evolucion historica de la administracion

79
EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION La administración, tal como la conocemos hoy, es el resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de numerosos pioneros, algunos filósofos, economistas, ingenieros, estadistas y otros, entre los que se incluyen empresarios, que con el transcurso del tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de actividades. Siendo así no es de extrañar que la administración moderna utilice ampliamente ciertos conceptos y principios descubiertos y empleados en las ciencias matemáticas (incluso en la estadística), en las ciencias humanas (psicología, sociología, biología, educación, etc.), en las ciencias físicas (física, química, etc.), así como en el derecho, la ingeniería, La agrupación de las diversas corrientes de pensamiento histórico, es básica como cultura administrativa, ya que representa los antecedentes del desarrollo de la administración y su transformación paulatina por lo que su cuerpo doctrinal, no es el resultado de investigaciones y experiencias recientes, sino que por lo contrario se remontan hasta los mismos inicios de la humanidad. De esta forma, la administración nace y se desarrolla a través de la necesidad de los individuos de coordinar sus propósitos y esfuerzos, para realizar tareas rudimentarias, pero vitales que no podrían haber realizado solos. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN Cronología de los principales eventos de los orígenes de la administración: 400 a.C. Egipcios Reconocimiento de la necesidad de planear organizar y controlar. 2600 a.C. Egipcios Descentralización en la organización. 2000 a.C. Egipcios Reconocimiento de la necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoría staff. 1800 a.C. Hammurabi (Babilonia) Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario mínimo; reconocimiento de que la responsabilidad no puede transferirse. 1491 a.C. Hebreos Conceptos de organización, principio escalar, principio de la excepción. 600 a.C. Nabucodonosor (Babilonia) Control de la producción e incentivos salariales. 500 a.C. Mencius (China) Reconocimiento de la necesidad de sistemas estándares 400 a.C. Sócrates (Grecia) Ciro (Persia) Platón (Grecia) 175 a.C. Caton (Roma) Uso de las descripciones de funciones 20 Jesús (Judea) Unidad de mando, reglamentos relaciones humanas. 284 Diocleciano (Roma) Delegación de autoridad 1436 Arsenal de Venecia Contabilidad de costos, verificaciones y balances de control, numeración de inventarios, intercambio de partes, utilización de la técnica de línea de montaje, implementación de la administración de personal, estandarización de las partes, control de inventarios y de costos.

Upload: yurilbc

Post on 19-Jul-2015

199 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolucion historica de la administracion

EVOLUCION HISTORICA DE LA

ADMINISTRACION

La administración, tal como la conocemos hoy, es el resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de

numerosos pioneros, algunos filósofos, economistas, ingenieros, estadistas y otros, entre los que se incluyen

empresarios, que con el transcurso del tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de

actividades.

Siendo así no es de extrañar que la administración moderna utilice ampliamente ciertos conceptos y principios

descubiertos y empleados en las ciencias matemáticas (incluso en la estadística), en las ciencias humanas (psicología,

sociología, biología, educación, etc.), en las ciencias físicas (física, química, etc.), así como en el derecho, la ingeniería,

La agrupación de las diversas corrientes de pensamiento histórico, es básica como cultura administrativa, ya que

representa los antecedentes del desarrollo de la administración y su transformación paulatina por lo que su cuerpo

doctrinal, no es el resultado de investigaciones y experiencias recientes, sino que por lo contrario se remontan hasta los

mismos inicios de la humanidad.

De esta forma, la administración nace y se desarrolla a través de la necesidad de los individuos de coordinar sus

propósitos y esfuerzos, para realizar tareas rudimentarias, pero vitales que no podrían haber realizado solos.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN

Cronología de los principales eventos de los orígenes de la administración:

400 a.C. Egipcios Reconocimiento de la necesidad de planear organizar y controlar.

2600 a.C. Egipcios Descentralización en la organización.

2000 a.C. Egipcios Reconocimiento de la necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoría staff.

1800 a.C. Hammurabi (Babilonia) Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario mínimo;

reconocimiento de que la responsabilidad no puede transferirse.

1491 a.C. Hebreos Conceptos de organización, principio escalar, principio de la excepción.

600 a.C. Nabucodonosor (Babilonia) Control de la producción e incentivos salariales.

500 a.C. Mencius (China) Reconocimiento de la necesidad de sistemas estándares

400 a.C. Sócrates (Grecia) Ciro (Persia) Platón (Grecia)

175 a.C. Caton (Roma) Uso de las descripciones de funciones

20 Jesús (Judea) Unidad de mando, reglamentos relaciones humanas.

284 Diocleciano (Roma) Delegación de autoridad

1436 Arsenal de Venecia Contabilidad de costos, verificaciones y balances de control, numeración de inventarios,

intercambio de partes, utilización de la técnica de línea de montaje, implementación de la administración de personal,

estandarización de las partes, control de inventarios y de costos.

Page 2: Evolucion historica de la administracion

1525 Nicolás Maquiavelo Confianza en el principio de consenso del grupo, reconocimiento de la necesidad de cohesión en

la organización, enunciado de las cualidades de liderazgo, descripción de tácticas políticas.

1767 Sir James Stuart (Inglaterra) Teoría de la fuente de autoridad, impacto de la automatización, diferenciación

entre gerentes y trabajadores, basada en las ventajas de la especialización.

1776 Adam Smith (Inglaterra) Aplicación del principio de especialización a los trabajadores manufactureros, concepto

de control.

1799 Eli Whitney (Estados Unidos) Método científico, empleo de la contabilidad de costos y del control de calidad,

aplicación del concepto de intercambio de partes, reconocimiento de la amplitud administrativa.

1800 James Watt Mathew Boulton (Inglaterra)

Procedimientos estandarizados de operación, especificación, métodos de trabajo, planeación, incentivo salarial, tiempos

estándares, datos estandarizados, seguros mutuos a los empleados, bonificaciones de navidad, utilización de la auditoría

1810 Robert Owen Reconocimiento y aplicación de prácticas de personal, responsabilidad del entrenamiento de los

obreros e introducción de planes de vivienda para estos.

1832 Charles Babbage (Inglaterra) Énfasis en el método científico, énfasis en la especialización, división del trabajo,

estudios de tiempos y movimientos, contabilidad de costos, efectos del color en la eficiencia del obrero

1856 Daniel McCallum (Estados Unidos) Empleo de organigramas para mostrar la estructura organizacional, aplicación de

la administración sistémica en los ferrocarriles.

1886 Henry Metcalfe (Estados Unidos) Arte de la administración, ciencia de la administración.

1856-1915 Frederick W. Taylor (Estados Unidos) Administración científica, aplicación de sistemas, administración de

personal, necesidad de cooperación entre el trabajo y la gerencia, incrementos salariales, división equitativa entre el

trabajo y la gerencia, organización funcional, principio de excepción aplicado al sistema de costos, estudio de métodos

estudio de tiempos, definición de la administración científica, énfasis en la tarea administrativa, en la investigación,

planeación, cooperación y control.

1881-1925 Henri Fayol (Francia) Reconocimiento de la necesidad de aplicar racionalmente las 6 funciones básicas

(técnicas, financieras, comerciales, contabilidad, seguridad y administrativas. Establecimiento de los elementos del

proceso administrativos (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar).

I. ADMINISTRACION EN LA ÉPOCA PRIMITIVA

El hombre ha aplicado la administración de modo consistente e inconsistente. Infinidad de hechos históricos demuestran

que, desde sus orígenes, el ser humano tuvo necesidad de organizarse para alcanzar algún objetivo, por lo que se

estableció en grupos para protegerse del medio ambiente.

Poco a poco la humanidad llegó a conclusiones sobre cómo debía organizarse para producir lo que necesitaba, aprendió de

los fracasos, también de sus éxitos y gradualmente formó una teoría empírica que se transmitió de generación en

generación bajo las condiciones específicas de cada pueblo.

Desde el momento en que tuvieron que hacer una tarea ardua o pesada, como cazar, mover una roca o recolectar

sus alimentos hasta actividades como reproducirse, los hombres necesitaron de la ayuda mutua para lograr lo que

deseaban. Y en la medida que la tarea era más difícil, requirieron una mejor organización. Surgieron entonces los líderes

que dirigían las operaciones, como la caza de un mamut o la construcción de una pirámide en grupos más evolucionados.

Page 3: Evolucion historica de la administracion

Naturalmente, no se puede decir que en los inicios de la organización social (familias, tribus y clanes) haya existido una

carrera de licenciado en Administración; pero es evidente que existieron actos administrativos que permitieron a los

hombres primitivos realizar actividades necesarias para satisfacer sus necesidades básicas. En esos actos

hubo planeación y organización ejemplo de lo cual es la división del trabajo; además, siempre hubo líderes que guiaban a

otros en el desempeño de las labores cotidianas.

Con el paso de la vida primitiva a las primeras civilizaciones, se fueron desarrollando estructuras y organizaciones

sociales, hasta alcanzar el estado actual.

II.ADMINISTRACIÓN EN LOS PUEBLOS DE LA

ANTIGUEDAD

2.1 SUMERIA

Fue una región histórica de Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies

aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria es considerada como la primera y más

antigua civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas

hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna

ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones

desde otros territorios lejanos.

El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. En la lengua sumeria esta región era

denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, la tierra de Súmer».

HISTORIA

Primeros pobladores:

En la Baja Mesopotamia existían asentamientos humanos desde el Neolítico como

demuestra la cultura de Jarmo, (6700 a. C. -6500 a. C.) y en el Calcolítico las

de cultura Hassuna-Samarra (5500 - 5000 a. C.), El

Obeid (5000 - 4000 a. C.), Uruk (4000 - 3200 a. C.) y Yemdet

Nasr (3200 - 3000 a. C.).

No existen registros escritos de esa etapa para conocer el origen de este pueblo, y

tampoco los cráneos hallados en los enterramientos aclaran el problema de su origen, debido a que están representadas

tanto la dolicocefalia como la braquicefalia, con algunos testimonios del tipo armenoide. Se investigan las esculturas

sumerias que muestran un alto índice de cráneos braquicéfalos en sus representaciones que quizá podían dilucidar la

procedencia de este pueblo, junto con las coloraciones y las dimensiones de las esculturas, que son una mezcla entre

caucásicos y miembros de raza negra. Con todo, esto no es suficiente evidencia para solucionar el problema puesto que la

plástica podría haberlas idealizado, como pasaba en las esculturas egipcias.

Se ha descartado la posibilidad de identificación basada en la evolución de los tipos craneales en el conjunto del Oriente

Medio, pues éstos aparecen bastante mezclados. Sin embargo se pueden distinguir cuatro grandes grupos con rasgos

Page 4: Evolucion historica de la administracion

pertenecientes a distintas épocas: antes de 4.000 a. C. sólo se encuentran poblaciones dolicocéfalas del tipo

"mediterráneo"; los "eurafricanos", que sólo son una variedad de este grupo, y que no tuvieron un papel apreciable hasta

3.000 a. C.; el tipo "alpinos", braquicéfalos que se manifiestan moderadamente después de 2.500 a. C., y los

"armenoides", derivados tal vez de estos alpinos que aparecen en abundancia después de 500 a. C. Los pueblos

descendientes de los cimerios tienden a tener en promedio las cabezas más "redondeadas" (braquicéfalas) que los demás

pueblos de esa área y la palabra "sumerio" puede ser una transliteración de la palabra "cimerios" según algunos filólogos.

Es por esto que varios investigadores creen que ambos pueblos son un mismo pueblo en diferentes épocas, pero no hay

suficientes evidencias para sustentar esta hipótesis.

Parece posible que los sumerios fuesen una tribu proveniente de fuera, posiblemente de las estepas, pero su origen

concreto es desconocido. Esto es lo que se ha venido denominando desde el siglo XX como el "problema sumerio."En

cualquier caso, es durante el período del Obeid cuando se producen avances que cristalizan en Uruk, y que sirven para

considerar este momento como el inicio de la civilización sumeria.

Algunos estudiosos también postulan que los sumerios establecidos en Mesopotamia, no tendrían un origen autóctono,

sino que provendrían de la cultura que fundó la ciudad de Mohenjo-Daro (que existió entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.)

en India

Período de Uruk

Uruk, la "Erec" bíblica y la árabe "Warka", es el escenario de descubrimientos fundamentales para la historia de la

humanidad: aparece la rueda en torno al 3500 a. C., y laescritura en el 3300 a. C., siendo ésta la datación más antigua de

tablillas de arcilla con escritura cuneiforme encontrada hasta la fecha. Estos registros escritos confirman que los

sumerios no eran un pueblo indoeuropeo, ni camita, ni semita, ni tampoco elamo-drávida (grupo, este último, al que

pertenece el pueblo elamita, por ejemplo). Así lo demuestra su lengua de tipo aglutinante. Por tanto se especula, como se

ha dicho, que los sumerios no fueron el primer pueblo en asentarse en la baja Mesopotamia, en el curso bajo

del Creciente fértil, sino que llegaron en un determinado momento de la Edad del Cobre o Calcolítico, allá por el año

3500 antes de nuestra era, durante el período ahora denominado U.

Período dinástico arcaico

La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de

Mesopotamia dio lugar al nacimiento de la cultura Sumeria. Estas técnicas

permitieron la proliferación de las ciudades por nuevos territorios. Estas

ciudades pronto se caracterizaron por la aparición de murallas, lo que parece

indicar que las guerras entre ellas fueron frecuentes. También destaca la

expansión de la escritura que saltó desde su papel administrativo y técnico

hasta las primeras inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de

los templos.7

Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este período

es relativamente desconocida, ya que gran parte de los reinados expuestos

en ellas tienen fechas imposibles. En realidad, estas listas se confeccionaron

Page 5: Evolucion historica de la administracion

a partir del siglo XVII a. C., y su creación se debió probablemente al deseo de los monarcas de remontar su linaje hasta

tiempos épicos. Algunos de los reyes son probablemente reales pero de muchos otros no hay constancia histórica y otros

de los que se sabe su existencia no figuran en ellas.

El dominio acadio

Hacia 2350 a. C., Sargón, un usurpador de origen acadio, se hizo con el poder en la ciudad de Kiš . Fundó una nueva

capital, Agadé y conquistó el resto de ciudades sumerias, venciendo a Lugalzagesi, el rey de Umma hasta entonces

dominante. Este fue el primer gran Imperio de la historia y sería continuado por los sucesores de Sargón, que se

tendrían que enfrentar a constantes revueltas. Entre ellos destacó el nieto del conquistador, Naram-Sin. Esta etapa

marcó el inicio de la decadencia de la cultura e idioma sumerios en favor de los acadios.

El imperio se deshizo hacia el 2220 a. C., debido a las constantes revueltas y las invasiones de los nómadas amorreos y,

principalmente, gutis. Tras su caída, toda la región cayó bajo el dominio de estas tribus, quienes se impusieron sobre las

ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la destruida Agadé. Las crónicas sumerias los describen

constantemente de forma negativa, como "horda de bárbaros" o "dragones de montaña", pero es posible que la realidad

no fuese tan negativa; en algunos centros se produjo un verdadero florecimiento de las artes. Es el caso de la ciudad

deLagaš, especialmente durante el gobierno del patesi Gudea. Además de la calidad artística, en las obras de Lagaš se

utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro del Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del

Indo; lo que parece indicar que el comercio no se debió ver especialmente lastrado. Las ciudades meridionales, más

alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio de importantes tributos; Uruky Ur prosperaron

durante sus IV y II dinastías.

El Renacimiento sumerio

Según una tablilla conmemorativa fue Utu-hengal, rey de Uruk, quien en torno

a 2100 a. C. derrotó y expulsó a los gobernantes gutis de las tierras sumerias. Su

éxito no le sería de mucho provecho ya que poco después el rey de Ur, Ur-Nammu,

consiguió la hegemonía en toda la región con la llamada III dinastía de

Ur o Renacimiento sumerio. El imperio surgido a raíz de esta hegemonía sería tan

extenso o más que el de Sargón, del que tomaría la idea de imperio unificador. Esta

influencia se aprecia incluso en la denominación de los monarcas, que a imitación de los

acadios se harán llamar "reyes de Sumer y Acad"9

A Ur-Nammu le sucederá su hijo, Shulgi, quien combatió contra Elam y las tribus

nómadas de los Zagros. A éste le sucedió su hijo Amar-Suen (Amar-Sin) y a éste primero un hermano suyo, Shu-Sin y

después otro Ibbi-Sin. En el reinado de este último los ataques de losamorreos, provenientes de Arabia, se hicieron

especialmente fuertes y en 2003 a. C. caería el último imperio predominantemente sumerio. En adelante será la cultura

acadia la que predomine y, posteriormente, Babilonia heredará el papel de los grandes imperios sumerios.

Periodo de Ur III

La desaparición del Imperio Acadio permitió el renacimiento de Sumer y el regreso al régimen de las ciudades estado.

Tienen gran relevancia las reformas de Gudea de la Dinastía de Lagaš en esta época neosumeria (2175 a. C.).

Page 6: Evolucion historica de la administracion

Posteriormente en la III Dinastía deUr, Ur-Nammu lleva a cabo un código bien estructurado con numerosos cambios. En

esta época se empiezan a nombrar como Reyes de Sumer y Akkad (2111 a. C.). Shulgi en 2093 a. C. impulsará una

evolución referente a los pesos y medidas existentes, a la vez que reforzará las fronteras por el acoso de los semitas-

amoritas.

Pese a ello, finalmente sucumbió a los ataques de los amoritas (amorreos) los cuales llevaban tropas auxiliares elamitas-

semitas, procedentes de la meseta de Irán, que prevalecieron y saquearon Ur(2003 a. C.). Se vuelve a un estado de

fragmentación política y proliferan dinastías locales. Rimsin creará un pequeño imperio en 1792 a. C. donde se

introducirá la propiedad privada, dándose una sociedad pre-capitalista. En cambio, en Babilonia se entronizará

una dinastía amorita (1792 a. C.).

La sociedad de la III Dinastía de Ur se organiza de esta manera:

1. mashda: "los segundos".

2. eren: "muchedumbre de palacio". Posiblemente se tratará de servidumbre o corte del palacio.

3. ir/game: criados (libres). Los padres vendían a sus hijos al templo aunque los pequeños no perdían su condición

de libertad por ello.

4. namra: esclavos. Se les distinguía por llevar un collar con el nombre o un mechón de pelo en la cabeza.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Con respecto a la organización social, la sociedad sumeria era jerárquica y estratificada, al igual que las de

todas las civilizaciones. En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey, a quien seguía en

importancia una elite de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel. A continuación se ubican los

comerciantes, funcionarios menores, artesanos especializados y, luego, los campesinos y artesanos. En el

nivel más bajo de la sociedad correspondía a los esclavos.

ADMINISTRACIÓN Y POLITICA

A fines del 4º milenio A.C. Sumeria se dividió en una docena de Ciudades estado independientes cuyos límites fueron

definidos por medio de canales y mojones. Estas ciudades eran grandes centros mercantiles. Cada una estaba centrada

en un templo dedicado al dios patrono particular de la ciudad y gobernado por un "patesi" (Ennsi), o en ocasiones por un

rey (lugal). Los patesi eran sacerdotes supremos y jefes militares absolutos, auxiliados por una aristocracia constituida

por burócratas y sacerdotes. El patesi controlaba la construcción de diques, canales de riego, templos y silos,

imponiendo y administrando los tributos a los que toda la población estaba sujeta. Las ciudades estado sumerias

tradicionalmente eran ciudades-templos, ya que los sumerios consideraban que los dioses fundaban las ciudades para que

fuesen centros de culto. Más tarde, conforme a la religión, los dioses se limitaban a comunicar a los soberanos los planos

de los santuarios. El vínculo de los patesis con los ritos religiosos de la ciudad era extremadamente íntimo.

Los templos (entre los cuales se destacaban los piramidales "ziqqurats") estaban ligados al poder estatal, y sus riquezas

eran usufructuadas por los soberanos, considerados intermediarios entre los dioses y los hombres. Junto con los

Page 7: Evolucion historica de la administracion

templos de las ciudades, homenajeando a su dios patrono, no era infrecuente que se erigiesen zigurats; pirámides de

ladrillos macizos cocidos al sol que servían de santuarios y acceso a los dioses cuando éstos descendían hasta su pueblo.

Con el desarrollo de las ciudades, la tentativa de supremacía de unas sobre otras se tornó inevitable. El resultado fue un

milenio de embates casi incesantes sobre el derecho de uso de agua, rutas de comercio y tributos a tribus nómadas.

Las "primeras" cinco ciudades declaradas de haber ejercido el reinado pre-dinástico son (entre paréntesis el nombre

actual en árabe):nota 1

1. Eridu (Tell Abu Shahrain)

2. Bad-tibira (probablemente Tell al-Madain)

3. Larsa (Tell as-Senkereh)

4. Sippar (Tell Abu Habbah)

5. Shuruppak (Tell Fara)

Otras ciudades principales:

1. Kiš (Tell Uheimir e Ingharra)

2. Uruk (Warka)

3. Ur (Tell al-Muqayyar)

4. Nippur (Afak)

5. Lagaš (Tell al-Hiba)

6. Ngirsu (Tello o, Telloh)

7. Umma (Tell-Yoja)

8. Hamazi10

9. Adab (Tell-Bismaya)

10. Mari (Tell Hariri)11

11. Akshak10

12. Akkad10

13. Isín (Ishan al-Bahriyat)

Otras ciudades menores, de sur a norte:

1. Kuara (Tell al-Lahm)

2. Zabala (Tell Ibzeikh)

3. Kisurra (Tell Abu Hatab)

4. Marad (Tell Wannat es-Sadum)

5. Dilbat (Tell ed-Duleim)

Page 8: Evolucion historica de la administracion

6. Borsippa (Birs Nimrud)

7. Kutha (Tell Ibrahim)

8. Der (al-Badra)

9. Ešnunna (Tell Asmar)

10. Nagar (Tell Brak)

LENGUA Y ESCRITURA

El idioma sumerio se considera una lengua aislada ya que no está emparentada con ninguna familia lingüística conocida,

aunque se han hecho muchos intentos fallidos por relacionar el sumerio a otros grupos lingüísticos. El sumerio es

claramente diferente delacadio, una lengua de claro origen semítico, con el coexistió en la región alternandose como

lenguas dominantes. Ambas lenguas usaron en en la escritura cuneiforme, originalmente desarrollada por los sumerios y

cuyo uso sobrepasó al de la propia lengua sumeria por más de un milenio.

El sumerio era un idioma aglutinante, es decir, los monemas (unidades de significado) se pegaban unos con otros para

crear palabras enteras, en contraste con las lenguas flexivas como el acadio o las lenguas indoeuropeas. Por tanto

tipológicamente el sumerio difiere notablemente de otras lenguas de la región ya que el sumerio prefiere

utilizar afijos para expresar lo mismo. En cambio otras lenguas cercanas como el elamita, las lenguas hurrito-

urartianas y algunas lenguas caucásicas muestran tipologías lingüísticas más similares al sumerio, aunque no parecen

directamente relacionadas con él.

