eventos hidrometeorologicos

46
GO¡IEINO DE CHITE otclt^ xAcbNAt Dt t¡¡üoñict^ INFORME ESTADISTICO EVENTOS H IDROM ETEOROLOGICOS ANO 2009 Santiago, Octubre de 2010 Anál¡s¡s y Estudios Gestión de Reducción de R¡e{os

Upload: fitomena

Post on 14-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EVENTOS METEOROLÓGICOS AÑO 2009, Chile

TRANSCRIPT

  • GOIEINO DE

    CHITEotclt^ xAcbNAt Dt toict^

    INFORME ESTADISTICO

    EVENTOSH IDROM ETEOROLOGICOS

    ANO 2009

    Santiago, Octubre de 2010

    Anlss y EstudiosGestin de Reduccin de Re{os

  • ffisttiii0^l 4,1 11

    /r-tL, (- L

    Uz

    (J(). tJ

    o.CL

    lJoz.!VI

    :o

    IN FORM E ESTADISTICO

    EVENTOSH IDROM ETEOROLOG ICOS

    ANO 2009

    Santiago, Octubre de 2010

    Anliss y EstidosGestn de Reduccin de Riesgos

  • I.- INTRODUCCION

    Los procesos hid rometeorolgicos son aquellos que se generan por condiciones meteorolgicas y que derivan

    en el transporte de materiales y modificacin del paisaje, teniendo el agua en todos sus estados comoprincipal elemento gatllador. Se pueden dividir en crecidas, nundaciones, aluviones, deslizamientos,nevazones, marejadas, entre otros.

    Estos procesos se generan sobre la superficie terrestre por una de las tantas combinaciones que adoptan los

    elementos del clima, tales como la temperatura, el vento, la presin o la humedad, que se traduce enprecipitaciones, tanto lquidas como slidas, condiciones que son modificadas por factores terrestres como la

    latitud, alttud, relieve, distancia del mar, vientos y vegetacin.

    Dentro de la gran variedad de manifestaciones que adoptan las condiciones atmosfricas en Chile, deacuerdo a su clma y geografa, los que causan mayor impacto son los Sistemas Frontales que corresponde a

    una singularidad o discontinuidad en el campo de presin, temperatura y humedad, generado por lapresencia de dos masas de aire de diferente origen y caracterstcas, donde, adems el viento de una de las

    masas puede empujar a la otra masa de aire. Los Sistemas Frontales se generan princlpalmente en poca deinverno, desencadenando procesos hidrometeorolgicos, los que dependiendo de las zonas geogrficas que

    afecten determnarn sustantivamente los distntos grados de vulnerabilidad de los asentamientos humanos,

    transformndose en un riesgo.

    En nuestro pas, la frecuencia de este tpo de fenmenos afecta prncipalmente a la zona centro y sur, rea

    donde se concentra la mayor parte de la poblacin.

    Durante el ao 2009, 9 sstemas frontales, 3 ncleos fros en altura provocaron mpactos en la zona centro y

    sur del pas, y un evento de lluvias estivales altiplnicas en el Norte Grande. dejando un total de:- 2.842 personas damnificadas

    - 84 albergadas

    - f3.277 aislados

    El presente documento entrega informacin a nivel nacional sobre los impactos de los sstemas frontales

    ocurridos durante el ao 2009.

  • II.- CARACTERIZACION CLIMATICA POR REGION AFECTADA

    1. Regin de Tarapac

    Clima desrtico con nublados abundantes

    Se presenta en todo el sector costero de la regn, caracterizndose por la nubosidad que se presenta enhoras de la noche disipndose en el transcurso de la maana. Esta nubosidad se manfiesta como nieblas o

    camanchacas en sectores ubicados en el nivel de la capa de nubes, cuando las masas hmedas procedentes

    del mar chocan con la cordillera de la Costa ascendiendo bruscamente y produciendo la condensacin de la

    humedad en pequeas gotitas.

    Clima desrtico normal

    Este clima se presenta por sobre los 1000 m, en la zona denominada la Pampa de la regin. Est caracterizado

    por una masa de are muy estable y seca que origina una gran aridez, cielos despejados todo el ao, unahumedad atmosfrica baja y una alta oscilacin trmica diaria, debido al gran enfriamento nocturno, que enalgunos sectores produce mnimas cercanas a 09 C.

    Clima desrtico marginal de altura

    Este clima se presenta en las zonas prximas a la cordillera por encima de los 2.000 m de altura. Esta zona se

    ve caracterizada por una masa de aire inestable que por efectos de la altura produce nubosdad de desarrollo

    vertcal que da origen a precipitaciones durante casi todos los veranos. Si bien no son tan abundantes comopara eliminar la caracterstca desrtica, crean condiciones para la existencia de una ncipente vegetacin

    estacional,

    Clima de estepa de altura

    Este clma se presenta por sobre los 3.500 m, elevacin tal que las temperaturas medas no sobrepasan los 5e

    C. Las precpitaciones ms importantes ocurren en las tardes de verano, son de origen convectvo,provenientes de nubosidad producida por el ascenso de masas de aire cargadas de humedad por la ladera

    oriental de los Andes, provenientes de la cuenca amaznica y del Atlntico. En algunos sectores superan los

    400 mm al ao pero disminuyen hacia el sur. La humedad relativa en general es baja.

    2, Regin de Atacama

    La Regin presenta climas desrticos pero el ncremento de las precipitaciones hace que la condicin dedesierto no sea tan rigurosa, destacndose 3 condiciones climticas: una en el sector costero, con influencias

    rnartimas, otra en la pampa intermedia y por ltimo el sector cordillerano con ncremento de lasprecpitaciones y rgimen trmico fro.

  • Clima desrtco con nublados abundantes

    Est presente en todo el sector costero de la regin y penetra hasta las proximidades de Copiap y Vallenar

    ya que el relieve no presenta barreras a la influencia martima, Se caracteriza por abundante y densanubosidad que se presenta durante la noche y disipa durante la maana, a veces acompaada de intensas

    nieblas y lloviznas.

    Las precptacones son mayormente de tipo frontal y aumentan de norte a sur. Por ejemplo en Chaaral sealcanzan 12 mm al ao, en Caldera 27 y en el Totoral 32. Estas preciptaciones ocurren casi exclusivamente en

    inverno.

    Clima desrtico marginal bajo

    Este clima corresponde a la mayor parte de la Regin. De Copiap al norte es de una rigurosa sequedad, en

    cambio de Copiap al sur, la inexstencia de la cordillera de la Costa permite alguna forma de efecto martimo

    en la humedad sin nubosidad, que atena las caractersticas desrticas.

    Las zonas con este clima se ubican bajo el nivel de la inversin de temperatura, con temperaturas moderadasy humedad suficiente para permitr la generacin de algn tipo de vegetacin de estepa en los sectores bajos.Las precpitaciones aumentan con la lattud y con la altura, concentrndose en los meses de invierno. Los

    totales anuales llegan a 12 mm en Copiap (291 metros de elevacin), 19 mm en El Salvador (2.4OO m.),32mm en Vallenar (470 m.) y 34 mm en Los Loros (948 m.).

    Clima desrtico marginal de altura

    5e manifiesta sobre los 2.000 m de altura. La humedad relativa es baja, los cielos son predomina ntementedespejados, difanos y limpios, lo que motva la instalacin de observatorios astronmicos.

    Las precipitaciones son ms abundantes en este clima y se producen cas excluslvamente en los meses de

    invierno, de mayo a agosto. Estas son de origen frontal y muchas veces son nivosas.

    Las temperaturas bajas y las apreciables cantidades de nieve en el nvierno hacen que la lnea de nieveseternas se ubique entre los 5.000 y 6.000 m, por lo que a los ms altos picachos de la cordillera de la regin,

    localmente se les denomine "nevados", como el Incahuasi, Tres Cruces, Ojos del Salado, etc.

    3. Regin de Coquimbo

    La Regln presenta una zona de transicin entre los climas desrticos con aquellos donde la mayor humedad

    se asocia a la aparicin de vegetacin. Esta condicin permite distinguir en la parte litoral una continuacndel clima desrtico con nublados abundantes hasta las proximidades de los 29e S y de ah en adelante sepuede distinguir un clima de estepa con nublados abundantes; la zona intermedia de la Regin presenta

    similitud con respecto a lo que sucede en el litoral, observndose una zona de transicin entre el climadesrtico marginal bajo con el de caractersticas de estepa con gran sequedad atmosfrica. Esta zona

  • intermedia se produce aproximadamente a los 30e S y est determnada por la variacin anual deprecipitaciones registradas entre una zona y otra.

    Clima de estepa con nubosidad abundante

    Este clima se presenta bordeando la costa. Se caracteriza por abundante nubosidad baja, localmenteintensifcada que se manifiesta con frecuentes nieblas y lloviznas que tenden a disipar al medioda. Esterasgo se asocia tambn a gran cantdad de das nublados, pocos das despejados y alta humedad relativa.Estas caractersticas se extienden hacia el nteror de los valles transversales, alcanzando hasta algunasdecenas de kilmetros hacia el interior.

    Las precipitaciones presentan un rgimen frontal, con mximos en el nvierno (junio, julio y agosto) dondeprecpita cerca del 80% del total anual. As mismo, las precipitaciones aumentan hacia el sur y con la altura.

    En La Serena caen 78 mm anuales, en el Tangue 107 mm, 163 mm en Puerto Oscuro y ms de 270 enQuilimar.

    Clima desrtico marginal bajo

    Este clima se presenta en el sector norte de la regin, siendo la continuacin del mismo clima de la Regin de

    Atacama y se extiende hacia el sur hasta poco mas al norte del valle del Elqui. Por el oeste comienza en la

    lnea hasta donde llega la influencia martima ntensa y por el oriente se extiende hasta aproximadamente el

    nivel de los 2.500 m de elevacin.

