eugenio luis palazzo

Upload: jose-miguel-rojas-bernal

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    1/15

    ACTORES Y CONSENSOS EN EL PROCESO CONSTITUYENTE

    ¿Proceso o acto constituyente? 

    Sancionar una nueva constitución, o reformarla, requiere varios pasos,más de un actor y algunos consensos. Si no ocurre así, si aparece una sola

    voluntad, individual o colectiva, que impone un texto; éste probablementeresultará efímero, o estarán ausentes rasgos esenciales, exigidosexpresamente desde de la Declaración de Derecos del !ombre y del"iudadano de la #rancia revolucionaria de $%&'( el equilibrio de poderes y elrespeto a los derecos umanos.

    )a atribución de dictar una constitución pertenece legítimamente alpueblo, pero su intervención en los procesos políticos estuvo ligada al derecode participar en las elecciones, restringido en las etapas iniciales delconstitucionalismo por diversas pautas *ra+a, edad, instrucción, propiedad,capacidad impositiva, y recién se amplió, en los países más avan+ados, a

    fines del siglo -- con la consagración del sufragio universal, más tardío a/npara las mu0eres.

    1or otra parte el pueblo  no es un todo omogéneo, sino que estácompuesto por estamentos, clases, grupos intermedios, municipios, provincias,partidos políticos, factores de la producción y del traba0o. 2ambién líderespersonales fuertes suelen promover una decisión constitucional. 1ara lograr una constitución efica+, que perdure, estos grupos y líderes deben participar enel proceso de sanción de la constitución, sin per0uicio del protagonismo delpueblo en su con0unto, por sí *a través de formas semidirectas de democraciao por medio de sus representantes. 3l  poder constituyente  se advierte,

    entonces, como una con0unción de elementos que intervienen en momentossucesivos. 4o ay, abitualmente, un acto constituyente simple, sino que casisiempre nos encontramos con un  proceso constituyente, en el cual puedensucederse intervenciones de órganos o modos de participación a los cualesnormas anteriores le an confiado esa tarea, pero también decisiones,presiones, o presencias de otros actores, no previstos formalmente como talesen dicas normas.

    )os preámbulos nos suelen dar buenas pistas.

     Algunos ejemplos

    1ocos, por ra+ones de espacio.

    Repasando historias lejanas

     5 fines de la 3dad 6edia, cuando se evita la consolidación del imperiocomo autoridad política /nica de 3uropa, se avan+a en la reconquista de3spa7a y se enfrentan los desbordes de la monarquía normanda en nglaterra,aparecen estructuras políticas que dan origen a los actuales estados, unesquema de contrapesos entre diversos órganos y algunas declaraciones dederecos. 2ales estados, al decir de 6aquiavelo, 8son o rep/blicas oprincipados9$. "omo fuente del dereco p/blico predomina la costumbre, peroay algunos documentos escritos. 3n aquellas los emiten los cuerposdeliberativos; son, por e0emplo, los statuti  de las ciudades italianas, de los que

    conserva vigencia el de la :ep/blica de San 6arino de $

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    2/15

    comien+a( 8?uan, por la gracia de Dios rey de nglaterra @9. 3l 8Aill of rigts9inglés de $&', difiere de este modelo, pues indica como sus autores a los8)ores espirituales y temporales, oy reunidos en virtud de sus cartas yelecciones, constituyendo en con0unto la representación plena y libre de lanación @9; y en la introducción menciona los agravios que se formularon a

    ?acobo , en el a7o anterior, e indica que al plantearlos se encontrabanpresentes también los "omunes y 8Sus 6a0estades, entonces designadas yconocidas por los nombres de Buillermo y 6aría9. 4o son los reyes los queemiten el documento, sino solo están presentes, lo cual implica suconsentimiento.

