estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el...

68
LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONSUMO EN UNA ECONOMÍA GLOBAL EXPERIENCIA PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO estudio de caso: españa

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTOINVERNADERO DESDE LA PERSPECTIVA DEL

CONSUMO EN UNA ECONOMÍA GLOBALEXPERIENCIA PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO

estudio de caso: españa

Page 2: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

Esta publicación se puede reproducir en parte o en su totalidad en cualquier formato para fi nes educativos y sin ánimo de lucro sin necesidad de obtener permiso específi co del Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL),a condición de que se cite el origen de la información. El CAR/PL agradecerá recibir un ejemplar de cualquier publicación que utilice esta publicación como fuente.Queda prohibido utilizar esta publicación para reventa o para cualquier otro fi n comercial sin el consentimiento previo por escrito por parte del CAR/PL.

AVISO LEGALLas designaciones utilizadas y la presentación del material en esta publicaciónno implican la expresión de opinión alguna por parte del CAR/PL sobre el estadolegal de ningún país, territorio, ciudad o zona ni de sus autoridades, o asimismode la delimitación de las fronteras o límites de las mismas. Igualmente, la información que se incluye en esta publicación no representa necesariamente la política u opinión del CAR/PL.

Estudio fi nalizado en marzo de 2008Estudio publicado en septiembre de 2008

AUTORES

DIRECCIÓN FACULTATIVA Mar Santacana, Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL)

EQUIPO TÉCNICODavid Pon, Coordinación. MINUARTIA Iñaki Arto, Instituto de Economía del País VascoMarcel Fontanillas, MINUARTIAJordi Pon, Universitat Politècnica de Catalunya

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Artentraç

REVISIÓN LINGÜÍSTICANúria Rossell

IMPRESIÓNPrismàtic

Para más información o ejemplares adicionales, póngase en contacto con:

Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL)Plan de Acción para el MediterráneoPrograma de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteDr. Roux, 80 08017 BarcelonaTel.: (+34) 93 553 87 90 Fax: (+34) 93 553 87 [email protected] www.cprac.org

Page 3: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 3ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTOINVERNADERO DESDE LA PERSPECTIVA DEL

CONSUMO EN UNA ECONOMÍA GLOBALEXPERIENCIA PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO

estudio de caso: españa

Page 4: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

...

Page 5: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 5

RESUMEN

UNA INSTANTÁNEA A LAS EMISIONESDEL CONSUMO DE ESPAÑA

El CAR/PL ha elaborado este estudio específi co sobre la huella de CO2 en España para el

período 1990-2005, que ha integrado los siguientes aspectos:

• Análisis en profundidad de la huella de CO2 de España para los años 1995 y 2000, completado

con una estimación de la huella de CO2 para los años 1990 y 2005.

• Análisis de la huella de CO2 segmentado según 71 categorías de bienes y servicios de la

economía española, así como la combustión directa de los hogares; y según 11 grupos de

consumo fi nal en los hogares.

• Análisis global y por países de los fl ujos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a

través de las exportaciones e importaciones españolas de bienes y servicios.

El estudio ha incorporado un Análisis Input-Output de la economía española para las emisiones

de todos los GEI, además de un análisis detallado de los fl ujos del comercio internacional de

España, en unidades físicas y monetarias, con cada uno de los más de 200 países del mundo,

para más de 15.000 categorías de productos.

Una huella de CO2 en crecimiento, con una contribucióncada vez mayor de las emisiones de GEI importadas

La huella de CO2 española ascendía en el año 2005 a 515,38 MtCO2·eq (11,68 tCO2·eq/cap),

lo que supone un 16,9 % más que las emisiones interiores del país recogidas en el inventario

de GEI español para el mismo año. Esta diferencia está ocasionada por los GEI emitidos en

otros países durante la producción de bienes y servicios importados para el consumo fi nal

español. Si bien parte de estas emisiones quedan compensadas por aquéllas generadas en

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 6: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

6 |6 |

14

12

10

8

6

4

2

0

35

30

25

20

15

10

5

01990 1995 2000 2005

la producción española de bienes que se exportan, éstas son inferiores a las asociadas a

las importaciones, resultando un balance global entre emisiones importadas y exportadas de

1,68 tCO2·eq/cap. Cabe señalar que la existencia de una importación neta de huella climática

es propia y característica de la mayor parte de los países europeos, siendo especialmente

acentuado en los países más pequeños.

Si analizamos la tendencia, la huella climática española presenta un incremento notable

y sostenido durante el período analizado (1990-2005), con una tasa de incremento anual

promedio del 3,6 %.

La vivienda, la movilidad y la alimentación constituyen las categorías de consumo de los hogares con mayor impacto climático

A partir de la huella de CO2 calculada para las diferentes actividades de la economía española

se ha procedido a asignar las emisiones de GEI a los principales grupos de gasto de consumo

en los hogares. Así mismo, se ha diferenciado para cada uno de ellos las emisiones directas,

las indirectas inducidas en otros sectores y las asociadas al transporte.

El consumo asociado a la vivienda y los bienes del hogar constituye con diferencia la componente

más importante de la huella climática en los hogares españoles. A ello contribuyen, entre otros

factores, la elevada intensidad en huella de CO2 de la construcción de viviendas, y el auge

experimentado en la demanda de viviendas, ya sean primera o segunda residencia, durante el

período analizado.

La movilidad cuotidiana (que excluye la de ocio) constituye el segundo ámbito más destacado,

en el que repercute no sólo el consumo directo de combustibles, sino también la emisiones

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

tCO

2·eq

/cap

% (

Hue

lla C

O2

/ Inv

enta

rio G

EI)

Inventario GEI (tCO2·eq/cap)

Huella CO2 (tCO2·eq/cap)

% (Huella CO2/Inventario GEI)

Comparaciónde la evoluciónde las emisionesde GEI y la huellaclimática españolaper cápita(1990-2005)

7,1

2

5,86 6,51 8,39

16,907,5

3

7,8

8

8,3

9

9,4

9

10

,29

10

,00

11

,68

Page 7: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 7

asociadas a todo el ciclo de vida de la construcción de los vehículos y de los propios combustibles

desde su extracción a su comercialización.

La alimentación constituye también un ámbito relevante, debido a las emisiones asociadas a la

producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen

animal.

Finalmente, la energía consumida en los hogares, así como la huella de CO2 asociada al ocio,

en la que se incluyen los viajes y el turismo, son también ámbitos relevantes.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Huella de CO2

según grandescategorías de consumo fi nal(2000)

tCO2·eq/cap

Vivienda y bienes hogar

Movilidad cuotidiana

Alimentación

Energía residencia

Ocio, espectáculo y cultura

Hoteles, cafés y restaurantes

Adm. Pública y otros servicios

Ropa y calzado

Salud

Enseñanza

Comunicaciones

Directa Indirecta Transporte

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

Page 8: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

8 | Las emisiones desde la perspectiva del consumo en una economía global

...INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1.1 Escalas de estudio de la huella de CO2 por consumo fi nal ............................... 16Figura 1.2 Relación entre emisiones por producción, comercio internacional y consumo ... 17Figura 2.1 Flujograma simplifi cado del proceso de cálculo de la huella de CO2 española ... 21Figura 3.1 Balance global de huella de CO2 española, per cápita (2000) ........................... 26Figura 3.2 Huella de CO2 total según emisiones interiores y del balance por comercio internacional (2000) ...................................................................................................... 26Figura 3.3 Balance de fl ujos de la huella de CO2 española (2000), en tCO2·eq .................. 27Figura 3.4 Comparación entre la evolución de las emisiones de GEI y la huella climática española (1990-2005) .................................................................................. 29Figura 3.5 Comparación de la evolución de las emisiones de GEI y la huella climática española per cápita (1990-2005) ................................................................. 29Figura 4.1 Huella de CO2 de las categorías productivas de bienes y servicios con mayor impacto (2000) ......................................................................................... 32Figura 4.2 Huella de CO2 según grandes categorías de consumo fi nal (2000) .................. 37Figura 5.1 Importaciones de huella de CO2 por comercio internacional. Principales países de los que se importa huella de CO2 (2000 y 2005) ....................... 40Figura 5.2 Balance neto (I-E) de huella de CO2 por comercio internacional. Principales países con balance importador de huella de CO2 hacia España (2000 y 2005) ............................................................................................... 42Figura 5.3 Balance neto (I-E) de huella de CO2 por comercio internacional. Principales países con balance exportador de huella de CO2 (2000) ........................... 42Figura 5.4 distribución de las emisiones de GEI importadas según países incluidos y no incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyoto .................................................... 43Figura 5.5 “Fuga de emisiones de GEI” a través de la importación de huella climática con origen en países no incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyoto ...................... 44

Tabla 2.1 Caracterización del análisis de la huella de CO2 realizado .................................. 23Tabla 4.1 Huella climática según categorías de bienes y servicios y según emisiones interiores y exteriores. Valores absolutos y per cápita (2000) ........................................ 32Tabla 4.2 Categorías de consumo fi nal utilizadas ............................................................. 34

Page 9: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 9ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

índice de contenidos

PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 11 Objetivos del estudio ................................................................................................. 12

1. CONSUMO Y CAMBIO CLIMÁTICO: LA HUELLA DE CO2 ....................................... 151.1 El reto del cambio climático ...................................................................................... 151.2 Visiones complementarias: producción y consumo ................................................... 151.3 ¿Qué es la huella de CO2? ......................................................................................... 16

2. ENFOQUE Y METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CO2 DE ESPAÑA ...................................................................... 192.1 El enfoque top-down vs. bottom-up .......................................................................... 192.2 Aproximación metodológica al cálculo de la huella de CO2 española ......................... 202.3 Criterios específi cos aplicados .................................................................................. 222.4 Estructuración de la información y matrices de cálculo ............................................. 23

3. HUELLA DE CO2 ESPAÑOLA: BALANCE GLOBAL Y EVOLUCIÓN .......................... 253.1 Huella climática española: emisiones interiores y balance por comercio internacional (2000) ................................................................................................. 253.2 Evolución de la huella climática española (1990-2005) ............................................ 28

4. HUELLA DE CO2 ESPAÑOLA SEGÚN CATEGORÍAS DE CONSUMO ....................... 314.1 Huella climática por principales actividades productivas ........................................... 314.2 Huella climática por categorías de consumo fi nal ...................................................... 34

5. HUELLA DE CO2 ASOCIADA AL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPAÑA ......... 395.1 Huella de CO2 asociada a las importaciones según países ......................................... 395.2 Balance de huella de CO2 por comercio internacional según países .......................... 415.3 Análisis de la fuga de emisiones de gases de efecto invernadero por comercio internacional ............................................................................................................. 43

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................... 47 ANEXO: DESARROLLO METODOLÓGICO ................................................................ 51

Page 10: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

...

Page 11: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 11

presentación

La misión del Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) es la promoción

de mecanismos conducentes a modelos de producción y consumo sostenibles. Así mismo, la

mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático es uno de los campos de actuación

prioritarios en la región mediterránea. Esta prioridad fue refrendada recientemente a través

de la Declaración de Almería, aprobada en enero de 2008 en el marco de la Decimoquinta

Reunión Ordinaria de las Partes Contratantes del Convenio para la Protección del Medio Marino

y la Región Costera del Mediterráneo y sus Protocolos. Igualmente, la Estrategia a medio plazo

del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para el periodo

2010-2013 establece la lucha contra el cambio climático como una de las seis prioridades de

acción, así como el fomento del consumo y la producción sostenibles. Ya que nuestras formas

de consumo y producción contribuyen de forma clara en el fenómeno del cambio climático,

resulta clave unir estos dos ámbitos de trabajo de forma sinérgica.

Por todo ello y, teniendo en cuenta las perspectivas de creación de una zona de libre

comercio en la Región, que incrementará los flujos asociados al consumo y la producción

en el Mediterráneo, el CAR/PL inició en 2007 una importante línea de trabajo para abordar

la problemática del cambio climático desde la óptica de los modelos de consumo final y el

comercio asociado. Se trata de un área innovadora y de creciente interés a nivel internacional,

gracias a las potencialidades que presenta para lograr una reducción efectiva de las emisiones

de gases de efecto invernadero.

En este contexto, se ha llevado a cabo este estudio como caso práctico de aplicación en la

región mediterránea. En él se presenta una radiografía de las emisiones de gases de efecto

invernadero asociadas al consumo de España, provenga éste de producción interior o exterior,

por vía de las importaciones.

Con el presente informe, el CAR/PL inicia pues una nueva serie de publicaciones bajo el nombre

de Consumo y Cambio Climático, que responde al nuevo reto planteado. La finalidad es hacer

difusión de las diferentes dimensiones del enfoque de la lucha contra el cambio climático,

desde la perspectiva del consumo. Entre las aplicaciones identificadas, destacan la evaluación

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 12: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

12 |

técnica de los impactos climáticos del consumo, las políticas internacionales de mitigación del

cambio climático, las políticas públicas de producción y consumo sostenible, o la educación

para un consumo climáticamente responsable, todos ellos ámbitos específicos de intervención

sobre los que el CAR/PL articula su línea de trabajo sobre consumo y cambio climático.

El Mediterráneo, como región de gran diversidad de culturas y modelos de desarrollo, tiene ante

sí una oportunidad única de realizar una contribución innovadora para facilitar la reducción de

las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Una nueva perspectiva, una nueva forma de pensar, un nuevo campo de posibilidades.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objeto general de este estudio es la estimación de la huella de CO2 asociada a las principales

categorías de bienes y servicios finales consumidos en España.

Con este cálculo se pretende aportar un instrumento analítico y un recurso de información

sobre el impacto en términos de emisiones de CO2 desde la perspectiva del consumo,

complementando así la perspectiva tradicional de análisis de las emisiones enfocada en la

producción.

El enfoque de la huella de CO2 desde el consumo aporta una nueva visión del origen de las

emisiones, no tan dependiente de la ubicación de los procesos productivos, sometidos a

fenómenos de deslocalización global y sí en cambio de los patrones de consumo de un país,

en este caso España, así como del ciclo de vida de los productos y servicios consumidos.

Mientras que los inventarios de gases de efecto invernadero (Inventarios de GEI) constituyen

el instrumento de contabilidad del impacto climático desde la lógica de la producción de un

territorio, la huella de CO2 constituiría el instrumento de contabilidad complementario desde la

perspectiva del consumo de una determinada población.

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 13: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 13

Esta información puede aportar, entre otros beneficios, un instrumento complementario

para el diseño y priorización de políticas para la mitigación del cambio climático a escala

internacional, estatal y regional; un referente para el debate de la asignación internacional de

los costes ambientales vinculados al fenómeno del cambio climático; así como un recurso para

la comunicación y educación a la sociedad sobre los costes climáticos de cada categoría de

bienes y servicios que consumimos.

Los valores obtenidos del presente estudio permiten disponer de una radiografía de la

contribución total y relativa de cada categoría de bienes y servicios de consumo en el total de

emisiones inducidas por el consumo español. A la vez permite disponer de información con

relación a las emisiones de CO2 inducidas por cada unidad monetaria de consumo final en los

hogares y el sector público.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 14: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

1.

