evaluacion_estructural

Upload: diego-salcedo-de-rejas

Post on 19-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EVALUACION, REPARACION Y REFORZAMIENTO

    SISMICO DE ESTRUCTURAS

    En la rehabilitacin ssmica de las estructuras, se emplea los siguientes conceptos

    bsicos:

    Rehabilitar: Es el proceso de reparar o modificar una estructura a una

    determinada condicin de uso. Segn esto criterio existen diversos grados de

    rehabilitacin, los cuales pueden ser definidos como reparar, restaurar, reforzar.

    Reparar: Es el proceso de reemplazar o corregir los materiales, componentes o

    elementos daados o deteriorados de una estructura devolvindole su capacidad

    sismoresistente inicial.

    Reforzar: Es el proceso de incrementar la capacidad sismoresistente original.

    Restaurar: Es el proceso de conseguir que la estructura sea utilizable

    1. LA EVALUACIN ESTRUCTURAL

    Segn la NTE E-030 (Diseo sismoresistente), las estructuras daadas por

    efectos del sismo deben ser evaluadas y reparadas de tal manera que se corrijan

    los posibles defectos estructurales que provocaron la falla y recuperen la

    capacidad de resistir un nuevo evento ssmico, acorde con los objetivos de diseo

    sismoresistente.

    Asimismo indica que, ocurrido el evento ssmico la estructura deber ser

    evaluada por un ingeniero civil, quien deber determinar si el estado de la

    edificacin hace necesario el reforzamiento, reparacin o demolicin de la misma.

    El estudio deber necesariamente considerar las condiciones las caractersticas

    geotcnicas del sitio.

  • Por lo general durante una evaluacin se realiza primeramente una inspeccin

    visual de daos (levantamiento de daos), para identificar posibles

    manifestaciones en las estructuras, posteriormente se realiza una evaluacin

    detallada en la que se determina el porqu de la falla y para ello es necesario

    efectuar pruebas destructivas y no destructivas, adicionalmente se realiza una

    simulacin del comportamiento de la estructura bajo las cargas de diseo. Se

    verifica la capacidad de la estructura y se compara con lo exigido en el

    Reglamento Nacional de Edificaciones.

    2. TCNICAS DE REHABILITACIN SSMICA

    Un sistema de rehabilitacin consiste en la implementacin de medidas

    constructivas, la adicin de nuevos elementos estructurales o la disminucin de

    aquellas deficiencias encontradas de manera que se mejore la respuesta ssmica

    de la estructura.

    Una estructura daada, no necesariamente tiene que ser reforzada, con solo

    repararla y devolverla a su estado original puede cumplir con la funcin para la

    que fue destinada.

    Segn la NTE E-030 (Diseo sismoresistente del 2003), indica que los proyectos

    de reparacin o reforzamiento debern incluir los detalles, procedimientos y

    sistemas constructivos a seguirse.

    A continuacin se har una breve descripcin de las tcnicas ms empleadas en

    la reparacin y el reforzamiento de estructuras daadas por sismos.

  • 2.1 REPARACIN ESTRUCTURAL

    Las tcnicas ms utilizadas en la reparacin de estructuras son la inyeccin de

    resinas epxicas y el reemplazo del material no sano.

    a. INYECCIN DE RESINAS EPXICAS

    Es un mtodo de colocacin del material de reparacin que consiste en inyectar

    fisuras y/o grietas inactivas en concreto con un material adhesivo de baja

    viscosidad que al solidificarse permita recuperar las propiedades de la estructura.

    Uso

    Se emplea en la reparacin de fisuras y/o grietas, superficiales y profundas (no

    pasantes y pasantes), ya sea en superficies horizontales o verticales, cualquiera

    sea su posicin.

    Caractersticas del material

    Inyeccin:

    Los adhesivos ms usados para este tipo de reparacin son las

    resinas epxicas y metacrilatos.

    Deben ser de baja viscosidad e inyectable

    No son aplicables a temperaturas mayores a 30 C.

    Sello:

    Complementariamente al material de inyeccin se emplea un

    adhesivo para confinar la resina en la grieta y fijar los tubos de

    inyeccin.

  • Preparacin de la superficie

    Superficie sana y limpia mediante chorro de agua a presin o

    arenado, luego aire a presin

    Superficie seca, o saturada superficialmente seca

    Limpieza del interior de la grieta con agua y aire a presin despus

    de colocar el sello superficial

    Fijacin de boquillas y sello superficial

    Colocar boquillas en la superficie, a lo largo de la grieta. Si es

    pasante, por ambas caras.