    Los Estados Unidos

    3n $%%= se inició el conflicto armado entre el e0ército británico y loscolonos y se reunió el Segundo Congreso Continental   que declaró laindependencia al a7o siguiente. 5l principio ninguno de los bandos logró unaventa0a militar determinante, pero los gobernadores y otros funcionarios

    británicos abandonaron sus puestos. )as asambleas de los colonos solicitaronal "ongreso que les aconse0ase cómo resolver tal desgobierno. )es sugirió queredactasen sus propias constituciones. 5sí lo icieron y utili+aron básicamentecuatro modelos>( a promulgación por las asambleas legislativas ya existentessin autori+ación popular previa ni ratificación posterior C; b ídem, conautori+ación específica del pueblo, pero también sin ratificación de él; v ídemcon autori+ación previa y ratificación posterior del pueblo =; y d sanción por unaconvención elegida específicamente para ello y luego ratificadas por el pueblo ;alternativa que fue la que se generali+ó posteriormente.

    Si bien la más conocida es la "onstitución de Eirginia, pues incluyó la

    famosa Declaración de derechos del buen pueblo de Virginia , que fue modelode textos posteriores, la primera fue la de 4eF !ampsire, *ambas de $%%,anteriores a la declaración de la independencia del 0ulio. "omien+aidentificando a quien la otorga( 84os, los miembros del "ongreso de 4eF!ampsire, elegido y nombrado por los sufragios de los abitantes libres dedica "olonia, y autori+ado y facultado por ellos a reunirse y adoptar estasmedidas como debemos 0u+gar me0or para el bien p/blico @9

    3n $%%% el Segundo "ongreso "ontinental aprobó los 5rtículos de"onfederación y Gnión 1erpetua, por los cuales las trece colonias seconsideraban 3stados independientes, aunque delegaban algunas pocascompetencias en el "ongreso "ontinental. Se7alan en su introducción que losotorgan los delegados de los estados suscribientes, reunidos en "ongreso.:equirieron la ratificación de los trece estados, la que concluyó en $%&$.

    3l tercer ítem del proceso norteamericano fue la "onstitución federal,que permanece vigente. Se aprobó en $%&% por una "onvención reunida en#iladelfia, y estableció que necesitaba la ratificación de nueve estados paraentrar en vigor. 4eF !ampsire fue el noveno en acerlo, y entró en vigor el de mar+o de $%&'. Su 1reámbulo se inicia con la expresión 84os el pueblo delos 3stados Gnidos9.

    2anto la "onvención de #iladelfia como las primeras enmiendasratificadas en $%'$, concretaron una serie de compromisos entre intereses yconcepciones diferentes. )os federalistas pretendían un poder central másfuerte; y los antifederalistas, más débil. )os estados grandes querían

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    3/15

    representación proporcional a la población en cada cámara; y los máspeque7os, igualdad. )os que tenían explotaciones intensivas, mantener laesclavitud; y los que carecían de ellas, abolirla. 3l pensamiento demócrata, unpresidente electo por el pueblo; los liberales, por las cámaras; y losconservadores, por colegio electoral. 2odo se negoció y se acordó,

    traba0osamente, a favor de unos u otros o con soluciones intermedias. !ubotambién descontentos y reca+os.

    3l sistema de enmiendas prevé que las realice el "ongreso con el votode los dos tercios de cada "ámara, o bien que las redacte una convención apedido de dos tercios de las legislaturas de lo estados. 3n ambos casos senecesita la posterior ratificación de las tres cuartas partes de las legislaturas delos estados, o de convenciones reunidas en esa proporción de estados. !astaoy se reali+aron veintisiete enmiendas, que se agregaron al texto, sinintercalarlas%.

    La Francia de la Reolución

    "onvocados por )uis -E ante el descontento popular, se volvieron areunir, en $%&', los 3stados Benerales, olvidados durante el absolutismo&. 3ltercer estado, siguiendo ideas de Sieyés, se proclamó 5samblea 4acional"onstituyente, ante la negativa de contar los votos por cabe+a, y no por estamento. 3se a7o emitió la Declaración de Derecos del !ombre y del"iudadano, y en $%'$, luego de mucas alternativas y debates. la primeraconstitución escrita de #rancia, que fue presentada a )uis -E, y aceptada por éste.

