estudio de caso indicadores laraos perú -...

41
Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú” UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos” ESTUDIO DE CASO 02: INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CAMPESINA LARAOS (Provincia de Yauyos, Departamento de Lima – Perú) APECO coordinador del Comité Peruano de la UICN Lima, febrero 2010

Upload: letram

Post on 10-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

ESTUDIO DE CASO 02:

INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CAMPESINA LARAOS

(Provincia de Yauyos, Departamento de Lima – Perú)

APECO coordinador del Comité Peruano de la UICN

Lima, febrero 2010

Page 2: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CAMPESINA LARAOS

1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD La comunidad de Laraos se encuentra ubicada en el distrito del mismo nombre, en la

provincia de Yauyos entre los 3200 a los 4100 m.s.n.m. Tiene tres anexos, Langa,

Langaico y Llapay, los dos primeros en la partes las partes altas (ganaderos) y el

último en la parte baja agrícola. Fundada en 1938 corresponde a un tipo de comunidad

nacida bajo el reconocimiento de las primeras políticas indígenas del Gobierno de

Augusto B. Leguía. La población supera las 200 familias y cuenta con servicios de

agua, electricidad y desde el año 2009 telecomunicaciones. Su economía se basa en

la agricultura para el autoconsumo, la ganadería, la piscicultura y la emigración laboral

a las ciudades de Huancayo y Lima.

2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD TUPAC YUPANQUI

Laraos constituye una comunidad que auto - reconoce su territorialidad antes de los

procesos de reforma agraria, siendo producto de desplazamientos poblacionales

desde épocas pre hispánicas. Es un tipo de comunidad donde la organización social

se rige en una división de cuatro cuarteles, esta forma u estructura organizacional

hace que el acceso a los recursos y la manera en que se los gestiona se desarrollen

bajo este tipo de organización1. Esta división social data desde tiempos antiguos,

vinculado a un patrón de pueblo o reducción española.

La evolución y el desarrollo cultural de las poblaciones de Laraos data desde el

estadío de cazadores y recolectores, apareciendo posteriormente en el periodo

denominado “Intermedio temprano” importantes culturas, de una parte los Mancos y

Laraos que ocupaban la zona de la Sierra y se dedicaban a la explotación agrícola de

las cuencas afluentes del Cañete. Según Rostoworowsky2, éstos habrían estado

demasiado encerrados en su territorio de origen y habrían emprendido la conquista de

la cordillera marítima del actual departamento de Lima, entre las cuencas de Lurín,

1 Más adelante profundizaremos sobre la organización 2 Véase BROUGERE, Anne Marie “¿Y porque no quedarse en Laraos? migración y retorno en una comunidad alto andina”, 1992, IFEA/ANANDEP, Lima. Pág. 21

Page 3: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

Rímac y del Chillón, estos territorios fueron zona de producción de algodón, ají, maíz y

coca, al dominarlas les permitió crear zonas de “archipiélagos verticales.”

Los autores coinciden en señalar que la población en la época prehispánica era

numerosa por lo que fue su época de apogeo demográfico, durante la época Inca

empezó el despoblamiento gradual de la cuenca. La etnia Yauyos fue, la que durante

la etapa anterior a los incas domino la geografía de la actual reserva paisajística. Uno

de los aspectos que ha unificado los centros poblados de Yauyos, es el idioma, el

Jaqaru proviene de la lengua Protojaqui usado muchos años después por la cultura

Wari3 durante su periodo de expansión imperial. Reyes Ramos (2002) afirma que

dicha lengua es la madre del aymara4, Kawki y otras lenguas ya muertas5.

Varrillas Gallardo (1990) afirma la cultura de los “YAUYO” en su geograficación

formativa, tuvieron como hábitat las cumbres de la cordillera occidental de los Andes,

del departamento de Lima. Dentro de su morfología cultural, el conglomerado social de

los “YAUYO” estaría integrado de innumerables tribus (etnias –agregado nuestro-),

sobresaliendo la agrupación tribal de “Hatun Sinchi”, los primigenios pobladores de

“SINCHI-MARKA”.

En general en dicha zona se aprecia el transcurso de tres largos periodos cronológicos

de existencia en el proceso formativo en general:

• Periodo de agricultura incipiente.- En este periodo los pobladores del “Sinchi-

Marka” lograron aclamar tubérculos como la papa y la hacen producir en las

faldas mostrencas, roturadas en las montañas de la comarca. En el cultivo solo

aprovechan el advenimiento de las lluvias temporales.6

• Periodo de prosperidad agrícola.- Este periodo ya se tiene una población mas

desarrollada, ya que llegan a un grado mayor de adelanto tecnológico, por

ejemplo construyen represas y acueductos, perfeccionan las áreas dedicadas

al cultivo, levantan y consolidan andenerías o terrazas para la producción de

3 REYES RAMOS, Winston, 2002, Historia de los pueblos de Yauyos, R&R Ediciones, Lima. Pág. 10. 4 Según Reyes Ramos (2002), el Jaqaru sigue vigente en los pueblos actuales de Tupe, Aiza, Colca y Cachuy en la provincia de Yauyos. 5 Loc. cit. Pág. 10 6 VARILLAS GALLARDO, Brigido, 1990 “Yauyos en el perfil histórico y cultural de sus pueblos” Concytec, Lima. Pág. 90

Page 4: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

maíz. Es una etapa de prosperidad agrícola: Además del maíz se cultivan la

calabaza y el pallar, obtenidos en sus incursiones a las tierras calientes de

Pacarán y Lunahuana.7

• Periodo de desintegración.- En este periodo se origina el descenso de las

aguas almacenadas en “Huinso-cocha”. Destruido el acueducto principal, las

tierras de cultivo quedaron expuestas a la sequía desolante. La población se

desintegra y los sobrevivientes emigran, al reagruparse en nuevos Ayllus;

forman los nuevos pueblos de Laraos y Huantan.8

En suma los Yauyo aprovecharon la cordillera occidental de los Andes para convertir

sus pendientes en sistemas de andenerías apoyado en la construcción de imponentes

sistemas hidráulicos entorno a los ríos y lagunas (acequias, canales de irrigación,

acueductos subterráneos, represamiento de lagunas naturales) unidas a la

domesticación de plantas (calabazas y frutales) y animales (Llama, alpaca, vicuña)9.

Estudios arqueológicos realizados por Julio C. Tello y otros en Yauyos, Huarochiri,

Chancay y Canta nos permite comprobar que las etnias de la nación Yauyo realizaron

la trepanación de cráneos con igual éxito que los Paracas, como observamos en las

momias de Tupinachaca, Chicahuasi y Ñaupahuasi. Además vale la pena resaltar que

usaron tejidos en fibras de algodón de vegetales de vicuña y alpaca así como el cuero

de las vizcachas. En suma las diversas etnias formativas y pre hispánicas se supieron

adaptar perfectamente al entorno geográfico y aprovecharon sus limitaciones y

ventajas para sumarlas en su quehacer diario y de supervivencia y desarrollo10. Los

Yauyos fueron ayllus confederados que se establecieron independientemente entre sí,

con un jefe guerrero en común, el Ñaupi, que surgía en los tiempos de guerra.11

Los Incas ingresaron al territorio de los Yauyos de forma pacífica y construyeron en

ella diversas fortalezas estratégicas, asimismo dividieron al territorio en tres zonas:

7 Loc. cit. Pág. 91 8 Loc. cit. 91 9 REYES RAMOS, Winston, 2002, Historia de los pueblos de Yauyos, R&R Ediciones, Lima. Pág. 10. 9 Según Reyes Ramos (2002), el Jaqaru sigue vigente en los pueblos actuales de Tupe, Aiza, Colca y Cachuy en la provincia de Yauyos. Pág. 11. 10 Loc. cit. Pág. 11. 11 Loc. cit. Pág. 12.

