evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas en tres comunidades mbya guarani

Upload: federico-vargas-lehner

Post on 19-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EVALUACIN DE LA SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS EN TRES COMUNIDADES MBYA GUARANI DEL DEPARTAMENTO DE

    CAAGUAZ: UNA PROPUESTA METODOLGICA

    FEDERICO VARGAS LEHNER

    Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

    Asuncin, como requisito para la obtencin del ttulo de Ingeniero en Ecologa

    Humana. Departamento de Produccin y Tecnologa

    SAN LORENZO PARAGUAY Setiembre 2008

  • EVALUACIN DE LA SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS EN TRES COMUNIDADES MBYA GUARANI DEL DEPARTAMENTO DE

    CAAGUAZ: UNA PROPUESTA METODOLGICA

    FEDERICO VARGAS LEHNER

    Orientador: Ing. Eco. Hum. (M.Sc.) AMADO INSFRN

    Co-orientador: Ing. Agr. (M.Sc.) PEDRO MEDINA

    Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

    Asuncin, como requisito para la obtencin del ttulo de Ingeniero en Ecologa

    Humana. Departamento de Produccin y Tecnologa

    SAN LORENZO PARAGUAY Setiembre 2008

  • EVALUACIN DE LA SUSTENTABILIDAD DE

    AGROECOSISTEMAS EN TRES COMUNIDADES MBYA GUARANI DEL

    DEPARTAMENTO DE CAAGUAZ: UNA PROPUESTA METODOLGICA

    FEDERICO VARGAS LEHNER

    Aprobado en fecha 4 de setiembre de 2008

    Tribunal Examinador:

    Prof. Ing. Eco. Hum. (M.Sc.) Amado Insfrn FCA/UNA

    Prof. Ing. Eco. Hum. (M.Sc.) Mara Jos Aparicio FCA/UNA

    Prof. Ing. Eco. Hum. (M.Sc.) Alcides Duarte FCA/UNA

    Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) Jos Ibarra FCA/UNA

    Prof. AMADO INSFRN

    Orientador

  • A Marihan a Samuel y a mis padres

  • AGRADECIMIENTOS

    A los Mbya Guarani por haber permitido la convivencia con ellos y compartido

    sus conocimientos.

    A mi esposa y mi hijo, quienes ayudaron e impulsaron este trabajo.

    A mis padres por su comprensin, estmulo y apoyo para llevar a cabo esta

    investigacin.

    A Edgar Valdez y Maura de Valdez por su ayuda y apoyo para poder llevar

    adelante este cometido.

    A mi orientador y mi co-orientador por su paciencia y tiempo dedicado a esta

    investigacin.

    A los Profesores de la Carrera por sus comentarios y correcciones.

    Al Ing. Agr. Juan Bez y el Sr. Eligio Ramos por su acompaamiento en mis

    visitas a las Comunidades Indgenas.

  • EVALUACIN DE LA SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS EN TRES COMUNIDADES MBYA GUARANI DEL DEPARTAMENTO DE

    CAAGUAZ: PROPUESTA METODOLGICA

    Autor: FEDERICO VARGAS LEHNER Orientador: Prof. Ing. Eco. Hum. (M.Sc.) AMADO INSFRN

    Co-orientador: Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) PEDRO MEDINA

    RESUMEN Los Mbya Guarani son un pueblo perteneciente a la familia lingstica Tup

    Guarani que se dedican a la caza, la pesca, la recoleccin y la agricultura. Habitan en una extensa rea de la Regin Oriental del Paraguay, desarrollando un sistema agrcola con base en los procesos ecolgicos y principios de la sustentabilidad El agroecosistema Mbya Guarani se caracteriza por no poseer limites definidos, su principal fin es la produccin de alimentos, la mano de obra es familiar y se encuentra muy relacionado con el medio en el que se prctica. Esta investigacin tiene por objetivo desarrollar una propuesta metodolgica de evaluacin de la sustentabilidad de agroecosistemas adaptada a las Comunidades Mbya Guarani de Tekoha Por, Tekoha Mir e Yku Por, departamento de Caaguaz. La poblacin de estudio fue de tres familias extensas conformadas por un total de 25 familias nucleares. La propuesta incorpora indicadores de sustentabilidad que fueron agrupados en tres niveles jerrquicos; siendo el nivel mayor los indicadores de las dimensiones de la sustentabilidad (ecolgico, econmico y social), el segundo los indicadores de los aspectos relacionados a las dimensiones y el tercer nivel comprende los indicadores primarios basados en las caractersticas del agroecosistema Mbya Guarani. El promedio general de sustentabilidad de las tres familias extensas evaluadas fue de 3 (tres), en una escala del 0 (cero) al 4 (cuatro), lo que indica que se encuentran encaminadas hacia la sustentabilidad pero necesitan el fortalecimiento de algunas prcticas. El mtodo diseado ha probado ser de fcil aplicacin, sencillo, rpido y adaptado a la realidad de las familias evaluadas. El principal problema o limitante identificado para la sustentabilidad plena de los agroecosistemas analizados es el tamao pequeo de las tierras que poseen las Comunidades Indgenas, donde se encuentran asentadas las familias extensas, pues imposibilita la agricultura tradicional.

  • EVALUATION OF THE SUSTENTABILITY OF AGRONOMICAL SYTEMS IN THREE COMMUNITIES MBYA GUARANI IN THE

    DEPARTMENT OF CAAGUAZ: A METHODICAL PROPOSITION

    Author: FEDERICO VARGAS LEHNER Orientador: Prof. Ing. Eco. Hum. (M. Sc.) AMADO INSFRN

    Co-orientador: Prof. Ing. Agr. (M.Sc.) PEDRO MEDINA

    SUMMARY

    The nation Mbya Guarani is a hunting, fishing, recolecting and farming

    people, part of the linguistic family tupi guarani. They live in a extensiv area of the eastern region of Paraguay, practicing an agricultural system based in the processes of ecology and the principles of sustentability. The agroecosystem Mbya Guarani is distinguished for not to have defined boundarys, his principal aim is the production of food, the labor is familial and it is closely related to the environment in which it is practiced. The aim of this investigation is to develop a metohodical proposition for the evaluation of the sustentability of the adapted agroecosystems within the communitys mbya guarani Tekoha Por, Tekoha Mir and Ykua Por, Department of Caaguaz. The investigated population consist of three extended familys, totalizing 25 nuclear familys. The indicators of sustentability were arranged in three hierarchic levels; the first level beeing of the dimension of sustentability (ecological, economical and social), the second level beeing of related aspects to this dimension and the third level containing the primary indicators based in the agroecosystem mbya guarani. The general average of sustentability of the three extended familys evaluated was 3 (three), which shows that they are on the way to sustentability but will need the strengthening of some practices. The method designed shows to bee of easy application, simple, fast and adapted to the reality of the evaluated familys. The main problem or restriction for the full sustentability of the analyzed agroecosystems here identifyed is the small size of the land in possession of the indigenous communitys settled by the extended familys, since it makes the tradicional farming imposible.

  • NDICE

    Pginas 1 INTRODUCCIN .............................................................................................. 11

    2 REVISIN DE LITERATURA ......................................................................... 13

    2.1 Marco conceptual ..................................................................................... 13

    2.1.1 Sistemas ..................................................................................................... 13

    2.1.2 Ecosistemas ............................................................................................... 14

    2.1.3 Agroecosistemas ........................................................................................ 14

    2.1.4 Sustentabilidad ........................................................................................... 16

    2.1.5 Agroecologa ............................................................................................. 18

    2.2 Tipos de Agricultura ................................................................................ 19

    2.2.1 Agricultura convencional .......................................................................... 19

    2.2.2 Agricultura tradicional ............................................................................... 19

    2.2.3 Agricultura orgnica .................................................................................. 21

    2.2.4 Agricultura sustentable .............................................................................. 22

    2.3 Evaluacin de la sustentabilidad .............................................................. 28

    2.3.1 Bases para la evaluacin y anlisis de la sustentabilidad .......................... 28

    2.3.2 Dimensiones de anlisis e indicadores de sustentabilidad ......................... 30

    2.3.3 Mtodos para la evaluacin de la sustentabilidad ..................................... 32

    2.4 Los Mbya Guarani ................................................................................... 37

    2.4.1 Los Mbya Guarani en la actualidad ........................................................... 37

    2.4.2 Organizacin social de los Mbya Guaran ................................................. 38

    2.4.3 Organizacin poltica de los Mbya Guarani .............................................. 39

    2.4.4 Organizacin econmica de los Mbya Guarani ......................................... 40

    2.4.5 Organizacin espacial del Tekoha ............................................................. 45

    2.4.6 Relacin de los Mbya Guarani con la naturaleza ...................................... 46

    3 MATERIALES Y MTODOS ........................................................................... 48

    3.1 Tipo de estudio ........................................................................................ 48

    3.2 Localizacin ............................................................................................. 49

    3.3 Unidad de anlisis .................................................................................... 50

    3.4 Poblacin de estudio ................................................................................ 51

    3.5 Tcnicas de recoleccin de datos ............................................................. 51

  • viii

    3.5.1 Fuentes de informacin primaria ............................................................... 51

    3.5.2 Fuentes de informacin secundarias .......................................................... 52

    3.6 Variables .................................................................................................. 52

    3.6.1 Indicadores de sustentabilidad ................................................................... 52

    3.7 Etapas de la investigacin ........................................................................ 54

    3.8 Procesamiento y anlisis de los datos ...................................................... 54

    3.9 Presentacin de los resultados ................................................................. 55

    4 RESULTADOS Y DISCUSIN ........................................................................ 57

    4.1 Caracterizacin de los agroecosistemas ................................................... 57

    4.2 Indicadores primarios identificados en las tres comunidades .................. 63

    4.2.1 Dimensin ecolgica ................................................................................. 63

    4.2.2 Dimensin econmica ............................................................................... 66

    4.2.3 Dimensin social ....................................................................................... 68

    4.3 Evaluacin de la sustentabilidad en las tres familias extensas ................ 69

    5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 73

    6 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 75

    7 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................... 76

    APNDICES .............................................................................................................. 82

  • LISTA DE FIGURAS

    Pginas 1. Dimensiones de la sustentabilidad (Reiche & Carls, 1996) ................................. 16

    2. El rol de la agroecologa en la satisfaccin de los objetivos mltiples de la

    agricultura sustentable (Altieri & Nicholls, 2000) ............................................... 22

