evaluación del recien nacido con desnutrición fetal

81
Asociación del Cuerpo Medico del Hospital San Bartolome Lima, 15 de Marzo del 2012 Mesa Redonda Desnutrición Fetal

Upload: percy-pacora-portella

Post on 23-Jul-2015

4.973 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Asociación del Cuerpo Medico del Hospital San Bartolome

Lima, 15 de Marzo del 2012

Mesa Redonda

Desnutrición Fetal

Primer Jueves Medico “San Bartolomé “ 2012

Mesa Redonda : “Desnutrición Fetal”

Moderador : Dr. Wilfredo Ingar Armijo

Diagnostico prenatal : Dr. Francisco Esteves Osso

Evaluación del Recién Nacido: Dr. Miguel Peláez Mamani

Prevención : Dr. Percy Pacora Portella

Dr. Miguel Peláez Mamani

Médico Asistente del Servicio de Neonatología Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé

La desnutrición fetal (DF) puede encontrarse en cualquier país , cultura y nivel socio económico.

El diagnóstico es clínico, independiente del peso al nacer.

Dependiendo del grado, momento en que se da la DF, afectará la síntesis de hormonas y sensibilidad del organismo a ellas, originando cambios estructurales y funcionales in útero que pueden aumentar permanentemente la susceptibilidad a enfermedades crónicas en la vida adulta y afectar el desarrollo de órganos , entre ellos , el SNC.

El embarazo depende de la interacción entre lo nutricional, social, metabólico y salud.

La nutrición materna tiene un gran efecto en el desarrollo fetal y en el embarazo.

El ambiente intrauterino, influye en factores de riesgo endógenos conocidos al momento de nacer y de la vida adulta.

Teoría de la programación :

“La DN materna durante el embarazo, produce una agresión in útero alterando la nutrición y desarrollo fetal. Llevando a una programación anormal de diversas vías metabólicas fetales, que se pueden manifestar de manera temprana o tardía, dependiendo de la etapa en que se produce, duración e intensidad”.

Desnutrición Materna

Agresión in útero

Menor Desarrollo Fetal

Programación anormal de diversas vías metabólicas

Incremento morbi mortalidad coronaria de la vida adulta

Incremento morbi mortalidad perinatal

Manifestaciones tempranas Manifestaciones tardías

TEORIA DE LA PROGRAMACION

Fernández B.A.: Metabolismo Fetal y Enfermedad Metabólica en la Vida Adulta. Nutrición y Obesidad. 1999; 5 : 243 - 251.

Neel (1962): Ciertos genes humanos han evolucionado a un nivel máximo de eficiencia metabólica, como almacenar lípidos y comportamiento de búsqueda de alimentos.

Beneficioso y eficiente en un pasado de hambruna, inconveniente en la época de abundancia, al predisponer a sus portadores a enfermedades por aporte de exceso energético.

Neel JV: Diabetes mellitus: a “thrifty” genotype rendered detrimental by “progress”?. Am.J.Hum.Gnet.1962:14:353 – 362.

En una mujer embarazada, condiciones nutricionalmente desfavorables, pueden modificar el desarrollo del feto, adaptándolo a sobrevivir en un ambiente con escases de recursos, desarrollándose un fenotipo ahorrador.

Resultado adaptativo: sujetos pequeños, ritmo metabólico lento, poco activos.

HalesCN, Barker DJ: Type 2 (non insulin dependent) diabetes mellitus: the thrifty phenotypehypotesus. Diabetology. 1992;35(7): 595 -601

Desnutrición al comienzo del embarazo:

Concentración de nutrientes influencia crecimiento embrionario y trofoblástico.

Hiperglicemia retrasa el crecimiento embrionario y se relaciona con malformaciones.

Hipoglucemia también retrasa el crecimiento y desarrollo del embrión.

Desnutrición a la mitad del embarazo:

En esta etapa la placenta crece más rápido que el feto.

La DN materna afecta la interacción entre feto, placenta y madre.

Sí DN materna es severa restringe crecimiento fetal y de la placenta.

Si DN Materna es moderada sólo afecta al feto y hay hipertrofia placentaria ( compensación)

Desnutrición al final del embarazo:

El crecimiento fetal es sacrificado para mantener la función placentaria.