Page 15: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 15

CONSUMO Y CAMBIO CLIMÁTICO:LA HUELLA DE CO2

1.1.EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es un fenómeno de alcance mundial, cuyas consecuencias pueden acarrear impactos importantes en la humanidad y los ecosistemas en los que nos sustentamos. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la región mediterránea puede ser una de las más afectadas del planeta, siendo los principales efectos el aumento de los extremos climáticos, la reducción de recursos hídricos, y el aumento del nivel del mar. En consecuencia, se prevén serias repercusiones para la Región, relacionadas con la migración de nichos ecológicos, la degradación del suelo, la pérdida de rendimientos de la agricultura y la pesca, el aumento de los confl ictos por el agua, y un menor atractivo turístico.

El origen de esta problemática está relacionado con el aumento de la concentración atmosférica de los denominados gases de efecto invernadero (GEI), que presentan una tendencia exponencial creciente desde el inicio de la industrialización, el aumento de la población y la consiguiente utilización masiva de combustibles fósiles. En este sentido, la medida más importante que es preciso adoptar para prevenir el cambio climático es reducir la generación de las emisiones de GEI.

No obstante, en un contexto económico cada vez más globalizado, el nivel de consumo y los fl ujos de materias primas y productos no han cesado de aumentar, contrarrestando así los efectos de las iniciativas que se han impulsado a nivel internacional y nacional para reducir las emisiones de GEI. Por tanto, es básico encontrar visiones innovadoras desde las cuales se puedan dar soluciones a esta nueva realidad que ya conforma el presente. Ejemplo de ello es la visión de las emisiones de GEI desde el análisis de los modelos de consumo, que se introduce a continuación.

1.2.VISIONES COMPLEMENTARIAS: PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Para afrontar la problemática del cambio climático, el enfoque habitual ha sido evaluar las fuentes de los gases de efecto invernadero en los diferentes sectores productivos (energía, industria, transporte,…) y en los diferentes países, con el fi n de planifi car y aplicar las políticas de mitigación. Sin embargo, para disponer de una visión más completa de esta problemática, es preciso analizar también cómo los modelos de consumo inciden sobre las emisiones de GEI.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 16: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

16 |

En este sentido, recientemente han ido apareciendo estudios que determinan lo que se conoce como la huella de CO2 asociada a productos o al consumo en un determinado territorio. Este tipo de análisis tiene en cuenta las emisiones de GEI que se producen para satisfacer las necesidades de la población (hogar, alimentos, movilidad, ocio, etc.), incluyendo las emisiones asociadas a la fabricación y transporte de los productos que se importan de otros países.

La perspectiva del consumo aporta nuevos elementos para diseñar las estrategias de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto a escala nacional como internacional. En primer lugar, permite determinar el alcance real del impacto que tienen las pautas de consumo de una población sobre las emisiones, lo cual, más allá de su valor educativo intrínseco, facilita la priorización de los ámbitos y productos de consumo sobre los cuales actuar. Por otro lado, la huella de CO2 establece un marco para medir la responsabilidad del consumidor, aspecto que puede ser de gran relevancia en las negociaciones para definir las políticas internacionales sobre cambio climático.

En cualquier caso, no hay que olvidar que el sistema actual de inventarios de GEI establecido en el marco de las Naciones Unidas está basado en un enfoque desde la producción, que presenta ventajas en cuanto a la disponibilidad y comparabilidad de los datos. Posiblemente, un enfoque adecuado consiste en complementar las dos visiones, desde la producción y desde el consumo, para llevar a cabo un análisis integrado y global que permita diseñar una respuesta eficaz y equitativa al problema del cambio climático.

1.3.¿QUÉ ES LA HUELLA DE CO2?

La “huella de carbono” o “huella de CO2” (carbon footprint en inglés) es un término de reciente aparición, pero que cada vez se utiliza más tanto en los medios de comunicación, como por los gobiernos y en el mundo de los negocios. Sin embargo, a pesar de la presencia creciente de este término, no existe una definición clara del mismo, lo cual da lugar a cierta confusión acerca de su significado y sus unidades de medida. En el contexto del estudio que aquí se presenta se considerará la siguiente definición:

La huella de CO2 es la medida de las emisiones totales de dióxido de carbono que se originan de forma directa e indirecta por una actividad determinada. Su aplicación puede hacerse a diferentes escalas, como puede ser la población de un territorio (es el caso de la aplicación a España), organización, producto o individuo.

La huella de CO2 suele incorporar sólo las emisiones de dióxido de carbono, si bien también se presenta en ocasiones incorporando el total de gases de efecto invernadero expresados en forma de dióxido de carbono equivalente. En este caso, también se denomina huella climática. El presente estudio ha integrado el conjunto de emisiones de los gases de efecto invernadero y, si bien en el mismo se utiliza de forma general la expresión de huella de CO2, también se utiliza indistintamente la expresión “huella climática”.

ESCALA DE CONSUMO FINAL

TERRITORIO PRODUCTO CIUDADANOORGANIZACIÓN

Figura 1.1 Escalas de estudio de la huella de CO2 por consumo final

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 17: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 17

La huella de CO2 es un indicador de evaluación del impacto del consumo, en nuestro caso, de la población española y, por tanto, diferenciado y complementario a los indicadores de impacto de la producción. En el caso de su aplicación a un territorio (ver Figura 1.1), eso se traduce en que la huella de CO2 española es aquella asociada a las emisiones inducidas (directa o indirectamente) por el consumo de bienes y servicios en España, independientemente de la ubicación física del lugar de producción.

En consecuencia, todos aquellos bienes producidos en España exportados posteriormente al exterior para su consumo fi nal en países terceros no contribuyen a la huella de CO2 española, aunque sí que se contabilizan en el inventario de GEI de España reportado a las Naciones Unidas, en el marco del Protocolo de Kyoto. Por el contrario, aquellos bienes consumidos por la población española que han sido importados del exterior, sí que contribuirán a la huella de CO2 española, sin contabilizarse en el inventario de GEI de España.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Figura 1.2 Relación entre emisiones por producción, comercio internacional y consumoFuente: Carbon Trust (2006) Nota: En azul, las emisiones incluidas en la huella de CO2 del territorio A

PRODUCCIÓNTERRITORIO

A

CONSUMOTERRITORIO

ACONSUMORESTO DEL

MUNDO

PRODUCCIÓNRESTO DEL

MUNDO

EXPORTA-CIONES

IMPORTA-CIONES

Page 18: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

2.

Page 19: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 19

ENFOQUE Y METODOLOGÍAPARA EL CÁLCULO DE LA

HUELLA DE CO2 DE ESPAÑA

2.1.EL ENFOQUE TOP-DOWN VS. BOTTOM-UP El cálculo de la huella de CO2 se puede enfocar metodológicamente en dos direcciones: de abajo hacia arriba (bottom-up), a partir de Análisis de Procesos (AP), o de arriba hacia abajo (top-down), a partir de análisis Input-Output Ambientales (IOA).

El Análisis de Procesos se utiliza para determinar el conjunto de impactos ambientales de un producto desde la “cuna a la tumba”, es decir, mediante un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) (Tukker y Jansen, 2006). En este caso es por tanto fundamental defi nir los límites del sistema de estudio y, en consecuencia, la aplicación de este método puede resultar compleja para analizar macro entidades como territorios, sectores productivos y el sector doméstico.

El análisis Input-Output Ambiental (IOA) proporciona un enfoque top-down aplicable al cálculo de la huella de CO2 (Wiedmann et al., 2007). Las tablas Input-Output refl ejan las transferencias existentes entre sectores económicos de un determinado territorio. En combinación con una adecuada contabilidad ambiental, se pueden utilizar para estimar la huella de CO2 para el conjunto del sistema económico. Sin embargo, este enfoque es defi ciente para analizar micro sistemas, como productos y procesos, ya que aproxima las emisiones a nivel sectorial y tiende a simplifi car algunas variables con supuestos como, por ejemplo, la homogeneidad de precios o las diferencias productivas entre países.

En defi nitiva, el método a utilizar depende más bien de los objetivos, escala de análisis y disponibilidad de datos y recursos. En general, el análisis Input-Output es preferible para determinar la huella de CO2 de macro y meso sistemas, como por ejemplo sectores industriales, grandes corporaciones, el sector doméstico y el gobierno (Wiedmann y Minx, 2007). En cambio, el Análisis de Procesos basados en ACV presenta claras ventajas para estudiar micro sistemas, tales como procesos específi cos o productos.

Cabe también la posibilidad de combinar ambos enfoques mediante sistemas híbridos ACV-IOA, para asegurar así la precisión y el detalle de la metodología bottom-up, y a su vez aplicarlo a una mayor escala mediante el IOA (Heijungs et al. 2006). Los trabajos en este campo son de reciente aparición en el ámbito de la economía ecológica y no se han observado aplicaciones específi cas para el análisis de la huella de CO2 territorial, pero se espera que en los próximos años se vayan mejorando progresivamente los modelos.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 20: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

20 |

Teniendo en consideración el alcance del presente proyecto, el enfoque a aplicar ha sido el “top-down”, mediante la aplicación del análisis Input-Output Ambiental que se describe de forma sintética en los siguientes apartados y, de forma detallada, en el Anexo I: Desarrollo metodológico.

2.2. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL CÁLCULODE LA HUELLA DE CO2 ESPAÑOLA

En consideración con los antecedentes y contexto del proyecto, la metodología aplicada para el análisis de la huella de CO2 asociada al consumo final de bienes y servicios en España está integrada por los siguientes elementos:

• Análisis Input-Output de la economía española ampliado a aspectos ambientales (en este caso para emisiones de GEI), a partir de las últimas matrices simétricas Input-Output disponibles (2000) y los coeficientes técnicos que se derivan.

• Asignación de emisiones para cada una de las categorías de actividad de las tablas simétricas (categorías código TSIO1). Esta asignación se efectúa a partir de la estadística existente de las Cuentas Ambientales NAMEA2 y su correspondencia con las categorías de las tablas simétricas.

• Análisis de los flujos de bienes asociados al comercio internacional de España con todos los países del mundo, en unidades físicas (toneladas) y monetarias (euros), y balance de la huella climática global.

• Asignación de la huella de CO2 entre categorías de actividades TSIO y las categorías principales de bienes y servicios de consumo final en hogares, tomando como referencia las categorías internacionales de consumo COICOP3.

1 TSIO: Clasificación de grupos de actividades y productos utilizada en las Tablas Simétricas Input-Output españolas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística. Contempla 71 categorías diferentes.

2 NAMEA (Matriz de Contabilidad Nacional y Cuentas Ambientales). Tablas de contabilidad que amplían el formato matricial de las cuentas nacionales incluyendo datos físicos sobre el medio ambiente (uso de recursos naturales y generación de emisiones y residuos). Contempla 48 categorías diferentes de actividades. Algunas de éstas son coincidentes directamente con las categorías TSIO. En otros casos, una misma categoría NAMEA se asocia a más de una categoría TSIO. En este caso, la asignación de las emisiones de GEI de una categoría NAMEA a las diversas categorías TSIO que integra se ha realizado en base al peso relativo de la producción de cada una de las categorías TSIO.

3 COICOP (Clasificación de Consumo Individual por Propósito). Clasificación estándar de categorías de consumo de bienes y servicios, utilizada en el marco de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares realizada por parte del Instituto Nacional de Estadística.

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 21: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 21

La aplicación de las tablas Input-Output de la economía española, disponibles en unidades monetarias para el año 2000, su vinculación posterior para cada una de las ramas de actividad a los datos de emisiones de las cuentas NAMEA por sectores, y la integración de los fl ujos de huella de CO2 a través del comercio internacional (exportaciones e importaciones) permite obtener una intensidad de emisiones de GEI por unidad monetaria de producción (toneladas CO2·eq/euros). La operativa permite al fi nal disponer de la huella de CO2 o climática por consumo fi nal interno de bienes y servicios.

De forma complementaria a los objetivos planteados inicialmente, se ha considerado oportuno ampliar las tareas previstas con los siguientes análisis:

• Cálculo complementario de la huella deCO2 española para el año 1995, mediante la aplicación de las tablas Input-Output del año 1995 y las Cuentas NAMEA del mismo año.

• Cálculo complementario de la huella de CO2 española para los años 1990 y 2005, mediante los datos del Inventario GEI de España para cada año y el análisis de fl ujos por comercio internacional, aplicando en este caso las intensidades de huella climática por unidad física de los años 1995 y 2000 respectivamente.

• Análisis del comercio internacional segmentado según país origen-destino del comercio internacional español, lo que ha permitido valorar el balance de la huella de CO2 de España con la totalidad de países del mundo, en global y para cada una de las 71 categorías de actividades TSIO.

En la Figura 2.1 se muestra, en forma de fl ujograma simplifi cado, el proceso realizado para el año 2000, que se encuentra descrito de forma detallada en el Anexo I: Desarrollo metodológico.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

M2 (1). BALANCE DE HUELLA DE CO2 POR PAÍSES

Bienes y servicios Código Balance (tCO2·eq)

AFGANISTÁN ALBANIA ALEMANIA (...) TOTAL

Agricultura, ganadería y caza TSIO-01 70 - 25.000 145.000

Selvicultura y afi nes TSIO-02 75 45 450 13.000

Pescado y otros productos pesca TSIO-03 - 50 4.500 75.000

Antracita, hulla, lignito y turba TSIO-04 - 500 5.000 254.000

(...)

TOTAL 350 1.050 160.000 1.245.050

Fuente de entrada de información

Unidades monetarias (€)

Unidades físicas (t, tCO2·eq, tCO2, tCH4, tN2O,...)

Unidades físico-monetarias (CO2·eq/ €)

Adimensionales

Resultados fi nales e intermedios

MATRIZ COMERCIO INTERNACIONAL

MATRIZ ANÁLISIS INPUT-OUTPUT HUELLA CLIMÁTICA ESPAÑOLA

Intensidad emisiones directastCO2·eq/€, [TSIO (1-71)]

Matriz Inversa de Leontief€, [TSIO (1-71)-TSIO (1-71)]

MultiplicadorHuella CO2 (directa/indirecta)

Intensidad de Huella CO2 tCO2·eq/t, [TSIO (1-71)]

Huella de CO2 por demanda fi nal de productos interiores

tCO2·eq, tCO2·eq/€[TSIO (1-71)]

CorrelaciónTARIC-TSIO

Balance I-E de he-CtCO2·eq, TSIO (1-71)

Balance fl ujos internacionalt, € [TSIO (1-71)-países (1-212)]

Balance fl ujos internacionaltCO2·eq, [TSIO (1-71)-países (1-212)]

TablasInput/Output

(INE)

Matriz I-O interior (2000)€, [TSIO (1-71)-TSIO (1-71)]Matriz I-O importación (2000)€, [TSIO (1-71)-TSIO (1-71)]

CuentasNAMEA(INE)

Emisiones de GEI por ramasde actividad económica. 2000

tCO2·eq, [NAMEA (1-48)]

Estadísticasde comerciointernacional

(Agencia Tributaria)

Flujos de bienes (Imp-Exp)t, [TARIC (>15.000)-paises (1-212)]

Flujos de bienes (Imp-Exp)€,[TARIC (>15.000)-países (1-212)]

Figura 2.1 Flujograma simplifi cado del proceso de cálculo de la huella de CO2 española

Page 22: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

22 |

Al mismo tiempo, se han identificado ámbitos de desarrollo y mejora de futuro, entre los que destacarían:

• Aplicación de intensidades de emisión diferenciadas según país de origen de las importaciones, lo que permitiría ajustar más el análisis a las repercusiones reales del comercio en el cambio climático. Los diferenciales tecnológicos entre países pueden llegar a alcanzar más de un orden de magnitud en determinados casos, por lo que los resultados globales y, especialmente, el peso por países, podrían verse modificados de forma notable.

