evaluaciÓn de la calidad de agua para consumo … · 2019. 11. 7. · agua para consumo humano de...

133
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LAS CUENCAS PRIORIZADAS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA A PARTIR DE LA INFORMACION GENERADA POR LOS MAPAS DE RIESGO ESTEFANIA ZAMBRANO CAINA CÓDIGO 2120934 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL SANTIAGO DE CALI 2019

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LAS CUENCAS PRIORIZADAS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL

    CAUCA A PARTIR DE LA INFORMACION GENERADA POR LOS MAPAS DE RIESGO

    ESTEFANIA ZAMBRANO CAINA

    CÓDIGO 2120934

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

    FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA

    PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL SANTIAGO DE CALI

    2019

  • EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LAS CUENCAS PRIORIZADAS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL

    CAUCA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN GENERADA POR LOS MAPAS DE RIESGO

    ESTEFANIA ZAMBRANO CAINA - 2120934

    Pasantía Institucional para Optar por el Titulo de

    Ingeniero Ambiental

    Director FERNANDO ASCUNTAR RIOS

    Ingeniero Sanitario MSc. Salud Pública

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA

    DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

    SANTIAGO DE CALI 2019

  • 3

    Nota de aceptación:

    Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Ambiental

    JAVIER ERNESTO HOLGUÍN

    GONZALEZ Jurado

    GISSELA ANDREA REBOLLEDO Jurado

    Santiago de Cali, 23 de abril de 2019

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Al creador divino, ya que brinda la fuerza necesaria para salir adelante, guiando mi camino paso a paso hasta culminar mi meta. Al Ingeniero Fernando Ascuntar, mi director de trabajo, que me acompañó en todo el proceso de la realización del trabajo de grado, para así poder obtener el título de Ingeniera Ambiental. Al Ingeniero Javier Grueso, que fue persistente en todo el proceso, apoyándome con su conocimiento para así poder elaborar el documento de trabajo de grado. A la Ingeniera Adriana Lucia Quintero, por brindarme la oportunidad de desarrollar la pasantía institucional y por su apoyo con los trámites durante todo el proceso de la pasantía. A la empresa Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca – UESVALLE, que me permitió el ingreso a las instalaciones de la empresa para así realizar mi pasantía institucional. A mis padres Wilmer Zambrano Bravo y Fernanda Caina Serna por acompañarme académica y emocionalmente a lo largo de mi carrera, por incentivarme a fortalecer mis debilidades y por los valores que me han inculcado. A mi abuela, que ha sido más que eso, mi Madre de crianza, por sus palabras motivadoras, por creer siempre en mí y por enseñarme que al ir de la mano de Dios todo se puede lograr. A mi esposo, que ha estado en todo mi proceso profesional, por sus consejos, motivación y apoyo para siempre seguir adelante frente a todo con la cara en alto.

  • 5

    CONTENIDO

    Pág.

    GLOSARIO 13

    RESUMEN 14

    INTRODUCCIÓN 15

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

    2. JUSTIFICACION 25

    3. ANTECEDENTES 27

    4. OBJETIVOS 31

    4.1. OBJETIVO GENERAL 31

    4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 31

    5. MARCO TEORICO 32

    5.1. MARCO CONCEPTUAL 32

    5.2. MARCO NORMATIVO 34

    6. METODOLOGIA 38

    6.1 RECOLECCION DE INFORMACION 39

    6.2 SISTEMATIZACION DE INFORMACION 39

    6.3 ANALISIS DE INFORMACION 40

    7. RESULTADOS Y DISCUSION 41

  • 6

    7.1 SISTEMATIZACION DE INFORMACION 41

    7.2 ANALISIS DE INFORMACION 41

    7.2.1 Análisis de las condiciones de saneamiento en localidades rurales 42

    7.2.1.1 Condiciones de abastecimiento de agua para consumo humano 42

    7.2.2 Identificación de actividades en localidades rurales 70

    7.2.3 Aspectos a mejorar en las zonas rurales ¡Error! Marcador no definido.

    7.2.3.1 Abastecimiento de agua para consumo humano¡Error! Marcador no definido.

    7.2.3.2 Gestión y administración en el sistema de abastecimiento 80

    7.2.3.3 Condiciones de saneamiento básico 84

    7.2.4 Comparación de datos 87

    8. CONCLUSIONES 92

    9. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES 95

    BIBLIOGRAFIA 97

    ANEXOS 102

  • 7

    LISTA DE FIGURAS

    Pág. Figura 1. Calidad del Agua para Consumo Humano en zona rural, IRCA consolidado promedio, municipios categoría 4, 5 y 6. Año 201 21

    Figura 2. Índice de Riesgo por Abastecimiento - IRABA Consolidado 2017 – Zona Rural del Valle del Cauca, municipios categoría 4, 5 y 6 22

    Figura 3. Índice de Buenas Practicas Sanitarias-BPS Consolidado 2017 – Zona Rural del Valle del Cauca, municipios categoría 4, 5 y 24

    Figura 4. Tipo de sistema de abasto en las localidades rurales 42

    Figura 5. Componentes del sistema de abasto en las localidades rurales 43

    Figura 6. Estado de las microcuencas abastecedoras 44

    Figura 7. Estado del componente captación de los sistemas de abastecimiento 45

    Figura 8. Requerimiento de una nueva captación para el sistema de abastecimiento en las localidades rurales 46

    Figura 9. Estado del componente aducción de los sistemas de abastecimiento rural 48

    Figura 10. Estado del componente desarenador del sistema de abastecimiento rural 49

    Figura 11. Requerimiento de un nuevo desarenador para el sistema de abastecimiento en las localidades rurales 50

    Figura 12. Estado del componente tanque de almacenamiento del sistema de abastecimiento rural 52

  • 8

    Figura 13. Requerimiento de un nuevo tanque de almacenamiento para el sistema de abastecimiento en las localidades rurales 53

    Figura 14. Existencia del sistema de desinfección en las localidades rurales 55

    Figura 15. Funcionamiento del sistema de desinfección en las localidades rurales 56

    Figura 16. Estado de caseta del sistema de desinfección en el sistema de abasto 57

    Figura 17. Estado del componente red de distribución del sistema de abastecimiento rural 58

    Figura 18. Mejoramiento de la red de distribución del sistema de abastecimiento en las localidades rurales 59

    Figura 19. Válvulas en red de distribución del sistema de abasto de las localidades rurales 60

    Figura 20. Puntos fijos de muestreo de agua 61

    Figura 21. Presencia de fontanero en el sistema de abastecimiento en localidades rurales 63

    Figura 22. Presencia de fontanero en el sistema de abastecimiento en localidades rurales 64

    Figura 23. Necesidades del personal encargado de los sistemas de abasto que deben ser atendidas por la administración de las localidades 65

    Figura 24. Alcantarillado en las localidades rurales 66

    Figura 25. Vertimientos que afectan las fuentes superficiales de las localidades rurales 67

    Figura 26. ¿Existe algún tipo de práctica de recolección en las localidades rurales? 69

  • 9

    Figura 27. Principales actividades identificadas en localidades rurales 71

    Figura 28. Dedicación a la operación del sistema en localidades rurales 80

    Figura 29. Usos del agua en localidades rurales 82

    Figura 30. Prácticas de tratamiento de Residuos Sólidos en localidades rurales 86

    Figura 31. Parámetros de calidad de agua con valores fuera del rango permitido 87

    Figura 32. Regresión lineal múltiple 90

  • 10

    LISTA DE TABLAS

    Pág. Tabla 1. Calidad del agua para consumo humano en zona rural, año 2017 19

    Tabla 2. Aceptabilidad de las muestras, municipios categoría 4, 5 y 6, año 2017 21

    Tabla 3. Captación en regular y mal estado en las localidades rurales 47

    Tabla 4. Desarenador en regular y mal estado en las localidades rurales 51

    Tabla 5. Tanque de almacenamiento en regular y mal estado de las localidades rurales 54

    Tabla 6. Acueductos donde no hay caseta de desinfección 57

    Tabla 7. Estado de la red de distribución en las localidades rurales 59

    Tabla 8. Diagnóstico por sistema de la red de distribución de agua en localidades rurales 62

    Tabla 9. Disposición de residuos en fuentes superficiales en las localidades rurales 70

    Tabla 10. Necesidades de construcción de obra nueva por componente del sistema de abasto de agua 72

    Tabla 11. Fuentes de abastecimiento en mal estado en localidades rurales 73

    Tabla 12. Fuentes de abastecimiento en regular estado en localidades rurales 74

    Tabla 13. Mejoramiento en las estructuras de captación de agua para consumo humano 75

  • 11

    Tabla 14. Resumen por necesidades de mejoramiento en captación 76

    Tabla 15. Mejoramiento en las estructuras de desarenadores por sistema de abasto 77

    Tabla 16. Resumen por necesidades de mejoramiento en desarenador 77

    Tabla 17. Mejoramiento en las estructuras de tanque de almacenamiento de agua para consumo Humano 78

    Tabla 18. Resumen por necesidades de mejoramiento en Tanque de Almacenamiento 79

    Tabla 19. Funcionamiento de los sistemas de abasto rurales con dedicación parcial 81

    Tabla 20. Suministro regular en localidades rurales 83

    Tabla 21. Recolección ineficiente en localidades rurales 85

    Tabla 22. Coeficiente de Correlación en Excel 88

  • 12

    LISTA DE ANEXOS

    Pág.