     5nte un nuevo embate revolucionario se creó la "omuna de 1arís, y ellapresionó a la 5samblea )egislativa *que abía sido elegida seg/n la

    "onstitución de $%'$ mediante voto censitario, para convocar a la elección,mediante sufragio universal, de un nuevo cuerpo deliberativo( la "onvención.Hsta, a poco dominada por los 0acobinos, implantó el terror, dispuso lae0ecución del :ey y la :eina, proclamó la :ep/blica, redactó una nuevadeclaración de derecos, dictó la "onstitución de $%'C y asta estableció unnuevo calendario'. 3s uno de los e0emplos más claros de ruptura constitucional,aunque mantiene un dato de continuidad( la convocatoria a la elección delnuevo cuerpo fue reali+ada por un órgano constituido seg/n el ordenamientoanterior.

    Después de la caída de :obespierre la "onvención redactó la

    "onstitución de $%'=, aprobada ampliamente a través de un plebiscito. Sevolvió al sufragio censitario y a las ideas del liberalismo burgués. 6ediante undecreto apenas posterior se dispuso que dos tercios de los cuerposdeliberativos estuvieran reservados para miembros de la anterior "onvención. 5l fundarlo Aaudin des 5rdennes explicó que Ide la retirada de la 5samblea"onstituyente aprendimos que una legislatura totalmente nueva para poner enmarca una constitución que no a sido probada es un método infalible paraderribarlaI$

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    4/15

    La !epa y constituciones espa"olas posteriores

    )as abdicaciones de Aayona crearon un vacío de autoridad en 3spa7a,ocupada por 4apoleón, pues se reca+aba a su ermano ?osé . 3n primer término se organi+aron 0untas provinciales para dirigir la espontáneainsurrección contra los franceses. )a necesidad de coordinarlas llevó aestablecer la ?unta "entral que, en ausencia del rey legítimo, se estableciócomo máximo órgano de gobierno y convocó reunión de "ortes extraordinariasen "ádi+. 3n $&$, la soberanía de la 4ación, y la sanción del nuevoordenamiento por las "ortes generales. 6uco más conservador, el texto de$&= lo presentó sabel como 8nuestra voluntad y la de las "ortes del :eino@ en unión y de acuerdo @9, es decir con reminiscencias de pacto entre elmonarca y el pueblo. 3n $&' se vuelve al modelo de $&C%, pero conexpresiones más radicales. )a nueva constitución la emitieron 8)a 4ación3spa7ola y en su nombre las "ortes "onstituyentes, elegidas por sufragiouniversal @9. )a :ep/blica no llegó a dictar una constitución. :estaurada lamonarquía, en $&% se volvió a la doble mención del rey y las cortes 8en unióny de acuerdo9. 3l acto era con0unto, como en $&=, pero por primera ve+ elmonarca se presenta como Rey constitucional .

    )os textos, asta aquí, marcan, reitero, el enfrentamiento de dos criteriosde legitimidad, pero también como van confluyendo.

    )uego de la muerte de #ranco en $'%= las "ortes aprobaron la )ey parala :eforma 1olítica que desmontó el régimen franquista, legali+ó partidos ysindicatos, y convocó a elecciones para nuevas cortes. Se logró cambiar aplicando la normativa del sistema que desaparecía, es decir que, en sentidoformal no existió una ruptura que implicara un poder constituyente originario,pero en cambio éste apareció en sentido sustancial, pues de una forma de

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    5/15

    3stado autoritaria se pasó a otra democrática. 1ére+ :oyo $$ a denominado aeste proceso la oladura controlada del R#gimen$

    3llo fue posible porque la clase política, encabe+ada por el :ey, tenía elconvencimiento de que la continuidad del sistema franquista no era viable; las#uer+as 5rmadas acataron las decisiones del :ey y del Bobierno; y losmovimientos autonomistas y de i+quierda aceptaron sacrificar sus idealesrupturistas y republicanos. 2odo ello con fuertes tensiones y graves dificultades.

