evaluación de 3 clones de yuca (manihot esculenta...

81
Universidad de Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin” Filial Universitaria Municipal “Haydée Santamaría Cuadrado” Facultad de Ciencias Agrícolas Título: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) con la aplicación de diferentes dosis de estiércol vacuno sobre un suelo pardo sialitizado cálcico en la UBPC “Las Marías”, Amancio, provincia Las Tunas. Autor: Eduardo Agueda Alvarez Tutor: Ing. Jorge Alfredo González Pérez. Amancio, Julio del 2011. “Año 53 de la Revolución

Upload: vanthuy

Post on 30-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

Universidad de Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin”

Filial Universitaria Municipal “Haydée Santamaría Cuadrado”

Facultad de Ciencias Agrícolas

Título: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) con la aplicación de diferentes dosis de estiércol

vacuno sobre un suelo pardo sialitizado cálcico en la UBPC “Las Marías”, Amancio, provincia Las Tunas.

Autor: Eduardo Agueda Alvarez

Tutor: Ing. Jorge Alfredo González Pérez.

Amancio, Julio del 2011.

“Año 53 de la Revolución

Page 2: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

Pensamiento….

(...) el único camino abierto a

la prosperidad constante y fácil

es el de Conocer. Cultivar y

aprovechar los elementos

inagotables e infatigables de la

naturaleza (…)

José Martí….

Page 3: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

Dedicatoria….

Dedico este trabajo: ⇒ A mis padres Eduardo Agueda Sánchez y a Clara

Elena Alvarez Tamayo a los que siempre supieron formar valores acorde a nuestros principios.

⇒ A mi esposa e hija por confiar en mí y apoyar cada

momento incondicional en la creación de este trabajo. ⇒ A mis profesores y compañeros de estudios por el

apoyo para continuar enriqueciendo mis conocimientos.

⇒ A mis compañeros de trabajo por compartir cada momento de la investigación y el apoyo para que logra el resultado final.

Page 4: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

Agradecimientos…

⇒ Al sistema revolucionario guiado por nuestro

Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por su

lucha incansable en pos de la superación de

cada ciudadano y la creación de la

Universalización de la cual soy fruto.

⇒ En especial a mi tutor Ing. Jorge Alfredo

González Pérez por su esfuerzo incondicional día

a día en la elaboración de este trabajo.

Page 5: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

Resumen.

Se realizó un estudio en áreas de la UBPC Las Marías perteneciente a la Empresa

Azucarera Amancio Rodríguez del municipio Amancio en la provincia de Las Tunas,

con el objetivo de evaluar diferentes dosis de materia orgánica en diferentes clones

de yuca (Manihot esculenta Crantz) en un suelo Pardo Sialitízado calcico, bajo

condiciones de secano. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar

conformado por 9 tratamientos (Jagüey Dulce, selección Holguín y Señorita) y 3

réplicas. Los indicadores fisiológicos que se evaluaron fueron porcentaje de

brotación y altura de la planta, así como los parámetros del rendimiento que se

evaluaron fueron: número de raíces por plantas, diámetro medio de las raíces y

longitud de las raíces. El clon Selección Holguín fue el de mejor comportamiento en

sentido general, seguido del Clon Jagüey Dulce, por lo que se recomienda estudiar

sus comportamientos productivos en áreas con condiciones edafoclimáticas

semejantes al lugar donde se efectuó la investigación. El clon con peor

comportamiento fue el Señorita.

Palabras claves: yuca, (Manihot esculenta Crantz), clon, indicadores, crecimiento, estaca.

Page 6: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

Abstract.

A study was conducted in areas belonging to UBPC Las Marias Company

Sugar Amancio Amancio Rodríguez municipality in the province of Las Tunas, in

order to evaluate different doses of organic matter in different clones of cassava

(Manihot esculenta Crantz) in a calcium Sialitízado Brown soil under rainfed

conditions. Experimental design was a randomized block consisting of 9 treatments

(Jagüey Dulce, selection and Ms. Holguin) and 3 replicates. Physiological indicators

that were evaluated were the percentage of germination and plant height and yield

parameters evaluated were: number of roots per plant, average diameter of roots and

root length. Clone Selection Holguin was the best performance in general, followed

by the Clone Jagüey Dulce, so it is recommended to study their behavior in areas of

productive soil and climatic conditions similar to where research was conducted. The

clone with the worst performance was Miss.

Keywords: cassava (Manihot esculenta Crantz) clone, indicators, growth pole.

Page 7: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

Índice:

Índice Pág.I Introducción 1 II Revisión Bibliográfica 5

2.1. Indicios históricos de la agricultura sostenible 5 2.2. Generalidades del cultivo 7 2.3. Características de los clones utilizados 11 2.3.1 Condiciones climáticas y edáficas requiere el cultivo 13 2.3.2 Temperatura 14 2.3.3 Humedad 15 2.3.4 Humedad relativa 15 2.3.5 Luz 16 2.3.6 Vientos 17 2.4 Fisiología del cultivo 17

2.4.1 Ciclo de emisión foliar y de vida de la hoja 17 2.4.2 Acumulación de materia seca en las hojas 18 2.4.3 Acumulación de materia seca en los tallos 18 2.4.4 Acumulación de materia seca en las raíces tuberosas 19 2.4.5 Área foliar 19 2.4.6 Fotosíntesis 20 2.5 Labores de cultivo 21

2.5.1 Preparación del suelo 21 2.5.2 Control de malezas 21 2.5.3 Riego 22 2.5.4 Fertilización 23 2.6 Multiplicación 28 2.7 Plagas, enfermedades y su control 36

2.7.1 Principales plagas que afectan al cultivo de la yuca en cuba primavera

de la yuca (erinnyis ello (l.) lepidoptera, sphingidae). 36

2.7.2 Enfermedades que afectan el cultivo de la yuca 39 2.8 Cosecha 40

Page 8: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

III. Materiales y métodos. 42 3.1 Condiciones de Experimento. 42 3.2 Suelo 45 3.3 Fertilización orgánica utilizada 47 3.4 Mediciones realizadas 47 3.5 Análisis económico 48 3.6 Métodos de análisis empleado para evaluar las mediciones 48 IV. Resultados y discusión. 49 4.1 Evaluación parámetros fisiológicos 49 4.2 Evaluación parámetros del Rendimiento 50 4.3 Resultados del Análisis Económico 59 V Conclusiones 61 VI Recomendaciones 62

VII. Bibliografía. 63

Page 9: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

1

I. Introducción.

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es originaria del continente Americano; ocupa

el noveno lugar entre los alimentos con más contenido de calorías en el mundo y el

cuarto lugar en las zonas tropicales (después del arroz, la caña de azúcar y el maíz).

Es un alimento básico de millones de habitantes en el trópico y en el mundo (Alves

de Mendoza et al., 2003).

El cultivo de la yuca es una importante fuente de energía en la alimentación humana

y animal en el trópico del mundo (Bertorelli et al. 2006). Aunque su comercialización

es muy reducida, a escala mundial este es uno de los cultivos más extendidos

(Cartay, 2004).

En la actualidad la yuca es el cuarto producto básico más importante a nivel mundial

después del arroz, el trigo y el maíz. Pese a que es uno de los cultivos mejor

adaptados a distintos ambientes tropicales y tolera suelos marginales de baja

fertilidad y regimenes de sequía, la rentabilidad del cultivo depende de un buen

manejo agronómico y una alta productividad (Matheus et al., 2004).

La yuca constituye la “raíz de la vida” en África, Asia y América Latina. En África, es

el alimento de más de 200 millones de personas y de casi 500 millones en el mundo.

La producción en 1960 fue de 70 millones de toneladas, mientras en 1999 se

incrementó a 165,7 millones de toneladas, de las cuales el 52,2% se produjo en

África, el 28,3% en Asia, el 19,4% en América Latina y el 0,12% en Oceanía. Los

rendimientos más elevados (16 - 20 t.ha-1) correspondieron a aquellos países donde

el área plantada de yuca es poco considerada (FAO, 2003).

La FAO (2003), estimó para el año 2005 una producción de unas 585.000 t, muy por

encima de lo reportado en el quinquenio anterior.

Son varios los factores que influyen negativamente en la producción de yuca, entre

estos la aplicación de medidas fitotécnicas deficientes, selección varietal inadecuada;

así como la incidencia de algunas plagas y enfermedades (Leal y Ojeda, 1987).

Se ha demostrado que a pesar de ser un cultivo adaptable a los ecosistemas influyen

en los rendimientos el tipo de suelo en el que plante, por lo que se debe siempre

Page 10: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

2

tener en cuenta todo tipo de recomendación y de no ser así mantener un control

riguroso de su comportamiento, para poder tomar medidas al respecto.

En Cuba la producción de la yuca ha ido en aumento debido a las ventajas

agrotécnicas y económica que ofrece este cultivo. La yuca se caracteriza por su gran

variedad de usos. Tanto sus raíces como sus hojas pueden ser consumidas por

humanos y animales de maneras muy variadas. En la alimentación animal la yuca es

aprovechable en forma de harinas, forrajes, pelets o granulados y piensos. En

algunos países como Colombia, la yuca constituye un sustituto importante del maíz

en la alimentación de aves y cerdos (CORPOICA, 2006).

La yuca ostenta una amplia dispersión geográfica por varias causas, amplia

adaptabilidad edafoclimática a regiones secas y el elevado valor energético de sus

raíces, pero su comportamiento en Cuba puede ser diferente en las distintas

regiones donde se cultiva, debido fundamentalmente a los factores ambientales,

cultura de cultivos utilizada y las características propias de los genotipos (Rivero

2009)

Lograr una densidad óptima por hectárea en el cultivo, constituye una forma

económica de aumentar los rendimientos. Normalmente, la yuca se establece en

arreglos espaciales adaptados a la maquinaria que se emplea para realizar las

prácticas culturales y no se toma en cuenta la biología de la planta, por lo que

muchas veces no se utiliza todo el espacio agrícola al establecerla en monocultivo.

(Rivero 2009)

En Cuba, la yuca se utiliza principalmente en la alimentación humana; sin embargo,

en otros países más del 95 % de la producción se dedica a la alimentación del

ganado. Se plantea que el almidón de la yuca puede sustituir hasta en un 25% a la

harina de trigo en la fabricación del pan (López et al., 1995).

La producción que se vienen logrando en Cuba en este cultivo no rebasa la cifra de

las 10 t / ha, muy por debajo de lo alcanzado por otras regiones y países.

A lo largo de los años, el Instituto Nacional de Viandas Tropicales (INIVIT), se ha

dado a la tarea de producir e introducir nuevos clones de viandas para aumentar las

producciones y mejorar la alimentación de la población. Lo que se debe tener bien

Page 11: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

3

claro las recomendaciones que realizan al respecto los investigadores que al mostrar

las nuevas variedades.

En el año 2005, el INIVIT obtuvo cuatro tecnologías para la introducción de nuevos

clones de boniato, yuca y plátano resistentes a factores adversos. El proyecto aportó

un valioso material divulgativo para productores. Los nuevos clones de yuca

obtenidos se plantan aproximadamente en 100 000 ha en todo el país (Prieto, 2005).

En la provincia Las Tunas y en el propio municipio Amancio, los rendimientos

históricos están alrededor de las 5,2 t / ha inferior al potencial de los principales

clones comerciales que actualmente se cultivan con predominio del clon Señorita

como el de más larga tradición entre los agricultores de la zona.

En la provincia de Las Tunas en los últimos años se han introducido múltiples clones

de los centros de investigación del país, pero las pruebas desarrolladas en las

diferentes regiones para evaluar sus resultados acordes a las condiciones de las

mismas, aún no abarcan a la mayoría de las localidades ni a los recomendados

como promisorios por dichos centros de investigación. (Rivero 2009)

En el territorio de Amancio muchas de las instituciones que producen este cultivo en

el mayor caso influyen sobre acciones negativas en cuanto a los rendimientos en las

mismas plantándolas en áreas sin el previo análisis del suelo, sin tener en cuenta

las recomendaciones de que emiten de la variedad por los investigadores.

Por todo lo desarrollado anteriormente y analizando la política actual referida a la

seguridad alimentaría, debemos de aumentar una mayor participación local en la

selección de semillas y variedades de los diferentes cultivos y realizar acciones de

mejoramientos de los suelos para lograr rendimientos superiores, el Problema del

presente trabajo se arraiga en las deficiencias nutricionales y los bajos rendimientos

del cultivo de la yuca en la UBPC “Las Marías”, en el municipio Amancio.

Con el objetivo general de: evaluación del comportamiento agroproductivo de tres

clones de yuca con diferentes dosis de materia orgánica en las condiciones

edafoclimáticas de la UBPC “Las Marías”, partiendo de la hipótesis de que si se

establece un adecuado mejoramiento de los suelos con la utilización de abonos

orgánicos, se podrán mejorar los rendimientos del cultivo.

Page 12: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

4

Teniendo en cuenta lo anterior, planteamos los objetivos específicos siguientes:

• Evaluar el comportamiento agroproductivo del suelo (composición

química) y su influencia en el desarrollo vegetativo en el cultivo de la yuca.

• Evaluar el comportamiento morfológico de cada Clon para cada dosis.

• Evaluar el comportamiento productivo de los Clones.

Page 13: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

5

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 2.1. Indicios históricos de la Agricultura Sostenible.

Las primeras formas de agricultura se inician, probablemente, por la horticultura de

frutos y tubérculos en las áreas tropicales (Ribeiro, 1973).

El hombre no empezó a cultivar la tierra sino desde hace unos 8 000 a 10 000 años,

lo que originó una revolución en la producción de alimentos y una alteración de todo

el modo material y social de su existencia (Bernal, 1979).

Los estudios arqueológicos realizados en el Medio Oriente permiten hoy decir que la

agricultura aparece entre los años 8 000 y 5 000 antes de nuestra era (a.n.e.) en las

regiones de Mesopotámia, Egipto y Persia, no encontrándose entonces una

agricultura primitiva, sino bien avanzada (Garay, 1979).

El propio Garay dice, que la iniciación de la agricultura fue lo que determinó los

cambios más trascendentales de toda esa época y que su descubrimiento se debe

probablemente no al hombre sino a la mujer, pues mientras el hombre cazaba, ella

sembraba las simientes de hierbas silvestres.

La preponderancia del trabajo de las mujeres en la agricultura fue cuando menos

hasta la civilización de la azada tirada por un buey o arado (Bernal, 1979).

Sólo cuando la agricultura se fue convirtiendo en la base alimenticia de la población,

el hombre la tomó a su cargo y relegó la caza a un lugar secundario (Garay, 1979).

En este período, aparece la domesticación de los animales o ganadería y más tarde

el uso del arado en Mesopotámia y Egipto, lo que significó un gran adelanto para la

humanidad.

A partir de entonces y hasta el presente, la influencia de la agricultura en la vida de la

humanidad ha sido preponderante, estando relacionados con ella los diferentes

modos de producción, la filosofía, los grandes debates y principios económicos, los

avances en el comercio y los adelantos científicos y tecnológicos (Urbina et al.,

1996).

Page 14: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

6

Durante siglos el hombre practicó el sistema de la tala y la quema, consistente en

talar un pequeño espacio de bosque, rozarlo y quemarlo. Sembraba en la época

propicia y luego de agotado el suelo, emigraba a otra región y empezaba de nuevo.

Hoy en la actualidad no sé emigra a otras regiones, se degradan los suelos por usos

indiscriminados y malas aplicaciones de las atenciones culturales.

La Agricultura Intensiva Moderna se inició a escala mundial después de la

Revolución Industrial (Siglo XVIII), transformando gradualmente a la actividad

agropecuaria en Agricultura Industrial, o sea, dependiente de la industria. Esta tuvo

una vigorosa expansión liderada por los EE.UU

A principios del siglo XIX con el desarrollo de los fertilizantes químicos debido al

químico alemán Justus Von Leibig quien en 1940 constató que la aplicación de

ciertos elementos presentes en alta proporción en las plantas, incrementaba

notablemente el rendimiento de las cosechas. La agricultura moderna tomó gran

auge, que se ve sustentada, además, por la formulación por el propio Leibig de su

famosa “Ley del Mínimo” o del “Elemento Limitante”.

Paralelamente a las investigaciones de Leibig, comienza la Sanidad Vegetal o

Protección Química de las Plantas, se descubre el Caldo Bordelés (compuesto a

partir de cobre y cal) y comienza la aplicación de compuestos arsenicales como

insecticidas (Bravo, 1988; Faz, 1990).

En el año 1939 se establecen los poderes insecticidas del DDT y se inicia el

monstruoso desarrollo de la producción sintética de los plaguicidas y años más tarde,

1944, aparece la oferta agrícola de los fenoxiacéticos, precursores de los herbicidas

(Faz, 1990).

Por esta época, continúa señalando Faz, desarrolla Mendel (1822-1884) y Morgan

(1866-1945), sus experimentos científicos que dieron lugar al mejoramiento genético

de los cultivos.

Teniendo como base los adelantos científicos que se vienen produciendo en la

fertilización, control de plagas, enfermedades y malezas y mejoramiento genético de

las semillas, unido al desarrollo y uso de la pesada maquinaria agrícola necesaria

Page 15: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

7

para la producción intensiva de cultivos, son los elementos bases de modo de

uso de la tierra conocido como “Revolución Verde” (Gamboa, 1994).

