evaluación de la concentración del contaminante emergente

130
Evaluación de la concentración del contaminante emergente Triclosán en el Bagre rayado del Magdalena Pseudoplatystoma magdaleniatum, y los posibles efectos sobre su capacidad reproductiva Autor(es) Natalia Inés Zapata García Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería Medellín, Colombia 2021

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

Evaluación de la concentración del contaminante emergente

Triclosán en el Bagre rayado del Magdalena Pseudoplatystoma

magdaleniatum, y los posibles efectos sobre su capacidad

reproductiva

Autor(es)

Natalia Inés Zapata García

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería

Medellín, Colombia

2021

Page 2: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

Evaluación de la concentración del contaminante emergente Triclosán en el Bagre rayado

del Magdalena Pseudoplatystoma magdaleniatum, y los posibles efectos sobre su capacidad

reproductiva

Natalia Inés Zapata García

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería Ambiental

Asesor

Gustavo Antonio Peñuela Mesa

Ph.D Química Ambiental

Línea de Investigación:

Ecotoxicología Ambiental – Contaminantes Emergentes

Grupo de Investigación:

Diagnostico y Control de la Contaminación – GDCON -

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería

Medellín, Colombia

2021

Page 3: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

1

CONTENIDO

RESUMEN.......................................................................................................................... 10

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................... 13

CAPITULO 1.................................................................................................................................. 14

1. Generalidades ..................................................................................................................... 14

1.1 Planteamiento del Problema y Pregunta de investigación. .............................................. 17

1.2 Objetivos ......................................................................................................................... 19

1.3 Marco Teórico ................................................................................................................. 20

1.4 Características Generales del Bagre Rayado del Magdalena. ......................................... 20

Clasificación taxonómica del Bagre Rayado ....................................................................... 22

1.5 Normatividad de Pesca .................................................................................................... 24

1.6 Estado de la Pesca en los ríos Magdalena y Cauca .......................................................... 25

1.7 Calidad del Agua Superficial en Colombia ..................................................................... 26

1.8 Afectaciones medioambientales y sociales de las hidroeléctricas ................................... 28

1.9 Bioacumulación .............................................................................................................. 28

1.10 Contaminantes Emergentes ......................................................................................... 30

1.11 Disruptores Endocrinos o EDC ................................................................................... 31

1.12 Fuentes de EDC en el ambiente .................................................................................. 32

1.13 Triclosán (TCS) .......................................................................................................... 33

CAPITULO 2 ................................................................................................................................. 39

2. Concentración De Triclosán En Agua De Los Ríos Magdalena Y Cauca

………………………………………………………………………………………………………….39

2.1 Metodología .................................................................................................................... 40

2.2 Reactivos, solventes y materiales .................................................................................... 43

2.3 Extracción y Limpieza .................................................................................................... 44

2.4 Resultados y Discusiones ................................................................................................ 45

2.5 Análisis estadístico de las variables fisicoquímicas......................................................... 46

Homogeneidad de varianzas ................................................................................................ 46

Normalidad de las variables ................................................................................................ 47

2.6 Parámetros fisicoquímicos del agua en los ríos Magdalena y Cauca. .............................. 47

2.7 Análisis de las variables fisicoquímicas por punto de muestreo. ..................................... 48

Cuenca del Magdalena ........................................................................................................ 48

Page 4: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

2

Municipio de Barrancabermeja ........................................................................................... 48

Municipio de la Dorada ....................................................................................................... 49

Municipio de Puerto Berrío ................................................................................................. 49

Corregimiento de Puerto Serviez ......................................................................................... 49

Municipio de Puerto Triunfo ............................................................................................... 50

Cuenca del Río Cauca ......................................................................................................... 50

Municipio de La Apartada ................................................................................................... 50

Municipio de Ayapel ........................................................................................................... 50

Municipio de Caucasia ........................................................................................................ 50

Municipio de Cáceres .......................................................................................................... 51

Municipio de Nechí ............................................................................................................. 51

2.8 Análisis de las variables fisicoquímicas con respecto a la cuenca y puntos de muestreo.51

Temperatura. ....................................................................................................................... 51

pH........................................................................................................................................ 52

Oxígeno Disuelto ................................................................................................................ 53

Conductividad ..................................................................................................................... 54

Conclusiones ....................................................................................................................... 58

CAPITULO 3 ................................................................................................................................. 59

3. Concentración de Triclosán en el músculo de bagre rayado del Magdalena (Pseudoplatystoma

magdaleniatum) en el río Magdalena y Cauca. ...............................................................................

3.1 Validación del método para la determinación de TCS en músculo de bagre Rayado. ..... 60

3.2 Materiales y Métodos ...................................................................................................... 61

Condiciones para la preparación de la muestra .................................................................... 61

Manejo de campo. ............................................................................................................... 61

Transporte y conservación. .................................................................................................. 61

Condiciones de laboratorio. ................................................................................................. 61

Para la preparación - fileteado, desuello/molienda .............................................................. 62

Envasado. ............................................................................................................................ 62

Congelación. ....................................................................................................................... 62

3.3 Tratamiento y Análisis de las muestras. ........................................................................ 62

3.4 Preparación de la muestra .............................................................................................. 63

3.5 Reactivos, solventes y materiales .................................................................................. 63

3.6 Condiciones Cromatográficas ......................................................................................... 64

Page 5: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

3

3.7 Proceso de Validación del Método. ................................................................................. 64

Linealidad............................................................................................................................ 65

Límites de detección y cuantificación ................................................................................. 65

Selectividad y Efecto matricial ............................................................................................ 66

Veracidad ............................................................................................................................ 66

Precisión (repetibilidad) ...................................................................................................... 66

Estabilidad ........................................................................................................................... 67

3.8 Monitoreo en matrices ambientales ................................................................................. 67

3.9 Resultados y Discusiones ................................................................................................ 67

Linealidad............................................................................................................................ 67

Límite de cuantificación ...................................................................................................... 71

Selectividad y efecto matriz ................................................................................................ 72

Veracidad ............................................................................................................................ 72

Repetibilidad ....................................................................................................................... 72

Estabilidad ........................................................................................................................... 74

3.10 Prueba del método validado en muestras ambientales ................................................ 74

3.11 Conclusiones ............................................................................................................... 77

CAPITULO 4 ................................................................................................................................. 78

4. Evaluación de la calidad seminal de bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum expuesto

a Triclosán. .................................................................................................................................. 78

4.1 ............................................................................................................................................ 78

4.2 Metodología .................................................................................................................... 78

Material biológico ............................................................................................................... 78

4.3 Manejo y tratamientos ..................................................................................................... 80

4.4 Colecta y análisis de semen ............................................................................................. 80

4.5 Movilidad total y tipos de movilidad............................................................................... 81

4.6 Progresividad, velocidad e índices espermáticos. ............................................................ 82

Tiempo de activación. ......................................................................................................... 82

Concentración espermática. ................................................................................................. 82

4.7 Consideraciones éticas y experimentación con especímenes........................................... 82

4.8 Análisis estadístico .......................................................................................................... 83

4.9 Resultados y Discusiones ................................................................................................ 83

4.10 Evaluación microscópica. ........................................................................................... 83

Page 6: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

4

4.11 Movilidad total y Velocidad Espérmica ...................................................................... 84

4.12 Velocidad y Progresividad Espermática ..................................................................... 85

Velocidad Curvilínea (VCL) ............................................................................................... 87

Velocidad de la trayectoria promedio (VAP) ...................................................................... 88

Velocidad Lineal o rectilínea (VSL) .................................................................................... 88

Índice de rectitud (STR) ...................................................................................................... 88

Índice de Linealidad o LIN.................................................................................................. 88

Índice de Oscilación (WOB) ............................................................................................... 89

Frecuencia de Batida (BCF) ................................................................................................ 89

4.13 Conclusiones ............................................................................................................... 92

CAPITULO 5 ................................................................................................................................. 93

5. Cuantificación de Vitelogenina en plasma del bagre rayado del Magdalena

(Pseudoplatystoma magdaleniatum) después de ser expuesto a Triclosán .................................. 93

5.1 Materiales y Métodos ...................................................................................................... 96

Animales de Experimentación. ............................................................................................ 96

5.2 Colecta y Análisis de Plasma para medición de Vtg ....................................................... 96

5.3 Análisis Estadístico ......................................................................................................... 97

5.4 Resultados ...................................................................................................................... 97

Concentración de Vtg en las muestras de plasma de P. magdaleniatum. ............................. 97

Análisis estadístico por medio de la prueba ANOVA y Levene’s ..................................... 100

Comparación de dos muestras – tiempo cero y tiempo final ............................................. 101

Prueba de Kolmogorov-Smirnov ....................................................................................... 102

5.5 Discusiones ................................................................................................................... 103

5.6 Conclusiones ................................................................................................................. 104

CAPITULO 6 ............................................................................................................................... 105

6. Determinación de pérdida del potencial de membrana y daño de ADN del bagre rayado

Pseudoplatystoma magdaleniatum expuesto a Triclosán. .......................................................... 105

6.1 Materiales y Métodos .................................................................................................... 105

Animales de Experimentación. .......................................................................................... 105

Colecta y Análisis de Plasma ............................................................................................ 105

6.2 Análisis mediante citometría de flujo ............................................................................ 105

6.3 Análisis estadístico ........................................................................................................ 106

Page 7: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

5

6.4 Resultados y Discusión ................................................................................................. 106

6.5 Conclusiones. ................................................................................................................ 111

PRODUCTOS ASOCIADOS ...................................................................................................... 112

7. Publicaciones Científicas ................................................................................................... 112

7.1 Participación en Congresos: .......................................................................................... 112

7.2 Socialización de Resultados .......................................................................................... 112

REFERENCIAS ........................................................................................................................... 113

Page 8: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

6

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Ejemplar de Experimentación (Cinpic, marzo 2020) .............................................. 22

Foto 2. Ejemplares de Puerto Triunfo. Hembra izquierda, macho derecha. ........................ 23

Foto 3. Toma de medidas in situ – pH, Conductividad eléctrica, Oxígeno Disuelto,

Temperatura del Agua – (Puerto Serviez) ............................................................................ 43

Foto 4. Toma de muestras de agua superficial en el Río Magdalena – Puerto Serviez ....... 43

Foto 5. Preparación de muestras en cavas con hielo para su preservación .......................... 43

Foto 6. Proceso de Extracción de los contaminantes por PSE ............................................. 44

Foto 7. Viales ámbar con extractos finales para lectura en UPLC-MS-MS ........................ 44

Foto 8. revisión de condiciones organolépticas para el procesamiento de la muestra ......... 62

Foto 9. Molienda del músculo para ser almacenado en bolsas sellables y tubos Falcón de

50ml. ..................................................................................................................................... 62

Foto 10. Muestras procesadas y rotuladas para conservación en freezer a -18°C ............... 62

Foto 11. Estanques en Geomembrana Circulares y aireación asistida para la

experimentación con bagres ................................................................................................. 79

Foto 12. Instalaciones del Centro de Investigación Piscícola – Universidad de Córdoba-

CINPIC ................................................................................................................................. 80

Foto 13- Estanques de experimentación rectangulares -CINPIC ......................................... 80

Foto 14. Masaje craneocaudal para extracción de esperma ................................................. 81

Foto 15. Microscopio óptico de contraste de fase y el programa SCA® utilizados en las

instalaciones del CINPIC...................................................................................................... 81

Foto 16. Cámara de conteo Makler ...................................................................................... 81

Foto 17. Extracción de sangre en vena caudal con aguja Vacutainer .................................. 96

Foto 18. Tubos EDTA con muestras de sangre para análisis ............................................... 96

Foto 19. Muestra de plasma en tubos de microcentrífuga ................................................... 97

Foto 20. Siembra de muestras en Kit ELISA ....................................................................... 97

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Afinidad de las sustancias a bioacumulación según su valor de KOW ................... 30

Tabla 2. información Espectral- Propiedades del TCS.(PubChem, 2020) .......................... 33

Tabla 3. Producción Global de Triclosán por región (EPA-Denmark, 2016) ..................... 36

Tabla 4. Campañas y sitios de muestreo .............................................................................. 42

Page 9: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

7

Tabla 5. Análisis Estadístico de las Variables continuas de temperatura, pH, Conductividad

eléctrica y Oxígeno Disuelto Vs Cuenca, Puntos de muestreo y temporada Climática ....... 47

Tabla 6. Resultados de las variables fisicoquímicas analizadas .......................................... 56

Tabla 7. Condiciones usadas de los compuestos en el UPLC/MS/MS................................ 64

Tabla 8. Resultados R2, tests Shapiro-Wilk, Durbin-Watson y Breusch-Pagan .................. 69

Tabla 9. Límites de cuantificación para cada compuesto .................................................... 71

Tabla 10. Resultados t-Student, F- Snedecor y Grubbs para Ibuprofeno, Diclofenaco y

Triclosán ............................................................................................................................... 72

Tabla 11. Porcentajes de recuperación y RSD..................................................................... 72

Tabla 12. Resultados a tres niveles de concentración por analista ...................................... 73

Tabla 13. Concentraciones de Triclosán en las muestras de peces recolectadas en río Cauca

y Magdalena. ........................................................................................................................ 76

Tabla 14. Volumen, concentración espermática y tiempos de activación de bagre rayado P.

magdaleniatum a tres concentraciones de Triclosán. ........................................................... 84

Tabla 15. Resultados de movilidad total, tipos de movilidad y progresividad total para

peces expuestos a 25 y 50 μg/L de TCS ............................................................................... 85

Tabla 16. Resultados de progresividad total para peces expuestos a 25 y 50 μg/L de TCS 87

Tabla 17. Motilidad espérmica evaluados para las muestras de P. magdaleniatum expuesto

a 25 y 50 μg/L de TCS. ......................................................................................................... 90

Tabla 18. Concentración de Vtg en P. magdaleniatum, tiempo cero de exposición. .......... 98

Tabla 19. Concentración de Vtg después de 9 meses de exposición a 25 y 50 µg/L TCS. . 99

Tabla 20. Prueba estadística Levene´s- y ANOVA para los tratamientos (0, 50 y 25 μgTCS

/L) ....................................................................................................................................... 100

Tabla 21. Resumen estadístico comparación de dos muestras - Tiempo cero y tiempo final

de Vtg después de ser expuesto a dos concentraciones de TCS ......................................... 101

Tabla 22. Potencial de membrana mitocondrial (ΔΨM) en sangre expuesto a dos

concentraciones de TCS ..................................................................................................... 107

Tabla 23. Viabilidad celular y respuesta autoinmune por la exposición a TCS. ............... 110

ÍNDICE DE FIGURAS

Page 10: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

8

Figura 1. Holotipo, Pseudoplatystoma magdaleniatum, escala 15 cm, LE de 421.5 mm,

CAS 19165.(Buitrago-Suárez, U.A & Burr, 2007) ---------------------------------------------- 21

Figura 2. Desembarcos en puertos comerciales de Bagre Rayado en la Cuenca Magdalena-

Cauca (Fundación Humedales, 2014) -------------------------------------------------------------- 25

Figura 3. Estado de la calidad del agua superficial en la región andina ---------------------- 27

Figura 4. Principales rutas de absorción y eliminación de sustancias químicas en

peces.(Arnot & Gobas, 2006) ----------------------------------------------------------------------- 29

Figura 5. Fuentes de EDC en aguas ambientales y exposición humana (Caballero-Gallardo

et al., 2016) -------------------------------------------------------------------------------------------- 33

Figura 6. Sitios de muestreo en el río Magdalena y Cauca – Colombia. --------------------- 41

Figura 7. Concentraciones de Triclosán en los Ríos Magdalena y Cauca por Época

Climática ----------------------------------------------------------------------------------------------- 46

Figura 8. Variación de la temperatura por cuenca (cuenca 1-Magdalena; Cuenca 2- Cauca)

Y por puntos de muestreo.--------------------------------------------------------------------------- 52

Figura 9. Variación del pH por cuenca (cuenca 1-Magdalena; Cuenca 2- Cauca) Y puntos

de muestreo. ------------------------------------------------------------------------------------------- 53

Figura 10. Variación del Oxígeno Disuelto por cuenca (cuenca 1-Magdalena; Cuenca 2-

Cauca) Y puntos de muestreo. ---------------------------------------------------------------------- 54

Figura 11. Variación de Conductividad eléctrica por cuenca (cuenca 1-Magdalena; Cuenca

2- Cauca) Y puntos de muestreo. ------------------------------------------------------------------- 55

Figura 12. (a) Curva de Calibración para Triclosán, (b) Curva de Calibración Ibuprofeno

(c) Curva de Calibración Diclofenaco ------------------------------------------------------------- 68

Figura 13. Cromatograma Transición del Triclosán 288.9˃37 y 288.9˃35 ------------------ 70

Figura 14. Cromatograma Muestra Positiva ----------------------------------------------------- 70

Figura 15. Cromatograma Blanco ----------------------------------------------------------------- 71

Figura 16. Resultados de la Concentración de Triclosán en muestras de bagre rayado y

temporada climática. --------------------------------------------------------------------------------- 75

Figura 17. Porcentaje de movilidad total de los espermatozoides de bagre rayado --------- 85

Figura 18. . Resultados de progresividad espermática a 3 niveles de concentración (0-

control, 25 μgTCS/L y 50 μgTCS/L --------------------------------------------------------------- 86

Page 11: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

9

Figura 19. Interpolación de datos con la curva de absorbancia obtenida por regresión

lineal- Kit ELISA. Tiempo cero. ------------------------------------------------------------------- 98

Figura 20. Interpolación de datos con la curva de absorbancia obtenida por regresión

lineal- Kit ELISA, tiempo final (9 meses de exposición a 25 y 50 µg/L TCS) -------------- 99

Figura 21. Concentración de Vitelogenina tiempo cero y tiempo final. --------------------- 100

Figura 22. Diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para los 3 niveles de

concentración de TCS ------------------------------------------------------------------------------- 102

Figura 23. Gráfico de Cuartiles para tiempo cero y tiempo final de la concentración de Vtg

en peces expuesto a dos concentraciones de TCS (25 y 50µg/L). ---------------------------- 102

Figura 24. Análisis representativo por citometría de flujo de viabilidad de células

expuestos a 3 tratamientos (0, 25 y 50 µg/L TCS) ---------------------------------------------- 108

Figura 25. Representación del análisis por citometría de flujo del daño al ADN después de

ser expuestos. ---------------------------------------------------------------------------------------- 110

Page 12: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

10

RESUMEN

Entre los diversos componentes de los Productos de Cuidado Personal o PPCP, los agentes

antimicrobianos como el Triclosán o TCS están presentes en los vertimientos a través de su amplio

uso como geles, champús, jabones, desodorantes, lociones, cremas solares, cosméticos, pastas de

dientes, perfumes, repelentes de mosquitos, entre otros. El Triclosán es considerado un disruptor

endocrino con posibles efectos tóxicos en la reproducción y otros sistemas intervenidos por

hormonas, actuando en la actividad biológica del hombre y los animales (Bester, 2005; Gao et al.,

2015; Lee et al., 2012; Lindström et al., 2002; Nishi et al., 2008; Sanz, 2017).

El Triclosán es un contaminante emergente catalogado como una de las sustancias más

frecuentemente detectada en el ambiente (agua, suelo) y en los organismos vivos. En la última década,

estudios han demostrado su toxicidad en organismos acuáticos, su bioacumulación y los efectos sobre

el comportamiento, desarrollo y reproducción de peces (Dar et al., 2020; Hemalatha et al., 2019;

Stenzel et al., 2019; Tabares et al., 2005).

Recientes reportes revelan su potencial efecto nocivo sobre los seres vivos y a pesar de que aún existe

mucha discusión sobre este aspecto, es necesario tener resultados contundentes acerca de su real

peligro, por lo que es necesario llevar a cabo estudios sobre su acumulación y efectos disruptivos en

los peces, principalmente del bagre rayado del magdalena que es una especie emblemática de los ríos

de Colombia, migratoria y en estado crítico de conservación, por lo que en el presente documento se

registran los resultados obtenidos luego de llevar a cabo una propuesta de investigación que pretende

cuantificar la concentración de Triclosán en el músculo del bagre rayado y en el agua de los ríos

Magdalena y Cauca en cinco puntos de muestreo a la orilla de ambos ríos y determinar si el Triclosán

afecta la capacidad reproductiva del bagre, aumento de la Vitelogenina (Vtg) en machos y daño

celular luego de ser expuestos a dos concentraciones de Triclosán (25 µg/L y 50 µg/L TCS) durante

nueve meses.

Para facilitar la lectura del trabajo de investigación, este se encuentra dividido en seis capítulos en los

cuales se busca desarrollar las preguntas que motivaron la realización de esta investigación,

desarrollando metodologías y presentando los resultados más relevantes que permitan integrar y

entender los efectos del Triclosán sobre el bagre rayado del Magdalena.

En el primer capítulo se pretende introducir al lector en los conceptos generales de la investigación,

para que se puedan desarrollar las preguntas de investigación y fundamenten teóricamente los

siguientes capítulos. En el capítulo dos, se determinó la concentración de Triclosán en el agua del río

Magdalena y Cauca, con el método de Extracción en Fase Solida o SPE siguiendo las

recomendaciones de la EPA 1694: Pharmaceuticals and Personal Care Products in Water y

cuantificación por UPLC-MS-MS. Se analizaron en total de 150 muestras de agua donde se detectó

Page 13: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

11

la presencia de TCS por encima de 0.5 µg/L en aguas río Magdalena, en todos los puntos de muestreo

seleccionados en la temporada de lluvias del año 2018 y Seca del año 2019; para el río Cauca se

detectó TCS en la época de lluvias del año 2019 en tres puntos de muestreo (Nechí, Guarumo y la

Apartada).

En el capítulo tres, se determinó la cuantificación de Triclosán en el músculo del bagre rayado, para

ello se desarrolló un método analítico simple, rápido y sensible para la extracción y cuantificación del

Triclosán en el músculo del bagre rayado. El método de extracción utilizado para músculo del bagre,

fue el QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged & Safe) y la cuantificación fue realizada

por la UPLC-MS. El método fue validado de acuerdo con los requisitos de rendimiento del Apéndice

F de la AOAC. Los resultados mostraron que el método es preciso y reproducible, El valor del Límite

de Cuantificación o LOQ en el tejido de los peces fue de 20 µg/kg-peso húmedo(dw). Los valores de

desviación estándar relativa o RSD para la repetibilidad y la precisión intermedia fueron < 20,3%. La

linealidad tiene coeficientes de correlación (r) superiores a 0,99 para el rango de 20- 400 µg/kg. Se obtuvieron

recuperaciones de 63-112% para el Triclosán. Luego de realizar el proceso de análisis de las muestras de músculo

del pez bagre rayado, se detectó el contaminante Triclosán en concentraciones de hasta 54,67 µg/kg dw, es

importante resaltar que esta es la primera investigación de este tipo realizada en peces de agua dulce en Colombia.

En el capítulo cuatro, se realiza la evaluación de la calidad seminal del bagre rayado, luego de ser expuesto a tres

concentraciones de Triclosán (0 (control), 25 y 50 μg /L), donde se determinó que el Triclosán afecta la

movilidad y progresividad de los espermatozoides siendo inferiores al 50% y aumentando los

espermatozoides no progresivos (superior al 50%), los parámetros cinéticos de los espermatozoides

también se vieron afectados por la exposición a este contaminante.

En el capítulo cinco se cuantifica la concentración de Vitelogenina en los machos de bagre rayado,

pues en los peces, los principales componentes del huevo, como la Vitelogenina (Vtg) y las proteínas

de la cáscara del huevo o proteína de la zona radiada (Zrp), son sintetizados en el hígado de las

hembras bajo regulación endocrina y transportados a la sangre para ser tomados posteriormente por

el oocito. Tanto machos como hembras tienen receptores hepáticos para estrógenos, pero solo el

hígado de los peces hembras están expuestos normalmente a los estrógenos. Por lo tanto, la

producción de estas proteínas en peces macho o peces inmaduros proporciona un indicador útil para

detectar la presencia de disrupción endocrina con actividad estrogénica(Taborda & Rodríguez, 2010).

Debido a que el TCS es estructuralmente similar a los estrógenos naturales, se desarrolla la hipótesis

de que el TCS puede inducir la producción de Vtg en el bagre Rayado, determinándose que la

concentración de Vtg encontrada en los machos de bagre rayado, indica que los peces ya tienen

previamente una condición de disrupción desde su ambiente natural y que los tratamientos a los que

fueron sometidos no afectaron su condición preexistente, sino que se mantuvieron en el tiempo.

Page 14: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

12

El capítulo seis se determinó la pérdida del potencial de membrana (ΔψM) y daño en el ADN del

bagre rayado luego de su exposición al Triclosán, la viabilidad celular permaneció cercana al 100%

para todos los tratamientos. La determinación del potencial de la membrana mitocondrial sirve como

un medio para proporcionar evaluación cuantitativa más inmediata del riesgo potencial a exposiciones

ambientales de contaminantes. Por lo tanto, el ΔψM podría funcionar como un nuevo biomarcador y

podría ser utilizado en programas de biomonitoreo. En este estudio, la integridad del ADN no se vio

afectada por la exposición a TCS (p <0,05) y se evidencia un leve incremento en las células 4n o con

fragmentación de ADN en el tratamiento de 50 µg/L TCS, también se evidencia el incremento de

leucocitos, que es un indicador de la respuesta inmune a los tóxicos, efecto de productos

químicos.(Paul et al., 2019)

Palabras clave: Triclosán, disruptor endocrino, Bagre Rayado, Río Magdalena, Río Cauca,

Pseudoplatystoma, daño mitocondrial, ADN, Vitelogenina en peces, calidad seminal

Page 15: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

13

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas aquellas personas que contribuyeron al desarrollo, planeación y realización

de esta investigación, que me brindaron siempre su apoyo, sonrisas, recomendación y motivación

para seguir adelante y conseguir culminar este sueño.

Al Dr, Gustavo Peñuela, por abrirme las puertas del grupo GDCON, por su tiempo, confianza, guía

y consejo durante todo este tiempo.

A mi familia, mi esposo y mi hija, por la paciencia, amor, comprensión y apoyo incondicional.

A Sara Gallego y Silvia Cacua por ser excelentes compañeras de viaje y por tener siempre una sonrisa

y una mano extendía cada vez que la necesitaba.

A todos mis compañeros y amigos del grupo GDCON que me guiaron, apoyaron y aconsejaron

durante todo este tiempo y a todos los que me apoyaron en la realización de diferentes análisis.

Al profesor Néstor Aguirre Profesor Investigador grupo GEOLIMNA

A la Estación Piscícola San José del Nus de la Universidad de Antioquia, Don Otoniel, Camilo, Laura,

Juan Carlos y Juan David, por toda su ayuda, amistad y calidad humana conque siempre nos recibían.

Al profesor Víctor Atencio coordinador del Centro de Investigación Piscícola CINPIC de la

Universidad de Córdoba y todo su equipo técnico y estudiantes por su gran colaboración en el

desarrollo de este trabajo, su calidez, amabilidad y acogida.

El profesor Mauricio Rojas coordinador del grupo de Inmunología Celular e Inmunogénica (GICG)

de la Universidad de Antioquia

La profesora Beatriz Peña del Grupo de Reproducción de la Universidad de Antioquia

Al señor Robinson Bergara, pescador de Puerto Berrío, por su gran colaboración en las faenas de

pesca y consecución de los peces que requerimos para esta investigación.

Page 16: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

14

CAPITULO 1. Generalidades

El término de contaminantes emergentes (CE) generalmente se utiliza para referirse a compuestos de

distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en el medio ambiente no se considera

significativa en términos de distribución y/o concentración, por lo que pasan inadvertidos; no

obstante, ahora están siendo detectados y tienen el potencial de acarrear un impacto ecológico, así

como efectos adversos sobre la salud. Estos causan efectos negativos a los organismos acuáticos,

debido a que continuamente ingresan a los recursos hídricos (Janet Gil et al., 2012; López-Doval et

al., 2019).

La contaminación ambiental por productos químicos peligrosos, como productos farmacéuticos y de

cuidado personal (PPCP), han sido de gran preocupación en la última década, debido a que estos

compuestos tienen un alto contenido de actividad biológica (Nishi et al., 2008; Park et al., 2017).

Estas sustancias son móviles, persistentes y bioacumulables en la vida silvestre y tejido humano, lo

que plantea una serie de preguntas sobre la seguridad de los ciudadanos. Los Contaminantes que

resultan de productos farmacéuticos y de cuidado personal no están regulados o están en proceso de

regulación, y poseen potentes propiedades disruptivas endocrinas (Tijani et al., 2016).

Entre los diversos componentes de los Productos de Cuidado Personal o PPCP, los agentes

antimicrobianos como el Triclosán son importantes debido a su eficacia como bactericida contra

Gram positivos y bacterias, estando presentes en los vertimientos a través de su uso como geles,

champús, jabones, desodorantes, lociones, cremas solares, cosméticos, pastas de dientes, perfumes,

repelentes de mosquitos, entre otros (Bester, 2005; Gao et al., 2015; Lee et al., 2012; Lindström et

al., 2002; Nishi et al., 2008; Sanz, 2017).Una diferencia importante con otro tipo de productos

farmacéuticos y de uso personal, es que, al aplicarse externamente, no hay cambios metabólicos

previos a su liberación al medio, es decir, en las aguas residuales se puede encontrar el compuesto

original (Pal et al., 2014; Sanz, 2017).

El Triclosán (TCS) es considerado un disruptor endocrino o EDC con posibles efectos tóxicos en la

reproducción y otros sistemas intervenidos por hormonas, actuando en la actividad biológica. El TCS

puede degradarse a productos como metiltriclosán [MeTCS, 5-cloro-2- (2,4-di-clorofenoxi) anisol)],

que es más persistente, lipofílico, bioacumulativo y estable que TCS (Dar et al., 2020; Hemalatha et

al., 2019; Lindström et al., 2002; López-Doval et al., 2019). Más allá de sus efectos en animales, el

TCS es altamente tóxico para las bacterias y pueden bioacumularse en biopelículas (López-Doval et

al., 2019; Reichert et al., 2019). Por ser lipofílico (coeficiente de partición octanol-agua log Kow =

4.8), presenta bioacumulación en los organismos. Se ha observado que causa efectos tóxicos sobre el

comportamiento, desarrollo y reproducción de peces (Bedoux et al., 2012; Dar et al., 2020; Elodie et

Page 17: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

15

al., 2017; Escarrone et al., 2016; Falisse et al., 2018; Guruge et al., 2019; Nag et al., 2018; Paul et al.,

2019; Tabares et al., 2005).

Se ha demostrado que el TCS puede elevar significativamente la Vitelogenina (Vtg) y expresión de

ARNm del macho maduro del pez mosquito occidental (gambusia) y a la carpa amarilla (Cyprinus

carpio), lo que sugiere que TCS tiene el potencial de actuar como EDC (Dar et al., 2020; Huang et

al., 2014; F. Wang et al., 2019), también se estudió su efecto endocrino en moluscos (Tran et al.,

2019) en la inducción a fecundidad reducida y estrés oxidativo con transcripción a la regulación de

genes mediados por el estrés oxidativo con activación del sistema antioxidante en el copépodo T.

japonicus (Park et al., 2017). El TCS aumento la actividad de colinesterasa entre embriones de pez

cebra, que es biomarcador asociado con el desarrollo nervioso y muscular (F. Wang et al., 2019). Se

demostró su potencial para ingresar y bioacumularse en la cadena alimentaria a partir de agua,

alimentos y sedimentos, causar la disminución en el contenido de proteínas, glutatión redox

(GSH/GSSG) y actividad de acetilcolinesterasa (AChE) y en el contenido de ácidos orgánicos

(fumarato, malato, succinato y citrato) de los embriones de cuatro especies de peces alimenticios

Cyprinus carpio , Ctenopharyngodon idella , Labeorohita y Cirrhinus mrigala (Dar et al., 2020); se

demostró que el TCS es acumulado en el hígado del guppy Poecilia vivípara (Escarrone et al., 2016);

El TCS induce apoptosis en las células neuronales (Szychowski et al., 2016) y el MTCS puede inducir

a la apoptosis mitocondrial en Células HepG2 (X. Li et al., 2019).

Los hábitos de alimentación de los peces son uno de los factores básicos que determinan el ingreso

del TCS para su posterior bioacumulación, y por eso la importancia de la relación depredador-presa

y dinámica trófica de la materia orgánica. Las distribuciones específicas de los EDC en peces a

diferentes niveles tróficos en mares, lagunas y ríos han sido reportados (Escarrone et al., 2016; Fan

et al., 2019; Olaniyan et al., 2016). Sin embargo, la presencia de EDC en peces que habitan en grandes

ríos y exhiben comportamientos complejos de alimentación como es el caso del bagre rayado del

Magdalena han sido menos reportados, especialmente para ríos tropicales y subtropicales con alta

biodiversidad (Fan et al., 2019). La mayoría de los estudios se realizan en laboratorio con peces

pequeños de fácil manejo y rápido crecimiento.

El Bagre rayado del Magdalena, Pseudoplatystoma magdaleniatum es una especie de bagre

perteneciente a la familia Pimelodidae, en peligro crítico de extinción y es posible que una de las

razones de su disminución en la última década, se deba al contacto con los EDC presentes en el agua,

que influyen en la capacidad reproductiva y enzimática del mismo, adicionalmente debido a la buena

calidad de su carne y que es una especie migratoria, hacen que sea bastante vulnerable a la sobrepesca

y que por medio de su consumo, pueda estar afectando la salud humana (Mojica et al., 2012).

Page 18: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

16

En cuanto a estudios relacionados con afectación a la salud humana se ha evidenciado que El TCS se

ha detectado en varias muestras biológicas, como la leche humana, la sangre y la orina, entre las

cuales la detección en la orina se ha utilizado con frecuencia en la evaluación de la exposición

humana.(C. F. Wang & Tian, 2015) El primer informe sobre la exposición a los TCS provino de la

detección en la leche humana en el año 2002. Se analizaron cinco muestras de leche humana

seleccionadas al azar en Suecia. En tres muestras se encontraron niveles elevados de TCS (LQO de

20 mg/kg de peso de lípidos), siendo el más alto de 300 mg/kg de peso de lípidos (Sandborgh-Englund

et al., 2006) La presencia de TCS en la leche humana produjo preocupación por la seguridad de los

recién nacidos y los lactantes, así como por la posible toxicidad para la reproducción.

Aunque el TCS puede producir efectos tóxicos en los mamíferos, los estudios existentes no

demuestran efectos tóxicos similares en el cuerpo humano, las pruebas realizadas, son limitadas y

contradictorias (Zang et al., 2019).

En la actualidad se utilizan métodos in vitro e in vivo que apoyan la conclusión de que el TCS es un

disruptor endocrino reproductivo con efectos estrogénicos y se han propuesto como mecanismos de

la acción disruptor la alteración del metabolismo hormonal, el desplazamiento de las hormonas de los

receptores y la alteración de la actividad de las enzimas esteroidogénicas. (C. F. Wang & Tian, 2015).

Las pruebas actuales sobre los efectos de alteración endocrina del TCS se ajustan al patrón típico de

las primeras pruebas de investigación sobre toxicidad de los EDC(World Health Organization, 2012),

lo que indica la necesidad de más estudios epidemiológicos en el futuro. Por otra parte, teniendo en

cuenta que la exposición estimada al TCS en humanos es de 0,13 mg/kg/día(Rotroff et al., 2010), que

es mucho menor que en los estudios de animales existentes (1-300 mg/kg/día), requiere de la

investigación in vivo de dosis más bajas a largo plazo para modelar y comprender mejor los efectos

potenciales de la exposición en la vida real en humanos. Es por lo anterior, que estudios in vivo, como

los desarrollados en este trabajo de investigación, son importantes como evidencia de los efectos a

largo plazo y posibles afectaciones a la salud humana.