    3n las elecciones para las nuevas "ortes predominaron dos fuer+aspolíticas moderadas, con venta0a de la centrodereca, lo cual demostró lavoluntad del pueblo espa7ol de llevar a cabo una transición ordenada ypacífica. 3llas decidieron elaborar un texto constitucional enteramente nuevo,que sustituyera el anterior con0unto de leyes %undamentales. 3l proyectodefinitivo elaborado por la 1onencia *una comisión ad oc fue aprobado por cada una de las cámaras, con la abstención o voto negativo de sectoresconservadores, el nacionalismo vasco y los senadores que representaban a las

    #uer+as 5rmadas. 5demás lo confirmó ampliamente un referéndum. 3n suinicio, nuevamente es el :ey el que lo ace saber, las "ortes quienes loaprueban, y se a7ade que el pueblo espa7ol lo ratifica.

    Los de a%uera

     5demás de las presiones y conciliaciones de factores internos, en lasdecisiones constitucionales siempre aparecen influencias extran0eras. 3nprimer lugar por imitación, pues los seres vivos procuramos copiar los aciertosde nuestros seme0antes, y esto, como detallé en otra oportunidad$>, ocurrepermanentemente en política. Gna segunda alternativa son las independenciasacordadas con potencias coloniales. "abe destacar, entre mucos, a 5ustralia

    y "anadá donde la :eina de nglaterra contin/a siendo 0efa de 3stado. Jtraposibilidad es la creación de un estado miembro en un territorio directamentedependiente de un estado federal, como sucedió con las provincias argentinasque se crearon luego de $&

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    6/15

    deriva su autoridad; sus poderes son e0ercidos por los representantes delpueblo y sus beneficios son prerrogativa del pueblo9.

    6ás reciente, la "onstitución iraquí de >

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    7/15

    de sanción( 8... emos acordado y sancionado la siguiente "onstitución de la4ación 5rgentina9.

    )a redacción que en definitiva se acepta describe al poder que dicta laconstitución en diversos párrafos con los que inicia la oración /nica quecompone el preámbulo( 84os los representantes del pueblo de la"onfederación 5rgentina, reunidos en "ongreso Beneral "onstituyente por voluntad y elección de las 1rovincias que la componen, en cumplimiento de1actos preexistentes ...9. 3s decir que se identifican como actores queconfluyen en este proceso constituyente al pueblo, a sus representantesreunidos en "ongreso y a las provincias; y como antecedentes a los pactospreexistentes.

    1ara reformarlo también se previó un esquema de dos pasos( ladeclaración de necesidad de reforma por los dos tercios de cada cámara y laelección de una convención para llevarla a cabo. Se proibió durante losprimeros die+ a7os.

    )a reforma de $&< no respetó ese límite y lo derogó para el futuro.1ermitió superarlo el 1acto de San ?osé de #lores, que concretó el reingresode la 1rovincia de Auenos 5ires. #ue un tratado internacional que puso fin auna guerra entre la llamada "onfederación, cuya capital era 1araná, y el3stado de Auenos 5ires, que abía dictado su propia constitución en $&=.2ambién lo suscribió como garante la :ep/blica del 1araguay. 5nálogamente alos casos destacados en el acápite anterior, un acuerdo internacional superó aun texto constitucional.

    3n $', luego del golpe militar de $'C, apoyaron la candidatura de1erón tres partidos políticos formados durante la campa7a electoral( el

    )aborista organi+ado por sindicatos; la Gnión "ívica :adical ?unta :enovadora,que agrupó a radicales ale0ados de su partido; y el 1artido ndependiente, conlos conservadores que apoyaban a 1erón.

    2ras asumir la presidencia, 1erón los disolvió para unificarlos en el1artido Nnico de la :evolución, que en $'% pasó a llamarse 1artido 1eronista,con diversas ramas( la sindical, la política, algo después la rama femenina ymuco más tarde la ?uventud 1eronista como cuarta rama del 6ovimiento. 3n$'' se convocó$' a elecciones para la 5samblea "onstituyente que reformó eltexto acorde con los principios del peronismo, es decir incorporando cláusulassociales y rasgos autoritarios. 3n el 1reámbulo se incorporaron, como

    decisiones><

     los lemas 0usticialistas.#ue un procedimiento sin consenso. )a oposición se retiró de los

    debates y esta reforma fracasó( fue derogada por el gobierno militar posterior,lo cual fue confirmado por las convenciones reformadoras de $'=% y $'',pese a que en ésta prevalecía el peronismo.