    Las caracterstcas desrticas se presentan aminoradas por las mayores cantidades de precipitacin y porque

    la cordillera de la Costa se presenta muy disminuida, permitiendo una mayor humedad proveniente dellitoral.

    Clima de estepa con gran sequedad atmosfrica

    Se presenta hacia el nterior de la regin, desde donde no se percibe influencia ocenica y donde lasprecipitaciones invernales son sufcentes para eliminar los rasgos desrticos y se extiende por toda laextensin transversal hasta la frontera con Argentna.

    Su prncipal caracterstica son los cielos predominantemente despejados, baja humedad relativa,temperaturas elevadas durante el da, aunque en la noches las temperaturas descenden bastante.

    Las precipitaciones son de rgimen frontal y se presentan en nvierno, donde precipita entre el 75% y el 85%

    de las cantidades anuales. En los sectores ms altos, son de nieve.

    Clima desrtico marginal de altura

    Este tipo de clima se encuentra en la cordillera del sector norte de la Regin, por sobre los 2.500 m deelevacin. Es un clima fro por efecto de la altura, con precipitaciones mportantes slo en los meses deinvierno, donde precipita cerca del 70% del total anual.

  • Producto de las bajas temperaturas, las precptaciones de nieve se acumulan en la cordillera repercutiendoen el caudal de los ros, los cuales presentan mportantes crecidas a comienzos de verano.

    Clima templado clido con estacin seca prolongada de 7 a 8 meses

    Este clima se presenta en el interior del sector sur de la Regin, cubriendo toda la zona cordillerana sobre los

    2.000 m de altura. Corresponde ms precisamente a la franja central de la Regin de Valparaso, donde suscaractersticas anuales de precptacin y temperaturas se presentan en el interior del rea ms meridional de

    la Regin de Coquimbo.

    Las preciptacones son poco ms abundantes que en el clma de estepa con gran sequedad atmosfrica, pero

    todava hay 7 a 8 meses con precptacn inferior a 40 milmetros; son de rgimen frontal y con bastante

    neve en el invierno. Una diferencia con el clima anterior, son las temperaturas ms bajas, producto de lamayor altura y la mayor latitud.

    4. Regin de Valparaso

    En la Regin de Valparaso se dstinguen cuatro tipos de clima: un clima seco de estepa que es la continuacln

    del existente en la Regin de Coquimbo y tres climas templados que se diferencian entre s por lascaractersticas de la nubosidad y la duracin del perodo seco.

    Clima de estepa con gran sequedad atmosfrica

    Se presenta en los valles interores desde el lmite con la Regin de Coquimbo hasta Cabildoaproximada mente. Se caracterza por celos lmpidos a causa de la baja humedad atmosfrica, celosdespejados y alta luminosidad. Las lluvias todava son escasas e irregulares por lo que las sequas sonfrecuentes en el valle de Petorca y La Ligua, a pesar que los totales anuales superan los 200 milmetros. Estas

    se presentan en invierno y son de origen ciclnico.

    lima templado - clido con lluvias invernales, estacin seca prolongada (7 a 8 meses) y gran nubosidad.

    Este clima corresponde al sector costero de la Regin. Se caracteriza por una gran cantidad de nubosidad que

    se observa todo el ao, con mayor intensidad en invierno, asociada a nieblas y lloviznas, lo que a su vezproduce bajas amplltudes trmicas. La diferencia entre la temperatura media del mes ms clido y el ms froes de slo 5e a 6e C. La humedad atmosfrica es alta, con un valor medio de 82%.Las precipitaciones son mucho ms abundantes que ms al norte, superndose los 350 milmetros anuales,

    aunque todava existen 8 meses secos, en que llueve menos de 40 mm. En los 4 meses lluviosos (mayo aagosto), precipita ms del 80% del total anual. La ntensidad de las precipitaciones y del vento en nviernoalcanza caractersticas de temporal casi cada ao. El aumento en latitud, tambin se refleja en un aumento delas precipitaciones, registrndose por ejemplo,340 mm anuales en Quintero y casi 400 mm en Punta Panul(San Antonio).

  • Clima templado clido con lluvias invernales y estacin seca prolongada (7 a 8 meses)

    Este clima aparece en la seccin media del valle del Aconcagua y cubre tambin el sector de la cordillera de la

    Costa perteneciente a la Regin. Es un clima templado que acusa mayor grado de continentaldad aldistanciarse del litoral y por la presencia de la Cordillera de la Costa. En invierno son frecuentes las heladas y

    esta frecuencia aumenta a medida oue se asciende hacia la Cordillera de Los Andes.

    Este clima mediterrneo define una condicin muy favorable para el asentamento humano, que se nota

    claramente al comparar el poblamiento en esta zona con la de los valles de ms al norte. La temperatura

    media es del orden de 15e con pequeas variaciones segn la ubicacin.

    Las preclpitaciones se concentran en invierno, dejando al menos 7 meses con cantidades inferiores a 40 mm.Raramente se producen nevadas en invierno. El relieve determina grandes diferencias en los regstrospluviogrficos, al favorecer u obstaculizar el paso del viento predominante del suroeste. As por ejemplo,Valparaso en la costa presenta 370 mm de agua cada; Rodelillo en la parte alta de la planice ltoral, recibe

    ms de 600 mm; Llay-llay en el interior 317 mm; luego disminuye a 230 mm V 270 mm en San Felipe y Los

    Andes resoectiva m e n te.

    Otra caracterstca de las precpitaciones es su anormalidad, pues hay una Bran diferencia entre aos lluviosos

    y aos con sequa. Los inviernos ms lluviosos puede precipitar hasta 10 veces ms que en los inviernos con

    sequa. Contrastes similares pueden encontrarse a lo largo de un mismo ao, pues las preciptacones pueden

    concentrarse en perodos de dos a tres semanas, dejando el resto de la estacin con dficit, lo que originams problemas que beneficios. Tambin las precipitaciones suelen producirse en perodos poco apropiadospara la agrcultu ra.

    Clima templado clido con estacin seca de 4 a 5 meses

    Este clima se encuentra en el sector andino de la Regin, por sobre los 1.200 m de elevacin, donde lainversin trmica le da el carcter de templado a pesar de la altura, contrarrestando su efecto. Lastemperaturas en la noche descienden bastante producindose frecuentes heladas. con la altura lasprecipitaciones son mucho ms abundantes, alcanzndose valores superiores a 1.000 mm. En invierno se

    producen bastantes nevadas, que se constituyen en importantes reservas hdricas.

    5. Regin Metropolitana

    En esta Regin se presenta un clima templado clido con lluvias invernales, pudindose distingur dossubtipos que se diferencian entre s por la duracin de la estacin seca. Predomina una estacn secaprolongada de 7 a 8 meses, encontrndose una zona con estacin seca ms corta, de 4 a 5 meses slo en el

    sector cordillerano. sobre los 2.000 m de elevacin.

  • Clima templado clido con lluvias invernales y una estacin seca prolongada (7 a 8 meses)

    La principal caracterstica son las precpitaciones que caen preferentemente en invierno, entre mayo y

    agosto, donde precipita alrededor del 80% de lo que cae en todo el ao. Estas precpitaciones son de nieve en

    aquellas zonas ubicadas sobre 1.500 m de altura. Ocasionalmente ocurre alguna nevazn en los sectores

    bajos. La poca seca est consttuida por 7 u 8 meses en que llueve menos de 40 mm en cada uno de ellos.Incluso en algunos de los meses de verano, la normal de agua cada es inferior a 1mm. Ambas cordilleras

    tienen importantes efectos climtcos: la de la Costa, con algunas cumbres superiores a 2.000 m impide una

    mayor influencia martima, a excepcin de cuando el nivel de inversin trmca ascende sobre 1.000 m y

    asociado a vientos del oeste en los niveles ms bajos, permite el ingreso de nubosidad baja costera a travsde los valles de los ros.

    Otro efecto es el de disminuir las cantidades de precipitacin en los sectores aledaos a su ladera orental, lo

    que queda de manifiesto al comparar por ejemplo lo que llueve anualmente en Valparaso, donde caen msde 370 milmetros anuales, con lo que cae en Pudahuel, solo 262 mm, considerando que Pudahuel seencuentra en una diferencia de latitud equivalente a 40 km ms al sur de Valparaso. La cordillera de Los

    Andes produce un efecto contraro, aumentando las precipitaciones a medida que se asciende, lo que se

    puede observar en los registros de Central Quetehues, que son ms del doble de los de Qunta Normal.

    La direccin del viento predominante es del suroeste, siendo ms persistente en el verano, con unaintensidad media de 15 km/hr. En invierno predominan los vientos calma.

    Clima templado clido con estacin seca de 4 a 5 meses

    Corresponde a las zonas cordilleranas ms altas de la Regin, donde son ms frecuentes las temperaturas

    inferiores a OeC, lo que hace que las preciptaciones invernales sean preferentemente de nieve. Tambin elperodo lluvioso es ms extenso, dejando una estacin seca de slo 4 a 5 meses. Las bajas temperaturas engeneral y las intensas nevazones invernales permten la existencia de algunos glaciares.