En Colombia han sido pocos los reportes de monitoreo de TCS o EDC en matrices ambientales,

Martínez et al, realizaron el monitoreo de TCS y 4n-nonilfenol en un embalse que suministra de agua

potable a una ciudad principal de Colombia (Martinez & Peñuela, 2013) Bedoya- Ríos et al,

informaron la presencia de EDC en humedales, de los cuales se incluyeron productos farmacéuticos

como ftalatos, compuestos organofosforados, carbamazepina (CBZ), Triclosán (TCS) y

primidona(PRI) en las aguas residuales (Bedoya-Ríos et al., 2018); Botero et al, analizaron la

presencia de 20 productos farmacéuticos en aguas residuales de dos ciudades principales de Colombia

encontrando presencia de estos en concentraciones mayores de 1µg/L , (Botero-Coy et al., 2018);

Pemberthy et al, informa sobre la presencia de Triclosán, Ibuprofeno y Diclofenaco en aguas y peces

Page 19: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

17

del Golfo de Urabá-Caribe Colombiano, encontrando presencia de estos tres contaminantes en el agua

y no en el músculo de los peces estudiados (Pemberthy M et al., 2020).

Dado el creciente riesgo de los EDC en los cuerpos de agua y el aumento de los datos de toxicidad,

se debería desarrollar un criterio de calidad del agua de los EDC y realizar una evaluación del riesgo

ecológico para determinar límites máximos y garantizar la supervivencia de las especies y del ser

humano.

Planteamiento del Problema y Pregunta de investigación.

Colombia como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, posee un alto potencial para

el comercio de bienes y servicios provenientes de la vida silvestre a partir de estrategias de

aprovechamiento sostenible. La vertiente del Caribe es la más importante, pues agrupa el mayor

porcentaje de la actividad económica, social e industrial del país; esta vertiente está compuesta por

las cuencas de los ríos Magdalena, la cual atraviesa el país de sur a norte, ocupando una superficie de

257.000 km2 y en ella habita el 80% de la población del país y la del Río Cauca, con una extensión

de 14.000 km2, siendo esta cuenca una de las más fértiles de Colombia con actividades ganaderas y

agroindustriales (MADS, 2012).

El registro más reciente para la fauna íctica dulceacuícola señala la presencia de 1435 especies en

Colombia (MADS, 2012; Maldonado-Ocampo et al., 2008) cifra que, junto con las estimadas para

especies marinas, 1100 en el Caribe y unas 1000 para el Pacífico, señalaría que la diversidad de peces

del país es muy elevada. Se ha estimado que solo en especies de agua dulce, Colombia puede tener

unas 3000, lo cual situaría al país como segundo después de Brasil en riqueza íctica (Maldonado-

Ocampo et al., 2008). En un primer esfuerzo por evaluar el grado de amenaza de extinción de la

ictiofauna dulceacuícola de Colombia, se reconocieron para el comienzo del siglo XXI un total de 43

especies, cifra que aumentó a 84 para el año 2012 (Mojica et al., 2012). De acuerdo con el Tomo II

del “Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, publicado por el Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”, se consideran como principales causas directas

de la pérdida de la biodiversidad en Colombia, la transformación y fragmentación de hábitats, la

introducción y trasplante de especies, la sobreexplotación de recursos biológicos, la contaminación y

el cambio climático global, y como causas indirectas: la expansión de la frontera agrícola, el

desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad y los cultivos ilícitos (MADS, 2012).

El bagre rayado del Magdalena Pseudoplatystoma magdaleniatum, es un bagre de agua dulce de

hábitos bentopelágicos, endémico de los ríos Magdalena y Cauca del territorio colombiano. Se trata

de un depredador situado en la cima de la cadena trófica y como tal, podría constituir un buen

integrador de la información ecológica.

Page 20: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

18

La especie es conocida como bagre rayado o pintadillo, constituye una de las especies de mayor

importancia económica en esta región, debido principalmente a su gran tamaño, alcanza a crecer hasta

1.40m de longitud y por la buena calidad de su carne. Presenta una tasa de crecimiento relativamente

lenta y es una especie migratoria, condiciones que hacen que sea bastante vulnerable a la pesca

(Hernández, 2008).

El contaminante emergente Triclosán (TCS) es un disruptor endocrino o EDC con posibles efectos

tóxicos en la reproducción y otros sistemas intervenidos por hormonas, actuando en la actividad

biológica, la exposición al TCS en el uso de productos personales es relativamente corta. Tras su

eliminación, el TCS se envía a las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, donde, su

eliminación es parcial o se adhiere a otras matrices como en los lodos (Amariei et al., 2017; Bedoux

et al., 2012; Bester, 2005).Esto plantea un posible peligro ambiental y ecológico, particularmente para

los sistemas acuáticos, debido a que se puede adherir a otras matrices en ambientes acuáticos, lo que

potencialmente pone en peligro a los organismos acuáticos y puede conducir a una mayor

bioacumulación (PubChem, 2020).

Los peces actúan como medios no polares que pueden adsorber productos orgánicos hidrofóbicos

dentro de la columna de agua. Desde los pájaros hasta los humanos consumen pescado, esto hace que

los peces sean buenos biomonitores para xenobióticos contaminantes pues la ingestión de alimentos

contaminados con productos químicos persistentes y lipofílicos pueden provocar la acumulación de

estos productos en humanos (Ojemaye & Petrik, 2019).

Los hábitos de alimentación de los peces son uno de los factores básicos que determinan el ingreso

del TCS para su posterior bioacumulación, los residuos de contaminantes en las diferentes especies

de peces están influenciadas por los hábitos alimenticios y el consumo de alimentos (Escarrone et al.,

2016; Fan et al., 2019; Olaniyan et al., 2016). Por lo anterior, se evidencia la necesidad de realizar

una investigación sobre los posibles efectos del TCS en la capacidad reproductiva de los peces,

especialmente del bagre rayado, especie endémica y en estado crítico de conservación, para

determinar si la presencia de este compuesto podría amenazar el desarrollo y continuidad de su ciclo

de vida, contribuyendo a la disminución de su población. En el presente trabajo, se plantean las

siguientes preguntas tratando de enmarcar la problemática actual de la especie y sus amenazas ¿Hay

presencia del contaminante emergente Triclosán en las aguas del río Magdalena y Cauca? ¿Hay

presencia del contaminante Triclosán en músculo del pez bagre rayado del Magdalena? ¿Puede el

Triclosán influir en la capacidad reproductora del bagre rayado de Magdalena? ¿Puede el Triclosán

alterar funciones como producción de Vitelogenina, daño celular o disminución en la calidad

seminal?

Page 21: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

19

Objetivos

General:

Evaluar la concentración del contaminante emergente Triclosán en Bagre rayado del Magdalena

(Pseudoplatystoma magdaleniatum) y los efectos sobre su capacidad reproductiva.

Específicos:

• Determinar la concentración del Triclosán en el agua a lo largo de varios puntos del río

Magdalena

• Determinar la concentración de Triclosán en individuos capturados de bagre rayado del

Magdalena (Pseudoplatystoma magdaleniatum) en el río Magdalena.

• Evaluar la calidad seminal del bagre rayado del Magdalena (Pseudoplatystoma

magdaleniatum) expuesto a Triclosán.

• Cuantificar los niveles de Vitelogenina en bagre rayado del Magdalena (Pseudoplatystoma

magdaleniatum) expuesto a Triclosán.

• Determinar si la exposición a Triclosán causa daño celular en el bagre rayado del Magdalena

Page 22: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

20

Marco Teórico

A continuación, se presenta de manera general algunas características y conceptos importantes para

entender e ilustrar sobre la importancia del trabajo de investigación; en la primera parte, se describirá

la especie con la cual se desarrolló este trabajo, que es el bagre rayado del magdalena

Pseudoplatystoma magdaleniatum, su distribución, características más relevantes de la especie,

amenazas, estado actual de la población, normatividad pesquera y estado actual en los ríos Magdalena

y Cauca.

Después de conocer sobre el estado general de la especie, se hace una introducción al estado de la

calidad el agua de los ríos Magdalena y Cauca, para poder dar una explicación a las posibles fuentes

de contaminación y factores de riesgo de las poblaciones biológicas, especialmente del bagre rayado.

Luego se mencionan las fuentes de contaminación y problemática ambiental de los ríos Magdalena y

Cauca, se desarrollan concetos teóricos sobre procesos de bioacumulación, contaminantes

emergentes, disruptores endocrinos y el Triclosán, con el fin de que al final del capítulo uno, se tengan

las herramientas teóricas, para interpretar los concetos y efectos del Triclosán en el bagre rayado del

magdalena, los tratamientos realizados y los resultados obtenidos desarrollados en los capítulos

siguientes.

Características Generales del Bagre Rayado del Magdalena.

El bagre rayado del Magdalena, Pseudoplatystoma magdaleniatum, antes conocido como

Pseudoplatystoma fasciatum, fue reconocido científicamente con este nombre, gracias a la

descripción y diferenciación de los demás bagres que se hace en (Buitrago-Suárez, U.A & Burr,

2007). Donde realizaron un estudio taxonómico de las especies pertenecientes a este género y

determinaron que los individuos que se encuentran distribuidos en la cuenca Magdalénica incluyendo

el río Cauca pertenecen a esta nueva especie, la cual es considerada endémica para la

cuenca.(Buitrago-Suárez, U.A & Burr, 2007; Hernández, 2008).

El Pseudoplatystoma magdaleniatum se reconoce por características tales como: cuerpo alargado y

delgado, cabeza grande con margen anterior redondeada, medianamente deprimida, ojos pequeños en

posición dorsal, extremo de la boca semicircular; mandíbula superior más larga que la inferior; dientes

pequeños localizados en bandas sobre las maxilas y en parches sobre el vómer y palatino; fontanela

no alcanza proceso occipital y no presenta hendiduras profundas en ese proceso. Color gris oscuro en

el dorso y blanco en la vientre, con presencia de bandas oscuras transversales, con variación en el

patrón de estas franjas (Buitrago-Suárez, U.A & Burr, 2007).

Page 23: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

21

Además esta especie presenta rayos en los lóbulos dorsal y ventral de la aleta caudal con surcos

fusionados o no separados como en otras especies de Pseudoplatystoma; barras rectas, anchas, y

oscuras verticales en los costados, sin bucles en la nuca y las áreas asociadas, regiones dorsal y ventral

de la aleta pectoral pálidos, sin puntos o manchas; aleta dorsal con pocas o ninguna mancha (a veces

5 puntos); 43 vértebras; aleta adiposa con 6 o 7 manchas grandes, áreas que rodean a los rayos de la

aleta dorsal procurrente sin manchas. Piel sin escamas, fosas nasales anteriores cortas. Cuerpo con

pigmentación oscura en los lados dorsal y lateral sin clara delimitación entre las zonas claras y

oscuras. Las barras oscuras se extienden más allá de la línea lateral con barras pálidas. Región

posterior de la aleta dorsal con algunas barras oscuras mediana (Buitrago-Suárez, U.A & Burr,

2007).ver Figura 1.

Figura 1. Holotipo, Pseudoplatystoma magdaleniatum, escala 15 cm, LE de 421.5 mm, CAS

19165.(Buitrago-Suárez, U.A & Burr, 2007)

El bagre rayado, es una de las especies de mayor importancia económica en las cuencas de los ríos

Magdalena y Cauca, debido principalmente a su gran tamaño y a la buena calidad de su carne (Lasso

et al., 2011; Mojica et al., 2012). Presenta una tasa de crecimiento relativamente lenta y es una especie

migratoria, condiciones que hacen que sea bastante vulnerable a la pesca. En el acuerdo 16 de 1997

se estableció una veda temporal para la pesca, modificada por el acuerdo 242 de 1996 y el acuerdo

09 de 1996 que establece que la veda en la cuenca del Magdalena se lleve a cabo del 1 al 30 de mayo

y de 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año protegiendo de esta manera a la especie durante

la época que ha sido determinada como la época de reproducción. Vive en los cauces de los grandes

ríos de la cuenca el Magdalena y en sus planicies de inundación. Paradójicamente y a pesar de que

fue una de las especies importantes en las pesquerías del Magdalena, prácticamente se desconoce su

biología (Maldonado-Ocampo et al., 2005; Mojica et al.,2012).

El bagre rayado es un pez carnívoro que se alimenta principalmente de peces y camarones en algunas

ocasiones. Los insectos son importantes en la alimentación de ejemplares menores de 10 centímetros;

se alimenta de peces pequeños, prefiriendo los de forma fusiforme principalmente de las familias

Characidae y Curimatidae, el material vegetal aparece en forma muy ocasional en su dieta. Los

camarones son importantes para su dieta hasta que alcanzan los 50 centímetros de longitud y el bagre

adulto prefiere presas de tamaño mayores a 10 centímetros (Rojas Muñoz, 2014).

Page 24: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

22

Es considerada una especie sombrilla, debido a su posición en la cadena alimenticia de predador de

último nivel, se convierte en eslabón clave para mantener el equilibrio ecológico del ecosistema. En

este mismo sentido, en el libro rojo de especies dulceacuícolas de Colombia se encuentra declarado

en categoría de peligro crítico (Mojica et al.,2012), debido principalmente a la contaminación de las

aguas y el mal manejo de los recursos pesqueros.

Clasificación taxonómica del Bagre Rayado

Nombre

común

Bagre rayado, bagre, pintadillo.

Foto 1. Ejemplar de Experimentación (Cinpic, marzo 2020)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Cordata

Subphylum: Vertebrata

Superclase: Gnathostomata

Clase: Actinopterygii

Superorden: Ostariophysi

Orden: Siluriformes

Familia: Pimelodidae

Género: Pseudoplatystoma

Especie: Pseudoplatystoma magdaleniatum

Nombre

científico

Pseudoplatystoma magdaleniatum

Categoría En peligro de extinción. En peligro (EN A1d, A2d); para cuenca del río

Magdalena (CR A1d).

Característica

Bagre emblemático del Magdalena, es la especie de mayor tamaño en la

cuenca, alcanza a crecer hasta 1,5 m de longitud.

Considerada como P. fasciatum en la edición del 2002, posteriormente fue

descrita como nueva especie restringida exclusivamente a la cuenca del

Magdalena. Se distingue de sus congéneres por su proceso occipital largo, que

alcanza a unirse con las placas predorsales y por la presencia de una fontanela

larga en la región media del cráneo. Su cuerpo es alargado con la cabeza grande

y deprimida, con ojos pequeños en posición dorsal. Coloración con fondo gris

oscuro en el dorso y blanco en el vientre, cruzado por una serie variable de

bandas oscuras transversales.

Page 25: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

23

Foto 2. Ejemplares de Puerto Triunfo. Hembra izquierda, macho derecha.

Distribución

geográfica

Endémica de Colombia, en la cuenca del Magdalena

Subcuencas: Magdalena, Cauca y San Jorge.

Fuente:(Mojica, J. I.; Usma, J. S.; Lasso, C.A; Álvarez-León, 2012)

La disminución en más de un 90% de las capturas en los últimos 30 años junto con un aumento del

volumen de aprovechamiento de ejemplares jóvenes con tallas pequeñas, son indicadores básicos del

grave estado de la población de bagre rayado en la cuenca Magdalena. El 85% de los ejemplares

observados estuvieron por debajo de la talla mínima legal (80 cm). En la cuenca media del río

Magdalena, el 60% de lo capturado se encontró por debajo de la talla legal y la Fundación Humedales

en el bajo Magdalena, menciona que solamente el 2% de las capturas poseen tallas superiores a la

mínima legal (Mojica et al.,2012).

Su alta demanda, sumado a la contaminación de los cuerpos de agua, las barreras en los canales de

migración y la perdida de las ciénagas por la disminución del agua que impiden el crecimiento de

maleza, siendo ésta el hábitat para su óptimo desarrollo y crecimiento, son algunas de las causas de

su disminución. Esta especie endémica, desempeña un papel fundamental al controlar otras especies

que pueden convertirse en plagas (AUNAP, 2018).

El bagre rayado migra en la época denominada por los pescadores como "subienda", desplazándose

desde las ciénagas localizadas en las zonas medias y bajas de las cuencas, hacia las partes altas de los

ríos donde se reproduce; durante esta migración sus gónadas terminan de madurar. Otro aspecto de

la migración ocurre en la "bajanza" cuando los peces adultos con poco peso, regresan de sus zonas de

desove, río arriba, hacia las ciénagas y lagunas (Cortés, 2003).

Page 26: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

24

La especie presenta una estrategia reproductiva estacional y cíclica, sin cuidado parental, y alta

fecundidad. Los bagres son especies dioicas con fecundación cruzada —gonocóricas—(Jiménez-

Segura, 2009; Vazzoler, 1996a). A este tipo de estrategia de vida se le denomina r-estacional (especies

altamente móviles, ciclos de vida prolongados, alta fecundidad, una o dos reproducciones anuales y

generalmente ajustados con los periodos hidrológicos y baja inversión energética en tamaño de

ovocito y en cuidado de la prole) (Jiménez-Segura, 2009).

Los machos alcanzan la madurez sexual a los 65 cm LE y las hembras a los 89 cm (Hernández, 2008;

Lasso et al., 2011; Nathan & Scobell, 2012; Pineda, 2007).Los juveniles permanecen durante los

meses de máxima inundación en las ciénagas de la cuenca media y baja, donde se alimentan de otros

peces e insectos (Cortés, 2003).

Normatividad de Pesca

A través de la Resolución 430 de 1982 (que modificó la Resolución 25 de 1971) se estableció la talla

mínima del bagre en 80 cm LE en la cuenca de los ríos Magdalena y Cauca. El Acuerdo 09 del 1996

estableció nuevas fechas de veda en la cuenca del Magdalena, del 1 a 30 de mayo y del 15 de

septiembre al 15 de octubre de cada año.

El acuerdo 08 de 2008 del ICA establece los métodos y artes de pesca que deben ser usados en la

ciénaga de Zapatosa (Cesar-Magdalena). En 2012 se da la categoría de Estado Crítico de conservación

o en peligro de extinción. En peligro (EN A1d, A2d); para cuenca del río Magdalena (CR A1d). En

Peligro Crítico CR (A1d) libro rojo de los peces dulceacuícolas de Colombia.

A través de la Resolución 1912 de 2017 “Por la cual se establece el listado de las especies silvestres

amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran

en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones" el Ministerio de Medio Ambiente categoriza

nuevamente el bagre rayado del Magdalena como especie en peligro crítico (CR) y lo define como

“Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida

silvestre”.

Como medidas de conservación propuestas se recomiendan acciones urgentes de manejo y

conservación de la especie que involucren cumplimiento de vedas y regulación de la

comercialización. También el fomento a la investigación científica de la biología de la especie, con

estudios a largo plazo que consideren además la evaluación y seguimiento de los “stocks” de pesca,

patrones migratorios y estructuras poblacionales con marcadores moleculares.

Page 27: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

25

Estado de la Pesca en los ríos Magdalena y Cauca

En países como Colombia, con extrema diferencia social, cultural y económica, temas como

biodiversidad, conservación y manejo, tienen una amplia aceptación. Tomó más de 20 años para que

la idea de preservación generará aceptación y una vez alcanzado, surgió la idea de sostenibilidad que

de alguna manera va en la dirección opuesta (Galvis & Mojica, 2007).

En la parte baja de la cuenca del Magdalena existe un exceso de pescadores y ante la ausencia de

alternativas laborales para la población, se presenta una sobrepesca desproporcionada (Galvis &

Mojica, 2007) El censo de pescadores de la parte baja de la cuenca realizado por Cormagdalena en el

2007, reportó 25000 pescadores y la Fundación Humedales (2010) registró para el sector de la Isla de

Mompox 2400 pescadores.

En las lagunas de las tierras bajas, la sobrepesca es continúa debido a un exceso de pescadores y una

falta total de oportunidades de trabajo. El período de pesca más intenso es durante el período de

desove aguas arriba con la migración de la mayoría de las especies de peces al comienzo del período

seco que precede a la Pascua. El 60% de las capturas se extrae en esta época del año.

Los impactos negativos en el río han ocasionado la disminución poblacional de P. magdaleniatum,

visualizada a través de la reducción exponencial del aporte (toneladas) en la producción total de la

pesca y la reducción en las tallas medias de captura de la especie (Galvis and Mojica, 2007). De las

2.500 toneladas que se extraían en 1992, se reportan en el año 2013 menos de 1600 toneladas (Figura

2¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), situación ocasionada por la sobrepesca y el

deterioro ambiental evidente que sufren hábitats en la cuenca del río Magdalena (Fundación

Humedales, 2014).

Figura 2. Desembarcos en puertos comerciales de Bagre Rayado en la Cuenca Magdalena-Cauca

(tomado de Fundación Humedales, 2014)

Page 28: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

26

La vulnerabilidad observada del bagre es un indicador del decline del servicio de aprovisionamiento.

La desaparición del bagre implicaría: la alteración de la estructura íctica de los niveles tróficos

inferiores, la pérdida de biodiversidad en la cuenca y la disminución del bienestar de las comunidades

pesqueras ribereñas.

Para el manejo sostenible de P. magdaleniatum y los servicios que provee, se requiere de información

basada en los hechos reales que permita tomar decisiones informadas, esto implica la actualización

de la reglamentación pesquera asociada a la ordenación del bagre. La reglamentación para la pesca

del bagre del río Magdalena es insuficiente y en la realidad no garantiza el manejo sostenible de la

especie. La necesidad de información para la toma de decisiones y su control práctico en los mercados

nacionales implica la realización de un mayor número de estudios (Chaves Aguilar, 2017).

P. magdaleniatum reúne características que le permiten ser una especie sombrilla (especie que al ser

protegida permite de forma indirecta la protección de otras especies) debido a su factible manejo y

recuperación, incidencia en la protección indirecta de otras especies y sus hábitats. La conservación

del bagre ofrece la oportunidad de minimizar los costos de inversión teniendo en cuenta su valor

ecosistémico y el alto interés que despierta y es de carácter: científico (declarada en peligro crítico),

cultural y económico para la sociedad colombiana (Chaves Aguilar, 2017).

Calidad del Agua Superficial en Colombia

La región andina, comprende diez departamentos del centro y nororiente del país (Norte de Santander,

Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Huila), lo

integran numerosos municipios con población mayor de 100.000 habitantes donde se concentra

aproximadamente el 36 % de la población colombiana. En esta región ejercen la función de autoridad

ambiental 15 Corporaciones Autónomas y las autoridades urbanas del Valle de Aburra (AMVA),

Bogotá (SDA) y Bucaramanga (AMB); además de Cormagdalena que tiene parte de su jurisdicción,

extendida sobre los municipios rivereños del río Magdalena, donde se superpone su función ambiental

a la de las respectivas corporaciones (Contraloría General de la República de Colombia, 2018).

Por tratarse de la zona más poblada y económicamente más activa del país, la principal problemática

ambiental deriva de la aglomeración urbana y se manifiesta en contaminación hídrica. La

construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en las ciudades que están

ubicadas en la región Andina, así como su correcto funcionamiento, que permita que el efluente de

estas cumpla la normatividad de vertimientos vigente, son actividades que, junto con otras, van en la

vía de obtener la mejor calidad del agua superficial posible en los centros urbanos. Para la vigencia

2018 se tiene que la gestión en PTARs, permisos de vertimientos, referentes de norma y resultados

de calidad del agua vertida, en las ciudades con población de 100.000 habitantes es muy deficiente,

Page 29: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

27

lo que no permite pensar que el indicador de calidad del agua superficial haya mejorado, desde el año

2013 hasta la fecha (Contraloría General de la República de Colombia, 2018).

La mayoría de los municipios de Colombia no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas

residuales PTAR eficiente o simplemente no tienen, tal y como lo informa la Contraloría General de

la Nación en el informe del estado de los recursos naturales del año 2018 en su numeral 5.1.2 Estado

de la Calidad del Agua Superficial, donde después de recoger la información de las 13 autoridades

ambientales que tienen jurisdicción en la región andina, se concluyó que solo el 63% de la los

municipios (337) tienen una PTAR y de las cuales solo el 51% (172) se amparan a la Norma de

Vertimientos (Resolución 631 de 2015) y de estas solo 17% (58) cumplen con los estándares de

vertimientos (Contraloría General de la República de Colombia, 2018) ver Figura 3.

Figura 3. Estado de la calidad del agua superficial en la Región Andina

Los ríos Magdalena y Cauca son los principales ríos de Colombia que atraviesan el país de sur a norte

y en los cuales un gran porcentaje de las actividades productivas para la economía regional y nacional

como la industria azucarera, los cultivos de café, actividades agropecuarias, así como actividades

mineras e hidroeléctricas, se desarrollan en esta área y cerca de 26 millones de personas se asientan

en este territorio (Pérez-Valbuena et al.,2015).

Los municipios seleccionados dentro de este estudio son poblaciones entre los 15 y 50 mil habitantes

exceptuando Barrancabermeja con 210.729 habitantes, la mayor parte de su población está asentada

en la zona urbana y su actividad económica principal es la agricultura, pesca y ganadería.

La Cobertura de alcantarillado de estos municipios es deficiente, en la mayoría solo hay cobertura en

un sector del centro urbano y se están mejorando y ampliando las PTAR existentes, se están

realizando la formulación de Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado (PMAA), la separación

630

337

172

58

Page 30: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

28

de redes de alcantarillado en redes de aguas residuales y de aguas lluvias, así como la formulación de

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). Sin embargo, la mayoría de las aguas

residuales de los municipios rivereños vienten directamente por caños, quebradas y canales a los ríos

Magdalena y Cauca.

Afectaciones medioambientales y sociales de las hidroeléctricas

Las afectaciones medio ambientales y sociales, ocasionadas por la construcción de hidroeléctricas en

el país, especialmente en la zona Andina, se refieren a afectaciones al sostenimiento ecosistémico y

de los recursos naturales que ponen en riesgo el sustento de la población circundante, gran demanda

de recurso hídrico afectando la fauna por la intervención en su hábitat, debido a la fragmentación del

ecosistema. Lo anterior ha generado pérdida de la cobertura vegetal por la remoción de grandes áreas

de bosques, causando deforestación por la obligada tala de árboles que impiden el ciclo de los

ecosistemas, lo que se traduce en deterioro y menoscabo de los bienes y servicios ambientales

ocasionando desmejora de la calidad de vida de las comunidades allí asentadas, cambios morfológicos

del cauce de los ríos intervenidos y degradación de sus lechos, alterando la cantidad y calidad de las

aguas de los mismos, modificaciones desmedidas en zonas de valle, laderas y montañas intervenidas,

alterando el paisaje y la calidad de vida y bienestar de las comunidades y de la sociedad en general.

Fragmentación de ecosistemas, interrupción de corredores biológicos que conforman los ríos

intervenidos frente a la fauna que por allí transita hacia las serranías y demás zonas propias de su

hábitat.(Contraloría General de la República de Colombia, 2018).

La contingencia presentada con la hidroeléctrica Hidroituango, en el río Cauca, que viene generando

una problemática ambiental desde la emergencia ocurrida en abril y mayo de 2018 se evidenció la

desestimación del plan de contingencia, para esta clase de megaproyectos, por los permanentes

riesgos y los impactos tanto a las poblaciones y a los elementos ambientales y naturales afectados. La

modificación del régimen hidrológico y el impacto sobre las poblaciones de peces migradores, como

bocachicos y bagres, al modificarse las condiciones de volumen y temporalidad de las aguas, así como

el impedimento al acceso de los peces a zonas de reproducción aguas arriba de los reservorios, son

los principales impactos a nivel regional, en especial en aquellos embalses construidos a altitudes

menores a 700 msnm, altitud límite de distribución de las especies migradoras en la cuenca

Magdalena-Cauca (Valderrama, 2015).

Bioacumulación

La bioacumulación es un proceso en el cual una sustancia química es absorbida por un organismo por

todas las rutas de exposición como ocurre en el medio ambiente natural, es decir, fuentes de medio

Page 31: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

29

ambiente dietético y ambiental. La bioacumulación es el resultado neto de procesos competitivos de

absorción química en el organismo en la superficie respiratoria y de la dieta y eliminación química

del organismo incluyendo intercambio respiratorio, digestión fecal, biotransformación metabólica del

compuesto original y dilución por crecimiento (Arnot & Gobas, 2006). En la Figura 4 se resumen

las principales vías de absorción y eliminación de sustancias químicas en peces de agua dulce.

Los peces, como consumidores a altos niveles tróficos, acumulan contaminantes de múltiples

maneras, la absorción en la dieta y las branquias se consideran importantes vías de acumulación. Por

lo tanto, utilizando los peces se podría indicar no solo los efectos directos de los contaminantes en el

medio ambiente en la biota (p. ej., bioconcentración) sino también lo indirecto como transmisión

trófica (p. ej., biomagnificación). Los hábitos de alimentación de los peces son los factores básicos

que determinan enlaces depredador-presa y dinámica trófica de materia orgánica que permiten

distinguir las vías de transmisión de productos químicos entre los alimentos (Arnot & Gobas, 2006).

Figura 4. Principales rutas de absorción y eliminación de sustancias químicas en peces.(Arnot &

Gobas, 2006)

El potencial de bioconcentración y bioacumulación de los productos químicos orgánicos a menudo

se compara con el coeficiente de reparto octanol-agua (KOW).

El valor de KOW de una sustancia está relacionado con su capacidad de adsorción o su potencial de

bioconcentración en tejidos grasos. Un valor bajo de KOW indica la probable movilidad y transporte

de ese material por su buena solubilidad, y fácil metabolización y biodegradación, es decir, hay que

esperar una escasa bioacumulación. Por el contrario, un valor alto de KOW indica posible absorción

en tejidos grasos, suelo y sedimentos. Por lo tanto, es probable la bioconcentración o bioacumulación.

Su escasa movilidad favorece la toxicidad de estas sustancias.

Las dos propiedades fisicoquímicas KOW y la solubilidad acuosa (SW) son inversamente relacionado

y la incertidumbre de los valores medidos y estimados de KOW generalmente aumenta para productos

químicos hidrofóbicos, es decir, valores de log KOW mayores que 5.

En la tabla siguiente se observa la afinidad de una sustancia por los tejidos grasos (abundantes en

animales) en función del valor del logaritmo del coeficiente de reparto octanol-agua. Así este valor

Captación branquial k1

Absorción

dietética; kD

Eliminación de branquias k2

Biotransformación Metabólica kM

Crecimiento

'dilución'; kg

Digestión fecal; kE

Page 32: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

30

es una medida de la bioconcentración de esa sustancia en organismos acuáticos.

Tabla 1. Afinidad de las sustancias a bioacumulación según su valor de KOW

Valor de log KOW Afinidad por los

tejidos grasos animales

> de 5 Muy alta

3,5 a 5 Alta

3 a 3,5 Media

1 a 3 Baja

< de 1 Muy baja

Contaminantes Emergentes

El término de contaminantes emergentes (CE) generalmente se utiliza para referirse a compuestos de

distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en el medio ambiente no se considera

significativa en términos de distribución y/o concentración, por lo que pasan inadvertidos; no

obstante, ahora están siendo detectados y tienen el potencial de acarrear un impacto ecológico, así

como efectos adversos sobre la salud. La característica de estos grupos de contaminantes es que no

necesitan estar constantemente en el ambiente para causar efectos negativos, puesto que sus altas

tasas de transformación/remoción se pueden compensar por su introducción continua en el ambiente

(Janet Gil et al., 2012; López-Doval et al., 2019).

Los CE comprenden una amplia gama de compuestos químicos, productos farmacéuticos, productos

de cuidado personal, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales, que no están incluidos

en el monitoreo actual de programas de tratamiento de aguas; también incluyen la síntesis de nuevos

compuestos químicos o cambios en el uso y disposición de los productos químicos ya existentes de

los cuales existe una limitada información disponible sobre el efecto que puede causar en la salud

humana y en la ecología (Janet Gil et al., 2012).

De las diferentes clases que existen dentro de los CE, es de interés para esta investigación los que

están categorizados como productos de cuidado personal o PPCP, estos son producidos para uso

directo sobre el cuerpo humano. En general estos productos están dirigidos a alterar el olor, el aspecto,

el tacto, y no deben mostrar actividad bioquímica significativa. Muchos de estos productos son usados

como ingredientes activos o preservativos en cosméticos, productos de baño o fragancias y en

ocasiones estas sustancias son usadas en cantidades mayores a las recomendadas. Los PPCP que

hacen parte de los contaminantes emergentes son: perfumes, fragancias, agentes de protección solar,

Benzofenonas, repelentes de insectos entre otros (Janet Gil et al., 2012).

Page 33: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

31

Una de las principales razones de la disminución de la biodiversidad que afecta los organismos de

agua dulce es la contaminación orgánica e inorgánica. Estos contaminantes generalmente están

presentes en mezclas complejas e interactúan con estresores físicos, químicos o biológicos,

potencialmente modificando el efecto toxicológico, Por lo tanto, una evaluación realista del riesgo de

contaminación requiere una comprensión de los efectos combinados de diferentes contaminantes en

los organismos (López-Doval et al., 2019).

Disruptores Endocrinos o EDC

La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) define un EDC como un agente exógeno que

interfiere con la síntesis, secreción, transporte, unión, acción o eliminación de hormonas naturales en

el cuerpo que son responsables del mantenimiento de la homeostasis, la reproducción, el desarrollo

y/o comportamiento (USEPA, 1997).

Los EDC son sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal y la regulación del

desarrollo embrionario y, por tanto, con capacidad de provocar efectos adversos sobre la salud de un

organismo o de su progenie (Romano Mozo, 2013). Los EDC abarcan una variedad de clases

químicas, incluidas las hormonas naturales y sintéticas, componentes vegetales, pesticidas,

compuestos utilizados en la industria del plástico y en productos de consumo. Algunos son

persistentes, pueden ser transportados largas distancias a través de las fronteras nacionales, y han sido

encontrado en prácticamente todas las regiones del mundo. (Ipcs et al., 2002).

Los sistemas endocrinos del cuerpo juegan un papel esencial y dominante en la regulación a corto y

a largo plazo de los procesos metabólicos. Los procesos nutricionales, conductuales y reproductivos

son regulados por sistemas endocrinos, al igual que el crecimiento (incluido el crecimiento del hueso/

remodelación), intestino, cardiovascular y función renal y respuestas a todas las formas de estrés.

Trastornos de cualquiera de los sistemas endocrinos, que involucran tanto la hormona hiperactiva

como la secreción hipoactiva, son resultado inevitable de enfermedad, y sus efectos pueden

extenderse a muchos órganos y funciones diferentes a menudo son debilitantes o que amenaza la vida

del organismo. Visto desde esta perspectiva general, la amenaza a partir de productos químicos

ambientales con actividad endocrina (ya sea agonista o antagonista) es potencialmente grave. Sin

embargo, el hecho de que los humanos y la vida silvestre están expuestos a tales productos químicos

no necesariamente significa que manifieste una alteración clínicamente relevante. Muchas de estas

respuestas depende del nivel y duración de la exposición y en el momento de la exposición (Ipcs et

al., 2002).

Desafortunadamente, muchos de los estudios epidemiológicos o de vida silvestre no tienen buenos

resultados por lo que el impacto de los EDC en la vida silvestre y la salud humana no es claro, lo que

Page 34: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

32

limita la capacidad de realizar conclusiones de ellos. Este problema es especialmente frecuente para

aquellos EDC que se degradan rápidamente en el medio ambiente o en el cuerpo humano. Esto

significa que la exposición que pudo haber causado un resultado adverso (p. ej., un déficit

reproductivo) no es detectable en el momento en que las manifestaciones clínicas se hacen evidentes.

Por esta razón, la mayoría de los EDC en los que se basa para extraer causa y efecto las relaciones

son aquellas que son biológica y ecológicamente persistentes (p. ej., PCB, DDT y dioxinas). Algunos

de estos son conocidos por poner en peligro la salud humana y los ecosistemas, y han sido el sujeto

de convenciones globales (Ipcs et al., 2002).