    3lla tuvo como antecedente el 1acto de Jlivos, suscripto por los líderesde los dos partidos más importantes( 6enem por el 0usticialismo, que obtuvo lareelección, y 5lfonsín por el radicalismo, que intentó imponer algunoscontrapesos al iperpresidencialismo. 3n la "onvención se advirtieron tambiéndiversas presiones de distintos grupos internos y externos al poder, casi todas

    exitosas en la introducción de cláusulas que los favorecían; entre otras los

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sindicatohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    8/15

    medios de comunicación, los pueblos originarios, la conducción económica deentonces, y los gobernadores provinciales.

    Los actores

     &ctores %ormales e in%ormales$ Constituciones nueas y re%ormas

    2eniendo en cuenta el breve muestreo que antecede, cabe examinar, enprimer término, quienes son, o deberían ser, los protagonistas de un procesoconstituyente, recordando siempre que no existen recetas universales.

    1ara ello debemos distinguir entre actores formales e informales, peropara ello corresponde diferenciar los procesos que culminan en una nuevaconstitución de aquellos que solo producen una reforma.

    O"uándo existe una nueva "onstituciónP

    3n primer lugar cuando se funda un nuevo 3stado >$, lo cual ocurre siantes no existía *srael, 2ierra del #uego, cuando adquiere independencia

    *excolonias con organi+ación estatal previa, o se producen fusiones oescisiones. gual en la mayoría de los caso, ese 3stado resulta sucesor de otro.3xcepcionalmente un nuevo 3stado que surge de una fusión puede mantener la constitución anterior de uno de los que se suman, como a ocurrido con el:eino Gnido, y con 5lemania.

    Jtra alternativa se da cuando cambia sustancialmente el régimenpolítico. Sin duda así sucedió en :usia, en $'$%, pero en mucos otros casosello resulta más difícil de dilucidar.

    )a tercera posibilidad es que así se declare en el proceso constituyente,como sucedió con la constitución de la E :ep/blica francesa de $', pese a

    que no implicaba cambios sustanciales respecto de la .)os actores formales en una reforma son los previstos para tal tarea en

    la constitución vigente.

    "uando se trata de una nueva constitución que implica una ruptura ayque atender a varios datos( que lo acepte como tal el o los criterios delegitimidad vigentes en ese tiempo y lugar >>; que se trate de un estructura conuna organi+ación adecuada, prevista o no por la normativa preexistente; y queprodu+ca pronunciamientos expresos y adecuados para la conformación de lanueva constitución.

    Si no ubiere una quiebra, al menos parte de los actores abrían sidoprevistos y organi+ados por el ordenamiento previo.

    El pueblo

    Sin caer en exageraciones demagógicas, la democracia requiereimportantes canales de participación del pueblo en las decisionesconstitucionales. 4o es el /nico protagonista, pero sí es el de mayor relevancia.3llos pueden ser formales, a cargo del cuerpo electoral, o informales.

    3ntre los primeros cabe reconocer primacía a las formas semidirectas dedemocracia. 3l referéndum es la más importante, pero suele esconder lasubordinación a un líder carismático *4apoleón y , :osas, De Baulle.

    1arece necesario atender, para evaluar el acierto de recurrir a esta

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    9/15

    metodología, a la inclinación del pueblo de que se trate a de0arse encandilar por tales líderes, aunque la istoria demuestra que suele ocurrir en todos lados.

    3n un país con una importante descentrali+ación territorial puede resultar una buena alternativa tomarla en cuenta y reali+ar consultas por unidadgeográfica Q política, como ocurre en Sui+a.

    Jtra forma semidirecta aplicable es la iniciativa popular, en la :ep/blica 5rgentina excluida en los temas constitucionales en una muestra dedesconfian+a al pueblo por parte de los reformadores de $''.

    2ambién el pueblo participa a través de los procesos electorales paraelegir a la convención o legislatura que se encuentre abilitada para efectuar lareforma. De ello me ocuparé en los acápites siguientes.

