estudio de factibilidad para una empresa …€¦ · universidad nacional experimental de guayana...

93
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE PASANTÍA ASESORÍA TÉCNICA INTEGRAL, C.A. “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE HORTALIZAS EN CIUDAD GUAYANA, ESTADO BOLÍVAR.” Autor: Tlgo. Blanca R. Lezama S. C.I. 19.910.264 Ciudad Guayana, Octubre de 2012

Upload: hoangnhan

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE PASANTÍA

ASESORÍA TÉCNICA INTEGRAL, C.A.

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

EMPRESA PRODUCTORA DE HORTALIZAS EN CIUDAD GUAYANA,

ESTADO BOLÍVAR.”

Autor: Tlgo. Blanca R. Lezama S.

C.I. 19.910.264

Ciudad Guayana, Octubre de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE PASANTÍA

PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

EMPRESA PRODUCTORA DE HORTALIZAS EN CIUDAD GUAYANA,

ESTADO BOLÍVAR.”

Trabajo de Investigación presentado ante la Coordinación de Ingeniería

Industrial por la Tecnólogo Industrial Blanca R. Lezama S., C.I: 19.910.264 a fin de

cumplir con los requisitos que establece la Universidad Nacional Experimental de

Guayana para optar al Título de Ingeniero Industrial.

________________________ _______________________ Ing. Jaira Espino Ing. Rigel D’ambrosi

Tutor Industrial Tutor Académico

Ciudad Guayana, Octubre de 2012.

DEDICATORIA

A DIOS por sobre todas las cosas, gracias padre por otorgarme la vida, y

permitirme llegar hasta aquí por tu grandiosa misericordia. A ti, todos mis éxitos.

A mis padres Oswaldo y Yudith, por darme la vida, mi educación, mis

valores, enseñarme a ser quién soy, llevarme por el buen camino, y por estar a mi

lado en cada minuto de mi vida. Todo lo que tengo es por ustedes.

A mis hermanos, Nathali, Oswaldo y Osnald siempre apoyándome en todas

las fases de mi vida, sin su ayuda jamás hubiera sido posible.

A mi querida amiga Laura Bolívar y mi tía Carmen, aunque ya no estén

físicamente, cuando estuvieron presentes llenaron mi memoria de recuerdos,

lecciones enseñanzas que me ayudaron a llegar hasta aquí.

Abuela Josefina y Abuela Blanca, ejemplos de fuerza, lucha y constancia.

iv

AGRADECIMIENTOS

Son tantas las personas a quién debo agradecer, los que estuvieron y siempre han

estado allí. Gracias por enseñarme.

Sobre todo:

A Dios, por darme vida y salud y permitirme estar aquí.

A mi familia, por acompañarme siempre y apoyarme en todo. A mi

madre, mi padre, mis hermanos, mis tíos y tías, especialmente a mi tío

Obed.

Al profesor Rigel D’Ambrosi por orientarme, gracias por su tiempo.

A Gregorio, el sr. Gregorio y la sra. Zulay por toda el apoyo y la

atención que me han brindado.

A mis compañeros de estudio por su amistad.

5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8 DESARROLLO ........................................................................................................ 9 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .................................................................. 9

1.1 Misión de la Empresa.................................................................................. 9 1.2 Política de Calidad ...................................................................................... 9 1.3 Organización de la Empresa ...................................................................... 10 1.4 Estructura Organizativa............................................................................. 11

2. SITUACIÓN PROBLEMA.............................................................................. 12 2.1 Planteamiento del problema. ............................................................................. 12 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 14

3.1 Objetivo General....................................................................................... 14 3.2 Objetivos Específicos................................................................................ 14

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 15 Cuadro Nª 1. Cronograma de actividades ............................................................... 15

4.1 Inducción a la empresa. ............................................................................. 16 4.2 Reunión con el tutor industrial y académico para escoger el tema de estudio. 17 4.3 Recopilación de datos e información pertinente. ....................................... 17 4.4 Análisis del mercado. ................................................................................ 19 4.5 Análisis Técnico. ...................................................................................... 19 4.6 Análisis económico – financiero. .............................................................. 20 4.7 Revisión de la información, corrección por parte de los tutores. ................ 20 4.8 Redacción del informe. ............................................................................. 21

5. LOGROS DEL PLAN DE TRABAJO. ............................................................ 22 5.1 Metodología.............................................................................................. 22 5.1.1 Tipo de Investigación. ................................................................................ 22 5.1.2 Diseño de la investigación. ......................................................................... 23 5.1.3 Población y Muestra. .................................................................................. 24 5.1.4 Técnicas de recolección de datos ................................................................ 24 5.1.5 Instrumentos de recolección de datos .......................................................... 25 5.2 Resultados obtenidos. ............................................................................... 25 5.2.1 Situación Actual del Consumo de Hortalizas en Ciudad Guayana. ......... 26 5.2.1.1 Localización de la producción. ................................................................ 27 5.2.1.2. Tamaño de las explotaciones. ................................................................. 27 5.2.1.3. Tecnología. ............................................................................................. 28 5.2.1.4 Financiamiento. ....................................................................................... 28 5.2.1.5 Comercialización. .................................................................................... 29 5.2.2. Análisis de Mercado .................................................................................. 31 5.2.2.1 Identificación del producto ...................................................................... 31 5.2.2.2 Factores a tomar en cuenta para el establecimiento de la siembra hortícola. ........................................................................................................................... 34

6

5.2.2.3 Manejo Agronómico. ............................................................................... 36 5.2.2.4 Durabilidad.............................................................................................. 40 5.2.2.5 La Demanda ............................................................................................ 40 5.2.2.6 Distribución y tipología de los consumidores. .......................................... 41 5.2.2.7 Series estadísticas básicas ........................................................................ 41 5.2.2.8 La Oferta ................................................................................................. 43 5.2.2.9 Comportamiento actual ............................................................................ 44 5.2.2.10 Planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada de los oferentes. ............................................................................................................ 44 5.2.2.11 Nuevos proyectos a desarrollar. ............................................................. 44 5.2.2.12 Precios del producto. ............................................................................. 44 5.2.2.13 Comercialización ................................................................................... 45 5.2.3 Análisis Técnico. ........................................................................................ 47 5.2.3.1 Capacidad de la planta. ............................................................................ 47 5.2.3.2 Factores que condicionan el tamaño de la planta. ..................................... 47 5.2.3.3 Capacidad Instalada ................................................................................. 48 5.2.3.4 Capacidad Utilizada................................................................................. 50 5.2.3.5 Programa de producción .......................................................................... 51 5.2.3.6 Programa de ventas.................................................................................. 51 5.2.3.7 Procesos y Tecnología ............................................................................. 51 5.2.3.8 Descripción del proceso Productivo ........... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.3.9 Flujograma del Proceso Productivo ......................................................... 54 5.2.3.10 Distribución Física de la Planta. ............................................................. 55 5.2.3.11 Factores que determinan la localización. ................................................ 62 5.2.3.12 Materias Primas Requeridas................................................................... 62 5.2.3.13 Requerimientos de materias primas y precios. ........................................ 63 5.2.3.14 Disponibilidad de Materias y/o insumos ................................................ 65 5.2.3.15 Origen de la materia prima y/o insumos ................................................. 65 5.2.3.16 Desperdicios .......................................................................................... 66 5.2.3.17 Requerimientos de Personal y Costo. ..................................................... 66 5.2.4 Estudio Financiero...................................................................................... 67 5.2.4.1 Necesidades totales de capital. ................................................................. 67 5.2.4.2 Requerimiento total de activos ................................................................. 67 5.2.4.3 Activos fijos tangibles ............................................................................. 68 5.2.4.4 Activos Fijos Intangibles ......................................................................... 71 5.2.4.5. Capital de trabajo.................................................................................... 72 5.2.4.6. Modalidad de financiamiento .................................................................. 73 5.2.4.7 Fuentes de Financiamiento ..................................................................... 73 5.2.4.8. Condiciones del Crédito.......................................................................... 74 5.2.4.9 Amortización de la deuda ........................................................................ 74 5.2.4.10 Inversión Anual durante la vida del proyecto .......... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.11 Depreciación y amortización de la inversión .......................................... 74 5.2.4.12 Otros Gastos de Fabricación. ................................................................. 75 5.2.4.13 Otros Gastos de Administración y Ventas ¡Error! Marcador no definido.

7

5.2.4.14 Estructura de Costo con Financiamiento . ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.15 Estados de Ganancias y Pérdidas con Financiamiento ...¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.16 Flujo de Caja con Financiamiento. .......... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.17 Ingresos Totales Anuales ........................ ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.18 Capacidad de Pago .................................. ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.19 Indices de Evaluación de Proyectos. ...................................................... 78 5.2.4.20 Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................... 79 5.2.4.21 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................... 80 5.2.4.22 Período de recuperación del capital (PRC) ............................................. 81 5.2.4.22 Relación Beneficio Costo (RBC) ........................................................... 82 5.2.4.23 Inversión por empleo ............................... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.24 Punto de Equilibrio (PE) .......................... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.25 Costos unitarios ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.4.26 Análisis de Sensibilidad ........................... ¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES .................................................................................................. 83 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 84 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 85

8

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La finalidad del presente trabajo de pasantías es determinar la factibilidad de

la instalación de una planta productora de hortalizas en Ciudad Guayana, con el

propósito de abastecer a la población local, y a su vez incrementar el desarrollo

económico de la región.

El estudio sobre la producción y comercialización de hortalizas incorpora

inicialmente la descripción teórica de los elementos que lo conforman; así como de la

esquematización de datos que facilitan la comprensión de ideas estructuradas en

orden lógico; para lo cual fue necesario realizar una serie de investigaciones

documentales y bibliográficas.

Además reúne el respectivo diagnóstico sobre la situación actual de la

producción, demanda y consumo de hortalizas en la región.

Finalmente se detallan las técnicas de producción y comercialización para las

hortalizas, realizando las proyecciones y análisis de información respecto a la

viabilidad del proyecto, para el cual se establecen conclusiones y recomendaciones.

De esta manera, el proyecto está estructurado por tres etapas de estudio que

corresponden a: un estudio de mercado, donde se determina la oferta y demanda del

producto; un estudio técnico en el cuál se explican las necesidades que tendrá la

instalación de la planta; y un estudio financiero que delimita la inversión necesaria

para desarrollar el proyecto.

9

DDEESSAARRRROOLLLLOO

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Misión de la Empresa

La misión de ATIN, C.A. es, prestar servicios de consultaría en los siguientes

campos de actividad; administración y sistemas, ingeniería industrial, ingeniería y

gerencia de proyectos.

Sus oficinas se encuentran ubicadas en la Vía Venezuela, Edificio Amaral,

Piso 1, Apartamento 1 – A, Puerto Ordaz - Estado Bolívar. Sus clientes potenciales lo

conforman las empresas públicas y privadas de la región Guayana.

1.2 Política de Calidad

Es política de la empresa, ASESORAMIENTO TÉCNICO INTEGRAL, C.A.

(ATIN, C.A.), prestar servicios de asesoría técnica en las áreas de administración,

sistemas, estudios de trabajo, ingeniería, gerencia de proyectos, control de calidad,

organización, recursos humanos, control de riesgos y relaciones laborales en las

empresas tanto públicas como privadas de la Zona de Guayana que requieran de sus

servicios; conformes con las especificaciones establecidas con base en las

necesidades de nuestros clientes.

No solo creamos el servicio para cumplir con especificaciones, también lo

hacemos para ofrecer un precio justo, una entrega oportuna, confiabilidad y seguridad

en todas las interfaces entre nosotros y los clientes desde la detección de necesidades

hasta la post - venta.

10

La calidad se desarrolla trabajando sistemáticamente de manera que los

procedimientos diseñados eliminen las deficiencias y eviten su recurrencia, abriendo

la alternativa de rediseño de procedimientos en cada revisión del Sistema de Calidad

o luego de cada Auditoria de Calidad.

1.3 Organización de la Empresa

La estructura organizativa de ATIN, C.A. se presenta mediante la

determinación de jerarquías bajo un patrón lineal, considerando que los niveles de la

organización dependen de la autoridad de los superiores.

ATIN se orienta bajo el Modelo de Planificación Estratégica (PEC), según el

cual, funciona como cliente, proveedor y usuario bajo los siguientes conceptos:

Cliente: registra a sus proveedores.

Usuario: utiliza herramientas de calidad y documenta las operaciones.

Proveedores: al suministrar servicios con el mínimo de desviaciones.