La placenta reduce el consumo de oxígeno y glucosa y da un aporte alto de lactato al feto.

El lactato proviene en su mayoría de los aminoácidos fetales (catabolismo fetal), produciendo gran desgaste y reducción del peso al nacer.

El desarrollo fetal se caracteriza por una secuencia de patrones de crecimiento y maduración de tejidos, los cuales son dependientes del equilibrio e interrelación entre factores maternos, placentarios y fetales.

Crecimiento fetal

ControlGenético

Factores estimulantes

Factores limitantes

Acción hormonalOferta de sustratos nutritivos

Nutrientes en sangre materna

Flujo úteroplacentario

Transporte placentario

FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO FETAL

González de Agüero L.R.: Fabre, E. : 1996. Nutrición y dietética durante el Embarazo. Masson S:A:. Barcelona 234 pp.

40%

Período de mas rápido crecimiento, primeras 20 semanas

32 a 36 semanas ∆ Peso = 200 a 223 gr/semana. Período embrionario y fetal temprano de

crecimiento fetal, las células de tejidos y órganos pasan por la fase hiperplásica ( nº de células y ADN).

Durante período tardío de crecimiento predomina la fase hipertrófica celular ( tamaño celular y ARN )

Villar J, Belizan JM: The timing factor in the pathophysiology of the intrauterine growth retardation syndrome. Obstet Gynecol Surv 1982; 37(8): 499)

VELOCIDAD DE LA CURVA DE CRECIMIENTO Y GANANCIA DE PESO FETAL

Las células cerebrales y musculares pueden continuar desarollámdose hasta el segundo año de vida y la adolescencia respectivamente.

INSULINA

FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA I ( IGF I )

FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA II (IGF – II )

HORMONAS QUE REGULAN EL CRECIMIENTO FETAL

NUTRIENTES

Captación de aminoácidos

Captación de glucosa

Síntesis proteica

Depósitos de glucógeno

Depósito de grasa en hígado, corazón, músculo y TSC

INSULINA

CRECIMIENTO FETAL

EFECTOS DE LA INSULINA EN EL CRECIMIENTO FETAL

Secreción IGF – IUne a receptor IGF - I

Alteración del gen receptor de la insulina

Alteración en la secreción de Insulina

Altera estructura y función de Islotes de Langerhans

Déficit de receptores de Insulina

RCIU Severo y/o DN FetalResistencia a la Insulina.DM Tipo 2

AmbienteNutricionaladverso

EFCTOS DE LA DESNUTRICON MATERNA SOBRE LA INSULINA

Estimula secreción de Insulina

Inhibe proteólisis

Favorece consumo de glucosa

Promueve crecimiento fetal

IGF - I

CRECIMIENTO FETAL

EFECTOS DEL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO I ( IGF – I ) EN EL CRECIMIENTO FETAL

IGF - I

Estado nutricional

materno

Insulina

Hormona del Crecimiento

( GH )

FACTORES QUE REGULA LA SECRECION DE IGF - I

Estimula el crecimiento peso > longitud al unirse a receptor de insulina o IGF I

Síntesis proteica si se une a receptor IGF - I

Antiapoptosis

IGF - II

CRECIMIENTO FETAL

EFECTOS DEL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO II ( IGF – II ) EN EL CRECIMIENTO FETAL

INS IGF - IIIGF - I

IGF - IIRIGF - IRINS - R

RECEPTORES DE INSULINA, IGF – I, IGF - II

Metabolismo de la glucosaCrecimiento

Degradación intracelular

MitogénesisCrecimientoDiferenciaciónAntiapoptosis

No juega rol importante en el crecimiento fetal

GH

Promueve la lipólisis

Antagoniza la Insulina

HORMONA DEL CRECIMIENTO ( GH )

IGFIGFBP

Grado defosforilación

Enlace

PROTEINAS TRANSPORTADORAS ESPECIFICAS DE IGF (IGFBP )

A mayor cantidad de IGFBP y/o mayor fosforilación, menor biodisponibilidad de IGF resultado. RCIU ; BPN

Factores Genéticos que regula el crecimiento fetal

La mayoría de los genes de nuestro genoma se expresan desde sus dos alelos, el materno y el paterno.

