estudio de impacto ambiental

164
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS EN LOS AUTOTANQUES DE LA EMPRESA ORO FRONTERIZO ORFRONT S.A. PROMOTOR: TRASNPORTE DE CARGA ORO FRONTERIZO ORFRONT S.A. REALIZADO POR:

Upload: freddy-jara

Post on 24-Jul-2016

306 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS EN LOS AUTOTANQUES DE LA EMPRESA ORO FRONTERIZO ORFRONT S.A.

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN

DE MANEJO AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN EL

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL

TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

EN LOS AUTOTANQUES DE LA EMPRESA ORO

FRONTERIZO ORFRONT S.A.

PROMOTOR:

TRASNPORTE DE CARGA ORO FRONTERIZO ORFRONT S.A.

REALIZADO POR:

2

1. FICHA TÉCNICA

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Transporte de materiales peligrosos en los autotanques de la

empresa Oro Fronterizo ORFRONT S.A.

TIPO DE PROYECTO: 21.01.06.04 transporte de GLP y GN al granel

UBICACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA:

Provincia: Loja

Cantón: Catamayo

Parroquia: Catamayo (La Toma)

Barrio: San José

FASE DE OPERACIONES: Operación y Mantenimiento

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas UTM WGS84:

X Y

682842 9558498

RUTAS DE TRASNPORTE

Ruta Principal:

Estación El Chorillo – Guayaquil – Puerto Inca – Naranjal – El

Guabo – El Cambio – Santa Rosa – Balsas – Chaguarpamba –

Catamayo.

Ruta Alterna 1:

Estación El Chorillo – Guayaquil – Virgen de Fátima – El Triunfo –

La Troncal – Suscal – El Tambo – Cañar – Azogues – Cuenca – Oña

– Saraguro – Loja – Catamayo.

TIPO DE ESTUDIO A REALIZARSE

Estudio de impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental (Licencia

Ambiental)

CÓDIGO SUIA MAE-RA-2015-212154

DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

RAZÓN SOCIAL DEL PROPONENTE: Transporte de carga Oro Fronterizo ORFRONT S.A.

REPRESENTANTE: Ing. James Loaiza

DIRECCIÓN DE LAS OFICINAS: Ciudad de Loja, Barrio Turunuma, calle Valencia y Av. Turunuma.

MAIL: [email protected]

TELEFONO: 072614614

DATOS GENERALES DEL EQUIPO CONSULTOR

CONSULTOR RESPONSABLE: Ing. Joel Jaramillo Idrobo

EXPERIENCIA Consultor Ambiental calificado por el Ministerio del Ambiente

DIRECCIÓN: Condominios Alcalá, Rafael Riofrio y Manuel Agustín Aguirre

TELEFONO: 073039260 - 0997783745

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

EQUIPO TÉCNICO ESPECIALIDAD ACTIVIDAD

Ing. Telmo Granda Carrión

Ingeniero en Manejo

y Conservación del

Medio Ambiente.

Técnico de apoyo.

Identificación de Impactos, plan de manejo

ambiental con énfasis en plan de

contingencias.

Ing. Arelis Castillo Ortiz

Ingeniero en Manejo

y Conservación del

Medio Ambiente.

Facilitadora del

Ministerio del

Ambiente.

Descripción del aspecto social,

económico y cultural de las comunidades

relacionadas con la actividad.

Ing. Celso Yaguana Pulla Ingeniero Forestal Medio biótico, descripción de los

componentes de flora y fauna.

3

2. INTRODUCCIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de

decisiones, y está orientado a garantizar que las opciones de proyectos en consideración, sean ambiental y

socialmente sostenibles. Se entiende como EIA el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten

estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio

ambiente. En el contexto actual, se entiende como un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos

ambientales, negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo seleccionar las alternativas que,

cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no

deseados.

Este proceso se vincula con la identificación, la predicción y la evaluación de impactos relevantes,

beneficiosos o adversos. Cuenta con un procedimiento legalmente aprobado, con enfoque multidisciplinario

e interactivo alcanzando de ésta manera una mejor comprensión de las relaciones existentes entre lo

ecológico, lo social, lo económico y lo político.

La Evaluación de Impacto Ambiental es un mecanismo clave para lograr que la sociedad civil participe, y así

se involucre en el proceso de decisión. Se considera como una herramienta fundamental para mejorar la

viabilidad a largo plazo de muchos programas y proyectos. Además, su uso puede contribuir de manera

definitiva, a evitar errores u omisiones que pueden implicar altos costos ambientales, sociales y/o

económicos.

Cuando una acción, actividad, plan, programa o proyecto produce una alteración, favorable o desfavorable,

en el medio o en alguno de los componentes del medio, se dice que hay un impacto ambiental. Los

impactos ambientales pueden ser positivos o negativos y sus efectos se pueden presentar a corto o largo

plazo, pueden ser de corta o larga duración, algunos son reversibles y otros irreversibles, previsibles o

inevitables, en algunos casos su efecto es acumulable, muchos de ellos son evidentemente a consecuencia

directa de la acción, plan, programa o proyecto realizado; en otros casos no resultan fáciles de identificar

porque son inducidos a consecuencia de los impactos primarios o directos, pero sus consecuencias son las

que ocasionan mayores problemas en vista de que resultan a largo plazo y puede no haber un responsable

visible a quien señalar, además de que normalmente las medidas correctivas se aplican a posteriori cuando

el daño ambiental está hecho y sus costos resultan ser en bastantes casos externos al que los causó.

En base a este marco conceptual, se realizó la evaluación ambiental para el transporte de materiales

peligrosos en los autotanques de la empresa Oro Fronterizo ORFRONT S.A., por lo que en el presente

documento se expone el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental con

énfasis en el Plan de Contingencias, el cual incluye el diagnóstico ambiental o línea base de los diferentes

componentes tanto físicos, biológicos como socio económicos del área de influencia en donde se

desarrolla el proyecto; la descripción del proyecto en donde se define la operación técnica y las actividades

que podrían tener efectos ambientales en cada una de las fases operativas, la definición de los principales

cuerpos legales; la determinación del área de influencia y áreas sensibles; la identificación y valoración de

los impactos ambientales; la evaluación de los riesgos ambientales, en donde se evalúa los riesgos físicos

tanto del proyecto al ambiente y de este al proyecto, y así identifican los peligros que afectan a las

operaciones, su naturaleza y gravedad; y, los programas del Plan de Manejo Ambiental, mediante el cual el

ejecutor de las actividades minimiza en gran medida los impactos ambientales negativos e impulsa el

aprovechamiento de los positivos.

4

Este Estudio de Impacto Ambiental y diseño del Plan de Manejo Ambiental, constituye un elemento

habilitante para la posterior obtención de la Licencia Ambiental, la misma que permitirá al proponente

realizar sus actividades bajo el cumplimiento de la normativa ambiental actual.

Previo a su elaboración, fue necesario seguir el proceso de licenciamiento ambiental, para lo cual se inició

con la aprobación de los requisitos previos por parte del Ministerio del Ambiente, lo cual se indica mediante

oficio Nº MAE-CGZ7-DPAL-2015-1592 del 23 de julio de 2015 (ver anexo).

Luego de esto se obtuvo del Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

Patrimonio Forestal de Estado, Bosques y Vegetación protectora. Este certificado fue otorgado mediante

oficio MAE-SUIA-RA-CGZ7-DPAL-2015-200699, del 04 de septiembre de 2015, en el cual se indica que

del análisis automático de la información a través del Sistema SUIA, se obtiene que la actividad

TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS EN LOS AUTOTANQUES DE LA EMPRESA ORO FRONTERIZO

ORFRONT S.A., no intersecta. Además, en el mismo oficio se menciona que de la información remitida por

el Proponente de la actividad, y de acuerdo al Catálogo de Proyectos, Obras o Actividades emitido mediante

acuerdo Ministerial No. 061 del 04 de mayo del 2015, publicado en el Registro Oficial No. 316 del lunes 04

de mayo del 2015, se determina que la actividad corresponde a LICENCIA AMBIENTAL.

Posterior a esto, se elaboró y presentó los Términos de Referencia sobre los cuales se realizaría el Estudio

de Impacto Ambiental, los mismos que fueron aprobados como se lo indicó mediante oficio Nº MAE-SUIA-

RA-CGZ7-DPAL-2015-03267 del 18 de septiembre de 2015.

Ya en el estudio de impacto ambiental se incluye el Diagnostico Ambiental o Línea Base, que consiste en

una descripción de condiciones existentes en un punto en el tiempo contra los subsecuentes cambios que

se presentan por la ejecución de un proyecto, los cuales se pueden detectar a través del monitoreo. Se

realizó un diagnóstico de los componentes físicos: clima, geología, geomorfología, suelos, hidrología y

calidad del aire ambiente (incluye presión sonora) y paisaje; componentes bióticos: ecosistemas, flora y

fauna; y, componentes socioeconómicos y culturales con indicadores como demografía, alimentación y

nutrición, salud, educación, vivienda, estratificación, infraestructura física, actividades productivas, turismo

y transporte.

En el capítulo de la descripción del proyecto se describe la operación técnica y las actividades que tienen

efectos ambientales en cada una de las fases operativas del proyecto; incluye el marco legal y

administrativo, la localización geográfica y administrativa, se describe el tipo de material peligrosos a ser

transportado y sus características, los procesos relacionados con la carga, transporte y descarga de GLP,

las actividades en las diferentes fases del proyecto como operación y mantenimiento; la descripción de los

equipos, materiales, insumos y mano de obra requerida, así como la caracterización de los desechos ya

sean sólidos o líquidos generados.

En la determinación del área de influencia, se hace hincapié al Área Referencial, Área de Gestión, Área de

Influencia Directa y Área de Influencia Directa e Indirecta Social.

Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa–efecto, para lo cual se

escogieron los factores ambientales del área del proyecto y las actividades que generan impactos a los

factores analizados.

5

Por último se describe el Plan de Manejo Ambiental, en el cual se analizan las acciones factibles para evitar

o controlar los impactos calificados como adversos; se describen los procesos, tecnologías, diseño,

operación y otros que se hayan considerado, para reducir los impactos ambientales negativos cuando

corresponda. El objetivo de este PMA será prevenir, minimizar y compensar los impactos que afecten al

ambiente, así como brindar protección a las áreas sensibles y de interés humano y ecológico del área del

proyecto

3. ANTECEDENTES

La compañía Oro Fronterizo ORFONT S.A. fue constituida el 04 de Octubre de 2013, la cual nace de la

necesidad de servir a la región sur mediante le transporte de GLP a granel; tiene aproximadamente 1 año 10

meses de operar en l trasnporte. Actualmente ya con los permisos respectivos otorgados por la Agencia de

Regulación y Control Hidrocraburifero (ARCH) y la Agencia Nacional de Transito (ANT) se dedica a prestar

el servicio de transporte de GLP a granel desde la estación El Chorrillo, ubicada en la provincia de Guayas,

hasta la planta envasadora de LOJAGAS S.A. ubicada en el cantón Catamayo, para lo cual cuenta

actualmente con una flota de siete autotanques, mismos que a la fecha cumplen con los requisitos previos

exigidos por el Ministerio del Ambiente del Ecuador a través del Acuerdo Ministerial 026.

La ruta que cumplen estos autotanques involucra el paso por tres provincias, siendo la principal la siguiente:

Estación El Chorillo – Guayaquil – Puerto Inca – Naranjal – El Guabo – El Cambio – Santa Rosa – Balsas –

Chaguarpamba – Catamayo.

Así mismo, se ha tomado como alterna una ruta secundaria, la cual puede ser utilizada en caso de que en la

ruta principal se presente problemas de transitabilidad. Esta ruta es la siguiente:

Estación El Chorillo – Guayaquil – Virgen de Fátima – El Triunfo – La Troncal – Suscal – El Tambo – Cañar

– Azogues – Cuenca – Oña – Saraguro – Loja – Catamayo.

Con el fin de cumplir con la Normativa Ambiental Vigente en el Ecuador, respetando la naturaleza, la

empresa ORFRONT ha creído conveniente tramitar la respectiva Licencia Ambiental, por lo que contrató los

servicios de un consultor ambiental calificado por el MAE para realizar el Estudio de Impacto Ambiental y

Plan de Manejo Ambiental con énfasis en un Plan de Contingencias.

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1. Objetivo General

Cumpliendo con la normativa ambiental vigente en el Ecuador, realizar el Estudio de Impacto Ambiental y

diseñar el Plan de Manejo Ambiental con énfasis en un Plan de Contingencias para el proyecto: “Transporte

de materiales peligrosos en los autotanques de la empresa Oro Fronterizo ORFRONT S.A”.

4.2. Objetivos Específicos

- Desarrollar el presente estudio cumpliendo con la normativa ambiental vigente en el Ecuador.

- Realizar una descripción clara y detallada del proyecto.

- Describir los principales componentes ambientales en los que se desarrollará el proyecto.

6

- Identificar, describir, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que se

desarrollaran por las actividades.

- Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales

negativos de carácter significativo.

- Activar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa

ambiental vigente.

5. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto estará diseñado para las fases de Operación y

Mantenimiento; y contendrá:

Descripción del marco legal e institucional aplicable al mencionado proyecto.

Descripción de procesos y actividades propias de la operación y mantenimiento.

Equipos y componentes involucrados en dichas actividades; materiales e insumos, personal y

desechos generados.

Determinación del área de influencia ambiental.

Caracterización, diagnóstico y evaluación ambiental de la zona en donde se desarrollan las

actividades de operación y mantenimiento de las variables ambientales impactadas (línea base),

Análisis de riesgo ambiental sobre el que estaría expuesto el proyecto,

Identificación y valoración de los impactos ambientales,

Definición del Plan de Manejo Ambiental y de los programas, con medidas de mitigación,

prevención y control de la contaminación para cada área o actividad que amerite su aplicación, en

todas las fases de vida del proyecto.

6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL (LÍNEA BASE)

La descripción de los componentes ambientales dentro de la line base, se realizó utilizando dos tipos de

información; la información secundaria proveniente de la investigación de gabinete, es decir recopilando

todo tipo de información bibliográfica existente que se haya realizado, especialmente de carácter general en

la el territorio ocupado por la ruta por donde se transporta el GLP; y la información primaria proveniente del

trabajo de campo realizado en forma directa en el área de descarga.

A continuación se realiza la caracterización de cada uno de los componentes ambientales, dentro de la cual

se señala la metodología particular aplicada para la obtención de los resultados aquí presentados.

6.1. Medio Físico

6.1.1. Clima

El clima estará caracterizado por factores como la precipitación, temperatura, humedad relativa, tensión de

vapor, nubosidad, dirección y velocidad del viento y presión atmosférica de la zona en la que se encuentran

las áreas de influencia; datos que fueron tomados de los anuarios del INAMHI en la estación meteorológica

más cercana y que tenga relación de altitud y ubicación (Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-

122). Una vez que se obtenido los promedios anuales, se identificó el tipo de clima de acuerdo a la

clasificación dada para le Ecuador continental.

7

6.1.1.1. Precipitación

En la zona existen dos épocas bien diferenciadas en cuanto a lo que tiene que ver con la precipitación: una

muy seca establecida entre los meses de mayo a septiembre, y una época lluviosa entre los meses de

octubre hasta abril, periodo en que las precipitaciones medias mensuales varían entre 25 mm y 85 mm. En

el siguiente cuadro se muestra los datos de precipitación mensual reportados en el periodo de 1984 a

2008:

PRECIPITACIÓN TOTAL Periodo 1984-2008

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S.t Media Mx Mn

Normal 39,4 64,2 85,9 60,1 27,1 7,6 3,1 3,6 9,7 32,3 29,1 39,8 401,2 33,9 85,9 3,1

Mx.24 hr. 61,8 57,7 41,4 99,9 41,2 12,3 12,6 19,0 17,6 83,8 29,1 47,3 230,7 19,2

Media N°días 10 13 14 13 8 4 3 3 5 9 8 10 99 8

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

En la siguiente figura se representa los datos de precipitación reportados en un promedio anual:

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

6.1.1.2. Temperatura

La temperatura de Catamayo se mantiene casi constante oscilando entre los 24 y 26 ºC. Las fluctuaciones

de las temperaturas medias más importantes varían entre 14 y 24 ºC. Las temperaturas medias anuales del

periodo 1984-2008 corresponden a 24,6ºC siendo la temperatura media máxima de 33,6ºC y la media

mínima de 14,6ºC. En el siguiente cuadro se señalan los datos mencionados en base a datos de la estación

meteorológica.

TEMPERATURA DEL AIRE (°C) Periodo 1984-2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S.T Media Mx.ab Mn.ab

Media 24,4 24,1 24,3 24,3 24,5 24,5 24,5 24,9 25,3 25,0 24,8 24,7 295,3 24,6 25,6 23,6

Mx.med. 33,5 33,3 33,3 33,3 33,0 32,4 32,7 33,3 34,3 34,8 34,6 34,3 402,8 33,6 35,4 31,7

Mn.Med. 15,3 15,8 16,0 15,4 14,4 14,0 13,2 13,7 14,5 14,4 13,7 14,7 174,4 14,6 16,6 11,7

Mx.Abs 35,4 35,5 35,5 35,0 34,5 33,8 34,2 36,0 35,4 36,1 36,3 36,4 411,9 34,3 36,4 33,0

Mn.Abs. 11,4 9,4 13,8 13,8 10,0 11,4 11,2 12,0 12,0 8,5 8,6 11,6 160,6 13,5 15,0 8,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

PRECIPITACIÓN TOTALPeriodo 1984-2008

8

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

En la siguiente gráfica se muestra la temperatura media registrada en el cantón Catamayo:

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

6.1.1.3. Humedad relativa

En el siguiente cuadro y figura se muestra los datos promedio anuales de la humedad relativa reportados

para Catamayo:

Datos de humedad relativa reportados en el periodo de 1984 a 2008

HUMEDAD RELATIVA Periodo 1984-2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S. T Media

Media 60 64 64 64 61 56 51 49 51 56 58 60 696 58

Mx.med. 70 73 75 72 69 66 60 57 61 64 66 73 762 64

Mn.Med. 44 53 55 57 52 46 44 42 46 48 50 53 636 53

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

Datos de humedad relativa reportados en un promedio anual

23,4

23,6

23,8

24

24,2

24,4

24,6

24,8

25

25,2

25,4

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

TEMPERATURA DELAIRE (°C) Periodo1984-2008

9

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

Como se puede observar, la humedad relativa media es de 58 %, considerando se trata de un área seca y

hasta árida en algunos puntos. Los meses que más humedad reportan van desde Diciembre a Mayo. Los

que menos humedad reportan van de Junio a Noviembre.

6.1.1.4. Tensión de vapor

En el siguiente cuadro y figura se muestra los datos promedio anuales de la tensión de vapor, reportados

para Catamayo:

Datos de tensión de vapor reportados en el periodo de 1984 a 2008

TENSIÓN DEL VAPOR Periodo 1984-2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S. T Media

Media 17,9 18,6 18,8 18,9 17,9 16,4 15,2 14,9 15,8 16,9 17,3 17,8 206,4 17,2

Mx.med. 19,3 20,7 20,4 21,7 20,1 18,8 16,9 16,9 17,4 18,7 19,7 20,0 222,1 18,5

Mn.Med. 16,7 16,0 16,7 16,6 15,5 14,3 12,9 12,8 14,1 15,1 15,0 15,9 193,2 16,1

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

Datos de tensión de vapor reportados en un promedio anual

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

HUMEDAD RELATIVAPeriodo 1984-2008

10

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

6.1.1.5. Nubosidad

Por otra parte, en lo que respecta a la nubosidad del área de estudio, presenta un valor medio anual de 5

octas y una precipitación total media normal de 33,9 mm, datos que se señalan en el siguiente cuadro:

Datos de nubosidad reportados en el periodo de 1984 a 2008

NUBOSIDAD TOTAL Periodo 1984-2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S. T Media

Media 6 6 6 6 5 4 4 4 5 5 5 5 61 5

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

6.1.1.6. Viento

En lo que respecta a dominancia del viento, los datos proporcionados indican que según el periodo de 24

años analizado, la dominancia media del viento (Media kt = 9) es de Este Noreste (ENE), tal como se

evidencia en el siguiente cuadro:

Datos de viento dominante reportados en el periodo de 1984 a 2008

VIENTO DOMINANTE Periodo 1984-2008

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S.T Media Mx.Ab Mn.Ab

PRD W W W W ENE ENE ENE ENE ENE ENE NNW NNW E ENE \ \

Media Kt 8 8 7 8 9 10 10 10 11 10 9 8 108 9 \ \

Vel. Mx. Kt 34 35 42 37 36 40 41 47 37 37 37 38 416 35 47 \

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

En lo referente a la distribución porcentual de la dirección del viento en rumbos, existe un mayor porcentaje

hacia el Este presentando un valor de 12,4%, tal como se indica en el siguiente cuadro y figura siguiente:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

TENSIÓN DELVAPOR Periodo1984-2008

11

Distribución porcentual de la dirección del viento en rumbos de 1984 a 2008

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO EN RUMBOS Periodo 1984-2008

DIR N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW CLM

% 4,3% 3,3% 6,7% 12,0% 12,4% 4,0% 1,3% 1,3% 2,8% 2,1% 1,5% 2,9% 6,7% 3,5% 1,4% 4,6% 29,3%

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

Datos de distribución del viento

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

6.1.1.7. Presión atmosférica

Además, con los datos obtenidos de la estación meteorológica señala que durante el periodo analizado (24

años), la zona presenta una presión atmosférica media anual de 876,1 hPa, tal como se puede señalar en el

siguiente cuadro:

Presión atmosférica de 1984 a 2008

PRESIÓN ATMOSFÉRICA Periodo 1984-2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

Media 875,8 875,9 875,9 876,0 876,4 876,6 876,8 876,7 876,2 875,8 875,5 875,5 876,1

Mx.med. 880,3 880,3 880,8 880,8 880,8 880,5 880,8 880,5 880,4 880,4 880,1 880,3 880,5

Mn.Med. 871,2 871,5 871,0 871,1 871,7 872,4 872,5 872,1 871,3 870,8 871,3 871,2 871,5

Mx.Abs 881,9 882,2 882,2 882,7 882,4 881,5 883,9 881,5 881,7 881,8 881,9 881,5 881,2

Mn.Abs. 869,6 870,6 869,8 869,5 870,6 871,1 871,2 870,8 870,0 869,1 868,5 869,8 871,0

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

Con estos datos, se describe al clima del área de influencia como Ecuatorial Mesotermico Húmedo, cuyas

variables se resumen en el siguiente cuadro:

12

Resumen climático

ESTACIÓN METEOROLÓGICA PARÁMETROS VALOR

Catamayo

1 238 m s.n.m.

Latitud 04o

00’ S

Longitud 79o

22’ W

TEMPERATURA

Temperatura media anual

Temperatura máxima absoluta

Temperatura mínima absoluta

24,6 0

C

34,3 o

C

13,5 o

C

PRECIPITACIÓN

Precipitación media anual

Periodo seco

Periodo lluvioso

401,9 mm

51,1 mm

350,8 mm

HUMEDAD RELATIVA (HR)

HR media anual

HR mínima

HR máxima

58 %

53 %

64 %

NUBOSIDAD

Media Anual

5 octas

VELOCIDAD DEL VIENTO

Velocidad media

Velocidad media máxima

Velocidad máxima absoluta

9 kt (KT = 1 nudo)

35 kt

47 kt

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122.

Elaborado por consultor

6.1.2. Geología

6.1.2.1. Geología regional

La Republica del Ecuador está situada en la costa oeste de Sudamérica, entre Colombia y Perú,

geográficamente predominan los andes que dividen la parte continental en tres regiones naturales, muy

distintas; (costa, sierra y oriente) regiones estas que no solo son simples expresiones geomorfológicas,

sino que también reflejan fundamentalmente ambientes geológicos diferentes. Hacia el este se encuentra

una zona baja denominada “Oriente” y parte de la cuenca amazónica superior la cual se levanta hacia el

oeste desde una altura promedio de solo 200 metros acerca de 800 metros sobre el nivel del mar y más de

2000 metros en la zona subandina. La zona andina o sierra dividida en cordillera oriental o real y cordillera

occidental.

Mientras se levantaron los andes fueron objeto de una profunda erosión, y en el transcurso de las diferentes

épocas geológicas, estos materiales representados por conglomerados, brechas, areniscas y arcillas rojas,

se depositaron en las vertientes exteriores o en la fosa de subsidencia formada entre las cordilleras. Por otra

parte, diferentes transgresiones y regresiones marinas externas e internas a las cordilleras, ocasionaron el

depósito de sedimentos marinos representados por calizas grises, arcillas verdes, capas conchíferas y

niveles de arena. El volcanismo dio lugar a la formación de coladas de lavas tanto ácidas (riolitas), como

básicas (andesitas y basaltos), formación de aglomerados y proyección de abundante material piroclástico.

Como consecuencia de los movimientos tectónicos, parte de las formaciones fueron atravesadas por rocas

cristalinas en estado líquido, que llevó a la formación de macizos intrusivos de granito, diorita y granidiorita.

En la provincia de Loja desaparecen los recubrimientos volcánicos del cuaternario (cenizas, cangahuas) que

afectan a la mayor parte de la sierra ecuatoriana en el norte y hasta el nudo del Azuay. Esto ha permitido el

afloramiento de formaciones antiguas, susceptibles de contener yacimientos metálicos, con posibilidades

de ser explotados económicamente. En resumen la estratigrafía corresponde a:

13

- Serie de rocas metamórficas, la más antigua de la región.

- Serie – volcano sedimentaria andesítica, potente, representa por andesitas efusivas antiguas

intercaladas con rocas sedimentarias.

- Serie de conglomerados andesíticos. Se trata de acumulación de rocas aglomeradas estratificadas

con intercalación de capas dendríticas.

- Serie volcánica, aflora en el norte de la provincia de Loja. Esta es una serie volcánica sedimentaria –

andesítica.

- Serie sedimentaria marina, aparece al oeste de la provincia de Loja en la zona de Celica y Alamor,

con sedimentos marinos o lagúnicos bien estratificados de lutitas, areniscas y arcillas.

Posterior a estas formaciones vino una fase de intrusiones batolíticas que trajo con ella un complejo de

mineralizaciones metálicas, tales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro y antimonio.

6.1.2.2. Geología local

La ciudad de Catamayo, está situado en un valle interandino austral, rodeada al este y oeste por las

cordilleras occidentales y real. Existen numerosas fallas a través del área, que se cree que resultaron de la

actividad tectónica durante la formación de las montañas. Muchas de las fallas del área preceden depósitos

de formaciones sedimentarias y volcánicas de la era terciaria. La masa del material depositado a lo largo del

suelo del valle es de origen sedimentario. En contraste, las montañas adyacentes están comprimidas con

rocas metamórficas y volcánicas.

Las rocas metamórficas en la región pertenecen a la serie Zamora. Estas rocas consisten

predominantemente de esquistos moscovíticos, esquistos de grafito y cuarzos de la era Paleozoica (400 a

570 millones de años). La filiación dominante en esta formación es en dirección norte-sur a lo largo de los

ejes del valle. Las rocas volcánicas en esta área incluyen a dos tipos diferentes. El primer tipo está asociado

con la formación Sacapalca. Las rocas de esta formación generalmente consisten de coladas de lava,

brechas y tobas interestratificadas de colores variables (gris verdoso y violeta). La edad de esos depósitos

es aproximadamente 60 millones de años, y están por tanto asociadas con la época Paleocena. El segundo

tipo de depósitos volcánicos están asociados con la formación Loma Blanca de la era Oligocena (22 a 40

millones de años). Esta formación abarca los depósitos masivos andesíticos y dacíticos que en general

tienen un color gris claro.

Las rocas sedimentarias en la región se asocian con la formación Gonzanamá, que también pertenecen a la

era Paleocena (60 millones de años). Esta formación consiste en la conglomeración de areniscas y arenas

calcáreas de color violeta y ocre, y margas con capas intercaladas de arcilla calcárea. Estos depósitos

típicamente se intercalan con la formación Sacapalca. La cuenca del Río Catamayo se ha llenado de

sedimentos originados de laderas adyacentes y montañas. Estos depósitos toman la forma de abanicos

aluviales y deslaves del valle. Dentro del área de estudio de Catamayo se encuentran dos terrazas aluviales.

La ciudad de Catamayo y su aeropuerto están situados en la parte más antigua y alta de estas terrazas. La

más baja y moderna ha sido usada para la agricultura.

Los depósitos no consolidados cubren gran parte del área, consisten en texturas de barro y suelo de

espesura variable. En general, estos depósitos son más espesos cerca de las paredes del valle. Se pueden

14

encontrar depósitos de granos gruesos de lima y arena cerca de los Ríos Catamayo, Guayabal y tributarios

asociados

El paisaje valle fluvial del río Catamayo y fluvio coluvial estrecho de las quebradas Malla e Indiucho, se

sitúan junto a las corrientes fluviales anotadas. Generalmente son de relieve plano y en un pequeño sector

se presenta ondulado. A nivel de sub-paisaje se identifican formas típicas en cada unidad fisiográfica como

son las terrazas altas y terrazas bajas. El valle de Catamayo se encuentra rodeado por estribaciones andinas:

las elevaciones de Chuquiribamba, de las Chinchas y la cordillera de Ambocas. Además, el relieve que

rodea al valle es bastante irregular con pequeñas cordilleras como la del Huásimo, Cordoncillo, Portachuelo

del Sauce, Cerro Las Peñas, Cerro Órganos, y otros.

Las terrazas se sitúan en las partes altas de la hacienda Santa Rita bajo la cota 1 280 m s.n.m. con

influencia de material antiguo compuesto principalmente de arcillas, de relieve ondulado a inclinado con

pendientes del 8,15 %, moderadamente bien drenadas y se clasifican en el orden de los Entisoles,

Ustorthents. Las terrazas medias y bajas corresponden al río Catamayo y en ella se encuentran materiales

recientes compuestos de arcillas y limos Son de relieve plano a ondulado, moderadamente bien drenados

con suelos clasificados como Inceptisoles, Ustropepts y Entisoles como Ustifluvents con características

texturales de materiales actuales (arenas) respectivamente.

El paisaje abanico aluvial de Catamayo se sitúa en dos sectores, uno pequeño en el Mirador Alto y Bajo y el

otro en terrenos entre la hacienda Valle Hermoso y Cooperativa Agrícola Catamayo, que se caracterizan por

la gran cantidad de material pedregoso (esquistos) en su interior, mezclados con arcillas que le dan un alto

grado de dureza a los suelos. Estas formas se han originado como consecuencia de la violenta salida de

una corriente fluvial que corre entre las lomas (depresiones) y que al salir al campo descubierto o plano

(valle), expande y deposita los materiales que acarrea sobre la superficie, debido a la disminución de

velocidad de las aguas. Los suelos son pedregosos - arcillosos (serie Mirador Alto) de relieve ondulado de

4-8% y se clasifica en el orden de los Inceptisoles, Ustropepts y Mirador Bajo que corresponden a los

Pellustersts típico

El material geológico del cantón Catamayo está compuesto por varios tipos de rocas, sobresaliendo

principalmente los Depósitos Aluviales formados por arena y conglomerado de granulación pequeña, lo que

da como consecuencia tipos de suelo franco arenosos con presencia de arcilla, que están cubriendo áreas

como las inmediaciones del río Catamayo.

La presencia de un abanico aluvial cuaternario en la parte central del valle, limitado por la Quebrada Seca y

la Quebrada de los Cuyes y que incluye parte de La Vega y El Salado, está constituido por arenas con

presencia de grandes cantos (molones) de origen volcánico. Parece que básicamente estos abanicos están

originados en “corrientes barrosas” por lo que puede observar la presencia de gran cantidad de arcilla en

una masa heterogénea. Todos estos tipos geológicos descritos, pertenecen al Periodo Cuaternario y

corresponden a las áreas que cubren el valle de Catamayo.

Ya específicamente, el área del proyecto, este pertenece a la Formación Volcánico Sacapalca del periodo

Eoceno - Paleoceno con una potencia (grosor) de 3 000 metros. Se halla constituida por sedimentos

volcánicos intercalados, bien estratificados en capas de 2 a 30 cm, presencia de piroclastos y lutitas. Las

rocas volcánicas son andesítitas y consiste principalmente en tobas aglomeráticas con lavas intercaladas.

15

Los riegos naturales, están dados por la erosión presente en laderas con suelos desnudos y por fenómenos

meteorológicos como la lluvia (época de invierno), fuertes chubascos de poca duración. Estas zonas se

identifican por la presencia de depósitos coluviales.

6.1.3. Geomorfología

La geomorfología, considerada como los caracteres exteriores de la tierra, fue tomada de la cartografía

también dada por el INFOPLAN 2006. Luego esta información fue corroborada en el campo, realizando

posteriormente una definición de la misma.

El relieve del cantón Catamayo es aproximadamente plano, limitado por colinas alargadas que se extienden

con rumbo noreste-sureste y que coinciden aproximadamente con la dirección general de la cordillera de

los Andes. Las laderas que circundan al valle de Catamayo presentan un relieve irregular; en cambio, la

parte casi plana presenta un relieve que se desarrolla desde los 1.240 m.s.n.m. en el límite este, hasta

1.200 m.s.n.m. hacia el Rió Guayabal, al oeste.

Específicamente en el área de influencia, la geomorfología corresponde a terrazas aluviales que constituyen

pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los

propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que

la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor. Corre a

lo largo de un valle con un banco a manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de inundación o

de una terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una corriente que se ha abierto camino hacia

un nivel subyacente, mediante la erosión de sus propios depósitos.

6.1.4. Suelos

La caracterización de los suelos dentro del área de influencia se realizó en base a dos tipos de información:

Información secundaria tomada del Mapa General de Suelos del Ecuador elaborado por la Sociedad

Ecuatoriana de las Ciencias del Suelo (1986) en donde se los clasifica de acuerdo con la taxonomía de la

USDA (1970). Una vez identificado el tipo de suelo de realizó una descripción secundaria de sus

propiedades.

Información primaria proveniente de visitas de campo en las cuales por observación directa se pudo

identificar: el uso actual del suelo, horizontes, características físicas como color, estado de conservación,

permeabilidad y condiciones de drenaje.

A más de lo descrito aquí, se recolectó una muestra de suelo de un área cercana al área de mantenimiento

con el fin de identificar ciertos niveles de contaminación por hidrocarburos y metales pesados, ya que en

esta actividad se utilizan sustancias peligrosas y se originan desechos del mismo tipo. En la siguiente

fotografía se muestra el área de muestreo:

16

Área de mantenimiento de vehículos Terreno adyacente al área de mantenimiento vehicular.

Sitio muestreado

Como se trata de un terreno de suelos homogéneos, para el muestreo correspondiente se procedió a utilizar

el método asistemático compuesto, el cual consistió en recolectar cuatro muestras al azar para luego

homogenizarlas y de aquí tomar una muestra representativa de aproximadamente 1 KG de peso.

Para la recolección de las muestras en primer lugar se procedió a eliminar la cobertura vegetal y se excavó

un orificio en forma de V de aproximadamente 20 cm. Del fondo de extrajo las muestras.

Esta muestra fue enviada a GRUENTEC, laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana

con el fin de determinar parámetros como: Humedad, Cadmio, Níquel, Plomo, Hidrocarburos Aromáticos

Policiclicos y Parámetros Orgánicos. Los resultados de este muestreo fueron comparados con la tabla 2 de

criterios de calidad de los suelos del libro VI de TULSMA anexo 2: norma de calidad ambiental del recurso

suelo y criterios de remediación para suelos contaminados y con la Tabla VI del Reglamento para

Operaciones Hidrocarburiferas del Ecuador RAHOE.

6.1.4.1. Clasificación taxonómica

Órdenes Vertisoles.- Corresponden a suelos minerales poco desarrollados; muy arcillosos; verticos, con

dominancia de motmorillonita. Tiene poca materia orgánica; alta saturación de bases y densidad aparente.

Son de difícil laboreo.

Suborden Usterts.- Propios de área secas o semiáridas con grietas abiertas la mayor parte del año.

Gran grupo.- Pellusterts y/o torrets.- El material del que se originan corresponde a depósitos coluviales de

materiales dendríticos antiguos de origen volcánico. Están presentes en zonas secas a muy secas con

temperaturas templadas a cálidas, en relieves casi planos de las partes bajas del sur del Ecuador.

6.1.4.2. Uso del suelo

En la ciudad de Catamayo y específicamente en la parroquia San José, en donde los autotanques descargan

el GLP y se les e respectivo mantenimiento, se puede distinguir tres usos principales de suelos:

- Pastos naturales.- Estos se ubican en las partes más altas y pronunciadas de la cadena montañosa

que forma el valle de Catamayo. La vegetación está dominada por especies herbáceas que se

desarrollan de forma natural y espontánea, luego de alteraciones de la vegetación original, sin recibir

ningún tipo de cuidado. Es característica de zonas de poca precipitación. Aquí predomina el pasto

yarahua (Hyparrhenia rufa).

17

- Cultivos de caña.- Estas áreas son dedicadas al monocultivo de caña de azúcar, bajo el cargo del

ingenio Monterey. Este tipo de uso de suelo se da en terrenos cercanos a la zona urbanizada de

Catamayo, en donde los suelos son más bajos y planos.

- Área urbana.- Corresponden a asentamientos humanos en conglomerados habitacionales, que por su

densidad constituye la ciudad de Catamayo, y específicamente la parroquia urbana de san José.