    6. Regin de O'Higgins

    La orientacin del relieve influye tambin en la dstribucln de las precipitaciones, observndose queaumentan en las laderas occdentales de ambas cordilleras en relacin a sus reas contiguas. En la Regn se

    encuentran 3 tipos de climas:

    Clima templado clido con estacin seca prolongada (7 a 8 meses) y gran nubosidad

    Este clima se encuentra en el sector costero de la parte norte de la Regin, abarcando las planicies litorales y

    la ladera occdental de la cordillera de la Costa. Es la extensn hacia el sur del mismo clma que se encuentra

    en el litoral de la Regin de Valparaso, determinado por la cercana del mar, que modera las temperaturas y

    produce una gran humedad que se manifiesta en una gran cantidad de das nublados. Las precipitaciones son

    de origen frontal y se concentran en invierno. Las sumas anuales varan entre algo ms de 500 mm en la parte

  • norte hasta casl 800 mm en el sector sur. Entre los meses de mayo y agosto cae entre el76% y el 80% de los

    totales anuales. Los meses de octubre a abril presentan menos de 40 mm de agua cada, definiendo as una

    estacin seca que dura 7 meses.

    Clima templado clido con estacin seca prolongada (7 a 8 meses)

    La zona ubicada en la depresin intermedia o en el valle longitudinal de esta regin presenta las condiciones

    de este tipo de clima, mostrando claramente caractersticas mediterrneas con veranos clidos y secos einviernos lluviosos, frescos y hmedos. Las precipitaciones son algo menores que en el litoral. La diferencia de

    temperatura entre el mes ms clido y el ms fro es del orden de 13e en Rancagua y slo llega a 8e C en la

    costa. Tambin hay 7 meses con precipitacin inferior a 40 mm, que van de octubre a abril. La cordillera de la

    Costa lmita el alcance de la influencia martima, lo que se manfesta en una menor cantidad de dasnublados que en el litoral.

    Clima templado clido con estacin seca (4 a 5 meses)

    En el sector cordillerano de la Regin, por sobre los 800 m, el ascenso del relieve provoca grandes varaciones

    en el clima, ya que las temperaturas medias en el invierno se aproximan a 0s y las precipltaciones nvernales

    se hacen slidas, al mismo tempo que aumentan a cerca de L.000 mm anuales, acortndose as la duracin

    de la estacin seca a slo 4 a 5 meses con precipitacin inferior a 40 mm.

    7. Regin del Maule

    Debido a la menor elevacin que alcanzan en esta Regin ambas cordilleras, que no son suficientes para

    definir climas claramente diferentes en las zonas que ocupan, en la Regin del Maule se ha identificado un

    solo tipo climtico, que corresponde al templado clido con estacn seca de 4 a 5 meses, aunque lasdiferencias de relieve y de latitud en la Regin definen diferencias apreciables en los montos anuales de agua

    cada y en la duracin de estacin seca.

    Clima templado clido con estacin seca 4 a 5 meses

    En esta Regin, las preciptacones son casi exclusivamente de origen frontal y ms abundantes en inverno. El

    total de las precipitaciones entre mayo y agosto alcanza al 75% del total anual, lo que indica que en estas

    lattudes las preciptaciones que no son invernales alcanzan ya cierta importancia. Entre octubre y maroocurre la estacin seca, que se prolonga por 4 hasta 6 meses, en que llueve menos de 40 mm. mensuales. En

    el invierno se presentan ntensas nevazones en la cordillera que se constituyen en importantes reservas

    hdricas para la temporada estival y definen el desarrollo de los sistemas fluviales de la zona.

    Los montos anuales de preciptacin, que en la costa superan los 800 mm., como en Constitucn, dsminuyen

    a 700 mm. en Cauquenes, al lado oriental de la Cordillera de la Costa; aumentan nuevamente a 72O 73Omm. en Curic y Talca, superan los 1.000 mm en Linares y los 2.500 mm en la alta cordllera.

  • 8. Regin del Biobo

    En esta Regin, se marca la transicin entre los climas templados de Chile central, con veranos ms clidos y

    ms secos, asociados a una actividad primordialmente agrcola y los climas ms lluviosos al sur del ro Laja,que definen actividades econmicas ms relacionadas con la ganadera y la silvicultura.Las caractersticas climticas medterrneas templadas son las que predominan en esta Regin, observndose

    algunas diferencias dentro de este gnero, producidas por las diferencias en los montos pluviomtrcos

    causados por la lattud y la cercana al mar. Se distinguen as tres subclimas de acuerdo a la duracin de la

    estacin seca y la influencia ocenica.

    Clima templado clido con estacin seca de 4 a 5 meses

    Se encuentra en el sector norte de la Regin y comprende desde la costa hasta una estrecha franja en lafrontera con Argentna. Es el mismo clima de la Regin del Maule, con las dferencias que corresponden al

    aumento en latitud. Las temDeraturas medias son inferiores a 13sC.

    Las precipitaciones anuales superan los 1.000 mm, pero en la alta cordillera la pluviosidad es mucho ms alta

    y de carcter nival, llegando y superando los 3.000 mm. El total que cae en los meses ms lluviosos, mayo a

    agosto, no alcanza el 70% del total anual. Solamente los meses de diciembre a marzo son secos, con totales

    mensuales inferiores a 40 mm.

    Clima templado clido con una estacin seca corta {menos de 4 meses)

    Comprende la mayor parte de la Regin, extendndose tambin desde la costa hasta la cordillera. Laprncipal caracterstica es una estacn seca ms corta, que alcanza 4 meses en Concepcin,3 meses en

    Coihueco y slo un mes en Diguilln. Las precpitaciones son ms abundantes que ms al norte y varan desde

    unos 1.000 mm anuales al orente de la Cordillera de fa Costa hasta ms de 3.000 mm en la cordillera,

    mayormente de carcter nival, pasando por 1.100 mm en Concepcin, 1.140 mm en Talcahuano y 1.300 mm

    en Los Angeles y Mulchn. La precipitacin de los meses de mayo a agosto, equivale a un 70% del total anual,

    lo que indica que el agua cada de la poca de primavera y otoo es mportante. En los meses de verano,

    diciembre a febrero, slo llueve un 5% a 6% del total anual. El efecto que produce la Cordillera de la Costa, se

    nota aunque debltado en esta Regin, al observar los registros anuales de Concepcin y Talcahuano, que

    superan los 1.100 mm y en cambio en Yumbel, detrs del cordn costero pero ms al sur, ligeramente se

    su oeran los 1.000 mm.

    Clima templado lluvioso con influencia mediterrnea

    Este clima se encuentra en el sector costero sur de la Regin, especficamente en la provincia de Arauco. Est

    muy determinado por la presencia de la parte ms alta de la Cordillera de Nahuelbuta hacia el oriente, que le

    da caractersticas de mayor nubosidad y grandes diferencias trmicas y pluviomtricas con la zona contigua a

    la ladera orlental de dicha cordillera, pertenecente a la Regin de La Araucana.

  • Las precipitacones continan aumentando segn la latitud, registrndose en Contulmo ms de 140 mm. ms

    que en Concepcin, ubicada 170 km. ms al norte.

    9. Regin de La Araucana

    La regin presenta caractersticas clmticas de dos tipos, la primera con un clima templado lluvioso con

    influencia mediterrnea, ste se presenta poco ms all de los 38sS hasta las cercanas de Castroaproximadamente los 42eS. Este clima regstra un rgimen pluviomtrico que alcanza valores promedios

    anuales de hasta 2000 mm, con una dstribucin mensual, que registra sus valores mximos en los meses de

    invierno y una disminucin en los meses estivales. Las amplitudes trmicas son de caractersticas moderadas

    en aquellas zonas ubicas ms hacia la costa, aumentando a medida que nos acercamos a aquellas zonas

    ubicadas en el sector cordillerano; otro tipo de clima que se observa en la zona intermedia, parte norte de la

    regin es el clima templado clido con estacin seca corta menos de 4 meses. Las caractersticaspluviomtricas observan reglstros casl continuos durante todo el ao que alcanzan valores promediosanuales superiores a los 2000 mm y en donde se presenta una distribucin mensual significativas entre los

    meses comprendidos entre marzo y noviembre.

    Clima templado lluvioso con influencia mediterrnea

    Este clima se presenta en la regin con caracterstcas que se hacen sentir a travs de la influencia ocenica,

    con registros moderados de la amplitud trmica en las zonas ubicadas en el sector costero, en tanto en los

    valles longitudinales y las zonas precordilleranas las ampltudes trmcas anuales registran valoressignificativos debido a su leja na de la costa y su mayor caracterstica de continentaldad.

    Las precpitacones registran una distrbucn a travs de todo el ao, observndose una leve disminucin en

    sus regstros mensuales en poca de verano y alcanzando registros superiores a 1000 mm anuales.

    Clima templado clido con estacin seca corta menos de 4 meses

    Este clima se presenta en la zona ntermedia de la regin, ubicada en la parte norte hasta las proximidades de

    los 39e. Se caracteriza por presentar preciptaciones dstribudas durante todo el ao con una estaclnrelativamente seca, que no va ms all de 3 a 4 meses en periodos estvales. Esta denomlnada estacin seca

    es en comparacin con los meses donde se registra la mayor concentracin de agua cada (sobre los 200 mm)y los totales anuales superan los 2000 mm. En tanto el rgimen trmico regstra una temperatura mediaanual de casi 12.0eC, una temperatura media 8.0sC el mes ms fro y una temperatura de 15eC el mes ms

    clido.

    10. Regin de Los Ros y de Los Lagos

    El aumento de las precipitaciones es el prncipal factor que define un clima lluvioso para estas regiones, con la

    caracterstica que ya no se encuentra ningn mes seco, es decir con totales mensuales inferiores a 40 mm.

  • Los totales anuales de agua cada son superores a 1.300 mm y sobrepasan los 2.200 mm en algunos sectores

    especficos (Panguipulli, Corral). Aunque el perodo ms lluvioso contina siendo el de mayo a agosto, aqu eltotal de precipitacin alcanza el 60% o menos del total anual, como en Puerto Montt y Quelln, donde slo

    llega al 50%. Las temperaturas continan disminuyendo con la latitud, pero sus valores medios todava se

    mantienen sobre los 10e, por lo que las caracterstcas de clima templado persisten.