    3. Tipos de evaluaciones de sustentabilidad (Sarandn, 2002). ............................... 29

    4. Territorio de los Mbya Guarani en el Paraguay (Lehner, 1997) .......................... 38

    5. La Comunidad Mbya Guaran (Lehner, 2005b) ................................................... 39

    6. Ubicacin de las comunidades estudiadas (DGEEC, 2004) ................................ 49

    7. Ordenamiento espacial de la Comunidad de Yku Por ...................................... 58

    8. Agroecosistema para la produccin de alimentos en la Comunidad de Tekoha

    Mir ....................................................................................................................... 59

    9. Prcticas actuales en el agroecosistema Mbya Guarani ....................................... 62

    10. Sntesis de las prcticas actuales utilizadas por las familias Mbya Guarani de

    las tres comunidades estudiadas ........................................................................... 63

    11. Grado de sustentabilidad de las tres familias extensas estudiadas ....................... 69

    12. Resultados de los indicadores de primer nivel ..................................................... 70

  • LISTA DE TABLAS

    Pginas 1. Principales diferencias entre la agricultura tradicional y la convencional

    (Martnez, 2004) .................................................................................................... 20

    2. Ubicacin y cantidad de personas y familias de las comunidades estudiadas

    (DGEEC, 2004) ..................................................................................................... 51

    3. Niveles jerrquicos de las variables expresadas como indicadores de

    sustentabilidad (basado en Sarandn et. al, 2006) ................................................. 53

    4. Categoras expresadas desde las escalas de valoracin de los indicadores ............ 55

    5. Principales caractersticas de los agroecosistemas de las tres familias extensas

    estudiadas .............................................................................................................. 61

    6. Valoracin de los indicadores de primer nivel de la dimensin ecolgica

    (basado en Altieri & Nicholls, 2002 y Sarandn et al., 2006) .............................. 65

    7. Valoracin de los indicadores de primer nivel de la dimensin econmica

    (basado en Sarandn et al., 2006) .......................................................................... 67

    8. Valoracin de los indicadores de primer nivel de la dimensin social (basado en

    Sarandn et al., 2006) ............................................................................................ 68

  • 1 INTRODUCCIN

    Los Mbya Guarani, que son un pueblo de habla Guarani, cuyo territorio

    actual abarca reas de la regin oriental del Paraguay, sur del Brasil y la provincia de

    Misiones, Argentina. Practican una agricultura de roza, tumba y quema en pequeas

    parcelas para el cultivo de maz (Zea mays), mandioca (Manihot sculenta), poroto

    (Phasoleus vulgaris), zapallos (Curcubita maxima Dutch), entre otros. La

    importancia de la evaluacin de estos agroecosistemas radica en que son sistemas de

    produccin milenarios que han demostrado poseer una sustentabilidad de hecho.

    Los Mbya Guarani, en los ltimos aos, han conseguido volver a

    consolidarse a partir de su aumento demogrfico y de la recuperacin de su forma

    tradicional de vida, en varias comunidades.

    Para alcanzar una agricultura sustentable se debe tener en cuenta elementos

    esenciales como la conservacin de los recursos naturales, cultivos adaptados al

    medio local, diversidad biolgica, una produccin sustentable, distribucin equitativa

    de la produccin y alta compatibilidad entre el sistema de produccin y la cultura que

    lo utiliza.

    El inicio de toda investigacin en Ecologa Humana parte de la definicin

    de las relaciones entre un conjunto de seres humanos y su medio ambiente a fin de

    determinar una problemtica especfica. Toda investigacin se realiza a travs del

    anlisis sistemtico del problema a fin de determinar los procesos de interaccin

    hombre/ambiente (Morn, 1993). Esta definicin abre un amplio espectro de

    escenarios sociales donde internalizar la visin holstica, cuya concrecin podra

    darse en niveles organizativos sociales o diversos grupos humanos. Este estudio toma

    como grupo social meta a los Mbya Guarani.

  • 12

    La evaluacin de la sustentabilidad permite el reconocimiento de los

    principales problemas y las posibles soluciones que existen en los agroecosistemas,

    adems de dar a conocer cul es la viabilidad econmica y ecolgica de estos

    sistemas productivos. Esta evaluacin se realiza a travs de indicadores que surgen

    de las principales caractersticas de los agroecosistemas.

    La propuesta de trabajar con indicadores de sustentabilidad en

    agroecosistemas, especficos para comunidades indgenas, es de suma importancia,

    pues aportara, en gran medida, a la valorizacin de aspectos cualitativos desde una

    perspectiva cultural de las dimensiones ecolgicas, sociales y econmicas del

    agroecosistema de los Mbya Guarani.

    En la actualidad no existe un marco metodolgico para evaluar la

    sustentabilidad de agroecosistemas, ajustado a la realidad de las comunidades Mbya

    Guarani de la Regin Oriental del Paraguay; por lo que existen muchas interrogantes

    que deben ser respondidas mediante estudios y evaluaciones en el contexto

    sociocultural de este grupo humano.

    Esta investigacin tiene por objeto desarrollar una propuesta metodolgica

    de evaluacin de la sustentabilidad de agroecosistemas adaptada a las Comunidades

    Mbya Guarani de Tekoha Por, Tekoha Mir e Yku Por, departamento de

    Caaguaz. Especficamente se pretende:

    Caracterizar los agroecosistemas de las comunidades seleccionadas

    Establecer los indicadores de sustentabilidad adaptados a las condiciones socioculturales y ecolgicas de las comunidades estudiadas, a partir de las

    caractersticas identificadas.

    Evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas desarrollando mtodos prcticos y ajustados a las caractersticas ecolgicas, sociales y econmicas de las

    comunidades seleccionadas.

  • 2 REVISIN DE LITERATURA

    2.1 Marco conceptual

    2.1.1 Sistemas

    Segn Van Gigch (1989), los sistemas pueden ser definidos como un

    conjunto de partes, componentes o elementos relacionados entre s que se afectan

    unos a otros y conforman un todo organizado. Otra forma de definir un sistema

    podra ser la de un conjunto de elementos u objetos coordinados, en interaccin para

    alcanzar un objetivo (Johansen, 1987).

    Saravia (1985), menciona que un sistema agrcola, en general, puede ser

    definido como cualquier otro sistema, esto es como un conjunto de partes

    interrelacionadas, pero cuyo objetivo es la produccin agrcola.

    Dentro del sistema, las partes, pueden ser agrupadas de tal manera que

    conforman distintos niveles o pequeos sistemas conocidos como subsistemas (Van

    Gigch, 1989). Esta propiedad de poder ser agrupados en distintos niveles dentro de

    una organizacin mayor, conocida como jerarquizacin de los sistemas, es de mucha

    importancia al realizar una investigacin para no caer en el error de generalizar en

    demasa (Saravia, 1985).

    Dentro de los sistemas existe un proceso de conversin que transforma los

    elementos que ingresan al sistema (entradas) en productos o elementos de salida. En

    la mayora de los casos, este proceso, implica un aumento del valor o utilidad de las

    entradas (Van Gigch, 1989).

  • 14

    2.1.2 Ecosistemas

    El ecosistema puede ser descrito como un sistema abierto en donde

    conviven y se relacionan organismos vivos, entre ellos y con su medio fsico, en un

    espacio determinado (Odum, 1986). Otra definicin describe al ecosistema como un

    conjunto de poblaciones de organismos de un rea determinada, que interactan entre

    s conformando comunidades, y el medio abitico donde viven estas comunidades

    (Solomon et al., 1987).

    Segn Martnez (2004), los ecosistemas son conjuntos de organismos

    interrelacionados y el medio en el que viven. Estos sistemas poseen la capacidad de

    mentenerse en el tiempo, regular sus procesos y recuperarse, hasta cierto lmite, de

    daos sufridos.

    2.1.3 Agroecosistemas

    La palabra agroecosistema puede ser definida de muchas formas, una de

    ellas es la de un conjunto de actividades agrcolas realizadas por un grupo de

    personas en un rea determinada (Altieri, 1999). Otra definicin propuesta por el

    mismo autor (1983), dice que son ecosistemas naturales inmaduros (que se

    mantienen en estratos inferiores), modificados por la accin del hombre para la

    produccin agrcola, y su funcionamiento depende del ser humano.

    Norgaard & Sikor (1999), agregan que el agroecosistema es un sistema

    creado por el hombre, producto de la evolucin conjunta del ser humano con la

    naturaleza. Como resultado de esta evolucin conjunta y de las variaciones locales

    (clima, suelo, relaciones econmicas y estructura social de la poblacin), cada regin

    posee agroecosistemas nicos (Altieri, 1999).

    En la misma obra se seala que el agroecosistema es un sistema ecolgico

    abierto, que posee componentes biticos (cuya principal poblacin es el cultivo) y

    abiticos, a travs de los cuales se transforman los nutrientes y energa para generar

    productos.

  • 15

    Hecht (1999), considera al agroecosistema como un sistema agrcola donde

    ocurren todos los procesos ecolgicos y, adems de estos procesos, ocurren otros, en

    los que interactan elementos sociales externos e internos.

    El origen y mantenimiento de estos sistemas agrcolas es responsabilidad

    del hombre que transforma el ambiente natural para obtener, principalmente,

    alimentos (Sanz, 2007).

    Dentro de un agroecosistema existen diferentes tipos de recursos, Norman

    citado por Altieri (1999), propone agrupar estos recursos en cuatro categoras:

    Recursos naturales: son aquellos elementos que provienen del medio y son utilizados para la produccin agrcola.

    Recursos humanos: agrupa a las personas que viven y trabajan en el agroecosistema y utilizan sus recursos para la produccin agrcola.

    Recursos de capital: son los diversos bienes y servicios utilizados por las personas para la explotacin de los recursos naturales de la finca.

    Recursos de produccin: agrupa a la produccin agrcola, los cultivos y el ganado.

    Dentro de los agroecosistemas existe una manipulacin del medio fsico y

    biolgico a fin de obtener un producto. De acuerdo a la tecnologa empleada por el

    hombre esta alteracin puede afectar a los procesos (energticos, hidrolgicos,

    biogeoqumicos, sucesionales y de regulacin bitica) que ocurren dentro del sistema

    (id. ibd.).