    "omo se7alé al inicio, importa para la legitimidad de estasintervenciones formales que el voto sea universal y tenga garantías adecuadas.

    3xisten, además, opciones informales, a través de las expresiones de laopinión p/blica en manifestaciones populares, uelgas, medios decomunicación, y mucas otras iniciativas *embanderamientos de edificios,cacerola+os, piquetes, etc., algunas ale0adas de lo lícito.

    Las conenciones

    Damos este nombre a asambleas elegidas por el cuerpo electoral para elfin específico de dictar o reformar la constitución.

    :ecordé, al rese7ar los procesos constitucionales de los estadosnorteamericanos, que fue el método que terminó imponiéndose; pero en laactualidad se prefiere la intervención de las legislaturas, al menos para las

    reformas, con distintos controles posteriores.)as convenciones implican mayor cercanía del pueblo con las decisiones

    constitucionales que aquellas, pues en su elección se ventilan los temas quevan a ser ob0eto de ellas.

    Las legislaturas

     5grupamos aquí a los cuerpos deliberativos ordinarios, se llamenparlamento, congreso, dieta, o de otra manera.

    "onfiar a ellos la tarea constituyente implica diluir la necesaria dificultaden ella, que es la que posibilita diferenciar la constitución de las leyes

    ordinarias. 3s cierto que son elegidos por el voto de los ciudadanos, pero no seles somete a su consideración las cuestiones del debate constitucional quepueden aparecer posteriormente.

    Se suele distinguir entre modificaciones reducidas *a las que se les da elnombre de enmiendas y más extensas o generales, y se reserva laintervención de la legislatura para las primeras, pero un cambio mínimo en untexto tan importante puede tergiversar todo su sentido.

    Jtras precauciones son requerir mayorías especiales y doble o triplelectura. Si la /ltima se exige que sea posterior a una elección de renovacióníntegra del cuerpo deliberativo, se logra la intervención del pueblo en forma

    oportuna.

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    10/15

    )a pertinencia de acatar decisiones internacionales con cierta celeridadpuede tornar recomendable este método, pero debería ce7irse a esos casos.

    Las comisiones

    3n numerosas ocasiones los e0ecutivos *autoritarios o democráticos o

    los mismos cuerpos deliberativos an creado comisiones para la redacción dela constitución. Aaste citar los textos de Arasil de $&>, la 1onencia que actuóen la espa7ola de $'%&, o el proceso cileno de $'&

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    11/15

    1uede ser que representen grupos religiosos, étnicos, económicos, lingRísticos,laborales, de distintas orientaciones sexuales, o de cualquier otro tipo. 6ucosde ellos act/an a favor de minorías tradicionalmente postergadas, queencuentran afectado su dereco a la igualdad.

    3l pensamiento corporativo, en boga en los a7os treinta del siglo quepasó, sostenía su incorporación a las estructuras formales del poder. )a3spa7a de #ranco y el 1ortugal de Sala+ar mantuvieron esa doctrina y enalgunas de las transiciones de regímenes autoritarios a democráticos ocurridasen el /ltimo cuarto del siglo -- participaron formalmente, por e0emplodelegados de las fuer+as armadas.

    )a recepción de esta representación funcional en sistemas democráticosse concreta a través de los conse0os económico sociales, que carecen defunciones decisivas en un proceso de reforma constitucional, pero sí puedenemitir opiniones.

    Los actores internacionales

    3l debate entre el principio de no intervención y su opuesto mantieneactualidad, aunque menor. )a Santa 5lian+a, luego del "ongreso de Eiena de$&$=, impuso la intrusión armada a favor de la legitimidad monárquicatradicional, y la concretó en varios episodios. 4o la pudo llevar a iberoaméricapor la oposición norteamericana. 3n $&C.Desde una óptica opuesta, pero en esto en alguna medida coincidente, expone:a+( 8!ay varias actitudes para con la sociedad que el consentimiento a la

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    12/15

    autoridad de sus leyes puede expresar. 2odas ellas pueden ser consideradascomo mucas variantes de una actitud básica de identificación con la sociedad,una actitud de pertenencia y de compartir su vida colectiva9>%.