Este modelo tecnológico apoyado en la industria química y cargada de grandes

promesas para proteger los cultivos y erradicar las plagas agrícolas, con el tiempo

conformó el paradigma científico-tecnológico de la agricultura moderna, que se

caracteriza por el empleo de sistemas tecnológicos que demandan grandes insumos

industriales e inversiones, un alto consumo de energía convencional, un alto grado

de mecanización, concentración de la producción en grandes empresas

especializadas y el desarrollo de la monocultura como sistema agrícola dominante

(Busch, 1983; Baptista, 1985; Miyasaka, 1992).

El uso de estas técnicas, desarrolladas en regiones ecológicamente diferentes, hizo

más dependiente a la agricultura de la industria, pues solamente entre 1951 y 1966,

la producción mundial de alimentos se incrementó en 34%, sin embargo, en este

lapso, los tractores aumentaron un 63%, el uso de fosfatos (fertilizantes no

renovables) creció un 75%, los fertilizantes nitrogenados (obtenidos a partir de gas)

un 146% y los pesticidas 300% (Schnittman y Lernoud, 1992).

Gore, (1993), señala que a pesar de que la Revolución Verde produjo un importante

incremento en la producción alimentaría del Tercer Mundo, su política se basó en

técnicas ecológicamente nocivas: fuerte utilización de fertilizantes y pesticidas, uso

irracional del agua en sistemas de riego mal diseñados, explotación de la

productividad inmediata de los suelos (que conducirá en ocasiones al aumento de la

erosión), monocultivos (que acabaron con varias especies autóctonas) y aceleración

generalizada de la mecanización, favoreciendo a menudo a los grandes productores

en perjuicio de los más modestos.

2.2. Generalidades del cultivo. La yuca (Manihot esculenta Crantz) se conoce en muchos países por diferentes

nombres, entre ellos: yuca, manihot, mandioca, tapioca, manioca, mayaca, rogo,

cassava, rumu, kute, kaspe, agba, kacaimi, etc.

Está ubicada taxonomicamente:

Page 16: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

8

División: Macrophyllophyta

Subdivisión: Magnoliophytina

Clase: Magnoliatae

Orden: Euphorbiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: Manihot.

El género Manihot tiene alrededor de 200 especies, de las cuales la más importante

en la escala comercial es Manihot esculenta Crantz (López et al., 1995).

En Cuba, los meses en que más cantidad de flores tiene la planta de yuca son

septiembre, octubre y noviembre. Cuando se planta en enero y febrero y la no se

realiza la cosecha en el período de 10 a 12 meses, ocurre una nueva floración

funcional que produce gran cantidad de frutos en los meses de abril, mayo, junio y

julio del siguiente año (López et al., 1995).

El pecíolo forma parte de la hoja y se encuentra ubicado entre el tallo y el limbo;. Por

su forma puede ser recto, sigmoideo o irregular; por su posición, inclinado hacia

arriba, inclinado hacia el suelo, u horizontal. Cuando está en su etapa de madurez

fisiológica, es tubular o hueco. El pecíolo puede presentar diversos colores según el

clon de que se trate, factor morfológico muy importante a la hora de clasificarlo. Los

colores son púrpura rojizo, rojo verdoso, verde rojizo, verde o amarillo. El pigmento

rojo se concentra, parcialmente, hacia los extremos o en la cara superior del pecíolo.

En algunos clones el pecíolo puede alcanzar más de 40 cm. de longitud (Quiñones y

Moreno, 1995).

Las hojas de este cultivo se encuentran en forma de espiral en relación con la

posición que ocupa en el tallo. El limbo se halla profundamente dividido en varios

lóbulos. En una misma planta se pueden observar limbos con lóbulos en número par

e impar. El número de lóbulos en una hoja es variable y por lo general impar,

fluctuando entre 3 y 9. Los lóbulos pueden alcanzar una longitud entre 4 y 20 cm,

aunque en algunos clones puede llegar a alcanzar los 40 cm de longitud y entre 1 y 6

cm de ancho; los centrales son de mayor longitud que los laterales. La forma de los

lóbulos, el color de las hojas y del pecíolo varían según el clon (Portillo, 1989;

Page 17: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

9

Ceballos y de la Cruz, 2004).

La yuca es un arbusto con uno ó más tallos. Los tallos están formados por la

alternación de nudos y entrenudos. En las partes más viejas se observan unas

protuberancias que marcan en los nudos las posiciones que ocuparon inicialmente

las hojas. En nudo es el punto en el que una hoja se une al tallo, y el entrenudo es la

porción del tallo comprendida entre dos nudos (León, 1998).

En su base, el tallo, presenta mayor espesor, pero va decreciendo gradualmente

hacia arriba. El mayor peso de los tallos se alcanza entre los 8 y los 10 meses,

cuando el clon se cultiva por un período de 12 meses, según la variedad que se

trate. El grosor de la base del tallo puede llegar en 12 meses hasta 5 cm.

aproximadamente y la distancia entre nudos en la base de 0.8-1.2 cm. La estaca de

la parte inferior del tallo (con una longitud de 20 cm.) tiene de 12-16 yemas en

algunos clones ramificados y de 19-23 en los poco ramificados (López et al., 1995).

Los tallos pueden ser erectos, decumbentes o acostados, sin ninguna ramificación,

poco ramificados (de dos a tres ramas) o muy ramificados (de 4 a 5 ramas). El color

de los tallos está en dependencia del clon (Ceballos y Cruz, 2004).

El centro del tallo está ocupado por una médula prominente, compuestas de células

parenquimatosas. A medida que el diámetro del tallo aumenta, se acumulan grandes

cantidades de xilema que le dan al tallo maduro una consistencia leñosa, al generar

el súber o corcho en reemplazo de la epidermis (Girón y Alfonso, 2000).

La yuca es una planta monoica, presentando flores unisexuales masculinas y

femeninas en la misma planta. Las flores femeninas se abren una o dos semanas

antes que las masculinas en el mismo racimo floral. Sin embargo, es común que

abran al mismo tiempo en la misma planta pero en diferentes ramificaciones. Las

flores de la yuca se producen en inflorescencias en forma de racimo, en el que las

flores femeninas ocupan las posiciones basales y las masculinas las dístales (Cartay,

2004). Las flores son rosas rojas, amarillas o verdes (Torres et al., 2000).

Estos propios autores señalan que la cantidad máxima de flores masculinas se

forman aproximadamente a los 50 días después del comienzo de la floración; acto

seguido las flores comienzan a caerse. Al cuarto mes (300 días después de la

Page 18: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

10

plantación) prácticamente todas las flores masculinas han desaparecido. El máximo

probable de flores femeninas que va a tener una planta está presente casi un mes

después de comenzada la floración.

La yuca tiene por fruto una cápsula drupácea, dehiscente y trilocular, provista de

seis alas en la maduración, que se forma a los 90 o 120 días de la floración; el color

del fruto es variable y puede llegar a alcanzar 1 cm. de diámetro por 1cm de longitud.

La formación del fruto se produce durante 25 o 30 días (FAO, 2003).

La semilla es el medio de reproducción sexual de la planta. No es importante en

reproducción y multiplicación habitual, pero tiene un incalculable valor para el

fitomejoramiento. La semilla es de forma ovoide-elipsoidal, testa dura, superficie lisa

y brillante, jaspeada de manchas negras sobre fondo gris o de manchas de color

pardo oscuro sobre fondo pardo claro. Su endospermo es muy abundante. Las

semillas que germinan mejor son precisamente las más brillantes y de color definido

en sus máculas (Montaldo, 1999).

La yuca tiene un sistema radical de tipo fibroso, que es el primer órgano que se

desarrolla en la planta entre 6 y 8 días de la plantación. El engrosamiento de las

raíces depende del clon de que se trate y la raíz engrosada constituye la principal

fuente de alimento humano. En los clones poco ramificados comienza como

promedio entre los 50 y los 60 días después de la plantación y en los muy

ramificados se produce la tuberización entre los 80 y los 90 días después. El número

de raíces comerciales varía por planta y según el clon. La longitud de las raíces es

variable y depende del tipo de clon y de la edad de la planta: puede ser de 15 a 50

cm. o más (López et al., 1995).

Existen dos tipos de raíces tuberosas, las sésiles, que inician la tuberización en la

base del tallo y las pedunculadas, que se forman a cierta distancia (2 -10 cm.) de la

base del tallo. En ocasiones en un mismo clon, pueden encontrase los dos tipos,

aunque con el predominio de uno. La raíz tuberosa puede presentar varias formas:

cilíndricas (la más predominante), cónica, fusiforme e irregular. La textura de la raíz

es lisa o rugosa y el color de su epidermis llega a ser pardo oscuro, pardo rojizo,

rojizo, rojizo amarillento, blanco rosáceo, castaño claro, castaño oscuro o amarillo. El

Page 19: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

11

mayor porcentaje de raíces tuberosas se encuentra desde 3 cm. hasta 15 o 20 bajo

la superficie del suelo (Portillo, 1989).

2.3. Características de los Clones utilizados.

Las características de los clones de yuca según datos recogidos (INIVIT, 2007), son

las siguientes:

Clon Jagüey Dulce

Ecotipo local. Planta de 1,5 a 2,5 m de altura o más, generalmente con 3 – 4

ramificaciones, porte inclinado, tallo carmelita claro, hojas con 5 - 7 lóbulos aovados,

follaje joven verde, nerviaciones de color verde por haz y envés. Las intersecciones

limbo-pecíolo y pecíolo-tallo de color verde. Pecíolos jóvenes verde-rojo y adultos

verdes. Presentan más de 8 raíces comerciales por planta, sésiles, rugosas, de

forma cónica, película externa castaño oscuro, subepidermis rosada y pulpa o xilema

blanca. Ciclo de cosecha de más de 10 meses. Se adapta bien a los suelos

afectados por salinidad en niveles bajos, pudiendo obtener altos rendimientos

agrícolas en suelos con rangos de 1100 a 2600 ppm de sólidos solubles totales.

Clon Selección Holguín

Ecotipo local. Planta de 1,5 a 2,5 m de altura, con 2 - 3 ramificaciones, de porte

inclinado, tallos carmelita claro-rojizo, hojas con 5 a 7 lóbulos lanceolados, hojas

jóvenes verde claro y adultas verde un poco más oscuro, con nervaduras verde

claro. Pecíolo amarillo por la parte superior y verde claro en la inferior tanto en hojas

jóvenes como adultas, crecen inclinados hacia arriba. Produce entre 6 - 8 raíces

comerciales por planta, rugosas, horizontales, cónicas-cilíndricas, con pedúnculo

corto, película externa de color castaño oscuro, epidermis rosado clara y pulpa de

color blanca. Ciclo de cosecha de más de 10 meses.

Clon Señorita.

Según (López et al., 1995), el clon Señorita es medianamente ramificada, alcanza

una altura de 1.50 a 2.50 m. El tallo es de color amarillo-rosado, muy vigoroso con

entrenudos cortos. Las hojas son de color verde con los nervios y pecíolos

ligeramente rosados en adultas, en hojas jóvenes los pecíolos son rojos por la parte

Page 20: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

12

superior y verde-rojo por la parte inferior. Las raíces crecen de forma oblicua y

bastante superficial, lo que facilita la cosecha. Son cortas, de color blanco y cada

planta produce un promedio de 8 – 12 raíces. El ciclo vegetativo es largo con más de

10 meses. Este último tomado como testigo, en la evaluación realizada.

Composición nutricional de la yuca.

Al examinar la composición nutricional de la yuca (tabla 1), comparándola con otros

alimentos alternativos de base, se encuentra que la yuca, la cocida o el casabe, a

pesar de no tener iguales valores proteínicos que el maíz, el trigo, el arroz o la papa,

representa en los demás elementos una opción interesante (Cartay, 2004).

Page 21: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

13

Tabla 1. Comparación del valor nutricional de la yuca, la yuca cocida y el casabe con

otros alimentos de base, por 100 g de alimento (parte comestible).

Elementos Yuca Yuca Cocida

Casabe Maíz blanco

Pan de Trigo

Arroz blanco cocido

Papa cocida

Calorías (Kcal.) 148 126 343 98 283 111 71

Humedad (g) 61.6 65.3 12.5 74.1 32.2 73.1 81.2

Proteínas (g) 1.1 0.8 1.3 3.4 9.2 2.2 2.0

Grasas (g) 0.2 0.2 0.6 1.0 3.0 0.1 0.1

Glúcidos (g) 35.5 32.7 83.0 19.7 53.6 24.4 15.6

Fibras (g) 1.0 0.6 1.7 1.0 0.5 0.1 0.5

Cenizas (g) 0.6 0.4 0.9 0.8 1.5 0.2 0.6

Calcio (mg) 29 20 60 15 32 2 6

Fósforo (mg) 53 38 78 111 99 27 40

Hierro (mg) 0.7 0.5 3.1 0.5 0.7 0.3 0.7

Tiamina (mg) 0.06 0.04 0.08 0.2 0.09 0.01 0.1

Riboflavina (mg) 0.03 0.02 0.05 0.08 0.06 0.02 0.0

Niacina (mg) 0.60 0.4 0.7 2.00 1.10 0.20 1.10

Acido asc (mg) 35.00 8.00

Así aporta más calorías, grasas, glúcidos, Ca, P y similar cantidad de cenizas y Fe

que la papa cocida; más calorías, glúcidos, Ca, Fe y ácido ascórbico que el maíz,

aunque es pobre en proteína respecto a todos los demás en la tabla comparativa.

2.3.1 Condiciones climáticas y edáficas del cultivo .

Suelo

Page 22: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

14

Respecto a la exigencia a los tipos de suelos se plantea que la yuca crece muy bien

en suelos pobres. Bajo condiciones de extrema acidez crece bien y da rendimientos

razonables (López et al., 1995; Cock y Howeler, 1978). La tolerancia a pH muy bajos

es debido a su habilidad para crecer en suelos con muy altas niveles de saturación

de aluminio (superior a 80 %) sin disminuir su producción (CIAT, 1978), pero es muy

susceptible a la salinidad. Al igual que otros cultivos, la yuca se desarrolla mucho

mejor en suelos fértiles y profundos con más de 20 cm de capa vegetal, con un buen

drenaje exterior e interior y con ausencia de elementos tóxicos para la planta (INIVIT,

2004).

Acidez del suelo

La yuca es un cultivo que se adapta a un pH que puede oscilar entre 5.5 y 7.0 Sin

embargo, hay estudios que indican que la yuca se adapta en suelos con pH de 3.5,

por lo tanto se puede decir que el cultivo se desarrolla en suelos ácidos hasta

suelos medianamente alcalinos.

En la zona del Atlántico Sur de Nicaragua (Nueva Guinea), el cultivo de la yuca

no encuentra problemas de acidez debido a que el pH superficial es 5.3 a 5.7 y en

las capas más profundas tienen un pH de 5.1 a 5.6.

(INTA. 2003)

2.3.2 Temperatura

La temperatura óptima para el normal desarrollo del cultivo fluctúa entre los 20 y 32

ºC, aunque las nocturnas entre 20 y 24 ºC favorecen la tuberización, las mínimas no

deben ser inferiores a los 15 ºC durante los primeros seis meses después de la

plantación, pues esto afecta el desarrollo vegetativo de la planta (López et al., 1995).

Las bajas temperaturas retardan la brotación de las yemas en las estacas de la yuca.

Cuando la temperatura del suelo es de 18 a 20ºC y la yuca se cubre con cinco o 10

cm de suelo, la brotación demora de 10 a 15 días, en comparación con lo que tarda

la brotación cuando existen temperaturas de 24 a 26 ºC, independientemente del

Clon de que se trate (López et al., 1995).

Page 23: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

15

La planta de la yuca se ve muy favorecida en su desarrollo vegetativo cuando se

presentan temperaturas de 24 y 28ºC y alcanza mayor longitud de hojas si dichas

temperaturas están acompañadas de una alta humedad relativa (López et al., 1995),

todo ello características del trópico, por lo que es un cultivo muy favorable para esa

región.

2.3.3 Humedad

El período más favorable para la yuca en relación con la humedad en el suelo, es el

comprendido desde la formación del tubérculo hasta el máximo desarrollo vegetativo

(segundo período). Aunque se ha dicho que la yuca puede resistir terrenos secos,

está demostrado que para lograr una alta brotación es necesario que el suelo se

encuentre ligeramente húmedo. El cultivo de la yuca se planta en áreas con

precipitaciones bajas (750 mm por año) y sobrevive en áreas con períodos secos de

5-6 meses. La falta de humedad puede ocasionar pérdidas grandes en la brotación,

si ésta ocurre durante los primeros 20 días de la plantación de las estacas (López et

al., 1995; INIVIT, 2004).

Un mecanismo de defensa de la planta al déficit de agua es reducir su pérdida por

unidad de área; esto lo logra incrementando la resistencia al flujo de agua en el

trayecto entre el suelo y la atmósfera, reduciendo la conductancia estomática, lo que

disminuye también la pérdida de agua por transpiración; es aquí donde los estomas

juegan un papel importante en la economía del agua, pues a diferencia de la pérdida

de hojas, el cierre estomático no incluye el sacrificio de las reservas ya asimiladas y

elaboradas como potencial para la producción de nuevo follaje (López et al., 1995;

Ceballos y de la Cruz, 2004).