Page 5: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

a) Hanan Yauyos o región del Alto Yauyos.- Conformado por las actuales

provincias de Canta, Huarochiri y la zona noroeste de Yauyos. Fue la zona

donde se llevo a cabo el exterminio de los rebeldes Yauyos (Pichamarca,

Laschahuay, Kullpamarca y Rucana).

b) Hatun Yauyos o región del Centro Yauyos.- Que abarcaba los pueblos de la

parte alta del río Cañete o mejor dicho la actual zona Norte y Centro de la

provincia de Yauyos (Ñaupahuasi, Sinchimarca, Humanmarca, Huaturpampa y

Huaricancha).

c) Hurin Yauyos o región del Bajo Yauyos.- Que comprendió la actual zona Sur de

la provincia de Yauyos y los pueblos de la Yunga como (Pacarán, Zúñiga y

Lunahuaná)

En la zona de Laraos se dominada la tecnología agrícola andina y fue uno de los

núcleos del Hatun Yauyos o centro Yauyo, eran expertos en ingeniería civil y agrícola,

siendo la práctica más notable el sistema de andenerías en grandes proporciones (en

la actualidad cubre un terreno de más de 90 hectáreas). También se hicieron otras

obras hidráulicas como la construcción de la laguna de Winsococha con 7 compuertas,

la cual fue un gran reservorio Pre Inca de agua, que abastecía para el riego de las

praderas, andenerías y consumo humano en Laraos12.

En la colonia, en el año 1534 Francisco Pizarro funda la encomienda de Yauyos

encargado su dominio al capitán Hernando de Soto y Hernando Ponce, además a

Diego de Agüero. Se aprecia la temprana designación de dicha ciudad como unidad

político-administrativa, por lo que se infiere las favorables condiciones del medio

geográfico y territorio.

El 25 de Julio de 1538 se crea los primeros poblados que fueron:a)Santo Domingo de

Laraos, b) San Cristóbal de Guañeque y c)Santo Domingo de Yauyos

Por esos años iniciales se introduce la crianza del ganado vacuno, caballar, ovejuno,

así como la aclimatación del trigo, cebada, higueras y el olivo en los valles templados, 12 Loc. cit. Pág. 41

Page 6: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

la explotación de las minas cobra auge en la región que hoy forman los distritos de

Tomas y Laraos13. El virrey Andrés de Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete

dispuso el 30 de agosto de 1556 que se procediese a fundar una villa de Españoles

que se denominó Cañete, en el territorio de Huarco y fue cabeza de un Corregimiento

del cual dependían los repartimientos de: a)Lunahuana, b)Chilca, c)Mala, d)Coayllo,

e)Calango y f)Guarco

Laraos también fue un repartimiento (por ende se dispuso de una cantidad de

aborígenes a disposición de un español para su uso y beneficio). Este repartimiento

tuvo siete pueblos:1.San Bartolomé de Tupe,2.Santa Magdalena de pampas, 3.San

Pedro de Cusi, 4.Santo Domingo de Laraos, 5.San Francisco de Huantan, 6.San

Agustín de Huaquis, 7.San Francisco de Vitis

Fue en 1573 durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo, que Don Lorenzo de

Figueroa traslado a los pobladores de Yauyos de la fortaleza de Ñaupahuasi hacia

Ocopampa sitio que ocupa actualmente la ciudad de Yauyos (capital de la provincia),

igualmente a mucha de la población de los alrededores los bajaron de las cumbres a

las quebradas o faldas abrigadas.

Es recién que en 1586 se crea el corregimiento de Yauyos, lo que le da una

demarcación territorial definitiva. La importancia de la ciudad se acrecentó y vemos

que inmediatamente se crean los curatos y las parroquias como centros

administrativos coloniales. En el corregimiento de Yauyos se crearon los siguientes

curatos14:1.Santo Domingo de Yauyos, 2.San Cristobal de Huañec, 3.Santa María de

Pampas y 4.Santo Domingo de Laraos

Es por mediados del Siglo XVI que una peste de sarampión y viruela se extendió por

toda la costa y sierra desde Lunahuaná hasta Supe, este factor determinaría que

disminuya la población de Yauyos. Luego del proceso de la Independencia se fueron

creando las provincias de Cañete y Yauyos sobre la base de las demarcaciones

coloniales15.

13 Loc. cit. Pág. 17. 14 Loc. cit. Pág. 20. 15 Véase BROUGERE, Anne Marie “¿Y porque no quedarse en Laraos? migración y retorno en una comunidad alto andina”, 1992, IFEA/ANANDEP, Lima. Pág. 24

Page 7: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

Entre 1774 y 1862 se han realizado 4 censos nacionales donde se aprecia16 que la

población de Yauyos creció progresivamente y que siempre ha tenido un número

significativo en el ámbito regional. En el primer periodo vemos (1754/1826) una

población provincial estacionaria, pero en los periodos siguientes se aprecia un ligero

aumento en la población, lo que reflejaría su buena situación socioeconómica de la

época del guano y del salitre.

AÑOS

POBLACIÓN ABSOLUTA TASA DE CRECIMIENTO

YAUYOS CAÑETE NACIONAL YAUYOS CAÑETE NACIONAL

1754 9574 12616 1076122 0.3 0.1 1.6

1826 12276 13892 1374000 0.9 0.5 1.6

1850 15264 15553 2001000 0.6 7.6 1.8

1862 16331 37542 2448000 0.6 7.6 1.8

Durante los años 1876-1940 vemos que el volumen total de la población se incrementa

de 21189 a 56998, con una tasa de crecimiento de 1.16% por año17. En 1927 se

apertura la mina Yauricocha. La Yunga en cambio no conocerá sino muy pocas

circunstancias susceptibles de provocar movimientos notables de población. El valle

será el sector privilegiado de los acontecimientos que van a precipitar la inserción de

esta zona en el mercado, dándose la explotación capitalista del azúcar por la British

Sugar Company, seguida algunos años más tarde por el reemplazo del monocultivo

del azúcar por el de algodón.

En el transcurso de este mismo periodo (1924) se empieza la construcción de la ruta

Lima-Cañete-Yauyos que llegó a la localidad de Auco en 1940. Es finalmente en 1924

que comienza el trabajo de irrigación de las pampas de Imperial. Todos estos

16 Loc. cit. Pág 24. 17 A pesar de ello se aprecia diferencias notables en el interior de la cuenca de Lima, porque mientras que la población de la sierra aumenta a una tasa de 1.13% por año, la del valle se triplica con una tasa superior a 1.68% por año. Únicamente la población de la Yunga permanece estable con una tasa de crecimiento anual de 0.11%.

Page 8: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

acontecimientos van a provocar, evidentemente, un desequilibrio en la distribución y

en la dinámica de la población, acompañada de una tendencia a la migración.

Entre los años 1940 y 1961 se aprecia el aumento en el desequilibrio demográfico

entre los pueblos de la región yauyina, la zona de agricultura en secano y de

ganadería semi nómada atraviesa también por un descenso de su población. En

cambio en otras regiones conocen el movimiento inverso tales como aquellas de

agricultura bajo riego y de ganadería lechera, o bien las de producción de pan llevar y

de árboles frutales.

Entre los años 1961 y 1972 se aprecia un notable desplazamiento de los flujos

migratorios, existiendo un fuerte descenso de su población, ya que muchas de ellos

migraron hacia las metrópolis urbanizadas. Laraos, al ser una zona donde nunca ha

habido haciendas las reformas agrarias de 1964 y 1969 no han tenido un impacto

notable en esta parte del Alto Cañete, al ser ocupada solamente por comunidades

campesinas y donde el régimen de tenencia de tierras no ha sufrido modificaciones.

Uno de los procesos que han tenido una relevancia significativa al respecto es la

puesta en marcha de la mina de Yauricocha en 1924, esta mina ha sabido captar una

mano de obra de origen local provenientes de las comunidades vecinas de Alis,

Tomas, Huancachi, Tingo de Alis y Laraos18.

3. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS En base a la propuesta metodológica planteada se procedió al acercamiento con el

Jefe de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ya que la comunidad campesina

de Laraos se encuentra en su interior. El primer contacto con la comunidad se dío a

través del guardaparque comunal Laraos. .