    Anexo A. Cuencas abastecedoras de las localidades rurales del Valle del Cauca 102

    Anexo B. Localidades rurales donde no hay funcionamiento del sistema de desinfección 104

    Anexo C. Soluciones individuales a instalar en localidades rurales no conectadas al alcantarillado 105

    Anexo D. Actividades que se realizan en las localidades rurales 107

    Anexo E. Racionamiento en localidades rurales 110

    Anexo F. Localidades identificadas por actividad contaminante 111

    Anexo G. F-AS-01-Acta de Inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano 112

    Anexo H. Ficha de visita de inspección sanitaria del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano (Mapa de riesgo) 118

    Anexo I. F-AS-09-Diagnóstico de las condiciones de abastecimiento de agua y saneamiento básico en zona rural 124

    Anexo J. Herramientas de digitación y procesamiento 133

  • 13

    GLOSARIO

    ALCANTARILLADO: es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales municipales (domésticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni molestias.

    ALCANTARILLADO COMBINADO: es el sistema que capta y conduce simultáneamente el 100% de las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior y causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.

    ALCANTARILLADO PLUVIAL: es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final, que puede ser por infiltración, almacenamiento o depósitos y cauces naturales.

    BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS – BPS: son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura.

    ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO - IRCA: se define como el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.

    ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRABA: este índice tiene por objeto asociar el riesgo a la salud humana causa por los sistemas de abastecimiento y establecer los respectivos niveles de riesgo, tanto a nivel de la Persona Prestadora (IRABApp) como a nivel de municipio (IRABAm).

  • 14

    RESUMEN

    La presente pasantía, se realizó con el objetivo principal de evaluar la calidad del agua para consumo humano de las cuencas priorizadas del Departamento del Valle del Cauca, para presentar un diagnóstico donde se identifiquen los aspectos sanitarios y ambientales con necesidad prioritaria de intervención política y social, teniendo en cuenta que actualmente la población que habita en las zonas rurales aledañas a las cuencas, está siendo afectada por las deficientes condiciones de saneamiento básico, por el reducido acceso a servicios públicos de buena calidad, por el déficit y el deterioro del recurso hídrico.

    La Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca-UESVALLE, realizó la vigilancia de calidad del agua en 29 municipios categoría 4, 5 y 6 del Valle del Cauca, evaluando los sistemas de suministro de agua para consumo humano a partir de la información generada de los mapas de riesgo de las fuentes abastecedoras, elaborados por la entidad; además, se efectuó la respectiva validación de la información recolectada, que incluía la evaluación de las condiciones de abastecimiento de agua para consumo y saneamiento básico; con lo cual se logró identificar múltiples aspectos de riesgo sanitario a los que se exponen las poblaciones asentadas en las cuencas priorizadas, que deben ser intervenidos con prioridad por las autoridades sanitarias y ambientales competentes, frente a las condiciones deficientes generadas.

    La contribución de este trabajo es hacia el planteamiento de estrategias y/o acciones de intervención para establecer controles de calidad en los distintos procesos de tratamiento del agua e implementar mejoras en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano buscando minimizar los riesgos ambientales y sanitarios presentes, en materia de buenas prácticas en el manejo del agua para consumo, disposición final de aguas residuales y residuos sólidos, para con ello mejorar la calidad de vida de los habitantes.

    Palabras clave: Condiciones. Saneamiento básico. Calidad del agua. Consumo humano. Sistemas de abastecimiento de agua. Tratamiento del agua.

  • 15

    INTRODUCCIÓN

    La deficiente calidad del agua, se ha convertido en tema de interés para muchas instituciones a nivel mundial, debido al constante crecimiento poblacional, y a la expansión de actividades industriales y agrícolas que han contribuido con su deterioro.

    Esta situación representa una amenaza para la salud pública, teniendo en cuenta que el nivel de riesgo al que está expuesta la población es alto, debido a las presiones sobre las fuentes abastecedoras, producto de las actividades antrópicas, en detrimento de las características físicas, químicas y microbiológicas de las microcuencas, sumado a esto, la deficiente infraestructura de los sistemas de distribución.

    En Colombia, de acuerdo a un informe nacional del DANE de la Calidad del Agua para Consumo Humano del año 2016, un 71% de la población consumió agua potable, mientras que un 29% hace uso de agua escasa de tratamiento y agua cruda captada directamente de las fuentes, lo que influye en su diario vivir, generando posibles eventos de morbilidad.1

    En el país aún existen falencias en el manejo de recursos vitales para la población, dentro de las que se destaca la deficiente calidad del agua potable, lo que hace imperativo tomar acciones para la protección y control de la calidad del agua, siguiendo lo establecido en el Decreto 1575 de 2007 y demás normas complementarias.

    Además, se debe tener una mejor utilización de herramientas como el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano (IRCA), que monitorea el cumplimiento de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable,2 y del Mapa de Riesgo de Calidad del Agua Potable, que permite definir

    1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [en linea]. Bogotá. DANE. Informe nacional de la calidad del agua para consumo humano, 2016 [Consultado: 7 de febrero de 2018]. Disponible en: https://www.dane.gov.co /index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-de-población. 2 GRUPO CALIDAD DE AGUA; CIVICAP. Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia año 2012. [en linea]. Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Salud, 2013. [Consultado: 5 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe%20Vigilancia%20Calidad%20Agua%20a%C3%B1o%202012%5B1%5D.pdf. ISSN: 2322-9497

    http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblaciónhttp://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblaciónhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe%20Vigilancia%20Calidad%20Agua%20a%C3%B1o%202012%5B1%5D.pdfhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe%20Vigilancia%20Calidad%20Agua%20a%C3%B1o%202012%5B1%5D.pdf

  • 16

    acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano.3

    En el Valle del Cauca, algunos de los procesos de intervención ambiental son estructurados alrededor de las cuencas hidrográficas del departamento, como áreas estratégicas categorizadas según su condición ambiental actual, las cuencas más críticas, en la vertiente del río Cauca son Guachal, La Vieja, Bugalagrande y RUT y para la vertiente del Pacífico, Dagua, Garrapatas y Calima según lo concluido en el Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR 2015-2036, el cual establece, que debido a las situaciones ambientales identificadas en ellas, deben ser abordadas con carácter urgente por las Autoridades competentes.4

    Es indudable, que la poca gestión ambiental actual, además de los impactos ambientales generados por las actividades productivas locales y la presencia de unas condiciones de saneamiento básico inadecuadas, generan condiciones vulnerables y amenazantes que pueden influir negativamente en la calidad de vida de la población.5

    De acuerdo, con las acciones adelantadas por la Secretaria Departamental de Salud, a través de la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca -UESVALLE-, por medio de su proceso misional en Inspección, Vigilancia y Control –IVC- del Agua para Consumo Humano, se elaboran los mapas de riesgo que permiten corroborar la afectación en las cuencas priorizadas.

    Por lo tanto, según los resultados obtenidos en la vigilancia a los sistemas de suministro de agua para consumo humano en el departamento del Valle del Cauca, en los municipios categoría 4, 5 y 6; durante el año 2016 se encuentran diferencias importantes que señalan la existencia de una gran brecha entre los sectores urbanos y rurales analizados, pues se evidencia el alto grado de aceptabilidad de las muestras de agua en las cabeceras municipales del Departamento, con un porcentaje promedio del 96%; caso contrario al comportamiento de los resultados

    3 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1575 (9, mayo, 2007). Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano [en línea]. Bogotá D.C.: Diario oficial, 2007. p. 1-14 [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.aguasyaguas.com.co/calidad.aguasyaguas.com.co/images/descargas/Decreto_1575_de_2007.pdf. 4 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2015-2036. Santiago de Cali: Dirección de Planeación de la CVC, 2015. p. 155-170. 5 Ibid., p. 155-170.

  • 17

    en la zona rural, donde el 75% de las muestras de agua, no son aptas para consumo Humano.6

    Considerando la problemática antes mencionada, este documento se focaliza en diagnosticar las condiciones de saneamiento básico y calidad del agua para consumo humano, a partir de la información recopilada por la UESVALLE en las cuencas priorizadas del Valle del Cauca, identificando los riesgos sanitarios a los que se exponen las poblaciones asentadas en ellas.

    Adicionalmente, el suministro de agua a la comunidad, será uno de los elementos a caracterizar y evaluar a partir de los datos recolectados en campo por los funcionarios de esta institución, con el fin de disponer de una herramienta base para el planteamiento de acciones de intervención y las posibles mejoras a implementarse en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.

    6 UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Informe técnico calidad del agua para consumo humano de los municipios categoría 4, 5 y 6 del departamento del valle del cauca. Santiago de Cali: UESVALLE, 2017. p. 4.

  • 18

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En las cuencas hidrográficas del Departamento del Valle del Cauca, actualmente se presenta una situación ambiental crítica, debido a la falta de gestión de las actividades productivas en las zonas utilizadas para la minería, ganadería extensiva y agricultura, además de la baja gobernabilidad por parte de las Autoridades ambientales competentes en los componentes de planificación, prevención de riesgo y salud pública.7

    Las cuencas de los ríos Guachal (Bolo-Frayle), La Vieja, Tuluá, Bugalagrande, RUT, Dagua, Garrapatas, Calima, Anchicaya, Amaime, La Paila, Riofrío, Jamundí, Obando, Guabas y Bahía Buenaventura, son categorizadas como priorizadas en el Departamento, teniendo en cuenta su afectación por los actuales escenarios ya mencionados.8

    La población que habita en las zonas rurales aledañas a esas cuencas, está siendo afectada por las deficientes condiciones de saneamiento básico, por el reducido acceso a servicios públicos de buena calidad, por el déficit y el deterioro del recurso hídrico; identificados como factores de riesgo ambientales, que afectan directamente la salud de las comunidades, lo que conlleva a realizar intervenciones políticas y sociales, que permitan mejorar esta situación.