Los sumerios inventaron jeroglíficos pictóricos que más tarde se dieron lugar a la escritura cuneiforme propiamente

dicha, y su lengua junto con el del Antiguo Egipto compiten por el crédito de ser la lengua más tempranamente

documentada. Ha sobrevivido un gran corpus formado por de cientos de miles de textos en sumerio, la gran mayoría de

estos textos en tablillas de arcilla. Los textos sumerios conocidos incluyen textos personales y cartas de negocios y

transacciones, recibos, listas de léxico, leyes, himnos y plegarias, encantamientos mágicos e incluidos textos científicos

de matemáticas, astronomía y medicina. Las inscripciones monumentales y los textos escritos en diferentes objetos

como estatuas o ladrillos también eran bastante comunes. Muchos textos sobrevivieron en múltiples copias, ya que

fueron transcritos varias veces por escribas en formación. El sumerio siguió siendo la lengua litúrgica usada en oficios

religiosos y la lengua de los textos legales en Mesopotamia mucho después de que los semitas se convirtieran en el grupo

hegemónico en la región.

La comprensión de los textos en sumerio puede ser complicada hoy en día, incluso para los expertos, principalmente por

el uso de carácteres jeroglíficos de difícil interpretación. Los más difíciles son los textos más antiguos, que en muchos

casos no dan toda la estructura gramatical de la lengua que siempre cambiaba.

Page 9: Evolucion historica de la administracion

RELIGIÓN Y CRERENCIAS

Tratar un asunto tal como la "Religión sumeria" puede ser complicado, dado que las prácticas y creencias adoptadas por

aquellos pueblos variaron mucho a través del tiempo y la distancia, cada ciudad poseía su propia visión mitológica y/o

teológica. Los sumerios fueron posiblemente los primeros en escribir sobre sus creencias, que luego fueron la inspiración

para gran parte de la mitología, religión y astrología mesopotámica, aunque ello no implica que su religión fuera la primera

y que no hubieran tomado costumbres y ritos de otros pueblos.

Los sumerios veían los movimientos a su alrededor como la magia de los espíritus, magia que era la única explicación que

tenían de cómo funcionaban las cosas. Esos espíritus eran sus dioses. Y con muchos espíritus alrededor, creían en varios

dioses, que tenían emociones humanas. Creían que el sol, la luna y las estrellas eran dioses, al igual que los juncos que

crecían a su alrededor y la cerveza que destilaban.

Creían que los dioses controlaban el pasado y el futuro, que les revelaban las habilidades que poseían, incluyendo la

escritura, y que los dioses les proporcionaban todo lo que necesitaban saber. No tenían la visión de que su civilización se

hubiera desarrollado por sus propios esfuerzos. Y tampoco tenían visión de progreso tecnológico o social.12

Cada uno de los dioses sumerios (en su propia lengua, dingir y en plural, dingir-dingir o dingira-ne-ne) era asociado a

ciudades diferentes, y la importancia religiosa a ellos atribuida se intensificaba o declinaba dependiendo del poder

político de la ciudad asociada. Según la tradición sumeria, los dioses crearon el ser humano a partir del barro con el

propósito que fueran servidos por sus nuevas criaturas. Cuando estaban enojados o frustrados, los dioses expresaban

sus sentimientos a través de terremotos o catástrofes naturales: la esencia primordial de la religión sumerio se basaba,

por lo tanto, en la creencia de que toda la humanidad estaba a merced de los dioses. Nótese la similitud de la creación

del hombre a partir del barro con el relato del Génesis.

Entre las principales figuras mitológicas adoradas por los sumerios, es posible citar:

An (o Anu), dios del cielo;

Nammu, la diosa-madre;

Inanna, la diosa del amor y de la guerra (equivalente a la diosa Ištar de los acadios);

Enki en el templo de Eridu, dios de la beneficencia, controlador del agua dulce de las profundidades debajo de la

tierra;

Utu en Sippar, el dios sol;

Nanna, el dios luna en Ur;

Enlil, el dios del viento.

Los sumerios probablemente hayan cavado en la tierra unos metros y encontrado agua. Los sumerios creían que la tierra

era un gran disco flotando en el mar. Llamaron a ese mar Nammu y pensaban que había estado desde siempre en el

tiempo. Creían que Nammu había creado los peces, los pájaros, cerdos salvajes y otras criaturas que aparecieron en las

tierras pantanosas y húmedas.

Page 10: Evolucion historica de la administracion

Según ellos, Nammu había creado el cielo y la tierra. El cielo se había separado de la tierra, dando nacimiento al dios

masculino An y la tierra, una diosa llamada Ki. Creían que Ki y An habían procreado un hijo llamado Enlil, que era la

atmósfera, el viento y la tormenta. Creían que él separó el día de la noche y que había abierto una concha invisible

dejando caer agua desde el cielo. Creían que junto con su madre y Ki, Enlil sentó las bases de la creación de las plantas,

los humanos y otras criaturas, que hacía germinar las semillas y que había dado forma a la humanidad a partir de la

arcilla, impregnándola.

El universo consistía en un disco plano cerrado por una cúpula de latón. La vida después de la muerte implicaba un

descenso al vil submundo, donde se pasaba la eternidad en una existencia deplorable, en una especie de infierno.

Creían que los cultivos crecían porque un dios masculino se estaba apareando con su esposa diosa. Ellos veían los meses

húmedos y calurosos del verano, cuando los campos y praderas se teñían de marrón, como el momento de la muerte de los

dioses. Cuando los campos florecían de nuevo en primavera, creían que sus dioses resucitaban. Marcaron a éste, como el

comienzo del año, que era celebrado en sus templos con música y cantos.12

No creían en el cambio social, aunque los sacerdotes sumerios alteraban las historias que contaban, creando nuevos giros

en los cuentos antiguos; sin reconocer esto como un cambio inducido por los humanos o preguntándose por qué habían

fallado en hacerlo bien la primera vez. Las nuevas ideas eran simplemente revelaciones de sus dioses.12

Había diferentes tipos de sacerdotes. Algunos de los más comunes eran:

āšipu, exorcista y médico.

bārû, astrólogo y adivino.

qadištu, sacerdotisa.

Los templos sumerios consistían en una nave central con corredores en ambos lados, flanqueados por aposentos para los

sacerdotes. En una de las puntas del corredor se encontraba un púlpito y una plataforma construida con ladrillos de

barro, usada para sacrificios animales y vegetales.

Los graneros y depósitos generalmente se localizaban en la proximidad de los templos. Más tarde, los sumerios

comenzaron a construir sus templos en la cima de las colinas artificiales, terraplenadas y multifacetadas: esos templos

especiales se llamaban zigurats.

Los sumerios fueron precursores de muchas conceptos religiosos , sagas cosmogónicas y relatos que luego aparecieron

recogidas por otros pueblos mesopotámicos y regiones vecinas . Entre ellas podemos citar: la creación del mundo, la

separación de las aguas primordiales, la formación del hombre con arcilla o las ideas del paraíso y el Diluvio

Universal (que aparece en la Epopeya de Gilgameš). Escritos de V. Scheil y S.N. Kramer, consideran la creación de Eva a

partír de la costilla de Adán como un mito sumerio, ya que en sumerio, las palabras "hacer vivir" y "costilla" se escribían

igual: ti. También la idea de la resurrección de los muertos, atribuida a innumerables religiones, aparece en Sumer por

primera vez.

Page 11: Evolucion historica de la administracion

AGRICULTURA Y GANADERIA

Los sumerios mantenían una producción

de cebada, garbanzo, lentejas, mijo, trigo, nabo, dátiles, cebolla, ajo, lechuga, puerro y mostaza. También criaban

ganado, cordero, cabra y puerco. Además de eso, usaban novillos como opción principal en el trabajo de carga y burros

como animal de transporte. Los sumerios pescaban peces y cazaban aves gallináceas.

La agricultura sumeria dependía mucho del riego, efectuándose a través del uso de canales, estanques, diques y

depósitos de agua. Las frecuentes y violentas inundaciones delTigris, y en menor medida, del Éufrates, hacían que los

canales necesitaran de reparación frecuente y de la continua extracción del limo, y el reemplazo continuo de los

marcadores de inspección y mojones. El gobierno ordenaba a determinados ciudadanos la tarea de trabajar en los

canales, aunque los ricos podían excluirse de esta tarea.

Después de la temporada de inundaciones y luego de la temporada de Equinoccio de Primavera y Akitu o Festival de Año

Nuevo, con el uso de canales, los granjeros irrigaban sus campos y entonces drenaban el agua. Posteriormente dejaban

que los novillos macerasen la tierra y matasen las hierbas dañinas. El paso siguiente era dragar los campos con picos.

Después que se secara, araban, gradaban y rastrillaban el campo tres veces, revolviendo la tierra después con

una azada antes de la siembra. Lamentablemente, la alta tasa de evaporación dio lugar a un aumento gradual de la

salinidad de los campos. Por el período de Ur III, los agricultores pasaron del trigo a la cebada como principal cultivo, ya

que ésta es más tolerante a la sal.

Los sumerios realizaban la cosecha durante la fase seca del otoño en equipos de tres personas que consistían en

dos segadores y un enfardador. Los campesinos utilizaban un tipo de cosechadora arcaica para separar la cabeza de los

cereales de sus respectivos tallos: una especie de carro de clasificación, que separaba los granos de los cereales.

Después cribaban la mezcla de granos y barcia.

CULTURA

Arquitectura;

La planicie del Tigris-Éufrates carecía de minerales y árboles. Las edificaciones sumerias comprendían estructuras

planoconvexas hechas de ladrillos de barro, desprovistas de argamasa o cemento. Debido a que los ladrillos

planoconvexos eran de composición relativamente inestable, los albañiles sumerios añadían una mano extra de ladrillos,

puestos perpendicularmente cada pocas hiladas. Entonces ahí, rellenaban los huecos con betume.

Las construcciones hechas con ladrillos de barro se acababan deteriorando, de forma que eran periódicamente

destruidas, niveladas y reconstruidas en el mismo lugar. Esa constante reconstrucción elevó gradualemente el nivel de

las ciudades, de modo que se erigieron por arriba de la planicie a su alrededor. Las construcciones resultantes se

conocían con el nombre de tell y se encontraban en todo el antiguo Oriente Próximo.

El tipo más famoso e impresionante de entre las edificaciones sumerias, eran los Zigurats o torres escalonadas, una

construcción de largas y amplias plataformas sobrepuestas en cuya cima había templos. Algunos académicos han

teorizado que estas estructuras podrían haber sido la base de la torre de Babel bíblica, que se describe en el Génesis.

Page 12: Evolucion historica de la administracion

Los sellos cilíndricos sumerios también describen casas construidas con caña, similares a aquellas construidas por los

árabes de las tierras bajas de la parte sur de Irak, hasta una fecha tan reciente como el 400 a.C. Por otro lado, los

templos sumerios y palacios hicieron uso de materiales y técnicas más avanzadas como refuerzos (soportes para los

ladrillos), recesos (esquinas), pilastras y clavos de arcilla.

Matemáticas

Los sumerios desarrollaron un complejo sistema de metrología alrededor del 4000 a.C. Esta metrología avanzada resultó

en la creación de la aritmética, la geometría y elálgebra. Desde el 2600 a. C. en adelante, los sumerios escribieron tablas

de multiplicación en tabletas de arcilla y trataron con ejercicios geométricos y problemas de división. Los primeros

rastros de la numeración babilónica también se remontan a este periodo.13 El periodo que desde el 2700 al 2300 a. C. vio

la primera aparición del ábaco, y una tabla de columnas sucesivas que delimitaron el orden sucesivo de magnitud de su

sistema de numeración sexagesimal. Los sumerios fueron los primeros en usar un sistema de numeración de notación

posicional. Otros pueblos mesopotámicos quizás hayan usado algún un tipo de regla de cálculo en cálculos astronómicos.

Medicina

Una tablilla encontrada en Nippur puede ser considerada el primer manual de medicina del mundo. En esa tablilla, donde

había fórmulas químicas y mágicas (encantamientos), usaban términos tan especializados que para traducirse se precisó

de la ayuda de químicos.

En la farmacia, se usaban sustancias vegetales, animales y minerales. Laxantes y diuréticos fueron la mayoría de los

remedios de aquel pueblo. Determinadas cirugías también eran puestas en práctica. Los sumerios

manufacturaban salitre, conseguido a partir de la orina, la cal, de cenizas o de la sal. Combinaban esos materiales

con leche, piel decobra, caparazón de tortuga, casia, mirto, timo, sauces, higo, pera, abeto y o dátil. A partir de ahí,

mezclaban esos agentes con vino, usando el resultado obtenido de dos formas: o pasando el producto como si fuera una

crema, o luego se mezclaba junto con la cerveza, consumiendo el remedio por vía oral.

Los sumerios explicaban la enfermedad como una consecuencia del aprisionamiento, y la consecuente tentativa de

escape, de un demonio dentro del cuerpo humano. El objetivo del remedio era persuadir al demonio a creer que continuar

residiendo en aquel cuerpo sería una experiencia desagradable. Comúnmente los sumerios colocaban un cordero o una

cabra cerca del enfermo. En el caso de no haber ovejas a disposición, probaban suerte con una estatua, que, si se

conseguía transferir el demonio dentro de sí, sería cubierta de betún.

Literatura

La literatura sumeria comprende tres grandes temas: mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se componen de breves

historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos: Enlil, principal dios y progenitor de las

divinidades menores; Inanna, diosa del amor y de la guerra, o Enki, dios del agua potable frecuentemente enfrentado

a Ninhursag, diosa de las montañas. Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes, ciudades o templos. Las

lamentaciones relatan temas catastróficos como la destrucción de ciudades o templos y el abandono de los dioses

resultante. Algunas de estas historias es posible que se apoyasen en hechos históricos como guerras, inundaciones o la

actividad constructora de un rey importante, magnificados y distorsionados con el tiempo.

Una creación propia de la literatura sumeria fue un tipo de poemas dialogados basados en la oposición de conceptos

contrarios. También los proverbios forman parte importante de los textos sumerios.

Page 13: Evolucion historica de la administracion

LEGADO

Los sumerios tal vez sean más recordados debido a sus muchas invenciones. Algunos especialistas les dan el crédito por

la invención de la rueda y eltorno alfarero.[cita requerida] Su sistema de escritura cuneiforme fue el primer sistema de

escritura del que se tenga evidencia, adelantándose a losjeroglíficos egipcios en, por lo menos, 75 años.[cita requerida] Los

sumerios estaban entre los primeros astrónomos, poseyendo la primera visión heliocéntrica de la que se tenga

conocimiento (la próxima aparecería de vuelta en el 1500 a. C. por parte de los Vedas en la India). Afirmaban también

que el sistema solar se constituía de cinco planetas (ya que únicamente sólo se podían ver cinco planetas a simple vista).

Desarrollaron también conceptos matemáticos usando sistemas numéricos basados en 6 y 10. A través de ese sistema,

inventaron el reloj con 60 segundos, 60 minutos y 12 horas, además del calendario de 12 meses que usamos actualmente.

También construyeron sistemas legales y administrativos con cortes judiciales, prisiones y las primerasciudades estado.

La invención de la escritura posibilitó a los sumerios el almacenamiento del conocimiento y la posibilidad de transferirlo

a otros. Eso llevó a la creación de las escuelas, a la educación y oficialización de la matemática, religión, burocracia,

división de trabajo y sistemas de clases sociales.

Los sumerios también inventaron la carroza y, posiblemente, las formaciones militares. Inventaron la cerveza.15 Lo más

importante de todo, tal vez, sea el hecho que de acuerdo con muchos académicos, los sumerios fueron los primeros en

tratar tanto plantas como animales. En el caso de lo primero, a través de plantaciones sistémicas y de la cosecha de una

descendencia de grama mutante, conocida actualmente como einkorn, y de simientes de mijo y trigo. Con relación a lo

segundo, los sumerios domesticaron a través del confinamiento y de la procreación de carneros ancestrales (similares a

la cabra montés y al ganado salvaje (búfalos). Fue la primera vez que esas especies fueron domesticadas y criadas a gran

escala.

2.2 EGIPTO

El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados

en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los

periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio

Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la

actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia

desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de

máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto

oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio

occidental que dominaba los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte,

respectivamente (véase: Kemet).

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle

del Nilo. alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio

romanoconquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado. Este acontecimiento no representó el

Page 14: Evolucion historica de la administracion

primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y

religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había

comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo

IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue

prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo deFile.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada

por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que

éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes:

el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el

practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo

y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un

cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación de la fértil

cuenca del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos

colectivos como las grandes obras públicas, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las

del Mediterráneo oriental y, finalmente, por un poderío militar capaz de derrotar a cualquier enemigo, y que mantuvieron

una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la

organización de estas actividades estaba encomendada a una burocracia de élite sociopolítica y económica, los escribas,

bajo el control del Faraón, un personaje semidivino, perteneciente a una sucesión de dinastías, que garantizaba la

cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.

Los muchos logros de los egipcios incluyen la extracción minera, la topografía y las técnicas de construcción que

facilitaron el levantamiento de monumentales pirámides, templos y obeliscos, unos procedimientos matemáticos,

una práctica médica eficaz, métodos de riego y técnicas de producción agrícola, la primera naves conocidas, la tecnología

del vidrio y de la fayenza, las nuevas formas de la literatura y el tratado de paz más antiguo conocido, firmado con los

hititas. Egipto dejó un legado duradero, su arte y arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades se

llevaron a los rincones más lejanos del mundo. Sus ruinas monumentales han inspirado la imaginación de los viajeros y

escritores desde hace siglos. Un nuevo respeto por las antigüedades y excavaciones en la época moderna han llevado a

la investigación científica de la civilización egipcia y a una mayor apreciación de su legado cultural.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El territorio que ocupaba Egipto en la antigüedad estaba constituido por una estrecha y larga franja correspondiente al

valle del río Nilo, en el noreste de África. Este río nace en los lagos Victoria y Alberto y desemboca en forma de delta

en el mar Mediterráneo. Tan solo 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo constituían este valle de tierras

fértiles rodeado en gran parte por el desierto del Sáhara.La obtención de una cronología exacta del Antiguo Egipto es

una tarea compleja. Existen diversos criterios de datación entre egiptólogos, con divergencias de algunos años en los

últimos períodos, de décadas al principio del Imperio Nuevo y de casi un siglo durante el Imperio Antiguo

(véase: Cronología del Antiguo Egipto).

Page 15: Evolucion historica de la administracion

El primer problema surge por el hecho de que los egipcios no utilizaron un sistema de datación homogéneo: no tenían un

concepto de una era similar al Anno Domini, o la costumbre de nombrar los años, como en Mesopotamia (véase Limmu).

Databan con referencia a los reinados de los diversos faraones, solapando posiblemente los interregnos y las épocas

de corregencia. Un problema añadido surge al comparar las distintas Listas Reales de faraones, pues están incompletas o

con datos contradictorios, incluso en el mismo texto. Las obras del mejor historiador sobre Egipto, Manetón, se

perdieron y solo las conocemos a través de epítomes de escritores posteriores como Flavio Josefo,Eusebio de

Cesarea, Sexto Julio Africano o el monje Jorge Sincelo. Desafortunadamente las fechas de algunos reinados varían de

uno a otro autor.

Los inicios de la civilización egipcia

Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del VI milenio a. C., durante

el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores (véase el periodo predinástico). El río Nilo, en torno al cual se

asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-

recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de estos primeros pobladores

quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.

A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido substituida por otra

de cazadores, pescadores y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican

asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 a. C. La

evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a

desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la

región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía

agrícola. Hay evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el VII milenio a. C.

Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes

poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero de cal se usaba

en el 4000 a. C. Es el denominado periodo predinástico, que empieza con la cultura de Naqada.

Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinástico, los asentamientos pequeños prosperaron a lo largo del Nilo. En el

3300 a. C., momentos antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como Alto Egipto Ta

Shemau y Bajo Egipto Ta Mehu.9 La frontera entre ambos se situaba en la actual zona de El Cairo, al sur del delta del

Nilo.

La historia de Egipto, como Estado unificado, comienza alrededor del 3050 a. C. Menes (Narmer), que unificó el Alto y el

Bajo Egipto, fue su primer rey. La cultura y costumbresegipcias fueron notablemente estables y apenas variaron en casi

3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y estructura social.

La cronología de los reyes egipcios da comienzo en esa época. La cronología convencional es la aceptada durante el siglo

XX, sin incluir cualquiera de las revisiones que se han hecho en ese tiempo. Incluso en un mismo trabajo, los arqueólogos

ofrecen a menudo, como posibles, varias fechas e incluso varias cronologías, y por ello puede haber discrepancias entre

las fechas mostradas en las distintas fuentes. También se dan varias posibles transcripciones de los nombres.

Page 16: Evolucion historica de la administracion

Tradicionalmente la egiptología clasifica la historia de la civilización faraónica dividida en dinastías, siguiendo la

estructura narrativa de los epítomes de la Aigyptiaká (Historia de Egipto), del sacerdote egipcio Manetón.

PERIODOS DE LA HISTORIA DE EGIPTO

Periodo predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.)

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco

de paludismo, en su huida de la creciente desertización del Sáhara.

Se sabe por los restos arqueológicos que antiguamente el Sáhara tenía un clima mediterráneo, más húmedo que el actual.

En los macizos del Ahagar y el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería una

extensa estepa con grandes herbívoros que cazar. Las culturas saharianas son, en gran medida, desconocidas, pero no

por ello inexistentes.

Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas de El Fayum, hacia el 5000 a. C., la

cultura tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura de Merimde, hacia el 4000 a. C. Todas ellas conocen la piedra

pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era la agricultura que se realizaba

aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del río Nilo.

Tras estas culturas aparecieron la badariense y la amratiense o Naqada I, entre 4000 y 3800 a. C.

Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense o Naqada II, que se difunde por todo Egipto, unificándolo culturalmente. Esta

consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para

imponer su supremacía.

Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y

surge la escritura con jeroglíficos en Abidos. En esta época comenzaron los proto-estados:

Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones llamadas nomos. Los habitantes del

Delta tenían una organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un

reino estaba asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y tenía como símbolo un tallo de junco. Su

capital era Buto; tenían a una cobra como tótem. El otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem un buitre pero

su símbolo era una abeja y llegó a conocerse como reino de la Abeja. Ambos reinos estaban separados por un brazo del

río Nilo.

El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de los vencidos

huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que

habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto.

Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.

Periodo protodinástico (c. 3200 - 3100 a. C.)

Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo

Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y

adoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo

surgen las primeras auténticas ciudades, tales comoTinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los

magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el

último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.

Page 17: Evolucion historica de la administracion

Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 a. C.)

A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños

reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el

de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los

reyes de Hieracómpolis.

La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en

las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el

primer faraón del cual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una

serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Este periodo lo

conforman las dinastías I y II.

Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 a. C.)

Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de donde procede la denominación del país, ya

que el nombre del principal templo, Hat Ka Ptah "casa del espíritu de Ptah", que pasó al griego como Aegyptos, con el

tiempo designó primero al barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino.

En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y monumentales conjuntos en

piedra, gracias al faraón Dyeser. También las grandes pirámides de Guiza, atribuidas a los

faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.

La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales (nomarcas), y durante el largo

reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de

Egipto. El Imperio Antiguo comprende las dinastías III a VI.

Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 a. C.)

Fue una época donde el poder estaba descentralizado y transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio.

Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su

mando. A pesar de la decadencia, ésta época destacó por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o

didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las

clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los

denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu yAmón.

Los nomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las

dinastías VII a XI..

Imperio Medio (c. 2050 - 1800 a. C.)

Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad

económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la

dinastía XI y la XII.

Page 18: Evolucion historica de la administracion

Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo,

desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones

circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto

al dios Amón. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una

migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi

todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos vencieron porque poseían mejores armas, y

supieron utilizar el factor sorpresa.

Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.)

Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia,

especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris.

Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII.

Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a

XVII, parcialmente coetáneas.

Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.)

Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia —donde llegan al Éufrates— como en Kush (Nubia). La dinastía

XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Amosis I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenofis

III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.

Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX o Ramésida que,

fundamentalmente bajo Seti I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas.

Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX, Egipto tuvo que

enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental

(Egeo, Anatolia), y de los libios..

Los faraones del Imperio Nuevo iniciaron una campaña de construcción a gran escala para promover al dios Amón, cuyo

creciente culto se asentaba en Karnak. También construyeron monumentos para glorificar a sus propios logros, tanto

reales como imaginarios. Hatshepsut utilizará tal hipérbole durante su reinado de casi veintidós años que fue muy

exitoso, marcado por y largo período de paz y prosperidad, con expediciones comerciales a Punt, la restauración de las

redes de comercio exterior, grandes proyectos de construcción, incluyendo un elegante templo funerario que rivaliza

con la arquitectura griega de mil años más tarde, obeliscos colosales y una capillaen Karnak.

A pesar de sus logros, el heredero de Hatshepsut, su hijastro Tutmosis III, trató de borrar toda huella de su legado

hacia el final del reinado, apropiándose de muchos de sus logros. Él también intentó cambiar muchas tradiciones

establecidas que se habían desarrollado a lo largo de siglos. Posiblemente fue un intento inútil de evitar que otras

mujeres se convertirsen en faraón y frenar así su influencia en el reino.

Alrededor de 1350 a.C., la estabilidad del Imperio parecía amenazada, aún más cuando Amenhotep IV ascendió al trono e

instituyó una serie de reformas radicales, que tuvieron un resultado caótico. Cambiando su nombre por el de Ajenatón,

promovió como deidad suprema la hasta entonces oscura deidad solar Atón, iniciando una reforma religiosa tendente

Page 19: Evolucion historica de la administracion

al monoteísmo. En parte, el monoteísmo de Ajenatón fue un producto del absolutismo real; los viejos dioses habían

desaparecido, pero el rey mantenía —para su propio beneficio político— su papel tradicional como mediador entre los

hombres y los deseos del nuevo dios. El faraón suprimió el culto a la mayoría de las demás deidades y, sobre todo, trató

de anular el poder de los influyentes sacerdotes de Amón en Tebas, a quienes veía como corruptos. Al trasladar la

capital a la nueva ciudad de Ajet-Atón (actual Amarna), Ajenatón hizo oídos sordos a los acontecimientos del Cercano

Oriente (donde los hititas, Mitanni y los asirios se disputaban el control) y se concentró únicamente en la nueva religión.

La nueva filosofía religiosa conllevó un nuevo estilo artístico, que resaltaba la humanidad del rey por encima de la

monumentalidad.

Después de su muerte, el culto de Atón fue abandonada rápidamente, los sacerdotes de Amón recuperaron el poder y

devolvieron la capital a Tebas. Bajo su influencia los faraones posteriores —Tutankamon, Ay y Horemheb— intentaron

borrar toda mención deAkenatón y su «herejía», ahora conocida como el Período de Amarna.

Alrededor de 1279 a.C. ascendió al trono Ramsés II, también conocido como el Grande. El suyo sería uno de los reinados

más largos de la historia egipcia. Mandó construir más templos, más estatuas y obeliscos, y engendrar más hijos que

cualquier otro faraón. Audaz líder militar, Ramsés II condujo su ejército contra los hititas en la Batalla de Kadesh (en la

actual Siria); después de llegar a un punto muerto, finalmente aceptó un tratado de paz con el reimo hitita. Es el tratado

de paz más antiguo registrado, en torno a 1258 antes de Cristo. Egipto se retiró de la mayor parte de sus posesiones

asiáticas dejando a los hititas competir, sin éxito, con el creciente poder emergente de Asiria y los recién llegados

frigios.

La riqueza de Egipto, sin embargo, se había convertido en un objetivo tentador para la invasión; en particular, para los

libios beduinos del oeste y los Pueblos de Mar, que formaban parte de la poderosa confederación de piratas griegos

del mar Egeo. Inicialmente, el ejército fue capaz de repeler las invasiones, pero Egipto terminó por perder el control de

sus territorios en el sur de Siria y Palestina, que en gran parte cayeron en poder de los asirios e hititas. El impacto de

las amenazas externas se vio agravado por problemas internos como la corrupción, el robo de las tumbas reales y los

disturbios populares. Después de recuperar su poder, los sumos sacerdotes del templo deAmón en Tebas habían

acumulado vastas extensiones de tierra y mucha riqueza, debilitando al Estado. El país terminó dividido, dando inicio

al Tercer Periodo Intermedio.

Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.)

Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán,

en el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina

con la dominación de los reyes Cushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.

Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.)

Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de

gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.

Periodo Helenístico (332 - 30 a. C)

Page 20: Evolucion historica de la administracion

Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro Magno de Macedonia en 332 a. C., y la llegada al poder en 305 a. C. de

la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio romano tras la batalla de

Actium, en el año 31 a. C.En el año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano.

Periodo Romano (30 a. C. - 640 d. C.)

El 30 de julio del año 30 a. C., Octavio entró en Alejandría, liquidando definitivamente la independencia política de

Egipto y convirtiéndolo en provincia romana.

Pasó a sus sucesores el Imperio bizantino después que el Imperio romano fuera repartido el año 395 en Occidente y

Oriente, y permaneció en sus manos hasta la conquista por el pueblo árabe del año 640. Los últimos vestigios de la

tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a comienzos del siglo VI, con los últimos sacerdotes

de Isis, que oficiaban el templo de la isla de File, al proscribirse el culto a los "dioses paganos".

ECONOMÍA EGIPCIA

La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el

río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En

las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba

en graneros y luego se usaba para elaborar pan ycerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.

La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de

la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba una capa de légamo en los bancos,

enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero, los

granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban

usando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de

madera.

En los huertos se cultivaban guisantes (arveja), lentejas, cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además

de uvas, dátiles, higos y granadas. Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran

los cerdos, ovejas, cabras, gansos y patos.

Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las

materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte

del los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.

Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.

Comercio, rutas y expediciones comerciales

Las transacciones comerciales de los antiguos egipcios no se limitaban al intercambio de productos agrícolas o

de materias primas, sino que también hay constancia de expediciones para nutrir de bienes ornamentales y joyas el

tesoro real de los faraones, y de actividades de venta de esclavos, e incluso de los propios cargos administrativos o de

servicio en los templos.

Page 21: Evolucion historica de la administracion

En el Antiguo Egipto existía la figura de los shutiu, una especie de agentes comerciales que efectuaban actividades

de compraventa al servicio de las grandes instituciones faraónicas (templos, palacio real, grandes explotaciones de la

corona, etcétera). Pero también podían vender esclavos a simples particulares, o podían realizar transacciones

comerciales al margen de las instituciones en provecho propio.

Las casi 200 tablillas de arcilla y las numerosas inscripciones descubiertas por los arqueólogos en la antigua ciudad de

Balat demuestran que esta localidad, situada en plenoSahara egipcio, fue utilizada como base de operaciones y punto de

abastecimiento a las expediciones comerciales enviadas por los faraones hacia el corazón de África a finales del tercer

milenio a. de C.

Desde este enclave en el oasis de Dajla partirían expediciones, compuestas por unos 400 hombres, cuyo objeto era

buscar un pigmento que una vez obtenido se enviaba mediante caravanas al valle del Nilo.

La ruta estaría marcada desde épocas antiquísimas como prueba la presencia de depósitos de jarras situados a

intervalos de 30 kilómetros en el desierto, que llegan hasta Gilf el-Kebir en el extremo sudoccidental de Egipto. Se

desconoce hasta dónde llegaba la ruta, aunque los especialistas aceptan como hipótesis más probable que llegase

hasta la zona del lago Chad.

Administración y hacienda

Egipto estaba dividido en varios sepats (provincias, o nomos en griego) con fines administrativos. Esta división se puede

remontar de nuevo al período predinástico (antes de 3100 a. C.), cuando los nomos eran ciudades-estados autónomas, y

permanecieron por más de tres milenios, manteniendo sus costumbres. Bajo este sistema, el país fue dividido en 42

nomos: 20 del Bajo Egipto, mientras que el Alto Egipto abarcaba 22 nomos. Cada nomo estaba gobernado por un nomarca,

gobernador provincial que ostentaba la autoridad regional.

El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran pagados en especie, con trabajo o mercancías.

ElTyaty (visir) era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento.

Sus subordinados debían tener al día las reservas almacenadas y sus previsiones. Los impuestos se pagaban según el

trabajo o las rentas de cada uno, los campesinos (o los terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas,

los artesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescadores, cazadores, etc.

El estado requería una persona de cada casa para realizar trabajos públicos algunas semanas al año, haciendo o limpiando

canales, en la construcción de templos o tumbas e incluso en la minería (esto último, solo si no había prisioneros de

guerra). Los cazadores y pescadores pagaban sus impuestos con capturas del río, de los canales, y del desierto. Las

familias acomodadas podían contratar sustitutos para satisfacer este derecho.

LENGUA

El egipcio antiguo constituye una parte independiente de la lengua de la (macro) familia afro-asiática. Sus parientes más

cercanos son los grupos bereber, semítico y Beja. Los documentos escritos más antiguos en lengua egipcia se han

fechado en el 3200 a. C., haciéndola una de las más antiguas y documentadas. Los eruditos agrupan al egipcio en seis

divisiones cronológicas importantes:

Egipcio arcaico (antes de 3000 a. C.)

Page 22: Evolucion historica de la administracion

Recogido en las inscripciones del último predinástico y del arcaico. La evidencia más temprana de

escritura jeroglífica egipcia aparece en los recipientes de cerámica de Naqada II.

Egipcio antiguo (3000-2000 a. C.)

Es la lengua del Imperio Antiguo y del primer período intermedio. Los textos de las pirámides son el cuerpo mayor de la

literatura de esta fase, escritos en las paredes de las tumbas de la aristocracia, que a partir de este período también

muestran escrituras autobiográficas. Una de las características que lo distinguen es la triple mezcla de ideogramas,

fonogramas, y de determinativos para indicar el plural. No tiene grandes diferencias con la etapa siguiente.

Egipcio clásico (2000-1300 a. C.)

Esta etapa, llamada también media, se conoce por una variedad de textos en escritura jeroglífica y hierática, datadas en

el Imperio Medio. Incluyen los textos funerarios inscritos en los ataúdes tales como los Textos de los Sarcófagos;

textos que explican cómo conducirse en la otra vida, y que ejemplifican el punto de vista filosófico egipcio (véase

el papiro de Ipuur); cuentos que detallan las aventuras de ciertos individuos, por ejemplo la historia de Sinuhe; textos

médicos y científicos tales como el papiro Edwin Smith y el de Ebers; y textos poéticos que elogian a un dios o a un

faraón, tal como el himno al Nilo. El idioma vernáculo comenzó a diferenciarse de la lengua escrita tal como evidencian

algunos textos hieráticos del Imperio medio, pero el egipcio clásico continuó siendo usado en los escritos formales hasta

el último período dinástico.

Egipcio tardío (1300-700 a. C.)

Aparecen documentos de esta etapa en la segunda parte del Imperio Nuevo. Forman un amplio conjunto de textos de

literatura religiosa y secular, abarcando ejemplos famosos tales como la historia de Unamón (Wenamun) y las

instrucciones del Ani. Era la lengua de la administración ramésida. No es totalmente distinto del egipcio medio, ya que

aparecen muchos clasicismos en los documentos históricos y literarios de esta fase, sin embargo, la diferencia entre el

clásico y el tardío es mayor que entre aquél y el antiguo. También representa mejor la lengua hablada desde el Imperio

Nuevo. La ortografía jeroglífica consiguió una gran expansión de su inventario gráfico entre elperiodo Tardío y

el Ptolemaico.

Egipcio demótico (siglo VII - Siglo IV a. C.)

La lengua demótica es cronológicamente la última, se comenzó a usar alrededor del 660 a. C. y se convirtió en la

escritura dominante cerca del 600 a. C., usándose con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que

solía escribirse en papiros u ostracas, el demótico se grababa además en piedra y madera.

En los textos escritos en etapas anteriores, probablemente representó el idioma hablado de la época. Pero al ser

utilizada cada vez más solamente con propósitos literarios y religiosos, la lengua escrita divergió cada vez más de la

forma hablada, dando a los últimos textos demóticos un carácter artificial, similar al uso del egipcio medio clásico

durante el período Ptolemaico. A inicios del siglo IV comenzó a ser reemplazado por el idioma griego en los textos

Page 23: Evolucion historica de la administracion

oficiales: el último uso que se conoce es en el año 452 d. C., sobre los muros del templo dedicado a Isis, en File.

Comparte mucho con la lengua copta posterior.

Griego (305-30 a. C.)

Fue el idioma de la corte tras la conquista de Alejandro, el dialecto koiné, "lengua común", que era una variante

del ático utilizada en el mundo helenístico, y que en Egipto convivió con el copto.

Copto (Siglo III – siglo VII d. C.)

Está testimoniado alrededor del siglo III, y aparece escrita con signos jeroglíficos, o en los alfabetos hierático y

demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunas letras propias

demóticas utilizadas para representar varios sonidos no existentes en el griego. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo

desde el siglo III hasta el siglo VI, y perdura solo como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Copta.

ESCRITURA

Durante años, la inscripción conocida más antigua era la Paleta de Narmer, encontrada durante excavaciones

en Hieracómpolis (nombre actual, Kom el-Ahmar) en 1890, datada en el 3150 a. C. Hallazgos arqueológicos recientes

revelan que los símbolos grabados en la cerámica de Gerzeh, del año 3250 a. C., se asemejan al jeroglífico tradicional. En

1998 un equipo arqueológico alemán bajo el mando de Günter Dreyer, que excavaba la tumba U-j en la necrópolis de Umm

el-Qaab de Abidos, que perteneció a un rey del predinástico, recuperó trescientos rótulos de arcilla inscritos

con jeroglíficos y fechados en el período deNaqada III-a, en el siglo XXXIII a. C.11

Según investigaciones, la escritura egipcia apareció hacia el 3000 a. C. con la unificación del Reino del Alto y Bajo Egipto

y el advenimiento del Estado. Durante largo tiempo solo estuvo compuesta por unos mil signos, los jeroglíficos, que

representaban personas, animales, plantas, objetos estilizados etc. Su número no llegó a alcanzar varios miles hasta el

periodo tardío.

Los egiptólogos definen al sistema egipcio como jeroglífico, y se considera como la escritura más antigua del mundo. La

denominación proviene del griego "hieros" (sagrado) y "glypho" (esculpir, grabar). Era en parte silábica, en parte

ideográfica. La hierática fue una forma cursiva de los jeroglíficos y comenzó a utilizarse durante la primera dinastía (c.

2925-2775 a. C.). El término demótico, en el contexto egipcio, se refiere a la escritura y a la lengua que evolucionó

durante el periodo tardío, es decir desde la 25.ª dinastía Nubia, hasta que fue desplazada en la corte por el Koiné griego

en las últimas centurias a. C. Después de la conquista por Amr ibn al-As en el año 640, el idioma egipcio perduró en la

lengua copta durante la Edad Media.

Alrededor del 2700 a. C., se comenzaron a usar pictogramas para representar sonidos consonantes. Sobre el 2000 a. C.,

se usaban 26 para representar los 24 sonidos consonantes principales. El más antiguo alfabeto conocido (c. 1800 a. C.) es

un sistema abyad derivado de esos signos unilíteros, igual que otros jeroglíficos egipcios.

La escritura jeroglífica finalmente cayó en desuso como escritura de los cortesanos alrededor del siglo IV a. C, bajo los

ptolomeos, sustituida por el griego, aunque perduró en los templos del Alto Egipto, custodiados por el clero

Page 24: Evolucion historica de la administracion

egipcio. Cleopatra VII fue la única gobernante ptolemaica que dominó el idioma egipcio antiguo. Las tentativas de los

europeos para descifrarla comenzaron en el siglo XV, aunque hubo tentativas anteriores por parte de eruditos árabes.

LITERATURA

c. 1800 a. C.: Historia de Sinuhé y papiro de Ipuwer.

c. 1600 a. C.: Papiro Westcar.

c. 1300 a. C.: Papiro Ebers y Poema de Pentaur.

c. 1180 a. C.: Papiro Harris I.

c. 1000 a. C.: Historia de Unamón y Papiro de Ani.

CULTURA

La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la

época predinástica hasta la llegada del Cristianismo y del Islam en las etapas greco-romanas y árabe. Eran dirigidos por

sacerdotes, y el uso de la magia y los hechizos son dudosos.

El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las

celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio.

La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores de las culturas prehistóricas

se transmitieron de una u otra forma por el camino de la seda. Los contactos de Egipto con extranjeros

incluyeron Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte, el Líbano y otras regiones del Cercano Oriente y Libia al oeste.

La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del

Egipto antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El arte está caracterizado por la idea del

orden y la simetría.

Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado en el arte, la escritura o la religión es

indígena de África. El dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo del 2.º milenio a. C.

Aunque el análisis del cabello de momias del Imperio Medio ha revelado evidencias de una dieta estable, las momias de

circa 3200 a. C. muestran señales de anemia y desórdenes hemolíticos, síntomas del envenenamiento por metales

pesados. Los compuestos de cobre, plomo, mercurio, y arsénico que fueron utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de

la época pudieron haber causado el envenenamiento, especialmente entre la clase acomodada.13 14

Vida después de la muerte

Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas determinadas (Libro de los

muertos) como preparando la tumba.

Creian que después de la muerte el ka (doble en forma de espíritu) se dividía en ba (alma) y akh (espíritu). El ba vivía en

la tumba del difunto y era libre de ir y venir a voluntad. El akh se dirigía directamente al inframundo. Luego seguía su

juicio. El gran dios del inframundo Osiris se encargaba de juzgar el espíritu del difunto. Anubis colocaba el corazón del

difunto en un lado de su balanza y Ma'at, la diosa de la verdad y la justicia, ponía su pluma de la verdad en el otro lado.

Page 25: Evolucion historica de la administracion

Si el corazón y la pluma pesaban lo mismo, el akh (espíritu) se iba al gran reino en donde los buenos espíritus se

mezclaban con los dioses en una vida de paz y armonia. Si no era así el difunto sufriría una eternidad de castigo. Además

los egipcios creían que todo difunto debía tener una casa en su otra vida, era por esto que les construían piramides a los

cadáveres. También como creian que la segunda vida era casi igual a la primera y uno seguía haciendo lo mismo que en la

primera, a las piramides les llevaban grandes joyas y alajas, alimentos y juegos. El otro temor de los egipcios (además de

el juicio de sus almas) era que alguien saqueara la casa de su espíritu. Si su tumba era saqueada o su cadáver destruido,

el ba se quedaba sin hogar y tanto este como el akh experimentaban una segunda muerte mucho peor. A veces se

colocaban estatuas del difunto en las pirámides por si el ba se quedaba sin hogar, permaneciera en la estatua y evitara la

segunda muerte.15

Antiguamente solo los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los

egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y su

cuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los vasos canopos, y después cubrían el

cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y

pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.

HITOS PREHISPANICOS

Predinásticos

3500 a. C.: Senet, el más antiguo juego de mesa

3500 a. C.: Fayenza, la cerámica vidriada conocida más antigua.

Dinásticos

3300 a. C.: primeros trabajos en bronce.

3200 a. C.: primeros jeroglíficos (Abidos).

3100 a. C.: jeroglíficos lineales, el alfabeto más antiguo conocido.

3100 a. C.: sistema decimal,22 usado por primera vez en el mundo.

3100 a. C.: bodegas, las más antiguas conocidas.

3050 a. C.: astillero en Abidos.23

3000 a. C.: Paleta de Narmer, una de las primeras representaciones de un faraón.

3000 a. C.: Exportaciones de vino desde el Nilo a Canaán y Líbano: Fechado circa del 3000 a. C (época de Narmer),

se ha encontrado en Israel un trozo de cerámica cuyos estudios concluyen que es el fragmento de un ánfora de vino

del valle del Nilo.

3000 a. C.: trabajos de cobre (ver El cobre en la antigüedad).

3000 a. C.: papiros, el "papel" más antiguo del mundo.

3000 a. C.: primeras instituciones sanitarias del mundo (ver: Medicina en el Antiguo Egipto).

2700 a. C.: primeros cirujanos del mundo (ver: Papiro Edwin Smith).

2700 a. C.: estudios topográficos (Museo Egipcio de Turín).

Page 26: Evolucion historica de la administracion

2600 a. C.: construcción de la Esfinge, la mayor escultura en un solo bloque piedra del mundo, hasta el siglo XX.

2600 a. C.–2500 a. C.: expediciones navales en los reinados de Seneferu y Sahura.

2600 a. C.: uso de gabarras para el transporte de bloques de piedra (ver: Técnicas de construcción del Antiguo

Egipto.

2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Zoser, la primera del mundo en piedra.

2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Menkaura y la roja, las primeras con tallas en la piedra.

2600 a. C.: construcción de la Pirámide Roja, la primera pirámide "clásica" (de caras lisas) del mundo.

2580 a. C.: construcción de la Gran Pirámide de Guiza, que fue la construcción más alta del mundo hasta el año

1300 d. C.

2500 a. C.: comienza la apicultura.

2400 a. C.: comienzan a usar el calendario, que se utilizó incluso en la Edad Media por su regularidad.

2200 a. C.: primeras referencias al consumo de cerveza.

1860 a. C.: construcción durante el reinado de Sesostris III de un canal sobre el Uady Tumilat, desde el mar Rojo

hasta el río Nilo, para el transporte de mercancías por gabarras. La evidencia indica su uso en el siglo XIII a. C.,

durante la época de Ramsés II.24 25

1800 a. C.: Surge el alfabeto demótico.

1800 a. C.: Papiro de Moscú, con fórmulas para hallar volúmenes.

1650 a. C.: Papiro de Ahmes: fórmulas sobre geometría, ecuaciones algebraicas, series aritméticas, etc.

1600 a. C.: Papiro Edwin Smith, recoge los métodos usados en medicina desde el año 3000 a. C.

1550 a. C.: Papiro Ebers, el primer tratado sobre tumores.

1500 a. C.: la primera fábrica de vidrio del mundo.

1300 a. C.: Papiro de Berlín, sobre fracciones y ecuaciones algebraicas.26

1258 a. C.: primer tratado de paz del que haya constancia, entre Ramsés II y Muwatallis II tras la batalla de

Qadesh.

1160 a. C.: Papiros de Turín (1879, 1899 y 1969), de Uadi Hammamat, el primer mapa geológico y topográfico del que

se tiene noticia.

1000 a. C.: uso del alquitrán para embalsamamientos.

500 a. C.–400 a. C. o anterior: juegos de guerra llamados petteia y seega, precursores del ajedrez.