Algunos genes se expresan exclusiva o predominantemente en uno de ellos ( uno de sus alelos no se transcribe). Estos genes que no se transcriben se dice que están marcados o improntados (Impronta genómico).

Los genes de la Insulina y del IGF – II que regula el crecimiento fetal se encuentran en zona de impronta genómica (cromosoma 11)

Factores Genéticos que regula el crecimiento fetal

Hipótesis del conflicto genético : El tamaño al nacimiento podría reflejar el conflicto de intereses entre el padre y la madre. El conflicto es mediado por la expresión en el feto y en la placenta de genes heredados del padre y de la madre.

No solo los genes fetales influyen en el tamaño al nacimiento, sino también los genes que regulan el medio ambiente uterino materno

Factores Genéticos que regula el crecimiento fetal

El polimorfismo genético se refiere a la existencia en una población de múltiples alelos de un gen. Es la variación en la secuencia en un lugar determinado del ADN entre los individuos de una población, que puede dar varios fenotipos (Ej. Genes ahorradores)

AEN no codificante

Metilación de ADN

Modificar histonas

MECANISMOS EPIGENETICOS

Heredable

Ambiente nutricional adverso

Cambios en expresión de genes sin cambiar ADN

MECANISMOS EÌGENETICOS QUE ALTERAN LA EXRESION DE GENES

pO2

Factor de Crecimiento Placentario

(VEGF )Factor de Crecimiento Endotelial

Angiogénesis y remodelación de arterias uteroplacentarias

Crecimiento placentario

FACTORES MATERNOS - UTERINO - PLACENTARIO

Desde el punto de vista nutricional, la dependencia del feto al organismo materno es total, siendo la placenta intermediaria.

El feto sólo extrae 2 a 4% de los nutrientes que le llegan a través de la placenta.

El feto necesita nutrientes para tener una fuente de energía oxidativa, además de C y N para el crecimiento fetal ( carbohidratos, aminoácidos y lípidos).

El O2 consumido por el feto le provee energía y lo utiliza para sintetizar ADN, ARN, proteínas y lípidos.

La síntesis de tejidos fetales consume 4 – 6 ml/kg/minuto.

En períodos de alimentación, sustrato entra a la circulación uteroplacentaria y los depósitos maternos se enriquecen.

En períodos de inanición, el movimiento de energía se acelera, aumentando ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos materno, cruzan la placenta para ser oxidados o servir para la síntesis de aminoácidos y proteínas, si el período de inanición es largo, puede causar daño al feto.

Es un estado clínico, que puede estar presente en neonatos, sin importar el peso al nacer.

DN Fetal ≠ PEG ≠ RCIU. La desnutrición fetal afecta la composición

corporal, incluyendo la disminución de la masa magra y contenido proteico, estructura y composición de órganos, huesos, composición química, funciones enzimáticas y metabólicas.

L a desnutrición fetal se caracteriza clínicamente por pérdida o falla intrauterina para adquirir cantidades normales de grasa y músculo subcutáneo.

Pueden o no estar afectadas la talla, peso o perímetro cefálico.

Nivel socioeconómicoEdadNº de gestasEstatura y pesoSaludIntergenésico corto

NutriciónInfeccionesFumadoraHipertensión y Toxemia

SexoAnomalías congénitas

InfecciónFactores intracraneales

Placenta pequeñaInfartosCordón pequeño con poco o ningún espiral

Maternas

Placentarias

Fetales

Características clínicas dependerán de cuando empezó la desnutrición durante el embarazo.

Se puede observar poco tejido subcutáneo y de masa magra.

Piel de los brazos, piernas, codos, rodillas e interescapular es muy floja.

En casos severos el bebé luce emaciado o marasmático

Peso, talla y perímetro cefálico pueden o no estar afectados.

Metcoff, Jack: Clinical Assessment of Nutritional Status at Birth. Pediatric Clinics of North America- 1994: 5 : 875 -889

La desnutrición al comienzo del embarazo, conduce a bebes proporcionados “simétricamente pequeños (peso, talla, y PC bajos).

A la mitad o final del embarazo la DN da lugar a bebes desproporcionados delgados o bajos.

El peso puede estar encima del P10, para su EG, pero los signos de malnutrición pueden ser obvios. (Metcoff).