6.1.4.3. Horizontes del suelo

El horizonte del suelo se determinó dentro del área que corresponde al sitio de descarga y mantenimiento

de los autotanques, para lo cual se realizó un recorrido de campo y se determinó como sitio propicio un

talud construido cerca del área de descarga de GLP. En la siguiente fotografía se muestra el perfil de suelo

correspondiente al área de influencia directa:

Como se puede apreciar, en estos suelos se puede identificar 4 horizontes:

Horizonte A0.- Corresponde a la hojarasca que constituyen residuos parcialmente descompuestos. Tiene u

espesor aproximado de 5 cm., debido a la poca vegetación existente.

Horizonte A.- Tiene un espesor de 0,40 m aproximadamente. Conocido también como el horizonte humitero

corresponde a la capa superficial del suelo en donde existe gran cantidad de materia orgánica, por lo que se

distingue de las otras capas por la presencia de raíces en zonas de con cobertura vegetal.

Horizonte B.- 0,60 m. de espesor. Este se encuentra en el subsuelo y es menos orgánico pero rico en

minerales que descienden de la capa superficial.

Horizonte C.- En este horizonte se distingue la presencia de trozos de roca sueltos que se disgregan de la

roca madre.

Actualmente estos suelos se encuentran muy degradados, debido a la remoción de su cobertura natural,

para ser reemplazados por áreas urbanizadas. Entre otras amenazas tenemos la lixiviación de sus sales y

micronutrientes, que empobrecen al suelo y erosión hídrica en surcos.

18

6.1.4.4. Características

Son suelos obscuros, arcillosos; duros en seco y pesados en húmedo. Tienen un pH ligeramente alcalino y

profundidad variable.

En cuanto a la permeabilidad, podemos decir que son poco permeables, ya que se puede apreciar el

estancamiento del agua en charcos luego de varias horas que ha llovido. Su condición de drenaje es mala.

6.1.4.5. Pendientes

Dentro del área de influencia directa, se puede apreciar pendientes que corresponden a:

- Terrenos planos a casi planos con pendientes que van de 0 a 5 %.

- Suave a ligeramente ondulado con pendientes que van de 5 a 12 %.

- Colinado, con pendientes que van de 25 a 50 %.

6.1.4.6. Calidad de los suelos

Para determinar la calidad de los suelos, se recolecto una muestra en un terreno cercano al área de

mantenimiento de los autotanques para determinar el nivel de contaminación que pudo haberse producido

con el uso de sustancias peligrosas y el origen de desechos peligrosos. En las siguientes fotografías se

muestra el momento del muestreo realizado:

Momentos del muestreo

Los resultados del análisis realizado a una muestra de suelo proveniente de un terreno cercano al área de

mantenimiento, se resumen en la siguiente tabla:

19

Resultados de la muestra suelo analizado

Fuente: GRUENTEC, 2015 (ver acreditación en el anexo 11)

Como se puede apreciar, al realizar una comparativa entre los resultados obtenidos de la muestra con los

límites permisibles para diferentes tipos del suelo según el Reglamento Ambiental para Operaciones

Hidrocraburiferas del Ecuador, el suelo dentro de la planta envasadora de GLP no registra ningún grado de

contaminación por metales pesados, hidrocarburos aromáticos policiclicos y para parámetros orgánicos;

todos los parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles.

Por otro lado, los resultados del muestreo del suelo tomado de la planta envasadora de LOJAGAS, también

fueron comparados con la tabla 2, criterios de la calidad del suelo y tabla 3, criterios de remediación y

restauración del suelos (uso del suelo industrial), del anexo 2 del libro VI del TULSMA.

Parámetros muestreados Resultados *Limite permisible

Metales en peso seco

Cadmio mg/kg(1,3)

0.1 0.5

Níquel mg/kg(1,3)

11 20

Plomo mg/kg(1,3)

7.6 25

Hidrocarburos aromáticos policiclicos en peso seco

Benzo(a)pireno mg/Kg(1,2,3)

<1 0.7

Benzo(b)fluranteno mg/Kg(1,2,3)

<1 --

Benzo(g,h,i)perileno mg/Kg(1,2,3)

<1 --

Benzo(k)fluoranteno mg/Kg(1,2,3)

<1 --

Fluoranteno mg/Kg(1,2,3)

<1 --

Indeno (1,2,3 c,d) pireno mg/kg(1,2,3)

<1 --

Parámetros orgánicos en peso seco

Hidrocarburos totales de petróleo (C8-C40) mg/Kg(1,3)

<1000 --

* Tabla 2, criterios de la calidad del suelo, del anexo 2 del libro VI del TULSMA; tabla 3, criterios de remediación y restauración

del suelos (uso del suelo industrial)

Fuente: GRUENTEC, 2015

20

Se puede observar que de los parámetros permisibles que se describe el TULSMA, todos están dentro de lo

normal, por tanto se considera que los suelos no presentan ningún grado de contaminación.

6.1.5. Hidrología

La caracterización hidrológica del área de estudio se la realizará siguiendo el siguiente procedimiento:

1. Con la ayuda de la cartografía existente de la zona se identificará las microcuencas por donde circulan

los autotanques, y en especial la microcuenca a la que pertenece el área de descarga y

mantenimiento; para luego por medio de herramientas de SIG, determinar sus características

morfométricas como área, perímetro, longitud axial, ancho promedio, forma y pendiente media.

2. Así mismo se identificará el cauce principal, del cual también se describirá características como

caudal, pendiente media, longitud, componentes y orden de corrientes.

3. Con toda esta información se procederá a la construcción del mapa hidrológico de la zona, en donde

se identificaran los principales cuerpos superficiales existentes en el área de influencia.

4. Adicional a esto se realizará una identificación y posterior caracterización de las descargas originadas

por las actividades de mantenimiento de los autotanques. La caracterización corresponde a la

realización de un muestreo para determinar la calidad de estos efluentes.

Para determinara la calidad, será necesario realizar un muestreo en base a las Normas Técnicas

Ecuatorianas: NTE INEN 2 169:98, de la calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de

muestras; y, NTE INEN 2 176:1998, de la calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo. Las

muestras recolectadas serán enviadas a un laboratorio acreditado con fin de determinar parámetros

como: pH, conductividad, solidos totales, nitratos, demanda química de oxígeno, hidrocarburos totales

de petróleo, fenoles, nitrógeno total, bario, cromo, plomo y vanadio. Los resultados se compararán con

lo establecidos en la norma técnica nacional del Tulas, Libro VI, Anexo 1 y el Reglamento Ambiental

para Operaciones Hidrocarburiferas del Ecuador RAOHE.

El Territorio de la provincia de Loja lo comparten cuatro cuencas hidrográficas: Al norte la del río Jubones,

que es común para las provincias de Azuay, Loja y El Oro, al nor oeste la del río Puyango que forma parte de

El Oro y del sistema hidrográfico Puyango Tumbes, al sur con el 65 % de su área la del río Catamayo que

compone el sistema Catamayo Chira, todas estas pertenecen a la vertiente Pacífico y por último al extremo

este se encuentra la cuenca alta del río Santiago perteneciente a la vertiente Atlántico.

El cantón Catamayo se encuentra atravesado por el río Catamayo que le da su nombre. Este río nace en la

cordillera de Sabanilla, recibiendo las aguas de los ríos Piscobamba, Vilcabamba y Malacatos, de manera

que al pasar por el valle de norte a sur, luce imponente, con un caudal medio de 24.6 m3

a la altura del

Puente Boquerón. A esa altura, recibe las aguas de otro afluente, el río Guayabal, que por su parte ha

atravesado una sección importante del cantón, de manera que a pesar de que la zona tiene pocas

precipitaciones, brinda facilidades para el riego convencional.

El comportamiento hidrológico del río Catamayo analizado a través de las curvas de duración y variación de

las estaciones Catamayo en Puente Boquerón, Catamayo en Santa Rosa y Catamayo en Vicín, nos reflejan

una cuenca con caudales más regulares de arriba hacia abajo durante el año hidrológico, sin embargo de lo

cual se observan valores extremos de 1,6 5,6 y 6,2 m³/s que se han presentado en el mes de diciembre de

1989. Los caudales característicos de 95, 80 y 50 % ocurren entre los meses de septiembre a diciembre y

corresponderían a los meses más secos en la cuenca del río Catamayo hasta el punto Vicín. El régimen del

río es complejo debido a la influencia preponderante y diversa que ejercen en su comportamiento

hidrológico los afluentes de la parte alta, que presentan condiciones de altitud y clima diferentes.

21

El río Catamayo constituye el eje del sistema hidrográfico de la cuenca del mismo nombre. Nace en la Cordillera

de Sabanilla en la cota 3600 m.s.n.m. y desemboca en el Río Macará, a menos de 200 metros de altitud, luego

de recorrer 153 Km. La cuenca hidrográfica total es de 4.077 Km² (407.700 ha), siendo su ancho de 26 km.

Debido a su forma alargada, es poco susceptibles a las crecidas, sin embargo, en varios sectores los suelos son

de tipo aluvial, lo que significa que el Río Catamayo en épocas pasadas se desbordaba, depositando material en

los terrenos aledaños.

El Catamayo hasta el puente Boquerón toma el nombre del Río Arenal y la cuenca de drenaje hasta ese punto

tiene un área de 1.148 km². En el puente, la cota es 1.170 m.s.n.m. aquí existe la estación hidrométrica más

cercana de la Ciudad de Catamayo.

Además es de esta importante fuente de recursos superficiales, el valle de Catamayo de un amplio sistema de

quebradas que descienden a través, de las laderas circundantes y de dos importantes ríos: el Guayabal y el

Trapichillo.

La cuenca del río Guayabal tiene una superficie de 366.7 km² (36.670 ha) y se extiende desde alrededor de los

1.200 m.s.n.m. hasta más de los 3.000 m de altitud. Mientras que el río Trapichillo abarca 165.2 km² de

superficie y se extiende entre cotas similares a los de la cuenca del Río Guayabal.

Para el río Guayabal los valores del caudal han sido obtenidos de la curva de duración general, presentada en la

“Determinación del caudal óptimo explotado del acuífero del Catamayo” las características del caudal de estos

ríos, según Cueva (1991 a) son las siguientes:

Características del caudal de dos ríos de Catamayo

CAUDAL RÍO GUAYABAL RÍO TRAPICHILLO

Q 50.0% 3.01 (m³/s) 1.75 (m³/s)

Q 80.0% 1.37 (m³/s) 1.08 (m³/s)

Q 90.0% 0.40 (m³/s) 0.75 (m³/s)

Elaborado por consultores

Fuente: Determinación del caudal óptimo explotado del acuífero del Catamayo, Cueva 1991

Los datos que preceden indican que: 50% del tiempo el caudal del Río Guayabal puede ser menor a 3.01 (m³/s)

y el del Trapichillo menor a 1. 75 (m³/s); el 20% del año el caudal del Guayabal podría ser inferior a 1.37 (m³/s)

y el del Trapichillo inferior a 1.08 (m³/s); y el 10 % del tiempo el Río Guayabal tendría un caudal menor a 0.40

(m³/s) y el Trapichillo menor a 0.75 (m³/s).

Por otro lado, el Río Guayabal tendría 183 días al año déficit hídrico, lo que es el 50% del año que puede tener

menos de 3.01 (m³/s) de caudal; y 37 días de déficit hídrico al año, lo que equivale al 10 % del año que cuenta

con de 0.40 (m³/s) de caudal (según Cueva, 1991 a).

El Río Catamayo en su recorrido está rodeado por un valle estrecho que se amplía en las cercanías de

Catamayo, en donde el nivel del cauce disminuye en pendiente, lo que podría facilitar los desbordamientos. La

cuenca (en las cercanías de Catamayo) está dominada por lomas y montañas de pendientes fuertes y escasa

cobertura vegetal.

Ya específicamente, la microcuenca en la que se encuentra ubicada el área de estudio corresponde a la

denominada Quebrada Seca. Las características morfométricas de la microcuenca se resumen en el siguiente

cuadro:

22

Características morfométricas de la microcuenca Catamayo

PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO INTERPRETACIÓN

MORFOLOGÍA DE LA MICROCUENCA

Área km2 13,55 Microcuenca

Perímetro km 37,00

Longitud axial km 10,41

Ancho promedio km 1,87

Factor de forma 0,38

Valor cercano a 1= cuencas

alargadas, no es susceptible a

crecidas

FISIOGRAFÍA

Altura media m s.n.m 1600

Pendiente media % 12

Orientación Sur - occidente

Elaborado por consultores

Esta es una microcuenca pequeña, de forma alargada, lo que demuestra que no es susceptible a crecidas,

ubicada al Sur-Occidente de nuestro país, y con un relieve suave a ligeramente ondulado en la mayor parte

de su área. El suelo de esta microcuenca es utilizado para fines productivos mediante la siembra de mono

cultivos de caña de azúcar.

El cauce principal denominado Quebrada Seca es efímero, es decir transporta agua solo en ciertas épocas

del año y tiene una longitud de 10,01 Km; es de segundo orden. La pendiente media es de 25 %,

clasificándolo como un río de transición cuyas aguas no alcanzan grandes velocidades. Entre sus

componentes podemos encontrar piedras angulares, gravas y arena en las partes más planas. Su caudal

aproximado es de 0,7 l/s. Este cuerpo hídrico superficial se encuentra cruzando por el sector este del área

de influencia del proyecto, a unos 800 m del área de influencia.

6.1.5.1. Calidad del agua de descarga

Como se lo había mencionado, todos los autotanques de la empresa ORFRONT, reciben el mantenimiento

respectivo en la planta envasadora de GLP de propiedad de LOJAGAS; de este mantenimiento realizado se

originan efluentes que por una sistema de evacuación independiente llegan hacia una trampa de grasa y de aquí

al alcantarillado público de la ciudad de Catamayo. Las aguas de descarga del mantenimiento provienen de

actividades de lavado a los vehículos y del lavado de las rampas en donde ingresan los vehículos para que se

les realice el respectivo cambio de aceites y filtros. El área de mantenimiento cuenta con sistema único e

independiente de descarga de efluentes, el cual en primer lugar consta de una rejilla de acero, una caja

sedimentadora y un separador API o trampa de grasa de doble cámara para retención de hidrocarburos. El sitio

escogido para la realización del muestreo fue luego de la ubicación del separador API, en el pozo de revisión,

antes de ser descargado en el sistema de alcantarillado local. En las siguientes fotografías se muestra el sitio y

momento de muestreo:

23

Área de mantenimiento

Separador API

Momento del muestreo

Los resultados del muestreo se presentan en la siguiente tabla:

24

Resultado del análisis realizado a las aguas postratamiento

Fuente: GRUENTEC, 2015

Como se puede observar en la tabla anterior, el 99 % de los parámetros monitoreados se encuentran dentro

de los límites máximos permitidos de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental vigente, a

excepción de la Demanda Química de Oxigeno que se encuentra superando un 33% el límite establecido en

la legislación ambiental, la razón probablemente que se encuentre fuera de la norma es que se produjo una

eutrofización del agua por el poco movimiento que estas tienen dentro de trampa de grasas. A pesar de esto

se establecerá un programa de monitoreo constante para eliminar la incertidumbre de cuál es la razón del

incumplimiento.

Por otro lado, los resultados del muestreo del agua post tratamiento, también fueron comparados con la

tabla 11, límites de descarga al sistema de alcantarillado público, del anexo 1 del libro VI del TULSMA.

25

Parámetros muestreados Resultados *Limite permisible

pH(1,2,3)

6,6 5-9

Conductividad µS/cm(1,2,3)

162 --

Sólidos totales gravimétricos mg/L(1,3)

142 1600

Nitrógeno global mg/Lt(a)

<5 40

DQO mg/Lt(1,2,3)

147 500

Fenoles mg/Lt(1,3)

0,01 --

Hidrocarburos totales de petróleo (C8-C40) mg/Lt(1,3)

<0,3 20

Bario mg/Lt(1,3)

0,11 5

Cromo mg/Lt(1,3)

0,0014 0,50

Plomo mg/Lt(1,3)

<0,025 0,50

Vanadio mg/Lt(1,3)

0,0054 5,0

* Tabla 11, límites de descarga al sistema de alcantarillado público, del anexo 1 del libro VI del TULSMA

Fuente: GRUENTEC, 2015

Se puede observar que de los parámetros permisibles que se describe el TULSMA, todos están dentro de lo

normal, por tanto se considera que la descarga de aguas post tratamiento, cumple con la normativa

ambiental.

6.1.6. Calidad del Aire Ambiente

La calidad del aíre ambiente se determinó en el área de descarga y de mantenimiento de los autotanques,

tomando en cuenta un monitoreo realizado dentro de la planta envasadora de GLP de LOJAGAS en el año

2014, como parte del Estudio de Impacto Ambiental.

Dentro del área de descarga y mantenimiento de los autotanques influencia del presente proyecto no se

identifican fuentes fijas de combustión que requieran ser sometidas a un proceso de monitoreo de

emisiones gaseosas ya que se no se trata de un proceso de transformación de materia prima a través de

combustión; sin embargo, con la finalidad de caracterizar la zona de estudio, se llevó a cabo el monitoreo

de la calidad del aire ambiente externo, para lo cual se contrató los servicios de ELICROM, laboratorio

acreditado por el Organismo de Acreditación del Ecuador OAE (ver acreditación en el anexo 11) con el fin

de que visite el área y defina parámetros como Material Particulado (PM 2.5 µg/m3

y PM 10 µg/m3

); y,

monitoreo de la calidad aire ambiente para Contaminantes Atmosféricos: CO, NO2, SO2 y O3.

Para este muestreo de la calidad del aire y para la comparativa de los resultados, se tomó en cuenta lo

establecido en el TULSMA, libro VI, anexo 4; acuerdo ministerial 050 que reforma la Norma de Calidad del

Aire Ambiente o Nivel de Inmisión, constante en el Anexo 4 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación

Secundaria; y, Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas.

6.1.6.1. Monitoreo de la calidad aire ambiente

Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales del día del monitoreo fueron de: 15 diciembre de 2014: Temperatura Media.

26,3 °C, Humedad Relativa 64,0 %HR.

26

Marco legal

CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMITIDAS (anexo 4 de la Norma de Calidad de aire Ambiente, del Texto

Unificado de Legislación Ambiental)

Monóxido de carbono (CO)._La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de

forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico

(10 000 μg/m³),) no más de una vez al año. La concentración máxima en (1) una hora de monóxido de

carbono no deberá exceder treinta mil microgramos por metro cúbico (30 000 μg/m³), no más de una vez al

año.

Óxido de nitrógeno (NO2)._El promedio aritmético de la concentración de Dióxido de nitrógeno,

determinado en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cuarenta microgramos por metro

cúbico (40 μg/m³).

La concentración máxima en (1) una hora no deberá exceder doscientos microgramos por metro cúbico

(200 μg/m³).

Dióxido de azufre (SO2)._La concentración SO2 en 24 horas no deberá exceder ciento veinticinco

microgramos por metro cúbico (125 μg/m³), la concentración de este contaminante para un periodo de diez

minutos, no debe ser mayor a quinientos microgramos por metro cúbico (500 μg/m³).

El promedio aritmético de la concentración de SO2 de todas las muestras en un año no deberá exceder de

sesenta microgramos por metro cúbico (60 μg/m³).

Ozono.- La máxima concentración de ozono, obtenida mediante muestra continua en un período de (8) ocho

horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3), más de una vez en un año.

Tabla 1.- Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de

emergencia en la calidad del aire.

Nota: Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg

Fuente: ELICROM, 2014

27

Las mediciones observadas de concentraciones de contaminantes comunes del aire deben corregirse de

acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectúen dichas mediciones, para lo cual se utilizó la

siguiente ecuación:

Dónde:

Cc: concentración corregida

Co: concentración observada

Pbl: presión atmosférica local, en milímetros de mercurio (756mmHg)

t°C: temperatura local promedio, en grados centígrados (26,3°C)

Equipos utilizados

Analizador de Gases (COx)

Código Interno: EL.EM.017

Fabricante: ECOTECH

Modelo: Serinus 30

Serie: 11-1459

Analizador de Gases (NOx)

Código Interno: EL.EM.018

Fabricante: ECOTECH

Modelo: Serinus 40

Serie: 11-1465

Analizador de Gases (O3)

Código Interno: EL.EM.019

Fabricante: ECOTECH

Modelo: Serinus 10

Serie: 11-1467

Analizador de Gases (SO2)

Código Interno: EL.EM.020

Fabricante: ECOTECH

Modelo: Serinus 50

Serie: 11-1463

Calibrador Dilution Calibrator

Código Interno: EL.PT.063

Fabricante: ECOTECH

Modelo: GasCal 1100

Serie: 11-1470

Compresor de Aire Cero

Código Interno: EL.PT.064

28

Fabricante: ECOTECH

Modelo: 8301LC

Serie: 11-1590

Procedimiento utilizado

La determinación de Gases en el ambiente se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05

cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice A, C, D, F, (Reference method for the

determination of fine gas in the Atmosphere).

Resultados del análisis realizado al aire ambiente

*Texto unificado de Legislación Ambiental Libro VI Anexo 4 Norma de calidad del aire ambiente.

Fuente: ELICROM, 2014

Conclusiones

Las mediciones realizadas en las instalaciones de LA COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA LOJAGAS.

Cumplen con los máximos permisibles para calidad aire ambiente establecidos por la Legislación

Ambiental Ecuatoriana.

Ninguno de los parámetros analizados muestra niveles de concentración que inicie el estado de

alerta, alarma o emergencia.

Monitoreo de material Particulado

Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales del día del monitoreo fueron de: 15 diciembre de 2014: Temperatura Media.

26,3 °C, Humedad Relativa 64,0 %HR.

Marco legal

NORMA DE CALIDAD AIRE AMBIENTE, ACUERDO MINISTERIAL N°050, REGISTRO OFICIAL N° 464

MATERIAL PARTICULADO (PM10 y PM2,5)

Material Particulado menor a 10 micrones (PM10)

El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de

cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m³).

29

El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos

por metro cúbico (100 μg/m³).

Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando el percentil

98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en cualquier estación monitora

sea mayor o igual a (100 μg/m³).

Material Particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5)

El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de

quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m³).

El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cincuenta

microgramos por metro cúbico (50 μg/m³).

Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2,5 cuando el percentil

98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora

sea mayor o igual a (50 μg/m³).

Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia

en la calidad del aire

Nota: Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm

Hg .

Fuente: ELICROM, 2014

Las mediciones observadas de concentraciones de contaminantes comunes del aire deberán corregirse de

acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectúen dichas mediciones, para lo cual se utilizara la

siguiente ecuación:

Dónde:

Cc: concentración corregida

Co: concentración observada

30

Pbl: presión atmosférica local, en milímetros de mercurio (756mmHg)

t°C: temperatura local promedio, en grados centígrados. (26,3)°C

Equipos utilizados

Muestreador de Partículas

Código Interno: EL.EM.030

Fabricante: BGI Incorporated

Modelo: PQ200

Serie: 1124

Calibrado: 07 de Julio del 2014

Vigente: Julio del 2015

Balanza semimicroanalítica

Cód. Interno: EL.ET.023

Marca: STARTORIUS

Modelo: ED 2248

Serie: 28910964

Calibrado 16 Enero del 2014

Vigente: Enero del 2015

Termohigrómetro

Cód. Interno: EL.PT.010

Marca: ELICROM

Modelo: EC-900

Serie: 440

Calibrado: 23 de Julio del 2014

Vigente: Enero del 2015.

Procedimientos utilizados y normativas utilizadas

La determinación de material particulado se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.04,

cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice J, M, L (Reference method for the

determination of fine particulate matter as PM2.5 y PM10 in the Atmosphere).

Desviaciones del procedimiento

No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado.

31

Resultados del análisis realizado en PM2.5

*Norma de calidad aire ambiente, acuerdo ministerial n°050, registro oficial n° 464 material particulado (PM10 y PM 2,5).

Fuente: ELICROM, 2014

Resultados del análisis realizado en PM10

*Norma de calidad aire ambiente, acuerdo ministerial n°050, registro oficial n° 464 material Particulado (PM10 y PM 2,5).

Fuente: ELICROM, 2014

Opiniones e interpretaciones

Los resultados de las mediciones de material particulado realizadas en las instalaciones de LA COMPAÑÍA

DE ECONOMIA MIXTA LOJAGAS nos indican que los puntos analizados, cumplen con el máximo permitido

para PM2.5 y PM10 establecido por la Legislación Ambiental Vigente.

Interpretación de los resultados del análisis realizado en PM2.5

*Norma de calidad aire ambiente, acuerdo ministerial n°050, registro oficial n° 464 material particulado (PM10 y PM 2,5).

Fuente: ELICROM, 2014

Tabla 7.- Interpretación de los resultados del análisis realizado en PM10

*Norma de calidad aire ambiente, acuerdo ministerial n°050, registro oficial n° 464 material particulado (PM10 y PM 2,5).

Fuente: ELICROM, 2014

32

6.1.7. Medición de presión sonora

El análisis de ruido se enfocó en determinar los niveles de presión sonora ambiental buscando obtener

valores (mediciones de ruido) que sirvan como referenciales de comparación para poder implementar

medidas que permitan mantener el ruido en niveles bajos. La medición de ruido ambiental se basó en el

procedimiento descrito en el párrafo 4.1.2. (de la medición de niveles de ruido) del libro VI anexo 5 del

TULSMA (Límites permisibles de niveles de ruido para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones).

La medición de ruido dentro del área de influencia se la realizó mediante la utilización de un sonómetro

debidamente calibrado, para lo cual se contrató los servicios de ELICROM, laboratorio acreditado por el

Organismo de Acreditación del Ecuador OAE (ver acreditación en el anexo 11). El análisis de ruido se basó

en los siguientes tipos de medición:

Ruido Ambiental, para lo cual se definió puntos de monitoreo ubicados en las áreas específicas dentro de la

empresa, en donde existan personal laborando; así también se definió otros puntos de monitoreo de ruido

ambiental en la parte externa de la empresa, es decir fuera de su perímetro de operación.

Ruido Laboral, para lo cual se identificó puntos de monitoreo en áreas específicas dentro de la empresa, en

donde por la utilización de equipos, sea evidente la generación de ruido de tipo industrial.

6.1.7.1. Monitoreo de ruido ambiente externo

Identificación de la fuente analizada

Las fuentes emisoras y receptoras están ubicadas en la siguiente Tipo de superficie:

Fuente Emisora: Los equipos están sobre piso de cemento.

Receptores: viviendas aledañas a la empresa objeto de estudio, los receptores están sobre piso de cemento.

Condiciones ambientales

Temperatura Media. 26,3 °C, Humedad Relativa 64,0 %HR.

Marco legal

Los niveles de presión sonora equivalente NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A,

que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se

fijan en la siguiente tabla. En la legislación ambiental libro VI anexo 5 en la tabla 1 indica:

Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas

Fuente: ELICROM, 2014

33

Descripción de equipos utilizados

Sonómetro Sper Scientific

Sonómetro Sper Scientific

rie: 100420915

Calibrador Acústico Sper Scientific

Calibrado: 10 de Enero del 2014

del 2015

Termohigrómetro

Procedimientos utilizados y normativas utilizadas

La determinación de ruido ambiental externo se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.01

cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise

ISO 1996-1 y ISO 1996-2 y la Legislación ambiental ecuatoriana.

Desviaciones del procedimiento

No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado.

34

Resultados

Resultados de la medición de ruido ambiente externo

* Para Ruido Ambiente se aplica el Registro Unificado de Legislación Ambiental, Tabla 1 del anexo 5 página 4.

Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación

Las mediciones de ruido ambiente externo realizados en las instalaciones de compañía de economía mixta

LOJAGAS, nos indica que el punto analizado, cumple con el máximo permisible para Zona Industrial en

horario diurno, establecido por la Legislación Ambiental ecuatoriana.

Tabla 8.- Interpretación de los resultados de la medición de ruido ambiente externo

Fuente: ELICROM, 2014

6.1.7.2. Monitoreo de ruido ambiente interno

Identificación de la fuente analizada

El monitoreo de ruido ambiente interno se tomó en las oficinas administrativas. Las fuentes emisoras y

receptoras están ubicadas en la siguiente Tipo de superficie:

Fuente Emisora: Los equipos están sobre piso de cemento.

Receptores: Los receptores están sobre piso de cemento

Marco legal

El marco legal utilizado para este análisis es el Capítulo V Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo N° 2393, Art. 55 que indica

como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en

donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de

trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea

de regulación o de vigilancia, concentraciones o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.

35

Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el filtro “A” en posición

lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla:

Exposición lenta de ruido relacionado con el tiempo

Fuente: ELICROM, 2014

Procedimientos utilizados

La determinación de ruido ambiental interno se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.01

cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise

ISO 1996-1 y ISO 1996-2.

Desviaciones del procedimiento

No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado.

Resultados

Resultados del ruido ambiente interno

* Para Ruido Ambiente Interno se aplica el Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación

Las mediciones realizadas en las instalaciones de compañía de economía mixta LOJAGAS, nos indican que

el punto analizado cumple con el límite permisible para ruido ambiental interno, establecido por el Decreto

Ejecutivo 2393.

36

Interpretación de los resultados del ruido ambiente interno

* Para Ruido Ambiente Interno se aplica el Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Fuente: ELICROM, 2014

6.1.7.3. Monitoreo de ruido ocupacional

Objetivo de la determinación

Las mediciones se realizaron con el fin de evaluar cualitativamente el sitio de trabajo, identificando la fuente

de ruido, para tomar medidas preventivas y correctivas para la seguridad de los trabajadores.

Descripción de las actividades laborales

Plataforma de Envasado: se dedica al envasado de las bombonas con GLP.

Áreas de trabajo analizadas

Área de trabajo monitoreado en ruido ocupacional

Fuente: ELICROM, 2014

Procedimiento utilizado

La determinación de ruido ocupacional se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05 cumpliendo

con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1,

ISO 1996-2, Norma UNE-EN ISO 9612:2009 Determinación de la exposición al ruido en el trabajo, Método

de Ingeniería y el código de trabajo vigente.

Desviaciones del procedimiento

No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento.

37

Resultados

Resultado del monitoreo del ruido ocupacional

* Para Ruido laboral se aplica el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo Art. 55 numeral del Decreto Ejecutivo N° 2393.

Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación

Los resultados de las mediciones realizadas de ruido ocupacional por 8 horas, en las instalaciones de

compañía de economía mixta LOJAGAS nos indican que los puntos analizados se encuentran dentro del

límite máximo permisible establecido por el Decreto Ejecutivo 2393.

Interpretación de los resultado del monitoreo del ruido ocupacional

* Para Ruido laboral se aplica el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo Art. 55 numeral del Decreto Ejecutivo N° 2393.

Fuente: ELICROM, 2014

6.1.7.4. Determinación de dosimetría de ruido ocupacional

Objetivo de la determinación

Las mediciones se realizaron con el fin de evaluar cualitativamente el sitio de trabajo, identificando la fuente

de ruido, para tomar medidas preventivas y correctivas para la seguridad de los trabajadores.

Descripción de las actividades laborales

Área de envasado: el personal se dedica al almacenamiento de bombonas vacías y llenas dentro de dicha

área.

Personal del área analizada

Personal del área analizada en la dosimetría de ruido ocupacional

Fuente: ELICROM, 2014

38

Descripción de equipos utilizados

Dosímetro EL.EM.067

2015

Calibrador Acústico Sper Scientific

Termohigrómetro

M

-900

Procedimientos y normativas

La determinación de ruido ocupacional se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05, cumpliendo

con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1,

ISO 1996-2, Norma UNE-EN ISO 9612:2009 Determinación de la exposición al ruido en el trabajo, Método

de Ingeniería y el código de trabajo vigente.

Desviaciones del procedimiento

No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado.

Resultados

Se pudo observar que en el área de trabajo donde se realizó la muestra el personal recibe un ruido continuo,

en las tareas que se repiten a lo largo de la jornada y que constituye el trabajo habitual del individuo. Los

resultados del monitoreo realizados en las instalaciones de la compañía de economía mixta LOJAGAS

medidos en decibeles con filtro “A”, se resumen en la siguiente tabla donde se los relaciona con el tiempo

de exposición por jornada/hora que especifica el Decreto Ejecutivo 2393:

39

Resultados de la dosimetría de ruido ocupacional

Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación

Los resultados de las mediciones de Ruido Ocupacional con dosímetros de ruido, realizadas las

instalaciones de la compañía de economía mixta LOJAGAS nos indican que el punto se encuentran fuera del

límite permisible, al encontrarse una dosis mayor a la permitida según el Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Interpretación de los resultados de la dosimetría de ruido ocupacional

Fuente: ELICROM, 2014

6.1.7.5. Determinación de ruido laboral con banda de octavas

Objetivo de la determinación

Las mediciones se realizan con el fin de evaluar las áreas para tomar medidas correctivas.

Descripción de las actividades laborales

Plataforma de Envasado: se dedica al envasado de las bombonas con GLP.

Descripción del área analizada

La fuente se dedica al Envasado y comercialización de Gas Licuado de Petróleo para uso doméstico e

industrial ofreciendo servicios de calidad, seguridad y precio justos.

40

Descripción del área analizada en ruido laboral con bandas de octava

Fuente: ELICROM, 2014

Descripción de equipos utilizados

Sonómetro integrador-promediador

Calibrador Acústico Sper Scientific

rie: 081202542

Termohigrómetro

-900

Procedimiento y normativas utilizadas

La determinación de ruido ocupacional se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05 cumpliendo

con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1,

ISO 1996-2, Norma UNE-EN ISO 9612:2009 Determinación de la exposición al ruido en el trabajo, Método

de Ingeniería y el código de trabajo vigente.

Desviaciones del procedimiento

No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado.

41

Resultados

Tabla 19.- Resultados de la medición ruido laboral con bandas de octava

* Para Ruido laboral se aplica el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo Art. 55 numeral 6 y el Art. 62 numeral 16 del Decreto Ejecutivo N° 2393.

Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación

Los resultados de la medición como ruido laboral con Bandas de Octava, determinando que, en las

instalaciones de compañía de economista mixta LOJAGAS. Indica que el personal que labora en el área

analizada de parte frontal de plataforma de envasado se encuentra expuesto a valores menores al límite

máximo de presión sonora establecido por el Decreto Ejecutivo 2393.

Tabla 19.- Interpretación de los resultados de la medición ruido laboral con bandas de octava

*Para Ruido Laboral se aplica el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo Decreto Ejecutivo N° 2393 Art. 55.

Fuente: ELICROM, 2014

6.2. Medio Biótico

6.1.1. Ecosistemas

La determinación de los ecosistemas del área de influencia del proyecto se hará en base al Mapa de

Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE 2013).

En la fase de campo la metodología base será adaptó a las condiciones de estudio, dependiendo de los

escenarios de conservación del ecosistema existente en las áreas de influencia, para luego corroborar dicha

información con los respaldos bibliográficos en la fase de gabinete. Los puntos de muestreo serán ubicados

mediante GPS y cartografiados en el correspondiente mapa temático del sector.

Regionalmente, el área de descarga y de mantenimiento de los autotanques corresponde a Arbustal

semideciduo del sur de los valles, en donde la vegetación es abierta y baja, forma matorrales enmarañados

que alcanzan alturas entre 6-8 m, con elementos florísticos espinosos semideciduos, ubicados en laderas

montañosas, indistintamente de pendientes fuertes y suaves. En el dosel superior es frecuente Acacia

macracantha con copas expandidas a menudo cubiertas por bromélias, especialmente Tillandsia usneoides.

El sotobosque está caracterizado por la presencia de especies arbustivas, poáceas efímeras, plantas

42

suculentas, algunas cactáceas. La distribución más baja de este ecosistema se encuentra en el valle de

Catamayo. En áreas erosionadas y de laderas abruptas con afloramiento de roca madre es común una

vegetación espinosa xeromórfica dispersa, son vistosas las rosetas de Agave americana y Furcraea andina,

además de abundantes colonias que forman montículos de Puya lanata de hasta 2,50 m. La altura de las

plantas es directamente proporcional a la profundidad de los suelos. Son áreas muy susceptibles a

incendios con el objetivo de obtener rebrotes de pasto para alimentar el ganado. Los suelos son arenosos y

muy pedregosos. Sierra et al. (1999) separaban a estas áreas en otra formación vegetal llamada Espinar

seco montano.

Los cambios antropológicos han ido creando con el paso de los años, micro ecosistemas que al ser

analizados directamente en el campo, los podemos describir y tenemos:

Ecosistemas agropecuarios: Estos ocupan un alto porcentaje de la superficie total del área de influencia en

las partes más planas. Este tipo de ecosistemas lo constituyen principalmente monocultivos de caña de

azúcar. El principal problema que afecta a este tipo de ecosistemas es el desgaste de los nutrientes.

Ecosistema de asentamientos humanos: Corresponde a la mayor parte del área de influencia, en donde el

hombre encontró el sitio apropiado para su supervivencia. Este ecosistema se caracteriza por presencia de

viviendas y suelo mejorado para que sirvan como calles y carreteras

6.1.2. Flora

6.1.2.1. Introducción

Ecuador es considerado como uno de los países megadiversos en recursos florísticos (Gentry 1986; Cerón

1993), debido a la gran variedad de regímenes climáticos que influyen en la presencia y extensión de los

tipos de vegetación y en la diversidad florística (Jorgensen y León 1999).

La región andina del Ecuador es la más deforestada del país. Sin embargo, mantiene una flora única y rica

en especies que crece mayormente en lugares escarpados y poco accesibles. Se estima que entre 900 m y

3 000 m de altitud (10 % del territorio del país) crece cerca de la mitad de las especies de plantas

ecuatorianas. Según los registros depositados en los principales herbarios del mundo, al menos 4868

especies de plantas vasculares con semilla crecen sobre los 2 400 msnm, de éstos 1566 son arbustos y

árboles (Jørgensen y Ulloa 1994, Ulloa y Jørgensen 1995).