Page 27: Evolucion historica de la administracion

LA GRAN PIRAMIDE DE KEOPS

Egipto tiene más de cien pirámides de distintas dimensiones y hay casi

cincuenta más en el vecino Sudán. Sin embargo, las tres Grandes Pirámides de

Giza han ganado su fama por ser las mayores de todas ellas. En las fotos más

conocidas, la pirámide central, es decir la de Kafra (o Kefrén), parece más

grande debido al ángulo de enfoque y a que fue construida sobre un terreno

más elevado, pero la mayor de las tres pirámides es la Gran Pirámide de Keops,

hoy en día también conocida como la Gran Pirámide.

La Pirámide de Keops sirvió como tumba para el faraón Jufu, conocido también

por su nombre en griego, Keops, en la dinastía IV. Se estima que se terminó de construir entre el año 2550-2570 AC Es

la única sobreviviente de las célebres Siete Maravillas del Mundo Antiguo, citada por Antípatro de Sidón en el año 125

AC, las otras dos pirámides de la necrópolis (Kefrén y Miceriono) no están incluidas en estas maravillas antiguas.

Heródoto que visitó el lugar en el 450 AC mencionó que su construcción duró 20 años.

Para unos es la conclusión lógica del camino en la arquitectura funeraria, cuyo punto de partida se encuentra en la

mastaba, hasta llegar a la pirámide más perfecta de todas. Para otros es una obra de ingeniería imposible aún hoy en día.

Unos creen que en su geometría se halla escrita toda la historia de la Humanidad, otros que es como un gigantesco orbe

de conocimientos. Unos ven en ella la tumba del más ególatra y tirano de los soberanos, otros un monumento legado por

una civilización anterior a todas las conocidas. Algunos ven a miles de esclavos trabajando a golpe de látigo y otros creen

ver mano de obra extraterrestre. Se ha dicho de ella que es una tumba, una gran central energética, una reproducción a

escala de la Tierra, un observatorio celeste, una Biblia escrita en piedra…

Los tesoros del Faraón

Son numerosas y antiguas las historias sobre exploradores que en muchos casos destruyeron tesoros arqueológicos e

incluso desaparecieron o perdieron la vida en la búsqueda de los tesoros que supuestamente habían sido enterrados con

el faraón.

Durante las excavaciones realizadas por los árabes en la Pirámide de Keops, se encontraron losas y pedruscos que habían

sido usados para sellar los pasajes y las cámaras. También se encontraron puertas secretas. Esto alimentó los numerosos

mitos sobre la posibilidad de que las pirámides fueran una trampa, y que aquellos que entraban luego no podían salir

vivos.

Page 28: Evolucion historica de la administracion

Un explorador inglés del siglo XVII logró descubrir otro hueco que conectaba los pasajes, pero no encontró ningún

tesoro. De esto se desprenden dos posibles conclusiones, una, que los antiguos saqueadores de tumbas hubiesen robado

los tesoros de las pirámides siglos antes de la entrada de los árabes, dejando las cámaras vacías, y la otra, que la momia

de Keops y sus tesoros estén aún astutamente ocultos dentro, o debajo de la Gran Pirámide.

Situacion

A 20 kilómetros al sudoeste del centro de El Cairo y formando parte de su área metropolitana, se encuentra la ciudad

de Giza o Guiza en árabe, en la orilla occidental del río Nilo.La Gran Pirámide de Keops fue levantada sobre la meseta de

Guiza, en la ribera izquierda del Nilo y a 40 metros sobre el nivel del Valle de Guiza, Egipto.

Descripcion

La Gran Pirámide tenía una altura original de 146 metros, pero se redujo 9 metros debido a la erosión y el paso del

tiempo.

El área de base es de 53000m2, con 230 metros por lado. Esta área es suficiente para contener 20 piscinas olímpicas u

ocho campos de fútbol. Para rodearla hay que andar casi un kilómetro y su altura corresponde a un edificio de cuarenta

pisos. Por cientos de años, hasta que se construyó la Torre de Eiffel en 1889., la Gran Pirámide fue el edificio más alto

del mundo.

Sus lados se orientan hacia los cuatro puntos cardinales, de modo que el reflejo de las sombras acusa con una exactitud

cronométrica los puntos esenciales del año solar, dando las fechas precisas de los equinoccios de primavera y otoño y los

solsticios de invierno y verano.

Conceptos

Se cree que fue erigida para contener los restos del Faraón cuando muriera. Sin embargo, abundan otras teorías acerca

de las Pirámides, algunas de las cuales arriesgan la creencia de que éstas fueron construidas como observatorios

astronómicos y otras que sostienen que su posición tiene que ver con la guía de naves espaciales.

Espacios

La entrada está ubicada en el lado norte, a 16,75 metros de altura con cuatro bloques de descarga sobre ella. Se cree

que originalmente una puerta basculante sólo conocida por los sacerdotes de más elevado rango la ocultaba a la vista.

Una vez dentro y a través de los canales accedemos a las salas.

Page 29: Evolucion historica de la administracion

Canales

Los egipcios construyeron dos canales principales para moverse en el interior de la pirámide.

Canal ascendente

Con 1,05 mts. de ancho y 1,20 mts. de alto finaliza en la Gran Galería a 23 metros de altura sobre el nivel de la base de

la Pirámide. En su inicio encontramos otro canal que lleva hasta la Cámara de la Reina, el Canal Horizontal, con un

recorrido de 38 metros.

Canal descendente

Este canal llega hasta el centro de la pirámide, después de recorrer 105, 15 metros. Al final del mismo encontramos la

Cámara del Caos o Canal Suberráneo. El Canal descendente tiene 1,22 metros de alto y 1,05 de ancho

Otros Canales

Tanto en la Cámara del Rey como en la Cámara de la Reina, se han descubierto canales que suben por la pirámide, en

algunos casos como ventilación, en otros no se ha descubierto su finalidad. En cualquier caso, la realización de estos

conductos que suben y se extienden a todo lo largo de la pirámide, es una demostración del nivel técnico y constructivo

de sus arquitectos, puesto que los planos no pudieron modificarse en ningún momento, ya que los canales se hacían a

medida que la construcción avanzaba.

Cámaras

Cámara del Rey

Esta se encuentra en el interior de la pirámide, y es una de las tres cámaras principales, junto con la Cámara de la Reina

y la Cámara Subterránea.

Esta Cámara es una planta rectangular de losas de granito, con paredes formadas por 5 hileras de piedra y techos lisos,

sin decoración, contiene un sarcófago de granito rojo vacío, sin inscripciones. Sus dimensiones son: 10,481 metros de

largo, 5,235 metros de ancho y 5,858 metros de alto.

El techo está formado por 9 enormes bloques de granito que pesan aproximadamente 400 toneladas y que se aligeran

con cinco compartimentos de apoyo, coronados por un techo en punta.

A esta cámara se accede por un pasaje descendente que comunica al final con la Gran Galería y la Cámara Subterránea.

Page 30: Evolucion historica de la administracion

En la pared norte de la Cámara del Rey existe una pequeña abertura que funciona como telescopio hacia las

“Indestructibles”, estrellas que hoy conocemos como Circumpolares, asegurando así el viaje a la eternidad para su rey y

para todos los que colaboraron en la construcción de la pirámide, según las creencias y conocimientos de Hemiunu,

principal arquitecto de la pirámide y primo del Faraón.

Cámaras de descarga

Son cinco y se encuentran encima de la Cámara del Rey.

Las losas de la primera de ellas, sirven de techo a la Cámara real por lo tanto tiene la misma superficie, aunque con una

altura de 1,20 metros. Encima de esta cámara se encuentran las otras cuatro.

La función de dichas cámaras es la de aliviar a la Cámara del Rey del enorme peso que tenía encima y protegerla en caso

de terremoto. Sus losas fueron planeadas con la estructura general de la pirámide y han cumplido su misión, ya que

algunas de ellas se han ido abriendo probablemente a causa de algún seísmo.

Cámara de la Reina

Esta cámara recibe este nombre pese a que nunca hubo ninguna reina sepultada dentro y es de las mismas

características que la Cámara del Rey, comunicándose con la zona inferior de la Gran Galería a través de un acceso

horizontal. Está situada en el centro del eje norte-sur de la pirámide, es abovedada, sin decoración y de planta

rectangular, 5.65 mts de largo por 5,23 de ancho, con una altura de 4,17 y 6,30 mts.

Cámara subterránea

Se cree que La Cámara subterránea o “Cámara del Caos” a más de 35 metros por debajo del nivel de la meseta, fue

proyectada para albergar al difunto faraón pero que posteriormente se abandonó la idea.

La Antecámara o Cámara de los Rastrillos

La Cámara de los Rastrillos, que se encuentra al final de la Gran Galería, fue construida y dotada con mecanismos que

sirvieran para impedir el acceso a la Cámara del Rey, contigua a la misma.

Las tres correderas talladas en las paredes laterales, las 4 ranuras verticales de la pared sur y algunos otros detalles

sugieren que esta cámara quedaba cerrada con tres losas de piedra que se dejaban deslizar desde arriba mediante un

sistema de cuerdas.

Page 31: Evolucion historica de la administracion

Gran Galería

La Gran Galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes son

planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí se van cerrando conformando una falsa bóveda por aproximación

de las hiladas de tal modo que el techo formado por 40 losas imbricadas como tejas sólo tiene 1 metro de ancho

mientras que el suelo tiene 2 metros.

ESTRUCTURA

Los arquitectos que diseñaron la Gran Pirámide, escogieron una elevación rocosa como superestructura para que

aguantara el gran peso de la Pirámide terminada.

Su volumen es de aproximadamente 2.600.000 m³, y su peso medio, calculado en base a la densidad, es de 6.500.000

toneladas.

Es una estructura piramidal con 230 metros por lado y una altura original de 146 metros realizada en piedra escalonada

y luego recubierta con piedra pulida que la convertía en una Pirámide recta y en forma de rampa hacia la cumbre, con una

angulación de 51º 50' 35

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Nadie sabe con certeza el sistema que se utilizó para construir las pirámides de Egipto pues aunque varias teorías

ofrecen respuestas posibles al modo en que se trasladaron los bloques de piedra, queda por encarar los problemas

técnicos que implican la colocación y elevación de dichas piedras, así como la exactitud en su colocación, medidas y

cálculos. Dicha construcción ha sido atribuida a extraterrestres, atlantes, egipcios anteriores a Keops o a otras culturas

o civilizaciones desconocidas.

Herodoto

Herodoto, fue el primero en hacer referencia a su modo de construcción cuando las visitó 2000 años después de haber

sido construidas y ofrece la única descripción histórica con que se cuenta.Declara en lo referente a la construcción del

monumento de Keops:

Después de haberle dado para empezar, esta primer forma, se procedió a subir las piedras restantes, por medio de

máquinas construidas con trozos cortos de madera, desde el suelo las subían a la primera plataforma, cuando la piedra

había llegado allí, era colocada en otra máquina instalada sobre esta primera plataforma y pasaba a otra grúa, pues había

tantas máquinas como plataformas. O quizás sólo había una máquina, fácil de transportar, que trasladaban de un piso a

Page 32: Evolucion historica de la administracion

otro, después de haber retirado la piedra, indicamos los dos procedimientos, según las dos versiones que hemos oído. Lo

primero que hicieron fue llegar al vértice de la pirámide, después pasaron a las partes que quedaban inmediatamente

debajo, y por fin, dieron el último toque a los pisos próximos al suelo y al pie mismo del edificio."

Hasta el presente no se han aportado pruebas en apoyo a las declaraciones de Herodoto en su conjunto.

Sistema de rampas

Rampas envolventes

Rampas envolventes, hacen referencia a las que en forma de espiral se iban levantando sobre las hiladas de piedras ya

colocadas. Quienes han estudiado más a fondo este sistema lo consideran muy dificultoso y con grandes

contraindicaciones por las grandes masas volumétricas utilizadas, que a medida que se acercaban a la cúspide contaban

con un espacio mucho mas reducido para moverse a la vez que los andamios que se iban montando para una rampa capaz

de aguantar semejantes pesos cubriría totalmente las caras de las pirámides dificultando su trazado y orientación, que

era perfecto.

Rampa interior

Partiendo de la mitad de una de sus caras, la rampa se prolongaría en el núcleo interno de la pirámide, dejándolo

atravesado por un corredor hueco y sin techo. A medida que fuera creciendo el número de hiladas del edificio,

aumentaría la longitud de la rampa, hasta casi alcanzar la cara contraria. Llegados ahí, se rellenaría el corredor y se

montaría una nueva rampa que, comenzando en el exterior, penetraría de nuevo en el interior de la pirámide hasta la cara

contraria, repitiéndose el proceso cada vez a mayor altura. En las últimas etapas habría que recurrir a rampas laterales

de refuerzo y escaleras.

Rampa perpendicular

Se trata de la rampa tradicional que llevaría las piedras desde la cantera y se iría elevando a medida que creciera la

pirámide permitiendo con facilidad la colocación de las últimas hiladas aunque cuenta con el inconveniente de la gran

cantidad de material que se necesita para construirla.

El arquitecto francés Jean-Pierre Houdin expuso en abril de 2007 la teoría, según la cual las piedras de la Gran Pirámide

de Giza fueron transportadas por una rampa exterior tradicional hasta una altura de 45 metros. Desde ahí los bloques

eran subidos por una rampa en espiral, montada dentro de la propia pirámide

A lo largo de los años los arqueólogos y científicos, incluso los arquitectos han pensado en muchos otros tipos de rampas

combinadas con sistemas de contrapesos y poleas. Este método posible se ha basado en pruebas arqueológicas, pero no

Page 33: Evolucion historica de la administracion

existen evidencias claras de que fuera utilizado como modo único en la Pirámide de Keops, por lo que todo queda en el

campo de las teorías. A la fecha no hay modo de saber con certeza que métodos utilizaron los antiguos egipcios para la

elevación de los bloques de Guiza.

MATERIALES

Aún hoy, 4.500 años después de su construcción, la Gran Pirámide de Keops es una de las estructuras más grandes

construidas por el hombre.

Bloques de piedra

La Gran Pirámide está formada por 2.300.000 bloques de piedra individuales aproximadamente, cada uno de ellos con un

peso que oscilaba entre 2 y 60 toneladas, hecho que la convierten en un triunfo arquitectónico y una de las Siete

Maravillas del Mundo.

Piedra caliza

En la época del faraón estaba cubierta por 25.000 bloques de piedra caliza pulida, que también pesaban varias toneladas,

pero este recubrimiento se desprendió como consecuencia de fuertes terremotos que asolaron la región. Posteriormente

los turcos otomanos desmontaron y fragmentaron estos bloques para poder transportarlos y construir diversas

edificaciones en El Cairo.La Cámara del Rey está totalmente construida en granito de Asuán.

2.3 BABILONIA

ETIMOLOGIA

Originalmente esta ciudad se llamaba Ká.dingir, trascripción romanizada de la escritura cuneiforme del sumerio Ka-dingirra(k), ocasionalmente escrito también Ká.dingir.ra y Ká.dingir.ma, que significa 'Puerta de los dioses' o 'Puerta del

dios'. Algunos autores han relacionado este topónimo con Bãbil, también escrito Ba(b)bal, formas preacadias.

Posteriormente Ká.dingir fue traducido al acadio, resultando la forma Bãb-ilim, que evolucionó en sus dialectos asirio y

babilonio, a partir de la dinastía casita, en una gran variedad de formas, como Bab-ilu y Bab-ilani, de las cuales deriva la

forma en antiguo griego Βαβυλών (Bab-ilu-on o Bab-il-on, según textos), génesis de las actuales formas occidentales,

como Babilonia (en español), Babylon (eninglés) y Babylone (en francés).4

HISTORIA

Fundación y primeros siglos

Existen distintas opiniones acerca de la fundación de Babilonia; las principales interpretaciones establecen que, o bien

fue fundada por Sargón de Acad o reconstruida por éste sobre una pequeña ciudad anterior, previamente conquistada.

La fuente más antigua conocida que menciona la ciudad es una bareta datada en tiempos delImperio acadio formado

por Sargón de Acad en el siglo XXIV a. C. La Crónica Weidner establece que fue el propio Sargón quien construyó

Page 34: Evolucion historica de la administracion

Babilonia "frente aAgadé".44 Otra crónica establece, en el mismo sentido, que "Sargón excavó el polvo del pozo de

Babilonia, e hizo una contraparte de Babilonia cerca de Agadé" (ABC 20:18-19).44 Más recientemente, algunos

investigadores han sostenido que dichas fuentes pueden referirse a Sargón II (siglo VIII a. d. C.) y no a Sargón de

Acad.45

Algunos eruditos, incluyendo al lingüista Ignace Gelb, han sugerido que el nombre Babilon refleja el de una ciudad

anterior. Según Ranajites Pallmin, esta ciudad estaba ubicada hacia el este.46 Herzfeld ha escrito sobre Baver en Irán,

cuya fundación se atribuye a Jamshid: el nombre Babil podría ser un eco de Baver. David Rohlsostiene que la Babilonia

original debe ser identificada con Eridu. Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nemrod (Génesis, 10).

Ya comenzada la segunda mitad del siglo XXI a. C., nómadas semitas procedentes del desierto de Arabia (amorreos y

tidnum) expropiaron a Amar-Sin, rey de Sumer y Acad, parte de los territorios del centro de Mesopotamia (Acad),

queriendo penetrar en Kish; pero fueron expulsados de esta última ciudad, quedando limitados a las orillas del Éufrates,

es decir, a Babilonia. Por ser su única posesión importante por mucho tiempo, los martu, se encargaron de engrandecerla

y embellecerla. En el año 2004 a. C. el imperio de Ur, conocido como el periodo Ur III, cayó ante una coalición de

pueblos nómadas procedentes de los montes Zagros: elamitas, la ciudadde Isín, y los amorreos o martu. Estos últimos se

asentaron en la Media y Baja Mesopotamia, apoderándose de las ciudades y fundando dinastías amorritas en ellas.

Primer período imperial

Una de las ciudades bajo gobierno Amorreo, fue Babilonia, que, si bien hacía ya mucho tiempo que estaba bajo dominio

amorreo, no tenía dinastía propia. La PrimeraDinastía Babilónica, fue fundada en 1894 a. C. por el amorrita Sumu-abum.

Se convirtió así, en una Ciudad-Estado independiente regida por esta dinastía, cuyo sextoRey, Hammurabi (que reinó

desde 1792 a. C. hasta 1750 a. C. según la cronología media), engrandecería colosalmente y extendería sus dominios,

transformándola en la capital del Imperio Amorreo, que dominó toda la Mesopotamia. Desde entonces, y en adelante,

adquirió gran relevancia como la verdadera metrópoli de todo el sur de Mesopotamia. Pero el Imperio no duró mucho.

Tras la muerte de Hammurabi, comenzaron las revueltas:

en 1729 a. C. los primeros caudillos Casitas (tribu Aria Indoeuropea y nómade), comenzaron sucesivos intentos de

conquista de Babilonia

en 1720 a. C. una región en el extremo meridional de Mesopotamia conocida como País del Mar, comienza sucesivas

revueltas con la fundación de una dinastía propia.

El imperio no era sólido, y tras la muerte de Hammurabí tuvo que enfrentarse a distintos problemas: principalmente el

nacionalismo sumerio al sur, el avance de los casitas al este y el poder creciente de los hurritas al norte, que en aquella

época crearon un imperio llamado Mitanni.47 Finalmente, en 1595 a. C., sin poder resistir las presiones de los Casitas

del Sur, Samsu-Ditana, último rey del Primer Imperio Babilónico, fue depuesto por el caudillo Casita, Agum II. En

el 1531 a. C. el casita Mursil II destruyó la ciudad de Babilonia y sobre sus ruinas se establecieron los casitas.47

Dominio asirio y breves independencias

El gobierno asirio de la ciudad de Babilonia estuvo marcado por las rebeliones de la nobleza local, fuertemente

nacionalista. La ciudad de Babilonia era entonces una provincia menor, aunque culturalmente fuerte, que mantenía sus

propios reyes dependientes de los monarcas asirios. El rey asirio Assurubalit intentó mejorar las relaciones con la

ciudad casando a una de sus hijas con su rey Karakardash y colocando a su nieto como rey de los casitas. Sin embargo, el

asesinato de este último marcó una represelia militar que encendió el nacionalismo babilonio, ya arraigado hasta la nueva

independencia de la ciudad.

Con Salmanasar III (859-824 a.C.) Babilonia, como otras provincias, aprovechó las revueltas internas asirias para tratar

de obtener la independencia. Para entonces ya estaban instalados en ella los caldeos, que habían llegado uno o dos siglos

antes.Babilonia volvió a estar bien controlada por los asirios durante el reinado del usurpador asirio Tiglatpileser

III (745-727 a. C.), que aprovechó el fin de la dinastía babilónica para hacer valer su poder allí con más fuerza.

Volvieron a producirse nuevas rebeliones en Babilonia durante el reinado de Senaquerib, que se vio obligado a intervenir

Page 35: Evolucion historica de la administracion

militarmente en la ciudad y a deportar a parte de su población. Más tarde, ante la continuidad de las rebeliones,

destruye completamente la ciudad. Asarhaddon (681-669 a. C.), hijo de Senaquerib que accedió al trono tras una guerra

civil, casó con una babilonia y fundó una doble monarquía en el imperio, una en Nínive, la capital de su padre, y otra en

Babilonia. A su muerte reparte el imperio entre dos hijos, dándole a uno Asiria y a otro Babilonia, pero Assurbanipal, el

heredero de Asiria, no tarda en volver a controlar Babilonia, esta vez mediante un pacto pacífico, firmado solamente

después de una larga serie de incidentes bélicos que siguió a la división del imperio. Este pacto sólo duró unos pocos

años; después, Babilonia y Asiria nuevamente en guerra, el rey babilonio acabó suicidándose en el año 648 a. C. y

Assurbanipal conquistó la ciudad, ordenando asesinar a sus habitantes.

Embellecimiento de Babilonia por Nabucodonosor II

Fue bajo el gobierno del rey Nabucodonosor II (605–562 a. C.) cuando Babilonia llegó a ser una de las ciudades más

espléndidas del mundo antiguo. Nabucodonosor ordenó la completa reconstrucción de las tierras imperiales, incluyendo la

reconstrucción de los Jardines colgantes de Babilonia (una de las siete maravillas del mundo), de los cuales se dice haber

sido construidas para su nostálgica esposa Amytis. La existencia de los jardines es un tema de disputa: a pesar de que

las excavaciones del arqueólogo alemán Robert Koldewey parecen confirmar su existencia, muchos historiadores están

en desacuerdo sobre la localización, y algunos creen que pueden haber sido confundidos con los jardines de Nínive.

Babilonia bajo los persas

Después de pasar varias vicisitudes, la ciudad fue ocupada en el 539 a. C. por Ciro el Grande, rey de Persia. Bajo Ciro y

su heredero, Darío I el Grande, Babilonia se convirtió en un centro de aprendizaje y avance científico. Los eruditos

babilonios completaron mapas de constelaciones, y crearon los fundamentos de la astronomía y

las matemáticas modernas. Sin embargo, bajo el reinado de Darío III Codomano, Babilonia empezó a estancarse

progresivamente.

Babilonia helénica

La ciudad helénica básicamente fue la misma que la neobabilónica y la aqueménida. Los edificios más altos seguían siendo

el zigurat Etemenanki y el Palacio real del Sur. Ni siquiera variaron significativamente las viviendas. La única huella

indudablemente griega en la urbe fue la construcción de un teatro en la zona interior oriental.3 Alejandro Magno intentó

una restauración de la urbe que se vio truncada por su muerte y cuyo mayor efecto fue el derribo del zigurat para

construir uno nuevo que nunca llegó a realizarse. A partir de entonces la decadencia de la urbe se aceleró hasta

abandonarse.