La mayoría de los EDC son lipofílicos (log Kow > 4), pueden acumularse en los peces por ingestión

y absorción por la piel e incluso biomagnificarse a lo largo de las cadenas alimentarias (Campbell et

al., 2006; Fan et al., 2019; Zang et al., 2019). Por lo tanto, los peces ribereños, especialmente aquellas

especies bentónicas, expuestas a agua intersticial y sedimento, pueden estar en riesgo de absorción

de EDCs.

Fuentes de EDC en el ambiente

Las fuentes reales son descargas aguas arriba a las instalaciones de tratamiento, que contienen

hormonas naturales y estrógenos farmacéuticos excretados por humanos e inodoros en el hogar, PPCP

excretados o lavado del cuerpo, material vegetal, artículos tratados con retardantes de fuego, otros

productos de limpieza para el hogar y pesticidas. Las PTAR también podrían recibir efluentes de

industrias, que contienen EDCs. Sin embargo, la escorrentía de los campos agrícolas y operaciones

de alimentación de ganado y tierras mejoradas con biosólidos o estiércol también contribuyen como

fuentes no puntuales para EDC en el medio acuático. Además, existe el potencial por la escorrentía

agrícola que contiene pesticidas y fertilizantes que podrían contener tensioactivos estrogénicos. Otras

fuentes potenciales incluyen servicios privados, flujos de aguas pluviales no tratadas y escorrentía

urbana, efluentes industriales, lixiviados de vertederos y despojos atmosféricos. La exposición

humana puede ocurrir por ingestión de alimentos, polvo y agua, inhalación de gases y partículas en

el aire y contacto con la piel. Un diagrama que muestra el destino ambiental y la exposición humana

de estos contaminantes se resume a continuación en la Figura 5 .

Page 35: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

33

Figura 5. Fuentes de EDC en aguas ambientales y exposición humana (Caballero-Gallardo et al.,

2016)

Triclosán (TCS)

El Triclosán (2,4,40-tricloro-20-hidroxidifenil éter) es un agente antibacteriano y antifúngico. Es

ampliamente utilizado como agente conservante y antimicrobiano en productos para el cuidado

personal como jabones, cremas para la piel, pasta de dientes y desodorantes, así como en artículos

para el hogar como tablas de cortar de plástico, equipos deportivos y zapatos. En la Tabla 2 se puede

observar la información química del TCS.

Tabla 2. información Espectral- Propiedades del TCS.(PubChem, 2020)

Page 36: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

34

Apariencia Polvo cristalino blanco a blanquecino

Olor Ligero olor aromático

Punto Ebullición 120 ° C (se descompone 280 a 290 °C)

Punto de fusión 55-57 ° C

Solubilidad - En agua, 10 mg L a 20 °C

- Fácilmente soluble en soluciones alcalinas y

muchos solventes orgánicos; soluble en

metanol, alcohol, acetona

Presión de Vapor 4.6X10-6 mm Hg a 20 ° C (est)

Coeficiente de partición octanol /

agua

4.76 (LogP)

Estabilidad / Vida útil Estable bajo las condiciones de almacenamiento

recomendadas.

pKa 7,9

Índice de retención de Kovats Semi-estándar no polar: 2114

Estructura C12H7Cl3O2

CAS 3380-34-5

GC-MS

Número NIST 250165

Picos totales 100

m / z pico superior 290

m / z 2do más alto 288

m / z 3er más alto 218

Page 37: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

35

El TCS es un EDC con posibles efectos en la reproducción y otros sistemas intervenidos por

hormonas, actuando en la actividad biológica, puede degradarse a productos como metil Triclosán

[MeTCS, 5-cloro-2- (2,4-di-clorofenoxi) anisol)], que es más persistente, lipofílico, bioacumulativo

y estable que el TCS (Dar et al., 2020; Lindström et al., 2002; López-Doval et al., 2019). Por ser

lipofílico (coeficiente de partición octanol-agua log Kow = 4.8), muestra bioacumulación en los

organismos. Se ha observado que causa efectos tóxicos sobre el comportamiento, desarrollo y

reproducción de peces (Dar et al., 2020; Tabares et al., 2005).

El Triclosán (TCS) es un contaminante emergente catalogado como una de las sustancias más

frecuentemente detectada en el ambiente (agua, suelo) y en los organismos vivos (Dar et al., 2020;

Stenzel et al., 2019; F. Wang et al., 2019). En la última década, estudios han demostrado su toxicidad

en organismos acuáticos, su bioacumulación y los efectos sobre el comportamiento, desarrollo y

reproducción de peces (Dar et al., 2020; Hemalatha et al., 2019; Stenzel et al., 2019; Tabares et al.,

2005). Se ha detectado efectos neuroendocrino en la corvina atlántica (Argyrosomus regius) expuesto

a Triclosán durante 10 días en su dieta (Hedrick-Hopper et al., 2015) en pez cebra (Danio rerio) se

ha observado alteración de la metilación del ADN durante el desarrollo embrionario (Falisse et al.,

2018); asi como una supervivencia reducida y desarrollo larval retardado (Stenzel et al., 2019).

Es posible que la exposición a TCS durante etapas críticas de desarrollo, puedan causar cambios que

resulten en el deterioro reproductivo de los peces, pues el TCS tiene el potencial de alterar las vías

hormonales importantes en la metamorfosis y reproducción de estos. En machos de Gambusia affinis,

expuestos a TCS mostraron una reducción significativa de espermatozoides y aumento de

Vitelogenina, lo que indica que el TCS actúa como contaminante disruptor endocrino (EDC) (Rauty

& Angus, 2010). Evaluar las posibles consecuencias de los EDC durante los períodos críticos de

desarrollo son casi imposibles de abordar en poblaciones de peces silvestres (Stenzel et al., 2019);

Los estudios indican que el TCS interfiere con la absorción de yoduro (Wu et al.,2016) así como con

el eje tiroideo debido a su similitud con hormonas tiroideas naturales (Dar et al.,2020). Debido a su

extenso uso, el TCS es uno de los compuestos detectados con más frecuencia en los efluentes de las

aguas residuales en USA, Canadá, Europa, Australia y Japón (Sanz 2017; Siddique et al.,2016) En

España, un estudio reciente detectó su presencia en los ríos Segura y Vinalopó, en Alicante ( Varo et

al.,2016;Sanz 2017). En Latinoamérica la mayoría de los estudios de contaminantes emergentes se

han realizado en Brasil (53%) y México (15%). Los Contaminantes más estudiados en la literatura

son los productos farmacéuticos, seguidos por productos de cuidado personal.

En 2016, la producción y consumo de TCS se estimó en 850 toneladas en Europa, y 4760 toneladas

a escala mundial. (Maulvault et al., 2019). El mercado de estos productos se ha incrementado

exponencialmente.

Page 38: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

36

Se estima que el consumo anual de TCS puede exceder 300 toneladas en los Estados Unidos

alcanzando hasta 350 toneladas en Europa. Los datos más recientes demuestran que el consumo

global de TCS equivale a 4760 toneladas en 2015 (EPA-Denmark, 2016). Debido a su uso

generalizado durante décadas, el TCS se ha convertido en uno de los compuestos más ampliamente

detectados en las aguas residuales en todo el mundo, siendo eliminado solo parcialmente durante el

tratamiento de aguas (Montagnini et al., 2018).

El uso de Triclosán ha sido prohibido para algunas aplicaciones, pero la sustancia está aprobada como

conservante en productos cosméticos seleccionados. Se utiliza en productos como pasta de dientes,

jabón de manos, jabones corporales, geles de ducha, polvos para la cara y corrector de imperfecciones,

productos para limpiar las uñas de las manos y los pies antes de la aplicación de uñas artificiales,

desodorantes (sin spray) a concentraciones de hasta 0.3%, y enjuague bucal a una concentración de

hasta 0.2% (EPA-Denmark, 2016).

El consumo global y producción de Triclosán, ha ido disminuyendo con los años (Tabla 3). El

consumo en la UE en 2015 es equivalente al 62% del de 2011. El consumo de Triclosán en la UE es

aproximadamente el 20% del Triclosán global.

Tabla 3. Producción Global de Triclosán por región (EPA-Denmark, 2016)

Producción

país/región

Toneladas

2011

Toneladas

2012

Toneladas

2013

Toneladas

2014

Toneladas

2015

Unión Europea 1.348 1.212 1.077 944 841

India 1.226 1.159 1.098 1.009 921

China 2.188 2.055 1.932 1.782 1.638

Otros 1.819 1.717 1.618 1.495 1.361

Total (global) 6.581 6.143 5.725 5.230 4.760

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), en la actualidad, no hay evidencia

de que el TCS en los productos de cuidado personal proporcione un beneficio adicional a la salud

más allá de su efecto antigingivitis en la pasta de dientes. La FDA no recomienda cambiar a los

consumidores el uso de los productos regulares como jabón líquido por los que contienen TCS debido

a la evidencia insuficiente de su seguridad. Los estudios de la Agencia de Protección Ambiental

(EPA) encontraron que el TCS es un antibacteriano efectivo para uso medicinal, pero no para uso

regular, es por eso que la seguridad de TCS está siendo revisada actualmente por la FDA y Health

Canadá (Tato et al., 2018).

Page 39: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

37

En cuanto a la normativa de uso y regulación de Triclosán, en septiembre de 2016 la Administración

de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), prohíbe la comercialización de jabones

antibacteriales de venta libre que contienen diecinueve (19) ingredientes, incluyendo Triclosán y

triclocarbán, debido a que el sector industrial no pudo demostrar que su uso a largo plazo fuera más

seguro y eficaz que el uso del jabón tradicional para la prevención y propagación de ciertas

enfermedades, pero que podrían representar un riesgo para la salud por la resistencia bacteriana. En

octubre de ese mismo año, las autoridades sanitarias de los países miembros de la Comunidad Andina

inician consultas para evaluar el uso de los ingredientes Triclosán y triclocarbán, por indicios o

pruebas científicas sobre su posible afectación a la salud. Las consideraciones tenidas en cuenta hasta

el momento en la construcción de la resolución incluyen:

• Los productos cosméticos sólo pueden incorporar en sus formulaciones, los ingredientes

referidos en los listados internacionales estipulados por la Decisión 777 de 2012, Artículo 1,

a saber: la lista de aditivos de colores permitidos por la FDA, los listados de ingredientes de

The Personal Care Products Council y de Cosmetics Europe – The Personal Care Association

y las Directivas de la Unión Europea

• A pesar de la prohibición establecida en USA por la FDA, el Triclosán y el triclocarbán, no

han sido prohibidos en la Unión Europea, donde pueden ser utilizados en cantidades y casos

específicos, así:

1. Triclosán: puede ser utilizado como preservante en una concentración máxima del

0,3% para dentífricos, pastillas de jabón, jabones líquidos y geles de ducha,

desodorantes (no en aerosol), polvos faciales y cremas correctoras y productos para

limpiar las uñas de manos y pies antes de colocar uñas artificiales; y con una

concentración máxima del 0,2% para enjuagues bucales (Reglamento UE 358 del 09

de abril de 2014, que modifica el Reglamento CE 1223 del 30 de noviembre de 2009

en sus Anexos II y V)

2. Triclocarbán: puede ser utilizado como preservante con una concentración máxima

del 0,2%. También, permite un manejo de una concentración mayor, y sólo hasta el

1,5%, cuando el producto cosmético que lo contiene se retira con agua. (Reglamento

CE 1223 del 30 de noviembre de 2009). En las condiciones de uso establecidas por

la Unión Europea, el triclocarbán inhibe primariamente el crecimiento de bacterias

gram-positivas, pero también de bacterias gram-negativas, lo que permite proteger la

formulación cosmética de una contaminación microbiana.

Finalmente, en octubre de 2017 se emite la Resolución 1953 de la secretaria general de la Comunidad

Andina donde “se restringe y prohíbe el uso de ingredientes utilizados en jabones cosméticos para

Page 40: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

38

el aseo e higiene corporal que tengan acción antibacterial o microbiana”. Por lo anterior el Triclosán

sigue siendo utilizado en productos de cuidado personal, solo que restringido a la concentración

permitida por la FDA enumerados anteriormente.

Sin embargo, debido a que no hay información concluyente sobre la cantidad mínima que causa daños

en los organismos y su sistema hormonal, no se encuentra normativa ambiental ni estándares de

vertimiento, lo que no permite que haya un seguimiento o evaluación del riego ambiental de los

mismos.

Page 41: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

39

CAPITULO 2

Concentración de Triclosán en agua de los ríos Magdalena y Cauca

La cuenca Magdalena y Cauca constituye el eje principal de desarrollo social del país, permitiendo

satisfacer las necesidades de más del 80% de la población colombiana y aportando el 85% del PIB,

ya que es una fuente de recursos explotados por múltiples actividades económicas como: la

producción de energía –hidroeléctricas--, la explotación pesquera-agropecuaria, la extracción de

petróleo o minera, como vía del transporte naviero y como abastecedor hídrico de más del 80% de

las cabeceras municipales (Galvis & Mojica, 2007).

El desarrollo social ha permitido el aumento del tamaño poblacional humano, que se ha concentrado

en centros urbanos, sumado al alza en la demanda de recursos que incluyen al bagre. Sin embargo,

este desarrollo no ha sido sostenible y ha generado impactos negativos sobre los recursos naturales,

la tierra y el medio ambiente (Angel Restrepo, 2005).

La principal fuente de contaminantes en la cuenca del Magdalena, son las aguas residuales de las

principales ciudades como Bogotá, Cali y Medellín con más de 12 millones de personas. Los efectos

de los productos químicos agrícolas también son importantes, particularmente en el Alto Magdalena

y el Valle del Cauca, que son las principales zonas agrícolas del país. Los efectos de los contaminantes

en los peces de la cuenca no han sido evaluados con precisión (Galvis & Mojica, 2007).

En Colombia se han realizado varios estudios desde la década de los setenta tendientes a conocer la

concentración de sustancias químicas en las aguas y sedimentos, luego en los peces y más

recientemente en la vegetación acuática y en poblaciones de pescadores que consumen con frecuencia

el recurso pesquero obtenido en los principales ríos del país. Los estudios pioneros han sido los

realizados por investigadores citados por (Mancera-rodriguez, 2005) son los trabajos sobre residuos

de detergentes no biodegradables en río Bogotá de Vargas y Ramírez (1969), Evaluación de los

residuos de detergentes no biodegradables en Colombia de Galiano-Sedano (1972), Evaluación de la

contaminación industrial del Río Magdalena de Cardeñosa et al. (1973), Contenido de alquil benceno

sulfonado de GalianoSedano (1973), sobre fosfatos y alquil benceno sulfonado de Galiano-Sedano et

al. (1977), contaminación por residuos industriales de Galiano-Sedano (1979) Contaminantes

organoclorados persistentes. Cala (1997), Contaminantes persistentes lipofílicos en peces de agua

dulce de Colombia de Cala y Sodergren (1995, 1999), Contaminación por metales pesados, con

especial atención a los efectos nocivos del mercurio de Cala y Sodergren (1995). Y la problemática

de la presencia de mercurio en peces de los ríos Magdalena y Meta de Cala (2001). Los últimos 10

años, se ha incrementado el número de publicaciones con referencia a la identificación de compuestos

Page 42: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

40

exógenos en agua y peces, debido a la mejora en las técnicas de análisis, equipos más sofisticados y

rápidos, reducción en el costo de operación entro otros.

Se ha determinado que existen dificultades para establecer los efectos genotóxicos inducidos en los

peces, debido a la gran variedad de sustancias toxicas que son vertidas a este ecosistema, a la dinámica

ecológica del mismo y a los mecanismos metabólicos de los peces que marcan una diferencia en la

respuesta depurativa ante los agentes contaminantes (Ortegon Torres et al., 2014).

En cuanto e estudios de identificación de Triclosán en fuentes de agua en Colombia, se han

desarrollado investigaciones como la de Martínez et al, donde realizaron el monitoreo de TCS y 4n-

nonilfenol en un embalse que suministra de agua potable a una ciudad principal de Colombia

(Martinez & Peñuela, 2013) Bedoya- Ríos et al, informaron la presencia de EDC en humedales, de

los cuales se incluyeron productos farmacéuticos como ftalatos, compuestos organofosforados,

carbamazepina (CBZ), Triclosán (TCS) y primidona(PRI) en las aguas residuales (Bedoya-Ríos et

al., 2018); Botero et al, analizaron la presencia de 20 productos farmacéuticos en aguas residuales de

dos ciudades principales de Colombia encontrando presencia de estos en concentraciones mayores de

1µg/L , (Botero-Coy et al., 2018); Pemberthy et al, informa sobre la presencia de Triclosán,

Ibuprofeno y Diclofenaco en aguas y peces del Golfo de Urabá-Caribe Colombiano, encontrando

presencia de estos tres contaminantes en el agua y no en el músculo de los peces estudiados

(Pemberthy M et al., 2020).

Metodología

Las muestras de agua fueron tomadas superficialmente por triplicado a orillas de los ríos Magdalena

y Cauca en los diez municipios seleccionados (Figura 6), debido a que son centros poblados

importantes y porque acopia un mayor número de personas, actividades industriales, ganaderas y

comerciales. En el río Magdalena se seleccionaron los siguientes municipios: Puerto Triunfo, Puerto

Berrío, Puerto Serviez, La Dorada y Barrancabermeja; para el río Cauca: Caucasia, Ciénaga de

Ayapel, La Apartada, Guarumo y Nechí. Se realizaron tres campañas de muestreo para la región del

Magdalena y Cauca, entre los años 2017 y 2019 para recolectar las muestras en las estaciones

climáticas de lluvia, seca y de transición (Tabla 4).

Page 43: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

41

Figura 6. Sitios de muestreo en el río Magdalena y Cauca – Colombia.

Page 44: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

42

Tabla 4. Campañas y sitios de muestreo

Cuenca Sitio de muestreo Campañas por estación climática Coordenadas

Río Cauca Ayapel

Lluvia (29/03/2017 y 22/03/2019)

Transición (29/08/2017 y 07/09/2019)

Seca (12/07/2018 y 13/06/2019)

08° 18'24,9N

075° 06'42.9 W

Apartada-San Jorge 08° 2´44 N

075° 21´27W

Caucasia 07° 58'15 N

075° 11'24 W

Nechí 08°09´73N

074°77´5W

Guarumo-Cáceres 07°50.804 N

075° 12.314 W

Río

Magdalena

Barrancabermeja

Lluvia (29/03/2017 y 9/04/2019)

Transición (7/09/2017 y 25/06/2019)

Seca (12/07/2018 y 20/02/2019)

07°03'35.8 N

073°52'32.6 W

Puerto Berrío 06°29.42 N

074°23.91 W

Puerto Serviez -Nare 06°13'22.0 N

074°33'59.0 W

Puerto Triunfo 05°52'26.2 N

074°38'19.5 W

La Dorada 05°27´.722 N

074°39´.846 W

En cada uno de los sitios de muestreo seleccionados, se tomaron 500ml de agua en un frasco ámbar

de vidrio muflado por triplicado y se midieron en campo el pH, conductividad eléctrica, oxígeno

disuelto y temperatura del agua (Foto 3,Foto 4,Foto 5). También se registraron las condiciones

ambientales durante la toma de la muestra y fueron rotuladas e identificadas con sitio y hora. Las

muestras fueron preservadas en una cava con hielo a una temperatura entre 6°C y 0°C, hasta que

llegaron a las instalaciones del laboratorio ubicado en la Sede Investigaciones Universitarias SIU, de

la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín. En el laboratorio, las muestras fueron marcadas

y preservadas en cava de refrigeración entre 2 y 6°C.

Page 45: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

43

Foto 3. Toma de medidas in situ – pH, Conductividad

eléctrica, Oxígeno Disuelto, Temperatura del Agua –

(Puerto Serviez)

Foto 4. Toma de muestras de agua

superficial en el Río Magdalena –

Puerto Serviez

Foto 5. Preparación de muestras en cavas con hielo para su preservación

Reactivos, solventes y materiales

Los estándares internos utilizados para la identificación y cuantificación fueron: Triclosán 99.7%,

Sigma-Aldrich. Se prepararon soluciones intermedias individuales de los analitos objetivo en MeOH

grado LC/MS (Merck), a una concentración de 1mg/L a 100µg/L, mientras que el nivel de cada

compuesto, las soluciones madre de estándar interno fueron de 1mg/L. Para la validación, calibración

y soluciones estándar de trabajo que contienen todos los compuestos se prepararon en MeOH y agua

tipo I de calidad Milli-Q (conductividad menor a 0.05 μS/cm) a concentraciones de 100 µg/L, 10

µg/L y 1 mg/L. Todas las soluciones se almacenaron en la oscuridad a -20 ° C.

Page 46: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

44

Extracción y Limpieza

Para la identificación y cuantificación de Triclosán en agua se realizó de acuerdo con el procedimiento

de la EPA 1694: Pharmaceuticals and Personal Care Products in Water, con modificaciones,

tomándose 50mL de muestra y se diluyó con agua tipo I hasta completar un volumen 200mL; se

centrifugaron las muestras por 15 min a 3350 rpm, luego fueron filtradas con lana de vidrio y se ajustó

a pH=2 con HCl y se agitaron; se adecuaron los cartuchos SPE HLB (OASIS) al Manifold y se

acondicionó el cartucho con 12 mL de MeOH + 3 mL de H2O; Cuando comenzó al acondicionamiento

no se dejó secar el cartucho, se descartaron los eluentes y se adicionó 3 mL de H2O a pH=2; luego se

hizo pasar la muestra con una velocidad de flujo de 5-10mL/min y cuando terminó de pasar, se lavó

el cartucho con 10 mL de H2O y se dejó secar los cartuchos a vacío x 5 min, luego se eluyeron los

analitos con 6 mL de acetona: MeOH (1:1) y luego con 12 mL de MeOH, después se inició la elución

con vacío y se terminó con gravedad. Se recogió el eluente en un vial de vidrio de 20ml y se concentró

el extracto hasta 1 mL con corriente de nitrógeno de alta pureza, se llevaron los extractos a un volumen

final 5 mL con H2O:MeOH 90:10 en balones volumétricos aforados y se agitaron con vortex para

mezclar. Las partículas visibles presentes en el extracto se filtraron con filtro 0.2 µm y se transfirió 1

mL del extracto al vial ámbar para analizar en el Cromatógrafo líquido (UPLC) acoplado a

espectrometría de masas en tándem (Xevo TQD, Waters) con las siguientes condiciones

cromatográficas: Columna: C18, 2.1 x 100mm, 2.7µm tamaño de partícula, Flujo: 0.3mL/min con un

tiempo de inyección: 7.0 minutos. Temperatura de la columna: 40°C; Temperatura de las muestras

(viales): 15°C; Volumen de inyección: 20μL. Los parámetros del espectrómetro fueron: Source

temperature: 130°C, Desolvation temperature: 350°C, Desolvation Gas Flow: 1000L/hr, Cone Gas

Flow: 100L/hr, Ionización: ESI (-) y ESI (+), Capillary Voltage: 3.5kV. ver Foto 6 y Foto 7.

Foto 6. Proceso de Extracción de los contaminantes por

PSE

Foto 7. Viales ámbar con extractos finales

para lectura en UPLC-MS-MS

El rango de trabajo fue 0.50 μg/L a 10.0 μg/L: se prepararon 7 puntos a concentraciones de 0.50, 1.00,

2.00, 4.00, 6.00, 8.00 y 10.0 µg/L) en H2O:MeOH (90:10) y se utilizó H2O:MeOH (90:10) como

Page 47: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

45

blanco. Las muestras fueron cuantificadas mediante la regresión lineal de las curvas de calibración

en el rango de 0.50-10.0 µg/L y límite de cuantificación: LC=0.50µg/L.

La linealidad fue evaluada mediante el análisis de curvas de calibración de estándar externo de

Triclosán. El rango de trabajo fue 5 a 100 μg/L, teniendo en cuenta las diluciones del procedimiento

analítico. Se prepararon 7 niveles de calibración a concentraciones de 5, 10, 20, 40, 60, 80 y 100

µg/L. La veracidad se evaluó con 10 muestras enriquecidas al 30 y 70% o 60 μL y 140 μL de 10 ppm

de Triclosán, mientras que la repetibilidad se determinó con 10 réplicas a tres niveles de concentración

(bajo, medio y alto). Para determinar el límite de cuantificación se analizaron extractos que no

contenían el TCS (blancos), además, fueron utilizados como controles de verificación de

contaminación del sistema durante el proceso.

Los criterios de aceptación se desarrollaron con el método modificado según lo establecido en el

método EPA-1694, las recuperaciones estuvieron en el rango 50-120%, lo que es consistente para la

determinación de PPCP en el medio ambiente y Porcentajes de desviación estándar relativa o (%RSD)

con un valor inferior al 20,3%.

Resultados y Discusiones

Con el método de Extracción en Fase Sólida o SPE siguiendo las recomendaciones de la EPA 1694:

Pharmaceuticals and Personal Care Products in Water y cuantificación por UPLC-MS-MS se

analizaron en total de 150 muestras de agua. (Figura 7 y Tabla 4). Se detectó la presencia de TCS

por encima de 0.5 µg/L en aguas río Magdalena, en todos los puntos de muestreo seleccionados en la

temporada de lluvias del año 2018 con valores entre 1.44 y 2.93 µg /L, y en la época seca del año

2019 entre 1.34 y 1.64 µg /L. También fue detectado en la época seca del año 2017 en el municipio

de Puerto triunfo con una concentración de 2.50 µg /L. En el agua recolectada del río Cauca se detectó

la presencia de TCS en la época seca del año 2019 en los municipios de la Apartada y Nechí con

valores de 3.46 y 1.83 µg/L, respectivamente, y en la época de Lluvias en los municipios de la

Apartada, Nechí y el Guarumo con concentraciones de 0.94, 1.85 y 2.91 µg/L, respectivamente.

Page 48: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

46

Figura 7. Concentraciones de Triclosán en los Ríos Magdalena y Cauca por Época Climática

La presencia de TCS en las muestras de agua recolectadas en los 2 ríos podría ser explicado debido a

las a que la mayoría de los municipios no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales

PTAR eficiente o simplemente no tienen (Contraloría General de la República de Colombia, 2018).

A pesar que se ha demostrado, que el TCS es removido en algunas PTAR (Bester 2005; Andrade-

Ribeiro et al.,2006; Janet Gil et al.,2012; Lopes et al.,2012; Pal et al., 2014; Amariei et al.,2017), en

Colombia llega TCS a las fuentes hídricas debido a procesos de escorrentía de zonas agroindustriales

y ganaderas y aguas residuales domesticas no tratadas de los centros urbanos.

Análisis estadístico de las variables fisicoquímicas

Homogeneidad de varianzas

Esta prueba se calcula por el estadístico de Levene para contrastar la igualdad de las varianzas

de grupo; no depende del supuesto de normalidad. Además, por medio de la prueba de

homogeneidad de varianzas se determina la similitud que tiene las variables en los lugares

de muestreo. Se realizó la prueba Levene's para la verificación de varianza (P <0.05) como

método más robusto en cuanto que las desviaciones de la normalidad se basan en las

medianas y no en las medias de los tratamiento.

2,50

1,62

2,93

2,55

1,90

1,441,64

1,341,61 1,47 1,38

3,46

1,83 1,85

2,91

0,94

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Pu

erto

Tri

un

fo

Pu

erto

Tri

un

fo

La D

ora

da

Pu

erto

Ser

vie

z

Bar

ran

cab

erm

eja

Pu

erto

Be

rrio

Pu

erto

Tri

un

fo

La D

ora

da

Pu

erto

Ser

vie

z

Bar

ran

cab

erm

eja

Pu

erto

Be

rrio

La A

par

tad

a

Nec

hi

Nec

hi

Gu

aru

mo

La A

par

tad

a

SECA(2017)

LLUVIA (2018) SECA (2019) SECA (2019) LLUVIA (2019)

Magdalena Magdalena Magdalena Cauca Cauca

[ ]

en

µg/

L

Page 49: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

47

Normalidad de las variables

Se realizó la prueba de normalidad de las variables continuas de temperatura, pH, Conductividad

eléctrica y Oxígeno Disuelto, por medio de ANOVA para identificar la diferencia significativa (P

<0.05) entre cuencas, punto de muestreo y temporada climática. Los datos obtenidos se muestran en

la Tabla 5.

Tabla 5. Análisis estadístico de las variables continuas de temperatura, pH, Conductividad eléctrica

y Oxígeno Disuelto Vs Cuenca, puntos de muestreo y temporada climática.

Parámetro Variable Dependiente ANOVA Levene´s

Temperatura Cuenca 0,0002 0,0524

Punto de Muestreo 0,0001 0,2367

Temporada Climática 0,0625 0,9619

pH Cuenca 0,0003 0,5628

Punto de Muestreo 0,0002 0,2957

Temporada Climática 0,6896 0,2707

Conductividad Cuenca 0,0005 0,0151

Punto de Muestreo 0,0001 0,4352

Temporada Climática 0,1453 0,8339

Oxígeno Disuelto Cuenca 0,0024 0,2686

Punto de Muestreo 0,0001 0,0121

Temporada Climática 0,9126 0,0595

Como se puede observar en la tabla anterior, la prueba de ANOVA para todas las variables se

evidencia que existe una diferencia significativa entre las cuencas de los ríos de Magdalena y Cauca

y puntos de muestreo (P <0.05) pero No hay diferencias significativas por temporada climática, lo

que infiere que la temporada climática No afecta las variables de pH, Conductividad eléctrica,

Oxígeno disuelto y Temperatura.

La verificación de la varianza obtenida por la prueba Levene´s (P <0.05), se puede inferir que las

poblaciones son diferentes, no hay homogeneidad de las variables, lo que indica que cada cuenca y

punto de muestreo tiene características específicas que lo hacen diferente de los otros.

Parámetros fisicoquímicos del agua en los ríos Magdalena y Cauca.

Los ríos son sistemas naturales multifuncionales que poseen múltiples redes de drenaje con un

elevado grado heterogeneidad ambiental. Estos sistemas son elementos reguladores de tipo ecológico,

paisajístico y territorial, siendo claves en la dinámica ambiental. A pesar de que Colombia posee un

potencial hídrico tres veces mayor al promedio de los países suramericanos, presenta serios problemas

en la disponibilidad de agua de calidad en muchas regiones; en especial, aquellas zonas más pobladas.

Esto se debe principalmente, a la contaminación, deforestación, erosión, pérdida de capacidad de

Page 50: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

48

retención y regulación del recurso hídrico, alterando drásticamente la biodiversidad y los ecosistemas

que regulan directa e indirectamente la oferta hídrica.(Gualdrón, 2016).

Entre las variables fisicoquímicas del agua, se identifican la temperatura, potencial de hidrogeno o

pH, oxígeno disuelto y la conductividad. Estas variables son de gran importancia para los ecosistemas

acuáticos debido a que son indicativos de la composición y dinámica de los agentes contaminantes y

contribuyen en la evaluación de la calidad de agua de los cuerpos loticos.

La temperatura es una de las variables más significativas en los cuerpos de agua, sirviendo de

indicativo de la estabilidad ecológica del sistema. Además, las variaciones de este parámetro generan

un cambio en el ambiente de desarrollo de la fauna y flora presentes en los cuerpos de agua; elevando

el potencial tóxico de ciertas sustancias disueltas en el agua.

El pH es un indicativo del grado de acidez, basicidad y alcalinidad del agua. Además, este parámetro

origina variación en la composición de la fauna y flora de los cuerpos de agua e influye en el grado

de toxicidad de ciertos compuestos, como el amoníaco, metales pesados, hidrógeno sulfurado, entre

otros .

La conductividad indica la presencia de sales ionizadas, como cloruros o iones de sodio, carbonatos,

etc. Además, este parámetro permite relacionar e interpretar resultados con los sólidos disueltos en

las descargas o cuerpos de agua.

El oxígeno disuelto indica la cantidad de oxígeno disuelto disponible en los cuerpos de agua.

Este parámetro da un indicativo de la contaminación del agua y del soporte que está puede

dar para el crecimiento y reproducción animal y vegetal. Generalmente, altos niveles en el

agua indican una alta tasa fotosintética, principalmente de las plantas acuáticas. Factores

como: alta intensidad lumínica, así como mayor turbulencia del cuerpo de agua pueden

aumentar los niveles de oxígeno disuelto.

Análisis de las variables fisicoquímicas por punto de muestreo.

Cuenca del Magdalena

Municipio de Barrancabermeja

Barrancabermeja, es la segunda ciudad del Departamento de Santander, actualmente es un Municipio

de desarrollo Industrial, comercial y urbano, ubicándose como una de las ciudades de mayor

influencia en la generación de actividades productivas en virtud de poseer la mayor Refinería de

Petróleo que se tiene en Colombia, es un puerto natural sobre el curso medio del Río Magdalena,

punto intermedio en el que converge la red férrea, la vía nacional que comunica la capital y el interior

andino con la costa atlántica. La cabecera municipal se localiza sobre la margen del río Magdalena,

Page 51: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

49

a una altitud de 75.94 msnm, en las coordenadas 7°3´48” latitud Norte 73° 51´50” longitud Oeste

(Barrancabermeja, 2016).

Los parámetros medidos en campo se mantuvieron constantes, sin variaciones significativas, con un

promedio de temperatura de 29°C, pH de 7.5, Conductividad eléctrica de 185µS/cm y oxígeno

disuelto de 5.6 mg/L. Los valores más significativos se obtuvieron durante la temporada climática

seca en cuanto a valores de Conductividad eléctrica y temperatura (210.9 µS/cm y 29°C).

Municipio de la Dorada

La Dorada es considerado como el segundo municipio ganadero de Colombia, después de Montería,

y la segunda ciudad en importancia del departamento después de su capital Manizales. Se localiza a

5° 27" latitud norte y 74° 40" de longitud, está a 178 metros de altura sobre el nivel del mar, con una

temperatura promedio de 34 °C; ocupa una superficie de 574 km², que corresponden al 6.67 % del

área total del departamento de Caldas (Concejo Municipal- La Dorada, 2016).

No hubo variaciones significativas entre los datos obtenidos de temperatura, conductividad eléctrica,

pH y oxígeno disuelto del agua. Los valores obtenidos para temperatura fueron de 27°C, pH de 7.3,

Conductividad eléctrica de 130µS/cm y oxígeno disuelto de 5.5 mg/L. Los valores más significativos

se obtuvieron durante la temporada climática de transición en cuanto a valores de Conductividad

eléctrica y temperatura (169,4 µS/cm y 28°C).

Municipio de Puerto Berrío

Puerto Berrío es uno de los epicentros del comercio regional y en sitio para el tránsito de carga,

pasajeros y turistas. Es una ciudad intermedia de gran movimiento comercial, y considerada como

la capital del Magdalena Medio. Se ubica al oriente del departamento de Antioquia con coordenadas

Latitud Norte 6º29’35’’ y Longitud Este 74º24’26’’ a 125 msnm y una temperatura promedio de

30°C. (Concejo municipal de Puerto Berrío, 2016).

No hubo una variación significativa entre las temporadas climáticas, los datos más relevantes se

obtuvieron en la temporada de lluvias con un registro de temperatura de 28.4°C, Conductividad

eléctrica de 177.4 µS/cm, pH de 8.03 y Oxígeno disuelto de 6.63 mg/L .

Corregimiento de Puerto Serviez

Ubicado en el departamento de Boyacá, más específicamente en la desembocadura del río Nare, a

orillas del río Magdalena, se desarrollan actividades económicas tal como la ganadería, la pesca y la

agricultura. Este está ubicado cerca al municipio de puerto Boyacá a una Latitud norte: 6°24´83.33”

y Longitud Este: 74°53´52.778” a una altura de 130 msnm y una temperatura promedio de 30°C

(Boyaca, 2016).

Page 52: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

50

No hubo una variación significativa entre las temporadas climáticas, los datos más relevantes se

obtuvieron en la temporada de lluvias con un registro de temperatura de 27.3°C, Conductividad

eléctrica de 199.3 µS/cm, pH de 8.07 y Oxígeno disuelto de 6.32 mg/L .

