evolución neogenade la cuencabaja deltambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la...

12
Caderno Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 1997. Vol. 22, pp. 121-132 Evolución neogena de la cuenca baja del Tambre N eogene evolution of the lower reach of the Tambre river PAGÉS VALCARLOS, J. 1. & VIDAL ROMANÍ, J. R. The present paper srudy the evolution of the lower part of the Tambre Basin duting the Neogene. The basin, the fluvial network and a group of features are analyzed, such as the asymmetry of the net, the entrenchement, steps, etc, that are present in the Tambre and also frequent in other fluvial systems ofGalicia. Ir is settled down that the current configuration of the fluvial network has been reached after a complex system of captures, with inversion of the drainage directions. Such evolution is not presented like an anecdotic circunstance in the layout of the river but rather it is considered a remarkable example of the fluvial processes that have contributed to the modeling of the present relief ofWestern Galicia. Key words: asymmetrical fluvial network, entrenchement, captures, Tambre, Western Galicia. PAGÉS VALCARLüS, J. L. & VIDAL RüMANÍ, J. R. (Lab. de Xeoloxía da Coruña. Campus da Zapa- reiea. 15071 A Coruña) -

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

Caderno Lab. Xeolóxico de LaxeCoruña. 1997. Vol. 22, pp. 121-132

Evolución neogena de la cuenca bajadel Tambre

N eogene evolution of the lower reachof the Tambre river

PAGÉS VALCARLOS, J. 1. & VIDAL ROMANÍ, J. R.

The present paper srudy the evolution of the lower part of the Tambre Basinduting the Neogene. The basin, the fluvial network and a group of features areanalyzed, such as the asymmetry of the net, the entrenchement, steps, etc, thatare present in the Tambre and also frequent in other fluvial systems ofGalicia.Ir is settled down that the current configuration of the fluvial network has beenreached after a complex system of captures, with inversion of the drainagedirections. Such evolution is not presented like an anecdotic circunstance in thelayout ofthe river but rather it is considered a remarkable example ofthe fluvialprocesses that have contributed to the modeling ofthe present reliefofWestern

Galicia.

Key words: asymmetrical fluvial network, entrenchement, captures, Tambre,

Western Galicia.

PAGÉS VALCARLüS, J. L. & VIDAL RüMANÍ, J. R. (Lab. de Xeoloxía da Coruña. Campus da Zapa­reiea. 15071 A Coruña)

-

Page 2: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

122 Pagés Valcar/os, et al.

1. INTRODUCCIÓN

Muchos de los mas importantes ríos de lamargen atlántica de Galicia (Eume, Xallas,Tambre, Umia, lérez, Verdugo, etc., e in­cluso el Miño) presentan en sus perfileslongitudinales tramos con característicaspeculiares, entre las que se puede destacar:

-Presencia, en algunas redes, de sectorescon fuerte asimetría.

-Presencia en los perfiles de los ríos deimportantes escalones.

-Presencia de un número destacado detramos fluviales encajados.

Estos rasgos, difieren sustancialmentede los que habitualmente presentan los ríos,y han sido interpretados de diversas formaspor diferentes autores (BIROT y SOlESABARIS, 1954; CHANTADA ACOSTA,1996; NONN, 1966;PANNEKOEK, 1966a, b y 1970; PÉREZ ALBERT!, 1982; RÍOBARJA Y RODRÍGUEZ lESTEGAS,1992). En el presente trabajo se realiza elanálisis de estos rasgos peculiares, presentesen el río Tambre, interpretándolos comoresultado de la evolución de la red fluvial alo largo del Neógeno.

2. LA CUENCA FLUVIAL

El Tambre es uno de los principales ríosde Galicia, tiene sus fuentes en los Montesde Bocelo y a partir de la laguna de Sobradoqueda formalizado el canal del río que tieneuna longitud de 124,5 kms. hasta PonteNafonso.

la Cuenca del Tambre tiene una exten­sión de 1530 km2

, es de forma alargada(relación anchura longitud de 1/22), resul­tando muy asimétrica por la gran entidad delos afluentes de la margen derecha. El índice

CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (997)

de alargamiento es de 0,34, lo que la haceuna de las cuencas de mayor alargamiento deGalicia (Fig.-1) (RIO BARJA Y RODRI­GUEZ lESTEGAS 1992).