2.3.4 Humedad relativa

La yuca es muy sensible a la humedad relativa del aire. Ensayos realizados en el

CIAT demostraron que los estomas se cierran cuando el aire está seco, y que la

absorción de CO2 y la pérdida de agua disminuye cuando el potencial hídrico

disminuye, aun cuando el suelo tenga un buen contenido de agua; esto conduciría a

una disminución progresiva de la conductancia estomática desde las horas de la

mañana hasta el mediodía, con la consecuente disminución de la tasa de fotosíntesis

Page 24: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

16

(El-Sharkawy y Cock, 1984; El-Sharkawy et al., 1984; Cock et al., 1985; El-

Sharkawy, 1990; Mejía de Tafur et al., 1997a).

La yuca cierra sus estomas cuando el aire está seco, lo cual es favorable

especialmente cuando este cultivo es sometido a largos períodos de sequía, ya que

al disminuir la transpiración el agua del suelo puede ser consumida lentamente y

maximizar la eficiencia en el uso del agua (El-Sharkawy y Cock, 1984).

2.3.5 Luz

La luz es un factor indispensable en el crecimiento de las plantas. De que proviene

del sol, los vegetales sólo utilizan el toda la radiación espectro entre las longitudes de

onda de 350 a 725 nanómetros, lo que representa 45% ó 49% del total de la

radiación recibida por la planta, llamada radiación fotosintética útil (Mejía de Tafur,

2004).

Los trabajos realizados en yuca en el Centro Internacional de Agricultura Tropical

(CIAT) en 1978, demostraron que el sombreo no solo hizo disminuir la tasa de

crecimiento, sino también la proporción de materia seca en las raíces (López et al.,

1995). En el cultivo de la yuca se ha podido comprobar que los clones cuyos

pecíolos están en un ángulo de 60º con el tallo, producen mayor rendimiento que los

que presentan un ángulo de inserción menor de 40º. Las hojas de estás últimas

plantas producen un autosombreo que evita que la luz llegue a todas las hojas, y

trae, como consecuencia, que las hojas elaboren pocos nutrientes (López et al.,

1995).

Las plantas presentan dos puntos conocidos como punto de compensación y punto

de saturación de luz. El punto de compensación es la intensidad de luz mínima que

la planta requiere para que los fotosintatos producidos sólo alcancen para ser

utilizados en el proceso de la respiración, sin que resulten sobrantes para el

crecimiento; por tanto, la tasa de fotosíntesis neta es igual a cero. El punto de

saturación es la intensidad de luz máxima que la planta puede recibir para saturar su

aparato fotosintético (Mejía de Tafur, 2004).

Trabajos realizados en el CIAT demostraron que el punto de saturación de luz en la

yuca, cuando crece en ambientes húmedos, es mayor de 1800 mmol m-2 s-1 (El-

Page 25: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

17

Sharkawy et al., 1993); sin embargo, cuando se presentan condiciones de estrés

hídrico, el punto de saturación de luz es menor (Cock et al., 1987).

2.3.6 Vientos

El tallo de la yuca es poco resistente al viento cuando las plantas han florecido y

tienen una edad de cuatro a seis meses. El efecto del viento es más notable cuando

se presenta acompañado por lluvias que tienden a causar la inclinación de las

plantas en algunos clones, fundamentalmente en los ramificados (López et al., 1995).

Al producirse la caída de las plantas, las raíces tuberosas quedan fuera de la

superficie y son afectadas por los rayos solares y otros elementos, con su

consiguiente deterioro (López et al., 1995).

2.4 Fisiología del cultivo

Al sembrar las estacas de yuca brotan de la parte superior una o más yemas; las

raíces salen, por lo general, del callo que se forma en la base de la estaca (raíces

basales) y de los nudos inferiores (raíces nodales). Durante las primeras semanas, la

planta forma raíces fibrosas; 2 ó 3 meses después de la siembra, algunas de las

raíces fibrosas comienzan a acumular almidón, proceso que continúa hasta la

cosecha final (Cock y Rosas, 1975, López et al., 1995).

2.4.1 Ciclo de emisión foliar y de vida de la hoja

Durante los 3 primeros meses del cultivo, la formación de hojas tiene prioridad sobre

la formación de las raíces de almacenamiento; después, la planta continúa formando

hojas, a la vez que almacena almidón en las raíces. Se ha comprobado que una vida

foliar larga es ventajosa para la obtención de altos rendimientos. Según López et

al., (1995), la prolongación de la vida foliar hasta 120 días provoca un incremento en

el rendimiento de un 25%, aproximadamente. Argumenta que la tasa fotosintética de

las hojas viejas es ligeramente inferior a la de las hojas jóvenes hasta la edad de 90

a 100 días, lo que indica que las hojas más viejas continúan haciendo contribuciones

muy útiles a la fotosíntesis total de la planta.

La tasa de formación de las hojas presenta poca variabilidad genética; en todos los

clones la tasa de formación foliar disminuye a medida que la planta envejece. La

Page 26: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

18

formación de hojas es también una característica de los clones, las primeras hojas

surgen generalmente entre los 8 y los 12 días después de hecha la plantación; el

crecimiento de los lóbulos y el pecíolo es más intenso en los primeros cinco días de

iniciado el desarrollo foliar, alcanzando su máximo crecimiento entre 12 y 14 días

(López et al., 1995; Mejía de Tafur, 2004).

Al principio del ciclo vegetativo mueren muy pocas hojas de la planta: un 4 % en los

clones poco ramificados y un 6% en los muy ramificados. Después del séptimo mes

aumenta rápidamente la muerte de las hojas y en el octavo mes del ciclo, los clones

poco ramificados en porcentaje de las hojas secas es de 95% aproximadamente

(López et al., 1995).

2.4.2 Acumulación de materia seca en las hojas

En valor de la materia seca e las hojas depende del clon, la longevidad, la inclinación

de la estaca utilizada para la plantación, la procedencia de la estaca, es decir de que

parte del tallo proviene, y de las condiciones ambientales (López et al., 1995).

La cantidad de materia seca de las hojas comienza a aumentar de modo acelerado a

partir de los 60 hasta los 120 días aproximadamente. Después continuará

aumentando ligeramente hasta los 180 días más o menos, momento en que alcanza

su máximo valor.

Posteriormente va disminuyendo a causa de la acelerada caída de las hojas (López

et al., 1995; Mejía de Tafur, 2004).

La longitud de las estacas influye en la acumulación de materia seca de las hojas.

Las estacas muy largas, hasta 80 cm plantadas horizontalmente presentan varias

yemas, lo que ocasiona la brotación de varias plantas de la misma estaca y el

incremento de la materia seca en la hoja la que disminuye a medida que las estacas

son más pequeñas (20 cm) y presentan menos brotes (López et al., 1995).

2.4.3 Acumulación de materia seca en los tallos

El contenido de materia seca en el tallo se eleva de modo continuo hasta los 120

días. Generalmente, hasta esta edad se produce un violento incremento del

contenido de la materia seca hasta los 240 días. También este contenido en los

Page 27: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

19

tallos se encuentra en función del clon, la longitud y la inclinación de las estacas de

plantación. Existe gran diferencia del contenido entre materia seca de tallos de

plantación de 80 cm y de otros de menores longitudes. Siendo mayor en los tallos

provenientes de estacas de mayor longitud. El efecto producido por la longitud de la

estaca provoca un gran consumo de sustancia de reserva de la planta en la

formación de tallos, lo que afecta considerablemente el desarrollo de las raíces

tuberosas (López et al., 1995; Mejía de Tafur, 2004).

2.4.4 Acumulación de materia seca en las raíces tuberosas

El contenido de materia seca en las raíces tuberosas depende de los mismos

factores que el de las hojas y el tallo. Sin embargo, en las plantas se muestran

contenidos muy altos de materia seca en el follaje, se producen valores muy bajos de

materia seca en las raíces tuberosas, lo cual indica que los factores que favorecen

un follaje exuberante son desfavorables para el desarrollo de las raíces tuberosas.

Es decir, la materia seca en las raíces tuberosas de las plantas procedentes de

estacas de 20 cm de longitud plantadas horizontalmente es más que en las raíces

tuberosas procedentes de estacas de 60 a 80 cm plantadas de forma horizontal

(López et al., 1995).

2.4.5 Área foliar

El área foliar de la planta se incrementa hasta el sexto o séptimo mes del ciclo

vegetativo; después comienza a aumentar la caída de las hojas, lo que provoca la

disminución de dicha área. El Índice de Área Foliar (IAF) se define como el área total

de la planta por el área ocupada en el suelo por la planta y es independiente de la

orientación de las hojas (López et al., 1995; Mejía de Tafur, 2004).

El desarrollo y crecimiento de la planta están determinados por la relación IAF y por

la producción y distribución de biomasa total a la cosecha final. A medida que el IAF

aumenta, la tasa de rendimiento tiende a incrementarse hasta que ésta alcanza un

nivel de 4 a 5, lo que corresponde a una intercepción de luz del 95% (Cock y El-

Sharkawy, 1988; López et al., 1995).

Page 28: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

20

En la yuca, el IAF máximo oscila entre 4 y 8, dependiendo del clon y de las

condiciones atmosféricas y edáficas que prevalecen durante el crecimiento del

cultivo (El-Sharkawy y Cock, 1987b; López et al., 1995; Mejía de Tafur, 2004).

El Índice de Área Foliar (IAF) aumenta entre los 3 y 6 meses de edad del cultivo y

luego baja gradualmente a medida que las hojas más viejas caen, debido a la falta

de luz en la parte basal del dosel y a que la tasa de formación de hojas disminuye

(Rosas et al., 1976; Cock y El-Sharkawy, 1988). Sin embargo, el IAF varía de

acuerdo con el clon y con la disponibilidad de agua (Mejía de Tafur et al., 1997b).

Durante un período de sequía, el cultivo reduce su IAF, produce menos hojas y éstas

son más pequeñas, y aumenta la retención de las hojas ya expandidas (Mejía de

Tafur, 1994; Mejía de Tafur et al., 1997b).

La reducción del área foliar durante un período de sequía puede considerarse como

un mecanismo de la planta para disminuir la pérdida de agua por transpiración (El-

Sharkawy y Cock, 1987b). Sin embargo, una reducción del IAF durante un período

prolongado de sequía también reduce la tasa de crecimiento del cultivo, siendo esa

disminución más pronunciada en la parte aérea de la planta (El-Sharkawy y Cock,

1987b; Mejía de Tafur, 1994; Mejía de Tafur et al., 1997b)

2.4.6 Fotosíntesis

Estudios realizados (El-Sharkawy y Cock, 1987a; El-Sharkawy y Cock, 1990; Cock et

al., 1987) indican que la yuca tiene un ciclo fotosintético intermedio entre las plantas

C3 y C4, sin la típica anatomía C4. Sin embargo, ésta cuenta con características

morfológicas y fisiológicas que favorecen su supervivencia en ambientes adversos,

como son su capacidad de reciclar porciones considerables de CO2 respiratorio en

presencia de la luz, la presencia de la mayoría de los estomas en el envés de sus

hojas, entre otros (Indira, 1989; Cerqueira, 1989; El-Sharkawy y Cock, 1990).

El máximo valor de la fotosíntesis de la yuca se alcanza alrededor de 40 mg/cm.2/h

de CO2 fijado. Se ha comprobado que las hojas maduras no ofrecen mucha

diferencia en la actividad fotosintética que las hojas jóvenes, hasta que la planta

llegue a la edad de 100 días, porque antes de esa fecha aún no se presentan

limitaciones por sombreo mutuo (López et al., 1995; Mejía de Tafur, 2004).

Page 29: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

21

La asimilación neta de la planta está muy influida por el IAF. A medida que este

aumenta por encima de 4 se produce generalmente una disminución en la

asimilación neta, que se atribuye al mutuo sombreo de las hojas con la limitación

considerable de la fotosíntesis.

Con un IAF elevado las plantas invierten gran cantidad de elementos nutritivos en la

valoración del follaje; por otra parte, la mayor superficie foliar ocasiona un alto valor

de la respiración total que en este caso no puede ser totalmente compensado por un

proceso fotosintético deficiente (López et al., 1995).

2.5 Labores de cultivo

2.5.1 Preparación del suelo

En función de las exigencias agrotécnicas del cultivo se plantea que una adecuada

preparación de suelos es la base para la obtención de incrementos en los

rendimientos de los tubérculos, por lo que es necesario realizar esta labor con el

máximo de exigencia en cuanto a profundidad y mullición. Se debe garantizar un

suelo mullido de 20-25 cm de profundidad, permitiendo de esta forma una buena

aireación e irrigación (López et al., 1995). Santos (1967), citado por López et al.,

(1995) encontró que el método de preparación de la tierra influía significativamente

en el porcentaje de brotación y enraizamiento. No obstante, esta debe hacerse con

toda la precaución para evitar afectaciones al suelo y la erosión.

2.5.2 Control de malezas

El cultivo de la yuca, el problema de las malezas es tal magnitud que a veces

representa 30% o más del costo de producción. Las malezas representan un

incremento sustancial en los costos de producción (Quiñónez y Moreno, 1995;

Marcano et al., 2000).

Estas labores están determinadas por las condiciones del terreno, siendo necesario

realizar cuantas se requieran con el objetivo de mantener libre el cultivo de plantas

indeseables (INIVIT, 2004). Según Marcano et al., (2000), Báez et al., 1998 y Calle

(2004), existen varios métodos para el control de malezas en el cultivo de la yuca:

Método cultural

Page 30: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

22

Este método engloba prácticas específicas que logran hacer el cultivo más

competitivo que las malezas. La selección adecuada del cultivar, el uso de semilla de

buena calidad, la correcta densidad de siembra y la protección del cultivo son las

prácticas culturales recomendadas, entre otras.

Método manual

Como consecuencia del lento crecimiento inicial de la planta de yuca, es necesario

llevar a cabo varias limpias con implementos manuales hasta que el cultivo cierre

completamente.

Esta modalidad es utilizada en pequeñas áreas cuando existe mano de obra

disponible y los costos de la misma no sean muy elevados.

Método mecánico

Generalmente utilizado en combinación con el control manual o el químico. Este

método consiste en la utilización de herramientas (ganchos, cultivadoras, rotativas)

tiradas por tractores o animales entre las hileras, cuando el cultivo tenga entre 15 y

20 días de plantado y hasta que la cobertura del mismo lo permita.

Este método elimina las malezas que crecen entre las hileras, pero no elimina las

que crecen entre plantas, teniendo que recurrir al uso de herramientas menores para

su control.

Método químico

Este control se realiza a través de herbicidas preemergentes y generalmente

previene el crecimiento de las malezas por un lapso que puede estar alrededor de

45 a 50 días, período durante el cual el follaje de la yuca aún no ha cerrado. Esta

situación de insuficiencia del control químico en relación con el crecimiento y

desarrollo de la yuca hace necesario que el productor tenga que utilizar deshierbes

posteriores.

2.5.3 Riego

La información sobre los requerimientos hídricos de la yuca, en general es escasa.

La experiencia actual sugiere que la planta requiere humedad para la brotación y el

establecimiento del cultivo, incrementando su demanda entre el cuarto y quinto mes

Page 31: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

23

después de sembrado. También se ha estimado que el riego demasiado frecuente

puede producir un crecimiento excesivo de la parte aérea, reduciéndose la

producción de biomasa radical (Caraballo de Silva et al., 2001)

El Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT, 2004)

recomienda un riego antes de la plantación (mine) y otro posterior a ésta (vivo) con

norma que puede variar entre 200 - 300 m³/ha en dependencia del tipo de suelo y

continuando con intervalos de 12 - 15 días en suelos negros y de 10 a 12 días en

suelos rojos e igual norma hasta completar 4 ó 5 riegos, son suficientes para una

eficiente brotación. En caso de poder continuar regando el área, debe hacerse con

los mismos intervalos y normas hasta los 120 -135 días de realizada la plantación.

2.5.4 Fertilización

Dentro de las alternativas viables para recuperar, sostener y aumentar la fertilidad y

productividad de los suelos dedicados al cultivo de la yuca para aumentar su

rendimiento y la calidad de la cosecha, está la fertilización tanto química como

orgánica.

Varios autores han realizados investigaciones relacionadas con la aplicación de

fertilizantes en el cultivo de la yuca.

El-sharkawy y Cadavid, (2000) comprobaron el efecto de aplicaciones de potasio

sobre la calidad de las raíces tuberosas, en términos de contenido de ácido

cianhídrico total. Fue notorio el efecto positivo al reducir el contenido a medida que

se incrementa la tasa de aplicación de potasio. Concluyendo que el potasio es un

elemento esencial y limitante en la producción de yuca. Se ha comprobado además,

que las aplicaciones fosfóricas (75 Kg. P/ha) también influyen positivamente sobre

los rendimientos del cultivo, aunque algunos clones tienen altos rendimientos con y

sin aplicación de fósforo (Cadavid, 2000; Cadavid, 2004).

El Azotobacter y la Fosforina deben aplicarse con humedad en el suelo y en horas de

poca incidencia de los rayos solares. Se recomienda como fertilización química la

fórmula Completa en dosis de 0,7 - 0,8 t/ha (8 – 10 t/cab) antes de la plantación o a

los 60 - 70 días después en bandas a ambos lados del cantero, con una relación de

2:1:3 (N- P2 05 - K20) (INIVIT, 2004).