Municipio de Puerto Triunfo

Ubicado en el departamento de Antioquia, a orillas del río Magdalena, Las actividades económicas

de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería, el comercio y turismo, se destaca

la explotación de cemento y petróleo. Este está ubicado a una Latitud norte: 05º 52' 15" y Longitud

Este: 74º 38' 44" a una altura de 240 msnm y una temperatura promedio de 28°C.

No hubo una variación significativa entre las temporadas climáticas, los datos más relevantes se

obtuvieron en la temporada Seca con un registro de temperatura de 26.7°C, Conductividad eléctrica

de 114 µS/cm, pH de 7.02 y Oxígeno disuelto de 5.75 mg/L.

Cuenca del Río Cauca

Municipio de La Apartada

La Apartada es un municipio ubicado en el noroccidente del país, entre el departamento de Córdoba

y el departamento de Antioquia. Es atravesado por el río San Jorge con una población de 13.072

habitantes. Este está ubicado a una Latitud norte: 8° 3' 0'' y Longitud Este: 75° 19' 59'' a una altura de

32 msnm y una temperatura promedio de 28°C. (Concejo Municipal- La Apartada, 2016).

No hubo una variación significativa entre las temporadas climáticas, los datos más relevantes se

obtuvieron en la temporada de Transición con un registro de temperatura de 29.3°C, Conductividad

eléctrica de 139.1 µS/cm, pH de 7.14 y Oxígeno disuelto de 5.19 mg/L .

Municipio de Ayapel

Ayapel es un municipio localizado en el extremo oriental del departamento de Córdoba y bañado por

las aguas del río San Jorge y la ciénaga de Ayapel. Las grandes reservas acuíferas convirtieron a

Ayapel en uno de los principales centros comercializadores de pescado en la región, además de la a

agricultura y ganadería como base de la economía municipal. Con una población aproximada de

52.156 habitantes está ubicada a una Latitud norte: 8° 19' 1'' y Longitud Este: 75° 9' 0'' a una altura

sobre del nivel del mar de 25 metros.

No hubo una variación significativa entre las temporadas climáticas, los datos más relevantes se

obtuvieron en la temporada Seca con un registro de temperatura de 30.7°C, Conductividad de 156.6

µS/cm, pH de 7.44 y Oxígeno disuelto de 5.32 mg/L.

Municipio de Caucasia

Caucasia es un municipio colombiano localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento

de Antioquia. Es denominada la Capital del Bajo Cauca por ser el principal centro urbano y comercial

Page 53: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

51

de la subregión. La economía local se mueve alrededor de la ganadería, la pesca, la agricultura y la

minería. Cuenta con una población de 90.213 hab y está localizada a Latitud Norte 7° 58′ 59″

Longitud Este 75° 12′ 0” a una altura sobre el nivel del mar de 50 metros (Alcaldia Caucasia 2016).

No hubo una variación significativa entre las temporadas climáticas, los datos más relevantes se

obtuvieron en la temporada de Transición con un registro de temperatura de 29.7°C, Conductividad

eléctrica de 166.7 µS/cm, pH de 7.55 y Oxígeno disuelto de 7.55 mg/L.

Municipio de Cáceres

Cáceres es un municipio localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia.

Limita por el norte con el departamento de Córdoba y el municipio de Caucasia, La economía de

Cáceres se basa en la ganadería, la tala de árboles y la agricultura. Tiene una población de 28.996 hab

y está ubicada Latitud norte 39°28'35.4''y Longitud Este 6°22.334' a un altura de 95m y temperatura

promedio de 28°C (Alcaldía municipal de Cáceres, 2016).

No hubo una variación significativa entre las temporadas climáticas, los datos más relevantes se

obtuvieron en la temporada Seca con un registro de temperatura de 27.2°C, Conductividad eléctrica

de 171.8 µS/cm, pH de 7.8 y Oxígeno disuelto de 7.97 mg/L .

Municipio de Nechí

Nechí es el municipio de menor extensión territorial en el Bajo Cauca antioqueño con una extensión

de 914 Km2, La económica de nechí se basa principalmente en la agricultura, minería, ganadería y

turismo. Tiene una población de 28.561 habitantes y está ubicada a una latitud norte 8° 4′ 59″ y

Longitud Este 74° 46′ 1″ con una temperatura promedio de 29°C y una altura sobre el nivel del mar

de 30m (Alcaldía Municipal de Nechí, 2016).

No hubo una variación significativa entre las temporadas climáticas, los datos más relevantes se

obtuvieron en la temporada Seca con un registro de temperatura de 28.7°C, Conductividad de 173.4

µS/cm, pH de 8.6 y Oxígeno disuelto de 7.3 mg/L .

Análisis de las variables fisicoquímicas con respecto a la cuenca y puntos de muestreo.

Temperatura.

En el análisis general de la variación de la temperatura por cuenca se observa mayor variabilidad en

los rangos de temperatura en la cuenca del río Cauca, donde las mayores temperaturas se registran en

la ciénaga de Ayapel 31.4 °C y Nechí 30.8 °C, las temperaturas se mantuvieron estables en la cuenca

del río Magdalena sobre todo en las estaciones de Barrancabermeja, La Dorada, Puerto Berrío y

Puerto Serviez donde la variación fue mínima durante las diferentes temporadas climáticas. En puerto

Page 54: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

52

triunfo, se presentaron las temperaturas más bajas, debido a que tiene una fuerte influencia por los

ríos y quebradas de agua fresca que desembocan al río Magdalena (Figura 8).

Figura 8. Variación de la temperatura por cuenca (cuenca 1-Magdalena; Cuenca 2- Cauca) Y por

puntos de muestreo.

La temperatura presento un valor promedio de 27.3°C para el río Magdalena y 28,6°C en el río Cauca

(Tabla 6) indicando que ambos ríos están dentro de del rango optimo (< 35 °C) establecido para la

biota acuática.

pH

Los valores de mayor variabilidad de pH se presentaron en la cuenca del río Cauca y se ve reflejado

en los datos encontrados en la Ciénaga de Ayapel con un valor mínimo de 6.7 en temporada seca y

máximo de 8.1 en temporada de lluvias, esta variación puede deberse a que es un sistema lentico el

1

2

Gráfico Caja y Bigotes

24 26 28 30 32

Temperatura

Cu

en

ca

Apartada-San Jorge

Ayapel

Barranca

Caucasia

Guarumo-Caceres

La Dorada

Nechi

Puerto Berrio

Puerto Serviz-Nare

Puerto Tiunfo

Gráfico Caja y Bigotes

24 26 28 30 32

Temperatura

Pu

nto

de

mu

es

tre

o

Page 55: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

53

cual tiene una fuerte influencia por actividades mineras que se desarrollan en sus alrededores, además

depende los pulsos hidrográficos del río Cauca para su recirculación y renovación (Figura 9).

Figura 9. Variación del pH por cuenca (cuenca 1-Magdalena; Cuenca 2- Cauca) Y puntos de

muestreo.

El pH presentó un valor promedio normal de 7.5 para el río Magdalena y 7.2 para el Cauca (Tabla

6). Estando dentro de los límites permisibles establecidos para la calidad del agua (6.5 – 9). Este

criterio es importante debido a que puede alterar la composición de fauna y flora de los cuerpos de

agua.

Oxígeno Disuelto

Los valores de mayor variabilidad de oxígeno disuelto por cueca fueron muy similares, son presentar

mayores variaciones, sin embargo en la cuenca del río Cauca se observa variaciones de oxígeno

1

2

Gráfico Caja y Bigotes

6,5 6,9 7,3 7,7 8,1

pH

Cu

en

ca

Apartada-San Jorge

Ayapel

Barranca

Caucasia

Guarumo-Caceres

La Dorada

Nechi

Puerto Berrio

Puerto Serviz-Nare

Puerto Tiunfo

Gráfico Caja y Bigotes

6,5 6,9 7,3 7,7 8,1

pH

Pu

nto

de

mu

es

tre

o

Page 56: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

54

disuelto más altas que en la del río Magdalena, esto se ve reflejado al observar los puntos de muestreo

de Ayapel, Guarumo y Caucasia se presentaron los valores máximos con un valor máximo de 7.6

mg/L en temporada de Transición y en La Dorada con un valor mínimo de 4.84 mg/L en temporada

de transición y Barrancabermeja con 5,0 mg/L (Figura 10).

Figura 10. Variación del Oxígeno Disuelto por cuenca (cuenca 1-Magdalena; Cuenca 2- Cauca) Y

puntos de muestreo.

El Oxígeno disuelto tuvo un valor promedio de 6.1 para el río Magdalena y 6.7 para el Cauca (Tabla

6). Los cuales corresponden a un nivel medio para el desarrollo de la vida acuática (calidad de agua

para hábitat de peces establece que debe ser mayor a 4 mg/L).

Conductividad

Los valores de mayor variabilidad para Conductividad eléctrica se presentaron la cuenca del río

Magdalena, reflejado en Barrancabermeja con un valor máximo de 210.9µS/cm en temporada de

1

2

Gráfico Caja y Bigotes

4,7 5,7 6,7 7,7 8,7

Oxigeno Disuelto

Cu

en

ca

Apartada-San Jorge

Ayapel

Barranca

Caucasia

Guarumo-Caceres

La Dorada

Nechi

Puerto Berrio

Puerto Serviz-Nare

Puerto Tiunfo

Gráfico Caja y Bigotes

4,7 5,7 6,7 7,7 8,7

Oxigeno Disuelto

Pu

nto

de

mu

es

tre

o

Page 57: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

55

Lluvias y Puerto Serviez con 200µS/cm, para la cuenca del río Cauca el valor mínimo se registró en

Ayapel con 33.1µS/cm en la temporada de Transición (Figura 11).

Figura 11. Variación de Conductividad eléctrica por cuenca (cuenca 1-Magdalena; Cuenca 2-

Cauca) Y puntos de muestreo.

La conductividad eléctrica presentó valores promedio de 141,8 μs/cm para el río Magdalena y de

108,1 para el Cauca (Tabla 6). Lo cual permite relacionar la turbiedad y cantidad de solidos

disueltos presente en los ríos.

1

2

Gráfico Caja y Bigotes

0 40 80 120 160 200 240

Conductividad

Cu

en

ca

Apartada-San Jorge

Ayapel

Barranca

Caucasia

Guarumo-Caceres

La Dorada

Nechi

Puerto Berrio

Puerto Serviz-Nare

Puerto Tiunfo

Gráfico Caja y Bigotes

0 40 80 120 160 200 240

Conductividad

Pu

nto

de

mu

es

tre

o

Page 58: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

56

Tabla 6. Resultados de las variables fisicoquímicas analizadas

Temperatura pH Conductividad Oxígeno

Disuelto

Magdalena

(1)

Promedio 27,3 7,5 141,8 6,1

Mínimo 24,1 6,5 56,1 4,7

Máximo 29,8 8,1 210,9 7,2

Error

estándar

1,451 0,333 40,224 0,643

Cauca (2) Promedio 28,6 7,2 108,1 6,7

Mínimo 26,4 6,5 33,1 4,9

Máximo 31,4 8,1 173,4 8,3

Error

estándar

1,590 0,454 37,716 0,808

Las diferencias entre las cuencas, podría deberse a que el río Magdalena, principal río de Colombia,

tiene un mayor caudal y aportes de otros tributarios, que permite una autodepuración del sistema,

permitiendo que las variables se mantengan contantes a lo largo de su cauce, mientras que para el río

Cauca, debido a su fuerte intervención por la actividad minera que se desarrolla durante su recorrido,

sus grandes extensiones cenagosas y la intervención por el proyecto de generación de energía Hidro

Ituango, las variables fisicoquímicas mostraron una variabilidad más alta que las del río Magdalena,

además las temperaturas registradas para el río Cauca fueron las más altas durante todo el monitoreo.

Debido que los peces no tienen capacidad propia de regulación de su temperatura corporal y ésta

depende del medio acuático en que viven, la temperatura rige algunos parámetros físicos, químicos y

biológicos, tales como la evaporación y la solubilidad de los gases. Dentro de los biológicos están los

procesos metabólicos como la respiración, nutrición, actividad de las bacterias en la descomposición

de la materia orgánica, entre otros, de ahí la necesidad de conocer y evaluar los cambios de

temperatura del agua (Rojas Bonilla, 2006; Vides, 2013).

La temperatura influye sobre la biología de los peces e invertebrados, condicionando los procesos de

la maduración gonadal, el tiempo de incubación de las ovas, el desarrollo larval, la actividad

metabólica y el ritmo de crecimiento de las larvas, alevinos y adultos. Por lo general las reacciones

químicas y biológicas se duplican cada vez que hay un aumento de 10ºC en la temperatura del agua,

por lo tanto, un organismo acuático consume el doble de oxígeno a 30ºC que a 20ºC. Por lo anterior,

un aumento de temperatura disminuye la concentración de oxígeno, temperaturas altas y pH básico,

favorecen que el amoníaco se encuentre en su forma tóxica, las diferentes especies de peces tienen

sus rangos óptimos de temperatura (Truchas: menores a 18ºC; Carpa: 18-24ºC; Mojarra, Cachama,

Camarón de agua dulce y Bagre: más de 25ºC.), los peces presentan poca tolerancia a los cambios

bruscos de temperatura (Merino et al., 2015; Vides, 2013). Para el bagre rayado el inicio de la

Page 59: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

57

reproducción está en estrecha relación con la elevación de la temperatura del agua en el periodo de

verano en un mínimo de 22 ºC (Cortés, 2003).

En cuanto al Oxígeno Disuelto, este corresponde al parámetro más importante en la calidad del agua.

Si hay déficit (˂3,0mg/L) se afecta el crecimiento y la conversión alimenticia de los peces y demás

organismos acuáticos. A mayor temperatura del agua más rápido el proceso de degradación de la

materia orgánica y por consiguiente mayor consumo de oxígeno (Vides, 2013). Los datos obtenidos

de Oxígeno Disuelto, durante el monitoreo de los ríos Magdalena y Cauca, muestran que hay buena

disponibilidad para mantener las poblaciones biológicas, los valores se mantuvieron por encima de

3,0mg/L, obteniéndose los datos más extremos en la Dorada, Barrancabermeja y La Apartada (4,14;

4,72; 4,86 mg/L respectivamente).

El Potencial de Hidrógeno letal para la población de peces, están por debajo de 4 y por encima de 11.

En la mayoría de los casos un rango de pH ente 6,5 y 8,2 es apropiado. Además, cambios bruscos de

pH pueden causar la muerte. Las aguas ácidas irritan las branquias de los peces, las cuales tienden a

cubrirse de moco llegando en algunos casos a la destrucción histológica del epitelio. La

sobresaturación de dióxido de carbono acidifica aún más el agua causando alteraciones de la

osmorregulación y acidificando la sangre.(Rojas Bonilla, 2006). Cachafeiro (1984) señala la

peligrosidad de las aguas ácidas ricas en hierro, al producirse un precipitado de hidróxido férrico en

las branquias de los peces, tornándose estas de un color marrón oscuro y causando la muerte de los

peces por asfixia. pH alcalinos pueden ocasionar lesiones de córnea y cristalino causando ceguera y

también necrosis de las aletas dorsal y caudal en truchas (Rojas Bonilla, 2006).

Los datos de pH obtenidos están en la mayoría de los puntos de muestreo, dentro de los rangos

apropiados para el desarrollo de los peces (6.5 y 8,2) sin embargo en Puerto Triunfo durante la

temporada de lluvias se registró un pH de 6,09, en Ayapel 8,46 en tiempo de lluvia y Nechí 8,61 en

temporada seca.

La conductividad eléctrica se mide con frecuencia en los sistemas acuícolas y se toma como un

indicador del grado de mineralización (concentración iónica total) del agua. Una propiedad coligativa

más importante del agua es el efecto de una mayor conductividad en la presión osmótica. La presión

osmótica de una solución es la cantidad de presión o fuerza necesaria para evitar el flujo de moléculas

de agua a través de una membrana semipermeable. El pez de agua dulce tiende a acumular agua

porque es hipertónico para el medio ambiente, por lo que debe excretar agua y retener iones para

mantener su equilibrio osmótico.

Como se pudo observar en los diferentes puntos de muestreo en los ríos Magdalena y Cauca, los

valores de temperatura, pH, Conductividad Eléctrica y Oxígeno disuelto, están dentro de los rangos

aceptables para la vida y desarrollo de los peces, especialmente del bagre rayado, sin embargo, estas

Page 60: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

58

variables si pueden afectar la transformación y remoción de los contaminantes en el agua como el

TCS debido a que las variaciones de pH y temperatura afectan su estructura química favoreciendo su

ionización dando origen a otros compuestos.

En este aspecto, las propiedades de los compuestos como pKa, coeficiente de reparto n-octanol-agua

(log Kow), solubilidad en agua o el coeficiente de adsorción en el suelo (log koc), también pueden

afectar el grado de eliminación del TCS en función del pH. En el caso el TCS tiene un valor

relativamente alto de Kow = 4.8 y un pKa de 7,9 por lo que el pH de las aguas superficiales tiene una

gran influencia sobre su especiación, su destino medioambiental y su comportamiento por lo que

tienden a adsorberse en las partículas en suspensión.

En los puntos de muestreo como Puerto Berrío que presento un pH 8,03 y 7,91( lluvia y transición);

Puerto Serviez pH 8,07; Ayapel pH de 8,46 y 8,13( lluvia y transición) y Nechi 7,98 y 8,61 en

temporada seca, podrían incrementar la cantidad de TCS bioaccesible que estaría determinada por la

solubilidad de éste compuesto en el medio acuoso a causa del pH sobre el de TCS (7,9) (Sandoval,

2016), generarían aumentos en su solubilidad, y biodisponibilidad para los organismos acuáticos, lo

que incrementaría la posibilidad de bioacumularse en los tejidos.

Conclusiones

Todos los puntos de muestreo seleccionados para el río Magdalena registraron presencia del

contaminante TCS en las épocas climáticas de lluvia y Seca con valores entre 1.44 y 2.93µg/L. Para

el río Cauca se registró la mayor concentración de TCS en el agua con un valor de 3.46 µg/L en el

municipio de la Apartada en la temporada climática seca. También fue encontrado en los municipios

de Nechí, Guarumo y la Apartada con concentraciónes de 1.85; 2.91 y 0,94 µg/L de TCS

respectivamente. Las variables fisicoquímicas monitoreadas durante las campañas de muestreo en los

cinco puntos de muestreo seleccionados para los ríos Cauca y Magdalena, mostraron que existen

diferencias significativas entre las cuencas para todas las variables fisicoquímicas, por lo que la

cuenca del Magdalena y Cauca se consideran poblaciones diferentes. No hay diferencias

significativas por temporada climática, lo que infiere que la temporada climática No afecta las

variables de pH, Conductividad eléctrica, Oxígeno disuelto y Temperatura, son las condiciones

particulares de cada punto de muestreo lo que hace que estas variables sean únicas para cada punto

de muestreo. El TCS podría estar más bioaccesible debió la solubilidad de este compuesto en el medio

acuoso a causa del pH sobre el pKa de TCS lo que incrementaría la posibilidad de bioacumularse en

los tejidos.

Page 61: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

59

CAPITULO 3

Concentración de Triclosán en el músculo de bagre rayado del Magdalena

(Pseudoplatystoma magdaleniatum) en el río Magdalena y Cauca.

A varios de los fármacos y productos de cuidado personal se les ha comprobado ser disruptores

endocrinos (EDC) en peces y otras especies acuáticas (Helbing et al., 2011). Residuos de estos

medicamentos se han encontrado en peces (Lopes et al., 2012; Zhang et al., 2019) y se ha comprobado

que estos compuestos pueden alojarse en los tejidos animales y luego extenderse a la cadena

alimentaria en una variedad de formas, y finalmente absorbido por los humanos (Ipcs et al., 2002).

Los tejidos de los peces, como el músculo, pueden considerarse como un bioindicador de

contaminación del agua debido a la exposición directa a las aguas residuales y contaminantes

transportados en los ríos (Peña-Herrera et al., 2019a). Los efectos de los EDC a dosis bajas pueden

ser diferentes a los efectos que ocasionan las mismas sustancias a dosis altas (Bern, 2014). También

se ha hecho evidente que los EDC pueden producir una no linealidad de curvas dosis-respuesta tanto

in vitro como in vivo, lo que dificulta su identificación y determinación de sus afectaciones (Barber

et al., 2015; Ipcs et al., 2002; Lamb et al., 2014).

La técnica QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged, and Rafe) es una técnica sencilla,

rápida y confiable para preparación de muestras como alimentos, para extraer analitos como

plaguicidas y micotoxinas (Ramírez Restrepo et al., 2014; Zhang et al., 2019). QUEChERS se basa

en la partición líquido-líquido de los analitos entre agua y acetonitrilo (MeCN) usando sales para

producir el efecto, seguido de una extracción en fase sólida dispersiva (d-SPE). Este procedimiento

ofrece muchas ventajas que incluyen instrumentación básica para la aplicación, pequeñas cantidades

de muestra, rápida extracción y bajo volumen de residuos, lo que resulta en método confiable y

desarrollado en un tiempo eficiente. La técnica de Cromatografía Ultra performance Liquid

Chromatograph acoplado a espectrometría de masas en tándem (UPLC MS/MS) es utilizada para la

identificación y cuantificación de muchos analitos presentes en diferentes matrices, el detector de

espectrómetro de masas en tándem (MS/MS), tiene una sensibilidad muy elevada. Esto permite la

detección y cuantificación de analitos en cantidades a nivel de trazas. Una de las ventajas del equipo

utilizado para este estudio, se refiere a que el detector está conectado a un sistema de UPLC® (Ultra

performance Liquid chromatography) Waters Acquity UPLC H-Class. De este modo, se consigue

aumentar el rendimiento sin comprometer los resultados analíticos.

En la revisión de literatura científica sobre detección de los EDC seleccionados en peces, se ha

encontrado que las técnicas cromatográficas y métodos de extracción son diferentes, debido a su

complejidad y teniendo en cuenta que para cada compuesto deben considerarse sus propiedades

Page 62: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

60

químicas para aplicar el tratamiento de extracción correcto y obtener los mejores resultados posibles;

para el EDC de Ibuprofeno, Ramírez en el 2007 realizaron un análisis de productos farmacéuticos en

peces de dos arroyos del condado de Denton, TX; utilizando el método de extracción en fase solida o

SPE y Cromatografía liquida con espectrometría de masas tándem para su identificación, obteniendo

resultados para la detección del Ibuprofeno con un LQD entre 3.14 y 10.4 µg/Kg y recuperaciones de

145% (Ramirez, 2007); Peña-Herrera y col, realizaron una validación de un método para la

determinación de productos farmacéuticos en músculo de pescado basado en QuEChERS y SPE HLB

prime y limpieza de lípidos por d-SPE EMR para su eliminación, extracción con método SWATH y

UPLC-MS/MS un LQD de 23,74 µg/Kg y recuperación de 54.10% (Peña-Herrera et al., 2019a); Rojo

y col, estudiaron la presencia de 17 productos farmacéuticos incluido el diclofenaco donde se utilizó

el método QuEChERS acoplado a UPLC espectrómetro de masas con trampa de iones triple

cuadrupolo lineal con un LQD de 2.5 µg/Kg y una recuperación de 50% a 118%. (Rojo et al., 2019);

Togunde y col optimizaron un método de micro extracción en fase solida SPME usando LC-MS/MS

con un LQD entre 0.08 y 0.21 ng/g y RSD de 9-18% pero el Ibuprofeno no fue detectado en los tejidos

(Togunde et al., 2012). Xie y col realizaron un estudio en el delta del río Pearl donde evaluaron

diferentes matrices entre ellas el músculo de peces y encontraron que en un 97% de ellas se encontraba

diclofenaco, mientras que el ibuprofeno solo se encontró en la matriz de sedimento y en un punto de

muestreo (Xie et al., 2019) con valores entre 0.03 a 5.6 ng/g y recuperaciones de 56 a 125%.

La validación del método de análisis para la identificación y cuantificación de los EDC, se hizo

siguiendo las recomendaciones de la AOAC, apéndice F (Guidelines for Standard Method

Performance Requirements) (AOAC, 2016) y los lineamientos de la norma técnica NTC-ISO / IEC

17025 de 2017. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una metodología para la extracción de

tres EDC en peces utilizando QUEChERS, se evaluó su rendimiento, extracción y limpieza de TCS

en músculo del pez de agua dulce Pseudoplatystoma magdaleniatum, de los ríos Magdalena y Cauca-

Colombia.

Validación del método para la determinación de TCS en músculo de bagre Rayado.

Para la determinación y cuantificación de TCS en músculo de pescado Pseudoplatystoma

magdaleniatum, fue necesario desarrollar un método analítico para la matriz, debido a que no se

contaba con un método estandarizado o validado en el laboratorio GDCON con los equipos y

reactivos disponibles dentro del mismo.

Por esta razón y luego de realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre las diferentes

metodologías y procesos realizados para esta matriz y los equipos y reactivos disponibles, se inicia

un proceso de ensayos preliminares que permitirán identificar la mejor manera de extracción y

Page 63: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

61

cuantificación del compuesto.

La validación se realizó siguiendo la guía de la AOAC apéndice F, “Guidelines for Standard Method

Performance Requirements, 2016” de la Association of Official Agricultural Chemists (AOAC) Los

parámetros de validación evaluados fueron: linealidad, límites de cuantificación, selectividad (efecto

matriz), veracidad y precisión (repetibilidad). Debido a que el proyecto macro, del cual se desprende

este proyecto de investigación se identifican y cuantifican tres contaminantes emergentes que son el

Diclofenaco, Ibuprofeno y Triclosán, en agua y músculo de bagre rayado, la metodología se desarrolla

y aplica a estos tres compuestos.

Materiales y Métodos

Condiciones para la preparación de la muestra

Los pescadores artesanales pescan durante unas horas y vuelven a vender sus capturas en la playa

mientras el pescado está todavía vivo o muy fresco, no requieren un complicado sistema de garantía

de calidad. Generalmente el pescado es capturado, vendido y consumido el mismo día, sin embargo,

se deben tomar algunas características y cuidados para garantizar la calidad del producto y evitar

cualquier tipo de contaminación o degradación (Huss, 1988).

Manejo de campo.

Debe evitarse el crecimiento de bacterias (que causan la formación o descomposición de histamina),

la decoloración y la "trituración" de los filetes. Las medidas de control consisten en restringir el

tiempo de manipulación (tiempo desde la captura hasta el enfriamiento). Se debe hacer un registro

detallado de cada porción de muestra, el marcado apropiado de las bolsas sellables con la

identificación del día, la hora y el lugar y las observaciones que sean necesarias frente al sitio de

muestro o las características del pescado como el sexo, el tamaño y el peso.

Transporte y conservación.

Se deberá mantener el control visual del hielo en el pescado. El límite crítico para la temperatura del

pescado es de 1 °C y se debe llevar un registro de las observaciones sobre la temperatura y la

congelación; en caso de que se pierdan las condiciones de conservación, se debe comprobar el

producto (clasificación) y rechazar los productos de baja calidad que presenten presencia de

decoloración u olor.

Condiciones de laboratorio.

Se deberá reducir al mínimo el riesgo de aceptar material de calidad inferior, y su estado deberá

verificarse mediante evaluación sensorial (visual) y control de la temperatura a la llegada al

laboratorio.

Page 64: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

62

Para la preparación - fileteado, desuello/molienda

Se debe utilizar equipo de protección personal como gafas, guantes y gorra para evitar la

contaminación del producto. Además, el equipo, las mesas y los cuchillos utilizados deben lavarse y

desinfectarse con alcohol al 70% de antemano.

Envasado.

Debe reducirse al mínimo el peligro de deterioro durante el almacenamiento en congelador debido a

un envasado inadecuado. Por esta razón, se utilizan bolsas herméticas con un calibre entre 2 y 3 mm

para evitar que la muestra se rompa y se seque, perdiendo calidad y propiedades.

Congelación.

Debe mantenerse a -18 °C para garantizar su conservación. La muestra debe ser procesada en

menos de 3 meses.

Foto 8. revisión de condiciones organolépticas

para el procesamiento de la muestra

Foto 9. Molienda del músculo para ser

almacenado en bolsas sellables y tubos Falcón

de 50ml.

Foto 10. Muestras procesadas y rotuladas

para conservación en freezer a -18°C

Tratamiento y Análisis de las muestras.

Para la realización de la validación, se usaron 5 ejemplares de bagre de diferentes supermercados y

se analizaron para determinar la presencia de TCS, para poderlos usar como muestras blanco. Luego

Page 65: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

63

de comprobar que no tenían residuos de TCS, se utilizaron los bagres para enriquecerlos con el

compuesto.

Las muestras de músculo de bagre fueron adquiridas en las plazas de mercado de los 10 municipios

seleccionados (Figura 6) y en las estaciones de lluvia, seca y de transición Tabla 4.

En cada uno de los sitios de muestreo seleccionados, se compraron 2 filetes o porciones de 500 gr de

músculo de pez bagre rayado, supervisando que las muestras pertenecieran a diferentes bagres, éstas

se guardaron en bolsa sellable, rotulada e identificando sitio y hora. Las muestras fueron preservadas

en una cava con hielo a una temperatura entre -10°C y 0°C, hasta que llegaron a las instalaciones del

laboratorio ubicado en la Sede Investigaciones Universitarias SIU, de la Universidad de Antioquia en

la ciudad de Medellín. En el laboratorio, los peces fueron desollados y homogeneizados en un

procesador de alimentos, empacados en bolsas sellables, marcados, rotulados y preservados en

congelación a -20°C.

Preparación de la muestra

Se descongeló una porción de la muestra y se tomaron 5 g de muestra por duplicado, en tubos Falcons

de 50 ml se pesaron las muestras en una balanza analítica (Shimadzu, ATX224). Se hizo el

enriquecimiento de la muestra utilizando 0.06 mL de mix de 10 ppm (30%) y 0.14 mL de mix de 10

mg ppm (70%). A cada tubo Falcon, se le añadió 5 ml de H2O acidificada a pH 2, se homogeneizó

con el equipo Ultra-Turrax T 10 basic (IKA) y se agregaron 10 mL de Acetonitrilo + 1 cerámico + 1

sobre de QuEChERS original (6 g MgSO4 + 1.5 g NaCl) (Kits QuEChERS, Agilent Technology). El

sistema se agitó vigorosamente durante 1 min y se centrifugó (centrífuga Boeco, 0320R) a 5000 rpm

por 5 min para la separación de las fases. Luego de 30 minutos de congelación, se tomaron 500 μL

del sobrenadante y se llevó a un vial, completando a un volumen de 1 mL con fase móvil. Finalmente,

cada muestra fue analizada en el UPLC/MS/MS (Xevo TQD, Waters) para su cuantificación.

Reactivos, solventes y materiales

Los estándares internos utilizados para la validación fueron: Diclofenaco Sódico 100% ([o-(2.6-

dicloroanilino)enil]acetato) de sodio U.S Pharmacopeial Convention; Ibuprofeno 100% (ácido ( ± )-

2-(p-Isobutilfenil)propionico) U.S Pharmacopeial Convention; Triclosán 99.7%, Sigma-Aldrich. Se

prepararon soluciones intermedias individuales de los analitos objetivo en MeOH grado LC/MS

(Merck), a una concentración de 1mg/L a 100µg/L, mientras que el nivel de cada compuesto, las

soluciones madre de estándar interno fueron de 1mg/L. Para la validación, calibración y soluciones

estándar de trabajo que contienen todos los compuestos se prepararon en MeOH y agua tipo I de

Page 66: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

64

calidad Milli-Q (conductividad menor a 0.05 μS/cm) a concentraciones de 100 µg/L, 10 µg/L y 1

mg/L. Todas las soluciones se almacenaron en la oscuridad a -20 ° C.

Condiciones Cromatográficas

Para la cuantificación de Triclosán, Ibuprofeno y Diclofenaco se usó un UPLC Acquity (Waters)

acoplado a un espectrómetro de masas de triple cuadrupolo Agilent 6460 con fuente de ionización

por electroespray (ESI). La separación cromatográfica se realizó usando una columna C18 (Waters,

2.1 x 100 mm, 2.7 μm de tamaño de partícula) a una velocidad de flujo de 0.3 mL/min. La fase móvil

fue C = 1 L de agua tipo I, 0.5 mL de ácido acético, D = acetonitrilo: metanol (1: 1) (grado MS,

Merck), la columna se mantuvo a 40 °C mientras que el administrador de muestras se mantuvo a 15

ºC. El tiempo de ejecución del análisis fue de 7 min y el volumen de inyección fue de 20 μl de muestra.

Todos los datos fueron adquiridos y procesados con el software Masslynx v 4.1 (Waters).

Parámetros del espectrómetro de masas: Temperatura de la fuente: 130°C; Temperatura de

desolvatación: 350°C; Flujo de gas de desolvatación: 1000L/h; Flujo de gas del cono: 100L/h;

Ionización: ESI (-) y ESI (+); Voltaje del capilar: 3.5kV; para la confirmación de los compuestos se

hizo con las transiciones presentadas en la Tabla 7.

Tabla 7. Condiciones usadas de los compuestos en el UPLC/MS/MS

Compuesto Formula Molecular Confirmación

Transición m/z

Cuantificación

Transición m/z

Diclofenaco C14 H11 295.81 > 252 294.1 >249.98

Ibuprofeno C13H18 205.12 > 161.1 205.12 >161.1

Triclosán C12H7Cl 286.9 > 35 288.9 > 35 - 288.9 > 37

Proceso de Validación del Método.

La validación se realizó basada en la guía de validación “Guidelines for Standard Method

Performance Requirements, 2016” de la Association of Official Agricultural Chemists (AOAC). Los

parámetros de validación evaluados fueron: linealidad, límites de cuantificación, selectividad (efecto

matriz), veracidad y precisión (repetibilidad).

La linealidad fue evaluada mediante el análisis de curvas de calibración de estándar externo en matriz

(pez) para cada compuesto. El rango de trabajo fue 5 a 100 μg/L que correspondió a 20 μg/Kg y a

400 μg/Kg, teniendo en cuenta los pesos de las muestras y las diluciones del procedimiento analítico.

Se prepararon 7 niveles de calibración a concentraciones de 5, 10, 20, 40, 60, 80 y 100 µg/L en

extracto de matriz. La veracidad se evaluó con 10 muestras enriquecidas al 30 y 70% de los tres

contaminantes, mientras que la repetibilidad se determinó con 10 réplicas a tres niveles de

Page 67: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

65

concentración (bajo, medio y alto de los 3 analitos). Para determinar el límite de cuantificación se

analizaron extractos de peces que no contenían los compuestos en estudio (blancos), además, dichos

extractos fueron utilizados como controles de verificación de contaminación del sistema durante el

proceso de validación.

Los criterios de aceptación de la validación fueron tomados del apéndice F de la guía de validación

de la AOAC. De acuerdo con lo anterior, para la linealidad el coeficiente de ajuste es (R 2)> 0.99 y el

error relativo (%ER) de ± 20 % y porcentajes de recuperación de las enriquecidas en matriz deben

estar entre el 62.2 - 114.4% R, y los %RSD < 20.3%.

Linealidad

Se realizó con el fin de determinar el rango lineal entre la concentración y la respuesta cromatográfica,

las curvas para la calibración se prepararon con una mezcla de los 3 compuestos a partir de una

solución patrón de 1000 µg/L. Las curvas de calibración se realizaron con 7 niveles de calibración y

3 repeticiones de cada punto (5; 10; 20; 40; 60; 80; 100 µg/L) correspondientes a 20, 40, 80, 160,

240, 320 y 400 µg/Kg en pescado.

Los criterios de aceptación para la linealidad fueron: Coeficiente de determinación (R2) > 0.995;

Prueba Shapiro-Wilk: p calculado >0.05, normalidad de los residuales; Estadístico Durbin-Watson:

DW > 1.5 y p calculado >0.05, independencia de los residuales; Test Breusch-Pagan: p calculado

>0.05, homocedasticidad de los residuales.