• Ampliar el modelo aplicado de análisis Input-Output a modelos de análisis Input-Output multiregional, que mejore la precisión del cálculo integrando las tablas I-O de terceros países.

• Integración de la huella climática asociada al transporte del comercio internacional de los bienes importados, considerados de forma muy limitada en este análisis y, en general, en los realizados a nivel internacional, lo que constituye un reto en la contabilidad de las emisiones de GEI.

• Análisis del impacto del consumo asociado al cambio de usos del suelo, con especial consideración al impacto asociado a los consumos alimentarios (cultivos alimentarios para alimentación animal posterior o pastos para producción cárnica) y a los consumos energéticos de biocombustibles. El impacto de estos consumos se traduce en procesos intensivos y extensivos de deforestación, y en la consecuente incidencia en términos de cambio climático (por huella de CO2 asociada a la combustión de bosques o bien por pérdida de biocapacidad en forma de sumideros de carbono) en países terceros.

2.3.CRITERIOS ESPECÍFICOS APLICADOS

Teniendo en consideración los objetivos, alcance del proyecto y disponibilidad de información, los autores han considerado oportuno aplicar los siguientes criterios específicos a la hora de abordar la huella de CO2 española:

• Se han incluido las emisiones del conjunto de gases de efecto invernadero y no sólo el CO2, de forma que la huella de CO2 calculada se expresa en toneladas de CO2 equivalentes (tCO2·eq) y se puede considerar, por tanto, en este caso, como huella climática.

• Se ha aplicado un análisis Input-Output Ambiental que ha permitido ajustar la intensidad de emisiones (tCO2·eq/t y tCO2·eq/€) de los bienes consumidos a la eficiencia del sistema productivo y económico español.

• Se han considerado las intensidades de emisiones de los productos importados como equivalentes a las de los productos exportados, calculadas para éstos mediante el análisis Input-Output de la economía española. Es decir, se ha adoptado como hipótesis de trabajo que la eficiencia del sistema económico español en términos de emisiones de GEI y la de los países origen de las importaciones es igual.

En la Tabla 2.1 se presenta en forma de síntesis las características del análisis de la huella de CO2 realizado.

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 23: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 23

Escala territorial

Años

Gases

Fuentes de emisión

Categorías de análisis

Método Input-Output

Comercio internacional

Otros aspectosmetodológicos destacados

España

1990*, 1995, 2000 y 2005*

Gases de Efecto Invernadero (tCO2·eq): CO2, CH4, N2O, SF6, PFC, HFC

Energéticas y de proceso

71 actividades económicas + emisión de los hogares

BilateralEquiparación de intensidades de exportación e importación

Análisis segmentado por países (>200) de origen-destino en base a segmentación por categorías TARIC (>15.000) y unidades físicas (toneladas).

Compensación de las diferencias de precio a partir del ajuste de intensidades de huella de CO2 por unidad monetaria de las importaciones, en base a información en unidades físicas. Compensación de las diferencias de precio de electricidad entrelos diferentes sectores.Asignación de huella de CO2 a categorías fi nales de consumo,según clasifi cación COICOP.

Tabla 2.1 Caracterización del análisis de la huella de CO2 realizado

* El análisis para los años 1990 y 2005 es una estimación en base a las emisiones interiores de GEI y el balance por comercio internacional, aplicando las intensidades de huella de CO2 de los años 1995 y 2000, respectivamente.

2.4.ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓNY MATRICES DE CÁLCULO

El conjunto de cálculos realizados ha requerido la estructuración de un amplio sistema de información física y económica, a partir del cual se ha desarrollado todo un conjunto de matrices de cálculo debidamente codifi cadas según componente de la huella de CO2 y año de cálculo. Además, se ha añadido una matriz inicial, en forma de menú principal, que facilita la navegación por el conjunto de cálculos, así como una matriz fi nal de integración de resultados.

Con todo ello se ha desarrollado una aplicación informática simple en entorno Ms Excel, con pantallas navegables, que incorpora la totalidad de información generada, con las operativas requeridas para la gestión del cálculo futuro de la huella climática española.

Esto permite así mismo la verifi cación de los cálculos realizados, al incorporar la máxima trazabilidad posible entre los cálculos y la información de base utilizada.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 24: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

3.

Page 25: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 25

HUELLA DE CO2 ESPAÑOLA:BALANCE GLOBAL Y EVOLUCIÓN

• LahuelladeCO2 española ascendía en el año 2000 a 416,7 MtCO2·eq, equivalente a 10,29 tCO2·eq/cap, de las que un 10,6 % (44,23 MtCO2·eq, 1,09 tCO2·eq/cap) estaban asociadas al balance del comercio internacional, y un 89,4 % (372,46 MtCO2·eq, 9,2 tCO2·eq/cap) a emisiones interiores.

• Elconsumode la sociedadespañolasuponeunasemisionesdirectase indirectasde gases de efecto invernadero superiores en un 11,9 % a las emisiones interiores, debido a los gases de efecto invernadero emitidos en el exterior durante la producción de bienes y servicios destinados al consumo fi nal español.

• Las componentes de huella deCO2 asociadas a la importación y exportación son relevantes comparativamente con las interiores, alcanzando hasta 4,66 y 3,56 tCO2·eq/cap respectivamente. Este importante peso es el refl ejo del crecimiento progresivo de los fl ujos asociados al comercio internacional, la integración de los procesos productivos y el marcado défi cit de la balanza comercial de la economía española.

3.1.

HUELLA CLIMÁTICA ESPAÑOLA: EMISIONES INTERIORES Y BALANCE POR COMERCIO INTERNACIONAL (2000)

A continuación, se presenta el valor de la huella de CO2 de España obtenido para el año 2000. La huella de CO2 de España se puede dividir en dos componentes: las emisiones interiores, refl ejadas en las cuentas ambientales NAMEA (equiparables a las emisiones de los inventarios de GEI) y las emisiones asociadas al comercio internacional. Para la segunda componente, esto es concretamente el resultado del balance global por comercio internacional: es decir, la huella climática que se “exporta” o “importa”, a partir de la intensidad de emisiones de GEI incorporadas en el proceso productivo de los bienes y servicios exportados e importados. Los aspectos más destacables de los resultados obtenidos son:

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 26: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

26 |

0 2 4 6 8 10 12

0 100 200 300 400 500 600

• Laproporciónde la huella deCO2 neta importada a partir del balance comercial respecto a las emisiones interiores (11,9 %) es equiparable a la que presentan los países del entorno más cercano pertenecientes a la UE. La existencia de una importación neta de huella climática es propia y característica de la mayor parte de los países europeos, siendo especialmente acentuado en países pequeños como Bélgica o Países Bajos.

• Laimportanciadelsectorturísticoydelaconstrucción,cuyosconsumidoresfinalesson en parte ciudadanos extranjeros, puede estar sobrevalorando ligeramente la huella de CO2 real española, ya que al no ser bienes o servicios exportados se imputan a España y no al país de origen del consumidor final.

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Balance globalde huella deCO2 española,per cápita(2000)

Figura 3.1. Balance global de huella de CO2 española, per cápita (2000)Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE y Agencia Tributaria

Importaciones

Exportaciones

Producción interior

Consumo interior(Huella CO2)

tCO2·eq/cap

Balance = 1,09

Huella de CO2

total segúnemisionesinteriores ydel balancepor comerciointernacional(2000)

Figura 3.2. Huella de CO2 total según emisiones interiores y del balance por comerciointernacional (2000) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE y Agencia Tributaria

Huella CO2

Producción interior

Balance comercio

tCO2·eq/cap

TOTAL10,29

Huella CO2

MtCO2·eq

TOTAL416,7

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

4,66

3,56

9,20

10,29

1,09

9,20 1,09

372,46 44,23

Balance = 1,09

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

4,66

3,56

9,20

10,29

1,09

Page 27: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 27

• Lasimportacionesdirigidasaconsumofinalconstituyentansóloun28,7%deltotalde las importaciones, mientras que el 71,3 % restante se incorpora como inputs intermedios en la economía española. De éstos, un 38,9 % (27,7 % del total de las importaciones) son reexportados de nuevo. Todo ello refl eja no sólo la relevancia de los fl ujos de comercio internacional, sino también la creciente integración de éstos en los sistemas productivos de los estados.

• Deelloseconcluyelanecesidaddereforzarlaevaluacióndelaincidenciasobreelclima, a través del análisis de fl ujos internacionales de materia y energía, así como el análisis Input-Output. Ello va a permitir evaluar de forma más ajustada y global los impactos climáticos de las economías y los consumos de la sociedad, para, en consecuencia, enfocar de forma más efi caz y efi ciente las políticas de mitigación del cambio climático.

De forma complementaria al balance global por comercio internacional, es relevante analizar con mayor detalle los fl ujos de huella de CO2 que se producen entre la economía española y el resto del mundo. Tal y como se observa en la Figura 3.3, las características específi cas del análisis Input-Output realizado ha permitido diferenciar, del conjunto de las importaciones, aquéllas que se dirigen directamente al consumo interior(a); las que se incorporan como demanda intermedia de la economía española, que acaban como bienes consumidos dentro de España(b,b’); y aquéllas que también se incorporan como inputs intermedios de la economía española, pero que se reexportan de nuevo a través de los bienes exportados(c).

Como aspectos relevantes a destacar, se encuentran los siguientes:

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Figura 3.3 Balance de fl ujos de la huella de CO2 española (2000), en tCO2·eqFuente: Elaboración propia a partir de datos de INE y Agencia Tributaria

CONSUMOINTERIOR

(HUELLA CO2 ESPAÑA)

416.688.921

CONSUMORESTO DEL

MUNDO

PRODUCCIÓNINTERIOR

COMBUSTIÓNHOGARES

PRODUCCIÓNRESTO DEL MUNDO

60.236.501

(f)

312.220.776

IMPORTACIONESREEXPORTADAS

52.222.410

IMPORTACIONES188.597.086

EXPORTACIONES

92.143.032

(b)

(c)

(e)

(d)

(a)(b’)82.181.401

82.181.401

54.193.274

144.365.442

52.222.410

220.077.745

Page 28: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

28 |

3.2.EVOLUCIÓN DE LA HUELLACLIMÁTICA ESPAÑOLA(1990-2005)

De forma complementaria al cálculo de la huella de CO2 de España para el año 2000, también

se ha calculado la huella de CO2 española para el año 1995, utilizando la misma metodología.

Además, se ha realizado una estimación de la huella de CO2 española para los años 1990 y

2005. Con ello disponemos de una serie que muestra la evolución de la huella climática durante

15 años, incluyendo tanto su componente de emisiones interiores como la componente de las

emisiones asociadas al balance por comercio.

Para facilitar la interpretación de los resultados, cabe destacar que la componente de emisiones

interiores calculada en el marco de la huella climática se basa en las cuentas ambientales

NAMEA, que son las más adecuadas para integrarlas posteriormente en el análisis Input-

Output. Las emisiones NAMEA son ligeramente inferiores a las recogidas en los Inventarios de

GEI (aproximadamente un 3 % inferior, si bien variable según el año), debido a diferencias en

aspectos metodológicos. Es por ello que, para el año 2000, el valor del inventario de GEI per

cápita utilizado (9,49 tCO2·eq/cap) es ligeramente superior a la componente de huella climática

por emisiones interiores (9,20 tCO2·eq/cap) presentado en el apartado anterior.

En relación a la evolución de la huella de CO2 y los inventarios de GEI expresados per cápita,

cabe remarcar las disfunciones que se dan en la serie estadística demográfica en el período

considerado, tanto por cuestiones metodológicas como por el decalaje entre la entrada de la

inmigración y el momento en que, mediante regularizaciones, ésta ha sido integrada en la

estadística poblacional.

Los aspectos más destacables, reflejados en las figuras que siguen, son:

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

• Lahuellaclimáticaespañolapresentaunincrementonotableysostenidoduranteelperíodo analizado (1990-2005), lo que supone un aumento global del 69 % y una tasa de incremento anual promedio del 3,6 %.

• Las emisiones de GEI asociadas a la producción para el mismo período (1990-2005) presentan un aumento del 53,3 %, lo que comparativamente con la evolución manifestada por la huella climática asociada al consumo (69 %), indica un fuerte proceso de incremento de importación de huella de CO2 a través del balance comercial.

• Estefenómenosereflejaasímismoenladiferenciacrecienteentrelosvaloresdelos inventarios de GEI y la huella climática, pasando esta última de ser un 5,86 % superior a los inventarios en el año 1990, a serlo en un 16,9 % para el año 2005.

Page 29: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 29

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%1990 1995 2000 2005

14

12

10

8

6

4

2

0

35

30

25

20

15

10

5

01990 1995 2000 2005

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Figura 3.4 Comparación entre la evolución de las emisiones de GEI y la huella climática española (1990-2005)Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Inventarios de GEI, INE y Agencia Tributaria

tCO

2·eq

Inventario GEI (tCO2·eq)

Huella CO2 (tCO2·eq)

% (Huella CO2/Inventario GEI)

Evolucióncomparadade las emisionesde GEI y la huellaclimática(1990-2005)

Figura 3.5 Comparación de la evolución de las emisiones de GEI y la huella climática española per cápita (1990-2005) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Inventarios de GEI, INE y Agencia Tributaria

tCO

2·eq/

cap

Inventario GEI (tCO2·eq/cap)

Huella CO2 (tCO2·eq/cap)

% (Huella CO2/Inventario GEI)

Comparaciónde la evolución de las emisiones de GEI y la huella climática española per cápita(1990-2005)

% (H

uella

CO

2 / I

nven

tario

GEI

)

700.000.000

600.000.000

500.000.000

400.000.000

300.000.000

200.000.000

100.000.000

0

287.687.460

304.553.096

5,86%

318.778.330

339.533.661

6,51%

384.419.404

416.688.921

8,39%

440.887.490

515.381.574

16,90%

7,12

7,53

5,86%

7,88

8,39

6,51%

9,49

10,29

8,39%

10,00

11,68

16,90%

Page 30: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

4.