    Se presentan dos subtpos climtcos: el templado lluvioso con influencia mediterrnea y el templado fro de

    costa occidental con mximo invernal de lluvias.

    Clima templado lluvioso con influencia mediterrnea

    Es el msmo clima que corresponde a la mayor parte de la Regin de La Araucana y que se extiendeaproximadamente hasta la latitud 42e2O', alcanzando el tercio superior de la lsla Grande de Chilo y suextensin hacia el territorio contnental.

    La temperatura media slo alcanza a 1le C, lo que ya no corresponde a los climas clidos

    Si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir variaciones significativas en la distribucin

    de las temperaturas, s generan diferencias en los montos de las precptaciones, las que adems se veninfluenciadas por la altura y la latitud. En Corral y Niebla se superan los 2.000 mm; descienden a menos de

    1.900 mm en Valdvia (Pichoy), descienden ms an en Osorno (1.330 mm.) por los efectos de la CordilleraPelada al oeste v aumentan a 1.800 mm en Puerto Montt. Haca la Cordillera de los Andes aumentan ms

    todava y con ntensas nevazones en invierno (Puerto Fuy, Hulo-Hulo, Puerto Marn, Lago Rupanco, LagoChapo, Lago Todos los Santos).En la zona existen numerosos lagos que ayudan a mantener la homogeneidad trmica y son fuentes dehumedad, lo que es otra caracterstica de este clima.

    Las preciptacones son producidas por frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona, los que a su vez

    producen abundante nubosidad y poca cantdad de das despejados.

    Clima templado fri de costa occidental con mximo invernal de lluvias

    Este clma corresponde a la zona que cubre el sector centro y sur de la lsla de Chilo y su extensin en elterrtorio continental.

    Por su mayor latitud y cercana a regiones polares, las temperaturas dismnuyen, no alcanzando los 10e Ccomo media anual. Estas varan de acuerdo a la exposicin a los vientos predomnantes, que en esta zona son

    del oeste. Las temperaturas son mayores en el sector oriental de la lsla de Chilo que en la costa Pacfica,

    donde los ventos y las precpitacones son significatlva mente mas intensas y abundantes, disminuyendonotoriamente las oosibilidades de asentamentos.

    Las precipitaciones son intensas, pero lo que precpta en los cuatro meses ms lluviosos slo equivale al 50%

    del total anual. Adems disminuyen desde las zonas ms expuestas al ocano (o al Golfo de Corcovado) haciael interior, especialmente en los valles nterores ms protegdos. En Ancud caen ms de 2.300 mm anuales,

  • mientras que en Castro caen menos de 1.900 mm y en Quelln poco ms de 2.100 mm. En Chaitn caen ms

    de 3.000 mm, en Futaleuf algo ms de 2.000 mm y en Palena menos de 1.700 mm.

    11. Regin de Aysn

    Al contrario de lo que ocurre en las regiones de ms al norte, la Cordillera de los Andes, que bsicamente

    consttuye la frontera con Argentina, se presenta muy desmembrada, ocupando en algunos sectores un

    ancho superior a 130 km y con algunas lneas de altas cumbres desplazadas hacia el oeste, con lo quemportantes sectores poblados quedan en el lado oriental de los Andes. Esto hace que aparezcan tipos de

    climas transandnos contnentales muy influenciados por el macizo andino al oeste, que produce disminucin

    de las precipitaciones y aumento en las amplitudes trmicas por la continentalidad.

    Adems, por la alta lattud, en las cumbres ms altas aparece un clima de hielo que corresponde a los Campos

    de Helo australes. En la Regin de Aysn se pueden distinguir 4 tipos de climas:

    Clima templado fr de costa occidental con mxima invenal de lluvias

    Es el mismo clima que corresponde a la parte sur de la Regin de Los Lagos y que se extiende por la regin de

    los canales hasta el Estrecho de Magallanes. En la Regin de Aysn cubre todo el sector de los canalesaustrales y la ladera occdental de la cordillera patagnica, excluyendo los Campos de Hielo.

    La principal caracterstica son las intensas precipitaciones que ocurren todo el ao, aunque el perodo ms

    lluvioso contina siendo de mayo a agosto, donde cae el 45% del total anual. Los totales anuales pueden

    alcanzar los 4.000 mm. En este clima, ya se puede apreciar que el mes ms lluvioso es mayo o junio. Estasprecipltaciones son asociadas con intensos vientos del noroeste y norte, los cuales presentan sus mayores

    frecuencias en verano. En invierno es ms fcil encontrar perodos con condiciones de viento favorables al

    desarrollo de actividades de explotacin de recursos y a la navegacin.

    Las temperaturas contnan disminuyendo con la latitud, pero la influencia martima, reforzada por la accin

    de los vientos, hace que no sean extremadamente bajas. Las temperaturas medias de los meses ms fros,raramente descienden de 4e c.

    La influencia martima y las altas precipitaciones se manfiestan tambin en los altos valores que alcanza lahumedad atmosfrica. Otra caracterstica asociada es el predominio de una gran cantidad de nubosidad

    durante todo el ao.

    Clima continental trasandino con regeneracin esteparia

    Corresponde a la franja de unos 40 km de ancho inmediatamente al orente del lmite de la anterior zonaclimtica y que se extende desde el norte del Ro Cisnes hasta el extremo sur-oriental de la Regin, al orente

    de la seccin norte del Campo de Hielo sur y junto al lmite internaconal.

  • El rgimen pluviomtrico en esta zona se ve considerablemente reducido, ya que las mximas cantidades de

    precptacln que traen los sistemas frontales, se presentan en la ladera occdental y zonas altas de lacordillera patagnica. Los totales anuales slo llegan a los 1.200 mm en Coyhaique y a 730 mm en Cochrane,

    en el sector sur de esta zona climtica. El perodo ms lluvioso es mayo a agosto, donde llueve cerca del 50%

    del total anual y por las bajas temperaturas invernales, estas precipitaciones son principalmente nvosas.Tambin la cantidad de nubosidad es menor y por consiguiente hay una mayor cantidad de das despejados.

    Clima de hielo por efecto de altura

    Corresponde a las zonas de los Campos de Hielo ubicadas sobre los 800 m de altura, es decir a las partes ms

    altas de la Cordillera Patagnica, donde la altura hace que exstan temperaturas lo suficientemente bajas para

    mantener hielos eternos. Tambin es afectada por fuertes vientos, lo que hace que las condiciones para el

    poblamiento sean prcticamente nu las.

    Se estima que las temperaturas medias deben ser ligeramente inferiores a 0e C. Las temperaturas mximas

    medias deben superar los 0e slo en los meses de verano, en cambio las mnimas medias deben ser inferiores

    a 0e todo el ao y muy bajas en invierno, para tener la condicin de hielos eternos.

    Clima de estepa fra

    Corresponde al sector ms oriental de la Regin, contguo a la frontera, desde el ro Cisnes hasta el sur de

    Cochrane y al oriente de la zona de clima transandino con degeneracin esteprica.

    Las preclpitacones disminuyen ms an, apareciendo algunos meses secos, es decir con totales mensuales de

    agua cada inferior 40 mm. Esta disminucin se manifiesta en un aumento en la fraccin del total anual que

    precipta en los 4 meses ms lluviosos, que son mayo a agosto, donde nuevamente llueve entre el 55% y el

    62% del total anual. Estas precipitaciones invernales, debido a las bajas temperaturas son casi exclusvamentede carcter nivoso. Los totales anuales alcanzan slo a 612 mm en Balmaceda, con 6 meses secos v noalcanzan los 300 mm en Chile Chico, con 10 meses secos.

    Las temperaturas tambn son menores que las de los climas del oeste, mostrando valores medios anuales de

    6e a 9e C. Las moderadas temperaturas de Chile Chico son consecuencia de la influencia de gran Lago General

    Carrera, ubicado al norte de esa localidad, lo que asociado a la direccin de los vientos predominantes,

    impide que la temperatura descienda a los valores propios del resto de la zona.

    Las cantidades de precipitacin, bajas temperaturas en general y caractersticas del viento, crean lascondiciones para el desarrollo de una vegetacin propio de una estepa.

    12. Regin de Magallanes

    Esta Regin es contnuamente afectada por vientos del oeste y el paso de frecuentes sistemas frontales,debido a que se encuentra prxima a la latitud 60e, zona en la que se ubica el cinturn de bajas presiones o

  • cclones subpolares, donde confluyen masas de aire subtropical y polar y por lo tanto es una zona de alta

    formacin de sistemas frontales.

    Clima templado fro de costa occidental con un mximo invernal de lluvias

    Es el mismo tpo de clima que se desarrolla a partr de la parte sur de la Regin de Los Lagos y que en la

    Regin de Magallanes contina correspondiendo a la zona de los canales hasta el Estrecho de Magallanes. En

    esta Regn se han registrado las mximas cantidades de precipitacin del pas, precisamente en la lsla

    Guarello, con registros cercanos a 9.000 mm anuales en aos particularmente lluviosos. La nubosidad

    atmosfrica tambn es alta, la cantidad de das despejados muy escasa y la cercana del ocano y los vlentoshacen que las amplitudes trmicas sean reducidas.

    Las precptaciones ocurren durante todo el ao y existe una tendencia de un desplazamento de la pocams lluviosa hacia el otoo (marzo o abril). Lo que precipita en los 4 meses ms lluviosos es equivalente a un35% 4O/o del total anu al.

    Clima trasandino con degeneracin esteparia

    Este clima se localiza al orlente de la Cordillera de la Patagonia, extendindose desde la Cordillera del Paine

    hacia el sur y sureste, cubrendo la Pennsula de Brunswick y el sector sur de Tierra del Fuego.