Disminuye el potencial del ser humano de una vida productiva normal después del nacimiento.

Aumento morbi - mortalidad perinatal

Pobre crecimiento.

Disminución en nº y tamaño de células cerebrales.

Mielina alterada

Dificultades neurológicas y del aprendizaje

A nivel metabólico:

Diabetes Mellitus tipo II

Hipercolesterolemia,

Hipertensión arterial

Resistencia a la insulina,

Enfermedades cardiovasculares ,

Síndrome X ( intolerancia a la glucosa, hipertensión , hiperlipidemia)

Consecuencias gonadales en el sexo femenino:

Aumento de secreción de FSH en Lactantes

Pubertad adelantada rápidamente evolutiva

Hiperandrogenismo ovárico subclínico.

Tamaño uterino y ovárico reducido.

Disminución de la frecuencia ovulatoria.

Consecuencias gonadales en el sexo masculino:

Alteraciones de la diferenciación sexual: Hipospadia con o sin criptorquidea.

Aumento de la secreción de FSH en lactantes.

Subfertilidad y disminución de niveles de inhibina B en adultos

Alteraciones de otros órganos secundarias al hipocrecimiento fetal:

Alteraciones tiroideas: TSH elevado sin crecimiento compensador.

Alteraciones renales: Volumen menor del riñón, menor número de nefronas, hipertrofia glomerular , riesgo de insuficiencia renal.

Poco crecimiento

Disminución de crecimiento fetal

Simétricamente pequeños

Disminuido

HTA

Relacion feto placenta anormal

Resistencia a la insulina

Pequeños, delgados

Normal a acelerado

HTA - DM II

Crecimiento cerebral a expensas del tronco

Resistencia o deficiencia de Hormona del Crecimiento

Normales o bajos

Disminuido

HTA - DM II -Hipercolesterolemia

Adaptación Fetal

Peso al nacer y proporciones

Crecimiento

Vida Adulta

Primero Segundo Tercero

TRIMESTRE DEL EMBARAZO

DESNUTRICION FETAL PROGRAMACION -CONSECUENCIAS

Godfrey, K y D, Barker: Maternal Nutrition in Realation to Fetal and Placental Growth. European Journal of Obstetricsand Gynecology and Reproductive Biology. 1995; 61: 15 - 22

La morbi mortalidad neonatal, está más relacionada con el status nutricional del RN que con el peso para la EG.

El estado nutricional se determina realizando el examen físico del recién nacido, evaluando los compartimentos proteico y calórico.

Metcoff J. (1994) propuso el diagnóstico de Desnutrición Fetal basado en la inspección y estimados táctiles de pérdida de tejido subcutáneo y masa magra.

El método conocido como CANSCORE ( ClinicalAssessment of Nutritional Status at Birth) evalúa 9 signos de estado nutricional, calificándolo cada uno de 4 a 1. Siendo el 4 indicador de no desnutrición y el 1 indicador de que si hay signos claros de DN fetal.

La sumatoria da rangos de 9 a 36.

Un puntaje < de 24 hace el Dx de Desnutrición Fetal

4 3 2 1

CANSCORE

1.- PELOCalidadDocilidad

2.- CARRILLOSForma de caraAdiposidad de carrillos

3.- BARBILLA Y CUELLO

4 .- BRAZOS

4 .- BRAZOS

5 .- TORAX

6 .- PIEL DE LA PARED ABDOMINAL

7.- ESPALDA

8.- GLUTEOS

9.- PIERNAS

9.- PIERNAS

RNT O 40 ss

PEG

PN 2,520 gr. T: 47 cm. PC: 31 cm.

Apgar : 9 – 9

Madre 39 años, segundigesta, peso habitual 47 kg. , talla 1.49 m.

Pre eclamptica.

Patología: Hipoglucemia.

1.- PELO 2.- CARRILLOS

3.- BARBILLA Y CUELLO

4 .- BRAZOS

5 .- TORAX 6.- PIEL DE LA PARED ABDOMINAL

7.- ESPALDA

8 .- GLUTEOS

9 .- PIERNAS

RNT O 39 ss

GEG

PN : 3,900gr., T : 51 cm., PC: 35 cm.