    Segn Odum citado por Hecht (1999), los agroecosistemas son ecosistemas

    que han sufrido alteraciones hechas por el hombre y presentan cuatro caractersticas:

    a. Requieren de una fuente externa de energa para aumentar la productividad de los

    organismos.

    b. Posee una baja biodiversidad.

    c. Las plantas y animales dominantes surgen de una seleccin artificial hecha por el

    hombre.

    d. Los mecanismos de control de un agroecosistema, en su mayora, son externos.

  • 16

    Dimensin social

    2.1.4 Sustentabilidad

    El concepto ms utilizado de sustentabilidad es el que fue emitido en el

    informe Nuestro Futuro Comn de la Comisin Burtland, publicado en 1987. Este

    concepto describe a la sustentabilidad como la capacidad de un sistema de satisfacer

    las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la facultad de las

    generaciones futuras para satisfacer sus propios requerimientos (Maccagno, 2006).

    Adems de esta definicin sobre lo que es la sustentabilidad, existen muchas

    otras, que en su mayora, incluyen conceptos bsicos como: la exigencia de que los

    recursos naturales satisfagan las necesidades de las generaciones presentes y futuras;

    el crecimiento posee un lmite debido a que los recursos son limitados; y, la base de

    recursos naturales disponible puede ser ampliada a travs de la tecnologa, hasta

    cierto lmite (Reiche & Carls, 1996).

    El concepto de sustentabilidad abarca dimensiones ecolgicas, sociales y

    econmicas. Coloca en un mismo nivel de importancia el desarrollo econmico y el

    ambiental (Torres et al., 2004). La sustentabilidad debe ser considerada como un

    todo que incluye las tres dimensiones y, para que el sistema sea sustentable, lo debe

    ser en todas sus dimensiones. Puede ser descripta como un triangulo en el que cada

    lado representa a una de las dimensiones o ejes (Figura 1). La zona central del

    triangulo es el rea de conciliacin entre los tres ejes (Reiche & Carls, 1996).

    Figura 1.Dimensiones de la sustentabilidad (Reiche & Carls, 1996)

    Adems comprende aspectos productivos, ecolgicos, ambientales, sociales,

    culturales, econmicos y temporales. El tiempo es un factor fundamental para

    determinar si un sistema es o no sustentable. Puede resultar difcil establecer esta

    Dimensin econmica

    Dimensin ecolgica

    SUSTENTABILIDAD

  • 17

    escala temporal, pero si se considera que la sustentabilidad implica la satisfaccin de

    las necesidades de las futuras generaciones, no se podra considerar a algo

    sustentable si implica menos de 25 aos (Sarandn, 2002).

    La sustentabilidad tambin puede ser considerada como una propiedad del

    agroecosistema y se la define como la habilidad que poseen estos sistemas para

    mantener niveles de produccin constantes en el tiempo a pesar de la ocurrencia de

    problemas ecolgicos y presiones socioeconmicas (Altieri & Nicholls, 2000).

    Altieri (1999), menciona que existen tres aspectos que deben ser considerados

    cuando se habla de sustentabilidad agrcola, estos aspectos son mantener la

    capacidad productiva del sistema agrcola, preservar la diversidad ecolgica y la

    capacidad que posee el agroecosistema para mantenerse por s mismo.

    Desde una perspectiva ecolgica se podra decir que la sustentabilidad es la

    capacidad de un sistema de mantenerse constante a travs del tiempo, lo que se logra

    mediante el equilibrio entre las entradas al sistema y sus salidas (Gligo, 1987). Este

    concepto alude a la conservacin de la naturaleza. Se refiere a mantener un equilibrio

    en los ecosistemas, a preservar la diversidad biolgica y gentica que garantice la

    capacidad del ecosistema de recuperarse ante impactos externos (Foladori, 2002).

    Por otra parte, la sustentabilidad ambiental, hace referencia a la utilizacin

    de los recursos naturales de manera tal que las generaciones presentes y futuras

    puedan satisfacer sus necesidades y de este modo acceder a una mejor calidad de

    vida (Zaldvar et al, 2007). Adems implica la proteccin de los organismos vivos y

    de los ciclos biolgicos que hacen posible la vida en la tierra (Larrain, 2000).

    La dimensin social de la sustentabilidad est dada por el nivel de control

    que las personas tienen de sus vidas y el fortalecimiento de la identidad cultural de

    los pueblos (Salminis et al., 2006). Por otra parte hace referencia a que el sistema de

    manejo de los recursos naturales permita, a la sociedad, satisfacer sus necesidades sin

    poner en peligro la capacidad del sistema para satisfacer las necesidades de las

    generaciones futuras (Bautista et al., 2004).

  • 18

    El principal objeto de la dimensin social, segn Larrain (2000), debe ser la

    equidad en la distribucin de los beneficios que obtiene la sociedad. Por su parte,

    Reich & Carls (1996), afirman que, adems de la equidad, otro factor importante es

    el nivel de compatibilidad o adaptacin, que posee el sistema de produccin, a la

    cultura de la sociedad que lo utiliza.

    En lo referente a la dimensin econmica de la sustentabilidad, un sistema

    sustentable, debe de ser eficiente y equitativo en la distribucin de su produccin

    (Salminis et al., 2006). Desde otra perspectiva, Reiche & Carls (1996), sostienen que

    la dimensin econmica de la sustentabilidad busca la rentabilidad y estabilidad del

    sistema a travs del tiempo.

    2.1.5 Agroecologa

    Tomando como orientacin paradigmtica lo expresado por distintos

    referentes en torno a la sustentabilidad, la transposicin a los sistemas agrcolas tiene

    una fuerte base en la agroecologa, que es una disciplina cientfica que estudia a la

    agricultura desde una visin ecolgica, sistmica y holstica. Su unidad bsica de

    estudio es el agroecosistema (Altieri & Nicholls, 2000). De manera similar,

    Martnez (2002), menciona que la agroecologa estudia a los agroecosistemas, con

    una visin holstica, sistmica y multidisciplinaria, y proporciona las bases

    ecolgicas para el manejo sustentable de los sistemas agrcolas.

    Es una ciencia ecolgica aplicada a la agricultura que acepta la existencia de

    una evolucin conjunta del hombre y de su entorno. Establece que existe una

    relacin de dependencia entre los sistemas sociales y los ecolgicos y, que a travs

    de la cultura, se estimulan y regulan las retroalimentaciones de los sistemas sociales

    a los ecosistemas (Norgaard, 1983). La agroecologa es la ciencia que vincula el

    sistema econmico, el sistema de produccin agropecuario y el sistema social y

    cultural de la poblacin (Nuez, 2005).

    Segn Hecht (1999), el concepto de agroecologa utilizado en la actualidad

    data de la dcada de los setenta, pero, los orgenes y prctica de esta ciencia, se

    remontan a los inicios de la agricultura. Define a la agroecologa como un enfoque

  • 19

    agrcola ms ligada al medio ambiente y con mayor sensibilidad social, que busca

    comprender los diferentes procesos (sociales y ecolgicos) que ocurren en un

    agroecosistema para poder lograr sistemas de produccin agrcolas sustentables, con

    menor impacto negativo en el medio ambiente y en la sociedad.

    2.2 Tipos de Agricultura

    2.2.1 Agricultura convencional

    La agricultura convencional surge como una propuesta del mundo urbano-

    industrial para la produccin de alimentos y materias primas requeridas, en mayores

    cantidades, por las ciudades y las industrias. Est agricultura, a travs de los avances

    tecnolgicos, mejor la productividad, pero tambin especializ y aument la

    dependencia del productor hacia insumos externos (Martnez, 2002).

    Puede ser definida como aquella agricultura que se basa en la utilizacin de

    agroqumicos, el monocultivo y la mecanizacin de las parcelas agrcolas (Romera,

    2005). Las principales caractersticas de este tipo de agricultura, para Martnez

    (2002), son la utilizacin de energa de origen mineral, transformacin de los

    ecosistemas en grandes extensiones de tierra por medio de la destruccin de la

    biodiversidad (monocultivos) y manipulacin de los componentes naturales, a travs

    de los agroqumicos y la introduccin de nuevas variedades de plantas y animales

    (Tabla 1).

    2.2.2 Agricultura tradicional

    Altieri (1983), define a la agricultura tradicional como un sistema complejo,

    utilizado por pequeos productores, que ha ido evolucionando a travs del tiempo

    para adaptarse a las caractersticas de un lugar. Este sistema agrcola combina la

    produccin con el consumo y no depende de recursos externos como las maquinarias

    y agroqumicos. Este sistema surge en los inicios de la agricultura y ocasiona una

    transformacin limitada del ecosistema natural (Martnez, 2002).

    Altieri (1999), menciona que las principales caractersticas de este tipo de

    agricultura son la diversidad de especies cultivadas en el espacio y el tiempo, la

  • 20

    utilizacin de recursos locales, la adaptacin de los cultivos a las caractersticas del

    medio local y el trabajo es realizado por seres humanos o animales, lo que permite

    una utilizacin de energa local (Tabla 1).

    Tabla 1. Principales diferencias entre la agricultura tradicional y la convencional (Martnez, 2004)

    La agricultura migratoria es un sistema tradicional de cultivo utilizado en

    amplias regiones de Amrica Latina, en especial, en las reas de bosques hmedos.

    Puede ser definida como un conjunto de subsistemas agrcolas interrelacionados y es

    ms conocida como agricultura de roza, tumba y quema, de roza y quema o milpa

    (Watters, 1971).

    La agricultura de roza, tumba y quema es una agricultura de subsistencia

    que se realiza a travs de unos pocos aos de cultivo alternando con varios aos de

    barbecho a fin de recuperar la fertilidad del suelo. (Altieri, 1983).

    Esta agricultura migratoria es una de las formas ms antiguas de cultivar. En

    la actualidad es practicada en diferentes condiciones ambientales en lugares situados

    entre los dos trpicos (Remmers & Ucn, 1990). Aunque existe una gran diversidad

    en cuanto a la forma en que se practica la agricultura migratoria en toda Amrica

    Latina, dependiendo de las condiciones ecolgicas, sociales y culturales del lugar,

    existe una gran semejanza en cuanto a sus caractersticas principales (Watters, 1971).

    Segn Norman citado por Altieri (1983), en Amrica Latina, este tipo de

    agricultura se basa en la produccin de maz, poroto, calabazas, tubrculos, mandioca

    y camote.