    La UESVALLE durante los últimos años ha evaluado los sistemas de suministro de agua para consumo humano en el departamento del Valle del Cauca, en los municipios categoría 4, 5 y 6 mediante la inspección sanitaria, la toma de muestras y el cálculo del Índice de Riesgo de Calidad del Agua –IRCA-.

    Para la vigencia del año 2016 se registró un valor promedio del IRCA de 19,1 a nivel nacional; obteniéndose para el Valle del Cauca, un valor de 16,8 puntos, que deja clasificada el agua para consumo humano de acuerdo a la escala establecida en la normatividad vigente, en Riesgo Medio. Así mismo, se corrobora un bajo grado de aceptabilidad de las muestras de agua en la zona rural del Departamento, con un porcentaje del 75% de las muestras que no son aptas para el consumo humano, situación que nos es ajena para las cuencas priorizadas.9

    7 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Op. cit., p. 155-170. 8 Ibíd., p. 156. 9 UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Op. cit., p. 4.

  • 19

    En el año 2017, la Secretaría Departamental de Salud - UESVALLE, realizó la vigilancia de la calidad del agua en los 34 municipios categoría 4, 5 y 6 del Valle del Cauca; los cuales, en sus cabeceras municipales contaban con una población estimada de 790.000 habitantes. En el caso de la zona rural, se priorizaron 586 localidades, con una población estimada en 330.000 habitantes.

    En total, fueron tomadas 860 muestras de agua en 586 centros poblados de los municipios categorías 4, 5 y 6; adicionalmente, se realizaron 376 visitas de inspección sanitaria a estos sistemas de abastecimiento de agua, Ver tabla 2.

    Tabla 1. Calidad del agua para consumo humano en zona rural, año 2017

    Número Municipio Total Localidades muestreadas Total

    Muestras de Agua

    IRCA Promedio

    (%) 1 El Dovio 10 13 77,1 2 Andalucía 6 10 72,9 3 Vijes 19 30 72,9 4 Versalles 20 20 72,8 5 Obando 17 17 72,3 6 Argelia 12 12 71,8 7 Cartago 17 17 69,2 8 El Cairo 10 10 68,2 9 Alcalá 28 28 67,3

    10 Ansermanuevo 28 28 66,9 11 La Unión 29 29 62,8 12 Pradera 17 29 62,2 13 Restrepo 15 23 57,9 14 Toro 20 20 57,9 15 El Águila 27 27 56,4 16 Yotoco 22 34 53,9 17 Bugalagrande 13 20 51,7 18 Bolívar 16 27 49,3

  • 20

    Tabla 1. Continuación

    Número Municipio Total Localidades muestreadas Total

    Muestras de Agua

    IRCA Promedio

    (%) 19 Caicedonia 11 17 48,3 20 La Victoria 14 14 46,7 21 Trujillo 16 17 46,5 22 Calima Darién 13 24 45,7 23 Ulloa 10 10 44,7 24 San Pedro 13 12 42,6 25 Riofrío 13 32 41,5 26 Roldanillo 11 19 39,2 27 Ginebra 21 32 38,5 28 Florida 14 38 37,7 29 Sevilla 17 30 33,9 30 Dagua 40 77 28,6 31 Guacarí 14 36 27,1 32 El Cerrito 16 48 21,9 33 La Cumbre 23 45 14,6 34 Zarzal 14 15 8,8

    Total 586 860 50.9 Fuente: UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Informe de Gestión Enero-Diciembre de 2017. Cali. 2017.

    De esta información, se puede establecer que el nivel promedio para el Índice de Riesgo por Calidad del Agua –IRCA, en las localidades rurales objeto de la vigilancia, fue de 50.9% categorizado como “Riesgo Alto - No apta para consumo humano” Como se muestra en el siguiente Tabla.

    Ver tabla 2.

  • 21

    Tabla 2. Aceptabilidad de las muestras, municipios categoría 4, 5 y 6, año 2017

    No. Análisis Fisicoquímicos Análisis Microbiológicos IRCA promedio

    (%) Total

    Sistemas Total

    Análisis Análisis

    Aceptables %

    Aceptabilidad Total

    Análisis Análisis

    Aceptables %

    Aceptabilidad 50.9505 860 219 25.5 856 278 32.5

    Fuente: UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Informe de Diagnostico de Agua y Saneamiento Departamento Valle. Cali. 2017.

    Igualmente para el período analizado, en el 18% de las muestras tomadas en las zonas rurales, presentaron resultados de IRCA’s promedio, en el nivel de “Inviables Sanitariamente”, situación que requiere la intervención inmediata dando aplicación a lo dispuesto en el artículo 15 de la Resolución 2115 de 2007, en lo relacionado a la gestión directa de acuerdo a su competencia de la persona prestadora, Alcaldes, Gobernador y entidades del orden nacional.10

    De acuerdo a la información anterior, los resultados de la vigilancia de la calidad del agua en las zonas rurales del Valle del Cauca, permiten determinar el riesgo del suministro a los seres humanos, según la división político administrativa del departamento, año 2017 (Figura 1).

    Figura 1. Calidad del Agua para Consumo Humano en zona rural, IRCA consolidado promedio, municipios categoría 4, 5 y 6. Año 201

    Fuente: UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Informe de Diagnostico de Agua y Saneamiento Departamento Valle. Cali. 2017.

    10 Ibíd., p. 8.

    0-5% Sin Riesgo

    5.1-14% Riesgo Bajo

    14.1-35% Riesgo Medio

    35.1-80% Riesgo Alto

    >80% Inviable Sanitariamente

    Muncipios Cat ESp, Dis, 1, 2 y 3

  • 22

    Los valores reportados de acuerdo a las muestras de agua por vigilancia sanitaria tomadas en la zona rural, señalan un alto riesgo por abastecimiento en cada uno de los sistemas monitoreados e inspeccionados durante este periodo; de allí que, el IRABA promedio para el año 2017 fue de 62,10 puntos, clasificándose en nivel de riesgo “Alto”.

    Este resultado, es consecuente con los datos obtenidos en el análisis de las muestras de agua (IRCAs); interpretación que analizada de manera integral, podría demostrar que la infraestructura de tratamiento del agua con la que cuentan los sistemas de abasto rurales, no poseen las condiciones básicas de operación, los procesos unitarios necesarios para el control de Turbiedad y Color Aparente, la desinfección del agua y la eliminación de los microorganismos patógenos encontrados en el agua. En la Figura 2 , se puede observar de manera clara el contraste que indican los resultados. 11

    Figura 2. Índice de Riesgo por Abastecimiento - IRABA Consolidado 2017 – Zona Rural del Valle del Cauca, municipios categoría 4, 5 y 6

    Fuente: UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Informe de Diagnostico de Agua y Saneamiento Departamento Valle. Cali. 2017. 11 Ibíd., p. 10.

  • 23

    En cuanto a las Buenas Practicas Sanitarias (BPS), se han encontrado debilidades en las organizaciones comunitarias y personas prestadoras del servicio, quienes realizan el mantenimiento, operación y administración de los sistemas de suministro de agua para consumo humano, que son determinantes y decisivos en generar los riesgos altos para los indicadores de calidad de agua (IRCA) y abastecimiento (IRABA). En este sentido, la evaluación del indicador BPS, en los sistemas de suministro en la zona rural del Departamento, promedian 40,7 puntos, equivalente a un nivel de riesgo Alto.

    Al revisar estas cifras, es posible ratificar la situación actual de los sistemas de abasto rurales, en los cuales de acuerdo a las visitas de inspección sanitaria, reiterativamente se evidencian dificultades de operación, manteamiento, tecnológicas y administrativas; convirtiéndose, en aspectos que coadyuvan para que la calidad del agua de consumo humano, mantenga tendencia de riesgo y finalmente se clasifique, en agua “no apta” para consumo e higiene personal. 12

    Además, se quisiera reiterar que teniendo en cuenta el concepto de BPS, establecido en la Resolución 082 de 2009, se menciona que “las personas prestadoras del servicio de acueducto deben realizar permanentemente actividades de acuerdo con los tiempos preestablecidos, para asegurar en todos los componentes del sistema de suministro de agua para consumo humano la ejecución de procedimientos técnicos y cumplir con las normas sanitarias, ambientales y de prevención del riesgo, los cuales por omisión afectan o pueden afectar la calidad del agua.” En este sentido, se podría mencionar que el hecho de no subsanar las falencias en las prácticas sanitarias evidenciadas en la zona rural, contribuye a que los factores asociados al no cumplimiento de la normatividad sanitaria, generen los altos índices de riesgo de la calidad del agua de las poblaciones rurales.

    A continuación, en la Figura 3 se puede observar, la situación en la zona rural, para el indicador de las Buenas Prácticas Sanitarias.

    12 Ibíd., p. 11.

  • 24

    Figura 3. Índice de Buenas Practicas Sanitarias-BPS Consolidado 2017 – Zona Rural del Valle del Cauca, municipios categoría 4, 5 y

    Fuente: UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Informe de Diagnostico de Agua y Saneamiento Departamento Valle. Cali. 2017.

