evaluación del riesgo ecológico en el embalse el … · muscular de los peces y en agua. ... se...

16
Evaluación del Riesgo Ecológico en el Embalse El Nihuil, Mendoza mediante biomarcadores de contaminación en Percichthys trucha Integrantes: Bunicontro, M. Paula Caliri, Martina Palma Leotta, María Quesada, Agustín Curso Postgrado Contaminación de Sistemas Acuáticos: Evaluación y Manejo, 2014.

Upload: truongkhue

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación del Riesgo Ecológico en

el Embalse El Nihuil, Mendoza

mediante biomarcadores de

contaminación en Percichthys

trucha

Integrantes:

Bunicontro, M. Paula

Caliri, Martina

Palma Leotta, María

Quesada, Agustín

Curso Postgrado

Contaminación de Sistemas Acuáticos: Evaluación y Manejo, 2014.

Ubicación

PAISAJE DE LA ZONA DE ESTUDIO: EMBALSE EL NIHUIL, SAN RAFAEL MENDOZA

En agosto del 2011 se produjo una mortandad masiva de aves y peces en la región. Las autoridades oficiales le adjudicaron una causa antrópica (una explosión o derrame de hidrocarburos). A finales del 2010 también se produjo este fenómeno y el primer antecedente se registra en 2005 y luego otro evento en 2009.

MOTIVACION: EVENTOS DE MORTANDAD MASIVA DE PECES AUTOCTONOS

Objetivo general

Desarrollar el estudio de biomarcadores histológicos y genéticos de la

población ictícola autóctona para determinar la presencia de contaminantes

específicos y sus posibles fuentes de emisión.

Objetivos específicos

• Evaluar los cambios histopatológicos para obtener índices que

puedan ser analizados estadísticamente.

• Evaluar el nivel de daño genético en los peces mediante la

técnica propuesta para la determinación de micronúcleos en

sangre.

• Determinar la presencia de tóxicos comunes en tejido

muscular de los peces y en agua.

• Realizar la caracterización geográfica del ambiente a fin de

identificar posibles causas de contaminación.

• Generar una herramienta sensible de alarma temprana para

medidas de evaluación de la calidad ambiental.

Hipótesis

Las alteraciones histológicas a nivel de branquias, hígado y riñón, y

cromosómicas en sangre periférica de los peces están relacionadas con la

exposición a diferentes contaminantes.

La aparición de lesiones tisulares antecede a la aparición de síntomas y

trastornos comportamentales, por lo que puede aplicarse como modelo

preventivo de problemas más severos e irreversibles.

Los eventos de mortandad de peces se asocian a fuentes puntuales de

contaminación provenientes de los alrededores del embalse.

Materiales y Métodos

• Búsqueda fuentes de contaminación ambiental. Caracterización geográfica del ambiente:

- diseño de la red fluvial; caudal, pendiente de los ríos, carga sedimentaria, caracterización de crecidas.

- uso del suelo, uso del embalse, caracterización de asentamientos urbanos, actividades industriales en la zona.

Enfoque Holístico: El Río Atuel aguas arriba.

Materiales y Métodos

• Determinación de parámetros físico in situ del agua (mediante instrumentos multiparamétricos) y recolección de muestras de aguas para análisis químicos en laboratorio.

• Captura in situ de una muestra poblacional de Percichthys trucha mediante el calado de redes (de 4x4 cm) durante 12 horas a una profundidad de 2 m. Para ello se ubicaráterritorialmente los cardúmenes de peces a través de ecosondas y testimonios de pescadores.

Materiales y Métodos• Medición de parámetros de cada ejemplar como peso, longitud, edad (muestreo

lepidológico de escamas).

• Toma de muestras de sangre de la vena dorsal para estudios citogenéticos. Luego se procederá a la eutanasia por desmedulación cervical y a la inmediata necropsia.

• Se realizará la inspección anatómica y macroscópica de alteraciones.

• Muestreo histopatológico en branquias, hígado y riñón según protocolo propuesto por Bernet (1990). Se determinará el nivel de daño genético según el testeo de micronúcleos (Schmid 1975).

• Se determinará la presencia/ ausencia de plaguicidas por espectofotometría gaseosa en tejido de peces. Se determinará la correlación estadística entre nivel de tóxico y aparición de lesiones a nivel tisular, celular y cromosómico.

Biomarcadores Histológicos

Imagen 1: Alteraciones nucleares en eritrocitos de P. trucha del embalse El Nihuil.

Resultados esperados

-Se espera validar el uso de biomarcadores histológicos y genéticos en peces

para evidenciar contaminación acuática nociva.

- La aparición de lesiones tisulares y celulares en peces antecede a la

aparición de síntomas y trastornos comportamentales, por lo que puede

aplicarse como modelo preventivo de problemas más severos e irreversibles.

- Conocer sobre el estado ecosanitario actual de este ambiente y montar

valores de referencia para trabajos a futuro, o comparativos con otros

ambientes de mayor o menor impacto antropogénico.

- Identificar las actividades antrópicas con mayor impacto en el ambiente

acuático.

Bibliografía Bernet, D., Schmidt H, W. Meier, P.Burkhardt-Holm, T. Wahli. (1999). Histopathology

in fish: proposal for a protocol to assess aquatic pollution. Journal of Fish Diseases. 22,

25-34

Schmidt-Posthaus H, Bernet D, Wahli (2001) Morphological organ alterations and

infectious diseases in Salmo trutta and rainbow trout Oncorhynchus mykiss exposed to

polluted river water. Diseases of Aquatic Organisms. 44, pp.161-170

Schmidt H., Bernet D., Wahli., Meier W, Burkhardt-Holm P(1999). Active biomonitoring

with brown trout (salmo trutta) and rainbow trout (oncorhynchus mykiss) in diluted

sewage plant effluents. Journal of fish biology. Vol 54(3), pp 585-596

Savoy, H.M., Díaz, E.L y O.A. Dalla Costa (2000) Actualidad de las Técnicas Geofísicas

aplicadas en Hidrogeología. Testificaciones geofísicas en la central hidroeléctrica Nihuil II,

Mendoza. República Argentina. Editorial: Instituto Tecnológico Geominero de España.

Editores: M.Olmo Alarcón, J.A. Lopez Geta.

OIKOS, 2005. El estado del ambiente en la provincia de Mendoza.

http://www.oikosredambiental.org/documentos/Infoamb2005.pdf

Ramírez W, Rondón L, Vidal H.(2009) Toxicidad aguda y lesiones histopatológicas en

cachama blanca (piaractus brachypomus) expuestas a la mezcla de herbicida roundup®

más surfactante cosmoflux® 411. Rev.MVZ Córdoba 14(1):1563-1575