En la región andina existen los valles que presentan un tipo de vegetación muy especial, aunque ha sido

severamente fragmentada y solo existan pequeños parches. La vegetación de los valles secos internadinos

de la región sur de Ecuador se caracteriza por presentar árboles pequeños (3-6 m), dispersos, sinuosos y en

forma aparasolada. Una de las especies típicas de esta zona es del género Acacia y arbustos de 2-3 m., de

altura con las copas de amplia superficie para retener la humedad, siendo las especies características

Dodonaea viscosa, Croton wagneri, plantas armadas con espinas y presencia de huicundos epifitos

Tillandsia recurvata (Valencia et al. 1999). La vegetación en estas zonas se presenta verde solo en época de

lluvias o cuando se encuentran cerca de quebradas y ríos que cruzan estos valles.

De acuerdo al nuevo sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental el sitio de estudio

pertenece al Arbustal desértico del sur de los Valles (MAE 2012), este ecosistema discontinuo se desarrolla

en parches grandes, en laderas escarpadas entre 800 y 1500 msnm. Este sistema ecológico presenta un

bioclima desértico.

43

La empresa LOJAGAS mantiene en sus predios una pequeña área destinada a la conservación de la cubierta

vegetal como media de mitigación ante los impactos ambientales, este tipo de cobertura vegetal está

destinada a mejorar la calidad del aire, protección de la erosión eólica e hídrica y sirven de fuente de

alimento y hábitat de pequeños mamíferos y aves del sector.

6.1.2.2. Localización del área de estudio

Las instalaciones de abastecimiento, almacenamiento y envasado de GLP, de propiedad de LOJAGAS, se

encuentran ubicadas en el barrio San José, de la parroquia y cantón Catamayo, de la provincia de Loja.

Comprende un área total de 987,80 m2

, respetando las regulaciones de protección y distancia de seguridad

exigidas por las normas vigentes en el país. Se encuentra limitando al norte con la vía que conduce hacia el

cantón Gonzanamá, al sur con la av. Zapotillo, al este con el cementerio municipal de Catamayo y al oeste

con la estación de productos limpios de PETROCOMERCIAL y la calle Ambato.

Geográficamente, estas instalaciones se encuentran ubicadas en las siguientes coordenadas:

Coordenadas de ubicación para el estudio de flora

PROYECTO

ALTITUD

(msnm)

COORDENADAS UTM (WGS84)

X Y

Instalaciones de abastecimiento, almacenamiento

y envasado de GLP, de propiedad de LOJAGAS

1309

682842 9558498

682890 9558552

682938 9558297

682837 9558246

Elaborado por equipo consultor

En la siguiente figura se muestra su ubicación geográfica:

Imagen satelital del área de flora muestreada

Fuente: Google, Imagen satelital, 2014

44

6.1.2.3. Materiales y métodos

Metodología para el inventario florístico y forestal

Las actividades realizadas para el levantamiento de información se las realizo en dos fases de campo y

oficina, estas se describen a continuación:

Fase de Campo

a) Materiales y equipos.

A más del GPS (Garmin 60 CSx), se utilizó: cintas métricas, cintas para marcaje de árboles y equipo de

seguridad industrial (EPP).

b) Medición

Debido a que el área de estudio es pequeña con apenas 987,80 m2

, se realizó el censo forestal tal como lo

señala la ley forestal en su artículo 10 literal b, del programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable.

El censo forestal se lo realizó a todos los individuos mayores o iguales a 5 cm de DAP (Diámetro Altura de

Pecho), Para conocer el DAP, primeramente con una cinta métrica se midió la CAP (Circunferencia Altura

Pecho) a 1,30 m del suelo, luego este valor se lo transformo en DAP mediante el uso de la formula DAP =

CAP/3,1416. La altura total fue estimada y medida.

Dentro de los 745 m2 de vegetación se instalaron tres parcelas anidadas de 5 x 5 m (25m2) para

contabilizar e identificar los arbustos y de 1 x 1 m (1m2) para el estrato herbáceo.

En la siguiente fotografía se muestra el momento de medición de diámetros y alturas de los individuos ≥ a

5 cm de DAP:

c) Registros de campo

Para generar la lista de todos los individuos medidos, se utilizó la siguiente hoja de cálculo:

45

Hoja de cálculo utilizada para el inventario forestal

Elaborado por equipo consultor

d) Identificación taxonómica

En el sitio de estudio se identificó la mayor parte de especies, algunas hierbas que no fue posible identificar

in situ, se procedió a realizar la colecta con ayuda de la podadora manual y estas fueron llevadas al herbario

“Reinaldo Espinosa”, para su identificación mediante comparaciones.

Identificación in situ y anotación del inventario florístico

Fase de Oficina

Para determinar la composición florística y estructura del remanente de vegetación se calcularon los

siguientes parámetros:

a) Parámetros Ecológicos

Con los datos obtenidos se calculó los parámetros ecológicos: Densidad, Densidad Relativa, Dominancia

Relativa, Diversidad Relativa e Índice de Valor de Importancia. Parámetros que permitieron emitir un criterio

técnico del estado del bosque y matorral. Para los cálculos se usaron las formulas planteas por Aguirre y

Yaguana (2012).

100 individuos de totalNo.

especiepor individuos de No. (DR)% relativa Densidad x

100 especies las todasde basal Área

especie la de basal Área% (DmR) relativa Dominancia x

100x evaluados cuadrantes de totalNúmero

especie la está queen cuadrantes de Número (Fr) Frecuencia

FrDmRDR (IVI)% aimportanci valor Indice

muestreada área del Total

especiepor individuos de totalNo.ind/m # (D) absoluta Densidad 2

46

b) Parámetros estructurales

Cálculos para determinar el área basal (AB).- Para lo cual se procedió a aplicar las siguientes formulas:

Cuando se mide el DAP: Área basal (G) = 0,7854 x (DAP)2

Cuando se mide el CAP: Área basal (G) = 0,0796 x (CAP)2

Cálculos para determinar el Volumen Total (m³).- Para determinar el volumen total (m3

) se usa la altura total

de árbol y posteriormente se aplica la fórmula general para calcular el volumen que es:

V = G x H x f

Dónde:

G= Área basal

H= Altura

f= Factor de forma

c) Endemismo

Para determinar el endemismo y la categoría de amenaza propuesta por la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (IUCN) de las especies vegetales se realizó una revisión bibliográfica

basándose en el Libro Rojo de las Especies de Plantas Endémicas del Ecuador y la lista de especies

amenazadas por la UICN.

6.1.2.4. Resultados

Composición Florística

La riqueza florística registrada en 745 m2 señala un total de 11 especies, 15 géneros y 12 familias

botánicas. De acuerdo al hábito de crecimiento corresponden 4 especies, 4 géneros y 4 familias de árboles;

7 especies, 7 géneros y 7 familias de arbustos y 6 especies, 6 géneros y 4 familias de hierbas.

Las familias más diversas dentro del área de estudio son Amaranthaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae y

Poaceae con un total de 12,5 % corresponden a 2 especies. El resto de familias presenta una sola especie.

47

Diversidad por familia

Parámetros Ecológicos

a) Estrato arbóreo

Los parámetros estructurales se presentan en el Cuadro 33. Las especies ecológicamente más importantes

por su abundancia y dominancia son Euphorbia tirucaulli con 167 % y Acacia macracantha con el 30 %. En

el siguiente cuadro se muestra los parámetros estructurales del estrato arbóreo:

Cuadro 33.- Parámetros estructurales del estrato arbóreo

Dr es la densidad relativa, DmR es la dominancia relativa, IVI es el índice de valor de importancia.

Elaborado por equipo consultor

b) Estrato arbustivo

Las tres especies ecológicamente más importantes en el estrato arbustivo, basadas en su densidad y

frecuencia son Croton wagneri, Abutilon mollisimun y Dodonea viscosa ocupa el tercer lugar entre las

especies más abundantes. En el Cuadro 34 se muestra los cálculos totales para el estrato. En el siguiente

cuadro se muestra los parámetros estructurales del estrato arbustivo.

Series1; Amaranthaceae; 12,25; 13%

Series1; Cactaceae; 12,25; 13%

Series1; Euphorbiaceae; 12,25; 13%

Series1; Poaceae; 12,25; 13% Series1;

Asteraceae; 6; 6%

Series1; Caesalpiniaceae; 6; 6%

Series1; Capparaceae; 6; 6%

Series1; Convolvulaceae; 6; 6%

Series1; Mimosaceae; 6; 6%

Series1; Lamiaceae; 6;

6%

Series1; Malvaceae; 6; 6% Series1; Sapindaceae; 6;

6%

Porcentaje de especies por familia

48

Parámetros estructurales del estrato arbustivo

Fr-ab es la frecuencia relativa absoluta, D es la de densidad, Dr es la densidad relativa, Fr es la frecuencia relativa, IVI es el índice de

valor de importancia.

Elaborado por equipo consultor

c) Estrato herbáceo

Entre las especies más densas son: Digitaria insularia con 133 333 ind/ha, seguida de Setaria parviflora con

100 000 ind/ha., presenta una buena densidad relativa, pero no es muy frecuente en los transectos

estudiados, y Parthenium hysterophorus 53333 ind/ha. Las especies definidas como ecológicamente más

importantes: Digitaria insularia seguido de Setaria parviflora y Parthenium hysterophorus. En el Cuadro 35 se

presentan los parámetros correspondientes al estrato herbáceo. En el siguiente cuadro se muestra los

parámetros estructurales del estrato herbáceo:

Cuadro 35.- Parámetros estructurales del estrato herbáceo

Fr-ab es la frecuencia relativa absoluta, D es la densidad, Dr es la densidad relativa, Fr es la frecuencia relativa, IVI es el índice de

valor de importancia.

Elaborado por equipo consultor

Parámetros estructurales

a) Volumen

En el censo forestal se registró un total de 572 individuos mayores o iguales a 5 cm de DAP,

correspondientes a 4 especies, 4 géneros y 4 familias botánicas. En el Anexo 4 se muestra el inventario

general de todos los individuos en estudio.

En 745 m² se registró un valor de 2,88 m2

y un volumen total de 6,50 m3

de madera en pie, donde la

especie que registra el valor más alto de área basal y volumen es Euphorbia tirucaulli (lechero) con 2,27

m2

y 4,75 m3

respectivamente; esto se debe a su abundancia y dominancia los cálculos se los demuestra en

el siguiente cuadro (Área basal y volumen total de los individuos ≥ 5 cm de DAP):

49

Área basal y volumen

Elaborado por equipo consultor

Endemismo

En el área de estudio se registró una sola especies endémica Croton wagneri, dentro de la categoría Casi

Amenazada (NT), esta especie es un arbusto endémico de los Andes de Ecuador, se sabe de al menos siete

poblaciones distribuidas de la provincia de Carchi, en el norte de la provincia de Azuay, en el sur y también

se ha reportado en el páramo seco de la provincia de Chimborazo.

Dentro de la zona de estudio en el estrato arbustivo representa la especie del mayor Índice de Valor de

importancia.

Moshquera (Croton wagneri)

6.1.2.5. Conclusiones

En el área de estudio no se registra un remanente de vegetación importante o frágil que represente

un Área de Vegetación y Bosque Protector (AVBP), puesto que la mayoría de vegetación ha sido

reemplazada por la ampliación demográfica de la zona.

El área de estudio corresponde al Arbustal desértico del sur de los vles donde se registró 11

especies, 15 géneros y 12 familias botánicas, de las cuales 4 corresponden al estrato arbóreo, 7 al

estrato arbustivo y 6 al estrato herbáceo.

En 987,80 m2

se registró un total de madera en pie de 6,50 m3

, la cual corresponde a un área basal

de 2,88 m2

.

La especie arbórea más abundante y dominante del área de estudio es Euphorbia tirucaulli,

considerándola una especie excelente para la recuperación de suelos erosionados.

La única especie endémica que se registró en el inventario florístico es Croton wagneri dentro de la

categoría Casi Amenazada NT.

50

6.2.3. Fauna

Para la caracterización de la fauna se utilizó una versión modificada de la metodología denominada

Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevila y Bath, 1992) que incluye el análisis de información bibliográfica,

salidas de campo y la utilización de mapas cartográficos y ésta fue complementada con el manual de

métodos para inventarios de vertebrados terrestres (Suárez y Mena 1994). Los muestreos se efectuaron

realizando ciertas modificaciones de acuerdo a las propias necesidades del estudio. Se siguió el siguiente

proceso:

- Se determinó un transecto para el muestreo de la fauna, dentro de cada una de las unidades vegetales

identificadas.

- En este transecto se identificó las especies avistadas, los rastros encontrados como heces, huellas y

sonidos. Estos datos fueron registrados para luego ser analizados.

- Complementariamente se realizó una entrevista a los pobladores del sitio muestreado acerca de los

avistamientos de fauna en el último año.

- Con toda esta información se determinó la abundancia para lo cual las especies registradas se

analizaron a través de la siguiente matriz:

Especies Identificadas

Abundancia

Raro Poco Común Común Abundante

De 0 a 1 especie

identificada

De 2 a 5 especies

identificadas

De 6 a 9 especies

identificadas

Más de 10 especies

identificadas

- Los resultados fueron presentados en un listado en el que consta el nombre común, nombre científico,

familia y abundancia.

- Para determinar el estado de conservación y grado de endemismos nos basamos en la información de

los libros rojos correspondientes.

La diversidad de fauna originaria en el sector es baja, producto de las actividades antrópicas lo que ha dado

como resultado la transformación de los ambientes naturales. Los escasos remanentes de vegetación del

área al parecer son sitios de paso de aves y no de permanencia, lo cual ha determinado la poca existencia

de fauna terrestre. Entre la fauna existente se han identificado especies de aves, mamíferos y reptiles, los

cuales son descritos a continuación.

Aves.- Las aves constituyen las especies más abundantes y variadas que se pueden observar en los

alrededores del proyecto, todas ellas sin riesgo de extinción, según el criterio de la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Debido al ambiente alterado del sector y los pocos remanentes de

vegetación, estas no poseen hábitats permanentes y solo utilizan el sector para refugiarse y alimentarse.

Mamíferos.- Los mamíferos identificados debido a su naturaleza e instintos, pueden sobrevivir aún en

condiciones de extremo peligro debido a sus predadores, especies como zorrillo, conejo silvestre y ratón de

campo y cierta variedad de ganado caprino deambulan en estado silvestre y son típicas de zonas tropicales

y terrenos descubiertos.

De la entrevista y visualizaciones realizadas en el área del proyecto, se logró determinar las siguientes

especies:

51

Especies registradas dentro del área de influencia

AVIFAUNA

ORDEN FAMILIA

NOMBRE

CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis

Periquito del

Pacífico Poco común

Preocupación

menor

Passeriformes Furnariidae

Furnarius

cinnamomeus

Hornero del

Pacífico Poco común

Preocupación

menor

Passeriformes Mimidae

Mimus

longicaudatus

Sinsonte

Colilargo Raro

Preocupación

menor

Passeriformes Hirundinidae

Notiochelidon

cyanoleuca

Golondrina Azul y

Blanca Común

Preocupación

menor

Passeriformes Icteridae Dives warszewiczi Negro Matorralero Común Preocupación

menor

Passeriformes Troglodytidae

Campylorhynchus

fasciatus

Soterrey Ondeado Poco común Preocupación

menor

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Soterrey Criollo Poco común Preocupación

menor

Passeriformes Emberizidae Sicalis flaveola

Sabanero

Azafranado Poco común

Preocupación

menor

Columbiformes Columbidae Columbina buckleyi

Tortolita

Ecuatoriana Raro

Preocupación

menor

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Chingolo Común Preocupación

menor

Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negro Común Preocupación

menor

Passeriformes Tyrannidae

Pyrocephalus

rubinus

Mosquero

Bermellón Raro

Preocupación

menor

Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja Raro Preocupación

menor

Strigiformes Titónidas Tyto alba Lechuza común Poco común Preocupación

menor

MASTOFAUNA

ORDEN FAMILIA

NOMBRE

CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Carnivora Mephitidae

Conepatus

semistriatus

Zorrillo Raro Preocupación

menor

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus

Murciélago

vampiro común Poco común

Preocupación

menor

Lagomorpha Leporidae

Sylvilagus

brasiliensis

Conejo silvestre Común Preocupación

menor

Rodentia Cricetidae

Oligoryzomys

destructor

Ratón arrocero

pigmeo

destructor

Común Preocupación

menor

REPTILES

ORDEN FAMILIA

NOMBRE

CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Sauria

Gekkonidae Enyaliodes microleis Lagartija Común No hay registros

Iguanidae Iguana iguana Pacaso Común Preocupación

menor

Ophydia Elapidae Micrurus mertensis Coralillo Raro Preocupación

52

menor

Viperadea Bothrops lojanus Macanche Poco común Preocupación

menor

Colubridae Drymarchon corais Colambo Poco común Preocupación

menor

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

De los invertebrados encontrados tenemos especialmente orugas de mariposa del género Lepidoptera,

Coleopteros, incectos paja y hoja del genero Orthoptera, chicharras del genero Homoptera, en las pasturas.

En las partes cercanas a las quebradas y cerca de la planta de envasado tenemos mosquitos y zancudos del

género Dyptera, grandes comunidades de hormigas del genero Hymenoptera. En los estratos arbóreos y

plantaciones tenemos especies de abejas y avispas del genero Hymenoptera, y ciertos Coleopteros; en los

troncos y hojas secas se observaron grillos del género Ortopthera y numeroso grupos de escarabajos,

además mosquitos, del genero Dyptera. En la hojarasca del suelo podemos encontrar cien pies del género

Chilopoda, tijeras (Dermaptera), alacranes (Scorpionida), cochinillas (Isopoda) e insagos del género

(Acari).

6.2.3.1. Conclusiones

En el área del proyecto, las especies registradas corresponden a la categoría de baja sensibilidad y

representan la predominancia de estas especies, lo cual es un indicativo de la alteración de las condiciones

ambientales del sitio.

No se registran especies endémicas ni migratorias. Las especies registradas son típicas de hábitats

alterados por lo que dominan las especies colonizadoras, pese a ello cumplen un papel primordial y por

ende presentan interés para su conservación.

De acuerdo con el libro rojo de las aves del Ecuador (Granizo et al, 2002), la UICN (2008); y CITES (2008);

no se registraron aves con algún grado de endemismo. Las especies de reptiles y anfibios son comunes en

la zona y no se encuentran registradas en ninguna categoría de la lista roja de la UICN (2008), o en el libro

rojo de los reptiles del Ecuador (Carrillo et al, 2005).

6.3. Medio Socio-Económico y cultural

6.3.1. Demografía

La población del Cantón Catamayo según el Censo del 2010, es de 27.000 habitantes representando el 6,7%

del total de la Provincia de Loja. El 71,6 % reside en el área urbana, y el 28,4% en el área rural. Se caracteriza

por ser una población joven, ya que más del 50% son menores de 30 años.

Población del cantón Catamayo

DESCRIPCIÓN

POBLACIÓN TOTAL

(HAB)

ÁREA URBANA ÁREA RURAL

Cantón Catamayo 27 000 19 332 7 668

Elaboración: Consultor Ambiental, 2015

Fuente: INEC 2010

En el siguiente cuadro se muestra la población por edad y sexo en el cantón Catamayo:

Población por edad y sexo en el cantón Catamayo.

53

Grupos de edad Sexo

1. Hombre 2. Mujer Total

1. Menor de 1 año 257 252 509

2. De 1 a 4 años 1.228 1.120 2.348

3. De 5 a 9 años 1.781 1.701 3.482

4. De 10 a 14 años 1.890 1.848 3.738

5. De 15 a 19 años 1.614 1.573 3.187

6. De 20 a 24 años 1.250 1.343 2.593

7. De 25 a 29 años 1.079 1.198 2.277

8. De 30 a 34 años 933 1.010 1.943

9. De 35 a 39 años 800 918 1.718

10. De 40 a 44 años 741 762 1.503

11. De 45 a 49 años 732 719 1.451

12. De 50 a 54 años 571 622 1.193

13. De 55 a 59 años 529 567 1.096

14. De 60 a 64 años 420 442 862

15. De 65 a 69 años 443 462 905

16. De 70 a 74 años 335 326 661

17. De 75 a 79 años 283 243 526

18. De 80 a 84 años 179 159 338

19. De 85 a 89 años 99 88 187

20. De 90 a 94 años 49 44 93

21. De 95 a 99 años 10 11 21

22. De 100 años y más 3 4 7

Total 15.226 15.412 30.638

Elaboración: Consultor Ambiental, 2015

Fuente: INEC 2010

La tasa de crecimiento del cantón es de 1,40 %; 1,48 % para los hombres y 1,33% para las mujeres. Por otro

lado, la tasa de crecimiento de la ciudad de Catamayo incluyendo las dos parroquias urbanas que la conformas,

es de 2,14 %; 2,28% en hombres y 2,01% para mujeres.

En este aspecto podemos indicar que en el Cantón Catamayo, muchas personas, sobre todo jóvenes (hombres y

mujeres) y al igual que las personas mayores (más mujeres, madres de familia) viajan en busca de trabajo al

extranjero con destinos como: España, Inglaterra y Estados Unidos. Además en el cantón Catamayo también se

recibe bastante emigrante, que vienen especialmente de la costa ecuatoriana a trabajar en el Ingenio Azucarero

Monterrey-MALCA, de ahí que su tasa de crecimiento poblacional anual es de 1,40 %.

La población Económicamente Activa (PEA) del cantón es de 8.474 personas, que representa el 31,4%,

Población en edad de trabajar (PET) es de 18.646 que representan el 69,1%. La Pobreza por necesidades

básicas insatisfechas es 69,2% y la Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas es el 37,7% es decir

10.179 habitantes.

6.3.1.1. Principales actividades económicas.

La PEA del Cantón se encuentra en distintas ramas económicas, de las cuales la agricultura, ganadería, caza,

pesca y selvicultura representa la principal fuente de ingresos, ya que el 44,7% de la población se dedica a esta

rama, existiendo 3.315 hombres y 509 mujeres dedicadas a esta actividad. La siguiente actividad importante

del cantón es el Comercio, restaurantes y hoteles, la cual representa al 12,96%. Las otras actividades menos

importantes pero que generan ingresos a la población es: manufactura, construcción, servicios, educación, etc.

54

Principales actividades económicas en el cantón Catamayo

RAMA DE ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES % DE LA PEA

Agricultura, ganadería, caza, pesca y selvicultura.

Industria manufacturera

Construcción

Comercio al por mayor y menor, restaurantes, hoteles

Enseñanza

Otras actividades

3,315

634

603

664

94

1,468

509

84

7

393

163

620

44,71%

8,39%

7,13%

12,36%

3,00%

24,41%

TOTAL 6.678 1.776 100%

FUENTE: SISE 4.5

Elaboración: Consultor Ambiental, 2014

Principales grupos de ocupación en el cantón Catamayo

GRUPOS DE OCUPACION TOTAL % HOMBRES MUJERES

Miembros, profesionales, técnicos 405 4,7 202 203

Empleados de oficina 250 2,9 160 90

Trabajadores de servicio 862 10,1 463 399

Agricultores 2.238 26,2 1.894 344

Operadores y Operarios de maquinaria 1.664 19,5 1.549 105

Trabajadores no calificados 2.426 28,4 1.939 487

Otros 719 8,4 571 148

TOTAL 8.554 100 6.778 265

FUENTE: SISE 4.5

Elaboración: Consultor Ambiental, 2014

Según el cuadro anterior, los trabajadores no calificados es el grupo de mayor población, el cual representa el

28,4%, seguido del grupo de agricultores con el 26,2%, operarios con el 19,5% y trabajadores de servicios con

el 10,1%.

6.3.2. Salud

6.3.2.1. Natalidad y mortalidad infantil

Durante el último año, el número de nacidos vivos en el cantón Catamayo haciende a 525, de los cuales el

66,07% corresponden a los nacimiento ocurridos en el último año de inscripción, y la diferencia, es decir el

33,93% representan los nacimientos inscrititos en el año, pero que nacieron en años anteriores. El volumen total

de nacimientos inscritos en el último año ha disminuido en el 1,07%. La tasa bruta de natalidad se obtiene al

relacionar la población total estimada a mitad del periodo (población media) con el número de nacidos vivos. En

el último año esta tasa representa el 17,83 de nacimiento por cada 100 habitantes.

La tasa de mortalidad infantil en el cantón Catamayo, para el año 2013, fue de 7,62 por 100 nacidos vivos. La

principal causa de mortalidad infantil recae sobre los trastornos relacionados con duración corta de la gestación

y con bajo peso al nacer con un porcentaje del 19,07%. Entre otras causa comunes tenemos neumonía,

síndrome de down, dificultados respiratorias, deformaciones congénitas, etc.

55

6.3.2.2. Morbilidad general

En el cantón Catamayo, en el 2013, se registraron muertes causada principalmente con Diabetes Mellitus;

convirtiéndose en la principal causa de mortalidad general. La segunda causa de muerte en el cantón se da por

enfermedades Hipertensivas y de aquí le siguen enfermedades como neoplasia maligna del colon, signoide,

recto y ano, enfermedades cerebrovasculares, demencia, alzheimer, accidentes de transporte terrestre, influenza,

neumonía, entre otras.

6.3.2.3. Morbilidad materna

En el último año no se ha registrado casos de morbilidad materna dentro del cantón Catamayo, a pesar de esto

haciendo una relación con años anteriores, se puede acotar que las principales causas de morbilidad materna

son: causas obstétricas directas (hemorragia post parto, hipertensión gestacional, eclampsia), causas

obstétricas indirectas (enfermedades infecciosas o parasitarias), causa de muerte obstétrica no especificada.

6.3.2.4. Servicios de salud existente

El cantón Catamayo no cuenta con un Hospital, existe solamente el Centro de Salud que brindan sus

servicios a 60 pacientes diarios del área urbana como rural especialmente en lo que tiene que ver a

medicina externa, este pertenece al Área de Salud Nº 4. La infraestructura de salud no cuenta con

mantenimiento permanente, en algunos casos se requiere reparación, remodelaciones y aumento del

espacio físico, se evidencia la falta de insumos, medicinas y equipamientos adecuados, así como de

personal especializado, esto pone en duda la calidad y cobertura de atención médica.

En Catamayo también existen otras casas de salud como son el Centro Gerontológico que brinda atención

especializada a adultos mayores, el consultorio de la Fundación Alberto Hidalgo, el Policlínico de La

Compañía de Ingenieros del Ejército, y el Consultorio de La Policía Nacional, estos dos últimos brindan

atención más a lo interno de la institución.

Actualmente existe la Unidad Médica Municipal la cual fue creada el 20 de octubre del 2006, mediante

publicación del Registro Oficial Nº. 16, de fecha martes 6 de febrero del 2007, cuenta con 3 médicos, 1

enfermera, 1 auxiliar de enfermería y una secretaríais como de equipamiento mínimo e indispensable para

dar atención a los pobladores del cantón.

En la parroquia San José existe un subcentro de salud, el cual actualmente cuenta con un médico y una

enfermera. El espacio físico es considerado muy reducido y ocupa dos ambientes, uno para la parte

administrativa y otro para consulta externa. En promedio aquí se atiende hasta 10 pacientes diarios.

6.3.2.5. Patologías

En la siguiente tabla se muestra las principales patologías padecidas en la población de Catamayo en el

periodo de enero a diciembre de 2010, según el PDOT de Catamayo:

56

Principales patologías padecidas en la población de Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012

Fuente: Estadística área de salud Nº 4

La tabla que antecede expresa que, de entre las diferentes enfermedades que afectan a la ciudad de

Catamayo, la IRA expresa el mayor porcentaje, con el 33.2 %, le sigue la Parasitosis con el 25.7 %, el Eda e

Ivu con el 10.6 %, Vaginitis con el 10 %, Gastritis con el 2.7 %, HTA con el 2.3 %, Desnutrición 2.2,

Dermatitis 1.8 y Diabetes 0.8 %.

Por otro lado, en la parroquia San José, el 43,47 % de hogares de la zona de intervención tiene un miembro

de su familia que pertenece a la tercera edad o está afectado por alguna dolencia; el 17,39 % presenta

casos de discapacidad, con la consideración que esos dos sectores son considerados como parte de la

población vulnerable y requieran de asistencia social. El 56,52 % de la población cuando necesitan atención

médica acuden al Subcentro de Salud Cantonal, el 23,48 % utiliza los servicios de la Unidad Médica

Municipal, el 12 % acude al Subcentro Médico de San José y el 8 % se trata con remedios caseros.

6.3.3. Educación.

Según el Plan de Desarrollo Cantonal, el analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y

actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la población; es también un

indicador de los retos que enfrenta un país en el desarrollo de su capital humano. Sirve especialmente para

visualizar las diferencias entre hombres y mujeres en las oportunidades de educación.

6.3.3.1. Nivel de educación de los habitantes

En la siguiente tabla se muestra el nivel de instrucción al que asiste o asistió la población del cantón

Catamayo, tanto sus parroquias urbanas como rurales:

57

Nivel de instrucción al que asiste o asistió la población del cantón Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012

Fuente: INEC, 2010

Como se puede apreciar en la tabla anterior, hasta el censo realizado en el 2010, el 4 % de habitantes, no

asistió a ningún centro educativo, el 0.8 % concurrió a centros de alfabetización de las campañas realizadas

por los gobiernos, el 0.9 % asistieron a centros de educación preescolar, el 42.8 % concurrieron a centros

de educación primaria, el 20.8 % a centros de educación secundarios, el 10.5 % a Centros de Educación

Básica, el 7.5 % a centros de Educación con Bachillerato en Educación Media, el 0.9 % a Post bachillerato,

el 9.4 % a Educación Superior, el 0.4 % realizaron Postgrado, y, del 2 % se ignora.

6.3.3.2. Analfabetismo

En nuestro país el analfabetismo vincula a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir o no

concurrieron a ningún centro de educación. Por ello, la idea de alfabetización infantil es extraña y no se

toma en cuenta en las estadísticas nacionales. No obstante a los esfuerzos y campañas de alfabetización

realizadas por los gobierno de turno, a través del Ministerio de Educación y de sus diversas instituciones

públicas y privadas. En el cantón Catamayo, las personas que no asistieron a ningún nivel de educación,

constituyen los analfabetos en porcentaje del 4 %, con lo cual se deduce que aún se tiene analfabetos,

especialmente del área rural del Cantón.

En relación al Censo anterior, en Catamayo, se refleja una disminución de 0.6 % de analfabetos puesto que,

en el 2008 se registraron 4.6 % de analfabetos y en el 2010 todavía existen el 4% de personas que no

concurrieron a ningún centro educativo. Consideramos que esta ligera disminución, se debe a la escasa

población rural, puesto que, muchas familias han emigrado del campo a los centros poblados dentro y fuera

del país.

Esta información nos demuestra que, la educación se distribuye de modo desigual entre los distintos

sectores sociales, encontrándose diferencias tanto en términos de lugar de residencia rural/urbano, como

de nivel socio-económico, de edad o de género.

6.3.3.3. Instituciones educativas

En el cantón Catamayo existe un total de 59 instituciones educativas, de las cuales 17 se encuentran

distribuidas en las parroquias urbanas. La ciudad de Catamayo, tiene el 50.8 % de Instituciones educativas.

Por otro lado en las parroquia rurales las instituciones educativas se distribuyen así: el Tambo con el 28.8

%, Guayquichuma el 3.4 %, Zambi el 10.2 % y San Pedro de la Bendita el 6.8 %. De entre las parroquias

rurales, Guayquichuma es la de menor porcentaje, en instituciones educativas y ello se debe a la escasa

58

población estudiantil porque las familias emigraron a otros lugares. De la información extraída del archivo

de Maestros de Educación, existen 484 profesores en el sector urbano de Catamayo, de los cuales el 67.8%

y municipales, incluyendo, también bonificados, el 12 % pertenecen a instituciones privadas y el 20 % a

fisco misionales. Un porcentaje considerable de profesores: municipales, privados y fisco misionales

ocupan partidas fiscales, es decir, pertenecen a la Dirección Provincial de Educación.

El total de estudiantes matriculados en las instituciones fiscales, municipales, privados y fisco misionales

es 7381. De este total, el 68 % son fiscales y municipales, un alto porcentaje en relación a los privados que

solamente alcanzan el 9.9 % y los fisco misionales 22.1 %.

En la siguiente tabla se muestra el listado de instituciones educativas existentes en la ciudad de Catamayo:

59

Listado de instituciones educativas existentes en la ciudad de Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012

Fuente: Dirección provincial de educación, 2010.

En base a la información extraída del Archivo Maestros se visualiza la existencia de 30 Centros Educativos

de los cuales: 22 son fiscales, un municipal, cinco privados (particulares) y dos fisco misionales. Existe

también, un centro educativo de Educación Bilingüe de sostenimiento privado.

Por otro lado, en la parroquia urbana de San José, la población estudiantil está representada por un 64,41 %

en edad escolar, un 33,89 % asiste a la secundaria y el 1,7 % ha optado por el Centro Artesanal. Niños y

niñas en su mayoría asisten a escuelas de la ciudad como la Gabriela Mistral y Nuestra Señora del Rosario y

22 de Mayo que pertenece a San José. La juventud ha optado por el Instituto “Nuestra Señora del Rosario”,

el Colegio Municipal, Compensatorio y Nocturno Catamayo.

60

6.3.4. Vivienda

En Catamayo el déficit habitacional cuantitativo definido como la diferencia entre el número de hogares y el

número de viviendas permanente ascendía en el 2010 a 2363 unidades, mientras que el déficit cualitativo

definido como el número de viviendas permanentes que son insatisfactorias por carecer de determinados

servicios afectaba a casi 1450 viviendas existentes. Si se agregan las unidades habitacionales que requieren

algún tipo de rehabilitación, tenemos que casi el 15 % (INEC) los hogares de la región vive en condiciones

insatisfactorias.

En el Cantón Catamayo los hogares que existen en cada una de las viviendas evidencian que la mayor parte

tienen su casa por separado, es decir no se encuentran las personas u hogares hacinados en una vivienda.

Igualmente la propiedad de una vivienda en la mayoría de la población de alguna forma no es propia ya sea

porque se encuentra dentro de un arrendamiento o porque no es de su propiedad o se encuentra

pagándosela, no obstante existe una gran parte de la población donde la casa es de su propiedad (43.81 %).

Así mismo, los indicadores establecen que en el Cantón Catamayo existe alrededor del 18.6 % de

viviendas, lo que significa que la gente vive en incomodidad con sus allegados, haciendo que las

actividades que se desarrollan dentro de una vivienda se realicen muchas veces en una sola habitación.

Por otro lado, hablando de la tenencia de las viviendas, los indicadores dicen que existe el 42.32 % de

viviendas donde quienes viven no son los dueños de esta propiedad, están aquí ya sea arrendada, por

servicio, prestada, etc. Lo que establece que este indicador también es un déficit de vivienda. En la

siguiente tabla se muestra la tenencia de la vivienda en el cantón Catamayo:

Tenencia de la vivienda en el cantón Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012

Fuente: Dirección provincial de educación, 2010

Las características de la vivienda en el cantón Catamayo se dan por el tipo de edificación que en su mayoría

se han asentado en el territorio existiendo la predominación de las villas que se encuentran en la periferia de

la urbe. En la siguiente tabla se muestra el tipo de vivienda en el cantón Catamayo:

61

Tipo de vivienda en el cantón Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012

Fuente: Dirección provincial de educación, 2010

Como se puede apreciar, la mayor parte de las viviendas dentro del cantón Catamayo corresponde a

casa/villa, seguido de departamentos y cuartos en casa de inquilinatos. Solo dos casos se registran como

sin vivienda.

Ya específicamente en la ciudad de Catamayo, que incluye a la parroquia urbana de San José, existe un total

de 5689 viviendas que representa un porcentaje de 74,96% con respecto al número de viviendas a nivel

cantonal. El tipo de edificación en estas parroquias está definida por ser de tipo villa, siendo costumbre de

las personas construir en un solar individual. En la siguiente tabla se muestra el tipo de vivienda en las

parroquias urbanas de San José:

Tipo de vivienda en las parroquias urbanas de San José

Tomado de PDOT Catamayo, 2012

Fuente: Dirección provincial de educación, 2010

En la parroquia urbana de San José, el 47,82 % de vivienda es propia, frente al 34,78 % que arrienda y el

17,39 % vive en propiedades de familiares. El 82,60 % de viviendas tiene paredes de ladrillo frente al 11,40

% que obedecen a construcciones de adobe; el 78,26 % tiene techo de teja y el 21,74 % cubre sus techos

con hojas de eternit o zinc; con la consideración de que el 100 % de viviendas tiene piso de cemento.

62

6.3.5. Estratificación

6.3.5.1. Organización

Según el PDOT de Catamayo, uno de los principales problemas que se identifica es la vulnerabilidad de las

organizaciones sociales y débil participación en el ejercicio del poder y la toma de decisiones. Las

organizaciones sociales no han logrado consolidar procesos de autogestión y negociación de recursos

económicos, en muchos casos se han organizado para llegar a reivindicar sus derechos, confiriéndole poca

estabilidad o permanencia, en alcanzar su objetivo, dado que lo que consiguen es puntual, por ello la

solución de sus problemas responde a bajos niveles de autogestión en unos casos y en otros a la no-

atención de sus necesidades.

En Catamayo encontramos 35 organizaciones, distribuidas en 12 tipos, algunas legalmente reconocidas y

otras en proceso de aprobación, las principales son: organizaciones comunales y vecinales, de servicios, de

mujeres, culturales y deportivas, religiosas, políticas, productivas, gubernamentales, no gubernamentales,

entre las principales.