Page 31: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 31

HUELLA DE CO2 ESPAÑOLASEGÚN CATEGORÍAS DE CONSUMO

4.1.HUELLA CLIMÁTICA POR PRINCIPALESACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Una vez analizados los valores globales de la huella climática de España, es oportuno considerar cómo ésta se distribuye entre los diferentes bienes y servicios consumidos por la población española.

A partir de la aplicación del análisis Input-Output, que nos permite integrar las emisiones directas e indirectas por cada categoría de actividad, disponemos de la huella climática para cada una de las 71 categorías de actividad consideradas en las tablas Input-Output, a las que cabe añadir las emisiones directas de los hogares. En la Figura 4.1 se muestran las categorías de bienes y servicios con mayor huella climática per cápita, ordenadas de forma decreciente. Además, la Tabla 4.1 presenta una síntesis de los resultados obtenidos para la totalidad de categorías.

Los aspectos más remarcables son:

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

• Lacategoríaintegradaporlaconstruccióndeinmueblesylasobrasdeingenieríaciviles la principal generadora de huella climática, considerando las emisiones directas y las inducidas a través de la demanda intermedia que hace a otros sectores (por ejemplo, la fabricación de cemento). Ello refl eja en buena medida la relevancia del sector de la construcción durante los últimos años, así como la importancia de los fl ujos físicos que induce, en forma de inputs de materiales de construcción y la intensidad energética (tCO2·eq/t) de éstos.

• Destaca en segundo lugar la combustión en los hogares y, en mayor medida, lacombustión en los vehículos particulares, cuya tendencia ha sido claramente ascendente en el período considerado.

• Es remarcable también la importancia de los productos energéticos –electricidadypetróleo–,cuyosprocesosproductivos sonmuy intensivosenemisionesdeGEI.Destacan así mismo las huellas climáticas asociadas a la hostelería y los alimentos preparados. Ello refl eja la importancia del sector turístico del país, así como la relevancia creciente de la intensidad energética de la industria agroalimentaria y el incremento de la dieta basada en proteína animal (tanto carne como pescado).

Page 32: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

32 | Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Tabla 4.1Huella climática según categoríasde bienes y servicios y según emisiones interiores y exteriores. Valores absolutosy per cápita(2000)

Figura 4.1 Huella de CO2 de las categorías productivas de bienes y servicioscon mayor impacto (2000) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y Agencia Tributaria

Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil

Combustión hogar y vehículos particulares

Servicios de producción y distribución de electricidad

Servicios de hostelería

Alimentos preparados para animales; Otros productos alimenticios

Productos de la agricultura, ganadería y caza

Carne y productos cárnicos

Vehículos, remolques y semirremolques

Productos químicos

Coque, productos de refino de petróleo y combustible nuclear

Servicios de comercio al por menor

Servicios de adm. pública, defensa y servicios de seguridad social

Servicios inmobiliarios

Servicios recreativos, culturales y deportivos de mercado

Maquinaria y equipo mecánico

Servicio de otros tipos de transporte terrestre y por tuberías

tCO2·eq/cap

tCO2·eq/captCO2·eq

HUELLA DEL CONSUMO FINAL INTERIOR SEGÚN CATEGORÍAS PRODUCTIVAS. ESPAÑA (2000)

Categoría de bienes y servicios Código TSIO C.N.P.A/C.N.A.E.Huella

climáticaglobal

Huellaclimática

per cápita

Productos de la agricultura, ganadería y caza TSIO-01 01 14.953.831 0,3692

Productos de la selvicultura, de la explotación forestal y servicios afines TSIO-02 02 75.975 0,0019

Pescado y otros productos de la pesca; Servicios relacionados con la pesca TSIO-03 05 3.365.482 0,0831

Antracita, hulla, lignito y turba TSIO-04 10 13.315 0,0003Petróleo crudo; Gas natural; Servicios de extracción de petróleo y gas. Minerales de uranio y torio. TSIO-05 11-12 76.826 0,0019Minerales de hierro; Minerales metálicos no férreos, excepto minerales de uranio y torio TSIO-06 13 -6.301 -0,0002

Minerales no metálicos ni energéticos TSIO-07 14 24.112 0,0006

Coque, productos de refino de petróleo y combustible nuclear TSIO-08 23 9.383.210 0,2317

Servicios de producción y distribución de electricidad TSIO-09 401 30.525.388 0,7537Distribución de combustibles gaseosos por conducción (excepto gasoductos). Agua caliente y distribución de vapor y agua TSIO-10 402-403 426.150 0,0105

Agua recogida y depurada; Servicios de distribución de agua TSIO-11 41 980.194 0,0242

Carne y productos cárnicos TSIO-12 151 14.524.634 0,3586

Productos lácteos y helados TSIO-13 155 5.975.186 0,1475

Alimentos preparados para animales; Otros productos alimenticios TSIO-14 152-154,156-158 23.344.186 0,5764

Bebidas TSIO-15 159 2.879.829 0,0711

Tabaco manufacturado TSIO-16 16 1.416.693 0,0350

Productos textiles TSIO-17 17 1.559.329 0,0385

Prendas de vestir; Prendas de piel TSIO-18 18 6.202.788 0,1532

Cuero preparado, curtido y acabado; Artículos de marroquinería y viaje; Calzado TSIO-19 19 5.382.600 0,1329

Madera y corcho y productos de madera y corcho TSIO-20 20 188.785 0,0047

Pasta de papel, papel y cartón; Artículos de papel y cartón TSIO-21 21 221.891 0,0055

1,58

1,49

0,75

0,68

0,58

0,37

0,36

0,34

0,24

0,23

0,23

0,23

0,19

0,19

0,18

0,16

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80

Page 33: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 33ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Productos de la edición, productos impresos y material grabado TSIO-22 22 1.336.190 0,0330

Productos químicos TSIO-23 24 9.809.556 0,2422

Productos de caucho; Productos de materias plásticas TSIO-24 25 206.031 0,0051

Cemento, cal y yeso TSIO-25 265 -70.788 -0,0017

Vidrio y productos de vidrio TSIO-26 261 38.858 0,0010

Artículos de cerámica TSIO-27 262-264 347.541 0,0086

Otros productos minerales no metálicos TSIO-28 266-268 205.169 0,0051

Productos de metalurgia TSIO-29 27 153.461 0,0038

Productos metálicos, excepto maquinaria y equipo TSIO-30 28 3.357.376 0,0829

Maquinaria y equipo mecánico TSIO-31 29 7.160.156 0,1768

Maquinaria de oficina y equipo informático TSIO-32 30 2.970.736 0,0734

Maquinaria y material eléctrico TSIO-33 31 1.977.267 0,0488

Material electrónico; Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones TSIO-34 32 1.222.396 0,0302

Equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería TSIO-35 33 1.313.837 0,0324

Vehículos de motor, remolques y semirremolques TSIO-36 34 13.711.355 0,3386

Otro material de transporte TSIO-37 35 1.620.057 0,0400

Muebles; Otros artículos manufacturados TSIO-38 36 5.768.078 0,1424

Servicios de recuperación de materiales secundarios en bruto TSIO-39 37 0 0,0000

Trabajos de construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil TSIO-40 45 63.836.217 1,5762

Servicios de comercio y reparación de vehículos y motocicletas; Comercio al por menor de combustible TSIO-41 50 5.089.397 0,1257

Comercio al por mayor e intermediarios, excepto de vehículos de motor y motocicletas TSIO-42 51 5.621.115 0,1388Comercio al por menor (exc. vehículos, motocicletas y ciclomotores). Reparación efectos personales y enseres domésticos TSIO-43 52 9.336.257 0,2305

Servicios de hostelería TSIO-44 55 27.717.094 0,6844

Servicios de transporte por ferrocarril TSIO-45 601 1.806.845 0,0446

Servicios de otros tipos de transporte terrestre; Servicios de transporte por tuberías TSIO-46 602-603 6.293.909 0,1554

Servicios de transporte marítimo y por vías de navegación interiores TSIO-47 61 583.214 0,0144

Servicios de transporte aéreo y espacial TSIO-48 62 3.263.818 0,0806

Otros servicios anexos a los transportes TSIO-49 63 2.509.799 0,0620

Servicios de telecomunicaciones TSIO-50 64 2.339.977 0,0578

Servicios de intermediación financiera TSIO-51 65 948.922 0,0234Servicios de seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria TSIO-52 66 740.978 0,0183

Servicios auxiliares a la intermediación financiera TSIO-53 67 621.668 0,0153

Servicios inmobiliarios TSIO-54 70 7.817.034 0,1930Servicios de alquiler de maquinaria y equipo sin operario, y de efectos personales y enseres domésticos TSIO-55 71 463.735 0,0115

Servicios de informática TSIO-56 72 2.372.443 0,0586

Servicios de investigación y desarrollo TSIO-57 73 397.754 0,0098Otros servicios empresariales. Servicios proporcionados por org. empresariales, profesionales y patronales TSIO-58 74.911 2.633.699 0,0650

Servicios de educación de mercado TSIO-59 80(p) 1.520.782 0,0376

Servicios sanitarios y veterinarios de mercado; Servicios sociales de mercado TSIO-60 85(p) 3.090.893 0,0763

Servicios de saneamiento público de mercado TSIO-61 90(p) 687.144 0,0170

Servicios recreativos, culturales y deportivos de mercado TSIO-62 92(p) 7.552.161 0,1865

Otros servicios personales TSIO-63 93 2.785.681 0,0688Servicios de Administración Pública, defensa y servicios de Seguridad Social obligatoria TSIO-64 75 9.157.330 0,2261

Servicios de educación de no mercado TSIO-65 80(p) 2.516.682 0,0621Servicios sanitarios y veterinarios de no mercado; Servicios sociales de no mercado TSIO-66 85(p) 5.787.274 0,1429

Servicios de saneamiento público de no mercado TSIO-67 90(p) 1.690.267 0,0417

Servicios proporcionados por sindicatos; Servicios de otros tipos de asociaciones TSIO-68 912.913 1.158.926 0,0286

Servicios recreativos, culturales y deportivos de no mercado TSIO-69 92(p) 3.470.027 0,0857

Servicios de los hogares que emplean personal doméstico TSIO-70 95 0 0,0000

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI) TSIO-71 0 0 0,0000

Hogares TSIO-71 0 60.236.501 1,4873

TOTAL 416.688.921 10,2887

Page 34: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

34 |

4.2.HUELLA CLIMÁTICA POR CATEGORÍASDE CONSUMO FINAL

Una vez obtenido el valor de la huella de CO2 para cada una de las 71 categorías de actividad incluidas en las tablas Input-Output, se ha procedido a la asignación de estos valores a categorías de consumo que se asemejen en la mayor medida posible a opciones de consumo fi nal de los hogares. Es decir, se asigna el valor de la huella climática a las principales partidas que conformarían el gasto familiar y cuya distribución recae en el consumidor fi nal. Para ello se ha tomado como referencia la clasifi cación COICOP (Clasifi cación de Consumo Individual por Propósito), utilizada en la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística.

Las categorías de referencia consideradas han sido las correspondientes a las principales categorías de gasto de la clasifi cación COICOP, puntualmente agregadas o desagregadas para algunos casos concretos. En la tabla siguiente, se listan las subcategorías que incluye cada una de las categorías principales COICOP utilizadas.

CATEGORÍAS PRINCIPALES DE CONSUMO FINAL (categorías COICOP desagregadas a 1 dígito)

Alimentación (1 y 2)

Ropa y calzado (3)

Movilidad cuotidiana (7)

Vivienda y bienesdel hogar (4 y 5)

Energía residencial (4)

Salud (6)

Comunicaciones (8)

SUBCATEGORÍAS DE CONSUMO FINAL INCLUÍDAS(categorías COICOP desagregadas a 3 dígitos)

011 Productos alimenticios012 Bebidas no alcohólicas021 Bebidas alcohólicas022 Tabaco023 Narcóticos

031 Artículos de vestir032 Calzado

071 Compra de vehículos072 Utilización de vehículos personales (excepto movilidad por ocio)073 Servicio de transporte (excepto aéreo y marítimo)

041 Alquileres reales042 Alquileres imputados043 Gastos corrientes de mantenimiento y reparación de la vivienda044 Otros servicios relacionados con la vivienda (agua, basura, alcantarillado, gastos comunitarios, etc.)051 Muebles, artículos de amueblamiento, alfombras y otros revestimientos para suelos y sus reparaciones052 Artículos textiles para el hogar y sus reparaciones053 Aparatos de calefacción y de cocina, frigorífi cos, lavadoras y otros grandes electrodomésticos; accesorios y reparaciones de los mismos054 Cristalería, vajilla, cubertería, otros utensilios del hogar y sus reparaciones055 Herramientas para casa y jardín056 Bienes y servicios para el mantenimiento corriente del hogar

045 Electricidad, gas y otros combustibles

061 Medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico062 Servicios médicos y paramédicos extrahospitalarios063 Servicios hospitalarios

081 Servicios postales082 Equipos de teléfono y fax083 Servicios de teléfono, telégrafo y fax

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 35: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 35

Tabla 4.2 Categorías de consumo fi nal utilizadas

Hoteles, cafésy restaurantes (11)

Ocio, espectáculoy cultura (9)

Enseñanza (10)

Adm. Pública y otros servicios (12)

111 Comidas y bebidas fuera del hogar112 Servicios de alojamiento

091 Equipos y accesorios audiovisuales, fotográfi cos y de procesamiento de información, incluyendo sus reparaciones092 Otros bienes duraderos importantes para el ocio y la cultura093 Otros artículos y equipamiento recreativos; fl ores, jardinería y mascotas094 Servicios recreativos y culturales095 Prensa, librería y papelería096 Vacaciones todo incluido072 Utilización de vehículos personales (sólo la asociada a actividades de ocio) 073 Servicio de transporte (sólo aéreo y marítimo)

101 Educación infantil y primaria102 Educación secundaria general103 Formación profesional y enseñanzas de régimen especial de grado medio104 Educación superior105 Enseñanza no defi nida por el grado

121 Cuidados personales 122 Efectos personales no declarados anteriormente123 Protección social124 Servicios de seguros

En la Figura 4.2 se muestra el valor de la huella de CO2 inducida por cada categoría general de

consumo en los hogares. Se ha diferenciado la componente directa e indirecta y, dentro de ésta,

se muestra separadamente el transporte (que sería una parte de la componente indirecta). La

componente directa refl eja las emisiones producidas por la actividad económica directamente

vinculada al bien consumido (por ejemplo, en el caso de restaurantes, la combustión en las

cocinas), mientras que la indirecta corresponde a las demandas inducidas a otros sectores

(por ejemplo, en el caso de los restaurantes, las de la actividad ganadera). El transporte sería

una componente indirecta específi ca (en el mismo ejemplo, el sector transporte distribuyendo

bebidas al restaurante).