    Atributos Tradicional Convencional Energa Interna Externa Escala Pequea Medianas y grandes reas de produccin Objetivos Alta autosuficiencia, cubre

    necesidades colectivas Cubre intereses privados. Baja o nula autosuficiencia.

    Fuerza de trabajo Familiar, comunal Asalariada, pen Diversidad Policultivo Monocultivo Productividad Regular en el tiempo Irregular en el tiempo Desechos Baja produccin de desechos

    orgnicos, propios. Alta produccin de desechos externos: agroqumicos

    Conocimientos Local, tradicional Especializado, ciencia convencional Cosmovisin Ecocntrica Mercadocntrica

  • 21

    Watters (1971), sostiene que en la agricultura migratoria es posible

    distinguir cuatro fases: eleccin del lugar, desbroche de la vegetacin (roza, tumba y

    quema), cultivo y barbecho.

    El periodo de barbecho, segn Ruthenberg citado por Altieri (1983), sirve

    para que los nutrientes se acumulen en las plantas y por ello es fundamental para la

    recuperacin del sistema. Estos nutrientes son liberados nuevamente al suelo cuando

    se realiza la limpieza del terreno que se quiere cultivar por medio de la quema. Por su

    parte Remmers & Ucn (1990), mencionan que cuando este periodo es muy breve,

    no permite la regeneracin de la vegetacin y, por ende, el almacenamiento de

    materia orgnica y nutrientes, lo que ocasiona que el sistema se deteriore.

    Con base a diversas investigaciones cientficas realizadas en Venezuela en

    los bosques tropicales, Watters (1971), pudo concluir que un ao de cultivo requiere

    de cuatro aos de barbecho; dos de cultivo, siete de barbecho; y tres de cultivo, diez

    de barbecho.

    La sustentabilidad ecolgica de este sistema se basa en que la vegetacin es

    manipulada de una forma mucho ms parecida a los procesos que ocurren en un

    ecosistema natural, lo que favorece a la conservacin del suelo y la vegetacin

    (Remmers & Ucn, 1990).

    2.2.3 Agricultura orgnica

    La agricultura orgnica, tambin llamada biolgica o ecolgica, es un

    mtodo de cultivo basado en el principio de que la agricultura es una ciencia

    biolgica que interviene en la naturaleza respetando los ciclos naturales y

    favoreciendo los procesos vitales del sistema agrcola (Colegio Oficial de Ingenieros

    Agrnomos de Centro y Canarias-C.O.I.A.C.C., 1995).

    Altieri (1999), menciona que la agricultura orgnica es un sistema de

    produccin que elimina la utilizacin de productos qumicos en las prcticas

    agrcolas y una de sus principales caractersticas es la combinacin de tcnicas

    agrcolas conservacionistas con tecnologa moderna.

  • 22

    Uso de recursos locales

    Produccin estable Equidad, viabilidad econmica

    Autosuficiencia alimentaria

    Satisfaccin de necesidades locales

    Desarrollo rural integrado

    Funcin ecosistmica

    Biodiversidad

    Estabilidad productiva

    2.2.4 Agricultura sustentable

    La agricultura sustentable es aquella que proporciona rendimientos estables

    a travs del tiempo mediante la utilizacin de tecnologas que utilizan insumos

    locales de manera que; la eficiencia biolgica del sistema mejore, se mantenga la

    capacidad productiva del agroecosistema, se preserve la diversidad biolgica y la

    capacidad del sistema de regularse y mantenerse (Delgado et al., 2005). Segn

    Zaldvar et al. (2007), puede considerarse a una la agricultura como sustentable

    cuando logra ser ecolgicamente adecuada, econmicamente viable y culturalmente

    justa. Adems debe poseer una visin amplia u holstica.

    Figura 2. El rol de la agroecologa en la satisfaccin de los objetivos mltiples de la agricultura

    sustentable (Altieri & Nicholls, 2000)

    Por su parte Martnez (2002), define a la agricultura sustentable como un

    sistema de produccin agrcola que busca el desarrollo sustentable basado en el

    conocimiento local. En Altieri (1999), se define a la agricultura sustentable como

    aquella que posee un rendimiento sostenido a travs del tiempo y su manejo se

    realiza a travs de tecnologas que no ocasionan daos al medio ambiente. Esta

    agricultura ve al sistema agrcola como un ecosistema y busca el mejor desempeo

    de todos sus elementos. Segn Altieri & Nicholls (2000), tiene como objeto lograr

    una produccin estable para alcanzar la seguridad alimentaria, esto se lograra con la

    Objetivos econmicos

    Objetivos ambientales

    Objetivossociales

    AGROECOLOGA

  • 23

    utilizacin de prcticas tradicionales de manejo, preservando la cultura local y los

    recursos naturales. Sus objetivos son ambientales, econmicos y sociales (Figura 2).

    2.2.4.1 Caractersticas y atributos de un agroecosistema sustentable

    Para Martnez (2002), la agricultura sustentable posee tres dimensiones de

    anlisis:

    a. La dimensin ecolgica, donde se considera a la sociedad como un subsistema

    que existe junto al agroecosistema,

    b. La dimensin social, donde se considera la visin del ser humano con respecto a

    su medio, y

    c. La dimensin econmica, que analiza el nivel de manipulacin del

    agroecosistema realizado por el ser humano para satisfacer sus necesidades.

    Segn Altieri & Nicholls (2000), las caractersticas principales de un

    sistema agrcola sustentable son la conservacin de los recursos naturales, cultivos

    adaptados al medio local y produccin moderada pero estable. Por otra parte, la

    Sociedad Americana de Agronoma (A.S.A.), citado por C.O.I.A.C.C. (1995),

    menciona que una agricultura sustentable posee las siguientes caractersticas:

    Mejora la calidad del entorno y la base de los recursos naturales.

    Aporta los alimentos y textiles necesarios para el ser humano.

    Es una actividad econmicamente viable.

    Ayuda al agricultor a lograr mejores niveles en su calidad de vida y en la de su familia.

    En resumen se puede decir que la agricultura sustentable conserva la

    diversidad, preserva y mejora el recurso suelo, protege el agua, proporciona

    alimentos saludables, disminuye la dependencia del productor de los insumos

    externos y otorga una fuente segura de ingresos para el agricultor (Zaldvar et a.,

    2007).

  • 24

    2.2.4.2 Bases ecolgicas de la agricultura sustentable

    Segn Martnez (2004), la agroecologa es la base cientfica de la

    agricultura sustentable, es la ciencia que proporciona los conceptos y principios

    ecolgicos para el diseo y manejo sustentable de sistemas agrcolas.

    Segn Gliessman, citado por Altieri & Nicholls (2007), la agroecologa

    utiliza principios ecolgicos que ayudan a los procesos naturales y a las interacciones

    biolgicas a desarrollar mejores niveles de sinergia a fin de que el agroecosistema

    sea capaz de realizar por si mismo acciones vitales tales como la acumulacin de

    materia orgnica, fertilidad de suelo, control biolgico de plagas y productividad de

    los cultivos. En la misma obra se menciona que estos procesos son de mucha

    importancia por que condicionan la sustentabilidad del agroecosistema. La mayora

    de ellos pueden ser optimizados a travs de tcnicas que mejoren las relaciones que

    surgen de las diferentes combinaciones espaciales y temporales de cultivos, animales

    y rboles, siendo complementados por un manejo orgnico del suelo.

    El C.O.I.A.C.C. (1995), indica que el medio ambiente cumple tres funciones

    en la agricultura:

    a. Fuente de recursos naturales. Estos recursos pueden ser renovables o no

    renovables y su aprovechamiento podr ser considerado sustentable mientras

    respete las condiciones existentes para cada tipo de recurso. Para los recursos

    naturales renovables se debe respetar la tasa de renovacin, ya sea esta, anual o

    interanual. Por otra parte, para los recursos no renovables se recomienda su

    utilizacin pausada y priorizando el reciclado.

    b. Receptor de efluentes. La agricultura debe utilizar est capacidad del medio

    ambiente, de manera tal, que no sobre pase la capacidad de asimilacin de los

    vectores ambientales (agua, aire y suelo).

    c. Soporte de actividades. La agricultura, para ser considerada sustentable, no debe

    sobrepasar la capacidad de acogida del medio. Esta capacidad es entendida como

    la posibilidad de utilizar el suelo aprovechando su potencial y garantizando sus

    valores ecolgicos, productivos, paisajsticos, cientficos y culturales. Este

    concepto tambin incorpora los riesgos que existen en el medio ambiente para la

  • 25

    realizacin de la actividad agrcola. La capacidad de acogida es medida en

    trminos de vocacionalidad, compatibilidad o incompatibilidad.

    Estas tres funciones son las que determinan la sustentabilidad ecolgica de

    la agricultura. No podra ser considerada una agricultura sustentable aquella que

    utilizase los recursos renovables por encima de la tasa de renovacin, transformase el

    medio sin considerar su capacidad de acogida y emitiese contaminantes por encima

    de la capacidad de asimilacin del medio (id. ibd.).

    La principal tcnica para lograr que la agricultura logre la sustentabilidad es

    a travs de la diversificacin de las especies cultivadas. Esta diversidad de especies

    realiza una variedad de funciones ecolgicas, algunas de ellas son, el reciclaje de los

    nutrientes, control de microclimas, regulacin de los procesos hidrolgicos, control

    natural de plagas y eliminacin de sustancias nocivas o txicas (Altieri, 1999). Segn

    la Real Academia Espaola (2001), la tcnica consiste en un conjunto de

    procedimientos y recursos del que se sirve una ciencia o un arte.

    La diversidad constituye la base de la estabilidad de la produccin agrcola.

    Est diversidad est constituida por varios factores agrupados (el paisaje agrcola)

    relacionados a travs de los diversos flujos existentes y interactan con la cultura que

    lo produce. El trmino de diversidad se refiere al conjunto de plantas, animales y

    microorganismos presentes en el sistema tambin conocido como biodiversidad. Pero

    los ecosistemas, y entre ellos los agroecosistemas, poseen otros tipos de diversidad

    como la espacial, la gentica, en sus proceso funcionales, entre otras. Por ello se

    puede decir que la diversidad posee mltiples dimensiones y todas ellas agrupadas

    constituyen la diversidad ecolgica (Sanz, 2007).

    Por otra parte, Martnez (2004), menciona que, adems de la diversidad

    ecolgica, las bases ecolgicas de una agricultura sustentable son la rotacin de

    cultivos y el reciclaje de nutrientes.