Los niveles organizacionales que conforman la empresa son los siguientes:

Situacional - Estratégico: conformado por la Junta Directiva y la Gerencia

General. Donde definen dirección, políticas y misiones de la empresa. Buscan

imagen, espacio, legitimidad y dominio. Rigen la obtención, uso y disposición de

los medios para alcanzar los objetivos de la organización.

Táctico - Funcional: conformado pro las Gerencias de Administración y de

Proyectos. Donde Buscan imagen para la empresa, y posicionamiento y

diferenciación para cada una de las unidades. Determina planes específicos, referidos

a cada departamento de la empresa y que se subordinan a los planes estratégicos. Esos

planes son para un período corto o mediano y abarcan áreas de actividad específica.

11

Operativo: conformado por los departamentos de la empresa, emplean

insumos para generar servicios que busquen posicionamiento y precios en el

mercado. Realizan actividades más detalladas.

1.4 Estructura Organizativa

Figura 1. Organigrama ATIN, C.A.

12

2. SITUACIÓN PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema.

Desde la fundación de Ciudad Guayana en el año 1961 hasta la actualidad, ha

sido conocida por la inmensa capacidad productiva que posee en la región dada las

riquezas que le ha otorgado la naturaleza, como el hierro, oro, bauxita y caudalosos

ríos como el Caroní que proveen energía hidroeléctrica.

De ésta forma, con el pasar de los años la población ha ido aumentando

progresivamente, por tanto la cantidad de habitantes se ha incrementado al punto que

actualmente es la sexta ciudad más grande y moderna de toda Venezuela.

Por ésta razón, el crecimiento de la población trae consigo la ampliación del

consumo en todos los ámbitos y a su vez, el fortalecimiento del desarrollo regional

mediante la instalación de empresas que puedan satisfacer al mercado de cualquier

necesidad que pueda generarse.

Uno de las principales necesidades a considerar durante el desarrollo de la

población es el abastecimiento oportuno de alimentos de modo que se garantice el

bienestar de la población ofreciéndole a la comunidad frutas, hortalizas, verduras,

carnes, pescados, y lo que sea necesario para mantener a la localidad una dieta

balanceada y saludable.

Es así, como surge la necesidad de realizar un estudio de factibilidad para la

instalación de una empresa productora de hortalizas para abastecer el mercado local

en Puerto Ordaz, por el hecho de que debido al crecimiento constante que ha

experimentado la ciudad es importante mantener el abastecimiento continuo y

oportuno de alimentos.

13

Como es bien sabido, la ciudad de Puerto Ordaz es conocida por sus

actividades mineras e hidroeléctricas, sin embargo por sus suelos posee también la

posibilidad de realizar actividades agrícolas, especialmente para siembras de rápida

cosecha como el caso de ciertas hortalizas.

La idea de realizar un estudio de factibilidad para llevar a cabo la producción

y comercialización de hortalizas que serán cultivadas en Puerto Ordaz, es para

eliminar el problema de la baja producción de hortalizas que no alcanzan a satisfacer

la demanda en la ciudad.

Este proyecto de investigación está dirigido a evaluar la posibilidad de instalar

una empresa productora de hortalizas que satisfaga las necesidades de los

consumidores. Con la realización de la investigación propuesta se pretende responder

la siguiente interrogante: ¿Es posible producir hortalizas para la comunidad que

cumplan con las características de frescura y naturalidad similares a los productos

actuales en el mercado?

14

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General

Evaluar la Factibilidad Técnico - Económica para la Instalación de una

Empresa Productora de Hortalizas en Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

3.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de consumo de hortalizas en Ciudad

Guayana, Estado Bolívar.

Realizar el estudio técnico para evaluar la factibilidad de la instalación de

una empresa productora de hortalizas en Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

Realizar un análisis económico y financiero para evaluar la factibilidad de

la inversión.

Proponer recomendaciones de inversión factible desde el punto de vista

Técnico y Económico.

15

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro Nª 1. Cronograma de actividades

FECHA DE INICIO: 11 06 2012FECHA DE CULMINACION: 1 10 2012

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16ACTIVIDADES

5. Analisis tecnico6. Analisis economico financiero7. Revision de la informacion, correcion por parte de los

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANAVICERRECTORADO ACADEMICOCOORDINACION DE PASANTIAS

3. Recopilacion de datos e informacion pertinente4. Analisis del mercado

Firma Tutor Industrial

8. Redaccion del informe

Firma Tutor Academico

PLAN DE TRABAJO

SEMANAS

1. Induccion a la empresa2. Reunion con el tutor industrial y academico para escogerel tema de estudio

tutores

Fuente: Elaborado por el autor (2012)

16

4.1 Inducción a la empresa.

En esta etapa, la organización brindó toda la información general que

consideraba relevante para el conocimiento del proyecto y desarrollo del mismo

durante el período de pasantías, considerando la empresa como un sistema en el cuál

el pasante formará parte. Es importante destacar que todo el personal de una empresa

son vendedores o promotores (directos o indirectos) de la misma, lo cual hace que sea

fundamental una orientación de todos hacia una misma imagen corporativa.

De ésta manera, fue presentada la siguiente información:

Estructura (organigrama) general de la compañía, historia, misión,

visión, valores corporativos, objetivos de la empresa, y dimensión o

tamaño de la empresa.

Presentación del video institucional.

Servicios que producen la empresa, sectores que atiende y su

contribución a la sociedad.

Proyectos en los que está trabajando la empresa.

Aspectos relativos al contrato laboral (tipo de contrato, horarios de

trabajo, días de pago, de descanso y vacaciones entre otros).

Varios (Vigilancia y seguridad interna, dotación general, ubicación de

baños, salidas de emergencia y otros).

17

4.2 Reunión con el tutor industrial y académico para escoger el tema de

estudio.

Una de las primeras dificultades encontradas fue la elección de un tema o área

de estudio, pues ésta decisión está estrechamente relacionada con los subsiguientes

pasos de la investigación y por lo tanto debe estar sujeta a ciertos criterios como:

La especificación del tema, de forma que se pueda saber cuales son las

actividades que se deben desarrollar para investigar y recopilar la

información sobre el tema de investigación.

El aporte a la investigación, pues hay que tener en cuenta que el

desarrollo del proyecto debe contribuir a la solución de problemas,

añadir nuevos conocimientos y a la innovación de la misma.

La utilidad y su aplicación, de modo que sea útil a la sociedad, a su

entorno y especialmente su aplicación práctica.

Conocer los antecedentes, estudios, investigaciones y trabajos previos.

Entonces, en reunión del pasante con los tutores llegaron a un acuerdo para

realizar un estudio de factibilidad, pues reúne las características necesarias que un

proyecto debe tener para la obtención del título de ingeniería industrial, porque los

temas que contiene se consideran lo suficientemente completo para que el estudiante

desarrolle los conocimientos adquiridos a través de la carrera, y además los resultados

generen un significativo aporte para la comunidad.

4.3 Recopilación de datos e información pertinente.

Durante el proceso de investigación es necesaria la compilación de

información, de modo que se puedan obtener los datos suficientes para el desarrollo

18

del proyecto. De esta manera, existen diversas técnicas para indagar en el tema, entre

ellas fueron utilizadas:

Investigación Documental. Consiste en el estudio de documentos escritos sobre

un objeto determinado, fueron revisados varios libros de producción hortícola,

manuales técnicos, revistas y publicaciones, entre otros.

Documental bibliográfica: catálogos, inventarios, publicaciones seriadas,

informes técnicos, monografías, tesis, entre otros de los cuales se pueda obtener

cualquier dato útil para la elaboración del informe de pasantías.

Documental hemerográfica: Se consultaron también diversos tipos de

publicaciones en periódicos y revistas o catálogos especializados en el área de

agricultura.

Documental videográfica: Para la redacción de éste informe fueron consultadas

las herramientas multimedia que ofrecen diversos portales especializados en la web

que contenían vídeos y enlaces con técnicas de siembra, características de las

hortalizas estudiadas, entre otros.

Investigación de Campo: Consiste en obtener información directa mediante

diferentes actividades por contacto directo con el hecho que se quiere investigar así

como las personas relacionadas y se puede realizar de las siguientes maneras:

La Observación: Consiste en realizar la visualización intencionada de una

actividad determinada para la obtención de datos que servirán para la realización del

proyecto. Para realizar la observación se utilizó principalmente las entrevistas no

formales a productores agrícolas independientes, así como también a aquellos

trabajadores directamente relacionados con los procesos de preparación de suelos,

siembra, arado, entre otros.

19

4.4 Análisis del mercado.

Para realizar un proyecto agrícola, al igual que en cualquier otro, es

fundamental conocer hacia dónde está dirigido, y para eso se realiza un estudio de

mercado, de modo que se pueda determinar la existencia de consumidores para el

producto, y mediante la información que se obtenga se realizará un profundo análisis

que decantará en el estudio de los aspectos técnicos, económicos y financieros del

proyecto, necesarios para una asertiva toma de decisiones.

Existen gran cantidad de métodos, pueden ser objetivos, subjetivos, sin

embargo, para el desarrollo de éste estudio se utilizó una estimación del consumo

mediante estadísticas obtenidas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la

Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios

(FEDEAGRO) para posteriormente calcular el consumo semanal aparente.

A través del consumo semanal aparente, se utiliza una relación entre el

consumo percápita de las hortalizas y la posible demanda para obtener una cifra que

permita plantear una potencial demanda de los distintos rubros de hortalizas de éste

estudio.

4.5 Análisis Técnico.

Una vez realizado el análisis del mercado, conviene hacer un análisis técnico

para prever las necesidades de personal, equipo técnico, herramientas y maquinarias

que conlleva un proyecto de éste tipo.

Es así, que se ejecuta un análisis técnico correspondiente a la segunda etapa de

un proyecto de inversión y en el cuál son planteadas las necesidades técnicas y

operativas que conllevan efectuar el proyecto en estudio, expresando los recursos

20

indispensables para la elaboración del mismo, y proporcionando la información

correspondiente a la próxima etapa.

4.6 Análisis económico – financiero.

El análisis económico – financiero es la tercera etapa del proyecto, en el cuál

se explica de manera estructurada y luego de haber realizado el análisis de mercado y

el análisis técnico, los recursos monetarios que trae consigo la puesta en marcha del

proyecto, antes de su ejecución y durante su desarrollo, cuál es el valor de los montos

económicos que se deben realizar, de qué manera deben ser invertidos, así como las

posibles fuentes de financiamiento, de modo que se cumplan los siguientes objetivos:

- Establecer el valor total de inversión que solicita el proyecto.

- Determinar los intervalos de tiempo en que deben ser ejecutados los montos.

- Calcular los ingresos y egresos estipulados durante el tiempo de vida del

proyecto.

- Capitalizar los índices para la depreciación y amortización de los activos

tangibles e intangibles.

- Especificar el punto de equilibrio económico del proyecto.

4.7 Revisión de la información, corrección por parte de los tutores.

Luego de terminar los tres estudios, toda la información generada fue reunida

por el pasante y presentada ante los tutores, que aplicaron las correcciones necesarias

de modo que se cumplieran los requisitos metodológicos que exige el proyecto. De

ésta manera, los tutores ofrecieron sus conocimientos para ordenar el proyecto de

manera sistemática y coherente, elevando la calidad del informe final.

21

4.8 Redacción del informe.

De acuerdo al asesoramiento y orientación por parte del tutor académico e

industrial en el proceso de desarrollo del proyecto de pasantías, se inicia la escritura

del presente informe estipulada para realizarse durante las últimas tres semanas del

período de pasantías, de manera que sea entregado dentro de los parámetros de

tiempo establecidos en el reglamento de la universidad y por el departamento de

Coordinación de Pasantías.

22

5. LOGROS DEL PLAN DE TRABAJO.

Para la consecución de los objetivos del proyecto presentado en éste informe

fue necesario ejecutar las actividades expuestas en el Plan de Trabajo de manera

sistemática.

Seguidamente, será detallada la metodología utilizada para desarrollar el

estudio de factibilidad para la instalación de una empresa productora de hortalizas en

Ciudad Guayana, señalando el tipo de investigación, diseño de la investigación,

población y muestra e instrumentos necesarios para la recolección de datos.

5.1 Metodología

5.1.1 Tipo de Investigación.

Proyecto Factible: El presente proyecto cumple las características de un

proyecto factible porque propone una solución práctica a un problema específico de

la población en estudio, compuesto por el mercado consumidor de hortalizas frescas

en Ciudad Guayana. Según Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una

propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es

indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre

su factibilidad o posibilidad de realización”.