Este trabajo estudia el sector más occi­dental de la cuenca, incluyendo el valle delrío Dubra (Hoja 1/20.000. n° 7; Santiago deCompostela). Dicho sector tiene una formaovalada orientada NE-SW, (30 por 12 kms,aproximadamente) y una superficie de 378km2 que constituye la cuarta parte del totalde lacuenca(Fig.-l). DIAZ FIERROS et al.,(1993) denominan al sector estudiadosubcuenca del Tambre (Negreira).

En la cuenca baja del río Tambre predo­minan los valles transversales al eje de dre­naje principal (Fig.- 2), Y en ella seindividualizan tres sectores:

-Sector oriental con predominio de va­lles encajados.

-Sector central que incluye al valle delBarcala y el entorno de Negreira.

-Sector occidental formado por la gar­ganta del Tambre hasta la desembocaduraen Ponte Nafonso.

Desde un punto de vista morfológico, lacuenca baja del Tambre se desarrolla sobre elflanco suroriental de la Meseta de SantaComba. En su sector oriental, los interfluviosplanos entre los profundos valles de los ríosDubra-Tambre, Portolaxe y A Baña, repre­sentan restos de la Superficie Fundamentalde Galicia (BIROT y SOlE SABARIS,1954).

El sector central de la cuenca lo forma elamplio valle del Barcala, y un importanteconjunto de plataformas miocenas (PAGESVAlCARlOS, 19%). El nivel intermediode dichas plataformas (nivel C2) ha sidoincidido por el Tambre en el tramo que seencuentra ocupado en la actualidad por elvaso del Embalse Barrié de la Maza. Sobre el

Page 3: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (1997)

bloque montañoso del sector occidental, sereconocen los restos de la Superficie Funda­mental de Galicia, que fue cortada por elTambre, separando la plataforma deMontemaior, al Norte, de las crestas deCostoira, al Sur. La topografía es muy abruptay los tributarios del Tambre se encajan enprofundos barrancos.

La cuenca baja del Tambre se asientaprincipalmente sobre diferentes facies delconjunto de granitoides inhomogéneos deMonte Freito y el Macizo granítico deNegreira; solo una parte del valle del Dubraestá labrado en litologías diferentes(metabasitas y gabros de Monte Castelo)(IGME, 1984).

La divisoria de la cuenca baja del Tambre,a lo largo de su trazado sur, asienta muchosde sus tramos sobre crestas y collados, peroen su traza norte son frecuentes los tramossobre superficies llanas de la Meseta de SantaComba, donde la erosión remontante hainstalado las cabeceras de los afluentes delTambre.

3. LA RED FLUVIAL

El río Tambre, según RIO BARJA yRODRIGUEZ LESTEGAS (992) tieneuna longitud de 124,5 km, de los cuales, seestudian aquí los 40 finales, desde la con­fluencia del Tambre con el Dubra, hasta ladesembocadura. Para la referencia kilo­métrica se considera como red principal laformada por los ríos Tambre y Dubra.

Esta red tiene las siguientes característi­cas:

-Importante asimetría, presentando losafluentes principales por la margen derecha,en consonancia con la topografía de las cuenca

-Presencia de escalones significativos enel perfil del río.

Evolución neogena 123

-Importante encajamiento del Tambre,en especial la profunda garganta del sectororiental, y ausencia generalizada de llanurasde inundación (Figs.- 2 y 3).

