estudio prospectivo sobre la educaciÓn virtual colombiana al horizonte 2020

70
ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020 Presentado por: ÁLVARO ANTONIO CAMPO FUENTES ANET MARÍA AGUADO OCHOA Profesor(a) LIC. MARCIA CÓRDOBA MERCADO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS SEMESTRE IX LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 0

Upload: alvaro-antonio-campo-fuentes

Post on 11-Aug-2015

291 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SE TRATA DE UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Presentado por:

ÁLVARO ANTONIO CAMPO FUENTES

ANET MARÍA AGUADO OCHOA

Profesor(a)

LIC. MARCIA CÓRDOBA MERCADO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

SEMESTRE IX LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Montería Córdoba

2013

0

Page 2: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

CONTENIDO

1

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 2

1. METODOLOGÍA………………………………………………………………… 4

1.1. Estado del Arte…………………………………………………………….. 4

1.1.1. Análisis……………………………………………………………………… 14

1.2. Mejores Prácticas Mundiales…………………………………………… 15

1.2.1. Hallazgos…………………………………………………………………… 16

1.2.2. Análisis……………………………………………………………………... 20

2. VISIÓN PROSPECTIVA CONSTRUIDA POR EXPERTOS……………. 21

2.1. Factores de cambio………………………………………………………… 21

2.2. Variables estratégicas…………………………………………………….. 27

2.2.1. Explicación de las variables estratégicas…………………………….. 27

3. HIPÓTESIS…………………………………………………………………… 30

4. PRESENTACIÓN DE ESCENARIOS……………………………………… 34

4.1. Escenario 1 Lógico…………………………………………………………. 34

4.2. Escenario 2 Catastrófico………………………………………………….. 34

4.3. Escenario 3 Utópico………………………………………………………. 35

4.4. Escenario 4 Futurible. …………………………………………………… 35

5. ESTRATEGIAS……………………………………………………………... 37

5.1. Estrategia 1…………………………………………………………………. 37

5.2. Estrategia 2…………………………………………………………………. 38

5.3. Estrategia 3…………………………………………………………………. 38

5.4. Estrategia 4…………………………………………………………………. 39

6. CONCLUSIONES………………………………………………………….... 40

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 44

ANEXO……………………………………………………………………………… 46

Pagina

Page 3: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

INTRODUCCIÓN

La presente investigacion tiene como título “Estudio Prospectivo sobre la

educación virtual en Colombia” entendiendo prospectiva como la ciencia

basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder

influir en él (Gaston Berger)1. En este sentido a continuación se dan a conocer

datos los cuales nos permiten, mediante procesos científicos conocer varios

escenarios del futuro sobre la educación virtual en Colombia. El interés se trata

desde luego de un tema importante para el desarrollo de nuestra sociedad,

definiendo educación como el proceso por el cual el ser humano aprende y

educación virtual según el MEN2 también llamada "educación en línea", se

refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de

enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación

virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio

se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de

aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el

alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo.

Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar

espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma

de enseñar y de aprender.

La característica principal de esta investigacion es ubicarnos en el futuro

deseado y en el no deseado, pero a través de un estudio sistemático logrando

anticipar posibles ocurrencias y reconocer las circunstancias en que nos

podríamos ver envueltos si siguiéramos caminos equivocados.

Para analizar esta trayectoria mencionaremos los pasos más relevantes,

primero estudiamos el estado del arte y las mejores prácticas mundiales,

seguimos con la visión prospectiva construida por expertos, donde

entrevistamos dos expertos, para así proceder a tomar datos importantes, los

cuales mediante una serie de matrices se estudiaron, dando como resultados

1 Gaston Berger2 Ministerio de Educación Nacional http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html

2

Page 4: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

unos factores que dieron pie a unas variables con las que se sacaron unas

hipótesis, terminando con cuatro escenarios redactados “Futurible, Lógico.

Utópico, Catastrófico”.

Como se aprecia es un tema importante y que, como futuros docentes tenemos

que manejar y estar preparados de forma integral, para desarrollarnos en los

ambientes virtuales con calidad y actualizados con las nuevas tecnologías de la

información y comunicación TIC.

3

Page 5: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

1. METODOLOGÍA

1.1. Estado del Arte.

Uno de los pasos importantes del estudio prospectivo es el estado del arte ya

que con este hacemos una revisión a los documentos, artículos, videos u otros

medios de información sobre el tema estudiado, para así someterlos a análisis

y de esta forma lograr un conocimiento amplio, crítico y con antecedentes de

un tema.

“En este sentido, menciona Germán Vargas Guillén3 que la actualización de un

estado del arte es asunto de primer orden, tiene serias implicaciones positivas

para la formación y el desarrollo de destrezas como la documentación, el

análisis, la comparación de métodos y de resultados. En fin, la producción de

estos dispositivos de saber configuran una formación crítica, en el orden del

conocimiento disciplinar, temático y metodológico”.

De manera que, iniciaremos con una breve mirada a la historia de la educación

virtual en Colombia, para ello encontramos una amplia información en el

artículo “perspectivas pedagógicas para la Educación Virtual en Colombia4”:

A nivel de formación superior, la educación virtual en Colombia tiene sus inicios

en los años ochenta del siglo pasado (Facundo, 2002). Ha sido promovida por

medio de modalidades de educación a distancia, teniendo un crecimiento

paulatino con respecto a otras instituciones que comenzaron a implementar la

educación virtual durante el siglo XX con propiedad (Valzacchi y Asinsten,

2004). En 1982, como lo afirma Facundo (2002), se crea la Universidad del

Sur, que posteriormente se conocería como la UNAD, dando prioridad y

financiación a instituciones que promulgaran este tipo de educación, con base

3 Germán Vargas Guillén. 1999. “Las líneas de investigación: de la posibilidad a la necesidad, en el desarrollo de líneas de investigación a partir de la relación docencia e investigación en la universidad Pedagógica Nacional. Encuentro interno de investigación, Bogotá, CIUD-UPN.4 Artículo: Karolina Gonzales Guerrero, José Padilla Beltrán, Diego Rincón Caballero. Sobre la perspectivas pedagógicas para la Educación Virtual en Colombia. Tomado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1650/1608

4

Page 6: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

en estudios y aportes trabajados desde la parte conceptual por la Unesco,

entre los que se encuentra la creación de redes ALFA, consideradas como

comunidades educativas, conformadas por países europeos y algunos

latinoamericanos (Restrepo, 2006).

En contraste a lo descrito anteriormente, se hace mención al incremento de la

educación superior en América Latina, hablando de una oferta considerable;

Colombia se sitúa detrás de Brasil y México en cuanto a la inclusión de nuevos

programas de posgrado (Zapata, 2010). También se menciona como parte de

la revisión histórica que se hace en cuanto a la inmersión de la educación

virtual en el ámbito de la educación superior, los aportes del Instituto

Internacional para la Educación Superior en América Latina –IIESALC-,

organismo que hace un análisis de la conceptualización de la educación virtual

partiendo del uso de las tecnologías de la información y la comunicación [TIC],

al recalcar dos aspectos fundamentales (Facundo, 2002):

1. Términos y limitantes de la educación que el estudio en mención ha

preferido citar como educación a distancia-virtual.

2. La diferencia que hay con respecto a la educación virtual y lo referente a

informática educativa.

Debido a las características de desarrollo y las demandas educativas sobre las

que el país se mueve en cuestiones de formación superior, las universidades e

instituciones han mostrado su interés por fomentar la educación virtual bajo

nuevos modelos pedagógicos que estén mediados por los recursos de

tecnologías para la comunicación y la información (Facundo, 2002), buscando

llevar a cabo la interactividad y la consecución sistemática del saber con apoyo

en redes como Internet. El uso de Internet como medio posibilitador de

aprendizaje, deja entrever el déficit existente en Latinoamérica frente al uso de

estas herramientas virtuales con respecto a otros continentes.

5

Page 7: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

En Colombia, el uso de las TIC crece a un ritmo acelerado. En gran medida lo

demuestran Calle y Molina (2009) con el impacto del uso de Internet para el

2009 en América Latina, con un 31.9 % de incidencia en diversas regiones

geográficas.

La educación virtual fundamentada en las conexiones y redes, establece en el

año 2009, por medio del congreso colombiano, una reforma presentada a modo

de Ley TIC (Calle y Molina, 2009) como epicentro legal que denota una

orientación hacia la generalización en el uso apropiado de dichas tecnologías

en pro de la comunicación, la educación y el progreso orientado a la calidad

social. Sin embargo, la notoria diferencia frente a experiencias de

implementación y mejoramiento de la educación virtual a nivel de otros países

latinoamericanos, norteamericanos y europeos, radica en la falta de estándares

y lineamientos educativos y políticos que trasciendan a las instituciones de

educación superior (IES). Por consiguiente, la virtualidad aún carece de

reformas y mejoras determinadas a promulgar la conciencia del buen uso y la

importancia de la implementación de planes meta evaluativos como parte de

los factores de calidad en las IES.

Seguimos, abordando la opinión de María Eugenia Montes 20125 que nos dice

que todas las modalidades o generaciones de la educación a distancia son

válidas y pertinentes en un país como Colombia. La educación virtual, por

tanto, es sólo una modalidad dentro del abanico de posibilidades. Lo que se

pretende es desarrollar este tipo de educación, de tal manera que se convierta

en una opción real y de calidad para muchos colombianos que pueden

encontrar en ella el espacio para formarse.

Teniendo en cuenta que la educación virtual debe ser de calidad es importante

que el estudiantado asuma este reto de forma responsable, disciplinada y con

ética, dando prioridad al autoaprendizaje; es importante dar prioridad a lo

expuesto por ELTIEMPO.COM6 que informa que la metodología virtual ofrece

5 Opinión: María Eugenia Montes, Educación virtual en Colombia, http: //www.colombiadigital.net, 01 Marzo 20126 Artículo: Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM, Educación Virtual: Un reto que se asume a diario, 20 de Abril del 2012.

6

Page 8: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

flexibilidad en los horarios, reduce las limitaciones por desplazamiento, costos

de movilidad o de traslado a una ciudad o población diferente. Con estos

elementos se pretende ampliar las posibilidades formación profesional y por

consiguiente de inserción laboral, generando competencias prácticas para el

ámbito laboral de calidad.