    Las preciptacones dsmnuyen notoramente en relacin a las laderas occidentales de la cordillerapatagnica y regin de los canales, pues las masas de aire llegan con poco contenido de humedad despus de

    atravesar las cumbres cordilleranas. Estas ocurren todo el ao, pero sus montos anuales son del orden de 250

    a 400 mm, o sea un 10% de los registros de la costa occidental. La distribucin de las precpitaciones durante

    el ao es aproximadamente homognea, pero se pueden identificar los meses de otoo (abril y mayo) comolos ms lluviosos. Un segundo mximo puede presentarse entre noviembre y enero. En el inverno lasprecptacones son casi exclusivamente de nieve.

    La continentalidad hace que las temperaturas en general desciendan encontrndose valores medios anuales

    de 6eC a 7eC. A pesar de la lattud, las temperaturas de invierno no son exageradamente bajas, por cuanto lastemperaturas medias de los meses de invierno son superiores a 1eC, con lo que la permanencia de suelos

    cubiertos de nieve no es muy prolongada en los sectores ms bajos cercanos al mar. Las temperaturasmnimas medias s son inferiores a OeC entre junio y agosto.

    Otra caracterstca de este clima es la persistencia del viento de direccin suroeste y oeste, con unantensidad media de 15 a 20 km/hr.

    Clima de estepa fra

    Corresponde a la zona fronteriza comprendida desde el norte de Cerro Guido hasta cubrir la mtad norte de

    Tierra del Fuego. Las preciptacones continan disminuyendo a medida que la zona se aleja de la cordillerapatagnica, generndose montos anuales que varan entre 500 mm en el sector norte cercano a la cordillera,

  • hasta unos 250 mm en el extremo oriental del estrecho de Magallanes y en la parte norte de Tierra del Fuego.

    Estas se distribuyen homogneamente durante el ao, con mximos que ocurren en verano y otoo. Lo que

    llueve en los 4 meses ms lluviosos es equivalente al 40% del total anual y las precipitaciones invernales son

    de carcter nival. Entre diciembre y marzo la temperatura media supera los 10sC y en los meses de invierno

    slo es del orden de 2eC.

    Las menores cantidades de precipitacin, que defnen entre 6 y 12 meses secos, con totales de agua cadainferior a 40 mm y las bajas temperaturas, es lo que le dan el carcter de estepa, asocindose al tpo de sueloque slo permite un tipo de vegetacin propio de este clima.

    Clima de tundra

    Corresponde a toda la zona ubicada al sur del Estrecho de Magallanes y de Tierra del Fuego.

    Es una zona que est muy influenciada por el ocano Pacfico por el sector oeste y suroeste y por el mar de

    Drake por el sur.

    Las preciptacones continan siendo abundantes, superiores a 1.000 mm como total anual. aunque enalgunos sectores protegidos, como Puerto Wlliams (por las tierras ms altas de la lsla Navarino), no alcanzana los 600 mm. En la poca de verano son ms abundantes que en invierno y en esta ltma estacin son de

    ca rcter nival.

    Las temperaturas medias son det orden de sec a 7eC, pero por la influencia ocenica y los vientos, son muy

    homogneas.

    III.- SISTEMAS FRONTALES

    1. Cuadro General

    Entre el 13 de Febrero y el 05 de Septembre del ao 2009, 9 Sistemas Frontales, 3 Ncleos Fro en altura y un

    Sistema Convectlvo, provocaron afectacin a lo largo del terrtorio nacional, de los cuales 4 de ellos (17 deJunio, 14 y 24 de Agosto y 5 de Septiembrel provocaron la mayor afectacin en personas y bienes en laRegin de la Araucana, Biobo y en las regiones de la zona central. Cabe sealar que el sistema Frontal

    registrado el da 24 de Agosto fue el que provoc mayores impactos.

  • Sistemas Frontales, Ncleos Fros, Sistemas Convectivos y zona de lmpacto

    Resumen Pas

    Aysn -

    Magallanes (5F)

    Valparaso -

    Magallanes (SF)

    Arca y Parinacota -

    Atacama (NF)

    Tarapac -

    Metropolitana (NF)

    Coquimbo -

    Aysn (SF)

    Valparaso -

    Aysn (5F)

    Arica-Parnacota -

    O'Higgns (NF)

    Valparaso -

    Aysn (5F)

    Araucana -

    Los Lagos (SF)

    Valparaso -

    Biobfo (SF)

    Fuente: ONEMI, 2009

    Af.ciecln r Peronrr por V.rlble Hd.omoleorolglcr a,lo 2009

    loamnlfc.dss lAlborgda! tAslada!

    En trminos generales las regiones que presentaron el mayor impacto en las personas corresponden a la

    Araucana, Bio Bo y Valparaso, con 1.046, 645 y 314 damnfcados respectivamente, lo que alcanza un 70.6%

    del peak de damnificados a nivel nacional

    Con respecto a las personas que fueron albergadas el total nacional alcanz la cifra de 84 personas. La ReBn

    Metropoltana fue la que concentr el mayor nmero de albergados (62), correspondiendo al 73.8% del totalpa s.

  • cuADRo GENERAT DE AFEcrActru peRsons v vtvtENDAs poR EvENTos HtDRoMETEoRoLoctcos 2009

    En refacin a fa situacin de aislamiento a lo largo del pas, esta situacin alcanz 13.277 personas, siendo

    nuevamente la Regin de la Araucana la ms afectada con 11.831, lo que corresponde al 89% del total de

    aislados durante el ao 2009.

    Para el anlisis de los mpactos asociados a eventos de origen Hdrometeorolgicos en Chile, asociadosprncipalmente a Sstemas Frontales, es necesario considerar dstintas variables para una mejor comprensin,como la frecuencia e intensidad con que afectaron a las distintas regiones, nmero de poblacincorrespondiente a cada Regin, Provincia y comuna y la gestin preventiva local frente a esta amenaza, entre

    otros aspectos.

    2. Informacin Regional

    Regin de Tarapac

    El sstema convectivo (lluvias estivales altplncas) ocurrido el da 16 de febrero que afect a la regin,produjo cortes de rutas generando el aislamiento de 5 personas en la comuna de Huara. Esta fue la nicaafectacin a personas producto de este evento hidrometeorolgico.

    Resu men Sistemas Frontales Ao 2009

    Hua ra

    Total 5

    Tarapaca 5

    Atacama 5 5 7245

    Coquimbo 39

    Valpara iso 3t4 1 1 34L 55 loMetropolitana o 158 3 2a 1 1059 28 13

    O'Hssin s 212 L70 95 44 1

    Maule 258 84 I:'

    8obo 645 5 28 5 4Lr 106 )-tAraucana 1046 11831 7057 225 5Los Ros 8 670 52 2A 1Los Lasos ).t 300 1 5 53 1Aysn Lrf LMagallanes 8 I) ITotal 284'2 84 t3277 5 36 2 4452 s66 LO7

    FUENTE: ONEMI

    Fuente: ONEMI

    Regin de Tarapac

  • N. d. A.l.rto..n l. R.gln (b T...D.cr rr.lr lol [.coNl

    Regin de Atacama

    El ncleo fro en altura que gener precipitaciones a partir del da 20 de julio, gener impacto en la Regin deAtacama, afectando mayormente a la comuna de Copiap, donde se registraron 5 damnificados. Este fue el

    nico evento hidrometeorolgico que produjo emergencia en la regin. En comparacin con la situacinnacional, el porcentaje de afectacin por concepto de damnificacin fue de un 0.17% del total naconal.

    Resumen Sstemas Frontales Ao 2009

    Regin de Atacama

    Respecto de los dems daos, se puede sealar que hubo afectacin de viviendas con dao menor, sin que

    necesariamente ese dao represente damnificacin. De esta forma. la mayora de estos daos se registr en

    Copiap, seguido de Chaaral, Caldera y Terra Amarlla respectiva mente.

    Fuente: ONEMI

  • lp.cro. o. trror {ldrcmtrold.d 09 d L .dn d. ^b6.

    v.n!r Tctl ..o.1

    Regin de Coquimbo

    La afectacin por eventos hidrometeorolgicos en la Regin de Coquimbo, se debl a la incursin de unsistema frontal y dos ncleos fros en altura, correspondientes al 28 de junio, 30 de mayo y 20 julorespectivamente, que no generaron damnificacin, pero que produjeron dao menor en viviendas de lascomunas de Monte Patria y Coquimbo.

    Resumen Sstemas Frontales Ao 2009

    Regin de Coquimbo

    Monte Patria 34Coquimbo 5Total 39

    Fuente: ONEMI

  • lln.ro dc \rlvl.d con D.fo tl.no. po? Eranbr xldron LorolJcoa .r h t.tl.r drCoqulnbo v.rur lotal Laalonal

    Fu.nt.r A.ar y Eitudbr

    La cifra de viviendas con dao menor en la Regin de Coquimbo equivale al0.87Yo de las viviendas con dao

    menor a nivel nacional.

    Regin de Valparafso

    La regin fue afectada por 3 sstemas frontales que generaron mpacto, el primero y el ms agresivo ocurr a

    partir del 17 de junio, el segundo de menor impacto el 28 de junio y el tercero el 14 de agosto.

    Resumen Sistemas Frontales Ao 2009

    Regn de Valparaso

    Cartagena z0 10 5Catemu 24Eltabo 1 1La Cruz 4Limache 4Los Andes 23 1 r 3L 5Nogales 5 2Puchuncavi 73Putaendo 6 4 2Quilpue 10 5UQuintero 70San Antonio 40Santa Marla 5Va lpa ra so 246 40 35 9Va Del Mar 10Tota I 314 I 1 it4't 55 16

    Fuente: ONEMI

  • Una de las comunas ms afectadas, por el nmero de damnificados, fue la comuna de Valparaso, que es la

    que concentra mayor cantidad de poblacin.