    Sellar superficialmente toda la longitud de la grieta

    Verificar -mediante aire comprimido- la comunicacin entre boquillas.

    Aplicacin del material de reparacin

    Inyectar el material al interior de la grieta, a presin constante

    Comenzar por el punto de entrada ms baja de cada grieta y

    continuar hasta que el material aflore- por el punto adyacente.

    Cerrar el primer punto de iniciar la inyeccin en el siguiente hasta

    que el material vuelva a florar en el prximo punto.

    Si la grieta es pasante, verificar que el material aflore por el punto

    opuesto ms prximo. Cerrar este punto y seguir inyectando. Si no

    aflora por el punto opuesto, se inyectar por ambas caras.

    Continuar la secuencia hasta completar la reparacin.

  • Acabado

    Luego de que haya curado el material de inyeccin se retira el sello con

    disco y se da la terminacin con mortero polimrico de baja contraccin

    base cemento.

    Equipos y herramientas

    Taladro de paleta de baja revolucin.

    Equipo e inyeccin: pistola manual, jeringa o sistema de aire comprimido

    FIGURA NRO. 01

    INYECCION DE FISURAS Y GRIETAS

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

  • FOTO NRO. 01

    VISTA DE REPARACIN EN UNA CONEXIN VIGA-COLUMNA EMPLEANDO

    RESINAS EPXICAS

    Fuente: tesis Estudio Experimental de un mdulo de refuerzo para

    elementos de concreto armado Ing. Dina Cotrado Flores

  • b. REEMPLAZO DE MATERIAL NO SANO

    Cuando los daos son mayores se realizan operaciones de remocin o reposicin.

    El concreto suelto es removido, la superficie es picada y el polvo el limpiado,

    posteriormente se reemplaza el material removido por un concreto nuevo con

    bajas propiedades de contraccin, pero, debe prestarse una especial atencin en

    la adherencia del concreto nuevo y el antiguo.

    El encofrado y vaciado in situ, es uno de los mtodos de reparacin ms

    empleados que consiste en la colocacin de un encofrado y el vaciado del material

    de reparacin dentro del volumen o cavidad preparada.

    Uso

    Se emplea, principalmente, en reparaciones profundas de superficies verticales.

    Caractersticas del material

    Con la fluidez necesaria para ser colocado dentro del encofrado.

    De baja contraccin.

    Seleccin depende de las condiciones en sitio: performance vs.

    constructibilidad.

    Caractersticas del encofrado

    Las formas del encofrado deben proveer el acceso del material en la

    cavidad mediante chutes o cachimbas, y la eliminacin de burbujas de aire

    mediante tubos o respiraderos.

    En caso de ser necesaria la colocacin de un puente de adherencia, se

    debe preveer la rpida colocacin de las formas.

  • Colocacin del material

    La tcnica de colocacin del material es la misma que se practica en cualquier

    vaciado de concreto convencional

    La consolidacin del material se logra a travs de cualquiera de las siguientes

    tcnicas:

    Colocacin del material con cada libre y vibrado interno (vibrador)

    Colocacin del material y compactacin con varilla

    Mediante vibracin externa del encofrado

    Empleo de material fluido y autocompactable

    La compactacin debe remover el aire y proveer ntimo contacto con el sustrato de

    la estructura existente.

    Cuando el llenado completo es dificultoso, puede completarse la reparacin con el

    sistema dry pack.

    Curado

    Hmedo durante 7 das

    Equipo y herramientas

    Mezcladora

    Vibrador/varilla/comba

    Carretilla/recipientes

  • FIGURA NRO. 02

    ENCOFRADO Y VACIADO IN SITU

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

  • 2.2 TCNICAS DE REFORZAMIENTO

    El propsito del reforzamiento estructural es mejorar la resistencia ssmica de una

    edificacin aumentando la capacidad sismoresistente de sus elementos

    estructurales (columnas, vigas, muros) usando uno de los siguientes mtodos

    a. REFORZAMIENTO TOTAL O PARCIAL EN COLUMNAS

    Alcance: cualquier dimensin siempre que 6.0 cm

    Sustrato: seco, con aplicacin de puente de adherencia formado por adhesivo de

    base epxica (de baja viscosidad)

    Preparacin: relacin agua total/cemento 0.50; revenimiento de 10 a 15 cm;

    aditivo superplastificante y tamao mximo del agregado grueso igual a 1/4 de la

    menor dimensin de la pieza

    Aplicacin: debe estar conforme al diseo. perforar las losas o cimientos para

    anclar las barras longitudinales a una profundidad 6 cm. limpiar las perforaciones

    a seco y fijar las barras longitudinales con expansor de anclaje de base polister