Límites de detección y cuantificación

La sensibilidad se evaluó estableciendo un LOD como la concentración más baja de analito que podía

detectarse con cromatografía aceptable en forma de pico, con iones de cuantificación y confirmación

presentes en la señal de ruido mayor a 3. El LOQ fue el valor más bajo de concentración que cumplió

los criterios de LOD, pero con una relación señal ruido de 10 y el 1% de sesgo como desviación

estándar relativa o RSD por debajo de 20.3%, cada nivel de concentración fue preparado como

extractos de matriz de Bagre enriquecidos con estándares a una concentración. Para el nivel más bajo

o primer nivel de las curvas de calibración (0.005 ml/L), se tomaron 0.025 mL (25 µL) del estándar

de 0.001ml/L. Para un factor de dilución final de 4 realizando los cálculos en masa (µg/Kg). Se

realizaron ensayos de repetibilidad (10 réplicas) para verificar el cumplimiento de los criterios de

%RSD menores a 20.3% (AOAC, 2016).

El LOQ calculado es la concentración del analito correspondiente a la desviación estándar obtenida

(S´o) a niveles bajos multiplicada por un factor, kQ, donde el valor por defecto para kQ es 10 según

Eurachem (Morillas, 2016) ver LOQ = kQ × S´o (Ecuación 2).

Page 68: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

66

𝑺´𝒐 =𝑺𝒐

√𝒏 (Ecuación 1)

LOQ = kQ × S´o (Ecuación 2)

El límite de detección o LOD se calcula multiplicando por 3 la desviación estándar calculada o S´o,

tal como se muestra en la LOD = 3 × S´o (Ecuación 3.

LOD = 3 × S´o (Ecuación 3)

Selectividad y Efecto matricial

La selectividad del método se determinó evaluando la matriz en blanco para la presencia de señal de

interferencia y tiempos de retención cromatográfica. Se evaluó el efecto matricial fortificando las

muestras con Triclosán, Ibuprofeno y Diclofenaco en 2 niveles de concentración de 30 y 70%

(tomando 60 y 140 µL del mix de estándar de 10 ppm).

Se llevaron a cabo las pruebas de t-Student y F- Snedecor para comparar la homogeneidad de las

medias y varianzas de la solución patrón con respecto a la muestra fortificadas en cada uno de los

compuestos. Para la identificación de los valores atípicos en las muestras fortificadas se realizó a

través de la prueba de Grubbs y Dixon. Para estas pruebas se tuvieron como criterios de aceptación:

t-Student: p calculado > 0.05, medias homogéneas; F-Snedecor: p calculado > 0.05, varianzas

homogéneas y Grubbs: p calculado > 0.05.

Veracidad

Se realizó la medición de experimentos de recuperación utilizando 10 muestras de ensayo adicionadas

con el analito de interés en un intervalo de concentraciones enriquecidas a 30 y 70% (tomando 60 y

140 µL del mix con los 3 compuestos de 10ppm). Se determinaron los porcentajes de recuperación,

los cuales deben estar en el rango 62.2 -114.4% y los porcentajes de desviación estándar relativa

(%RSD) que debe ser < 20.3%. Se utilizaron los parámetros establecidos para monitorear la

estabilidad del sistema de análisis.

Precisión (repetibilidad)

La precisión se midió como repetibilidad para determinar la variabilidad de los resultados de pruebas

independientes obtenidos con el mismo método, por el mismo operador y con el mismo equipo en

una serie de análisis sobre la misma muestra. Se analizaron 10 réplicas de los controles con

Ibuprofeno, Diclofenaco y Triclosán en 3 niveles de concentración bajo (20 µg/Kg), medio (200

µg/Kg), alto (400 µg/Kg) y se calcularon los porcentajes de recuperación según el Apéndice F de la

AOAC, los cuales deben estar entre el 62.2 - 114.4% con %RSD < 20.3%. Se calculó la desviación

Page 69: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

67

estándar relativa predicha (PRSDR) por cada nivel de concentración utilizando la fórmula de Horwitz

y el valor HorRatr que estuviera por debajo del límite establecido < 2.

PRSDR = 2C-0.15 (Ecuación 4)

donde C se expresa como una fracción de masa

HorRatr = RSDr /PRSDR, (Ecuación 5)

donde RSDr es la desviación estándar relativa debido a la repetibilidad.

La precisión intermedia se evaluó con ensayos de dos analistas en diferentes días, 10 réplicas de los

controles con Ibuprofeno, Diclofenaco y Triclosán en 3 niveles de concentración (20, 200 y 400

µg/Kg), y se calcularon los porcentajes de recuperación según los criterios establecidos en el ítem de

repetibilidad.

Estabilidad

La estabilidad se verificó midiendo la respuesta a tres niveles de concentración (bajo, medio y alto):

20, 200 y 400 µg/Kg en n=10/concentración, en solvente y en la matriz en blancos que fueron

almacenados durante 3 meses a -20°C. La estabilidad se consideró aceptable si la medición de la

concentración no se desvía más del 15% de la medición inicial.

Monitoreo en matrices ambientales

Se realizó el monitoreo de la presencia de los tres contaminantes en músculo de bagre, realizando la

compra de éstos en las plazas de mercado local de los 10 municipios ubicados en la rivera de los ríos

Cauca y Magdalena. El muestreo se realizó durante 2 años (marzo de 2017 a octubre de 2019) en 3

épocas climáticas (lluvia, seca y transición); ver Figura 6 y Tabla 4, con el fin de determinar la

presencia de estos contaminantes en músculo para consumo humano.

Resultados y Discusiones

Linealidad

En la Figura 12 se presentan las curvas de calibración obtenidas para Triclosán, Ibuprofeno y

Diclofenaco con la ecuación de la regresión lineal y el coeficiente de correlación para todos los

compuestos R > 0.995.

Page 70: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

68

El coeficiente de determinación (R2) indica que el modelo ajustado para todos los compuestos está

entre 99.88% y 99.98% de la variabilidad en Y. Los coeficientes de correlación (R) de los análisis de

los tres compuestos fueron 0.999, indicando una relación muy fuerte entre las variables.

(a)

(b)

(c)

Figura 12. (a) Curva de Calibración para Triclosán, (b) Curva de Calibración Ibuprofeno (c)

Curva de Calibración Diclofenaco

La independencia de los residuales se determinó a través del estadístico de Durbin-Watson, se

encontraron valores significativos (p calculado > 0.05), indicando que no hay autocorrelación en los

residuos con un nivel de confianza del 95%. La prueba de Shapiro-Wilk se realizó para determinar la

normalidad de los residuos, los valores p significativos para los tres compuestos fueron significativos.

En este caso, se puede señalar que los residuos provienen de una distribución normal. Se realizó la

prueba de Breusch-Pagan para determinar si la varianza de los residuos fue constante, obteniendo

para los tres compuestos el valor p calculado > 0.05. De acuerdo con esto, se concluyó que las

y = 0,4874x + 14,469R² = 0,9977

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 500 1000 1500 2000

Inte

nsi

ty

Concentration µg/L

Triclosan

y = 2,0279x + 19,453R² = 0,9993

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 500 1000 1500 2000

Inte

nsi

ty

Concentration µg/L

Ibuprofeno

y = 1,4411x - 14,692R² = 0,9991

0

500

1000

1500

2000

2500

0 500 1000 1500 2000

Inte

nsi

ty

Concentration µg/L

Diclofenaco

Page 71: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

69

varianzas son constantes (homocedasticidad) en todas las concentraciones para cada compuesto (Ver

Tabla 8 ).

Tabla 8. Resultados R2, tests Shapiro-Wilk, Durbin-Watson y Breusch-Pagan

Compuesto

Prueba

R2 Shapiro-Wilk Durbin-Watson Breusch-Pagan

p valor p valor p valor

Diclofenaco 0.9988 0.5315 0.438 0.3353

Ibuprofeno 0.9993 0.5190 0.596 0.3988

Triclosán 0.9998 0.5312 0.449 0.2529

La linealidad y el coeficiente correlación para todos los compuestos fue R > 0.995 y el R2 para todos

los compuestos estuvo entre el 99.88% y el 99.98% de la variabilidad en Y. Los coeficientes de

correlación de los compuestos fueron iguales a 0.999 indicando una relación muy fuerte, casi exacta

entre las variables. A través del estadístico de Durbin-Watson, se encontró que no hay autocorrelación

en los residuos con un nivel de confianza del 95%, y se comprobó que hay normalidad en los residuos

y que la varianza entre estos es constante (homocedasticidad) para todas las concentraciones de cada

compuesto usando la prueba Shapiro-Wilk.

Las condiciones cromatográficas y transiciones definidas para la confirmación de los compuestos

establecidas en la Tabla 7 se muestran los cromatogramas para TCS de las transiciones, muestra

positiva Figura 14 y blanco Figura 15.

Page 72: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

70

Figura 13. Cromatograma Transición del Triclosán 288.9˃37 y 288.9˃35

Figura 14. Cromatograma Muestra Positiva

Page 73: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

71

Figura 15. Cromatograma Blanco

Límite de cuantificación

En la Tabla 9 se muestran los valores obtenidos de LOQ definido, el LOQ calculado por medio de la

ecuación 2 y LOD para cada compuesto. El LOQ definido y aceptado para el método es el límite

inferior de reporte del método (20 µg/Kg ó 5μg / ml), como nivel más bajo en el cual el desempeño

es aceptable para una aplicación y cumple con el valor de repetibilidad o RSD < 20.3%. Los

parámetros de linealidad, veracidad, selectividad y precisión se evaluaron en este LOQ.

Tabla 9. Límites de cuantificación para cada compuesto

Compuesto LOQ definido

(μg / ml)

Repetibilidad

o %RSD

So S´o

LOD

(3x S´o)

LOQ

calculado

Diclofenaco 5.0 16.3 2.926 0.9252 2.7758 9.2529

Ibuprofeno 5.0 7.8 1.226 0.3877 1.1632 3.8773

Triclosán 5.0 8.9 1.280 0.4047 1.2141 4.0472

So: Desviación estándar estimada; S´o: Desviación estándar calculada

Page 74: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

72

Selectividad y efecto matriz

Se analizaron las muestras de matriz en blanco (n=10) y no observaron picos de interferencia dentro

de la ventana de tiempo de retención consideradas para las transiciones de los compuestos.

En la Tabla 10 se muestran los resultados de las pruebas de t-Student, F- Snedecor y Grubbs para

cada uno de los compuestos, se observa que no hay diferencias entre los valores obtenidos de

soluciones estándar y las muestras enriquecidas. Lo anterior indica que no hay efecto matriz y que

los resultados cumplen con los criterios, ya que no se encontraron valores atípicos para ningún

compuesto. Estos resultados fueron confirmados mediante la prueba de Grubbs.

Tabla 10. Resultados t-Student, F- Snedecor y Grubbs para Ibuprofeno, Diclofenaco y Triclosán

Compuesto

Prueba Estadística

t-Student F- Snedecor Grubbs

P – valor P - valor P - valor

Diclofenaco 0.0815 0.3085 1.0

Ibuprofeno 0.2399 0.3864 1.0

Triclosán 0.1941 0.2386 1.0

Para estas pruebas, los criterios de aceptación fueron: Student calculado > 0.05, significa homogéneo,

de Snedecor F p calculado > 0.05, varianza homogénea, y Grubbs p calculado > 0.05, inexistencia de

valor atípico.

Veracidad

Los porcentajes de recuperación obtenidos durante la realización de los experimentos cumplen con

los porcentajes de recuperación en ambos niveles de concentración trabajados (62.2 -114.4%,) y RSD

< 20.3%, en la Tabla 11 se muestran los datos obtenidos para la evaluación del parámetro.

Tabla 11. Porcentajes de recuperación y RSD

Compuesto Recuperación al 30% %RSD Recuperación al 70% % RSD

Diclofenaco 63.5 -105.3 20.0 68.5 – 105.7 16.3

Ibuprofeno 77.5 – 102.6 8.5 75.71 – 89.8 5.7

Triclosán 62.5 – 112.7 20.2 71.2 – 111.9 16.6

Repetibilidad

Como se presenta en la Tabla 12, los valores obtenidos para la Desviación Estándar Relativa (RSD)

bajo condiciones de repetibilidad o RSDr y bajo condiciones de precisión intermedia Intra-laboratorio

o RSDR, fueron inferiores a los calculados por la ecuación de Horwitz, los cuales cumplen con los

Page 75: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

73

criterios para un HorRat < 2. Lo anterior indica que el método tiene una precisión adecuada para el

desempeño provisto.

Tabla 12. Resultados a tres niveles de concentración por analista

Diclofenaco

Nivel de

Fortificación

(μg/Kg)

Parámetro Analista 1 Analista 2 Valor

HorRatR

20 Media ± SD 17.920 ± 2.926 14.204 ± 0.288 0.321

RSD (%) 16.328 2.031

HorRatr 0.572 0.071

200 Media ± SD 0.174 ± 0.019 0.157 ± 0.013 0.484

RSD (%) 11.121 8.443

HorRatr 0.55 0.417

400 Media ± SD 0.324 ± 0.569 0.971 ± 0.644 0.495

RSD (%) 17.539 19.098

HorRatr 0.467 0.523

Ibuprofeno 20 Media ± SD 15.200 ± 1.497 17.582 ± 3.085 0.479

RSD (%) 9.846 17.546

HorRatr 0.345 0.614

200 Media ± SD 0.209 ± 0.010 0.222 ± 0.009 0.219

RSD (%) 4.814 4.037

HorRatr 0.238 0.2

400 Media ± SD 0.335 ± 0.024 0.347 ± 0.025 0.396

RSD (%) 7.294 7.153

HorRatr 0.4 0.392

Triclosán 20 Media ± SD 14.324 ± 1.296 17.409 ± 0.189 0.249

RSD (%) 8.935 8.5494

HorRatr 0.419 0.08

200 Mean ± SD 0.1738 ± 0.018 0.225 ± 0.010 0.493

RSD (%) 10.15 8.454

HorRatr 0.554 0.432

400 Media ± SD 0.3648 ± 0.044 0.265 ± 0.016 0.407

RSD (%) 12.1940 7.531

HorRatr 0.42 0.394

La repetibilidad del método calculada por la ecuación de Horwitz y los criterios de HorRat < 2,

indican que el método es reproducible. Los porcentajes de recuperación obtenidos fueron entre 63 -

112%, 75 - 102% y 62 - 113% para el Triclosán, Diclofenaco e Ibuprofeno, respectivamente.

Adicional, la desviación estándar relativa (%RSD) < 20.3% obtenida cumplió los criterios de

aceptación establecidos dentro del apéndice F de la AOAC.

Page 76: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

74

Cada uno de los parámetros establecidos cumplió con los criterios de aceptación, esto indica que el

método es preciso y reproducible, obteniendo resultados confiables y de una forma fácil, rápida y

económica.

Estabilidad

Se realizaron las pruebas de estabilidad en muestras de tejidos almacenadas a -20°C durante 3 meses

y se demostró que las variaciones de la medida de la concentración fueron inferiores al 15% durante

este periodo. Estos valores están de acuerdo con los criterios de validación con %RSD definido.

Prueba del método validado en muestras ambientales

La ventaja y las deficiencias de este método para la detección de Triclosán, Ibuprofeno y Diclofenaco,

basado en la extracción de QuEChERS, presenta ventajas como el factor económico y el reducido

consumo de tiempo debido al uso de pocos materiales, equipo y bajo volumen de disolventes y una

experiencia mínima en la preparación de muestras. Además, hay un bajo contenido de grasas y una

coextracción de la matriz. Los criterios para la selección del método de extracción fueron que tuviera

una buena recuperación de los analitos y que tuviera una menor variabilidad (RDS <20%). El método

de extracción era comparable en eficiencia y RSD con otros métodos similares.

Una desventaja de no disponer de un equipo automático para la agitación de la muestra al añadir

QuEChERS es el gran esfuerzo físico que se requiere para conseguir una buena agitación y soportar

la reacción exotérmica que se produce en las manos del analista. El pH ácido puede estar eliminando

las interferencias de la matriz ayudando a la recuperación de los analitos y favoreciendo la

recuperación de estos analitos. El método validado para la cuantificación de los EDC, en muestras de

tejido de bagre rayado; utilizando QuEChERS y UPLC-MS-MS, se aplicó a muestras reales

recolectadas en los sitios de muestreo seleccionados en los ríos Cauca y Magdalena (Tabla 4). Se

analizaron 84 muestras de músculo de bagre rayado y los resultados se muestran en la tabla 9. Se

detectó la presencia de TCS por encima de 20 µg/Kg en los peces del río Magdalena, municipio de

La Dorada con valores de 54.67 en temporada de transición de lluvias y 22.9 µg /Kg, en época seca

del año 2017 y 2019, respectivamente. En los peces recolectados del río Cauca se detectó la presencia

de TCS en la Ciénaga Ayapel con valores de 26.94 y 20.21 µg/Kg en la temporada transición y lluvia,

respectivamente (Figura 16 y Tabla 13). Para los EDC Ibuprofeno y Diclofenaco no se halló

presencia de estos contaminantes en ninguno de los sitios de muestreo seleccionados, aunque se

encontró la presencia de estos compuestos en muestras de agua en los mismos sitios de muestreo del

presente estudio, esto indica que los compuestos a pesar de estar presentes en aguas superficiales no

han sido bioacumulables en los peces.

Page 77: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

75

El ibuprofeno y el diclofenaco son compuestos hidrofílicos (log Kow:1.90 para diclofenaco y 2.48

para ibuprofeno) (Scheytt et al., 2005) lo cual no favorece su bioacumulación. En el caso del Triclosán

que tiene un log Kow de 4.76 (Aldous, E., Rockett, L., Johnson, 2009) puede bioacumularse en los

tejidos grasos. Varios reportes indican que algunos contaminantes presentes en el medio ambiente

pueden ser acumulados por organismos acuáticos debido a su exposición continua a los mismos y por

su fuente de alimentación (Ali et al., 2018; Escarrone et al., 2016; Fan et al., 2019; Gómez et al.,

2006; Vazzoler, 1996a). Sin embargo, también hay estudios que indican que a pesar de su presencia

en el agua no fueron detectados en los tejidos de peces como el diclofenaco e ibuprofeno (Chen &

Ying, 2015; Nallani et al., 2011; Pemberthy M et al., 2020; Togunde et al., 2012; Xie et al., 2019).

Pemberthy y col, estudiaron estos mismos contaminantes en aguas y peces del Golfo de Urabá-Caribe

colombiano, encontrando presencia de estos tres contaminantes en el agua y no en el músculo de los

peces estudiados (Pemberthy M et al., 2020).

Figura 16. Resultados de la Concentración de Triclosán en muestras de bagre rayado y temporada

climática.(Tr: Transición; Sc: Seca; Llv: Lluvia).

22,896

54,676

26,94

20,212

0

10

20

30

40

50

60

La Dorada (Tr) La Dorada (Sc) Ayapel (Tr) Ayapel (Llv)

µg/K

g

Punto de muestreo

Triclosán en músculo de pez

Page 78: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

76

Tabla 13. Concentraciones de Triclosán en las muestras de peces recolectadas en río Cauca y

Magdalena.

Temporada Climática/Fecha de

recolección de la muestra

Ubicación µg/Kg de Triclosán

Río Magdalena

Lluvia

(29/03/2017 y 9/04/2019)

Puerto Nare (Puerto Serviez) <LC= 20 µg/Kg

Barrancabermeja <LC= 20 µg/Kg

Puerto Berrío <LC= 20 µg/Kg

Puerto Nare (Puerto Serviez) <LC= 20 µg/Kg

Transición

(7/09/2017 y 25/06/2019)

Puerto Triunfo <LC= 20 µg/Kg

La Dorada 54.67 µg/Kg

Puerto Nare (Puerto Serviez) <LC= 20 µg/Kg

Barrancabermeja <LC= 20 µg/Kg

Puerto Berrío <LC= 20 µg/Kg

Seca

(12/07/2018 y 20/02/2019)

Puerto Triunfo <LC= 20 µg/Kg

La Dorada 22.9 µg/Kg

Puerto Nare (Puerto Serviez) <LC= 20 µg/Kg

Barrancabermeja <LC= 20 µg/Kg

Puerto Berrío <LC= 20 µg/Kg

Lluvia

(29/03/2017 y 22/03/2019)

Ayapel 20.21 µg/Kg

Apartada-San Jorge <LC= 20 µg/Kg

Caucasia <LC= 20 µg/Kg

Nechí <LC= 20 µg/Kg

Guarumo-Cáceres <LC= 20 µg/Kg

Río Cauca

Transición

(29/08/2017 y 07/09/2019)

Ayapel 26.94 µg/Kg

Apartada-San Jorge <LC= 20 µg/Kg

Caucasia <LC= 20 µg/Kg

Nechí <LC= 20 µg/Kg

Guarumo-Cáceres <LC= 20 µg/Kg

Seca

(12/07/2018 y 13/06/2019)

Ayapel <LC= 20 µg/Kg

Apartada-San Jorge <LC=20 µg/Kg

Caucasia <LC= 20 µg/Kg

Nechí <LC= 20 µg/Kg

Guarumo-Cáceres <LC= 20 µg/Kg

La identificación de TCS en las muestras analizadas de los ríos Magdalena y Cauca, sugieren que las

características del pez seleccionado (Pseudoplatystoma magdaleniatum); tales como ser una especie

depredadora ubicada en lo más alto de la cadena trófica, por su gran tamaño y por ser una especie

migratoria que tiene un importante desplazamiento en los ríos, influyen en la bioacumulación de estos

contaminantes, lo que lo posiciona como una especie bioindicadora muy importante en los ríos de

Colombia. Como consecuencia de los efectos ya comprobados de estos contaminantes en los

organismos acuáticos, puede verse afectada el desarrollo, supervivencia y reproducción de dicha

especie.

Page 79: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

77

La no detección de estos contaminantes en los tejidos de los peces provenientes de los diferentes sitios

de muestreo es posible explicar dada su presencia a nivel de trazas o ser eliminados por los

organismos. Sin embargo, para poder determinar estos procesos se deben realizar estudios más

detallados, como incluir el análisis de otros tejidos como el hígado, que es el principal órgano de

depuración, metabolización y acumulación (Escarrone et al., 2016).

Conclusiones

Se desarrollo un método analítico para la determinación de tres disruptores endocrinos, en músculo

del pez bagre rayado del Magdalena Pseudoplatystoma magdaleniatum. El método se basó en la

extracción por QuEChERS, siendo modificado para minimizar los efectos de la matriz, aplicando el

método de congelación para dividir la fase de material orgánico y lípidos contenidos en la muestra, y

esto presentó ventajas de tiempo de preparación de muestra, bajo consumo de insumos y de volumen

de muestra y reactivos. La espectrometría de masas tándem y de alta resolución ha demostrado ser

una técnica que proporciona resultados cuantitativos fiables, con buena linealidad, adecuada

precisión, alta sensibilidad, especificidad y selectividad. La validación se realizó teniendo como base

la AOAC apéndice f en términos de linealidad, precisión, selectividad y repetibilidad, el efecto

matricial a tres niveles de concentración 20, 200 y 400 µg/Kg dw de músculo de pescado. Para la

mayoría de los analitos, las recuperaciones fueron entre 62.2 y 114 % y un RSD >20.3%, con un LOQ

definido en 5 μg/ml como concentración más baja de analito que podía detectarse con cromatografía.

Se aplicó satisfactoriamente al monitoreo de muestras reales y se demostró que es sensible y

reproducible. Se hace necesario seguir con los avances en el desarrollo de metodologías analíticas de

alto rendimiento para la determinación de EDC para ofrecer información pública como herramienta

para la toma de decisiones y determinar su afectación a la salud ambiental y humana.

Debido a que los EDC actúan de manera aleatoria en el sistema hormonal de los organismos, y que

su monitoreo en matrices ambientales genera un desafío científico para su identificación, evaluación

y seguimiento, se deben continuar los análisis y generar herramientas sensibles, selectivas y

específicas para su seguimiento.

El campo de aplicación de este método podría extenderse a otras partes del pez, con el fin de poder

analizar la presencia de estos compuestos es órganos tales como hígado, intestinos, branquias y bazo.

Es útil y efectivo para el monitoreo de los compuestos seleccionados en matrices ambientales.

Page 80: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

78

CAPITULO 4

Evaluación de la calidad seminal de bagre Rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum

expuesto a Triclosán.

La calidad del semen es conferida por la adquisición de la movilidad espermática, sus características

bioquímicas, capacidad de ser almacenado por corto tiempo y la resistencia a la crioconservación, así

como la capacidad del espermatozoide para fecundar (Ramirez-Merlano et al., 2011; Vazzoler,

1996a). En peces, parámetros como la movilidad total, duración de la movilidad y concentración

espermática han sido tradicionalmente utilizadas como patrón de calidad seminal (Ramirez-Merlano

et al., 2011; Tabares et al., 2005). Para la evaluación espermática se utiliza programas

computacionales conocidos como CASA (Computer Assisted Sperm Analysis); los cuales comparan

los parámetros de movimiento y velocidad de los espermatozoides bajo diferentes condiciones

fisiológicas, desempeñando un rol importante para la acuicultura mediante la optimización de las

condiciones de manejo y almacenamiento del semen usado para la fecundación de los ovocitos

(Ramirez-Merlano et al., 2011; Vazzoler, 1996b). Para bagre rayado se ha reportado una

concentración espermática de 55.500 ± 22.900 millones/mL y un tiempo de activación de 31.2 ± 2.1

seg (Peña-Herrera et al., 2019b).

Los espermatozoides de la mayoría de los peces teleósteos difieren de los mamíferos en aspectos

importantes como su inmovilidad en el fluido seminal, la movilidad es inducida cuando entra en

contacto con el agua, tienen un corto tiempo de activación y no presentan acrosoma (Ramirez-

Merlano et al., 2011; Tabares et al., 2005; Valdebenito et al., 2009). De igual forma, para la

determinación de las características del semen es necesario entender la bioquímica básica que ocurre

en la movilidad del espermatozoide y durante la fertilización. El plasma seminal en su composición

contiene sustancias de soporte y otras que reflejan las funciones de los espermatozoides y del sistema

reproductivo, cuyo objetivo es crear un ambiente óptimo para el almacenamiento de los

espermatozoides (Pineda, 2007; Ramirez-Merlano et al., 2011; Vazzoler, 1996b).

Metodología

Material biológico

Se utilizaron nueve ejemplares de bagre rayado capturados en el río Magdalena en cercanías de Puerto

Berrío (Antioquia) con peso entre 800 y 1860g y una longitud estándar entre 61 y 80cm. Antes de los

ensayos para reducir el estrés por manipulación y cambio de ambiente fueron adaptados al cautiverio

en la Estación Piscícola San José del Nus de la Universidad de Antioquia en tres tanques circulares

Page 81: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

79

de 5 m de diámetro con un volumen de agua de 3500L, con una columna de agua de 80 cm y aireación

programada cada tres horas por 15 min para mantener las condiciones adecuadas de oxígeno.

Los animales fueron alimentados con peces forrajeros (alevinos de tilapia roja Oreochromis spp). En

la estación Piscícola San José del Nueve fueron mantenidos por siete meses (abril a octubre de 2019)

(Foto 11). Durante ese periodo se observó que la temperatura del agua fue factor limitante en el

desarrollo y adaptación de esta especie (22 a 25°C), durante la primera etapa de adaptación y

producción de productos sexuales (septiembre-octubre de 2019). Solo dos de los nueve bagres

produjeron esperma, y la calidad y cantidad de los productos no fue satisfactoria, debidoa que

contenia poco contenido seminal que se caracteriza por su color blanco o beige y mayormente se

obtenía era un líquido traslucido o líquido seminal. La falta de maduración o producción de semen

podría ser atribuido posiblemente a las temperaturas del agua que osciló entre 22 a 25°C, por fuera

del rango térmico descrito para las especies nativas.

Foto 11. Estanques en Geomembrana Circulares y aireación asistida para la experimentación

con bagres

Debido a lo anterior los peces se trasladaron a las instalaciones del CINPIC (Centro de Investigación

Piscícola de la Universidad de Córdoba, Colombia), donde las temperaturas del agua oscilaron entre

26 y 28°C, con una carga sedimentaria similar a la del ambiente natural. Los estanques eran

rectangulares de 3x1.5m y una columna de agua de aproximadamente 0.5m, se realizó una nueva

aclimatación antes de empezar los experimentos (Foto 12 y Foto 13). En esta etapa (mayo a junio de

2020) los bagres de control y expuestos a la concentración de 50 µg/L de TCS produjeron buena

cantidad y calidad de esperma y con los cuales se realizaron los análisis; pero los peces expuestos a

la concentración de 25 µg/L de TCS solo uno de los tres ejemplares produjo esperma.

Page 82: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

80

Foto 12. Instalaciones del Centro de

Investigación Piscícola – Universidad de

Córdoba- CINPIC

Foto 13- Estanques de experimentación

rectangulares -CINPIC

Manejo y tratamientos

Se evaluaron tres concentraciones de TCS: 0 (control), 25 y 50 μg /L de TCS, agregando una solución

estándar de 1mg/L a partir de TCS a 99.7%. Cada semana se verificó la concentración en cada tanque

tomando alícuotas en viales de vidrio de 5mL para ser identificadas y cuantificadas por inyección

directa por Cromatografía Liquida de alto rendimiento acoplado a espectrometría de masas en tándem

UPLC MS/MS (Xevo TQD, Waters). Las condiciones se mantuvieron constantes durante la

experimentación adicionando la solución de TCS necesaria para que mantuvieran las condiciones

experimentales requeridas. Las concentraciones monitoreadas para el estanque de 50 μg/L oscilaron

entre 35 y 42 μgTCS /L y para el estanque de 25 μg/L fueron entre 17 y 22 μgTCS /L.

Colecta y análisis de semen

Los machos fueron revisados semanalmente en los periodos reproductivos de la especie (mayo-junio

y septiembre-octubre). El semen se colectó mediante masaje abdominal en sentido craneocaudal y se

colectaron en viales Eppendorf estériles. Cada muestra de semen fue analizaba por triplicado con

ayuda de un microscopio de contraste de fase (Nikon E 51) y la ayuda del CASA Sperm Class

Analyzer (Microptic, SCA®, España). El volumen de muestra de semen fue medido directamente en

los tubos Eppendorf de 2 ml estériles y secos, el color se evaluó para evidenciar la posible presencia

de sustancias contaminantes como heces, orina o sangre. Las muestras fueron mantenidas bajo

condiciones de laboratorio (26 ± 1oC) para posterior evaluación.

Page 83: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

81

Foto 14. Masaje craneocaudal para extracción de esperma

Movilidad total y tipos de movilidad.

Se estimaron con ayuda de un microscopio óptico de contraste de fase (Nikon, E50i, Japón) y el

programa SCA® (Microptic SL, SCA® VET 01, España); para lo cual una muestra de 0.25 μL de

semen y 75 μL de agua bidestilada (dilución 1:300) fueron depositados en una cámara de conteo

Makler (Sefi Medical Instruments Ltd, Israel) (Foto 15 y Foto 16). Las muestras fueron analizadas

en un periodo de cuatro segundos por el programa SCA®, obteniéndose la movilidad total y tipos de

movilidad (a, b, c y d). Los porcentajes de espermatozoides con velocidad rápida “tipo a” fueron

aquellos con velocidades mayores a 100 µm/s, media o tipo b, aquellos con velocidades entre 45 y

100 µm/s, lenta o tipo c, con velocidades entre 10 y 45 µm/s y el porcentaje de células estáticas tipo

d o sin movimiento. Este procedimiento se realizó tres veces para obtener un valor promedio de las

velocidades espermáticas del semen analizado.

Foto 15. Microscopio óptico de contraste de fase y

el programa SCA® utilizados en las instalaciones

del CINPIC

Foto 16. Cámara de conteo Makler

Page 84: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

82

Progresividad, velocidad e índices espermáticos.

La velocidad progresiva indicó las células que presentaban un movimiento hacia delante. La

velocidad curvilínea (VCL; μm/s) se definió como la velocidad de la cabeza del espermatozoide a lo

largo de la trayectoria curvilínea real. La velocidad rectilínea (VSL; μm/s) se fijó como la velocidad

de la cabeza de espermatozoide a lo largo de la línea recta entre la primera y la última posición

detectada. La velocidad de la trayectoria promedio (VAP; μm/s) se calculó como una interpolación

entre los puntos correspondientes a la trayectoria de la VCL. El índice de rectitud (STR; %) se definió

como la linealidad de la distancia de trayectoria promedio, VSL/VAP, y la linealidad (LIN; %) fue la

relación entre la distancia en línea recta y la distancia de la trayectoria real (VSL/VCL). Otros

parámetros cinéticos que se consideraron para caracterizar la calidad del movimiento espermático

fueron el índice de oscilación (WOB = VAP/VCL; %), y la frecuencia de batimento (BCF; Hz),

expresada como el número de veces que la trayectoria curvilínea cruza la lineal (Valverde, 2018).

Tiempo de activación.

Se evaluó con ayuda de una cámara de conteo Makler, sobre la cual se colocó 1 μL de semen,

analizando la muestra con un microscopio óptico de contraste de fase. La movilidad espermática fue

activada con 10 μL de agua destilada, y se estimó hasta que aproximadamente el 90% de los

espermatozoides dejaron de moverse. Este procedimiento se realizó tres veces para obtener un valor

promedio del semen analizado.

Concentración espermática.

El semen fresco se diluyó (1:700), para lo cual 1 μL de semen se mezcló con 699 μL de glucosa al

6% en un Eppendorf de 2 mL (dilución 1:700), la mezcla fue homogenizada durante cinco segundos

en vórtex a 1200 rpm (Velp Scientific, Zxclasic, China) (Cruz Casallas et al., 2006); luego 10 μL del

semen diluido fue colocado en una cámara Makler (Sefi Medical Instruments Ltd, Israel) y con la

ayuda del programa asistido por computadora para análisis de semen Sperm Class Analyzer SCA®

(Microptic SL, SCA® VET 01, España). Este procedimiento se realizó por triplicado para obtener un

valor promedio de la concentración espermática, y no se permitió una diferencia mayor al 10% entre

las lecturas; en tal caso se repitió el proceso.

Consideraciones éticas y experimentación con especímenes

La Universidad de Antioquia, por medio de su comité de ética para la experimentación con animales,

concedió el aval para su ejecución al Grupo Diagnostico y Control de la Contaminación -GDCON-

en el acta N° 89 del 29 de mayo de 2014. Debido a que es una especie en peligro crítico de extinción,

la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA- otorgó el aval para la recolección de

Page 85: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

83

especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no

comercial mediante la Resolución No.0525 del 27 de mayo de 2014.

Análisis estadístico

Todos los datos se presentaron como media ± DE, los datos obtenidos fueron normalizados por

transformación antes de los análisis estadísticos. Se usó un análisis de varianza unidireccional

(ANOVA) para identificar la diferencia significativa (P <0.05) entre tratamientos y grupos de control.

Se utilizó la prueba Levene's para la verificación de varianza (P <0.05). Todos los análisis estadísticos

fueron realizados usando el Paquete Estadístico Statgraphics Centurion XVI versión 16.1.18.

Resultados y Discusiones

El volumen de la muestra de semen para los bagres sometidos a la concentración de 50 μgTCS/L por

12 meses (abril de 2019 a abril de 2020) era mayor a los sometidos a la concentración de 25 μgTCS/L

Tabla 14 , resaltando además que los peces sometidos a la mayor concentración, espermiaron en los

tiempos de reproducción establecidos para la especie (mayo a junio y septiembre-octubre) mientras

que los de concentración más baja (25 μgTCS/L), en solo uno de los tres bagres se pudo extraer el

producto sexual, los otros dos ejemplares no espermiaron en la temporada esperada ni en los meses

posteriores, lo que puede indicar una posible disrupción causando la inhibición de productos sexuales.