    0-10 Sin Riesgo

    11-24 Riesgo Bajo

    25-40 Riesgo Medio

    41-70 Riesgo Alto

    >70 Muy Alto

    BPS (Res.082 2009)

  • 25

    2.JUSTIFICACION

    La salubridad y la calidad del agua son fundamentales para el desarrollo y el bienestar humano. Proporcionar acceso a agua salubre es uno de los instrumentos más eficaces para promover la salud y reducir la pobreza.13 Por lo anterior, los países han hecho importantes esfuerzos para ampliar la cobertura de agua potable y servicios de saneamiento en las zonas urbanas y rurales; lográndose algunos avances, pero la situación sigue siendo un serio motivo de preocupación a nivel mundial.

    La mala calidad del agua ha sido una gran amenaza para la salud humana; el nivel de riesgo, las características fisicoquímicas y microbiológicas en la fuente abastecedora y en el sistema de distribución, pueden generar efectos negativos para los consumidores, si el tratamiento no se realiza o no es eficiente, para mitigar y prevenir la contaminación por factores naturales o antrópicos.14

    Las principales causas identificadas, como efecto de los actuales escenarios se evalúan de acuerdo al deterioro de las cuencas, teniendo en cuenta indicadores relacionados con el suelo, la biodiversidad, el agua, el aire y la calidad de vida.15 De allí que, de acuerdo con los resultados obtenidos en los análisis de las muestras de agua, se pueden interpretar de manera integral los efectos de los indicadores de calidad, al relacionarlos con la infraestructura de tratamiento del agua con la que cuentan los sistemas de abasto rurales; ya que estas, no poseen las condiciones básicas de operación, los procesos unitarios necesarios para el control de Turbiedad y Color Aparente, la desinfección del agua y la eliminación de los microorganismos patógenos encontrados en el agua.16

    Adicionalmente, otras de las causas que impactan y causan deterioro del recurso hídrico, son, la insuficiencia en la gestión ambiental regional y la baja gobernabilidad territorial en control a la ocupación y uso del territorio.17

    13 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [en linea] Agua, saneamiento e higiene. [Consultado: 10 de enero de 2018]. Disponible en Internet: https://www.who.int/water_sanitation_health/es/. 14 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2015-2036. Santiago de Cali: Dirección de Planeación de la CVC; 2015. p. 158-160. 15 Ibíd., p. 201-288. 16 UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Informe de Diagnóstico de Agua y Saneamiento. Santiago de Cali: UESVALLE, 2018. p. 10. 17 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Op. cit., p. 158-169.

  • 26

    De otra parte, el crecimiento urbano, la tala indiscriminada de bosques, la industrialización, las actividades agropecuarias o mineras, y otras actividades humanas, pueden generar alteraciones en la cuenca que afectan tanto la cantidad como la calidad de la fuente de agua. Ante esta situación, es necesario prever medidas para evitar que estas acciones provoquen la reducción de la cantidad de agua disponible o el deterioro de su calidad con el tiempo. Cuando se planifica una obra de abastecimiento de agua, es importante conocer la situación de la cuenca de abastecimiento y evaluar las medidas que deben ser tomadas para reducir los impactos en la fuente de abastecimiento.18

    Por lo tanto, la Gestión Integral del Recurso Hídrico focaliza las acciones necesarias a partir de una perspectiva de cuenca hidrográfica, donde se abordan planes de manejo bajo el liderazgo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y con la participación de los actores sectoriales e institucionales de cada cuenca, quienes conocen la importancia del aprovechamiento sostenible de los recursos. Esta dinámica, permite detectar a tiempo posibles amenazas al equilibrio de estos ecosistemas y actuar oportunamente en su intervención.19

    De acuerdo a lo anterior, el deterioro y deficiencia del recurso hídrico en las zonas rurales se debe a diversos contaminantes provenientes de factores naturales y antrópicos, por lo que es prioridad para las entidades participativas en los municipios del Valle del Cauca, garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en calidad y cantidad, brindando a la población acceso a agua segura a su vida cotidiana.

    18 LAMPOGLIA, Teresa; AGÜERO P., Roger y BARRIOS N. Carlos. Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales. 2008. p. 10. 19 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2015-2036.Santiago de Cali: Dirección de Planeación de la CVC; 2015. p. 158-160.

  • 27

    3.ANTECEDENTES

    La Organización Mundial de la Salud – OMS, ha desarrollado una metodología denominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta que permita realizar la “evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en todas las etapas del sistema de abastecimiento”.20 Con la aplicación de este instrumento, se identifican y valoran las amenazas tanto naturales como antrópicas que ponen en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas, se toman las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema de abastecimiento de agua.

    Actualmente esta herramienta, no ha sido muy utilizada en el país, únicamente se han realizado estudios que han servido de plataforma para la emisión de informes sobre la calidad del agua y el índice de riesgo.

    Para la elaboración del Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano la autoridad sanitaria debe realizar las siguientes actividades:21

    Solicitar al municipio el nombre y/o localización de la cuenca hidrográfica que abastece la fuente de suministro en estudio.

    Instar a la autoridad ambiental competente información disponible sobre las características físicas, químicas y microbiológicas del agua presentes en la fuente, a partir de instrumentos como programas de monitoreo a las fuentes hídricas, reglamentación del uso de aguas, diagnósticos sobre afectación a las fuentes de su jurisdicción.

    Realizar visitas de inspección sanitaria a la fuente hídrica abastecedora.

    20 BARTRAM J., et al. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra: World Health Organization, 2009. p. 1. 21 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4716: Artículo 4° (18 noviembre, 2010). La cual recopila información para elaboración de mapas de riesgo de la calidad del agua para consumo humano [en línea]. Bogotá D.C.: Diario oficial. 2010. N° 47930. p. 2-5 [Consultado: 17 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/normativa-recurso-hidrico#resoluciones.

  • 28

    Analizar la información obtenida previamente y realizar un listado previo de las características que pueden afectar la salud humana y la calidad del agua de la fuente

    Bajo esta premisa y con base a la normatividad vigente sobre mapas de riesgo de la calidad del agua de consumo, existen ejemplos de este tipo a nivel nacional que vale la pena mencionar, entre ellos, en el Departamento de Boyacá, se elaboró un mapa de riesgo de calidad del agua potable, con el fin de conocer y ofrecer resultados acerca de las características que posee el recurso hídrico en el municipio de Duitama, para los acueductos de las veredas Trinidad y Tocogua en el marco del Plan de Desarrollo 2012-2015 “Duitama Más Unidos Más Humanos” centrado en establecer los riesgos ambientales y sanitarios.22

    Desde otra perspectiva, en el Valle del Cauca se han adelantado proyectos como el Programa de Saneamiento Ambiental Rural – SANEAR el cual fue una iniciativa de la Gobernación del Valle del Cauca, siendo su objetivo, el mejorar las condiciones de manejo de excretas y aguas residuales en la zona rural del departamento, que complementara el Programa de Abastecimiento Rural – PAAR. Acorde a lo anterior, el programa se inició con una etapa de planeación a cargo del instituto Cinara de la Universidad del Valle, donde se identificaron 1.390 localidades con poca información de sus condiciones específicas de manejo de excretas y aguas residuales.

    En el pre diagnóstico, se seleccionaron 84 localidades que fueron visitadas para validar y complementar la información institucional e identificar, la posibilidad de proyectos enfocados en el tratamiento de aguas residuales tanto a nivel individual como colectivo. Con base en esta información, se iniciaron los planes de acción inmediata en 14 localidades y los de inversión a mediano plazo en 29 localidades.23 Adicionalmente, en el programa SANEAR a partir de finales de 2005 se implementaron 910 soluciones individuales, correspondientes a sistemas de tanque séptico y filtración anaerobia, para evitar que las viviendas vertieran las aguas residuales a las fuentes de manera directa sin ningún tipo de tratamiento.24

    22 SECRETARIA DE SALUD DE DUITAMA. Mapa de riesgo de la calidad de agua para consumo humano de la vereda La Trinidad y la vereda Tocogua, Duitama: Alcaldía de Duitama 2014. p. 3. 23 RESTREPO, Inés. Programa de saneamiento ambiental rural en el departamento del valle del cauca – SANEAR. En: Avances en investigación y desarrollo en agua y saneamiento para el cumplimiento de las metas del milenio. Programas de agua, saneamiento e higiene: enfrentando los desafíos del milenio. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2007. p. 496. ISBN 958-670-608-7. 24 Vigilancia de la Calidad del Agua y los factores de Riesgos a la Salud en el Valle del Cauca [en línea]. Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca - UESVALLE, 2013 [Consultado: 24 de

  • 29

    Por otro lado, la Secretaría Departamental de Salud del Valle a través de la UESVALLE, implementó durante el período 2005 a 2011, un programa de desinfección masiva del agua para consumo en la zona rural de los municipios. En este programa denominado DESINFECTAR, se instalaron 547 dosificadores de cloro y 342 casetas de desinfección en los acueductos rurales de los municipios del Departamento.

