etnologia (parque finlay)

27
PARQUE FINLAY, MERCADO DE SAN MIGUEL DISTRITO CENTRAL, BARRIO GUANACASTE D.C.

Upload: iza-morales

Post on 05-Aug-2015

649 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnologia (parque finlay)

PARQUE FINLAY, MERCADO DE

SAN MIGUELDISTRITO CENTRAL, BARRIO

GUANACASTE D.C.

Page 2: Etnologia (parque finlay)

DATOS IMPORTANTES

El parque Eco Arqueológico Los Naranjos es administrado por El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), y abarca un área aproximada de 1.5 Km2.El Instituto Hondureño de Antropología e Historia, basándose en una reseña de los 70 años de investigación arqueológica en el sitio, ubica a Los Naranjos en un contexto mesoamericano, el parque tiene un desarrollo histórico que cubre 2000 años, a partir del 800 a.C.

Page 3: Etnologia (parque finlay)

Hasta el momento no se sabe con certeza quiénes habitaron este sitio, sin embargo diversas investigaciones indican que los antecesores de los Lencas o Proto Lencas fueron los primeros habitantes.Los Naranjos fue una importante ciudad que tuvo mucha influencia sobre una gran parte del territorio del actual centro-norte del país.El sitio Los Naranjos fue registrado por primera vez en la literatura arqueológica por Doris Stone en 1934.

Page 4: Etnologia (parque finlay)

En este lugar se han encontrado montículos y también el torso quebrado de una escultora de un figurín humano a los pies de un tercer montículo, la postura de este figurín de piedra con su mano derecha tocando el hombro izquierdo, fue también considerada como recordativo al “símbolo maya para sumisión”.

Page 5: Etnologia (parque finlay)

BARRIOS QUE RODEAN EL PARQUE FINLAY Y EL MERCADO SAN MIGUEL

Entre los principales barrios que rodean al parque Finlay y el Mercado San Miguel están: El Guanacaste, La Ronda, La Plazuela, La Cabaña, La Leona y El Centro.

Page 6: Etnologia (parque finlay)

Barrio El Guanacaste El legendario barrio El Guanacaste,

llamado de esta forma por el viejo árbol del mismo nombre que se levanta imponente en su calle principal. Que en su época colonial se conocía como “Milpa Grande”. Extensión que abarcaba desde la calle de La Ronda hacia orillas del rio Oro o Chiquito en la que los comuneros por títulos reales destinaban la tierra para el cultivo de maíz. Los primeros pobladores se instalaron a inmediaciones de un frondoso árbol de Guanacaste y comenzaron a dispersarse a todo lo largo hasta el borde de La Ronda.

Page 7: Etnologia (parque finlay)

Barrio La Ronda La Ronda paso a ser barrio a principios

del siglo XIX cuando comenzaron a construirse casas a la orillas de una calle que le llamaban La Ronda por ser la última que rodeaba al poblado partiendo del centro hacia el poniente de la Villa, sus linderos llagaban hasta la subida de la quebrada de El Bambú, con Milpa Grande y el sector oriental de la Plazuela.

Page 8: Etnologia (parque finlay)

Famosas fueron las calles de La Ronda hoy avenida Máximo Jerez, “Las Damas”, “Casamata” desde el barrio de dicho nombre hasta el viejo hospital Viera, “El Jazmín”, “Avenida Gutenberg” o calle de El Guanacaste, la de las Vacas, la Lempira empinada cuesta que permitía llegar a la Leona.

Page 9: Etnologia (parque finlay)

Barrio La Plazuela La Plazuela otro de los barrios antiguos de la capital,

su nombre lo adquirió cuando en 1620 se instalaron en el lugar los misioneros franciscanos para fundar un Convente de casas donadas por los hermanos Alonso y Cristóbal Rodríguez Bravo y Carlos Ferrufino, mineros españoles que explotaban los yacimientos de plata en la Villa y Santa Lucia. Dueños de esas propiedades que colindaban con Milpa Grande y la calle de La Ronda, cedieron los predios a los frailes para levantar el Convento de San Diego y dejaron una amplia plazoleta que con el tiempo llego a conocerse como La Plazuela, barrio que se extendió hasta las orillas del rio Chiquito por una calle que se denomino los Horcones.