Por éste motivo, se introducirán dos grandes fases en éste estudio,

inicialmente se desarrollará un diagnóstico de la situación actual existente del objeto

en estudio, para que posteriormente sea formulado un modelo operativo que permita

resolver el problema planteado.

23

Investigación Aplicada: De acuerdo al problema planteado referido a la

factibilidad para la instalación de una empresa productora de hortalizas en Ciudad

Guayana, y en función de sus objetivos, se incorpora el tipo de investigación

aplicada, pues conlleva la aplicación o utilización de conocimientos adquiridos a

través de la investigación del tema, además, los resultados y avances obtenidos

dependen de una efectiva etapa previa de investigación y documentación.

Investigación Descriptiva: Se considera investigación de tipo descriptiva, pues

es necesario el conocimiento de los procedimientos llevados a cabo en la horticultura

mediante la descripción exacta de las actividades y los objetos utilizados.

5.1.2 Diseño de la investigación.

Investigación de campo: El diseño de la investigación del proyecto es de

campo, debido a que los datos se recopilaron directamente de la realidad y de forma

directa. De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p.

18):

La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos.

Investigación No Experimental: Se dice que es no experimental porque el

comportamiento del objeto de estudio no puede ser manipulado por el investigador, y

por tanto sólo es posible la observación dada la incapacidad de influir sobre las

variables.

24

5.1.3 Población y Muestra.

Población: En el caso que nos ocupa para el estudio de factibilidad de una

planta productora de hortalizas, la población de estudio está constituida por el

conjunto de personas que habitan el municipio Caroní, representado por 814.990

habitantes de acuerdo a la proyección de población por municipio realizada por el

INE basadas en el Censo General de Población y Vivienda 2001.

Muestra: La muestra de la investigación está representada por el 100% de la

población, es decir los 814.990 habitantes del municipio Caroní.

5.1.4 Técnicas de recolección de datos

Revisión documental: Mediante la información contenida en distintos

documentos especializados en la horticultura, tanto físicos como digitales se recopiló

suficientes datos que permitieron determinar las técnicas más adecuadas para llevar a

cabo el presente proyecto.

Observación directa: El investigador recogió la información de manera directa

en el campo del objeto de estudio para posteriormente plasmar en los instrumentos de

recolección los datos obtenidos, recabando información respecto a los precios y

distintos tipos de mercadeo del producto.

Entrevistas no estructuradas: A través de preguntas abiertas y sin un orden

preestablecido a agricultores de la región se hizo posible obtener información

suficiente acerca de la siembra de hortalizas, tiempo de maduración de los distintos

rubros, materiales y equipos necesarios para mantener la siembra. De la misma

manera, hubo conversaciones con el personal que labora en empresas de transporte

del producto, así como también fue necesaria la entrevista con trabajadores del INE y

25

personal de la empresa ATIN, C.A. para conseguir información sobre el manejo

adecuado de las cifras en las estadísticas.

Consultas académicas e industriales: Para la realización del proyecto fue

necesario la orientación por parte de los tutores, académico e industrial, de forma que

las dudas fueran aclaradas y la información fuera ordenada de manera sistemática.

5.1.5 Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos empleados para la recolección de la información necesaria

para el desarrollo de la investigación fueron los siguientes:

Grabadora: Empleada para archivar las distintas entrevistas no estructuradas

realizadas durante el proceso de investigación.

Cuadernos de anotación: Utilizados principalmente para realizar anotaciones

sobre fórmulas, diagramas y métodos para obtener resultados.

5.2 Resultados obtenidos.

A continuación, se detallará todo lo relacionado al primer objetivo propuesto

titulado: “Diagnosticar de la situación actual de consumo de hortalizas en Ciudad

Guayana”.

26

5.2.1 Situación Actual del Consumo de Hortalizas en Ciudad Guayana.

Hoy en día, es posible clasificar los sectores de la producción agrícola en

cuatro tipos:

Productores marginales, o practicante de la agricultura de subsistencia cuya

producción está destinada al consumo propio o familiar, y limitadamente a la

venta informal. Suelen tener recursos financieros limitados, escasa tecnología

para la producción y poca organización, usualmente con superficies menores a

1 ha.

Productores pequeños, por lo general con superficies para la siembra entre 1 y

2 ha, escaso financiamiento gubernamental, poco uso de maquinarias y

tecnologías atrasadas, con una mano de obra familiar y algunos contratados,

también presentan problemas en la organización y comercialización de sus

productos.

Arrendatarios, pagan un canon de arrendamiento que incluye preparación de la

tierra y suministro de agua, aportando ellos los insumos de producción

(semilla, fertilizante, plaguicidas, etc.) su producción es inestable.

Medianos a grandes productores, son propietarios de tierra, usan maquinaria,

mano de obra contratada, altos costos de producción, cierto nivel

organizacional, planificación de las siembras, financiamiento propio o

bancario, asesoramiento técnico.

27

5.2.1.1 Localización de la producción.

La ciudad está situada a 13 msnm, y posee gran variedad de suelos dentro de

sus 3200 km2 de extensión que van desde suelos arcillosos poco aptos para la

siembra, a suelos “negros” más ricos en humus donde es posible practicar la

horticultura de manera efectiva.

Asimismo, en Ciudad Guayana en la topografía están presentes tres tipos de

paisajes: Planicie, Peniplanicie y Lomerío. La Topografía de los paisajes de planicie

es plana con pendientes entre 0-4%. Los paisajes de planicie presentan una topografía

severamente ondulada con pendientes de 4-16% y los paisajes de Lomerío son de

topografía ondulada a fuertemente ondulada y están constituidos por relieves de

lomas cuyas pendientes son mayores de 8%.

La temperatura oscila entre los 27° C y 30º C. La región de Guayana, es uno

de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní,

es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Sin embargo, a pesar de

todas estas características no existe ninguna zonificación con criterios establecidos

que favorezcan a ningún sector específicamente.

5.2.1.2. Tamaño de las explotaciones.

El tamaño de las propiedades influye directamente con la capacidad

productiva, especialmente en el sentido que los medianos y grandes productores no

son propietarios de sus tierras, sino que operan con la modalidad de arrendatarios y en

su gran mayoría trabajan entre 5 y 8 ha. Sin embargo, también se encuentra grandes

productores, propietarios de sus tierras.

28

5.2.1.3. Tecnología.

El uso de la tecnología es vital para la calidad de los productos, así como para

agilizar los tiempos operativos de arado, sembrado, riego y mantenimiento. Por éste

motivo es relevante la utilización de maquinaria agrícola que permita reducir los

costos y maximizar los ingresos.

Para los medianos y grandes productores es un hecho la utilización de equipos

especializados, así como el recibimiento de asistencia técnica por parte de los entes

especializados en agricultura. El sistema de riego que predomina entre los

horticultores es a través de surcos, y el riego por aspersión.

De ésta manera, la fertilización también es comúnmente practicada además de

la facilidad por parte del gobierno de subsidiar créditos para la preparación de los

suelos., y con las tecnologías de información aumenta el porcentaje de productores

que son capaces de prevenir y manejar adecuadamente cualquier inconveniente que

pueda causar la proliferación de plagas y enfermedades en las plantas.

5.2.1.4 Financiamiento.

Éste es un aspecto importante al momento de evaluar la factibilidad de

implantación de una productora de hortalizas, por el hecho de que el financiamiento

debe ser oportuno y cónsono con los requerimientos tecnológicos, de mano de obra,

arrendamiento, cosecha y transporte de modo que se garantice una producción fluida

con plazos de entregas semanales.

En general se puede decir que existe un gran porcentaje de agricultores que se

autofinancian, sin embargo, para los medianos y pequeños productores existen

fuentes de financiamiento como la Misión AgroVenezuela que otorga créditos para

29

los gastos de compra de semillas e insumos, preparación de tierra, siembra, cosecha y

transporte a través del Banco Agrícola de Venezuela.

5.2.1.5 Comercialización.

Uno de los aspectos donde existen más fallas y se cometen gran cantidad de

errores es la comercialización, por el hecho de que la falta de estudios

mercadotécnicos afecta directamente la venta de hortalizas. Entre los principales

problemas podemos nombrar:

Cosecha: No existe un patrón definido de cosecha y del ciclo de

maduración, por lo que a veces los frutos son extraídos antes de

que se cumpla el tiempo necesario, lo que no favorece al sano

crecimiento e influye directamente en la venta de las hortalizas al

no cumplir con los requerimientos.

Clasificación: Aún cuando existen diversos atributos que

caracterizan a los frutos, generalmente no se realiza una verdadera

clasificación de los productos sino que es realizada subjetivamente

a medida que va pasando por la cadena de valor (agricultor,

mayorista, detallista). De ésta manera no existe una política de

clasificación y por tanto, es difícil establecer un sistema de

información de mercados.

Empaque: Los más utilizados son el huacal papero, cestas plásticas

y el saco de sisal. Por su excesiva capacidad, estos empaques no

favorecen la protección de los frutos y es bastante normal ver en

los mercados detallistas una gran cantidad de hortalizas golpeadas,

aplastadas y defectuosas que no cumplen con los requerimientos

30

del consumidor final. Además, por su peso también dificulta el

fácil traslado entre los niveles de comercialización.

Transporte: Ciudad Guayana se caracteriza por un sistema vial que

permite suficientes vías de comunicación para trasladar las

hortalizas hacia cualquier punto urbano. Por lo general, se utilizan

camiones sin refrigeración lo cuál influye directamente en la

calidad del producto, pues es bien sabido que la calidez del clima

puede llegar a temperaturas que no favorecen el transporte,

especialmente si se encuentran mucho tiempo expuestas al sol.

Almacenamiento: El almacenamiento ideal para las hortalizas sería

una refrigeración entre 15 °C y 20 °C que pueda extender el tiempo

de mercadeo del producto. Sin embargo, son pocos los detallistas

que cumplen esta condición, lo que obliga a realizar la venta

mucho más rápido y desencadena elevadas pérdidas si tomamos en

cuenta lo perecedero de éstos productos.

Centros de Acopio: Como se explicó en párrafos anteriores no

existen suficientes centros de acopio que permitan una buena

selección, clasificación y empaque de las hortalizas.

31

5.2.2. Análisis de Mercado

5.2.2.1 Identificación del producto

Cuadro Nº 2. Caracterización de los productos.

TOMATE

Es una planta de clima tropical, requiriendo para su

crecimiento alta temperatura y mucha luz. Se

desarrolla bien entre 20 y 24ºC. No resiste heladas y

su crecimiento disminuye con temperaturas

promedio por debajo de los 13° C o por encima de

los 30°C.

Hay gran cantidad de variedades con diversidad de

tipos de fruto: redondos, achatados, grandes,

pequeños, aislados, en racimos rojos o amarillos.

AJÍ DULCE

El ají dulce (Capsicum annum) así denominado en

Venezuela, no picante, de pequeño tamaño, unos 5

centímetros, de forma irregular, un poco

redondeada y de colores variados dependiendo de

su grado de maduración: verde, amarillo, rojo, lo

que no modifica apreciablemente su sabor, es un

cultivo tradicional y de gran demanda en el

mercado regional. Sin embargo, la producción es

estacional, con mayor oferta de frutos durante la

época de invierno.

32

PIMENTON

El pimentón es, básicamente, una baya grande, hueca

y alargada (depende de la variedad), de color verde al

principio y más tarde roja o amarilla; en su interior

conserva múltiples semillas de pequeños tamaño

incrustadas en una protuberancia interna del

pedúnculo (en las guindillas se encuentran situadas a

lo largo de un tabique longitudinal).

AJOPORRO

El ajoporro es una planta herbácea, perteneciente a

la familia de las Liliáceas; especie de cebolla,

aunque no forma cabeza como ella de la cual se

diferencia en el sabor, que es mucho menos

perceptible que el de la cebolla, y no tiene picante,

con el bulbo alargado y sencillo. Es una planta de

raíces abundantes blancas y en la parte superior

forma un bulbo alargoda con hojas en su interior.

PEREJIL

Es una planta herbácea que crece hasta 70 cm de

altura, con tallos angulosos, nudosos, huecos y

ramificados, hojas alternadas, lustrosas verde

oscuras, partidas en tres gajos dentados.

CILANTRO

El cilantro es una hierba aromática anual, pequeña,

entre 30 y 70 cm de altura. El tallo es delgado y

erecto. Las hojas son alternas, pinadas y de color

verde brillante. Las flores en umbelas pueden ser

blancas o rosadas. El fruto es una cápsula pequeña,

de color anaranjado pálido y azucarado. Las

semillas son color café y despiden un aroma

33

desagradable cuando están frescas.