    (tixotropico). colocar separadores en el acero de refuerzo longitudinal y en los

    estribos, tanto para mantenerlo a 2.0 cm del ncleo coma para garantizar un

    recubrimiento mnimo de 2.0 cm. retirarlos y aplicar el puente de adherencia,

    adhesivo epoxi (de baja viscosidad). recolocar la cimbra y verter el hormign,

    compactndolo bien. emplear desmoldante. descimbrar despus de 48 horas y

    repetir la operacin en el tramo superior. el ltimo tramo no debe tener una altura

    superior a 30 cm y el hormign deber ser vertido a travs de los orificios

    practicados a la losa. en caso que esto ltimo no sea posible, entonces se debe

    realizar un relleno a una altura no superior a 8 cm con mortero seco del tiro

    mortero base cementa, conforme lo descrito en este Manual.

  • FIGURA NRO. 03

    ENCAMISADO TOTAL O PARCIAL EN COLUMNAS

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

    Curado: saturado de agua por 14 das o dos manos de adhesivo de base

    acrlica (membrana de curado) aplicadas con pistola, brocha o rodillo, inmedia-

    tamente despus de descimbrar.

    Cuidados: siempre que posible apuntalar la estructura y descargar la columna.

    retirar los puntales solamente despus de 14 das

  • b. REFUERZO EN COLUMNAS CON LMINAS O PLACAS

    METALICAS ADHERIDAS CON EPOXICO

    Alcance: refuerzos permanentes. no deben ser usados en situaciones de

    temperaturas elevadas (> 55 C).

    Sustrato: eliminar los revestimientos de pintura y capa de mortero, escarificar la

    capa superior del hormign (nata del hormign). formar una superficie plana y

    rugosa. si fuera necesario rellenar cavidades y regularizar la superficie con

    mortero (tixotrpico) de base epoxi, aplicado sobre el un puente de adherencia,

    adhesivo base epoxi (de baja viscosidad). Instantes antes de aplicar el puente de

    adherencia, limpiar la superficie del hormign que deber estar seca, con chorro

    de aire comprimido o eventualmente con acetona, hasta la condicin de metal

    blanco. las placas de acero se deben preparar con chorro de arena o con lijado

    elctrico como mximo 2 horas antes de colocarlas. Instantes antes de la

    aplicacin del adhesivo de base epoxi (de tratamiento de la superficie del acero),

    limpiar y secar la superficies de las placas metlicas con chorro de aire

    comprimido seco, o eventualmente, con acetona.

    Preparacin: adicionar el componente endurecedor al componente resina,

    mezclar y homogeneizar 3 minutos.

  • FIGURA NRO. 04

    REFUERZO EN COLUMNAS CON LMINAS O PLACAS

    METALICAS ADHERIDAS CON EPOXICO

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

    Aplicacin: debe estar conforme el diseo. las placas de acero deben tener

    orificios de 3 mm de dimetro a cada 15 cm para dejar escapar el aire, y deben

    tener espesor mximo de 4 mm. se recomienda fijar las placas con el auxilio de

    tornillos y tuercas. estos tornillos deben ser previamente embebidos en el

    elemento estructural con expansor de anclaje de base polister (tixotrpico).

    aplicar el puente de adherencia, adhesivo base epoxi (de baja viscosidad) en la

    superficie del hormign con espesor de 2 a 3 mm.

    Aplicar el adhesivo de base epoxi (de tratamiento de la superficie del acero) en la

    superficie de las placas metlicas a ser colocadas.

    Presionar fuertemente las placas metlicas contra la superficie del elemento

    estructural, apretando las tuercas y con auxilio de los puntales telescpicos

  • inclinados respetando el tiempo de manipulacin y secado de los adhesivos.

    presionar hasta obtener espesor uniforme del adhesivo, inferior a 1.5 mm. .

    Se entiende por tiempo de manipulacin el plazo disponible para aplicar el

    producto y por tiempo de secado el plazo total, despus de mezclar los

    componentes del primer o adhesivo, durante el cual el material es aun adherente.

    Tambin conocido como tiempo para aplicar la resina.

    Terminacin: retirar el apuntalamiento despus de 48 horas. eliminar los

    sobrantes de adhesivo antes del endurecimiento.

    Curado: poner en carga solamente despus de 7 das.

    Cuidados: trabajar con guantes y espejuelos de proteccin y en locales ventilados

    y limpiar el equipo y herramientas con un solvente, antes de la polimerizacin del

    sistema epoxi.

    c. ENCAMISADO TOTAL O PARCIAL EN VIGAS

    Alcance: refuerzos con cualquier dimensin.