Page 10: Etnologia (parque finlay)

La Calle de los Horcones data de los primeros años del siglo XVI abierta para los primeros pobladores que se instalaron desde el Convento de San Diego hasta la orilla del rio Chiquito en La Plazuela, sugestivo nombre porque la mayoría de las casas sostenían los aleros de las edificaciones de adobe y bahareque con columnas rusticas de madera en forma de horquetas. En tiempos de la colonia, la calle nombrada desde la orilla del rio Chiquito en La Plazuela hasta el Barrio La Moncada se le conoció como “La Calle de los Naranjos”, después y a principios del siglo XX, como la calle del centro hasta que en los años treinta se le bautizo como Avenida Cervantes en honor al inmortal autor del Quijote de la Mancha.

Page 11: Etnologia (parque finlay)

Barrio La Cabaña La Cabaña comenzó a surgir en los terrenos

propiedad de la familia Fiallos que partían desde La Ronda hacia el norte bordeando la quebrada de El Bambú. En la parte más alta de la familia Fiallos que vivía frente al Carrusel donde hoy está el parque Finlay levanto una cabaña que servía para manejar el ganado vacuno destinado a destace que descendía al matadero ubicado en la subida al Manchen por todavía llamada calle de las Vacas. Al irse poblando se comenzó a llamar barrio La Cabaña.

Page 12: Etnologia (parque finlay)

Barrio La Leona

Sitio que originalmente se le llamo barrio Berlín porque en ese sector se asentaron los primeros inmigrantes alemanes que construyeron sus residencias en la estribación del cerro El Picacho, posiblemente por el clima y por la vista hacia el poblado.

Page 13: Etnologia (parque finlay)

Una leyenda que surgió en la época colonial, recogió la especie que en ese lugar una hembra de puma americano, una leona, descendía desde su madriguera que estaba en lo que hoy conocemos como El Bosque y se instalaba en esos predios en busca de alimento por la cercanía de una crianza de chivos y en la búsqueda de agua de una vertiente que se encontraba donde se construyo el edificio para la normal de varones conocida como La Alambra. Desde entonces y al poblarse el lugar pasó a llamarse barrio La Leona.

Page 14: Etnologia (parque finlay)

Barrio El Centro Denominado así porque comprendía la

Plaza Mayor donde se sembró la estaca para hacer la medición de la Villa, estaba la antigua parroquia de la Limpia de la Inmaculado Concepción, el Portal de la plaza que era el inmueble que servía de sede al Ayuntamiento y las casas de los pudientes de la época. Sus linderos llegaban hasta la cuesta del rio por el sur, a la calle de La Pedrera por el norte, a la estribación del cerrito La Moncada por el poniente, al borde de la Joya y las primeras casas de La Plaza.

Page 15: Etnologia (parque finlay)

PRQUE FINLAY

Page 16: Etnologia (parque finlay)
Page 17: Etnologia (parque finlay)

DOC:FINLAY

Page 18: Etnologia (parque finlay)

TRONCO DE FICUS

Page 19: Etnologia (parque finlay)
Page 20: Etnologia (parque finlay)

..

Page 21: Etnologia (parque finlay)

..,..

Page 22: Etnologia (parque finlay)
Page 23: Etnologia (parque finlay)

,,

Page 24: Etnologia (parque finlay)

..

Page 25: Etnologia (parque finlay)

CONCLUSIONES

Page 26: Etnologia (parque finlay)

Como resultado de los datos obtenidos a través de investigaciones bibliográficas anteriores a nuestra visita al parque Finlay y al mercado San Miguel también a las las entrevistas podemos concluir que:

La mayoría de las personas que visitan el parque son personas que esperan que pase el tiempo para poder realizar otras actividades lo que nos indica que el parque no es muy visitado como un medio de relajación.

Page 27: Etnologia (parque finlay)

La existencia del parque no es muy conocida, debido a la falta de promoción, por este motivo la mayoría de personas que conocen y lo han visitado es fines educativos, porque viven en las cercanías del mismo o por casualidad.

Los turistas extranjeros que visitan el parque, llegan a él como un desvío en su visita al lago de Yojoa.