Guerra de Irak

En 2003, durante la guerra de Irak, los estadounidenses establecieron un campamento militar en las ruinas de

Babilonia.48 Su presencia ocasionó numerosos destrozos; vertidos, paso de vehículos pesados y helicópteros, destrucción

de la avenida de las Procesiones por el paso de tanques, extracción de ladrillos de la Puerta de Ishtar reconstruida por

Saddam Husein, cementerio de vehículos, cava de zanjas en torno a Etemenanki, grafitis, contaminación de suelos, etc.,

que además han podido destruir ruinas aún no excavadas.49 50 Incluso, varios artefactos encontrados en la ciudad y

expuestos en los museos de Bagdad fueron sustraídos y vendidos en la página web de subastas eBay.49

LA CIUDAD HISTORICA

El uso de los ladrillos vidriados, policromados y pintados al esmalte fueron técnicas muy populares en la ciudad de

Babilonia. Quizá los más famosos fueron los de la Puerta de Ishtar, que presentan relieves de animales y seres

mitológicos sobre tonos azules. Con el tiempo se convirtieron en la característica más llamativa de la ciudad del siglo VII

a. C., cuando el uso de cerámica vidriada para recubrir los exteriores de los edificios se convirtió en algo común.

La técnica es más antigua y había sido empleada por los casitas hacia el año2000 a. C. y en Asiria, aunque no tan

ampliamente. Ya Sargón II (siglo VIII a. C.) había decorado tres puertas de las murallas de Dur Sharrukin con relieves y

ladrillos vidriados.

Page 36: Evolucion historica de la administracion

En general, debido a la lejanía de lascanteras, el material más utilizado en la Babilonia de Nabucodonosor II fue

eladobe (ladrillo cocido), con el que se construyeron la mayoría de los edificios, incluido el ziguratEtemenanki. Esto

revirtió en una arquitectura pesada de muros de cargay escasas luces.

Palacios y fortalezas

En la antigua Mesopotamia había dos grandes poderes institucionales, la realeza y la religión, reflejados en sendos

complejos edificatorios, el palacio y el templo. Mientras que el templo ocupaba el lugar más elevado, el palacio solía

situarse cercano al centro de la ciudad, y funcionaba tanto de residencia como de salón del trono y administración.

Normalmente se protegía fuertemente, haciéndose difícil la distinción entre palacio y fortaleza.26

Puerta de Ishtar: Recinto abovedado y fuertemente fortificado que servía de entrada norte al recinto interior

amurallado de Babilonia. Suponía el inicio de la famosa Avenida de las Procesiones, que recorría la parte monumental

de la ciudad. Estaba decorado con los característicos ladrillos vidriados de color azul que mostraban imágenes de

leones y grifos. Muestra un refinamiento acusado respecto al arte asirio en su decoración, tanto en los motivos

figurativos como en los abstractos.22

Palacio del Norte: Parte de la ciudadela creada en tiempos de Nabucodonosor II, contenía una suerte de museo, un

inventario de antigüedades recopiladas por los reyes Nabopolasar (afirmación discutida), Nabucodonosor II,

Nabónido y Darío I.15

Palacio del Sur, palacio del Este, palacio Real o palacio de Nabucodonosor II: Inmenso complejo, a modo

de ciudadela, situado entre la puerta de Ishtar, la Avenida de las Procesiones, el río Éufrates y los Jardines

Colgantes. Disponía de tres grandes patios interiores y otros dos menores. Fue sucesivamente ampliado por

Nabucodonosor II, quien instaló allí su salón del trono, al cual se accedía por el último de los patios.13 Su planta, un

rectángulo de unos 275 x 183 m, contenía un espacio laberíntico que contrastaba con la regularidad urbana de la

ciudad. Además del salón del trono, de unos 52 x 17 m y decorada con azulejos policromados y bajorrelieves,

contenía oficinas administrativas, el harén real, barracas y habitaciones para el rey y su servicio.22

Palacio de Darío o palacio persa: El palacio o ciudadela sur, residencia y trono de los gobernantes

neobabilónicos, sirvió igualmente para los persas, quienes añadieron otro palacio al complejo, construido

durante el reinado de Darío I, entre los años 498 y 496 a. C.. Fue residencia real de Jerjes.29 30

Fortaleza del Este: Recinto fortificado simétrico al palacio del Norte respecto de la puerta de Ishtar.31

Fortaleza del Oeste: Palacio-fortaleza mandado edificar por Neriglisar a la orilla del Éufrates. Según el

historiador griego Diodoro Sículo destacaba por su decoración, pues estaba ornamentado con impresionantes

pinturas y esculturas.32

Page 37: Evolucion historica de la administracion

Palacio de Verano: Segundo palacio real construido por Nabucodonosor II, situado en el extremo norte de la

ciudad, junto al río y la muralla exterior. El montículo que sobre él ha formado el tiempo recibe el nombre de Babil.

Aún estaba en uso en época helenística.

HAMMURABI

Hammurabi (en acadio, del amorrita Ammurāpi, fallecido en 1750 a. C.) fue el

sexto rey de Babilonia durante elPrimer imperio Babilónico, desde el año 1792

al año 1750 a. C. según la cronología media.2 Ascendió al trono después de la

abdicación de su padre, Sîn-Muballit y creó el Imperio Babilónico extendiendo

el control de Babilonia sobre Mesopotamia tras vencer varias guerras contra

los reinos vecinos.3 Aunque su imperio controlaba toda Mesopotamia en el

momento de su muerte, sus sucesores fueron incapaces de mantenerlo.

Hammurabi es conocido por el conjunto de leyes llamadas Código de

Hammurabi, uno de los primeros códigos de leyes escritas de la Historia. Estas

leyes fueron inscritas en una estela de piedra de 2,4 m de altura, encontrada

enPersia en 1901 pero de procedencia desconocida. Gracias a su reputación en

tiempos modernos como antiguo legislador, el retrato de Hammurabi se

encuentra en numerosos edificios de gobierno de todo el mundo.

HISTORIA

Hammurabi fue rey durante el imperio paleobabilónico de la ciudad-estado de Babilonia y heredó el poder de su padre,

Sîn-Muballit, hacia el año 1792 a. C.4 Babilonia era una de las muchas antiguas ciudades de la llanura mesopotámica y

declaró la guerra a otras urbes por el control de las fértiles tierras agrícolas.5 Aunque en Mesopotamia convivieron

muchas culturas, la de Babilonia se ganó un gran prestigio entre las clases alfabetizadas de todo Oriente Medio.6 Los

reyes anteriores a Hammurabi habían empezado a consolidar el dominio de Babilonia sobre el centro de Mesopotamia y,

en la época de su reinado, ya había logrado la hegemonía sobre las ciudades-estado deBorsippa, Kiš y Sippar.6 Por lo

tanto, Hammurabi ascendió al trono como el rey de un reino menor en medio de una compleja situación geopolítica,

pues Ešnunna controlaba la parte alta del río Tigris y Larsa el delta del río. Al este Babilonia lindaba con el reino de

Elam, mientras que al norte el rey asirio Shamshiadad I estaba llevando a cabo guerras expansionistas,7 aunque su

prematura muerte provocaría la fragmentación de su recién conquistado imperiosemítico.8

Las primeras décadas del reinado de Hammurabi fueron bastante pacíficas, y utilizó su poder para llevar a cabo una

serie de obras públicas, incluida la mejora de las murallas de la ciudad para propósitos defensivos y la expansión de los

templos. Hacia el 1801 a. C. el poderoso reino de Elam, que dominaba importantes rutascomerciales a lo largo de los

montes Zagros, invadió la llanura de Mesopotamia10 y, con la ayuda de aliados de la planicie, destruyó el imperio de

Ešnunna y arrasó varias ciudades para imponer su dominio por primera vez en varias zonas del llano. Para consolidarse,

Page 38: Evolucion historica de la administracion

Elam intentó provocar una guerra entre el reino babilónico de Hammurabi y el reino de Larsa,12 pero los regentes de

ambos reinos se percataron de ello y firmaron una alianza que consiguió aplastar a los elamitas. A pesar de ello, Larsa no

hizo una gran contribución al esfuerzo de guerra, por lo que, enfurecido por la deserción de su aliado en la prestación de

ayuda, Hammurabi extendió su poder al sur y se hizo con el control de toda la parte meridional de la llanura

mesopotámica en torno al 1763 a. C.

Debido a que Hammurabi se había servido de soldados del norte en su campaña hacia el sur, la ausencia de fuerzas en

sus dominios septentrionales llevó a la sublevación. Continuando con su expansión, Hammurabi volvió su atención hacia el

norte, donde sofocó las revueltas y aplastó a Ešnunna. A continuación los ejércitos babilónicos conquistaron el resto de

los estados norteños, incluida Mari, su antigua aliada, aunque es muy posible que esta «conquista» fuera más una simple

rendición que un conflicto real. En tan sólo unos años, Hammurabi había unificado con éxito toda Mesopotamia bajo su

dominio. De todas las grandes ciudades-estado de la región, sólo Alepo y Qatna en Siria, al oeste, mantenían su

independencia. Sin embargo, una estela de Hammurabi fue encontrada al norte, en Diyarbakır, donde él reclama el título

de «Rey de los Amorritas»

Se han hallado un gran número de tablillas de arcilla de contratos, datados en los años de reinado de Hammurabi y sus

sucesores, así como cincuenta y cinco cartas suyas. Estas cartas dan una idea de las labores diarias para gobernar un

imperio, desde hacer frente a inundaciones a ordenar cambios en un calendario erróneo o el cuidado de las enormes

manadas de ganado de Babilonia. A la muerte de Hammurabi las riendas del imperio pasaron a su hijo Samsu-iluna hacia

el 1750 a. C.

CÓDIGO DE LEYES

Hammurabi es conocido por la promulgación de un nuevo código de ley babilónica: el código de Hammurabi, una de las

primeras leyes escritas de la Historia. El código fue inscrito con caracteres cuneiformes en una estela de piedra

de diorita de forma cilíndrica y 2,4 m de altura. La pieza debió estar expuesta en un lugar público a la vista de todos,

aunque pocos estaban alfabetizados para leerla. La estela fue después saqueada por los Elamitas, que la llevaron a su

capital, Susa. Allí fue redescubierta en 1901 y en la actualidad se halla expuesta en el Museo del Louvre de París.21

El código de Hammurabi contiene 282 leyes escritas por escribas en doce tabletas. A diferencia de leyes anteriores, en

este código están escritas en acadio, el idioma diario en Babilonia, para que pudiera ser leído por cualquier persona

alfabetizada.22 El código tiene una estructura específica y estipula un castigo para cada transgresión de la ley. Los

castigos descritos son muy duros para los estándares modernos, pues muchos implican la pena de muerte, la

desfiguración y la filosofía del ojo por ojo, la Ley del Talión.23 El código es también uno de los más tempranos ejemplos

del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar

pruebas.24 Sin embargo, no incluye ninguna disposición por circunstancias atenuantes que puedan modificar la pena

prescrita.

En la parte superior de la estela que sirve de soporte al código hay un relieve que representa al rey Hammurabi

recibiendo las leyes de un dios, Shamash o Marduk,25 y el prefacio afirma que Hammurabi fue elegido por los dioses de

su pueblo para traerles las leyes. Se han establecido ciertos paralelismos entre este código babilónico y las leyes dadas

Page 39: Evolucion historica de la administracion

a Moisés para los antiguos hebreos, aunque es cierto que presentan marcadas diferencias, tanto en sus métodos como en

su forma de entrega, señaladas por numerosos estudiosos a lo largo de los años.26 27 28 29 30 31

Otras civilizaciones mesopotámicas también crearon sus códigos de leyes, como los antiguos ejemplos del código de Ur-

Nammu, las leyes de Ešnunna, el código deLipit-Ishtar o el más tardío código de leyes hitita.32

LEGADO Y REPRESENTACIONES

Bajo el gobierno de los sucesores de Hammurabi el imperio babilónico fue debilitado por la presión de los hititas, que

saquearon la ciudad de Babilonia hacia el 1531 a. C. Sin embargo, fueron los casitas los que finalmente conquistaron

Babilonia y gobernaron Mesopotamia durante 400 años adoptando mucho de la cultura babilónica y las leyes del código

de Hammurabi.

Gracias a la reputación de Hammurabi como legislador, su imagen se puede encontrar en varios edificios del gobierno

de Estados Unidos, y es uno de los 23 legisladores que aparecen en los bajorrelieves de mármol de la sala de la Cámara

de Representantes en elCapitolio de los Estados Unidos.34 En el friso que representa a los «Grandes legisladores de la

historia» creado por Adolph Weinman en la pared sur del edificio de Corte Suprema de EE.UU. también se incluye a

Hammurabi.

NABUCODONOSOR II

Nabucodonosor II (c. 630-562 a. C.) es probablemente el gobernante más

conocido de la dinastía caldea deBabilonia. Reinó entre el 605 a. C. y

el 562 a. C.

Es famoso por la conquista de Judá y Jerusalén, y por su monumental

actividad constructora en Babilonia, como los famosos Jardines colgantes

de Babilonia. Es tradicionalmente llamado "Nabucodonosor el Grande", pero

la destrucción del Templo de Jerusalén y la conquista de Judá le causó una

imagen malévola en las tradiciones judías y en la Biblia, al contrario de lo

que sucede en el Irak contemporáneo, donde es glorificado como un líder

histórico.

Su nombre, en acadio Nabû-kudurri-uṣur, es interpretado como "Oh Nebo,

defiende mi corona", "imperio", "estela", o "trabajo". En una inscripción se

nombra a sí mismo "el favorito de Nebo".

En hebreo es נבוכדנאצר Nəbūkadnệṣṣar (la presencia de א (alef) puede indicar una pronunciación temprana del

hebreo, Nəbūkadenʾeṣṣar), y algunas veces (enJeremías y Ezequiel) נבוכדראצר, Nəbūkadrệṣṣar. La Septuaginta y

la Vulgata tienen Ναβουχοδονοσορ, Nabujodonosor (reflejando una pronunciación tempranaNabūkudunʾuṣur).

Nabucodonosor fue el hijo mayor y sucesor de Nabopolasar, quien liberó Babilonia de la dependencia de Asiria y dejó

a Nínive en ruinas. Según Beroso, contrajo matrimonio con la hija de Ciáxares, por lo que las dinastías de los Medos y

Babilonios se unieron.

Neko II, rey de Egipto, obtuvo una victoria ante los Asirios en Megido. Esto aseguró a Egipto la posesión de

provincias Fenicias del imperio asirio, incluyendo parte de Palestina. Las provincias restantes fueron divididas entre

Babilonia y Media. Nabopolasar estaba decidido en reconquistar de Necao las provincias del oeste de Siria, y para este

fin mandó a su hijo junto a un poderoso ejército en dirección al oeste. En la Batalla de Karkemish en el año 605 a. C., el

Page 40: Evolucion historica de la administracion

ejército egipcio fue derrotado y Siria y Fenicia cayeron bajo el dominio de Babilonia. Nabopolasar murió el 15 de

agosto del 605 a. C. y Nabucodonosor regresó a Babilonia para ascender al trono.

Después de vencer a los Cimerios y Escitas, todas las expediciones de Nabucodonosor estuvieron dirigidas hacia el

oeste, aunque un poderoso vecino, los medos, estaba ubicado en el norte; la causa de esto fue el matrimonio con Amuhia,

hija del rey de los medos, que aseguró paz entre los dos imperios.

Nabucodonosor llevó a cabo varias campañas sobre Siria y Judá. Un intento de invasión a Egipto en 601 a. C. tuvo algunos

contratiempos, causados por diversas rebeliones en el área del Levante, incluyendo Judá. Nabucodonosor terminó con las

rebeliones, capturando Jerusalén el 587 a. C., y llevando al rey Jeconías a Babilonia. Cuando el faraón Apries intentó

nuevamente una invasión a Palestina, el 589 a. C., Judá y otros estados de la región se rebelaron. Un segundo asedio de

Jerusalén ocurrió en 587/586 a. C., finalizando con la destrucción del templo y la ciudad, y la deportación de muchos

ciudadanos a Babilonia. Estos hechos se describen en los libros bíblicos de Reyes, Jeremías y Crónicas. Después de la

destrucción de Jerusalén, Nabucodonosor sostuvo un asedio sobre Tiro (585-572 a. C.), que terminó con un compromiso,

donde la ciudad aceptaba la autoridad de Babilonia.

Completando la subyugación de Fenicia, y luego de atormentar Egipto, Nabucodonosor se dedicó a adornar la ciudad de

Babilonia, construir canales, acueductos y reservas.

Tomando en cuenta sus inscripciones y el número de templos construidos o restaurados por él, se puede decir que fue un

hombre muy devoto. Lo que se sabe de su historia lo muestra con una disposición humana, en llamativo contraste con la

demostración de crueldad gratuita de la mayoría de los soberanos asirios. Fue debido a esta moderación que Jerusalén

fue perdonada repetidas veces, y finalmente destruida sólo cuando esto fue una necesidad política; los príncipes

rebeldes obtuvieron perdón, y el mismo Sedequias, que por su desagrado contra el rey babilónico le era particularmente

odioso, si se hubiese comportado con menos terquedad, hubiera recibido mayor indulgencia (Jeremías 38:17, 18);

Nabucodonosor mostró mucha consideración a Jeremías, dejándolo libre de acompañar a los exiliados a Babilonia o de

permanecer en Jerusalén, y nombrando a uno de los amigos del profeta, Godolías, como gobernador de Jerusalén;

concedió también tal parte de libertad a los exiliados judíos que algunos ascendieron a una posición de prominencia en la

Corte y Baruc pensó que era un deber exhortar a sus compañeros para que tuvieran el bienestar de Babilonia en el

corazón y para que oraran por su rey. La tradición babilónica cuenta que al final de su vida, Nabucodonosor, inspirado

desde las alturas, profetizó la ruina inminente del imperio Caldea (Berosus y Abydenus en Eusebio, Praep. Evang., 9.41).

Nabucodonosor murió en Babilonia entre el segundo y sexto mes del año 43 de su reinado.

ACTIVIDAD CONTRUCTURA

Nabucodonosor pareció sentirse más orgulloso por sus obras que por sus victorias en el campo de batalla. Durante el

último siglo de la existencia de Nínive (s. VII a. C.), Babilonia estaba devastada, no sólo a manos

de Senaquerib y Asurbanipal, sino también como resultado de rebeliones. Nabucodonosor, continuando con el trabajo de

reconstrucción de su padre, tuvo como propósito convertir su capital en una de las maravillas del mundo. Antiguos

templos fueron restaurados; nuevas edificaciones de increíble magnificencia fueron construidas en honor a los dioses

del panteón babilónico (Diodoro de Sicilia, 2.95; Heródoto, 1.183); para completar el palacio real comenzado por

Nabopolasar, nada fue ahorrado, ni "madera de cedro, bronce, oro, plata, piedras preciosas y raras"; un pasaje

subterráneo y un puente de piedra conectaban las dos partes de la ciudad separadas por el río Éufrates; la ciudad se

volvió inexpugnable con la construcción de un triple muro.

Las labores de Nabucodonosor no estaban sólo ligadas a la capital; es acreditado por la restauración del lago de Sippar,

abrir un puerto en el Golfo Pérsico, y la construcción de la muralla meda entre los ríos Tigris y Éufrates para proteger al

país de invasiones del norte: de hecho, no hay un lugar en Babilonia donde no aparezca su nombre o vestigios de su

actividad como rey. Estas gigantescas obras necesitaron una amplia mano de obra: de las inscripción en el templo

de Marduk, se puede inferir que la mayoría de los cautivos traídos desde el oeste de Asia participaron en las labores de

construcción.

Page 41: Evolucion historica de la administracion

2.4 PUEBLO JUDIO

ETIMOLOGIA

El término judío (en hebreo יהודי—Yehudi) procede de Judá (יהודה—Yehúda,

cuarto hijo del patriarca bíblico Jacob). En un sentido territorial, Judá (יהודה,

es decir, Judea) designaba por otra parte al Reino de Judá, entidad política

que existió en el levante mediterráneo, unos mil años antes de la Era Común y

hasta el 70 de la misma.11 Los habitantes del Reino de Judá eran conocidos

como judíos, término que luego fue ampliándose hasta abarcar a todos

aquellos que habían emigrado desde allí hacia otras regiones e incluso fue

aplicado luego a sus descendientes.

Como adjetivo gentilicio hebreo que deriva del nombre propio Judá, el

término judío aparentemente no fue aplicado para designar a los miembros de

la tribu, pero sí lo emplea Jeremías en el texto bíblico, dándole un sentido

nacional, en referencia a aquellos habitantes del sureño Reino de Judá que

permanecen fieles a Yahvéh,12

Entonces vino la palabra de Yahvéh a Jeremías en Tafnes, diciendo:

"Toma en tus manos piedras grandes y escóndelas en la mezcla en la terraza de ladrillo que está a la entrada del palacio

de Faraón en Tafnes, a vista de la gente judía" (Jeremías 43:8-9).13

Cuyo texto original en la Biblia hebrea es:

יהו אא יהוה דבד ויהי אאד סחתפחתב יד

בחיא סידב חת א תדאח אי ח ב סלא ו שד סלאס יחי סחתפחתב פדרה סיח סתחת אי א אר נ נש א אי דדנ י

.(Jeremías 43:8-9) -ת:43 ידיהו

Los habitantes del Reino de Judá serán desde entonces conocidos como judíos, término que luego se amplió hasta

abarcar a todos los "hijos de Israel" (י א סח incluyendo aquellos que habían emigrado hacia otras regiones y 15,(י דא

aplicándose luego también a sus descendientes.16

El término judío guarda también una estrecha relación con aquellos habitantes y miembros del Reino de Judá que fueron

forzados al exilio y cautiverio en Babilonia, pero fueron leales a Yahvéh y obtuvieron luego de los persas la permisión de

regresar a su territorio natal, aplicándose por ello el término judío tanto al hebreo que retornó a él como a aquél que

permaneció en Mesopotamia.17

En castellano, el término judío procede del latín Iudaeus, que a su vez es préstamo de la antigua lengua judeo-

aramea Y'hūdāi, correspondiéndose con el hebreo Yehudi (יהודי).18 Existe además una correspondencia etimológica entre

varias lenguas; así, por ejemplo, Jude en alemán, juif en francés, jueu en catalán, Jew en inglés, xudeu en

gallego, chodigo en aragonés, jøde en danés, y zsidó en húngaro. Con todo, existen también idiomas en los que los judíos

son denominados hebreos, tal como sucede en persa y en griego (Εβραίοι), así como en italiano, rumano, ruso y demás

lenguas eslavas.

Un posible significado del término judío es 'Alaba al Eterno'. La palabra judío no aparece en la primera sección de la

Biblia hebrea (Pentateuco o Los Cinco Libros de Moisés), pero sí en sus otras secciones ya indicadas, así como también

en el Libro de Ester (que en el judaísmo constituye un texto aparte y que es leído en Purim). Ello sin embargo no significa

que el término Iehudi/Judío tenga sentido peyorativo ninguno en caso de ser comparado con su

predecesor, Ivri/Hebreo.