El río Tambre entra en el sector orientalde la cuenca baja, proveniente del Este, através de un profundo barranco de 15 kmsde longitud con un trazado de meandrosirregulares, excavado en un bloque de relievedonde se conservan restos de superficiesaltas (Superficie Fundamental), sobre ungranito de dos micas con fenocristales. Encontraste con la espectacularidad del enca­jamiento, la pendiente del cauce a lo largode este, es muy baja (entre Ponte Alvar yPortomouros se descienden 35 m de desni­vel en 10 kms, incluido un «escalón» de4 kms de longitud que salva los 23 m dediferencia) (Fig.- 3).

El Dubra, de 19 kms de longitud, nacesobre el collado de Anxeriz, y se dirige haciael Sur con un trazado recto, adaptado a lasfracturas de dirección N -S del corredor RazoBertamiráns (PAGES VALCARLOS, 1996),confluyendo con el Tambre en Portomouros

Entre Portomouro y Tapia, el Tambre haconstruido un llano aluvial de 300-400 mde ancho, aprovechando la presencia de unsistema de fracturas subparalelas N -S queforman parte del conjunto que configuran laDepresión Meridiana que le permiten en­sanchar el valle. Después de Tapia, en el km25, el valle gira hacia el Noroeste, se estre­cha y finaliza el llano aluvial. A partir de estepunto y hasta el km 32 en Ponte Nova, elTambre discurre por otra garganta que desdeel giro inicial describe un arco de 2 kms y sereorienta hacia el Sur en Cl'lntinuidad con lafractura seguida por su afluente el Portolaxe.Por último gira al Suroeste siguiendo otrafractura y, abriéndose algo el fondo del valle,permite la formación de un llano aluvial de

Page 4: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

l

124 Pagés Valcarlos, et al.

100 a 300 de ancho que alberga un meandroabandonado en Lens. Tanto aquí, como en elllano aluvial anterior, el canal discurre enmuchas ocasiones sobre afloramiento, bienvisibles en Pontemaceira, siendo los alu­viones depositados en relación con nivelesde base locales.

Al igual que sucede aguas arriba dePortomouros, en este tramo la pendiente delcanal es del 0,1 %. Es un tramo de canal«maduro» que circula encajado unos 100 mpor debajo del relieve que le circunda.

En el sector central de la cuenca, entre loskms 32 y 47, el Tambre queda retenido enel Embalse Barrié de la Maza, cuya presa estásituada al comienzo de la garganta del sectoroccidental. El río presenta una direccióngeneral al Suroeste con un trazado demeandros irregulares que se encuentranencajados en laplataformamiocena (PAGESVALCARLOS, 1996). La cota del canaldesciende de los 140 a los 100 m, mientrasque la plataforma en la que se encaja delTambre presenta una cota algo superior a los200 m.

En este sector, el protagonismo fluvial esde los afluentes del Tambre, en concreto losde la margen derecha y en particular elBarcala, (Fig.-2) río de 16 kms de longitudy dirección WNW-ESE que adapta su vallea un importante lineamiento, continuaciónde la fractura del Pico Sacro.

El Tambre recorre 11 kms desde la cerradadel Embalse de Barrié de la Maza hasta sudesembocadura en Ponte Nafonso. Salvo losúltimos 2 kms, el recorrido se hace por unagarganta que se encaja unos 400 m. Ladirección general de la garganta es hacia elSW y el trazado una línea quebrada, resulta­do de la adaptación del río a un tren defracturas subparalelas NE-SW, y a la inter­ferencia de fracturas transversales NW-SE.

CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (997)

El rasgo más característico de esta garganta,no observable fácilmente a simple vista, es elescalón de 70 m que salva el río entre el km47,5 (cerrada del Embalse Barrié de la Maza)yel km 52. Las razones de la existencia esteescalón parecen ser puramente litológicas,ya que el Tambre incide en este tramoortoneises glandulares incluidos en losgranitoides inhomogéneos de Monte Freito,rocas de alta resistencia a la erosión.