    Ante la situación planteada en el Departamento, la Gobernación del Valle del Cauca, en alianza con CVC, ACUAVALLE y el Comité Nacional de Cafeteros, desarrolló el Programa de Abastecimiento de Agua Rural-PAAR, llevando sistemas de abastecimiento a veredas y corregimientos donde la acción de otros prestadores no alcanzaba para prestar el servicio. Entre el 2003 y 2007, se invirtieron $50.000 millones de pesos con la construcción de 187 sistemas de abastecimiento de agua, incluyendo dos de carácter regional. La fortaleza del programa, fue la implementación del trabajo social con las comunidades beneficiarias, que permitió la construcción y fortalecimiento de 187 juntas de acueductos, quienes recibieron capacitación técnica y contable para administrar el acueducto. Algunos de estos sistemas, consistieron en ampliación de las redes de abastecimiento hacia los sistemas administrados por ACUAVALLE.25

    Dadas las condiciones que anteceden, en la actualidad estos sistemas siguen funcionando, pero es necesario realizar el diagnóstico que permita valorar el grado de efectividad de los mismos e implementar formas de potabilización acordes con las características de cada uno. VALLECAUCANA DE AGUAS S.A E.S.P, mediante el programa “Transferencia de Tecnologías y Técnicas apropiadas” con la participación del Instituto CINARA de la Universidad del Valle, está estudiando dos de los acueductos PAAR con sistemas de abastecimiento de pozos profundos (Tres Esquinas y Nariño) como pilotos del programa para implementar la potabilización de los mismos.26

    Desde un punto de vista local, de acuerdo a lo establecido en las políticas nacionales y en la normatividad vigente, para conocer el estado sanitario del manejo de las aguas residuales urbanas, la UESVALLE hace un seguimiento a los sistemas de manejo de aguas residuales (alcantarillado) y a las PTAR urbanas, verificando el

    Agosto de 2018]. Disponible en: http://www.uesvalle.gov.co/publicaciones/86/vigilancia-de-la-calidad-del-agua-y-los-factores-de-riesgos-a-la-salud-en-el-valle-del-cauca/.

    25 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P. Plan general estratégico y de inversiones – PGEI 2013-2015. En: Programa agua y saneamiento para la prosperidad - plan departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento - Pap-Pda del Valle del Cauca. Santiago de Cali: VALLECAUCANA DE AGUAS, 2013. p. 4. 26 Ibíd., p. 31.

  • 30

    funcionamiento o la ausencia de estos sistemas. Adicionalmente, la entidad realiza la Inspección y Vigilancia de la Calidad del Agua para el consumo humano, mediante visitas de inspección sanitaria a los sistemas de abastecimiento de agua, la toma y transporte de muestras de agua tomadas en las redes de distribución en zonas urbanas y rurales en municipios categoría 4, 5 y 6 del Departamento del Valle del Cauca.27

    Por las consideraciones anteriormente descritas, la Secretaria Departamental de Salud a través de la UESVALLE, inició en el 2014 el proyecto de “Elaboración de los Mapas de Riesgos de la Calidad del Agua para Consumo Humano” en 34 sistemas de acueductos rurales de municipios de categoría 4ª, 5ª y 6ª, con la finalidad de cumplir con los requerimientos establecidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y la Resolución 4716 de 2010, identificando y evaluando la potencial presencia de características fisicoquímicas y microbiológicas del agua para consumo, riesgosas para la salud de los consumidores.28

    Así mismo, la Secretaria Departamental de Salud continuó con la elaboración de mapas de riesgo en los años 2016 y 2017, a partir de la determinación del Índice de Riesgo de Calidad del Agua y las caracterizaciones de agua en las fuentes superficiales, de los sistemas de abasto en las zonas urbanas y rurales de los municipios de 4ta, 5ta y 6ta categoría; dando como resultado, una deficiente calidad de agua en las zonas rurales.

    27 Ibíd., p. 27-28. 28 UNIDAD EJECUTORA DE SANEAMIENTO DEL VALLE. Boletín No. 32 [en línea] Cali: UESVALLE, 2014. [Consultado: 7 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.uesvalle.gov.co/publicaciones/131/boletin32-proyectoelaboracionmapasriesgosaguaconsumohumano/.

  • 31

    4.OBJETIVOS

    4.1. OBJETIVO GENERAL

    Realizar el diagnóstico de la calidad del agua para consumo humano de las cuencas priorizadas del Departamento del Valle del Cauca, a partir de la información generada en la elaboración de los mapas de riesgo de las fuentes abastecedoras.

    4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Sistematizar la información técnica obtenida a través de los instrumentos derecolección establecidos para la elaboración de mapas de riesgo y de los resultadosde las tomas de muestras de agua para consumo humano en las cuencasseleccionadas.

    Establecer la calidad del agua para consumo humano de las cuencas priorizadas.

    Identificar las principales actividades que generan contaminación, en las cuencaspriorizadas del Valle del Cauca.

    Correlacionar las actividades que generan contaminación en las cuencaspriorizadas, con los datos de calidad del agua para consumo humano, con el fin desugerir estrategias para su intervención.

  • 32

    5.MARCO TEORICO

    5.1. MARCO CONCEPTUAL

    A continuación, se presentan algunos conceptos aplicables al contexto general del trabajo desarrollado, y que son relevantes para su comprensión. Calidad del Agua para Consumo Humano

    Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, según las normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.29

    Un mapa de riesgo es un instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región, que puedan generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas, independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos.30

    ● Cuenca Hidrográfica En el artículo 3º del Decreto 1640 de 2012 se define la cuenca hidrográfica como “el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que

    29 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1575, Artículo 2° (9, mayo, 2007). Definiciones [en línea]. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2007. p. 1. [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.aguasyaguas.com.co/calidad.aguasyaguas.com.co/images/descargas/Decreto_1575_de_2007.pdf. 30 Ibíd., p. 2-3. ]. Disponible en: https://www.aguasyaguas.com.co/calidad.aguasyaguas.com.co/images/descargas/Decreto_1575_de_2007.pdf.

  • 33

    confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.31

    Saneamiento Básico y Abastecimiento de Agua en el Contexto Rural

    El saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios.32

    El saneamiento básico rural constituye un reto multidisciplinario e interinstitucional. Con pocos recursos, es necesario crear las condiciones que mejoren la calidad de vida e incorporen variables de orden técnico, económico y social que contribuyan a lograr intervenciones sostenibles.33

    Las acciones para asegurar la provisión de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales han quedado en cabeza de los municipios, especialmente en aquellos que presentan un baja capacidad institucional y financiera o de comunidades organizadas, que se caracterizan por no contar con instrumentos que les permitan acceder a los recursos para financiar proyectos de construcción, ampliación u optimización de los servicios. La baja capacidad institucional de los municipios se refleja en la inadecuada provisión de agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales.34

    El uso de las aguas que proveen de acueductos rurales se clasifican, según los usos permitidos, el uso para consumo doméstico humano como alimento, aseo personal, lavado de ropas y demás utensilios domésticos; y los usos no permitidos, no se permite el uso del agua de acueductos rurales para actividades económicas como

    31 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1640. (2 de agosto de 2012). Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones [en línea]. Bogotá D.C.: Régimen Legal de Bogotá, 2012. [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49987. 32 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Agua, Saneamiento y Salud (ASS) [en línea]. OMS, 2019. [Consultado: 10 de enero de 2018]. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/. 33 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Saneamiento básico rural [en línea].PAHO, 2017. [Consultado: 8 de Enero de 2018]. Disponible en Internet: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/1salud/1-5salud.htm. 34 COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Documento Conpes 3810. Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2014. p. 10.

  • 34

    fábricas e industrias, bebederos, porquerizas, galeras de pollos, riesgos de cultivo, hortalizas, entre otras.35 ● Salud Ambiental y Educación Sanitaria Ambiental La Salud Ambiental se define de manera general como el área de las ciencias que trata la interacción y los efectos que, para la salud humana, representa el medio en el que habitan las personas; acogiendo como componentes principales, un carácter interdisciplinario, multi-causal, pluri-conceptual y dinámico.36 La educación sanitaria y ambiental, se ocupa de enseñar cómo cuidar la salud personal, la de la familia y la de la comunidad. Para ello, planifica actividades que ayudan a aprender nuevos hábitos higiénicos que pueden prevenir enfermedades.37 Se trata, entonces, de un proceso educativo permanente y dinámico, que contempla acciones dirigidas a las personas, a su entorno y a la comunidad. Es permanente, porque siempre hay que mantener prácticas higiénicas para poder disfrutar de la salud. Y es dinámico, porque busca nuevas formas de enfrentar nuevos problemas, a medida que estos problemas aparecen. 5.2. MARCO NORMATIVO

    El Estado Colombiano ha emitido actualmente múltiples políticas públicas entorno al agua potable y saneamiento básico de acuerdo con la preocupación global de actuar sobre las variables y las posibles tendencias que impactarán la calidad del agua suministrada a la comunidad. En Colombia inicialmente se reglamentó la Ley 9 de 1979 (Enero 24), por la cual se dictan Medidas Sanitarias, decretada por el Congreso de la Republica.38

    35 SECRETARIA DE SALUD DE DUITAMA. Op.cit., p. 12-13. 36 COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL Documento Conpes 3550. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2008. p. 2. 37 REYES, Eugenio y QUEZADA, Gustavo. Operación y mantenimiento de sistemas de agua potable. Programa de capacitación a promotoras y promotores campesinos. Quito: CONSORCIO CAMAREN, 2002. p. 24. 38 COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 9 (24, enero, 1979). Por la cual se dictan medidas sanitarias [en línea]. Bogotá D.C.: Diario oficial. 1979. N° 35193. p. 1-373. [Consultado: 6 de febrero de 2019]. Disponible en:

  • 35

    La Constitución Política Nacional de Colombia de 1991 expedida por la Asamblea Nacional Constituyente, determina el deber del estado frente a los habitantes del territorio, consolidados en los siguientes artículos.39

    ● Artículo 365. “Es deber del estado asegurar la prestación eficiente de losservicios públicos a todos los habitantes del territorio”.40

    ● Artículo 366. “El estado velará en la solución de las necesidades insatisfechasde salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable”.41

    ● Artículo 367. “El municipio como entidad administrativa será el directamenteresponsable en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en criterios comocobertura, calidad y financiación”.42

    ● Artículo 370. “Corresponde al Estado señalar, las políticas generales deadministración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercerpor medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, lainspección y vigilancia de las entidades que los presten”.43

    Se ha reglamentado la Ley 142 de 1994, “la cual establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, esta se fundamenta en que los servicios públicos domiciliarios son esenciales a la finalidad social del estado y que el municipio es la entidad política y regional responsable de organizar su prestación, la nación y los departamentos cumplirán funciones de apoyo a la gestión”.44

    Adicionalmente, Decreto 1575 de Mayo 09 de 2007: expedido por el Ministerio de la Protección Social (MPS), y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial

    http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/ley-9-de-1979_1.pdf. 39 Constitución política de Colombia 1991. Capítulo 5: De la finalidad social del estado y de los servicios públicos. Bogotá D.C.: Corte Constitucional, 2016. p. 141. 40 Ibid., p. 141. 41 Ibid., p. 141. 42 Ibid., p. 141. 43 Ibid., p. 142. 44 COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 142 (11, julio, 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones [en línea]. Diario Oficial. 1994. N° 41433. [Consultado: 6 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752.