Se inició el trabajo con la dirigencia comunal, para el levantamiento de información de

la línea de base o diagnostico y se trabajo conjuntamente con ellos para las

convocatorias de los talleres19. El enfoque tuvo una mirada crítica de la situación

actual de la comunidad para que la junta directiva identifique problemas y proyecte

18 Loc. Cit. Pág. 79. 19 El primer taller se realizo en la oficina de la junta directiva, mientras que los otros dos en el local de la comunidad.

Page 9: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

soluciones e identifique actores para la incidencia, además de comprometer su apoyo

y motivación desde el principio con el estudio.

ESQUEMA METODOLÓGICO COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

ETAPA OBJETIVO DINÁMICAS

FASE I: Acercamiento y presentación

Contacto con la Jefatura de la RPNYC y autoridades. Reuniones de trabajo.

FASE II: Planificación del proceso

Identificación de objetivos comunes y compromisos.

Sesiones participativas con dirigentes de la comunidad.

FASE III: Análisis de los procesos socio / culturales a mayor profundidad

Profundizar en los procesos de toma de decisiones y

organización colectiva respecto al manejo de recursos naturales y

tenencia de tierra.

Sesiones de reflexión con comuneros (20) y en colegio

con alumnos (05) de secundaria para el análisis de la memoria

histórica, mapeo actual de recursos naturales.

FASE IV: Evaluación de los sistemas de bienestar a nivel de la comunidad (percepciones y aspectos)

A. Conocer los procesos locales, visión de futuro y prioridades y aspectos de bienestar.

B. Proponer ICB

Sesiones generales de reflexión con comuneros, visión de futuro

y mapa futuro. (18) Recojo de información cualitativa (entrevistas)

Sesiones de trabajo de equipo técnico.

FASE V : Validación de lapropuesta de indicadores concomuneros y autoridades

Generar un proceso de reflexión y compromiso sobre los procesos de desarrollo de la CC Laraos y

utilización de los ICB.

Sesiones generales de reflexión con comuneros y autoridades.

La característica del proceso en la comunidad de Laraos ha sido la reflexión de los

miembros de la comunidad en torno a su realidad y su bienestar, principalmente de

personas mayores que aun viven y disfrutan de su entorno natural y cultural. En esta

comunidad la elaboración de los mapas de recursos ha sido muy complementaria ya

que los comuneros en general conocen la integridad de su comunidad, han participado

en procesos de planificación estratégica tanto como miembros de la CODENY como

de la Reserva Paisajística Nor Yauyos, su capacidad de propuesta y de discusión

sobre aspectos de bienestar es bastante profunda sin embargo se requiere de mucha

incidencia con las propias autoridades y dirigencia local.

Page 10: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

4. RESULTADOS DEL PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ICB

A continuación se presenta la sistematización de los principales aspectos sobre los

cuales se ha reflexionado y analizado el bienestar de la Comunidad Campesina

Laraos.

4.1 DIAGNOSTICO COMUNAL 4.1.1 TENENCIA Y VIDA COMUNAL

La vida comunal en Laraos hace que la sobrevivencia de la comunidad se de a partir

de la relación colectiva entre sus partes. Es decir la cooperación entre los cuarteles y/o

sectores de la población hacen posible que exista la idea de colectividad, siendo esto

la base para la construcción de una identidad comunal. La valorización del lugar pasa

por la relación con el paisaje el cual esta presente en el sentido común de los

pobladores: interpretarse como larauino infiere un estilo de vida asociado al espacio

natural y cultural (andenes).

“… yo me siento orgulloso [de ser de Laraos] aquí me siento mejor, estoy

contento, pero no estoy conforme cuando no estoy aquí, aquí me siento

feliz, en la casa de mi hijo, me siento veo televisión, me siento veo la calle,

pero no, cuando estuve hospitalizado no veía las horas para salir, yo estoy

acostumbrado a ser libre no a la esclavitud; yo soy amante de las vacas.” Sr. Dionisio Rivera Muñoz – Comunero Laraos

La naturaleza y el espacio se describen como un todo donde cada recurso responde a

una importancia dentro del contexto natural. Así la percepción del espacio larauina se

construye bajo una mirada integradora.

“… la comunidad tiene que ver con la tierra, con el agua, con los bosques

[no lo venden ni lo exportan] los pastos, es los animales, es todo” Sr. Dionisio Rivera Muñoz – Comunero Laraos

Page 11: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

Desde el punto de vista de tenencia de tierra, la comunidad campesina de Laraos no

se encuentra titulada ni inscrita en Registros Públicos mas si esta reconocida en el

Ministerio de Agricultura como comunidad campesina. La propiedad se ejerce en dos

formas bien diferenciadas las tierras familiares y las tierras comunales. Para el caso de

la andenería tienen una distribución familiar no constituyéndose un bien de uso

comunal.

4.1.2. RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

El recurso natural principal y fuente de vida de la comunidad de Laraos es el recurso

hídrico, el comunero larauino reconoce y valora este recurso llegando a ser sagrado ya

que de su calidad, cantidad y oportunidad depende todas las demás actividades de su

día a día.

Relato # 1 – Laguna Wilcococha

“Se dice que los sinchimarquinos tenían una laguna que se

llamaba Wilcococha, esta tenía una presa que tenia siete

ventanas, a medida que bajaba la presa se notaban las ventanas.

Así cultivaban los sinchimarquinos, pero a esa laguna tenían que

pagarle el primer hijo de cada matrimonio, sin embargo la gente

no quería otorgarle sus vástagos. Entonces llega un visitante

ebrio en el momento en que iban a hacer una ofrenda a la laguna,

la gente al mirarlo opto por entregarle al borracho en vez de los

bebe. Según dice la historia sale un monstruo y sale a devorar la

presa, pero el señor tenía una comadreja en la correa y la

comadreja lo defiende, salvándolo. Ante este hecho la laguna se

seca, provocando que sinchimarca no tenga como vivir. Así, se

dividió la población, yéndose la Wantan y los demás quedándose

en Laraos”.

[Versión recogida del señor Dionisio Rivera]

Page 12: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

La geografía y la hidrografía de Laraos fueron una oportunidad para sus ancestros en

la construcción de andenería lo que los hace poseedores de un conocimiento

tradicional en el manejo de cultivos agrícolas que la relacionan con su forma de vida y

por ende de su bienestar. En las partes altas de la comunidad se conserva material

genético de productos altoandinos y realizan actividades pecuarias. En los último años

han desarrollado la actividad piscícola identificando espejos de agua donde se hace la

siembre de alevitos de trucha. También cuidan sus bosques nativos principalmente en

las partes mas alejadas de los centros poblados con su flora y fauna característica

hacen uso de plantas medicinales principalmente las personas mayores y los jóvenes

cada vez conocen menos sus recursos.

Respecto a los recursos naturales no renovables, el poblador/familia común larauino

directa o indirectamente ha participado de la actividad minera desde tiempos de la

colonia. Identifican claramente los beneficios económicos que significa esta actividad y

muestran preocupación por los problemas de contaminación que les puede generar.

Esta actividad esta delimitada a un área de la comunidad que no tiene ha primera vista

impacto directo con el paisaje cultural y natural.

En los talleres con la comunidad de Laraos, se conformaron tres grupos de trabajo y

se graficó el mapa de la comunidad y la ubicación de sus principales recursos

naturales, finalmente se sintetizó en un mapa e hizo el diseño gráfico digital

validándose con los comuneros.

Page 13: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

Representación 1: Véase como la integralidad de la andenería esta reconocida en las

interpretaciones locales del espacio. Fuente: Talleres de Auto diagnostico comunal_ Comunidad Campesina Laraos.

Estas características naturales que ha marcado el paisaje cultural han definido en el

larauino una valoración objetiva y subjetiva del paisaje natural y cultural que poseen,

por un lado reconocen su potencial para el desarrollo de la actividad turística y por otro

lo perciben como un aspecto fundamental de su bienestar.