Cabe indicar, para interpretar adecuadamente los resultados, que todo transporte inducido

por una actividad económica está incorporado como input o demanda intermedia en ésta. En

consecuencia, un viaje propio de la actividad de una empresa de alimentación estará imputado

al consumo fi nal de alimentos y no al consumo fi nal de transporte.

Por otro lado, una parte muy relevante de la huella climática por transporte de mercado (todo

el de mercancías y aquél de pasajeros que no se hace con vehículo privado) es previsible que

se encuentre integrada en actividades que no son de transporte (por ejemplo, la de empresas

agroalimentarias que disponen de fl ota de vehículos de distribución: la actividad principal de

estas empresas es agroalimentaria y no de transporte, como así consta en las tablas Input-

Output). El valor total de la huella climática no varía, pero sí el peso del transporte como

demanda intermedia en el resto de actividades (ver componente del transporte en la Figura

4.2).

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 36: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

36 |

Los aspectos más destacables son, en este caso:

• Elconsumoasociadoalaviviendaylosbienesdelhogarconstituyecondiferencialacomponente más importante de la huella climática en los hogares españoles. A ello contribuye, entre otros factores, la intensidad en huella de CO2 de la construcción de las viviendas, ya sea primera o segunda residencia, que ha tenido una demanda notable durante los años analizados.

• Lamovilidadcuotidiana(queexcluyeladeocio)constituyeelsegundoámbitomásdestacado, en el que repercute no sólo el consumo directo de combustibles, sino también la emisiones asociadas a todo el ciclo de vida de la construcción de los vehículos y a los propios combustibles desde su extracción a su comercialización al consumidor final.

• La alimentación constituye también un ámbito relevante, debido a las emisionesasociadas a la producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal.

• Laenergíaconsumidaenloshogares,asícomolahuellaclimáticaasociadaalocio,en la que se incluyen los viajes y el turismo, son también ámbitos relevantes.

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 37: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 37ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Huella de CO2 según grandes categorías de consumo final (2000)

Vivienda y bienes hogar

Movilidad cuotidiana

Alimentación

Energía residencial

Ocio, espectáculo y cultura

Hoteles, cafés y restaurantes

Adm. Pública y otros servicios

Ropa y calzado

Salud

Enseñanza

Comunicaciones

Figura 4.2 Huella de CO2 según grandes categorías de consumo final (2000)Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes(1)En movilidad cuotidiana se incluye toda la movilidad a excepción de la asociada a ocio

tCO2·eq/cap

Directa Indirecta Transporte

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

Page 38: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

5.

Page 39: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 39

HUELLA DE CO2 ASOCIADA ALCOMERCIO INTERNACIONAL DE ESPAÑA

5.1.HUELLA DE CO2 ASOCIADAA LAS IMPORTACIONES SEGÚN PAÍSES

De forma complementaria al análisis global de huella de CO2 asociada al cómputo total de las importaciones hacia España, se ha realizado un análisis de éstas por países de origen y destino. Ello nos permite conocer de dónde se está importando huella de CO2 para el consumo español, así como hacia qué países se está exportando.

En primer lugar se han analizado aquellos países de los que más huella de CO2 se está importando (ver Figura 5.1), independientemente de si ésta queda más o menos compensada en términos de balance de huella climática con las exportaciones que se producen en sentido contrario. En la misma fi gura se ha diferenciado en color anaranjado aquellos países no pertenecientes al Anexo B del Protocolo de Kyoto, que no tienen compromisos cuantitativos de reducción de emisiones en el marco de dicho Protocolo.

Los aspectos más relevantes son:

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

• ElpesomayoritariodelasimportacionesdehuelladeCO2 se concentra en los grandes países de la UE (Francia, Alemania, Italia y Reino Unido). Entre ellos, destaca especialmente Francia, que duplica el valor de las importaciones del segundo país (Alemania).

• Enelaño2000, losprincipalespaísesorigende importacionesdehuelladeCO2 pertenecen al Anexo B del Protocolo de Kyoto, situándose tan sólo un país no incluido en dicho Anexo (China) entre los 7 primeros.

• La evolución entre el año 2000 y 2005 manifiesta un incremento en valorabsoluto y relativo de la huella climática importada desde países externos a la UE, fundamentalmente de China. Ello supone que una parte creciente de las importaciones de huella de CO2 para el consumo español procede de países que no pertenecen al Anexo B del Protocolo de Kyoto y que, en consecuencia, son emisiones que no son objeto de regulación por éste.

Page 40: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

40 | Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Importaciones de huella de CO2 por comercio internacio-nal (2000). Principales países de los que se importa huella de CO2

Importaciones de huella de CO2 por comercio internacio-nal (2005). Principales países de los que se importa huella de CO2

tCO2·eq

Francia

Alemania

Italia

Reino Unido

Estados Unidos

Portugal

República Popular China

Federación de Rusia

Argentina

Países Bajos

Bélgica

Brasil

Marruecos

Ucrania

Turquía

Figura 5.1 Importaciones de huella de CO2 por comercio internacional. Principales países de los que se importa huella de CO2 (2000 y 2005)Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Tributaria Española, tablas Input-Output y Cuentas Ambientales NAMEA

FranciaAlemania

ItaliaReino Unido

Estados UnidosPortugal

República Popular ChinaFederación de Rusia

ArgentinaPaíses Bajos

BélgicaBrasil

ArgeliaTailandiaTurquía

tCO2·eq

30.621.152

15.810.509

13.276.076

11.228.724

8.922.708

7.613.765

5.991.270

5.586.876

5.583.624

5.577.818

4.670.185

4.103.477

2.723.823

2.597.709

2.218.882

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

0

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

5.000.000

19.009.608

18.982.264

14.734.029

11.577.266

10.667.469

9.047.863

8.133.849

8.100.867

6.423.284

6.221.800

5.400.558

4.256.870

3.834.209

3.722.028

33.661.012

Page 41: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 41

5.2.BALANCE DE HUELLA DE CO2 POR COMERCIO INTERNACIONAL SEGÚN PAÍSES

Un segundo nivel de análisis es el que corresponde a la evaluación del balance neto de

huella climática por comercio internacional entre España y terceros países. Es decir, evaluar

la diferencia entre la huella de CO2 asociada a las importaciones respecto a la asociada a las

exportaciones. Este balance, realizado previamente para el cómputo total de las exportaciones e

importaciones, se ha complementado con un análisis del balance de España con cada país del

mundo. Esto ha permitido identificar con qué países el balance comercial de España presenta

más desequilibrio en términos de emisiones de GEI.

En aquellos países origen o destino de comercio bilateral con España, para los que las

importaciones son significativamente superiores a las exportaciones españolas, existirá

un balance neto de huella climática hacia España. Es decir, como balance global, existirán

emisiones de CO2 producidas en el país en cuestión que serán imputables al consumo final

español y, por tanto, a la huella climática española. Por el contrario, cuando las exportaciones

españolas sean superiores a las importaciones, existirá una transferencia de huella climática

a países terceros, que se descontará de la huella climática final española. En las Figuras 5.2

y 5.3 se presentan los principales países origen y destino respectivamente de huella climática

española.

Los aspectos más relevantes que se identifican a partir de los resultados obtenidos son:

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

• ElpaísconelqueEspañapresentamayordéficitenhuelladeCO2, en el año 2000, es Francia, si bien es remarcable que, entre los 6 primeros, 4 son países externos a la Unión Europea (China, Rusia, Argentina y Brasil). China presenta un peso relevante en bienes manufacturados, mientras que en el caso de Rusia, Argentina y Brasil, el peso recae en la importación de recursos naturales.

• Enelperíodo2000-2005destacaelascensoespectaculardelaRepúblicaPopularChina en el ranking, que pasa en el año 2005 a ser el primer país con mucha diferencia respecto al resto.

• Enelsentidocontrario,lospaíseshacialosqueEspañaexportamáshuelladeCO2 son, con diferencia, Portugal y Marruecos, si bien en una magnitud claramente inferior a la que alcanza la huella climática importada de los principales países origen de las importaciones españolas.

• Existenconsumosdeciudadanosextranjerosquesedandentrodelterritorioespañol,como el asociado a turismo y adquisición de viviendas secundarias, que en una lógica de huella de CO2 por consumo deberían imputarse a los países de origen. Esta imputación, que no se ha realizado en el marco de este estudio por dificultades metodológicas y estadísticas, supondría una cierta compensación del déficit en flujos de emisiones de GEI con algunos países europeos.

Page 42: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

42 |

tCO2·eq

Francia

Alemania

Italia

Reino Unido

Estados Unidos

Sudáfrica

República Popular ChinaFederación de Rusia

Argentina

JapónBélgica

Brasil

Argelia

Tailandia

Indonesia

tCO2·eq

Alemania

Federación de RusiaFrancia

República Popular China

Argentina

Japón

Egipto

UcraniaItalia

Estados Unidos

Sudáfrica

República de Corea

Bélgica

Brasil

Turquía

Balance neto (I-E) de huella de CO2 por comerciointernacional (2000). Principales países con balance importador de huella de CO2 hacia España

Balance neto (I-E) de huella de CO2 por comerciointernacional (2005). Principales países con balance importador de huella de CO2 hacia España

Figura 5.2 Balance neto (I-E) de huella de CO2 por comercio internacional. Principales países con balance importador de huella de CO2 hacia España (2000 y 2005) Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Tributaria Española, tablas Input-Output y Cuentas Ambientales NAMEA

Eslovenia

Polonia

Túnez

Grecia

Israel

Malta

SuizaHong Kong

Emiratos Árabes Unidos

PortugalMarruecos

República Dominicana

Gibraltar

Cuba

Andorra

tCO2·eq

Balance neto (I-E)de huella de CO2 por comercio internacional (I-E). Principales paísescon balance exportador de huella de CO2

(2000)

Figura 5.3 Balance neto (I-E) de huella de CO2 por comercio internacional. Principales países con balance exportador de huella de CO2 (2000)Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Tributaria Española, tablas Input-Output y Cuentas Ambientales NAMEA

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

8.085.897

7.982.005

7.702.932

5.526.213

5.017.449

4.041.553

3.548.214

3.401.626

2.123.103

2.059.869

1.904.158

1.864.196

1.853.197

1.733.187

5.594.057

5.057.276

4.933.553

3.788.439

3.260.743

3.194.077

2.494.720

2.494.509

2.464.542

1.918.391

1.807.274

1.689.996

1.420.954

1.397.684

7.621.298

17.569.773

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

14.000.000

14.000.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

6.000.000

5.000.000

7.000.000

8.000.000

-6.502.839

-4.492.951

-1.3436.319

-812.877

-602.302

-600.257

-528.335

-433.277

-374.406

-247.016

-241.454

-206.242

-203.246

-199.084

-175.244

0-1.000.000

-2.000.000

-3.000.000

-4.000.000

-6.000.000

-5.000.000

-7.000.000

-8.000.000

Page 43: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 43

200

150

100

50

0

80%

60%

40%

20%

0%t 2000 2005

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Distribución de las emisiones de GEI im-portadas según países incluidos y no incluidos dentro del Anexo B del Protocolo de Kyoto

MtC

O2·

eq

Imp. Emisiones GEI PaísesAnexo B

Imp. Emisiones GEI PaísesNo Anexo B

% (Imp. países No A nexo B/total imp.)

Figura 5.4 Distribución de las emisiones de GEI importadas según países incluidos y no incluidos en el Anexo B del Protocolo de KyotoFuentes: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Tributaria Española, tablas Input-Output y Cuentas Ambientales NAMEA

5.3.ANÁLISIS DE LA FUGA DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO POR COMERCIO INTERNACIONAL

A partir de los resultados obtenidos sobre la importación de huella de CO2 a través del comercio internacional, se ha considerado oportuno evaluar qué proporción de esta huella de CO2 procede de países no incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyoto y que, por tanto, no están sometidos a compromisos cuantitativos de emisiones en el marco de dicho Protocolo. Esta componente se defi ne en la bibliografía especializada como “fuga de carbono” (carbon leakage) o “fuga de emisiones de GEI”. Las principales conclusiones obtenidas del análisis, cuyos datos se refl ejan en las Figuras 5.4 y 5.5, son las siguientes:

• LafugadeemisionesdeGEIalcanza,enelcasodeEspaña,unvalorde51MtCO2 en el año 2000, valor que se amplía hasta las 89 MtCO2 en el año 2005. Esto supone un 74 % de incremento en tan sólo 5 años. Así mismo, el peso de la huella climática importada desde países no pertenecientes al Anexo B respecto al total de la huella climática importada se ha visto incrementado durante el período considerado, pasando del 29,5 % al 38,5 %. En ambos casos, esta evolución se encuentra fuertemente condicionada por el incremento de las importaciones procedentes de China.

• Porotrolado,elpesodelafugadeemisionesdeGEIrespectoalvalordelasemisionesespañolas recogidas en el inventario de GEI de España alcanza el 13,26 % en el año 2000, que asciende hasta el 20,13 % en el año 2005. Esta tendencia indica que no sólo hay un proceso creciente de externalización de la huella de CO2 fuera del territorio español, sino que este proceso tiene más intensidad en países no incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyoto.

122

51

29,54%

142

89

38,54%

Page 44: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

44 |

100

75

50

25

0

40%

30%

20%

10%

0%t 2000 2005

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Figura 5.5 “Fuga de emisiones de GEI” a través de la importación de huella climática con origen en países no incluidos en el Anexo B del Protocolo de KyotoFuentes: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Tributaria Española, tablas Input-Output y Cuentas Ambientales NAMEA

“Fuga de emisiones de GEI”a través de la importaciónde huella climática con origen en países no incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyoto

MtC

O2·

eq

% “Fuga de emisiones de GEI” respecto GEI español

Imp. Emisiones GEI PaísesNo Anexo B

51

13,26%

89

20,13%

Page 45: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 45ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 46: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

46 | Las emisiones desde la perspectiva del consumo en una economía global

...

Page 47: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 47

BIBLIOGRAFÍAY FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ACkERMAN, F., ISHIkAwA, M., SuGA, M. (2007). The carbon content of Japan–US trade. Energy Policy 35, p. 4455-4462.

AHMAD, N., WYCKOFF, A. (2003). Carbon dioxide emissions embodied in international trade of goods. STI Working paper 2003/15. Organisation for Economic Co-operation and Development.

CARBON TRUST (2006). The carbon emissions generated in all that we consume. The Carbon Trust, January 2006, London.

HuBACEk, k., GILJuM, S. (2003). Applying physical input–output analysis to estimate land appropriation (Ecological Footprints) of international trade activities. Ecological Economics 44, p. 137-151.

kONdO, Y., MORIGuCHI, Y., SHIMIzu, H. (1998). CO2 emissions in Japan. Infl uences of imports and exports. Applied Energy 59, p. 163–174.

LENzEN, M. (1998). Primary energy and greenhouse gases embodied in Australian fi nal consumption: an input–output analysis. Energy Policy 26, p. 495–506.

LEONTIEF, W. (1936). Quantitative input and output relations in the economic system of the United States. Review of Economics and Statistics 18, p. 105-125.