Ya miramos como a través de la historia ha venido evolucionando la educación

virtual en Colombia y como definitivamente va de la mano con las Tecnologías

de la Información y Comunicación, por lo que es necesario resaltar las

afirmaciones de José Eduardo Padilla Beltrán7 que en el proceso contextual del

análisis de las TIC y su impacto a nivel nacional, se encuentra a modo

comparativo que los sistemas de educación se han transformado desde los

cambios en roles, ambientes y medios por los cuales se fundamenta las TIC

en la educación. En ese sentido, la enseñanza virtual determina nuevas

orientaciones pedagógicas que irrumpen en esquemas de participación más

asociados a dinámicas activas de pensamiento divergente, prevaleciendo el

papel del estudiante como agente de transformación académica en esa

cosmovisión antropológica y cultural de entender lo virtual como un escenario

con magnitud de estructura social. Para esto la Política de Educación Virtual

en Colombia8 busca precisar los diferentes aspectos o consideraciones sobre

el aseguramiento de la Calidad en la Educación Virtual. Su objetivo, entonces,

es plantear lineamientos para desarrollar, mejorar y fortalecer la Educación a

Distancia en Colombia, en su modalidad virtual; articular las normas vigentes a

nivel nacional y adecuar estrategias al entorno globalizado y dinamizar el

desarrollo del plan nacional de educación a través de un marco general que

permita el ordenamiento, el control, la protección de los derechos de los

ciudadanos con criterios de igualdad, y permitiendo democráticamente que

todos tengan la oportunidad de acceder al conocimiento para, a su vez, poder

abrir más oportunidades.

7 Articulo investigativo, José Eduardo Padilla Beltrán, La educación virtual en Colombia: la implementación de las TIC en la educación superior, Septiembre 2011.8 PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA, Bogotá, D.C. Julio de 2009

7

Page 9: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Siguiendo con las políticas gubernamentales el Ministerio de las TIC9 Advierte

que el desarrollo de las TIC ha desencadenado un cambio estructural en lo

productivo y en lo social en las sociedades modernas. Y no es para menos,

porque su uso ha implicado una revolución que ha transformado la forma como

se produce, divulga y utiliza la información en la sociedad. El uso de estas

tecnologías ha cambiado las costumbres sociales y la forma cómo interactúan

las personas. Las TIC han mejorado las oportunidades para grandes grupos de

la población tradicionalmente excluidos, con lo cual, se ha aumentado la

movilidad dentro de la sociedad. Estas tecnologías han producido además una

revolución del aprendizaje, cambiando la forma cómo las personas aprenden y

el rol de los alumnos y de los maestros. También se ha hecho más claro que el

período del aprendizaje no puede ser un proceso limitado en el tiempo sino que

debe darse a lo largo de la vida. Cabe señalar que el Ministerio de Educación10

en sus estudios prospectivos informa que el Gobierno Nacional ha preparado

una agenda de desarrollo con la convicción de que una visión de futuro

permitirá orientar desde ahora las políticas públicas hacia la consecución

de metas ambiciosas pero posibles. Estas propuestas, inspiradas en los

ideales éticos de un modelo político democrático y un modelo económico

sin exclusiones, han sido definidas con el ánimo de lograr cuatro grandes

objetivos: una economía que garantice mayor nivel de bienestar, una

sociedad más igualitaria y solidaria, una sociedad de ciudadanos libres y

responsables y un Estado al servicio de los ciudadanos.

En la actualidad conocemos posturas como la de Cardona, G. (2008)11 quien

expone que el saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la

prontitud de los saberes nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra

época es distinta: hablamos de "posmodernidad" en la cultura y de post guerra

fría en la geopolítica. Es como otro big bang. El tiempo ahora es más corto, el

espacio es más pequeño: lo uno se denomina "aceleración de la historia", lo

9 Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá, Marzo de 2008. MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación10 Estudio Prospectivo, Ministerio de Educación Nacional, VISIÓN Educación 2019 Propuesta para discusión, 2006. Primera Edición Bogotá Colombia.11 Cardona, G. (2008). Tendencias educativas para el siglo XXI: Educación virtual, online y e learning

8

Page 10: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

otro es la "aldea global". En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la

tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la vida.

Transformara nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos

fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales

del hombre.

Por su parte, Facundo (2002)12 propone: 1) una política conjunta (regional) para

mejorar la conectividad (modems de banda ancha, satélites y fibra óptica), así

como abaratar costos de equipo y tarifas de conexión y subsidio a pobres que

permitan el equipamiento tecnológico de las aulas y un uso común entre

docentes y alumnos; 2) crear una cultura de apertura hacia las TIC, donde se

capacite a todos los miembros de la comunidad y se aprenda a diseñar y

gestionar programas virtuales; 3) establecer convenios y conformar redes de

cooperación real entre las instituciones de la región; 4) formar equipos

regionales estables y multidisciplinarios de investigación que desarrollen

proyectos para construir políticas públicas de educación virtual.

De aquí que, Universidades Colombianas estén implementando esta modalidad

tal es el caso de la Fundación Universitaria Católica del Norte13 quienes

reflexionan sobre la educación virtual expresando que es una revolución que ya

no tiene marcha atrás. De la misma forma que no la tienen el teléfono, la radio

o la televisión, porque las nuevas tecnologías vinieron para quedarse y

evolucionar, y la educación virtual forma parte de ellas. Este concepto ya ha

sido asimilado. Aunque como señala Spencer (2000: 153),”es la primera vez en

la historia, que la generación más joven sabe más acerca de los medios de

comunicación que la generación más vieja”. Pero no son precisamente los

jóvenes los llamados a engrosar las listas de estudiantes virtuales, ellos no

acuden a la universidad en busca de aprendizaje, sino de otras experiencias.

12 Facundo (2002) La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Rescatado de http: //virtual.umng.edu.co/insedi/v2/revista/artículos/47.pdf13 Fundación Universitaria Católica del Norte (copiladora), Documento EDUCACIÓN VIRTUAL. Reflexiones y Experiencias, Primera edición, agosto de 2005 Medellín

9

Page 11: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Pero hay más: la UNESCO14 en un informe redactado en agosto del 2001

aclara que el desafío virtual no ha sido dimensionado ni cuantificado por el

sistema. El modelo presencial sigue imperando en la educación superior

colombiana, y es un tema que requerirá legislación al respecto en todas sus

áreas, así como en la participación de instituciones foráneas en territorio

colombiano. Hay que aclarar previamente que hasta hoy la educación virtual se

presenta más como una metodología de la Educación a Distancia que como

algo distinto. En la educación a distancia, en opinión del Profesor de la EAN

Marco Elías Contreras, hay tres aspectos básicos: la separación entre alumno y

profesor en tiempo (la mayoría de las veces asincrónicamente) y de lugar;

existe una institución que crea las condiciones logísticas y de contenido,

centrándose más en el estudiante que en el profesor; y las comunicaciones son

esencialmente a través de medios de comunicación.

Se trata desde luego de una modalidad a la par de la nueva sociedad

“Sociedad del conocimiento digital” y que ya hay muchas Instituciones

desarrollando esta modalidad como ya se menciono anteriormente y seguimos

según la fuente de información: http://www.maestrosdelweb.com15:

Las carreras en el país impartidas en un ambiente virtual están aprobadas por

el Ministerio de Educación Nacional y tienen Registro Calificado; la idea de

ofrecer las carreras en esta modalidad es para poder llegar a las regiones

apartadas del país que por sus condiciones geográficas, entre otras, hacían

difícil el acceso a programas presenciales de formación en educación superior.

Institución Ceipa, ofrece pregrados y postgrados en modalidad 100% virtual y

con una duración de cuatro años, en carreras como: Administración de

empresas, Administración de mercadeo, Administración Financiera,

Administración de Negocios Internacionales y Administración de gestión

14 IESALC – UNESCO, LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, Bogotá Abril 2002

15 http://www.maestrosdelweb.com/editorial/plataformas-educacion-virtual-distancia-colombia/

10

Page 12: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

humana. El valor de las carreras es de aproximadamente $1000 dólares por

semestre.

Como plataforma virtual es desarrollada a la medida, usando distintos

proyectos de accesibilidad e interoperabilidad entre plataformas de e-learning,

como IMC Global y utilizando Sakai como plataforma base.

Universidad Manuela Beltrán: en su versión virtual tiene una plataforma

desarrollada en la misma institución y se llama VirtualNet 2.0. La universidad

ofrece facilidades de pago y un proceso de matrícula  bastante fácil de realizar.

En modalidad virtual ofrece licenciaturas, carreras técnicas, tecnológicas y

especializaciones. No ofrece carreras de tipo profesional en su sede virtual.

Fundación Universidad Autónoma de Colombia: tiene un área de educación

virtual desarrollada a la medida donde ofrece las carreras; Pedagogía y

didáctica, TIC aplicadas a la educación, Competencias comunicativas e

investigativas, Actualización interdisciplinar y transdisciplinar, Diplomados y

talleres. El sistema que utiliza es un login a través de un correo electrónico

donde se puede acceder a un repertorio de documentación colaborativa en

formato de wiki, y algo que llaman “webgrafia”, algunos recursos de software

libre.

Universidad Católica de Manizales: tiene su sede virtual construida en

Second Life, con aulas de clase, acceso con personalización y caracterización

de avatares a la necesidad del usuario (vestidos, rasgos físicos) con zonas

verdes de charla, acceso a conferencias de audio y video en los auditorios

tradicionales de la Universidad real.

La Universidad ofrece además la plataforma Moodle para su proyecto

educativo en diplomados, talleres y algunos cursos de las carreras

profesionales deben desarrollarse en ambientes virtuales. Por ello, capacitan a

docentes y estudiantes, de manera presencial en herramientas de educación

virtual y en lo que ellos denominan en su sitio web como cursos de TIC y web

2.0.

11

Page 13: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Universidad de Antioquia: cuenta con el servicio para poder aprender en

línea; la plataforma que utiliza es Moodle, una plataforma de código abierto. El

uso que le brindan en la Universidad de Antioquia es para acercar a los

docentes a plataformas de capacitación y asesoría con los estudiantes,

creando páginas web con Joomla y recibiendo talleres de edición de medios

para la elaboración del material educativo a través del Portal Aprende en Linea.

Universidad de los Andes: tiene su portal de aprendizaje en linea, llamado

SICUA utiliza la plataforma WebCT que es un sistema comercial de aprendizaje

en línea y debe ser solicitado por el docente para el registro de los

cursos académicos o grupos de investigadores. No hay un listado de cursos

ofrecidos por la Universidad de los Andes.