    Dentro de la Regin, las dems comunas ms afectadas por los impactos de los sistemas frontales fueron las

    comunas de Los Andes y Cartagena.

    lmpacto n Parsonas y ViviendasEventos Hdrmeteorolglcos Regln de Valparato versut Total Nadoml

    Si se compara la afectacin de la Regin de Valparaso con la situacin a nivel nacional, se puede observar,

    que sta presenta un alto nivel de afectacin a las personas por sistemas frontales, debido al nmero de

    damnificados en Valparaso, que la sta en el tercer lugar nacional. No obstante, las dems comunaspresentan baja afectacin.

    De esta manera, la Regin de Valparaso alcanza un Lf%, del total de afectacin nacional (2.842 damnificadosel ao 2oog).

    Regin de Metropolitana

    La afectacin en damnificados, albergados, aislados, fallecidos, heridos, desaparecidos y el impacto enviviendas, fue generado por los sistemas frontales que ocurreron a partr del 17 y 28 de juno, 14 de agosto y5 de septiembre, siendo los de mayor mpacto los ocurridos el 17 de junio y el 5 de septiembre.

  • Resumen Sstemas Frontales Ao 2009

    Regn Metropolitana

    Funte: ONEMI

    En el grfico anterior se aprecia que la afectacin en general es muy menor con respecto a las cifras totales.

    hrpmo t|! Plrtn|t y lr{rledr por lv.toc $l*ornd.orold8lco .I|ta lxr9rl i,lrtrogdlun varrs Total faalond

    C/.dd.dff*d"{cs

    Cerrillos 9El Bosque 50 55 lzHuechuraba 5 83 1La FloridaLampa 11 229 4Les CondesLo Barnechea L27 62 1 5 2a I 11 4 13MaipuMeliolla 10 56 2P. Hurtado 4 4 1Pane 13 ?Pealolen 13Pudahuel 119Quilicura 20Qta, Normal 9Recoleta 6 111 LRenca L2San Joaquln 60S. J. de Maioo 148Santiaeo 194Talagante 6 1TftiIVitacura 1Total 219 62 158 3 28 1 1059 28 13

    Fl. .: AralCr y lr!rlor

  • Regin de O'Higgins

    El ncleo fro en altura del 28 de junio y los sistemas frontales del 14 de agosto y 5 de septiembre, fueron loseventos que generaron afectacin en las personas en la Regin de O'Higgins, siendo el de mayor impacto el

    ocurrido en seDtiembre de 2009.

    Resumen Sstemas Frontales Ao 2009

    Regin de O'Higgins

    Codegua

    coltauco 14 4Dohue 3 1

    Machali 36 7 8

    Mostazal

    Nancagua

    Peumo 5

    Pichlemu 8Rancagua 747 10 1 28 1

    Rengo 9

    San Fernando

    Total 2r2 4 170 95 44 1Fuente: ONEMI

    hlpcto .n P.rson y VMqrds po? Evnto Hldroaiaorolglcor 209R.3lr dc O't!tln! r.rs lotal l{aalond

  • Se apreca que el impacto en la regin no es significativo comparado con el total nacional. La cifra de

    damnificados eouivale al 7 .4% del total naconal.

    Regin del Maule

    La Regin slo fue afectada por dos sistemas frontales que generaron impacto en personas y vivendas. Estos

    ocurrieron el 14 de agosto y el 5 de septiembre, siendo este ltimo el que gener mayores cifras.

    Resumen Slstemas Frontales Ao 2009

    Nrro de Damnlcadoi y vMnd5 Atlstada3 por vartor Hldrom.trorolgicor 2009Rlgln dal Maul versl6 Total Na(lonal

    Regin del Maule

    Cauquenes 25 6Consttucin LZ t 3Curepto 13 4 1Curic 81 10 20Linares 5b

    Maule 6 1Pelluhue 81 32 15

    San Clemente 6Talca LZ 3Vichuquen 10Total 258 u 76 19

    Fuente:ONMl

    Darfcdot

    Fucle arllct Y Erdlo!

  • La cantidad de damnificados a nvel regional equivale al 9% del total nacional y respecto de las viviendas con

    dao menor, dao mayor y destruidas equvale al I.8 %, 13.4o/o y 17 .7% respectivamente, del total nacional.

    Regin del Biobo

    Cuatro sistemas frontales fueron los que causaron las cifras de damnificacin, albergados, aislados, heridos y

    daos a viviendas en la regin del Biobo. Estos ocurrieron el t7 y 28 de junio, el 14 de agosto y el 5 deseptiembre, siendo estos dos ltimos los que produjeron el mayor nmero de afectacin.

    Resumen Sistemas Frontales Ao 2009

    Regin del Biobo

    lacto an Pdrna, t Vlvhndaa por Evantoa Hldrorataoldco! 2m9ft dr d.l gobo y.na lotl acloral

    ^r.. l{.rldd w.uft w.l|ry.. vl', o..!!ld-. .: lr lr!dlot

    AntucoBulnes 5

    Chiguayante 4CoelemuCohueco 78

    Concepcin 30Co ro nel 24 80 10Hualpn 60 tz

    Lebu 23Los Angeles 436 1 104 OI 46

    Lota 20Pemuco 6Penco 10 l 15 1 L

    Quilln 1Talcahuano T L2 4

    Tom L2 82 5Total 645 5 28 5 4LL 105 51

    Fuente; ONEMI

    Orrd A5f!d6

  • Los damnificados a nivel regional equivalen al22.6% del total nacional, stuando a la regin en la segunda con

    mayor afectacin despus de la Regin de La Araucana.

    Regin de La Araucana

    Sin Lugar a dudas, fue la regin con mayor damnificacin y con el ms alto nmero de aislados. Fue afectada

    en 4 oportunidades por igual nmero de sistemas frontales, los que se sucedieron entre el 20 de mayo y 24

    de agosto, siendo los del 14 y 24 de agosto los de mayor impacto, principalmente el ltmo, consderando el

    alto nmero de personas aisladas como consecuencia de la obstruccin de caminos por saldas de ro, esteros

    y acumulacin de nieve en sectores precordillera nos y cordlleranos.

    Resumen Sistemas Frontales Ao 2009

    Regin de La Araucana

    CarahueCunco 40Curarrehue 7000 36F reire l.l 1Galva rino 8 5+ 2Gorbea 50 10lmperal 45Loncoche 22 50 5Lonquimay 311Melpeuco !37 IUD 34Nueva lmperal 45Padre Las Cesas bSaavedra 2r5 521Temuco ba! 88Teodoro Schmdt 100 2000 11 20 )Tolt n 470 2318 158 87Traigun t 5Villarrica oTotal 1046 1ltt1 LO37 225 5

    Fuente: ONEMI

    Dl|rr.aoi ld.. r ltla3 At - .. F-. tdro.r.or.ldco. !0'

  • Se aprecia en el grfico que los impactos en la regin son significativos con respecto al total nacional, el

    nmero de damnificados eguivale al 36.8% del total nacional, transformndose en la regin con el mayor

    mpacto por este concepto durante los eventos de precipitacin ocurridos en 2009. De la misma forma la

    cantidad de personas aisladas es de un 89% respecto al total del pas.

    Regln de Los Rlos

    Esta regn fue afectada por dos sistemas frontales ocurridos el 17 de junio y el 24 de agosto, donde la mayorafectacin fue debida al evento del da 24 de agosto.

    Resumen Sistemas Frontales Ao 2009

    Regin de Los Ros

    Los impactos ocurridos en esta regin no son significativos a nivel nacional y representan el 4% dedamnificacin respecto del total nacional.

    Corral 2La Unin 1 1Lago Ranco 450[nco 18 45 4Los Lacos 28 7Mafil 30 7Panguipulli 2S. los de LaMariquina uValdivia 37 3 8Total 116 8 670 52 28 1

    Fuenter ONEMI

  • Regin de Los Lagos

    Slo un sistema frontal gener impacto en la regn y ocurri el 17 de junio.

    Resumen Sistemas Frontales Ao 2009

    Regin de Los Lagos

    fr4|.to an arroma y lrhrbndEralo! Hftlrqiao.ol3k6 2009

    Radn da Lo t for ro lclll t.doi.l

    F.L.t b Hrd. vlr r.nc w. M.yr w o..r\rrddft.it.r Aa r lr||.llo.

    Tambin en Los Lagos el impacto por eventos de lluvia fue menor en relacin a otras regiones. La cantidad de

    damnificados es equivalente al O.66% del total nacional y el nmero de personas aisladas representa al 2.2%

    de los aislados en el Das.

    Castro Cocham 20 .t 5Dalcahue 4 4 LPto. Montt 5 31 1Purranque 10 2quelln 10San Pablo 280Tota I 19 300 1 3 53 3 t

    Fuente: ONEMI

  • Regin de Aysn

    La afectacin relacionada principalmente con personas aisladas fue generada por dos sstemas frontales

    ocurrdos el 4 y 20 de mayo. El aislamiento en Coyhaique fue debido a la interrupcin del puente Riquelme y

    al puente Ro Montenegro en la comuna de lbez. El porcentaje de aislados a nivel regional es de un 0.86%respecto del total nacional.

    Resumen Sistemas Frontales Ao 2009

    lmpao !n Pl''oraa y VlvlandalEv|to. Hldronctloroltko8 2llo9

    iraln daAFfti ra,ru! Total ado.l

    Regin de Magallanes

    Slo 8 damnificados por lluvias en la regin concentrados en la comuna de Punta Arenas. El porcentaje dedamnificacin regional equivale a un 0.28% del total nacional.