LIMMEECHOKCHAI, B., SUKSUNTORNSIRI, P. (2007). Embedded energy and total greenhouse gas emissions in fi nal consumptions within Thailand. Renewable and Sustainable Energy Reviews 11, p. 259-281.

MÄENPÄÄ, I., SIIKAVIRTA, H. (2007). Greenhouse gases embodied in the international trade and fi nal consumption of Finland: an input–output analysis. Energy Policy 35, p. 128–143.

MACHAdO, G., SCHAEFFER, R., wORREL, E. (2001). Energy and carbon embodied in the international trade of Brazil: an input–output approach. Ecological Economics 39, p. 409–424.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 48: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

48 |

MONGELLI, I., TASSIELLI, G., NOTARNICOLA, B. (2006). Global warming agreements, international trade and energy/carbon embodiments: an input–output approach to the Italian case. Energy Policy 34, p. 88–100.

MuNkSGAARd, J., PEdERSEN, k. A. (2001). CO2 accounts for open economies: producer or consumer responsibility? Energy Policy 29, p. 327-334.

NAREDO, J. M., VALERO, A. (1999). La evolución conjunta del coste físico y del valor monetario en el curso del proceso económico: la “regla del notario” y sus consecuencias. En Desarrollo económico y deterioro ecológico, p. 301-310. Naredo, J. M. y Valero, A. (eds.). Visor, Madrid.

PETERS, G. (2008). From production-based to consumption-based national emission inventories. Ecological Economics, 65, p. 13-23.

PETERS, G.P., HERTwICH, E.G. (2006). Pollution embodied in trade: the Norwegian case. Global Environmental Change 16, p. 379–38.

PETERS, G.P., HERTwICH, E.G. (2008, a). Post-Kyoto greenhouse gas inventories: Production versus consumption. Climatic Change, 86, p. 51–66.

PETERS, G.P., HERTwICH, E.G. (2008, b). CO2 embodied in international trade with implications for global climate policy. Environmental Science & Technology, 42, p. 1401-1407.

RISK & POLICY ANALYSTS LTD. (2007). A review of recent developments in, and the practical use of, ecological footprinting methodologies: A report to the Department for Environment, Food and Rural Affairs. Defra, London.

SáNCHEz-CHóLIz, J., duARTE, R. (2004). CO2 embodied in international trade: evidence for Spain. Ecological Economics 32, p. 1999-2005.

TuNç, G. I., TüRüT-ASIk, S., AkBOSTANCI, E. (2007). CO2 emissions vs. CO2 responsibility: An input–output approach for the Turkish economy. Energy Policy 35, p. 855-868.

TUKKER, A., JANSEN, B. (2006). Environment impacts of products — a detailed review of studies. Journal of Industrial Ecology 10, p. 159–182.

UNFCCC (2003). Methodological issues: emissions resulting from fuel used in international aviation and maritime transportation. FCCC/SBSTA/2003/INF.3.

UNITED NATIONS, et al. (2003). Handbook of National Accounting: Integrated Environmental and Economic Accounting 2003.

wACkERNAGEL, M., REES, w., 1996. Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth. New Society Publishers, Gabriola Island, BC.

WEBER, C., MATTHEWS, H.S. (2007). Embodied environmental emissions in U.S. international trade, 1997–2004. Environmental Science and Technology, 41, p. 4875–4881.

WIEDMANN, T., et al. (2007). Examining the global environmental impact of regional consumption activities — Part 2: Review of input–output models for the assessment of environmental impacts embodied in trade. Ecological Economics, 61, p. 15-26.

WIEDMANN, T., MINx J. (2007). A definition of ‘carbon footprint’. ISAUK Research Report 07-01.

WYCKOFF A. W., ROOP J. M. (1994). The embodiment of carbon in imports of manufactured products: implications for international agreements on greenhouse gas emissions. Energy Policy 22, p. 187-194.

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 49: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 49

FUENTES DE INFORMACIÓN

AGENCIA TRIBuTARIA (2007). Estadísticas de comercio exterior. http://www.aeat.es

EUROSTAT (2007). NAMEA Air Emissions by Industry (NACE A31).

INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA), 2006. Cuentas satélite sobre emisiones atmosféricas.

INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA), 2007. Contabilidad Nacional de España. Base 2000. Marco input-output.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 50: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

50 | Las emisiones desde la perspectiva del consumo en una economía global

...

Page 51: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 51

ANEXO I:DESARROLLO METODOLÓGICO

1.JUSTIFICACIÓN DE LA APLICACIÓNDEL ANÁLISIS INPUT-OUTPUTEl análisis Input-Output tiene como objetivo proporcionar un soporte empírico para el estudio de las relaciones existentes entre los diferentes componentes (actividades económicas) de una economía.

Tal y como se explica con mayor detalle en el apartado 3, este análisis tiene su base en las tablas Input-Output, que recogen los fl ujos de bienes y servicios que se producen entre los distintos sectores de una economía en un período determinado. Con ello podemos cuantifi car en qué medida una determinada actividad económica demanda en su proceso productivo inputs procedentes de otras actividades económicas y, en consecuencia, en qué medida un incremento de la demanda fi nal de un bien o servicio (por ejemplo: conservas de tomate de la industria agroalimentaria) supone una demanda indirecta de otros bienes y servicios utilizados como inputs intermedios en la producción de dicho producto (por ejemplo, en este mismo caso: agricultura, envase, transporte o industria química).

En el marco de este estudio, cuyo objeto es el de estimar la huella de CO2 asociada a las principales categorías de bienes y servicios fi nales consumidos en España, el análisis Input-Output constituye un recurso fundamental. Este análisis nos permite vincular la demanda o consumo fi nal con la actividad productiva inducida (directa o indirectamente a través de los inputs intermedios), independientemente de si la actividad productiva está ubicada en el territorio español o en el exterior.

El análisis Input-Output supone, además, un instrumento que nos permite segmentar el valor global de la huella de CO2 española en un número elevado de categorías de bienes y servicios (hasta 71) y diferenciar la componente interior de la demanda fi nal de la componente procedente del exterior. De esta forma podemos estimar la producción total (directa e indirecta), española e importada, asociada a cada una de los productos destinados a la demanda fi nal (consumo, inversión o exportaciones).

El análisis Input-Output se ha visto complementado con un análisis detallado de los fl ujos de materiales por comercio internacional, según países de origen y destino. La agregación de productos y asignación de intensidades de huella de CO2 a cada categoría de bienes (tCO2·eq/t) ha permitido evaluar la dimensión de los procesos de exportación e importación de huella de CO2 a través del comercio internacional, así como los principales orígenes y destinos de éstos.El análisis y resultados obtenidos constituyen un valioso instrumento para el diseño y priorización de políticas de producción y consumo sostenible; la formulación de políticas de mitigación del cambio climático a escala internacional, estatal, regional y/o local; la articulación del debate de la asignación internacional de los costes ambientales vinculados al fenómeno del cambio climático; así como la comunicación y educación a la sociedad sobre los costes ambientales y climáticos de cada categoría de bienes y servicios que consumimos.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 52: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

52 |

(f)

(b’)

(b)

(a)

(e)

(c)

(d)

2.BALANCE DE FLUJOSY HUELLA CLIMÁTICA ESPAÑOLA

En la Figura 1 se presenta esquemáticamente, en forma de síntesis, el balance de fl ujos aplicado para el cálculo de la huella de CO2 de España, desarrollado en el marco del análisis Input-Output:

(a): Importaciones destinadas a demanda fi nal del consumo interior español.

(b/b’): Importaciones incorporadas como demanda intermedia (inputs) en la economía española que acaban como bienes consumidos dentro de España.

(c): Importaciones incorporadas como demanda intermedia (inputs) de la economía española que acaban como bienes exportados fuera de España (“importaciones reexportadas”).

(d): Producción interior destinada a demanda fi nal del consumo interior español.

(e): Exportaciones de bienes producidos por la economía española, incluyendo las importaciones previas incorporadas como inputs (c).

(f): Emisiones producidas en los hogares (combustión en las viviendas y vehículos privados).

A continuación se describe la metodología aplicada para el cálculo de la huella climática española. La Figura 2, a la que ser va haciendo referencia a lo largo de los siguientes apartados, recopila en forma de fl ujograma general de proceso el cálculo realizado.

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Figura 1 Esquema general del balance de huella de CO2 aplicadoFuente: Elaboración propia

PRODUCCIÓNINTERIOR

COMBUSTIÓNHOGARES

PRODUCCIÓNRESTO DEL MUNDO

IMPORTACIONESREEXPORTADAS IMPORTACIONES

EXPORTACIONES

CONSUMOINTERIOR

(HUELLA CO2 ESPAÑA)

CONSUMORESTO DEL

MUNDO

Page 53: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

M(1) M(3)

M(4)

M(5) M(6)

M(7)

I-O exterior

M(2)

M(1) M(3)

M(4)

M(5) M(6) M(6)

M(7) M(7)

M(2)

I-O exterior

M(8)

Figu

ra 2

Fl

ujog

ram

a ge

nera

l del

pro

ceso

de

cálc

ulo

de la

hue

lla c

limát

ica

espa

ñola

med

iant

e an

ális

is In

put-

Outp

ut

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

Mat

riz

sim

étric

a in

terio

r

Mat

riz d

e Co

efi c

ient

es

técn

icos

(A)

Exportaciones (t)

Precio exportaciones

(€/t)

Exportaciones

Demanda Final Interior

I-A

Emis

ione

s G

EI(t

CO2·

eq)

Total producción

Mat

riz

inve

rsa

de

Leon

tief

(I-A

)-1

Mul

tiplic

ador

em

isio

nes

(tCO

2·eq

/€)

Inte

nsid

ad

emis

ione

s(t

CO2·

eq/€

)

Impo

rtac

ione

s in

term

edia

s

Importaciones (t)

Importaciones Demanda Final

Total importaciones normalizadas

Total importaciones

Hue

lla d

e CO

2 as

ocia

da a

la

dem

anda

fi na

l de

prod

ucto

s in

terio

res

(tCO

2·eq

)

Impo

rtac

ione

s in

term

edia

s no

rmal

izad

as

Total importaciones normalizadas

Importaciones Demanda Final normalizadas

Hue

lla d

e CO

2 as

ocia

da a

la

s ex

port

acio

nes

de p

ro-

duct

os in

terio

res

(tCO

2·eq

)

Hue

lla d

e CO

2

asoc

iada

a la

dem

anda

fi n

al d

e pr

oduc

tos

impo

rtad

os (

tCO

2·eq

)

Impo

rtac

ione

s in

term

edia

s (t

CO2·

eq)

Tota

l im

port

acio

nes

inte

rmed

ias

(tCO

2·eq

)

Tota

l im

port

acio

nes

inte

rmed

ias

(tCO

2·eq

)

Inte

nsid

ad

emis

ione

s im

port

adas

po

r ra

ma

(tCO

2·eq

/€)

Hue

lla d

e CO

2

asoc

iada

a la

s ex

port

acio

nes

(tCO

2·eq

)

Hue

lla d

e CO

2

asoc

iada

a la

s im

port

acio

nes

(tCO

2·eq

)

Mul

tiplic

ador

em

isio

nes

inte

rmed

ias

impo

rtad

as

(tCO

2·eq

/€)

Inte

nsid

ad

emis

ione

s ex

port

acio

nes

(tCO

2·eq

/€)

Inte

nsid

ad

emis

ione

s im

port

acio

nes

(tCO

2·eq

/€)

Hue

lla d

e CO

2

asoc

iada

a

la d

eman

da fi

nal

de im

port

acio

nes

inte

rmed

ias

(tCO

2·eq

)

HU

ELLA

DE

CO

2 D

E ES

PAÑ

A

(tCO

2·eq

)

Hue

lla d

e CO

2

asoc

iada

a

las

expo

rtac

ione

s de

impo

rtac

ione

s in

term

edia

s (t

CO2·

eq) Im

port

acio

nes

de

Hue

lla c

limát

ica

por

país

(tC

O2·

eq)

Impo

rtac

ione

s po

r pa

ís (

t)

Importaciones (t)

Impo

rtac

ione

s po

r pa

ís (

%)

Colo

res

de la

s m

atric

es y

vec

tore

s:

Uni

dade

s m

onet

aria

s (€

)

Uni

dade

s fís

icas

(t,

tCO

2eq)

U

nida

des

físic

o-m

onet

aria

s (€

/t, tC

O2e

q/€)

R

esul

tado

s fi n

ales

e in

term

edio

s hu

ella

clim

átic

a

Los

colo

res

de la

s lín

eas

repr

esen

tan

los

cálc

ulos

de:

M

atriz

Inve

rsa

de L

eont

ief

H

uella

de

CO

2 as

ocia

da a

la d

eman

da fi

nal d

e pr

oduc

tos

inte

riore

s

Inte

sida

d im

port

acio

nes

inte

rmed

ias

H

uella

de

CO

2 a

soci

ada

a la

dem

anda

fi na

l de

prod

ucto

s im

port

ados

H

uella

de

CO

2 aso

ciad

a a

la d

eman

da fi

nal d

e im

porta

cion

es in

term

edia

s

Hue

lla d

e C

O2 de

impo

rtac

ione

s po

r pa

íses

de

orig

en

Nor

mal

izac

ión

impo

rtac

ione

s

Tota

l hue

lla c

limát

ica

Espa

ña

Page 54: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

54 |

(1)

(2)

3.ORIGEN Y DEFINICIÓN GENERAL DEL ANÁLISIS INPUT-OUTPUT

El análisis Input-Output fue desarrollado en los años 30 del pasado siglo por Leontief, con el

objetivo de proporcionar un soporte empírico para el estudio de las relaciones existentes entre

los diferentes componentes de una economía, sobre la base de la teoría del equilibrio general

(Leontief, 1936).

Este análisis tiene su base en la tabla Input-Output, que es un conjunto de ecuaciones que

describe el flujo de bienes y servicios entre los distintos sectores de una economía en un

período determinado. Esta tabla se puede expresar en forma matricial, de la siguiente forma:

El análisis Input-Output ambiental ha tenido continuidad desde su formulación en el siglo xx y

se ha extendido a nuevas áreas de investigación como el de la huella de CO2 .

De esta forma, gracias al análisis Input-Output, podemos vincular la demanda final de

bienes y servicios con las emisiones, directas e indirectas, asociadas a su producción,

independientemente del país donde ésta se localice.

Esta metodología ha sido utilizada para el estudio de las emisiones contenidas en el consumo

y en el comercio exterior de un gran número de regiones y países como la OCDE (Wyckoff y

X=Z+Y

X=(I–A)-1Y

Donde:

El modelo básico de Leontief es una transformación de la ecuación (1) que establece cuál es la producción total necesaria de una economía para satisfacer un determinado nivel de demanda final:

Siendo A la matriz de coeficientes técnicos, cuyos componentes aij=xij/xj representan la cantidad de producción del sector i necesaria para incrementar la producción de la rama de actividad j en una unidad.