Universidad Nacional: al igual que la Universidad de Antioquia ofrece como

(LMS) Learning Management System, la plataforma Moodle para enseñarle a

los docentes interesados a utilizar la plataforma para impartir los contenidos del

curso a través de manera virtual.

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje): tiene la modalidad de aprendizaje en

linea a través del SENA Virtual. Es el servicio más completo de aprendizaje

utilizando como Blackboard como plataforma. En la oferta de cursos hay más

de 100 ofertas de distintas disciplinas, desde Idiomas, Salud, Arte y cultura,

Finanzas y administración, etc.

En cuanto a cobertura de acuerdo con la información suministrada por la

UNAB16 Hoy el país cuenta con 36 instituciones que brindan educación

virtual en 154 programas, de los cuales 41 son técnicos, 40 tecnológicos, 21

universitarios, 46 especializaciones y seis maestrías. En Colombia son más de

30.000 personas quienes estudian en la modalidad de educación virtual, en el

2008 eran sólo 877 estudiantes virtuales en todo el país, en la actualidad, ya

16 http://www.unabvirtual.edu.co/index.php/noticias/40-noticias-generales/139-ila-educacion-virtual-en-colombia-ya-es-una-realidad

12

Page 14: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

son 29.506 las personas matriculadas en programas virtuales. La Ministra de

educación, Cecilia María Vélez White, expresó al medio de comunicación que

“se espera aumentar la matrícula y el número de estudiantes y aprovechar al

máximo las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías".

Por último agregaremos a nuestro estado una tabla con datos suministradas

por MEN-SNIES17 los cuales son útiles para sustentar el progreso y aceptación

de la educación virtual en Colombia:

Número de estudiantes graduados

Educación superior

Año A distancia (tradicional) A distancia (virtual) Presencial Total2002 9.634 238 122.024 131.8962003 16.337 673 134.631 151.6412004 15.006 730 130.153 145.8892005 12.970 365 140.693 154.0282006 10.811 538 136.044 147.3932007 18.194 974 141.073 160.2412008 18.317 1.198 150.379 169.8942009 22.958 1.300 172.749 197.0072010 30.349 1.887 225.947 258.183

Porcentaje de crecimiento

Año A distancia (tradicional) A distancia (virtual) Presencial Total2003 70% 183% 10% 15% 2004 -8% 8% -3% -4% 2005 -14% -50% 8% 6% 2006 -17% 47% -3% -4% 2007 68% 81% 4% 9% 2008 1% 23% 7% 6% 2009 25% 9% 15% 16% 2010 32% 45% 31% 31%

Número de estudiantes por computador

Indicadores de conectividadUniversidades y programas con modalidad a distancia (virtual)

Año Total Año % sedes conectadas2002 142 2009 42% Oficial 402003 102 2008 35% Privada 191 2004 67 2007 32% Total 231 2005 55 2006 21%2006 45 2005 7%2007 362008 272009 222010 21

Como se puede apreciar en las tablas, los datos dan fe del aumento de esta

modalidad “Educación virtual” a través de los años, avanzando a pasos

agigantados a tal punto que se visiona una mayor aceptación que la modalidad

17 MEN-SNIES

13

Page 15: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

presencial. Es por esto que el Gobierno se está preparando y apoyando la

virtualidad, como lo demuestra la creación del Ministerio de la TIC, Colombia

digital, dotación de medios tecnológicos a las instituciones educativas,

ampliación de la conectividad a la red, entre otros planes.

1.1.1. Análisis.

Como se puede evidenciar en nuestras consultas las TIC abren, sin duda, por

sus propias características, nuevas posibilidades de innovación y mejora de los

procesos formales de enseñanza y aprendizaje, pero la mera incorporación de

herramientas tecnológicas a las prácticas educativas no garantiza en modo

alguno que esa mejora se produzca realmente. Estas herramientas se

convierten en retos para las instituciones de Educación Superior, y de manera

especial para las Instituciones de Educación a Distancia con mediaciones

virtuales. Por lo que existe una gran preocupación, en lo virtual, por estilos,

modos y medios de aprendizaje, las transformaciones del aula, el rol cambiante

del docente y las aportaciones de las tecnologías.

Como lo menciona María Eugenia Montes18 Coinciden en que los entornos

virtuales establecen nuevas formas de ejercicio del poder en las cuales la

vigilancia disciplinaria cede su lugar a formas de control abierto y continuo

soportado en las nuevas tecnologías informáticas.

Se resalta que todas estas actividades están mediadas por las TIC.

Queda de manifiesto como el Gobierno apoya todas estas nuevas facetas de la

educación, tanto así que ya las ha normatizado y proyectado a futuro. Existe

una gran esperanza entre las directivas de un número considerable de

instituciones de Educación y entre muchos de los gobernantes acerca de las

posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación,

se piensa que puestas al servicio de la educación mejorarán la calidad de esta

y contribuirán a ampliar la oferta.

18 Opinión: María Eugenia Montes, Educación virtual en Colombia, http: //www.colombiadigital.net, 01 Marzo 2012.

14

Page 16: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

También insisten en que los cambios continuos y acelerados propiciados por la

sociedad de la información y del conocimiento exigen nuevos estilos de

aprender, nuevos modos de enseñar, nuevas didácticas para traducir el saber

sabio a un saber enseñar que permita desarrollar en el estudiante de

bibliotecología, las habilidades, conocimientos y destrezas (competencias) para

desempeñarse en su vida profesional, reflexionar sobre su quehacer para

tomar decisiones que le permitan vivir en sociedad cumpliendo con sus

obligaciones pero también exigiendo sus derechos; es decir, aprendiendo a

convivir.

1.2. Mejores Prácticas Mundiales.

Como objetivo tenemos revisar las políticas en cuanto a Educación Virtual se

trata en algunos países como Argentina, Mexico, Cuba, Chile, Venezuela, cual

es su cobertura, calidad, objetivos, fomentos. De los datos obtenidos se

redacta un resumen, afín de contrastarlo con nuestro país, para así construir

hipótesis. Hay que resaltar que es poco lo que se consigue al respecto de

algunos países pero tomaremos lo más relevante, lo importante es reflejar las

mejores prácticas.

Los países a analizar; para su análisis utilizaremos cuadros con la información

mencionada, identificando sus características y resaltando las mejores

prácticas.

1.2.1. Hallazgos:

15

Page 17: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN CUBA

Calidad será necesario atender algunas de las limitaciones que hoy se valoran

alrededor de esta actividad para que sea de total calidad:

Desde el punto de vista pedagógico:

• La inercia natural para introducir los cambios en el proceso docente.

• Ausencia de modelos propios acordes a nuestra realidad.

• Nivel de las competencias pedagógicas, tecnológicas y comunicativas

Del profesor.

Desde el punto de vista tecnológico:

• La velocidad de las redes de comunicación.

• Nivel de implantación de las NTIC.

• El costo de las comunicaciones.

Cobertura Poco pero va en aumento, por los problemas políticos que se vive en la isla.

El crecimiento de la infraestructura informática en las universidades, el

desarrollo de las Intranet de los centros y el aumento de las computadoras

conectadas a la red ha promovido el surgimiento y desarrollo de experiencias

de educación a distancia en la comunidad universitaria con un mayor o menor

grado de éxito, pero que dan una medida de la voluntad de nuestros

profesionales de incursionar en nuevas modalidades en la impartición de la

docencia de posgrado (fundamentalmente) y pregrado.

Objetivos Aumentar sustancialmente en calidad y cantidad la Educación a Distancia en la superación profesional, el posgrado, preparación y superación de cuadros y extensión universitaria.

Desarrollar las plataformas interactivas en la Red de tal forma que sean compatibles al compartir informaciones, aplicaciones, servicios y el resto del trabajo en Red

Lograr una presencia de calidad y una máxima utilización de la red latinoamericana CLARA y su conexión con la red europea GEANT.

Lograr un papel líder nacionalmente en el logro y presencia en red de Bases de datos científico técnicas en ramas de fortaleza del sistema.

Fomento La Educación Superior Cubana para avanzar con paso firme hacia una

transformación de todos sus procesos con la aplicación de las TIC debe

potenciar líneas estratégicas que pasen por: un mayor papel de asesor,

coordinador y facilitador de las estructuras del organismo central hacia los

Centros de Educación Superior; la amplia colaboración de las Universidades

para el desarrollo e intercambio de las experiencias y productos en este campo;

integración de grupos y líneas de trabajo que fortalezcan la labor de la

universidad y la lleven a obtener resultados importantes en relativamente cortos

plazos; potenciar una amplia introducción de las TIC en los Centros de Estudio

16

Page 18: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

que hoy se dedican al desarrollo y perfeccionamiento de la práctica docente en

la Educación Superior; promover de manera significativa la investigación con

proyectos novedosos y de amplio alcance que se vinculen a programas de

formación de doctores en la aplicación de las Tecnologías en la Educación.

Fuentes de

consulta

LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEhttp://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/EducVirtual_ALC.pdf

PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN ARGENTINA

Calidad Buena ya que el escenario de la Educación Superior Virtual en la

Argentina se visualiza en estado de continua construcción, donde

resulta dificultoso poder reconocer etapas sucesivas y

diferenciables.

Cobertura 26 de las 37 Universidades Nacionales Argentinas poseen ofertas

académicas virtuales con diferentes niveles de avance, en lo que

se refiere a la incorporación y uso de las nuevas tecnologías de la

comunicación e información.

Se expresa los distintos niveles de avance y cobertura.

Por los datos recabados, han alcanzado un mayor número de

alumnado principalmente:

La Universidad Virtual de Quilmes: 3000

La Facultad de Cs. Económicas (Córdoba): 2000

La universidad de Tres de Febrero: 900

Total país: 10.000

Cabe destacar que sólo en el caso de la Universidad de Quilmes y

Tres de Febrero participan los alumnos únicamente de entornos

virtuales sin soporte presencial. En el resto de los casos, responde

a unidades con alto alcance por la cantidad de alumnado y a la

trayectoria en la educación a distancia pero que todavía combinan

entornos de aprendizaje presencial con los virtuales.

Objetivos Aliviar los atestados salones de los primeros años, derivando

17

Page 19: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

estudiantes a una modalidad que prometía no exigir nuevos edificios, instalaciones físicas y que algunos consideraban de gestión más viable en términos económicos. El bajar los costos, por lo general, no suele ser una instancia que produzca buenos resultados pedagógicos.