Page 32: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

24

Según INIVIT (2004) la fertilización se puede realizar con aplicaciones de materia

orgánica a razón de 2.2 a 3.3 Kg. /planta, localizada en el surco (15 a 20 t-1ha).

Pueden utilizarse diferentes fuentes como la cachaza, gallinaza, humus de lombriz,

compost, etc. según se disponga. Además se pueden utilizar biofertilizante. Las

Micorrizas a razón de 100 g/planta en la plantación debajo de la estaca; 20 L/ha de

azotobacter en la plantación e igual dosis a los 50 ó 60 días con la solución final de

400 L/ha y la fosfórina a razón de 20 L/ha en la plantación con una solución final de

200 L/ha.

Estiércol.

Características físico-químicas del Estiércol.

Evaluaciones efectuadas aportan datos sobre las características físico-químico del

estiércol a diferentes profundidades de almacenamiento o en pilas sujetas a

tratamientos para su descomposición con 1.0 m de alto en análisis realizados a

diferentes profundidades de la pila (de 0 a 60 cm.), donde el promedio de estos

valores arrojan los resultados de las características físicas y químicas del estiércol

vacuno mostrados en las tabla No. 2 y Tabla No. 3.

Tabla No. 2 Características físicas del estiércol vacuno 2003.

Profundidad cm. Temperatura ºC

Densidad aparente g/cm3 P. S. %

Humedad

0 – 60 41.25 0.4625 32.475

Como el estiércol en su composición no solo lleva la parte sólida que se desecha

al animal, sino también otras sustancia como la orina, paja, etc. Es importante

tener una referencia lo mas completa posible de todos los elementos solubles e

intercambiables y así estar en condiciones de explicar los posibles cambios físicos,

químicos, y biológicos que ocurrirán en el suelo después de la aplicación de

estiércol .Por ejemplo el por ciento de Sodio intercambiable es extremadamente alto

y rebasa los limites permisibles del suelo (15%). Otro factores la conductividad

Page 33: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

25

eléctrica la cual esta en un rango de 5.52 a 7.72 Dsm-1, que rebasa también los

limites permisibles del suelo, esto indica que la concentración salina del estiércol es

alta debido a las dietas que se les da a los animales la cual es muy rica en sales .

Esto justifica aun mas el estudio porque dosificar y observar la biodegradación del

estiércol es ya una necesidad en la laguna, ya que el productor de leche lo esta

aplicando en cantidades muy altas hasta mas de 200 ton ha-1 y esto salinaza al

suelo pero lo mas crítico es que lo sodifica, contaminando este recurso con efectos

reversibles pero de recuperación costosa. (Salazar Sosa E. et al. 2004)

Debemos de tener claro cada elemento que interviene en las aplicaciones de

materias orgánicas que puedan aportar intercambiablemente con el suelo, de

manera que pueda analizar cada nutriente aportado. Como se muestra en la tabla

No. 3. (Salazar Sosa E. et al. 2004)

Tabla No. 3. Características químicas (intercambiable) del estiércol 2003.

Total

N

%

P

%

K

%

Ca

%

Mg

%

1,3675 0,3615 3,3225 3,3925 0,725

Na

%

Mn

Ppm

Fe

Ppm

Zn

Ppm

Cu

Ppm

Bo

Ppm

Profundidad

0 – 60

1,01 592,5 11427,5 200,5 48,5 412,5

Simbología N = Nitrógeno Ca. = Calcio . Mg .= Magnesio Cu = Cobre P = Fósforo Mn =Manganeso Na = Sódio Bo = Boro K = Potasio Fe = Hierro Zn =Zinc

Page 34: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

26

No se recomienda añadir en los campos estiércol animal no tratado (sin proceso de

transformación en abono) durante el periodo de cultivo Tratamientos activos.

Los tratamientos activos son aquellos en los que las pilas de materia son tratadas en

condiciones que aceleraron el proceso de transformación de los desechos en abono.

El tratamiento activo para transformar materia orgánica en abono es el tratamiento

más ampliamente utilizado por los agricultores. (Salazar Sosa E. et al. 2004)

Con los tratamientos activos, las pilas de materias son removidas con frecuencia o

bien se les suministra otro tipo de aeración con miras a mantener condiciones

adecuadas de oxígeno (aeróbicas) dentro de la pila. Se controlan los niveles de

temperatura y humedad y se añaden suplementos si es necesario para obtener una

humedad óptima y una tasa adecuada de carbono-nitrógeno que complete el

proceso de transformación en abono, Dicho proceso está completa cuando la pila

cesa de estar caliente. Bajo condiciones adecuadas, la elevada temperatura

generada durante el proceso de fermentación destruye la mayor parte de los

patógenos en un período de tiempo relativamente corto. (Salazar Sosa E. et al. 2004)

Se puede entonces proceder al análisis microbiano del abono para determinar si el

procedimiento fue eficaz y eliminó las bacterias patógenas. La presencia de E. coli y

Salmonella suele ser utilizada como indicador, puesto que si están presentes en el

abono, el fertilizante orgánico no deberá ser añadido al suelo y será necesario

proceder a tratamientos adicionales del fertilizante.

Estiércol animal no tratado

El uso de estiércol animal no tratado (sin proceso de formación de abono) en la

producción de productos vegetales comestibles da lugar a un mayor riesgo de

contaminación que el uso de estiércol tratado y, por lo tanto, NO se recomienda.

A pesar de que el estiércol no tratado nunca está recomendado para su uso como

Fertilizante, en algunas regiones se utiliza. En este caso, deberá ser añadido a la

tierra durante la preparación del suelo y antes de la siembra. Los microorganismos

en el suelo pueden reducir el número de organismos patógenos en el estiércol. No

obstante, el tiempo transcurrido es un factor importante. El estiércol ha de ser

Page 35: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

27

incorporado al suelo y la tierra industrializados que han fijado las pautas para los

productores nacionales y para la exportación.

La normatividad de la agricultura orgánica comprende el establecimiento de

estándares para la producción y el procesamiento de los productos orgánicos, así

como los instrumentos que posibilitan el cumplimiento de los sistemas de regulación.

Tratamientos para reducir los riesgos asociados con el estiércol

Para transformar los desechos orgánicos en fertilizantes seguros (abono), es preciso

seguir un método que reduzca la presencia de bacterias patógenas. La creación de

abono es un proceso natural, biológico, mediante el cual el material orgánico se

degrada y descompone.

El proceso de transformación en abono es llevado a cabo por bacterias y hongos

que fermentan el material orgánico y lo reducen a un humus estable. Debido a que el

proceso de fermentación genera mucho calor, reduce o elimina los riesgos biológicos

en la materia orgánica. (Lamkin, 1998 y Kéller Andreas, 2002). Los tratamientos de

transformación en abono pueden ser divididos en dos grupos, tratamientos pasivos y

tratamientos activos.

Tratamientos pasivos

Los tratamientos pasivos se basan en el mantenimiento de los desechos orgánicos

bajo condiciones naturales. No se remueven las pilas de abono y el oxígeno libre

presente en ellas es utilizado con rapidez, dando lugar a condiciones anaeróbicas,

que retrasan el proceso de transformación en abono. Sin embargo, los factores

ambientales tales como la temperatura, la humedad y la radicación ultravioleta, si

actúan con un tiempo suficiente, inhiben el crecimiento de organismos patógenos y,

eventualmente, los destruyen.

El mayor obstáculo con que se enfrenta este método es que toma demasiado tiempo

para reducir de manera significativa el número de patógenos en la materia y resulta

difícil determinar el tiempo necesario para que este proceso tenga lugar. La cantidad

de tiempo que se necesita depende del clima, de la región y de la estación del año,

así como del origen y el tipo de estiércol y de materia orgánica utilizada. Debido a

estas incertidumbres, la transformación pasiva en abono no está recomendada.

Page 36: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

28

2.6 Multiplicación

La yuca se multiplica de tres formas: por semilla botánica y agamicamente por

pedazos del tallo o estacas, así como por cultivo de tejido de las estacas o de las

hojas. La multiplicación, reproducción o propagación por semilla botánica es muy

lenta y poco productiva; se emplea solamente con el fin de obtener nuevos clones

que luego fijan sus caracteres por vía vegetativa (López et al., 1995; INIVIT, 2004).

Propagación por estacas

La forma de propagación por estacas exige una serie de requisitos como son: parte

del tallo de donde procede, longitud, edad, corte, almacenamiento, profundidad a la

que se debe plantar y labores culturales posteriores. Cuando empleamos la estaca

de la planta de yuca para lograr altos rendimientos hay que tener presente el clon

utilizado, así como la posición que ocupa en el tallo de la planta (López et al., 1995).

Preparación de las estacas

El tamaño y calidad de la semilla son de importancia para lograr rendimientos

óptimos en cualquier sistema de producción. De acuerdo con López et al. (1995), la

calidad de la semilla de yuca está determinada por la edad del tallo empleado como

material de propagación, el número de nudos por estacas, el espesor y la longitud de

la estaca, las diferencias entre clones en cuanto a los porcentajes de brotación y

enrraizamiento, la duración al almacenamiento y el grado de daños mecánicos que

sufre la estaca durante la preparación, transporte, almacenamiento y siembra.

Parte del tallo de donde procede la estaca Se pueden distinguir tres o más tipos de

estacas cuando se trata de clones pocos ramificados. Estas estacas proceden de la

base, del centro o de la parte superior del tallo primario o principal. Las estacas

jóvenes brotan con más lentitud, en menor número y con mayor longitud de las

raíces tuberosas que de las estacas viejas. Las yemas de las estacas brotan entre

los 10 y los 20 días y dan origen a un tallo con hojas y raíces (López et al. 1995)

La máxima brotación y vigor del tallo se logra cuando utilizamos estacas procedentes

de la base del tallo principal de la planta. Cuando se emplean estacas de la parte

extrema (apical) debe preverse que tiene pocas reservas. La parte basal del tallo

producen más brotes que la parte joven, ya que coinciden factores internos y

Page 37: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

29

externos que favorecen este efecto, como son: mayor reserva nutritiva, edad de la

yema, menor contenido de agua y un mayor periodo de reposo (López et al. 1995).

Tamaño de las estacas y número de yemas

Es posible tener una planta de yuca a partir de una estaca muy corta que solo tenga

una yema, pero las posibilidades de que esta germine y enraíce bajo condiciones de

campo son muy escasas. Por otra parte, las estacas de 50 ó más cm de largo tienen

mejores probabilidades de enraizamiento y germinación, pero seria muy costoso el

manejo y transporte, así como que se produciría un menor número de estacas por

planta. Además, en estacas de mucha longitud puede presentarse dominancia apical

como encontró Ayala (1984) en plantaciones de King grass. Esto podía significar una

pérdida innecesaria de propágulos. Por otro lado, estacas muy cortas reducen la

disponibilidad de nutrientes de las yemas emergentes y son presumiblemente

mayores los riesgos de disecación si falta la humedad del suelo (Ayala, 1984; López

et al., 1995).

Se ha comprobado que cada nudo del tallo tiene una yema axial que teóricamente

puede producir una planta. Sin embargo, las estacas de 1-3 nudos enraízan poco y

su germinación es pobre. Por estas razones se ha establecido como longitud más

favorable a 20-25 cm y que tenga como mínimo de 7-9 yemas. En estudios

realizados por el CIAT (1978) comparando longitudes de 20, 40 y 60 cm, obtuvieron

rendimientos significativamente mayores en las de 20 cm (INIVIT, 2002; INIVIT,

2004).

Edad del tallo Se plantea que cuando las estacas proceden de plantas jóvenes son

altamente susceptibles al ataque de agentes patógenos y de insectos. Además,

dichas estacas se deshidratan rápidamente debido a su alto contenido de agua. Las

plantas de edad avanzada tienen inconvenientes pues tienden a presentar gran parte

de su tallo altamente lignificado. Debe agregarse, según Ayala (1984), que las

estacas procedentes de plantas muy adultas, además de menor cantidad de

humedad, su nivel de auxinas es menor que en plantas más jóvenes. Por lo que

teniéndose en cuenta ésta se deben tomar plantas que tengan de 10-15 meses de

edad. Respecto a esto Conceicao y Sampallo (1973) citados por López et al., (1995)

Page 38: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

30

utilizaron estacas provenientes de 12 meses de edad en un área brasileña

obteniéndose buenos resultados por lo tanto puede analizarse que se deben utilizar

de 10 a 15 meses de edad. En caso de tallos almacenados se debe observar al

hacer el corte la emisión de látex, si este demora en aparecer, el material debe ser

descartado independientemente de la edad que haya tenido la planta del que

procede (López et al., 1995; INIVIT, 2004).

Número de nudos

Este factor está muy relacionado con la variedad. Estacas de 20 cm y tallos de igual

edad y de la misma parte de la planta, pero provenientes de dos clones distintos,

pueden tener diferentes números de nudos. Como se mencionó anteriormente se

pueden emplear estacas con un solo nudo pero los riesgos bajo condiciones de

campo son grandes. En dos experimentos efectuados en la zona de bosque de

Ghana, bajo condiciones adecuadas de precipitación (1080 mm), se evaluaron

estacas con 2-8 nudos (CIAT, 1978).

El rendimiento aumentó con el número de nudos hasta 5, los incrementos

subsiguientes en el número de nudos no afectaron los rendimientos. Las estacas

más largas tenían más nudos enterrados que las otras, presumiblemente esto daría

más tallos y hojas que a su vez producirían rendimientos más altos (López et al.,

1995; INIVIT, 2004).

Almacenamiento de las estacas

Después de cortadas, las estacas se pueden plantar inmediatamente o conservarse

a la sombra por algún tiempo, pero nunca más de 20 días. Generalmente los

agricultores almacenan los tallos mientras terminan de preparar el suelo o hasta que

exista humedad para poder plantar. Si se prolonga el tiempo de almacenamiento y

conservación de los tallos, ocurren brotaciones de las yemas de la parte apical,

contaminación por agentes e insectos y deshidrataciones del material. La

consecuencia final de un largo almacenamiento será una disminución del número de

plantas por unidad de superficie que se acentuará a medida que el almacenamiento

se prolongue (López et al., 1995; INIVIT, 2004).

Page 39: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

31

Las estacas serán colocadas de forma horizontal sobre el suelo y cubierta totalmente

con tierra para rellenar los espacios entre los tallos e impedir el contacto del aire con

los tejidos del vegetal. La superficie de la tierra debe quedar convexa para facilitar el

escurrimiento del agua (López et al., 1995; INIVIT, 2004).

Daños físicos de las estacas

Cualquier daño físico que sufra una estaca puede disminuir su calidad. Los daños

físicos, tanto de la epidermis como de las yemas, pueden ocurrir durante la

preparación, transporte, almacenamiento y la plantación de las estacas, debido a

golpes o a fricción.

Cada herida puede ser una nueva entrada para microorganismos que causarán

pudriciones en las estacas durante el almacenamiento o después de la plantación.

Se deben evitar los golpes fuertes durante el corte y transporte de los tallos o ramas

seleccionadas como material de propagación (López et al., 1995).

Plantación El proceso de plantación debe realizarse con mucho cuidado para lograr

que la planta se desarrolle perfectamente y se pueda alcanzar altos rendimientos.

Según INIVIT (2004) existe un grupo de factores que se deben tener en cuenta a la

hora de la plantación:

Época de plantación.

Métodos de plantación (cantero, plano, surco).

Formas de plantación (vertical, horizontal, inclinada).

Sistema de plantación (manual, mecanizado, semimecanizado).

Distancia de plantación.

Profundidad de plantación.

Época de plantación

La época de plantación es uno de los factores más importantes para el cultivo de la

yuca, ya que sus rendimientos dependen en gran medida de esta. La época de

plantación adecuada puede disminuir la incidencia de plagas y enfermedades en el

cultivo. La época de plantación también depende de algunos factores como el clima,

Page 40: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

32

los suelos y el ciclo vegetativo de los clones. Por lo tanto, en Cuba, se plantea que la

época de plantación debe extenderse desde el 1 de noviembre al 30 de abril, aunque

por sus condiciones hay regiones en Cuba que se planta de mayo - agosto, pero su

período óptimo se desarrolla del 15 de noviembre al 30 de diciembre, pues la planta

recibirá suficiente agua cuando más lo necesita (entre los 4 y 6 meses de edad).

Además, este período le permitirá realizar eficientemente las labores de cultivo hasta

que cierre la plantación (López et al., 1995; INIVIT, 2002; INIVIT, 2004).

Métodos de plantación

Según López et al., (1995) los métodos de plantación dependen fundamentalmente

del tipo de suelo y de los medios con que se cuente para formar el lecho de suelo

donde se plantará las estacas. Existen diversos métodos los cuales se describirán a

continuación:

En surco: Las estacas se sitúan en el fondo del surco y se tapa con 5 ó 10 cm de

tierra.

En cantero: Se construyen con el empleo de un arado de doble vertedera u otro

similar.

En su parte superior es de 15-20 cm y en la base de 90-110-120 cm

aproximadamente.

En plano: Se emplea en suelos ligeros o sueltos con buen drenaje, se planta la

estaca de formas manual o mecanizada con relativa facilidad y se tapa con tierra.