    Sustrato: seco, con aplicacin de puente de adherencia formado por adhesivo de

    base epoxi (de baja viscosidad).

    Preparacin: relacin agua total/cemento 0.50; revenimiento de 10 a 15 cm;

    aditivo sperfluidificante y tamao mximo del agregado grueso igual a 1/5 de la

    menor dimensin de la pieza.

  • FIGURA NRO. 05

    ENCAMISADO TOTAL O PARCIAL EN VIGAS

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

    Aplicacin: conforme al diseo. si fuera necesario habr que perforar la viga y

    colocar nuevos estribos por lo menos a 20 cm de la cara inferior y fijarlos con

    expansor de anclaje de base polister (tixotrpico). colocar el nuevo acero de

    refuerzo longitudinal distanciado del existente aproximadamente 1 cm en la

    vertical y 2 cm en la horizontal. Fijar las puntas del acero de refuerzo longitudinal a

    1os pilares con expansor de anclaje de base polister (tixotrpico), con una

    longitud de anclaje indicada por el proyecto, mnima de 5cm. Preparar cimbras

    hermticas y rgidas. Retirar la cimbra, aplicar adhesivo epoxi (de baja viscosidad),

    recolocar la cimbra y lanzar l hormign respetando su tiempo de manipulacin y

  • secado. El hormign debe ser colocado suavemente evitando la formacin de

    bolsas de aire. Compactar bien con vibradores. Se entiende por tiempo de

    manipulacin el plazo disponible para aplicar el producto y por tiempo de secado

    el plazo total, despus de mezclar los componentes del primer o adhesivo, durante

    el cual el material es aun adherente. Tambin conocido como tiempo para aplicar

    la resina.

    Terminacin: al descimbrar y por lo menos 48 horas despus, eliminar los

    sobrantes, siempre de abajo para arriba para evitar rasgaduras. Si fuera

    necesario, dar terminacin con mortero polimrico de base cemento (de baja

    contraccin).

    Curado: saturado de agua por 14 das o dos manos de adhesivo de base acrlica

    o parafina (membrana de curado) aplicadas con pistola, brocha o rodillo, inmedia-

    tamente despus de descimbrar.

    Cuidados: apuntalar la estructura descargando la viga antes de la ejecucin del

    refuerzo. Retirar los puntales solamente despus de 21 das.

    d. REFUERZO EN VIGAS CON LAMINAS O PLACAS METALICAS

    ADHERIDAS CON EPOXICO

    Alcance: refuerzos permanentes. No deben ser usados en situaciones de

    temperaturas elevadas (>55 C)

    Sustrato: eliminar los revestimientos de pintura y de mortero, lijar la capa superior

    del hormign (nata del hormign). Formar una superficie plana y rugosa. Si fuera

    necesario rellenar las cavidades y regularizar la superficie con mortero (tixotrpico)

    de base epoxi, aplicado sobre el puente de adherencia, adhesivo base epoxi (de

    baja viscosidad). Instantes antes de aplicar el puente de adherencia, limpiar la

    superficie del hormign - que deber estar seca - con chorro de aire comprimido o

  • eventualmente con acetona. Las laminas o placas de acero deben ser preparadas

    con chorro de arena o con lijado elctrico, como mximo 2 horas antes de

    colocadas, hasta la condicin de metal blanco. Instantes antes de la aplicacin del

    adhesivo de base epoxi (de tratamiento de la superficie del acero), limpiar y secar

    las superficies de las placas metlicas con chorro de aire comprimido seco, o

    eventualmente, con acetona

    Preparacin: adicionar el componente endurecedor al componente resina,

    mezclar y homogeneizar por 3 minutos

    Aplicacin: debe estar conforme al diseo. Las placas de acero deben tener

    orificios de 3 mm de dimetro a cada 15 cm para dejar escapar el aire, y deben

    tener espesor mxima de 4 mm. Se recomienda fijar las placas con el auxilio de

    tornillos y tuercas.

    Estos tornillos deben ser previamente embebidos en el elemento estructural con

    expansor de anclaje de base polister (tixotrpico). Aplicar el puente de

    adherencia, adhesivo base epxi (de baja viscosidad) en la superficie del

    hormign con espesores de 2 a 3 mm.

    Aplicar el adhesivo de base epoxi (de tratamiento de la superficie del acero) en la

    superficie de las placas metlicas a ser colocadas. Presionar fuertemente las

    placas metlicas contra la superficie del elemento estructural, apretando las

    tuercas y con auxilio de los puntales telescpicos, respetando el tiempo de

    manipulacin y secado de los adhesivos. Presionar hasta obtener espesor

    uniforme del adhesivo, inferior a 1.5 mm.