Fomento Las experiencias de educación virtual se iniciaron para dar respuestas a demandas de formación a alumnos que por dispersión geográfica, disponibilidad horaria, característica, social o cultural, no podían acceder a la educación superior.

En este sentido, el complejo contexto social en el cual se enmarcan estos programas determinan la atención a las características democratizadoras de toda propuesta de educación a distancia que posee como objetivo una mayor equidad en la distribución del conocimiento

Fuentes de consulta Jorge Rey Valzacchi, EDUCACIÓN VIRTUAL en Argentina: de dónde venimos y hacia dónde deberíamos ir (corrigiendo algunos errores).

LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEhttp://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/EducVirtual_ALC.pdf

PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN CHILE

Calidad Es regular, ya que es muy reciente. Es recién a partir del año 2000 cuando esta modalidad de enseñanza se pone en el tapete.

Primer momento en el cual se alude a una educación que usa las tecnologías para ser impartida y que se relaciona directamente con la educación a distancia. Esta fecha coincide con la masificación del tema a nivel mundial y su validación como alternativa para impartir educación continua.

Cobertura Un porcentaje muy menor ha incursionado efectivamente en experiencias de virtualización.

Objetivos Promover la incorporación de las TIC como apoyo a la docencia, familiarizando a docentes y alumnos con esta tecnología, en el entendido de que permitirá “la superación de la dispersión geográfica y la escasez de personal académico idóneo

Fomento Es en el sector universitario donde se enfatiza la incorporación de las NTIC a la educación como puntal de la labor docente. Veríamos en este hecho el despuntar de la Educación Virtual en Chile. Este paulatino proceso tuvo su primer espaldarazo, entre las universidades tradicionales, con el Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (MECESUP).

Fuentes de consulta La educación virtual en Chile: Historia,Estado del Arte y Proyecciones.http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001403/140393s.pdfLA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEhttp://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/EducVirtual_ALC.pdf

18

Page 20: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN VENEZUELA

Calidad Regular. La gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior en Venezuela trabajan bajo la modalidad presencial tradicional. De las Universidades existentes en el país, todas tienen modalidad presencial excepto tres de ellas que trabajan bajo modalidad a distancia.

Cobertura De las cuarenta y dos (42) Universidades del país, la naturaleza jurídica de las mismas son: 21 Nacionales u Oficiales (50%), de las cuales 8 son autónomas y 13 son experimentales, y 21 privadas (50%).

De la totalidad de las universidades existentes en el país, 16 (38 %) de ellas tienen actualmente programas académicos virtuales, algunos consolidados y otros en sus comienzos. De las restantes 26 instituciones, 16 (38 %) no tienen en los actuales momentos y 10 (24 %) tienen proyectos planteados a futuro.

De las 16 Universidades con proyectos académicos virtuales, 7 (44%) son privadas y 9 (56%) son oficiales.

Objetivos Utilizar las TIC para la mejora de la educación y/o para lograr un mayor acceso a la educación por parte de la población, pero más importante es innovar en esta materia.

Fomento No existe en el país hasta los momentos una Universidad Virtual creada únicamente para ese fin.

Fuentes de consulta Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela:http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.pdfLA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEhttp://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/EducVirtual_ALC.pdf

PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN MÉXICO

Calidad Muy buena. La educación virtual ha aparecido en nuestro contexto como una nueva manera de realizar la acción educativa, así como de ofrecer educación a personas que no tienen la posibilidad de continuar sus estudios de una manera presencial

Cobertura En aumento. El deseo por ampliar la cobertura y por mejorar la calidad haciendo de ella un auténtico espacio de formación, poniendo al alcance de todos los avances en el campo del conocimiento, es una alternativa importante de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos Comprender y asumir que el aula no es el único sitio para educar y que la tiza y el tablero no son las únicas herramientas de didáctica. Incorporar otras alternativas seguramente permitirá establecer relaciones educativas que superen la unidireccionalidad que se da tra-dicionalmente entre maestro y estudiante.

Fomento La educación virtual es algo nuevo que ha venido a revolucionar la manera de enseñar-aprender de estudiantes- docentes. Ya que rompe los límites de la

19

Page 21: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

clase tradicional, revaloriza en gran medida el texto escrito y la destreza mental y operativa en los procedimientos de tratamiento de la información.

Fuentes de consulta M. en C. Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel, LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN MÉXICO:

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5396/53-54-3.pdf?sequence=3

1.2.2. Análisis.

En estos países la educación virtual juega un papel importante ya que permite

muchas posibilidades al estudiantado y sobre todo van a la par con los avances

tecnológicos, formando profesionales competitivos de la sociedad del

conocimiento, de la sociedad digital. A pesar de que algunos países están

retrasados en el tema de la educación virtual, la sociedad misma está

buscando esta alternativa ya sea por intermedio de otros Países que si las

ofrecen.

Lo que más nos interesa resaltar son las mejores prácticas, las que

definitivamente se están dando en México y argentina, donde las políticas

gubernamentales apoyan estas prácticas, por ejemplo en México la educación

no es solo apoyada por el Gobierno sino, también por entes no

Gubernamentales los cuales garantizan educación de calidad y le han

apuntado a la educación virtual para así llegar hasta los rincones de difícil

acceso en el País, hoy en día modelo de muchos Países en lo que tiene que

ver con la educación a distancia y virtual.

20

Page 22: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

2. VISIÓN PROSPECTIVA CONSTRUIDA POR EXPERTOS

Expertos en el tema de la Educación virtual

Nombre Cargo Herramienta

Ingeniera María Lucia Franco Gerente de las TIC Secretaria

de Educación de Montería

Entrevista

Anexo

Licenciado Ferley Ramos Geliz Coordinador del Programa de

Licenciatura en Ciencias

Naturales y Educación

Ambiental Universidad de

Córdoba.

Entrevista

Anexo

Para el desarrollo de este punto fue necesaria la participación de varios

expertos, conocedores de la educación virtual, de la incorporación de las MTIC

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mencionados profesionales mediante

la herramienta de la entrevista nos suministraron sus aportes, para así

identificar los factores de cambio, luego las variables, y así elaborar hipótesis,

para dar bases a distintos escenarios.

2.1. Factores de cambio.

De acuerdo a las entrevistas organizamos el siguiente árbol de competencias:

Árbol de competencias

Análisis del pasado Análisis del presente Análisis del futuro

Raíz Cobertura limitada, Poco

apoyo gubernamental, no

hay Modelos pedagógicos,

adaptación de los planes,

a las TIC no se les da el

manejo adecuado en la

educación, brecha digital

muy abierta.

Hay más cobertura pero

aun no cubre muchas

partes del país, en camino

a la globalización, hay

modelos pedagógicos y

adaptación de los planes,

apoyo gubernamental,

Políticas nuevas, Inclusión

de las TIC, brecha digital

más cerrada.

Hay Cobertura total en el

País, educación virtual

competitiva y globalizada,

no existe la brecha digital,

apoyo en un 100% del

Gobierno, superación de

las desigualdades sociales

en cuanto a la educación

“todos tenemos acceso a

la educación virtual de

calidad”

21

Page 23: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Tronco No hay accesibilidad, poca

o nada infraestructura, no

hay suficiente Recursos

humanos y pocas

herramientas, poca

voluntad de los docentes,

Internet más accesible y

más rápido, más

computadores y

herramientas digitales,

mas infraestructura,

profesorado más

capacitado, se cuenta con

más programadores,

ingenieros de sistemas.

El acceso a la red es gratis

en cualquier rincón del

país, todos los hogares

colombianos están

provistos de un

computador, hay

infraestructura adecuada y

moderna en todo el país,

Profesionales de calidad y

competitivos en la

sociedad digital, hay

voluntad por parte de los

docentes cambio en los

paradigmas.

Ramas Poca formación, poca

producción, deserción

escolar, analfabetismo

digital.

Formación con calidad,

universidades e

instituciones que ofrecen

esta modalidad, aunque se

destaca que hay un gran

porcentaje que la ofrecen

de forma combinada, hay

mas cultura digital,

personal capacitado.

Avanzamos en la

producción, hay total

cultura digital, hay una

sociedad fraterna,

surgimiento de una nueva

política.

Luego aplicamos la matriz DOFA e identificamos los aspectos favorables y

desfavorables.

MATRIZ DOFA

Positivo Negativo

Origen interno

Fortalezas

Cambio significativo Producción Proceso de enseñanza-

aprendizaje Aceptación de los programas Globalización Políticas nuevas TIC Cobertura Modelos pedagógicos, adaptación

de los planes

Debilidades

Accesibilidad Infraestructura No hay Voluntad de los docentes Camino grande por recorrer Deserción escolar. Falta de Cultura digital

Origen externo

Oportunidades

Cambio en los paradigmas Aprendizaje de calidad Perfil del docente Avances tecnológicos Recursos humanos Conectividad Cultura digital

Amenazas

Formación combinada Brecha digital Falta de confianza en el tema La cultura local se van

desvaneciendo. Desigualdad por el nivel de

pobreza

22

Page 24: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Se detectaron 25 factores correlacionados con el campo político, social,

económico y “tecnológico”:

F1. Modelos pedagógicos, adaptación de los planes.

F2. Cultura digital

F3. Conectividad

F4. Recursos humanos

F5. Avances tecnológicos

F6. Desigualdad por el nivel de pobreza

F7. Deserción escolar

F8. Cobertura

F9. Globalización

F10. Perfil del docente

F11. TIC

F12. Falta de confianza en el tema

F13. Brecha digital

F14. Aprendizaje de calidad

F15. Políticas nuevas

F16. Camino grande por recorrer

F17. Cambio en los paradigmas

F18. Aceptación de los programas

F19. Proceso de enseñanza-aprendizaje

F20. Voluntad de los docentes

F21. Infraestructura

F22. Cambio significativo

23

Page 25: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

F23. Producción

F24. Formación combinada

F25. Accesibilidad

Continuamos con la Matriz relacional de análisis estructural19 para jerarquizar

estos factores y señalar las variables.

Tipo de influencia:

Fuerte = 3

Moderado = 2

Débil = 1

Nula = 0

19 Michel Godet (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, paginas de la 68 a la 73, España: Librairie des Arts et Métiers.