Sobre las laderas de la garganta se con­servan pequeños replanos adosados, testigode los diferentes niveles de aplanamientomiocenos, C1, C2 y DI, que se han idosucediendo en la historia evolutiva de lamisma. Por debajo del nivel DI, en el valledominó siempre la incisión (PAGESVALCARLOS, 1996).

En el km 56 se abre el valle coincidiendocon un cambio litológico a facies degranitoides y neises biotíticos, formándoseun pequeño estuario con barras vegetadas dematerial limoarenoso y herbazales de ma­risma.

En este último tramo el Tambre recibepor su margen derecha al Corzán y un ríomenor denominado Xallas. El Corzán es unrío de 8 kms de longitud, que nace en unabrañas al pie de la Meseta de Santa Comba.La incisión creada por la garganta delTambre, hace que el río Corzán se precipitaen ella con una sucesión de cascadas. ElXallas es un río recto de 7 kms de longitudque desarrolla un importante valle de inci­sión lineal sobre la traza de una fracturaNNW-SSE.

El Donas es el último afluente que recibeel Tambre, prácticamente en su desemboca­dura, 300 m antes de Ponte Nafonso. Poresta causa, algunos autores (RIO BARJA yRODRIGUEZ LESTEGAS, 1992), no loconsideran afluente del Tambre. Tiene 18

Page 5: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (1997)

kms de longitud y articula su trayectoria endos tramos de trazado lineal adaptados afracturas. Su tramo superior tiene una lon­gitud de 11 kms y una dirección NNE­SSW, adaptado a la fractura Enxa-Río Do­nas (PAGES VALCARLOS, 1996) a favorde la cual ha hecho retroceder su cabeceraincidiendo y dividiendo unaplataforma basalde la Meseta de Santa Comba que se presentaen la actualidad como dos plataformas se­paradas (Montemaior y Monte Eirón) a laaltura de Pesadoira. De continuar el retro­ceso de su cabecera amenazaría a afluentesdel río Barcala (Fig.- 2).

4. LOS PROCESOS DE CAPTURAMIOCENOS Y LA EVOLUCIÓNPLIOCUATERNARIA

El diseño de la red fluvial del Tambre enla cuenca baja, se debe a un complejo pro­ceso de capturas fluviales.

Durante los tiempos en que se labra elnivel de aplanamiento C 1, (posiblemente enel entorno del Mioceno inferior), los ríosCorzán, Pequeno, Barcala, Dubra-Tambre,etc., fluían independientemente pero contendencia a unirse hacia el Sureste (Fig.- 4).Posteriormente, (en el entorno del Miocenomedio), la red se reorganiza y unifica. ElPequeno y el Barcala se dirigen al Este, haciaTapia, donde habían sido capturados por elDubra-Tambre, mas activos en su procesode encajamiento al discurrir sobre las frac­turas de la Depresión Meridiana, (CARLE,1949). El drenaje fluía luego hacia el Sur, através del collado de Tapia. Consecuencia dela captura, es el abandono de los caucesinferiores del Barcala y Portolaxe, lo que serefleja aún, en la asimetría de la red fluvialyen rasgos morfológicos asimilables a vallescolgados.

Evolución neogena 125

En este momento, en el entorno dellugar donde se asienta en la actualidad lapresa Barrié de la Maza, se localizaba unadivisoria que separaba un río que vertíahacia la Ría de Muros, el Tambre«capturante», del río Pequeno que fluía alEste. La divisoria se encontraba en retrocesohacia el Este por la acción del Tambre«capturante», y durante el Mioceno superiorel Tambre «capturante» alcanza al río Pe­quena, vertiendo su caudal al Oeste(Fig.- 5).

Se estima que precediendo a la capturade la red fluvial subaérea, se produce unacaptura previa de los niveles freáticos al­bergados en la red de fracturación sobre laque se encuentran adaptados y labrados loscauces fluviales. Situaciones de este tipo,son visibles actualmente en varios ríos deloccidente cotuñés.