Organizaciones vecinales y comunales.

Este tipo de organización se ha constituido por iniciativas de la población. En Catamayo tenemos las

siguientes: El Centro Cultural Catamayo, una de las primeras organizaciones del centro parroquial, hoy

ciudad de Catamayo, legalmente constituido. Sus oficinas están ubicadas en el centro de la ciudad, cuentan

con local propio, acondicionado para eventos sociales y culturales. Otra organización es la “Lotización

Santo domingo de Guzmán”, tiene 5 años de vigencia, la legalización está en trámite.

Organizaciones de servicios.

En Catamayo, Estas organizaciones se crearon para ayudar a la comunidad y exigir el cumplimiento del

estado, en la implementación de los servicios básicos. Aquí encontramos a las organizaciones de usuarios

como El Comité de Agua Mirador Alto, “Asociación de ayuda mutua 21 de Enero”, legalmente constituida,

oficina ubicada en el centro de la ciudad.

Organizaciones de mujeres.

Las organizaciones de mujeres, realizan actividades encaminadas a lograr un espacio de representación e

impulsar el progreso, generalmente se unen entorno a actividades en las que realizan artesanías, alimentos,

etc. En Catamayo tenemos la Red de Mujeres de Catamayo.

Organizaciones culturales y deportivas.

Este tipo de organizaciones se unen entorno a actividades culturales y deportivas, en este tipo de

organizaciones encontramos los clubes deportivos, agrupaciones artísticas, como bandas de música. En

Catamayo tenemos el grupo musical voces del Sur, grupo folklórico Cañaveral, Grupo de danza Folklórica

Catay-mayu, Liga deportiva cantonal de Catamayo.

Organizaciones religiosas.

Las organizaciones religiosas tienen como objetivo colaborar con la iglesia católica, en fiestas religiosas, en

el culto cristiano y en la difusión de la fe, pertenecen a esta organización los grupos catequistas, las

comunidades religiosas, priostes, etc. En Catamayo tenemos la comunidad de religiosos Diosesanos tanto

en la iglesia central como en la parroquia urbana San José, comunidad de madres dominicas en el centro

63

de Catamayo, Hermanas Santa Catalina de Ciena, Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción,

Hermanas de la Providencia.

Organizaciones políticas.

En este tipo de organizaciones tenemos a los diferentes partidos políticos, que de alguna forma tienen

militantes activos.

Organizaciones clasistas.

En la cual encontraos, federaciones de trabajadores del sector ladrillero, Asociación de trabajadores de

MALCA, Asociación de Trabajadores y empleados del Municipio de Catamayo, UNE de Catamayo.

Otras organizaciones

A más de las organizaciones citadas anteriormente, en Catamayo existen gremios, asociaciones y empresas

privadas que generan economía: Cámara de comercio de Catamayo, Bahía 24 de mayo, Asociación de

volquetas río boquerón, Asociación de comerciantes del mercado municipal, cooperativa de producción y

mercado de teja y ladrillo 27 de junio, Malca, Sindicato de choferes, Cooperativa de producción

agropecuaria, Asociación de migrantes emprendedores, Federación regional de asociaciones de pequeños

cafeteros, Cetmal, Comerciantes de ganado al por mayor y menor, Comerciantes de las ferias libres,

Cooperativa de transportes, Compañía de buses Urbacat.

Rol de las organizaciones sociales

Se puede precisar que las organizaciones son una herramienta de la población para responder a las ofertas

de desarrollo promovidas por el Estado y las Organizaciones no gubernamentales. La población de

Catamayo se ha hecho eco del adagio popular “la unión es fuerza” y por ello, a través de sus organizaciones

de base, desde los tiempos antiguos, han pedido, reclamado sus derechos y en pocos casos han logrado

acceder a servicios de apoyo a la producción, infraestructura, capacitación, trabajo, justicia, seguridad, etc.

En la actualidad, a raíz de la crisis económica a nivel mundial, en Catamayo se ha producido el fenómeno

de incremento acelerado de la población debido a la ubicación estratégica del Cantón, hospitalidad de los

habitantes y la bondad de la naturaleza. Los habitantes se aglutinan en organizaciones y desarrollan

proyectos que, con ayuda del estado o en forma particular buscan aliviar la pobreza y mitigar los problemas

pero, no siempre consiguen sus objetivos.

Específicamente, la parroquia urbana de San José se encuentra organizada a través de una directiva central,

la cual consta de presidente, vicepresidente, secretario y vocales. Así mismo, cada uno de los barrios que

conforman esta parroquia urbana tienen su directiva propia la cual consta igualmente de presidente,

vicepresidente, secretario, tesorero y vocales; cabe indicar que los presidentes barriales son considerados

como vocales dentro la directiva central de la parroquia. Estas directivas son elegidas cada dos años y están

encaminadas a la búsqueda de apoyo institucional para el cumplimiento de obras de interés comunitario. A

más de estas organizaciones barriales, dentro de la parroquia urbana San José, existen diferentes

instituciones como Unidad de Policía Comunitaria; entro Infantil del Buen Vivir; Coordinación parroquial;

Registro Civil; y, Cooperativa de transporte 22 de Julio.

6.3.5.2. Valores y costumbres

La cultura es la característica, el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada.

Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y expresiones de: la manera de ser, vestimenta,

64

religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede

decir que, la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Denominamos identidad

cultural a la característica, manera de ser, formas, modelos o patrones, explícitos o implícitos, a través de

los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.

Culturalmente, según el INEC, Censo de Población y Vivienda 2010, Catamayo tiene una población total de

30.638, de los cuales: el 88 % corresponde a la población mestiza (49.7 % son hombres y 50.4 %

mujeres); el 6.4 % son afroecuatorianos o afrodescedientes ( 48% hombres y 52 % mujeres); 3.8 % blancos

(50.8 hombres y 49.2 mujeres)¸0.33 Indígena (47.7 hombres y 53.3 mujeres); 0.81 % mulatos (60 %

hombres y 40.4% mujeres); 0.28 montubios (47% hombres y 52.9 mujeres); 0.25 negros (64.9 hombres y

35 % mujeres)y, 0.07 % a otros no identificados.

Se afirma que, el valle de Catamayo se formó por la erosión de tierras de la cordillera occidental de los

Andes, cuando se producía la precipitación de las lluvias, acarreaba tierras y depositaba en el valle, todo el

limo de diferentes procedencias, razón del nombre quichua Katamayw que significa encobijado o tapado del

agua lodo. Esto generó varios elementos como: la formación de charcos de agua lodo en todo el valle, la

proliferación de mosquitos anofeles, vectores del paludismo o fiebre de las tercianas¸ producía un

ambiente hostil, lo que motivó el abandono de los nativos por temor al paludismo. Esta es la razón por la

cual los dueños de las haciendas, trajeron colonias de negros, una raza resistente a la fiebre de las

tercianas, quienes podían adaptarse en este clima y les entregaron parcelas de tierra para la formación de la

clásica huerta donde sembraron los alimentos para la subsistencia. De esta manera los negros se

constituyeron en los artífices del desarrollo del valle de Catamayo.

El Cantón Catamayo, a lo largo de su historia, se ha destacado en los campos del saber y la cultura, el arte,

las letras, la música, especialmente, en el ámbito artesanal. Sus hombres y mujeres han sabido cultivar

estos campos y colocar a Catamayo en un sitio predilecto, dentro y fuera del país. En la actualidad existen

personas nativos y habitantes en Catamayo que tratan de mantener en alto la característica cultural. Los

primeros pobladores de lo que hoy es el cantón Catamayo presentaron características peculiares en su

forma de ser, en su familia y en relación con los demás.

6.3.6. Infraestructura física

6.3.6.1. Vías de comunicación

La únicas vías de comunicación existente dentro del cantón Catamayo y sus parroquia, constituyen las vías

terrestres, conformadas por una serie de calles de hormigón rígido, calles pavimentadas, lastradas y

caminos aperturados sin mejoramiento; así como también calles urbanas. En la ciudad de Catamayo existe

un total de 10,39 Km de pavimento rígido; 107,74 Km de vías asfaltadas; 97,82 Km de vías con

revestimiento suelo ligero; y, 54,12 Km de vías de verano. El pavimento rígido ocupa el 3,57 % del total de

la validad de la ciudad; el asfalto ocupa el 37,11 %; el 33,73 % corresponde a revestimiento suelto; y 18,64

% de caminos de verano. En la parroquia urbana de San José, la mayor parte de las vías existentes no

cuentan con pavimento, se trata de vías lastradas, por lo que se generan grandes cantidades de polvo en la

mayor parte del año.

El Cantón Catamayo al encontrarse en un lugar estratégico de la Provincia de Loja, sirve de nexo entre la

capital provincial, el resto de cantones y otras provincias del país, generándose por ese motivo un alto

tráfico, especialmente de vehículos de carga pesada.

65

En la siguiente figura se muestra la red vial existente en el cantón Catamayo:

Figura 22.- Red vial existente en el cantón Catamayo

Fuente: PDOT Catamayo, 2012

6.3.6.2. Servicios básicos

Sistema de agua potable

En lo relativo a la disponibilidad de servicios públicos, la ciudad de Catamayo cuenta con un sistema de

agua potable que sirve aproximadamente al 90% de la población urbana. Una parte del servicio actual de

abastecimiento de agua es producido por la explotación de 2 pozos profundos con un caudal conjunto de 25

I/s. El servicio que se provee de agua desde estos dos pozos profundos numerados 3 y 9 de donde se

bombea el agua hasta la planta de tratamiento; de la observación realizada sobre el sistema de agua potable

se puede indicar que los pozos se encuentran en buenas condiciones y el sistema hidráulico de bombeo es

adecuado. De igual manera, se constató el buen estado de conservación de las líneas de conducción.

66

Además se capta 10 l/s de las vertientes del Villonaco y 40 l/s del río Catamayo en el sector la Sota. Ya que

este nuevo sistema cuenta con el agua del río Catamayo como fuente de abastecimiento de agua potable, es

importante la calidad de aguas superficiales. La determinación de la calidad de las aguas superficiales fue

realizada por el Plan Binacional en el 2009, donde se establece que la misma es apta para recibir un

tratamiento convencional y desinfección.

En la actualidad se está incrementando el caudal de agua desde la sota, con lo que se elevaría este a 60 l/s

aproximadamente, cantidad suficiente para abastecer a la ciudad de Catamayo las 24 horas del día, esto de

acuerdo a la información proporcionada por la municipalidad. El sistema de tratamiento de agua potable es

convencional con coagulación-floculación, sedimentadores de alta tasa, filtro rápido de arena-antracita,

cloración con cloro gas, reserva y distribución a gravedad.

Es de destacar que actualmente se realizan trabajos de mejoramiento de la obra civil en la planta de

tratamiento de agua potable, entre los cuales constan cambio de válvulas por compuertas, cambio del

material de los sedimentadores de alta tasa, etc, esto con la finalidad de soportar los caudales extra de agua

del sector la Sota.

La captación se hace en el río Catamayo a la altura del sitio la Sota a 500 metros aguas arriba del Puente del

Boquerón a través drenes subfluviales en el fondo del río. Estos drenes están protegidos con muros

transversales longitudinales para evitar que el río especialmente en tiempo de invierno arrastre a estos

drenes. Sobre estos se ha construidos un pre-filtro de gravas y arenas, y con este sistema se hace una

primera filtración del agua con el fin de eliminar la turbiedad y facilitar el bombeo. De allí el agua va a una

represa con capacidad de un millón de litros.

Al lado de la represa hay una edificación en la cual se ubican los equipos de bombeo. Este equipo

actualmente tiene capacidad de ingresar continuamente 40 I/s, que en la actualidad se están ampliando.

Desde el tanque de interconexión el agua recorre una distancia de 4.100 metros hasta la planta de

tratamiento, en esta el agua ingresa y va por una unidad de mezcla rápida generada por turbulencia, un

floculador de flujo vertical, dos sedimentos de placas, cinco filtros rápidos de arena y antracita, y un tanque

de contacto donde se inyecta el cloro. A lado de la planta se ubica una casa de almacenamiento de

químicos con un laboratorio para hacer las mezclas y monitorear el agua y una sala de dosificación de

aditivos químicos.

El agua ya tratada, es distribuida a los hogares de Catamayo en base a la gravedad por lo cual no es

necesaria la utilización de energía y bombeo para esta fase de la operación.

Sistema de alcantarillado

Actualmente la ciudad de Catamayo dispone de un sistema de alcantarillado que sirve aproximadamente al

90% de la población, que corresponde a las parroquias urbanas Catamayo y San José, disponiendo el resto

de letrinas, fosas sépticas y otros métodos no específicos de eliminación de excretas.

La evaluación de la red de alcantarillado de la ciudad de Catamayo se la realizó con la colaboración de

personal del Ilustre Municipio de Catamayo, personal que conocía la red de una mejor manera, además se

pudo contar con el plano base del alcantarillado de la ciudad, de tal manera que se realizó una evaluación

coherente y representativa.

Cada pozo fue abierto, se realizó una medición de todos sus componentes con la ayuda de instrumentos

como flexómetro y lámparas, utilizando la vestimenta acorde como botas de caucho, guantes, etc, se pudo

67

observar la presencia de pozos cubiertos de tierra especialmente en aquellos pozos ubicados en calles que

no contaban con asfaltado los cuales no pudieron ser evaluados. Además se representó esquemáticamente

las tuberías de entrada y salida de cada pozo en una ficha de control.

Luego de la evaluación de la Red de Alcantarillado existente (red que ha sido reemplazada sistemáticamente

desde el año 2000) se evaluó los pozos de revisión y red en alrededor de 110 y 10.000 m de tubería

aproximadamente, constatando que la tubería es de material PVC en su totalidad, con diámetros que varían

de 200 mm a 400 mm, además se hizo una minuciosa revisión de cada pozo, la medición de cada una de

sus partes observando profundidades que varían de 1.90m a 4.30m, además se evaluó las condiciones en

las cuales se encuentran sus paredes, zócalo, fondo, constatando si cuentan o no con su respectiva tapa y

escalera, de modo que se observó que dichos pozos se encuentran en un estado aceptable de

funcionamiento.

La superficie actual servida por el sistema de alcantarillado sanitario de Catamayo, incluida las dos

parroquias es de aproximadamente 220 Ha. Es de anotar que en la I. municipalidad existen una serie de

lotizaciones aprobada, las cuales luego abren una serie de calles para vender lotes sin ningún servicio

público primario como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Si se toma en cuenta estas

lotizaciones el área que debería cubrir el municipio se incrementaría drásticamente y no habría forma de

satisfacer tal necesidad, habida cuenta que estas lotizaciones no tienen una densidad poblacional que

justifique inversiones elevadas en infraestructura.

Actualmente la municipalidad está solicitando los diseños viales, agua potable y alcantarillados previo a la

aprobación de las lotizaciones, el problema radica en que la infraestructura diseñada no se la construye,

provocando un problema social entre quienes adquieren estos terrenos.

Servicios de alcantarillado pluvial

El sistema existente de alcantarillado fue concebido y diseñado inicialmente como separado, es decir, una

red para alcantarillado sanitario y otra para alcantarillado pluvial, el mismo que cubre una escasa área de la

población especialmente el casco antiguo de la ciudad, y que sin embargo, actualmente no cumple con su

objetivo debido al taponamiento que existe en algunos sitios. Así, en este momento no existe un sistema de

alcantarillado pluvial en pleno servicio ni hay planes muy definidos para el futuro. Se han realizado algunos

embaulados de quebradas que han venido a aliviar la situación actual del sistema de alcantarillado pluvial.

Recolección y transporte de desechos sólidos

Dentro de las parroquias urbanas de Catamayo y San José, la cobertura total de recolección de desechos

sólidos asciende a 86,59 %. La recolección la realizan por medio de un carro recolector, siendo la cabecera

cantonal la mejor servida; para esto los ciudadanos depositan los residuos en dos recipientes normalizados

con el fin de hacer más efectiva la recolección. Las personas utilizan estos contenedores diferenciados con

el fin de realizar una preclasificación, es decir en el uno depositan los desechos biodegradables, y el otro

los no degradables. El vehículo encargado del transporte está adaptado para la recogida de los diversos

modelos de colectores y, en algún caso mecanizado, de cara a hacer más efectivo el traslado.

Las rutas del recorrido del vehículo se la han determinado de acuerdo al día y al tipo de residuos que se

vaya a recolectar. Estos desechos serna entregados en el relleno sanitario de la ciudad de Catamayo, el cual

se encuentra en el sector del peaje en la llegada a la ciudad desde Loja.

68

6.3.7. Producción.

La población actual es de 23.025 habitantes aproximadamente, distribuidos en la parte urbana en más o menos

220 ha. La región se caracteriza por sus facetas muy diferenciadas entre sí; pues el valle presenta una fertilidad

de media a alta mientras que las laderas que lo circundan, que se componen de conglomerados expuestos y

deleznables con poca vegetación, tienen fertilidad baja.

En el valle la principal actividad económica es la agricultura, siendo el cultivo dominante la caña de azúcar; en

razón de esto, el ingenio Monterrey constituye la columna vertebral del desarrollo agroindustrial de la región.

También, por su localización geográfica Catamayo constituye un importante centro de comercio, en ella

concurre vías de comunicación y transportación desde diferentes sectores de la provincia; una de ellas al sur

hacia las poblaciones de Quilanga, Gonzanamá y Cariamanga; dos vías hacia la costa por San Pedro de la

Bendita, Chaguarpamba y Velacruz - Zambi, y una al norte, pasando por la capital, Loja, hacia Saraguro. Por

tratarse de una zona principalmente agrícola existe una importante relación comercial a través de estas vías

donde entran y salen los productos. La ubicación del aeropuerto principal de la provincia en Loja exige un cierto

desarrollo de esta ciudad para atender las necesidades de la población en tránsito que utiliza este sistema de

comunicación.

La ganadería no es una fuente importante para generar empleo en Catamayo, por que se realiza en pequeña

escala, solamente unos cuantos hacendados tienen sus hatos ganaderos y los manejan con un número limitado

de personas. Generalmente la crianza de animales menores es considerada por la población como una

actividad complementaria a sus ingresos, principalmente manejada por mujeres. La crianza de ganado porcino y

aves de corral son los animales más representativos, aunque también hay una buena presencia de asnos y

cabras.

AGROINDUSTRIA: En la parroquia Catamayo, la agroindustria está representada por el Ingenio Monterrey –

MALCA-, la cual se encarga de la industrialización de la azúcar, cuyo producto lo distribuye a toda la región

sur del ecuador. En la zona no existe otro tipo de empresa agroindustrial con igual relevancia. Malca tiene

una producción aproximada de 400 mil qq de azúcar al año, es decir 1.200 qq diarios.

MANUFACTURA: Existen alrededor de 268 empresas de manufactura que generan alrededor de 1.206

plazas de trabajo permanente. Un 20 % de estos trabajadores son niños y jóvenes de la localidad. La

actividad más importante está representada por los tejares, que producen ladrillo y teja así como ladrillo

visto y teja vidriada, son importantes generadores de mano de obra, pero también una buena fuente de

deterioro ambiental, tanto por la contaminación producida por la combustión de los hornos como por la

deforestación causada por el uso de leñas para los mismos.

Estas pequeñas empresas abastecen con su producción a Catamayo y a la ciudad de Loja, donde la gran

mayoría (90%) de la industria de la construcción es consumidora de ladrillo y teja de Catamayo. Es importante

conocer que el costo del transporte representa el cincuenta por ciento del costo de un ladrillo. Existen alrededor

de 160 tejares con una producción importante durante todo el año, excepto los meses de invierno fuerte, febrero

y marzo. Los propietarios de los tejares trabajan generalmente para los intermediarios, porque estos les proveen

por anticipado de leña, aserrín y dinero para producir, pero los precios pagados son muy bajos. Un resumen de

las actividades manufactureras, los productos que elaboran y el destino de los mismos, consta en el cuadro

siguiente:

69

Actividades manufactureras en el cantón Catamayo

ACTIVIDAD

Nº UNIDADES

PRODUCTS

PRODUCTOS

ELABORADOS

VOLUMEN

MENSUAL

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (%) PERSONAS/

UP (*) CATAMAYO LOJA OTRAS

Carpintería

26

Puertas, Clóset

Comedores

1.448 u

70 13 17 2

Confecciones

29

Ropa de mujer y

niño

1.276 u

100 0 0 2

Tejares

160

Tejas, Ladrillos 600.000 u

1`420.000

u

25

30

50

61

25

9

3

Cerrajería

30

Ventanas,

Portones

Verjas

1.060 ml

60 8 32 3

Planificación

23

Pan, Dulces 202.400 u

41.000 u

95

95

0

2

5

3

2

Total 160

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal.

Elaboración: Consultor Ambiental, 2014.

Una actividad importante y tradicional es la elaboración de roscones y bizcochuelos, dulces lojanos muy

apetecidos por sus consumidores. En la manufactura las mujeres tienen mayor presencia en la confección de

ropa y en dulcería y panadería. Mientras los hombres tienen presencia exclusiva en carpintería, cerrajería y en

los telares.

La explotación de minas y canteras está representada por la explotación de minas de arcilla para abastecer a los

tejares y material pétreo.

COMERCIO: El cantón Catamayo es el centro de acopio de la producción de la zona que abastece a los

cantones: Gonzanamá, Quilanga, Calvas, Espíndola, Loja, teniendo como días feriados los Martes,

Jueves y Sábado, los productos que salen son el tomate riñón, pimiento, pepino, yuca, maíz, fréjol,

arveja, limón, naranjas, limón dulce, estos son comercializados en las provincias de El Oro y Guayas, el

transporte de los mismos se lo realiza a través de una cooperativa Vencedores del Valle, propia del

cantón.

El área comercial de Catamayo, se ubica principalmente en el área urbana, donde existen grandes almacenes de

productos de consumo masivo, electrodomésticos, ferreterías, mercado, etc. Está ubicada en la zona céntrica de

la ciudad, donde los habitantes de todo el cantón se abastecen de todos los productos para su alimentación,

vestido, vivienda, construcción, insumos agropecuarios, herramientas, etc.

Los días martes, jueves y sábado se desarrolla las ferias libres, en donde acuden productores e intermediarios

de las diferentes parroquias. Es importante mencionar que la ciudad de Catamayo es el principal Cetro de

Comercialización del Cantón y de la Provincia de Loja, ya que a el acuden productores y comerciantes de toda la

provincia, e incluso del Oro y Azuay. Actualmente se está organizando la ciudad por medio de la ejecución de

los centros de acopio para mayoristas y minoristas del cantón.

COMERCIALIZACION: El mercado local consume una parte de la producción agrícola y el resto es

vendido en Loja y otras ciudades del país como Guayaquil y Machala. La producción pecuaria sigue el

mismo patrón con la diferencia de que en este caso, no quedan excedentes para vender en otras

70

provincias salvo la ciudad de Loja. Igualmente ocurre con la producción de los tejares. Como se ha

dicho es a producción agrícola la que se comercializa fuera de Catamayo, se estima que por lo menos un

75% del volumen total producido se lleva a Loja, Guayaquil, Machala y Cuenca.

6.3.8. Turismo.

La empresa privada se constituye en un factor muy importante en el sostenimiento vigoro de la actividad

turística. Catamayo cuenta con centros turísticos y recreacionales como el complejo “Eliseo Arias Carrión” o

Guayabal, Los Mangos, Los Ciruelos, Los Almendros, Caña Verde, Bella Vista, Aguamanía, las Buganvillas,

restaurantes y hoteles, bares, discotecas, almacenes.

Así mismo varios son los lugares que pueden otorgar a Catamayo como un destino turístico: La Cruz, Boquerón,

el Puente del Inca, piedra campana, piedra escrita, MALCA, los ríos Guayabal y Catamayo, aeropuerto, centros

turísticos, etc,

ARTESANIAS: Los habitantes del cantón realizan esta actividad en forma manual y con bajo nivel técnico,

al inicio tenían la fabricación de adobe, ladrillo, teja. En la parroquia de El Rosario encontramos

cerámica utilitaria y figuras decorativas como ollas, cántaros etc. También se obtiene hilo de la fibra

natural de algodón para la elaboración de tejidos, confección de sacos, alforjas, se elaboran atarrayas,

redes, hamacas en hilo.

6.3.9. Vialidad y Transporte

Catamayo se comunica con las demás parroquias del Cantón por cooperativas de transporte terrestre y

camionetas. En el cantón existe conformada una Cooperativa de Transportes de pasajeros, la cual beneficia

a la población transportándolas cómodamente hacia diferentes rutas como de la provincia de Loja y del Oro.

Internamente en el cantón la principal forma de transporte son por medio de la línea urbana URBACAT, taxis

y camionetas.

En las calles céntricas de Catamayo, alrededor del parque central, existen grandes conflictos de circulación

porque allí se unen la vía que llega a Loja, la vía que va a la Costa y la que lleva al interior de la provincia,

comunicando con los cantones de Gonzanamá, Quilanga, Calvas, etc. además, en el barrio Porvenir, cundo

se realizan las ferias libres hacen intransitables las calles para los vehículos. La producción agropecuaria y

en general toda la producción se moviliza hacia otras ciudades en camiones y camionetas sea de

intermediarios o contratadas para el efecto.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1. Marco legal y administrativo

7.1.1. Constitución de la República del Ecuador

La constitución de la república del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico del

país. La constitución actual establece varios artículos relacionados con el medio ambiente y su

conservación, a continuación se presenta:

En la sección segunda, Ambiente Sano, Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

71

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados; y, en el Art. 15.- El Estado

promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías

alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

En el capítulo sexto, derechos de libertad Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: El

derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía

con la naturaleza.

En el capítulo séptimo, derechos de libertad, Art. 72, La naturaleza tiene derecho a la restauración.

Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más

eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas; y, en el Art. 73 el Estado aplicará medidas de precaución y

restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de

organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio

genético nacional.

En el capítulo noveno, de las responsabilidades, Art. 83, Son deberes y responsabilidades de las

ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Respetar

los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo

racional, sustentable y sostenible.

En el Capítulo segundo, de la biodiversidad y de los recursos naturales, sección primera, naturaleza y

ambiente, Art. 395 La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: El Estado

garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la

diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

La sección segunda, de la Biodiversidad, Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la

biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se

declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular

la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

En la sección quinta del Suelo, en el Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la

conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su

protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

contaminación, la desertificación y la erosión.

En la sección sexta del Agua, Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo

integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio

72

de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los

ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua, en el Art.

412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y

control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para

garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

La sección séptima de la Biosfera, ecología urbana y energías alternativas; Art. 413.- El Estado

promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente

limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en

riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. Art.

415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y

participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el

crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes.

7.1.2. Tratados y Convenios Internacionales

Los Tratados y Convenios Internacionales, que como instrumentos jurídicos suscritos entre varios países,

cuyas disposiciones son de interés común y obligatorio, exige. Nuestra Constitución Política en su Art. 163

contempla que: Las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, una vez promulgados en

el Registro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la República y prevalecerán sobre leyes y

otras normas de menor jerarquía. Entre los convenios internacionales relevantes, que de alguna manera

tienen que ver con el proyecto tenemos:

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres,

hecha en Washington el 3 de Marzo de 1973.

Convenio relativo a la conservación de la fauna y flora silvestre, hecho en Londres el 8 de

Noviembre de 1993.

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, hecha en Bonn

el 23 de Junio de 1979.

Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecha en

Berna el 19 de Septiembre de 1979.

Convenio de las maderas tropicales, hecho en Ginebra el 18 de Noviembre de 1983.

Convenio sobre la diversidad biológica, hecho en Río de Janeiro el 5; Junio de 1992.

7.1.3. Códigos:

Código Civil Ecuatoriano

En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la

forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13 dispone que: La ley obliga a

todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona

alguna. En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que,

manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13 dispone

que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia

73

no excusa a persona alguna. En el Libro II que trata sobre los Bienes y su Dominio, Posesión, Uso, Goce y

Limitaciones, en el Título III encontramos disposiciones referentes a los bienes nacionales de uso público

como son: el suelo y subsuelo; el mar adyacente y sus playas, el lecho y el subsuelo del mar adyacente; los

nevados perpetuos; las plataformas o zócalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costas

ecuatorianas, las minas y yacimientos; el espacio aéreo correspondiente al territorio ecuatoriano, incluido

en este el mar territorial; los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, así como también los

lagos naturales; las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, entre otros.

Código Integral Penal

El código integral penal mantiene una determinación de varios tipos y acciones antijurídicas que

constituirán delitos de carácter ambiental penal en caso de ser inobservados; extiende responsabilidades a

proponentes de proyectos, así como compañías contratistas, por lo que estas disposiciones se deben tener

en consideración para la adecuada realización de las actividades operacionales. El código establece varias

disposiciones relacionadas con las acciones realizadas contra el ambiente (capitulo XA), estas determinan

prohibiciones de emisiones, vertidos y desechos que podrían ser considerados como peligrosos; las

acciones de prisión contenidas se agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdidas de vidas

humanas o si se afectan especies raras o en peligro de extinción. El conocimiento u ocultamiento de las

acciones tipificadas, constituyen agravantes de responsabilidad penal.

Código de Trabajo

Según registro oficial 162 del 29 de Septiembre de 1997; en el capítulo IV establece normativas

relacionadas con las obligaciones del empleador y el trabajador para el objetivo desarrollo de las

actividades; en el capítulo V se mencionan artículos relacionados con las jornadas de trabajo, los riesgos de

trabajo, las enfermedades y accidentes e indemnizaciones; impulsando una justa y responsable contratación

y mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:

1.- Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de acuerdo con

las disposiciones de este Código;

2.- Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las disposiciones

legales y a las órdenes de las autoridades sanitarias;

3.- Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las

enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el artículo 38;

4.- Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de cincuenta o más

en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a más de dos kilómetros de la

población más cercana;

7.- Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia, estado civil,

clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el mismo que se lo actualizará con los

cambios que se produzcan;

8.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la

ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que éste sea realizado;

74

13.- Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de palabra o de obra;

16.- Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al

trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e instrumentos a título de indemnización, garantía o

cualquier otro motivo;

17.- Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de trabajo,

para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este Código y darles los informes que para ese

efecto sean indispensables.

29.- Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido adecuado para el

trabajo a quienes presten sus servicios;

31.- Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de

labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las

modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales,

y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social;

En el capítulo V se mencionan artículos relacionados con las jornadas de trabajo; impulsando una justa y

responsable contratación y mejora de la calidad de vida de los trabajadores; así tenemos:

Art. 47.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera

que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de ley en contrario. El tiempo máximo de

trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y solamente por concepto de horas

suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una hora más, con la

remuneración y los recargos correspondientes.

Código de la Salud

Expedido mediante decreto supremo 188 y publicado en el registro oficial 158 del 8 de febrero de 1971. El

código de la salud establece disposiciones respecto a la prohibición de eliminación de emisiones y vertidos

sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Adicionalmente establece los

procedimientos a aplicarse por infracción a las disposiciones contenidas en el mismo. Se establece

disposiciones generales relacionas con el saneamiento ambiental y de la recolección y disposición de

aguas residuales, garantizando al ser humano el habitar en un ambiente limpio y saludable.

7.1.4. Leyes orgánicas y leyes ordinarias

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

RO No. 64: 24 de agosto de 1981, Reforma: RO No. 495:7 de agosto 1990. Reforma: Ley 91 RO No. 495: 7

agosto de 1990), que regula y arbitra las actividades forestales; y establece criterios en relación a las

características ecológicas, su alta biodiversidad, su conservación y manejo. Además mantiene

disposiciones relacionadas con los impactos que las actividades ejecutadas durante la construcción y

operación de los embaulados puedan ocasionar a la biodiversidad en general, y más eficientemente a la

prohibición de contaminar el medio ambiente o de ejecutar acciones atentatorias contra la flora y fauna

silvestre y la biodiversidad en general. (Art. 76, 77 y art 78)

75

Art. 76.- “la flora y fauna silvestre son de domino del estado y corresponde al Ministerio de Agricultura y

Ganadería su conservación, protección y administración para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

a) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio

ambiente”.

Art. 77.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el patrimonio de áreas

naturales del Estado, será regulado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el que además determinará

las especies cuya captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén prohibidos.

Art. 78.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de áreas naturales del

Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos

naturales en ellas existentes.

Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida

silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de manejo.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

(RO No. 974: 31 de mayo de 1972. DS No. 374:21 de mayo de 1975), en la cual consta de los reglamentos

relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo. Esta ley contiene una serie de disposiciones

relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la contaminación ambiental. La

ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al agua y suelo de contaminantes a ser

generados en las diferentes etapas del proyecto, estando obligados los responsables de estas acciones a

implementar tratamientos previos de estas descargas (art. 16 a 19 y 25) según las disposiciones de manejo

expresadas de manera específica en el reglamento sustitutivo.

Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a

las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas

marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean

nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades

Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación con los Ministerios de

Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para

autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la claridad de agua que deba tener el cuerpo

receptor.

Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a

descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisarla construcción de las plantas de

tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los

objetivos de esta Ley.

Ley de Gestión Ambiental

(RO No. 974: 31 de mayo de 1972. DS No. 374:21 de mayo de 1975), en la cual consta de los reglamentos

relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo. Esta ley contiene una serie de disposiciones

relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la contaminación ambiental. La

76

ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al agua y suelo de contaminantes a ser

generados en las diferentes etapas del proyecto, estando obligados los responsables de estas acciones a

implementar tratamientos previos de estas descargas (art. 16 a 19 y 25) según las disposiciones de manejo

expresadas de manera específica en el reglamento sustitutivo.

Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a

las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas

marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean

nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades

Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación con los Ministerios de

Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para

autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la claridad de agua que deba tener el cuerpo

receptor.

Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a

descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisarla construcción de las plantas de

tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los

objetivos de esta Ley.

Ley Orgánica de la Salud

La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la

salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad,

integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y

eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. Entre los artículos

que relaciona a la salud con el medio ambiente destaca aquel que establece que la autoridad sanitaria

nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la

preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana (Art. 95). Siendo más puntual, en

el artículo 111 habla de la coordinación con la autoridad ambiental para dictar normas para prevenir y

controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual de los

pobladores como de los trabajadores; así como el de exigir el cumplimiento con lo dispuesto en las

respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido,

que afecte a la salud humana (art. 113). Por último en el artículo 117 dice que la autoridad sanitaria

nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores.

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre

El Reglamento de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, vigente en el país desde su expedición en el

Registro Oficial Nº 118 de 18-01-97, establece una serie de normas al Control de la Contaminación

Ambiental por Ruido (Título XII). En el Capítulo I del referido Título, en sus artículos Nº 235 al 241, se

señalan las obligaciones que tienen los propietarios de automotores en lo que tiene que ver con la emisión

de gases de combustión. El Artículo Nº 235 indica que “Ningún vehículo que circule en el país podrá

emanar o arrojar gases de combustión que exceda del 60 % en la escala de opacidad establecida en el

Anillo Ringelmann” o su equivalente electrónico”. El Capítulo II De la Prevención y Control del Ruido,

77

contiene disposiciones respecto a las prohibiciones a los conductores de vehículos sobre uso de señales

acústicas o sonoras, arrastrar piezas metálicas, alteración del tubo de escape. Se incluirá como documento

habilitante, las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F-2002

Tomo I y II, relacionados a protección Ambiental.

Ley de Patrimonio Cultural

(Decreto Supremo No. 3501): Dentro del territorio ecuatoriano existe varios sitios y objetos que están

siendo considerados actualmente como patrimonio cultural del estado debido a factores como herencia,

permanecía a través del tiempo, identificación de la cultura y registro del pasado histórico del Ecuador. El

cuidado de este patrimonio, está regulado en la presente ley, cuyo artículo destacado dice que en toda clase

de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra

naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los

monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la

superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato

responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se

haya verificado el hallazgo (art. 395).

Ley de Hidrocarburos

Esta Ley expedida mediante Decreto Supremo (D. S.) No. 2967, y publicada en el R. O. No. 711 del 15 de

noviembre de 1978, fue codificada en diciembre del 2000, y sus reformas publicadas en el R. O. No. 244

del 27 de julio de 2010. Entre los principales artículos que contemplan reformas, se citan los siguientes:

Capítulo I – Reformas a la Ley de Hidrocarburos.

Art. 1.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 2 de la Ley de Hidrocarburos por lo siguiente:

El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en forma directa a través de

las Empresas Públicas de Hidrocarburos. De manera excepcional podrá delegar el ejercicio de estas

actividades a empresas nacionales o extranjeras, de probada experiencia y capacidad técnica y económica,

para lo cual la Secretaría de Hidrocarburos podrá celebrar contratos de asociación, de participación, de

prestación de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos o mediante otras formas

contractuales de delegación vigentes en la legislación ecuatoriana. También se podrá constituir compañías

de economía mixta con empresas nacionales y extranjeras de reconocida competencia legalmente

establecidas en el País.

Art. 2.- En el primer inciso del artículo 3 de la Ley de Hidrocarburos sustitúyase la frase “serán realizados

por PETROECUADOR según se establece en el segundo inciso de este artículo, o por empresas nacionales o

extranjeras de reconocida competencia en esas actividades”, por “serán realizadas directamente por las

empresas públicas, o por delegación por empresas nacionales o extranjeras de reconocida competencia en

esas actividades”; en el segundo inciso sustitúyase la frase “Cuando PETROECUADOR realice las

actividades previstas en el inciso anterior, podrá hacerlas directamente o delegarlas”, por “La Secretaría de

Hidrocarburos podrá delegar las actividades de transporte de hidrocarburos por oleoductos, poliductos y

gasoductos, su refinación e industrialización”, y en el mismo inciso donde dice “PETROECUADOR” dirá “la

Secretaría de Hidrocarburos”; y en el quinto inciso sustitúyase la frase “El Ministerio del ramo”, por “La

Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.