24

Page 26: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

N

°

FACTORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

1

12 13 1

4

15 16 1

7

18 1

9

20 21 2

2

23 2

4

25TOTAL

1 Modelos pedagógicos, adap de los planes. 3 2 3 2 0 3 2 2 3 3 2 0 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 572 Cultura digital 3 3 1 3 0 2 3 3 2 3 2 3 1 2 3 2 0 0 0 0 2 2 2 3 453 Conectividad 2 3 3 3 1 1 3 3 2 3 0 3 3 3 3 1 1 2 2 3 3 3 3 3 574 Recursos humanos 3 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 595 Avances tecnológicos 2 3 3 1 3 2 3 3 2 3 1 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 596 Desigualdad por el nivel de pobreza 0 0 1 1 3 3 0 0 0 1 1 0 3 3 0 0 0 3 0 2 0 3 1 3 287 Deserción escolar 3 2 1 1 2 3 0 0 3 0 3 0 1 2 0 3 3 3 3 0 2 2 2 2 418 Cobertura 2 3 3 3 3 3 0 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 649 Globalización 2 3 3 3 3 0 0 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6410 Perfil del docente 3 2 2 3 2 0 3 1 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 5911 TIC 3 3 3 3 3 1 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6712 Falta de confianza en el tema 2 2 0 3 1 1 3 2 2 3 3 0 1 1 2 3 3 3 1 3 3 2 2 2 4813 Brecha digital 0 3 3 1 3 0 0 3 3 1 3 0 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 2 3 4714 Aprendizaje de calidad 3 1 3 3 2 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6515 Políticas nuevas 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 1 3 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 6216 Camino grande por recorrer 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6517 Cambio en los paradigmas 3 2 1 3 2 0 3 3 3 3 3 3 1 3 1 3 3 3 3 1 3 3 1 3 5718 Aceptación de los programas 3 0 1 3 2 0 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 1 3 3 1 2 5519 Proceso de enseñanza-aprendizaje 3 0 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 6520 Voluntad de los docentes 3 0 2 3 2 0 3 2 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 2 3 5621 Infraestructura 3 0 3 1 3 2 0 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 2 3 1 3 5322 Cambio significativo 2 2 3 3 3 0 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 6423 Producción 2 0 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6624 Formación combinada 3 2 3 3 2 1 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 1 1 2 2 1 2 3 2 55

25

MATRIZ RELACIONAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Page 27: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

25 Accesibilidad 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 65

26

Page 28: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Como resultado obtenemos la jerarquización de los factores los cuales

quedaron de la siguiente manera:

N° F.N° FACTORES TOTAL

1 F11 TIC 67

2 F23 Producción 66

3 F16 Camino grande por recorrer 65

4 F19 Proceso de enseñanza-aprendizaje 65

5 F25 Accesibilidad 65

6 F14 Aprendizaje de calidad 65

7 F8 Cobertura 64

8 F9 Globalización 64

9 F22 Cambio significativo 64

10 F15 Políticas nuevas 62

11 F4 Recursos humanos 59

12 F5 Avances tecnológicos 59

13 F10 Perfil del docente 59

14 F1 Modelos pedagógicos, adap de los planes. 57

15 F3 Conectividad 57

16 F17 Cambio en los paradigmas 57

17 F20 Voluntad de los docentes 56

18 F24 Formación combinada 55

19 F18 Aceptación de los programas 55

20 F21 Infraestructura 53

21 F12 Falta de confianza en el tema 48

22 F13 Brecha digital 47

23 F2 Cultura digital 45

24 F7 Deserción escolar 41

25 F6 Desigualdad por el nivel de pobreza 28

27

Page 29: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

2.2. Variables estratégicas.

Realizado el ejercicio de jerarquización de los factores, escogemos las

variables estratégicas, las cuales son más dependientes e influyentes sobre el

resto de factores, no significa que excluyamos los otros factores si no que los

menos influyentes dependen gradualmente de las variables estratégicas.

En orden de mayor a menores estas son:

VARIABLES ESTRATÉGICAS

V FACTOR

TIC F11

Producción F23

Camino grande por recorrer F16

Proceso de enseñanza-aprendizaje F19

Accesibilidad F25

Aprendizaje de calidad F14

Cobertura F8

Globalización F9

Cambio significativo F22

Políticas nuevas F15

2.2.1. Explicación de las variables estratégicas.

TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como una

variable fundamental en la educación virtual, ya que amoldadas a un

modelo pedagógico posibilitan y facilitan esta práctica, afianzando aun

más la cultura digital, caminando de la mano con los avances

tecnológicos y por consiguiente ayudando a cerrar la llamada brecha

digital.

Producción: No solo es tener a la mano herramientas tecnológicas, si

no saber utilizarlas para producir, con la educación virtual aprendemos

28

Page 30: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

como mirar más allá de la revisión de un email, facebook, chatear, entre

otras actividades, nos preparamos más bien a construir conocimientos

para producir acciones que en verdad nos lleva a la globalización y esto

se mide por la producción.

Camino grande por recorrer: Recorriendo el camino nos posiciona en

el futuro como una sociedad del conocimiento, una sociedad digital,

donde los protagonistas son profesionales cada vez más competitivos

usando 100% las TIC. Esto se da con los cambios significativos no solo

de la sociedad sino también de las políticas gubernamentales, ya se está

recorriendo pero todavía falta mucho.

Proceso de enseñanza-aprendizaje: Es indispensable este proceso ya

que, lo es todo en la educación, y combinada correctamente con las

nuevas tecnologías, nuevas políticas, contando con el recurso humano

necesario, voluntad del profesorado; se dará paso a una educción virtual

de calidad, más accesible, con mayor cobertura, influyendo en los

actores siendo más aceptada. En la actualidad se está dando más en la

educación combinada (virtual-presencial), pero las estadísticas nos

muestran que ha ido aumentado la modalidad solo virtual a través del

tiempo y esto significa que hay más confianza y aceptación por los

programas.

Accesibilidad: Las nuevas políticas tienen que garantizar la mayor

accesibilidad a la educación virtual, respondiendo así el mayor número

de estudiantes, logrando un cambio en los paradigmas, una mayor

aceptabilidad, todo esto nos transporta a la globalización.

Aprendizaje de calidad: La educación virtual se ha articulado

correctamente a todas estas variables, permitiendo aprendizaje de

calidad y niveles altos de cobertura, con la influencia estable de las TIC,

siendo los modelos pedagógicos más flexibles.

29

Page 31: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Cobertura: Con la ayuda de las nuevas políticas y la influencia de las

TIC, se garantiza la total cobertura en el País, logrando así que la

educación virtual llegue hasta los últimos rincones, formando personas

que antes le era imposible aspirar a una educación de calidad y superior.

Pero hay que resaltar que esto no garantiza la superación de conflictos

sociales ni la pobreza.

Globalización: La meta es esta “la globalización” estar enmarcados

dentro de los países del primer mundo, siendo productivos, y como ya se

menciono esto se logra con la educación sea presencial, semipresencial,

a distancia o virtual, pero que sea de calidad y que los protagonistas

estén dispuestos al cambio, pero es claro que la que nos lleva más hacia

este fin es la educación virtual, ya que mediante esta se promueven las

TIC propiciadora de aprendizaje de acuerdo al contexto digital.

Cambio significativo: Hay muchos estudios sobre la inclusión de las

TIC en la educación, y todos coinciden en que esto implica cambios de

paradigmas un cambio significativo, que trasforma todo; los modelos

pedagógicos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, nuevas maneras de

aprender, nuevas formas de producción, nuevas estrategias de

investigacion.

Políticas nuevas: En la actualidad se están dando políticas nuevas

(Colombia digital, Ministerio de las TIC, entre otras) pero no es

suficiente, ya que hay que replantear los modelos pedagógicos, invertir

en capacitaciones y en control permanente para que todas estas

políticas se den y funcionen “no sea que caigan en el cáncer de la

corrupción que afecta a Colombia”, hay que invertir más en

infraestructura, cobertura, conectividad, y sobre todo en líneas de

investigacion que apunten a la educación virtual.

30

Page 32: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

3. HIPÓTESIS

VARIABLES ESTRATÉGICAS HIPÓTESISV1 TIC: Las Tecnologías de la

Información y la Comunicación como una variable fundamental en la educación virtual, ya que amoldadas a un modelo pedagógico posibilitan y facilitan esta práctica, afianzando aun más la cultura digital, caminando de la mano con los avances tecnológicos y por consiguiente ayudando a cerrar la llamada brecha digital.

Conjeturable 1

Las TIC se ofrecen como oferta de calidad a nivel global. Se está produciendo al nivel de Países del primer mundo.

Posible 2

Las TIC como un todo en la educación virtual. Adaptada a los modelos curriculares.

Alterna 3Las TIC conlleva a una nueva cultura digital. No hay brecha digital

V2 Producción: No solo es tener a la mano herramientas tecnológicas, si no saber utilizarlas para producir, con la educación virtual aprendemos como mirar más allá de la revisión de un email, facebook, chatear, entre otras actividades, nos preparamos más bien a construir conocimientos para producir acciones que en verdad nos lleva a la globalización y esto se mide por la producción

Conjeturable 1

Producción competitiva, globalizada, Colombia encabezando los estándares de producción a nivel mundial.

Posible 2

Gracias a la reconfiguración de la sociedad hay más Producción, revolución informática, estamos al nivel de la llamada sociedad del conocimiento.

Alterna 3

El estudiante de acuerdo a sus necesidades produce, aprendiendo a desenvolverse en la sociedad digital.

V3 Camino grande por recorrer: Recorriendo el camino nos posiciona en el futuro como una sociedad del conocimiento, una sociedad digital, donde los protagonistas son profesionales cada vez más competitivos usando 100% las TIC. Esto se da con los cambios significativos no solo de la sociedad sino también de las políticas gubernamentales, ya se está recorriendo pero todavía falta mucho

Conjeturable 1Se ha recorrido todo el camino, Colombia ofrece otros caminos por recorrer.

Posible 2

Hay educación virtual de alta calidad, contamos con profesores capacitados y el recurso humano suficientes.

Alterna 3

La cobertura total en el País ha permitido una excelente educación virtual, estamos en los primeros lugares a nivel mundial, no hay brecha digital.

31

Page 33: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

VARIABLES ESTRATÉGICAS HIPÓTESIS

32

Page 34: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

V4 Proceso de enseñanza-aprendizaje: Es indispensable este proceso ya que, lo es todo en la educación, y combinada correctamente con las nuevas tecnologías, nuevas políticas, contando con el recurso humano necesario, voluntad del profesorado; se dará paso a una educción virtual de calidad, más accesible, con mayor cobertura, influyendo en los actores siendo más aceptada.