Page 42: Evolucion historica de la administracion

JUDÍOS Y JUDAISMO

Hasta el siglo XVIII, los vocablos judíos y judaísmo eran prácticamente sinónimos. Sin embargo, la llegada de

laHaskalá (ilustración judía) supuso un cambio radical en la mentalidad de muchos judíos que se vieron a sí mismos como

miembros de un mismo pueblo, pero separados de la tradicional adhesión a la fe judaica.

IDENTIDAD JUDIA

El pueblo judío se considera a sí mismo descendiente de Judá, hijo de Jacob, a su vez hijo de Isaac, quien era hijo

de Abraham. Según la tradición monoteísta, el pueblo judío tiene su origen en Abraham, proveniente de Ur, siendo

Abraham el primer patriarca y a quien se reveló elDios único.

Pertenecer al pueblo hebreo no dependía de ningún origen étnico o racial, sino de la adhesión de determinada(s)

persona(s) a la Alianza conYahveh, la cual no era un privilegio sino que implicaba el cumplimiento de deberes para

con Dios, cuya característica original y distintiva era el ser único.23 .

Cuando Moisés condujo al pueblo hebreo desde Egipto hasta la Tierra de Israel, una multitud de hombres y mujeres de

diversos orígenes se unieron a ellos y los acompañaron durante el Éxodo. Una vez liberados de la esclavitud, los

descendientes de Jacob se mezclaron con ellos. Es decir, los hebreos se casaban con cualquier persona que abrazase la

fe en el Dios único y aceptase la Alianza.24

Generalmente, el uso del término judío se utiliza para referirse a tres grupos: aquellos que tienen orígenes étnicos

judíos, aquellos que practican el judaísmo y aquellos que se identifican como tales por su identificación cultural e

histórica. La halajá, la ley judía, da otra definición de la identidad judía. De acuerdo con la legislación judía, judío es

aquel que: a) es hijo de madre judía (ley que deriva del pasaje de Deuteronomio 7:1-5)25 o b) aquella persona que se

convierte formalmente al judaísmo bajo la supervisión halájica de un reconocido Bet Din (corte judía) presidida por

tres dayanim (jueces). Este proceso de conversión está desarrollado en textos legales judíos, tales como el Talmud,

el Shulján Aruj y las interpretaciones de la ortodoxia rabínica.

Pero además de esa definición ortodoxa existen otras definiciones, como las de las corrientes reformistas,

reconstruccionistas y liberales, que afirman que es judío aquel que tiene un padre judío (en el sentido genérico, es decir,

un padre o una madre). El humanismo judío afirma que es judío "quien se siente judío" sin importar si tiene ascendencia

judía o si hace una conversión religiosa.

GRUPOS ETNICOS

Sefaradim

Sefarad es el nombre hebreo dado a España, empleándose la palabra sefardí para designar a los judíos de Península

Ibérica (tanto de España como de Portugal). La historia de los sefarditas en la Península Ibérica se remonta a la

Antigüedad.30 Los sefardíes hicieron grandes contribuciones a la cultura ibérica, donde residieron no menos de quince

siglos. Por motivos religiosos debieron emigrar de España en 1492.31 A los descendientes de esos judíos se les sigue

llamando sefardíes, sefaraditas o sefarditas, sin importar en qué parte del mundo hayan nacido. Pese a la expulsión de la

península ibérica, los exiliados sefardíes encontraron refugio en sitios tan diversos como el Magreb, Egipto e Italia,

Grecia y Turquía, Siria y Tierra Santa, Holanda y el Nuevo Mundo.32

Uno de los idiomas hablados por los sefardíes es judeoespañol o ladino, que es un dialecto castellano. Los sefaradíes

poseen costumbres ancestrales y un rito religioso hebraico que les es propio. En 1924, el general Primo de

Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos sefardíes por "razones históricas", lo cual salvó muchas vidas durante

la Segunda Guerra Mundial. Así, el cónsul Ángel Sanz Briz pudo salvar en Hungría a miles de judíos del Holocausto,

declarando que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y por tanto tenían apoyo total de su gobierno. Para salvar

aún más vidas, Sanz Briz hizo pasar a muchos no sefardíes por sefardíes.

En 1991, Yad Vashem (Museo del Holocausto en Israel) distinguió las acciones de Sanz Briz, concediéndole a través de

sus herederos el título de Justo entre las Naciones e inscribiendo el nombre del cónsul español en el memorial de la

Shoá. En 1994 el gobierno húngaro le concedió a título póstumo la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara.

Sanz Briz fue el primer diplomático español que apareció en un sello de correos de España.

Page 43: Evolucion historica de la administracion

Mizrajim o edot hamizra

Mizrají (mizrajim en plural) es el nombre dado a las comunidades judías que inmigraron de los países del Medio Oriente,

notablemente deYemen, Irak e Irán. Muchos los denominan erróneamente sefaradim dentro del mismo Israel, aunque

nada tienen que ver con la Península Ibérica.

El término correcto para denominarlos en hebreo es edot hamizraj (comunidades del Oriente). Toman su interpretación

de los preceptos de las escuelas rabínicas de Babilonia. Son los judíos del mundo árabe e iranio.

MOISES

Moisés es una figura importante para el judaísmo, el cristianismo, el islam y

el bahaísmo, donde se lo venera como profeta, legislador y líder espiritual. En

hebreo su nombre es "Moshé" (שה) y en árabe se lo conoce como "Musa"

Las referencias fundamentales acerca de Moisés se hallan en las Sagradas .( ىسوم)

Escrituras del monoteísmo (Biblia, Torá, Antiguo Testamento, Corán). Para el

judaísmo, Moisés es el hombre encomendado por Dios para liberar al pueblo

hebreo de la esclavitud en Egipto y conducir el Éxodo hacia a la Tierra de Israel,

siendo por ello el primerprofeta y legislador de Israel. Según la tradición bíblica,

Moisés era descendiente de Leví, transmitió la Ley al pueblo hebreo y sentó las

bases para el sacerdocio y el culto israelita. La tradición judeocristiana atribuye a

Moisés la autoría de los cinco primeros libros bíblicos (Pentateuco). En cuanto a

evidencia material extra-bíblica acerca de Moisés, los arqueólogos carecen de ella.

Fuera del marco de la creencia, la falta de objetos que permitirían corroborar o

incluso evaluar la validez de los textos bíblicos, genera hipótesis y conjeturas

diversas.

ORÍGENES ETIMOLÓGICAS DE SU NOMBRE

Tradicionalmente, el origen del nombre Moisés es relacionado con la noción del agua, tanto en las fuentes egipcias como

en las hebreas. En la antigua lengua egipcio el sufijo mses tenía el valor de "engrendrado por (entregado o librado por);

al mismo solía anteponerse la fuente de origen o creación.7Moisés significaría inicialmente "entregado por las aguas",

debiéndose ello a que el infante hebreo fue hallado en ellas, por lo que las aguas del río Nilo fueron interpretadas como

su origen.

La narración del Libro del Éxodo tiende a sugerir una idea semejante, donde la acción de engendrar da lugar a aquella

desalvar: «"Y cuando el niño [Moisés] creció, ella [su madre biológica] lo trajo a la hija del Faraón, la cual lo prohijó [es

decir, lo recibió y adoptó], y le puso por nombre Moisés, diciendo: "Porque de las aguas lo saqué"» (2:10).8

A partir de ello tradicionalmente se atribuye al nombre Moisés el significado de "salvado de las aguas".9 En su registro

conocido como las Antigüedades judías (93-94 E.C.), el historiador judeorromano Flavio Josefo reafirma lo expresado

por la Biblia, recurriendo además a la etimología egipcia, para finalmente confirmar que el nombre Moisés significa

"salvado de las aguas".10

Como nombre, Moisés se relaciona con la noción del agua y no sólo en sentido pasivo, dado que la tradición del pueblo

hebreo de quien fuera "salvado" hizo un salvador y en aquel por las aguas "librado" encontró su libertador (es decir,

quien lo liberó de la esclavitud en Egipto).11 De ahí que el nombre Moisés en hebreo es pronunciado Moshé, forma activa

que denomina tanto a líder de los israelitas como a quien actuará como representante de ellos ante Yahvéh y, finalmente,

los proveerá de la Ley. Moshé es emisario de la voluntad divina y por consiguiente entendido

Page 44: Evolucion historica de la administracion

como proveedor o dador tanto de la libertad del pueblo israelita como de "los diez grandes preceptos" a ser desde

entonces observados.12

MOISES SEGÚN EL TEXTO BIBLICO

"El profeta Moisés sobre las aguas del Nilo". Nehemías ben Amshal de Tabriz, El Libro de Moisés (Mūsā Nāma, por

Mulana Shāhīn Shirazi), manuscrito miniado judeopersa,caracteres hebreos, Persia, 1686. Museo de Israel, Jerusalén.

La historia de la vida de Moisés es narrada en la Biblia, específicamente en la Torá (primera parte del Tanaj y en

elPentateuco (Libros del Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, todos pertenecientes al Antiguo Testamento). El

texto bíblico narra cómo Moisés lideró la salida de los hebreos de Egipto y recibió los Diez Mandamientos de manos

de Yahveh en el Monte Sinaí. La tradición sostiene que Moisés vivió 120 años.15

Nacimiento

En la narrativa del Libro de Éxodo, el nacimiento de Moisés tuvo lugar cuando un indeterminado faraón egipcio había

ordenado que todo varón hebreo recién nacido fuese ahogado en el Nilo. Según el mencionado libro, Moisés fue hijo de

Amram (quien era miembro de la tribu de Leví y descendía de Jacob) y su esposa, Iojebed.16 Moisés tuvo una hermana

siete años mayor que él, Miriam, y un hermano tres años mayor que él, Aarón.17 Según el Libro de Génesis, el padre de

Amram, Coat, llegó a Egipto junto con setenta miembros del grupo descendiente de Jacob, por lo que Moisés era parte

de la segunda generación de israelitas nacidos en Egipto.18

Iojebed dio a luz a un pequeño, y lo escondió durante los tres primeros meses. Cuando no pudo ocultarlo más, lo colocó en

una cesta, embadurnada con barro en su interior y brea en el exterior para hacerla impermeable, y la llevó al Nilo.20 La

cesta con el bebé fue observada y seguida de cerca por Miriam hasta que la hija del faraón llegó al Nilo para bañarse.21

Miembro de la familia del faraón

La princesa egipcia, cuyo nombre posiblemente era Bitia, descubrió la cesta y a Moisés dentro de ella. Miriam se acercó

y consiguió que la princesa encargara que una hebrea amamantase y cuidase de la criatura; la hebrea en cuestión fue la

propia madre de Moisés.

Durante dos años Iojebed amamantó a Moisés y después la criatura le fue entregada a la princesa. Moisés fue criado

como si fuese hijo de la pricesa egipcia y el hermano menor del futuro faraón de Egipto.

A través de la Mishná, la tradición hebrea conserva un relato de cómo Moisés, aún siendo una criatura perdió en gran

parte de su capacidad de hablar debido a un incidente que ocurrió ante el faraón en Egipto.

Cuando Moisés se hizo adulto, observó el trabajo de los esclavos hebreos. Un día, al ver la brutalidad con la que un

capataz egipcio maltrataba a un esclavo hebreo, Moisés acabó con la vida del egipcio, acto que lo condujo a tener que

dejar Egipto.

Pastor en Madián

En la tierra de Madián, Moisés se detuvo en un paraje con un pozo y allí protegió a siete pastoras de una banda de otros

pastores malintencionados.El padre de las pastoras, Jetró, era sacerdote de Midián. Adoptó a Moisés como hijo suyo y

le permitió que habitase en Madián; allí trabajó Moisés como supervisor y responsable principal de los rebaños.

A su debido tiempo, Jetró también permitió que Moisés se casase con la mayor de sus hijas, Séfora. Trabajando como

pastor, Moisés vivió en Midián durante cuarenta años, tiempo durante el cual Séfora le dio un hijo, a quien Moisés llamó

Gersón.

Revelación en la zarza ardiente

Según la narración bíblica, en cierta ocasión, Moisés llevó a su rebaño al monte Horeb, y allí vio una zarza que ardía sin

consumirse. Cuando Moisés intentó aproximarse para observar más de cerca aquella maravilla, Dios le habló desde la

zarza, revelando su identidad e intención a Moisés:

Page 45: Evolucion historica de la administracion

No te acerques; quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es. [...] Yo soy el Dios de tu

padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. [...] Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en

Egipto, y he oído su clamor a causa de sus opresores, pues he conocido sus angustias. Por eso he descendido para

librarlos de manos de los egipcios y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra que fluye leche y

miel [...] Ven, por tanto, ahora, y te enviaré al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los hijos de Israel. [...] "Yo

soy el que soy".

Éxodo 3:5-14.

ÉXODO 18

Jetro visita a Moisés

18 Oyó Jetro sacerdote de Madián, suegro de Moisés, todas las cosas que Dios había hecho con Moisés, y con Israel su

pueblo, y cómo Jehová había sacado a Israel de Egipto.

2 Y tomó Jetro suegro de Moisés a Séfora la mujer de Moisés, después que él la envió,

3 y a sus dos hijos; el uno se llamaba Gersón, porque dijo: Forastero[a] he sido en tierra ajena;

4 y el otro se llamaba Eliezer,[b] porque dijo: El Dios de mi padre me ayudó, y me libró de la espada de Faraón.

5 Y Jetro el suegro de Moisés, con los hijos y la mujer de éste, vino a Moisés en el desierto, donde estaba acampado

junto al monte de Dios;

6 y dijo a Moisés: Yo tu suegro Jetro vengo a ti, con tu mujer, y sus dos hijos con ella.

7 Y Moisés salió a recibir a su suegro, y se inclinó, y lo besó; y se preguntaron el uno al otro cómo estaban, y vinieron a la

tienda.

8 Y Moisés contó a su suegro todas las cosas que Jehová había hecho a Faraón y a los egipcios por amor de Israel, y todo

el trabajo que habían pasado en el camino, y cómo los había librado Jehová.

9 Y se alegró Jetro de todo el bien que Jehová había hecho a Israel, al haberlo librado de mano de los egipcios.

10 Y Jetro dijo: Bendito sea Jehová, que os libró de mano de los egipcios, y de la mano de Faraón, y que libró al pueblo de

la mano de los egipcios.

11 Ahora conozco que Jehová es más grande que todos los dioses; porque en lo que se ensoberbecieron prevaleció contra

ellos.

12 Y tomó Jetro, suegro de Moisés, holocaustos y sacrificios para Dios; y vino Aarón y todos los ancianos de Israel para

comer con el suegro de Moisés delante de Dios.

Page 46: Evolucion historica de la administracion

2.5 GRECIA

ETIMOLOGIA

El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca.

1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se

considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo

una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La

civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la

filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y

resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización

griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó

un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado

relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas,

favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión

demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II

milenios a. C.

Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la fragmentación existente

en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las polis.

A lo largo del período arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la verdadera unidad

política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época.

En el período arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización

política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un

elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso

de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de

Macedonia a mediados del siglo IV a. C. y el inicio de un período con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que

la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio

aqueménida y al egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la

historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo.

CRONOLOGIA

Algunos historiadores consideran que los primeros Juegos Olímpicos Antiguos en el 776 a. C. señalan el comienzo del

período conocido como la Antigua Grecia. Entre el fin del período micénico y los primeros olímpicos transcurre una época

llamada la Edad Oscura de Grecia, de la cual no existe ningún escrito y quedan pocas reliquias arqueológicas. Hoy en día,

este período se incluye en el término Antigua Grecia.

Tradicionalmente se consideraba que la época de la Antigua Grecia finalizaba con la muerte de Alejandro Magno en el

323 a. C., dando comienzo al período helenístico.1 No obstante, se extiende el período de la Antigua Grecia muchas veces

para incluir el tiempo hasta la conquista romana de 146 a. C. Algunos autores tratan la cronología de la Antigua Grecia

como un continuo hasta la llegada del cristianismo en el siglo IV; pero esta opinión es poco convencional.

La historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en varios períodos según la alfarería y los sucesos políticos, sociales y

culturales:

La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la cerámica.

Page 47: Evolucion historica de la administracion

La Época Arcaica (h.750-h.500 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban esculturas en posturas estiradas con

la «sonrisa arcaica» onírica. Se suele considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano

de Atenas en el año 510 a. C.

El período clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se consideraba como ejemplar (o sea

«clásico»); el Partenón se construyó durante esta época.

El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandió en el Oriente Próximo y

el Oriente Medio. Este período comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana tras

la Batalla de Corinto (146 a. C.).

La Grecia romana, comprendida entre la conquista romana y el restablecimiento de la ciudad de Bizancio y su

nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital del Imperio romano (la Nueva Roma)

renombrada Constantinopla en el año 330.

La Antigüedad tardía, hasta inicios del siglo VI, con el declive del politeísmo romano frente al avance

del cristianismo. El final de este período suele simbolizarse con el cierre de la Academia de Atenas por parte

de Justiniano I bajo el edicto del año 529, que además prohibía el paganismo, el judaísmo y cualquier religión no

cristiana.

CONTEXTO GEOGRAFICO

El concepto de «antigua Grecia» comprende, desde una perspectiva geográfica, un conjunto de territorios diversos

unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus pueblos mantuvieron y en los aspectos

comunes que compartieron. Sus habitantes se referían a este conjunto como Hélade,4 y fueron los romanos quienes

posteriormente le asignaron el nombre de Grecia.5

La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera, insular. Las regiones

continentales comprendían la península Balcánica y las tierras costeras del Asia Menor (actual Turquía); la insular, por su

parte, incluía el conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y

las tierras cercanas a la costa asiática)

Grecia continental europea

La zona septentrional de la península de los Balcanes, caracterizada por alternancia de relieve tabular y

llanura esteparia, fue la zona de mayor contacto con el resto de Europa oriental. Allí se establecieron las

antiguas Tesalia, Macedonia, Etolia,Acarnania y Epiro. La zona central, comunicada dificultosamente con la anterior a

través de angostos desfiladeros y de un terreno igualmente irregular de macizos y llanuras, vio prosperar a las antiguas

regiones de Dórida, Fócida, Beocia y Ática. Lazona meridional, abundante en macizos y fosas y comunicada con la

anterior a través del istmo de Corinto, comprendió a su vez las regiones

de Acaya, Arcadia, Argólida, Laconia y Mesenia.4

Las características geomorfológicas de estas zonas favorecieron la diversificación de los recursos naturales y el

fraccionamiento político, determinando la extensión reducida y las fronteras difusas de las polis, así como las peculiaridades de sus economías y vínculos recíprocos.6 La región del Ática contaba con minas de plata; Laconia, Beocia

y Eubea poseíanhierro; esta última, de igual manera, disponía de cobre, pero le era necesario obtener el estaño ―para

la aleación delbronce― del extranjero. La región de Macedonia, por su parte, era rica en oro.6 La abundancia de

la arcilla en la península favoreció el desarrollo de centros ceramistas y de la manufactura de objetos de gran valor

humano agregado, claves en su comercio exterior; de igual manera sucedió con la piedra y el mármol, abundantes en

dichas zonas rocosas.6

Grecia asiática

Page 48: Evolucion historica de la administracion

La colonización del Asia Menor respondió a los impulsos migratorios de los griegos europeos durante la época arcaica y

se limitó a la ocupación de la faja litoral, distinguiéndose en ella tres grandes regiones: Eólida, Jonia y Dórida. La Eólida

limitaba al norte con las costas del mar Negro y al sur con la desembocadura del ríoHermo. Más al sur se estableció

Jonia. Dórida se ubicó en la zona más meridional del litoral y ocupó la franja costera de un macizo de difícil acceso, con

una costa abrupta y un suelo pobre.4

Exceptuando la Dórida, cuyas características geográficas actuaban negativamente en el desarrollo de la agricultura y,

en contraposición, su cercanía y acceso a otras tierras de Oriente favorecían el desarrollo comercial de sus pueblos, las

colonias griegas de la Grecia asiática poseían características orográficas, fluviales y climáticasfavorables al trabajo de

la tierra. Estas zonas, ricas en ríos y valles, fueron prósperas productoras de cereales, olivo, vid y hortalizas. Por otra

parte, algunas de las regiones poseían gran cantidad de pinos y cedro, fundamentales para la construcción naval.4

Grecia insular

Las islas del Egeo representaron los puntos de contacto del mundo griego y actuaron como facilitadoras de las

comunicaciones y el comercio. Eubea, separada por un estrecho canal de las costas orientales de Beocia y Ática

(el estrecho de Euripo), se constituye de colinas onduladas con un suelo fértil, apto para los cultivos agrícolas, las

actividades ganaderas y la extracción y el trabajo del cobre. Entre las islas Cícladas, por su parte, hay algunas de

características volcánicas y otras de suelo fértil aptas para el cultivo de cítricos y vid. Algunas de ellas, como Paros,

basaron su economía en la producción de mármol; Sifnos, por su parte, fue un importante centro de producción de plata

en la época arcaica. Del archipiélago del Dodecaneso, conjunto de islas del sudoeste de Anatolia,

destacan Samos e Icariaque, alternando terrenos montañosos con llanuras, propició la producción de cereales en estas

últimas, así como de olivo y vid en las laderas. La isla de Rodas, del mismo archipiélago, fue escala obligada en las rutas

comerciales con Egipto y Oriente Medio, convirtiéndose en un importante centro comercial. En todo caso, los terrenos

del Dodecaneso son aún más fértiles que los de las Cícladas, en buena parte debido al clima húmedo y a la abundancia de

lluvias. Al norte, entre las islas de Egeo oriental, destacan por su fertilidad agrícola Quíos y Lesbos.4

La isla de Creta, límite sur del mar Egeo, se caracteriza por su orografía accidentada, en ciertas zonas similares a la de

la Grecia meridional europea. Al norte, las extensas llanuras hicieron posible el desarrollo de la agricultura

mediterránea; sus bahías, constituyeron lugares idóneos para la navegación y el desarrollo comercial, así como para la

pesca, otra de las actividades primarias de su subsistencia. El terreno montañoso existente más al sur, y los bosques en

él existentes, propiciaron la producción de madera, mientras que sus montes bajos hicieron de terreno ideal para el

ejercicio de la ganadería extensiva y la caza (esta última fue decisiva en la economía de las civilizaciones neolíticas). En

conjunto, la extensión de la isla, su variedad de recursos (mineros, agrícolas, ganaderos y pesqueros) y su localización

comercial estratégica, hicieron posible que se desarrollase en ella una civilización propia de la isla.4

PLATON

BIOGRAFIA

Platón nació hacia el año 428 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia

aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía

descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya

familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y

de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y

sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte

(pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un

quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta

Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del Peloponeso, eran,

respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre.6 En consonancia con

su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos

políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las

violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.7

Page 49: Evolucion historica de la administracion

El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.8

Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de niño, así como su amor por el estudio.9 En

su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de

epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir

tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates,10 nótense las duras críticas que Platón hace

de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal. También, según se ve en su teoría

educativa, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría

dedicado a las prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la Guerra del Peloponeso y de la

Guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más que simples menciones del caso.11

En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había

tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el

conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y

definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y,

por tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles -el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es- sino de

naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite

reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual de Platón.12

Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años,13 aunque el historiador W. K. C. Guthrie se

muestra convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad.14 De cualquier modo, puede acordarse en que el primer

encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue

uno de los miembros más cercanos del círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue

condenado a la pena de muerte por el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de

"impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de ofenderlos) y de "corromper a la juventud". La Apología nos muestra

a Sócrates frente al tribunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo

contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos

Platón.15 Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el diálogo que lleva su nombre y al referir a Equécrates la

tarde última de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, que "Platón estaba enfermo, creo".16 A propósito de

su ausencia, W. K. C. Guthrie (1988c, p. 462, n. 120) escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por ello sería injusto, ya

que no sólo debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada de otros

diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates. Sus sentimientos pudieron

haber sido tan intensos que no fuera capaz de soportar el espectáculo de ser testigo de la muerte real del mejor, el más

sabio y el más justo de los hombres que conoció".

Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de

su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a

Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también,

fundador de la escuela cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos

especialistas.17 Se tienen por más seguros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no sólo porque hay más testimonios,

sino por la decisiva Carta VII, en base a la cual se reconstruye el resto de sus travesías. En su viaje a Italia habría

tenido contacto con eléatas y pitagóricos, dos de las principales influencias que acusan sus obras, en especial con Filolao,

Eurito y Arquitas de Tarento, quien era, a la vez, político y filósofo en su pólis. En el 387 viajó por primera vez a Sicilia,

a la poderosa ciudad de Siracusa, gobernada por el tirano Dionisio; allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio, por quien se

sintió poderosamente atraído y al que transmitió las doctrinas socráticas acerca de la virtud y del placer. Según un

relato tradicional, al final de su visita, Platón habría sido vendido como esclavo por orden de Dionisio y rescatado por el

cirenaico Anníceris en Egina, pólis que estaba en guerra con Atenas.17

A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, en un

emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó allí la Academia, que funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el

año 86 a.C. al ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los platónicos hasta que en 529 d. C. fue

cerrada definitivamente por Justiniano I, quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó

su erradicación completa.18 Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria Academia, incluyendo el mismo

Page 50: Evolucion historica de la administracion

Aristóteles durante la dirección de Platón, junto a quien trabajo alrededor de veinte años, hasta la muerte de su

maestro. Vale la pena recordar cierta descripción de W. K. C. Guthrie (1988d, p. 30) respecto de la Academia: "...No se

parece en nada a ninguna institución moderna (...) Los paralelos más cercanos son probablemente nuestras antiguas

universidades (...) con las características que han heredado del mundo medieval, en particular sus conexiones religiosas y

el ideal de la vida en común (...) La santidad del lugar era grande, y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la

misma Atenea. Para formar una sociedad que tuviera su tierra y sus locales propios, como hizo Platón, parece que era un

requisito legal el registrarla como thíasos, es decir, como asociación de culto dedicada al servicio de alguna divinidad.

Platón eligió a las Musas, que ejercían el patronazgo de la educación (...) Las comidas en común eran famosas por su

combinación de alimentos sanos y moderados con una conversación que valía la pena recordar y anotar. Se cuenta que un

invitado dijo que los que habían cenado con Platón se sentían bien al día siguiente". En la Academia, que no aceptaba

personas sin conocimientos matemáticos previos, se impartían enseñanzas sobre distintas ciencias (aritmética,

geometría, astronomía, armonía, puede que también ciencias naturales) a modo de preparación para la dialéctica, el

método propio de la inquisición filosófica, la actividad principal de la institución; asimismo, también era principal

actividad, en consonancia con lo expresado en República, la formación de los filósofos en política, de modo que fueran

capaces de legislar, asesorar e incluso gobernar (se sabe de varios platónicos que, luego de estudiar en la Academia, se

dedicaron efectivamente a estas actividades).19

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y

geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y

que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas

las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en

la academia de su ciudad natal.

SOCRATES

BIOGRAFIA

Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios

del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y

de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su

juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou,

‘Sócrates hijo de Sofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate,

comadrona, emparentados con Arístides el Justo.

Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el

consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni

reprimirle sus impulsos. No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta

intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición

popular muy posterior.

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de

sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la

que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su

confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al

filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.

Page 51: Evolucion historica de la administracion

Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo,

aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena

entre los dos.

Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él

mismo no se consideraba un sabio, aún cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de

Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él

(Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los

personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente

sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de

la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el

conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego

poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda

expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más

grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los

problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el

conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.[cita requerida]

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se

tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.

Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra

el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y

acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el

vicio ignorancia.

El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas.

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus

ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios no

son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.[cita requerida]

Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que pueden recordarse a Euclides de

Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.

El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias

de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.

Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no

reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro,

éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir.

A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que

tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.[cita requerida]

Page 52: Evolucion historica de la administracion

Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fueron reconstituidos en el Fedón, según la narración de varios

discípulos. Aquí está el paso que describe los síntomas:

Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al

mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego,

apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus

pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que,

cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría.

Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:

—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.

—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más.

Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía

rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.

Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces

conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo.

Fedón 117e-118c.

2.6 ROMA

HISTORIA

Antigua Roma (en latín, Antiqua Rōma) designa la entidad política unitaria surgida de la expansión de la ciudad de Roma,

que en su época de apogeo, llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde lapenínsula

ibérica al Éufrates. En un principio, tras su fundación (según la tradición en 753 a. C.), Roma fue unamonarquía etrusca.

Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor se

le conoce como pax romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el

dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la Dinastía de los Antoninos (96-192) y,

en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Constituye un elemento crucial del desarrollo de Occidente, y más

tarde también de Oriente.

FUNDACION

La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de

tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en

las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a

28 km del mar Tirreno. En este lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede

ser atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado, Roma estaba en una

encrucijada de tráfico y comercio.

Alrededor del siglo VIII a. C. los asentamientos se unificaron bajo el nombre

de Roma Quadrata. La leyenda cuenta que Roma fue fundada por Rómulo el 21 de

abril de 753 a. C. Rómulo, cuyo nombre se dice habría inspirado el nombre de la

ciudad, fue el primero de los siete reyes de Roma en haber sido elegido.

Los historiadores romanos dataron la fundación en 753 a. C., y desde esa fecha

contaron su edad o calendario particular. Asimismo, también existe una teoría

crítica de la fundación de Roma, aparte de la teoría legendaria. La teoría crítica,

sostenida por muchos autores viene a decir que Roma surge a partir delforum

romanum.

Page 53: Evolucion historica de la administracion

Monarquía electiva

La naciente ciudad estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes míticos

o semi-míticos son (en orden cronológico):Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio

Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el

año 509 a. C. cuando la República fue establecida.

República romana

La República fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un

sistema decónsules fue colocado en su lugar. Los cónsules, al principio patricios pero más tarde plebeyos también, eran

oficiales electos que ejercían la autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar contra el senado romano, que creció en

tamaño y poder con el establecimiento de la República. En este periodo se fraguarían sus instituciones más

características: el senado, las diversasmagistraturas, y el ejército. Una nueva Constitución estableció un conjunto de

instituciones de control así como una clara separación de los poderes.

Los romanos sometieron gradualmente a los ocupantes de la península itálica, la mayoría emparentadas con las tribus

itálicas (de origen indoeuropeo; como los samnitas) pero también etruscos. La última amenaza a la hegemonía de Roma en

Italia llegó cuandoTarento, una gran colonia griega, ayudó a Pirro de Epiro en 282 a. C.

En la última mitad del siglo III a. C., Roma se enfrentó con Cartago en las dos primeras Guerras Púnicas,

conquistando Sicilia e Iberia. Después de derrotar a Macedonia y al Imperio seléucida en el siglo II a. C., el naciente

estado logra una enorme expansión tanto política como económica, extendiéndose por todo el Mediterráneo.

Mientras, los conflictos entre patricios y plebeyos caracterizaron la pugna política interna (ver Secessio plebis) durante

todo el periodo republicano, solo paulatinamente lograrán los plebeyos la plena equiparación política (aunque no social).

La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para

una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los

intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre las diversas

facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras

civiles.

Imperio romano

El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la República y consolidará un

gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio Romano. A partir de este momento, la

estabilidad política del Imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose

los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis.

Augusto, que inaugura la dinastía Julio-Claudia, representa el periodo de máximo esplendor del Imperio Romano. A esta

dinastía, terminada en el año 68 por el infausto Nerón le seguirá el periodo de inestabilidad conocido como elaño de los cuatro emperadores, donde se impondrá Vespasiano, que inaugurará la dinastía Flavia, de origen no patricio. Les seguirán

del año 96 al 180 los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano,Antonino Pío y Marco Aurelio), en la

considerada "edad de plata" del Imperio.

Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar, y el fin de su estirpe llevará al periodo conocido como

anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III, hasta la llegada de Diocleciano, un largo periodo de

luchas internas por el poder donde los emperadores, nombrados por sus legiones, se suceden ininterrumpidamente.

Véase también: Emperador romano

Caída del imperio

Diocleciano (284 - 305) emprenderá una gran reorganización del Imperio, instituyendo la Tetrarquía. Su

sucesorConstantino I el Grande será el último emperador del imperio unificado. Poco después, el emperador Teodosio

divide el Imperio entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio. Éste se dividiría en el Imperio romano de Oriente —con sede

en Constantinopla— e Imperio romano de Occidente.

Page 54: Evolucion historica de la administracion

El Imperio romano de Oriente fue muy rico y avanzado culturalmente y sobrevivió durante aproximadamente mil años

más.

Constantino también institucionalizará el cristianismo, al hacerlo religión oficial del Imperio.

Las invasiones bárbaras pondrán la puntilla a un moribundo Imperio Occidental, dando paso a la Edad Media. El último

emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, será depuesto en 476 por Odoacro, un hérulo. El Imperio romano de

Oriente (posteriormente denominado Imperio bizantino por el historiador Hieronymus Wolf en el siglo XVI) proseguirá

su existencia hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

La primera estructura social y política de los latinos fue la familia: el padre (pater familias), la esposa (unida al padre de

familia por el rito sagrado de la torta), los hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los hijos, y las hijas no casadas. De

la agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens, y de un conjunto de familias surgieron las tribus.

La familia está formada por los más próximos (agnados) pero, a medida que la familia se extiende, se forma la gens o

raza de un tronco común, integrada por la familia completa propiamente dicha (adnati) y por los gentiles, todos aquellos procedentes del mismo antepasado.

¿Cómo se produce la unión de los diversos grupos, sea de gens o de tribus? Cada grupo tiene un punto común de

encuentro, generalmente para el culto religioso (aunque no exclusivamente para tal fin), punto que constituye el embrión

de las cívitas (ciudades).

La ciudad

La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estos tres grupos fundaron la

llamadaRoma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la

Roma Quadrata, surgiendo así la civitas ('ciudad') llamada Roma.

A los primeros ciudadanos romanos se les llama patricios (o patres), porque o bien son padres de familia (páter familias) o bien son hijos de padres de familia vinculados a la obediencia paterna (los hijos varones no alcanzaban la

condición de padre de familia hasta que el padre moría y se independizaban, pero se daba por descontado que

alcanzarían esta condición).

Los hijos de los patricios, al cumplir 17 años (más tarde la edad fue rebajándose hasta los 14 años) adquirían la condición

deciudadanos plenos (con tal motivo celebraban una festividad en que dejaban de vestir la toga praetexta propia de los

muchachos y se colocaban la toga virilis, propia de los hombres), pero continuaban sujetos a la potestad del padre hasta

que este moría.

A los patricios corresponde el derecho pleno de ciudadanía: forman el pueblo y son de entre los habitantes los de clase

social más elevada. Sus derechos eran: el sufragio, el desempeño de cargos públicos políticos o religiosos, el derecho a

asignación de tierras públicas, los derechos civiles propios de las gens (tutela, sucesión, potestad, etc.), el derecho de

contraer matrimonio con otros miembros de las gens, el derecho de patronato, el derecho de contratación (el único que

se extendía también a los no patricios libres) y el derecho a hacer testamento (el conjunto de estos derechos constituía

el ius qüiritium o ius cívitatis). Como obligaciones citaremos: el servicio militar, y el deber de contribuir con

ciertos impuestos al sostenimiento delEstado.

Ciudades dependientes de Roma

Iniciada la expansión territorial romana muchas ciudades pasaron a depender de Roma. Cuando una ciudad se sometía a

Roma a discreción, sus ciudadanos quedaban con el estatuto jurídico de dediticios (Dediticius). Aunque la mayoría de las

ciudades sometidas a discreción lo fueron después de la Primera Guerra Púnica, probablemente la institución es anterior.

Roma se reservaba la soberanía eminente sobre estas ciudades, pero les devolvía el usufructo, con excepción del ager publicus. Roma reconoció la autonomía de alguna de estas ciudades pero sus tierras quedaron sometidas al diezmo de la

cosecha, y en caso de exenciones, estas se daban a título personal (por ejemplo a los habitantes de una ciudad aunque

Page 55: Evolucion historica de la administracion

cultivaran tierras en otra ciudad). El diezmo se pagaba generalmente en especie y el beneficio permitido al recaudador

era limitado.

Las ciudades sometidas a Roma, con su territorio rural incluido, no tenían derecho a declarar la guerra por su cuenta,

pero debían declararla forzosamente cuando Roma lo hiciera. También tenían prohibido hacer convenios de ningún tipo

con otros Estados o Ciudades. Además no podían acuñar moneda y eran las monedas romanas las que tenían curso legal en

todas estas ciudades.

Había varios tipos de ciudades vinculadas a Roma:

Ciudades de derecho romano. Algunas ciudades recibieron el derecho completo de ciudadanía romana (civitas

óptimo jure), especialmente las antiguas ciudades aliadas de la Liga Latina, las ciudades sabinas y gran parte de las

del País Volsco. Junto a ellas estaban las colonias que disfrutaban del derecho de ciudadanía.

Ciudades latinas. Las ciudades sujetas llamadas Latinas eran las otras ciudades de la Liga Latina que no habían

recibido el derecho de ciudadanía, y las colonias de derecho latino (es decir las colonias que no tenían derecho de

ciudadanía). Los latinos y los romanos eran iguales en sus relaciones privadas, en los negocios, el comercio y las

sucesiones.

Ciudades sin voto. Estaban en tercer lugar las ciudades con derecho de civitas pero sin voto (civitas sine

suffragio), que aunque podían llamarse ciudadanos, debían soportar todas las cargas cívicas (reclutamiento militar,

impuestos ordinarios, servicios y contribuciones especiales) sin compensación (sin derecho a votar). Estas ciudades

estaban administradas para los asuntos judiciales por un Prefecto anual designado por el Pretor de Roma. Su

administración civil estaba en manos de sus propios magistrados locales, generalmente de la aristocracia.

Ciudades confederadas no latinas. Finalmente estaban las ciudades confederadas no latinas, cuyos derechos

quedaban establecidos por los tratados particulares concertadas con cada una de ellas. Estas ciudades suministran

contingentes al ejército en cuantía prefijada de antemano, siendo el equipamiento del contingente a cargo de la

ciudad. Estaban gobernadas por magistrados locales surgidos de la aristocracia.

El rey

Gobierna Roma un rey, representante de la institución monárquica, al que corresponde todo el poder (imperium) y dicta

las órdenes (dictador), el cual era elegido entre el pueblo como jefe de una gran familia política (mágister pópuli).

Auxilian al rey los líctores, alguaciles que le precedían en sus actuaciones con el hacha y las varas. En su ausencia los

poderes administrativos correspondían a un delegado (praefectus urbis). Si el rey no designaba sucesor los ciudadanos

designaban en el interregno, por un periodo de cinco días, a un ínter rex, y después se elegía un nuevo rey, o bien se

designaba un nuevo ínter rex por otros cinco días con facultad de designar nuevo jefe.

El senado

Los primeros senadores son los representantes designados por

cada gens. Tienen carácter vitalicio. Como el número de gens es

invariable (las sucesivas familias surgen siempre de un tronco común y

por tanto se integra en alguna de las gens existentes) también es

invariable el número de senadores.

No obstante había una excepción: cuando un senador moría el rey estaba

facultado para nombrar un sustituto temporal (hasta la designación del

Page 56: Evolucion historica de la administracion

sustituto designado por la gens). La costumbre del nombramiento real acabó concediendo al rey la elección de

los senadores.

El senado era un órgano meramente consultivo, pero siendo emanado del pueblo, el rey lo convocaba a menudo y

consideraba sus propuestas. Sus reuniones se celebraban en el comitium (foro) en una sala llamada bule.[cita requerida] Más

adelante había un grupo de gente que decidía quien iba a enfrentar al rey y quien manejaría las entradas de plata.

Divisiones de la población romana: las gens, las curias y las tribus

La división de la población se hacía desde las gens:

10 gens constituían una curia.

10 curias constituían una tribu.

10 tribus constituían una "civita".

El sistema decimal está presente en otros aspectos de la sociedad romana:

Cada gens contribuía con diez soldados de infantería (miles o milicia), uno de caballería (eqües) y un senador.

En las ciudades sometidas por Roma se establecía un Consejo de Cien Ancianos (céntum-viri), cada uno de los cuales

era el cabeza de diez casas (diez gens = una curias), de donde surge la denominación de decuriones.

El sistema decimal pues rige en la sociedad romana, aunque, si bien al principio debieron responder a una realidad, con el

tiempo derivaron en una mera división teórica: pronto fue inexacto hablar de curias con diez gens al introducirse nuevas

familias, que aumentaban el número de gens de las curias existentes y más tarde el número de curias. Tampoco

correspondía a cada decurión el mando sobre diez casas. En cambio la aportación al ejército se mantiene básicamente.

Así pues, al pasar los años, los números primitivos dejan de corresponderse con la realidad pero se mantiene la tradición

y así las gens y familias son aumentadas o divididas por decreto, pero la realidad se impone y la división deja de ser

geométrica e inflexible.

Así, cuando el número de senadores quedó fijado en trescientos, no quería decir que existieran solo trescientas gens,

sino que entre todas las existentes (cuyo número podía ser mayor o menor) se designaban únicamente trescientos

senadores. Las curias dejaron de ser diez para pasar a un número indeterminado (hasta 30), cuyo conjunto formaba la

ciudad. También los 3000 infantes y 300 caballeros que formaban el ejército salían del conjunto, y no considerando

cada gens (así unos aportaban más y otros menos). La misma situación se reprodujo en las ciudades sometidas a Roma.

Las curias (diez gens) constituyeron muy pronto la base de la ciudad. Las curias se reunían en una asamblea dirigida por

el curio, y en presencia de un sacerdote(flamen curialis). El reclutamiento y los impuestos se hizo desde muy pronto

sobre la base de las curias.

Los miembros de las curias eran los ciudadanos que votaban, y a las votaciones se las llamaba "comicios curiales",

celebrándose las votaciones por separado en cadacuria. Normalmente se celebraban comicios el 24 de marzo y 24 de

mayo de cada año.

Roma estaba compuesta por 35 tribus diferentes; 4 tribus urbanas en Roma (Suburana, Esquilina, Collina y Palatina) y 10

tribus rurales fuera de la ciudad, más las que se fueron agregando con la conquista de Italia. En el año 395 a. C. existían

ya 21 tribus y 25 en el año 389 a. C.; pasó finalmente a 35 en el año 241 a. C. Las tribus se dividían en grupos de votos en

las diferentes Comitias, desde las que se elegían magistraturas y oficiales que se pondrían al servicio del estado.

Algunas tribus tenían más poder de voto que otras, por ejemplo la Palatina era una de las más importantes e influyentes.

Estas treinta y cinco tribus

eran: Aemilia, Aniensis,Arnensis, Camilia, Claudia, Clustumina, Collina, Cornelia, Esquilina, Fabia, Falerna, Galeria, Horatia,

Lemonia, Maecia, Menenia, Oufentina, Palatina, Papiria, Pollia,Pomptina, Publilia, Pupinia, Quirina, Romilia, Sabatina, Scap

tia, Sergia, Stellatina, Suburana, Terentina, Tromentina, Velina, Voltina y Voturia. Para más detalles, véase Tribu

(Roma).

Page 57: Evolucion historica de la administracion

Los comicios

Las decisiones en Roma se adoptaban en los comicios, es decir en las votaciones de las asambleas.

Los comicios más antiguos son los comitia calata, convocados por el rey para solemnizar ciertos actos religiosos.

Los comicios políticos eran aquellos en los que votaba la población organizada en curias (inicialmente una curia eran

diez gens). Se convocaban el 24 de marzo y 24 de mayo y cuando el rey lo consideraba conveniente. Decidían sobre la

elección de monarca, asuntos políticos importantes y la concesión del derecho de ciudadanía. El convocante presentaba

una propuesta y los ciudadanos de la curia con derecho (probablemente un voto por cada padre de familia) la votaban.

Cada curia era unvoto y se precisaba el de 16 curias (de un total de 30) para la aprobación.

Ciudadanos plenos, honorarios y clientes

Junto a los ciudadanos plenos o patricios —entendiéndose como tales los cabeza de familia (páter familias) y sus hijos

varones— estaban los ciudadanos “honorarios”, invitados de otras ciudades que renunciaban a su antigua ciudadanía y

aceptaban la ciudadanía honoraria romana. También estaban los clientes de los patricios y los esclavos.

El grupo de los clientes estaba formado básicamente por esclavos liberados por sus amos patricios, y que después de su

liberación permanecían vinculados (ellos y sus descendientes) a su antiguo amo (y a sus herederos), quien ejercía sobre

ellos cierta tutela y proteccionismo paternalista, a cambio de ciertos servicios y lealtades. En este grupo se integraron

también algunos extranjeros (habitantes de ciudades derrotadas a los que no se permitía residir en su ciudad pero

tampoco habían sido declarados esclavos, y que constituían como un grupo cliente de toda la ciudad de Roma) y exilados

sujetos al patronazgo de un patricio.

Clases sociales

La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad.

Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios

y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las

clases con mayor actividad política; las otras dos, menos.

Esta organización social no fue estática durante toda la historia de la Antigua Roma. Hubo tensiones, cambios, evolución.

Véase también: Esclavitud en la Antigua Roma

En la Monarquía

En los primeros tiempos la desigualdad social se basaba en el nacimiento y en la religión. La sociedad romana presentaba

dos grandes tipos de ciudadanos: los libres y los no libres (los esclavos, lat. serví).

Los ciudadanos libres, a su vez, se dividían en privilegiados (los patricios, en lat. patricii) y en no privilegiados.

Los ciudadanos no privilegiados podían ser independientes (los plebeyos, en lat. plebeii) o dependientes (los clientes y

los libertos, en lat. liberti).

Patricios

Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende descender de un antepasado más

o menos divinizado (pater). Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y

celebran un mismo culto (sacra gentilicia).

Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social. Estos patricios

poseían esclavos, probablemente muchas veces en gran número. Los patricios están en la base de la fundación de Roma y,

por tanto, son ciudadanos romanos. Tiene la exclusiva de los cargos públicos, y dirigen la vida de Roma.

Page 58: Evolucion historica de la administracion

Más tarde el derecho de ciudadanía se extiende a las llamadas minores gentes, es decir a los que procedentes de otras

ciudades o dentro de la misma ciudad sin ser patricios, adquirieron la ciudadanía romana. Los patricios decían que eran

los parientes de los fundadores de Roma. (Rómulo fue el fundador y primer rey de Roma)

Clientes

Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda

económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe

en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener

clientela grande o importante

Plebeyos

Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros, refugiados pobres o

clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar

en lo político ni en lo religioso.