X es el vector de empleos totales o producción total de la economía, donde cada elemento xi del vector X representa la producción total del sector i.

Z es la matriz simétrica de la economía, donde el elemento zij de esta matriz representa la cantidad de inputs procedentes del sector i que utiliza el sector j en su proceso productivo.

Y es la matriz de demanda final de la economía, donde cada elemento yik representa la cantidad del bien producido por el sector i demandada por el componente k de la demanda final.

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 55: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 55ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Roop, 1994; Ahmad y Wyckoff, 2003), Japón (Kondo et al., 1998), Australia (Lenzen, 1998),

Brasil (Machado et al., 2001), Dinamarca (Munksgaard y Pedersen, 2001); Noruega (Peters y

Hertwich, 2006), Italia (Mongelli et al., 2006), Finlandia (Mäenpää y Siikavirta, 2007), Japón y

Estados Unidos (Ackerman et al., 2007), Estados Unidos (Weber y Matthews, 2007), Tailandia

(Limmeechokchai y Suksuntornsiri, 2007) o Turquía (Tunç et al., 2007).

Sánchez-Chóliz y Duarte (2004) realizaron este ejercicio para el análisis de las emisiones de

CO2 contenidas en el comercio internacional en España, utilizando las tablas Input-Output del

año 1995 y las emisiones de 1997. En el presente estudio también se ha analizado el caso

español, pero con las siguientes modificaciones:

•RESPECTOALALCANCEDELTRABAJO:

– AdemásdelCO2 se incluyen otros GEI: metano (CH4), óxido nitroso (N2O),

hexafluoruro de azufre (SF6), perfluorocarburos (PFC) e hidrofluorocarburos (HFC).

– Elestudioseextiendealosaños1990,1995,2000y2005.

– SehanasignadolasemisionesdeCO2 a las categorías de consumo final en los

hogares, identificando los grupos de consumo que tienen una mayor incidencia

en términos de emisiones de GEI.

– Tambiénsehaincluidounanálisissobreelorigen-destinogeográficodelas

emisiones contenidas en el comercio internacional, incluyendo el problema

de la “fuga” de emisiones.

•RESPECTOALAMETODOLOGÍA:

– EnSánchez-ChólizyDuarte(2004),sesumanalasemisionesexportadas

las correspondientes a inputs intermedios importados que se incorporan

a productos exportados. Sin embargo, no se tienen en cuenta las emisiones

intermedias importadas de los productos importados (p.ej. importaciones

que China hace de otros países e incorpora a los productos que exporta a

España). Esto implica que la intensidad en emisiones de las exportaciones

españolas es superior a la de las importaciones. Esta circunstancia se ha

corregido en nuestro análisis igualando la intensidad de las importaciones

a la de las exportaciones.

– Sehanintroducidociertasmodificacionesparaatenuar,enciertamedida,

algunos de los supuestos de homogeneidad de precios que subyacen a estos

modelos. En concreto, se han corregido los datos de consumos intermedios

de electricidad para reflejar los diferentes precios pagados por los distintos

grupos de consumidores.

– Comoseexplicaenelapartado7,sehancorregidolosdatosdecomercio

exterior para reflejar las diferencias existentes entre valor económico y coste

ambiental de los productos de cada rama de actividad (“Regla del Notario”).

Page 56: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

56 |

(3)

(4)

4.EMISIONES ASOCIADASA LOS BIENES Y SERVICIOS CONSUMIDOSEl primer paso a la hora de calcular la huella climática consiste en calcular las emisiones asociadas a los bienes y servicios consumidos.

En nuestro caso vamos a incluir dos tipos de emisiones:

• Emisiones contenidas en los bienes y servicios consumidos, correspondientes a las emisiones generadas durante todos los procesos de producción y transporte de los mismos.• Emisiones de GEI que tienen lugar en los hogares.

A continuación se detalla la metodología de cálculo de ambos componentes.

4.1. Cálculo de las emisiones contenidas en los bienes y serviciosEn el presente apartado se explica en detalle el desarrollo de la metodología utilizada para abordar la cuestión de las emisiones de GEI contenidas en los bienes y servicios consumidos. En primer lugar, se presenta el método utilizado para calcular las emisiones asociadas a la demanda final de productos españoles. Seguidamente, se explica la metodología utilizada en el cálculo de la las emisiones de GEI contenidas en las importaciones.

Para ello vamos a utilizar los datos de las matrices Input-Output interiores (ver en Figura 2: Matriz M1) e importadas (Matriz M2).

4.1.1. Emisiones contenidas en los productos españoles

Partiendo de las emisiones de GEI de cada sector productivo y de la cantidad de productos producida por cada rama de actividad, es posible establecer unas ratios de emisiones por unidad de producto (intensidades de emisiones; ver Figura 2, Matriz M4).

Sean eint las emisiones de GEI del sector i (tCO2·eq), definimos la intensidad en emisiones de

la industria i como cint=ei

nt/xint . La intensidad de emisiones de cada una de las industrias de

la economía vendría recogida en el vector Cnt.

De la propia definición de intensidad de emisiones, multiplicando la matriz transpuesta de ésta por el nivel de producción, obtenemos las emisiones de los sectores productivos:

De la ecuación de Leontief y de la ecuación (3) (ver Figura 2, Matriz M3), tenemos que las emisiones asociadas a la demanda final de bienes producidos en el interior es:

Por otro lado, se hace necesario distinguir entre las emisiones asociadas a la demanda final interior y las emisiones asociadas a las exportaciones. Si denotamos por Ynt,dm e Ynt,ep a las columnas correspondientes a los componentes doméstico y exportado de la demanda final interior Ynt, podemos calcular los componentes domésticos y exteriores de las emisiones asociadas a la demanda final de bienes producidos en el interior:

Cnt’ X=Ent

Ent =Cnt’ (I–Ant)-1Ynt

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 57: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 57

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Ent,dm =Cnt’ (I–Ant)-1Y nt,dm

Ent,ep =Cnt’ (I–Ant)-1Y nt,ep

ciip=ci

ep

Cip=Cep

ciep= ci

ip= =ei

nt,ep+ eiit,ip,ep ei

ip,dm+ eiit,ip,dm + ei

it,ip,ep

y int,ep xi

ip

Donde Ent,dm son las emisiones asociadas al consumo doméstico de bienes producidos en el interior y Ent,ep representa las emisiones asociadas a las exportaciones.

Si en la ecuación (6) multiplicamos miembro a miembro los componentes del vector de multiplicadores de las emisiones Cnt’ (I–Ant)-1 por los del vector de exportaciones Y nt,ep, obtendríamos un nuevo vector de cuyos componentes serían las emisiones directas e indirectas asociadas a las exportaciones de cada rama de actividad (ei

nt,ep).

4.1.2. Emisiones contenidas en los productos importados

A la hora de calcular las emisiones asociadas a las importaciones, vamos a diferenciar entre las importaciones que van a ser utilizadas para producir otros productos y las importaciones que van a ser destinadas a la demanda final interior. Esta distinción es necesaria debido a que una parte de las importaciones van a ser destinadas a producir bienes que serán exportados y, por tanto, sus emisiones serán reexportadas al exterior.

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de analizar el componente importado es la ausencia de datos sobre las emisiones asociadas a cada tipo de producto. En nuestro caso, vamos a suponer que las emisiones asociadas a cada tipo de producto importado son iguales a las de los productos exportados. Es decir:

O lo que es lo mismo, los vectores de intensidades de importaciones y exportaciones son iguales:

Es importante tener en cuenta que el valor de la intensidad en emisiones de las exportaciones (ci

ep) es menor que el valor de la intensidad de las industrias interiores cint , ya que la intensidad

de las exportaciones tiene en cuenta también los productos intermedios importados que posteriormente son re-exportados. Por tanto, las intensidades de los productos importados y exportados vendrán definidas por la siguiente ecuación:

Donde eiit,ip,ep son las emisiones asociadas a las importaciones de bienes intermedios que

son incorporados a las exportaciones de la rama de actividad i ; eint,ep , como ya se mostró en

el apartado anterior, son las emisiones asociadas a las exportaciones de productos interiores (y i

nt,ep) de la rama de actividad i ; eiip,dm son las emisiones contenidas en las importaciones

de bienes producidos por las ramas de activad i -ésimas del resto del mundo y destinadas a la demanda final; ei

it,ip,dm son las emisiones contenidas en las importaciones de bienes intermedios que son incorporados a productos de la rama de actividad i y que son destinados a la demanda final doméstica; y xi

ip son las importaciones finales e intermedias de bienes producidos por las ramas de actividad i -ésimas del resto del mundo.

Page 58: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

58 |

(10)

(13)

(14)

(15)

(11)

(12)

Por tanto, para obtener el valor de estas intensidades asociadas a los productos comercializados tendremos que calcular, en primer lugar, todas las emisiones asociadas a las importaciones y exportaciones.

Sea Y ip,dm la demanda final de productos importados, las emisiones asociadas a las importaciones de productos destinados a la demanda final (ver Figura 2, Matriz M5) serían:

Si en la ecuación (10) multiplicamos miembro a miembro los componentes del vector de intensidades de emisiones Cip por los del vector de importaciones destinadas a la demanda final Y ip,dm , obtendríamos un nuevo vector cuyos componentes serían las emisiones asociadas a las importaciones de cada tipo de producto (ei

ip,dm).

Por otro lado, pre-multiplicando la matriz de importaciones intermedias Z ip por el vector de intensidades de las importaciones Cip, obtenemos el vector de emisiones importadas por cada una de las ramas de actividad interiores:

Donde cada elemento de este vector (ejit,ip) representa las emisiones asociadas a las importaciones

intermedias de cada una de las j ramas de actividad de la economía estudiada.

De esta forma, dividiendo cada uno de los elementos del vector de emisiones intermedias por el output total interior de cada rama de actividad, obtendríamos la intensidad de emisiones intermedias importadas de cada rama de actividad y el correspondiente vector de intensidades (C it,ip) :

Por tanto, las emisiones intermedias importadas asociadas a la demanda final (ver Figura 2, ver Matriz M6) serían:

Los componentes domésticos y exportados de las emisiones asociadas a la demanda final de productos intermedios importados son:

Si en cada una de estas dos últimas ecuaciones multiplicamos miembro a miembro los componentes del vector de multiplicadores de las emisiones Cit,ip’(I–Ant)-1 por los del vector de demanda final Ynt,dm y por los del vector de exportaciones Ynt,ep obtendríamos dos nuevos vectores cuyos componentes serían respectivamente las emisiones asociadas a las importaciones intermedias, tanto directas como indirectas, que son incorporadas a bienes producidos por la rama i consumidos en el interior (ei

it,ip,dm) o exportados (eiit,ip,ep).

Las ecuaciones (6) a (15), junto con las variables definidas eint,ep , ei

it,ip,ep , eiip,dm y ei

it,ip,dm , forman un sistema de ecuaciones cuyas incógnitas están incluidas en el vector de intensidades de importaciones Cip y que puede resolverse utilizando métodos iterativos.

Eip,dm=Cip’Y ip,dm

Eit,ip=Cit,ip’(I–Ant)-1Ynt

Eit,ip,dm=Cit,ip’(I–Ant)-1Ynt,dm

Eit,ip,ep=Cit,ip’(I–Ant)-1Ynt,ep

Eit,ip=Cim’Zip

ciit,ip=

eiit,ip

xint

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 59: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 59

(16)

(17)

(18)

Edm=Ent,dm+Eip,dm+Eit,ip,dm

Eep=Ent,ep+Eit,ip,ep

Eip=Eip,dm+Eit,ip,dm+Eit,ip,ep

Una vez resuelto este sistema, estaríamos en condiciones de calcular las emisiones asociadas al consumo interior Edm, las asociadas a las exportaciones Eep y a las importaciones Eip :

4.2. Emisiones directas de los hogaresPor último, también se han contabilizado las emisiones directas de GEI de los hogares Edm,hg, es decir: las emisiones que tienen lugar como consecuencia, principalmente, del consumo de productos energéticos por parte de los hogares. Dentro de esta categoría se contabilizarían tanto la combustión en la vivienda (gas, gasóleo, biomasa, …) como la producida en los vehículos privados.

4.3. Huella climáticaLa cifra total de la huella climática de la demanda final interior (ver Figura 2, Matriz M8) (Eto) vendría dada por la suma de las emisiones asociadas a la producción de bienes y servicios recogida en la ecuación (16) más las emisiones de los hogares Edm,hg.

5.ASIGNACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMISIONES CONTENIDAS EN EL COMERCIO EXTERIOR

Una vez calculadas las emisiones de importaciones y exportaciones por tipo de producto, es posible asignarlas a los países de origen y destino de dichos productos. Para ello utilizaremos datos procedentes de las estadísticas de comercio exterior.

A pesar de ciertas limitaciones de este tipo de información (sólo recoge flujos de bienes y no de servicios), este ejercicio nos va a permitir aproximarnos al origen y destino de las emisiones contenidas en los bienes asociados al comercio exterior.

La asignación se va a realizar utilizando la participación de cada país, en el total de las importaciones/exportaciones, en unidades físicas de cada producto.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 60: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

60 |

El análisis del comercio internacional ha requerido de la recopilación de la vasta información estadística existente de fl ujos de bienes importados y exportados, clasifi cados según categorías TARIC1 en su máximo nivel de desagregación, y según países (ver Figura 3).

Una vez integrada y estructurada la información, se ha procedido, mediante correlaciones de códigos, a obtener los fl ujos de exportaciones, importaciones y el balance de España respecto a cada uno de los países (212 en 2000, 224 en 2005) y para cada uno de los productos, agrupados ya según los códigos de actividad (TSIO) propios de las tablas Input-Output.

Estos balances se han obtenido tanto en unidades físicas como monetarias, hecho que ha permitido su utilización en diferentes operativas aplicadas posteriormente en el proceso de asignación geográfi ca de emisiones. La aplicación posterior de las intensidades de emisiones (tCO2·eq/t) de cada categoría de producto TSIO, calculadas mediante el análisis Input-Output, ha permitido fi nalmente disponer del balance de emisiones CO2 o huella climática de España respecto a cada país, bloque geográfi co o el conjunto del mundo.

1 TARIC: Clasifi cación de productos asociado al arancel integrado de las Comunidades Europeas, utilizado para la codifi cación de productos exportados e importados. Dispone de un nivel de segmentación máximo que alcanza más de 15.000 categorías diferentes, existiendo una correlación entre éstas y las categorías de la clasifi cación CNAE de actividades económicas.

Figura 3. Flujograma del análisis del comercio internacional por productos y paísesFuente: Elaboración propia

Balance Huella de CO2 por fl ujos de bienestCO2·eq, [TSIO (1-71)]-países (1-224)]

IntensidadestCO2·eq/t, [TSIO (1-71)]

CorrelaciónTARIC-TSIO

Estadísticasde comercio internacional

(Agencia Tributaria)

Balance fl ujos de bienest, [TSIO(1-71)-países (1-224)]

Flujos de bienes (Imp-Exp)t, [TARIC(>15.000)-países (1-224)]

Bienes y servicios

Agricultura, ganadería y caza

Selvicultura y afi nes

Antracita, hulla, lignito y turba

(...)