    2.2.4.3 Pautas de manejo de la agricultura sustentable

    Para lograr la sustentabilidad en el sistema de produccin agrcola, el

    agricultor, debe buscar alcanzar la sustentabilidad en las tres dimensiones de la

  • 26

    agricultura sustentable, la econmica, la social y la ecolgica (Reiche & Carls,

    1996).

    Segn Reijintjes et al. citado por Altieri (1999), existen cinco principios

    ecolgicos bsicos que se deben considerar a la hora de disear e implementar una

    agricultura sustentable:

    a. Proporcionar las condiciones adecuadas de suelo para el crecimiento de las

    plantas por medio del manejo de la materia orgnica y de la vida del suelo.

    b. Buscar el equilibrio ptimo entre el flujo y la disponibilidad de nutrientes.

    c. Reducir las prdidas de energas ocasionadas por su movimiento a travs del

    manejo de aguas y el control de la erosin.

    d. Disminuir las mermas de la produccin ocasionadas por el ataque de plagas y

    enfermedades a travs de tratamientos seguros.

    e. Utilizar un alto nivel de diversidad funcional.

    Por su parte, Altieri & Nicholls (2000), identifican los componentes bsicos

    de manejo que debe reunir un agroecosistema sustentable, los cuales son:

    Cobertura vegetal para la proteccin del suelo y el agua a travs de la prctica de labranza cero, cultivos de cobertura, etc.

    Reposicin regular de la materia orgnica del suelo mediante abonos orgnicos, compost y fomento de la actividad biolgica del suelo.

    Reciclado de nutrientes a travs de la rotacin de cultivo, sistemas agroforestales, etc.

    Control biolgico de plagas.

    Adems mencionan que el buen funcionamiento de un sistema agrcola

    depende del grado de interrelacin que existe entre sus diferentes componentes.

    Por otro lado, Delgado et al. (2005), considera que las pautas de manejo

    requeridas para lograr que el sistema de produccin alcance la sustentabilidad son:

    La generacin de biodiversidad vegetal y animal en especies y gentica.

    Propiciar el reciclaje de los nutrientes.

  • 27

    Proporcionar las condiciones de suelos ptimas para el crecimiento de los cultivos.

    Minimizar la erosin y la prdida de agua por medio de los cultivos de cobertura.

    Estimular el control biolgico de plagas.

    Aprovechar las relaciones existentes entre las plantas, los animales y entre ellos.

    Segn menciona Nez (2005), una de las mejores tcnicas para lograr la

    diversidad de especies en el sistema agrcola, es a travs de la asociacin de cultivos

    o policultivo. Este sistema de produccin agrcola est regido por una serie de

    principios naturales y cientficos. Algunos de estos principios son:

    a. La asociacin de cultivos o agro biodiversidad. En estas asociaciones es posible

    encontrar diferentes tipos de conexiones o interrelaciones entre las diferentes

    especies que integran el sistema.

    b. La sinergia y el complemento entre los componentes ecolgicos/tecnolgicos.

    Las especies vegetales cultivadas con este sistema crean un sistema de relacin a

    travs de la interconexin de sus races. Adems, la asociacin de cultivos crea

    un microclima favorable que disminuye la presencia de insectos-plaga, las

    enfermedades y controla las malezas. Los diferentes elementos que integran el

    sistema (plantas, recursos, hombre, etc.) se complementan y producen una mayor

    estabilidad, permiten una recuperacin ms rpida y mejoran la sustentabilidad.

    c. Reciclaje de nutrientes entre los cultivos. A travs de las interconexiones que

    existen entre las races de las especies cultivadas tambin se realiza un

    intercambio de nutrientes y ayuda a un mejor reciclaje de los mismos. Esto

    ocurre debido a la fijacin biolgica del nitrgeno o simbiosis micorrtica.

    d. La adaptabilidad y velocidad de recuperacin o regeneracin del sistema

    productivo. La asociacin de cultivos convierte al sistema de produccin en un

    sistema ms estable y permite la seleccin de cultivos adaptados al medio y una

    mayor rapidez en la recuperacin de los suelos.

    e. Preservacin del sistema productivo. La asociacin de cultivos es una tcnica

    que posibilita la recuperacin de los recursos naturales, en especial, el recurso

    suelo.

  • 28

    En sntesis, se podra decir, que para lograr una agricultura sustentable se

    debe elegir las prcticas agrcolas que tengan como objeto aumentar y regenerar la

    biodiversidad para fortalecer la sustentabilidad del sistema agrcola. Lo ideal es

    disear un agroecosistema que busque imitar al ecosistema natural, es decir, un

    sistema con una gran diversidad, que conserve el suelo, impulse el reciclaje de

    nutrientes y proteja los recursos (Sanz, 2007).

    2.3 Evaluacin de la sustentabilidad

    2.3.1 Bases para la evaluacin y anlisis de la sustentabilidad

    La evaluacin de la sustentabilidad permite reconocer cuales son los

    principales problemas y posibles soluciones que existen en los sistemas de

    produccin agrcolas y cul es su vialidad econmica y ecolgica (Zaldvar et al.,

    2007).

    El anlisis de la sustentabilidad consiste bsicamente, en evaluar los

    atributos que hacen que un sistema agrcola sea sustentable, esto incluye aquellos

    factores que promueven la conservacin del medio ambiente de manera tal que el

    sistema pueda seguir proporcionando los recursos necesarios para satisfacer las

    diferentes necesidades humanas (Torres et al., 2004).

    Uno de los puntos ms importantes a tener en cuenta cuando se quiere

    evaluar un ecosistema agrcola es que la metodologa a utilizar debe ser totalmente

    adecuada a la situacin planteada. Esta evaluacin posee una escala espacial y

    temporal bien definida. El anlisis puede realizarse en los diferentes niveles

    espaciales (parcela, finca, regin, pas, etc.). Determinar este nivel de anlisis es

    fundamental ya que de esto dependen los atributos de sustentabilidad a ser evaluados

    (Faile, 2001). A esto agrega Sarandn (2002), que el mtodo de evaluacin depende,

    principalmente, del objetivo del trabajo. Definir el objetivo de la evaluacin es

    fundamental para poder determinar cul es la metodologa ms apropiada para

    analizar el sistema.

  • 29

    Tal como indica Faile (2001), para iniciar, es importante determinar el nivel

    espacial que ser analizado. Al respecto, seala Torres et al. (2004), que existen

    diferentes niveles de anlisis y de acuerdo a estos, los marcos metodolgicos de

    evaluacin, pueden ser agrupados en cuatro tipos:

    a. Nacionales o macro regionales.

    b. Anlisis regionales.

    c. Unidades de produccin (agroecosistemas)

    d. Modelos integrales (combinacin de los modelos anteriores)

    Por su parte, Sarandn (2002), propone clasificar los mtodos de evaluacin

    de sustentabilidad de agroecosistemas en dos grandes grupos (Figura 3):

    a. Evaluacin de la sustentabilidad per se: es realizada a fin de evaluar la

    sustentabilidad de un sistema de produccin, comparado el sistema a travs del

    tiempo. Para la realizacin de este tipo de evaluacin es importante determinar

    una escala temporal de sustentabilidad. Este tipo de evaluacin sirve,

    principalmente, para determinar los puntos crticos de sustentabilidad en el

    sistema.

    b. Evaluacin de la sustentabilidad comparativa: sirve para comparar dos sistemas

    de produccin y determinar cul de ellos es ms sustentable. Este tipo de

    evaluacin puede ser de tipo retrospectivo y del tipo prospectivo.

    Figura 3. Tipos de evaluaciones de sustentabilidad (Sarandn, 2002).

    Evaluacin de la sustentabilidad

    Evaluacin de la sustentabilidad

    per se

    Evaluacin de la sustentabilidad

    comparativa

    Evaluacin retrospectiva

    Evaluacin prospectiva

  • 30

    2.3.2 Dimensiones de anlisis e indicadores de sustentabilidad

    El anlisis de la situacin en que se encuentra la sustentabilidad de un

    agroecosistemas implica la evaluacin del sistema agrcola en sus dimensiones

    sociales, ecolgicas y econmicas (Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin-FAO, 2001). Segn Sarandn (2002), para poder

    realizar este anlisis se debe evaluar estas tres dimensiones por medio de indicadores

    adecuados. En la dimensin ecolgica debe evaluarse la productividad y el impacto

    ambiental externo del sistema. En la dimensin social se debe analizar aspectos

    relacionados con las condiciones de vida y el grado de aceptacin de la tecnologa

    utilizada en la produccin. En lo econmico deben desarrollarse indicadores que

    evalen aspectos de la rentabilidad y la provisin de alimentos.

    Para Altieri (1999), la evaluacin de agroecosistemas se realiza por medio

    del control del nivel de productividad y de la integridad ecolgica. De forma similar,

    Delgado et al. (2005), sostiene que deben ser analizados aspectos como la

    productividad, estabilidad, sustentabilidad, equidad y la relacin que existe entre

    estos aspectos.

    Es necesario el anlisis de los indicadores de comportamiento o atributos del

    mismo. Algunos de estos indicadores son: (Altieri & Nicholls, 2000; Martnez, 2004

    y Zaldvar et al., 2007)

    Sustentabilidad: que constituye la capacidad del agroecosistema de mantener la produccin en el tiempo.

    Equidad: la distribucin de la produccin del agroecosistema de manera justa.

    Estabilidad: es la produccin constante bajo ciertas presiones ecolgicas, econmicas y de gestin cambiantes.

    Productividad: es la capacidad de produccin del agroecosistema medida en cantidad por unidad de superficie, trabajo o insumo utilizado. Tambin puede ser

    definido como la capacidad del agroecosistema de proveer los productos que el

    agricultor necesita.

  • 31

    Autonoma: es la capacidad del agroecosistema de suministrarse los insumos que requiere.

    Resilencia: es la capacidad del agroecosistema de volver a un estado de equilibrio luego de haber sufrido graves perturbaciones.

    Adaptabilidad: es la propiedad que posee el sistema de adaptarse a cambios en el ambiente que ocurren en el largo plazo.

    La FAO (2001), define a los indicadores como datos estadsticos o medidas

    de una condicin, cambio de calidad o estado de algo que est siendo evaluado.