El establecimiento desde hace algunos años del sistema colombiano (cantero) de

plantación en nuestro país, ha contribuido significativamente al aumento de los

rendimientos en el cultivo de la yuca.

En otros países los criterios sobre los métodos de plantación son variados,

dependiendo mucho del lugar y de sus condiciones edafoclimáticas. Según Toro et

al. (1984) citado por INIVIT, (2004) los estudios llevados a cabo por el CIAT en los

llanos orientales demostraron que la plantación en plano es ventajosa durante la

estación de seca, mientras que la plantación en camellones es más aconsejable

durante la estación húmeda. Lulofs, (1980) citado por López et al., 1995, indicó que

Page 41: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

33

la plantación en plano en Malasia era satisfactoria, pero que los camellones

permitían obtener un establecimiento más uniforme, que facilitaban la cosecha y

controlaban mejor la erosión, en tanto Harper (1993) citado por López et al., 1995,

afirmó que en Tailandia la plantación en camellón daba menores rendimientos que la

plantación en plano.

Formas de plantación

La variedad y los efectos edafoclimáticos influyen también en alto grado en la

posición de siembra. Antes de hacer cualquier recomendación, es necesario

experimentar en diferentes zonas ecológicas para determinar la posición más

adecuada. En el cultivo de la yuca existen tres formas de colocación de las estacas:

inclinada, horizontal y vertical (López et al., 1995).

Forma inclinada: consiste en introducir las estacas en el cantero con un ángulo

variable de 20-45 grados con respecto al fondo. La parte más vieja de la estaca

queda introducida en el suelo hacia la mayor profundidad; generalmente se planta

por completo con tierra o se deja una pequeña porción fuera de la superficie del

suelo. Es importante que las semillas no queden con las yemas invertidas, ya que

esto retarda considerablemente la brotación.

Método horizontal: consiste en plantar las estacas de 20 cm de longitud, acostadas

en el cantero o surco y cubiertas con 5 ó 10 cm de tierra porque es fundamental que

se tenga cuidado que las semillas no queden muy profundas.

Método vertical: consiste en plantar las estacas verticalmente en el cantero y

dejando la parte más joven hacia arriba, con una yema casi afuera de la superficie

del suelo.

De las tres formas de plantación mencionadas, la inclinada y la horizontal son las

más utilizadas. La forma vertical presenta ventajas sobre la horizontal como son:

mayor brotación, cierre más temprano del campo y brotación más uniforme. Sin

embargo, la forma horizontal presenta una ventaja sobre la inclinada y es que la

estaca puede ser plantada y cosechada en forma mecanizada. Por lo demás, no

existen diferencias considerables en cuanto a los rendimientos de las raíces

Page 42: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

34

tuberosas obtenidas en ambas formas. La vertical ha sido eliminada ya que es difícil

de cosechar y el rendimiento es menor que las otras (INIVIT, 2004).

La posición de plantación depende principalmente de las condiciones

edafoclimáticas. La plantación horizontal generalmente se efectúa en la estación de

seca (octubre-noviembre) para preservar la humedad. Este método da un porcentaje

de brotación y un rendimiento mayor, debido a que las raíces se forman en más

puntos de crecimientos. Las raíces también tienden a crecer más cerca de la

superficie del suelo, lo cual facilita la cosecha.

La plantación inclinada o vertical se utiliza donde las precipitaciones son altas y

durante la estación húmeda (mayo-octubre), o donde las estacas horizontales

pueden pudrirse como en las regiones con un alto contenido de humedad del suelo,

como en los lugares donde se acumule agua (INIVIT, 2004).

Sistema de plantación

Según López et al., (1995), existen dos sistemas de plantación en el cultivo de la

yuca; manual y mecanizado. El manual consiste en regar las estacas en el fondo del

surco (aproximadamente a 15 cm de profundidad) o sobre el cantero, después son

cubiertas con una capa de tierra con 5 cm de espesor. La plantación mecanizada se

puede realizar con una transplantadora o sembradora. Las estacas para este método

deben presentar una longitud de 20-40 cm.

Distancia de plantación

La distancia de plantación está en función de varios factores, tales como el hábito de

crecimiento del clon (erecto o ramificado), la fertilidad del suelo, si es en riego o en

secano, tipo de plantación (manual o mecanizado), método de plantación, etc.

Según instructivo técnico del INIVIT (2004), en nuestras condiciones las distancias

de plantación que se establecen son las siguientes (tabla 4):

Page 43: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

35

Tabla 4. Distancias de plantación del cultivo de la yuca.

CON RIEGO

Clones MARCO DE PLANTACIÓN

Erecto 1.20 x 0.70 m 1.40 x 0.70 m 1.20 x 0.80 m

Ramificado

DE SECANO

Erecto 0.90 x 0.90 m

Ramificado 0.90 x 0.90 m

Se encuentran en estudio los marcos de 90 x 50 cm, 90 x 60 cm, 80 x 50 cm.

Profundidad de plantación

La profundidad de plantación es también un factor agrotécnico que influye sobre el

desarrollo de las raíces tuberosas. Un aspecto que debe tenerse en cuenta lo

constituye el tipo de suelo, si es arenoso se han de tapar las estacas con mayor

cantidad de tierra que si fuese arcilloso pesado y húmedo o que se empleará riego.

Tan y Berttran, (1982) creen que la profundidad de plantación debería regularse de

acuerdo con las condiciones ambientales. Una exposición excesiva de las estacas

en áreas donde la humedad del suelo es inferior a la óptima podría dar como

resultado establecimientos bajos y en consecuencia menor rendimientos. Celis y

Toro, (1974) afirman que las estacas se pueden sembrar superficialmente o

profundamente en varias posiciones. Los criterios que deben tenerse en cuenta son:

para suelos secos, arenosos, las estacas se deben plantar a mayor profundidad,

mientras que en los suelos húmedos, pesados se debe hacer superficialmente. Sin

embargo, en el primer caso debe recordarse de que la plantación profunda dificulta la

cosecha (Ribeiro, 1990) y aumenta los costos de producción cuando ésta última se

efectúa manualmente.

Normanha y Pereira (1964) citados por González, J. (2002) evaluaron tres

profundidades (5, 10, 15 cm) y dos estaciones de plantación en un período de tres

Page 44: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

36

años bajo condiciones cálidas y secas. Las estacas sembradas a 15 cm de

profundidad brotaron más rápidamente y en un período más corto de tiempo que las

que se sembraron más superficialmente, tal vez debido a la mayor humedad.

Cuando la temperatura y la humedad fueron adecuadas ocurrió exactamente lo

contrario. Los rendimientos fueron de 18.2, 16.5, 13.2, t/ha para las plantas

provenientes de estacas plantadas a 5, 10 y 15 cm de profundidad respectivamente.

Este aumento de la profundidad de tapado provocó una disminución gradual de los

rendimientos hasta de 5 t/ha. La profundidad de plantación de 5 cm es bastante

ventajosa, pero para prevenir el desenraizamiento de las plantas debido a la erosión

y para que la planta se establezca de forma tal que soporte el volcamiento, se

recomienda una profundidad de 10 cm. Edad de la cosecha Según INIVIT (2004),

para las principales clones comerciales se plantean las siguientes edades de

cosecha (tabla 5):

2.7 Plagas, enfermedades y su control

2.7.1 Principales plagas que afectan al cultivo de la yuca en Cuba Primavera de la yuca (Erinnyis ello (L.) Lepidoptera, Sphingidae)

La primavera de la yuca es la plaga más importante de este cultivo en Cuba y en el

neotrópico (Bellotti et al., 2004) debido a su alta capacidad de consumo foliar, ya que

en su estado larval (12-15 días) puede ingerir 1,1 m2 de follaje. Además, pueden

presentarse altas poblaciones porque el total de huevos que la hembra oviposita

durante su vida (19 días) pueden llegar a 1 850, con un promedio superior a 440

huevos (INIVIT, 2004).

Según INIVIT, (2004) y Bellotti et al., (2004), para reducir los daños provocados por

la primavera de la yuca después de la plantación, debemos poner en práctica lo

siguiente:

1) Control Cultural

Eliminación de malezas en la plantación o alrededores (especialmente las

euforbiáceas:

Euphorbia heterophylla (hierba lechosa), Chamaesyce prostrata (hierba de la niña)

que pueden servir como hospederas a la plaga; arar inmediatamente después de la

Page 45: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

37

cosecha, para eliminar las pupas del insecto y practicar la rotación de cultivos para

desaparecer el hospedante más prolífero, aunque también se ha reportado atacando

plantas económicas como tomate, tabaco y fruta bomba, debe señalarse que estas

malezas son espontáneas muy comunes en los campos de Cuba (López et al., 1995;

INIVIT, 2004).

2) Control Mecánico

Cuando se presentan ataques no muy intensos se puede realizar la recolección

manual de las larvas y su destrucción inmediata o inmersión en cualquier sustancia

que las destruya.

La recolección manual de larvas y pupas es muy efectiva para reducir las

poblaciones de la primavera de la yuca en plantaciones pequeñas. Esta práctica es

más aplicable en campos donde apenas se inician los ataques del insecto. Cuando

se practican labores de desyerba del cultivo, basta sacar las pupas a la superficie

del suelo donde mueren por exposición a la radiación solar o son destruidas con el

azadón (Bellotti et al., 2004).

3) Control Biológico

Se han identificado más de 40 especies de parásitos, predadores y patógenos de

huevos, larvas y estados pupales de la primavera de la yuca (Bellotti et al., 1999).

Es útil las liberaciones del parásito de huevos, Trichogramma spp, desde que

aparecen los primeros huevos de la plaga, independientemente de la edad de la

planta, y mantenerse hasta que el porcentaje de parasitismo sea superior al 90 %.

Se dispersan cada 25 m los parásitos contenidos en los sobres, preferiblemente se

utilizan dosis inundativas (30 000 individuos/ha). Las liberaciones deben hacerse en

horas frescas del día y a favor del viento para facilitar la distribución y evitar las altas

temperaturas. Si se producen lluvias intensas debe reiniciarse el ciclo de liberación

del parásito (INIVIT, 2002; INIVIT, 2004

Tanto para los muestreos de la plaga como para las liberaciones de Trichogramma,

debe recorrerse más del 50 % del área, para evitar que queden focos sin detectar o

aplicar. El muestreo debe realizarse en sentido cruzado hasta que la altura de las

Page 46: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

38

plantas y las ramificaciones permitan la entrada al área y/o alrededor del campo

cuando los clones ramifiquen e impidan entrar al área (INIVIT, 2004).

También se recomiendan aplicaciones del biopreparado Bacillus thuringiensis a

razón de 10 litros/ha (cepa LBT-24). Se efectuarán hasta que la altura de la

plantación permita su realización de forma preventiva y con una frecuencia semanal;

pero si aparecen los primeros huevos de la plaga serán cada 4 días. A partir del

momento en que la altura de la plantación impida la entrada al campo, se realizarán

con igual carácter y frecuencia, alrededor del campo (Herrera, 1999; INIVIT, 2004).

Es necesario un manejo adecuado del parásito de larvas Apanteles americanus

(algodón de la yuca). Esto consiste en recoger los algodones recién formados y

conservarlos en frascos apropiados hasta que comiencen a emerger las avispitas,

momento en que se llevan al campo, se liberan y se destruyen los algodones (INIVIT,

2004).

El taladrador del cangre de la yuca (Lagochirus araneiformis (L.) Coleoptera:

Cerambicidae) La hembra adulta de L. araneiformis oviposita en los tallos y ramas,

aproximadamente a 2.5 mm por debajo de la corteza. Abre primero con sus

mandíbulas una pequeña perforación, de un diámetro aproximado de 0.72 mm, en la

corteza de las yemas y entrenudos, y deposita en ella el huevo en posición horizontal

u oblicuó a una profundidad 1.02 mm, en promedio (Bellotti et al., 2004),

La larva es apoda, de color crema, mide 0.3 mm en el primer instar y llega a 37 mm

en el sexto instar. El ciclo de vida de L. araneiformis dura, en condiciones de campo,

de 86 a 194 días, siendo el promedio de 128.2 días. La longevidad del adulto es de

89.7 días, si es hembra, y 91.6 días si es macho (Bellotti et al., 2004),

Las larvas de L. araneiformis se mueven dentro del tallo empleando las mandíbulas

y haciendo contracciones con su cuerpo. En el campo, la plaga puede atacar tanto

las estacas recién plantadas como las plantas ya desarrolladas o el material de

siembra almacenado durante mucho tiempo. Cuando el ataque ocurre en las estacas

recién plantadas, puede producirse la muerte de la plántula o una mala emisión de

brotes.

Page 47: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

39

Cuando ocurre en plantas ya desarrolladas, el daño se localiza, generalmente, en la

base del tallo y, si el ataque es severo, propicia el volcamiento de la planta; en las

plantas caídas se han hallado hasta 30 larvas por planta. Las larvas atacan además

las raíces, horadando en ellas galerías por donde penetran microorganismos que

causan pudriciones secundarias y disminuyen el rendimiento. Las plantas atacadas

por L. araneiformis se reconocen fácilmente en el campo por el aserrín de color

pardo claro o pardo rojizo, de textura gruesa, que expulsa la larva a medida que

barrena el tallo (Bellotti et al., 2004).

Control

Según INIVIT, (2004) y Bellotti et al., (2004), el control químico es difícil para éste y

para todos los barrenadores. Se recomiendan, por tanto, las siguientes prácticas de

cultivo:

Recolectar y quemar los residuos de cosecha porque son una fuente de

propagación del insecto.

No se ha encontrado aún un control biológico de este insecto; por tanto, un método

de regulación de su población de adultos sería colocar paquetes trampa de estacas

frescas en el campo para atraerlos y capturarlos.

Hacer una buena selección de las estacas que se usarán en la plantación.

Desinfectar las estacas antes de efectuar la plantación.

2.7.2 Enfermedades que afectan el cultivo de la yuca

Pudrición radical y marchitez de la yuca (Phytophthora spp). Esta enfermedad,

según Álvarez y Llano (2004) se ha encontrado en África y América tropical

causando pérdidas en el rendimiento que llegan hasta el 80% de la producción total.

El patógeno ataca las plantas jóvenes o maduras especialmente cuando están cerca

de zanjas de drenaje o de zonas mal drenadas, causando marchitez repentina en la

planta y severa pudrición blanda en las raíces. En estacas infestadas y plantas

jóvenes se manifiesta por necrosamiento de los brotes al germinar y una marchitez

similar al estrés causado por la sequía.

Page 48: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

40

En las plantas adultas afecta la raíz y provoca pudrición acuosa y blanda con olor

fétido. En casos extremos llega a podrir internamente el tocón sin presentar

síntomas en el follaje. El hongo Phytophthora es un habitante natural del suelo, que

puede afectar el cultivo en cualquier etapa; su desarrollo es favorecido en suelos de

mal drenaje y con bajos contenidos de nutrientes (Álvarez y Llano, 2004; INIVIT,

2004). Control INIVIT (2004) y Álvarez y Llano (2004) recomiendan entre las

medidas de control para esta enfermedad:

Selección de suelos apropiados, con buen drenaje y medianamente profundos.

Selección de plantas vigorosas y sanas para ser usadas como semilla.

Evitar el transporte de estacas para ser usadas como semilla desde zonas afectadas

por la enfermedad.

Erradicar y quemar las plantas afectadas.

Rotación de cultivos y siembra en canteros.

Tratamiento a las estacas con mezclas de fungicidas sistémicos e insecticidas

autorizados en la lista oficial de plaguicidas.

El control biológico con algunos aislamientos de Trichoderma sp ha mostrado

resultados promisorios (Bedoya et al., 2000).

2.8 Cosecha

Aunque la yuca no tiene un período específico para madurar, hay uno óptimo de

cosecha, que depende fundamentalmente de las características del clon y de las

condiciones agroclimáticas donde se desarrolla el cultivo. Si la yuca se cosecha

antes de su periodo óptimo, los rendimientos serán bajos; si se cosecha más tarde,

el contenido de almidón y de materia seca pueden ser bajos (CLAYUCA, 2003b).

Para realizar esta labor, ha de tenerse presente que exista un grado de humedad

óptimo que facilite la extracción de la raíz tuberosa, evitándose desgarraduras en la

corteza de la misma. Es importante recordar que la eficiencia en la práctica de la

cosecha se refleja en la rapidez con que el producto se mueve del campo a su lugar

de almacenamiento, y en adecuado manejo para reducir daños.

Page 49: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

41

Es importante destacar que los tallos según se van cortando y seleccionando, se

irán colocando en pequeñas filas en forma vertical evitando que permanezcan en el

campo por un tiempo mayor de 24 horas.

Una vez realizada la cosecha, deben efectuarse como mínimo un resaque con arado

de una vertedera, pasándolo en doble sentido.

Page 50: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

42

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Condiciones de Experimento.

La experimentación se produjo

en las áreas de autoconsumo de

la UBPC Las Marías

perteneciente a la Empresa

Azucarera Amancio Rodríguez,

situada en el Noroeste del

municipio Amancio, al Sur de la

provincia de las Tunas, sobre un

suelo Pardo Sialitízado cálcico

(Hernández Jiménez A. et al.

2002).

Las condiciones de suelo y clima

que se presentaron durante la realización del experimento aparecen reflejadas en

las tablas 5 y 6.