La exposición a TCS da como resultado la elevación de expresión génica de Vitelogenina y reducción

en el recuento de espermatozoides de diferentes especies de peces. Varios estudios de exposición in

vivo de TCS ha demostrado un potencial efecto androgénico o estrogénico (Bera et al., 2020; Ishibashi

et al., 2004), y que el TCS tiene un alto potencial para alterar el sistema inmune y puede actuar como

un agente inmunomodulador en variada flora y fauna acuática (Bera et al., 2020). Las hormonas

liberadoras de Gonadotropina (GnRH) son secretadas principalmente por el hipotálamo. Es bien

sabido que las GnRH regulan la hipófisis gonadal y son fundamentales para regular la gametogénesis

y esteroidogenesis en teleósteos (F. Wang et al., 2018) si este es afectado o inhibido por algún factor

externo o interno, la producción de esperma se efectúa de manera tardía o interrumpida.

Evaluación microscópica.

Con la ayuda del programa asistido por computadora para análisis de semen Sperm Class Analyzer

Evolution SCA® (Microptic SL, SCA® VET 01, España versión 6.4.0.98 2018) se evaluó el tiempo

de activación y concentración del semen obtenido de cada ejemplar (n=3 por cada tratamiento y

control o sin tratamiento). Los datos obtenidos se muestran en la Tabla 14.

Page 86: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

84

Tabla 14. Volumen, concentración espermática y tiempos de activación de bagre rayado P.

magdaleniatum a tres concentraciones de Triclosán.

Parámetro Tratamientos (μg/L TCS)

0 25 50

Volumen (mL) 3.7 ± 0.4 2.0 ± 0.7 3.1 ± 0.8

Concentración (*106/mL) 51905.9 ± 12867.2 67151.4 ± 10907.9 67148.8 ± 4325.4

Tiempo de movilidad (s) 29.7 ± 0.5 29.7 ± 0.4 29.7 ± 0.5

Para el bagre rayado se ha reportado una concentración espermática de 55.500 ± 22.900 millones/mL

y un tiempo de activación de 31.2 ± 2.1 seg (Peña-Herrera et al., 2019b). por lo que los datos obtenidos

son consistentes.

El análisis ANOVA mostró que no hay diferencias significativas (p˃ 0.05) entre el control y el

tratamiento aplicado de 25 y 50 μg/L. En el estadístico exploratorio la prueba Shapiro-Wilk (p˃ 0.05)

mostró que los datos se encuentran dentro de una distribución normal y los residuos evaluados por la

prueba Levene´s también cumplen con el supuesto (p˃ 0.05).

Movilidad total y Velocidad Espérmica

Las características seminales evaluadas fueron:

• Velocidad rápida o tipo a mayores a 100 µm/s

• Velocidad media o tipo b, entre 45 y 100 µm/s.

• Velocidad lenta o tipo c, con velocidades entre 10 y 45 µm/s

• Sin movimiento o tipo d.

Los datos obtenidos fueron en términos de porcentaje y estos fueron explorados estadísticamente para

comprobar su normalidad (prueba Shapiro-Wilk P <0.05) y su varianza (Levene's P <0.05), luego de

verificar su cumplimiento se realizó una prueba ANOVA para observar si hay diferencias

significativas entre los tratamientos y el grupo control. Los datos obtenidos para las pruebas de

velocidad muestran que sí hay un efecto en las velocidades de los espermatozoides cuando son

expuestos a TCS, en ambas concentraciones hubo una respuesta significativa p˃ 0.05, lo que indica

que el TCS afecta las velocidades del espermatozoide del bagre rayado.

El porcentaje de movilidad total promedio para los peces expuestos a 25 μg/L fue 32.17%, para los

peces expuestos a 50 μg/L de TCS, el promedio de velocidad fue de 32.83% siendo en la mayoría de

los casos inferior al 50%; la respuesta de los controles o peces sin tratamiento la movilidad total

promedio fue 33.72% similares a los obtenidos a los peces expuestos a 25 μg/L de TCS. Los datos

resumidos pueden observarse en la Figura 17.

A continuación, se presentan los datos obtenidos del análisis de movilidad espermática para los peces

expuestos a 0, 25 y 50 μg TCS/L Tabla 15.

Page 87: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

85

Tabla 15. Resultados de movilidad total, tipos de movilidad y progresividad total para peces

expuestos a 25 y 50 μg/L de TCS

Parámetro Promedio Mínimo Máximo Desviación

estándar

25 μg/L

Movilidad total (a+b+c) 32.17 4.41 67.91 23.44

% Progresivos (a+b) 34.96 4.41 67.91 29.04

% Inmóviles 3.48 2.55 4.27 0.87

50 μg/L

Movilidad total (a+b+c) 32.83 9.57 52.91 14.29

% Progresivos (a+b) 36.44 9.57 52.91 15.40

% Inmóviles 1.52 0.28 2.88 0.95

Control o Sin tratamiento

Movilidad total (a+b+c) 53.72 2.06 63.79 20.24

% Progresivos (a+b) 30.75 2.06 63.79 23.87

% Inmóviles 1.85 0.31 12.05 3.77

Con los resultados obtenidos, se puede inferir que debido a que el valor promedio de las movilidades

fue inferior al 50% hay un efecto del TCS en la movilidad de los espermatozoides, por lo que este

puede inferir en la capacidad reproductiva del bagre rayado del Magdalena.

Figura 17. Porcentaje de movilidad total de los espermatozoides de bagre rayado

Velocidad y Progresividad Espermática

El porcentaje de espermatozoides con velocidad y progresividad evaluados como rápido progresivo,

medio progresivo, no progresivo e inmóvil, mostraron que hay una diferencia significativa en el

porcentaje de espermatozoides rápidos progresivos (P ˃0.05) cuando los peces fueron expuestos a la

32,1734,96

3,48

32,8336,44

1,52

53,72

30,75

1,85

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3

% P

orc

enta

je

Parametros evaluados

1- %Movilidad Total 2- %Progresivos 3- % Inmoviles25 μg/L 50 μg/L Control o Sin tratamiento

Page 88: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

86

concentración de 50 μg/L de TCS, mientras que los expuestos a concentraciones de 25 μg/L de TCS

no tuvieron ninguna diferencia estadística.

Para los peces expuestos a la concentración de 25 μg/L de TCS, los porcentajes de espermatozoides

de progresividad total oscilaron entre 4.02 ± 3.92 y 41.55 ± 8.90 %, pero sin superar el 50%. Los

espermatozoides no progresivos fueron 50.96 ± 11.44 % e inmóviles 3.48 ± 0,86%.

Para los peces expuestos a 50 μg/L de TCS la progresividad total osciló entre 11.77 ± 10.0 y 34.45 ±

8.18 %, los espermatozoides no progresivos estuvieron en el orden de 52.31 ± 16,71 % y para los

inmóviles 1.46 ± 1,02 % (Figura 18). Haciendo la comparación entre los dos tratamientos se observa

claramente una notable disminución de espermatozoides con una motilidad progresiva superior al

50% capaz de fertilizar y un porcentaje considerable de espermatozoides no progresivos que para

ambos tratamientos supera el 50% por lo que se puede inferir que el TCS afecta la motilidad

progresiva y, por ende, la fecundidad de los peces expuestos a este contaminante.

Figura 18. Resultados de progresividad espermática a 3 niveles de concentración (0-

control, 25 μgTCS/L y 50 μgTCS/L

Los espermatozoides No progresivos para ambos tratamientos supera el 50% por lo que se puede

inferir que el TCS afecta la motilidad de estos. La progresividad total no supera el 50%, por lo tanto,

se puede afirmar que afecta la fecundidad de los peces expuestos a este contaminante.

A continuación, en la Tabla 16 se presentan los datos obtenidos de la progresividad espérmica

después de ser sometidos a 0, 25 y 50 μg/L de TCS.

4,02

41,55

50,96

11,77

34,45

52,31

36,85

54,32

4,33

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3

%

Parámetros

1- Rápido progresivo 2- Progresividad Total 3- No progresivos

25 μg/L 50 μg/L Control o Sin tratamiento

Page 89: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

87

Tabla 16. Resultados de progresividad total para peces expuestos a 25 y 50 μg/L de TCS

Parámetro (%) Promedio Mínimo Máximo Desviación

estándar

25 μg/L

Rápido Progresivo 4.02 1.70 8.54 3.92

Progresividad total 41.55 31.65 48.93 8.91

No Progresivo 50.96 43.14 64.10 11.45

Inmóvil 3.48 2.55 4.27 0.87

50 μg/L

Rápido Progresivo 11.77 3.54 28.33 10.02

Progresividad total 34.45 25.97 44.55 8.18

No Progresivo 52.31 33.89 69.14 16.72

Inmóvil 1.47 0.28 2.88 1.03

Control- Sin tratamiento

Rápido Progresivo 36.85 10.84 50.10 12.51

Progresividad total 54.32 42.80 80.97 12.92

No Progresivo 4.33 0.78 7.69 2.50

Inmóvil 4.52 0.31 12.05 3.68

Velocidad Curvilínea (VCL)

La velocidad curvilínea (VCL) (μm/s), se define como la velocidad de la cabeza del espermatozoide

a lo largo de la trayectoria curvilínea real. Esta fue analizada por medio de las variables VCL móvil,

medio progresivo, rápido progresivo y no progresivo.

Para los peces expuestos a 25 μg/L de TCS hay diferencias significativas en las VCL medio y rápido

(p˃0.05) y en los expuestos a 50 μg/L de TCS hay diferencias significativas en la VCL móvil y medio

(p˃0.05). Los datos obtenidos de estos parámetros por medio del análisis SCA muestran que para los

peces expuestos a 25 μg/L de TCS, los valores obtenidos de VCL rápido, medio y móviles variaron

entre 59.63 ± 7.18 y 113.39 ± 0,56 μm/s; los VCL no progresivos son del orden de 48.33 ± 1.0 μm/s.

Para los expuestos a 50 μg/L de TCS, los valores de VCL rápido, medio y móviles varíaron entre

63.64 ± 14.78 y 130.64 ± 6.52 μm/s. Los VCL no progresivos 52.78 ± 2.89 μm/s y los datos de control

o peces sin tratamiento, la VCL rápido, medio y móviles osciló entre 45.42 ± 8.99 y 118.59 ± 118.59

y los no progresivos 43.43 ± 6.84 μm/s. Lo que indica que el TCS afecta la velocidad curvilínea de

los espermatozoides expuestos a ambas concentraciones, pero aún no está afectando la viabilidad

puesto que se considera como referencia una VCL mayor a 10 μm/s y ninguno de los parámetros

evaluados fue cercano a este valor.

Page 90: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

88

Velocidad de la trayectoria promedio (VAP)

La velocidad de la trayectoria promedio (VAP) se mide en μm/s por las variables VAP móvil, medio

progresivo, rápido progresivo y no progresivo. Para los peces expuestos a 50 μg/L de TCS se

encontraron diferencias significativas (p˃0.05) en las variables VAP móviles, medio progresivo y

rápido progresivo; mientras que en los expuestos a 25 μg/L de TCS no se evidenció ningún efecto.

Velocidad Lineal o rectilínea (VSL)

La velocidad lineal o rectilínea se mide en μm/s por las variables VSL móviles, medio progresivo,

rápido progresivo y no progresivo. Para los peces expuestos a 50 μg/L de TCS se encontraron

diferencias significativas (p˃0.05) en la variable de VSL móviles, mientras que en los peces expuestos

a 25 μg/L de TCS no se evidencia ningún efecto.

Índice de rectitud (STR)

Se define como la linealidad de la distancia de trayectoria promedio y se expresa como porcentaje de

espermatozoides que presentaron movimiento con un índice de rectitud (STR) ≥75% y definido como

movimiento progresivo (Valverde, 2018). Se expresa por medio de las variables STR móviles, medio

progresivo, rápido progresivo y no progresivo. Para los peces expuestos a 50 μg/L de TCS se

encontraron diferencias significativas (p˃0.05) en la variable de medio progresivos, mientras que en

los peces expuestos a 25 μg/L de TCS hubo diferencias significativas en las variables STR móviles y

medio progresivo.

Teniendo en cuenta la definición, se tiene en cuenta un STR ≥75% como movimiento progresivo, se

observa que para los peces expuestos a 25 μg/L de TCS, las variables STR móviles, medio progresivo

y rápido progresivo oscilaron entre 70.1 ± 5.89 y 91.48 ± 2.83 % y para los expuestos a 50 μg/L de

TCS oscilaron entre 62.10 ± 7.21 y 90.87 ± 2.37 % y para los peces control o sin tratamiento variaron

de 65.81 ± 7.32 y 91. 08 ± 3.19 %, muy similares a los encontrados en los peces expuestos a 25 μg/L

de TCS, mientras que en los expuestos a 50 μg/L de TCS presentan una leve disminución.

Índice de Linealidad o LIN

Es la relación porcentual entre la velocidad rectilínea y la velocidad curvilínea, (LIN = (VSL/VCL)

X 100), se expresa por las variables LIN móviles, medio progresivo, rápido progresivo y no

progresivo.

En ninguno de los dos tratamientos se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre

tratamientos y grupos de control, debido posiblemente a que los efectos no son aún relevantes para

Page 91: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

89

afectar este indicador, pues los valores de VSL y VCL aun cumplen con los criterios de buena calidad

seminal (VSL ≥50% y VCL≥10 μm/s).

Índice de Oscilación (WOB)

Se define como la relación porcentual entre la velocidad media y la velocidad rectilínea (WOB =

(VAP/VCL) X 100) por medio de las variables móviles, medio progresivo, rápido progresivo y no

progresivo, Para los peces expuestos a 25 μg/L de TCS se encontraron diferencias significativas

(p˃0.05) en las variables móviles y medio progresivos, mientras que en los peces expuestos a 50 μg/L

de TCS se encontraron diferencias significativas en la variable medio progresivos.

Los porcentajes de índice de oscilación para los peces expuestos a 25 μg/L de TCS de las variables

móviles, medio progresivo, rápido progresivo oscilaron entre 80,98 ± 4.47 y 89.43 ± 4.72% y los no

progresivos en un 73.06 ± 1.29%. Para los peces expuestos a 50 μg/L de TCS las variables móviles,

medio progresivo, rápido progresivo oscilaron entre 71.29 ± 7.30 y 85.40 ± 3.70 % y los no

progresivos en 62.92 ± 13.02%. Los peces control o sin tratamiento arrojaron valores muy parecidos

a los obtenidos en los peces expuestos a las dos concentraciones de TSC con porcentajes que variaron

entre 78.30 ± 5.61 y 88.42 ± 6.38 % para las variables móviles, medio progresivo, rápido progresivo

y para los no progresivos 69.97 ± 2.28%.

Frecuencia de Batida (BCF)

La frecuencia de batida es expresada como el número de veces que la trayectoria curvilínea cruza la

lineal y se expresa en Hz por medio de las variables BCF móviles, medio progresivo y rápido

progresivo. Para los peces expuestos a 50 μg/L de TCS no se encontraron diferencias significativas

entre (P<0.05) entre el tratamiento y grupo de control, mientras que para los peces expuestos a 25

μg/L de TCS se encontraron diferencias en las variables BCF móviles y medio progresivos (p˃0.05).

Las frecuencias de batido encontradas en los dos tratamientos y control son muy similares, sin

variaciones significativas aparentes, se encontró que para los peces expuestos a la concentración de

25 μg/L de TCS, la BCF móviles fue 9.79 ± 0,52 Hz; BCF medio progresivos 12.39 ± 0,26 Hz y BCF

rápido progresivo 13.20 ± 1,17 Hz. Para los peces en concentración de 50 μg/L de TCS, la BCF

móviles fue 9.53 ± 1.43 Hz, BCF medio progresivos 11.98 ± 0.67 Hz y BCF rápido progresivo fue

13,6 ± 0,59 Hz. El grupo control con valores de BCF móviles de 9.15 ± 1.72 Hz, BCF medio

progresivos 12.30 ± 1.41 Hz y BCF rápido progresivo 13,74 ± 1.16 Hz. En la Tabla 17 se muestran

los parámetros de motilidad espérmica para las muestras de P. magdaleniatum expuesto a 25 y 50

μg/L de TCS.

Page 92: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

90

Tabla 17. Motilidad espérmica evaluados para las muestras de P. magdaleniatum expuesto a 25 y

50 μg/L de TCS.

Parámetro 25 μg/L de TCS 50 μg/L de TCS Sin

Tratamiento

E. Móviles VCL µm/s 64,12 ± 7,18 79,92 ± 14,78b 60,89 ± 8,98

VAP µm/s 53,41 ± 8,68 61,06 ± 13,63b 50,16 ± 9,24

VSL µm/s 40,55 ± 9,42 41,48 ± 13,77b 43,69 ± 9,58

STR (%) 70,09 ± 5,89a 62,11 ± 7,21 65,81 ± 7,32

LIN (%) 59,48 ± 8,13 48,92 ± 9,70 58,66 ± 10,03

WOB (%) 83,44 ± 4,47a 69,96 ± 7,30 78,82 ± 5,61

BCF 9,92 ± 0,52a 9,62 ± 1,43 9,64 ± 1,72

E. Medio VCL µm/s 79,06 ± 8,40a 104,76 ± 12,83b 82,40 ± 7,29

VAP µm/s 69,39 ± 8,45 80,62 ± 6,21b 71,82 ± 4,50

VSL µm/s 59,84 ± 8,60 54,60 ± 6,24 60,61 ± 7,40

STR (%) 87,04 ± 3,80a 69,86 ± 6,78b 84,62 ± 7,00

LIN (%) 82,51 ± 7,03 60,19 ± 9,62 84,37 ± 10,91

WOB (%) 92,05 ± 4,72a 77,24 ± 7,31b 92,14 ± 6,38

BCF 12,29 ± 0,26a 11,93 ± 0,67 12,84 ± 1,41

E. Rápido VCL µm/s 112,95 ± 0,56a 120,159 ± 6,52 111,06 ± 4,50

VAP µm/s 94,37 ± 8,03 102,875 ± 3,40b 97,36 ± 2,50

VSL µm/s 86,87 ± 9,96 93,68 ± 4,94 89,96 ± 3,11

STR (%) 91,48 ± 2,83 90,87 ± 2,37 91,08 ± 3,19

LIN (%) 72,91 ± 9,30 76,56 ± 6,21 80,34 ± 4,35

WOB (%) 80,86 ± 7,67 84,76 ± 3,70 88,06 ± 3,30

BCF 13,13 ± 1,16 13,21 ± 0,60 13,64 ± 1,160

E. Inmóviles VCL µm/s 48,33 ± 1,00 52,78 ± 2,89 43,42 ± 6,83

VAP µm/s 36,64 ± 1,53a 37,015 ± 2,11 31,76 ± 5,29

VSL µm/s 20,19 ± 0,83a 19,39 ± 1,73 17,39 ± 2,53

STR (%) 54,06 ± 1,98a 49,98 ± 1,60 50,08 ± 5,57

LIN (%) 40,26 ± 2,06a 35,82 ± 2,44 37,35 ± 2,91

WOB (%) 73,35 ± 1,29 66,53 ± 13,02 70,58 ± 2,28

BCF SD SD SD VCL: Velocidad curvilínea; VAP: Velocidad promedio; VSL: Velocidad rectilínea; STR: Índice de rectitud; LIN: Índice de

linealidad; WOB: Índice de oscilación; BCF: Frecuencia de Batida. a Diferencias significativas(p˃0.05) para peces expuestos a 25 μg/L de TCS b Diferencias significativas(p˃0.05) para peces expuestos a 50 μg/L de TCS

Los espermatozoides medio progresivos para los parámetros cinéticos de VCL, STR y WOB se vieron

afectados al ser expuestos a 25 y 50 μg/L de TCS, lo que infiere que hay una afectación en la

trayectoria de los espermatozoides, por lo que su capacidad reproductiva se puede ver disminuida.

Los resultados obtenidos confirman que el TCS es un disruptor endocrino que interfiere directamente

con la capacidad reproductiva del bagre rayado (P. magdaleniatum) afectando la motilidad espérmica,

concentración y velocidad, provocando posiblemente, que sus gametos pierdan su capacidad para

fecundar, debido a que los espermatozoides por su poco tiempo de actividad en el agua necesitan

condiciones óptimas para poder encontrar un ovulo y fecundarlo. Si las características reproductivas

Page 93: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

91

del esperma se pierden o deterioran, la efectividad de reproducción puede ser considerablemente

disminuida y diezmar una población.

Otros estudios realizados como el de Jenkins et al, analizaron bioindicadores del sistema

reproductivo y endocrino de la carpa común (Cyprinus carpio) en el lago Mead (EEUU), y

encontraron que el metiltriclosán, subproducto del TCS estaba presente en las aguas de lago y en los

tejidos de la carpa común, afectó negativamente la motilidad, disminución de la viabilidad de los

espermatozoides y aumento anormal de la morfología del esperma (Jenkins et al., 2018). Se ha

demostrado que el TCS disminuye el conteo de espermatozoides e induce a la producción de

Vitelogenina (Vtg) en el pez mosquito occidental, Gambusia affinis (Rauty & Angus, 2010) e impacta

las concentraciones de la hormona tiroidea en rata (Montagnini et al., 2018; Pernoncini et al., 2018).

En algunos teleósteos, se ha comprobado que afectan la cascada tiroidea e influye en la

espermatogénesis (Jenkins et al., 2018; Vazzoler, 1996b; F. Wang et al., 2018). Adicionalmente la

estructura química del TCS puede permitir la modulación de la hormona tiroidea (Fan et al., 2019;

Fang et al., 2010) así como también se ha demostrado que tiene efectos negativos sobre la motilidad

del esperma humano (Nag et al., 2018; Nassan et al., 2019), aumenta el ARNm y la producción de

Vitelogenina VTG y disminuye el conteo de esperma del pez mosquito occidental (Rauty & Angus,

2010).

Un estudio desarrollado por Bera et al, muestra que el pez bagre rayado Pangasianodon

hypophthalmus, expuesto a tres concentraciones diferentes de TCS tuvo un efecto significativo en

la respuesta inmune como estallido respiratorio o RBA, actividad peroxidasa, fagocítica,

inmunoglobulina total en suero, entre otros, además de mostrar estrés oxidativo actividad superóxido

dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión-s-transferasa (GST) en el hígado y en el tejido branquial,

exhibiendo un aumento de la actividad relacionada con la concentración de TCS durante los períodos

experimentales. Se observó una reducción significativa en el porcentaje relativo de supervivencia con

el aumento de concentraciones de TCS. Por lo que este estudio revela que el TCS puede inhibir los

componentes celulares y humorales del sistema inmune de los peces y puede elevar la mortalidad

durante una infección bacteriana, debido a la inmunosupresión causada por el TCS en los peces.

La concentración de EDC como el TCS en peces carnívoros como el P. magdaleniatum, es

significativamente mayor a los peces detritívoros, por la posible biomagnificación que este puede

tener a lo largo de la cadena alimenticia. Algunos EDC se alojan en los sedimentos y que los peces

detritívoros y plantívoros los absorben más fácilmente (Fan et al., 2019), por lo que el bagre rayado

Pseudoplatystoma magdaleniatum, puede tener un alto grado de afectación debido a sus hábitos

alimenticios y ecológicos, que puede actuar como un buen bioindicador de acumulamiento de

contaminantes y EDC.

Page 94: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

92

Conclusiones

El volumen seminal y concentración espérmica no presentaron variaciones significativas en función

de la concentración de TCS. Los parámetros de movilidad total y progresividad fueron inferiores al

50%. Los espermatozoides no progresivos para ambos tratamientos supera el 50% por lo que se puede

inferir que la capacidad reproductiva y fecundidad del bagre rayado del Magdalena se ve afectada al

ser expuesto a TCS. Los parámetros cinéticos indicaron que el TSC afecta significativamente la VCL,

VAP, VSL, STR, WOB, de los espermatozoides móviles y medios expuestos a 50 y 25 μg/L de TCS.

Se confirma la idea de que el TCS es un EDC capaz de alterar la reproducción del pez P.

magdaleniatum y que puede ser un factor de la diminución de la población en las cuencas de los ríos

Magdalena y Cauca.

Page 95: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

93

CAPITULO 5

Cuantificación de Vitelogenina en plasma del bagre rayado del Magdalena

(Pseudoplatystoma magdaleniatum) después de ser expuesto a Triclosán

Se ha reconocido una gama amplia de compuestos químicos encontrados en el ambiente acuático que

comprometen la capacidad reproductiva y el desarrollo sexual de numerosas especies. Los disruptores

endocrinos (DE) son un conjunto diverso y heterogéneo de compuestos químicos, tanto naturales

como producidos por el hombre, capaces de alterar el equilibrio hormonal, pudiendo interferir con

las glándulas endocrinas y sus hormonas, así como con los órganos donde estas actúan(Taborda &

Rodríguez, 2010).

Los mecanismos de acción de los DE estudiados hasta la fecha incluyen: 1) mimetizar la acción de

las hormonas ocupando su lugar, 2) antagonizar la acción de las hormonas, 3) alterar el patrón

de síntesis y metabolismo hormonal, y 4) modular el número de receptores correspondientes (Jenkins

et al., 2018; Taborda & Rodríguez, 2010).

En general, la fisiología reproductiva de vertebrados tanto mamíferos como no mamíferos es similar

en estructura y función. De igual manera las vías biosintéticas para las hormonas esteroideas por sí

mismas también están bien conservadas en vertebrados mamíferos y no mamíferos. Sin embargo, los

peces tienen algunos aspectos de la fisiología reproductiva que puede causar que estos respondan de

una manera diferente a los DE, por ejemplo, en peces, la secreción de Gonadotropina (GnRH)

normalmente cambia en respuesta a señales del ambiente (Mills & Chichester, 2005). En el mismo

sentido, se ha demostrado en especies de peces que, durante una etapa de diferenciación sexual, la

expresión de genes es regulada por factores epigenéticos como la temperatura y otros factores

ambientales, repercutiendo en la diferenciación gonadal y de estructuras sexuales secundarias. Hay

especies de peces que pueden ser dioicas (sexos separados) o hermafroditas (gónadas de macho y

hembra en un individuo) (Bern, 2014; Mills & Chichester, 2005).

La exposición a un contaminante ambiental y la determinación de sus efectos en peces en ecosistemas

acuáticos puede examinarse utilizando biomarcadores como: enzimas de biotransformación como la

citocromo P-450; parámetros de estrés oxidativo a partir de la medición de la actividad de enzimas

como glutatión peroxidasa y catalasa; parámetros hematológicos; inmunológicos; reproductivos y

endocrinos. Así como, parámetros genotóxicos, neuromusculares, e histomorfológicos (Jenkins et

al., 2018; Tato et al., 2018; Yamamoto et al., 2017). Se asume generalmente que los biomarcadores

indican el estado de salud en general del pez siendo el reflejo de los efectos debidos a la exposición

a xenobióticos. Los cambios agudos se observan cuando los niveles de un contaminante son lo

Page 96: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

94

suficientemente altos, mientras que se requiere la exposición crónica a agentes contaminantes para

determinar los aspectos subletales de los cambios observados(Taborda & Rodríguez, 2010).

La Vitelogenina, es una proteína específica de las hembras de vertebrados ovíparos (anfibios, aves,

peces y reptiles), durante el ciclo de maduración ovárica (Stifani et al., 1990). Esta proteína es un

complejo fosfoglicoproteico plasmático, cuyo peso molecular oscila entre 250 y 600 kDa (Norberg

& Haux, 1985). Su composición bioquímica es del tipo aminoacídica con lípidos, carbohidratos y

fosfatos. Además, tiene la capacidad de unir cationes divalentes, principalmente calcio. La presencia

de Vitelogenina en el plasma es coincidente con la aparición de los primeros gránulos de vitelo en los

ovocitos. Su síntesis se lleva a cabo en el hígado inducida por la estimulación de los estrógenos

ováricos, de los cuales el más importante es el estradiol (Guzmán Riffo, 2003). Una vez secretada por

el hígado es transportada vía torrente sanguíneo, de donde es captada en forma selectiva por los

ovocitos, los cuales la disocian en dos proteínas fosforadas (lipovitelina y fosvitina), las que actúan

como fuente nutritiva para el desarrollo del embrión. Por lo tanto, la síntesis de Vitelogenina está

estrechamente ligada con el desarrollo gonadal de las hembras, el cual a su vez es gatillado por

factores ambientales exógenos (Guzmán Riffo, 2003)

En los peces, los principales componentes del huevo, como la Vitelogenina (Vtg) y las proteínas de

la cáscara del huevo o proteína de la zona radiada (Zrp), son sintetizados en el hígado de las hembras

bajo regulación endocrina y transportados a la sangre para ser tomados posteriormente por el oocito.

Tanto machos como hembras tienen receptores hepáticos para estrógenos, pero solo el hígado de los

peces hembras están expuestos normalmente a los estrógenos. Por lo tanto, la producción de estas

proteínas en peces macho o peces inmaduros proporciona un indicador útil para detectar la presencia

de disrupción endocrina con actividad estrogénica (Taborda & Rodríguez, 2010).

Algunos de los reportes de efectos de disrupción endocrina del TCS está la producción e incremento

de Vitelogenina (Vtg) en el pez macho medaka (Oryzias latipes) (Ishibashi et al., 2004); del macho

Gambusia affinis (Rauty & Angus, 2010) y de la dorada blanca (Diplodus sargus) (Maulvault et al.,

2019); disminución del recuento de espermatozoides de los machos de carpa amarilla Cyprinus carpio

(F. Wang et al., 2018). Varios estudios demostraron que el estrógeno es generado a través de vías

distintas a lo largo del eje hipotálamo-pituitaria-gónada (HPG) y puede inducir la síntesis y secreción

de Vtg (C. F. Wang & Tian, 2015; F. Wang et al., 2018).

El monitoreo de los EDCs en los organismos tiene la ventaja de ser una evaluación in vivo del

verdadero impacto de la estrogenicidad en una especie objetivo. Además, estas especies habitan en

una variedad de entornos y podrían servir como indicadores biológicos de áreas particularmente

impactadas dentro de una cuenca o ambiente natural (Campbell et al., 2006)

Page 97: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

95

Para la medición e identificación de Vtg, se emplean técnicas con bioensayos celulares y no celulares.

Para las técnicas celulares, aunque ofrecen una buena sensibilidad, estos bioensayos pueden no

proporcionar de forma consistente una respuesta cuantitativa repetible para un EDC específico en

muestras ambientales complejas. La rápida respuesta y los menores requisitos de equipo hacen que

los bioensayos celulares sean una atractiva alternativa a la técnica analítica convencional para la

vigilancia del medio ambiente, en particular cuando el objetivo de la vigilancia es medir los aumentos

relativos de la actividad estrogénica total. Los ensayos celulares a menudo utilizan células de levadura

o humanas (por ejemplo, el cáncer de mama o el riñón), que se han utilizado tal cual, o se han

modificado mediante bioingeniería de manera que la unión de un estrógeno a los receptores de

estrógeno produce un dímero capaz de unirse y estimular un elemento de respuesta al estrógeno que

promueve la expresión de una proteína mensurable. Dos ejemplos de las proteínas de respuesta

incluyen la luciferasa y la b-galactosidasa que pueden ser cuantificadas usando un luminómetro

(después de la lisis celular) y un espectrofotómetro (retrocalculando a partir de la cantidad de producto

coloreado medido después de que la reacción catalizada por la enzima se haya detenido),

respectivamente (Campbell et al., 2006).

Para las técnicas que no requieren células enteras, se pueden evitar algunas de las dificultades

relacionadas con la permeabilidad de las membranas, la función de las células, las etapas de la vida

de los organismos y las respuestas de toxicidad a una muestra determinada. Muchos de estos ensayos

son cuantitativos y proporcionan límites de detección razonables para la medición de los EDC.

Algunos ensayos cuantitativos, como los ensayos inmuno enzimáticos (ELISA) y el ensayo de

receptores vinculados a enzimas (ELRA), requieren un laboratorio para la cuantificación, pero

proporcionan una medición de la concentración de EDC (Seifert, 2004). Actualmente se dispone de

kits ELISA para muchos de los surfactantes y compuestos de estrógeno relevantes para el medio

ambiente, así como para pesticidas, antibióticos y otros productos de cuidado personal (Neogen Corp

Lexington, KY; ALPCO Diagnostics Salem, NH; Assay Designs Inc. Ann Arbor, MI; Bio-Quant Inc.,

San Diego, CA; BioSource Internacional, Camarillo,CA; Cayman Chemical Company, Ann Arbor,

MI; ImmunoBiological Laboratories, Inc., Minneapolis, MN; Envirologix. Portland, Me: York

Nutritional Laboratory, Osbaldwick, York, UK). Tanto el ELISA como el ELRA se han aplicado con

éxito a muestras ambientales y también se han desarrollado en biosensores utilizando un sistema

BiacoreTM (Campbell et al., 2006).

Debido a que el TCS es estructuralmente similar a los estrógenos naturales, se formula la hipótesis

de que el TCS puede inducir la producción de Vtg en el bagre Rayado del Magdalena

(Pseudoplatystoma magdaleniatum) por lo que se seleccionaron tres grupos de experimentación, con

agua a concentraciones de 0 (control), 25 y 50 µg/L de TCS, durante doce meses, para determinar si

Page 98: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

96

hay un incremento en la producción de Vtg en el plasma del bagre, se utilizó un kit ELISA (BioSource

Internacional, Camarillo,CA) para su cuantificación, y así, confirmar si el TCS tiene efectos

estrogénicos en el bagre rayado, y determinar si están en riesgo de exposición a concentraciones

estrogénicas ambientales relevantes que pueda poner en riesgo su supervivencia.

Materiales y Métodos

Animales de Experimentación.

Se sigue la metodología descrita en el numeral 4.2. y 4.3 del capítulo 4

Colecta y Análisis de Plasma para medición de Vtg

Las muestras de sangre fueron recolectadas de los bagres en tiempo cero (sin ser expuestos a TCS) y

a los 10 meses de exposición a 25 y 50 μgTCS /L. Estas fueron tomadas por punción en la vena caudal

con una aguja Vacutainer® conectado al tubo EDTA para evitar su coagulación. Estos fueron

rotulados y conservados en una cava con gel refrigerante para su preservación y transporte hasta el

laboratorio (Foto 17 y Foto 18).

Foto 17. Extracción de sangre en vena

caudal con aguja Vacutainer

Foto 18. Tubos EDTA con muestras de sangre

para análisis

En el laboratorio, el plasma fue Centrifugado a 2000 RPM durante aproximadamente 20 minutos para

su separación y fue recogido el sobrenadante con cuidado y recolectado en tubos de microcentrífuga

de 1.5mL los cuales fueron nuevamente rotulados y llevados a congelación a -80°C para su

preservación antes de su lectura.

Los niveles de Vtg de los peces macho de bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) se

detectaron utilizando el kit de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) (BioSource Internacional,

Camarillo, CA), siguiendo las instrucciones del fabricante así: los estándares de antígenos preparados

y las muestras fueron añadidas en una placa de 96 pozos precubiertos con anticuerpos primarios.

Page 99: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

97

Foto 19. Muestra de plasma en tubos de

microcentrífuga

Foto 20. Siembra de muestras en Kit ELISA

Después de añadir el reactivo de conjugado de biotina y el reactivo de conjugado de enzimas en cada

pozo, la placa se incubó a 37 °C durante 60 min. Luego la placa fue enjuagada 5 veces con solución

de lavado. Luego de 15 minutos de la reacción cromogénica, fue leída la absorbancia a 450 nm usando

un lector de microplacas Multiskan FC Thermoscientific, con el protocolo ELISA previamente

definido para el mismo. El límite de detección del ensayo es de 1.0 ng/ml.

Análisis Estadístico

Todos los datos se presentaron como media ± DE, se usó un análisis de varianza unidireccional

(ANOVA) para identificar la diferencia significativa (P <0.05) entre tratamientos y grupos de control.

Se utilizó la prueba Levene's par la verificación de varianza (P <0.05) .Todos los análisis estadísticos

fueron realizados usando el Paquete Estadístico Statgraphics Centurion XVI versión 16.1.18.