78

Art. 5.- Sustitúyase el Art. 11 de la Ley de Hidrocarburos por el siguiente:

Art. 11.- Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).- Créase la Agencia de Regulación y

Control Hidrocarburífero, ARCH, como organismo técnico-administrativo, encargado de regular, controlar y

fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, que

realicen las empresas públicas o privadas, nacionales, extranjeras, empresas mixtas, consorcios,

asociaciones, u otras formas contractuales y demás personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras

que ejecuten actividades hidrocarburíferas en el Ecuador.

Art. 6.- Añádase el siguiente artículo a continuación del Art. 12 de la Ley de Hidrocarburos:

Art. 6-A.- Secretaría de Hidrocarburos (SH).- Créase la Secretaría de Hidrocarburos, SH, como entidad

adscrita al Ministerio Sectorial, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa,

técnica, económica, financiera y operativa, que administra la gestión de los recursos naturales no

renovables hidrocarburíferos y de las sustancias que los acompañen, encargada de ejecutar las actividades

de suscripción, administración y modificación de las áreas y contratos petroleros. Para este efecto definirá

las áreas de operación directa de las empresas públicas y las áreas y actividades a ser delegadas a la

gestión de empresas de economía mixta y excepcionalmente a las empresas privadas, nacionales e

internacionales, sometidas al régimen jurídico vigente, a la Ley de Hidrocarburos y demás normas que la

sustituyan, modifiquen o adicionen.

Art. 12.- Añádase al final del artículo 74 de la Ley de Hidrocarburos el siguiente numeral:

Art. 74.- (Causas de caducidad de los contratos).- El Ministerio del Ramo podrá declarar la caducidad de

los contratos, si el contratista:…” “14. Provocare, por acción u omisión, daños al medio ambiente,

calificados por el Ministerio Sectorial; siempre que no los remediare conforme a lo dispuesto por la

autoridad competente”.

Art. 17.- En el segundo inciso del artículo 56, en el tercer y en el último artículo innumerado posterior al

artículo 93 de la Ley de Hidrocarburos sustitúyase la frase “Dirección Nacional de Hidrocarburos” por la

frase “Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos”; y en general, toda referencia a la Dirección

Nacional de Hidrocarburos o al Director Nacional de Hidrocarburos se entenderá que se trata de la Agencia

de Regulación y Control Hidrocarburífero o del Director de la Agencia de Regulación y Control

Hidrocarburífero”.

7.1.5. Decretos

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA); cuyo contenido se divide

en un título preliminar y nueve libros:

Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.

Libro I: De la Autoridad Ambiental.

Libro II: De la Gestión Ambiental.

Libro III: Del Régimen Forestal.

Libro IV: De la Biodiversidad.

Libro V: De los Recursos Pesqueros.

Libro VI: De la Calidad Ambiental.

79

Libro VII: Galápagos

Libro VIII: ECORAE

Libro IX: Derechos de tasas y servicios

En el libro VI de la calidad ambiental se establece el sistema único de manejo ambiental SUMA, cuyo

principio de acción es el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia la eficiencia como la

coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con

potencial impacto o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión

explicita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde la fase más temprana del

ciclo de vida del proyecto propuesto y dentro del marco establecido; además establece las instancias en las

que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana y los elementos básicos que se deberá

considerar para la elaboración del estudio de impacto ambiental. Complementariamente este libro destaca

el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación, que define los elemento regulatorios para

la gestión ambiental de obras o actividades y evitar la contaminación de los recursos apoyándose en las

Normas de calidad Ambiental para los factores: agua, suelo, aire. En este libro se encuentran establecidos

varios anexos relacionados directamente con la Calidad Ambiental que especifican claramente la

descripción de normas y parámetros permisibles en varios indicadores ambientales. Estos anexos son:

Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Agua. En este anexo se destacan los

límites permisibles que deben tener las aguas que intervendrán en un proyecto propuesto, esto de acuerdo

a su uso; la norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo

relativo al recurso agua. El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua

para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del

ambiente en general.

Anexo 2: Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos

Contaminados. En esta anexo se encuentran publicadas las normas de calidad ambiental que deben tener

los suelos de un mencionado proyecto; así también se especifica los métodos de muestreo y remediación

para el caso de suelos contaminados. La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso suelo y el objetivo principal de la presente norma es

preservar o conservar la calidad del recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las

personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Las acciones tendientes a

preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso suelo deberán realizarse en los términos de la

presente Norma Técnica Ambiental.

Anexo 3: Normas de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión. En este anexo se establecen los

límites permisibles de emisiones al aire desde diferentes actividades. La norma provee los métodos y

procedimientos destinados a la determinación de las emisiones al aire que se verifiquen desde procesos de

combustión en fuentes fijas. Se provee también de herramientas de gestión destinadas a promover el

cumplimiento con los valores de calidad de aire ambiente establecidos en la normativa pertinente.

Anexo 4: Normas de Calidad del Aire Ambiente. Esta norma establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. La norma también provee los métodos y

procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.

Anexo 5: Límites permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones. En

este anexo se establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido

en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control de ruidos. Se

80

establecen también los niveles de ruido máximo permisibles para vehículos automotores y de los métodos

de medición de estos niveles de ruido. Finalmente, se proveen de valores para la evaluación de vibraciones

en edificaciones.

Anexo 6: Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no

peligrosos. Esta norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo

relativo al recurso aire, agua y suelo. El objetivo principal de la presente norma es salvaguardar, conservar y

preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.

Anexo 7: Listado nacional de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido

que se utilicen en el Ecuador. Este anexo compuesto por cuatro artículos menciona: art. 1.- A través de un

cuadro demuestra las sustancias como sujetos de control del Ministerio del Ambiente que deben cumplir

para su gestión los reglamentos y normas INEN. Art. 2.- menciona que es necesario prohibir la importación,

fabricación, uso y disposición final de algunas sustancias consideradas peligrosas y expuestas en un

cuadro. Art. 3.- Menciona que los las autoridades seccionales, de tránsito y demás instituciones

relacionadas con la gestión adecuada de los productos químicos, en coordinación con el Ministerio del

Ambiente serán las encargadas del control, en su ámbito de competencia, sujetándose a las regulaciones

nacionales vigentes. Art. 4.- El Ministerio del Ambiente definirá los procedimientos así como establecerá

los plazos para la eliminación definitiva de las sustancias indicadas como prohibidas, para lo cual será

asesorado por la Secretaría Técnica de Gestión de Productos Químicos Peligrosos.

Decreto 1802, Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

Mediante decreto 1802 del 1 de junio de 1994, el gobierno expide las “Políticas Básicas Ambientales del

Ecuador”, en el cual se expresa que todas y cada una de las entidades públicas y privadas y ciudadanos en

general tienen la obligación de planificar y basar sus acciones con fundamento en la citada política. Esta se

toma en cuenta como objeto fundamental el desarrollo sustentable de los ciudadanos del Ecuador y exige

que el medio ambiente sea incluido en todas las actividades humanas y que forme parte de las

consideraciones sociales, culturales políticas, en general en cualquier orden. Además afirma que la gestión

ambiental se fundamentará en la solidaridad, corresponsabilidad, la cooperación y coordinación entre todos

los habitantes del Ecuador.

El decreto Nº 1040

Año II -- Quito, Jueves 8 de Mayo del 2008 -- Nro. 332, el cual expresa. Expídase el Reglamento de

aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

Art. 1. La participación social a través de los diferentes mecanismos establecidos en el Reglamento se

realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento

ambiental.

Art. 2. El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los

mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como

autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente

acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.

Art. 3. El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente: Conforme lo dispone

en el artículo 18 del Reglamento, las convocatorias a los mecanismos de participación social se realizarán

81

por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en el

que estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde se puede consultar el

documento, dirección electrónica de recepción de comentarios; página Web donde estará disponible la

versión digital del borrador del EsIA; la fecha en el que se realizará el mecanismo de participación social

seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la

aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la

misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento

ambiental.

Una vez realizada la publicación, se deberá mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el

borrador del EsIA y PMA, en las dependencias correspondientes pro un plazo de 7 días.

La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro mecanismo

de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevara a

cabo la actividad o proyecto que cauce impacto ambiental, en el plazo de 7 días.

En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se

receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del EsIA y

PMA, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social.

La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del

Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

Art. 4. Para la sistematización del proceso de Participación Social, el Ministerio del Ambiente a través de la

Subsecretaria de Calidad Ambiental establecerá una base de datos de facilitadores que acrediten experiencia

en procesos participativos, de participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones

comunitarias, los cuales deberán ser considerados por las autoridades competentes en los proyectos o

actividades que requieran licenciamiento ambiental.

Art. 5. El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo multidisciplinario

que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental ni promotor o ejecutor del

proyecto asignado.

Análisis: Es importante señalar que todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental

deben encontrarse establecidos en el Reglamento de manera obligatoria. La institución encargada de la

organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social es el Ministerio del

Ambiente. Es precisamente en el reglamento que se encuentra todo el procedimiento para la aplicación

social.

Decreto ejecutivo 2282

Se decreta el Reglamento para la Autorización de Actividades de Comercialización de Gas Licuado de

Petróleo. Este reglamento se aplica a nivel nacional a las personas naturales o jurídicas nacionales o

extranjeras que realicen actividades de comercialización de gas licuado de petróleo; para efectos de este

reglamento. La comercialización de gas licuado de petróleo comprende las actividades de adquisición de

GLP al granel, su almacenamiento, envasado, transporte y distribución al consumidor.

82

7.1.6. Reglamentos

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo

Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este cuerpo legal contempla en su capítulo

tercero de los servicios generales, artículos relacionados con los servicios de primeros auxilios e

instalación de botiquín en el centro de trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En el capítulo

quinto de Medio Ambiente y riesgos laborales contiene artículos que mencionan condiciones generales que

deben presentar los locales de vivienda y trabajo.

Reglamento general a la ley de patrimonio cultural

Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este cuerpo legal contempla en su capítulo

tercero de los servicios generales, artículos relacionados con los servicios de primeros auxilios e

instalación de botiquín en el centro de trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En el capítulo

quinto de Medio Ambiente y riesgos laborales contiene artículos que mencionan condiciones generales que

deben presentar los locales de vivienda y trabajo.

Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre la Participación Ciudadana y Consulta

Previa.

Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este cuerpo legal contempla en su capítulo

tercero de los servicios generales, artículos relacionados con los servicios de primeros auxilios e

instalación de botiquín en el centro de trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En el capítulo

quinto de Medio Ambiente y riesgos laborales contiene artículos que mencionan condiciones generales que

deben presentar los locales de vivienda y trabajo.

Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

Decreto 1215, publicado en el registro oficial Nº 265 de 13 de febrero de 2001.- Este reglamento establece

reglas claras en materia socio-ambiental para todas las fases de las operaciones hidrocarburíferas,

orientadas a promover sistemas eficientes y modernos de gestión ambiental que no solamente van a mejorar

los estándares ambientales bajo los cuales se realizan las actividades, sino también ayudarán a los

organismos del Estado a cumplir eficientemente con sus responsabilidades de monitoreo, control,

fiscalización y auditoría ambiental. El objetivo principal es el de fortalecer las bases legales para un sistema

efectivo de monitoreo y control, basado en la realidad institucional y empresarial del país. Esto significa

mejorar la efectividad y operatividad del Reglamento Ambiental.

Reglamento para la Aplicación de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos No. 44

Este reglamento fue publicado en el R. O. No. 326 del 29 de noviembre de 1993, y posteriormente fue

reformado por la Ley No. 49 del 9 de diciembre de 1993, publicada en el R. O. No. 346 del 28 de diciembre

de 1993.

El Artículo 11 de este Reglamento señala que dos años antes de la finalización del contrato, las partes

deberán contratar una auditoría integral ambiental del área del contrato, la misma que deberá estar

concluida no más allá de tres meses antes de la terminación del contrato y que las empresas que realicen

estos estudios y auditorías deberán estar previamente calificadas por el Ministerio del ramo.

83

7.1.7. Acuerdos Ministeriales

Acuerdo Ministerial 161; reforma al libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas

peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) reformó el Libro VI del Texto Unificado de Legislación

Secundaria (TULAS), vigente desde el 31 de Marzo del 2003, debido a que éste presentaba inconsistencias

en varias disposiciones relacionadas con las fases de gestión de las sustancias químicas peligrosas, y

desechos peligrosos y especiales. Dicha reforma consiste, en realidad, en la incorporación de un nuevo

reglamento, mismo que está vigente desde el 1 de Febrero de 2012. Este reglamento regula las fases de

gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas,

y desechos peligrosos y especiales, en todo el territorio nacional. Reconociendo las especificidades de la

gestión de sustancias químicas peligrosas, por una parte, y de desechos peligrosos y especiales, por otra,

se establece una regulación diferenciada. Así mismo, entre las disposiciones generales del capítulo 5,

menciona que una vez regularizada la actividad bajo los procedimientos establecidos en el SUMA, estas

obtendrán el registro de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos especiales bajo los

procedimientos que el Ministerio del Ambiente establezca para el efecto.

Acuerdo ministerial 068, Reforma al Texto unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

Este acuerdo ministerial, reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

libro VI, título I, del Sistema único de manejo Ambiental (SUMA). El principio fundamental de este cuerpo

legal es el de normar el Sistema Único de Manejo Ambiental, en lo referente a prevención, control y

seguimiento de la contaminación ambiental. También constituye el sustento para obligar a que toda acción

relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de

sustentabilidad, equidad, consentimiento informativo previo, representatividad validada, coordinación,

precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de

desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto

a la cultura y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente considera los impactos

ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida

Acuerdo ministerial 026

Este acuerdo ministerial habla acerca del procedimiento para el registro de generadores de desechos

peligrosos, gestión de desechos peligrosos, y para el transporte de materiales peligrosos. Este acuerdo

nace con el fin de cumplir objetivos como:

Contar con un instrumento de aplicación del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación

por Sustancias Químicas Peligrosas y Desechos Peligrosos, en lo referente a la inscripción de personas,

registro de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos.

Contar con elementos para el cumplimiento de lo establecido en el Art. 11 y Art. 22 del Reglamento para la

Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas y Desechos Peligrosos.

84

Homologar la gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos a aplicarse por todos los

integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que tengan competencia para la

aplicación del Reglamento.

Acuerdo ministerial 116

En este acuerdo se expide el reglamento técnico para la comercialización de gas licuado de petróleo, el

mismo que está conformado de: Capitulo I, de las definiciones básicas; Capitulo 2, de las plantas de

almacenamiento y envasado, en cuanto a su construcción y montaje, tanques fijos de almacenamiento de

GLP, de las tuberías, válvulas y accesorios, de las bombas y compresores, de las instalaciones de carga y

descarga de GLP, de las pruebas técnicas, de la plataforma para envasado, de la cerca de protección, de las

instalaciones eléctricas, del sistema contra incendios, de la operación y de los sellos de seguridad; Capitulo

3, de los centros de acopio y depósitos de distribución, Capitulo 4, de las instalaciones para consumo de

GLP, tanto domesticas como no domesticas; Capitulo 5, de los sistemas de transporte de GLP; Capítulo 7

de las sanciones; y, Capitulo 8, de las disposiciones generales.

Acuerdo ministerial 066

Mediante este acuerdo ministerial se expendió, el Instructivo al Reglamento de aplicación de los

mecanismos de Participación Social establecidos en el decreto ejecutivo Nº 1040, publicado en el registro

oficial Nº 332 del 8 de Mayo de 2008. Este acuerdo ministerial menciona que el Proceso de Participación

Social se realizará de obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental

tipo II, III, y IV. Así mismo nos dice que el Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración

institucional de los Procesos de Participación Social en aquellos proyectos y actividades en los que

interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable

debidamente acreditadas, estas serna las encargadas de aplicar el presente instructivo.

7.1.8. Análisis institucional

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

La misión del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables es garantizar la explotación sustentable y

soberana de los recursos naturales no renovables, formulando y controlando la aplicación de políticas,

investigando y desarrollando los sectores hidrocarburífero y minero. Sus principales funciones son:

canalizar la inversión para la diversificación de la oferta y uso de los hidrocarburos, fomentar el desarrollo

sustentable de la actividad de los recursos naturales no renovables, y definir un nuevo modelo de

administración, regulación y control del sector de los recursos naturales no renovables.

Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE)

El MAE es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del

Estado. La Ley de Gestión Ambiental establece en el Artículo 9, literal g) las atribuciones del MAE. Entre

ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Este Ministerio, conforme al Artículo 20 de la Ley

de Gestión Ambiental, debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades

acreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable.

85

Ministerio de Relaciones Laborales

La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales. A este Ministerio le corresponde la

reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en el Código de

Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral. Este Ministerio, a través del Comité

Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación del Reglamento de Salud

Ocupacional.

Ministerio de Salud Pública

El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente en materia de salud, en el orden político,

económico y social. Toda materia o acción de salud pública o privada será regulada por las disposiciones

contenidas en el Código de Salud, en las leyes especiales y en los reglamentos respectivos. A esta entidad

le corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así también, la responsabilidad de la

aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de la Ley Orgánica de Salud y las normas que dicte para su

plena vigencia serán obligatorias.

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)

La Secretaría Nacional del Agua fue creada mediante D. E. No. 1088 del 15 de mayo de 2008, el mismo que

entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el R. O. Nº 346. Su función es de conducir y regir

los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los

ámbitos de cuencas hidrográficas en bien de su propia conservación. La SENAGUA, creada a nivel

ministerial, reemplaza al ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos, pero a partir de los principios

modernos de la gestión, que requiere establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la

rectoría y formulación de políticas, de aquellas de investigación y participación social.

Gobiernos Provinciales

Los Gobiernos Provinciales son instituciones de derecho público, gozan de autonomía y representan a la

provincia; tienen personería jurídica, con capacidad para realizar los actos que fueren necesarios para el

cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determinan la Constitución y las leyes.

Fundamentalmente, su misión es impulsar el desarrollo cultural y material de la provincia y colaborar con el

Estado y las municipalidades de la respectiva circunscripción para la realización armónica de los fines

nacionales. CEM LOJAGAS, se encuentra en la provincia de Loja.

Gobiernos Municipales

Los municipios son la sociedad política autónoma subordinada al orden jurídico constitucional del Estado,

cuya finalidad es el bien común local y, dentro de este y en forma primordial, la atención de las

necesidades de la ciudad, del área urbana y de las parroquias rurales de la respectiva jurisdicción. El

territorio de cada cantón comprende parroquias urbanas cuyo conjunto constituye una ciudad y parroquias

rurales y las competencias son las determinadas en la Constitución y las leyes. CEM LOJAGAS se encuentra

en el cantón Catamayo.

86

7.1.9. Estándares locales, nacionales y regionales

Instituto ecuatoriano de normalización INEN

Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 266:2009

Relacionada con el transporte, almacenamiento, y manejo de materiales peligrosos. Esta norma establece

los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de

productos químicos peligrosos.

Normas INEN 2 288:2000

Relacionada con los productos químicos industriales peligrosos, etiquetado de precaución y requisitos.

Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como

se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el

lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un recipiente.

Norma Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 3864-1:2013

Colores, señales y símbolos de seguridad.- Esta norma establece los colores, señales y símbolos de

seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como

para hacer frente ante las emergencias. Esta norma se aplica a la identificación de posibles fuentes de

peligros y para marcar la posición de equipos de emergencia o de protección.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1534. Prevención de Incendios, Almacenaje de Cilindros y Recipientes

Portátiles de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Requisitos.

Esta norma establece los requisitos para almacenamiento y manipulación que deben cumplir los depósitos

de mayoristas y centros de acopio de cilindros y/u otros recipientes portátiles para gas licuado de petróleo

(G.L.P.), considerando la seguridad y prevención contra riesgos de incendio y explosión. Se aplica a

depósitos de mayoristas y centros de acopio, que distribuyen o mantienen cilindros o recipientes portátiles

para GLP de uso doméstico, comercial o industrial de hasta 45 kg de capacidad, que estén llenos o

parcialmente llenos a su capacidad autorizada o vacíos, y que han estado o están en servicio con GLP.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1536 “Distancias de seguridad para plantas de almacenamiento y

envasado de GLP. Requisitos”

Esta norma se aplica a todas las instalaciones de GLP, en tanques estacionarios de almacenamiento y

plantas de envasado. Establece los requisitos que deben cumplir las plantas de almacenamiento y envasado

de gas licuado de petróleo (GLP), con unidades de almacenamiento estacionarias, para salvaguardar la

seguridad y reducir el riesgo de incendio y/o explosión.

Norma Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1537:2001

De la prevención de Incendios. Requisitos de seguridad para operaciones de trasvase de GLP. Esta norma se

aplica a transferencia de gas licuado de petróleo de un recipiente a otro, cuando esta operación implica

hacer conexiones y desconexiones en el sistema de trasvase.

87

7.2. Localización geográfica y político administrativa

La ruta principal por donde circulan los autotanques de la empresa ORTFRONT, cruza varios centros

poblados, desde El Chorrillo en el cantón Guayaquil, hasta el sitio de descarga en el cantón Catamayo. En el

siguiente cuadro se muestra los centros poblados por donde circulan los autotanques y su ubicación

política administrativa:

Provincia Cantón Parroquia Comunidad

Loja

Catamayo

San José San José

Catamayo La Toma

San Pedro de la Bendita San Pedro de la Bendita

Las Chinchas

Paltas Catacocha Veracruz

Olmedo Olmedo Olmedo

Chaguarpamba

Chaguarpamba Chaguarpamba

El Triunfo

Buena Vista

Santa Rufina Losumbe

El Oro

Piñas

Capiro Tinajas

Zaracay

Camarones

Las Palmas

Fátima

El Triunfo

Balsas Balsas Balsas

Santa Rosa

Torata Torata

La Chilca

La Avanzada La Avanzada

Bellavista Bellavista

Santa Rosa Santa Rosa

Machala El Retiro El Retiro

Machala El Cambio

El Guabo

La Iberia La Iberia

El Guabo El Guabo

Tendales Rio Bonito

Azuay Pucará Camilo Ponce Enríquez Camilo Ponce Enríquez

Guayas

Guayaquil Tenguel

El Sauce

Buena Vista

Guayaquil Guayaquil

Balao Balao

Soledad

San Vinicio

San Carlos

Naranjal

Naranjal

Naranjal

El Aromo

Unión Campesina

Jaime Roldos

Santa Rosa de Flandes Villa Nueva

Camell

Jesús María Las Mercedes

San Carlos Puerto Inca

Taura

Coop. Tierra al Campesino

Tres Cerritos

El Mango

Coop. Cristóbal Colón

Yaguachi Virgen de Fátima Nueva Colonia

Yaguachi Nuevo Casiguana

Durán Eloy Alfaro

San Borondón Tarifa Guachapeli

Daule Los Lojas

Elaborado por consultores

88

En el siguiente cuadro se muestras las coordenadas de ubicación de la ruta principal:

Coordenadas UTM WGS84 Zona 17 sur

Nº x y Nº x y

1 610346 9774660 12 613727 9618811

2 615483 9777697 13 634853 9574992

3 617960 9769798 14 648243 9576192

4 622299 9771368 15 650424 9571094

5 624571 9761664 16 648023 9564407

6 651310 9575283 17 664154 9558018

7 653915 9725341 18 673138 9560772

8 653375 9704220 19 672326 9563274

9 643839 9678616 20 677835 9563905

10 629804 9642231 21 682484 9558370

11 621768 9635709

Elaborado por consultores

Ya específicamente, el área en donde se realiza la descarga de GLP y se da el mantenimiento de los

autotanques, políticamente se encuentra ubicada en el barrio San José de la parroquia urbana del mismo

nombre, cantón Catamayo y Provincia de Loja. Comprende un área total de 987,80 m2

, respetando las

regulaciones de protección y distancia de seguridad exigidas por las normas vigentes en el país. Se

encuentra limitando al norte con la vía que conduce hacia el cantón Gonzanamá, al sur con la av. Zapotillo,

al este con el cementerio municipal de Catamayo y al oeste con la estación de productos limpios de

PETROCOMERCIAL y la calle Ambato.

Geográficamente, estas instalaciones se encuentran ubicadas en las siguientes coordenadas:

Ubicación geográfica del proyecto

PROYECTO

ALTITUD

(m.s.n.m.)

CORDENADAS

(IGM)

X Y

Instalaciones de abastecimiento, almacenamiento y

envasado de GLP, de propiedad de LOJAGAS

1400

682842 9558498

682890 9558552

682938 9558297

682837 9558246

Elaborado por consultores

89

En la siguiente figura se muestra su ubicación geográfica:

Ubicación geográfica de la plata de GLP

Fuente: Google, Imagen satelital, 2014.

7.3. Características de proyecto de conformidad con la fase de la actividad hidrocarburífera

7.3.1. Tipo de material peligroso a ser transportado y sus características

El GLP (propano-butano) es un hidrocarburo no tóxico, incoloro inodoro, su inhalación en grandes

concentraciones en lugares cerrados produce ligeros efectos narcóticos de escasa intensidad, inerte puede

provocar síntomas de asfixia por desplazamiento del oxígeno del aire.

El GLP está compuesto por micro partículas en constante movimiento a medida que aumenta la

temperatura, más rápido es el movimiento de estás

A temperatura ordinaria y presión atmosférica se encuentra en estado gaseoso al someterlo a una presión

relativamente superior a la atmosférica puede ser almacenado en estado líquido, ocupando un volumen muy

reducido.

Dentro del recipiente de los autotanques se mantiene en forma líquida debido a que se encuentra sometido

a una presión superior a la atmosférica. Cuando este producto entra en contacto con el ambiente, se

transforma en gas aumentando su volumen aproximadamente en 262 veces más; es inflamable en

concentraciones normales de oxígeno en el aire, por razones de seguridad, es necesario que estos gases

posean un olor característico de fácil identificación en caso de fuga, lo que se consigue adicionando

pequeñas cantidades de productos de olor fuerte derivados del azufre, como los mercaptanos o compuestos

tiofénicos, que son detectables por el olfato.

La adición de estos compuestos normalmente se hace a concentraciones de 15 ppm, para detectar fugas

rápidamente antes de alcanzar el límite inferior de inflamabilidad (para el propano de 1.9 % en el aire)

90

Mientras la temperatura del ambiente permanezca estable y las condiciones de operación y conservación

dentro de los recipientes (densidad, relación líquido-vapor, presión y temperatura) sean apropiadas el

comportamiento del GLP permanecerá equilibrado, si la temperatura del ambiente se modifica en aumento,

en los recipientes, una cantidad de GLP líquido calentado pasará a la fase gaseosa (vaporización)

rompiendo el equilibrio existente y aumentando su presión interior, hasta que se restablezca un nuevo

equilibrio entre las fases con un contenido menor de fase líquida.

Las condiciones técnicas generales expresadas, ayudarán en el control de emergencia, para el caso que se

produzcan escapes de gas sin incendio.

En el siguiente cuadro se muestran algunas de las características del GLP:

IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y DEL PROVEEDOR

Nombre comercial: Gas Licuado Comercial

Nombre químico: mezcla propano-butano

Sinónimos: GLP, LPG, gas licuado de petróleo

Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso: uso para equipos de combustión

adecuados para glp

Nombre proveedor: Empresa estatal de petróleos del ecuador PETROECUADOR

Dirección proveedor: Terminal el chorrillo, Guayas

Teléfonos proveedor: Guayaquil 042-870 555

Fórmula química: c3h8 + c4h10

Número cas*: 68476-85-7

Número de identificación sga: 1075

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN DE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

SUSTANCIA % NUM. SGA

LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

TLV TLV-TWA (ACGIH)

PROPANO 70 1075 2500 ppm 2500 ppm

BUTANO 30 1075 800 ppm 800 ppm

TLV: (THREASHOLD LIMIT VALUES): Valor Umbral límite

TLV-TWA: (Tire Weigthted Average): Valor límite promedio ponderado en el tiempo

3. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS

FISICO QUÍMICOS TOXICOLÓGICOS

En fase líquida: Puede disolver ciertas juntas

de sellado de recipiente o contenedores.

Productos resistentes son: neopreno, PVC y

vitrón

Inhalación: altas concentraciones de gas en el aire tienen

efectos narcóticos y asfixiantes, debido a la disminución del

oxígeno disponible para la respiración, puede causar efectos

adversos sobre el sistema nervioso central: dolor de cabeza,

mareos, somnolencia, visión borrosa, convulsiones, pérdida

de conocimiento y fallo respiratorio. Concentraciones

superiores al 10% pueden producir irregularidades

cardíacas.

Gas extremadamente combustible e

inflamable

Ingestión: el producto a temperatura y presión ambiente está

en fase gaseosa por lo que no existe peligro por ingestión.

Los vapores forman mezclas explosivas con

el aire

Contacto piel/ojos: el producto licuado, en contacto con la

piel o los ojos, puede producir quemaduras por

congelación. los vapores forman mezclas explosivas con el

aire.

Efectos tóxicos generales: el producto es un gas asfixiante

simple, debido al desplazamiento de oxígeno del aire,

91

puede causar efectos adversos sobre el sistema nervioso

central.

Clasificación de riesgos según la NFPA:

PELIGROS ESPECIALES: Producto extremadamente inflamable por calor, chispas, electricidad estática o

llamas. Los vapores son más pesados que el aire y pueden desplazarse hasta fuentes de ignición alejadas,

además los vapores desplazan el aire de zonas bajas y áreas confinadas, creando riesgos de insuficiencias

respiratorias o asfixia.

Los recipientes de GLP sin válvulas de seguridad pueden explosionar tras exposición a elevadas

temperaturas. Los recipientes casi vacíos, o vacíos, presentan los mismos riesgos que los llenos. Peligro

de explosión de vapores en espacios cerrados, exteriores o en conductos.

6. MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE DERRAME

Precauciones para el medio ambiente: El

producto licuado (GLP) vertido al agua o al

suelo, sufre intensa evaporación, por lo que

no supone riesgos de contaminación acuática

ni terrestre.

Precauciones personales:

- Aislar el área.

- Evitar la entrada innecesaria de personas dentro de la

zona afectada.

- No fumar.

- Evitar cualquier tipo de fuente de ignición (llama abierta,

chispa).

- Evitar cargas electrostáticas.

Eliminación y limpieza:

- Derrames pequeños: Dejar evaporar.

- Derrames grandes: Diluir los vapores con

agua pulverizada y proceder como en el caso

de fugas pequeñas.

Protección personal:

- Equipos de respiración autónoma en presencia de

elevadas concentraciones de producto.

- Guantes de PVC.

- Protección ocular cerrada.

- Calzado de seguridad antiestático.

MANEJO

PRECAUCIONES PARA EL MANEJO:

Utilizar ropa de protección adecuada, para evitar el contacto con el producto licuado y protección

respiratoria si existe posibilidad de inhalación del gas.

Mantener alejado de posibles fuentes de ignición.

No soldar o cortar cerca de los contenedores.

Evitar la acumulación de cargas electrostáticas, los equipos y las líneas deben estar correctamente

conectados a tierra.

CONDICIONES ESPECIFICAS: En locales cerrados, emplear sistemas de ventilación local eficiente, bien sea

fija y/o forzada (consultar normativa INEN 2260) con equipos de trabajo y herramientas antichispas. La

limpieza y mantenimiento de los recipientes debe ser realizado por personal calificado bajo las normas de

seguridad existentes.

ALMACENAMIENTO

INCOMPATIBILIDADES: Agentes oxidantes.

92

REACCIONES PELIGROSAS:

- Producto extremadamente inflamable y combustible.

- El líquido tiene una marcada tendencia a almacenar electricidad estática cuando se transporta por tubería.

- Almacenar preferentemente en espacios exteriores o espacios interiores preparados para el

almacenamiento de gases inflamables.

- Proteger contra el daño físico y el fuego.

- Almacenar el GLP en áreas que cumplan con la normativa INEN 2260.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Aspecto:

Gas Licuado

Color:

Incoloro

pH: No pertinente Olor: Característico, reforzado por derivados

sulfurados (Mercaptano).

Punto de ebullición: (-

42.1 °C) - (-3.7°C) Punto de fusión/congelación: No pertinente

Punto de inflamación:

(-107.5 °C) - (-101.6

°C)

Autoinflamabilidad: >400 °C

Propiedades

explosivas. Lim.

Inferior explosivo: 1.87

- 2.02% Lim. Superior

explosivo: 9.38 -

10.05%

Propiedades comburentes: No pertinente

Presión de vapor: 10 -

Kg/cm2 a 37.8°C Densidad: 0.535 g/cm3 min. A 15°C (ASTM 1657)

Tensión superficial: 16

dinas /cm a -47°C Coef. Reparto ( n-octanol/agua): log Kow: 2.36

Densidad de vapor: 1.5

(aire: 1) a 0°C Solubilidad: (a 100°C) 10.5 - 11.5 cSt (ASTM D-445)

Hidrosolubilidad:

0.0047% vol./vol.

Otros datos:

- Azufre total: 150 ppm máx.

- Poder calorífico Neto: 10830 Kcal/Kg.

- Olefinas totales: 58% (ASTM D2163)

- Residuo volátil (T evaporación 95% vol.): 2.2 °C máx.

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

ESTABILIDAD QUÍMICA: Extremadamente inflamable y combustible.

MATERIALES INCOMPATIBLES: Oxidantes fuertes.

PRODUCTOS PELIGROSOS POR DESCOMPOSICIÓN QUÍMICA: CO (en deficiencia de oxígeno), CO2, H2O.

POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: NO OCURRIRÁ Ó NO PRESENTA

CONDICIONES QUE SE DEBE EVITAR: Exposición a llamas, chispas, calor y electricidad estática.

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

VIAS DE ENTRADA: La inhalación es la ruta más frecuente de exposición, contacto con la piel y ojos del

gas licuado, la aspiración y la ingestión a temperatura y presión ambiente no son probables ya que el

producto es un gas.

EFECTOS AGUDOS Y CRÓNICOS: El producto es un gas asfixiante simple, debido al desplazamiento de

oxígeno del aire. Puede causar efectos adversos sobre el sistema nervioso central.

CARCINOGENICIDAD: No presenta.

TOXICIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN: No existen evidencias de toxicidad para la reproducción en

mamíferos.

CONDICIONES MÉDICAS AGRAVADAS POR LA EXPOSICIÓN: No suministrar epinefrina u otras aminas

93

simpaticomiméticos.

INFORMACIÓN ECOLÓGICA

El GLP al combustionar genera anhídrido carbónico (CO2), el cual es biodegradable a mediano plazo.

INFORMACIÓN RELATIVA A LA ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS

MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE LA SUSTANCIA (EXCEDENTES): Dada la naturaleza altamente volátil del

producto y los usos a los que normalmente se destina, no suelen existir excedentes de GLP. El destino final

de los mismos es la combustión, la adición como materia prima en la elaboración de otros compuestos o

la dispersión a la atmósfera cuando se emplea como propelente de aerosoles.

RESIDUOS

Eliminación: No

Pertinente Manipulación: No Pertinente

Disposiciones: Los establecimientos y empresas que se dediquen a la recuperación, eliminación, recogida

o transporte de residuos deberán cumplir las disposiciones existentes relativas a la gestión de residuos u

otras disposiciones municipales, provinciales y/o nacionales en vigor.

INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

PRECAUCIONES ESPECIALES: Etiquetado como gas inflamable. Prohibido el transporte en aviones de

pasajeros y limitado en barcos de pasajeros.

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: UN (NACIONES UNIDAS) 1075

NUMERO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO: 2.1

NOMBRE DE EXPEDICIÓN: GLP (GAS LICUADO DE PETROLEO)

Fuente: Hoja de seguridad Gas Licuado de Petróleo ORFRONT

PROPIEDADES DEL GLP

CARACTERÍSTICAS UNIDAD

ELEMENTO

BUTANO PROPANO

Temp. de ebullición a la presión atm °C -0.5 -42

(función del aire primario), aprox. c m/seg 84 81

Presión de vapor absoluta a 20° C Kg/cm2

. 3 8.5

Peso específico del líquido a 15° C Kg/dm3

0.57 0.51

Peso específico del gas a 15° C Kg/m3

2.37 1.89

Color de vaporización Kcal/Kg 92 101

Poder calorífico inferior Kcal/Kg 11.93 11.08

Poder calorífico superior Kcal/Kg 11.85 12.06

Elaborado por consultores

Fuente: LOJAGAS, 2015

7.3.2. Áreas en donde tiene influencia el transporte de hidrocarburos

Para un mayor entendimiento de las áreas en donde tiene influencia el transporte de GLP a granel, hemos

tomado en cuenta todo su recorrido y las actividades que se realizan como parte de la operación y

mantenimiento. Las áreas son:

Área de carga de GLP.- El área de carga de GLP para los autotanques de la empresa ORFRONT, corresponde

a la Terminal GLP El Chorrillo, cuya capacidad de almacenamiento es de 16 tanques horizontales y cuatro

esferas, danto un total 14400 toneladas métricas. Existen 12 brazos de carga, despachando 400 galones por

minuto. Esta área de carga, se encuentra ubicada en la jurisdicción del cantón Guayaquil, en la provincia

del Guayas; y, cuenta con sus propias reglamentaciones ambientales y de seguridad, las cuales son

obligatorias para todo el personal que ingrese a las instalaciones, incluyendo los conductores de los

autotanques de la empresa ORFROT.