CEBOLLÍN

Es una planta que posee un extenso sistema de

rizomas y tubérculos, de donde emergen brotes

erectos de hasta 30 cm de altura; los brotes

comprenden hojas verde oscuro y un tallo de

sección triangular, donde aparece una inflorescencia

carmelita o violácea. Es una hoja delgada, larga.

LECHUGA

Planta con raíz pivotante y ramificada de unos 25

cm. El crecimiento se desarrolla en roseta; las hojas

se disponen alrededor de un tallo central, corto y

cilíndrico que gradualmente se va alargando para

producir las inflorescencias, formadas por capítulos

de color amarillo (parecidos al diente de león)

reunidos en corimbos. Según las variedades los

bordes de las hojas pueden ser lisos, ondulados o

aserrados.

Las semillas están provistas de un vilano plumoso.

REPOLLO

Es una planta herbácea, tiene hojas anchas y

variadas: ovales, oblongas, circulares, lisas, rizadas,

lobuladas en su base, pencas gruesas; pequeñas

flores blancas o amarillas que se disponen en

racimo en el extremo del tallo, y frutos con semillas

muy menudas.

Fuente: Varios Autores

34

5.2.2.2 Factores a tomar en cuenta para el establecimiento de la siembra

hortícola.

Las hortalizas a ser producidas, poseen ciertas características que influyen de

manera determinante en la calidad del producto final, dichas características son:

Ubicación:

Conseguir una extensión de terreno que pueda abarcar las exigencias que

presenta éste estudio.

Para las cosechas es importante recibir luz solar la mayor parte del día.

Es necesario ubicar la plantación donde pueda ser protegida de corrientes

de aguas.

Diseño:

Es fundamental la correcta distribución de los surcos o camas de

siembra de modo que sea posible el paso de las personas y maquinarias entre

ellas.

Se recomienda realizar un sistema de riego que asegure la irrigación

efectiva de agua a todas las camas.

Protección.

A fin de proteger los cultivos, se debe cercar el terreno.

Algunos cultivos deben protegerse de la exposición directa al sol por

más de 4 horas diarias.

Ciclo agrícola:

35

Cuadro Nº 3. Caracterización de los rubros

Rubros

Periodo de Cosecha (días)

Tipo de suelo óptimo para

cosecha

Tiempo de exposición al sol

Pimentón 90 Arenoso Puede estar todo el día Lechuga 30 Arenoso Puede estar todo el día

Cilantro 18 – 20 Tierra negra Máximo 4 horas diarias

Ají Dulce 90 Arenoso Puede estar todo el día

Tomate 18 – 21 Arenoso Puede estar todo el día

Cebollín 20 Tierra negra Máximo 4 horas diarias

Perejil 20 Tierra negra Máximo 4 horas diarias

Repollo 30 Tierra negra Puede estar todo el día

Ajoporro 20 Tierra negra Máximo 4 horas diarias

Fuente: Entrevistas a agricultores de la región.

Luego de recoger la siembra, para todos los rubros se toma un proceso de

recuperación de la tierra de 21 días aproximadamente, distribuidos de la siguiente

manera:

• 1 – 2 días para el arado.

• Luego del arado inmediatamente se aplica fumigación para evitar el

crecimiento de maleza en la cosecha, dicho aplicación tiene un efecto de 15 días.

• Por último, se necesita enriquecer la tierra con fertilizante y abonos los

cuáles hacen efecto en un periodo de 5 días.

Luego de realizar todo ese proceso de recuperación inmediatamente la tierra

está apta para volver a ser utilizada.

Para todos los rubros de éste estudio, es necesario que la humedad del suelo

sea entre 75% y 80%

36

Para lograr esos niveles de humedad es indispensable estudiar el suelo donde

se planea realizar la plantación y luego adquirir los fertilizantes con los componentes

químicos necesarios para lograr esa humedad.

Adicional a eso, también cada hortaliza luego de ser cosechada absorbe una

cantidad de nutrientes de la tierra que varía según cada rubro, es decir, luego de cada

cosecha es posible que algunos suelos necesiten más o menos cantidad de

fertilizantes.

Entonces, para que algún suelo vuelva a ser apto para la plantación existen

tres variables principales:

• El tipo de suelo que se utiliza para la cosecha.

• La cantidad de nutrientes que absorbe cada rubro.

• La cantidad de fertilizante y la composición de la misma, que es

necesaria para la recuperación del suelo.

Sin embargo, estudios demuestran que algunas plantas tales como las cítricas

(naranja, mandarina y toronja principalmente) y las hojas de la yuca y hojas de

plátano, luego de ser cosechadas pueden ser utilizadas también para la fertilización y

recuperación de los suelos, lo que implica una disminución en los costos en muchos

casos.

5.2.2.3 Manejo Agronómico.

Preparación del sustrato: Consiste en el acondicionamiento de la tierra sobre la

cuál la plantación extraerá los nutrientes necesarios para la formación de la planta,

que luego será cosechada para ser comercializada. Los agricultores recomiendan la

siguiente composición:

37

Estiércol 40 %

Cachaza 30 %

Tierra de monte 20 %

Suelo del lugar 10 %

Construcción de las camas de siembra: Seguidamente, se preparan cajas de

madera con una medida estándar de 1.2 m a 1.5 m de largo, 3 a 5 m de ancho, y de 15

a 20 cm de profundidad (dada la pequeñez de las raíces de las hortalizas de éste

estudio), llamadas camas.

Entonces, dentro de las camas de siembra se introduce el sustrato preparado

para que posteriormente se realice la siembra, y se ordenan en columnas cada una de

ella con separación 1 a 1.2 m.

Siembra: Existen diversas formas para realizar la siembra, sin embargo es

importante mencionar que todas las hortalizas pueden sembrarse en forma directa,

método que explicaremos a continuación:

Existen tres métodos de siembra directa:

Al Voleo. Consiste en distribuir la semilla en el terreno uniformemente.

Recomendable para el cilantro, perejil, ají, tomate.

A chorrillo: Se siembra la semilla en forma continua y rala dejando caer la

semilla en el fondo de un pequeño surco a 1 o 5 centímetros de profundidad,

posteriormente se aclarea dejando las plantas a la distancia adecuada. Ejemplo:

rábano, zanahoria, espinaca, etc. En este sistema los cultivos de ciclo tardío se

siembran en surcos espaciados a un metro entre ellos y de 45 a 70 cm. Para cultivos

de ciclo precoz.

38

Mateado: se realiza bajo el método de tres bolillos y cuadrado. En este sistema

se hacen agujeros de 2 a 5 cm. De profundidad. Las semillas o plántulas se siembran

en cada punta de un triángulo o cuadrado imaginario. Estos sistemas permiten que

más plantas puedan crecer dentro de una área dada. Además evita el crecimiento de la

maleza y la evaporación de la humedad.

Fertilización y abonado: Como ya se mencionó en la elaboración del sustrato

se aplicó composta como abono distribuida en las camas para proporcionar

microorganismos que le dan vida al suelo y tener más disponibilidad de nutrientes.

Además en la cubeta hortícola incluye 3 kg de fertilizante triple 17, este fertilizante se

distribuirá al voleo en todas las camas y después se le incorpora con el rastrillo para

después humedecer esto nos sirve para darle fuerza o arranque en el inicio del

desarrollo de las plantas.

Como complemento en la fertilización se cuenta con ½ Kg. de fertilizante

foliar de la formula 20 -30-10 que solamente se utilizará cuando las plantas presente

síntomas de mala alimentación o para darle mejor amarre de frutos a razón de 1

cucharadita por cada litro de agua y aplicada de forma foliar.

Se cuenta además con ½ Kg. de lombrices para su reproducción y por lo tanto

aprovechamiento del ácido húmico como foliar y vermiabono para las camas. Con

esto se mantendrá la nutrición de las camas de siembra siempre con buenos niveles.

Por esto es importante que en cada término de un ciclo largo de cultivo se

proceda a voltear el sustrato para volver a sembrar.

Control de plagas: En lo que respecta al control de plagas se puede aplicar

insecticida orgánico, con dosis de 1 a 2 ml. por litro de agua en caso de encontrarse

pulgón, mosquita blanca u cotorrita a razón de 10 insectos por m2 o algún insecticida

químico de baja toxicidad teniendo muy en cuenta los intervalos de seguridad. Se

puede aplicar con un rociador manual o en su defecto con mochila aspersora.

39

Control de enfermedades: Para la prevención de las diferentes enfermedades

fungosas se recomienda la aplicación de sulfato de cobre y/o oxicloruro de cobre, a

razón de l cucharadita por cada litro de agua cada 7 a 10 días aproximadamente si las

condiciones ambientales no son muy húmedas se puede aplicar con el rociador

manual o en su defecto con mochila aspersora.

Cabe señalar que al darle las condiciones de nutrición en el sustrato la

incidencia de enfermedades de la raíz se disminuyen.

Riegos e instalación del sistema: Los riegos van a depender de las condiciones

climáticas se recomienda realizar cada 2 a 3 días para mantener la humedad

suficiente en el sustrato o también regar de 30 a 40 litros de agua diario por cama.

Si se instalara cintas de goteo se recomendaría colocar 4 cintas por camas

separadas cada 20 cm. aprox. o bien distribuirlas a lo ancho, al final de las camas se

deben sujetar las cintas para mantenerlas siempre fijas.

Se instalará una manguera principal de 1.5” a 2” de diámetro en la

cabecera de las camas con llave de paso.

Se insertará una salida por cada dos cintas es decir que se le

conectará una T por cada dos cintas y así insertar 2 por cada cama.

En cada inserción a la manguera principal se instala una llave de

paso para poder regular el flujo de agua por cada dos cintas.

Es importante que al instalar las cintas estas queden con los

emisores o los goteros hacia arriba para evitar taponamientos por

basuras, sedimentos o carbonatos que contiene el agua además de

instalar un filtro de mallas que es muy importante.

40

Con este sistema se instalará un tinaco de por lo menos 3 mts. de

altura si la presión con la que se suministra el agua no es la

suficiente para los goteros.

Alternativa de protección de los cultivos: Las plantas aromáticas de éste

proyecto que son el perejil, ajoporro, cilantro y cebollín, deben ser cuidadas de modo

que solo reciban directamente los rayos del sol durante un máximo de 4 horas diarias,

por lo que es indispensable el uso de sacos (los mismos que son utilizados para el

transporte una vez cosechados los frutos) para ponerlos sobre las camas por el resto

del tiempo que dure el sol.

5.2.2.4 Durabilidad.

Tomando en cuenta que es un producto tangible y perecedero, se daña

fácilmente; además, es un producto adquirido por los compradores definitivos para el

consumo propio. La durabilidad del producto depende de sus características de

calidad y esta directamente relacionado con su humedad, y el tipo de empaque, el

cual debe evitar al máximo intercambios con el ambiente.

Según recomendaciones técnicas, no debe utilizarse después de los quince

(15) días de la fecha de cosecha o si el alimento se encuentra mohoso o infestado.

5.2.2.5 La Demanda

La demanda de hortalizas se considera continua, es decir, mientras crezca la

población existirá una mayor necesidad de producción de alimentos.

41

5.2.2.6 Distribución y tipología de los consumidores.

Los demandantes para el producto están ubicados en el Municipio Caroní del

Estado Bolívar, y está conformado por aproximadamente 814.990 habitantes de

acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (I.N.E); además se clasifican en niños,

adolescentes y adultos de ambos sexo distribuido a lo largo 3200 km2.

5.2.2.7 Series estadísticas básicas

De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE), se realiza los cálculos para determinar el consumo aparente de

hortalizas en Ciudad Guayana. Por otra parte se considera el comportamiento de las

estadísticas sobre el consumo percápita de los productos para realizar un cruce de

esas informaciones y proyectar un nivel de demanda en el Municipio, considerando

que este consumo se realiza a través de compras cuya frecuencia puede ser

normalmente semanal o quincenal. A continuación, se muestra la población

perteneciente al Municipio Caroní del Estado Bolívar; cabe destacar que los datos

fueron suministrados por el I.N.E. y están basadas en el censo general de población

realizado en 2001.

Cuadro Nº 4. Proyección de la población del Municipio Caroní para el año 2011.

Grupo de edad quinquenal Municipio Caroní

Total 814.990 Fuente: I.N.E

Para el cálculo de la demanda aparente se hizo uso de las cifras

correspondientes al consumo per cápita de cada una de las hortalizas a producir, y por

42

medio de éstos resultados se obtendrán y evaluarán los costos de la producción

agrícola. La tabla a continuación:

Cuadro Nº 5. Consumo per cápita de Hortalizas en Venezuela.