    Resumen Sistemas Frontales Ao 2009

    Regin de Magallanes

    Regin de Aysn

    Fuente: ONEMI

    Punta Arenas 8 15 1Total 8 15 1

    Fuente: ONEMI

  • 3. Descripcin por Variable

    3.1 Detalle Damnlficados

    Las Regones de Tarapac y Coquimbo no regstraron damnificados durante 2009. La regin de Atacamapresent 5 damnificados en la comuna de Copiap durante 2009, producto de filtracin y anegamiento de

    vvenda.

    Regin de Valparaso

    De un total de 314 personas damnificadas en la Regin de Valparafso, un 78% corresponde a la comuna de

    Valparaso, un 7,3% a la comuna de Los Andes y un 6,3% a la comuna de Cartagena, siendo las tres comunas

    mayormente afectadas en este tem.

  • nrrf oe r.rP...No.nn tdd Fr .'itor . Fdtn..|n o0

    Como se seal anteriormente, la comuna de Valparaso registr el mayor nmero, probablemente por la

    alta concentracin de poblacin que tiene y la morfologa en la cual se emplaza.

    Los cerros que rodean Valparaso, presentan un suelo de tipo arcilloso, de saturacin de rpida y laderasinestables, lo que representa una amenaza permanente para la poblacin y una zona de riesgo para lahabitabilidad. La ocupacin de sectores inestables y la construccin en laderas de mucha pendiente, altera el

    equilibrio natural de esas zonas afectando el libre paso de las aguas lluvias, produciendo encajonamientos yquebradas artificiales con un alto poder erosivo, que repercute finalmente en las zonas bajas y del plan.

    Regin Metropolitana

    De un total de 219 personas damnificadas en la Regin Metropolitana, un 58% corresponde a la comuna de

    Lo Barnechea y 22.8% a la comuna de El Bosque, las dos comunas mayormente afectadas en este tem. Lasdems comunas corno Lampa, Melipilla, Recoleta, Talagante, Huechuraba y Padre Hurtado alcanzaronporcentajes del orden de 5% y 1,8%, del total regonal. La alta cifra experimentada por la comuna de LoBarnechea, se relacion con el evento del da 6 de septiembre en que un aluvin destruy varias viviendas en

    el sector camino a Farellones, dejando otras tantas con daos por filtracin debido a la intensa lluva con altatemperatura que afect principalmente sectores precordilleranos. La situacin en la comuna de El Bosque,

    fue a causa del sistema frontal iniciado el 17 de junio que produjo el colapso de colectores y alcantarillas deevacuacin de aguas lluvias en el sector del paradero 28 de la Gran Avenida de Santiago.

  • Retln MelropolitaO.nm.|dor ror Ey.nto d. P..dpltdn ?009

    L.dp. Lo Aaruche. Melrpll.

    tEnt.: anrllrb t Eludlot

    Regin de O'Higgins

    Del total de damnificados en la regin, la ciudad capital Rancagua es la que concentr el mayor porcentaje dedamnificacin con un 66.5%. Le sigui en importancia, aunque menor, Machal con u l7o/o. Despus,coltauco y San Fernando con un 6.6% y 5.6% respectivamente. Nancagua y Doihue fueron las de menordamnificacin con un 2.8%y t.4%.

    RtCo dc O'NldnjoamnltLaloa po..yllta da taaFhaclr 200'

  • Regin del Maule

    En la Regin del Maule, dos comunas concentraron el mayor nmero de damnificados, Curic y Pelluhue,

    ambas con un 31% respecto del total regional. Despus a distancia se ubicaron con un 10.8% San Clemente y

    9.6% Cauquenes. Curepto, Talca, Constitucin y Maule tuvieron un 5Yo, 4.6Yo, 4.6% y 2.3Yo respectivamente

    del total regional.

    Re8o dcl MaulaDJrrrftcdor or lv3tor d. Prftpltcin 2000

    Regin del Biobo

    Biobo fue la segunda regin con mayor impacto durante 2009, despus de La Araucana. En Los Angeles seconcentr el impacto a las personas dejando una damnificacin de un 67010, principalmente por voladuras detechumbre debido a los fuertes vientos. En las dems comunas el impacto fue menor. Talcahuano y Hualpn

    concentraron L3% y 9% de damnificados respectvamente, donde la afectacin fue por voladuras detechumbres y cadas de rboles sobre viviendas. Las otras comunas afectadas fueron Coronel, Coelemu,Tom, Penco y Bulnes.

    R3in del lobloD.mnlfc.d6 Dor ylnao3 d. Pn lpltcl 20(B

  • Regin de La Araucana

    La regin de La Araucana fue la mayormente afectada por eventos de precipitacin durante 2009. Lascomunas con mayor nrnero de damnificados obedece a la crecda y desborde de ros, esteros y canales,cortes de caminos e inundacin de vastos sectores rurales en las zonas cercanas a las desembocaduras,

    como es el caso de Toltn y Saavedra con 45Yo y 205% respectivamente, y en zonas precordilleranas como

    sucedi con Melipeuco (13%). Teodoro Schmdt, tambin figura entre las afectadas y se ubica cerca de lacosta. Los sectores cercanos a la costa son esencialmente bajos y planos donde los ros principales mantienensus cursos divagantes, con amplios meandros, por cuanto las intensas preclpitaciones ocurridas en ese lugar

    y los aportes de las zonas altas, incrementan los caudales hacindolos desbordar en el tramo final de sus

    recorridos, anegando amplios sectores rurales. De las 9 comunas afectadas, la mayora se encuentra en los

    cursos medios y finales de los ros que cruzan la regin de cordillera a mar, con excepcin de Melpeuco que

    se encuentra en la zona cordillerana y precordillerana. La comuna de Temuco a pesar de tener la mayorconcentracin de poblacin, slo gener un 6.5% de damnificacin respecto del total regional.

    nedn de L Aracanl0nf.d6 ro. E*ntor d. tr..l!lt .l. 0o9

    G.rve LGGh. UCo.o S.r.d Trnu.o l.odor. fon Tr.'!!an

    F.rt.: Arlk! y Ertd6

    Regin de Los Ros

    En trminos generales la Regin de Los Ros no se encuentra dentro de las ms afectadas, sin embargo alinterior de la regin Valdvia, Mafil, Los Lagos y Lanco, fueron las que presentaron mayor damnificacin conun 3I.8%, 25.8%, 24% y L5.5o/" respectvamente. Los damnificados fueron causa de los anegamientos desectores urbanos y voladuras de techumbres en Valdva, por crecidas y desborde de ros en Mafil, Los Lagos y

    Lanco. En menor medida fueron afectadas las comunas de Corral V La Unin.

  • R.8l d. Lor lfolO.nt|. lo. ror Ev.nror d. Prdrh.cln 269

    Regin de Los Lagos

    La regin fue una de las menos afectadas por eventos de precipitacin durante 2009 y slo registrdamnificados, 10 en Purranque,5 en Puerto Montt y 4 en Dalcahue. La afectacin se debi a aumento en

    caudales de los ros v voladuras de techumbres oor fuertes vientos.

    Rltind Lor LtosDnledd ro. tv.nro d. trlplt.n l0O9

    Regin de Aysn

    La regin no registr damnificados por este tipo de eventos.

    19

    los

  • Regln de Magallanes

    Slo se registraron 8 damnificados durante 2009, todos en la comuna de Punta Arenas.

    |l|anb*arr.ro..d.L.F dt . a i.4idan A

    3.2 lmpacto en Viviendas

    3.2.1 Regln de Atacama

    Las viviendas afectadas con dao menor se registraron debido a filtaciones en techumbre y vientos fuertes.

    Del totaf regional la comuna de Copiap present el 44% de viviendas daadas. Chaaral registr el 41%. En

    menor medida Tierra Amarilla y Caldera presentaron el7.6/oy 7.2% respectivamente.

    Regin de Atacama

    Viviendas afectadas

    3.2.2 Regln de Coqulmbo

    Coquimbo no registr damnificados,

    en las comunas de Monte Patria y

    ncleos fros y un sistema frontal.

    sin embargo se registraron algunos casos de viviendas con dao menor

    Coquimbo, afectadas por ventos y precipitacones generadas por dos

    Fuente: ONEMI

  • Regin de Coquimbo

    Viviendas afectadas

    3.2.3 Regin de Valparaso

    Regin de Valparaso

    Vivendas afectadas

    Cartagena 5Catemu 24Eltabo 1La Cruz 4LimacheLos Andes 31 5Nogales E

    Puchuncav 73Putaendo 4 2Quilpue 5UQuntero 70San Antonio 40Santa Mara 5Valparaso 40 35 9Via Del MarTotal 341 55 15

    Fuente: ONEMI

    Las comunas de Puchuncav y Quintero lideran con el mayor nmero de viviendas con dao menor,probablemente relacionada con daos en las techumbres debdo a los fuertes vientos en esas zonas, tanto

    costera como del interior. Las comunas de San Antono, Valparaso, Los Andes, Quilpu y Catemu tuveronentre 20 V 40 vviendas con dao menor.

    La comuna con mayor nmero de viviendas con dao mayor o destruida, es la comuna de Valparaso, que

    concide con la de mayor damnificacin. La comuna de Cartagena le sigue en importancia con un nmero de

    t0 viviendas con dao mayor y 5 destrudas, coincidente tambn con un nmero importante de personasdamnificadas.