Esta captura del freático permite a laonda de captura desplazarse a lo largo delcauce aprovechando posiblemente tramosdel mismo canal. Alcanza sucesivamente alos ríos Barcala, Portolaxe, Dubra-Tambre,invirtiendo el sentido del drenaje que sevuelca hacia el Oeste, configurándose la redactual.

Las principales consecuencias de estácaptura son:

-El abandono del cauce del Dubra­Tambre que se dirigía hacia el Sur.

-El incremento de la capacidad erosivaen el último tramo del nuevo Tambre uni­ficado.

Aún es posible identificar sobre el perfillongitudinal del río, aguas arriba dePortomouros, el reflejo de la onda erosivaremontante responsable de la captura delsistema fluvial desde la Ría de Muros.

Desde el Plioceno hasta la actualidad, elrío ha continuado encajándose. Al comienzo

Page 6: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

126 Pagés Valcarlos, et al.

de este período, el río Donas es capturado alpie del Alto de Banza y deja de ser unafluente del Tines para desembocar, juntocon el Tambre, en el estuario de PonteNafonso (PAGES VALCARLOS, 1966).

En las divisorias de la cuenca, se mani­fiesta una importante actividad. La divisoriacon el Xallas retrocede hacia el Noroeste enun frente de varias decenas de kms, asimi­lando a los tributarios de la margen izquier­da del Xallas.

También la divisoria sur retrocede haciael Noroeste, presentando un punto críticoen el collado de Tapia, donde el Tambre estáexpuesto a ser capturado por los afluentesdel Sar y reconducido hacia el Sur.

5. CONCLUSIONES

-La actual red fluvial del río Tambre seha formado por un complejo proceso decapturas fluviales que han dado como re-

CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (1997)

sultado un red fuertemente asimétrica for­

mada por yustaposición de tramos de diver­

so OrIgen.

-Procesos de captura similares a los ocu­

rridos en el Tambre, se observan en numero­

sos ríos de la fachada atlántica de Galicia,

estimándose que son una pieza clave para la

comprensión de la evolución cenozoica del

relieve, y en el labrado de la configuración

de la fisiografía actual.

-Se interpreta que los procesos de captu­

ra han sido precedidos por las capturas de los

niveles freáticos albergados en la red de

fracturación tardihercínica, sobre la que se

adaptan los cauces

-Se pone de manifiesto la existencia de

varias divisorias en retroceso activo y la

presencia de algunos puntos singulares en

las mismas que serán escenario de capturas

futuras implicando grandes cambios geo­

gráficos.

Page 7: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

~~

o:

ro>O

~?'

~,~¡;;NN

[•Q,~

~,.~

<~,~

N

cbCUnc.1I do

RIO TAMBRE

10 11m

•_..-

• •longolud en Kn-.

~llongltud¡n. .• "1.. T.mbtw

Cuenca y Perfil dcllHo Tambre segúnRío lhrja y Rodríguez Lcstcgás (1992).

........• Sl, .. c.o.-..

51&_ ( .... \ _-., .~I1'S",SlI1Il ,,-=. _m[_..tl-~-/ I "'" ,~t~ E~ ..

~ ) '~"-~~~(r)\L : _ '-"-",

~~·/'I'.I .... ~<.: ':,..'-

fo;:.. \-I lO'",

I

~

Fig. l.

.~

-

Areade

Estudio

A",Uden melU)I

,,~~.r;E/A'¡" '4l.-1,r~ . ~

,. <

,--..,_.-/In M '" ~ ~ ,

Gel/ele

c...d1S 4cNI

IV

'"

Page 8: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

128 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (997)

Anxerlz/"''\...

e396 //.."'o~564 .... ---.

Castelo Meseta,484 de~ Tordoia

Meseta deSanta Comba

\\\

SectorOccidental 3481

~.I ~.

443/ QO

~'I

I[

Banza \

~2311

Alto da !lRaña 'f

N

A0,=== 5 Kms

Fig. 2. Cuenca baja del Río Tambre

l

Page 9: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

RIOS TAMBRE - DUBRAPerfil longitudinal del Tambre-Dubra y principales afluentes

Altitud en metros500' - - - - - -. - - - - _. - --

~~>':tI1

~¡;:@NN

.....\D\D;::;!