La relación con su entorno es vital para el comunero larauino, el conocimiento y

mantención de los recursos de su espacio son de enorme importancia para la

sobrevivencia de la comunidad, por eso la preocupación por el estado de los recursos.

Así se identifico una serie de factores negativos entre los que destacan la

contaminación y la quema de recursos, esto son considerados los problemas más

importantes para el larauino. Estos problemas están directamente vinculados a la

mantención de la producción y a la sobrevivencia de la misma, por otro lado las

Page 14: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

preocupaciones por la quema de pastos y el olvido de las andenerías son

consideradas aspectos que se relacionan directamente con la perdida del estilo de

vida larauino.

Fuente : Segundo Taller Participativo con la Comunidad Campesina Laraos

Profundizando en el tema histórico y el contexto actual los comuneros identificaron los

problemas, los cuales hemos agrupado en cinco categorías:

1. Infraestructura hidráulica como andenería que implica no solo elementos físico,

sino la pérdida del conocimiento.

2. Integridad del paisaje: conservación de los recursos.

3. Cultivo y producción: que incluye el acceso a la tierra

4. Organización y gestión.

5. Ethos y cultura.

Las inquietudes en torno a la infraestructura giraron en torno a la provisión de agua

(reservorios) y el conocimiento, tanto en incorporar tecnificaciones como en recuperar

conocimientos perdidos; esto último resalta la valorización de los andenes como

espacios de producción eficientes. La falta de estudios para recuperar el conocimiento

de andenes, esta dentro de las soluciones propuestas para la recuperación de

espacios agrícolas, como veremos más adelante la andenería se entiende como parte

Page 15: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

del capital cultural de la comunidad, se le interpreta como un espacio dador (bajo la

forma de producción) que también esta relacionado con la seguridad (alimentaria)

En la integridad del paisaje están las inquietudes en torno a la contaminación del agua,

la integridad de la andenería y la quema de pastos. Estos tres espacios: anden, pastos

y ríos constituyen los elementos de paisaje que más se reconocen debido también a

que constituyen los campos donde se desarrolla la actividad productiva. Las otras dos

categorías se refieren a la organización y la cultura (que incluye los valores y la

educación). La desorganización es reconocida como problema mayor en las

dirigencias e instituciones, mientras que la migración y la perdida son en el caso de la

cultura y la gente los aspectos que más le preocupan a la población.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES*

Infraestructura / Servicios

Integridad del Paisaje

(conservación de los recursos)

Cultivo y producción

Organización y gestión Ethos y cultura

Falta de reservorios

Contaminación del agua (río Cañete), suelos y pastos naturales por la mina San Valentín

Minifundio

Falta de organización de la dirigencia y la Junta de regantes

Migración

Escasez de técnicos Andenería dispersa

Falta de valorización del patrimonio arqueológico

Falta de estudios para recuperación de conocimientos y tecnología

Quema de andenería Olvido de la artesanía

Basura

Chacras abandonadas

Olvido del uso de plantas medicinales

Pastos naturales reducidos Olvido de fiestas

Quema de pajonales

Olvido de la historia

Caminos olvidados Disminución de aguas en las lagunas

* Primer taller en la Comunidad de Laraos

Page 16: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

Esta etapa de talleres también incluyo la formulación de ideas de futuro en la

comunidad, se reflexiono en torno a como querer ver la comunidad en los posteriores

años, para esto se recogieron ideas de visión a futuro que resumen en una frase el

sentir del poblador larauino, sobre las cuales se reflexionaron y discutieron, finalmente

la visión de “Laraos, comunidad turística” se identificó como la que reflejaba el

componente de respeto al pasaje cultural y natural a partir de la cuál se desarrollan las

actividades productivas complementarias, que pueden ser desde el punto de vista

económico más rentable.

Visión colectiva

“Laraos, una comunidad unida”

“Laraos, una comunidad productiva ganadera

“Laraos, una comunidad productiva agrícola

“Laraos, una comunidad turística”

Después de este análisis los comuneros reflexionaron sobre su ámbito comunal, en la

ubicación de los recursos, de los aspectos sociales y posteriormente de la prioridades

y visión a futuro a partir de esta reflexión se construyó en gabinete el mapa futuro de la

comunidad de Laraos.

Page 17: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

4.1.3. RITUALIDAD Y PAISAJE

La asociación con el territorio se expresa a través de relatos y rituales que expresan la

interdependencia con el espacio natural y el paisaje agrícola. Los relatos o ficciones

sobre elementos del espacio nos ofrecen la interpretación del larauino acerca de su

territorio: simbolizarlo y significarlo le otorga valor al espacio por lo cual se logra una

identificación con el mismo.

La ritualidad constituye otro aspecto que señala la presencia del espacio y/o paisaje en

el imaginario larauino: la limpia de acequia es la festividad más vinculada al territorio y

sus recursos naturales y en donde se expresan las estructuras de relaciones sociales

que caracterizan el modo de vivir de las sociedades andinas. La limpia de acequia es

la festividad más importante de la comunidad de Laraos, se desarrolla todos los quince

de mayo y se festeja durante tres días, cada uno con una estructura de actividades

que reflejan las posiciones sociales y las relaciones de poder. Durante el primer día se

elijen funcionarios quienes se encargaran de correr con los gastos de la fiesta. Esta

Page 18: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

elección no esta sujeta al designio de los participantes, sino que es un espacio donde

los comuneros se disputan el estatus. Con cada fin de fiesta los comuneros postulan al

cargo del próximo año (estos pueden ser: un juez de agua o sus dos principales) así

quienes pueden costear los gastos de la fiesta serán los que pueden ser considerados

“funcionarios”. Allí se expresa un aspecto crucial de la vida del larauino y su bienestar:

es en el juego de la fiesta donde el estatus cobra sentido, así ser padrino o funcionario

esta asociado a logros personales y/o familiares. La fiesta se realiza por medio de un

trabajo comunal y el uso de un padrón de participantes, este acto refleja el sincretismo

en las prácticas andinas: los productivo y lo religioso / festivo juntos en una misma

actividad. En dicha actividad se juega con el agua de la acequia y el barro (antes era

también con frutas como naranjas), mientras que se viene danzando desde el puquial

por donde nace la acequia principal de la comunidad, el baile se desarrolla en pareja,

mientras que un “pongo” va realizando pagos de coca y “amarrados” de claveles,

cigarros, caramelos, etc al manantial. Posteriormente se trae la flor de totora y se la

reparte a los participantes, mientras la banda toca y se baila hasta después del

mediodía donde se almuerza, descansa y se elijen a los funcionarios del próximo año.

El segundo día se ofrece una comida (pachamanca) cortesía de los funcionarios o

mayordomos, mientras se baila utilizando hojas de árbol lauma. El tercer día los

cargos o mayordomos suben con sus callaperas (ramas utilizadas para limpiar la

acequia) y echan sus pagos, hechos de envoltorios de flores y frutas hacia la laguna

de Lauropuquio. Desde allí descienden los pagos por el canal en un ambiente de

alegría y jolgorio, el reto es que baje los pagos sin la interferencia de obstáculos en el

camino, por lo que los cargos descienden utilizando la callapa para limpiar la acequia.

Al final se coloca una bandera nacional en la bocatoma de llancara, esta debe llegar

antes del curso de agua para que el año productivo entrante sea bueno.

Page 19: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

Relación Ritual – Paisaje: Limpia de Acequía Laraos

Espacio asociado Prácticas sociales

Primer día: empieza la limpia

Vispera: velorio a las tres cruces

Segundo día: pago de pongos

Tercer día: ofrenda a la

laguna

Puquiales de agua

Manatial

Laguna Laurapuquio

Véase como los espacios asociados a las fiestas (canales) están dentro del imaginario

colectivo de la comunidad Fuente: Talleres de Auto diagnostico comunal Comunidad Campesina Laraos

4.1.4. PRÁCTICAS Y ESPACIOS COLECTIVOS

El deseo por retomar las prácticas colectivas en Laraos constituye una necesidad

para la comunidad, estas faenas se están dejándose de lado en el contexto actual de

monetarización de la economía campesina. Este anhelo refleja el vínculo entre la vida

colectiva comunal y el uso y reproducción del ambiente o contexto natural:

Prácticas colectivas

Espacio o medio natural

Mantienen

Paisaje

Componen

Page 20: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

4.1.5. MEMORIA COLECTIVA E IDENTIDAD

En el sentido común los Larauinos se definen bajo dos adscripciones: territorial y de

clase, ambas funcionan como ideas de sentido en la autopercepción comunal. La

primera adscripción siempre remite a un origen pre hispánico, mientras que la segunda

esta asociada a la condición por la que han sido o son catalogados por la sociedad

nacional: campesinos o comuneros.