Conjeturable 1

El proceso de enseñanza-aprendizaje es totalmente digital, no hay interacción directa con los profesores.

Posible 2

Los modelos pedagógicos están adaptados en todos los niveles, básica, secundaria, superior, las TIC como influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por consiguiente hay cambios significativos.

Alterna 3

El proceso enseñanza-aprendizaje culturiza a la sociedad digital, es revolucionaria, también hay opciones de enseñar en ambientes combinados.

V5 Accesibilidad: Las nuevas políticas tienen que garantizar la mayor accesibilidad a la educación virtual, respondiendo así el mayor número de estudiantes, logrando un cambio en los paradigmas, una mayor aceptabilidad, todo esto nos transporta a la globalización

Conjeturable 1

Todos podemos acceder a la educación virtual y tenemos la oportunidad de formarnos como profesionales competitivos y productivos.

Posible 2

Hay acceso a un 90%, solo una minoría no acceden por problemas inherentes (violencia, pobreza, corrupción, entre otros)

Alterna 3

Las buenas infraestructuras y cobertura permiten un acceso a la educación virtual gratis, dando pasos al dominio y no solamente al acceso.

V6 Aprendizaje de calidad: La educación virtual se ha articulado correctamente a todas estas variables, permitiendo aprendizaje de calidad y niveles altos de cobertura, con la influencia estable de las TIC, siendo los modelos pedagógicos más flexibles

Conjeturable 1

Hay tanta calidad que nos ubicamos en el primer puesto dentro de los Países más desarrollados. La cultura digital es total.

Posible 2

Al estar todos los aspectos dados (cobertura, conectividad, modelos pedagógicos adaptados, uso de las TIC, Profesores y recurso humano experimentado, entre otras variables) hay aprendizaje de calidad.

Alterna 3

Lo aprendido nos permite producir, cambiando la desigualdad, consumimos y distribuimos información, estamos en la sociedad del conocimiento.

VARIABLES ESTRATÉGICAS HIPÓTESIS

33

Page 35: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

V7 Cobertura: Con la ayuda de las nuevas políticas y la influencia de las TIC, se garantiza la total cobertura en el País, logrando así que la educación virtual llegue hasta los últimos rincones, formando personas que antes le era imposible aspirar a una educación de calidad y superior. Pero hay que resaltar que esto no garantiza la superación de conflictos sociales ni la pobreza

Conjeturable 1

Cobertura total, hay infraestructura y accesibilidad en la educación virtual.

Posible 2

Hay cobertura en el País, lo que posibilita la creación de nuevos programas virtuales.

Alterna 3

No solo hay cobertura a nivel país también a nivel mundial, hay un modelo único pedagógico global.

V8 Globalización: La meta es esta “la globalización” estar enmarcados dentro de los países del primer mundo, siendo productivos, y como ya se menciono esto se logra con la educación sea presencial, semipresencial, a distancia o virtual, pero que sea de calidad y que los protagonistas estén dispuestos al cambio, pero es claro que la que nos lleva más hacia este fin es la educación virtual, ya que mediante esta se promueven las TIC propiciadora de aprendizaje de acuerdo al contexto digital

Conjeturable 1

El país está en plena globalización, el uso de las TIC de manera intensiva en la educación se lo ha permitido.

Posible 2

Estamos en una nueva época, donde a nivel de educación estamos posesionados en la globalización y la llamada sociedad del conocimiento.

Alterna 3

La globalización nos ha permitido el aprendizaje autónomo ya que aprovechamos las TIC desde los inicios escolares.

V9 Cambio significativo: Hay muchos estudios sobre la inclusión de las TIC en la educación, y todos coinciden en que esto

Conjeturable 1

Hay un cambio significativo, medido por los estándares mundiales, ubicándonos como potencias mundiales.

Posible 2

El cambio que hemos sufrido ha sido significativo, convirtiéndonos en una sociedad más organizada, con menos problemas, con control y poder sobre las políticas públicas.

Alterna 3

Los cambios significativos implican que las redes interinstitucionales de la educación virtual se relacionen.

34

Page 36: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

VARIABLES ESTRATÉGICAS HIPÓTESISV10 Políticas nuevas: En la

actualidad se están dando políticas nuevas (Colombia digital, Ministerio de las TIC, entre otras) pero no es suficiente, ya que hay que replantear los modelos pedagógicos, invertir en capacitaciones y en control permanente para que todas estas políticas se den y funcionen “no sea que caigan en el cáncer de la corrupción que afecta a Colombia”, hay que invertir más en infraestructura, cobertura, conectividad, y sobre todo en líneas de investigacion que apunten a la educación virtual.

Conjeturable 1

Las políticas apuntan 100% a la educación y más a la educación virtual, como principal capacitadora sin barreras en todo el País.

Posible 2

Hay políticas intergubernamentales de apoyo, como también convenios, acuerdos intersectoriales comunes a las instituciones de educación virtual

Alterna 3

Las Políticas ya no son necesaria el sistema es autosostenible, la globalización, avances tecnológicos, cobertura y el cierre del brecha digital lo permiten.

A partir de estas hipótesis nos permitimos escribir 4 escenarios que responden

a la pregunta ¿Qué opciones de futuro planteada a diez años en adelante,

tiene la educación virtual colombiana?

4. PRESENTACIÓN DE ESCENARIOS

35

Page 37: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

4.1. Escenario 1 Lógico.

Las TIC ofrecen un mundo de posibilidades por lo que ha crecido y con un

modelo pedagógico amoldada a estas tecnologías, permite educación virtual de

calidad, con una amplia cobertura haciendo más accesible el sistema, el cual

es manejado por recursos humanos excelentes y preparados para la educación

virtual, aunque todavía hay casos de profesorado que no se adaptan no tiene

cambios en sus paradigmas, pero no es obstáculo ya que la sociedad opta por

esta modalidad ya que ofrece el proceso de enseñanza-aprendizaje acorde a la

nueva sociedad del conocimiento, a la era digital.

4.2. Escenario 2 Catastrófico.

La corrupción de las nuevas Políticas no permiten avanzar en materia de

educación, por lo que la brecha digital crece, y la educación pública decrece,

no se capacitan a los profesores, hay carencia de recursos humanos, no hay

presupuestos para inversión en infraestructura y cobertura. La educación virtual

es más accesible en las instituciones privadas o por medio de otros Países que

han avanzado en el tema.

El ambiente competitivo que se presenta da pie a que exista mas desigualdad,

al rompimiento de valores y cultura sociables de interacción directa, prolifera la

deserción escolar por los problemas económico (sigue la pobreza), solo salen

adelante la burocracia, en tal sentido se crearan normas que buscan acabar

con la educación pública, se ha perdido la sociedad hermana. En cuanto a la

economía no hay relación con la educación afectando al sector privado y

público.

4.3. Escenario 3 Utópico.

36

Page 38: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

El país está en plena globalización, el uso de las TIC de manera intensiva en la

educación se lo ha permitido, hay un cambio significativo, medido por los

estándares mundiales, ubicándonos como potencias mundiales. Al estar todos

los aspectos dados (cobertura, conectividad, modelos pedagógicos adaptados,

uso de las TIC, Profesores y recurso humano experimentado, entre otras

variables) hay aprendizaje de calidad.

Las políticas apuntan 100% a la educación y más a la educación virtual, como

principal capacitadora sin barreras en todo el País, Los modelos pedagógicos

están adaptados en todos los niveles, básica, secundaria, superior, las TIC

como influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por consiguiente

hay cambios significativos. No hay barreras, no solo hay cobertura a nivel país

también a nivel mundial, hay un modelo único pedagógico global.

4.4. Escenario 4 Futurible.

Estamos en una nueva época, donde a nivel de educación estamos

posesionados en la globalización y la llamada sociedad del conocimiento, las

políticas públicas se organizan regulan la educación en concordancia con las

internacionales. El cambio que hemos sufrido ha sido significativo,

convirtiéndonos en una sociedad más organizada, con menos problemas, con

control y poder sobre las políticas públicas.

No solo hay cobertura a nivel país también a nivel mundial, hay un modelo

único pedagógico global. Las buenas infraestructuras y cobertura permiten un

acceso a la educación virtual gratis, dando pasos al dominio y no solamente al

acceso.

Contamos con personal capacitado, experto y arriesgado, capaces de transmitir

conocimiento por medios virtuales, todos los programas que se ofertaban de

forma presencial, ahora también los hay de forma virtual y de calidad, con

37

Page 39: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

posibilidad de hacer posgrado en otros Países sin necesidad de hacer

nivelaciones ya que existe un solo modelo pedagógico mundial.

5. ESTRATEGIAS

38

Page 40: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

5.1. Estrategia 1.

Objetivo:

Lograr que las TIC ofrezcan un mundo de posibilidades e incorporarlas a un

modelo pedagógico, para permitir educación virtual de calidad, haciéndola más

accesible al sistema “educación virtual”, el cual es manejado por recursos

humanos los cuales deben estar preparados para este campo, para así aplicar

el proceso de enseñanza-aprendizaje acorde a la nueva sociedad del

conocimiento y sociedad digital.

Acciones:

Replantear los modelos pedagógicos actuales a fin de incluir las TIC

como estrategia de enseñanza aprendizaje, esto se puede lograr en

cualquiera de las modalidades (presencial, virtual o mixta), lo importante

es apropiarse y acostumbrar o culturizar a los estudiantes con las

nuevas tecnologías de la información y comunicación TIC.

Aplicar estos modelos pedagógicos adaptados, al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Contratar el recurso humano experto en la educación virtual o capacitar

al profesorado a fin de garantizar una excelente educación y así luego

esperar producción.

Para estas acciones hay que solicitar ayudas gubernamentales, los

cuales están en capacidad de brindarla.

Definir estándares para la educación virtual

Especificar el perfil del docente de educación virtual.

5.2. Estrategia 2.

39

Page 41: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Objetivo:

Elegir dirigentes serios, comprometidos con el pueblo y el cambio, que apunten

a la educación como principal motor para que la sociedad prosperen, así habrá

un cambio de Políticas, planteando y ejecutando nuevas Políticas que permiten

avanzar en materia de educación para que estas sean pública, gratis y de

calidad, que apoyen la educación virtual y destinen recursos para

infraestructuras, coberturas, herramientas y capacitación a los docentes.