Consumo Percápita (kg/per/año) Rubro 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tomate 5,2 4,9 5,2 4,7 4,6 5,2 4,8 4,8 4,8 5,4 Tomate / Salsa 0,6 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2

Tomate / Pasta 1 1,6 1,4 1,3 1,4 1,2 1,3 0,4 0,8 0,7

Tomate / Entero enlatado y otros

0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4

Pimentón 2,6 2 2,2 2,3 2,5 2,8 3 3,6 3,7 3,9 Zanahoria 6,5 6,1 6,2 6,6 6,1 5,9 6,7 6,8 6,4 5,8 Repollo 2,1 2 2,2 2,4 2,4 3,2 3,4 3,3 3,2 3,4 Lechuga 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 1,1 0,5 0,5 0,4 Remolacha 0,6 0,6 0,7 0,5 0,5 0,6 0,7 0,6 0,7 0,5 Otras hortalizas 5,5 7,3 6,4 5,7 5,7 6,2 6,4 7,9 9,6 9,8

Total 32,6 34,5 35,5 34,3 33,2 35,6 36,2 37,6 40,5 43

Fuente: INN – ULA

Con estos datos, procedemos a calcular la demanda aparente multiplicando la

población estimada del municipio Caroní por al consumo percápita de cada uno de los

rubros. Cabe destacar, que la información respecto al consumo de ají dulce, cilantro,

cebollín, perejil y ajoporro fueron tomados del consumo aparente diario per cápita,

según productos, Primer semestre 2010 - Segundo Semestre 2011 del I.N.E., pues

como se observa en la tabla anterior, éstos no se encuentran reflejados de una manera

clara.

43

Asimismo, multiplicando la población del Municipio Caroní por el consumo

percápita de las hortalizas, obtenemos la demanda anual y la llevamos a la demanda

semanal con la siguiente tabla:

Cuadro Nº 6. Demanda Aparente del Municipio Caroní.

Población

(per)

Consumo percápita

(kg/per/año) Demanda anual

(kg/año) Demanda

Semanal (kg/sem) Tomate 814.990 5,4 4.400.946,0 84.633,58 Pimentón 814.990 3,9 3.178.461,0 61.124,25 Repollo 814.990 3,4 2.770.966,0 53.287,81 Lechuga 814.990 0,4 325.996,0 6.269,15 Ají Dulce 814.990 2,4 1.960.336,2 37.698,77 Cilantro 814.990 2,4 1.960.336,2 37.698,77 Cebollín 814.990 2,4 1.960.336,2 37.698,77 Perejil 814.990 2,4 1.960.336,2 37.698,77 Ajoporro 814.990 2,4 1.960.336,2 37.698,77

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

5.2.2.8 La Oferta

En la actualidad existen en la región una cantidad representativa de empresas

que comercializan hortalizas, pero no existen muchas empresas que elaboren el

producto, de hecho, el 80% de las hortalizas consumidas en el Estado Bolívar

provienen de otros estados y el otro 20% es fabricado por pequeños y medianos

agricultores, motivo por el cuál la gobernación inauguró en septiembre del 2010 el

Centro Socialista de Producción Agrícola Bajo Ambiente Controlado, ubicado en la

Avenida 5 de Julio de Ciudad Bolívar y cuya producción asciende a 120 toneladas de

tomate y pimentón.

44

5.2.2.9 Comportamiento actual

Los principales factores que influyen en el comportamiento de la oferta están

estrechamente relacionados con el comportamiento económico de la sociedad en

general, actualmente se han generado grandes cambios en el área agrícola, lo que ha

generado un aumento representativo en cuanto a la comercialización de hortalizas, y

por ende hace que las empresas productoras y comercializadoras de dicho alimento

aumenten sus precios y canales de distribución de tal forma que se pueda cubrir la

demanda que se genera en el mercado.

5.2.2.10 Planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada de los

oferentes.

De acuerdo al estudio realizado, existen solicitudes por la gobernación del

Estado Bolívar para ampliar la capacidad productiva del Centro Socialista de

Producción Agrícola Bajo Ambiente Controlado.

5.2.2.11 Nuevos proyectos a desarrollar.

La investigación preliminar del mercado arroja una probabilidad muy baja de

inversiones en este sector, a pesar del incremento del mismo, con el desarrollo de

programas de soluciones a la problemática de abastecimiento de ciertos rubros y los

planes de financiamiento que ofrece el gobierno, como la misión AgroVenezuela.

5.2.2.12 Precios del producto.

Puesto que la planta es nueva en el mercado de la fabricación de hortalizas, su

aumento o disminución en el precio dependerán de las regulaciones realizadas por el

45

Ejecutivo Nacional. De acuerdo a las investigaciones realizadas a las empresas

comercializadoras de hortalizas se pudo realizar la siguiente tabla, con la proyección

del precio al cuál serán comercializadas las hortalizas:

Cuadro Nº 7. Precios del Producto.

Santo Tomé

(bs/kg)

Feria de Hortalizas

Villa Colombia

(bs/kg)

Supermercados Santa María

(bs/kg)

Precio Puesto en Terreno

(bs/kg) Pimentón 28 16 33,5 4 Lechuga 7 14 14,95 4 Cilantro 19,69 14 22,9 4 Ají Dulce 39,23 10 16,7 3 Tomate 17,86 10 15,5 3 Cebollín 19,5 14 22,9 3 Perejil 13,33 14 22,9 3 Repollo 8,18 7 13,9 2 Ajoporro 31,25 14 22,9 3

Fuente: Elaborada por el autor (2012).

Se puede apreciar que los precios de la oferta son bastante variables, y

dependen exclusivamente del ajuste de precio que realiza el intermediario de modo

que obtenga un margen de ganancia rentable para su negocio.

5.2.2.13 Comercialización

En relación a los medios de comunicación que utilizaremos para abarcar los

nuevos mercados con la puesta en marcha del proyecto podemos mencionar: Cuñas

por radio, vallas, pancartas y vía Internet, donde se describan las características de

46

producto y adicionalmente se establecerán descuento a aquellos clientes con mayor

frecuencia en la compra de los productos. La planta para la fabricación y

comercialización de hortalizas ofrecerá su producto al mercado a través de canales de

distribución los cuales estarán conformados por:

Directa: este canal se refiere a que el alimento balanceado será

comercializado de forma directa con el consumidor final.

Productor Empresa o Consumidor final

Indirecta: en estos casos se utilizan distribuidores para realizar las

ventas a comercializadoras que atienden en forma directa al

mercado objetivo, como: Minoristas, entre otros.

Productor Minorista Consumidor final

Como puede observarse, en el primer canal interviene las distintas casas

agrícolas las cuales distribuyen estos tipos de productos hasta el consumidor final, en

segundo término tenemos a los mercados comunales quienes se convierten en nuestro

consumidor final.

Las hortalizas forman parte de la dieta común del venezolano, por tanto posee

altos niveles de demanda a nivel regional, y su importancia radica en que el mismo

aporta elevados porcentajes de proteínas, es por ello que deben establecerse canales,

mecanismos y políticas de comercialización que garanticen la satisfacción de los

clientes o compradores.

Una vez concluido el proceso de elaboración del producto, se distribuirá a los

intermediarios y consumidores finales de las siguientes maneras:

La empresa poseerá unidades de camiones de tipo cava y montacargas al

inicio y final de las operaciones destinados para elevar y llevar pesos o mercancías,

con un personal encargado de entregar el producto directamente a todos los clientes

mayoristas y/o minoristas que realicen el pedido a puerta de fábrica, a través de los

47

cuales llegará el producto a todos los consumidores y de esta manera satisfacer la

demanda de la población.

5.2.3 Análisis Técnico.

5.2.3.1 Capacidad de la planta.

Tomando en consideración la demanda del Cuadro Nº 6, se calcula la

capacidad necesaria para abastecer a la población de Ciudad Guayana, de modo que

se pueda conocer cuál es el requerimiento de terreno para realizar los cultivos que

cumplan con esa demanda

5.2.3.2 Factores que condicionan el tamaño de la planta.

Es necesario conocer la cantidad de hectáreas indispensables para realizar la

siembra, para lo cuál se tomaron los datos de rendimientos por rubros otorgados por

el VII Censo Agrìcola Nacional realizado por el Ministerio de Agricultura y Tierras.

Elaboramos la siguiente tabla:

48

Cuadro Nº 8. Requerimiento de Terreno para Cultivos.

Demanda Semanal (kg/sem)

Rendimiento por ha (kg/ha)

Requerimiento (ha/sem)

Tomate 84633,58 21357 4 Pimentón 61124,25 18890 4 Repollo 53287,81 27178 2 Lechuga 6269,15 14573 1 Ají Dulce 37698,77 7200 6 Cilantro 37698,77 7200 6 Cebollín 37698,77 7200 6 Perejil 37698,77 7200 6 Ajoporro 37698,77 7200 6 Total= 41

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

Se utilizan variables discretas para señalar el número de has necesarias para la

siembra, pues aunque para satisfacer la demanda de algunos rubros, como por

ejemplo el pimentón sea necesarias 3,23 has, no es recomendable usar fracciones del

terreno, sino utilizarlo todo.

De ésta manera, se determina que son necesarias 41 has para cumplir con la

demanda semanal de hortalizas que actualmente realiza la población de Ciudad

Guayana

5.2.3.3 Capacidad Instalada

En base a la extensión que será utilizada para cultivos, se determina la

capacidad. De acuerdo con el cuadro Nº9:

49

Cuadro Nº 9. Capacidad de Cultivo.

Has Disponibles Capacidad Semanal Capacidad Mensual Capacidad Anual

Tomate 4 85428 341712 4100544 Pimentón 4 75560 302240 3626880 Repollo 2 54356 217424 2609088 Lechuga 1 14573 58292 699504 Ají Dulce 6 43200 172800 2073600 Cilantro 6 43200 172800 2073600 Cebollín 6 43200 172800 2073600 Perejil 6 43200 172800 2073600 Ajoporro 6 43200 172800 2073600 Total (kg) 445917 1783668 21404016 Total (ton) 446 1784 21408

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

El proyecto de la empresa productora de hortalizas, contará con una capacidad

instalada de 446 ton/sem y está limitado al arranque de la planta a un 50% de su

capacidad instalada establecida, de modo que en caso de necesitar una producción

mayor la planta tiene la posibilidad para ampliar su rendimiento, pues posee una

extensión de terreno suficiente para llevar a cabo la expansión de la productividad.

En el siguiente cuadro se refleja la capacidad instalada de producción, así

como la capacidad a utilizar en el inicio de las operaciones, la cual se ha estimado en

un nivel aceptable que garantice su viabilidad económica y financiera.

50

Cuadro Nº 10. Capacidad Instalada Proyecto en Estudio Para el Primer Año.

Instalada No Operativa A Utilizar

Rubros Cantidad (Kg/Año) % Cantidad

% Cantidad

% (Kg/Año) (Kg/Año)

Tomate 4100544 100 3075408 75 1025136 25 Pimentón 3626880 100 2720160 75 906720 25 Repollo 2609088 100 1956816 75 652272 25 Lechuga 699504 100 524628 75 174876 25 Ají Dulce 2073600 100 1555200 75 518400 25 Cilantro 2073600 100 1555200 75 518400 25 Cebollín 2073600 100 1555200 75 518400 25 Perejil 2073600 100 1555200 75 518400 25 Ajoporro 2073600 100 1555200 75 518400 25

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

5.2.3.4 Capacidad Utilizada

La naturaleza del producto y la tecnología utilizada durante el proceso, las

políticas en materia de comercialización, así como el manejo de precios solidarios y

la calidad del producto bajo estrictas normas de calidad, nos permiten tener óptimos

niveles de aprovechamiento de la capacidad de la planta y estimar que al inicio de

operaciones durante el primer año, se alcanzará un nivel de producción del 25% de la

capacidad instalada, interanualmente se irá incrementando un 25% hasta llegar a un

nivel de 100% para el año 4.

Todo esto debido al comportamiento de las exigencias del mercado meta. A

continuación, se muestra una tabla con los porcentajes de utilización para cada año:

51

5.2.3.5 Programa de producción

El programa de producción de la planta se realizó de acuerdo al

comportamiento del porcentaje de la capacidad instalada que se estimó utilizar

durante los diez años de vida del proyecto, ver Cuadro N° 11.