94

Ruta de transporte de GLP.- Se ha tomado en cuenta el área que corresponde específicamente a la calzada

por donde circulan los autotanques, ya que no existen desvíos hacia rutas internas; los conductores no

pernoctan en la vía, y su alimentación la realizan en restaurantes inmediatos a la calzada. Existen algunos

poblados que se encuentran muy cercanos a la vía, que aunque solo constituyen sitios de cruce de los

autotanques, han sido tomados en cuenta como áreas en donde tendría influencia indirecta la actividad. En

el siguiente cuadro se muestran estas comunidades:

Parroquia Comunidad

San José San José

Catamayo La Toma

San Pedro de la Bendita San Pedro de la Bendita

Las Chinchas

Catacocha Veracruz

Olmedo Olmedo

Chaguarpamba Chaguarpamba

El Triunfo

Buena Vista

Santa Rufina Losumbe

Capiro Tinajas

Zaracay

Camarones

Las Palmas

Fátima

El Triunfo

Balsas Balsas

Torata Torata

La Chilca

La Avanzada La Avanzada

Bellavista Bellavista

Santa Rosa Santa Rosa

El Retiro El Retiro

Machala El Cambio

La Iberia La Iberia

El Guabo El Guabo

Tendales Rio Bonito

Camilo Ponce Enríquez Camilo Ponce Enríquez

Tenguel El Sauce

Buena Vista

Guayaquil Guayaquil

Balao

Soledad

San Vinicio

San Carlos

Naranjal

Naranjal

El Aromo

Unión Campesina

Jaime Roldos

Santa Rosa de Flandes Villa Nueva

Camell

Jesús María Las Mercedes

San Carlos Puerto Inca

Taura

Coop. Tierra al Campesino

Tres Cerritos

El Mango

Coop. Cristóbal Colón

Virgen de Fátima Nueva Colonia

Yaguachi Nuevo Casiguana

Eloy Alfaro

Tarifa Guachapeli

Los Lojas

Elaborado por consultores.

95

Área de descarga de GLP.- Se encuentra ubicada en la planta envasadora de GLP de propiedad de

LOJAGAS, en la parroquia San José, cantón Catamayo. Corresponde a un amplia área de maniobras para

que los autotanques que ingresan con GLP, puedan estacionar sin mayor dificultad. Para este proceso es

necesario que a los autotanques se le coloque la respectiva conexión a tierra. Para la recepción de GLP se

dispone de un área de más de 250 m2

. La recepción se efectúa a través de auto tanques, para lo cual se

dispone de una isla de descarga, o estación de transferencia, mediante una manguera de 2 1/2 pulgadas. La

descarga se la realiza directamente a la línea de GLP líquido que se conecta con los tanques de

almacenamiento.

El sistema comprende además una manguera de desgasificado de 1/2", válvulas de corte rápido, válvulas de

globo, dos válvulas de alivio y filtros 2" y 3" respectivamente. 2 manómetros, y cuatro pulsadores que se

conectan con el sistema eléctrico calibrados a 300 y 250 psi.

Características de la tubería de descarga

Tubería de líquido: Acero al carbono Tipo: A53, cédula 80 Diámetro: 80mm

Tubería de vapor: Acero al carbono Tipo: A53, cédula 80 Diámetro: 50mn

Área de mantenimiento de autotanques.- Se ubica dentro de las instalaciones de la planta envasadora de

GLP de LOJAGAS. El área de mantenimiento corresponde al sitio en donde existe un pequeño taller, bodega

de lubricantes y dos rampas, en donde los autotanques realizan el mantenimiento respectivo, mediante el

cambio de aceites, filtros y lavado. Para desperfectos mecánicos más serios, utilizan los servicios de

mecánicas particulares ubicadas en Loja y Catamayo.

Procesos y actividades relacionados con la carga, transporte y descarga de GLP

El proceso se lleva en los autotanques de la empresa ORFRONT, básicamente consiste en la carga –

transporte – descarga de GLP; en cada una de estas actividades existen varias sub actividades, las cuales

van a ser descritas a continuación:

Carga de GLP.- Como ya se lo había mencionado, esta actividad se la realiza en la terminal de El Chorrillo,

el cual cuenta con sus propios procedimientos operativos y de seguridad, que tiene que ser acatados por la

empresa ORFRONT. Las sub actividades que se realizan en la etapa de carga de GLP son:

- El conductor llega a las instalaciones de la Terminal El Chorrillo y estaciona el autotanques en su

amplia área de estacionamiento. Entrega la guía de remisión y espera su turno, mientras esto sucede un

técnico PETROECUADOR revisa algunos componentes del autotanque, especialmente los de seguridad.

En caso de registrar algún desperfecto que ponga en riesgo la operatividad del despacho y la seguridad

de las persona, el autotanque no podría ingresar. Así mismo se entrevista al conductor con el fin de

verificar su estado y se le instruye en temas básicos de seguridad.

- Una vez facturada la cantidad de GLP solicitada, y atendiendo la orden dada por el guardia, el conductor

ingresa al área de pesado en donde a través de una báscula se registra el tonelaje del autotanque vacío.

- Por orden del operador de la báscula, el conductor ubica al autotanque en la manga de despacho que le

corresponde, en donde se baja y coloca un extintor de 20 Kg en la parte posterior del tanque de

almacenamiento. Luego de esto, ayuda al operador de la maga de despacho a instalar la manguera en

las válvulas del tanque.

96

- El operador de la manga de abastecimiento coloca las conexiones a tierra y procede a encender el

sistema para la carga automática de GLP. Mientras es abastecido el autotanque, el conductor espera en

las inmediaciones de la manga de despacho.

- Cabe indicar que solo uno de los dos conductores que operan el autanque, pueden ingresar al área de

despacho.

- Una vez cargado, el autanaque nuevamente es pesado con el fin de determinar exactamente la cantidad

de GLP despachada y por orden del operador de la báscula, puede abandonar las instalaciones.

Transporte.- La actividad de transporte del GLP que ejecuta ORFRONT se cumple cuando se retira GLP

desde el terminal de El Chorrillo de PETROCOMERCIAL hasta la planta de envasado de GLP de LOJAGAS;

para lo cual posee una flota de 7 autotanques cisternas de aproximadamente 45 m³ de capacidad cada uno.

Los autotanques cisternas estarán autorizados y registrados en la ARCH para el transporte y abastecimiento

de GLP, conforme lo requiere el actual marco legal. Estos fueron diseñados y construidos para operar con

todas las medidas de seguridad que se requieren para realizar estas actividades. Por lo tanto, de fábrica

traen y poseen los equipos necesarios para el transporte de GLP. En esta etapa está prohibida la presencia

de pasajeros y personal extraño en el vehículo de transporte de materiales peligrosos, siendo únicamente

abordado por personal autorizado para esta actividad, conductor y ayudante; de igual forma, está prohibido

comer, beber o fumar durante todas las actividades que impliquen el manejo de materiales peligrosos.

Descarga de GLP en LOJAGAS.- Corresponde a la descarga de GLP desde los autotanques hasta los tanques

estacionarios. Una vez que el autotanque ingrese al área de descarga y se estacione, el conductor lo

inmoviliza mediante la colocación de juntas de madera en las llantas; luego de esto el procedimiento a

seguir es el siguiente:

- Conexión de puesta a tierra, cable auto tanque.

- Conexión de mangueras GLP líquido y vapor a respectivas tuberías de carga.

- Lectura de nivel de GLP en tanque estacionario.

- Seteo en cero de contador volumétrico de GLP en auto tanque.

- Apertura de válvulas de corte tanto a la entrada de cada tubería de GLP como en salida de tubería en

auto tanque.

- Descarga de GLP líquido hacia tanque estacionario.

El trasiego de GLP se efectúa por bombeo desde el camión tanque, mediante conexiones de manguera para

succión de GLP líquido y retorno de vapores de GLP de los tanques al camión tanque. Ambas instalaciones

fijas próximas a las mangueras de trasiego estarán provistas de válvulas de cierre de emergencia.

Una vez descargado el GLP en tanque estacionario se realiza lo siguiente:

- Cierre de válvulas de corte tanto en tubería como en mangueras de GLP.

- Desconexión de Mangueras con tubería.

- Lectura de GLP entregado en contador volumétrico.

- Desconexión de la puesta a tierra de auto tanque.

- Entrega de Guía de Remisión al cliente.

Mantenimiento de autotanques.- El objetivo del mantenimiento, es controlar, coordinar, aplicar y registrar,

los mantenimientos preventivos y correctivos de los autotanques. Para el caso de la empresa ORFRONT,

esta actividad se la realiza en el área de mantenimeinto de LOJAGAS, ubicada en el sitio donde funciona su

planta envasadora. Como responsable del mantenimiento está la Unidad de Transporte, el departamento de

97

operaciones y el responsable de la planta envasadora de LOJAGAS. Este mantenimiento lo hacen en virtud

de lo establecido en el manual del usuarios correspondiente a cada autotanque, y son de tipo preventivos y

correctivos.

El Mantenimiento de los autanques se ejecuta partiendo de un control de kilometraje según las

especificaciones técnicas de INTERNATIONAL y MOTRANSA. Todos los mantenimientos son registrados y

archivados.

Los mantenimientos deben son realizados en un tiempo máximo de 48 horas e informados por parte del

Coordinador de Unidad de Transporte, de lo contrario el Supervisor de Planta envasadora comunicará vía CE

al Jefe de Operaciones.

En el siguiente cuadro se muestra las actividades de mantenimiento de los autotanques:

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN REGISTRO RESPONSABLE CICLO PHVA

Se encuentran en

Planta conductor,

Tractocamión y Auto-

tanque.

Es obligación del Conductor

comunicar al Coordinador de

Unidad de Transporte que se

encuentra en planta para iniciar la

inspección del visual.

N/A Conductor de

Tractocamión y

Auto-tanque.

ACTUAR

Realizar inspección

visual.

Inspecciona el Tractocamión y Auto-

tanque, según los parámetros de la

Lista de Chequeo, este

procedimiento se lo cumplirá una

vez por semana.

Lista de Chequeo Coordinador de

Unidad de

Transporte.

ACTUAR

Llenar Lista de

Chequeo.

Anota el kilometraje, fecha, y marca

los indicadores. Si existe alguna

avería o daño en el Tractocamión o

Auto-tanque los registrará en las

observaciones.

Lista de Chequeo Coordinador de

Unidad de

Transporte.

HACER

Entregar Lista de

Chequeo a Supervisor

de Planta.

Entrega la Lista de chequeo al

Supervisor de Planta explicándole

de forma verbal las novedades del

Tractocamión y Auto-tanque.

Lista de Chequeo Coordinador de

Unidad de

Transporte.

ACTUAR

Verificar Lista de

Chequeo.

Verifica que toda la Lista de

Chequeo se encuentre

correctamente llena.

Lista de Chequeo Supervisor de

Planta.

VERIFICAR

Registrar el

kilometraje.

Registra el kilometraje en la HECM. HECM Supervisor de

Planta.

VERIFICAR

¿Hay mantenimientos

preventivos y

correctivos?

Determina si existen

mantenimientos preventivos (hoja

electrónica de Control de

Mantenimiento) y correctivos (Lista

de Chequeo). SI hay

mantenimientos que realizar enviará

vía CE al Coordinador de Unidad de

Transporte los mantenimientos a

realizar, caso contrario si NO hay

mantenimientos que realizar el

proceso ha concluido.

HECM Coordinador de

Unidad de

Transporte.

VERIFICAR -

ACTUAR

98

Recibir y verificar los

mantenimientos a

realizar.

Analiza la información de los

mantenimientos a realizar.

CE Coordinador de

Unidad de

Transporte.

VERIFICAR

Solicitar repuestos y

o Suministros en

Bodega.

Solicita los repuestos y o

suministros que se necesitan para

realizar el mantenimiento.

Solicitud de Pedido

de Materiales

Coordinador de

Unidad de

Transporte.

HACER

Recibir la solicitud de

materiales.

Establece los repuestos y o

suministros que hay en stock de

Bodega.

Solicitud de Pedido

de Materiales

Bodeguero. ACTUAR

Despachar repuestos

que hay en stock de

Bodega.

Entrega los repuestos y o

suministros que se encuentran en

stock, registrándolos en la solicitud

de pedido de materiales.

Solicitud de Pedido

de Materiales

Bodeguero. ACTUAR

Recibir repuestos y o

suministros de

Bodega.

Recibe y verifica que los repuestos y

o suministros se encuentren en

buen estado, además deberá retirar

le copia de la solicitud de pedidos

de materiales.

Solicitud de Pedido

de Materiales

Coordinador de

Unidad de

Transporte.

VERIFICAR

¿Mantenimiento se

puede realizar en

Planta?

Analiza cuidadosamente si el

mantenimiento se lo puede realizar

en planta con las herramientas

adecuadas.

Estos mantenimientos no deben

afectar a la garantía del

Tractocamión. SI se pueden realizar

los mantenimientos se ejecutará la

reparación, y si NO analizará los

tiempos y sitios donde se tenga

convenios para la realización de los

mantenimientos.

N/A Coordinador de

Unidad de

Transporte.

VERIFICAR

Apunta los

Mantenimientos

realizados.

Registra los mantenimientos

realizados en el Tractocamión o

Auto-tanque.

OMVA Coordinador de

Unidad de

Transporte.

HACER

Archiva órdenes de

Mantenimiento.

Cada Tractocamión y Auto-tanque

tiene un archivador de órdenes de

mantenimiento, es obligación del

Coordinador de Unidad de

Transporte Guardar las OMVA en su

respectivo archivador.

OMVA Coordinador de

Unidad de

Transporte.

ACTUAR

Informa de los

mantenimientos

realizados (con copia

a jefe de

operaciones).

Envía mediante CE los

mantenimientos realizados a los

Tractocamiones y Auto-tanques,

especificando el kilometraje de

reparación, código y marca de los

repuestos o suministros.

CE Coordinador de

Unidad de

Transporte.

HACER

Controlar y Recibir la

información detallada

de los

mantenimientos.

Verifica la información recibida y

controla que los mantenimientos

deben ser realizados e informados

en un tiempo máximo de 48 horas, a

CE Supervisor de

Planta.

VERIFICAR

99

Fuente: Mantenimiento ORFRONT

partir de la fecha que se emitió el

CE “Enviar los mantenimientos que

se deben realizar”.

Registrar los

mantenimientos.

Registra el Kilometraje de

reparación y los mantenimientos

correctivos realizados a los

Tractocamiones y Auto-tanques.

HECM Supervisor de

Planta.

HACER

Realiza el

mantenimiento

Externo.

Es responsabilidad del Coordinador

de Unidad de Transporte verificar los

mantenimientos que se están

realizando.

También es responsabilidad del

Conductor permanecer en el sitio

donde se está efectuando el

mantenimiento.

OMVA Coordinador de

Unidad de

Transporte.

Conductor

responsable del

Tractocamión.

ACTUAR

Retira la factura y

copia de la orden de

mantenimiento.

Finalizado el mantenimiento deberá

retirar la copia de la OMVA, junto a

la factura emitida por la empresa o

persona que realiza el

mantenimiento.

OMVA Coordinador de

Unidad de

Transporte.

ACTUAR

Revisar y Archivar

órdenes de

mantenimiento.

Verifica la OMVA y la archiva en los

documentos de cada Tractocamión

o Auto-tanque, para luego enviar

mediante CE los mantenimientos

realizados al Supervisor de Planta.

OMVA Coordinador de

Unidad de

Transporte.

VERIFICAR

Registra las facturas.

Registra las facturas en el CG-02. CG-02 Coordinador de

Unidad de

Transporte.

HACER

Envía la Solicitud de

Adquisiciones

adjuntado las

facturas.

Envía la documentación completa

de la CG-02, con sus respectivas

facturas.

CG-02 Coordinador de

Unidad de

Transporte.

ACTUAR

Recibe la Solicitud de

Adquisiciones con

sus respectivas

facturas.

Verifica que toda la documentación

este completa.

CG-02 Jefe de

Operaciones.

VERIFICAR

¿Existen novedades

en las facturas?

Examina las facturas y analiza si hay

concordancia con el pago a realizar.

CG-02 Jefe de

Operaciones -

Coordinador de

Unidad de

Transporte.

VERIFICAR

Revisa las Facturas y

aprueba el pago.

Verifica la CG-02 con sus

respectivas facturas y procede a

realizar el pago.

CG-02 Jefe

Administrativo.

VERIFICAR

ACTUAR

100

7.3.3. Equipos

Autotanques.- La empresa de transportes de materiales peligrosos ORFRONT cuenta con un flota de siete

vehículos o tracto camiones. Todos los autotanques fueron diseñados y construidos con el fin de transportar

GLP desde la fábrica, por lo que cuentan con todas las normas para este tipo de operaciones; además por el

estado físico que presentan y por ser adquiridos recientemente, se puede decir que se encuentran en

excelentes condiciones.

Las especificaciones técnicas son resumidas en el siguiente cuadro:

Número de

Placa

Número de

Motor Número de Chasis Clase Tipo

Año de

Fabricación Cilindraje Tonelada

Peso

bruto

vehicular

(PBV)

LBB1782 79529242 3HSDJAPT1CN121143 MULTIUSO CABEZAL 2012 15000 40.00 45 Ton

LPA1345 79554189 3HSDJAPT4DN171083 MULTIUSO CABEZAL 2013 14945 40.00 45 Ton

LBB2176 79554190 3HSDJAPT8DN171071 MULTIUSO CABEZAL 2013 14945 40.00 45 Ton

LBB2177 79554195 3HSDJAPT1DN171056 MULTIUSO CABEZAL 2013 14945 40.00 45 Ton

LBB2178 79554188 3HSDJAPTXDN171055 MULTIUSO CABEZAL 2013 14945 40.00 45 Ton

LAA1682 79723960 3HSDJAOTXFN512554 MULTIUSO CABEZAL-T 2015 15000 45.00 45 Ton

LAA1683 79723959 3HSDJAPT9FN512495 MULTIUSO CABEZAL-T 2015 15000 45.00 46 Ton

PBV = Capacidad de arrastre de la unidad de acuerdo al fabricante (ficha técnica del fabricante)

Elaborado por consultores.

Fuente ORFRONT S.A.

Entre las características más importantes de estos autotanques tenemos que:

- Están provistos de defensas metálicas que protejan de los golpes al tanque, las tuberías y más

conexiones.

- El sistema de alimentación de combustible al motor está protegido de tal forma que se reduzcan al

mínimo los riesgos de incendio.

- El sistema de escape de gases está instalado completamente separado del sistema de alimentación

de combustible para el motor. El escape dispone de un arrestallamas.

- El chasis y el tanque cisterna están interconectados metálicamente.

- Cada uno cuenta con cadenas de arrastre, para descargar a tierra la electricidad estática.

- Están provistos de señales de peligro y advertencia en la parte posterior y en los costados, conforme

a la norma correspondiente.

- Están provistos de faros neblineros.

- Disponen de dos extintores de polvo químico seco de 10 kg., de capacidad, cada uno, correctamente

ubicados y listos para ser usados.

Tanques.- Los tanques utilizados para el trasporte de GLP a granel, son nuevos y están construidos con

materiales de acuerdo con las especificaciones de diseño, dimensiones y requisitos químicos y mecánicos,

establecidos en la NTE INEN 2 061 y de acuerdo con el vehículo en el que va a estar estructuralmente

unido.

101

Las características particulares de cada uno de los tanques se presentan en el siguiente cuadro:

Nombre del

Producto

Químico

Peligroso

Número

ONU

Capacidad

de

transporte

(ton)

Tipo de

vehículo

Número

de

tanque

Tipo de embalaje /

envases Placa

Gas Licuado de Petróleo 1075 20 CABEZAL LG-04 Autotanque LBB1782

Gas Licuado de Petróleo 1075 20 CABEZAL LG-05 Autotanque LBB2175

Gas Licuado de Petróleo 1075 20 CABEZAL LG-02 Autotanque LBB2176

Gas Licuado de Petróleo 1075 20.5 CABEZAL LG-07 Autotanque LBB2177

Gas Licuado de Petróleo 1075 23 CABEZAL LG-09 Autotanque LBB2178

Gas Licuado de Petróleo 1075 20 CABEZAL-T LG-01 Autotanque LAA1682

Gas Licuado de Petróleo 1075 20 CABEZAL-T LG-03 Autotanque LAA1683

Elaborado por consultores.

Fuente ORFRONT S.A.

Entre otras características de los tanques y sus elementos tenemos:

- Cada uno de los tanques lleva una placa de identificación en la que constan los siguientes datos:

Tara, capacidad de almacenamiento en m3., de agua, norma técnica de construcción, presión de

diseño, presión de prueba, espesores de chapa, nombre del fabricante, material del cuerpo y

casquetes; y, fecha de fabricación.

- Los elementos y accesorios no embutidos en el tanque se ubican en un gabinete protector provisto

de una cubierta para proteger y asegurar el normal funcionamiento de las válvulas y demás

dispositivos.

- Las conexiones de llenado están equipadas con las siguientes combinaciones: a. Válvula de cierre

manual y válvula interna de exceso de flujo; b. Válvula de cierre manual y válvula externa de exceso

de flujo; y, c. Válvula de cierre manual, válvula de exceso de flujo y válvula de alivio de presión con

retorno al tanque.

- El tanque está equipado con un manómetro conectado a la fase de vapor, diseñado para medir una

presión equivalente a la de diseño del tanque más un 20%. Dispondrá además de un termómetro,

conectado a la fase líquida.

- El tanque está equipado con un sistema de medición de volumen (rotogage); además, tiene un

sistema alterno de medición (sonda).

- Las válvulas de alivio de presión están colocadas en la parte superior del tanque, de manera que

tienen comunicación directa con la fase de vapor.

- Los tanques están debidamente pintados de color blanco, de tal manera que al mismo tiempo que se

evita la corrosión, se les proporciona una protección reflectora del calor, adicionalmente, lleva

pintado el logotipo y nombre de la comercializadora del GLP y las leyendas de seguridad

establecidas para estos casos.

102

7.3.4. Insumos requeridos para el transporte de GLP

Para el transporte de GLP a granel, la empresa ORFONT utiliza los siguientes insumos:

- Diesel y filtros de combustible

- Aceite para el motor y filtro

- Refrigerante

- Aceite hidráulico

- Agua

- Aditivos

- Líquido de frenos y embrague

- Filtros de aire

- Batería

- Focos

- Repuestos en general

7.3.5. Mano de obra requerida

Para el transporte de GLP, ORTFRONT S.A. cuenta con 6 conductores profesionales que mantienen vigente

la Licencia tipo E; específica para la conducción de vehículos de carga pesada que transportan materiales

peligrosos. Todos los conductores cuentan con la respectiva capacitación de Manejo de Materiales

peligrosos dada por el Ministerio del Ambiente y la Federación Nacional de Transporte Pesado FENATRAPE.

En cada viaje, al conductor le acompaña un ayudante.

7.3.6. Desechos generados

Básicamente, los desechos generados del transporte de GLP, se originan principalmente por las actividades

de mantenimiento que se les da a los autotanques. De estos desechos se identificó los siguientes:

Desechos líquidos

Desechos peligrosos.- Aceites usados provenientes principalmente del motor, caja de cambios y coronas.

Desechos no peligrosos.- Agua utilizada durante el lavado de los autotanques.

Desechos sólidos:

Reciclables.- Vidrio, plástico, papel, cartón, etc.

Chatarras.- Partes defectuosas, componentes, etc.

Especiales.- Neumáticos

Peligrosos.- Filtros u otros elementos que hayan estado en contacto con aceites y grasas.

7.4. Análisis de alternativas

Para el análisis de alternativas de las rutas propuestas para la continuidad del transporte de GLP, se utilizó

los siguientes criterios:

103

Las rutas propuestas deben proveer la máxima seguridad y confiabilidad en el transporte, evitando en

la medida de lo posible el cruce por zonas sensibles o centros poblados.

Las vías utilizadas para el transporte deben estar en buen estado y mantener la correspondiente

señalización con el fin de evitar accidentes.

Se tomará en cuenta los riesgos exógenos que puedan originarse en las rutas (deslaves, fallas

geológicas, etc.).

La distancia entre la estación de carga hasta la posterior descarga.

Reducir los tiempos incurridos en las actividades de transporte.

Para el análisis requerido en el proceso de selección de las rutas de transporte, se determinaron los

criterios de evaluación, tomando en cuenta la representatividad e importancia relativa de los principales

componentes ambientales involucrados, complementados con los aspectos técnicos propios de cada nivel

de análisis.

En base a la información obtenida, tanto en campo como en gabinete, se seleccionaron las alternativas de

rutas con el fin de comparar las alternativas propuestas vs los criterios de decisión, para el análisis

numérico del proceso.

A continuación se muestran los resultados obtenidos luego del análisis de alternativas:

Presentación de alternativas

Se ubicaran las rutas por la cuales posiblemente pudiera transportarse el GLP, y se resumirán en el

siguiente cuadro:

Nº Ruta Observaciones

A1 Estación El Chorillo – Guayaquil – Puerto Inca –

Naranjal – El Guabo – El Cambio – Santa Rosa

– Balsas – Chaguarpamba – Catamayo.

Esta ruta tiene una longitud de 366 Km; el 98% de su

recorrido lo hace por una carretera de primer orden en

buenas condiciones y con la correspondiente

señalización horizontal y vertical.

A2 Estación El Chorillo – Guayaquil – Virgen de

Fátima – El Triunfo – La Troncal – Suscal – El

Tambo – Cañar – Azogues – Cuenca – Oña –

Saraguro – Loja – Catamayo.

Tiene una longitud de 490 Km; igual que la anterior, el 98%

de su recorrido lo hace por una carretera de primer

orden en buenas condiciones y con la correspondiente

señalización horizontal y vertical.

A3 Estación El Chorillo – Guayaquil – Virgen de

Fátima – Naranjal – El Guabo – El Cambio –

Sata Rosa – Arenillas – Alamor – Catacocha -

Catamayo

Esta ruta tiene una longitud de 486 Km. El 80% del recorrido

lo hace a través de una vía de primer orden en buen estado.

Determinación de criterios de evaluación

Tomando como base a los objetivos del proyecto propuesto y los parámetros de lo que se consideraría una

alternativa óptima, se elaboró un listado de criterios de evaluación. Para la elaboración de este listado se

tomó en cuenta los principales factores físicos, socioeconómicos y bióticos.

104

Rutas

Criterios

Distancia

Km

Tiempo de

recorrido

cargado

hh/mm/ss

Cruce por

zonas

sensibles

Cruce por

centros

poblados

Estado Señalización

Riesgos exógenos

(desestabilización,

fallas geológicas,

neblina)

A1 366 10h55m00 Bosque

Protector rio

Arenillas

Varios

centros

poblados

Buena en

el 98 %

del

recorrido.

Todo el

recorrido en

buen estado

Zona de deslaves ya

en la provincia de

Loja.

Falla geológica

Arenillas – Portovelo

y Peltetec.

Neblina nocturna en

transición de sierra a

costa.

A2 490 13h12mm00s Bosque

protector

Corazón de

Oro y Hoya

de Loja.

Varios

centros

poblados

Buena en

el 98 %

del

recorrido.

Todo el

recorrido en

buen estado

Varias zonas de

deslaves.

Falla geológica

Peltetec; Jambelí –

Naranjal, y otras de

menor impacto.

Zona de neblina

nocturna.

A3 486 8h02m00s Bosque

petrificado

de Puyango.

Varios

centros

poblados

Buena en

el 80 %

del

recorrido.

Todo el

recorrido en

buen estado

Varias zonas de

deslaves.

Falla geológica

Arenillas - Portovelo,

y otras de menor

impacto.

Zona de neblina

nocturna.

Ponderación de criterios

El grado de importancia o incidencia de los criterios seleccionados sobre las alternativas se evaluará

mediante la técnica de comparación en pares. Esta técnica consiste en comparar criterios de decisión,

mediante una tabulación sistemática de los resultados numéricos, en base a una escala de intensidad

establecida por el grupo multidisciplinario que realiza el análisis de alternativas.

La ponderación compara cada criterio relativo con cada uno de los demás criterios sobre una base de pares,

y asigna un valor a cada una de las comparaciones en base al grado de importancia relativa de un criterio

frente al otro. De esta manera, en cada par de criterios comparados, uno de los dos recibe una calificación

mayor que el otro, salvo el caso específico en que ambos criterios se consideren de igual importancia.

La escala de intensidad va de 1 a 9, donde la intensidad y definición de cada par de criterio se establece de

la siguiente manera:

Medio Criterio Parámetro

1 Menor importancia Las dos actividades contribuyen de manera igualitaria a la consecución del objetivo.

3 Importancia moderada Uno de los criterios se ve ligeramente favorecido frente al otro.

5 Importancia marcada Uno de los criterios es fuertemente favorecido frente al otro

7 Importancia demostrada La evidencia demostrada favorece fuertemente uno de los criterios.

9 Importancia extrema La evidencia favorece uno de los criterios frente al otro de manera irrefutable.

2, 4, 6, 8 Valores intermedios Cuando es necesario un grado de comparación más fino.

Fuente: Nataraj, S. 2005. Analytic Hierarchy Process As A Decision-Support System In The Petroleum Pipeline Industry. Issues in Information

Systems. Volumen VI, No. 2

105

Con lo anteriormente expuesto tenemos:

Criterios

Distancia

Km

Tiempo de

recorrido

cargado

hh/mm/ss

Cruce por

zonas

sensibles

Cruce por

centros

poblados

Estado Señalización

Riesgos exógenos

(desestabilización,

fallas geológicas,

neblina)

A1 2 2 4 5 2 2 4 21

A2 4 4 4 4 2 2 4 24

A3 3 3 2 5 3 3 3 22

La alternativa con mayor valor es la A1, ya que se considera como más importante el menor tiempo de

recorrido desde la estación Chorrillos hasta el área de descarga en Catamayo. Los otros criterios tomados

en cuenta, entre las tres alternativas no marcan demasiada diferencia, por tanto la Alternativa A2 y la

alternativa A3, quedarían como rutas alternas en caso de que en la principal se dificulte la circulación.

8. DETERMINACION DEL ÁREA DE INLFUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Para la determinación de las Áreas de Influencia: Área Referencial, Área de Gestión, Área de Influencia

Directa y Área de Influencia Directa e Indirecta Social, nos remitimos a lo establecido en la “Guía Técnica

para Definición de Áreas de Influencia” dada por el MAE a través del SUIA. Esta Guía Metodológica contiene

las pautas orientativas para la definición de áreas de influencia de proyectos, obras o actividades que se

encuentran catalogados en la categoría III y categoría IV del Catálogo de Categorización Ambiental Nacional

y de conformidad con el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del

Ambiente y normativa sectorial aplicable.

8.1. Área referencial

Se definirán los límites del área referencial del proyecto, donde se desarrollará el levantamiento de

información de línea base, la misma que será construida en base a los siguientes insumos:

- Certificado de Intersección

- Coordenadas específicas de actividades e infraestructura del proyecto.

- Jurisdicción político administrativa.

- Sistemas hidrográficos

8.1.1. Certificado de Intersección y coordenadas específicas de la infraestructura del proyecto.

El certificado de intersección corresponde un documento en el cual el ministerio del Ambiente en calidad

de Autoridad Ambiental Nacional, determina si un proyecto o parte de este, se encuentra dentro del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas, Bosques protectores y Patrimonio Nacional del Estado, manejadas por la

Unidad de Patrimonio Natural de la antes mencionada cartera de estado. Para delimitar el área referencial en

base a este parámetro, tomamos en cuenta las siguientes coordenadas, las cuales fueron presentadas al

MAE para que se determine el estado del proyecto con relación a las áreas protegidas:

106

Coordenadas de ubicación del área referencial

Fuente: Consultores

Estas coordenadas forman un polígono, el cual está delimitando el área en la cual LOJAGAS realiza sus

operaciones de envasado. Mediante oficio MAE-RA-2014-77044, el Ministerio del Ambiente informa que le

proyecto no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques protectores y

Patrimonio Nacional del Estado, por lo tanto no compromete ecosistemas frágiles.

8.1.2. Jurisdicción político administrativa

Este parámetro se relaciona con la ubicación del proyecto en el contexto político territorial, es decir a que

jurisdicción territorial pertenece a nivel parroquial, cantonal y de provincia. La planta envasadora de GLP de

propiedad de LOJAGAS, se encuentra ubicada en el barrio Las Américas, de la parroquia urbana San José,

de la ciudad y cantón Catamayo; provincia de Loja.

8.1.3. Sistemas hidrográficos

Hidrológicamente, el proyecto se desenvuelve en un área de escurrimiento de la microcuenca de la

quebrada Pitamayo, la cual es una pequeña tributaria del rio Catamayo, quien a su vez constituye el efluente

principal que recorre por la cuenca Catamayo Chira.

En base a los parámetros antes mencionados, podemos mencionar que el Área Referencial en donde se

realizan las actividades del proyecto se encuentra ocupando una superficie de 987,80 m2

, la cual no se

encuentra dentro de áreas protegidas. Las coordenadas de esta área referencia son:

Coordenadas de ubicación del área referencial

Fuente: Consultores

Políticamente está área se encuentra ubicada en el barrio Las Américas, de la parroquia urbana San José, de

la ciudad y cantón Catamayo; provincia de Loja; e hidrológicamente corresponde al área de escurrimiento

de la microcuenca de la quebrada Pitamayo.

UTM, WGS84

x y

682842 9558498

682890 9558552

682938 9558297

682837 9558246

682782 9558503

UTM, WGS84

x y

682842 9558498

682890 9558552

682938 9558297

682837 9558246

682782 9558503

107

8.2. Áreas de Influencia

La definición del área de influencia para el presente proyecto, relaciona de forma integral la dinámica de los

componentes ambientales frente a los elementos de presión que podrían generar impactos, daños y pasivos

ambientales. El área de influencia está definida como la unidad espacial de análisis en la que se relacionan

de forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que

generarían impactos, daños y pasivos por el desarrollo de una obra, proyecto o una actividad económica o

productiva en general.

El área de influencia puede ser afectada positiva o negativamente por el desarrollo de un proyecto. Si se

considera como área de influencia a aquella donde se manifiestan los impactos generados por los

proyectos, el área de influencia directa constituye el espacio de intervención en donde de modo directo e

inmediato se manifiestan los impactos generados por las diferentes actividades, es decir el sitio mismo

donde las actividades dejan huella. Por otro lado, el Área de Influencia Indirecta, constituyen los factores

ambientales que a largo o mediano plazo, se verán afectados o beneficiados por el proyecto.

Para la identificación del Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) con la que se

pretende lograr una aproximación espacial a la dinámica integral de los componentes ambientales y los

elementos de presión, se utilizó la interpretación de imágenes satelitales sobre la base de la información

secundaria y de campo recopilada y sistematizada. La escala de análisis fue determinada por la conjugación

de al menos dos factores: la dimensión del proyecto y la disponibilidad de información socio-ambiental

acorde con dicha dimensión. Las variables utilizadas fueron:

- Sistemas hidrográficos

- Curvas de nivel y cotas altitudinales

- Localización espacial y dimensión de los elementos de presión al entorno natural y social

- Localización espacial y dimensionamiento de los centros poblados

- Localización espacial y dimensionamiento de las unidades de cobertura vegetal natural y sistemas

ecológicos

- Localización espacial y dimensionamiento de las diferentes formas de uso del suelo

8.2.1. Área de Influencia Directa

El área de influencia directa corresponde a 987,80 m2

en donde se encuentran realizando las actividades de

operación y mantenimiento en el abastecimiento, almacenamiento y envasado de GLP de CEM LOJAGAS.

Dentro de esta se toma en cuenta todos los componentes ambientales como: físicos (aire, agua, suelo),

biológicos (ecosistemas, flora, fauna), perceptuales (paisajes) y socio-económicos (relacionados con el

personal) que pueden verse afectados o beneficiados por los impactos generados. Está área se encuentra

limitando al norte con la vía que conduce hacia el cantón Gonzanamá, al sur con la av. Zapotillo, al este con

el cementerio municipal de Catamayo y al oeste con la estación de productos limpios de

PETROCOMERCIAL y la calle Ambato. Se ubica en el barrio San José de la parroquia y cantón Catamayo,

Provincia de Loja. Temporalmente el área de influencia está definida por 25 años en que la infraestructura

construida dentro de la planta pueda llegar a tener de vida útil. En la siguiente imagen satelital se limita el

área de influencia directa, en donde se puede observar los componentes ambientales que la conforman:

108

Imagen satelital del área de influencia directa

Fuente: Google earth, 2014

Elaborado por consultores

8.2.2. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta se denomina así porque la afectación en los componentes ambientales se

presenta con menor intensidad debido al uso compartido del espacio territorial local y recursos con otras

instalaciones u asentamientos poblacionales.

El Área de Influencia Indirecta está constituida por la población de la ciudad de Catamayo, en quienes

social, cultural y económicamente se ha registrado un cambio desde que la planta envasadora de GLP se

encuentra en funcionamiento, tomando en cuenta que ha generado fuentes de empleo y subempleo,

impulsando el desarrollo económico de esta población. Así mismo, los impactos ambientales negativos que

se puedan originar como parte de sus actividades, afectarían a los pobladores de este valle; así como los

posibles riesgos a los que están expuestos. En la siguiente imagen satelital se limita el área de influencia

indirecta, en donde se puede observar los componentes ambientales que la conforman:

109

Imagen satelital del área de influencia indirecta

Fuente: Google earth, 2014

Elaborado por consultores

8.3. Áreas sensibles

La sensibilidad ambiental se define como la capacidad de un ecosistema para soportar alteraciones o

cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones importantes que le impidan alcanzar un

equilibro dinámico que mantenga un nivel aceptable en su estructura y función. En concordancia con esta

definición se debe tener en cuenta el concepto de tolerancia ambiental, que representa la capacidad del

medio a aceptar o asimilar cambios en función de sus características actuales. Así, el grado de sensibilidad

ambiental dependerá del nivel de conservación o degradación del ecosistema y sobre todo de la presencia

de acciones externas (antrópicas).