“... Laraos no se puede precisar que año se ha fundado, es una historia

larga, pero posiblemente, proveníamos de una cultura de shinchimarca,

que provenían de más arriba, de una zona estratégica, ellos se

dedicaban a su agricultura.”

En la memoria colectiva la asociación con los shinchimarquinos es el punto de partida

de la comunidad, la autopercepción del Larauino se relaciona con la “herencia” de que

son sujetos, acá hay un sentido de pertenencia por derecho, la comunidad se

reconoce como pre hispánica, heredera del territorio sinchimarquino. Para legimitar

este proceso identitario la comunidad ha construido una serie de ficciones asociadas a

la fundación, así como a la circunstancias de su nacimiento:

Relato # 2 – Fundación de Laraos

“La comunidad de Laraos se fundo en el año de 1547. Anteriormente se le conocía como un pueblo congregado y organizado de tal manera que hicieron las andenerías. El pueblo se formo durante los tiempos de Noe cuando todo se inundó en el valle, sin embargo se formó un ojo, un morro que no llego a inundarse. Este morro estuvo sin habitantes, hasta que vienen los Sinchimarquinos, quienes construyen las andenerías. La comunidad se reconoce el 2 de setiembre de 1938, dentro de los mismos límites de la ocupación de los sinchimarquinos.”

[Versión recogida del señor Dionisio Rivera]

El proceso histórico local dentro de la memoria colectiva se percibe asociado a la

evolución y formación del pueblo. Desde su fundación hasta la visita del presidente e

inauguraciones de colegios, la memoria percibe que el desarrollo de Laraos esta

Page 21: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

basado en la relación con su entorno territorial. Podemos observar que la memoria

clasifica en tres grandes épocas o contextos:

1. Contexto pre fundación (pre inca - 1938):

a. El punto inicial es la “migración” desde sinchimarca. Este punto refleja

el hito (o discurso) de fundación de la comunidad.

b. Fundaciones como distrito y comunidad: puntos de entrada a la vida

nacional

c. Vida y prácticas de carácter comunal: el modo de vida colectivo en

esencia

d. Abundantes recursos

e. Reconocimiento de la inserción de la educación y la actividad minera:

estas menciones se presentan dentro del imaginario andino como

bisagras de desarrollo.

2. Contexto post – fundación (1938 – 1972):

a. La memoria colectiva interpreta que los sucesos más importantes están

asociados a la educación y el transporte, así como el juicio que

determino un quiebre en la estructura de poder en la comunidad.

b. Se reconoce la inserción de parte de la sociedad larauina (los jóvenes

que salen a estudiar a las calles) a la sociedad nacional, representada

por las urbes. Asimismo hay el reconocimiento en esta etapa de

SATIFACCIÓN en la familia y en la comunidad.

c. En el territorio se reconoce tensiones entre grupos, relacionadas

fundamentalmente a la presencia de una élite económica – política que

concentraba capital.

d. También se asocia al inicio de disminución y afectación de los recursos

naturales.

3. Contexto de violencia y transición (1984 – actualidad)

a. Se reconoce la incursión de Sendero y la relación con el estado como

los procesos más importantes: en relación al primero los efectos son

perjudiciales, puesto que la comunidad entra en una situación de

desfragmentación social y abandono de los recursos. Asimismo, la

Page 22: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

visita de funcionarios públicos como el presidente y el ministro de

economía, al igual que la creación del parque, se reconocen como

aspectos positivos.

b. Se reconoce esfuerzos por cambiar el estado de la comunidad,

incorporando para eso prácticas y procesos conscientes para la

recuperación y vuelta a un estado “primigenío”: la educación ambiental,

la continua valorización por las andenerías son muestra de ello.

CALENDARIO HISTÓRICO COMUNAL DE LARAOS

Años Sucesos Importantes

Familia y Comunidad Territorio Recursos

Naturales Otros

Pre- Inca Asentamiento de Sinchimarca

Pueblo belicoso, donde las familias se ubicaban en lugares estratégicos.

manejo de andenería

Abundantes quinuales, reservorios en zona alta. Manejo de acueductos y canales

1821 Creación política del distrito

Familias unidas en organización, solían ser más respetuosas

Abundancia de quinuales y alisos. Recursos bien conservados

Caminos de herradura. El distrito fue creado por decreto del Gral. San Martín (4 de Agosto 1821)

1915 Ingreso de la minera Cerro de Pasco

Hombres empleados, remunerados

Poco impacto.

1938

Creación de la Comunidad Campesina de Laraos

Se incentiva la organización comunal. Existía el trueque

Manejo comunal

Recursos Conservados

Se inicia un centro educativo regional, llegan alumnos de otras zonas (Vitis, Yaviri)

1958 - 1960 Juicio Comunal a la Familia Quispe

Proceso largo que es ganado por la Comunidad Campesina

Conflicto por venta de tierras.

1968 - 1970

Llegada de la carretera Luricocha - Laraos

Unidad, trabajo en faenas para construcción de la carretera. Jóvenes salen a estudiar a las ciudades

Deterioro de tierras secan y de riego

Se afectan pastos naturales y se destruye la andenería, árboles quinuales y eucaliptos.

Se destruyen caminos de herradura para dar paso a la carretera.

Page 23: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

CALENDARIO HISTÓRICO COMUNAL DE LARAOS

Años Sucesos Importantes

Familia y Comunidad Territorio Recursos

Naturales Otros

1968 Creación del Colegio Secundario

Asisten alumnos de otras comunidades y los alumnos de Laraos dejan de salir a estudiar fuera

Mejora en la educación

1970 Terremoto

1972 Egresa primera promoción de Secundaria

Sensación de satisfacción en la comunidad

El colegio funciona a nivel de todos los pueblos aledaños (Carania, Vitis y Yauyos)

1984 Lluvias torrenciales

1980 - 1987 Incursión de Sendero Luminoso

Desintegración familiar. Temor, renuncia de autoridades, migración, sendero nombraba a las autoridades.

Abandono, uso de tierras sin pago

Pérdida de ganado, caminos bloqueados, suspensión de clases.

1989 - 1990

Inicio de actividades minera San Valentín

Algunas familias beneficiadas

Se afectan tierras de pastoreo

Contaminación del agua, polvo y relaves

Se afectan caminos de herradura

1993 Visita del Presidente Fujimori a Laraos

Satisfacción, alegría en la población

Inicia Apoyo en la educación, regala una camioneta.

1995 - 1996 Privatización de CENTROMIN

Mayor parte de familias afectadas (120), Empieza migración con la indemnización salen a vivir a Huancayo, Lima

Abandono de tierras Pérdida de ganado

Page 24: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

CALENDARIO HISTÓRICO COMUNAL DE LARAOS

Años Sucesos Importantes

Familia y Comunidad Territorio Recursos

Naturales Otros

1999 Visita del Ministro de Agricultura, Carlos Amat

Participación en talleres de Información

Inician proceso de reforestación

2001 Creación de la Reserva Paisajística

Familias comprometidas y motivadas, charlas en centros educativos.

Inicio y restauración de tierras abandonadas

Valoración de los recursos naturales, se mejora el medio ambiente, hay recuperación de la andenería

Recuperación de caminos, La Serna. Se inicia la educación ambiental.

2002

Llegada del Teléfono satelital

familias beneficiadas

Trabajos por la municipalidad

Se deja de participar en las "Huayacas"

Tierras abandonadas

Pérdida de cultivos

2004

Llegada del plan educativo nacional "Huascarán"

Acceso al servicio de Internet

Gobierno de Toledo, acceso a las tecnologías de la información.