    A pesar que Valparaso y Via del Mar muestran una morfologa similar respecto de los cerros que las rodean,

    el desarrollo inmobiliario que presenta Via del Mar es distinto en relacin al tiempo de edificacin y a laplanificacin y ordenamiento del entorno urbanstico. Aqu, se han empleado mtodos modernos,

    Monte Patra 34Coqumbo 5Total 39

    Fuente: ONEMI

  • considerando el tipo de construccin (edificios y torres), a diferencia de Valparaso donde sus construccionesson antguas de ocupacin del suelo en forma espontnea no planifcada y que obedecieron a la condicin de

    ciudad portuaria. Por tanto, frente a situaciones de eventos de precipitacin, resulta fundamental elplanteamiento que puede presentar una ciudad con buenos dseos tanto en construccn como enequlpamento, reduciendo los mpactos por estos fenmenos.

    3.2.4 Regn Metropoltana

    Las vviendas destruidas en la regin obedecen al mpacto generado por el aluvn del da 6 de septiembre,

    que afect a la zona precordillerana de la Regin Metropolitana, partcularmente en la comuna de LoBarnechea, en un grupo de viviendas ubicadas en las cercanas de la ruta que conduce al centro de sky de

    Farellones.

    En tanto el mayor nmero de viviendas con dao menor se registr en la comuna de Lampa y que tienen que

    ver con filtraciones en techumbres y voladuras de techumbres en viviendas no preparadas y precaras. La

    comuna de El Bosque present el mayor nmero de viviendas con dao menor debido principalmente al

    anegamiento de ellas por colapso de los colectores de aguas lluvias en esa comuna.

    Regn Metropolitana

    Vivendas afectadas

    Cerrillos ,El Bosque 55 12Huechuraba 83 1La Florda 4Lampa 229Lo Barnechea 11 4 I5Melipilla 56 2Padre Hurtado LPane 13Pealolen 13Pudahuel 119

    Quilicura 20Quinta Normal 9Recoleta 111 7Renca L2San Joaqu n 60Santiaeo 194Talagante 1Tiltl 56Vitacura 1Total 1059 28 13

    Fuente: ONEMI

  • 3.2.5 Regn de O'Higgins

    Regin de O'Higgins

    Viviendas afectadas

    Codegua 45Coltauco 3Doihue 1

    Machal 7 8Nancagua 2UPeumo 5Pchilemu 8Rancagua 1 Rengo 9San Fernando 2Total 95 4 1

    Fuente:ONEMI

    En O'Higgns la crecida del ro Cachapoal y el estero Peuco, causaron el impacto en viviendas destrudas y con

    dao mayor tanto en Rancagua, Machal, Coltauco y Doihue. El nmero de viviendas con dao menor en

    Codegua fue debido a voladuras de techumbres por fuertes vientos.

    3.2.6 Regin del Maule

    El alto mpacto de viviendas destrudas y con dao mayor en Pelluhue se debi al colapso de alcantarillas y

    desborde de canales. En Curic la stuacn fue similar y afect a sectores urbanos y rurales. Ambas comunas

    tambin concentraron el mayor nmero de damnficados.

    Regin del Maule

    Viviendas afectadas

    GuquenesConstitucin 1 3Curepto 4 1Curic 10 2ULnares 56Maule IPelluhue 5 155an Clemente 6Talca 4 3Vchuquen 10Total 84 76 19

    Fuente: ONEMI

  • 3.2.7 Regin del Biobo

    El mayor nmero de viviendas afectadas en todos sus estados en la comuna de Los Angeles, coincidentes

    tambn con el mayor nmero de damnificados en la regin se debi al desborde del canal Chacaico y al alto

    nmero de viviendas con voladuras de techumbres debido a los fuertes vientos del sistema frontal del da 5

    de septembre. A su vez las comunas de Hualpn y Talcahuano tambin fueron afectadas por fuertes vientos.

    Regin del Biobo

    Viviendas afectadas

    3,2,8 Regin de La Araucana

    El alto nmero de viviendas con dao mayor en Toltn, Saavedra, Melipeuco y Teodoro Schmidt se relacionan

    tambin con el alto nmero de damnificados por anegamientos debido al desborde de ros y esteros. El total

    deviviendas con dao menor registradas en la regin equivalen al23.7% del total nacional.

    Antuco 20Bulnes .l

    coelemuConcepcin 30coronel 80 10H ua lpn 24 12Lebu 23Los Angeles 104 46Lota 20Pemuco 6Penco Tf, 1 1

    QuillnTalcahuano 5 L2 4Tom 82 3Total 411 106 51

    Funte: ONEMI

  • Regin de La Araucana

    Viviendas afectadas

    Fuente: ONEMI

    3.2.8 Regiones de Los Ros y Los lagos

    Regin de Los Ros

    Viviendas afectadas Regin de Los Lagos

    Viviendas afectadas

    CorralLa Unn ILanco 45 4Los Lagos

    Mafil 7Pangulpulli 2valdivia 3 8Total 52 28

    Fuente: ONEMIFuente: ONEMI Fuente: ONEMI

    Ambas regiones tuvieron poca afectacin durante 2009, sin embargo igualaron el nmero de viviendas con

    dao menor y destruidas. Las comunas de La Unn, Los Lagos, Mafil y Lanco tuvieron los mayores impactos

    en la Regin de Los Ros coincidentes con el mayor nmero de damnificados. En la Regin de Los Lagos,

    Puerto Montt, Purranque y Dalcahue, fueron las comunas con mayor damnificacin.

    Curarrehue 35Frere 3

    Galvarino 34Gorbea 10Loncoche 5U 5Melipeuco 105 34Padre Las Casassaavedra 5Zr 54Temuco 88Teodoro Schmidt 11 5Toltn 158 87Traigun 3Vllarrice oTotal 1057 225 5

  • 3.2.9 Regones de Aysn y Magallanes

    Slo la comuna de Chile Chico en la Regin de Aysn

    Magallanes, la comuna de Punta arenas present 15mayor.

    IV.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    registr l vivienda con dao menor. En la Regin deviviendas con dao menor y una vivienda con dao

    Los mayores impactos se dieron en la Regn de La Araucana, en la zona del curso bajo de los ros y cercana ala desembocadura en el mar. La alta precpitacin en la ona sumada a la carga de los trbutaros gener el

    incremento del caudal en los sectores bajos, donde los ros deambulan por amplios sectores y no son capacesde contener el gran caudal, desbordando por las mrgenes hacia zonas rurales y pobladas adyacentes, en las

    comunas de Toltn, Saavedra y Teodoro Schmidt.

    La Regin del Biobo, tambin sufri los estragos de los sistemas frontales pero esta vez la mayor afectacin

    fue debido a los intensos vientos y anegamentos derivados del desborde de canales de regado y deevacuacin de aguas lluvias en sectores rurales y poblados.

    Otra de las regiones afectadas fue Valparaso, donde la comuna de Valparaso registr el mayor nmero de

    mpacto, probablemente por la alta concentracin de poblacin que tiene y la morfologa en la cual seemplaza. Los cerros que rodean Valparaso, presentan un suelo de tipo arcilloso, de saturacin rpida yladeras inestables, lo que representa una amenaza permanente para la poblacin y una zona de riesgo para la

    habtabldad. La ocupacn de sectores inestables y la construccin en laderas de mucha pendiente, altera el

    equilbrio natural de esas zonas afectando el libre paso de las aguas lluvias, produciendo encajonamentos yquebradas artificiales con un alto poder erosivo, que repercute finalmente en las zonas bajas y del plan.

    Los riesgos de origen hd rometeorolgcos permiten una intervencln drecta enfocada funda mentalmente a

    las vu Inerabilidades, existiendo por lo tanto, la capacidad para controlarlos o anularlos. Es posible eliminar las

    condlcones inseguras frente a las inundaciones y crecidas erradicando sectores vulnerables o intervinendo

    los cauces. No obstante, estas meddas deben ser ejecutadas dentro de un proyecto global que involucre avaras comunas con la finalidad de generar un ordenamiento territorial sustentable en el tiempo. Tambin esposible, minimizar sus consecuencas con el trabajo rutinario con la comunidad a travs de capacitaciones,encuentros, campaas de acciones preventivas.

    Se deben respetar los nstrumentos de ordenamiento terrtoral para evitar la construccin de viviendas y

    actividades humanas en sectores que se presenten como puntos de vulnerabilidad permanente. Considerar

    los Planos Reguladores, el manejo de cuencas, y otras obras de infraestructura que pueden ayudar a reducirel impacto por riesgos de origen hidrometeorolgico.

  • Trabajar anticipadamente frente a las manifestaciones meteorolgicas de cada temporada invernal y depreciptaciones estvales altiplnicas, es tarea de todos, por lo que ONEMI mantiene el Plan Invierno,instrumento que apunta a la Gestin Descentralizada para enfrentar de mejor forma las consecuencias delinvierno.

    El Alertamiento Temprano se ha constituda tambin en un mportante instrumento de prevencin ypreparacin frente a las adversidades del invierno y por tanto es una necesidad y una pronta implementacin

    en el nivel regional, donde an no se ha asumido. Este instrumento preventivo basado en procedimientos

    estandarizados de anlisis hidrometeorolgico y evaluaciones de daos, tiene como destino alertar a losdstintos niveles de decisin (Nacional, Regional, Provincial y Comunal) para la adopcin oportuna de medidasde reduccin o mitigacin de las consecuencias del evento. Este concepto ha permitido el anlisis de los

    factores de amenaza y vulnerabilidad que interactan en un momento y territorio determinados, logrndose

    alertar y activar con el mximo de oportunidad las intervenciones administrativas y operativas que se estmen

    necesarias de acuerdo al nivel de riesgo evaluado, buscndose evitary reducir los eventuales mpactos.

    FDI/ANALtStS Y ESTUDTOS

    Octubre 2010

    Fuentes:

    1. Dlreccln Meteorolglca de Chile.2. Estadsticas 2009 0NEMl.

  • CHITE