Para determinar las áreas sensibles se consideró cada uno de los componentes de la línea base (medio

físico, medio biótico, medio perceptual y medio socioeconómico). Las categorías de sensibilidad a los

factores ambientales involucrados, se definen así: sensibilidad muy alta, sensibilidad alta, sensibilidad

media, sensibilidad baja y sensibilidad muy baja.

El grado de sensibilidad está representado por el producto entre el nivel de degradación del factor ambiental

afectado * la tolerancia del mismo.

En el siguiente cuadro se representa la escala referencial para medir el nivel de degradación que sustentará

el análisis para definir la sensibilidad de los componentes ambientales presentes en el área del proyecto.

110

Nivel de degradación antrópica

Escala Valor Nivel de degradación antrópica

Nulo 1 Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se

mantienen las condiciones naturales originales.

Bajo 2 Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos naturales y al paisaje

son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede restablecerse fácilmente

Moderado 3

Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales tienen una magnitud media.

Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del

punto de equilibrio.

Alto 4

Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son altas. La calidad

ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral hacia un nuevo punto de

equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecerse con grandes esfuerzos en tiempos

prolongados.

Crítico 5

La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es mínima. La

contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy alta. El ecosistema ha

perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

Elaborado por consultores

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de tolerancia ambiental:

Nivel de tolerancia ambiental

Escala Valor Nivel de tolerancia ambiental

Nulo 1 La capacidad asimilativa es muy baja o la intensidad de los efectos es muy alta.

Bajo 2 Tiene una baja capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es alta.

Moderado 3 Tiene una moderada capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es media.

Alto 4 Tiene una alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es baja.

Muy alta 5 Tiene una muy alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es muy baja.

Elaborado por consultores

El nivel de sensibilidad estará representado por un valor numérico que será analizado de acuerdo al

siguiente rango:

Rango de sensibilidad

Grado de sensibilidad Rango

Sensibilidad muy alta 0 a 5

Sensibilidad alta 6 a 10

Sensibilidad media 11 a 15

Sensibilidad baja 16 a 20

Sensibilidad nula 21 a 25

Elaborado por consultores

Sensibilidad del medio físico

La sensibilidad de los factores físicos se presenta en el siguiente cuadro:

111

Sensibilidad de factores físicos

Factor ambiental Valor Grado

de sensibilidad

Calidad del aire 9 Alta

Niveles de ruido 20 Baja

Calidad del suelo 15 Media

Calidad del agua 16 Baja

Geomorfología 21 Nula

Elaborado por consultores

Los resultados expuestos en el cuadro anterior demuestran que de los componentes físicos, el aire es un

recurso sensible dentro del área de influencia directa, ya que se trata de una zona en donde las actividades

antrópicas no relacionadas con el proyecto, generan mínimas concentraciones de contaminación a este

recurso.

Sensibilidad del medio biótico

La sensibilidad de los factores biológicos se presenta en el siguiente cuadro:

Sensibilidad del medio biótico

Factor ambiental Valor Grado

de sensibilidad

Ecosistemas naturales 15 Media

Flora 6 Alta

Fauna 15 Media

Elaborado por consultores

Dentro de los factores físicos, la mayor sensibilidad corresponde a la flora existente, considerando que

dentro del área de influencia existe un porcentaje considerable de vegetación secundaria que se ha dejado

con fines de protección.

Sensibilidad del medio perceptual

La sensibilidad del medio perceptual se presenta en el siguiente cuadro:

Sensibilidad del medio perceptual

Factor ambiental Valor Grado

de sensibilidad

Paisaje 16 Baja

Elaborado por consultores

El área de influencia directa corresponde a una zona alterada en la cual se ha construido la infraestructura

necesaria para operar en el envasado del GLP.

Sensibilidad del medio socioeconómico

La sensibilidad del medio socioeconómico se presenta en el siguiente cuadro:

112

Sensibilidad del medio socioeconómico

Factor ambiental Valor Grado

de sensibilidad

Empleo y subempleo 16 Baja

Producción 18 Baja

Salud y riesgos 15 Media

Armonía 9 Alta

Elaborado por consultores

- La sensibilidad alta relacionada con la armonía se refleja debido a la que la población

mayoritariamente pudo estar acostumbrada a vivir en un medio armónicamente deseable si

mayores perturbaciones y factores que generen molestias, tanto colectivas como individuales

9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE RIESGO

9.1. Metodología para evaluación de impactos

Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa–efecto, para lo cual se

escogieron los factores ambientales del área del proyecto y las actividades que generaran o podrían generar

impactos a los factores analizados.

Para la identificación de los impactos se utilizó una matriz de interrelación factor-acción, donde se valoró la

importancia de los factores versus la magnitud del impacto asociado a dicha interacción. Los valores de

magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se calificaran las características

de los impactos de acuerdo a la siguiente tabla:

Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión

Benéfico +1 Temporal 1 A corto plazo 1 Probable 0.1 Baja 1 Puntual 1

Detrimente -1

Permanente 2

A largo plazo 2

Poco probable

0.5

Media 2 Local 2

Cierto 1 Alta 3 Regional 3

De donde:

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-), neutral o indiferente lo

que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso

o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”.

Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto particular sobre

cada componente ambiental.

Alto: si el efecto es obvio o notable.

Medio: si el efecto es notable, pero difícil de medirse o de monitorear.

Bajo: si el efecto es sutil, o casi imperceptible.

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.

Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación.

Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación.

113

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La

escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto

Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto

Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación

A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el tiempo.

A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma un tiempo

considerable.

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre

en la aparición del mismo.

Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.

Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.

Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Los valores de magnitud (M) se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

M = NATURALEZA * PROBABILIDAD * (DURACIÓN + REVERSIBILIDAD +INTENSIDAD + EXTENSIÓN)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos tendrán un

valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible a largo plazo y cierto ó –10

cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo.

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le dará un peso ponderado frente al conjunto de

factores; este valor de importancia se establecerá del criterio y experiencia del equipo de profesionales a

cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de

uno a diez.

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100 que resulta de

multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta

forma una Jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces; el valor máximo de afectación

al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada

análisis.

Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de

acuerdo a la siguiente tabla:

RANGO SIMBOLO SITGNIFICANCIA

81-100 +MS (+) Muy significativo

61-80 +S (+) Significativo

41-60 +MEDS (+) Medianamente Significativo

21-40 +PS (+) Poco Significativo

0-20 +NS (+) No Significativo

(-) 0-20 -NS (-) No Significativo

(-) 21-40 -PS (-) Poco Significativo

(-) 41-60 -MEDS (-)Medianamente Significativo

114

(-) 61-80 -S (-) Significativo

En función de la caracterización del área de estudio se seleccionaron los factores ambientales que serán o

podrán ser afectados por las actividades del proyecto. Éstos serán valorados en función de la importancia

que tiene cada uno en el ecosistema analizado, el valor de la importancia se determinó según el criterio

técnico de cada consultor que participa en la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio

de la importancia de cada factor analizado.

9.2. Resultados

9.2.1. Factores ambientales identificados

En el siguiente cuadro se muestra los factores ambientales que podrían estar siendo afectados por la

operación y mantenimiento en el transporte de GLP, a los cuales se les asigno un valor de importancia de

acuerdo con la metodología antes presentada:

Elaborado por consultores

9.2.2. Principales actividades generadoras de impactos

Tomando en cuenta las diferentes fases del proyecto, a continuación se presenta cada una de las actividades

que de alguna manera estarían afectando o beneficiando a los factores ambientales involucrados:

- Actividades de operación

Carga de GLP

Transporte de GLP

Descarga de GLP

Actividades administrativas

- Actividades de Mantenimiento

Mantenimiento rutinario de vehículos (cambio de lubricantes y accesorios)

Reparaciones

Actividades de limpieza

Medio Físico

Atmosféricos

Calidad del Aire 6

Nivel de ruido 6

Agua Calidad del agua 9

Suelo Calidad del suelo 8

Medio Perceptual Fisiografía Paisaje 8

Medio Biótico

Flora Diversidad 7

Fauna Diversidad 8

Medio Socioeconómico

Salud y

Socio-

economía

Salud y seguridad 9

Armonía 7

Empleo y sub empleo 7

Servicio 10

115

9.2.3. Matriz de identificación de impactos

Operación Mantenimiento

Ca

rga

de

GL

P

Tra

nsp

ort

e d

e G

LP

De

sca

rga

de

GL

P

Act

ivid

ad

es

ad

min

istr

ati

va

s

Ma

nte

nim

ien

to r

uti

na

rio

Re

pa

raci

on

es

Act

ivid

ad

es

de

lim

pie

za

-FA

CT

OR

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

Atmosféricos Calidad del Aire - - - - -

Nivel de ruido - - - -

Agua Calidad del agua - - - -

Suelo Calidad del suelo - - - -

Fisiografía Paisaje - - -

Flora Diversidad - -

Fauna

Diversidad - - -

-

-

Socioeconómico y Cultural

Salud y seguridad - - - - - - -

Armonía - - - -

Empleo y subempleo + + + + + + +

Servicio + + + + + +

Fuente: Consultores

9.2.4. Matriz de valoración de impactos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

OPERACIÓN MANTENIMIENTO

Carga

Transporte

de G

LP

Descarga d

e G

LP

Activid

ades a

dm

inis

trativas

Mante

nim

iento

rutinario

Reparacio

nes

Activid

ades d

e lim

pie

za

Sum

ato

ria

por

facto

res

# a

fecta

cio

nes n

egativas

# a

fecta

cio

nes p

ositiv

as

FA

CTO

RES

AM

BIE

NTA

LES

Atmosféricos

Calidad del Aire -42,0 -18,0 -15,0 -18,0 -18,0 -111,0 5 0

Nivel de ruido -36,0 -15,0 -18,0 -18,0 -87,0 4 0

Agua Calidad del agua -27,0 -72,0 -36,0 -63,0 -198,0 4 0

Suelo Calidad del suelo -40,0 -28,0 -28,0 -24,0 -120,0 4 0

Fisiografía Paisaje -24,0 -56,0 -24,0 -104,0 3 0

Flora Diversidad -21,0 -21,0 -42,0 2 0

Fauna Diversidad -28,0 -28,0 -32,0 -4,8 -32,0 -124,8 5 0

Socioeconómico y Cultural

Salud -31,5 -6,3 -27,0 -31,5 -7,2 -31,5 -36,0 -171,0 7 0

Armonia -56,0 -42,0 -21,0 -119,0 3 0

Empleo y subempleo 42,0 28,0 49,0 49,0 49,0 35,0 49,0 301,0 0 7

Servicio 56,0 64,0 64,0 72,0 36,0 28,0 320,0 0 6

Sumatoria por acciones -140,5 -16,3 -48,0 17,7 -69,2 -89,5 -110,0 -455,8

# afectaciones negativas 7 4 6 4 5 6 5

37

# afectaciones positivas 2 2 2 2 2 2 1

13

Fuente: Consultores

9.2.5. Matriz de significancia de los impactos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

OPERACIÓN MANTENIMIENTO

Ca

rga

Tra

nsp

ort

e d

e G

LP

De

scra

ga

de

GL

P

Act

ivid

ad

es

ad

min

istr

ati

va

s

Ma

nte

nim

ien

to r

uti

na

rio

Re

pa

raci

on

es

Act

ivid

ad

es

de

lim

pie

za

FA

CT

OR

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

Atmosféricos Calidad del Aire -MEDS -NS -NS -NS -NS

Nivel de ruido -PS -NS -NS -NS

Agua Calidad del agua -PS -S -PS -S

Suelo Calidad del suelo -PS -PS -PS -PS

Fisiografía Paisaje -PS

-MEDS -PS

Flora Diversidad -PS -PS

Fauna Diversidad -PS -PS -PS -NS -PS

Socioeconómico y Cultural

Salud -PS -NS -PS -PS -NS -PS -PS

Armonia -MEDS -MEDS -PS

Empleo y subempleo +MEDS +PS +MEDS +MEDS +MEDS +PS +MEDS

Servicio +MEDS +S +S +S +PS +PS

Fuente: Consultores

9.2.6. Análisis de resultados

Después del análisis de valoración de los impactos, el valor máximo de afectación negativa al medio por las

actividades del proyecto sería de -5000 unidades (100 unidades * 50 interacciones) cuando todos los

impactos presentes las características más adversas; de esto el valor resultante para el proyecto en análisis

es de – 455,8 que representa un impacto porcentual negativo de -9,11 %. Del total de factores el 75,43 %

son impactos de carácter negativo, mientras que el 24,56 % son de carácter positivo.

En el siguiente gráfico se resume los factores ambientales que se verán afectados o beneficiados por las

actividades del proyecto:

Factores ambientales que se verán afectados o beneficiados por las actividades del proyecto

Fuente: Consultores

Como se puede apreciar en la figura anterior, el factor ambiental más afectado por las actividades del

proyecto en sus diferentes fases es la calidad del agua con -198 unidades, especialmente por el

mantenimiento de los autotanques, lo que origina desechos peligrosos; seguido a esto se tiene la salud y

seguridad con – 171,0 unidades, esto se da debido al riesgo que genera el transporte de GLP, altamente

inflamable; luego está la calidad del suelo con -120,00, que puede ser afectado igualmente por el origen de

desechos peligrosos durante el mantenimiento; por último está el paisaje que puede afectarse en caso de

un accidente, ya sea en la vía durante el transporte o durante las actividades de carga y descarga.

Los factores ambientales menos perjudicados corresponden a diversidad de flora con – 42 unidades; nivel

de ruido con – 87 unidades, y calidad del aire con -111 unidades.

En cuanto a los factores ambientales beneficiado por el proyecto corresponden a los de tipo socio

económico y son: el empleo y subempleo con 385 unidades y el servicio que prestan a la ciudadanía con la

venta de GLP, con 430,00 unidades.

En la siguiente figura se muestra el porcentaje de afectaciones por actividades realizadas como parte del

proyecto:

-111,0 -87,0

-198,0

-120,0 -104,0 -42,0

-124,8 -171,0

-119,0

301,0 320,0

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

119

Porcentaje de afectaciones por actividades realizadas como parte del proyecto

Fuente: Consultores

Como se puede observar en la gráfica anterior, las actividades que más afectaciones generan se en la etapa

de mantenimiento de los autotanques: Actividades de limpieza con -110 unidades y reparaciones con -

89,50 unidades.

En la etapa operativa, la actividad que más impactos generará será: carga con -140,50 unidades.

En cuanto a la significancia de impactos tenemos la siguiente representación gráfica:

Significancia de impactos tenemos la siguiente representación gráfica

Fuente: Consultores

-140,5

-16,3

-48,0

17,7

-69,2 -89,5

-110,0

-160,0-140,0-120,0-100,0

-80,0-60,0-40,0-20,0

0,020,040,0

0

3

6 4

0

-10

-21

-4 -2

0

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

+MS +S +MEDS +PS +NS -NS -PS -MEDS -S - MS

120

Como se puede apreciar de los impactos negativos, el 27 % pueden ser considerados no significativos, ya

que puede ser probable que sucedan, con una reversibilidad a corto plazo, de duración temporal, intensidad

media – baja y extensión local o puntual. Los impactos negativos poco significativos están en un porcentaje

de -57 %; estos son de naturaleza detrimente, probable que suceda, con una reversibilidad a corto plazo, de

duración temporal de intensidad media y de extensión local. Luego están los impactos negativos

medianamente significativos con 11 % que son detrimentes, con una probabilidad cierta de ocurrencia,

reversibilidad a largo plazo, duración temporal, intensidad alta y de extensión local - puntual. Seguido

tenemos a los significativos con 5 %; cuyas características nos dicen que son de naturaleza detrimente, con

un probabilidad cierta de ocurrencia, una reversibilidad a corto plazo, una duración temporal, una intensidad

alta y una extensión local. Los impactos muy significativos corresponden al 0 %. Los impactos negativos

muy significativos, tienen una naturaleza detrimente, con una probabilidad cierta de ocurrencia, una

reversibilidad a largo plazo, una duración permanente, una intensidad media – alta y extensión regional.

Por otro lado, de los impactos positivos: el 0 % corresponden a los impactos no significativos los cuales

son de naturaleza benéficos, con una probabilidad media de que ocurran, con una reversibilidad a largo

plazo, una duración temporal, de intensidad media y extensión local. Los impactos poco significativos con

el 31 %; los medianamente significativos con el 46 %; los significativos con el 23 %; y los muy

significativos con el 0 %.

121

10. Metodología de análisis de riesgo

10.1. Análisis de Riesgo Ambiental

De acuerdo con la Metodología denominada “Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades” planteada por el

Centro Seguridad de Procesos Químicos del Instituto Americano de Ingenieros Químicos, el análisis de

riesgo de basará fundamentalmente en las siguientes acciones:

Analizar el método de transporte.

Listar o caracterizar los productos transportados y sus peligros.

Analizar las rutas de transporte.

Evaluar peligros, amenazas y vulnerabilidades del transporte (productos, vehículos, rutas).

Análisis de consecuencias.

En base a los mismos, se establecerá el análisis de riesgos, teniendo en cuenta que la determinación de las

amenazas o peligros identifican las situaciones, internas o externas, que pueden generar alguna

consecuencia; con el fin de establecer los peores escenarios existentes.

10.2. Peligros y amenazas para el proyecto

De acuerdo a la actividad, las amenazas y peligros más comunes provienen de actores y factores externos e

internos, los mismos que radican o se fundamenten en las acciones: operativas, sociales, ambientales,

naturales, etc., como se observa a continuación:

Internas: operativas, mantenimiento, vehículos y equipos, infraestructura, servicios de apoyo, eventos

generales.

Externas: naturales, humanas, operativas.

Humanas: personal operativo, factores humanos.

En cuanto a los peligros, estos fueron analizados de acuerdo al análisis de la actividad para definir las

amenazas más probables, y a la utilización de listas estandarizadas de condiciones peligrosas en

actividades similares. Como resultado, se obtuvo una matriz característica de riesgos que relaciona las

amenazas a la actividad con los peligros a los cuales estaría sujeto durante su ejecución.

122

Correlación de amenazas internas y peligros para el proyecto

AMENAZAS PELIGROS

Internas Operativas

Mantenimiento.

Falla funcionamiento eléctrico y mecánico.

Funcionamiento defectuoso de vehículos y equipo.

Vehículos y equipos

Vehículo o equipo con operación errada

Falla en llantas

Falla en sistema de luces

Falla eléctrica de mando del vehículo

Falla de materiales de carrocería

Indicadores/alarmas con fallas o confusas

Fallas del sistema de frenos o dirección

Falla en recipiente de transporte de productos

Falla de tanque de GLP

Servicios de apoyo

Falla sistema contra incendio de vehículo

Falla en sistema de comunicación

Eventos generales

Volcamiento de vehículo

Choque con y/o por otro vehículo

Atropellamientos

Accidente durante la carga y/o descarga

Humanas Personal operativo

Fatiga humana

Falta de entrenamiento

Desconocimiento de peligros de producto o ruta

Irresponsabilidad de choferes y ayudantes

Desconocimiento del vehículo que se maneja

Falta de profesionalización y experiencia

Factores humanos

Falla en procedimientos operativos

Fallas en procedimientos de control de carga,

transporte y descarga

Incumplimiento de leyes, regulaciones o normas

Falta de control de entrada y salida a destinos

Falta de inspección

Correlación de amenazas externas y peligros para el proyecto

Externas Infraestructura

Mala conformación del sitio de carga

Erosión y baches en calzada de rutas

Presencia de material deslizante en las rutas

Presencia de obstáculos en las rutas

Ausencia de señalización en las rutas

Presencia de taludes inestables en las rutas

Cruces fluviales en mal estado

Peralte mal construido en las rutas

Caída de puentes

Rotura de ductos junto a la vía

Naturales

Avalanchas

Temblores - terremotos

Actividad sísmica

Lluvia - neblina

Cauce torrencial de agua por la vía

Deslaves en la vía

Caída de cenizas

Humanas

Terrorismo – vandalismo

Paro social - político

Secuestros

Acción bélica

123

10.3. Análisis de consecuencias

En el enfoque de este análisis se tomó en cuenta conceptos básicos que permiten analizar los casos más

relevantes que pueden suceder durante la ejecución y desarrollo de la actividad. Cabe recalcar que las

consecuencias identificadas son aquellas que presenten situaciones emergentes, y que por lo tanto

requieren la aplicación de una medida o respuesta inmediata y contundente para evitar impactos y

afectaciones de apreciable dimensión.

Identificación de consecuencias

A Choque

B Volcamiento

C Incendio

D Fuga

E Explosión

F Daño a equipos e instalaciones

G Daño a personas y bienes comunitarios

H Contaminación del aire y/o agua

I Contaminación de vegetación y suelo

J Emergencias médicas

10.4. Análisis de peores escenarios

Las situaciones emergentes basadas en los peores escenarios que pueden producirse, teniendo en cuenta

las vulnerabilidades intrínsecas de la acción a realizar, se identifican a continuación:

Peores escenarios del proyecto

CODIGO CONSECUENCIA PEOR ESCENARIO

1 A1 Choque Choque con vehículo de transporte público

2 A2 Choque Choque con generación de fuga

3 B1 Volcamiento Volcamiento en un puente

4 B2 Volcamiento Volcamiento en área protegida

5 B3 Volcamiento Volcamiento en zona poblado

6 C1 Incendio Incendio del vehículo y su carga

7 C2 Incendio Incendio de tanque de combustible

8 D1 Fuga y/o derrame Derrame en un puente

9 D2 Fuga y/o derrame Derrame en área protegida

10 D3 Fuga y/o derrame Fuga en sitio poblado

11 D4 Fuga y/o derrame Fuga en zona ventosa

12 D5 Fuga y/o derrame Fuga en sitio de carga o descarga

13 E1 Explosión Explosión material inflamable

14 F1 Daño a equipos e instalaciones Daño a vehículos

15 F2 Daño a equipos e instalaciones Daño a sitio de carga y descarga

16 G1 Daño a personas Daño completo del vehículo

17 G2 Daño a personas Intoxicación de personas

18 H1 Contaminación del aire Contaminación del aire

19 H2 Contaminación recurso hídrico Contaminación de ríos

20 I1 Contaminación de suelo Contaminación de suelo en área protegida

21 I2 Contaminación de suelo Contaminación de suelo en zonas pobladas

22 M1 Emergencias médicas Heridas y hemorragias del personal

23 M2 Emergencias médicas Deceso de conductor y/o ayudante

24 M3 Emergencias médicas Deceso del personal externo - comunidad

124

De acuerdo con los datos tabulados en el cuadro precedente, se lograron identificar 24 casos emergentes

atribuibles a las actividades del proyecto, en condiciones de peor escenario.

10.5. Metodología para la evaluación del riesgo

El riesgo valora la posibilidad combinada de que se presente la amenaza, se desencadene el peligro, se

disponga del escenario, se explote la vulnerabilidad y se genere por tanto la consecuencia; además de la

gravedad de la consecuencia sobre el ámbito de la actividad de transporte, considerando un contexto de

interés, por ejemplo: económico, ambiental y/o social.

Para su evaluación y valoración se utiliza el método de William Fine, el cual evalúa el riesgo en función de

la probabilidad de que una vez que se produzca la situación de riesgo, llegue a ocurrir el accidente; y la

gravedad, entendida como la severidad o magnitud de la ocurrencia del mismo.

Para su cálculo se aplica la siguiente ecuación matemática:

Riesgo = Probabilidad * Gravedad

La calificación de la misma se realiza mediante la consideración de la siguiente tabla de valores:

Probabilid

ad Muy alta (5) Moderado Importante Importante Intolerable Intolerable

Alta (4) Tolerable Moderado Importante Importante Intolerable

Media (3) Tolerable Tolerable Moderado Importante Importante Baja(2) Trivial Tolerable Tolerable Moderado Importante Muy baja(1) Trivial Trivial Tolerable Tolerable Moderado

Muy leve(1) Leve(2) Medio(3) Grave(4) Muy grave(5)

Gravedad

Valoración probabilidad y gravedad del riesgo

Fuente: DIPREM

Así, se establece que existen cinco niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, los que forman la

base para decidir si se requiere mejorar o implantar controles a las acciones.

Niveles de riesgo y acciones a tomar

NIVEL ACCIONES

Trivial (T) No se requiere acción específica.

Tolerable (TO) Se debe considerar soluciones más rentables o mejoras, y se requieren comprobaciones periódicas

para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, suyas medidas deben implantarse en un período

determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas,

se precisará una acción posterior para establecer la probabilidad de daño como base para determinar la

necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, y puede que se precisen recursos

considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está

realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el

riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

10.6. Evaluación de riesgos.

La presente evaluación es un proceso dirigido a estimar la magnitud de los posibles riesgos, lo que

proporciona la información necesaria la toma de decisiones más adecuadas sobre la adopción de medidas

preventivas. En el siguiente cuadro se presenta el análisis de riesgos:

125

Evaluación de riesgos

FACTOR CONSECUENCIA PROBABILIDAD GRAVEDAD NIVEL

Choque Choque con vehículo de transporte público 3 4 Importante

Choque con generación de fuga 3 4 Importante

Volcamiento Volcamiento en un puente 2 4 Moderado

Volcamiento en área protegida 2 4 Moderado

Volcamiento en zona poblado 3 3 Moderado

Incendio

Incendio del vehículo y su carga 2 4 Moderado

Incendio de tanque de combustible 4 4 Importante

Fuga y/o derrame Derrame en un puente 2 5 Importante

Derrame en área protegida 2 5 Importante

Fuga en sitio poblado 3 4 Importante

Fuga en zona ventosa 2 5 Importante

Fuga en sitio de carga o descarga 3 3 Moderado

Explosión Explosión material inflamable 2 4 Moderado

Daño a equipos e instalaciones

Daño a vehículos 3 2 Tolerable

Daño a sitio de carga y descarga 2 2 Tolerable

Daño a personas

Daño completo del vehículo 2 2 Tolerable

Intoxicación de personas 3 3 Moderado

Contaminación recurso hídrico

Contaminación del aire 4 4 Importante

Contaminación de ríos 3 4 Importante

Contaminación de suelo

Contaminación de suelo en área protegida 2 4 Importante

Contaminación de suelo en zonas pobladas 3 3 Moderado

Emergencias médicas

Heridas y hemorragias del personal 3 3 Moderado

Deceso de conductor y/o ayudante 2 5 Importante

Deceso del personal externo - comunidad 2 5 Importante

10.7. Interpretación de Resultados del Análisis

Después de evaluar y calificar los peores escenarios determinados anteriormente, 24 en total, se determina

que existen 3 riesgos con nivel tolerable, 9 con un nivel moderado y 12 con un nivel importante.

La mayor cantidad de riesgos corresponden a la categoría de importante con el 50%, los cuales abarcan a

las peores consecuencias de los escenarios planteados; en esta categoría tenemos posibles decesos de los

empleados o de personas de las comunidades, así como casos puntuales de contaminación a recursos

(aire, hídrico y suelo) y de posibles accidentes en zonas de vida vulnerables o accidentes geográficos que

permitan la propagación rápida de la contaminación.

126

El 38% de los riesgos analizados corresponden al nivel moderado, y abarca aquellos escenarios cuyas

consecuencias corresponden a heridas o intoxicaciones de personas, y a accidentes vehiculares cuyas

efectos dañinos potenciales al ambiente y comunidades podrían ser controlados de una forma rápida debido

a la situación y condiciones del lugar donde ocurre.

Tres de los riesgos evaluados, los cuales corresponden al 12%, corresponden a la categoría de tolerables, y

abarcan aquellos riesgos con consecuencias de daños materiales a infraestructura o vehículos, los cuales

deben estar cubiertos por un seguro que permita mitigar el impacto ocasionado.

11. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

El Plan de Manejo Ambiental es un procedimiento mediante el cual el ejecutor de las actividades de

operación y mantenimiento del proyecto, minimiza en gran medida los impactos ambientales negativos e

impulsa el aprovechamiento de los positivos. Para determinar estas medidas es necesario partir de los

impactos más significativos del proyecto que serán expuestos en la respectiva matriz luego de ser

identificados y valorados.

Se consideraron los siguientes aspectos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental:

Analizar las acciones factibles para evitar o controlar los impactos calificados como adversos.

Se identificaron responsabilidades institucionales para la atención de necesidades que no sean de

responsabilidad directa del proponente y se diseñó los mecanismos de coordinación.

Se describieron los procesos, tecnologías, diseño y operación y otros que se hayan considerado,

para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda.

El PMA fue diseñado de acuerdo a cada una de las etapas de la actividad; es decir: carga, transporte

y descarga.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se diseñó en base a la evaluación de los impactos ambientales,

que sean generados por las actividades realizadas.

El objetivo de este PMA fue el de prevenir, minimizar y compensar los impactos que afecten al

ambiente, así como brindar protección a las áreas sensibles y de interés humano y ecológico del

área del proyecto.

El EIA cuenta con un cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA), medios de

verificación, responsables, plazos de ejecución, medidas aplicarse y componentes afectado e

indicadores.

Se estructurará según lo establecido en el Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas

D.E. 1215 en el Ecuador.

Sobre la base de estas consideraciones, el PMA propone los planes detallados a continuación, con sus

respectivos programas de implementación como:

11.1. Plan de prevención y mitigación de impactos ambientales

Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en las diferentes etapas de las operaciones del proyecto.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Programa de control de la contaminación atmosférica

Objetivos:

Contribuir a la conservación de la calidad del aire, minimizando los impactos negativos causados por gases producto de la combustión interna de motores y partículas de

polvo durante las actividades de transporte.

PPM-

01

Lugar de aplicación:

Vehículos de transporte de GLP

Responsable:

ORFRONT

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas propuestas Indicadores

Medio de

verificación

Plazo

(meses)

Aire,

salud y

armonía

Contaminación

del aire y

afectación a la

salud de

trabajadores y

pobladores.

Para prevenir la contaminación por partículas de polvo, se deberá seguir el siguiente

procedimiento:

Al momento de circular por calles sin terminación de asfalto, todos los vehículos de

propiedad de LOJAGAS, deberán disminuir la velocidad a un mínimo de 10 km/h con el

fin de evitar la generación de polvo.

Para el control y prevención de emisiones gaseosas provenientes de la combustión en

motores, se seguirá el siguiente proceso:

Mantenimientos preventivos permanentes, a realizarse de manera regular, para controlar

así las fuentes de generación de gases tóxicos provenientes de elementos desajustados

o muy desgastados de los vehículos.

Velocidad aplicada en Km/h.

Número de mantenimientos al

año.

Registros de

mantenimiento

12

meses.

128

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Programa de control de ruido

Objetivos:

Reducir las fuentes emisoras de ruido entre esta y el receptor durante las diferentes fases del proyecto a fin de que la emisión de sonidos no supere los niveles

máximos permitidos.

PPM-02 Lugar de aplicación

Autotanques de GLP

Responsable:

ORFRONT

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)

Aire, fauna,

salud y

armonía

Emanación de

niveles altos de

ruido al

ambiente.

Afectaciones a

la salud de

trabajadores y

pobladores.

Alteración a la

armonía local.

Migración de

especies

faunísticas.

Control de Ruido en las Operaciones de Transporte

Esta medida será necesaria debido al incremento del

tráfico vehicular durante las actividades de transportación.

Al circular por los centros poblados se debe reducir la

velocidad, a un límite de 10 km/h.

Los silenciadores en los vehículos, deben estar en perfecto

funcionamiento, y será responsabilidad total de ORFRONT.

Número de silenciadores en buen

estado de funcionamiento.

Registro de

mantenimiento de

vehículos, maquinaria y

equipos.

3 meses

129

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Programa de Control de impactos en Flora y Fauna

Objetivos:

Minimizar los impactos sobre las unidades de vegetación, sustrato, fauna y áreas productivas.

PPM-03

Lugar de aplicación:

Planta envasadora de GLP de LOJAGAS

Responsable:

LOJAGAS Y ORFRONT

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación

Plazo

(meses)

Flora y

fauna

Afectación a la

fauna, flora y áreas

productivas.

Dentro de la planta envasadora de LOJAGAS que

corresponde al sitio de descarga y mantenimiento de los

autotanques existe un pequeño bosque que ha sido

dejado en este sector con el fin de que sirva como una

franja de seguridad. En él se puede distinguir una

vegetación compuesta por especies propias del sector

que ha formado un nicho ecológico importante para

especies faunísticas; por esta razón se preservar el

bosque existente dentro de la planta envasadora, con el

fin de colaborar con el ecosistema local y mantener la

correspondiente franja de seguridad.

Se debe dar un mantenimiento continuo a este bosque

mediante la limpieza de ramas secas que puedan servir

como combustible ante un eventual incendio. Se deberá

prevenir la acumulación de desechos dentro del bosque,

especialmente vidrios y otros compuestos que por

Durante la etapa operativa se cuida

en un 100% la flora y fauna.

Número de señales colocadas en el

bosque.

Registros de

mantenimiento del

bosque.

Facturas de compra de

señales y registro

fotográficos de su uso.

Todas estas

actividades

deberán

realizarse

durante toda

la fase

operativa.

130

acciones del calor puedan originar chispa; esto se

complementará con una señal que indique el cuidado

del bosque y la prohibición de arrojar desechos.

Bajo ninguna circunstancia, ningún trabajador podrá

cortar ningún tipo de vegetación sin que estén vigentes

las actividades de mantenimiento, además no podrá

llevar plantas a sus hogares, ya que estaría dañando el

ecosistema.

Respecto a la fauna, estará expresamente prohibida la

caza de cualquier especie. También estará expresamente

prohibido capturar, molestar o maltratar a los animales.

11.2. Plan de contingencias

En base al análisis de riesgo realizado, se propondrá programas encaminados a la minimización y prevención de estos riesgos.

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ACCIDENTES

Objetivos:

Instaurar un conjunto de procedimientos cuya acción en cadena y de manera ordenada tendrá la finalidad de controlar el grado de severidad que podría ser

generada por un evento de emergencia, cuya ocurrencia pueda producir afectaciones al ambiente, alterar la calidad de vida de la población así como poner

en peligro el bienestar de los trabajadores y la integridad de los bienes de la empresa y/o instalaciones de clientes.

PDC-01

Lugar de aplicación:

Ruta de transporte de GLP

Responsable:

ORFRONT

Aspecto

Ambiental

Riesgos identificados Medidas propuestas Indicadores

Medio de

verificación

Plazo (meses)

Salud y

seguridad de

Accidentes ocurridos

durante el transporte,

Estructura Organizacional

La actividad de transporte de materiales peligrosos no

Número de señales colocadas.

Número de extintores colocados.

Facturas,

registros

1 mes

131

los

trabajadores y

pobladores.

debido al aparecimiento

de eventos como

tormentas eléctricas,

terremotos,

inundaciones,

derrumbes, condiciones

climáticas malas (lluvia,

neblina).

Accidentes ocurridos

por situaciones creadas

o provocadas como

conducciones

defectuosas y excesos

de velocidad, sabotajes

y bloqueos de orden

social; y por fallas

humanas debidas al mal

estado de salud física o

psíquica del chofer.

Defectuosas

condiciones

operacionales de los

vehículos.

Deficiente estado físico

de los contenedores y

embalajes del producto,

que implique

dispone de personal operativo suficiente para conformar

brigadas de respuesta, debido a que se limita a 1

conductor y 1 auxiliar por vehículo; por lo que es

necesario tener un plan para coordinar y responder en

caso de una emergencia. Se establecerá como

responsables:

Coordinador de emergencias: Será el transportista o

propietario del vehículo quien debe avalar los

procedimientos y actividades del plan, y ejercer el

control y seguimiento del mismo.

Jefe de emergencias: Estarán encargados de esta

actividad el conductor y su auxiliar, cuyas

responsabilidades son conocer el plan de contingencias,

comunicar inmediatamente a las entidades de auxilio y

al transportista, y llevar a cabo las acciones de respuesta

inmediata.

Entre otras actividades analizadas frente a esto, la mejor

medida es estar preparados con una adecuada

planificación, disposición de equipos y materiales para

operar, y adecuado entrenamiento del personal

conductor, supervisores y asistentes.

Comunicación, equipos y materiales.

El transportista debe garantizar que los conductores

conozcan las características generales de la carga que

se transporta, sus riesgos, grado de peligrosidad,

normas de actuación frente a una emergencia y

comprobar que la carga y los equipos se encuentren en

fotográficos

y visuales.

132

hendiduras, puntos de

corrosión y/o

perforaciones.

buenas condiciones para el viaje.

Para posibilitar una rápida notificación de la ocurrencia

de una contingencia el auto tanque tendrá que estar

provisto de un sistema de comunicación por radio o

teléfono celular que le permita comunicar el incidente a

la empresa y a las entidades de auxilio. El conductor

debe contar con un equipo de telefonía celular.

Los listados de contactos y números de teléfonos de las

entidades públicas de auxilio, y de los hospitales

ubicados en las diferentes ciudades cercanas, deben

estar actualizados y disponibles en cualquier momento.

Sobre los equipos y materiales se debe:

Portar en el vehículo los materiales y equipamiento

necesarios a fin de controlar inicialmente una eventual

liberación de sustancias químicas peligrosas. El

transportista controlará que los vehículos estén dotados

del equipamiento básico destinado a enfrentar

emergencias, consistente al menos de:

Dos extintores de polvo químico seco, tipo BC de 5 Kg,

apropiadamente ubicados listos para su uso.