2007 Terremoto 127 familias afectadas

se afectan tierras , andenerías y canales

Canales

Derrumbe de colegio y educación suspendida.

2009 Llegada de COFOPRI

Proceso de titulación de viviendas

Falta titular

4.2 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS DEL BIENESTAR

Posteriormente luego de tener un mapeo de las inquietudes (manifestadas en los

problemas), se genero una reflexión en torno a la distribución de funciones, el manejo

de los recursos y la estructura organizacional, para esto se procedió a profundizar en

los temas de valorización y proyección futura, en ellos se utilizo una metodología que

Page 25: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

permita reconocer los aspectos positivos y presentar propuestas para el cambio de

cuestiones negativas, así tuvimos una reflexión en torno a como mejorar la vida para la

comunidad.

Los aspectos reconocidos se agruparon en siete categorías:

1. Cultura: festividades, percepciones, espacios de los abuelos

2. Historia y memoria

3. Paisaje agrícola: estructuras agrícolas, andenes, canales, estructura de riego

4. Cultivo y producción

5. Organización: dirigencias e instituciones

6. Recursos renovables

7. Recursos no renovables

Dentro de los aspectos culturales podemos identificar a las actividades humanas como

la textilería, las costumbres (fiestas y jolgorio de la gente), los sitios arqueológicos y

caminos antiguos (antes de las carreteras).

La textilería es practicada sobre todo por mujeres, en Laraos existe un grupos de

tejedoras agrupadas en una asociación de tejedoras, la mayoría de tejidos los hacen

para uso familiar sin embargo también la Municipalidad Provincial de Laraos les apoya

en la comercialización de sus productos textiles en las ferias de otros distritos.

Page 26: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

Mujer con Manta en Laraos

El patrón textilero es una expresión compartida por muchos pueblos de Yauyos, tal

estética combina un fondo negro con imágenes de flores y aves, bordadas de manera

horizontal. Tales mantas negras conocidas como wak´a, son consideradas un

marcador de la identidad Larauina y yauyina.

Los sitios arqueológicos y los caminos antiguos como aspectos olvidados es una

preocupación frecuente de los pobladores mayores, esta preocupación se explica

porque consideran que esta perdida destruye la identidad larauina, ya que niega y

desconoce las raíces.

El paisaje agrícola esta plenamente identificado con los andenes y las terrazas,

constituyen los espacios de producción por excelencia, además de ser considerados

marcadores identitarios. Los bosques y los pastos son los recursos de mayor

consideración, estos son vistos como parte de su capital productivo y económico como

población.

Page 27: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

RECURSOS Y PROBLEMAS EXISTENTES

ASPECTOS

CATEGORÍAS DE VALOR

Cultura Memoria Paisaje agrícola

Cultivo y producción Organización Sistema

hídrico Recursos Naturales

Positivos (+)

Ruinas arqueológicas

Historia

Andenes Plantas medicinales

Conocimiento y cultura

Ríos y lagunas

Bosques nativos

Pago al manantial

Paisajes

Piscigranjas - truchas

Pueblo hospitalario Pastos nativos

Comidas típicas

TerrazasTextilería Fiestas y costumbres Camino pre inca

A cambiar (negativos)

(-)

Caminos olvidados Chacras abandonadas Falta de organización

Falta de reservorios

Desaparición de plantas medicinales Contaminación de suelos

Falta de puesta en valor de sitios arqueológicos

Canales en mal estado

Falta de gestión comunal

Quema de pajonales Sobre pastoreo

Reducción de lagunas

Desaparición del gato montes

Contaminación de lagunas por la minería

Reducción de pastos

* Tercer taller en la Comunidad de Laraos (18 y 19 de Enero) Identificados los aspectos que deben cambiar se facilitó una priorización de acciones y

alternativas de solución, para esto bajo las mismas categorías de aspectos positivos

se plantearon las soluciones:

Page 28: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Infraestructura Recuperación y Conservación

de los recursos

Recuperación o

conservación del Paisaje

agrícola

Cultivo y producción

Organización y gestión

Tenencia de tierra y

acceso al uso de

recursos naturales

Construcción de reservorios de agua

Plantar árboles de quiñuales, pinos y alisos

Recuperación de andenes

Recuperación de chacras

Planes de negocios

Evaluación y modificación del estatuto de la comunidad para hacer cumplir la distribución equitativa de los recursos naturales y manejo comunal de los mismos

Mantenimiento de los caminos olvidados para fines turísticos y otras actividades

Elaboración de planes de manejo para contrarrestar la disminución de plantas medicinales.

Utilización de los andenes y obtención de productos ecológicos

Fortalecimiento de la gestión comunal y de autoridades municipales. Educación

ambiental

Comercialización sin intermediarios

Respecto al desarrollo de infraestructura, priorizaron la construcción de reservorios

(almacenamiento de agua) y el mantenimiento de los caminos, específicamente los de

herradura, pues estos tiene un fin práctico: tanto para abrir rutas turísticas como para

acceder a espacios de producción y comunicación. En la conservación de los recursos

la recuperación de bosques y planes de manejo son los aspectos mas considerados,

lo primero también esta ligado a la conservación del agua. En Laraos hay la conciencia

de que los eucaliptos captan mucha agua, además estar dentro de una reserva hace

que se despliegue una actitud de conservación por los recursos locales. La

recuperación de los andenes y las chacras constituye una acción para conservar el

paisaje, sin embrago también se reconoce que desarrollar una actividad de producción

sin intermediarios comerciales es una posibilidad, los andenes no solo se interpretan

como espacios de identidad sino escenarios de producción.

En las otras categorías se refleja la necesidad de impulsar una gestión más eficiente

de la dirigencia comunal y las demás instituciones, esto incluye plantear trabajos a

nivel de gestión y conocimiento. Los resultados del taller reflejan como el larauino

interpreta su territorio como un espacio de recursos bien identificados, estos: bosques,

Page 29: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

pastos y andenes son también agentes de desarrollo, su explotación es necesaria por

tanto la necesidad de capacidad técnica es fundamental.

5. PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CAMPESINA LARAOS

Page 30: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS

COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

TENENCIA Y ACCESO A LA

TIERRA

TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra es reconocida sin embargo la comunidad aun no ha sido titulada por tener problemas de linderos con una comunidad vecina, sin embargo esta es reconocida como comunidad campesina y ejercen sus derechos como tal. Se reconoce una herencia histórica para la población que ha venido ocupando este territorio des época pre-incas.

Legalidad de la propiedad comunal

Título de propiedad comunal inscrito en registros públicos

Linderamiento de la comunidad campesina.

Derecho sobre el uso de la tierra y reconocimiento de espacios familiares y de uso común.

Acta de asamblea para la regulación de la propiedad familiar y de uso común inscrita en registros públicos.

Iniciativas del Municipio Distrital para el ordenamiento territorial y saneamiento de propiedad.

Lineamientos sobre acceso de tierras y recursos para los anexos o caseríos distritales

Número de instrumentos legales que maneja la Junta directiva sobre acceso de tierras y recursos naturales.

Page 31: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

Acceso y uso de tierras (cantidad /

calidad)

El uso y usufructo de las tierras agrícolas determina la condición cultural y social de la comunidad. Los espacios dedicados a la agricultura concentran gran parte de la actividad de la población, a partir de la cual se proveen de los recursos de subsistencia. El espacio pecuario no es manejado por todas las familias y ha sido objeto de constantes disputas en la historia de la comunidad. El acceso a tierras se desarrolla en los andenes para el cultivo de productos de pan llevar, terrazas o cultivos bajos para maíz, dejando las zonas de altura para ganado.

Acceso a espacios de producción (tierras) con cantidad suficiente para la sobrevivencia familiar.

Mapas de linderos familiares agrícolas y pecuarios

Número de acuerdos reconocidos por la comunidad de herencia para el uso de tierras. Número de hectáreas identificadas para descanso de tierras Número de acuerdos reconocidos por la comunidad de herencia para el uso de tierras

Acceso a espacios de producción pecuaria y de uso común.