  • 36

    (MAVDT), “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.45 La Resolución 2115 de Junio 22 de 2007: expedida por el MPS y el MAVDT, “Por medio del cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”. Según lo ordenado en el Decreto 1575 de 2007.46 El Documento CONPES 3463 de 2007. “Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento”.47 El Documento CONPES 3550 de 2008. “Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química”.48 La Resolución 0811 de Marzo 05 de 2008: expedida por el MPS y el MAVDT, “Por medio del cual se definen los lineamientos a partir de los cuales la Autoridad Sanitaria y las Personas Prestadoras, concertadamente definirán en su área de influencia los lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de distribución”. Según lo ordenado en el Decreto 1575 de 2007.49

    45 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1575. Op. cit., p. 1-14. 46 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 2115 (22, junio, 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano [en línea]. Bogotá D.C.: Los Ministerios, 2007. p. 1-23. [Consultado: 7 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf. 47 COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Documento Conpes 3463 de 2007. Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación. 2007. p. 1-30. 48 COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Documento Conpes 3550. Op. cit., p. 1-54. 49 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 0811 (5, marzo, 2008). Por medio de la cual se definen los lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las personas prestadoras, concertadamente definirán en su área de influencia los lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de distribución [en línea]. Bogotá D.C.: Los Ministerios, 2008. p. 1-5. [Consultado: 7 de febrero de 2019]. Disponible en:

  • 37

    La Resolución 00082 de Enero 16 de 2009: expedida por el MPS, “Por medio del cual se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano”. Según lo ordenado en el Decreto 1575 de 2007.50

    La Resolución 4716 de Noviembre 18 de 2010: expedida por el MPS y el MAVDT, “Por medio de la cual se reglamenta el parágrafo del artículo 15 del Decreto 1575 de 2007”, mediante el cual se establecen las condiciones para elaborar los Mapas de Riesgo de la calidad del agua para consumo humano.51

    La Resolución 0001615 del 15 de Mayo de 2015: expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, “Por medio de la cual se autorizan laboratorios de análisis físicos, químicos y microbiológicos al agua para consumo humano”.52

    El Decreto 050 de 2018 (Enero 16), Por el cual se modifica parcialmente el Decreto número 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible en relación con los Consejos Ambientales Regionales de las Macrocuencas (Carmac), el Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras disposiciones.53

    http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/resolucion_811_2008.pdf. 50 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 00082 (16, enero, 2009). Por medio de la cual se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano [en línea]. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2009. p. 1-29. [Consultado: 7 de febrero de 2019]. Disponible en: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/resolucion_82_2009.pdf. 51 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIA. Y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 4716 (18, noviembre, 2010). Por medio de la cual se reglamenta el parágrafo del artículo 15 del Decreto 1575 de 2007 [en línea]. Bogotá D.C.: Diario oficial. 2010. N° 47930. p. 1-13 [Consultado: 17 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/normativa-recurso-hidrico#resoluciones. 52 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 0001615 (15, mayo, 2015). Por la cual se autorizan laboratorios para la realización de análisis físicos, químicos y microbiológicos al agua para consumo humano [en línea]. Bogotá D.C.: minsalud, 2015. p. 1-15. [Consultado: 7 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1615-del-2015.pdf. 53 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 050 (16, enero, 2018). Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible en relación con los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC), el Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras disposiciones. [en linea]. Bogotá D.C.: Régimen Legal de Bogotá,

  • 38

    6.METODOLOGIA

    El trabajo de investigación se realizó enfocado en la revisión documental de los instrumentos de trabajo de campo, utilizados en el desarrollo de las actividades de inspección y vigilancia de la UESVALLE; teniendo en cuenta, varios frentes de trabajo que existen por programación operativa, entre los que se destacan: Inspección sanitaria a sistemas de abasto de agua para consumo humano (Anexo G). Fichas de visita de inspección sanitaria para la elaboración de mapas de riesgo de calidad del agua para consumo humano (Anexo H). Diagnósticos sanitarios de sistemas de abasto de agua para consumo humano (Anexo I). Herramienta de digitación y procesamiento de los diagnósticos sanitarios de sistemas de abasto de agua para consumo humano (Anexo J). Información generada por el sistema de información en salud ambiental - SISA, de la UESVALLE. Adicionalmente, se realizó el análisis de la información contenida en las fichas de inspección sanitaria, utilizadas para la elaboración del “anexo técnico 1” 54 y la identificación de los riesgos asociados a los sistemas de abasto, la documentación necesaria para la adopción de los mapas de riesgo; al igual que, los análisis de laboratorio las muestras de agua, un componente de caracterización y el análisis de las condiciones de los sistemas de abastecimiento de agua rurales que hacen parte de las cuencas priorizadas. Los mapas de riesgo fueron elaborados, con la información recolectada en las fichas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano, por la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca (UESVALLE), en las visitas de campo adelantadas para tal fin; y los resultados de los análisis de laboratorio. Estos resultados se obtuvieron de la toma de muestras de agua en las fuentes de abastecimiento, que acompañaron este proceso.

    2012. [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=73697#12.4. 54 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4716. Op. cit., p. 11-12.

  • 39

    Las actas de inspección sanitaria fueron establecidas por la normatividad vigente y el orden Nacional, como el instrumento de recolección de datos utilizado por la UESVALLE y fueron estructuradas en componentes diligenciados a mano por funcionarios de la entidad, como un instrumento de tipo cualitativo y cuantitativo, a través de preguntas cerradas de opción variable, que finalmente a través de indicadores como: IRCA, IRABA (Índice de Riesgos por Abastecimiento) y BPS (Buenas Practicas Sanitarias), permitieron generar una evaluación del estado sanitario de cada uno de los sistemas de abasto de agua para consumo humano.

    Los mapas de riesgo, se establecieron como una herramienta adicional de recolección de datos, en el cual se incluye la recopilación y/o actualización de información general y técnica de los sistemas de abastecimiento de agua.

    Las visitas de inspección sanitaria a las microcuencas y fuentes abastecedoras de agua, se realizaron, con el fin de identificar riesgos sanitarios y ambientales; esto, mediante el análisis de las muestras de agua, tomadas en la bocatoma e inicio de la red de distribución, teniendo en cuenta las características físicas, químicas y microbiológicas prioritarias para incluir en la vigilancia de la calidad de agua.

    Los diagnósticos sanitarios fueron utilizados como instrumento de recolección de datos, en los cuales se incluye la actualización de toda la información y permite generar matrices de consolidación; para así, evaluar las condiciones de los sistemas de acueducto en cada una de las localidades rurales.

    6.1 RECOLECCION DE INFORMACION

    En esta etapa, se recopilaron los diferentes documentos que fueron requeridos para el desarrollo del trabajo de investigación, tales como las actas de inspección sanitaria, las fichas técnicas de diagnósticos sanitarios y mapas de riesgo de cada uno de los acueductos priorizados.

    6.2 SISTEMATIZACION DE INFORMACION

    Para esta etapa, se trabajó con toda la documentación recolectada para unas matrices de consolidación de datos, en las cuales se digitalizaron datos cualitativos y cuantitativos basados en los sistemas de abasto y los análisis de muestras de laboratorio; a partir de la información que se obtuvo para la estructuración de los anexos técnicos que conformaran los mapas de riesgo en las fichas técnicas.

  • 40

    A partir de la información digitalizada, se analizaron las características y condiciones de las cuencas hidrográficas, de las fuentes de suministro y de la red de distribución. 6.3 ANALISIS DE INFORMACION

    En esta etapa se validó la información recolectada y digitalizada, a través de las matrices de consolidación de los datos. Se verificó el registro total y completo de los componentes sistematizados en la etapa previa, de acuerdo con los aspectos diligenciados en campo. Con base en los datos sistematizados, se determinaron las características y condiciones de las cuencas hidrográficas, de las fuentes de suministro y de la red de distribución para la provisión de agua potable y saneamiento básico en las localidades, además de las actividades contaminantes que predominan en las cuencas priorizadas para así identificar los aspectos que requieren de intervención por parte de las autoridades ambientales y sanitarias. Adicionalmente se correlacionaron las actividades contaminantes identificadas en las cuencas priorizadas, con los datos de calidad del agua para consumo humano, como el IRCA para evaluar. A partir del análisis, se dejaron algunas recomendaciones que permiten el mejoramiento de las condiciones de abasto de agua para consumo humano en las cuencas priorizadas.