El experimento se realizó de la manera siguiente:

Se prepararon las diferentes parcelas experimentales a través del uso de la

maquinaría con buena calidad del suelo preparado, buscando la soltura del mismo

con el objetivo de lograr un mejor desarrollo del sistema radical de los clones a

experimentar.

Se surcó con el uso de la maquinaría, y a la hora de la plantación se realizó con la

utilización de la tracción animal, para buscar la frescura del suelo en horarios

tempranos del día.

La plantación se realizó de la manera siguiente:

La semilla a plantar fue bien seleccionada y preparada el día anterior a la plantación.

Se aplicó estiércol vacuno como materia orgánica con las siguientes dosis :

2,17 Kg. , 3,25 Kg. y 4,30 Kg.

Page 51: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

43

En cada nido o plantón a tener se aplicó primero la dosis (cantidad a evaluar) de

materia orgánica, encima la semilla o estaca, se le añade mediante una vasija

cubicada de capacidad de 2.5 Litros, la cantidad de agua y se le aplica una cubierta

no mayor de 10 a 15 cm. de capa vegetal, para lograr que existe una buena

brotación.

La transportación de la materia orgánica desde el almacenaje al área de plantación

se realizó mediante la utilización de carretones de tracción animal y así se fue

incorporando en cada lugar de plantación, utilizándose el mismo método para la

transportación y plantación de la semilla.

Se utilizó para la plantación dos carretones con tracción animal y en cada uno de ellos

un equipo compuesto por: el Boyero, dos obreros aplicando la dosis de materia

orgánica y dos plantando, presionando con el pie y tapando la semilla.

Para el riego se utilizó la aplicación del mismo auxiliado de pipas de agua, donde con

un equipo de cuatros obreros con vasijas taradas, aplicaban este en cada lugar de la

semilla plantada.

La plantación se ejecutó de forma manual ubicándose las estacas horizontalmente,

no se realizaron aplicaciones de productos químicos para el control de las plagas,

enfermedades (no existiendo estas en el ciclo del cultivo) y malezas; esta última se

realizó de forma manual garantizándose mantener al cultivo libre de plantas

indeseables, incidiendo en mayor medida el cultivo con tracción animal y la limpia

con azadas.

La brotación comenzó a partir de los 9 días.

Los clones de Yuca (Manihot esculenta cranz) utilizados fueron: Jagüey Dulce, Selección Holguín y señorita. Obteniéndose la semilla o estacas de la finca de

semilla de la granja Agropecuaria de la empresa Azucarera de Amancio, en el propio

territorio.

Los datos climáticos fueron tomados de los registros de la Estación Meteorológica

del municipio Amancio. (CITMA, 2007). Tabla No. 6.

Page 52: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

44

Tabla No. 6. Datos de las variables climáticas.

Variables Climáticas.

MESES Precipitaciones

(mm)

Evaporación

(mm)

Temperatura

(oC)

Humedad

Relativa (%)

Febrero /2010 14.0 4.29 22.0 81

Marzo 18.6 5.01 28.6 83

Abril 37.6 3.46 30.9 72

Mayo 42.0 5.05 31.3 78

Junio 100.0 6.82 30.2 81

Julio 112.0 6.01 31.5 85

Agosto 364.0 6.64 33.4 87

Septiembre 58.0 5.61 32.9 84

El experimento se plantó en febrero del 2010 y se finalizó su cosecha en septiembre

del 2010, siguiendo un diseño de bloques al azar con 9 tratamientos y 3 réplicas lo

que produjo 27 parcelas de observaciones experimentales.

Se tomó en cuenta la los siguientes parámetros para los análisis estadísticos del

experimento.

1. El experimento ocupó un área total de 486.0 m2

2. Se conformaron 27 parcelas.

3. Cada parcela ocupó un área de 18 m2

4. Largo de la parcela 5.0 m.

5. Ancho de la parcela 3.60 m.

6. Número de surcos por parcelas 4.

7. Número de plantas por surcos 6.

8. Número de plantas por parcelas 22.

9. Número de plantas en el experimento 594.

Page 53: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

45

10. Marco de plantación utilizado 0.90 x 0.90 m.

11. Área de cálculo 6.48 m2. (5.0 m de largo y 3.6 m de ancho) 36% del área de la

parcela.

12. Número de plantas en el área de cálculo 22.

13. Distancia entre tratamientos 0.6 m.

14. Distancia entre réplicas 1.0 m.

Para establecer el área de cálculo se excluyeron las plantas que se hallaban en los

surcos exteriores y las 2 plantas de los extremos, para así evitar el efecto de borde.

Tanto las labores de preparación del suelo como las restantes, se realizaron según el

Instructivo Técnico del Cultivo de la Yuca (MINAGRI, 2004).

3.2. SUELO

El muestreo del suelo para su caracterización química se realizó antes de la

plantación a una profundidad de 30.0 cm. y el análisis se llevó a cabo siguiendo las

técnicas convencionales por el Laboratorio Provincial de Suelo de la provincia

Granma (MINAGRI, 2010).

Tabla No. 5. Composición Química del Suelo.

pH P205 Ca Mg K Na K2O M. OAgrupamiento

kcl H2O Mg/100g. Meq / 100g

V 6.2 6.10 4.12 28.89 5.57 9.53 0.15 27.6 2.65

El coeficiente agroproductivo del suelo (CP) de 0.60 – 0.65

Composición Química minorológica del suelo. (Según Cairo C P. 2007)

Esta compuesta por:

Fe2 O3 (Oxido de Hierro) al 11.2 %

Al2 O3 (Oxido de Aluminio) al 24.6 %

Page 54: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

46

S1 O2 (oxido de silicio) al 60.4%

El suelo donde se realiza el experimento al presentar alto contenido de oxido de

silicio actúa como sustancia sementante, la que produce compactación,

empobrecimiento y disminución de la fertilidad del suelo, actividad perjudicial al

desarrollo del cultivo decisivos en los rendimientos, los otros elementos en

correlación a la tolerancia del cultivo sin afectación son bajos.

El suelo utilizado mostró capacidad productiva con un coeficiente de 0.65 a 0.60 y su

categoría del grupo V, determinado como suelo algo bueno (según Cairo 2007),

presentando los factores limitantes siguientes:

Topografía ondulada.

Erosión

Pedregosidad

Exceso de carbonato.

Presencia de concreciones.

Todo lo anterior trae como consecuencia deficiencias nutricionales, clorosis y

deficiencias de magnesio al suelo, presentando los efectos siguientes.

Disminución de la capacidad de agua.

Formación de capas endurecidas.

Disminución de la adsorción del hierro.

Empobrecimientos de suelo.

Estas deficiencias pueden contrarrestarse con las soluciones posibles como:

Correcta orientación de los surcos.

Enmienda orgánica.

Para el exceso de carbonato debería aplicarse riego al área, del cual no

contamos con la solución y debemos de depender de la lluvia.

Page 55: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

47

3.3. Fertilización orgánica utilizada.

Estiércol.

El estiércol empleado fue curado en un estercolero por más de cinco meses y la

composición química en cuanto a concentración de macro y micro nutrimentos,

determinada según la metodología sugerida por la Asociación Oficial de Químicos

Agrícolas (AOAC 1965.), era similar a las reportadas por Overcash y colaboradores

(1983), citados después por Eghball y Power (1994), posteriormente por Jiménez,

Larreal y Noguera (2004) a los valores promedios y reportados por la FAO (1984).

Sobre los elementos de la composición del estiércol vacuno utilizado podemos

plantear que según las muestras del laboratorio Provincial de Suelo de la provincia

Granma (MINAGRI, 2010).

Nitrógeno (%) -------- 2,84

Fósforo (%) ---------- 0,88

Potasio (%) ----------- 2,55

Calcio (%) ------------- 2,45

Magnesio (%) ------- 0,89

Sodio (%) ------------- 0,87

3.4. Mediciones realizadas.

Conteo de brotación:

Esta se realizó a los 30 días después de la plantación de forma visual y por

conteo directo de las plantas existentes en el área de cálculo en cada parcela

en el experimento

Número de raíces comerciales:

Realizando el conteo promedio por planta, medidos al instante de la cosecha.

Partiendo de los 20cm de longitud y 5cm de diámetro.

Diámetro medio de las raíces:

Page 56: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

48

Esta medición se realizo con cinta métrica en la parte media de la longitud total

de la raíz al instante de la cosecha.

Longitud de las raíces:

Se midieron determinando el promedio por planta al instante de la cosecha

Rendimiento:

Este es expresado en t. ha –1, es determinado partiendo del peso de las raíces

tuberosas y obtenidas en el instante de la cosecha según calidad comercial.

3.5. Análisis económico.

Teniendo en cuenta el Rendimiento (t.ha-1), el Costo de Producción ($) para llevar a

cabo cada uno de los tratamientos en una hectárea y el Valor de la Producción

($/ha), se determinó:

Ganancia ($/ ha) = Valor de la Producción (VP) – Costo de Producción (CP).

El costo por peso = Costos de producción (CP) / Valor de la producción (VP).

3.6. Métodos de análisis empleado para evaluar las mediciones.

Todos los datos obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al

análisis de varianza y las medias se compararon utilizando Duncan para el

0.05 % de significación, mediante el software InfoStat versión 1.0 de Estadística

y Biometría de la Facultad de Ciencia Agropecuarias de la Universidad Nacional

de Córdoba actualizado en diciembre del 2001. Empleándose el análisis de

varianza para diseño Bloque al Azar y comprobándose las medias donde se

encontró significación entre los tratamientos a través de la prueba de Duncan.

(Lerch.1997).

Page 57: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

49

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. Evaluación parámetros fisiológicos.

Al realizar el análisis de la brotación de las plantas en los tratamientos plantados, la

que se fue controlando y realizándole el control del conteo cada 10 días, posterior a

la fecha plantada, mostrándose los mejores resultados en el clon Selección Holguín,

la cual mantuvo una brotación a partir de los ocho días, seguido del clon Jagüey

Dulce que comenzó a brotar a los nueve días y la Señorita a los once días.

En el por ciento de brotación obtenido a los 30 días de la plantación, mostró los

mejores resultados en el tratamiento referido al clon selección Holguín con una dosis

de aplicación de 4.30 Kg. de materia orgánica por planta, a un 92% seguido de los

tratamientos en el orden Jagüey Dulce con un 85% y los menores valores de la

señorita con un 80%, donde no se encontró diferencia significativa con el clon

señorita mostrado en la tabla 7

En ninguno de los tratamientos referidos al clon Selección Holguín existió diferencia

significativa entre las dosis aplicadas, ni existió diferencia significativas para los

tratamientos del clon Jagüey Dulce con dosis a 3.25 Kg. De materia orgánica en las

tres replicas así como tampoco mostró diferencias significativas con el Clon señorita

se aplicó dosis a 4.30 Kg. de materia orgánica en ninguna de las replicas.

Tabla No. 7. Análisis del por ciento de brotación.

Tratamiento. Brotación promedio por parcelas de estudio X

C2 D3 R3 22.81 a

C2 D3 R1 22.59 ab

C2 D3 R2 22.59 ab

C2 D2 R3 21.81 abc

C2 D2 R1 21.59 abcd

C2 D2 R2 21.59 abcd

C2 D1 R3 19.81 abcde

Page 58: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

50

C2 D1 R2 19.59 abcde

C2 D1 R1 19.59 abcde

C1 D2 R3 16.81 abcdef

C1 D2 R1 16.59 abcdef

C1 D2 R2 16.59 abcdef

C3 D3 R3 16.48 abcdef

C3 D3 R2 16.26 abcdef

C3 D3 R1 16.26 abcdef

C1 D3 R3 15.81 bcdef

C1 D3 R1 15.59 bcdef

C1 D3 R2 15.59 bcdef

C3 D1 R3 14.81 bdef

C3 D1 R1 14.59 bef

C3 D1 R2 14.59 bef

C3 D2 D3 14.15 bef

C3 D2 R2 13.93ef

C3 D2 R1 13.93ef

C1 D1 R3 12.48f

C1 D1 R2 12.26f

C1 D1 R1 12.26f Cv 11.63 Es 3.94

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05) 4.2. Evaluación parámetros del Rendimiento.

Page 59: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

51

Para la evaluación de este parámetro se tuvo en cuenta diversos análisis

primeramente.

Se realizó el análisis referido a la altura de la planta y al número de raíces, los

resultados mostrados donde existió diferencia significativa alguna entre los

tratamientos se muestran en la tabla No. 8.

La altura de la planta mostró los valores más bajos en el clon Jagüey Dulce donde se

aplicó dosis a 2.17 Kg en las replicas uno y dos, manteniendo la misma semejanza

para este clon cuando se aplica dosis a 3.25 Kg en todas las replicas así como en el

clon Señorita a dosis de 2.17 y 3.25 Kg en todas las replicas.

Los mejores resultados se mostraron en el clon Selección Holguín, que no encontró

diferencia significativa en ninguna de las dosis aplicadas en las diferentes replicas,

tampoco se mostró diferencia significativa en el clon Jagüey Dulce en ningunas de

las replicas donde se aplicó dosis de 2.17 y 3.25 Kg al igual que con el clon Señorita

donde so aplicó dosis de 4.30 Kg en ninguna de las replicas.

Los valores medios se mostraron en los clones Jagüey Dulce con dosis aplicada a

2.17 Kg en la replica tres y con dosis a 3.25 Kg en las tres dosis no mostrando

diferencia entre estos tratamientos, tampoco con el clon Señorita donde se aplicó

dosis de 2.17 y 3.25 Kg en todas sus replicas.

Los valores mostrados se corresponden con los rangos planteados por el Instituto

Nacional de Viandas Tropicales (INIVIT) segunda edición 2008.

Tabla No. 8. Análisis de los resultados de la Altura de la Planta y Número de raíces.

Tratamiento. Altura de la planta (m.) X

Número de raíces X

C2 D1 R3 1.68 a 6.19 abcdef

C2 D1 R2 1.67 a 6.07 abcdef

C2 D3 R3 1.67 a 5.85 cdef

C2 D1 R1 1.66 a 5.74 cdef

C2 D3 R2 1.66 a 5.74 cdef

Page 60: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

52

C2 D3 R1 1.65 a 5.41 def

C1 D3 R3 1.62 a 5.19 ef

C1 D3 R2 1.61 a 5.07 ef

C2 D2 R3 1.60 a 5.85 cdef

C1 D3 R1 1.60 a 4.74 f

C2 D2 R2 1.59 a 5.74 cdef

C3 D3 R3 1.59 a 9.19 a

C2 D2 R1 1.58 a 5.41 def

C3 D3 R2 1.58 a 9.07 a

C3 D3 R1 1.57 ab 8.74 a

C3 D1 R3 1.50 abc 7.55 abcd

C3 D2 R3 1.50 abc 8.19 ab

C1 D2 R3 1.50 abc 4.52 f

C3 D1 R2 1.49 abc 7.41 abcd

C1 D2 R2 1.49 abc 4.41 f

C3 D2 R2 1.49 abc 8.07 ab

C3 D1 R1 1.48 abc 7.07 abcde

C1 D2 R1 1.48 abc 4.07 f

C3 D2 R1 1.48 abc 7.74 abc

C1 D1 R3 1.33 bc 4.52 f

C1 D1 R2 1.32 c 4.41 f

C1 D1 R1 1.31 c 4.07 f

Cv 4.54 10.26

Es 0.0049 0.3981

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, p < 0.05.

Page 61: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

53

Al evaluar el número de raíces por planta, tabla No. 8, mostraron diferencia

significativa los tratamientos donde se aplicó dosis a 2.17 y 3.25 Kg de en todas las

replicas de estas dosis aplicadas en el clon Jagüey Dulce mostrando los resultados

mas bajos, aunque no difieren significativamente con ninguna de las tres dosis

aplicadas en las replicas del clon Selección Holguín y mostrando los mejores

resultados en el clon Señorita con dosis aplicada de 4.30 Kg en las distintas

replicas.

Beovides et al., (2002), en una evaluación morfoagronómica de clones de (Manihot

esculenta Cranz) por cultivo in vitro, alcanzaron índices de hasta 11 raíces por

planta, superiores a los logrados en el presente trabajo.

Por otro lado, Rodríguez et al., (2005), en el estudio de nuevos clones de Yuca

(Manihot esculenta Cranz) en la provincia de Holguín, de los que se incluye el

Cultivar Señorita aquí presente en este trabajo, con resultado superior a los

obtenidos en Holguín, con valores de hasta 9 raíces por planta.

Bhat y Leela , 1999 y Avilán et al., (2005), observaron que la densidad de plantación

influenció una marcada variación de la producción total de raíces por unidad de

volumen de suelo, así como también la proporción de raíces finas y gruesas, lo cual

sugiere una gran utilización del espacio aprovechable en las plantaciones de alta

densidad. Plantaciones muy densas tienen la tendencia a explorar las capas más

profundas del suelo, a diferencia de cuando son plantadas más espaciadamente.

Cock et al., (2002), señalan que existen diferencias en cuanto al óptimo de población

para las diferentes variedades, así como también, que el número de raíces tiende a

ser constante entre 5.000 y 10.000 pi/ha y luego declina con el incremento de la

población.