Número de acuerdos reconocidos por la comunidad para el uso de tierras pecuarias y de uso común

MEDIO AMBIENTE - RECURSO

NATURALES

RELACIÓN CON EL PAISAJE NATURAL Y

CULTURAL

El paisaje y la naturaleza se interpretan como parte de yo colectivo, reconociendo que son su medio de sobrevivencia y reproducción como comunidad. Las andenerías asimismo, son considerados herencias culturales de sus pasado pre-inca, su conservación y uso se conciben como una práctica que identifica a la población como larauina.

Vigencia de prácticas, conocimientos que armonicen en la utilización y el usufructo del espacio.

Número de espacios reconocidos por la comunidad importantes como partes integrales del paisaje. Número iniciativas integrales para la conservación de los elementos asociados al paisaje

Propuesta integral de circuito turístico Número de visitantes de acuerdo a capacidad de carga establecido. Número familias que se benefician a través de brindar servicios turísticos.

Page 32: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

FUENTES Y CALIDAD DE AGUA

El agua se concibe como portador de vida y sustento para la producción constituyendo el recurso más valorado. La variación del caudal así como la calidad del agua se interpreta directamente como afectación a la supervivencia al futuro potencial de la comunidad. Ante esto se argumenta que se debe por la acción de agentes externos (mineras) y por la contaminación interna de la misma población

Calidad del recurso hídrico, la necesidad de fuentes de agua descontaminadas, tanto para el uso productivo, como para el consumo de la población. Impactos del cambio climático en la disponibilidad de agua. Disponibilidad, cantidad y formas de distribución del recurso. Existencia de prácticas / formas tradicionales de gestión del agua.

Sistema de monitoreo del caudal de los ríos para el consumo y la producción Número de puquiales y manantiales Número de lagos y lagunas Número de canales de irrigación Juntas de riego o juntas de regantes operativa Sistema de reservorios y almacenamiento de aguas Número de monitores comunales sobre calidad de agua (monitorear presencia de agentes contaminantes en ríos, lagos o lagunas) Sistema de registros de volumen hídrico de lagos y lagunas Número de planes o programas municipales para la conservación y uso del recurso hídrico Sistema de tratamientos de aguas y desagüe funcionando.

TIERRAS PARA AGRICULTURA.

Las tierras son relevantes en la comunidad debido a que constituyen los espacios de producción y son considerados zonas de vida: la calidad de los suelos determina la calidad y la cantidad de la productividad

Calidad de las tierras, la necesidad de espacios sin contaminación y con potencial productivo

Número de prácticas de rotación de cultivos Existencia de normas y prácticas de control social Existencia y uso de insumos orgánicos para la fertilización de los suelos Existencia de planes o programas municipales para la conservación y uso de los suelos Recuperación de prácticas agrícolas tradicionales

Page 33: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

PASTIZALES ALTOANDINOS

Los pastos para las partes altas son recursos altamente valorados debido a que constituyen insumos para la actividad ganadera.

Calidad de los pastos, la necesidad de espacios de pastos sin contaminación, con una cantidad suficiente para el desarrollo de la ganadería a escala sectorial, manejado organizadamente para el usufructo armónico entre las familias y loas anexos altos de la comunidad

Planes o programas para la conservación y manejo de pastos

Número de hectáreas de pastos manejadas.

Número de hectáreas de pastos recuperados.

Número de planes de manejo de auquénidos.

BOSQUES NATIVOS

Los bosque son considerados recursos productivos usufructuados a nivel familiar, también son considerados elementos del paisaje y parte del tesoro (patrimonial) de la comunidad

Calidad de los bosques, tanto a nivel de cantidad como el porcentaje de especies nativas

Inventario de bosques nativos Número de hectáreas de bosques nativos recuperados. Número planes o programas a nivel comunal o municipal para la conservación y uso del recursos forestal

BIODIVERSIDAD

Conservación de la diversidad biológica: flora y fauna silvestre. La comunidad valora la diversidad, aunque la utilización, el conocimiento y la relación

Conservación de la fauna y la flora.

Número de espacies endémicas de fauna y flora Numero de guardaparques y coordinaciones entre la reserva y la comunidad

Page 34: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

con estos recursos son reducido o ha disminuido. Tal valorización se refuerza por pertenecer a un espacio protegido

Número de acuerdos con la Jefatura de la RPNYC. Disminución de caza o extracción ilegal de especies silvestres.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICOS

Los cambios climáticos están asociados al nivel del caudal de las aguas (sequía e inundaciones), la durabilidad de las lluvias y la presencia de heladas y granizadas que afectan la producción.

Vulnerabilidad y adaptación cambio climático y la capacidad de resistencia para afrontar las transformaciones

Número de especies y variedades de cultivo que se adaptan a diferentes condiciones climáticas. Existencia de prácticas comunales y/ o familiares para contrarrestar las variaciones climáticas Volúmenes de perdida producto por la ausencia de lluvias Disminución de ingresos por efecto del cambio climático Número y hectárea je de andenes perdidos por inundaciones o deslizamientos Hectáreas de tierras perdidas por inundaciones y deslizamientos

ECONOMÍA Y BASE

PRODUCTIVA

ORGANIZACIONES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS

Dentro de la comunidad de Laraos se priorizo la formación de organización vinculadas a la ganadería y al pastoreo. Dichas organizaciones son manejadas a nivel comunal y están enfocadas al desarrollo económico de la comunidad. También existe una micro empresa de

Creación de organizaciones productivas propias manejadas a nivel comunal y/o familiar para el usufructo de recursos naturales y actividades agropecuarias

Aumento en el número de organizaciones productivas a nivel comunal o por actividad productiva

Número de líderes capacitados

Page 35: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

truchas manejada por iniciativa municipal, donde su principales beneficiarios son comuneros que trabajan para dicha empresa

Número de iniciativas económicas municipales.

INGRESOS O DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

GENERADOS

En una comunidad monetarizada e incorporada a la dinámica económica urbana de las ciudades de Lima y Huancayo, los ingresos son manejados a nivel familias e individual. La vida cotidiana de la comunidad gira en gran parte a los proyectos municipales donde el ingreso económico es la motivación para la participación

Generación de empleo continúo

Número de empleos manejados por iniciativas municipales y privadas. Diversificación de actividades económicas productivas

Disposición de recursos y excedentes

Aumento de ingresos por comercialización de productos orgánicos y diversificación de variedades de cultivos agrícolas y pecuarios

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCCIÓN

LOCAL

No existe la comercialización de productos agrícolas de forma organizada ni estable, sin embargo algunas familias logran vender productos ganaderos de forma aislada o en eventuales ferias agropecuarias. Las estrategias de comercialización a nivel local se concentran en la actividad de la piscigranja y el departamento ganadero manejado por la dirigencia comunal.

Planes de mercadeo y estrategias de comercialización comunal y municipal

Almacenes y centros de acopio Número y presencia de centros de procesamiento de productos hidrobiológicos Número de alianzas comerciales considerando mercados diferenciados Planes y estrategias de comercialización agrícola y pecuaria Planes de mercadeo para las empresas comunales (pecuarios y artesanales)

ACCESO A RECURSOS

Acceso a recursos de fertilización constituye otro aspectos de importancia Acceso a fertilizantes y pesticidas Número y volumen de fertilizantes y pesticidas no

contaminantes y orgánicos

Page 36: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

PRODUCTIVOS (SEMILLAS Y

FERTILIZANTES)

para la producción Reserva y acceso familiar a un semillas Existencia y número de banco de semillas a nivel

comunal y familiar

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN.

Los conocimientos tradicionales en cuanto al manejo de la andenería han sido transmitidos de generación en generación, considerándose patrimonio de la comunidad. Sin embargo el abandono de las prácticas a partir del alejamiento de la población de la actividad agrícola y la inserción de insumos de fertilización constituyen problemas que afectan directamente la supervivencia comunal

Conocimiento comunal a nivel familiar de la producción agrícola así como fomento de las prácticas a nivel institucional

Número de hectáreas de andenes recuperados

Número de jóvenes que implementan prácticas tradicionales.