5.2.3.6 Programa de ventas

De acuerdo a las políticas de fijación de precios para todo el proyecto, así

como también el programa de producción y condiciones de ventas, mostramos en el

cuadro Nº 12 la estimación de ingresos por concepto de las ventas del producto.

5.2.3.7 Procesos y Tecnología

La planta para llevar a cabo su proceso productivo utilizara equipos con alta

tecnología los cuales serán adquiridos en nuestro país.

52

Cuadro Nº 13. Programa de Producción Proyecto en Estudio

Producción (Kg/año)

Productos Año 1 (25%)

Año 2 (50%)

Año 3 (75%)

Año 4 (100%)

Año 5 (100%)

Año 6 (100%)

Año 7 (100%)

Año 8 (100%)

Año 9 (100%)

Año 10 (100%)

Tomate 1.025.136 1.435.190 2.050.272 1.537.704 1.537.704 1.537.704 1.537.704 1.537.704 1.537.704 1.537.704

Pimentón 906.720 1.269.408 1.813.440 1.360.080 1.360.080 1.360.080 1.360.080 1.360.080 1.360.080 1.360.080

Repollo 652.272 913.181 1.304.544 978.408 978.408 978.408 978.408 978.408 978.408 978.408

Lechuga 174.876 244.826 349.752 262.314 262.314 262.314 262.314 262.314 262.314 262.314

Ají Dulce 518.400 725.760 1.036.800 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600

Cilantro 518.400 725.760 1.036.800 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600

Cebollín 518.400 725.760 1.036.800 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600

Perejil 518.400 725.760 1.036.800 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600

Ajoporro 518.400 725.760 1.036.800 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600 777.600

Fuente: ATIN, C.A.

53

Cuadro N° 12. Ingresos por conceptos de ventas.

PRODUCTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pimentón 4100544 5740761,6 8201088 6150816 6150816 6150816 6150816 6150816 6150816 6150816

Lechuga 3626880 5077632 7253760 5440320 5440320 5440320 5440320 5440320 5440320 5440320

Cilantro 2609088 3652723,2 5218176 3913632 3913632 3913632 3913632 3913632 3913632 3913632

Ají Dulce 524628 979305,6 1399008 1049256 1049256 1049256 1049256 1049256 1049256 1049256

Tomate 1555200 2903040 4147200 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400

Cebollín 1555200 2903040 4147200 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400

Perejil 1555200 2903040 4147200 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400

Repollo 1036800 2903040 4147200 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400

Ajoporro 1555200 2903040 4147200 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400 3110400

TOTAL 18118740 29965622,4 42808032 32106024 32106024 32106024 32106024 32106024 32106024 32106024

Fuente: ATIN, C.A.

54

5.2.3.9 Flujograma del Proceso Productivo

Figura 2. Flujograma de Proceso de Producción

PREPARAR EL TERRENO

FERTILIZAR EL TERRENO

REGAR EL TERRENO

1

3

4 TRATAMIENTO FITOSANITARIO

SEMBRAR TERRENO

FERTILIZANTE ORGÁNICO

PLAGUICIDAS, HERBICIDAS

2

5

6

1 TRASLADAR A ALMACÉN DE CAMPO

ALMACÉN DE CAMPO1

1 DESMALEZAR PLANTAS

COSECHAR SIEMBRA

SEMILLAS

CAJAS DE PLÁSTICO

Fuente: Elaborado por el autor (2012)

55

Figura 3. Flujograma Proceso de Empaquetamiento

Fuente: Elaborado por el autor (2012)

5.2.3.10 Distribución Física de la Planta.

Cuadro N° 14. Áreas y características requeridas para el cultivo.

Áreas Características Requeridas

Área de cultivos (camas). Expuesta al sol.

Con acceso al agua para el riego.

Sin previa contaminación química (tratada

56

orgánicamente).

Almacén de Campo Ambiente Controlado

Refrigeraciòn que oscile entre 15 – 20 ºC

Humedad del 50 al 80%

Almacén de Fertilizante Techada

Accesible al área de cultivo.

Con grandes ventanales.

Almacén de Plaguicida y

Herramientas

Techada

Accesible al área de cultivo

Almacén de Semillas Ambiente Controlado

Refrigeraciòn que oscile entre 15 – 20 ºC

Humedad del 50 al 80%

Área para Tractores y

Maquinarias

Protegida del sol y las lluvias.

Accesible

Área de Producción Protegida del sol y las lluvias.

Accesible a los distintos almacenes.

Almacén de Productos

Terminados

Ambiente Controlado

Refrigeraciòn que oscile entre 15 – 20 ºC

57

Humedad del 50 al 80%

Área de Recepción y

Despacho

Accesible a las vìas de comunicación terrestres.

Accesible al almacén de productos terminados.

Fuente: Elaborado por el autor (2012)

Figura 4. Distribución Física de la Infraestructura.

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

58

Ahora bien, es necesario conocer la cantidad de hectáreas indispensables para

realizar la siembra, para lo cuál se tomaron los datos de rendimientos por rubros

otorgados por el VII Censo Agrìcola Nacional realizado por el Ministerio de

Agricultura y Tierras. Elaboramos la siguiente tabla:

Cuadro N° 15. Requerimiento Semanal de Terreno.

Demanda Semanal (kg/sem)

Rendimiento por ha (kg/ha)

Requerimiento (ha/sem)

Tomate 84633,58 21357 4 Pimentón 61124,25 18890 4 Repollo 53287,81 27178 2 Lechuga 6269,15 14573 1 Ají Dulce 37698,77 7200 6 Cilantro 37698,77 7200 6 Cebollín 37698,77 7200 6 Perejil 37698,77 7200 6 Ajoporro 37698,77 7200 6 Total= 41

Fuente: Elaborado por el autor (2012)

Por tanto, para la instalación de la fábrica de hortalizas es imprescindible la

utilización de 41 has para la siembra de los cultivos.

De acuerdo con el tiempo que dura el ciclo de cosecha, se suma el tiempo de

recuperación que es de 21 días. Entonces, se puede dividir los rubros en tres tipos,

mostrados a continuación:

59

Cuadro N° 16. Duración Total del Ciclo Agrícola.

Periodo de cosecha (dias)

Tiempo de recuperacion (dias)

Total (días)

Total (sem)

Pimentón 90 21 111 16 Lechuga 30 21 51 8 Cilantro 20 21 41 6 Ají Dulce 90 21 111 16 Tomate 21 21 42 6 Cebollín 20 21 41 6 Perejil 20 21 41 6 Repollo 30 21 51 8 Ajoporro 20 21 41 6

Fuente: Entrevistas a agricultores de la región.

Así las hortalizas pueden clasificarse por la duración de todo el ciclo de la

siguiente manera: 16 semanas (pimentón y ají dulce), de 8 semanas (lechuga y

repollo) y de 6 semanas (cilantro, tomate, cebollín, perejil y ajoporro).

Como es necesaria que una vez a la semana se pueda realizar la cosecha, se

plantea un calendario de actividades de acuerdo a la duración del ciclo total.

En las tablas a continuación, las letras se corresponden con las actividades:

C: Cosecha, duración una semana.

R: Recuperación del terreno, tiene una duración de tres semanas.

P: Preparación, tiene una duración 3, 5 o 13 semanas según sea el caso.

Para las hortalizas cuyo ciclo total es de 7 semanas:

60

Cuadro N° 17. Calendario de Actividades para cosechas de 7 semanas.

sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 lote 1 C R R R P P P lote 2 P C R R R P P lote 3 P P C R R R P lote 4 P P P C R R R lote 5 R P P P C R R lote 6 R R P P P C R lote 7 R R R P P P C

Fuente: Agricultores de la región.

Para las hortalizas cuyo ciclo total es de 9 semanas:

Cuadro N° 18. Calendario de Actividades para cosechas de 9 semanas.

sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8 sem 9 lote 1 C R R R P P P P P lote 2 P C R R R P P P P lote 3 P P C R R R P P P lote 4 P P P C R R R P P lote 5 P P P P C R R R P lote 6 P P P P P C R R R lote 7 R P P P P P C R R lote 8 R R P P P P P C R lote 9 R R R P P P P P C

Fuente: Agricultores de la región

Para las hortalizas cuyo ciclo total es de 17 semanas:

61

Cuadro N° 19. Calendario de Actividades para cosechas de 17 semanas.

Fuente: Agricultores de la región

sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8 sem 9 sem 10 sem 11 sem 12 sem 13 sem 14 sem 15 sem 16 sem 17

lote 1 C R R R P P P P P P P P P P P P P

lote 2 P C R R R P P P P P P P P P P P P

lote 3 P P C R R R P P P P P P P P P P P

lote 4 P P P C R R R P P P P P P P P P P

lote 5 P P P P C R R R P P P P P P P P P

lote 6 P P P P P C R R R P P P P P P P P

lote 7 P P P P P P C R R R P P P P P P P

lote 8 P P P P P P P C R R R P P P P P P

lote 9 P P P P P P P P C R R R P P P P P

lote 10 P P P P P P P P P C R R R P P P P

lote 11 P P P P P P P P P P C R R R P P P

lote 12 P P P P P P P P P P P C R R R P P

lote 13 P P P P P P P P P P P P C R R R P

lote 14 P P P P P P P P P P P P P C R R R

lote 15 R P P P P P P P P P P P P P C R R

lote 16 R R P P P P P P P P P P P P P C R

lote 17 R R R P P P P P P P P P P P P P C

62

5.2.3.11 Factores que determinan la localización.

Los factores que determinan la ubicación y que se consideran para la selección

de la localización en la Zona Industrial Matanzas fueron:

Servicios básicos disponibles (luz, teléfono, agua, entre otros).

Disponibilidad y oportunidad de mano de obra calificada y con

experiencia.

Facilidades de acceso y comunicación.

Cercanía al mercado consumidor.

Vías de comunicación aceptables.

Cercanía y facilidades de suministro de materias prima.

5.2.3.12 Materias Primas Requeridas

Son todos aquellos materiales que intervienen en el proceso de producción

hortícola, los cuales se nombran a continuación:

Semillas de hortalizas.

Fertilizante.

Plaguicida

Bolsas de Polietileno (PE).

Cajas de Cartón.

Paletas.

63

5.2.3.13 Requerimientos de materias primas y precios.

A continuación se detallan las materias primas a utilizar en el proceso de

elaboración de los diferentes rubros de hortalizas, sus precios y proporciones. Toda la

materia prima es de procedencia Regional y Nacional.

64

Cuadro N° 20. Requerimiento de materia prima en Unidades.

Requerimiento (ha/sem)

Semillas (kg/año)

Fertilizante (kg/año)

Plaguicida (lt/ha)

Bolsas PE (rollos/año)

Cajas (unidades/año)

Paletas (unidades/año)

Tomate 4 82524 18 0,4 4100,544 854280 10252 Pimentón 4 100464 18 0,4 3626,88 755600 9068 Repollo 2 263120 9 0,2 2609,088 543560 6523 Lechuga 1 39000 4,5 0,1 699,504 145730 1749 Ají Dulce 6 199680 27 0,6 2073,6 432000 5184 Cilantro 6 720720 27 0,6 2073,6 432000 5184 Cebollín 6 507000 27 0,6 2073,6 432000 5184 Perejil 6 187200 27 0,6 2073,6 432000 5184 Ajoporro 6 316368 27 0,6 2073,6 432000 5184 Total: 41 2416076 184,5 4,1 21405 4459170 53512

Fuente: Elaborado por el autor (2012)

65

Cuadro Nº 21. Requerimiento de materia prima en BsF.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tomate 1.197.557 1.796.335 2.395.114 2.993.892 4.490.839 Pimentón 1.066.451 1.599.677 2.132.903 2.666.129 3.999.193 Repollo 768.646 1.152.969 1.537.293 1.921.616 2.882.424 Lechuga 209.634 314.451 419.268 524.085 786.127 Ají Dulce 662.830 994.244 1.325.659 1.657.074 2.485.611 Cilantro 695.395 1.043.092 1.390.789 1.738.487 2.607.730 Cebollín 682.037 1.023.056 1.364.074 1.705.093 2.557.639 Perejil 662.050 993.074 1.324.099 1.655.124 2.482.686 Ajoporro 670.123 1.005.184 1.340.245 1.675.307 2.512.960 Total: 6.614.722 9.922.084 13.229.445 16.536.806 24.805.209

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

5.2.3.14 Disponibilidad de Materias y/o insumos

La disponibilidad de materias primas es bastante alta, pues el fertilizante se

consigue fácilmente en la misma región, inclusive las semillas que aunque son

importadas desde Brasil, son compradas a un distribuidor que se encuentra en Santa

Elena de Uairén.