Estos resultados son superiores a los señalados por Mojena y Pascual, (2004), en

Costa Rica, quienes evaluando diferentes marcos de plantación en dos clones de

yuca (CMC – 40 y Señorita), obtuvieron en esta última valores inferiores en los

diferentes arreglos a los alcanzados por este clon comercial en el presente trabajo

(8.46 por 5.45). Resultados similares reportan los trabajos de Rodríguez, (1987),

Rodríguez et al., (1994), Fernández et al., (2000) y Cevallos, (2003).

Page 62: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

54

Otros de los electos analizados fueron el diámetro y longitud de las raíces donde se

muestran los resultados en la tabla No. 9.

En el análisis del diámetro de las raíces tuberosas, mostraron los menores valores

en los tratamientos del clon Señorita donde se aplicó dosis de 2.17 y 3.25 Kg de

materia orgánica en las diferentes replicas, mostró mejor resultado el clon Selección

Holguín en los tratamientos donde se aplicó dosis de 4.30 y 3.25 kg de materia

orgánica en orden de resultados, seguido del clon Jagüey Dulce difiriendo

significativamente entre los mismos con valores 18.74 con dosis de 4.3 kg.

Los resultados alcanzados y su comparación con los obtenidos por otros autores en

diferentes condiciones edafoclimáticas corroboran lo expresado por Rodríguez,

(1982), quien señaló que a pesar de crecer la planta de yuca en diversidad de

condiciones climáticas, su adaptación está relacionada con la temperatura del medio,

los suelos, su pH, la textura, la lluvia y la radicación solar, por lo que existen

genotipos mejor adaptados que otros.

Tabla 9. Resultados del análisis del Diámetro y Longitud de las Raíces por Planta.

Tratamiento. Diámetro de las raíces

(m.) X

Longitud de las raíces (m) X

C2 D1 R3 16.63 bc 37.37 b

C2 D1 R2 17.07 abc 37.37 b

C2 D3 R3 18.30 ab 40.37 a

C2 D1 R1 16.30 c 37.26 b

C2 D3 R2 18.74 a 40.37 a

C2 D3 R1 17.96 abc 40.26 a

C1 D3 R3 11.30 de 24.04 e

C1 D3 R2 11.74 d 24.04 e

C2 D2 R3 17.30 abc 38.70 ab

Page 63: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

55

C1 D3 R1 10.96 def 23.93 e

C2 D2 R2 17.74 abc 38.70 ab

C3 D3 R3 9.63 efghi 32.37 c

C2 D2 R1 19.96 abc 38.59 ab

C3 D3 R2 10.07efgh 32.37 c

C3 D3 R1 9.30 fghij 32.26 c

C3 D1 R3 7.30 kl 30.04 d

C3 D2 R3 7.96 ijkl 31.37 cd

C1 D2 R3 10.30 defg 23.37 e

C3 D1 R2 7.74 jkl 30.04 d

C1 D2 R2 10.74 defg 23.37 e

C3 D2 R2 8.41 hijkl 31.37 cd

C3 D1 R1 6.96 l 29.93 d

C1 D2 R1 9.96 efgh 23.26 e

C3 D2 R1 7.63 jkl 31.26 cd

C1 D1 R3 9.30 fghij 22.37 e

C1 D1 R2 9.74 efghi 22.37 e

C1 D1 R1 8.96 ghijk 22.26 e

Cv 4.45 2.07

Es 0.2870 0.4120

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, p < 0.05.

Al mostrar en la tabla anterior No.9, los resultados de la longitud de las raíces, se

observa diferencias significativas entre los clones, mostrando el mejor resultados el

clon Selección Holguín aunque presenta diferencia significativa entre las dosis

Page 64: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

56

aplicadas, mostrándose la dosis (a 4.30, 3.25 y 2.17Kg) en el orden de resultados

con buenos resultados, con valores de 40.37, 37.37 y 32.37 cm. de longitud

respectivamente, difiriendo de los clones Jagüey Dulce y Señorita esta ultima

mostrando los menores resultados (22.26 cm.).

Los resultados obtenidos guardan correspondencia con los logrados por Rodríguez,

et al., (2005), al evaluar nuevos clones de yuca en la provincia Holguín, pues son

resultados con poca diferencia en cuanto al clon Señorita (testigo) (37.4/37.8), el

mostrado en el presente trabajo 32.33 cm. Tabla No. 9.

Lo anterior concuerda además con lo ya señalado por Rodríguez, (1982), referido al

comportamiento y adaptabilidad de los genotipos.

Otros autores como Greacen et al., (1989), Avilán e Hidalgo, (1995), Godofrey-San-

Agrey, (1998), Montaldo, (1999), Enyi, (2002), Olivera et al., (2003) y Neyi et al.,

(2003), coinciden en señalar que la longitud de las raíces de la planta de yuca

pueden alcanzar diferentes longitudes en dependencia no solo del clon sino también

de su adaptación a las diferentes condiciones edafoclimáticas.

Al evaluar el rendimiento, tabla No. 10, se puede observar que entre los clones

evaluados existieron diferencias significativas, el clon Selección Holguín mostró el

mejor resultado (8.08 t.ha-1) donde se aplicó dosis de 4.30 Kg de materia orgánica,

seguido del clon Jagüey Dulce (6.58 t.ha-1) donde se aplico dosis de a 4.30 y 3.25 kg

respectivamente menos en el tratamiento donde se aplicó dosis de 3.25 Kg en la

replica número tres y el resultado más bajo lo muestra el Cultivar Señorita con (3.08

t.ha-1) en los tratamientos que se aplicó dosis de 3.25 y 2.17 Kg respectivamente,

existiendo diferencia significativa entre los clones.

Las consecuencias en esta variable guardan correspondencia con los evaluados en

las restantes variables: diámetro, longitud y número de raíces.

Estos resultados sitúan de manifiesto que la situación de suelo y clima que aparecen

reflejadas en las tablas 5 y 6 fueron propicias para el desarrollo del cultivo,

reconociendo los clones según su adaptación a las características predominantes en

estos parámetros.

Tabla No. 10. Resultado del análisis del Rendimiento.

Page 65: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

57

Tratamiento. Rendimiento (t.ha-1)

C2 D1 R3 4.34 ghi

C2 D1 R2 4.38 ghi

C2 D3 R3 8.08 a

C2 D1 R1 4.08 i

C2 D3 R2 8.11 a

C2 D3 R1 7.81 a

C1 D3 R3 6.58 b

C1 D3 R2 6.61 b

C2 D2 R3 6.14 bc

C1 D3 R1 6.31 bc

C2 D2 R2 6.18 bc

C3 D3 R3 5.34 de

C2 D2 R1 5.88 cd

C3 D3 R2 5.38 de

C3 D3 R1 5.08 ef

C3 D1 R3 2.81 j

C3 D2 R3 4.44 fghi

C1 D2 R3 4.84 efgh

C3 D1 R2 3.11 j

C1 D2 R2 4.88 efg

C3 D2 R2 4.48 fghi

C3 D1 R1 3.08 j

C1 D2 R1 4.58 efghi

Page 66: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

58

C3 D2 R1 4.18 hi

C1 D1 R3 3.34 j

C1 D1 R2 3.38 j

C1 D1 R1 3.08 j

Cv 3.94

Es 0.0396 *Medias con letras diferentes difieren significativamente, p < 0.05.

En el análisis de esta tabla, es preciso tener en cuenta los resultados que aparecen

en las tablas 7, 8 y 9, como parámetros esenciales como componentes de la

producción final en la valoración de los clones de yuca objeto de estudio:

a) número de raíces /planta,

b) diámetro de las raíces y

c) longitud de las raíces; los que permiten apreciar su incidencia en el resultado final

pero sin descuidar que hay otros factores que también influyen en el rendimiento.

Los rendimientos alcanzados por los clones objetos de estudio en comparación con

los obtenidos por Rodríguez et al., (2005), tuvieron el siguiente comportamiento.

Ninguno de los Clones evaluados tuvo resultados similares a los alcanzados por

estos autores, mostrándose por debajo de los mismos.

Como se muestra fueron los clones a evaluar bajo las condiciones edafoclimáticas

del municipio Amancio los que tuvieron un comportamiento por debajo de lo

alcanzado en las condiciones de la provincia de Holguín.

Bhat y Leela. (1999), señalan que la cantidad de raíces (peso) por unidad de

volumen de suelo se incrementa con el aumento de la densidad de plantación.

Torres, (1999), también señala que el total del número de raíces y el peso de las

mismas, obtenidos respectivamente por los métodos de la "trinchera" y "monolito",

Page 67: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

59

permiten establecer que a menor distancia entre plantas mayor el número de raíces y

menor el peso total del sistema radical en la planta.

Los valores que se muestran en los rendimientos de los clones, se sustentan en

principios de ensayos sobre régimen de riego en la yuca realizados durante varios

años en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), en el

municipio de Santo Domingo en la provincia de Villa Clara, que han concluido en

afirmar que aplicando a este cultivo riegos del 80% de la capacidad de campo, se

garantiza una buena brotación, base para un adecuado desarrollo y crecimiento del

cultivo.

Lo anterior explica que tanto la evapotranspiración diaria como el coeficiente

bioclimático - continúan señalando estos autores -, alcanza sus máximos valores en

la fase de tuberización y acumulación de reservas.

Las consecuencias alcanzados al garantizar durante toda la etapa del desarrollo del

presente trabajo, la falta de humedad adecuada al cultivo sobe la base de lo antes

expuesto, justifican los resultados mostrados en la presente tabla objeto de análisis.

Los suelos donde se realizó el presente estudio se caracterizan por presentar una

mediana a elevada fertilidad natural, recibiendo solo la aplicación del fertilizante

orgánico (estiércol vacuno) en el momento de la siembra.

Cada ambiente donde se cultiva la yuca tiene su propia lista de factores limitante de

la producción, pero la poca disponibilidad de agua es el principal factor abiótico

limitante de la productividad. (Ceballos, 2003).

4.3. Resultados del Análisis Económico

Tratamientos Costo del

cultivo $/ ha

Rendimientos

t/ha-1 Ingresos $/ ha Utilidades $

Jagüey Dulce 480.52 6.5 5 550.70 5 070.18

Selección

Holguín 480.52 8.0 7 250.34 6 769.82

Señorita 480.52 5.3 4 320.22 3 839.70

Total 1 441.56 17 121.26 15 679.70

Page 68: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

60

Al realizar el análisis económicos de la investigación quedó demostrado que el

mejor comportamiento en cuanto a los rendimientos es el clon Selección Holguín en

comparación con el clon Señorita quien obtuvo los rendimientos más bajos, pues a

pesar que el costo de la producción en los tratamientos es el mismo, al obtener las

producciones y se multiplican por el valor de las ventas que por precios establecidos

en acopio equivale a 0.50 centavos la libra de yuca, puede plantarse que es

económico el costo empleado para plantar los tratamientos evaluado, presentando

rendimientos en todos los caso mayores a la media de rendimiento promedio

histórico en el territorio de Amancio, presentando buenas utilidades.

Page 69: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

61

V. CONCLUSIONES.

El suelo utilizado su capacidad productiva se clasifica su categoría en el grupo V

suelo algo bueno, con un coeficiente agroproductivo de un 0.65 a un 0.60, con

elementos que intervienen negativamente en el desarrollo del cultivo como el

Oxido de Silicio el cual se encontraba en por cientos alto.

De los Clones de yuca evaluados el clon Selección Holguín obtuvo el mejor

resultado con diferencias estadísticas en comparación con los clones Jagüey

Dulce y el Señorita.

El Clon Señorita mostró mejor resultado respecto a la cantidad de raíces

tuberosas por plantas, aunque mostró los resultados de menor diámetro, con

relación a los demás clones.

De las dosis evaluadas la de mejor efectividad en los 3 clones fue donde se

aplicó a razón de 4.30 kg de materia orgánica /plantas, aunque con diferencias

estadísticas entre los mismos.

Page 70: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

62

VI. RECOMENDACIONES.

Mantener el estudio del suelo, donde periódicamente se debe trabajar en acciones

que propicien su mejoramiento, como las aquí mostradas.

Recomendamos prolongar el estudio de esta experiencia de estos clones en otras

condiciones de suelo.

Evaluar el clon Selección Holguín bajo las mismas condiciones edafoclimáticas en

otras campañas, por sus altos rendimientos y valor económicos ya que presentó

diferencias estadísticas en cuanto el rendimiento con respecto a la señorita y a la

Jagüey Dulce.

Page 71: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

63

VII. BIBLIOGRAFÍA.

1. Almekinders, C. 2001. Científicos y agricultores logrando variedades mejores.

Memorias del Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en

Mesoamérica. Fondo Noruego de Desarrollo y CIPRES, ed. Managua

Nicaragua. Pp. 5 – 14.

2. Altieri, M. A. 1989. Agroecología: Las Bases Científicas de la Agricultura

Alternativa/ Miguel A. Altieri.-- Río de Janeiro, Brasil: Ed por PTA-FASE.--

240p.

3. Alves de Mendoca, H., G. M. de Melo, E. C. Teixeira. 2003. Avaliacao de

genotipos de mandioca en diferentes épocas de colherta no estado de Acre.

Pesq. Agropec. Bras. 38``6´,761-769.

4. American Official of Applied Chemistry. (AOAC). 1965. Methods of Analysis.

Tenth Edition

5. Avilán, J. y C. Hidalgo. 1995. Estudio Agrológico Detallado del Campo

Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay,

Ministerio de Agricultura y Cría. 40 p.

6. Avilán, L., L. Meneses, C. Arias y O. Pérez. 2005. Distribución del sistema radical

de la Yuca (Manihot esculenta, Crantz) cultivada a diferentes distancias

entre plantas. Agronomía Tropical. 31(1-6): 189-210.

7. Baptista, M.B.A. 1985. Agricultura Moderna a sus críticas.--Conf. (mimeo).--Sao

Paulo, Brasil: Escuela de Agricultura de S. Paulo brasil).--18p.

8. Begemman, F., Oetmann, A. And esquivel, M. 2000. Linking conservation and

utilization of plant genetic resources in Germany and Cuba. In Encouaring

diversity. Almekinders, C. And W. De Boef (Eds.). Intermediate Technology,

London. Pp.103 – 112

9. Beovides, Y, V. Mederos, Clara González, Xonia Xiques, María Ramos, Marilys

Milian, S. García, H. Toledo y Dablys Guerra. 2002. Caracterización

Page 72: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

64

morfoagronómica de clones de (Manihot esculenta Cranz) obtenidos por

cultivo in vitro. Biotecnología Vegetal. Vol. 2, No. 2: 83 – 88.

10. Bernal, J. 1979. La Ciencia en la Historia.--Tercera edición.-- México: Editorial

Nueva Imagen S.A. y Universidad Nacional Autónoma de México.--693p.

11. Bertorelli, M., J. Montilla y J. Coll. 2006. Estrategias para el manejo integrado de

las principales plagas del cultivo de la yuca en la zona sur del Estado

Anzoátegui. Revista Digital CENIAP HOY Número 10. Maracay, Aragua,

Venezuela. ISSN 1690-4117, legal 200302AR1449. Disponible en:

www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n10/arti/bertorellim/arti/bertorelli_m.ht

m.

12. Bhat, K. S. and M. Leela. 1999. The effect of density of planting on the distribution

of Arecanut roots. Tropical Agriculture (Trio) 46 (1): 51 -61..

13. Bravo, P. 1988. La Nutrición Mineral de las Plantas. Folleto.--Maracay

Venezuela.--Cátedra de Fisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la

Universidad Central de Venezuela.--158p.

14. Brindley, Bonita. 1991. ¿Qué quiere decir, realmente, "Sostenible"?. Algunas

Reglas para la Marcha del Desarrollo. En Ceres, Revista de la FAO, Roma.

128(23): 35-38, marzo - abril

15. Busch, L. 1983. Science Agriculture and the Politics of Research.--Westwiew

Press.--Boulder Co-- 303p.

16. Cartay, R. 2004. Difusión de la yuca (Manihot esculenta) en Venezuela y en el

mundo. Revista agroalimentaria. Nº 18. Enero - Junio: 13 - 22.

17. Cairo Cairo. P. 2007. Edafología. Editorial Feliz Varela. IV Edición. La Habana

18. Casas, D. E. y María de los Ángeles Velázquez. 1995. Agroecología: Desarrollo

Sustentable y Educación. Agricultura sustentable.--México: Instituto de

socioeconomía, estadística e informática, Colegio de Postgraduados,

Montecillo, Edo. de México.--173 - 190p.

19. Ceballos, H, y J. de la Cruz. 2004. La Yuca en Colombia y el Mundo: Nuevas

Perspectivas para un Cultivo Milenario En: Colectivo de autores. La yuca en el

Page 73: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

65

tercer milenio: sistemas modernos de producción procesamiento, utilización y

comercialización [en línea Junio 2004]. Disponible en:

http://www.clayuca.org/pdf/libroyuca/capitulo10.pdf [Consulta: junio 23 2006]

20. Ceballos, H. 2003. Germoplasma mejorado de Yuca en el CIAT. Recursos

Genéticos. Disponible en: http//www.ciat.egiar.org/yuca/biotecnología.htm.

21. CEPAL.1993. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Procedimiento de Gestión para un Desarrollo Sustentable.--México.--División

de Recursos Naturales y Energía, Agosto.--70p.

22. CITMA, 2007. Datos climáticos. Estación meteorológica municipal. Amancio, Las

Tunas.