Apgar : 9 – 9.

Madre 28 a, segundigesta, segundípara, ganancia de peso 14 kg. Cesareada anterior por macrosomíafetal.

Diabetes gestacional no controlada.

Patología RN : Hipoglicemia

Jack Metcoff publico en 1994 el artículo sobre la evaluación clínica del estado nutricional, efectuándolo en 1,382 RNT entre 38 a 42 semanas.

El Test fu ejecutado entre las 24 y 48 horas de nacer.

Metcoff, Jack: Clinical Assessment of Nutritional Status at Birth. Pediatric Clinics of North America- 1994: 5 : 875 - 889

En Nigeria Adebami O. , evaluó a 473 RN de ellos 246 (52 %) eran varones y 227 (48 %) mujeres- Aplicó el CANSCORE encontrando que 83 (18.8%) de los

473 RN tuvieron DN fetal. Hubieron 57 PEG de los cuales 47 (82.5%) eran DNF. De los 396 AEG, 42 (10.6%) tuvieron DNF. Ninguno de los GEG presentó DNF. La asfixia severa, SAM, distress repiratorio, hipoglicemia,

policitemia, hipoalbuminemia fue mayor en los RN con DNF. Mayor mortalidad y secuelelas neurológicas en el primer mes de vida.

Adebami O. et. Al., : Prevalence and problems of foetal malnutrition in term babies ay WesleyGuild Hospital, South Western, Nigeria. West Afr. J. Med 2007 Oct-Dec;26(4):278-82.

En el mismo grupo de Nigeria, Adebami estudió , los factores maternos asociados a DNF, hallando:

Inadecuado control pre natal, edad materna < 18 años, primiparidad, malnutrición materna (IMC < 18,5 kg/ m2 y PB < 23.5 cm), bajo nivel socioeconómico, HTA inducida por el embarazo, hemorragia anteparto, infecciones maternas especialmente malaria, ITU y HIV ( p < 0.05)

Adebami OJ., et al.,: Maternal factors in the etiology of fetal malnutrition in Nigeria.Pediatr Int. 2007 Apr;49(2):150-5.

En un hospital de México, Ortiz M. evaluó 460 RNT, CON EL Test de Metcoff encontró 133 RN desnutridos..

Prevalencia global (AEG, PEG,GEG) = 28.9 %.

30 % de los AEG estaban desnutridos.

79.4% de los PEG estaban desnutridos.

Ortiz M, et al: Prevalencia de la desnutrición fetal en recién nacidos a término. Pediatría de México. Vol 13. Nº 12. 2011. Pags. 65 -70

En la Habana, Velásquez Noda aplicó la encuesta de Metcoff a 70 RN prematuros dentro de las primeras 24 horas al nacer. EG 29 y 36 ss.Lo comparó con parámetros antropométricos

Encontró que 57 RN (81.4 %) tenía puntaje < 24. 35 RN (50 % ) eran PEG IP (PEG asimétrico) = 31 ( 44.3 %) IP (PEG simétrico) = 12 ( 17.1 %). Índice CB/CC < percentil 10 = 30 (42.8 %) Sensibilidad de CANSCORE para todos los parámetros

antropométricos entre 90.7 % y 97.1 % y la especificidad baja (no superó el 50 +1 en ningún caso)

Velázquez ND. Et al. : La ecuesta de Metcoff como evaluación nutricional del recién nacido prematuro. Revista de Nutrición Clímica. Argentina. Voñ. 15 Nº 3, 2006. Pags. 81 - 91

El 2001 Zubiate y Doig, evaluaron en el IMP con el test de Metcoff aplicado entre las 12 y 72 horas de nacer a 56 RNT de 37 a 41 ss, AEG en peso, talla, considerados sanos. Resultando DN clínica en 5 casos (8.9 %).

El promedio de pesos de los DN fue significativamente menor que los nutridos.

No relación de riesgo, edad materna, paridad,talla.

Zubiate M., Doig J. et. al.:Valoración del estado nutricional de recién nacidos a término y adecuados para su edad gestacional por el método de Metcoff en el Instituto Materno Perinatal de Lima. Revista Peruana de Pediatría. Vol. 59, Nº 2, 2006. Pags. 14 – 20.