La única iluminación permitida para el vehículo es la

proveniente del sistema eléctrico normal y distribuido de

acuerdo a la NTE INEN 1 155; no se permiten lámparas a

gas, combustible, ni mecheros de ninguna clase. En

caso de accidente o daño mecánico, el vehículo

señalizará, al resto del tráfico, mediante triángulos de

seguridad reflectivos y luces intermitentes accionadas

133

por batería; no se permite el hacer fuegos de

advertencia.

El sistema y tubos de escape del vehículo, incluidos

silenciadores, deben estar situados lejos de los

depósitos de combustible del vehículo, y deben estar

dirigidos hacia afuera del tanque y accesorios, de

acuerdo a diseño especifico de fabricantes para vehículo

cisterna que transporten GLP.

Equipo de primeros auxilios.

Cintas de seguridad.

Equipo de comunicación y equipo de protección

personal adecuado según la hoja de seguridad.

Para vehículos tipo cisterna se debe adicionar un arnés

con su respectiva línea de vida.

Acciones a tomar en situaciones de contingencia

Fugas:

En este procedimiento se contempla la fuga de GLP con

o sin ignición, como por ejemplo Propano o Butano.

En caso de fuga de GLP debe tenerse en cuenta que el

aspecto más peligroso es la formación de nubes

inflamables, que en caso de encontrar una fuente de

ignición y existir suficiente cantidad de gas entre límites

de inflamabilidad, dará a lugar a una deflagración de la

nube y un incendio.

La dispersión accidental puede ocurrir por rotura de

algún elemento, equipo o tubería conteniendo la

sustancia. El GLP, Cuando se derrama, produce grandes

134

cantidades de gases, los cuales son más pesados que el

aire y pueden acumularse en zonas bajas formando un

nube de vapor visible

El GLP, Cuando se quema, genera una gran cantidad de

humos, y los gases formados pueden ser explosivos.

Los contenedores pueden romperse violentamente en

contacto con el fuego debido a la elevación de la

presión, la metralla puede salir dirigida en cualquier

dirección.

Por las características de la situación de contingencia, la

detección de una fuga de GLP requiere del aviso

inmediato al Responsable del transporte, al cuerpo de

bomberos y policía.

Durante la comunicación, el observador informará de:

Naturaleza del producto.

Localización del incidente.

Magnitud del mismo.

Posible propagación o evolución

Posible dispersión de la nube inflamable.

Indicar si hay personas afectadas por el incidente.

Otra información que a su criterio pueda resultar de

ayuda.

Ante la detección de una fuga de GLP todo el personal

con participación en el control de la contingencia

cumplirá con el siguiente procedimiento:

Dar aviso de inmediato.

El personal que forme parte del grupo de ataque

135

deben proveerse del equipo de protección personal.

Activar los equipos fijos (monitores de agua

pulverizada, espuma, etc.).

Se debe evacuar el área en dirección transversal a la

dirección del viento y acudiendo a los puntos de

reunión más próximos y seguros localizados en la

zona de alerta, y resguardándose del posible

alcance de proyectiles.

Detener la fuga lo más rápidamente posible e

impedir fugas adicionales, así como la formación de

incendios, evitando las fuentes de ignición.

Evacuar a los heridos.

Restringir los accesos al área de intervención.

Cortar el acceso a zanjas, alcantarillas y sumideros

cercanos.

Cerrar los suministros de aire de ventilación a los

edificios pertenecientes a las zonas de intervención

y de alerta

Evitar el contacto con el producto derramado ya que

puede producir quemaduras por congelación.

Impedir el flujo de líquido hacia zonas indeseadas

(horno, bombas, etc.) mediante diques de

contención (tierra, arena, sacos de arena, etc.).

Utilizar espuma sobre el derrame formado para

retardar la evaporación. Aplicar continuamente hasta

que el líquido haya sido eliminado.

Refrigerar con agua pulverizada en la dirección del

136

viento, ya que acelera la dispersión de los vapores.

Tratar el líquido derramado con absorbentes del tipo

arena, ceniza o polvo de cemento.

Permitir que los vapores se dispersen

completamente, antes de penetrar en la zona de

intervención sin la ropa de protección adecuada.

En caso de producirse la ignición del GLP:

Rociar el tanque de GLP para refrigerar al recipiente.

Evacuar zonas y las áreas locales en un radio

suficiente para protegerse de los eventuales

desechos volantes ocasionados por la eventual

ruptura del contenedor.

Utilizar una pantalla de protección para aproximarse

a las válvulas necesarias de operar para detener la

fuga, previa refrigeración con agua de las mismas.

Si las llamas afectasen directamente a un depósito

de almacenamiento se controlará la evolución de la

presión en su interior

Extinguir con polvo o agua pulverizada. No utilizar

chorros de agua.

Producir cortinas de agua para limitar la extensión

de vapores a la atmósfera

En caso de producirse una explosión:

Será prioritario observar si la misma ha afectado a

personal que se pudiera encontrar en la zona,

evacuándolo de forma inmediata y con el mínimo

riesgo antes de proceder a otras actuaciones.

137

Se analizará si las consecuencias de la explosión

sobre los equipos o instalaciones pudieran ser

origen de posteriores incidencias.

Fenómenos naturales

En el caso de la ocurrencia de sismos:

Si mientras se conduce se produce un sismo o

terremoto, el conductor deberá mantener la calma

en todo momento, disminuir la velocidad y procurar

detener la unidad de transporte preferentemente en

una zona abierta, libre o apartada de edificaciones,

techos, laderas de cerros o barrancos. Pensar con

claridad es lo más importante en esos momentos.

Permanecer dentro de la cabina atento a la

intensidad del sismo y a la caída o derrumbe de

edificaciones que pudieran comprometer a la unidad

de transporte.

Mantener la calma, evaluar la situación y de ser

factible reubicar la posición de la unidad de

transporte a otra más segura. Si la situación es

crítica y se torna peligrosa para su integridad

personal descender del vehículo y buscar ponerse a

salvo en otra zona.

En el caso de inundaciones:

Si mientras se conduce se produjera en el trayecto

una inundación el conductor deberá disminuir la

velocidad y ubicar, en las cercanías y a la brevedad

posible, un lugar donde pueda estacionar la unidad

138

de transporte en sitio apartado de zona de

ocurrencia.

Permanecer dentro de la cabina atento a la

intensidad de la inundación y a la dirección de su

desplazamiento las cuales podrían comprometer a

la unidad de transporte. Mantener la calma, evaluar

la situación y de ser factible reubicar la posición de

la unidad de transporte a otra más segura. Si la

situación es crítica y se torna peligrosa para su

integridad personal descender del vehículo y buscar

ponerse a salvo en otra zona.

De ser el caso, comunicar el evento a las

autoridades locales y Defensa Civil.

En el caso de accidentes de tránsito:

Mantener la calma, pensar claramente y proteger el

sitio.

Advertir al tráfico en ambas direcciones sobre el

accidente a través de los conos o triángulos de

advertencia.

Advertir a todos los que están en el área de los

riesgos. Si durante el accidente hubo una fuga

causada por la ruptura del tanque o una volcadura,

eliminar toda fuente de ignición y no dejar que la

gente se acerque.

Reportar todos los accidentes por radio o teléfono.

Controlar su temperamento.

Solicitar apoyo a los bomberos, entidades

139

hospitalarias, Policía.

Si se trata de un choque o volcadura con incendio

y/o derrame/fuga actuar de acuerdo a lo descrito en

los ítems anteriores.

Si hubiese heridos sin otras emergencias, brindarles

atención y primeros auxilios.

En el caso de lesiones, quemaduras u otros se

deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios y

brindar la atención inmediata de un médico y/o

trasladar al accidentado al centro de salud más

cercano.

Obtenga la siguiente información: nombre, dirección

y número de licencia del otro conductor; número de

placa o registro, marca, año, modelo y daños

causados de los vehículos involucrados; nombres,

dirección, naturaleza y tipo de lesiones de los

pasajeros; nombres y dirección de los testigos; y

nombres, números de placas y municipalidad de los

oficiales de tránsito/policía.

Permita que el otro conductor y la policía obtengan

su nombre, dirección, compañía y dirección,

número de licencia, etc.

Cumpla con las regulaciones locales sobre como

reportar el accidente.

Refiera cualquier pregunta de personal de prensa,

radio o TV al Director de la Emergencia.

140

11.3. Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

Comprenderá un programa de capacitación sobre los elementos y la aplicación del PMA a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña. Así mismo,

comprende medidas específicas referentes a la capacitación en seguridad, contingencias y manejo de desechos; educación ambiental y ahorro de agua y energía.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PCC

Programa de Capacitación a trabajadores

Objetivos:

Evitar afectaciones a la salud de los trabajadores y habitantes.

Mantener una respuesta inmediata ante posibles accidentes, incendios, desastres naturales y fugas de GLP.

Hacer conocer a los trabajadores las medidas propuestas en el presente plan de manejo, con el fin de que sean cumplidas. PCC-01

Lugar de aplicación:

Sitio de carga, descarga y ruta de transporte.

Responsable:

ORFTONT S.A.

Aspecto

Ambiental

Impacto Identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación

Plazo

(meses)

Salud y

seguridad.

Riesgos de

accidentes.

Afectaciones a la

salud y seguridad.

Contaminación.

Alteraciones de la

armonía en

poblaciones.

El transportista tiene la obligación de asegurar que todo

el personal involucrado en la conducción de unidades

de transporte esté capacitado y entrenado para el manejo

y traslado de sustancias químicas peligrosas, así como

para enfrentar posibles situaciones de emergencia, a

través del curso básico obligatorio avalado por el

Ministerio del Ambiente y otros cursos relacionados con

el tema.

Los entrenamientos o capacitaciones deben ser

documentados, registrados y evaluados, a fin de

A los tres meses de puesto en

marcha el presente plan de manejo,

el 100% de los trabajadores se

encuentran capacitados en los

temas expuestos en la presente

medida.

Contratos con técnicos

encargados de la

capacitación.

Registro de asistencia a

las capacitaciones.

Registros fotográficos de

su realización.

Memorias técnicas de los

talleres.

Tres

meses

141

asegurar que los trabajadores posean los conocimientos

y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad

de ocurrencia de accidentes y enfermedades

ocupacionales.

Para asegurar la protección del trabajador es necesario

proporcionarle un entrenamiento sistemático y

actualizado, con una frecuencia adecuada.

Se recomienda que el programa de capacitación incluya

como mínimo los siguientes temas:

Reconocimiento e identificación de materiales

peligrosos.

Conocimiento y aplicación de la información que

aparece en las etiquetas, hojas de seguridad de

materiales, tarjetas de emergencia y demás

documentos de transporte.

Información sobre los peligros que implica la

exposición a estos materiales.

Manejo, mantenimiento y uso del equipo de

protección personal.

Procedimientos de carga y descarga

Planes de respuesta a emergencias.

Manejo de la guía de respuesta en caso de

emergencia en el transporte.

Conocimiento y manejo del kit de derrames.

Aplicación de señalización preventiva.

Adicionalmente, se deberá instruir al personal sobre el

manejo, almacenamiento y transporte de los desechos

142

que se generan en la industria; en prácticas de

prevención y combate de incendios, y en primeros

auxilios.

El transportista debe garantizar que los conductores y el

personal auxiliar reciban de forma inmediata a su

admisión, la inducción de seguridad que abarque los

temas específicos de su operación.

11.4. Plan de salud ocupacional y seguridad industrial

Comprende las normas establecidas por la empresa internamente para preservar la salud y seguridad de los empleados inclusive las estrategias de su difusión, se incluirán todas

las acciones que se determinan en la legislación ambiental aplicable.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PSS

Programa de política general de salud

Objetivo:

Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores.

PSS-01

Lugar de aplicación:

Diferentes áreas relacionadas con el transporte de GLP

Responsable:

ORFONT S.A.

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas propuestas Indicadores

Medio de

verificación

Plazo (meses)

Salud y

seguridad

Afectaciones a la

salud de los

trabajadores.

Se deberá revisar que todos los miembros del equipo de

trabajo, así como los subcontratados, se encuentren

físicamente en buen estado de salud, para lo cual se

exigirá que todos se realicen un chequeo médico general.

Una vez que se haya obtenido el certificado de este

Durante la etapa constructiva y

operativa, todos los trabajadores se

encuentran en buen estado de salud y

cuentan con su respectivo certificado

Certificados de

salud

Registros de

enfermedades

Esta medida se la

implementará todo

el tiempo de

operación.

143

chequeo médico, se llevará un registro de las

enfermedades que padecieran los trabajadores durante el

periodo que laboren dentro de la planta.

Todos los trabajadores que presten sus servicios en las

diferentes fases del proyecto, deberás ser afiliados al

IESS.

En caso de que se identifique un trabajador enfermo, o

que este reporte su dolencia; el constructor otorgará las

garantías necesarias para que el afectado sea trasladado

en forma inmediata al centro de salud más cercano. Si la

enfermedad es grave será trasladado a un hospital

cercano.

médico. Todos están afiliados al IESS.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PSS

Programa de política general de seguridad

Objetivos:

Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores.

PSS-02

Lugar de aplicación:

Áreas relacionadas con el transporte de GLP

Responsable:

ORFRONT S.A.

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas propuestas Indicadores

Medio de

verificación

Plazo

(meses)

Salud y

seguridad

Afectaciones a la

salud de los

trabajadores y

pobladores.

Uso de equipo de protección personal

Todo el personal que trabajará en las diferentes áreas de la actividad, según el área en donde

se desenvuelva como equipo básico de seguridad deberá utilizar:

Casco para protección de la cabeza,

Todos los

trabajadores cuenta

y utilizan con el

equipo de

Facturas

Registros de

entrega de

equipos

Dos

meses

144

Riesgos de

accidentes.

Falta de

información.

Guantes para la protección de las manos,

Zapatos con punta de acero para protección de los pies,

Gafas para protección de la vista,

Orejeras para protección del sistema auditivo,

Chalecos refractivos,

Mascarillas para protección del sistema respiratorio; y,

Ropa de trabajo con su respectivo impermeable.

Señalización

Toda la señalización planteada en la siguiente medida se realizará bajo los parámetros

establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1:2013, de los colores,

señales y símbolos de seguridad.

Se colocarán señales al interior de la planta envasadora para advertir al personal y público del

peligro que constituyen los sitios de riesgo así como también se identifiquen los puntos

dentro del área. Las señales de Seguridad son producto de la combinación de formas

geométricas y colores, a las que se les añade un símbolo o pictograma y se les da un

significado determinado relacionado con la seguridad. Mencionado mensaje se quiere

comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión colectiva.

Se debe señalizar;

a) Cuando no sea posible disminuir el riesgo en la actividad o proceso, a través de

resguardos o dispositivos de seguridad.

b) Cuando no se pueda y resulte necesario, proteger al trabajador con EPP (equipos de

protección personal.)

c) Como complemento a la protección dada por resguardos, dispositivos de seguridad y

protección personal.

d) Para prevenir los posibles incendios

Para que la señalización sea efectiva y un mecanismo de prevención de accidentes,

incendios, etc., se deben tomar las siguientes consideraciones:

protección

personal completo.

Se colocaron las

señales necesarias

con el fin de

preservar la salud

de las personas.

Visual

(señales)

145

a) Atraer la atención de quien lo visualiza o reciba.

b) Anticiparse a la transmisión del mensaje

c) Ser suficientemente clara y de interpretación única.

d) Posibilidad real en la práctica de cumplir lo indicado.

e) Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.

f) La extensión de la zona a cubrir.

g) El número de trabajadores afectados.

Antes de señalizar debe tomar en cuenta:

a) La necesidad de señalizar.

b) La selección de las señales más adecuadas.

c) La adquisición de las señales, cuando se aplique

d) La normalización interna de la señalización.

e) El emplazamiento, mantenimiento y supervisión de las señales.

Todas las señales deberán estar construidas en material de latón, resiente a las inclemencias

del tiempo, el tamaño y los colores de seguridad estarán a acorde con la norma NTE INEN

ISO 3864-1:2013. En la siguiente figura se muestran las figuras geométricas, colores de

seguridad y colores de contraste para señales de seguridad.

146

En la siguiente figura se muestra la figura geométrica, colores de fondo y colores de

contraste para señales complementarias.

La señalización correspondiente deberá ser clasificada de acuerdo a lo que van a indicar; así

tenemos:

Señales de prohibición.- La señal de prohibición deberá cumplir con los requerimientos de

diseño presentados en la siguiente figura. La línea central de la barra diagonal deberá pasar

por el punto central de la señal de prohibición y deberá cubrir el símbolo gráfico.

147

Prohibido fumar y llama abierta, especialmente en el área en donde se almacenará

hidrocarburos y desechos de tipo peligroso.

Prohibido el paso de particulares.

Prohibido el paso de vehículos.

Señales de obligación.- El fondo será azul y el símbolo de seguridad o el texto serán blancos

y colocados en el centro de la señal. El color azul debe cubrir por lo menos el 50 % de la

señal.

Obligatorio usar ropa de trabajo.

Uso obligatorio de equipos de protección personal.

Señales de precaución.- Estas tendrán el fondo amarillo encerrado en una franja triangular

negra y el símbolo de seguridad estará colocado en el centro de la señal. El color amarillo

debe cubrir por lo menos el 50 % de la señal.

148

Peligro inflamable

Peligro, materiales peligrosos.

Peligro, vehículos y maquinaria en circulación

Señal de condición segura.- Esta tendrá el fondo verde y el símbolo o texto de seguridad

blanco y colocado en el centro de la señal. La forma de la señal deberá ser un cuadrado o

rectángulo de tamaño adecuado para alojar el símbolo o texto de seguridad. El fondo verde

debe cubrir por lo menos el 50 % del área de la señal.

Salidas de emergencia.

Números telefónicos de emergencia.

Primeros auxilios.

Teléfono.

149

Señales de equipo contra incendio.- Estas señales tendrán una forma cuadrada de fondo rojo

y el símbolo gráfico blanco. El símbolo de seguridad rojo deberá cubrir por lo menos el 50

% de la señal.

Extintores

Señales complementarias.- La información complementaria de seguridad, como texto y/o en

la forma de un símbolo gráfico puede ser usada para describir, complementar o aclarar el

significado de una señal de seguridad. La información de seguridad complementaria deberá

ser colocada en una señal complementaria separada o como parte de una señal combinada o

una señal simple. El color de fondo deberá ser blanco o el color de la seguridad de la señal

de seguridad.

Otras señales:

Señalización Temporal en actividades de mantenimiento

El tránsito durante proceso de mantenimiento debe ser planificado y regulado mediante

adecuados controles y auto explicativos sistemas de señalización:

Ubicación de vallas provisionales;

Se recomiendan tres leyendas de tipo preventivo:

150

"Precaución: Trabajos en el área".

"Peligro: Maquinaria trabajando".

- Las vallas serán de latón e irán pintadas con fondo amarillo (pintura reflectiva) y letras

negras.

- Estas vallas serán fijadas en dos trípodes de metal y madera, pintados de color amarillo.

- Seran colocados conos de seguridad de h=60 cm, distribuidos de manera estratégica a fin

de que garanticen la seguridad tanto de los pobladores.

- La distribución de los conos de seguridad será:

10 antes del frente de obra.

10 después del frente de obra.

5 antes de maquinaria estacionada.

5 después de maquinaria estacionada.

- A más de este tipo de señalización, se deberá utilizar cintas de seguridad de color amarillo y

letras negras.

11.5. Plan de manejo de desechos sólidos y líquidos

Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en proyectos, obras o actividades para prevenir, tratar, reciclar/reusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y

no peligrosos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD

Programa de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos

Objetivos:

Implementación de sistemas de clasificación, colección y recolección de residuos que permitan disponer de estos adecuadamente, originados durante el

mantenimiento de los autotanques.

PMD-01 Lugar de aplicación:

Área de mantenimiento

Responsable:

ORTFRONT

151

Aspecto

Ambiental

Impacto Identificado Medidas propuestas Indicadores

Medio de

verificación

Plazo

(meses)

Suelo, agua,

aire, salud,

armonía y

paisaje

Contaminación de

suelo y agua;

afectaciones de salud y

molestias a los

pobladores; alteración

del paisaje; malos

olores.

Se deberá fomentar un programa de gestión de residuos sólidos

responsable, el cual este basado en los principios de las 4R,

mismos que comprenden:

Rechazar y Reducir: Consiste en rechazar los distintos tipos de

envases o empaquetados cuando estos no cumplan

una función imprescindible para su conservación, traslado

o consumo. Es elegir los productos que tengan menos

envoltorios, sobre todos los que utilicen materiales reciclables, y

emplear menos bolsas de plástico. En conclusión, consiste en

evitar la compra de productos que realmente no son necesarios y

que además deberíamos ser particularmente cuidadosos con los

productos de usar y tirar.

Reutilizar: Implica dar un segundo uso a aquellos productos que

ya no te sirven para la tarea o para otra cosa que adquiriste y para

que puedan seguir cumpliendo con su función. Hay que intentar

sacar el máximo provecho a las cosas que tenemos y cuando

definitivamente no las podemos usar regalarlas a alguien que si

les pueda dar un uso determinado.

Reciclar: Significa hacer una selección de los residuos

generados por nosotros mismos. Luego

son tratados en plantas especializadas creando productos para

otros usos o iguales de menor calidad. También, se evita el uso

descontrolado de recursos naturales, se ahorra energía y se

reducen el volumen de residuos. Una vez que lo hayamos usado,

deberíamos devolverlos al ciclo productivo para que, después de

Número de contenedores

colocados dentro de la planta

envasadora de GLP.

Área construida para estadía

temporal de chatarras.

Visual y registro

fotográfico.

Facturas de compra

de recipientes para

desechos.

Registros de

construcción y uso

de área para

chatarras.

Registro de entrega

de desechos hasta

su disposición final.

3 meses

152

un tratamiento, puedan incorporarse de nuevo al mercado,

reduciéndose así el consumo de materias primas y de energía

Recuperar: Se relaciona con los procesos industriales y consiste

en recuperar materiales o elementos que sirvan como materia

prima. Se basa en la utilización del residuo generado en

otro proceso distinto del que lo ha producido, este se podrá

introducir en el nuevo proceso directamente o mediante algún

tratamiento previo.

A más de lo anteriormente descrito, cumpliendo con lo

estipulado en el Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2841, de la

Gestión Ambiental. Estandarización de colores para recipientes

de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Requisitos; se deberá realizar la separación de los residuos

desde la fuente de origen para lo cual se debe utilizar recipientes

que faciliten su identificación, para posterior separación, acopio,

aprovechamiento (reciclaje, recuperación o reutilización), o

disposición final adecuada. La separación garantiza la calidad de

los residuos aprovechables y facilita su clasificación por lo que,

los recipientes que los contienen deben estar claramente

diferenciados.

Los procedimientos de recolección deben ser realizados en

forma segura, evitando al máximo el derrame de los residuos y

no deben ocasionar que la separación previamente hecha se

pierda, para lo cual los residuos deben estar empacados de

manera que se evite el contacto de éstos con el entorno y las

personas encargadas de la recolección.

Los recipientes para la recolección en la fuente de generación,

153

pueden ser retornables, o desechables y deben ser colocados en

los sitios de recolección establecidos.

La infraestructura en las áreas de recolección y acopio, debe

estar debidamente señalizada, tener cubierta y piso debidamente

impermeabilizado.

Una vez separados los residuos, en sus respectivos recipientes,

estos deben ser almacenados de acuerdo a su factibilidad real

de aprovechamiento y su compatibilidad, lo que facilitará su

recolección y transporte.

Los residuos deben ser separados y dispuesto en las fuentes de

generación (Estación con recipientes de colores), ya sea en un

área específica para el efecto, definida como un área concurrida

o pública a la que todas las personas tienen acceso; o un área

interna, definida como un área con acceso condicionado solo a

personal autorizado y deben mantenerse separados en los

centros de almacenamiento temporal y acopio.

Se usará el número de recipientes de colores que se requieran

para el aprovechamiento de los mismos y evitar la

contaminación ambiental.

Según las actividades, se utilizara la clasificación general del

código de colores, la cual se detalla en la siguiente figura:

154

Fuente: NTE INEN 2841

Una vez que los contenedores se llenen, estos serán

transportados por medio de camiones, con debidas precauciones

evitando algún derrame hasta su disposición final.

Proceso a seguir para desechos hasta la disposición final

Chatarras:

Dentro de la planta envasadora de GLP de LOJAGAS, se identificó

varios sitios en los cuales se depositó desechos considerados

chatarras, para lo cual, la empresa deberá iniciar un programa de

descharratización de estos elementos, es decir realizar una

clasificación y posteriormente iniciar la correspondiente venta a

un centro de reciclaje más cercano.

Luego de la aplicación de este programa, y en caso de originarse

nuevos desechos de este tipo, estos deberán ser correctamente

colocados en un área específica destinada para la acumulación

temporal de chatarras, la cual deberá tener por lo menos cubierta

y piso impermeabilizado.

155

Por lo menos una vez cada seis meses, estos desechos deben

ser cuidadosamente transportados, hasta su disposición final en

un centro de reciclaje más cercano.

Desechos peligrosos

De acuerdo a las actividades de la empresa, se considera

desechos peligrosos a los elementos contaminados con grasas,

aceites u otros elementos tóxicos derivados de hidrocarburos.

Para una mejor gestión de estos desechos en particular, se

deberá actuar de la siguiente manera:

Evitar en lo posible, su generación.

Una vez generados estos deben ser drenados en tanques de

acero.

Cuando ya hayan sido escurridos, serán embalados con plástico

y depositados en el contenedor respectivo para ser transportados

hasta su disposición final.

Finalmente ser entregados al Gestor Ambiental HASWAT Cia.

Ltda. ya que vigente la licencia ambiental.

Desechos orgánicos

Todos los desechos orgánicos que se produzcan, deberán ser

completamente separados de algún desecho no biodegradable.

Además del recipiente, estos desechos deben ser colocados en

una funda plástica gruesa. El recipiente también debe tener una

tapa segura.

Estos deberán ser entregados al relleno sanitario de la ciudad de

Catamayo, manejado por el GAD municipal local.

Reciclables: Plástico, Vidrio y Papel

Deberá evitarse un exceso de generación, reutilizando el papel

156

que se pueda, especialmente en la oficina.

Deben ser colocados en contenedores sin sobrepasar su

volumen.

Estos desechos deben estar limpios de cualquier contaminante

toxico como grasas y aceites, para luego ser transportados hasta

el centro de reciclaje o relleno sanitario de la ciudad de

Catamayo.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD

Programa de Manejo de Desechos Líquidos

Objetivos:

Evitar la contaminación de los cuerpos hídricos superficiales dentro del área de influencia.

PMD-02

Lugar de aplicación:

Área de mantenimiento de autotanques

Responsable:

ORFRONT

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación

Plazo

(meses)

Agua,

suelo y

aire

Contaminación

del agua

Los efluentes contaminantes de esta actividad provienen del

mantenimiento de vehículos (lavado y cambio de lubricantes) y

actividades sanitarias de los trabajadores. Los efluentes originados de las

actividades sanitarias de los trabajadores, actualmente están siendo

llevados hacia el alcantarillado de la ciudad, por lo que se propone

medidas únicamente para tratar los desechos originados del

mantenimiento de vehículos (desechos peligrosos y efluentes de lavado).

Desechos peligrosos

La gestión de desechos peligrosos, se realizará en base al cumplimiento

Área para estadía

temporal de desechos

peligrosos.

Número de cubetos

utilizados.

Volumen de desechos

peligrosos originados y

entregados a un gestor

Registro visual y

fotográfico de la

construcción y uso del

sitio para estadía de

desechos peligrosos.

Facturas de compra de

cubetos.

Hoja de

manifiesto de entrega de

3 meses

157

del Acuerdo Ministerial 161, mediante el cual se expide la reforma al libro VI

del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente;

Título V: Reglamento para la prevención y control de la contaminación por

sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Capitulo

III, sobre los Sistemas de Gestión de Sustancias Químicas Peligrosas,

Desechos Peligrosos y especiales; Sección II, de la Gestión Integral de los

Desechos Peligrosos y Especiales.

Respondiendo al artículo 1, del Acuerdo Ministerial 026 (Registro de

generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo

al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos); el

ejecutor del proyecto deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de

acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos

peligrosos determinado en el Anexo A del mismo acuerdo.

Todo el personal que se encargue de la gestión de desechos peligrosos,

deberá ser debidamente capacitado.

En la medida de lo posible, se deberá evitar su generación.

Estos desechos una vez originados deberán ser tratados en forma cuidadosa

evitando su derrame.

Serán colocados en un tanque API de 55 galones previamente pintado de

rojo y etiquetado conforme lo establecen las normas nacionales.

Estos deberán permanecer temporalmente en una caseta pre construida, la

cual será de metal con paredes tipo malla electro soldada, piso de latón y

techo de eternit. Esta caseta tendrá las respectivas señales y su ingreso será

restringido (Ver modelo en el anexo 7).

A más de esto se deberá mantener un cubeto cuya capacidad será del 110 %

del tanque más grande.

El sitio de almacenamiento de los desechos peligrosos deberá reunir las

ambiental.

Número de

mantenimiento dado a la

trampa de grasa en el

año.

desechos peligrosos a

gestores autorizados por

el Ministerio del

Ambiente.

158

siguientes características:

Tener una libre accesibilidad vehicular,

Estar separado de otras áreas de trabajo, servicio, oficinas y bodegas de

materiales, herramientas y equipos,

Estar alejado de cuerpos de agua superficiales.

El almacenamiento de los desechos peligrosos, dentro del área de

influencia, no podrá superar los 12 meses.

Para su disposición final, estos desechos serán entregados a un gestor

ambiental que mantenga vigente la licencia ambiental. Se deberá elaborar,

formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos

peligrosos para su gestión.

Efluentes del lavado de vehículos

Para el tratamiento de los efluentes de los lavados superficiales que a

empresa les realiza a sus vehículos, se cuenta con una trampa de grasa o

separador API, el cual actualmente se encuentra funcionado correctamente

como se los pudo visualizar luego del monitoreo realizado al efluente. A

pesar de esto, es necesario que la empresa realice un mantenimiento más

continuo a este elemento, siendo este de por lo menos una vez cada tres

meses, para lo cual se deberá proceder de la siguiente manera:

En primer lugar, los trabajadores encargados del mantenimiento de esta

trampa de grasas deben estar correctamente capacitados para realizar esta

actividad, conociendo perfectamente que los residuos originados aquí son

de tipo peligros.

Estos trabajadores deberán contener con el equipo de protección personal

(ropa, guantes, zapatos de caucho, mascarillas faciales) y herramientas

necesarias.

Se deber destapar la trampa de grasa y extraer todos los flotantes

159

existentes que constituyen las natas de grasas y aceites, usar un colador

con orificios que le permita retirarlos y paños absorventes. Si hay

suficiente cantidad retirar los lodos del fondo dejando un residuo

aproximado al 20% del total.

Remover grasas, aceites y sólidos del fondo de la trampa usando

espátulas, palas o herramientas que le permitan realizar esta labor.

Recoger y transportar las natas y lodos, preferibles en canecas, retirándole

toda el agua posible.

Evitar cualquier derrame.

Recoger y transportar los lodos y natas en contenedores herméticos

resistentes al impacto.

Los desechos originados aquí deberán ser tratados como desechos

peligrosos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD

Programa de Manejo de lodos acumulados en las rampas de mantenimiento vehicular

Objetivos:

Realizar un manejo adecuado de los lodos originados de las actividades de mantenimiento vehicular.

PMD-03

Lugar de aplicación:

Área de mantenimiento de autotanques

Responsable:

ORFRONT S.A.

Aspecto

Ambiental

Impacto Identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Plazo (meses)

Agua,

suelo y

aire.

Contaminación y

Ocupación del Suelo.

Del mantenimiento de los vehículos, en las

rampas correspondientes y en las unidades de

tratamiento se acumulan lodos los cuales

Número de lechos para

secado de lodos construidos.

Volumen anual de lodos

Visual y registro

fotográfico de la

construcción del

Tres meses.

160

Armonía deberán ser tratados en forma responsable:

Estos lodos deberán ser removidos por lo menos

una vez a la semana con el fin de evitar el

colapso del sistema de alcantarillado

independiente que tiene el área de

mantenimiento.

Una vez retirados, a estos lodos se les deberá

retirar la humedad con el fin de manejarlos

completamente secos.

Para retira la humedad de los lodos, es necesario

que se realice la construcción de un lecho para

secado de lodos.

Este lecho de secado de lodos será rectangular,

poco profundo y con el fondo poroso que

utilizará una red de drenaje hasta la respectiva

trampa de grasa (líquido filtrado contaminado).

En lo referente a su construcción las paredes y

fondo serán impermeables, la tubería del dren de

fondo no tendrá una pendiente inferior al 1 % y

colectará el líquido drenado para incorporarlo a

la línea de agua de la trampa de grasa. Deberá

poseer una cubierta (ver diseño en el anexo 10).

Los lodos una vez secado, serna tratados como

desechos comunes y entregados al relleno

sanitario de la ciudad de Catamayo.

acumulados. lecho, contratos,

facturas.

Registro de entrega de

lodos sin humedad

entregados al relleno

sanitario de la ciudad

de Catamayo.

161

11.5. Plan de monitoreo

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS

Programa de seguimiento y monitoreo de las medias propuestas en el presente plan de manejo

Objetivos:

Vigilar que las medidas propuestas en el presente plan de manejo ambiental, sean ejecutadas responsablemente y que las descargas cumplan con los límites permisibles

propuestos por las autoridades competentes.

PMS-01 Lugar de aplicación:

Áreas relacionas con el transporte de GLP

Responsable:

ORFRONT.

Aspecto Ambiental Impacto Identificado Medidas propuestas Indicadores

Medio de

verificación

Plazo

(meses)

Aire, agua, suelo,

flora, fauna, socio-

economía, cultura

Contaminación del

suelo, agua, aire, origen

de desechos.

Riesgo de incendios y

accidentes.

El seguimiento y monitoreo consisten en el procedimiento para

vigilar y controlar que las medidas propuestas en el presente

plan de manejo ambiental sean ejecutadas en forma obligatoria

y responsable, para lo cual se deberá realizar:

Seguimiento y monitoreo interno: En esta actividad, el

proponente deberá realizar un seguimiento sistemático y

permanente mediante registros continuos, observaciones

visuales, y control de las medidas propuestas en el Plan de

Manejo. Además este elaborará informes y mantendrá copias

de los medios verificables que serán entregados a los técnicos

de la autoridad ambiental. Esto se realizará para todas las fases

del proyecto.

A más de estas medidas a monitorear, en la etapa operativa del

proyecto, el proponente deberá realizar un monitoreo de

algunos factores ambientales, así tenemos:

Durante el primer año de

obtenida la Licencia

Ambiental, se realizó dos

visitas por parte de la

autoridad ambiental con el

fin de vigilar el

cumplimiento de las

medidas del Plan de

Manejo.

Numero de monitoreos de

ruido durante un año.

Numero de monitoreos de

agua durante un año-

Volumen de desechos

peligrosos generados y

Informes de

seguimiento.

Informes de

monitoreo.

12

meses

162

- Monitoreo de ruido

Mediante la utilización de un sonómetro debidamente calibrado,

el proponente deberá realizar el monitoreo del ruido en el

ambiente externo, ruido ambiente interno, ruido ocupacional, y

ruido laboral con bandas de octava. Para este monitoreo se

tomará en cuenta la metodología expuesta en el TULSMA, libro

VI. Los resultados se comparan con los límites permisibles

propuestos en la legislación vigente.

- Monitoreo del efluente de la trampa de grasa

Por lo menos dos veces al año se realizar el monitoreo de los

efluentes provenientes de la trampa de grasa en donde se

analizaran los mimos parámetros y se aplicará el mismo

protocolo expuesto en la línea base. Los resultados se

compararan con los límites permisibles propuestos en la

legislación vigente.

- Monitoreo de las cantidades de desechos peligrosos

generados

Se realizará el monitoreo de las cantidades de desechos

peligrosos generados y de la entrega de los mismos a un

gestor ambiental.

- Monitoreo del sistema contraincendios

Se realizará el respectivo monitoreo del sistema contraincendios

mediante el chequeo de los equipos involucrados, extintores,

bombas, mangueras, señales, válvulas, tanques de

almacenamiento, pararrayos, etc.

Vigilancia comunitaria: Esta es una actividad de seguimiento y

observación que realizan los pobladores y la sociedad en

registrados-

Número de monitoreso al

sistema contraincendios

realizado.

Auditorías ambientales

realizadas.

163

general sobre las actividades del proyecto en todas sus fases,

por los cuales puedan ser afectados directa o indirectamente, y

para velar sobre la preservación de la calidad ambiental.

Control Ambiental o Seguimiento realizado por la Autoridad

Ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente,

realizado por la autoridad ambiental de aplicación y tendiente al

levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno

del promotor de una actividad o proyecto; implica la supervisión

y el control del cumplimiento del plan de manejo ambiental de

toda actividad o proyecto propuesto durante su implementación

y ejecución, incluyendo los compromisos establecidos en la

licencia ambiental. Para el efecto de esta actividad, el

constructor, deberá prestar las condiciones necesarias para su

realización, además de entregar copias de todos los

documentos expuestos como medios verificables.

Auditoría Ambiental de Cumplimiento. De acuerdo a los Art. 60

y 61 del SUMA, un año después de entrar en operación la

actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá

realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan

de manejo ambiental y con las normativas ambientales

vigentes.

La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo

ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la

descripción de nuevas actividades de la planta de envasado

cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo

ambiental de ser el caso.

En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de

164

las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de

manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al

menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la

primera auditoría ambiental.