  • 41

    7.RESULTADOS Y DISCUSION

    7.1 SISTEMATIZACION DE INFORMACION

    Inicialmente se elaboró una base de datos con información básica de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano de las veredas, tales como: Población atendida, número de suscriptores abastecidos, los índices que evalúan la calidad del agua de los sistemas de acueducto IRCA - Índice de Riesgos de Calidad del Agua, IRABA - Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo, BPS - Buenas Practicas Sanitarias y el Concepto Sanitario. Adicionalmente, se tuvo en cuenta la caracterización de las cuencas donde se incluyen los tipos de vertimientos realizados sobre el cuerpo de agua, y la localización y tipificación de explotaciones agrícolas y pecuarias que la impactan. Sin embargo, fue necesario generar un instrumento de trabajo que permitiera complementar la información contenida en el diagnostico sanitario.

    7.2 ANALISIS DE INFORMACION

    En el cumplimiento de las actividades de Inspección, Vigilancia y Control por parte de la Secretaria Departamental de Salud, como Autoridad Sanitaria competente, ejecutadas a través de la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca-UESVALLE como su cuerpo operativo y Ente descentralizado de la Gobernación del Valle del Cauca, se realizaron en la vigencia 2017 y el primer semestre de 2018, acciones tendientes a conocer el estado sanitario de los sistemas de abasto de agua en zona rural, que fueron calificados con IRCA “Inviable sanitariamente”.

    Las visitas de inspección se realizaron en 29 municipios entre los cuales están: Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Bugalagrande, Calima Darién, Cartago, Dagua, El águila, El Cairo, El Cerrito, El Dovio, Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Obando, Pradera, Restrepo, Riofrío, San Pedro, Toro, Ulloa, Versalles, Vijes y Yotoco. Cada uno de los municipios, tiene entre 1 y 3 localidades o veredas en las que se identificaron debilidades operativas en los sistemas de abasto.

  • 42

    7.2.1 Análisis de las condiciones de saneamiento en localidades rurales

    En las visitas de inspección realizadas a cada uno de los municipios y localidades se identificaron distintas cuencas y/o microcuencas, como se observa en el Anexo A, las cuales son utilizadas como fuente en los sistemas de abasto de agua para consumo humano en las comunidades y veredas del Valle del Cauca, las cuales se tuvieron en cuenta para realizar el diagnóstico de los sistemas de abastecimiento. 7.2.1.1 Condiciones de abastecimiento de agua para consumo humano

    De acuerdo a la información recolectada y sistematizada, los sistemas de abastecimiento de agua diagnosticados, el 94% de estos trabajan bajo el sistema de gravedad, el 4% por bombeo y el resto tienen un sistema mixto (Figura 4).

    Figura 4. Tipo de sistema de abasto en las localidades rurales

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos consolidados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018.

    Gravedad94%

    Bombeo4%

    Mixto2%

    Tipo de sistema de abastecimiento

  • 43

    Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua para consumohumano

    Los componentes tipo del sistema de abastecimiento por gravedad son: captación, desarenación, línea de aducción, tanque de almacenamiento, desinfección, línea de conducción, red de distribución, y en el caso que se cuente con tratamiento, se incluye la planta de tratamiento de agua. De acuerdo a lo evidenciado, en el 32% de las localidades funciona la planta de potabilización.

    Con base a la información sistematizada mediante el uso de las actas y los diagnósticos sanitarios, referente a los sistemas de abastecimiento priorizados para diagnostico sanitario, en la zona rural de los 29 municipios intervenidos, se identificó lo siguiente: en el 100% de las localidades rurales hay estructura de captación convencional mediante bocatoma, en el 87% hay desarenación, 24% tienen sistema de desinfección en funcionamiento y en el 20% de ellas, es posible encontrar otro tipo de componentes que apoyan el tratamiento (ver Figura 5) ; como son, sistemas de filtración, filtración en múltiples etapas, sistemas compactos y bandejas de oxidación.

    Figura 5. Componentes del sistema de abasto en las localidades rurales

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos consolidados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018.

    10

    0%

    87

    %

    24

    %

    20

    %

    B O C A T O M A D E S A R E N A C I O N D E S I N F E C C I O N O T R O

    Componentes del sistema de abastecimiento

  • 44

    Captación

    La captación en los sistemas de abastecimiento, permite recolectar y almacenar agua proveniente de las fuentes, la cual puede ser superficial, subterránea o ambas. El 90% de las localidades priorizadas, se abastecen de fuentes superficiales captadas en quebradas, acequias, ríos, nacimientos y pozos aledaños a la localidad. De acuerdo con los resultados del diagnóstico sanitario, se encontraron menos de la mitad de las fuentes en buen estado, el 44% regular y el 9% en mal estado como se observa en la siguiente Figura 6. Figura 6. Estado de las microcuencas abastecedoras

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos consolidados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018. Normalmente solo hay una captación, aunque el 24% de las localidades tienen entre dos hasta cuatro captaciones. El 75% de las localidades, se abastecen con

    43%

    44%

    9%

    4%

    Estado de las fuentes abastecedoras

    Bueno Regular Malo Sin Dato

  • 45

    captación tipo fondo, el 5% tipo lateral y el resto mixta, de canal con compuerta, galerías filtrantes y bocatoma flotante.

    Desde el punto de vista, como estructura del sistema de abastecimiento de agua, se observa que, en la mayoría de las localidades, el estado de las captaciones es buena, sin embargo en el 23% y 12% tienen una captación en estado regular y malo respectivamente (ver Figura 7); por lo tanto, es importante prestar atención a las localidades priorizadas, pues revisando todos los sistemas, se identifica que el 18% requieren de una nueva estructura de captación, independiente de si está en buen o mal estado, como se puede observar en la Figura 8.

    Figura 7. Estado del componente captación de los sistemas de abastecimiento

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos consolidados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018.

    Bueno51%

    Regular23%

    Malo12%

    Sin Dato14%

    Estado del sistema de captación

  • 46

    Ver figura 8

    Figura 8. Requerimiento de una nueva captación para el sistema de abastecimiento en las localidades rurales

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos sistematizados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018. Los municipios que requieren mayor atención, son los que se muestran en la siguiente Tabla 3, evidenciándose que 12 localidades necesitan la construcción de una nueva captación; y 27 requieren su mejoramiento, lo que implica reforzar o cambiar las estructuras como el dique, rejillas, tapas y contención, instalar válvulas, construir cámara de desarenación, revestir y aislar la estructura, entre otras.

    Si18%

    No76%

    Sin Dato6%

    ¿Requiere construcción de una nueva captación?

    Si No Sin Dato

  • 47

    Tabla 3. Captación en regular y mal estado en las localidades rurales

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos sistematizados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018

    Aducción

    La aducción o transporte del agua desde la fuente hasta el tanque de almacenamiento, la planta de tratamiento, o directamente a la red se hace por tubería, manguera, canal o mediante opciones combinadas. Más del 70% de las localidades inspeccionadas, conducen el agua captada desde la bocatoma por tuberías regularmente de material de PVC de distintos diámetros. Así mismo, el 35% de los acueductos presentan una aducción en regular y mal estado, como se puede observar en la Figura 9; entre estas, el 91% necesitan mejoramiento y de forma amplia, el 26% requieren construcción de una nueva aducción, cambio de material, cambiar tramos o la instalación de válvulas.

    Municipio Localidad Estado de captación ¿Requiere mejoramiento? ¿Requiere construcción?

    Alcala Congal, Maravelez Mala Si No

    Ansermanuevo La Cabaña Regular Si No

    Argelia La Soledad, La Paz, Tarritos, La Primavera, El Rio Regular No No

    Dagua Las Camelias Km 95 Regular Si No

    El Dovio Vereda Calle Larga Regular Si No

    El Dovio Vereda El Crucero Regular Si No

    Florida El Pedregal - Etapa 1 Regular No No

    Florida El Pedregal 2 Mala Si No

    Ginebra Vereda La Cuesta, La Novillera y Vereda Zabaletas Mala No Si

    Jamundi Vereda Cascarillal Regular Si No

    JamundiLa Olga, 12 de Octubre, El Centro, Patio Bonito, El

    mataderoMala Si Si

    La Cumbre Vereda Alto Sano Corregimiento La Ventura Mala Si Si

    La Cumbre Vereda Agua Clara Mala Si Si

    La Union La Aguada Regular Si No

    La Victoria La Siberia Regular Si No

    La Victoria Cgto Miravalles Regular Si No

    Obando Villarodas Regular Si No

    Obando Vereda Salem Regular Si Si

    Obando Corregimiento Cruces Regular Si Si

    Pradera San Antonio Mala Si No

    Pradera El Retiro Regular Si No

    Restrepo Alto del Oso, Santa Rosa (parte baja) e ilama Regular Si Si

    Ulloa Veredas El Placer, La Plata Regular No No

    Versalles Cgto El Balsal Mala Si Si

    Vijes tambor JACA 11 Mala Si Si

    Vijes vereda romerito Mala Si Si

    Vijes la rivera Regular Si No

    Vijes fresneda alta Mala Si Si

    Vijes ALTO TAMBOR Regular Si No

    Vijes vereda caimital (sector escuela No. 2) Mala Si Si

    Yotoco La Virginia - Puente Tierra Regular Si No

  • 48

    Figura 9. Estado del componente aducción de los sistemas de abastecimiento rural

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos consolidados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018

    Desarenador Los desarenadores forman parte del pretratamiento, su función es remover las partículas que traen las aguas servidas o las aguas superficiales para evitar que ingresen, al canal de aducción o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen. El 87% de los sistemas de abasto o acueducto verificados tienen desarenador, entre los cuales el 71% poseen un solo desarenador, el 11% posee dos desarenadores, el 3% tienen tres o cuatro, el 11% no tienen desarenador y del 4% no hay información sobre este sistema. La mayoría de estas estructuras, el 74% son de tipo convencional y algunos, el 8% son artesanales o mixtos. En los municipios estudiados, la mayoría de los desarenadores se encuentran en buen estado; no obstante, el 18% se encuentran en regular y el 9% en mal estado (ver Figura 10).