5.2.3.15 Origen de la materia prima y/o insumos

Todas las materias primas e insumos utilizados en el proceso productivo de

la planta son de origen Regional y Nacional.

66

5.2.3.16 Desperdicios

Debido a la poca complejidad del proceso productivo el desperdicio que

pudiera generar se considera despreciable es decir no es representativo en el proceso

productivo.

5.2.3.17 Requerimientos de Personal y Costo.

El recurso humano es fundamental para la Planta Procesadora de Hortalizas

pues de estos depende la calidad de los productos a realizar. El presente proyecto

requiere de dieciocho (38) puestos de trabajos. En los cuadros Nº 22 y 23, se detalla

la mano de obra necesaria e indispensable para llevar a cabo el proyecto en estudio:

Cuadro Nº 22. Requerimiento de personal y costo mano de obra directa para el

primer año.

Actividad Cantidad de trabajadores

Sueldo mensual

Sueldo anual

Beneficios (Bs/año)

Total anual

Preparacion del terreno 8 2.047 24.564 7.200 270.488

Recolección de cosecha 6 2.047 24.564 7.200 202.866

Tratamiento y riegos 4 2.047 24.564 7.200 135.244

Plantación 12 2.047 24.564 7.200 405.732

Almacenamiento 2 2.047 24.564 7.200 67.622

Empaque 2 2.047 24.564 7.200 67.622 Total 34 147.384 1.149.574

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

67

Cuadro Nº 23. Requerimiento de personal y costo administrativo para el primer

año.

Cargo Cantidad de trabajadores

Sueldo mensual

Sueldo anual

Beneficios (Bs/año) Total anual

Gerente de planta 1 4.000 48.000 7.200 59.200

Supervisor 2 3.200 38.400 7.200 97.600 Secretaria 1 2.047 24.564 7.200 33.811

Total 4 110.964 190.611 Fuente: Elaborada por el autor (2012)

5.2.4 Estudio Financiero

5.2.4.1 Necesidades totales de capital.

Para la puesta en marcha se requiere de una inversión, para el año cero (0), de

Bs. 15.127.125 de los cuales los promotores del proyecto disponen de un monto de

Bs. 2.700.00 correspondiente al 17,85 % de la inversión total y se pretende mediante

la obtención de un financiamiento externo por un monto de Bs. 12.427.125 es decir el

82% de la inversión total.

5.2.4.2 Requerimiento total de activos

Para sustentar el presente proyecto se debe emprender una serie de inversiones

que permitan satisfacer los requerimientos básicos de activos fijos, activos intangibles

o nominales y de capital de trabajo. A continuación se detallan los requerimientos de

activos:

68

Cuadro Nº 24. Requerimiento Total de Activos

Necesidades de Capital Detalles Monto Porcentaje

Activos Fijos Tangibles 11.078.153 79,5 Activos Fijos Intangibles 2.823.475 20,3 Capital de trabajo 50.000 0,4

Total 13.951.628 100

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

5.2.4.3 Activos fijos tangibles

En el caso de las inversiones en activos fijos tangibles, se incluyen todas las

adquisiciones y en existencia de maquinarias, equipos y bienes que se utilicen en el

proceso productivo o que sirvan de apoyo al desarrollo del proyecto, como en nuestro

caso: las maquinarias, herramientas, equipos menores, entre otros, cuya vida útil

determina el período y los montos anuales por concepto de depreciación, que influyen

sobre las erogaciones correspondientes al impuesto sobre la renta. A continuación se

muestra detalle:

69

Cuadro N° 25. Requerimiento Total de Activos Fijos Tangibles

Activos Fijos Tangibles Descripción Inversión Porcentaje (%)

Inversión en Terreno 1.000.000 9 Inversión en Infraestructura 8.200.000 74 Inversión en Equipos y Maquinarias 1.773.215 16 Inversión en Mobiliarios para Oficina 49.154 0,4 Inversión en Herramientas 55.784 0,5 Total 11.078.153 100

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

Cuadro N° 26. Inversión en Terreno.

Inversión en Terreno Descripción ha Bs/ha Total Terreno ubicado en el Asentamiento Campesino La Sabanita 42 23.810 1.000.000

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

Cuadro N° 27. Inversión en Infraestructura.

Inversión en Infraestructura Descripción Tamaño m2 Costo

Área Administrativa 80 841.026 Estacionamiento 40 420.513 Almacén de Fertilizantes 120 1.261.538 Almacén de Plaguicidas 100 1.051.282 Almacén de Hortalizas 120 1.261.538 Área de Producción 120 1.261.538 Almacén de Materias Primas 80 841.026 Almacén de Productos Terminados 120 1.261.538 Total 780 8.200.000

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

70

Cuadro N° 28. Inversión en Equipos y Maquinarias.

Inversión en Equipos y Maquinarias Descripción Cantidad Vida Útil Precio (bs) Total (bs)

Tractores Agrícolas 4 10 139.000 556.000 Rastras 4 5 18.500 74.000 Arado 4 5 8.000 32.000 Sembradora 4 5 67.000 268.000 Pulverizador y Esparcidor de Semilla 4 5 11.000 44.000 Montacargas 1 10 410.625 410.625 Envolvedora 1 5 355.000 355.000 Modulos de Trabajo para Oficinas 3 5 11.197 33.590

Total

1.773.215 Fuente: Elaborada por el autor (2012)

Cuadro N° 29. Inversión en Mobiliarios para Oficina.

Inversión en Mobiliarios para Oficina Descripción Cantidad Vida Útil Precio (bs) Total (bs)

Escritorios 1 5 4.500 4.500 Silla Ejecutiva 4 5 2.352 9.408 Silla Visitante 2 5 694 1.388 Tandem 3 Puestos 1 5 3.408 3.408 Computadoras 4 5 6.790 27.160 Impresora Laser 1 5 3.290 3.290 Total

49.154

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

71

Cuadro N° 30. Inversión en Herramientas.

Inversión en Herramientas Descripción Cantidad Vida Útil Precio (bs) Total (bs)

Machetes 24 5 46 1.112 Rastrillo 24 5 90 2.160 Rastrillo Pequeño 24 5 80 1.920 Pala 24 5 56 1.344 Carretilla 24 5 965 23.160 Rociador 24 5 28 672 Fumigadora Manual 24 5 59 1.416 Cesta para Hortalizas 1.000 5 24 24.000 Total

55.784

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

5.2.4.4 Activos Fijos Intangibles

Por otra parte, los bienes intangibles estarán constituidos por los servicios,

que son específicamente útiles y necesarios para el inicio o puesta en marcha del

proyecto, el cual se detalla a continuación:

Cuadro Nº 31. Requerimiento Total de Activos Fijos Intangibles

Activos fijos intangibles para el año cero (0) (Bs) Detalles Inversión %

Estudios y proyectos 10.000 0,4 Instalación Sistema de Riego 2.200.000 77,9 Transporte Terrestre 40.000 1,4 Seguro Maquinarias 164.300 5,8 Investigación 50.000 1,8 Imprevistos 359.175 12,7 Total activos fijos intangibles 2.823.475 100

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

72

5.2.4.5. Capital de trabajo

Se entiende por capital de trabajo a los recursos requeridos para la

operatividad de la empresa, calculado para el tiempo de un mes en lo que respecta a

materiales, mano de obra, entre otros gastos. Se consideraron los valores

correspondiente a un mes debido a que se estima como el tiempo que se llevará a

cabo para empezar a percibir utilidad la planta, es decir, en este periodo de tiempo ya

la planta debe estar totalmente instalada, y capacitado todo el personal necesario:

Cuadro Nº 32. Capital de Trabajo para Iniciar Operaciones

Capital de trabajo para el año cero (0) (Bs) Detalles Inversión %

Semillas de Tomate 550,0 1,1 Semillas de Pimentón 650,0 1,3 Semillas de Repollo 1.700,0 3,4 Semillas de Lechuga 250,0 0,5 Semillas de Ají Dulce 1.300,0 2,6 Semillas de Cilantro 4.600,0 9,2 Semillas de Cebollín 3.250,0 6,5 Semillas de Perejil 1.200,0 2,4 Semillas de Ajoporro 2.000,0 4 Fertilizante 150,0 0,3 Plaguicida 150,0 0,3 Bolsas de PE 4.650,0 9,3 Mano de obra directa 14.700,0 29,4 Mano de obra indirecta 600,0 1,2 Mano de obra de admón. y ventas 2.450,0 4,9 Gastos de producción 600,0 1,2 Gastos de admón. y ventas 11.300,0 22,6

Total Capital de Trabajo 50.000 100 Fuente: Elaborada por el autor (2012)

73

5.2.4.6. Modalidad de financiamiento

Para desarrollar el presente proyecto se requiere de una inversión, para el año

cero (0), de 11.523.152,88; y el promotor del proyecto dispone de un monto de Bs.F.

2.304.631correspondiente al 20% de la inversión total y se pretende obtener un

financiamiento externo por parte de Banco del Tesoro de Bs.F. 9.218.522 que

representa el 80% restante necesario para empezar la producción. El monto a

financiar por la vía del crédito solicitado está dirigido a la adquisición de

maquinarias y equipos.

Cuadro Nº 33. Inversión Inicial.

Inversion Inicial Concepto Monto

Instalaciones, infraestructura, equipos y maquinarias 11078153 Proyecto 125000

Otros 50000 Imprevistos 220000

Gastos, Inventario, Insumos (1 mes) 50000 Monto Total Inversion Inicial 11.523.153

Fuente: Elaborada por el autor (2012)

5.2.4.7 Fuentes de Financiamiento

El presente proyecto cumple con todos los requerimientos exigidos por Banco

del Tesoro, por considerar que se trata del ente financiero más idóneo para introducir

la solicitud del crédito previsto.

74

5.2.4.8. Condiciones del Crédito

Las condiciones que se pretenden obtener, coinciden con las establecidas en

las políticas de financiamiento establecidas por el Banco del Tesoro, para este tipo y

monto de la inversión requerida para impulsar el proyecto.

Cuadro Nº 34. Condiciones de crédito.

CONCEPTO CONDICIONES

Tasa de Interes para el Crédito 0,15 Anual

Comisión sobre el Crédito 0,00 Sobre el Crédito

Periodo de Amortización del Crédito 7,00 Años Periodo de Gracia del Crédito 12,00 Meses Intereses Diferidos 12,00 Meses Periodo Muerto del Crédito 12,00 Meses Periodo de Pago de Intereses diferidos 72,00 Meses

Fuente: ATIN, C.A. (2012)

5.2.4.9 Amortización de la deuda

Para la puesta en marcha del proyecto se requiere de un endeudamiento de Bs.

F. 9.218.522. En la página siguiente se muestra el cuadro de amortización.

5.2.4.10 Depreciación y amortización de la inversión

La depreciación de todos los activos Fijos Tangibles involucrados en el

proyecto se calcula mediante el Método de Línea Recta, mientras que los activos fijos

Intangibles se amortizan durante el tiempo de vida útil, por su parte el Capital de

Trabajo no se le establece período de vida útil o de amortización.

75

Cuadro N° 35. Amortización de la Deuda.

PERIODO SALDO INIC. CUOTA INTERESES AMORTIZ. SALDO FIN. 1 9.218.522 0 0 0 2 9.218.522 2.435.874 1.935.890 499.984 8.718.538 3 8.718.538 2.435.874 1.830.893 604.981 8.113.557 4 8.113.557 2.435.874 1.703.847 732.027 7.381.531 5 7.381.531 2.435.874 1.550.121 885.752 6.495.778 6 6.495.778 2.435.874 1.364.113 1.071.760 5.424.018 7 5.424.018 2.435.874 1.139.044 1.296.830 4.127.188

Fuente: ATIN, C.A.

Cuadro N° 36. Depreciación de Planta.

Activos Precio Cant. Vida útil

(años) % Año Depreciación Anual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Construcción 8200000,0 1,0 30,0 0,0 273333,3 273333,3 273333,3 273333,3 273333,3 273333,3 273333,3 273333,3 273333,3 273333,3

Maq y equipos 1773214,9 2,0 10,0 0,1 354643,0 354643,0 354643,0 354643,0 354643,0 354643,0 354643,0 354643,0 354643,0 354643,0

Otros equip 49154,0 2,0 10,0 0,1 9830,8 9830,8 9830,8 9830,8 9830,8 9830,8 9830,8 9830,8 9830,8 9830,8

Herramientas 55783,9 1,0 10,0 0,1 5578,4 5578,4 5578,4 5578,4 5578,4 5578,4 5578,4 5578,4 5578,4 5578,4

Terreno 1000000,0 1,0 0,0

Total 10022369,0 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1

Fuente: ATIN, C.A.