Resultados

Concentración de Vtg en las muestras de plasma de P. magdaleniatum.

Para determinar la concentración de Vtg en plasma del bagre rayado, se procedió a realizar la curva

de absorbancia (450nm) v/s la cantidad de Vitelogenina (Vtg) (Figura 19), para lo cual se siguieron

las instrucciones de cálculo establecidas en el protocolo del Kit ELISA (BioSource Internacional,

Page 100: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

98

Camarillo, CA). Los resultados de la concentración de Vtg están presentados en la Tabla 18, en

tiempo cero (sin exposición) con medidas realizadas por triplicado.

Tabla 18. Concentración de Vtg en P. magdaleniatum, tiempo cero de exposición.

Figura 19. Interpolación de datos con la curva de absorbancia obtenida por regresión lineal- Kit

ELISA. Tiempo cero.

El coeficiente de regresión presentado por la curva ELISA estándar fue 97%, lo que ratifica una

relación directamente proporcional entre la cantidad de Vitelogenina y la absorbancia. Para calcular

la concentración de Vitelogenina los datos fueron interpolados en la curva.

A continuación, se expresan en la Tabla 19, Figura 20, las concentraciones de Vtg obtenidas después

de 9 meses de exposición a 25 y 50 µg/L TCS.

Identificación del

pez

Concentración de

TCS

Fecha de

análisis

Absorbancia

obtenida (nm)

Concentración

Vtg (ng/L)

MV T1 Blanco 2019-04-15 0,878 162,51

MR T1 Blanco 2019-04-15 0,560 97,33

MR T2 50 µg/L 2019-04-15 0,567 98,76

MM T2 50 µg/L 2019-04-15 0,577 100,71

MA T2 50 µg/L 2019-04-15 0,673 120,49

MN T3 25 µg/L 2019-04-15 0,539 92,92

MR T3 25 µg/L 2019-04-15 0,616 108,70

MV T3 25 µg/L 2019-04-15 0,596 104,60

DATOS CURVA DE CALIBRACIÓN

ng/mL Absorbancia

Ecuación de la gráfica:

Y=204,98x - 32,522

R² = 0,9728

0 0,000

30 0,194

60 0,436

120 0,870

240 1,629

480 2,457

Page 101: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

99

Tabla 19. Concentración de Vtg después de 9 meses de exposición a 25 y 50 µg/L TCS.

Figura 20. Interpolación de datos con la curva de absorbancia obtenida por regresión lineal- Kit

ELISA, tiempo final (9 meses de exposición a 25 y 50 µg/L TCS)

Los datos resumidos de la concentración de Vitelogenina en tiempo cero y tiempo final se pueden

observar en la Figura 21, donde se observa que no hay variaciones significativas entre ambos

resultados.

y = 187,93x - 19,913R² = 0,971

-100

0

100

200

300

400

500

600

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Co

nce

ntr

ació

n n

g/L

Absorbancia (nm)

Concentración Vtg - Tiempo final

Concentración (ng/mL) Interpolar Lineal (Concentración (ng/mL))

Identificación

del pez

Concentración de

TCS

Fecha de

análisis

Absorbancia

obtenida (nm)

Concentración

Vtg (ng/L)

MV T1 Blanco 2020-01-29 0,6225 97,973

MR T1 Blanco 2020-01-29 0,6355 100,417

MR T2 50 µg/L 2020-01-29 0,663 105,585

MM T2 50 µg/L 2020-01-29 0,6675 106,430

MA T2 50 µg/L 2020-01-29 0,6225 97,973

MN T3 25 µg/L 2020-01-29 0,632 99,759

MR T3 25 µg/L 2020-01-29 0,67 106,900

MV T3 25 µg/L 2020-01-29 0,7155 115,451

DATOS CURVA DE CALIBRACIÓN

ng/mL Absorbancia

Ecuación de la gráfica:

y = 187,93x - 19,913

R² = 0,971

0 0,000

30 0,194

60 0,436

120 0,870

240 1,629

480 2,457

Page 102: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

100

Figura 21. Concentración de Vitelogenina tiempo cero y tiempo final.

Análisis estadístico por medio de la prueba ANOVA y Levene’s

Los resultados obtenidos se analizaron por medio de ANOVA para identificar la diferencia

significativa (P <0.05) entre tratamientos y grupos de control (número de observaciones=9; y 3

niveles (0; 25 y 50) y la prueba Levene's par la verificación de varianza (P <0.05) para observar si

hay similitudes entre los tratamientos y la concentración adicionada de TCS. Los resultados se

expresan en la Tabla 20.

Tabla 20. Prueba estadística Levene´s- y ANOVA para los tratamientos (0, 50 y 25 μgTCS /L)

Tratamiento

(μgTCS /L)

Desviación

estándar

Coeficiente de

Variación

ANOVA

P <0.05

Levene's

P <0.05

Blanco 19.940 15.96%

0.3495

0.1786 50 12.328 11.044%

25 8.398 7.854%

La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos componentes: un componente entre

grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso es igual a 1,25882, es el

cociente entre el estimado entre grupos y el estimado dentro de grupos. Puesto que el valor-P de la

razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las

medias de las 3 variables.

92

,51

97

,33

98

,76

10

0,7

1

12

0,4

9

92

,92 10

8,7

10

4,6

97

,97

3

10

0,4

17

10

5,5

85

10

6,4

3

97

,97

3

99

,75

9

10

6,9

11

5,4

51

0

20

40

60

80

100

120

140

Blanco Blanco 50 µg/L 50 µg/L 50 µg/L 25 µg/L 25 µg/L 25 µg/L

Co

nce

ntr

acio

n e

n n

g/L

Tratamientos

Concentración de Vitelogenina

Tiempo cero Tiempo Final

Page 103: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

101

La Prueba Levene´s evalúa la hipótesis nula de que las desviaciones estándar dentro de cada una de

las 3 columnas son iguales. Puesto que el valor-P es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia

estadísticamente significativa entre las desviaciones estándar.

Comparación de dos muestras – tiempo cero y tiempo final

Para el análisis estadístico de los dos grupos de muestra definidos como tiempo cero o sin tratamiento

y tiempo final después de ser expuestos por 9 meses a dos concentraciones de TCS 25 y 50 µg TCS/L,

se definen los siguientes parámetros para su análisis y se expresan en la Tabla 21.

Muestra 1: tiempo 0

Muestra 2: final

Muestra 1: 9 valores en el rango de 97,543 a 138,909

Muestra 2: 9 valores en el rango de 97,973 a 115,451

Tabla 21. Resumen estadístico comparación de dos muestras - Tiempo cero y tiempo final de Vtg

después de ser expuesto a dos concentraciones de TCS

Tiempo 0 Tiempo final

Recuento 9 9

Promedio 114,483 104,154

Desviación Estándar 14,8355 5,2691

Coeficiente de Variación 12,9587% 5,05899%

Mínimo 97,543 97,973

Máximo 138,909 115,451

Rango 41,366 17,4779

Sesgo Estandarizado 0,8556 1,4552

Curtosis Estandarizada -0,6446 1,1294

De particular interés en la Tabla 21 son el sesgo y la curtosis estandarizados que compara si las

muestras provienen de distribuciones normales. Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2

a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que tendería a invalidar las pruebas que

comparan las desviaciones estándar. En este caso, ambos valores de sesgo estandarizado se

encuentran dentro del rango esperado. Ambas curtosis estandarizadas se encuentran dentro del rango

esperado.

Los intervalos están basados en el procedimiento de la diferencia mínima significativa (LSD) de

Fisher. Están construidos de tal manera que, si dos medias son iguales, sus intervalos se traslaparán

un 95,0% de las veces. Se puede ver gráficamente los intervalos seleccionando en la Figura 22, En

las Pruebas de Rangos Múltiples, estos intervalos se usan para determinar cuáles medias son

significativamente diferentes de otras.

Page 104: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

102

Figura 22. Diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para los 3 niveles de concentración de

TCS

Como puede observarse, No hay diferencias estadísticamente significativas entre cualquier par de

medias.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov

Estadístico DN estimado = 0,444444

Estadístico K-S bilateral para muestras grandes = 0,942809

Valor P aproximado = 0,338843

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para comparar las distribuciones de las dos muestras. Esta prueba

calcula la distancia máxima entre las distribuciones acumuladas de las dos muestras. En este caso, la

distancia máxima es 0,444444, que puede verse gráficamente en la Figura 23. De particular interés

es el valor-P aproximado para la prueba. Debido a que el valor-P es mayor o igual que 0,05, no hay

diferencia estadísticamente significativa entre las dos distribuciones con un 95,0%.

Figura 23. Gráfico de Cuartiles para tiempo cero y tiempo final de la concentración de Vtg en

peces expuesto a dos concentraciones de TCS (25 y 50µg/L).

Tratamiento

Co

ncen

tració

n

25ppb 50ppb blancot1

Medias y 95,0% de Fisher LSD

92

102

112

122

132

142

Variablestiempo 0

final

Gráfico de Cuantiles

97 107 117 127 137 147

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

pro

po

rció

n

Page 105: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

103

Discusiones

La Vtg es una proteína específica de las hembras y típicamente sintetizada en los hígados de teleósteos

femeninos en respuesta a estrógenos endógenos. Sin embargo, los jóvenes y los machos también

pueden sintetizar y secretar Vtg cuando se exponen a estrógenos exógenos. Por tanto, la presencia de

niveles de Vtg en peces juveniles y machos puede servir como un biomarcador útil para evaluar la

contaminación estrogénica del medio acuático (Y. Li et al., 2018).

En el presente estudio, estadísticamente no hay diferencias significativas en el incremento de Vtg en

los peces expuestos a dos concentraciones de TCS (25 y 50µg/L), las concentraciones de Vtg iniciales

y finales, parecieran ser las mismas sin aparente variación, pero si se observa bien, estas

concentraciones indican que los peces ya tienen previamente una disrupción endocrina, pues los

valores obtenidos de Vtg oscilan entre 97 y 138ng/ml de Vtg. ver

Tabla 21. Que son valores relativamente altos si se compara con otros estudios y principalmente

porque es una proteína exclusiva de las hembras.

Un estudio realizado por Wang et al.,2017, donde expone a la carpa de río Cyprinus carpio por 42

días a 0.0; 0.04; 0.08 y 0.16 mg/L de TCS se obtuvieron concentraciones de 9,99 ± 1,35; 8,92 ±

1,14; 9,29 ± 0,40 y 24,71 ± 0,71 ng/mg de Vtg respectivamente (F. Wang et al., 2017); Scott et

al.,2017, después de exponer durante 7 días al pez arco iris (Melanotaenia fluviatilis) y el pez

mosquito (Gambusia holbrooki), registraron concentraciones de Vtg 75±12 mg/L y 106±5 mg/L

respectivamente (Scott et al., 2017). Yamamoto et al., 2017, registro los niveles de Vtg de tres

especies de peces nativos (Astyanax bifasciatus , Chrenicicla iguassuensis y Geophagus brasiliensis

) en el rio Iguazú, encontrando que para los peces macho oscilaron entre 95 ng/ml y 38 ng/ml

(Yamamoto et al., 2017). Es por lo anterior que se puede inferir, que los peces al ser recolectados de

su ambiente natural (ríos Magdalena y Cauca) ya tienen una condición previa de disrupción.

Los sistemas de recolección de aguas residuales descargan aguas residuales sin o casi sin tratamiento,

especialmente en algunos países en desarrollo (Song et al., 2020; WHO, 2005). La mayoría de los

municipios de Colombia no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales o PTAR

eficiente o simplemente no tienen (Contraloría General de la República de Colombia, 2018), lo que

conlleva a que los peces de ambos ríos estar expuestos constantemente a contaminantes que están

afectando sus funciones hormonales y reproductivas.

Las concentraciones de TCS encontradas en las aguas superficiales de los ríos Magdalena y Cauca

variaron entre 3.46 y 0.96 µg/L, lo que indica que los peces ya están expuestos a concentraciones de

TCS en su ambiente natural y que estos pueden generar una respuesta autoinmune o combatir los

efectos sistémicos en el organismo, sin causar un estrés mayor o respuesta medible.

Page 106: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

104

Conclusiones

La comparación entre las muestras de tiempo inicial (sin tratamiento) y tiempo final (9 meses de

exposición) no arrojaron diferencias significativas entre sus medias, y la curtosis y el sesgo

estandarizado se encuentran dentro del rango esperado.

La Vtg es una proteína específica de las hembras y típicamente sintetizada en el hígado de teleósteos

femeninos en respuesta a estrógenos endógenos, por ello la concentración de Vtg encontrada en los

machos de bagre rayado, indica que los peces ya tienen previamente una condición de disrupción

desde su ambiente natural y que los tratamientos a los que fueron sometidos no afectaron su condición

preexistente, sino que se mantuvieron en el tiempo.

Page 107: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

105

CAPITULO 6

Determinación de pérdida del potencial de membrana y daño de ADN del bagre rayado

Pseudoplatystoma magdaleniatum expuesto a Triclosán.

La muerte de las células en los tejidos humanos y en otros organismos multicelulares es un hecho

normal y no produce alteración de las funciones. Por el contrario, el número de células en los

diferentes tejidos está determinado por un balance homeostático entre la proliferación de células

nuevas y la muerte de células agotadas o seniles, existiendo una tasa o ritmo de relación

proliferación/muerte que varía de un tejido a otro (Elena, 2002).

Existen muchos métodos para investigar las funciones mitocondriales y su integridad, como el

análisis de la cadena respiratoria mitocondrial por medio de la oxigenación y la evaluación de

potencial de la membrana mitocondrial (ΔΨM) por fluorimetría (Cléach et al., 2020). ΔΨM es

esencial para la fosforilación del ADP y el ATP o actividad de la sintetasa. También está involucrada

en muchas otras menos estudiadas funciones como: homeostasis, regulación de la función

mitocondrial, y transporte de iones, proteínas y ácidos nucleicos.

En el presente estudio, se pretende determinar la diminución del potencial de la membrana

mitocondrial y daño del ADN en sangre del pez bagre rayado del Magdalena (Pseudoplatystoma

magdaleniatum) después de ser sometido a dos concentraciones de TCS (25 y 50µg/L) durante diez

meses y verificar si hay efectos sobre el mismo que puedan estar afectando la supervivencia de la

especie en ambientes naturales.

Materiales y Métodos

Animales de Experimentación.

Se sigue la metodología descrita en el numeral 4.2 y 4.3 del capítulo 4

Colecta y Análisis de Plasma

Las muestras de sangre fueron recolectadas de los bagres en tiempo cero (sin ser expuestos a TCS) y

a los 10 meses de exposición a 25 y 50 μg TCS /L. Estas fueron tomadas por punción en la vena

caudal con una aguja Vacutainer® conectado al tubo EDTA para evitar su coagulación. Estos fueron

rotulados y conservados en una cava con gel refrigerante para su preservación y transporte hasta el

laboratorio.

Análisis mediante citometría de flujo

El potencial de membrana mitocondrial ( ΔΨM ) en plasma se evaluó con una versión de los

protocolos descritos por (Rojas et al., 2000). Un tubo de poliestireno se utilizó para depositar yoduro

Page 108: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

106

de 3,3'-dihexiloxacarbocianina (DiOC6, Molecular Probes, EE. UU.) en PBS a concentración final

de 80 nM y 7-aminoactinomicina D (7-AAD, Molecular Probes, EE. UU.) en una concentración de 2

µg mL -1. Los compuestos se pipetearon y luego se distribuyeron por igual en tres tubos. Luego, se

agregaron 10 μL de sangre. Posteriormente, para teñir las células para evaluar simultáneamente su

viabilidad, 1 µg mL -1 de yoduro de propidio (PI, Live / Dead®, Molecular Probes, EE. UU.). Se

añadió a cada tubo. Las muestras fueron incubadas durante 30 min, y el ΔΨM se midió mediante

citometría de flujo (LSRFortessa ™, BD Biociencias, Estados Unidos). Las muestras se excitaron

utilizando un láser de fase sólida de 488 nm y se detectó una fluorescencia de 2 DiOC6 y 7-AAD a

530/30 nm y 630/30 nm, respectivamente.

La fragmentación del ADN de la sangre, se evaluó mediante tinción con PI (yoduro de propilo), como

describen (Darzynkiewicz et al., 1992). Las células se fijaron con 300 µL de etanol al 70% (Merck,

Alemania) preparado en PBS (pH 7,4), por 12 ha 4ºC. Las muestras se centrifugaron (500 g, 5 min,

4 ° C) y los sedimentos resultantes se lavaron dos veces más con 3,0 mL de PBS. Las células se

tiñeron con PI 1 µg mL -1 en PBS con EDTA al 0,37% p / v y 0,01% v / v de Triton X-100 y 200 U

mL -1 de RNasa A (Sigma, Aldrich). Después de 30 min de incubación en la oscuridad a temperatura

ambiente, los datos se recogieron con un citómetro de flujo (LSRFortessa ™, BD Biosciences, EE.

UU.). Los datos de citometría de flujo de todas las pruebas se analizaron utilizando el Software

FlowJo versión 7.6.2 (FlowJo, LLC, EE. UU.)

Análisis estadístico

Normalidad de datos se evaluó para cada variable mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y las

medias se compararon mediante la Prueba Tukey. Los resultados se expresaron como media ± error

estándar de la media. El análisis estadístico fue realizado utilizando el software Statgraphics

Centurion XVI versión 16.1.18.

Resultados y Discusión

El potencial de membrana mitocondrial (ΔΨM) se ha utilizado como una medida de la función

mitocondrial y está vinculado a una serie de funciones, incluida la síntesis de ATP, la importación de

proteínas a las mitocondrias, homeostasis del calcio y transporte de metabolitos (Restrepo et al.,

2019). En la Tabla 22, se puede observar los resultados obtenidos de ΔΨM de la sangre de los peces,

después de ser sometidos a dos concentraciones de TCS y grupo control o sin tratamiento. Para

ninguno de los tratamientos estudiados, se encontraron diferencias significativas (p <0,05).

La función mitocondrial ha sido evaluada en diferentes tipos que utilizan tintes lipofílicos catiónicos

como DiOC6, JC-1 y TMRE, estos se acumulan en el organelo según el potencial de la membrana

Page 109: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

107

mitocondrial interna (ΔΨM)(Castedo et al., 2002). Este potencial se correlaciona directamente con la

actividad metabólica de las células (González Maglio et al., 2011).

Tabla 22. Potencial de membrana mitocondrial (ΔΨM) en sangre expuesto a dos concentraciones

de TCS

Tratamiento PI+ (%) DiOC 6+ (%) Recuento de células

Control 0.57 ± 0.24 99.45± 0.21 50000

50 µg/L 6.26 ± 2.06 93.73 ± 2.05 50000

25 µg/L 3.88 ± 0.82 96.13 ± 0.85 50000

PI+=%Células con daño de membrana – DiOC6+= %Células viables

Como puede observarse, no hubo daño celular significativo, pues las células viables se mantuvieron

por encima del 90% y las células con daño de membrana no superaron el 10%. Puede notarse un leve

incremento en daño celular a medida que incrementa la concentración de TCS.

En estudios anteriores, se han reportado efectos citotóxicos en peces a concentraciones superiores a

50 mg/L. En el pez cebra, expuesto a TCS (50 y 100 mg/L) resultó en cambios específicos de

concentración en el patrón de metilación del ADN, así como la expresión del ADN metiltransferasa

(Falisse et al., 2018) con una mayor sensibilidad a 50 mg/L de TCS (Elodie et al., 2017). La

modificación epigenética en los patrones de expresión de ADN se ha informado de genes relacionados

con el sexo en los peces. La expresión inducida de Vitelogenina en el pez cebra después de la

exposición a los estrógenos implicó alteraciones en la metilación del ADN (Song et al., 2020). El pez

medaka luego de ser expuesto a TCS (0, 50, 100 y, 200 mg/L), se observó que en los peces expuestos

a 50mg/L hubo hipometilación global en todo el cuerpo, pero no en las células germinales

primordiales o CGP aisladas. Expresión del gen que codifica las metiltransferasas de ADN (dnmt1 y

dnmt3aa ) se redujo en 50 mg/L de exposición a TCS tanto en todo el cuerpo como en PGC (Song et

al., 2020).

Se ha informado que la exposición a TCS produce alteraciones en el ΔΨM potencial de membrana de

las células (X. Li et al., 2019; Padmini & Usha Rani, 2011; Pinto et al., 2014; Weatherly et al., 2018),

en los tres ensayos realizados en este estudio, se ha observado que no hubo alteraciones significativas

en el ΔΨM en los peces expuestos a 25 y 50µg/L de TCS. En la Figura 24, se muestra un análisis

representativo de plasma del bagre rayado basada en la evaluación de ΔΨM.

Page 110: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

108

a- Control- 0 µg/L TCS b- 25µg/L TCS

c- 50 µg/L TCS

Figura 24. Análisis representativo por citometría de flujo de viabilidad de células expuestos a 3

tratamientos (0, 25 y 50 µg/L TCS)

Las concentraciones de TCS usadas para este estudio, están por debajo del LC50 reportado para peces

de agua dulce, según la ECHA, (European Chemicals Agency, n.d.) el LC50 es de 0.54 mg/L, por lo

que es posible que los daños estrogénicos y de ADN sean visibles a largo plazo.

la viabilidad celular permanece cercana al 100% para todos los tratamientos, por tanto, la toxicología

de los parámetros evaluados puede considerarse un efecto temprano por que la viabilidad celular no

Page 111: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

109

se vio afectada, pero se nota un leve incremento en el daño de membrana a una concentración de 50

µg/L TCS.

La determinación del potencial de la membrana mitocondrial sirve como un medio para proporcionar

evaluación cuantitativa más inmediata del riesgo potencial a exposiciones ambientales de

contaminantes. Por lo tanto, el ΔψM podría funcionar como un nuevo biomarcador y podría ser

utilizado en programas de biomonitoreo (Padmini & Usha Rani, 2011).

La evaluación de parámetros hematológicos en peces es un importante enfoque para comprender los

efectos fisiológicos y toxicológicos de sustancias tóxicas (Paul et al., 2019), En este estudio, la

integridad del ADN no se vio afectada por la exposición a TCS (p <0,05) y se evidencia un leve

incremento en las células 4n o con fragmentación de ADN en el tratamiento de 50 µg/L TCS,

también se evidencia el incremento de leucocitos, que es un indicador de la respuesta inmune a los

tóxicos, efecto de productos químicos (Paul et al.,. 2019)

Figura 25.

a- Control- 0 µg/L TCS b- 25µg/L TCS

Page 112: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

110

c- 50µg/L TCS d- Presencia de Linfocitos en muestras de

sangre a 50 µg/L TCS

Figura 25. Representación del análisis por citometría de flujo del daño al ADN después de ser

expuestos.

En la Tabla 23 se muestran los resultados de viabilidad celular, definidos como porcentaje de eventos

únicos o células sin daño celular y presencia de leucocitos como indicador de respuesta autoinmune.

Tabla 23. Viabilidad celular y respuesta autoinmune por la exposición a TCS.

Control 25µg/L TCS 50µg/L TCS

Eventos Únicos (%) 99 ± 0.28 97.5 ± 0.98 96.53 ± 3.67

Leucocitos (%) 1.45 ± 1.11 3.94 ± 1.83 3.05 ± 0.92

2n (%) 97.4 ± 2.75 95.3 ± 1.0 86,9 ± 5.78

4n (%) 2.1 ± 0.33 3.8 ± 0.92 3.1 ± 0.85

El recuento total de leucocitos o RTL es un indicador de la respuesta inmune a los tóxicos por efecto

de los productos químicos. Su función es luchar contra las infecciones, defender el cuerpo contra la

invasión por sustancias extrañas y para producir, transportar y distribuir anticuerpos como respuesta

inmune (Sahu et al., 2018). Se ha encontrado que hay un aumento significativo de leucocitos por

efecto del TCS en Pangasianodon hypophthalmus (Paul et al., 2019; Sahu et al., 2018), también fue

informado por Nwani et al.,2014, en el pez Clarias gariepinus, expuesto al cloranfenicol (Nwani et

al., 2014) y en la tilapia del Nilo O.niloticus, después de ser expuestos a TCS durante 96 horas

(Vijitha, C.K., Asifa, K, P., & Chitra, K, 2017).

Page 113: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

111

Es así como a pesar de que estadísticamente no se muestran diferencias significativas en el presente

estudio, el incremento de los valores de leucocitos en las muestras analizadas, indican una posible

afectación al sistema inmune ya comprobado por el TCS y que posiblemente no se ve reflejado debido

a la baja concentración trabajada y a que es un pez de tamaño y peso considerable, que puede tener

estrategias de autoinmunidad efectivos. Sin embargo, es importante resaltar que si los peces se

someten a una reprogramación epigenética durante las primeras etapas de vida tiene el potencial de

generar problemas de fertilidad en edad más adulta y resultados de salud adversos (Song et al., 2020).

Es por esto qué se hace necesario, seguir monitoreando los peces de agua dulce como el bagre rayado

del Magdalena, que es una especie emblemática de los ríos de Colombia, migratoria y en estado

crítico de conservación, con el fin de determinar si la contaminación de su ambiente acuático está

influyendo en su capacidad reproductiva y de supervivencia.

Conclusiones.

El potencial de membrana ΔΨM de la sangre de magdaleniatum, después de ser tratados con dos

concentraciones de TCS (25 y 50 µg/L) y comparados con el grupo control o sin tratamiento. No se

encontraron diferencias significativas (p <0,05) que evidencie el daño celular. La viabilidad celular

permaneció cercana al 100% para todos los tratamientos, por tanto, la toxicología de los parámetros

evaluados puede considerarse un efecto temprano por que la viabilidad celular no se vio afectada,

pero se nota un leve incremento en el daño de membrana a una concentración de 50 µg/L TCS.

La integridad del ADN no se vio afectada por la exposición a TCS (p <0,05) y se evidencia un leve

incremento en las células 4n o con fragmentación de ADN en el tratamiento de 50 µg/L TCS, también

se evidencia el incremento de leucocitos, que es un indicador de la respuesta inmune a los tóxicos,

como efecto de productos químicos.

Page 114: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

112

PRODUCTOS ASOCIADOS

Publicaciones Científicas

Food Analytical Methods (Zapata & Peñuela, 2021) https://doi.org/10.1007/s12161-020-01951-

9.

En preparación

Determinación de la disrupción endocrina del Bagre Rayado del Magdalena después de ser

expuesto a Triclosán.

Participación en Congresos:

Presentación oral:

“Monitoring of certain emerging contaminants in the striped catfish, a native fish to

Colombia” Gallego S., Cacua S., Zapata N., Peñuela G. A., 40th International conference on

Environmental & Food monitoring (ISEAC-40) held in Santiago de Compostela (Spain) from

19th to 22nd of June 2018.

Socialización de Resultados

Vía virtual por plataforma de Seccional Magdalena medio el día 24 de septiembre de 2020

Proyecto Colciencias: ¿Serán los Contaminantes emergentes una posible causa de la

extinción del Bagre rayado del Magdalena?

https://www.facebook.com/watch/?v=725655068293101

Page 115: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

113

REFERENCIAS

Alcaldia, M. C. (2016). Plan De Desarrollo Caucasia - Antioquia “ Gestion Para. Caucasia

Antioquia, 369.

Alcaldía municipal de Cáceres. (2016). Plan de desarrollo municipal Cáceres Antioquia 2016-2019

“El cambio es ahora.” http://www.caceres-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/62323662626238613432353338663632/plan-de-desarrollo-cceres-antioquia-2016-

2019.pdf

Alcaldía Municipal de Nechí. (2016). Plan de Desarrollo. “Nechí va por mas 2016 - 2019.” 232.

http://nechi-antioquia.gov.co

Aldous, E., Rockett, L., Johnson, I. (2009). Proposed EQS for Water Framework Directive Annex

VIII substances: triclosan, Water Framework Directive. Water Framework Directive, 52(ii),

74. https://www.wfduk.org/sites/default/files/Media/Triclosan - UKTAG.pdf

Ali, A. M., Rønning, H. T., Sydnes, L. K., Alarif, W. M., Kallenborn, R., & Al-Lihaibi, S. S.

(2018). Detection of PPCPs in marine organisms from contaminated coastal waters of the

Saudi Red Sea. Science of the Total Environment, 621, 654–662.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.11.298

Amariei, G., Boltes, K., Rosal, R., & Letón, P. (2017). Toxicological interactions of ibuprofen and

triclosan on biological activity of activated sludge. Journal of Hazardous Materials, 334, 193–

200. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2017.04.018

Andrade-Ribeiro, A. L. F. A., & , Aldo Pacheco-Ferreira , Cynara L. Nóbrega da Cunha, A. S. M.-

K. (2006). Disruptores endocrinos: potencial problema para la salud pública y medio

ambiente. Revista Biomédica, 17(2), 150.

http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed/pdf/rb061729.pd

Angel Restrepo, J. D. (2005). Los sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental.

Medellín: Fondo Editorial Universidad de EAFIT.

AOAC. (2016). Appendix F: Guidelines for Standard Method Performance Requirements. AOAC

Official Methods of Analysis, 1–17.

Arnot, J. A., & Gobas, F. A. P. C. (2006). A review of bioconcentration factor (BCF) and

bioaccumulation factor (BAF) assessments for organic chemicals in aquatic organisms.

Environmental Reviews, 14(4), 257–297. https://doi.org/10.1139/A06-005

AUNAP. (2018). AUNAP - Aunap hará efectivo el cumplimiento de veda del bagre rayado a nivel

nacional. https://www.aunap.gov.co/index.php/sala-de-prensa/boletines/149-aunap-hara-

efectivo-el-cumplimiento-de-veda-del-bagre-rayado-a-nivel-nacional

Page 116: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

114

Barber, L. B., Loyo-Rosales, J. E., Rice, C. P., Minarik, T. A., & Oskouie, A. K. (2015). Endocrine

disrupting alkylphenolic chemicals and other contaminants in wastewater treatment plant

effluents, urban streams, and fish in the Great Lakes and Upper Mississippi River Regions.

Science of the Total Environment, The, 517, 195–206.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.02.035

Barrancabermeja, A. de. (2016). Plan de Desarrollo Municipal “Barrancabermeja Incluyente,

Humana y Productiva” 2016-2019. 274.

Bedoux, G., Roig, B., Thomas, O., Dupont, V., & Le Bot, B. (2012). Occurrence and toxicity of

antimicrobial triclosan and by-products in the environment. Environmental Science and

Pollution Research, 19(4), 1044–1065. https://doi.org/10.1007/s11356-011-0632-z

Bedoya-Ríos, D. F., Lara-Borrero, J. A., & Enríquez-Hidalgo, A. M. (2018). Ocurrencia de

contaminantes emergentes en el ciclo urbano del agua, caso Bogotá. Desafíos En La Gestión

Integral Del Agua: Ahorro, Uso Eficiente y Microcontamiantes, 49–64.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40186/EnríquezHidalgoAndresMau

ricio2018_anexo2.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Bera, K. K., Kumar, S., Paul, T., Prasad, K. P., Shukla, S. P., & Kumar, K. (2020). Triclosan

induces immunosuppression and reduces survivability of striped catfish Pangasianodon

hypophthalmus during the challenge to a fish pathogenic bacterium Edwardsiella tarda.

Environmental Research, 186(April), 109575. https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.109575

Bern, H. et al. (2014). Disruptores Endocrinos. Disruptores Endocrinos, 1–17.

http://www.vivosano.org/es_ES/Información-para-tu-salud/Entorno-y-Medio-ambiente/Mi-

entorno/Disruptores-endocrinos.aspx

Bester, K. (2005). Fate of triclosan and triclosan-methyl in sewage treatment plants and surface

waters. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 49(1), 9–17.

https://doi.org/10.1007/s00244-004-0155-4

Botero-Coy, A. M., Martínez-Pachón, D., Boix, C., Rincón, R. J., Castillo, N., Arias-Marín, L. P.,

Manrique-Losada, L., Torres-Palma, R., Moncayo-Lasso, A., & Hernández, F. (2018). ‘An

investigation into the occurrence and removal of pharmaceuticals in Colombian wastewater.’

Science of the Total Environment, 642, 842–853.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.06.088

Boyaca, C. municipal de P. (2016). Plan de desarrollo Municipal- puerto Boyaca (p. 333).

Buitrago-Suárez, U.A & Burr, B. . (2007). Taxonomy of the catfish genus Pseudoplatystoma

Bleeker (Siluriformes: Pimelodidae) with recognition of eight species. Zootaxa, 38, 1–38.

papers3://publication/uuid/08D63A92-6A23-4866-9D35-1970026D41E9

Page 117: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

115

Caballero-Gallardo, K., Olivero-Verbel, J., & Freeman, J. L. (2016). Toxicogenomics to Evaluate

Endocrine Disrupting Effects of Environ-mental Chemicals Using the Zebrafish Model.

Current Genomics, 17(6), 515–527. https://doi.org/10.2174/138920291766616051310

Campbell, C. G., Borglin, S. E., Green, F. B., Grayson, A., Wozei, E., & Stringfellow, W. T.

(2006). Biologically directed environmental monitoring, fate, and transport of estrogenic

endocrine disrupting compounds in water: A review. Chemosphere, 65(8), 1265–1280.

https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2006.08.003

Castedo, M., Ferri, K., Roumier, T., Métivier, D., Zamzami, N., & Kroemer, G. (2002).

Quantitation of mitochondrial alterations associated with apoptosis. Journal of Immunological

Methods, 265(1–2), 39–47. https://doi.org/10.1016/S0022-1759(02)00069-8

Chaves Aguilar, N. L. (2017). Evaluación de variabilidad de las manchas melánicas del bagre

rayado ( Pseudoplatystoma magdaleniatum ) en la cuenca del Magdalena.

http://bdigital.unal.edu.co/59455/7/1019021119.2017.pdf

Chen, Z. F., & Ying, G. G. (2015). Occurrence, fate and ecological risk of five typical azole

fungicides as therapeutic and personal care products in the environment: A review.

Environment International, 84, 142–153. https://doi.org/10.1016/j.envint.2015.07.022

Cléach, J., Soret, M., Grard, T., & Lencel, P. (2020). Assessment of fish freshness based on

fluorescence measurement of mitochondrial membrane potential. Food Control,

115(February), 107301. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2020.107301

Concejo Municipal- La Apartada. (2016). LA APARTADA UNIFILAR (1).pdf.

Concejo Municipal- La Dorada. (2016). Plan de desarrollo para el Municipio de La Dorada 2016-

2019. 266.

https://ladoradacaldas.micolombiadigital.gov.co/sites/ladoradacaldas/content/files/000059/294

7_pdm-20162019-acuerdo-008-de-2016-sancinado-3.pdf

Concejo municipal de Puerto Berrío. (2016). Plan de desarrollo de Puerto Berrio. 1–144.

http://puertoberrioantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/puertoberrioantioquia/content/files

/000106/5257_pdm-20162019-pto-berrio.pdf

Contraloría General de la República de Colombia. (2018). Estado de los Recursos Naturales y del

Ambiente. 512.

Cortés, G. A. (2003). Guía para el manejo, cría y conservación del Bagre Rayado Pseudoplatystoma

fasciatum. Gente Nueva Editorial.

Cruz Casallas, P., Velasco Santamaría, Y., & Medina Robles, V. (2006). Determinación del

espermatocrito y efecto del volumen de la dosis seminante sobre la fertilidad en yamú (Brycon

amazonicus). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 19(2), 140–145.

Page 118: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

116

Dar, O. I., Sharma, S., Singh, K., Sharma, A., Bhardwaj, R., & Kaur, A. (2020). Biochemical

markers for prolongation of the acute stress of triclosan in the early life stages of four food

fishes. Chemosphere, 247, 125914. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.125914

Darzynkiewicz, Z., Bruno, S., Del Bino, G., Gorczyca, W., Hotz, M. A., Lassota, P., & Traganos, F.