23. Cleveland, A. D., D. Soleri. 2002. Introduction: Farmers, Scientist and Plant

Breeding: Knowledge, Practice and Possibilities for Collaboration. In: Farmers

Scientists and Plant Breeding: Integrating Knowledge and Practice. D. A.

Cleveland and D. Soleri (Edits). Pp. 1 – 16

24. Cock, H. J. Wholey and S. Gutiérrez de las Casas. 2002. Effects of suacing on

cassava (Manihot esculenta) Experimental Agriculture 13 (3) 289-299.

25. Conway, G. 1986. Agroecisystem Analysis for Research an Development.--

Bangkok: Winroc International.-- 125p.

26. CORPOICA. (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2006. La

yuca dentro de la cadena avícola [en línea] marzo 2006. Disponible en:

http://www.turipana.org.co/ La yuca dentro de la cadena avícola.htm

27. Correia. R. 1986. Os Preparado Biodinámico. Introducao a Preparacao e Uso.--

Brasil.-- Cuadernos Deméter.--50p.

28. Crosson, P. 1992. Sustainable Food and Fiber Production.-- Chicago. USA.--

American Association for the Advancement of Science.-- 184p.

29. Eghball, B. y J. Power. 1994. Beef cattle feedlot manure management. J. soil and

water cons. 49:113-122.

Page 74: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

66

30. Enyi, B.A.2002. The effects of spacing on growth development and yield ot single

and multi-shoot plants of cassava (Manihot esculenta Crantz). L. Ruber

tuber yield and attributes. East African Agricultural and Forestry Journal. 38

(1): 23-24.

31. Esquivel, M. , Castiñeiras, L., Shagarodsky, T., Moreno, V., Pérez, E. And Barrios,

O. 1994. The Agronomic Experimental Station of Santiago de las Vegas: 90

years of conservation and study of plant genetic resources. Plant Genetic.

Resources Newsletter 99, 6 – 14.

32. FAO. 1984. Fertilizer and plant nutrition guide. FAO. Bulletin 9. Food and

Agriculture organization of the United Nation. Rome. P 176.

33. FAO. 2003. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Yuca: Producción mundial [en línea] marzo 2003. Disponible

en: http://www.sica.gov.ec/cadenas/yuca/docs/mundo/prod-mundial.htm.

34. FAO. 2003. Storage and Processing of Roots and Tuber in the Tropics

www.fao.org/docrep/x5415E/x541E00.htm.

35. Faz, A. 1990. Principios de Protección de Plantas. Segunda Reimpresión.--La

Habana Cuba.--Editorial Científico - Técnica.--601p.Feria, R. Mirna y O. Pupo.

1995. Comparación de algunas variantes en el abasto de nitrógeno en el

cultivo de las Vignas.-- 35p.- Trabajo de Diploma (Ingeniero Agrónomo).

Centro Universitario Las Tunas.

36. Febles, J. y J. Durán. 2006. Manual de erosión y conservación de los suelos. - -

Primera Edición. - - La Habana: Félix Varela. - - 442 p.

37. Fernández, L., G. Gávez, Z. Fundora. 2000. Estudio de la heredabilidad del

rendimiento y sus componentes en yuca (Manihot esculenta Crantz).

Cultivos Tropicales 21(2):37-42.

38. Forero, J. 1991. La Economía Campesina en el Municipio de Restrepo, Valle del

Cauca.-- Buga, Colombia.-- Instituto Mayor Campesino, Unidad de Estudios

Rurales de la Universidad Javeriana.-- 211p.

Page 75: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

67

39. Funes, F. 1997. Experiencias cubanas en Agroecología. Revista Agricultura

Orgánica. Agosto – Diciembre, pp. 3 – 7.

40. Gamboa, W. 1994. Labranza, Secuencia de Cultivos y Manejo de Malezas como

Alternativas para la Implementación de una Agricultura Sostenible en el

Trópico de Centro América.-- Trabajo de Doctorado.--Alemania.--Universidad

de Leipzig.--155p.

41. Garay, J. 1979. De donde venimos. Recorrido histórico desde el origen del

hombre hasta el triunfo del capitalismo.-- Segunda Edición.-- Venezuela.--

184p.

42. García, L. y R. García. 1993. Agricultura Orgánica, Ecología y Economía.--La

Habana, Cuba.--Folleto.--Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La

Habana.--20p-.

43. García, R. 1992. Agricultura Orgánica.--(mimeo).--La Habana, Cuba: Instituto de

Ciencia Animal.--16p.

44. García, T. R. 1993a. Tendencias Mundiales de la Agricultura Orgánica.

Conferencias y Mesas Redondas. Primer Encuentro Nacional de Agricultura

Orgánica.-- La Habana, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias

de La Habana.--53p.

45. García, T. R. 1993b. La Conversión hacia una Agricultura Orgánica.--Folleto.--La

Habana, Cuba.--I Curso Internacional de Agricultura Orgánica: Instituto

Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana.-- 14p.

46. Girón, C. Y E. Alonso. 2000. Manejo integrado de malezas en yuca. Agronomía

Tropical. 50(1): 31 – 40.

47. Godofrey-San-Agrrey, W. 1998. Effects of plant population on sole crops casava

in Sierra leone. Experimental Agriculture 14 (3): 239-244.

48. Gore, A. 1993. La tierra en juego: Ecología y conciencia humana.-- Argentina:

Emecé Editores.-- 3050p.

Page 76: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

68

49. Grecen, E.L.; Barley, K. P. y Farrel, D.A. 1989.The mechanism of roots growth in

soils with particular reference to the implications for root distribution. In: Root

growth; W. J. Whittington (Editor) london, Butterworths. pp 256-268.

50. Hernández Jiménez A. et al. 2002. MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LA

NUEVA VERSIÓN DE CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LOS SUELOS DE

CUBA. (INCA, MES, IS, MINAG, CEVIM). La Habana, Cuba, 2002

51. ICA, 1988. Instituto de Ciencia Animal. Paquete Estadístico en soporte digital. La

Habana.

52. INTA. 2003. Guía de manejo integrado de plagas del cultivo de la yuca. Instituto

Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2003. disponible en:

www.inta.gob.ni/guias/yuca_mip.pdf

53. INIVIT, 2007. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. Características

de Nuevos Clones de Yuca. Folleto. 15p.

54. Jiménez et al. 2004. Efectos del estiércol bovino sobre algunas propiedades

químicas de un Ultisol degradado en el área de la Machiques Colón, estado

Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004, 21: 311-320

55. Keller Andreas. 2002. Good Agricultural Practices (GAPs). Curso Sobre

inodocuidad.

56. Lampkin. N. 1991. Organic Farming and Agricultural Poliey in Europe. Ecology

and Farming No 2: 45 – 56 p.

57. Lampkin, N. 1991. Organic Farming and Agricultural Poliey in Europe. Ecology

and Farming N° 2: 45-56.

58. Leal, Esther y Eulalia Ojeda. 1987. Efecto de la densidad de plantación en los

rendimientos de dos variedades de yuca (Manihot esculenta Cranz). Revista

Centro Agrícola. Año XIV (3).

59. León, J. 1998. Fundamentos básicos de cultivos tropicales. Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícola. San José, Costa Rica. P352.

Page 77: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

69

60. Lerch, S.1977. La experimentación en la Ciencia Biológica y Agrícola. La Habana.

Cuba. Editorial Científica. 452p.

61. López, M., Edith Vázquez y R. López. 1995. Raíces y Tubérculos.--2. ed.--La

Habana, Cuba: Pueblo y Educación.--175p.

62. Lutzenberger, J. A. 1981. Fundamentos Ecológicos de Agricultura Biológica/ José

A. Lutzenberger. En Primer Curso de Agricultura Biológica: Sociedad de

Agronomía de Río Grande do Sul (Brasil).--70p.

63. Martínez, B., R. Martínez y R. Arce. 2002. Ensayo de un régimen de riego en la

yuca (Manihot esculenta). Instituto Investigaciones de Viandas Tropicales. --

Folleto. P.42.

64. Matheus, J., G. Romay y M. A. Santana. 2004. Efecto de tres herbicidas pre-

emergentes en el establecimiento en campo de plantas in vitro de yuca

(Manihot esculenta Crantz). Acta Científica Venezolana. 55:191-197.

65. Matos, L. Comportamiento fenológico y agrícola de 12 clones de yuca en la pre

cordillera Guantanamera. Cultivos Tropicales, 1995, vol.21, no. 1,p. 47-52

66. Mejía, M. 1993. Hacia la Sostenibilidad en la Agricultura. Cinco Escuelas

Alternativas Frente a la Agricultura de la Revolución Verde.-- Mérida,

Colombia.--Folleto.--Presentado en el Seminario Internacional de Agricultura

Ecológica, Mérida.--30p.

67. MINAGRI. 2007. Informe del Análisis Químico del Suelo. Laboratorio provincial de

Suelo, Bayamo, Granma.

68. MINAGRI.1992. Resumen de los acuerdos del 11encuentro técnico territorial de

viandas y hortalizas, Celebrado en la Habana. Septiembre .17 p

69. MINAGRI.2004. Instructivo Técnico del Cultivo de la Yuca. Instituto de

Investigaciones de Viandas tropicales.

70. Miyasaka, S. O. 1992. Novo Rumbo da Agricultura e Tecnologías Alternativas.--

Editorial ASOC.--45p.

Page 78: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

70

71. Mohar-Kumar, C.R.; Mandal, R.C. y Hrishi, N. 1995. Effect of plant density fertility

levels and stages of harvest on cassava production. Journal of Roof Crops 1:

59-62.

72. Mojena, M. y M. Pascual. 2004. Rendimiento de la Yuca (Manihot esculenta) en

diferentes arreglos espaciales. Agronomía Costarricense 28(2): 87 - 94

73. Montaldo, A.1999. La yuca o mandioca. Instituto Interamericano de Ciencias

Agrícolas. San José, Costa Rica, .386 p.

74. Murgueitio, R. E. 1994. Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria para

Campesinos.-- 2 ed. Serie Trabajos y Conferencias N° 5.--(s.l.).--Centro para

la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.--10p.

75. Neugebauer, B. 1993. Agricultura Ecológicamente Apropiada. Manual de

Metodología para la promoción de una Agricultura Ecológica.--Alemania:

Editado por DSE, Diciembre.--250p.

76. Neyi, B.A. 2003. Growth rates of three cassava (Manihot esculenta Crantz)

under varying populations densities. Journal Agricultural Science. 81 (1): 15-

28.

77. Nuñez, M. 1994. Fruticultura Ecológica y Sustentable en el Trópico.--

Mimeografía.--Mérida, Venezuela: Publicaciones el IPIAT.-- 24p.

78. Oliviera Nunes, W; Dirge, P.P. de Souza Brito; Bergallo de Arruda, Noy Bezerra

de Oliviera. 2003. Espacemento para Mandioca (Manihot esculenta) en solos

fluminenses de baixa fertilidade. Pesquisa Agropecuaria Brasileira, Serie

Agronomía 11 (2): 59-64.

79. PNUD. 1992. Benefics of Diversity. An Incentive Toward Sustainable Agriculture.--

New York, EE.UU.-- PNUD.-- 209p.

80. Portillo, G. A. 1989. Caracterización y evaluación preliminar de 50 clones de yuca.

Tesis (Ingeniero Agrónomo). Managua, Nicaragua.

81. Pretty, J. 1998. The living land: agricultura, Food and Community Regeneration in

Rural Europe. Earhtscan Publication, London.

Page 79: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

71

82. Prieto, D. 2005. Los Programas Nacionales de Ciencia y Técnica. Evaluación de

los secretarios ejecutivos [en línea] diciembre 2005. Disponible en:

http://www.redciencia.cu/geprop/se2_3.html. Reglas para la Marcha del

Desarrollo. En Ceres, Revista de la FAO, Roma. 128(23): 35-38, marzo - abril.

83. Quiñones, V. Y N. Moreno. 1995. Control de malezas en yuca en Barinas,

Venezuela. Revista Agronomía Tropical. 45(1): 85- 94.

84. Ribeiro, D. 1973. El Proceso Civilizatorio.--Tercera Edición.--Caracas, Venezuela:

Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.--693p.

85. Rivero Orama X. 2009. Evaluación del comportamiento de nuevos clones de yuca

sobre un suelo ferralítico amarillento típico en el municipio Amancio.

86. Ríos, H., D. Soleri and D. Cleveland. 2002. Conceptual Changes in Cuban Plant

Breeding in response to a National Socioeconomic Crisis: The example

pumpkins. In: Farmers Scientists and Plant Breeding: Integrating Kmowledge

and Practice. D. A. Cleveland and D. Soleri. (Edits). Pp. 139 – 238.

87. Ríos, H., R. Ortiz, M. Ponce, G. Verde and L. Martín. 2003. Farmers Participation

and Access to Agricultural Biodiversity. Response to plant Breeding Limitations

in Cuba. In Conservation and Sustainable Use of Agricultural Biodiversity: A

Sourcebook International Potato Center- User´Perspectives with Agricultural

Research and Developmente, Los Baños, Laguna, Philipines. 2 Volumen. pp

382 – 388.

88. Rodríguez, C. E.; M. S. Rodríguez; N. Grave de Peralta y E. Mastrapa. 1994.

Evaluación de un banco de germoplasma de yuca (Manihot esculenta) en las

condiciones edafoclimáticas de Holguín. Revista Agricultura Tropical. Vol.

4(4).

89. Rodríguez, E, S. Rodríguez y E, V, Mastrapa. 2005. Estudio de nuevos clones de

yuca (Manihot sculenta Crantz) en la provincia de Holguín. Centro Agrícola,

año 32, no. 1, ene.-mar,

90. Rodríguez, S. 1982. Actual reglamentación cuarentenaria en la relación con

semillas sexual y asexual de yuca (Manihot esculenta Crantz). Trabajo

Page 80: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

72

presentado en el Simposio sobre Intercambio de Germoplasma de yuca y

papa. Cali, Colombia.

91. Rodríguez, S. 1987. Interacción genotipo-ambiente, clasificación de ambientes y

uso de diferentes métodos de estabilidad en yuca (Manihot esculenta

Crantz). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Agrícolas. INCA. p. 139.

92. Rosset, P. and M. Benjamín. 1993. The greening of the revolution, Cuba´s

esperiment With organic farming. Ocean press, Melboune.

93. Sansoucy, R. 1991. Las Instituciones Internacionales de Asistencia Técnica y el

Desarrollo Sostenible/ En: II Seminario Taller Internacional sobre Sistemas

Agropecuarios Sostenibles y Desarrollo Rural para el Trópico.-- Cali,

Colombia.--En Prensa CIPAV.

94. Saouma, E. 2007. La diversidad de la naturaleza: Un patrimonio valioso. Revista

Tournée. Conferencia Día Mundial de la alimentación. 25 p.

95. Salazar Sosa E. et al. 2004. Uso y aprovechamiento del estiércol como alternativa

nutricional en invernadero. Información científica y tecnológica de Nicaragua.

5 – 10 p.

96. Schlachter, A. 1993. Realidades y predicciones. En peligro el planeta. Innovación

Ciencia y Desarrollo. Información científica y tecnológica de Cuba. 1: 25-33.

97. Schnittman, G. y P. Lernoud. 1992. Agricultura Orgánica. Experiencias de Cultivo

Ecológico en Argentina.--Argentina.--Editorial Planeta Tierra.--351p.

98. Silva, K. P. 1993. Cassava (Manihot esculenta Cranz)- legume intercropping

system: crop yield under varying spatial arrangement of legumes (Phaseolus

aureus L.; Vigna unguiculata (L) Walp.). University of the Philippines at Los

Banos, College, Laguna: 148- 171, Febrero.

99. The World Commision on Environment and Development. 1987. Our Common

Future.--Oxford, London.-- Uk.--241p.

100. Toro, C.; J. Celise y G. Jaramillo. 1984. Nueva guía para la conducción de

pruebas regionales de yuca. Programa de yuca: Investigación, producción y

Page 81: Evaluación de 3 clones de yuca (Manihot esculenta …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/980/1/Eduardo Agueda Alvarez.pdf · el área plantada de yuca es poco considerada ... harina

73

utilización. Referencia de los cursos de capacitación sobre yuca dictada por el

CIAT - PNUD, CIAT, Cali, Colombia.

101. Torres, G., Y. Rodríguez, M. Folguera, E. González. 2000. Conozca mejor la

planta de yuca. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. INIVIT.

102. Torres, O.1999. Evaluación de algunos clones comerciales en la Isla de la

Juventud. Cultivos Tropicales. Vol.20, no. 6, p. 38-43.

103. Trinks, P. and J. Miedema. 1999. Cuban esperiences with alternative agriculture.

M. Sc. Thesis Communication and Innovation studies Group. Wageningen

Agricultural University.

104. Urbina, P., F. Eizaga y F. Dirinot. 1996. La Agricultura Sustentable y su Potencial

en el Trópico.-- Conferencia.-- Falcón. Coro. Venezuela: Instituto para la

Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT).--17p.

105. Wongkobrat, A. 1988. Insectos plagas de la yuca en Tailandia. Yuca. Boletín

Informativo. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Vol. 12 (1),

CIAT, Cali, Colombia.

106. Yordy. M.1997. Las estrategias clonales en ecosistemas montañosos. Cultivos

Tropicales, vol.21, no.1. p. 47-52.