    Se entiende por tiempo de manipulacin el plazo disponible para aplicar el

    producto y por tiempo de secado el plazo total, despus de mezclar los

    componentes del primer o adhesivo, durante el cual el material es aun adherente.

    Tambin conocido como tiempo para aplicar la resina.

  • Terminacin: retirar el apuntalamiento despus de 48 horas. Eliminar los

    sobrantes de adhesivo antes del endurecimiento

    Curado: no hay, poner en carga solamente despus de 7 das

    Cuidados: trabajar con guantes y espejuelos de proteccin yen locales ventilados

    y limpiar equipo y herramientas con un solvente, antes de la polimerizacin del

    sistema epoxi.

    FIGURA NRO. 06

    REFUERZO EN VIGAS CON LMINAS O PLACAS

    METALICAS ADHERIDAS CON EPOXICO

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

  • e. REFORZAMIENTO EN ZAPATAS

    Alcance: refuerzos de cualquier dimensin, siempre que el espesor mnima sea

    superior a 5 cm.

    Sustrato: romper las aristas y escarificar la superficie expuesta. Sustrato seco con

    la aplicacin de puente de adherencia y adhesivo base epxi (de baja viscosidad).

    Preparacin: relacin agua/cemento menor que 0.50; revenimiento de 10 a 15

    cm; aditivo superplastificante y tamao mximo caracterstico del agregado grueso

    de 1/4 de la menor dimensin.

    Aplicacin: escarificar la porte lateral y superior de la zapata. Colocar el refuerzo

    conforme al diseo. Perforar el alma de la zapata y ahogar barras de refuerzo de

    acuerdo al proyecto, con expansor de anclaje de base poliester (tixotropico).

    Demoler aquello que fuera necesario. Si el refuerzo en la zapata original no fuera

    suficiente, conectar nuevo refuerzo al antiguo. En caso que el refuerzo no sea

    suficiente la zapata deber ser demolida en un pequeo trecho, para atravesar el

    refuerzo complementario necesario. En estos casos rellenar con grout fluido de

    base epxi para reparaciones profundas, los orificios pasantes del nuevo acero de

    refuerzo complementario. Colocar el resto del acero de refuerzo de proyecto. Colar

    las laterales con uso de cimbras y aplicar en las superficies laterales y superior

    puente de adherencia.

  • FIGURA NRO. 07

    REFUERZO EN ZAPATAS

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

    Curado: hmedo durante 14 das o dos manos de adhesivo de base acrlica o

    parafina (membrana de curado) aplicadas con pistola, brocha 0 rodillo. En las

    primeras 3 horas evitar la irradiacin solar directa tapando la superficie.

    f. REVESTIMIENTOS MONOLITICOS Y FRP

    Los revestimientos monolticos, tambin llamados de laminados, son constituidos

    de un refuerzo en forma de manta, tejido o fibras, generalmente de vidrio, polister

    o nylon, dispuesto en una o ms camadas, embebidas por resinas de base

    estervinlica, epoxi, polister, furnica o fenlica.

    Las resinas representan la barrera qumica del revestimiento. Los refuerzos por

    quedar impregnados con la resina, auxilian la formacin de una barrera qumica

    ms rica y posibilitan la aplicacin de camadas ms espesas de revestimiento.

    Adems, los refuerzos auxilian en la reduccin de la retraccin durante el curado,

    sin embargo, reducen la flexibilidad del sistema. Las cargas minerales poseen un

    papel importante en la reduccin del coeficiente de dilatacin trmica, en la

  • reduccin de la retraccin durante el curado, en la adecuacin de la consistencia,

    adems de posibilitar el aumento y el control del espesor del laminado, reduciendo

    su costo final.

    Hoy en da, el reforzamiento en vigas y columnas con fibras de carbono es una de

    las tcnicas ms empleadas y para colocacin se debe seguir los mismos

    procedimientos mencionados en los tem b y d.

    FIGURA NRO. 08

    MANTA DE FIBRA DE CARBONO PARA EL REFORZAMIENTO

    DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

  • FIGURA NRO. 09

    EJEMPLOS DE REFUERZO EN VIGAS CON FIBRAS DE

    CARBONO

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

  • FIGURA NRO. 10qs

    PRINCIPIOS DEL ENCAMISADO TOTAL CON FIBRAS DE

    CARBONO EN COLUMNAS

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.

    FOTO NRO. 02

    VISTA DE ENCAMISADO EN COLUMNAS CON FIBRAS DE

    CARBONO

    Fuente: Manual de Rehabilitacin de estructuras de hormign Paulo Helene.