(1992). Features of apoptotic cells measured by flow cytometry. Cytometry, 13(8), 795–808.

https://doi.org/10.1002/cyto.990130802

Elena, G. A. (2002). Mecanismos de muerte celular apotosis y necrosis. Revista Argentina de

Anestesiología, 6(60), 391–401.

https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/284/c.php

Elodie, F., Anne-Sophie, V., & Frédéric, S. (2017). Impacts of triclosan exposure on zebrafish

early-life stage: Toxicity and acclimation mechanisms. Aquatic Toxicology, 189(June), 97–

107. https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2017.06.003

EPA-Denmark. (2016). Survey of triclosan in cosmetic products. In Survey of triclosan in cosmetic

products No. 152 (Issue 152).

Escarrone, A. L. V., Caldas, S. S., Primel, E. G., Martins, S. E., & Nery, L. E. M. (2016). Uptake,

tissue distribution and depuration of triclosan in the guppy Poecilia vivipara acclimated to

freshwater. Science of the Total Environment, 560–561, 218–224.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.04.039

European Chemicals Agency, E. (n.d.). Triclosan - Registration Dossier - ECHA. Retrieved August

23, 2020, from https://echa.europa.eu/registration-dossier/-/registered-dossier/12675/6/2/2

Falisse, E., Ducos, B., Stockwell, P. A., Morison, I. M., Chatterjee, A., & Silvestre, F. (2018). DNA

methylation and gene expression alterations in zebrafish early-life stages exposed to the

antibacterial agent triclosan. Environmental Pollution, 243, 1867–1877.

https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.10.004

Fan, J. J., Wang, S., Tang, J. P., Zhao, J. L., Wang, L., Wang, J. X., Liu, S. L., Li, F., Long, S. X.,

& Yang, Y. (2019). Bioaccumulation of endocrine disrupting compounds in fish with different

feeding habits along the largest subtropical river, China. Environmental Pollution, 247, 999–

1008. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.01.113

Fang, J. L., Stingley, R. L., Beland, F. A., Harrouk, W., Lumpkins, D. L., & Howard, P. (2010).

Occurrence, efficacy, metabolism, and toxicity of triclosan. Journal of Environmental Science

and Health - Part C Environmental Carcinogenesis and Ecotoxicology Reviews, 28(3), 147–

171. https://doi.org/10.1080/10590501.2010.504978

Fundación Humedales. (2014). Cartilla El bagre rayado en la Cuenca del Magdalena.pdf (p. 30).

https://doi.org/9789589981726

Page 119: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

117

Galvis, G., & Mojica, J. I. (2007). The Magdalena River fresh water fishes and fisheries. Aquatic

Ecosystem Health and Management, 10(2), 127–139.

https://doi.org/10.1080/14634980701357640

Gao, L., Yuan, T., Cheng, P., Bai, Q., Zhou, C., Ao, J., Wang, W., & Zhang, H. (2015). Effects of

triclosan and triclocarban on the growth inhibition, cell viability, genotoxicity and

multixenobiotic resistance responses of Tetrahymena thermophila. Chemosphere, 139, 434–

440. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2015.07.059

Gómez, M. J., Petrović, M., Fernández-Alba, A. R., & Barceló, D. (2006). Determination of

pharmaceuticals of various therapeutic classes by solid-phase extraction and liquid

chromatography-tandem mass spectrometry analysis in hospital effluent wastewaters. Journal

of Chromatography A, 1114(2), 224–233. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2006.02.038

González Maglio, D. H., Cela, E. M., Ferrari, A., & Leoni, J. (2011). Mitochondrial function

evaluation in epidermal cells ex vivo after ultraviolet irradiation. Experimental Dermatology,

20(11), 947–950. https://doi.org/10.1111/j.1600-0625.2011.01342.x

Gualdrón, L. E. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros

físicoquímicos y biológicos. Revista Dinámica Ambiental, 1(1), 83–102.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ambiental/article/view/4593/3916

Guruge, K. S., Goswami, P., Tanoue, R., Nomiyama, K., Wijesekara, R. G. S., & Dharmaratne, T.

S. (2019). First nationwide investigation and environmental risk assessment of 72

pharmaceuticals and personal care products from Sri Lankan surface waterways. Science of

the Total Environment, 690, 683–695. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.07.042

Guzmán Riffo, C. N. (2003). ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE VITELOGENINA SÉRICAS EN

INDIVIDUOS NEOMACHOS DE TRUCHA ARCOIRIS Oncorhynchus mykis (Smith y Stearly,

1989). UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

Hedrick-Hopper, T. L., Koster, L. P., & Diamond, S. L. (2015). Accumulation of triclosan from diet

and its neuroendocrine effects in Atlantic croaker (Micropogonias undulatus) under two

temperature Regimes. Marine Environmental Research, 112, 52–60.

https://doi.org/10.1016/j.marenvres.2015.09.006

Helbing, C. C., van Aggelen, G., & Veldhoen, N. (2011). Triclosan affects thyroid hormone-

dependent metamorphosis in anurans. Toxicological Sciences, 119(2), 417–418.

https://doi.org/10.1093/toxsci/kfq343

Hemalatha, D., Nataraj, B., Rangasamy, B., Shobana, C., & Ramesh, M. (2019). DNA damage and

physiological responses in an Indian major carp Labeo rohita exposed to an antimicrobial

agent triclosan. Fish Physiology and Biochemistry, 45(4), 1463–1484.

Page 120: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

118

https://doi.org/10.1007/s10695-019-00661-2

Hernández, M. A. (2008). EVALUACIÓN DEL ESTADO DE POBLACIONES DE BAGRE

RAYADO PSEUDOPLATYSTOMA MAGDALENIATUM EN LA CUENCA MEDIA DEL

RÍO MAGDALENA DURANTE LA TEMPORADA DE SUBIENDA DEL 2004. Revista

Acadenica Colombiana de Ciencias, 32(123), 10.

Huang, X., Wu, C., Xiong, X., Zhang, K., & Liu, J. (2014). Partitioning and degradation of triclosan

and formation of methyl-triclosan in water-sediment systems. Water, Air, and Soil Pollution,

225(9). https://doi.org/10.1007/s11270-014-2099-2

Huss, H. H. (1988). El pescado fresco: su calîdad y cambios de calidad. FAO – Organização das

Nações Unidas para Agricultura e Alimentação. In Journal of Chemical Information and

Modeling (Vol. 53, Issue 9).

Ipcs, Damstra, T., Barlow, S., Bergman, A., Kavlock, R., & Van Der Kraak, G. (2002).

Endocrinology and Endocrine Toxicology. Global Assessment of the State-of-the-Science of

Endocrine Disruptors, 8(1), 11–32. http://www.who.int/ipcs/publications/en/ch3.pdf?ua=1

Ishibashi, H., Matsumura, N., Hirano, M., Matsuoka, M., Shiratsuchi, H., Ishibashi, Y., Takao, Y.,

& Arizono, K. (2004). Effects of triclosan on the early life stages and reproduction of medaka

Oryzias latipes and induction of hepatic vitellogenin. Aquatic Toxicology (Amsterdam,

Netherlands), 67(2), 167–179. https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2003.12.005

Janet Gil, M., María Soto, A., Iván Usma, J., & Darío Gutiérrez, O. (2012). Emerging contaminants

in waters: effects and possible treatments Contaminantes emergentes em águas, efeitos e

possíveis tratamentos. 7(2), 52–73. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf

Jenkins, J. A., Rosen, M. R., Draugelis-Dale, R. O., Echols, K. R., Torres, L., Wieser, C. M.,

Kersten, C. A., & Goodbred, S. L. (2018). Sperm quality biomarkers complement

reproductive and endocrine parameters in investigating environmental contaminants in

common carp (Cyprinus carpio) from the Lake Mead National Recreation Area.

Environmental Research, 163(July 2017), 149–164.

https://doi.org/10.1016/j.envres.2018.01.041

Jiménez-Segura, et al. (2009). Características Biológicas Del Blanquillo Sorubim Cuspicaudus

Littmann, Burr Y Nass, 2000 Y Bagre Rayado Pseudoplatystoma Magdaleniatum Buitrago-

Suárez Y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae) Relacionadas Con Su Reproducción En La

Cuenca Media Del Río Ma. Actualidades Biológicas, 31(90), 53–66.

Lamb, J. C., Boffetta, P., Foster, W. G., Goodman, J. E., Hentz, K. L., Rhomberg, L. R., Staveley,

J., Swaen, G., Van Der Kraak, G., & Williams, A. L. (2014). Critical comments on the WHO-

UNEP State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals - 2012. Regulatory Toxicology

Page 121: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

119

and Pharmacology. https://doi.org/10.1016/j.yrtph.2014.02.002

Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Ramírez-Gil, M., Morales-Betancourt,

R. E. Ajiaco-Martínez, F. de, Paula Gutiérrez, J. S. Usma Oviedo, S. E. M., & Ochoa, T. y A.

I. S. (2011). Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia.

http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/95-i-catalogo-de-recursos-pesqueros-

continentales-de-colombia-serie-editorial-recursos-hidrobiologicos-y-pesqueros-continentales-

de-colombia

Lee, D. G., Zhao, F., Rezenom, Y. H., Russell, D. H., & Chu, K. H. (2012). Biodegradation of

triclosan by a wastewater microorganism. Water Research, 46(13), 4226–4234.

https://doi.org/10.1016/j.watres.2012.05.025

Li, X., An, J., Li, H., Qiu, X., Wei, Y., & Shang, Y. (2019). The methyl-triclosan induced caspase-

dependent mitochondrial apoptosis in HepG2 cells mediated through oxidative stress.

Ecotoxicology and Environmental Safety, 182(June), 109391.

https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2019.109391

Li, Y., Wang, J., Zheng, M., Zhang, Y., & Ru, S. (2018). Development of ELISAs for the detection

of vitellogenin in three marine fish from coastal areas of China. Marine Pollution Bulletin,

133(June), 415–422. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.06.001

Lindström, A., Buerge, I. J., Poiger, T., Bergqvist, P. A., Müller, M. D., & Buser, H. R. (2002).

Occurrence and environmental behavior of the bactericide triclosan and its methyl derivative

in surface waters and in wastewater. Environmental Science and Technology, 36(11), 2322–

2329. https://doi.org/10.1021/es0114254

Lopes, R. P., Reyes, R. C., Romero-González, R., Vidal, J. L. M., & Frenich, A. G. (2012).

Multiresidue determination of veterinary drugs in aquaculture fish samples by ultra high

performance liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry. Journal of

Chromatography B: Analytical Technologies in the Biomedical and Life Sciences, 895–896,

39–47. https://doi.org/10.1016/j.jchromb.2012.03.011

López-Doval, J. C., Freixa, A., Santos, L. H. M. L. M., Sanchís, J., Rodríguez-Mozaz, S., Farré, M.,

Barceló, D., & Sabater, S. (2019). Exposure to single and binary mixtures of fullerenes and

triclosan: Reproductive and behavioral effects in the freshwater snail Radix balthica.

Environmental Research, 176(June), 108565. https://doi.org/10.1016/j.envres.2019.108565

MADS, M. de A. y D. S. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos (PNGIBSE). In Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,

República de Colombia. http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse

Maldonado-Ocampo,Javier A. ; Vari,Richard P.; Usma, J. S. (2008). Check-List of the Freshwater

Page 122: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

120

Fishes of Colombia. Biota Colombiana, 9(2), 95. https://doi.org/10.2307/1445588

Maldonado-Ocampo, J. A., Ortega-Lara, A., Usma Oviedo, J. S., Villa-Navarro, F. A., Vásquez

Gamboa, L., Prada-Pedreros, S., Ardila-Rodríguez, C., & Calle, J. C. (2005). Peces de los

Andes de Colombia : guía de campo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander Von Humboldt.

http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32534#.XjMigGcdapY.mendeley

Mancera-rodriguez, J. (2005). Hidrocarburos Y Residuos Organoclorados En Peces. Rev Asoc

Colomb Ictiol, 8(8), 89–103.

Martinez, M., & Peñuela, G. A. (2013). Analysis of triclosan and 4n-nonylphenol in Colombian

reservoir water by gas chromatography-mass spectrometry. Water and Environment Journal,

27(3), 387–395. https://doi.org/10.1111/j.1747-6593.2012.00360.x

Maulvault, A. L., Camacho, C., Barbosa, V., Alves, R., Anacleto, P., Cunha, S. C., Fernandes, J. O.,

Pousão-Ferreira, P., Paula, J. R., Rosa, R., Diniz, M., & Marques, A. (2019). Bioaccumulation

and ecotoxicological responses of juvenile white seabream (Diplodus sargus) exposed to

triclosan, warming and acidification. Environmental Pollution, 245, 427–442.

https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.11.020

Merino, M., Salazar, G., & Gómez, D. (2015). Guía práctica de piscicultura en Colombia. In

Incoder (Vol. 1, Issue 1, p. 81). http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Guia-

Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf

Mills, L. J., & Chichester, C. (2005). Review of evidence: Are endocrine-disrupting chemicals in

the aquatic environment impacting fish populations? Science of the Total Environment, 343(1–

3), 1–34. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2004.12.070

Mojica, J. I.; Usma, J. S.; Lasso, C.A; Álvarez-León, R. (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas

de Colombia. In Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,

Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y

Universidad de Manizales (Instituto, p. 319). Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad

Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales.

http://awsassets.panda.org/downloads/libro_rojo_peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2

012.pdf

Montagnini, B. G., Pernoncine, K. V., Borges, L. I., Costa, N. O., Moreira, E. G., Anselmo-Franci,

J. A., Kiss, A. C. I., & Gerardin, D. C. C. (2018). Investigation of the potential effects of

triclosan as an endocrine disruptor in female rats: Uterotrophic assay and two-generation

study. Toxicology, 410(May), 152–165. https://doi.org/10.1016/j.tox.2018.10.005

Page 123: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

121

Morillas, P. P. (2016). Guía Eurachem: La adecuación al uso de los métodos analíticos – Una Guía

de laboratorio para la validación de métodos y temas relacionados (1a. In E. España (Ed.),

Eurolab España. (p. 66).

https://www.eurachem.org/images/stories/Guides/pdf/MV_guide_2nd_ed_ES.pdf

Nag, S. K., Das Sarkar, S., & Manna, S. K. (2018). Triclosan–an antibacterial compound in water,

sediment and fish of River Gomti, India. International Journal of Environmental Health

Research, 28(5), 461–470. https://doi.org/10.1080/09603123.2018.1487044

Nallani, G. C., Paulos, P. M., Constantine, L. A., Venables, B. J., & Huggett, D. B. (2011).

Bioconcentration of ibuprofen in fathead minnow (Pimephales promelas) and channel catfish

(Ictalurus punctatus). Chemosphere, 84(10), 1371–1377.

https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2011.05.008

Nassan, F. L., Mínguez-Alarcón, L., Williams, P. L., Dadd, R., Petrozza, J. C., Ford, J. B., Calafat,

A. M., & Hauser, R. (2019). Urinary triclosan concentrations and semen quality among men

from a fertility clinic. Environmental Research, 177(July).

https://doi.org/10.1016/j.envres.2019.108633

Nathan, A. J., & Scobell, A. (2012). How China sees America. In Foreign Affairs (Bogotá D., Vol.

91, Issue 5, pp. 1689–1699). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Nishi, I., Kawakami, T., & Onodera, S. (2008). Monitoring of triclosan in the surface water of the

Tone Canal, Japan. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 80(2), 163–166.

https://doi.org/10.1007/s00128-007-9338-9

Norberg, B., & Haux, C. (1985). Induction, isolation and a characterization of the lipid content of

plasma vitellogenin from two Salmo species: Rainbow trout (Salmo gairdneri) and sea trout

(Salmo trutta). Comparative Biochemistry and Physiology -- Part B: Biochemistry And, 81(4),

869–876. https://doi.org/10.1016/0305-0491(85)90081-1

Nwani, C. D., Mkpadobi, B. N., Onyishi, G., Echi, P. C., Chukwuka, C. O., Oluah, S. N., & Ivoke,

N. (2014). Changes in behavior and hematological parameters of freshwater African catfish

Clarias gariepinus (Burchell 1822) following sublethal exposure to chloramphenicol. Drug

and Chemical Toxicology, 37(1), 107–113. https://doi.org/10.3109/01480545.2013.834348

Ojemaye, C. Y., & Petrik, L. (2019). Occurrences, levels and risk assessment studies of emerging

pollutants (pharmaceuticals, perfluoroalkyl and endocrine disrupting compounds) in fish

samples from Kalk Bay harbour, South Africa. Environmental Pollution, 252, 562–572.

https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.05.091

Olaniyan, L. W. B., Mkwetshana, N., & Okoh, A. I. (2016). Triclosan in water, implications for

human and environmental health. SpringerPlus, 5(1). https://doi.org/10.1186/s40064-016-

Page 124: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

122

3287-x

Ortegon Torres, L., Ordoñez Osorio, K., Henao Murillo, B., Duque, J., & Pelaez Jaramillo, C.

(2014). Efectos genotóxicos de los contaminantes ambientales, en peces de importancia

comercial del río Magdalena, en el departamento del Tolima. Tumbaga, 1(9), 21–53.

Padmini, E., & Usha Rani, M. (2011). Mitochondrial membrane potential is a suitable candidate for

assessing pollution toxicity in fish. Science of the Total Environment, 409(19), 3687–3700.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2011.06.020

Pal, A., He, Y., Jekel, M., Reinhard, M., & Gin, K. Y. H. (2014). Emerging contaminants of public

health significance as water quality indicator compounds in the urban water cycle.

Environment International, 71, 46–62. https://doi.org/10.1016/j.envint.2014.05.025

Park, J. C., Han, J., Lee, M. C., Seo, J. S., & Lee, J. S. (2017). Effects of triclosan (TCS) on

fecundity, the antioxidant system, and oxidative stress-mediated gene expression in the

copepod Tigriopus japonicus. Aquatic Toxicology, 189(May), 16–24.

https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2017.05.012

Paul, T., Shukla, S. P., Kumar, K., Poojary, N., & Kumar, S. (2019). Effect of temperature on

triclosan toxicity in Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878): Hematology,

biochemistry and genotoxicity evaluation. Science of the Total Environment, 668, 104–114.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.443

Pemberthy M, D., Padilla, Y., Echeverri, A., & Peñuela, G. A. (2020). Monitoring pharmaceuticals

and personal care products in water and fish from the Gulf of Urabá, Colombia. Heliyon, 6(6).

https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04215

Peña-Herrera, J. M., Montemurro, N., Barceló, D., & Pérez, S. (2019a). Development and

validation of an analytical method for determination of pharmaceuticals in fish muscle based

on QuEChERS extraction and SWATH acquisition using LC-QTOF-MS/MS system. Talanta,

199(January), 370–379. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2019.01.119

Peña-Herrera, J. M., Montemurro, N., Barceló, D., & Pérez, S. (2019b). Development and

validation of an analytical method for determination of pharmaceuticals in fish muscle based

on QuEChERS extraction and SWATH acquisition using LC-QTOF-MS/MS system. Talanta,

199(November 2018), 370–379. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2019.01.119

Pérez-Valbuena, G. J., Arrieta, A. M., & Contreras, J. G. (2015). Río Cauca : la geografía

económica de su área de influencia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y

Urbana ; No. 225. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3075

Pernoncini, K. V., Montagnini, B. G., de Góes, M. L. M., Garcia, P. C., & Gerardin, D. C. C.

(2018). Evaluation of reproductive toxicity in rats treated with triclosan. Reproductive

Page 125: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

123

Toxicology, 75, 65–72. https://doi.org/10.1016/j.reprotox.2017.11.010

Pineda, M. G. (2007). CARACTERIZACIÓN SEMINAL Y ENSAYOS PRELIMINARES DE

CRIOCONSERVACION DE SEMEN DE BAGRE RAYADO. UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA.

Pinto, P. I. S., Estê Vão, M. D., & Power, D. M. (2014). Effects of Estrogens and Estrogenic

Disrupting Compounds on Fish Mineralized Tissues. Mar. Drugs, 12, 4474–4494.

https://doi.org/10.3390/md12084474

PubChem, D. (2020). National Center for Biotechnology Information. PubChem Database.

Triclosan, CID=5564,. https://doi.org/10.5517/cct1cbj

Ramirez-Merlano, J., Medina-Robles, V., & Cruz-Casallas, P. (2011). Variación estacional de las

características seminales del bagre rayado Pseudoplatystoma metaense (Telostei,

pimelodidae). Revista MVZ Cordoba.

Ramirez, A. J. (2007). Determination of Pharmaceuticals and Personal Care Products in Fish

Using High Performance Liquid Chromatography-Tandem Mass Spectrometry and Gas

Chromatography-Mass Spectrometry [Baylor University]. https://baylor-

ir.tdl.org/bitstream/handle/2104/5119/alejandro_ramirez_phd.pdf?sequence=1

Ramírez Restrepo, A., Gallo Ortiz, A. F., Hoyos Ossa, D. E., & Peñuela Mesa, G. A. (2014).

QuEChERS GC-MS validation and monitoring of pesticide residues in different foods in the

tomato classification group. Food Chemistry, 158, 153–161.

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.02.121

Rauty, S. A., & Angus, R. A. (2010). Triclosan has endocrine-disrupting effects in male western

mosquitofish, gambusia affinis. In Environmental Toxicology and Chemistry (Vol. 29, Issue 6,

pp. 1287–1291). https://doi.org/10.1002/etc.150

Reichert, G., Hilgert, S., Fuchs, S., & Azevedo, J. C. R. (2019). Emerging contaminants and

antibiotic resistance in the different environmental matrices of Latin America. Environmental

Pollution, 255, 113140. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.113140

Restrepo, G., Varela, E., Duque, J. E., Gómez, J. E., & Rojas, M. (2019). Freezing, Vitrification,

and Freeze-Drying of Equine Spermatozoa: Impact on Mitochondrial Membrane Potential,

Lipid Peroxidation, and DNA Integrity. Journal of Equine Veterinary Science, 72, 8–15.

https://doi.org/10.1016/j.jevs.2018.10.006

Rojas Bonilla, J. H. (2006). Modulo Acuicola | Digestión | Pescado. Libro.

https://es.scribd.com/document/130445006/Modulo-Acuicola

Rojas, M., Garcia, L. F., Nigou, J., Puzo, G., & Olivier, M. (2000). Mannosylated

lipoarabinomannan antagonizes Mycobacterium tuberculosis- induced macrophage apoptosis

Page 126: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

124

by altering CA+2-dependent cell signaling. Journal of Infectious Diseases, 182(1), 240–251.

https://doi.org/10.1086/315676

Rojas Muñoz, A. (2014). Caracterización de los hábitos alimenticios del Bagre Rayado

(Pseudoplatystoma magdaleniatum sp, Buitrago, 2007) en la cuenca de Magdalena, Colombia

[UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA].

http://repositorio.usco.edu.co/bitstream/123456789/1369/1/TH CNEA 0065.pdf

Rojo, M., Álvarez-Muñoz, D., Dománico, A., Foti, R., Rodriguez-Mozaz, S., Barceló, D., &

Carriquiriborde, P. (2019). Human pharmaceuticals in three major fish species from the

Uruguay River (South America) with different feeding habits. Environmental Pollution, 252,

146–154. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.05.099

Romano Mozo, D. (2013). Disruptores Endocrinos. Nuevas respuestas para nuevos retos.

Disruptores Endocrinos, 1–60. https://doi.org/10.1016/S1698-031X(07)74052-9

Rotroff, D. M., Wetmore, B. A., Dix, D. J., Ferguson, S. S., Clewell, H. J., Houck, K. A., LeCluyse,

E. L., Andersen, M. E., Judson, R. S., Smith, C. M., Sochaski, M. A., Kavlock, R. J.,

Boellmann, F., Martin, M. T., Reif, D. M., Wambaugh, J. F., & Thomas, R. S. (2010).

Incorporating human dosimetry and exposure into high-throughput in vitro toxicity screening.

Toxicological Sciences, 117(2), 348–358. https://doi.org/10.1093/toxsci/kfq220

Sahu, V. K., Karmakar, S., Kumar, S., Shukla, S. P., & Kumar, K. (2018). Triclosan toxicity alters

behavioral and hematological parameters and vital antioxidant and neurological enzymes in

Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878). Aquatic Toxicology, 202(July), 145–152.

https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2018.07.009

Sandborgh-Englund, G., Adolfsson-Erici, M., Odham, G., & Ekstrand, J. (2006). Pharmacokinetics

of triclosan following oral ingestion in humans. Journal of Toxicology and Environmental

Health. Part A, 69(20), 1861–1873. https://doi.org/10.1080/15287390600631706

Sandoval, P. C. A. (2016). Determinación de triclosán en tejido vegetal y evaluación de su fracción

bioaccesible. 79. file:///C:/Users/TOSHI/Downloads/Determinacion-de-triclosan-en-tejido-

vegetal-y-evaluacion-de-su-fraccion-bioaccesible-desbloqueado.pdf

Sanz, M. (2017). Contaminantes emergentes y cadena alimentaria. Productos farmaceuticos, de

cuidado personal y drogas de abuso.

http://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/Documentos/Documento98.pdf

Scheytt, T., Mersmann, P., Lindstädt, R., & Heberer, T. (2005). 1-Octanol/water partition

coefficients of 5 pharmaceuticals from human medical care: Carbamazepine, clofibric acid,

diclofenac, ibuprofen, and propyphenazone. Water, Air, and Soil Pollution, 165(1–4), 3–11.

https://doi.org/10.1007/s11270-005-3539-9

Page 127: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

125

Scott, P. D., Coleman, H. M., Colville, A., Lim, R., Matthews, B., McDonald, J. A., Miranda, A.,

Neale, P. A., Nugegoda, D., Tremblay, L. A., & Leusch, F. D. L. (2017). Assessing the

potential for trace organic contaminants commonly found in Australian rivers to induce

vitellogenin in the native rainbowfish (Melanotaenia fluviatilis) and the introduced

mosquitofish (Gambusia holbrooki). Aquatic Toxicology, 185, 105–120.

https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2017.02.008

Seifert, M. (2004). Luminescent enzyme-linked receptor assay for estrogenic compounds.

Analytical and Bioanalytical Chemistry, 378(3), 684–687. https://doi.org/10.1007/s00216-

003-2407-y

Siddique, S., Kubwabo, C., & Harris, S. A. (2016). A review of the role of emerging environmental

contaminants in the development of breast cancer in women. Emerging Contaminants, 2(4),

204–219. https://doi.org/10.1016/j.emcon.2016.12.003

Song, X., Wang, X., & Bhandari, R. K. (2020). Developmental abnormalities and epigenetic

alterations in medaka (Oryzias latipes) embryos induced by triclosan exposure. Chemosphere,

261, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.127613

Stenzel, A., Wirt, H., Patten, A., Theodore, B., & King-Heiden, T. (2019). Larval exposure to

environmentally relevant concentrations of triclosan impairs metamorphosis and reproductive

fitness in zebrafish. Reproductive Toxicology, 87(May), 79–86.

https://doi.org/10.1016/j.reprotox.2019.05.055

Stifani, S., Menn, F. Le, Rodriguez, J. N., & Schneider, W. J. (1990). Regulation of oogenesis: The

piscine receptor for vitellogenin. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)/Lipids and Lipid

Metabolism, 1045(3), 271–279. https://doi.org/10.1016/0005-2760(90)90130-P

Szychowski, K. A., Wnuk, A., Kajta, M., & Wójtowicz, A. K. (2016). Triclosan activates aryl

hydrocarbon receptor (AhR)-dependent apoptosis and affects Cyp1a1 and Cyp1b1 expression

in mouse neocortical neurons. Environmental Research, 151, 106–114.

https://doi.org/10.1016/j.envres.2016.07.019

Tabares, C., Tarazona Morales, A., & Olivera Ángel, M. (2005). Fisiología de la activación del

espermatozoide en peces de agua dulce. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(2),

149–161.

Taborda, D. A. A., & Rodríguez, B. D. J. (2010). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 23(2), 312–323.

Tato, T., Salgueiro-González, N., León, V. M., González, S., & Beiras, R. (2018). Ecotoxicological

evaluation of the risk posed by bisphenol A, triclosan, and 4-nonylphenol in coastal waters

using early life stages of marine organisms (Isochrysis galbana, Mytilus galloprovincialis,

Page 128: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

126

Paracentrotus lividus, and Acartia clausi). Environmental Pollution, 232, 173–182.

https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.09.031

Tijani, J. O., Fatoba, O. O., Babajide, O. O., & Petrik, L. F. (2016). Pharmaceuticals, endocrine

disruptors, personal care products, nanomaterials and perfluorinated pollutants: a review.

Environmental Chemistry Letters, 14(1), 27–49. https://doi.org/10.1007/s10311-015-0537-z

Togunde, O. P., Oakes, K. D., Servos, M. R., & Pawliszyn, J. (2012). Optimization of solid phase

microextraction for non-lethal in vivo determination of selected pharmaceuticals in fish

muscle using liquid chromatography-mass spectrometry. Journal of Chromatography A, 1261,

99–106. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2012.07.053

Tran, T. K. A., Yu, R. M. K., Islam, R., Nguyen, T. H. T., Bui, T. L. H., Kong, R. Y. C., O’Connor,

W. A., Leusch, F. D. L., Andrew-Priestley, M., & MacFarlane, G. R. (2019). The utility of

vitellogenin as a biomarker of estrogenic endocrine disrupting chemicals in molluscs.

Environmental Pollution, 248, 1067–1078. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.02.056

USEPA, U. S. E. P. A. (1997). Special report on environmental endocrine disruption: an effects

assessment and analysis. In Office of Research and Development. EPA/630/R-96/012.

Valdebenito, I., Fletcher, C., Vera, V., & Fernández, J. (2009). Factores fisicoquímicos que regulan

la motilidad espermática en peces: Aspectos básicos y aplicados. Una revisión. Archivos de

Medicina Veterinaria, 41(2), 97–106. https://doi.org/10.4067/s0301-732x2009000200002

Valderrama, M. (2015). La Pesca En La Cuenca Magdalena-Cauca: Análisis Integral De Su Estado

Y Su Problemática, Y Discusión De La Estrategia De Manejo. Foros Regionales “¿Para

Dónde va El Río Magdalena? Riesgos Sociales, Ambien- Tales y Económicos Del Proyecto de

Navegabilidad”., 13.

Valverde, A. (2018). EVALUACIÓN DE LA CINÉTICA Y MOVILIDAD ESPERMÁTICA. 12, 125–

132.

Varo, J., López, C., Cases, V., & Ramírez, M. (2016). Presencia contaminantes emergentes en

aguas naturales (p. 33).

http://www.agroambient.gva.es/documents/163005665/163975683/UA_Presencia+contamina

ntes+emergentes+en+aguas+naturales.pdf/bd71c431-e80b-4810-9870-03fad0420fa4

Vazzoler, A. E. (1996a). BIOLOGIA DA REPRODUÇÃO DE PEIXES TELEÓSTEOS: TEORIA E

PRÁTICA. 10(2), 169. https://doi.org/10.1007/s00216-010-4339-7

Vazzoler, A. E. (1996b). BIOLOGIA DA REPRODUÇÃO DE PEIXES TELEÓSTEOS: TEORIA E

PRÁTICA (Universidade Estadual de Maringá (ed.)).

Vides. (2013). PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS :: ACUÍCULTURA HOY.

https://consideraciones-acuicolas2.webnode.com.co/news/parametros-fisico-quimicos/

Page 129: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

127

Vijitha, C.K., Asifa, K, P., & Chitra, K, C. (2017). Assessment of genotoxic and haematological

consequence of triclosan in the Assessment of genotoxic and haematological consequence of

triclosan in the fish , Oreochromis niloticus ( Linnaeus , 1758 ). International Journal of

Applied Research, 3(2), 101–109.

Wang, C. F., & Tian, Y. (2015). Reproductive endocrine-disrupting effects of triclosan: Population

exposure, present evidence and potential mechanisms. Environmental Pollution, 206, 195–

201. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2015.07.001

Wang, F., Guo, X., Chen, W., Sun, Y., & Fan, C. (2017). Effects of triclosan on hormones and

reproductive axis in female Yellow River carp (Cyprinus carpio): Potential mechanisms

underlying estrogen effect. Toxicology and Applied Pharmacology, 336(July), 49–54.

https://doi.org/10.1016/j.taap.2017.10.005

Wang, F., Liu, F., & Chen, W. (2019). Exposure to triclosan changes the expression of microRNA

in male juvenile zebrafish (Danio rerio). Chemosphere, 214, 651–658.

https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.09.163

Wang, F., Liu, F., Chen, W., Xu, R., & Wang, W. (2018). Effects of triclosan (TCS) on hormonal

balance and genes of hypothalamus-pituitary- gonad axis of juvenile male Yellow River carp

(Cyprinus carpio). Chemosphere, 193, 695–701.

https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2017.11.088

Weatherly, L. M., Nelson, A. J., Shim, J., Riitano, A. M., Gerson, E. D., Hart, A. J., de Juan-Sanz,

J., Ryan, T. A., Sher, R., Hess, S. T., & Gosse, J. A. (2018). Antimicrobial agent triclosan

disrupts mitochondrial structure, revealed by super-resolution microscopy, and inhibits mast

cell signaling via calcium modulation. Toxicology and Applied Pharmacology, 349(April),

39–54. https://doi.org/10.1016/j.taap.2018.04.005

WHO, W. H. O. (2005). Wastewater Management - A UN-Water Analytical Brief. UN-Water, 56.

World Health Organization. (2012). State-of-the-science of endocrine disrupting chemicals, 2012.

In Toxicology Letters (p. 289). https://doi.org/10.1016/j.toxlet.2012.03.020

Wu, H., Li, G., Liu, S., Hu, N., Geng, D., Chen, G., Sun, Z., Zhao, X., Xia, L., & You, J. (2016).

Monitoring the contents of six steroidal and phenolic endocrine disrupting chemicals in

chicken, fish and aquaculture pond water samples using pre-column derivatization and

dispersive liquid-liquid microextraction with the aid of experimental design metho. Food

Chemistry, 192, 98–106. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.06.059

Xie, H., Hao, H., Xu, N., Liang, X., Gao, D., Xu, Y., Gao, Y., Tao, H., & Wong, M. (2019).

Pharmaceuticals and personal care products in water, sediments, aquatic organisms, and fish

feeds in the Pearl River Delta: Occurrence, distribution, potential sources, and health risk

Page 130: Evaluación de la concentración del contaminante emergente

128

assessment. Science of the Total Environment, 659, 230–239.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.12.222

Yamamoto, F. Y., Garcia, J. R. E., Kupsco, A., & Oliveira Ribeiro, C. A. (2017). Vitellogenin

levels and others biomarkers show evidences of endocrine disruption in fish species from

Iguaçu River - Southern Brazil. Chemosphere, 186, 88–99.

https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2017.07.111

Zang, L., Ma, Y., Huang, W., Ling, Y., Sun, L., Wang, X., Zeng, A., Dahlgren, R. A., Wang, C., &

Wang, H. (2019). Dietary Lactobacillus plantarum ST-III alleviates the toxic effects of

triclosan on zebrafish (Danio rerio) via gut microbiota modulation. Fish and Shellfish

Immunology, 84(October 2018), 1157–1169. https://doi.org/10.1016/j.fsi.2018.11.007

Zapata, N. I., & Peñuela, G. A. (2021). Modified QuEChERS/UPLC-MS/MS method to monitor

triclosan, ibuprofen, and diclofenac in fish Pseudoplatystoma magdaleniatum. Food Analytical

Methods. https://doi.org/10.1007/s12161-020-01951-9

Zhang, C., Deng, Y., Zheng, J., Zhang, Y., Yang, L., Liao, C., Su, L., Zhou, Y., Gong, D., Chen, L.,

& Luo, A. (2019). The application of the QuEChERS methodology in the determination of

antibiotics in food: A review. TrAC - Trends in Analytical Chemistry, 118, 517–537.

https://doi.org/10.1016/j.trac.2019.06.012