     5lgunas experiencias argentinas pueden ilustrar el tema. 6e limito aellas para no exceder el espacio de este traba0o.

    3n $&$' y $&> se aprobaron constituciones unitarias que colisionabancon el sentimiento federal de las provincias. 3stas las reca+aron y elloconcluyó en guerras civiles que llevaron a la disolución de la autoridad central,y su sustitución por delegaciones en el gobernador de la 1rovincia de Auenos 5ires, es decir a una débil confederación de 3stados.

    3l texto de $&=C provocó el eno0o de sectores católicos por no reconocer a la glesia como religión oficial. #ue superado a partir de dos sermonespronunciados por un 0oven franciscano, #ray 6amerto 3squi/, en "atamarca.

    )a reforma de $'' aondó las divisiones entre peronistas y

    antiperonistas, lo que provocó su derogación por un gobierno militar,confirmada por dos convenciones reformadoras, como a se7alé.

    )a convención de $'' debió asumir temas propuestos por el #renteBrande, que no participó del 1acto de Jlivos pero que, sorprendentemente, enlas elecciones para esa 5samblea salió segundo, superando al radicalismo.

    Ma comenté que las autoridades constituidas, sobre todo los e0ecutivos,mucas veces demoraron, y otras omitieron, poner en marca institutosestablecidos por los constituyentes. Aaste mencionar las previsiones sobre 0uicio por 0urados de $&=C y el Aanco #ederal de $''.

    #inalmente cabe destacar que el consenso necesita actitudes que lopropicien por parte de los gobernantes. Se7alaba #rías( 8parece merecer participación popular el sistema que logra transparencia en su acción(motivaciones compartidas, negociaciones a la vista, consultas oportunas,contacto con las asociaciones intermedias9>&.

    Los procesos constituyentes

    )as fuentes del dereco deliberadas *uni, bi o multilaterales, entre lasque se encuentran las constituciones en sentido restringido, pueden originarseen actos simples o en procesos comple0os. 6ayor solide+ poseen las que annacido mediante un proceso, pues la constitución no debe ser el fruto de unasola voluntad, ni personal, ni asamblearia, sino que debe procurar laparticipación de los factores de poder, reales y formales, mediante pactosprevios, ratificaciones posteriores, asentimientos, etc>'. 3llo, por una parte,facilita el consenso, el consentimiento, elemento fundamental para que elmando sea efica+, pero, además contribuye a una elaboración más racional C

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    13/15

     proceso constituyente, ni el poder constituyente; sí el proceso de organi)ación,o el deenir constitucional . 3sa e%icacia va a mostrar la prudencia y sabiduríade quienes actuaron en él, o, si no ocurre, la ausencia de tales virtudes.

    3sta superior valía del proceso constituyente frente al acto constituyentedesdibu0a a/n más la pretensión de un  poder constituyente  que apareceabruptamente, que resulta ilimitado, e incluso que tiene un solo titular.

    3n la creación de una constitución en sentido restringido, como conrelación a cualquier otra fuente del dereco, pueden indicarse asta cuatroetapas( la iniciativa, la formación de la voluntad, el control y la puesta ene0ecución.

    3n la 5rgentina la iniciativa está a cargo del "ongreso mediante ladeclaración de necesidad de reforma *en general impulsada por el 30ecutivo; lasanción, de una convención reunida al efecto *art. C< "onst. 5rg.; el control,del 1oder ?udicialC$$; y la e0ecución, en manos de los poderes constituidos.

    De la prudente y meditada intervención de cada uno de ellos, y delacompa7amiento de los otros protagonistas aquí se7alados, depende el gradode éxito o de fracaso de una decisión constitucional.

    ANEXO I: BIBLIOGRAFÍA

    5lberdi, ?uan Aautista; 8Aases y puntos de partida para la organi+ación política de la:ep/blica 5rgentina9; 83lementos de dereco p/blico provincial argentino9;8"onstituciones de 6endo+a y Auenos 5ires9 y 83studio sobre la constitución federalargentina9, publicados en 8Jrgani+ación de la "onfederación 5rgentina9, 3dit. 3l 5teneo, Auenos 5ires, $'$C.