    Facilitan informaciones y exponen la situacin en que se encuentra el fenmeno

    estudiado. Por su parte, Sarandn (2002), menciona que un indicador es una variable

    que proporciona informacin sobre cmo funciona un sistema, de manera objetiva y

    de fcil comprensin. Todos los indicadores deben derivar de los requisitos de

    sustentabilidad del agroecosistema que se pretende evaluar. Tambin pueden ser

    definidos como variables cuantitativas o cualitativas plausibles de ser descriptas que

    proporcionan informacin sobre las principales fortalezas y amenazas del sistema

    evaluado (Gonzlez et al., 2006).

    Para Altieri & Nicholls (2000), los indicadores deben medir, adems de la

    productividad del agroecosistema, aspectos tales como la estabilidad, la

    sustentabilidad, la equidad y la relacin entre estos. Es decir, son herramientas que

    proporcionan informacin concreta que puede ser de fcil utilizacin y comprensin.

    Adems de permitir la identificacin de debilidades en el sistema (Varsavsky &

    Fernndez, 2003).

    Desde una perspectiva histrica, los indicadores de sustentabilidad, pueden

    ser agrupados en tres grupos o fases. En una primera fase surgieron indicadores que

    se basan en variables que miden caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de los

    objetos de estudio. En una segunda fase se utilizaron variables que permiten aglutinar

    informacin de la misma naturaleza, adems, se establecieron los lmites jerrquicos

    en los sistemas. La tercera fase histrica se caracteriza por la creacin de indicadores

    de multiniveles que permiten una apreciacin multidimensional de los resultados

    (Bollmann, 2001).

  • 32

    Un buen indicador es aquel que proporciona informacin til e importante

    sobre cmo funciona el sistema, adems debe ser objetivo, predictivo y fcil de

    recolectar e interpretar (Sarandn, 2002). Adems, un buen indicador, debe medir el

    impacto que tienen las tecnologas de manejo aplicadas sobre la sustentabilidad del

    agroecosistema, tambin deben ser confiables, fciles de obtener e importantes para

    el sistema (Faile, 2001).

    Harrington citado por Torres et al. (2004), afirma que los indicadores deben

    de poder determinar cambios en la estabilidad del los agroecosistemas, diagnosticar

    problemas y distinguir sus causas y efectos, considerar el ciclo completo del sistema,

    predecir futuros impactos de las actividades humanas, y proporcionar informacin

    confiable, de fcil comprensin y recoleccin.

    Segn Sarandn (2002), algunas caractersticas deseables en un buen

    indicador son:

    El indicador debe evaluar un requisito de la sustentabilidad del sistema.

    Estar construidos de acuerdo a los objetivos de la evaluacin.

    Ser sensible a los cambios.

    Indicar una tendencia a futuro.

    Fcil de interpretar.

    De sencilla recoleccin y utilizacin, confiable, importante y pertinente.

    Ser robusto e integrador.

    En resumen un buen indicador debe de poseer la capacidad de determinar el

    estado de la sustentabilidad en el sistema o el peligro de perderla (Faile, 2001).

    2.3.3 Mtodos para la evaluacin de la sustentabilidad

    Los mtodos, en la mayora de los casos, utilizan un enfoque de sistemas

    para evaluar la sustentabilidad de las unidades o procesos analizados. Para llevar a

    cabo este anlisis se debe identificar los componentes, la estructura y

    funcionamiento, adems de determinar los diferentes niveles existentes dentro del

    sistema (Crdenas et al., 2005).

  • 33

    A pesar de que existen diferentes mtodos para la evaluacin de la

    sustentabilidad, Torres et al. (2004), sostiene que es posible utilizar una estructura,

    que contenga alguno de los siguientes elementos:

    a. Conceptualizar la sustentabilidad a fin de orientar la evaluacin.

    b. Definir los objetivos que se pretende lograr.

    c. Delimitar el sistema a ser evaluado.

    d. Disear los indicadores a ser utilizados.

    e. Establecer la forma en que sern medidos los indicadores.

    f. Estandarizar los indicadores.

    g. Ponderar los indicadores.

    Considerando que existen diversos mtodos para la evaluacin de la

    sustentabilidad, la escogida, debe ser totalmente adecuada al sistema a ser estudiado.

    Tambin debe considerarse que la mayora de las evaluaciones de sustentabilidad en

    la agricultura tienen por objeto valorar las prdidas del capital natural en el sistema o

    los costos sociales-econmicos de la contaminacin ambiental (Faile, 2001).

    Respecto a esto se describen algunos de los mtodos a continuacin.

    2.3.3.1 Marco para la evaluacin de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS)

    Uno de los mtodos para evaluar la sustentabilidad a travs de indicadores

    es el Marco de Evaluacin del Manejo Sustentable de Tierras, creado por la FAO.

    A partir de esta metodologa se crea el Marco para la Evaluacin de Sistemas de

    Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) que busca integrar

    las dimensiones social, ecolgica y econmica (Gonzlez et al., 2006).

    Segn Maseras & Lpez citados por Zaldvar et al. (2007), la metodologa

    MESMIS se basa en una perspectiva sistmica e interdisciplinaria del manejo de los

    recursos naturales y nos permite conocer las limitantes y posibilidades de la

    sustentabilidad de estos sistemas de manejo.

    La misma se origina en Mxico y es aplicada por primera vez en el ao

    1996. Surge como resultado de un proyecto liderado por el Grupo Interdisciplinario

  • 34

    de Tecnologa Rural Apropiada (GIRA). El proyecto se inici en el ao 1994 y sus

    objetivos fueron: a. Desarrollar un marco referencial para evaluar la sustentabilidad

    de sistemas alternativos de manejo de recursos naturales; b. Aplicar la metodologa

    en diferentes estudios de casos; c. Capacitar a las personas e instituciones que sientan

    inters en el tema; d. Generar y difundir materiales para facilitar la aplicacin del

    marco (Lpez et al., 2001).

    Las principales premisas de esta metodologa son; la sustentabilidad posee

    siete propiedades (productividad, estabilidad, confiabilidad, resilencia, adaptabilidad,

    equidad y autodependencia), la escala espacial y temporal deben ser definidas

    previamente, la evaluacin es participativa y la sustentabilidad debe ser evaluada de

    manera comparativa, ya sea en el tiempo o diferentes sistemas de manejo entre s

    (Torres et al., 2004).

    Segn Gonzlez et al. (2006), el MESMIS considera a los sistemas

    productivos como sistemas complejos y se basa en un estudio comparativo entre dos

    sistemas de manejo especficos que funcionan en un lugar geogrfico determinado y

    en un mismo contexto social y polticos. La evaluacin es llevada a cabo por

    evaluadores externos (los investigadores) e internos (los productores). Adems est

    metodologa es una herramienta que permite evaluar los diferentes sistemas de

    manejo de recursos naturales que poseen los pequeos agricultores en un contexto

    local (Delgado & Delgadillo, 2003).

    Torres et al. (2004), describe las diferentes etapas de esta metodologa:

    a. Determinar el objeto a evaluar.

    b. Establecer los puntos crticos, factores o procesos (ambientales, econmicos,

    sociales o tcnicos), que pueden afectar el sistema de manejo.

    c. Seleccin de los criterios de diagnstico. Conceptualizacin de la sustentabilidad

    y determinacin de los indicadores.

    d. Medicin y monitoreo de los indicadores.

    e. Integracin de los resultados obtenidos.

    f. Conclusiones y recomendaciones.

  • 35

    Gonzlez et al. (2006), nos indica que este proceso en realidad es cclico, es

    decir, una vez hechas las recomendaciones para mejorar la sustentabilidad del

    sistema se debe evaluar cuales han sido los efectos de dichas recomendaciones al

    sistema de manejo.

    2.3.3.2 Evaluacin de la sustentabilidad de sistemas agrcolas de fincas mediante indicadores

    Est metodologa de evaluacin permite determinar el estado de la

    sustentabilidad de un agroecosistema (Sarandn, 2002). El marco conceptual de la

    misma establece que para ser considerados sustentables, los sistemas deben mantener

    constantes las reservas ambientales existentes. El mismo autor (2006), considera que

    la agricultura sustentable debe mantener constante en el tiempo un flujo de bienes y

    servicios para satisfacer las necesidades de la poblacin sin degradar los

    agroecosistemas.

    La metodologa de evaluacin de la sustentabilidad por medio de

    indicadores analiza las tres dimensiones de la agricultura sustentables (econmica,

    ecolgica y social) y determina un valor promedio para cada dimensin. Dentro de la

    dimensin econmica considera que los aspectos a ser evaluados deben ser la

    autosuficiencia alimentaria (siendo este el aspecto de mayor ponderacin), el ingreso

    mensual y el riesgo econmico. Para la dimensin ecolgica se consideran los

    aspectos relacionados a la vida microbiana, el riesgo de erosin y el manejo en

    cuanto a biodiversidad; en esta dimensin los tres aspectos poseen la misma

    ponderacin. En la dimensin social se consideran que los aspectos a ser tenidos en

    cuenta son el grado de satisfaccin en cuanto a necesidades bsicas, la aceptabilidad

    del sistema de produccin y el conocimiento y conciencia ecolgica. Siendo los dos

    primeros aspectos los de mayor ponderacin (id. ibd.).

    Los indicadores utilizados para esta metodologa deben de ser de fcil

    obtencin e interpretacin adems de proporcionar la informacin requerida y de

    detectar la existencia de tendencias dentro de la finca (Sarandn, 2002).

  • 36

    Para estandarizar los indicadores se utiliza una escala, para cada indicador,

    que va del 0 al 4, en donde 4 es el mayor valor de sustentabilidad y 0 el menor. Esta

    estandaricacin permite que los indicadores sean ponderados de acuerdo a la

    importancia que tiene para el logra de la sustentabilidad (Sarandn et al., 2006).

    Una vez que se ha obtenido el valor promedio de cada dimensin de la

    agricultura sustentable es necesario obtener el promedio general de cada finca

    evaluada. El umbral mnimo necesario para poder considerar a una finca como

    sustentable es 2. Adems ninguna de las dimensiones debe de poseer un valor menor

    a 2 (id. ibd.).

    2.3.3.3 Sistemas agroecolgico rpido de evaluacin de calidad de suelo y salud de cultivos en agroecosistemas

    El sistema agroecolgico rpido de evaluacin de calidad de suelo y salud

    de cultivos en agroecosistemas fue creado para evaluar la calidad de suelos y la salud

    de cultivos de los cafetales de la zona de Turrialba, Costa Rica. Est metodologa se

    realiza por medio de indicadores sencillos y con la participacin de los agricultores.