Pescado y otros productos de la pesca

Balance (tCO2·eq)Código

AFGANISTÁN ALBANIA ALEMANIA TOTAL(...)

TOTAL

M2 (1). BALANCE DE HUELLA DE CO2 POR PAÍSES

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

TSIO-01

TSIO-02

TSIO-04

TSIO-03

70 - 25.000 145.000

75 45 450 13.000

- 500 5.000 254.000

- 50 4.500 75.000

350 1.050 160.000 1.245.050

Page 61: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 61

(19)

(20)

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

6.ASIGNACIÓN DE LAS EMISIONESSEGÚN CATEGORÍAS DE CONSUMO FINAL

Una vez disponible el valor e intensidad de huella de CO2 (tCO2·eq/cap, tCO2·eq/€) para cada categoría de actividad disponible en las tablas Input-Output (71), se ha procedido a la asignación de estos valores a categorías de consumo COICOP que aproxima la expresión de la huella climática a las categorías de gasto de los hogares, tal y como se recogen en la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares del INE.

7.CORRECCIONES EN LOS DATOS DE BASE

El último aspecto metodológico a destacar en este estudio es el de las correcciones que se han incluido en los datos utilizados, para tener en cuenta las diferencias existentes entre cantidades físicas y monetarias. A continuación se justifica el porqué de estas modificaciones y se explica cómo se han concretado.

7.1. Correcciones relacionadas con la heterogeneidad de precios interioresUna de las limitaciones de la utilización de modelos Input-Output es la derivada del supuesto de que para cada tipo de bien todos los sectores pagan el mismo precio, lo cual no sucede en la realidad.

Por ejemplo, una empresa siderúrgica que consume una gran cantidad de electricidad paga por cada unidad consumida menos que un pequeño comercio. Si asignásemos las emisiones asociadas a esos consumos en función de los datos monetarios recogidos en las cuentas económicas, estaríamos infravalorando la intensidad en emisiones de la siderurgia y sobrevalorando la del pequeño comercio.

Es por esto que, en la medida de lo posible, deberíamos corregir el modelo Input-Output con información proveniente de estadísticas en unidades físicas.

Para el caso que nos ocupa tiene especial relevancia el ajustar las filas de la matriz correspondientes a los consumos de electricidad. Este ajuste es posible gracias a la utilización de la información sobre consumos eléctricos por sectores de energía contenida en los balances energéticos. De esta forma, siendo xe

nt el output total (en unidades monetarias) del producto electricidad e, dej el consumo de electricidad en unidades físicas que realiza el sector j , dek el consumo eléctrico en unidades físicas que realiza el componente k de la demanda final, y de=∑

jdej+∑

kdek la demanda total de electricidad, podemos expresar el consumo intermedio de

electricidad del sector j(xejnt) y la demanda final de electricidad que realiza el componente k de

la demanda final (yeknt) de la siguiente forma:

(xejnt)= xe

ntdej

de

(yeknt)= xe

ntdek

de

Page 62: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

62 |

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Reemplazando los elementos de las fi las energéticas de la matriz simétrica Z por la expresión (19) y los elementos correspondientes a la demanda fi nal de productos energéticos en la matriz de demanda fi nal Y por la expresión (20), obtendríamos las nuevas matrices de coefi cientes técnicos cAnt y de demanda fi nal cYnt interiores.

7.2. Correcciones relacionadas con la heterogeneidad de precios entre productos importados y exportados

Al utilizar las tablas Input-Output y suponer que la intensidad de las importaciones de cada rama de actividad es igual a la de las exportaciones, se está asumiendo que el contenido en emisiones por cada unidad monetaria que se exporta por tipo de producto es igual que el que se importa. Esto no es así debido a la existencia de diferencias en tecnología, en mix energético, etc. Sin embargo, debido a la falta de información, este supuesto es necesario en este tipo de análisis.

No obstante, hay otro motivo que hace que las intensidades en emisiones de importaciones y exportaciones difi eran y que, hasta cierto punto, es factible tener en cuenta. Las tablas Input-Output recogen los fl ujos monetarios entre ramas de actividad que engloban, cada una de ellas, productos/sectores que, si bien están relacionados entre sí, no son totalmente homogéneos. Esto implica que, al igualar intensidades de importaciones y exportaciones, estamos asumiendo que la composición de los sectores español y exterior es idéntica, lo cual no tendría consecuencias si todas las industrias de cada rama de actividad tuviesen la misma intensidad en emisiones.

Sin embargo, en general, esto no ocurre. El mayor consumo de recursos dentro del ciclo de vida de un producto se produce en las primeras fases del producto, que al mismo tiempo son las que menos valor generan, mientras que es a medida que el producto se va transformando cuando va adquiriendo más valor, al tiempo que el coste físico se reduce. Esta relación entre coste físico y precio tiene forma de curva cóncava hacia el eje de abscisas (Figura 4) y es conocida como la “Regla del Notario” (Naredo y Valero, 1999).

Figura 4. Regla del Notario

Cos

te fí

sico

(%

)

Valor monetario (%)

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 63: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 63

(21)cxiip=xi

ip =qiipyi

nt/qiep yi

nt,ep

xiip/qi

ip qiep

Esta misma teoría es aplicable a los sectores de actividad recogidos en las tablas Input-Output, siempre y cuando estén suficientemente desagregados. Podemos imaginar el caso de la rama de actividad de “Papel, edición y artes gráficas”. Imaginemos que se están exportando 100 unidades monetarias de productos de esta rama de actividad y que se importan 50. En tal caso, siguiendo el método de asignación expuesto anteriormente, veríamos cómo las emisiones asociadas a las importaciones serían la mitad que las de las exportaciones. El problema es que puede que lo que estemos importando sea papel y lo que exportamos sean libros. El papel tiene un alto contenido en emisiones por unidad monetaria de producto, mientras que para los libros ocurre lo contrario, con lo cual estaríamos infravalorando las emisiones asociadas a las importaciones y sobrevalorando las de las exportaciones.

Una forma de corregir esta circunstancia es tener en cuenta los datos de comercio exterior en unidades físicas a la hora de comparar importaciones y exportaciones (toneladas de papel y toneladas de libro) pues, de acuerdo a la “Regla del Notario”, nos acercaríamos más al verdadero coste ambiental de los productos2.

Para ello bastaría con multiplicar los datos de comercio exterior en unidades monetarias recogidos en las tablas Input-Output por el diferencial de precios procedente de los datos de comercio exterior en unidades físicas de las estadísticas de comercio exterior.

Es decir, sean yiz y xi

m las exportaciones e importaciones del bien i en unidades monetarias procedentes de las tablas Input-Output y sean qi

z y qim las exportaciones e importaciones del

bien i en unidades físicas procedentes de las estadísticas de comercio exterior. Entonces, las importaciones del bien i corregidas para tener en cuenta las asimetrías entre valor y contenido en emisiones vendrían determinadas por la siguiente expresión:

Esta corrección se ha efectuado únicamente para las producciones de los sectores primario e industrial (excepto la rama de producción y distribución de energía eléctrica).

Es por estos mismos motivos que, a la hora de asignar geográficamente las emisiones asociadas a importaciones y exportaciones, se han tomado las participaciones de cada país en el comercio exterior de cada tipo de producto en unidades físicas.

7.3. Correcciones relacionadas con la diferencia entre la intensidad de huella de CO2 de los productos del sector de extracción de petróleo y gas natural importados y exportados

En términos físicos, la mayor partida en las importaciones españolas corresponde a los productos de la extracción de petróleo y gas natural (alrededor del 30%). Es por esto que los resultados de este estudio van a ser especialmente sensibles al valor que tomemos para la intensidad en emisiones de las importaciones de crudos de petróleo y gas natural.

2 En este sentido, resulta interesante el trabajo de Hubacek y Giljum de 2003, que compara los resultados del cálculo de la huella ecológica contenida en el comercio internacional utilizando tablas monetarias Input-Output frente a los obtenidos utilizando tablas físicas Input-Output. Estos autores concluyen que, en este tipo de cálculos, resulta más apropiado el uso de multiplicadores físicos.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Page 64: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

64 |

Como ya se ha comentado, en el resto de sectores se ha asumido que la intensidad de emisiones de las importaciones es la misma que la de las exportaciones. Sin embargo, para el caso de las importaciones de petróleo, este supuesto es difícil de asumir, ya que el tamaño del sector de extracción de petróleo y gas español es tan reducido que difícilmente sus ratios son suficientemente representativas y, por tanto, extrapolables al resto del mundo.

Si analizamos conjuntamente los datos correspondientes al año 2000 de emisiones de GEI del sector (cuentas satélite sobre emisiones atmosféricas (INE, 2006)), la participación de las exportaciones en la producción total del sector (Tablas Input-Output, (INE, 2007)) y las exportaciones en términos físicos (Agencia Tributaria, 2007), obtendríamos una ratio de emisiones directas para las exportaciones de petróleo y gas para el año 2000 de 0,55 tCO2·eq/t de producto. Si por el contrario analizamos las emisiones de países productores de petróleo como Reino Unido y Noruega para ese mismo año (EUROSTAT, 2007) y su producción de petróleo y gas de 2008 (British Petroleum), obtenemos unas ratios de emisiones de 0,11 y 0,07 tCO2·eq/t respectivamente, cifras notablemente inferiores a las españolas.

Es por esto que, en este trabajo, se ha utilizado una ratio distinta a la española para las importaciones de petróleo y gas. Dentro de la información disponible, se ha optado por aplicar la de Noruega, ya que el mix de producción petróleo-gas (87%-13% en 1995 y 82%-18% en 2000) se asemeja más al perfil importador de España (87%-13% en 1995 y 78%-22% en 2000) que al del Reino Unido (72%-28% en 1995 y 62%-38% en 2000), lo cual es importante pues las intensidades en emisiones de ambos productos son distintas.

8.APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL:PREPARACIÓN DE DATOS

Para el cálculo de las emisiones contenidas en los bienes y servicios, se han utilizado las tablas simétricas interior e importada del marco Input-Output elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a los años 1995 y 2000, las cuentas satélite sobre emisiones atmosféricas del INE, así como los datos de gasto de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares del INE.

La corrección de los datos para incluir en el análisis el problema de la heterogeneidad de precios se ha efectuado utilizando datos de consumo de electricidad en unidades físicas (IDAE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Red Eléctrica Española) para el caso de los precios interiores de la electricidad, y datos de comercio exterior en unidades físicas (Agencia Tributaria) para el caso de las diferencias de precios entre exportaciones e importaciones.

Por último, cabe señalar que se ha procedido a realizar una estimación de la huella climática para los años 1990 y 2005. Para ello se han tomado los datos de intensidades de emisiones asociadas al comercio exterior3 en términos físicos (tCO2·eq/t) correspondientes a los años 1995 y 2000 respectivamente, y se han multiplicado por las toneladas importadas/exportadas

3 Conviene notar que las intensidades en las emisiones de importaciones y exportaciones son iguales, ver (8) y (21).

Las emisiones DE GASES DE EFECTO INVERNADERO desde la perspectiva del consumo en una economía global

Page 65: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

| 65

1990 1995 2000 2005

en el año analizado. Para el caso de los servicios, se ha supuesto que su participación en la huella climática de 1990 y 2005 es la misma que en el 1995 y 2005, respectivamente.

Finalmente, al balance obtenido de huella de CO2 por comercio, se ha sumado el valor del inventario de GEI español para los años 1990 y 2005, ya que para éste último año no están disponibles las cuentas NAMEA.

Cabe decir que las emisiones NAMEA son ligeramente inferiores a las recogidas en los Inventarios de GEI (aproximadamente un 3 % inferior, si bien este valor es variable según el año), debido a diferencias en aspectos metodológicos4.

En la Tabla 1 se presentan de forma sintética las fuentes utilizadas para el cálculo realizado para cada año.

4 Para más información, consultar el documento del INE Metodología. Las cuentas satélites sobre emisiones atmos-féricas: http://www.ine.es/daco/daco42/ambiente/aguasatelite/notaemisiones.doc

5 La clasifi cación TARIC se confi gura en su máxima desagregación para más de 15.000 categorías, que se van modifi cando periódicamente.

ESTUDIO PILOTO EN EL MEDITERRÁNEO ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA

Tabla 1. Síntesis de principales fuentes de información utilizadas

Variables

Emisiones interiores

Comercio exterior

Estructura económica

Intensidades de emisiones de GEI

Inventario GEI1990

Datos 1990 en unidades físicas según

categorías TARIC

Datos 1995 Datos 2000

En base a análisis I-O con Matriz

simétrica 1995 y NAMEA

1995

En base a análisis I-O con Matriz

simétrica 2000 y NAMEA

2000

– –Matriz simétrica 1995

Matriz simétrica 2000

Datos 1995 en unidades físicas según

categorías TARIC

Datos 2000 en unidades físicas según

categorías TARIC y

países (212)

Datos 2005 en unidades físicas según

categorías TARIC5 y

países (224)

Inventario GEI2005NAMEA 1995 NAMEA 2000

Page 66: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

AGRADECIMIENTOS

Los autores quisieran agradecer a todos los que han contribuido a este proyecto. En concreto, a Virginia Alzina (Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia), por hacer posible este proyecto; a Josep Garriga e Iñaki Gili (Oficina Catalana del Canvi Climàtic), por sus valiosos comentarios; a Glen Peters (Center for International Climate and Environmental Research), Norihiko Yamano (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y Pawel Kazmierczyk (Agencia Europea de Medio Ambiente), por proporcionar información, intercambiar opiniones e ideas, comentarios y enviarnos los borradores de sus trabajos. Por último, la directora facultativa quisiera agradecer a todos los miembros del equipo su dedicación, motivación y actitud proactiva a lo largo de todo el proyecto.

Page 67: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

Impreso sobre papel 100 % reciclado, libre de cloro

Page 68: estudio de caso: españa · producción, distribución y venta de alimentos, especialmente en el caso de aquéllos de origen animal. Finalmente, la energía consumida en los hogares,

El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) forma parte del Plan de Acción para el Mediterráneo, bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Como parte de su misión para impulsar el consumo y la producción sostenibles, el CAR/PL promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el Mediterráneo, tanto de la producción como del consumo. Ello, utilizando la perspectiva del consumo y mediante la sensibilización sobre el papel que juega el consumo en la generación de emisiones de GEI.

CENTRO DE ACTIVIDAD REGIONALPARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA (CAR/PL)Plan de Acción para el MediterráneoPrograma de las Naciones Unidaspara el Medio AmbienteDr. Roux, 80 08017 BarcelonaTel.: (+34) 93 553 87 90 Fax: (+34) 93 553 87 [email protected] www.cprac.org