    5lcántara Sáe+, 6anuel; 8Sistemas políticos de 5mérica )atina9, 3dit. 2ecnos, 6adrid,$'&'.

    5ra+omena, ?.; 8)a "onstitución espa7ola y las fuentes del dereco9, 6adrid, $'%'.

    Aadeni, Bregorio; 8Dereco constitucional9; 3dit. 5d !oc, Auenos 5ires, $''C. Aianci, 5lberto; 8)os efectos del caso #ayt sobre la reforma constitucional de $''9,3l Dereco, Serie 3special de Dereco "onstitucional del $% de setiembre de $'''. 8Gn repaso a los /ltimos veinte a7os en el Dereco "onstitucional9, 3l Dereco,Serie 3special de Dereco "onstitucional de $< de agosto de >

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    14/15

    "ombellas, :icardo 83l 4uevo dereco constitucional latinoamericano9, "aracas,$''.

    #ix Lamudio, !éctor; 85lgunas tendencias predominantes del constitucionalismolatinoamericano contemporáneo9, en 83l 4uevo dereco constitucionallatinoamericano9, 3dit. 1anapo, "aracas, Eol. , $''.

    - #rías, 1edro; 83l efecto VglocalWWW, 3l Dereco, Serie 3special de Derecoconstitucional, del % de 0unio de $'''.

    Barcía Aelaunde, #ernánde+ Segado y !ernánde+ Ealle; 8)os sistemasconstitucionales iberoamericanos9, 3dit. DiKinson, $''>.

    Barcía )ema, 5lberto 6anuel; 8)a reforma por dentro9, 3dit. 1laneta, Auenos 5ires,$''.

    !auriou, 5ndré; 8Dereco constitucional e instituciones políticas9, 3dit. 5riel,Aarcelona, $'%$.

    6ousKeli, 6.; 82eoría 0urídica del 3stado federal9, $'C$.

    4ino, "arlos; 8#undamentos de dereco constitucional9, 3dit. 5strea, Auenos 5ires,$''>.

    1ala++o, 3ugenio )uis; 8:aíces istórico políticas del régimen presidencialistaargentino9, en 5nales de la 5cademia 4acional de "iencias 6orales y 1olíticas, $'&%. 8"onsecuencias para las relaciones 0urídicas de los cambios en laconformación y prelación de las fuentes del dereco9, 3l Dereco, t. $&.

    Xuiroga )avié, !umberto; 83l poder constituyente en acción9, 3dit. Ybaco de :odolfo

    SagRés, 4éstor 1edro; 83lementos de dereco constitucional9, 3dit. 5strea, >a. ed.,Auenos 5ires, $''%.

    Scmitt, "arl; 82eoría de la constitución9, 3dit. :ev. de Dereco 1riv., 6adrid,

    reimpresión. SFiser, "arl; 83l desarrollo constitucional de los 3stados Gnidos9, 3dit. Aibliográfica 5rgentina, Auenos 5ires, $'=&.

  • 8/18/2019 Eugenio Luis Palazzo

    15/15

    1 Maquiavelo, Nicolás, “El Príncipe”, Edicin electrnica de !!!.p"ilosop"ia.cl Escuela de #iloso$ía de la %niversidad de&rcis, pá'. (.) *rau, +uis, Martíne Neira, Manuel, “istoria del Constitucionalismo &mericano, tema ), +as constituciones

    revolucionarias 1/ 0 12”, %niversidad Carlos 333, Madrid, en oc!.uc4m.es, pá's. 456.4 &sí lo "icieron Sout" Carolina 71/8, 9ir'inia : Ne! ;erse:.( Ne! amps"ire, : *eor'ia.6 Mar:land, Penns:lvania, Nort" Carolina : Sout" Carolina 718, así como la constitucin propuesta : rec"aada por los

    ciudadanos de Massac"usetts en 1./ Massac"ussets, 12 : Ne! amps"ire, 14. ?au$er @arAB, PaAlo, “+as re$ormas de las constituciones, mirada comparativa”, en “Estudios de