Número de planes comunales y municipales de producción que reconozca los conocimientos sobre agricultura y ganadería comunal

ORGANIZACIÓN COMUNAL

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La participación en la dirigencia comunal y en el sistema de cargos ha perdido importancia al caer la capacidad de convocatoria y de incidencia, lo que ha sido reemplazado por la municipalidad distrital

Permanencia del sistema ORGANIZATIVO cargos de la comunidad

Existencia de una Junta Directiva representativa elegida en asamblea comunal.

Existencia de estructuras organizativas a nivel de los poblados (parcialidades)

Existencia de un Estatuto actualizado con referencia al sistema de toma de decisiones, roles y funciones de sus miembros y sanciones.

La participación comunitaria implica no solo el respeto por el Número de capacitaciones dirigenciales.

Page 37: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

sistema de cargos sino una responsabilidad a nivel del propio comunero, es decir se reconoce el papel de poblador en el fortalecimiento de las propias organizaciones.

Existencia de medios y formas de comunicación entre la dirigencia y los anexos o centros poblados.

Existencia de mecanismos de control de eficiencia y logros de las dirigencias.

GESTIÓN COMUNAL Y MUNICIPAL

Esto involucra para el caso de Laraos un ordenamiento de territorio desde lo comunal, hasta lo familiar, una organización que distinga roles y funciones de la gestión comunal y municipal integrada bajo una visión común.

La organización comunal es legítima, protege la propiedad comunal y organiza el acceso a los recursos naturales.

Actas de acuerdo comunales.

Existe la necesidad de contar con planes o estrategias para el ordenamiento y gestión comunal.

Plan institucional comunal/ plan de desarrollo concertado municipal.

Fortalecimiento organizacional para la gestión comunal Evaluación de dirigentes capacitadas.

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE

CUENTAS

La transparencia es fundamental para el funcionamiento de la comunidad, esto es muy importante para la legitimación de la dirigencia comunal, no solo a nivel de la Junta directiva sino de otras organizaciones que dependen de ella.

Creación de sistemas de gestión y transparencia a nivel comunal y a nivel de centros poblados o anexos.

Nivel de aportes de socios para la organización comunal.

Número de sistemas de gestión administrativa interna y número de procesos de rendición de cuentas.

CONVIVENCIA SOCIAL

PRÁCTICAS DE RECIPROCIDAD

Los lazos de solidaridad y reciprocidad constituyen uno de los mecanismos que estructuran la organización cotidiana y

Existencia de prácticas de reciprocidad Número de faenas comunales

Page 38: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

productiva, sin embargo se ha detectado la perdida de relaciones de reciprocidad cotidiana, y escasos lazos de reciprocidad a nivel de la población.

Número de faenas y apoyo interfamiliares

VALORES DE CONVIVENCIA

Existe un respeto por convivencia familiar dentro de la comunidad, valorándose la responsabilidad de la familia y el respeto generacional.

Reconocimiento de valores y principios que determinan la convivencia familiar y comunal

Identificación de Valores que determinan la buena convivencia familiar y comunal Disminución en el número de conflictos familiares y comunales Número de sanciones Número de alianzas familiares.

GÉNERO Y GENERACIÓN

Las condiciones de trabajo en el campo y en la vida productiva de hombres y mujeres existen diferenciaciones y marginalidad de género. Los jóvenes migran a las ciudades para recibir educación superior.

Valorización del rol de la mujer y validación del rol de los jóvenes en la comunidad.

Identificación de iniciativas comunales sobre el rol productivo de la mujer y su aporte a la economía familiar

Número de jóvenes que tienen un rol dirigencial activo en la comunidad.

IDENTIDAD Y CULTURA RELIGIOSIDAD

La población es mayoritariamente católica, aunque existen grupos protestantes las festividades católicas siguen marcando las pautas de la religiosidad en la comunidad

Ejercicio de rituales y organización religiosa

Número de prácticas rituales asociadas a los elementos del paisaje El reglamento comunal incorpora el respeto por la diversidad religiosa

Número de infraestructura asociada a un culto

Reporte de conflictos interreligiosos

Page 39: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

IDENTIDAD Y CULTURA

Se autodefinen descendientes de poblaciones pre incas que colonizaron estas tierras. Su adscripción territorial actual está marcado por el sentido de pertenencia a la comunidad y al distrito, interpretándose como herederos de los Yauyos.

Identificación comunal, distrital y por centro poblado, con respecto a las partes altas y bajas de la comunidad Espacios de pago, veneración y culto.

Documento y registro sobre los espacios sagrados

Número de mitos y cuentos (ficciones orales) sobre su espacio.

Número de prácticas de intercambio, trueque o acuerdos comerciales entre las altas y bajas. (auto sostenimiento de la comunidad)

CONDICIONES DE VIDA

SERVICIOS BÁSICOS

Existen servicios básicos a nivel de agua y desagüe, sin embargo no existe tratamiento de agua potable y no hay tratamiento de residuos de aguas servidas. En el caso de la electrificación, existen problemas de abastecimiento. Por otro lado la comunicación se ve limitada por un escaso desarrollo vial y por deficiencias en las telecomunicaciones.

Calidad de los servicios y construcción de obras de tratamiento de residuos

Existencia de sistemas de agua potable

Existencia de sistemas de desagüe y alcantarillado

Calidad y acceso a servicios de consumo eléctrico y comunicación Tipo y dimensión de la red eléctrica

Calidad de vida en los poblados

Existencia de estudios sobre calidad de aire y polución Número de programas comunales y municipales de manejo de desechos de sólidos. Número de contenedores y sistema de recopilación de basura. Disminución del % de enfermedades.

EDUCACIÓN Se reconoce una educación de calidad Disponibilidad y acceso a Número y nivel de centros educativos

Page 40: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

media o baja, sin embargo también e afirma una mejora sustancial en los últimos años. Por otro lado se reconoce una deficiencia en estructura, personal, acceso y currícula

condiciones apropiadas y dignas de educación escolar (establecimientos educativos, educación de calidad, etc.)

Número y tipo de centros de educación técnica superior Número de profesores Porcentaje de niños y adolescentes que asisten ala escuela Porcentaje de población que ha realizado estudios superiores

Número de profesionales de la comunidad

Numero de programas curriculares que incorpora la historia local y regional.

SALUD

Existe una demanda fuerte por salud, tanto para el acceso de los anexos u otros poblados de la comunidad como en la calidad de los servicios y los profesionales

Disponibilidad de recursos logísticos y humanos para la atención de salud

Números de postas o centros de salud

Número de casos y atenciones medicas

Volumen y tipo de medicamentos

Número de profesionales de la salud

Número de familias que hacen uso de plantas medicinales.

Variedades y volúmenes de plantas medicinales destinadas al autoconsumo.

Page 41: ESTUDIO DE CASO INDICADORES LARAOS Perú - IUCNcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores_laraos_per… · vinculado a un patrón de pueblo o reducción española

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Elaborado por: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos y Josué Gonzales Solórzano “Estudio de caso 02: Construcción de indicadores culturales de bienestar de la Comunidad Campesina Laraos”

MATRIZ GENERAL DE INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR /PUEBLOS INDÍGENAS ALTO-ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

TEMA SUBTEMA DESCRIPCION Y CONTEXTO DE ASPECTOS DEL BIENESTAR CRITERIOS DE BINESTAR INDICADOR DE BIENESTAR

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La agricultura es principalmente para fines de autoconsumo por lo que de ella depende significativamente la seguridad alimentaria de la comunidad, La producción se ha reducido principalmente por el alejamiento de la población más joven de las labores agrícolas, eso hace que la canasta familiar se complemente con otros productos principalmente de Junín

Disponibilidad de recursos y productos alimenticios suficientes para la alimentación familiar

Niveles (cantidades y variedades) de la producción destinadas a la alimentación familiar.