    Con algunas modificaciones, puede ser aplicada en varios tipos de agroecosistemas

    de diferentes regiones. (Altieri & Nicholls, 2002). Fue diseada con el objeto de que

    investigadores y agricultores puedan seleccionar sus propios indicadores de calidad

    de suelo y salud del cultivo, que sean importantes para los pobladores y adecuados a

    las condiciones medioambientales de la regin. Una vez seleccionados los

    indicadores ms pertinentes el procedimiento para determinar la sustentabilidad del

    sistema es el mismo, independientemente de la regin o finca que se evale (Altieri

    & Nicholls, 2007).

    El sistema de evaluacin rpido permite la comparacin de los niveles de

    sustentabilidad entre dos fincas diferentes o la evolucin de la misma en una finca a

    travs del tiempo (Altieri & Nicholls, 2002).

    En la misma obra se sealan los pasos a seguir para la aplicacin de la

    metodologa. El primero consiste en la identificacin de las condiciones necesarias

    para que el agroecosistema alcance la sustentabilidad. Una vez identificados estos

  • 37

    requerimientos se seleccionan los indicadores de calidad de suelo y de salud de los

    cultivos (10 indicadores para cada categora). Cada indicador debe ser considerado

    de manera separada y se debe establecer un parmetro para su evaluacin en una

    escala del 1 al 10, siendo 1 el valor menor y 10 el mayor. Para establecer el valor de

    los indicadores es necesario considerar las caractersticas del suelo y de los cultivos a

    ser evaluados.

    La categora de salud de cultivos hace referencia al aspecto del cultivo, las

    enfermedades y como afectan al cultivo, los efectos de la sequa u otros factores, la

    presencia de malezas y sus efectos, el crecimiento del cultivo y el rendimiento

    (Altieri & Nicholls, 2007).

    Una vez obtenido el valor de cada indicador, a travs la observacin de las

    condiciones de la finca evaluada, se procede a obtener el promedio general de cada

    categora. Las fincas cuyos valores promedios en calidad de suelo y/o sanidad del

    cultivo dieron un nmero menor a 5 son consideradas por debajo del umbral de

    sustentabilidad. Para facilitar la interpretacin de estos valores es recomendable su

    presentacin a travs de un grfico del tipo ameba (Altieri & Nicholls, 2002).

    2.4 Los Mbya Guarani

    2.4.1 Los Mbya Guarani en la actualidad

    Los Mbya Guarani se reconocen a s mismos como un pueblo Guarani diferenciado y

    se autodenominan Jeguakva Tenonde Poranguei -los primeros escogidos que

    llevaron el adorno de plumas- (Centurin, 2000).

    Lehner (1997), describe a los Mbya como un pueblo Guarani que habita en

    una extensa rea de la regin Oriental del Paraguay (Figura 4). Su territorio

    comprende el este del Paraguay, el nordeste argentino, a orillas del ro Santa Luca

    en Uruguay y en los Estados del Sur del Brasil, as como en So Pablo, Ro de

    Janeiro y Espritu Santo (Centurin, 2000).

  • 38

    Figura 4. Territorio de los Mbya Guarani en el Paraguay (Lehner, 1997)

    Segn el Censo Nacional de Comunidades Indgenas, realizado en el ao

    2002, en el Paraguay existen 138 comunidades Mbya Guarani, con una poblacin

    total de 14.324 personas (Direccin General de Encuestas, Estadsticas y Censo-

    DGEEC, 2004).

    2.4.2 Organizacin social de los Mbya Guaran

    Segn mencionan Meli & Temple (2004), el espacio socio-poltico en

    donde se dan las condiciones necesarias para vivir segn las costumbres guarani es el

    Tekoha.

    El Tekoha es una unidad poltica, econmica y social siendo tambin un

    espacio en donde el Guarani puede realizar todas sus actividades (Mura, 2006). Este

    se halla conformado por una familia extensa que posee una autonoma social,

    poltica, econmica y territorial. Esta familia se halla integrada por un grupo de

    parejas y personas unidas por una red de parentesco consanguneo y por casamiento

    (Lehner, 2005b).

    Es a partir de la familia extensa que los Guarani construyen sus relaciones

    polticas, sociales y econmicas ya sea dentro de la comunidad o afuera de ella

    (Mura, 2006). Segn Susnik (1980), tres son las relaciones bsicas que se dan en una

  • 39

    comunidad Guarani, las relaciones abuelos-nietos (unidad socio biolgica del linaje),

    madres-tas maternas (que determinaba la residencia matrilocal) y cuado-suegro

    (que establece la incorporacin de nuevos miembros).

    El tamao que puede alcanzar una familia extensa varia y depende,

    principalmente, del poder de agrupar personas que posea la pareja que encabeza a la

    familia. En la antigedad el tami (abuelo, el varn cabeza de la familia) era el lder

    espiritual y sacerdote del tekoha (Lehner, 2005b).

    Dentro de la misma obra se seala que una familia extensa compuesta por

    un gran nmero de miembros se encuentra dividida en grupos ms pequeos

    conocidos como tapi. Estos tapi poseen sus propias chacras y, en muchos casos,

    sus propias fuentes de agua (Figura 5).

    Figura 5. La Comunidad Mbya Guaran (Lehner, 2005b)

    2.4.3 Organizacin poltica de los Mbya Guarani

    Antiguamente los Tekoha Mbya Guarani se encontraban organizados en

    grandes unidades polticas denominados Tekoha Guaz. El lder era conocido como

    Mburuvicha Guaz y su liderazgo dependa de sus fuerzas espirituales (shamnicas)

    y su sabidura (Lehner, 1991). En la actualidad, los Tekoha o grupos de Tekoha, son

  • 40

    denominados Comunidad Indgena que es una figura legal creada en la Ley 904/811

    En el Aty Guaz participan todos los miembros adultos de la comunidad en

    donde todos opinan pero, generalmente, se respeta las lneas polticas establecidas

    por los tami de cada familia (Mura, 2006).

    (Lehner, 2005b).

    En estas comunidades, los Guarani, buscan mantener cierto sistema poltico

    tradicional en donde los tami ejercen el liderazgo. Pero tambin han introducido

    ciertas innovaciones como el Aty Guaz -Asamblea Grande, mxima instancia

    poltica-, el Consejo de los tami y el lder poltico -conocido como cacique y

    responsable de las relaciones de la comunidad con el exterior- (Id ibd.).

    La estructura poltica del Tekoha est determinada por el principio de

    ancianidad, en donde el liderazgo, generalmente, es ejercido por la pareja de mayor

    ascendencia del grupo, conocidos el hombre como Tami (Abuelo) y a la mujer

    como Jari (Abuela). Aunque este liderazgo es ms bien de carcter impositivo, su

    mandato depende del consenso de los miembros adultos de la comunidad. Las

    decisiones que toma un lder estn sujetas a un proceso consultivo en el Aty Guaz

    (Lehner, 1991).

    2.4.4 Organizacin econmica de los Mbya Guarani

    Susnik (1990), menciona que las culturas, llamadas primitivas, buscan, de

    manera intuitiva o consiente, un equilibrio entre los recursos naturales y su

    explotacin; pero, de igual forma puede ocurrir disminuciones de los recurso o un

    aumento de la poblacin lo que obliga al grupo poblacional a migrar. Estos sistemas

    econmicos se encuentran basados en una serie de postulados fundamentales.

    Algunos de ellos son:

    Aprovechamiento de los recursos naturales.

    Equilibrio entre la disponibilidad y el consumo de los recursos.

    Normas sociales de distribucin de los alimentos.

    1 Ley N 904 Estatuto de las Comunidades Indgenas promulgada en el ao 1981

  • 41

    La religin como gua de las pautas de produccin.

    El sistema econmico de los Mbya Guarani est basado en una pequea

    agricultura, la caza, pesca y la recoleccin, una de sus principales caractersticas es la

    posesin comunitaria de los recursos naturales y la posesin individual o familiar de

    la produccin (Lehner, 1991). La unidad bsica de la organizacin socioeconmica

    Guarani es la familia extensa que posee el derecho a un lugar propio para su chacra

    (Susnik, 1983).

    Lehner (1991) seala que, entre los Mbya, las actividades econmicas, ya

    sea en la produccin o en la distribucin, estn regidas por la obligacin de ayuda

    mutua entre parientes consanguneos y afinales, la misma se manifiesta a travs de la

    colaboracin en las tareas de produccin o caza, pesca y recoleccin y de la

    obligacin de compartir los productos de estas actividades (el jopi).

    El proceso de trabajo y de produccin est, en el Guarani, no

    slo condicionado, sino esencialmente determinado a reproducir el don;

    es decir, tiene en la reciprocidad, en el jopi, su razn prctica

    econmica. De este modo el convite y la fiesta, el convite festivo, son el

    primer y ltimo producto de esta economa de trabajo. Si reciprocidad no

    se entiende el trabajo Guarani, ni siquiera el individual. Potir, pepy,

    jopi, son apenas momentos de un mismo movimiento en el que el modo

    de ser Guarani, se hace ideal y formalmente, pero no de un modo

    abstracto, sino en lo concreto de la produccin de las condiciones

    materiales de su existencia que nunca son de mera subsistencia (Meli

    & Temple, 2004, pg. 49).

    La economa Guarani es una economa de reciprocidad en donde el jopi

    juega un rol fundamental, a travs de l se mantienen y fortalecen las relaciones

    polticas y sociales y, por ende, la sociedad Guarani en su totalidad (Lehner, 2006).

    El jopi es, bsicamente, un intercambio de bienes y favores, en donde, la

    devolucin, no es necesariamente inmediata. Otra forma que puede adoptar la

    economa de reciprocidad Guarani es el Potir, que consiste en el trabajo en grupo

  • 42

    para realizar ciertas actividades como la roza, tumba y quema, la construccin de

    viviendas, entre otras (Meli, 1996).

    2.4.4.1 La caza, pesca y recoleccin

    Para los Mbya Guaran la caza, pesca y recoleccin poseen un peso

    importante en su alimentacin. Para poder realizar estas actividades requieren de el

    acceso a buenos cazaderos, adems de la posesin de un rea apta para la agricultura

    (Lehner, 1991).