Acciones:

Analizar cada una de las propuestas de los aspirantes a puestos

públicos con el fin de estudiarlas y así apoyar aquellas que apunten a la

educación y acciones sociales, que conlleven a un verdadero cambio.

Escoger los dirigentes de manera equitativa según sus propuestas.

Proponer proyectos de educación virtual a las corporaciones

Gubernamentales.

5.3. Estrategia 3.

Objetivo:

Usar las TIC de manera intensiva en la educación virtual para llegar a la

globalización, y así tener un cambio significativo, medido por los estándares

mundiales, para luego ubicarnos como potencias mundiales.

Acciones:

40

Page 42: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Desarrollar competencias digitales a través de la educación virtual y las TIC.

Implementar la educación virtual como medio y entorno, constituyéndose como sistemas comunicativos, garantizando una cultura digital en los estudiantes.

Utilizar correctamente las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluar el conocimiento en relación a estas tendencias tecnologías, para así verificar la calidad de lo aprendido y el desenvolvimiento en los entornos virtuales.

5.4. Estrategia 4.

Objetivo:

Posesionarnos en la globalización y la llamada sociedad del conocimiento, las

políticas públicas se deben organizar para regular la educación en

concordancia con las internacionales. Hay que tener un cambio significativo,

convertirse en una sociedad más organizada, con menos problemas, con

control y poder sobre las políticas públicas.

Acciones:

Lucha constante e incansable por una educación de calidad.

Trabajo constante por parte del gobierno para garantizar cobertura,

herramientas, recurso humano, entre otros para implementar la

educación virtual en todo el territorio nacional.

Trabajar de la mano con otros Países que estén más avanzados en

materia de educación virtual.

Las nuevas políticas deben hacer la gestión para unificar acciones y

normativas con los Paisas mas avanzados en materia tecnológica y de

educación.

6. CONCLUSIONES

41

Page 43: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Al revisar el estado del arte sobre la educación virtual en Colombia este nos da

un panorama alentador, coinciden en la aplicación de las TIC como parte

fundamental en el proceso. También es importante resaltar que el Gobierno

está haciendo esfuerzos para la implementación de las TIC en las instituciones

educativas, misma forma en los hogares Colombianos, aquí es preciso resaltar

las intenciones del Plan Nacional de TIC 2008-201920 el cual justifica la mirada

prospectiva, mencionando que Las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones –en adelante, TIC- son equivalentes en el mundo moderno a

lo que fue la Revolución Industrial en el siglo XVIII, en términos de la

transformación que representan para la sociedad. Esta transformación cobija

todos los ámbitos: el social, el político, el económico y el personal de los

ciudadanos. Colombia no puede quedarse rezagada del proceso de adopción y

masificación de estas tecnologías porque, si lo hiciera, corre el riesgo de

aislarse del mundo. El país tampoco puede permitir que los grupos más

desfavorecidos de su población se marginen de la adopción y uso de las TIC

porque así se acentuaría la desigualdad social.

En cuanto a las mejores prácticas mundiales, resaltaremos que hay Países

pobres en la implementación de la educación virtual pero se aprecia en ellos, la

continua lucha para implementar esta modalidad, por ejemplo en Cuba que

están relativamente atrasado, ya hay universidades que ofrecen programas de

educación a distancia, misma forma tiene herramientas como bibliotecas

virtuales, según el análisis para que este País salga adelante de manera más

rápida, es necesario un cambio en sus políticas, airarse con Políticas nuevas,

que permitan mas cobertura, mas internet, mas herramientas y lo más

importante que todos los habitantes puedan acceder a ellas sin tantas

restricciones. En cuanto a chile y Venezuela apenas están empezando, y no a

nivel público, si hay personas que se están capacitando virtualmente pero

utilizan espacios de otros Países, mas en estos no se ofertan programas

virtuales. Los Países que se encuentran con mejores prácticas según la

20Plan Nacional de TIC 2008-2019 http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_104/columnista-invitado.pdf

42

Page 44: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

investigacion serian en primer lugar México que desde hace 50 años esta con

estas prácticas, ya tienen modelos definidos, ofertan programas que cuentan

con registros de calidad, y tienen una amplia cobertura, también hay que

resaltar que no solo las entidades gubernamentales apoyan la educación virtual

si no también las no gubernamentales. Y en Argentina que se puede decir que

esta al mismo nivel de Colombia. Resaltemos en este punto lo expuesto en las

conferencias sobre educación superior organizadas por la UNESCO21, en los

ámbitos regionales y mundial entre los años 1996 y 1998, se destacó de

manera prominente la deseable influencia de las nuevas tecnologías digitales y

las redes telemáticas en la transformación de la educación superior y se puso

de relieve la necesidad de conservar un balance adecuado entre la

internacionalización que promueven estas tecnologías y la identidad cultural

propia de cada país.

Estudiado el estado del arte y las mejores prácticas mundiales, seguimos con

la visión prospectiva construida por expertos, donde elegimos 5 personas

expertas en el tema, pero lo paradójico es que fue imposible contactarlas

virtualmente a pesar de que tienen cuentas en twitter, facebook, gmail, Hotmail,

yahoo, solo dos expertos contestaron y fue a los que se le realizo una

entrevista de forma personal, mencionadas entrevistas se resumieron y

transcribieron, para así proceder a tomar datos importantes, los cuales

mediante una serie de matrices se estudiaron, dando como resultados unos

factores que dieron pie a unas variables con las que se sacaron unas hipótesis,

terminando con los escenarios redactados y que según la caja de

herramientas22 cuando identificamos el abanico de los futuros posibles a través

de la elaboración de escenarios estamos reconociendo el diagrama de las

bifurcaciones. Los parámetros de las bifurcaciones son las variables clave del

análisis prospectivo.

21 UNESCO, 1996 y UNESCO, 199822 Michel Godet (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. España: Librairie des Arts et Métiers, página 10

43

Page 45: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Al observar los escenarios planteados, se nota que estamos avanzando, no a

pasos agigantados pero si se está recorriendo el camino, hay nuevas Política

que le dan el valor correspondiente a las nuevas tecnologías y las entrelazan

con la educación, ya existe en Colombia Modelos pedagógicos los cuales

tienen adaptados los planes a la educación virtual por ejemplo: la UNAD, la

Universidad Católica del Norte, el SENA por no mencionar otros, que ya están

promoviendo esta cultura digital, y mirando hacia el futuro no estamos lejos de

tener total cobertura y conectividad, que nos permita accesibilidad. Contamos

con recursos humanos, solo faltan algunas herramientas las cuales tienen que

ser provistas por los entes del gobierno, y es que no podemos quedarnos en el

pasado tenemos que ir de la mano con los avances tecnológicos, dirigidos a la

globalización, a sacar adelante un País en donde todavía hay desigualdad por

el nivel de pobreza, problemas de violencia, grupos armados ilegales, entre

otros problemas sociales que agudizan el problema de la educación,

aumentando la deserción escolar. Aunque la deserción también se da por otros

factores, como por ejemplo cuando una persona inicia estudios superiores y en

la institución le ofrecen un sistema combinado (Presencia y Virtual), en cuanto

a lo presencial están bien pero cuando toca lo virtual algunos estudiantes se

encuentran con barreras ya sea por falta de conocimientos informáticos o por

cobertura ya que donde residen no hay acceso a la red, entonces terminan

desertando del programa.

Estos problemas, no nos guían, a una globalización, ni mucho menos a la

sociedad del conocimiento, por lo que hay que tomar acciones, que van desde

la básica primaria hasta la educación superior, por lo que se necesitan

docentes experimentados en la inclusión de las TIC, y es que el uso de estos

recursos informáticos debe superar la idea que con ellos se enseña lo mismo

que antes, pero de una manera más eficiente. Para aprovechar la enorme

potencialidad de estas tecnologías es necesario como lo menciona realizar

un profundo reencuadre pedagógico de las actividades de enseñanza, lo

cual abarca objetivos generales, contenidos específicos y metodologías

(Kofman, H.; 2003)23. El educador debe conocer la tecnología para poder

23 Kofman, H.; 2003 Integración de las funciones constructivas y comunicativas de las NTICs, en la enseñanza.

44

Page 46: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

abstraer de ella la esencia de su potencial, para realizar un análisis crítico de

lo que el recurso posibilita y/o inhibe en términos de aprendizajes a los fines de

una verdadera “acción educativa”; la que ha de incorporar como elementos de

reflexión docente, contenidos, estrategias, tareas, la potencialidad de los

recursos, las estructuras de conocimiento, el propio contexto social, áulico e

institucional (Marchisio, 2003)24. Hay que reconocer que tenemos personal

experimentado pero le falta confianza en el tema.

Es por esto que la llamada Brecha digital en Colombia está bien abierta en

cuanto a producción por que en cuanto a equipos se ha cerrado un poco,

gracias a las gestiones del gobierno hoy gozamos de los computadores más

baratos del mundo, pero esto no garantiza aprendizaje de calidad, ya que

tenemos las herramientas pero no sabemos sacarles el mejor provecho, no

producimos. Es más todavía tenemos un camino grande por recorrer para

cambiar los paradigmas de la educación virtual, donde definitivamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje juega un papel importante.

BIBLIOGRAFÍA

24 (Marchisio, 2003) Estrategias y recursos didácticos con empleo de las NTICS en una actualización de profesores.

45

Page 47: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Gaston Berger.

Ministerio de Educación Nacional http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html

Germán Vargas Guillén. 1999. “Las líneas de investigación: de la posibilidad a la necesidad, en el desarrollo de líneas de investigación a partir de la relación docencia e investigación en la universidad Pedagógica Nacional. Encuentro interno de investigación, Bogotá, CIUD-UPN.

Artículo: Karolina Gonzales Guerrero, José Padilla Beltrán, Diego Rincón Caballero. Sobre la perspectivas pedagógicas para la Educación Virtual en Colombia. Tomado de:http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1650/1608

Opinión: María Eugenia Montes, Educación virtual en Colombia, http: //www.colombiadigital.net, 01 Marzo 2012

Artículo: Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM, Educación Virtual: Un reto

que se asume a diario,  20 de Abril del 2012.

Articulo investigativo, José Eduardo Padilla Beltrán, La educación virtual en Colombia: la implementación de las TIC en la educación superior, Septiembre 2011.

PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA, Bogotá, D.C. Julio de 2009

Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá, Marzo de 2008. MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación

Estudio Prospectivo, Ministerio de Educación Nacional, VISIÓN Educación 2019 Propuesta para discusión, 2006. Primera Edición Bogotá Colombia.

Cardona, G. (2008). Tendencias educativas para el siglo XXI: Educación virtual, online y e learning

46

Page 48: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

Facundo (2002) La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Rescatado de http: //virtual.umng.edu.co/insedi/v2/revista/artículos/47.pdf

Fundación Universitaria Católica del Norte (copiladora), Documento EDUCACIÓN VIRTUAL. Reflexiones y Experiencias, Primera edición, agosto de 2005 Medellín

IESALC – UNESCO, LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, Bogotá Abril 2002

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/plataformas-educacion-virtual-distancia-colombia/

http://www.unabvirtual.edu.co/index.php/noticias/40-noticias-generales/139-ila-educacion-virtual-en-colombia-ya-es-una-realidad

MEN-SNIES

Opinión: María Eugenia Montes, Educación virtual en Colombia, http: //www.colombiadigital.net, 01 Marzo 2012.

Michel Godet (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, paginas de la 68 a la 73, España: Librairie des Arts et Métiers.

Plan Nacional de TIC 2008-2019http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_104/columnista-invitado.pdf

UNESCO, 1996 y UNESCO, 1998

Michel Godet (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. España: Librairie des Arts et Métiers, página 10

Kofman, H.; 2003 Integración de las funciones constructivas y comunicativas de las NTICs, en la enseñanza.

(Marchisio, 2003) Estrategias y recursos didácticos con empleo de las NTICS en una actualización de profesores.

Se siguieron las normas técnicas de ICONTEC según: NTC 1486

47

Page 49: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

ANEXO

Entrevistas

48

Ingeniera María Lucia

Gerente de Nuevas Tecnologías del Municipio de Montería.

Cordial saludo.

Presentación: Nuestros nombres son: Álvaro Antonio, Anet María, estudiantes de la Universidad de Córdoba, Lic. Ciencias Naturales

y Educación Ambiental.

Se está haciendo una investigacion cuyo tema es: Estudio Prospectivo sobre la educación virtual en Colombia, por lo que se hace

necesario solicitarle muy respetuosamente, una entrevista cuyas preguntas a manejar son las siguientes:

1. ¿Cómo describe usted la educación virtual en Córdoba?

Estamos en pañales, se ofrecen cursos pero nos hace falta mas camino por recorrer, nos falta más confianza en el tema, a nivel

mundial funciona, en Córdoba se presentan entornos mixtos, por la falta de confianza en el sistema, y la falta de herramientas,

personas preparadas para el tema, si nos estamos orientando hacia ya vamos, estamos dando pasos pequeños.

2. ¿Cuál cree que son las principales restricciones o barreras y las fortalezas de la educación virtual en Cordoba?

En cuanto a restricciones, no tenemos un buen internet en la educación pública, si en el sector privado, falta de profesores

preparados en el tema, el estudiante no está acostumbrando al entorno virtual 100% virtual. Fortalezas: tenemos en Montería la

capacidad para montar estos entornos.

3. ¿Considera usted que el profesorado Cordobes ha avanzado en la incorporación de las herramientas tecnologías

con el fin de incursionar con mejor preparación en la cultura digital?

Sabes que sí. Están trabajando en eso, este camino ya lo empezamos a recorrer, los profesores si se están preparando. Hay un

porcentaje mínimo que no quiere el cambio.

4. ¿Qué tan marcada se encuentra la brecha digital en Córdoba?

Hay una fuerte brecha, pero estamos haciendo acciones, si nos medimos contra Colombia estamos quedados y si es frente al mundo

súper quedado, se está trabajando para cerrar esta brecha, como la cerramos: conectividad para todos, dotación de equipos,

formación, evaluación de la incorporación de las TIC.

5. ¿Qué papel tienen las TIC en la educación virtual ?

Todo, no podemos hablar de educación virtual sin las TIC

6. ¿Considera usted que la Educación Virtual garantiza aprendizaje de calidad?

Por supuesto que sí, si se planea y se organiza bajo la mirada de los expertos tendremos éxito 100%

7. ¿Conoce algún modelo que se halla implementado con éxito en Córdoba?

No hay, quizás el Sena, a nivel nacional la Universidad Católica del Norte muy reconocida 100% virtual.

8. ¿El gobierno está respondiendo a las demandas sociales en relación a la Educación Virtual?

Si. El gobierno tiene unas políticas nuevas vive digital, el ministerio de las tics.

9. ¿Qué se debe hacer para que la Educación Virtual Colombiana alcance el futuro deseado?

Necesitamos mucho más personal experto, prepararnos, arriesgarnos.

Gracias.

Page 50: ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL COLOMBIANA AL HORIZONTE 2020

49

Profesor Ferley Ramos.Licenciado en Informática EducativaCoordinador del Programa de Ciencias Naturales y educación Ambiental de la Universidad de Córdoba.Investigador de la Incorporación de las TIC en al campo de la educación.

Cordial saludo.

Presentación: Nuestros nombres son: Álvaro Antonio, Anet María, estudiantes de la Universidad de Córdoba, Lic. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Se está haciendo una investigacion cuyo tema es: Estudio Prospectivo sobre la educación virtual en Colombia, por lo que se hace necesario solicitarle muy respetuosamente, una entrevista cuyas preguntas a manejar son las siguientes:

1. ¿Cómo describe usted la educación virtual en Cordoba?

En la Universidad, en Córdoba, en la región, la educación virtual aun está lejana, estamos muy quedados, en cuanto a nosotros para ofrecerla al mundo, lo que si se está dando es que si estamos recibiendo educación virtual que nos ofrecen otros sobre todo en posgrados, vemos entonces que si hay una aceptación de esta modalidad pero hay un camino muy grande por recorrer.

2. ¿Cuál cree que son las principales restricciones o barreras y las fortalezas de la educación virtual en Colombia?

La principal barrera la miro desde la parte apropiación conceptual pedagógica, definir un modelo de cómo va a ser esa educación, estoy convencido de que el talento humano, la parte tecnológica la tenemos, que se puede contratar, pero para mí lo fundamental es un cambio en los paradigmas sobre todo de estas personas que son las administradoras los gerentes, los rectores de las Instituciones, que entiendan que la educación virtual puede tener el mismo nivel la misma calidad de la educación presencial, y mira que con la educación virtual que en un principio la educación virtual es costoso, pero después se vuelve más económico que mantener un campo presencial, entonces este es otra barrera el factor económico y la poca aceptación de los programas por la poca información que hay y la falta de esta cultura digital, aumentando la deserción. Fortalezas: contamos con los recursos y el talento humano, hay muy buenos programadores, diseñadores, pedagogos que están esperando que se desarrolle esta modalidad.

3. ¿Considera usted que las instituciones de nuestro País cuentan con el personal docente y la infraestructura tecnológica para la Educación Virtual?

La experiencia me dice que una vez terminados los proyectos en la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas, una vez que uno deja de trabajar de la mano con los docentes estos proyectos caen se estancan, si hay el personal pero no hay la voluntad de los docentes en utilizar las TIC, no hay cambio. Si se cuenta con ese talento y en algunas instituciones no, en otras tocaría mejorar el acceso a las redes, mejorar la infraestructura.

4. ¿Considera usted que el profesorado Colombiano ha avanzado en la incorporación de las herramientas tecnologías con el fin de incursionar con mejor preparación en la cultura digital?

Es relativo, el Gobierno ha hecho esfuerzos en cualificar al personal docente, y aumentar dotaciones tecnológicas para llevar hasta las instituciones educativas, ahora están de modas las tablas, pero en realidad el docente no las utiliza correctamente no mira lo diferente que puede hacer con estas herramientas para llevarlos a un cambio significativo en el proceso cognitivo. Hay casos exitosos pero no son generalizados, hay docentes que han hecho el cambio, que han decidido que con la tecnología si pueden mejorar sus procesos y han empezado, porque esto exige un trabajo mayor, fuera del aula, siempre conectado, que no todos los docentes están dispuestos a trabajar. Para mí no está la disposición 100% de los profesores, muchos se quedan por qué no hay los recursos y cuando estos llegan no los utilizan por el temor de dañarlos.

5. ¿Qué tan marcada se encuentra la brecha digital en Colombia?

Cuando hablamos de la brecha digital el gobierno ha ido indiscutiblemente reduciendo esa brecha, en cuanto a proveer de tecnologías ya que se han abaratado los equipos y es fácil tener un portátil, como también se ha ampliado la cobertura y la velocidad del internet. Pero al mismo tiempo se ha ido aumentando la brecha en cuanto a productividad con las tecnologías, entonces la brecha se convierte en que hago con las tecnologías, en cambio, como me empodero de esas tecnologías para hacer nuevas cosas, solo se utiliza para chatear, buscar tareas, noticias, escuchar música, ver videos entre otros, pero no se usa para producir que es en realidad lo que va a sacar adelante al País, como el acceso de estas tecnologías puede trasformar de manera productiva a la sociedad. Sigue la brecha digital en cuanto a producción con las herramientas tecnológicas.

6. ¿Qué papel tienen las TIC en la educación virtual en Colombia?

Ha permitido que los las personas se sigan formando virtualmente, y es lo que se está explotando no solo en las instituciones si no también en las empresas.

7. ¿Considera usted que la Educación Virtual garantiza aprendizaje de calidad?

Si lo permite, pero hay que garantizar ciertos procesos para que se dé la calidad, todo depende del modelo que se esté implementando. Por ejemplo la UNAD está acreditada de calidad, que universidades presenciales no tiene esa acreditación.

8. ¿Conoce algún modelo que se halla implementado con éxito en Córdoba?

No hay en córdoba, más bien hay de formación combinada.

9. ¿El gobierno está respondiendo a las demandas sociales en relación a la Educación Virtual?

Como misión en cierto sentido si están respondiendo, ya sea por que donan, están permitiendo que cada día más se den programas virtuales, pero al igual que pasa con la educación presencial, en el caso de los virtuales no todos tienen acceso a ella.

10. ¿Qué se debe hacer para que la Educación Virtual alcance el futuro deseado?

Lo primero hacer una revisión de cuales serian esos programas que se pueden ofertar, cuál sería el modelo de educación virtual, la didáctica, verificación de calidad, estudio de las verdaderas necesidades, estudiar la experiencia de los que están ofreciendo esta modalidad.

Gracias.