76

5.2.4.15 Estados de Ganancias y Pérdidas con Financiamiento

También denominado como Presupuesto de Ingresos y Costos o Estado de

Resultados, es en realidad un estado financiero que permite, para cada uno de los

años de la vida útil del Proyecto, relacionar los distintos ingresos y gastos en que

incurrirá la planta como resultado de su gestión productiva, con el objeto de calcular

la utilidad o pérdida neta (después de impuesto y reparto de utilidades) generados por

el proyecto. En la siguiente tabla se muestra la estructura de costos y el estado pro

forma de ganancias y pérdidas para el proyecto en sus primeros cinco años de vida

económica, así como también el flujo de caja requerido para el cálculo de los

indicadores financieros de la rentabilidad.

Cuadro Nº 37. Estructura del Costo c

77

Cuadro. 40. Estructura de Ganancias y Pérdidas del Proyecto en Estudio

Concepto AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ingresos Totales 18118740,0 29965622,4 42808032,0 32106024,0 32106024,0 32106024,0 32106024,0 32106024,0 32106024,0 32106024,0

(Costo de Producción) 15878625,5 15878625,5 15629367,0 15629367,0 15629367,0 15629367,0 15629367,0 15629367,0 15629367,0 15629367,0

Utilidad Marginal 2240114,5 14086996,9 27178665,0 16476657,0 16476657,0 16476657,0 16476657,0 16476657,0 16476657,0 16476657,0

(Depreciaci{on) 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1

(Gastos Generales) 3969656,4 3969656,4 3907341,8 3907341,8 3907341,8 3907341,8 3907341,8 3907341,8 3907341,8 3907341,8

Inversión Adicional

(Costos Financieros) 0,0 1935889,7 1830893,0 1703847,0 1550121,4 1364113,4 1139043,7 0,0 0,0 0,0

Utilidad Bruta) -1729541,9 7543643,7 20802623,0 10227661,0 10381386,6 10567394,6 10792464,3 11931508,1 11931508,1 11931508,1

(I.S.L.R.(34%)) 0,0 -2517338,9 -7025391,8 -3429904,7 -3482171,5 -3545414,2 -3621937,9 -4009212,7 -4009212,7 -4009212,7

(R.U.T. (0%)) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Utilidad Neta -1729541,9 5026304,9 13777231,2 6797756,3 6899215,2 7021980,5 7170526,5 7922295,3 7922295,3 7922295,3

Deprec. 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1 637807,1

Pago a Principal 0,0 499984,1 604980,8 732026,8 885752,4 1071760,4 1296830,1 0,0 0,0 0,0

-11523152,9 -1091734,7 5164127,9 13810057,5 6703536,6 6651269,9 6588027,2 6511503,5 8560102,4 8560102,4 8560102,4 Fuente: ATIN, C.A. (2012)

78

5.2.4.19 Índices de Evaluación de Proyectos.

Por su naturaleza, los proyectos de inversión presentan un flujo de beneficios

y costos que tienen diferente valor a través del tiempo, debido a que una determinada

cantidad de dinero disponible en la actualidad, es considerada más valiosa que la

misma suma recibida en el futuro, es necesario darle más peso a los costos y

beneficios que ocurren más temprano. El mayor valor atribuido a los costos y

beneficios que se presentan más temprano se debe a que el dinero disponible hoy,

permite mayores posibilidades, tanto de realizar otras inversiones rentables, como de

consumos actuales superiores a los futuros. La existencia de este valor asociado al

tiempo, también se debe a que la inversión tiene un retorno esperado positivo y el

hecho de que el consumo presente se valore más que el consumo futuro y por ello, los

prestamistas pueden cobrar un interés y los que toman préstamos están dispuestos a

pagar un determinado interés por dichos préstamos.

La diferencia entre el monto de dinero que se recibe hoy y el monto que se

reciba dentro de un año, para que rinda o signifique un valor equivalente, puede ser

expresado como un porcentaje y es llamado, tasa de descuento.

Por todas estas razones, la evaluación financiera de los proyectos de inversión

miden la rentabilidad generada para cada uno de los agentes participantes (empresa,

cofinancista y promotor o inversionista), de manera que se pueda tomar una decisión

sobre: la posibilidad de ejecutarlo, participar en él o definir su posición relativa

respecto a otros proyectos.

Esta evaluación se realiza considerando el objetivo de tipo privado del

proyecto, así como el origen interno y externo a la empresa, del financiamiento de las

inversiones necesarias y a la aceptación de la existencia de un valor cronológico

diferenciado del dinero en el tiempo.

79

A continuación, sobre los resultados obtenidos y presentados en el Flujo de

Caja con financiamiento, descontados al momento actual, se aplican los siguientes

criterios de evaluación: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR),

Período de Recuperación de Capital (PRC), Relación Beneficio-Costo (RBC),

Inversión por Empleo (IPE), Punto de Equilibrio (PE) y los Costos Unitarios (CU).

5.2.4.20 Valor Actual Neto (VAN)

Para calcular el VAN de un proyecto, se deben restar todos los costos, en un

período, de los beneficios en dicho período para obtener los beneficios netos

(positivos o negativos). Luego, se determina una tasa de descuento que mida el costo

de oportunidad de los fondos con usos alternativos en la economía. Utilizando la tasa

de descuento del 12%, se le imputa al proyecto un costo de fondos igual al retorno

económico, en la mejor alternativa. Por lo tanto el VAN de un proyecto mide el

monto en el que la economía estará peor. Esta característica del VAN, que es cierta

bajo todas las circunstancias, conduce a la primera afirmación contundente que se

debe recordar: “No aceptar proyecto alguno a menos que genere un VAN positivo,

cuando se descuenta utilizando el costo de oportunidad de los fondos”.

Por descarte, el proyecto debe aceptarse cuando su VAN es igual o superior a

cero, la formula respectiva para realizar los cálculos correspondientes es la siguiente:

n

ottkd

CtBttVAN)1(

)()(

Donde:

Bt: Beneficios o ingresos obtenidos en cada período t

Ct: Costo registrados durante cada período t

t: Período referido

80

kd: Tasa de Descuento utilizada.

Cuadro Nº 42. VAN del Proyecto en Estudio

Valor actual neto VAN 17.648.655 Bolívares

Fuente: ATIN,C.A. (2012)

Este valor positivo obtenido significa que los beneficios del proyecto permiten

recuperar las sumas invertidas, compensar el costo de oportunidad del dinero

invertido y además obtener una utilidad adicional igual al monto calculado.

5.2.4.21 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) se define como aquella tasa de descuento

intertemporal que aplicada a los ingresos netos de un proyecto, para cada año de la

vida de la inversión, estos apenas cubren el monto de las inversiones realizadas y el

costo de oportunidad del dinero invertido. La TIR se obtiene por la solución de:

n

ottkd

CtBt 0)1(

)(

Donde la kd, es igual al TIR, cuando el VAN se hace 0.

De allí, que según este criterio de evaluación el proyecto puede ser aceptado

cuando la TIR obtenida es igual o mayor a la Tasa de Descuento (kd) utilizada para

actualizar el Flujo de Caja proyectado.

En el caso que actualmente analizamos la Tasa Interna de Retorno con

financiamiento externo es:

81

Cuadro Nº 43. TIR del Proyecto en Estudio

Tasa interna de retorno

TIR 43,15%

Fuente: ATIN,C.A. (2012)

Que al compararse con la Tasa de Descuento utilizada, kd = 12%, es rentable

llevar a cabo el proyecto.

5.2.4.22 Período de recuperación del capital (PRC)

Este criterio es muy utilizado por la sencillez del método y porque pone

énfasis en la pronta recuperación de la inversión, en su versión más simple, el período

de recuperación mide el número de años que tomaría a los beneficios, sin descontar

(flujos de caja netos positivos), el repagar la inversión.

Cuadro Nº 48. PRC del Proyecto en Estudio

Periodo de recuperación del capital

PRC 2,37 Años

Fuente: ATIN,C.A. (2012)

82

5.2.4.22 Relación Beneficio Costo (RBC)

Este criterio para clasificar inversiones es uno de los más utilizados. La razón

Beneficio-Costo se calcula dividiendo, el valor presente de los beneficios entre el

valor presente de los costos. Utilizando la tasa de descuento que refleja el costo de

oportunidad de los fondos para actualizar estos flujos al año base.

RBC = Valor Presente de Beneficio / Valor Presente de los Costos

Según este criterio se requiere que la razón sea mayor o igual que uno (1) para

que el proyecto sea aceptable, ya que este resultado indica que el valor actualizado de

los ingresos cubre el valor actualizado de los costos.

Cuadro Nº 49. RBC del Proyecto en Estudio

Relación Beneficio/Costo

RBC 2,761319458

Fuente: CVG, 2012

83

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Luego de finalizar la investigación, se determinaron las siguientes

conclusiones:

Las hortalizas aportan alrededor del 3,5% del valor generado por el

sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola vegetal. Por tanto,

representa una gran oportunidad de negocio, pues forma parte de la

dieta habitual del guayanés aun cuando éste se encuentra habituado a

las variaciones de precio que produce la importación de estos rubros

desde otras regiones, que acostumbradamente generan un sobreprecio.

Desde el punto de vista social, el cultivo hortícola exige una siembra y

cuidado intensivo y posible de realizar durante cualquier temporada

del año, motivo por el cual la constitución de una empresa productora

de hortalizas representa generación de empleos que contribuyan con el

crecimiento económico de la región.

Es importante que los seres humanos consuman habitualmente

hortalizas, pues son una fuente rica de vitaminas y minerales, por lo

que es importante ofrecer un oportuno abastecimiento de estos rubros.

84

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

Ajustar los análisis realizados con estadísticas del I.N.E

periódicamente, pues éstos se encuentran en constante cambio y es

importante que se realicen los ajustes necesarios de manera efectiva.

Es importante la rotación de la siembra entre las parcelas, de modo que

se alternen las cosechas, pero manteniendo la productividad.

Considerando los beneficios desde el punto de vista de la generación

de empleos, incremento de la oferta de hortalizas en la región, mayor

disponibilidad de rubros para la alimentación de la población, impulso

al desarrollo agrícola, factibilidad técnico económica, sustentabilidad

del negocio y el retorno adecuado de la inversión se puede concluir

que esta propuesta de negocios tiene amplias probabilidades de ser

exitosa, por lo que se recomienda el apoyo financiero para que este

proyecto contribuya al desarrollo del País y a su Soberanía

Agroalimentaria.

85

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. 5ta Edición. Editorial Episteme.

Caracas, Venezuela (2006).

Alcázar J (2010). Manual Básico “Producción de Hortalizas”. México

Balestrini, M. (2002) Como Se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores

Asociados, Servicio Editorial. Sexta Edición. Caracas, Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2001) El Proceso de Investigación Científica. Editorial

Limusa. Cuarta Edición. México.

Zoppolo, R; Faroppa, S y Bellenda, B. (2008). Alimentos en la Huerta Guía Para la

Producción y Consumo Saludable.

Instituto Tecnológico de Apizaco. Departamento de Ciencias Básicas (Año).

Recopilación de la información.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía (Año). Estudio

Económico – Financiero.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía (Año). Estudio

Técnico

Cardeño, J. (2011). Estudio de Factibilidad Para Instalación de una Fábrica de Papel

Higiénico en el Municipio Caroní. Informe de pasantía no publicado, Universidad

Nacional Experimental de Guayana, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela.

86

Fuentes, M. (2011). Estudio de Factibilidad Para la Producción y Comercialización

de Hortalizas Orgánicas, Cultivadas por los Agricultores de las Asociaciones de

Desarrollo Comunal del Municipio de San Julián, Departamento de Sonsonate.

Trabajo de Investigación, Universidad De El Salvador, San Salvador, El Salvador.

Publicado en: http://ri.ues.edu.sv/1123/

Páginas web utilizadas:

Banco del Tesoro.

http://www.bt.gob.ve/sites/www.bt.gob.ve/files/publicos/pdf/0009_Requisitos

_Agropecuario.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.)

http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/

pdf/bolivar.pdf

Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios

(FEDEAGRO) http://www.fedeagro.org/consumo/default.asp

87

AANNEEXXOOSS

88

89

90

91

92

93