    Para los Mbya Guarani la caza es una fuente importante de protenas y es

    una actividad, preferentemente, masculina (Susnik, 1990).

    En la actualidad la pesca ha perdido importancia, siendo practicada hoy da

    de acuerdo a las posibilidades y las condiciones ambientales del lugar en donde se

    encuentra el Tekoha (Centurin, 2000).

    La recoleccin es una actividad femenina y se adapta a las condiciones

    reinantes en el medio en que se efectua (Susnik, 1990).

    Los Mbya Guarani recolectan miel, el cogollo de algunas palmas, plantas

    medicinales y varios tipos de frutas, algunas de ellas son el agua (Crysophyllum

    gonocarpus), guavir (Myrcia sp.), jacarati (Jacaratia dodecaphylla), aratic

    (Anocceas), mburucuy (Passifloras) (Susnik, 1982). Segn Centurin (2000),

    tambin recolectan pakuri (Reedia brasiliensis), pindo (Cocos romanzoffianas),

    Korat (Eugenia uniflora), guembe (Folodendrum) y coco (Acromia totai).

    2.4.4.2 El agroecosistema caracterstico

    Para los Guarani la importancia de la agricultura no depende solamente de

    la cantidad o la calidad de la produccin sino que, tambin, es lo que significa su

    propia realizacin. Su prctica implica la organizacin interna, la reciprocidad,

    intercambio de especies, experimentos, rituales, renovacin de los ciclos de vida

    (Ladeira, 2001).

  • 43

    Los Guarani practican una agricultura tradicional de roza, tumba y quema

    para el cultivo de especies como el maz (Zea mays), la mandioca (Manihot aipi), el

    poroto (Phasoleus), zapallos (Curcubitceas), batata (Ipomoea sp.), man (Arachis

    hypogaea L.), entre otros (Meli & Temple, 2004). Segn Valdez2

    Esta agricultura tradicional se encuentra orientada hacia el autoconsumo y el

    excedente, eventualmente, suele ser vendido o cambiado (trueque) por otros bienes

    (Lehner, 2006).

    , tambin es

    frecuente encontrar en un chacra Mbya Guarani, habilla (Hura crepitans), kumand

    yvyrai (Cajones cajan) y tabaco (Nicotiana tabacum L.).

    Adems de la diversidad en especies sembradas existe una gran variedad

    gentica, segn Centurin (2000), los Mbya siembran unas ocho variedades de maz,

    siete clases de mandioca y cinco tipos de poroto.

    Segn Meli y Temple (2004), el trabajo agrcola se encuentra regido por un

    calendario astronmico y estacional. Adems de estos calendarios, el proceso

    productivo de los cultivos anuales, se encuentra regido por una serie de ritos

    religiosos de los cuales participan todos los miembros de la comunidad (Centurin,

    2000).

    El ciclo del trabajo agrcola se inicia con la seleccin de el lugar para

    cultivar, que depende de las caractersticas del terreno, luego se prepara la chacra con

    la roza (eliminacin de plantas pequeas) y la tumba (derribar rboles grandes). Estas

    actividades son realizadas con diversas tcnicas cada una con su propia forma de

    corte (Meli & Temple, 2004).

    En la roza y tumba no se echan todos los rboles, quedan algunas especies

    forestales que favorecen la regeneracin del monte en el periodo de barbecho,

    2 VALDEZ, M. (Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo.

    PY). Organizacin espacial de los indgenas Mbya Guarani de la comunidad de Puerto Bertoni,

    distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paran (Trabajo preliminar).

  • 44

    adems de algunas especies frutales y medicinales. Estos rboles son asociados con

    los cultivos anuales (Centurin, 2000).

    Para la preparacin de estos nuevos rozados prefieren el monte menos

    cerrado o sitios donde crecen el takuap (Merostachys clausenii) o el takuaremb

    (Chusgua ramossissima) (Susnik, 1982).

    Una vez que los rboles derribados se han secado lo suficiente,

    generalmente en invierno, se realiza la quema con el propsito de limpiar el rea de

    cultivo para poder iniciar la siembra. Los Guarani inician la siembra una vez que ha

    finalizado la poca de heladas y es una actividad que se realizada de manera

    compartida entre hombres y mujeres (Meli & Temple, 2004). Segn menciona

    Centurin (2000), la quema es practicada de manera controlada por lo que no afecta

    al bosque circundante. Los troncos caidos y quemados quedan en la chacra a fin der

    proporcionar un poco de sombra a los cultivos y como proteccin en contra de la

    erosin.

    La siembra se suele llevar a cabo en pequeas parcelas que poseen lmites

    irregulares y, generalmente, con una superfie de 0,25 a 1 hectrea (ha) (Lehner,

    2006). Es realizada preferentemente cuando la luna es menguante. La principal

    herramienta para la siembra es el ybyr ku, que es un simplemente un palo de

    madera pesada y punta cnica que mide, ms o menos, 1,5 metros (m) (Susnik,

    1982).

    Las actividades relacionadas con la agricultura son realizadas de manera

    conjunta entre el hombre y la mujer, en donde la mujer se constituye en la

    administradora de la economa. Generalmente, el hombre, es el encargado de las

    actividades relacionadas con la roza, tumba y quema, miestras que la mujer es la

    encargada de la siembra, cuidados culturales y cosecha (Lehner, 2006).

    El periodo de cultivo de una misma parcela es de unos cuatro a cinco aos, a

    partir de los cuales la produccin comienza a decrecer. En el periodo de barbecho el

    antiguo rozado no es totalmente abandonado, a veces, suelen cultivar en el plantas de

    fcil reproduccin como las batatas (Centurin, 2000).

  • 45

    Segn menciona el mismo autor la chacra no es el nico lugar de cultivo,

    tambin lo hacen en sus patios donde siembran diversas especies vegetales como los

    citricos, banano, trtago, caa dulce y plantas medicinales de uso diario.

    2.4.4.3 Otras actividades econmicas

    En la actualidad han incorporado a su sistema econmico el trabajo

    asalariado ocasional, conocido como changa, con el objeto de adquirir algunos bienes

    ajenos a su cultura como las herramientas de hierro, ropas, etc. (Lehner, 1991).

    Segn Centurin (2000), la mayora de los Mbya Guarani que practica la

    changa lo hace en los alrededores de la comunidad y reside de manera temporal en la

    casa de sus empleadores.

    2.4.5 Organizacin espacial del Tekoha

    El territorio ocupado por una familia extensa es considerado de su domino

    exclusivo, slo los miembros del Tekoha poseen el derecho de usufructo de los

    recursos naturales de estas reas (Lehner, 2005b).

    La estructura espacial del Tekoha esta determinado por los diferentes usos

    que los Guarani dan a su tierra: la selva como lugar de caza y pesca; la selva

    cultivable y la casa (espacio poltico y social). Son estos espacios, interrelacionados

    fsica y espacialmente, los que determinan el concepto Guarani de una buena tierra

    (Meli & Temple, 2004).

    La manera tradicional de organizar estos tres espacios es concentrica, es

    decir, en el centro se situa la casa con su patio, en un primer anillo la chacra y los

    barbechos (selva cultibable) y un poco ms alejado, formando el ltimo anillo, la

    selva y los esteros. Esta estructura espacial busca adaptarse al medio natural

    existente, tratando de mantener su forma concentrica, aunque a veces las chacras y

    los patios pueden sobreponerse (Lehner, 2006).

  • 46

    2.4.6 Relacin de los Mbya Guarani con la naturaleza

    Los pueblos indgenas buscan un espacio vital que les proporcione los

    recursos para su sobrevivencia y, si es posible, la abundancia. El espacio vital de los

    Guarani debe proporcionar suficiente espacio para la prctica de la rotacin espacial

    de los cultivos, adems de de proporcionar buenos cazaderos (Susnik, 1982).

    Los Guarani no perciben a la naturaleza como lo hace la cultura occidental,

    para ellos, el medio ambiente se encuentra muy relacionado a la vida religiosa y

    espiritual (Grnberg, 2003). Esta percepcin religiosa sobre la naturaleza hace que la

    tierra no sea un simple lugar para vivir sino que un lugar de vivencia religiosa. Ellos

    ven a la naturaleza en su cultura y a su cultura en la naturaleza (Centurin, 2000).

    Segn Larricq citado por Ladeira (2001), casi todos los conocimientos

    Guarani relacionados con la naturaleza son parte de una extensa red mtica que es

    actualiza a travs de la relacin con el bosque y los ritos. Su relacin con la

    naturaleza se da a un nivel espiritual, se relacionan con las almas de las plantas y

    animales. Antes de iniciar una cacera el cazador se pone en contacto, a travs de un

    sueo, con un animal que estuviera dispuesto a dejarse cazar. Adems de esta

    relacin directa con los animales y plantas, se relacionan con sus cuidadores, que son

    formas espirituales no humanas. Estos seres espirituales se encargan de que se trate

    con respeto a los animales y plantas que cuidan (Grnberg, 2003).

    Segn Brachado citado por Meli & Temple (2004), los Guarani se

    relacionan con la tierra de dos maneras: las caractersticas que presenta la tierra

    condiciona e impone la forma de vida a los Guarani, pero, a su vez, ellos buscan las

    mejores tierras que les permitan practicar su forma de ser. Esta bsqueda se basa en

    los conocimientos que poseen para la seleccin de los ambientes ms favorables.

    Estas relaciones se dan a travs de conocimientos terico-prcticos. Existen una gran

    variedad de trminos utilizados para designar los diferentes tipos de suelos, bosques,

    especies vegetales y otras caractersticas ecolgicas. Estos conocimientos permiten

    mantener el equilibrio ecolgico de los sistemas utilizados.

  • 47

    Los Guarani clasifican a la tierra considerada como buena segn diferentes

    niveles dependiendo del tipo de suelo, la vegetacin y los accidentes geogrficos

    existentes (Montoya, 1639). Por su parte, Meli & Temple (2004), mencionan que

    los Guarani consideran que una tierra es buena cuando permite la interrelacin

    armnica entre los tres tipos de espacios utilizados (chacra, monte y casa). Adems

    percibe a la tierra como agricultor, por ello, selecciona aquellas que facilitan el

    trabajo agrcola y permitan alcanzar buenos rendimientos.

    Ellos utilizan el bosque como cazadero, para la apertura de nuevos rozados

    y para la recoleccin de alimentos, plantas medicinales, madera, etc. Consideran que