Fig.3......N\D

~~~.~,

~~

~

\ .

/'~Donas

....~...•.

~~.' '/

~'"";;~~~'~'. ""'_ronso

't<~I ! I I I I .~ •... ~j" )o "

20 25 30 35 40 45 50 5515105

\~DUbr.

\_. -- -+:- +Barcala

-~ ....7-.~-o- Tambre ..

Longitud en kilómetros

oO

400

300

200

100' - - - - - _.-

Page 10: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

130 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (997)

N

~0===-__

Fig. 4. Las dos fases previas a la captura del Tambre

Page 11: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (997) Evolución neogena 131

N

AFig. 5. La captura del Tambre

0.=== 5 Kms

Page 12: Evolución neogenade la cuencabaja delTambre · 2017. 12. 21. · resultado de la evolución de la red fluvial a lo largo del Neógeno. 2. LA CUENCA FLUVIAL El Tambrees unode los

132 Pagés Valcar/os, et al.

6. BIBLIOGRAFÍA

BIROT, P. y SOLE SABARIS, L., (1954). Recherchesmorphologigues dans le Nord-Ouest de laPeninsule Ibérigue. Mem. et Doc. C.N.R.S. 7: 61.

CARLE, W., (1949). Las Rías bajas gallegas. Est.Geográficos. 35: 323-330.

CHANTADA ACOSTA, ]. R. (1996). El ArcoFinisterrano: Geografía Física. In: Galicia Geo­grafía. Ed. Hércules. Tomo XVIII. 372­433.Coruña.

DlAZ-FIERROS, F., NUÑEZ, A. y LOPEZ, E.,(1993). As concas fluviais de Galicia. Universidadde Santiago de Compostela. Servicio de Publica­ciones e Intercambio Científico. 205 pp.

IGME, (1984). Mapa Geológico de España. E.11200.000. Hoja 7, SANTIAGO DE COMPOS­TELA. Servicio de Publicaciones del Ministeriode Industria y Energía. Madrid. 99 pp.

NONN, H., (1966). Les regions corrieres de la Galice(Espagne) Étude Géomorphologigue. TesisDoctoral. Les Belles Lettres. Faculte des Lettresde l'Universite de Strasbourg. 591 pp.

PANNEKOEK, A.]., (1966 a). The geomorphologyof the surroundings of the Ria de Arosa (Galicia,NW Spain). Leidse Geol. Mededelingen. 37: 7-32.

PANNEKOEK, A. J., (1966 b). The ria problem.Tijdschrift van het koninklijk Nederlandsch

CAD. LAB. XEOL. LAXE 22 (997)

AdrdrijkakunsifGenootschap. LXXXIII (3): 289­297.

PANNEKOEK, A. J., (970). Additionalgeomorphological data on the ria area of westernGalicia (Spain). Leidse Geol. Mededelingen. 37:185-194.

PAGES VALCARLOS,]. L., (1996). La cuenca delXallas y su entorno: Evolución cenozoica delrelieve en el Oeste de la provincia de A Coruña.Tesis Doctoral Univ. Complutense Madrid.300 pp.

PEREZ ALBERTI, A., (1982). Xeografía de Galicia.Tomo 1: O Medio. Sálvora. Coruña. 210 pp.

RIO BARJA, F.]. YRODRIGUEZ LESTEGAS, F.,(1992). Os ríos galegos, Morfoloxía eréxime. Coselloda Cultura Galega. Santiago de Compostela.331 pp.

RODRIGUEZ MARTINEZ-CONDE, R., (1979­80). Contribución al estudio de las superficies deerosión de Galicia la noroeste de la Dorsal.«Geographica» XXI, XXII. Homenaje a SoléSabaris, 2: 195-200.

Recibido: 14/8/97Aceptado: 10/11/97