    62%

    24%

    11%

    3%

    Estado de aducción

    Bueno Regular Malo Sin Dato

  • 49

    Figura 10. Estado del componente desarenador del sistema de abastecimiento rural

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos sistematizados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018.

    Si bien se presenta la situación antes descrita, el 44% de ellos requieren ser mejorados, pues algunos son muy antiguos, les hace falta algún accesorio o necesitan cambiar sus condiciones de operación. Sin embargo vale la pena resaltar, solo el 24% de las localidades requieren la construcción de un nuevo desarenador, como se evidencia en la Figura 11, debido a que algunas no cuentan con este sistema.

    53%

    18%

    9%

    11%

    9%

    Estado de desarenador

    Bueno Regular Malo Sin Dato No hay desarenador

  • 50

    Figura 11. Requerimiento de un nuevo desarenador para el sistema de abastecimiento en las localidades rurales

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos sistematizados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018. De acuerdo a lo evidenciado, los municipios más afectados por el estado de los desarenadores en sus sistemas de abasto de agua para consumo humano, son: Argelia, Dagua, El Águila, Pradera y Restrepo. Igualmente, las localidades que requieren la construcción de un nuevo desarenador identificadas en 15 municipios, entre los que están: Ansermanuevo, Bolívar, Dagua, El Águila, Jamundí, La Unión, Pradera y Vijes, como se puede observar en la Tabla 4. Por último, en 19 de estos sistemas se requiere mejoramiento de la estructura en mención, implicando entre otras opciones el realizar mantenimiento y reforzar la estructura, cambiar las tapas, instalar válvulas y by pass, revestir y aislar la estructura, entre otros.

    Si24%

    No69%

    Sin Dato7%

    ¿Requiere construcción de uno nuevo?

    Si No Sin Dato

  • 51

    Tabla 4. Desarenador en regular y mal estado en las localidades rurales

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos sistematizados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018.

    Tanque de almacenamiento

    El tanque de almacenamiento debe tener una capacidad suficiente, de tal forma que dé abasto a las necesidades básicas de los usuarios. Los tanques de almacenamiento pueden ser elevados o superficiales. Los superficiales se localizan a nivel del terreno, semienterrado o completamente enterrado.55

    En la mayoría de las localidades rurales se observan varias estructuras de tanques de almacenamiento, pues en algunas no solo tienen un tanque, sino hasta cinco de estos para almacenar el agua; a excepción de la localidad Tambor JACA 11 del municipio de Vijes que no posee tanque. Ahora bien, el 38% de las estructuras

    55 HERNANDEZ, Henry. AGUA Y SANEAMIENTO: Opciones prácticas para vivir mejor. 4ª Ed. Colombia: Organización Panamericana de la Salud, 2002. p. 40.

    Municipio Localidad Estado del desarenador ¿Requiere mejoramiento? ¿Requiere construcción de un nuevo desarenador?

    Ansermanuevo Barrio Salazar (v) Malo Si Sí

    Argelia La Soledad, La Paz, Tarritos, La Primavera, El Rio Regular Si No

    Bolivar Vereda La Herradura Malo Si Sí

    Dagua Corregimiento San Vicente Regular No No

    Dagua Las Camelias Km 95 Regular Si Sí

    El Aguila Cgto. Esparta Malo No Sí

    El Dovio Vereda El Crucero Regular Si No

    Ginebra Vereda La Cuesta, La Novillera y Vereda Zabaletas Malo Si

    GuacariSanta Rosa, Alto Tapias, La tesalia, Pomares, Alto

    Guacas y San Antonio del Bosque Regular Si No

    JamundiLa Olga, 12 de Octubre, El Centro, Patio Bonito, El

    mataderoRegular Si Sí

    La Union La Aguada Regular Si Sí

    Pradera El Recreo Regular Si No

    Pradera San Antonio Malo No Sí

    Restrepo El Agrado Regular Si No

    Restrepo Alto del Oso, Santa Rosa (parte baja) e ilama Malo Si No

    Versalles Cgto El Balsal Regular Si No

    Versalles El Diamante La Cristalina Regular Si No

    Vijes vereda romerito Regular Si Sí

    Vijes LA FRESNEDA Malo Si Sí

    Vijes VEREDA CIENEGUITAS Regular No No

    Vijes cachimbal JACA 9 Regular Si No

    Vijes vereda caimital (sector escuela No. 2) Malo Si Sí

    Yotoco Corregimiento Mediacanoa Regular No No

    Yotoco Las Delicias Regular Si No

  • 52

    encontradas en las localidades inspeccionadas, están en estado regular y 5% en mal estado (ver Figura 12) pues presentan fallas estructurales, problemas de filtraciones y humedad, o no tienen cerramiento perimetral. Reiterando lo ya mencionado, en el 65% no hay cerramiento perimetral, además, el 60% requiere mejoramiento ya sea en su estructura, instalación de accesorios o mantenimiento y solo el 13% necesita la construcción de uno nuevo, como se observa en la Figura 13. Figura 12. Estado del componente tanque de almacenamiento del sistema de abastecimiento rural

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos sistematizados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018.

    Bueno52%

    Regular38%

    Malo5%

    Sin Dato4%

    No hay tanque1%

    Estado del tanque de almacenamiento

  • 53

    Figura 13. Requerimiento de un nuevo tanque de almacenamiento para el sistema de abastecimiento en las localidades rurales

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos sistematizados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018.

    En la Tabla 5 que se muestra más adelante, se identificaron 42 sistemas de abastecimiento, correspondientes al 43% de las que se encuentran con el tanque de almacenamiento en mal o regular estado, entre las cuales, en 40, se requiere mejoramiento, el cual implica instalar medidor de nivel, válvulas, flotadores y by pass, además, reforzar y revestir la estructura, aislar y/o hacer cerramiento.

    Según lo evidenciado, los 22 municipios más afectados por el estado de los tanques en sus sistemas de abasto de agua para consumo humano, son: Dagua, El Cerrito, El Águila, Florida, Guacari, Pradera, Restrepo, Vijes y Yotoco, pues la mayoría de las localidades tienen este componente en estado de deterioro.

    Teniendo en cuenta las localidades identificadas anteriormente, solamente en 10 de estas, se debe construir un tanque, con el fin de relocalizarlo, hacer otro diseño, ampliar u optimizar y así mejorar el servicio a la comunidad en 9 de todos los

    Si13%

    No86%

    Sin Dato1%

    ¿Requiere construcción de tanque?

    Si No Sin Dato

  • 54

    municipios observados, los cuales son: Dagua, El Cerrito, El Dovio, La Cumbre, La Victoria, Obando, Pradera, Toro y Vijes. Tabla 5. Tanque de almacenamiento en regular y mal estado de las localidades rurales

    Fuente: Unidad ejecutora de saneamiento del Valle del Cauca. Matriz de datos sistematizados según visitas de inspección sanitaria en el periodo 2017-2018. Cali. 2018.

    Municipio Localidad Estado tanque de almacenamiento:¿Requiere mejoramiento? ¿Requiere construcción de un nuevo tanque?

    Alcala Trincheras, La Caña, Arauca, San Felipe Regular Si No

    Ansermanuevo Barrio Salazar (v) Regular Si No

    Calima Darien La Gaviota Regular Si No

    Dagua Corregimiento San Vicente Regular Si Sí

    Dagua Las Camelias Km 95 Regular Si No

    El Aguila Cgto. Esparta Regular Si No

    El Cerrito El Pomo, Bolivia y El Rosario Regular Si Sí

    El Dovio El Guadual Regular No Sí

    Florida El Pedregal - Etapa 1 Regular Si No

    Florida El Pedregal 2 Regular Si No

    Ginebra Barranco Bajo Regular Si No

    Guacari Puente Rojo Regular Si No

    GuacariSanta Rosa, Alto Tapias, La tesalia, Pomares, Alto

    Guacas y San Antonio del Bosque Regular Si No

    Jamundi Vereda Cascarillal Regular Si No

    La Cumbre Vereda Agua Clara Malo Si Sí

    La Union

    Quebrada Grande, La Playa, El Jordan, Violetas,

    El Cedro, Sabanazo, El Castillo, Ventiaderos,

    Carpintero, La Trinidad, Jardin Ojeda, Paramillo

    Regular Si No

    La Victoria La Siberia Regular Si Sí

    Obando Vereda Salem Regular Si Sí

    Pradera El Recreo Regular Si No

    Pradera San Antonio Regular Si No

    Pradera El Retiro Regular Si Sí

    Restrepo El Agrado Regular Si No

    Restrepo Alto del Oso, Santa Rosa (parte baja) e ilama Regular Si No

    San Pedro Guaqueros Regular Si No

    Toro San Francisco Malo Si Sí

    Versalles La Florida-Murrapal el Silencio Regular Si No

    Versalles Cgto El Balsal Malo Si No

    Versalles El Diamante La Cristalina Regular Si No

    Vijes vereda vidal Malo Si Sí

    Vijes vereda romerito Regular