Esclavos

Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho: eran instrumentum vocale ("herramienta que habla"). Hacían gratis los peores trabajos y de por vida. El trato dependía del carácter

personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con la expansión de Roma.

En la República

En esta etapa (509-27 a. C.) hubo fuertes tensiones sociales. Puede que de comienzos de la misma sea una reforma

social (atribuida por los historiadores antiguos al rey Servio Tulio) consistente en fundar la jerarquía social no en el

nacimiento ni en la religión, sino en el dinero y en la demarcación territorial.

La plebe lógicamente crecía más que el patriciado, porque en ella entraban las poblaciones anexadas por Roma y los

extranjeros que venían a vivir a la Urbe. Pero tan gran número de habitantes no se resignaba a estar en la vida pública

de comparsa; y tampoco era rentable que ni pagasen impuestos ni fuesen al servicio militar por no ser cives (ciudadanos).

Los plebeyos lucharon mucho por su equiparación política con los patricios. Algunos de los pasos que hubieron de dar

fueron los siguientes:

III. ADMINISTRACION EN LA EDAD MEDIA

El sistema feudal es lo más característico de este tiempo, la propiedad, concretamente la de la tierra, era adquirida,

consolidada y defendida mediante guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios.

El poder político estaba totalmente descentralizado, de hecho no había naciones en el sentido moderno de la palabra.

Los feudos -porciones relativamente pequeñas de territorio- eran gobernados con base a ciertas prácticas de

costumbre y, generalmente, prevalecían las personales y caprichosas decisiones del señor amo.

El trabajador tenía que luchar incansablemente para sólo obtener algunos medios con que alimentar su sufrida

existencia. Las clases de relaciones entre patronos y trabajadores eran de amo a esclavo, a base de decisiones

autocráticas. El señor feudal era amo absoluto, su poder de decisión era ilimitado, a tal grado que llegaba a “decidir”

hasta en la noche de bodas de sus vasallos (derecho de pernada o prima nocti).

Page 59: Evolucion historica de la administracion

De esta forma cabe destacar que otra de las características de este periodo, fueron las formas descentralizadas de

gobierno y como reacción a lo sucedido en el Imperio Romano y en el gobierno democrático griego, que fueron altamente

centralizados.

Es así como aparece el feudalismo, sistema bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del Imperio Romano se

agruparon alrededor de personajes en busca de su protección.

Al continuarse la guerras y con la caída del Imperio Romano, se levantaron nuevos Estados que repartieron las tierras

conquistadas o las depositaron a Señores Feudales para gozar de su protección, creándose grandes extensiones de

territorio que se denominaron feudos y que eran propiedad de una nueva clase social, los Señores Feudales, en donde

ellos eran los dueños y los antes esclavos, los colonos y los campesinos libres se convirtieron en campesinos vasallos que

en ciertas circunstancias se convertían en siervos y el lema era: "no hay tierra sin señor".

1. EVOLUCIÓN ORGANIZATIVA MEDIEVAL

Según J. D. Mooney,[2] durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como

resultado del debilitamiento del poder central de los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al

terrateniente el cual tuvo poderes extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio o saltus. Se

extendió también la "commendatio" o entrega de tierra por parte de un pequeño terrateniente que vivía en ella

como precarium para su protección, posteriormente se le cobraba una cuota vitalicia a través del "beneficio", y por

último el "beneficio" se convirtió en feudo que los vasallos recibían en ceremonias por servicios especiales prestados

casi de carácter militar. Estos vasallos hacían lo mismo como otros y así se estableció una pirámide feudal en cuya

cúspide estaba el rey.

El rasgo característico del feudalismo es la naturaleza de la autoridad que delegaba el rey, quien investía a su vasallo

como autoridad revocable a voluntad. En donde los vasallos dependían poco del rey y sólo los controlaba por el juramento

de lealtad, por lo que en muchos casos esta obligación descansaba mas bien en el honor personal que en el reciproco

interés, por lo que las personas situadas en la base de la pirámide feudal dependían de su señor inmediato pero esta

dependencia no se daba en gradaciones hasta la cima.

En tales condiciones, o los vasallos se desprendían de la autoridad haciéndose independientes, o bien, el rey por medio de

otras fuentes de poder, conseguía reducir a los vasallos a la condición de súbditos. Lo primero sucedió en Alemania y lo

segundo en Francia.

Los campesinos o siervos, gozaban de una economía propia basada en el trabajo personal en donde el señor feudal les

prestaba la tierra y el tiempo de trabajo se dividía en dos: El tiempo necesario, en el que creaba el producto necesario

para su sustento y el tiempo adicional en el que se creaba un excedente que se apropiaba el señor feudal en la forma de

renta del suelo y que además se podía pagar con trabajo, con dinero o en especie.

La Ley económica fundamental del régimen feudal, consiste en la obtención de un plus-producto por los señores

feudales, en forma de renta feudal.

2. IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA Y ROMANA

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron transfiriendo de

las instituciones estatales (como en el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y a

las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo lenta, pero efectivamente, tal vez porque la unidad de propósitos

y de objetivos –principios fundamentales en las organizaciones eclesiásticas y militares- no se encontraba siempre en la

acción política que se desarrollaba en los estados, movida generalmente por los objetivos contradictorios de cada

partido, dirigente o clase social.

Page 60: Evolucion historica de la administracion

En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización, su jerarquía de autoridad, su estado mayor

(asesoría) y su coordinación funcional. La Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente, que su

enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya

autoridad coordinadora, según la Iglesia Católica, le fue delegada por una autoridad divina superior.[5]

La Iglesia, impuso sus valores en el orden social y religioso, identificando al gobierno eclesiástico con el Estado.

En el campo comercial se impusieron criterios muy severos pues la actividad de los mercaderes se consideraba como una

actividad vergonzosa e ilícita. La usura fue considerada como un robo. El valor fundamental de este periodo radicaba en

la salvación del alma, objetivo que se desprendía del principio de que el hombre fue puesto en la Tierra durante un

periodo en el que su primer afán debería ser prepararse para la Eternidad.

Estos valores conformaron el sistema económico medieval.

En la última parte del Medioevo dos hechos importantes se introducen en la escala de valores:

Primero. Se desarrolla una creciente actividad comercial en los estados italianos, por un incremento en las actividades

de los gremios de artesanos. Se da, al mismo tiempo, un creciente intercambio comercial de productos entre los

Estados.

Silva Herzog dice que: “Las Cruzadas no sólo tuvieron un objetivo religioso, sino que también obedecieron a causas

económicas, para desarrollar el comercio con el Medio Oriente.”

Segundo. Los valores basados en principios religiosos empiezan a cambiar, a raíz de los escritos de Santo Tomás de

Aquino quien, entre otras cosas, justifica contra la opinión establecida, la actividad del mercader, sosteniendo que,

aunque el comercio sea desagradable es un mal necesario y que el comercialismo tiene una función social. Se considera

importante esta justificación de las actividades mercantiles. La usura siguió siendo condenada y restringida.[6]

De todos modos, la estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo para muchas organizaciones que, ávidas de

experiencias exitosas, pasaron a incorporar una infinidad de principios y normas administrativas utilizadas en la Iglesia

Católica.

Durante la Edad Media, floreció y se consolido la Iglesia Católica, Apostólica y Romana que de acuerdo con sus principios

doctrinales, el Papa recibe su autoridad de Dios y ocupa la mayor jerarquía en la organización. Su autoridad central es

poderosa y única, en contraposición a otra forma administrativa en donde conforme la organización crece se van

estableciendo niveles intermedios e inferiores de autoridad, en la Iglesia Católica existe un proceso inverso no de

delegación, sino de superposición de autoridad a niveles superiores. El Papa conserva una autoridad no delegada y los

nombrados derivan la suya no del Papa, sino directamente de Dios.

Al crecer el número de fieles las pequeñas misiones se constituyeron en Iglesia y éstas desde un principio se agruparon

en diócesis. La autoridad coordinadora se caracteriza de un poder central, que tiene unido a un colegio de obispos con

poderes propios que requieren, sin embargo, la subordinación a dicho poder central. En esta época, el poder interfirió en

la Administración de la Iglesia y hubo una larga contienda en los siglos XI, XII y XIII.

El Senado del Romano Pontífice, lo constituyen los cardenales y en el gobierno de la Iglesia le asisten como consejeros y

colaboradores, se le denomina Sagrado Colegio de Cardenales y se distribuye en tres órdenes: episcopal, presbiteriana y

diaconal.

El Papa Gregorio X, en 1274 organizó el "Cónclave" (confinamiento de cardenales durante la elección del Papa), y desde

entonces el Papa es elegido por el Sagrado Colegio y el poder le viene de Dios al aceptar su nominación.

Page 61: Evolucion historica de la administracion

Además del Sagrado Colegio, la organización cuenta con otra importante institución: la Curia Romana, a quien

corresponde funciones propiamente administrativas, y para entenderlas está dividida en departamentos, siendo su

división principal las congregaciones romanas, fue establecida por el Papa Pío X (1903-1914). Se compone de los

siguientes dicasterios: Secretaria de Estado o Papal y Consejo (Sagrada Congregación), para los asuntos públicos

eclesiásticos, Sagradas Congregaciones, Tribunales, Oficios Secretariados Consejos de Seglares y Comisión de Estudios

"Justicia et Pax".

Siendo la Iglesia Católica la mayor organización mundial existente y a su vez la más centralizada en su forma de

gobierno, resulta importante por sus funciones desde el punto de vista administrativo.

Dentro de la organización existen los obispos, presbíteros y diáconos, constituyen la segunda triada, existen también los

subdiáconos, acólitos, exorcistas, lectores y guardianes, diferentes categorías que actualmente se consideran como

etapas de formación para el sacerdote.

Su organización ha tenido que atender a un crecimiento no sólo funcional sino también geográfico, como consecuencia del

establecimiento de misioneros o de monjes.

De la organización de la Iglesia se obtiene un principio administrativo muy importante y que ha demostrado en los

muchos siglos de operación lo que vale el adoctrinamiento de quienes ante un objetivo común están dispuestos a unir

esfuerzos individuales en uno colectivo. El "dominio de una idea" ya sea dogmática, de servicio social o de coordinación

de acciones, no puede ser sustituido por la estructura administrativa o por ningún principio científico[7].

3. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN MILITAR

La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración. La organización lineal, por

ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El

principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función

de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es

decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un

elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la

ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada:

a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los

niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821), el general, al dirigir su

ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo, ante las batallas de mayor

alcance, incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de

organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y control

centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así la centralización del mando y a la

descentralización de la ejecución.

El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la

necesidad de un estado mayor para el ejército. Sin embargo, el estado normal, como cuartel general, sólo apareció en

1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la

formación de un estado general tuvo su origen el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, el Grande, (1712-

1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la

organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando

(línea) militar. Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente, en una nítida separación entre la

planeación y la ejecución de las operaciones de guerra. Los oficiales formados en el estado mayor se transferían

posteriormente a posiciones de mando (línea) y de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba una intensa experiencia y

vivencia en las funciones del gabinete, de campo y nuevamente de gabinete .

Page 62: Evolucion historica de la administracion

Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según el cual todo soldado debe conocer

perfectamente lo que se espera de él y aquello que debe hacer. Resalta Mooney que Aun Napoleón, el general más

autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido

correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de cualquier

acto.

A comienzos del siglo XIX, Carl Von Clausewits (1780-1831), general prusiano, escribió un tratado sobre la guerra y los

principios de la guerra , sugiriendo cómo administrar los ejércitos en periodos de guerra. En éste se inspiraron muchos

teóricos de la administración que posteriormente se basaron en la organización y en la estrategia militares, adaptando

sus principios a la organización y a la estrategia industrial.

Clausewits consideraba la disciplina como un requisito básico para una buena organización. Para él, toda organización

requiere una planeación cuidadosa en la cual las decisiones deben ser científicas y no simplemente intuitivas. Las

decisiones deben basarse en la probabilidad y no sólo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la

incertidumbre y planear de manera que pueda minimizarla.

3.1 FEUDALISMO

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en

la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los

siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su

comienzo y su duración, y ésta varía según la región),1 y en la Europa

Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por

la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder

desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o

losreyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva

con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza,

cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio

carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen

(barones, caballeros, etc.).

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para

denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producciónque el materialismo histórico (la

historiografía marxista) denomina feudal.

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de

producción esclavista al feudal; a partir de lacrisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de

Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de

clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que

se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad

de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles

laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los

nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.

Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación

muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por

parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que

representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones

recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor,

vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo,

entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el

Page 63: Evolucion historica de la administracion

señor y los siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por

la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización

por los siervos de prestaciones de trabajo (corveas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre

lareserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se

concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los

siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en

especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación

monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo

de derechos ymonopolios señoriales.

ETIMOLOGIA

La palabra «feudalismo» es un término erudito y tardío (siglo XVII), que deriva de la palabra «feudo» (del latín

medieval,feodum o feudum)5 por intermedio del adjetivo «feudal». Los términos «feudo» y «feudal» son mucho más

antiguos. En su forma latina, la única empleada originalmente en los documentos, «feudo» (fevum) se remonta al siglo X,

pero no se expandió su uso hasta el siglo XI. Por su parte «feudal» (feodalis) data del siglo XI.6

DEFINICON

Definición institucionalista

Conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo

(vasallus, vassus) y un hombre libre en situación superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para

su mantenimiento.

[P]uede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado «vasallo», hacia un hombre libre llamado «señor», y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del «vasallo», dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado «feudo».

François-Louis Ganshof

Definición marxista

Modo de producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la

Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se entiende como un conjunto de relaciones de producción y

dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio

de la agricultura como fuente de riqueza.

Un sistema bajo el cual el estatus económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el

productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho

consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal.

Maurice Dobb

El feudalismo se puede entender también como consecuencia de la ruptura de todas las estructuras de poder antiguo

tras la caída del Imperio Romano. El poder estatal se fragmenta y es asumido por los grandes propietarios de tierras,

los señores. Cada señor se convierten en juez, administrador, cobrador de impuestos y líder militar de la comarca que

controla. Este poder de los señores feudales recibía el nombre de ban. Los campesinos ofrecían sus servicios en trabajo

(corveas) o pagaban un impuesto o tributo al señor feudal a cambio de protección.

Pese a la ausencia de control estatal, el sistema feudal no era una anarquía. Entre los señores se forman relaciones

feudovasalláticas de subordinación. Los señores débiles se subordinaban a un señor más poderoso. En la cima de estas

relaciones de vasallaje estaba el rey, a quien todos los señores declaraban estar sometidos.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

Page 64: Evolucion historica de la administracion

Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una privatización de

funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados.

USO DEL FEUDALISMO

El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la formación de un

sistema político, económico y social que los historiadores han convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el

nombre nació como un peyorativo para designar el Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución

francesa suprimió solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente

el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.

La generalización del término permite a muchos historiadores aplicarlo a las formaciones sociales de todo el territorio

europeo occidental, pertenecieran o no al Imperio Carolingio. Los partidarios de un uso restringido, argumentando la

necesidad de no confundir conceptos como feudo, villae, tenure, o señorío lo limitan tanto en espacio (Francia, Oeste de

Alemania y Norte de Italia) como en el tiempo: un "primer feudalismo" o "feudalismo carolingio" desde el siglo VIII

hasta el año 1000 y un "feudalismo clásico" desde el año 1000 hasta el 1240, a su vez dividido en dos épocas, la primera,

hasta el 1160 (la más descentralizada, en que cada señor de castillo podía considerarse independiente); y la segunda, la

propia de la "monarquía feudal"). Habría incluso "feudalismos de importación": la Inglaterra normanda desde 1066 y

los Estados cruzados (siglos XII y XIII).9

Otros prefieren hablar de "régimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente del feudalismo estricto, o

de síntesis feudal, para marcar el hecho de que sobreviven en ella rasgos de la antigüedad clásica mezclados con

contribuciones germánicas, implicando tanto a instituciones como a elementos productivos, y significó la especificidad

del feudalismo europeo occidental como formación económico social frente a otras también feudales, con consecuencias

trascendentales en el futuro devenir histórico.10 Más dificultades hay para el uso del término cuando nos alejamos más:

Europa Oriental experimenta un proceso de "feudalización" desde finales de la Edad Media, justo cuando en muchas

zonas de Europa Occidental los campesinos se liberan de las formas jurídicas de la servidumbre, de modo que suele

hablarse del feudalismo polaco o ruso. El Antiguo Régimen en Europa, el Islam medieval o el Imperio bizantino fueron

sociedades urbanas y comerciales, y con un grado de centralización política variable, aunque la explotación del campo se

realizaba con relaciones sociales de producción muy similares al feudalismo medieval. Los historiadores que aplican la

metodología del materialismo histórico (Marx definió el modo de producción feudal como el estadio intermedio entre el

esclavista y el capitalista) no dudan en hablar de "economía feudal" para referirse a ella, aunque también reconocen la

necesidad de no aplicar el término a cualquier formación social preindustrial no esclavista, puesto que a lo largo de la

historia y de la geografía han existido otros modos de producción también previstos en la modelización marxista, como

el modo de producción primitivo de las sociedades poco evolucionadas, homogéneas y con escasa división social -como las

de los mismos pueblos germánicos previamente a las invasiones- y el modo de producción asiático o despotismo hidráulico -Egipto faraónico, reinos de la India o Imperio chino- caracterizado por la tributación de las aldeas

campesinas a un estado muy centralizado.11 En lugares aún más lejanos se ha llegado a utilizar el término feudalismo para

describir una época. Es el caso de Japón y el denominado feudalismo japonés, dadas las innegables similitudes y

paralelismos que la nobleza feudal europea y su mundo tiene con los samuráis y el suyo (véase también shogunato, han y castillo japonés). También se ha llegado a aplicarlo a la situación histórica de los periodos

intermedios de la historia de Egipto, en los que, siguiendo un ritmo cíclico milenario, decae el poder central y la vida en

las ciudades, la anarquía militar rompe la unidad de las tierras del Nilo, y los templos y señores locales que alcanzan a

controlar un espacio de poder gobiernan en él de forma independiente sobre los campesinos obligados al trabajo.

ANTECEDENTES

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció

básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado cada vez más

numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto

provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles

(precursores del modelo de señor feudal), que a su vez contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a

jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

Page 65: Evolucion historica de la administracion

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el

poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter

religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos

del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores,

aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles

mantienen tribunales feudales que en la práctica compartimentalizan el poder estatal en pequeñas células.

Un nuevo poder

La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del

poder que ella misma tiene en esa situación, durante los concilios de Charroux y de Puy consagra a los prelados y señores

como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los señores, a partir de ese

momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar generación tras

generación.

Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de juramentos

y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los

señores.

Entorno, tareas y división de la nueva sociedad

El castillo encaramado sobre un alto será la representación del poder y la fuerza. En principio, baluarte que se daban las

poblaciones para protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del señor y lugar de protección de los vasallos en los

conflictos. Desde allí se administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las personas libres

están sometidas a unas mínimas normas de obediencia, defensa mutua y servicios prometidos. Los demás son siervos.

En los países donde la dominación romana duró más tiempo (Italia, Hispania, Provenza), las ciudades se conservan, si bien

con menor importancia numérica, pero a salvo de señoríos. En los países, más al norte, donde los romanos se asentaron

menos tiempo o con menor intensidad, la reducción de la población en las ciudades llegó a hacer desaparecer los pocos

núcleos importantes que había y el feudalismo se implanta con más fuerza.

La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por tanto,

fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya función es la

salvación de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es la de los

combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a la comunidad y conservar la paz. La tercera clase es la de los que

laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras dos clases.

ESTAMENTOS SOCIALES

La división en tres órdenes se subdividía a su vez en estamentos compactos y perfectamente delimitados.

En una primera división, se encuentra el grupo de los privilegiados, todos ellos señores, eclesiásticos o caballeros. En la

cúspide se hallaba el Rey, después el Alto Clero integrado por arzobispos, obispos y abades y el Bajo Clero formado por

los curas y sacerdotes, y por último la nobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los señores y los caballeros, y

éstos últimos a su vez podían ser señores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de subinfeudar

sus tierras. El Alto Clero, además de las tareas que dentro de los tres órdenes le habían sido encomendadas, la guía

espiritual y sostener la doctrina moral que mantenía el feudalismo, podían ser a su vez señores y entregar parte de sus

bienes para la defensa de su comunidad. Los privilegiados no pagaban impuestos.

Los no privilegiados eran la burguesía, los artesanos, los sirvientes y los campesinos, que se subdividían a su vez en

colonos y aldeanos. A éstos correspondía el sometimiento a la tierra y, por tanto, a quien de ella dependiera,

trabajándola y entregando una parte de sus frutos al señor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, debían

obediencia a quien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.

Page 66: Evolucion historica de la administracion

Clero

El Alto Clero estuvo siempre dominado por el episcopado, cuyos poderes terrenales eran equiparables a los de cualquier

señor laico. En un primer momento, losmonjes, todos pertenecientes al Bajo Clero, quedaban dentro del ámbito de poder

de los obispos; más tarde, serían los abades quienes terminarían por delimitar su autoridad sobre los miembros de las

órdenes monásticas, quedando los sacerdotes en el ámbito de la diócesis episcopal.

En las abadías, se fueron perfilando modelos distintos: por un lado, aquéllas que no eran poseedoras de grandes

propiedades y que dependían para su supervivencia de las limosnas de los fieles, y de algunos predios entregados por los

señores del lugar para garantizar el sustento de la comunidad religiosa. La necesidad de dinero favorece que sea en este

instante en el que la figura de la limosna es ensalzada como deber fundamental para el creyente y camino para la

salvación del alma.

Otros monasterios poseían extensas propiedades y el abad actuaba como un señor feudal, en algunos casos incluso

nombrando caballeros que le protejan o favoreciendo la creación de órdenes religioso-militares de gran poder. Sea como

fuere, en éstos el dinero proviene de las rentas que son entregadas por los siervos, generalmente en especie, así como

de las aportaciones, muchas de ellas generosas, y a veces interesadas, de otros señores. La necesidad de mantener una

buena relación con el abad de un monasterio poderoso favorecerá que otros señores entreguen ofrendas de alto valor y

ayuden a la construcción y embellecimiento de iglesias y catedrales que simbolizaban el poder.

El diferente destino de los eclesiásticos venía determinado por su ascendencia social. Se trata del estamento social más

abierto, pues cualquier persona libre puede incorporarse al mismo pagando una cantidad de dinero dote. Éste será el

elemento que determine dentro del estamento la posición que, efectivamente, va a ocupar cada uno. Los hijos de los

señores que se integran dentro de la iglesia aportarán cuantiosas sumas que garantizan, no sólo su supervivencia de por

vida, sino un incremento patrimonial notable para el cabildo catedralicio o monasterio en el que se integran, y un rango

alto de los donantes dentro del sistema. Son éstos los que ocuparán más tarde los cargos obispales. Por otro lado, los

clérigos serán los hijos de los campesinos y, en general, de los no privilegiados, y cuyas funciones, además de las

religiosas, estarán limitadas al ora et labora. Esta práctica degeneró en la práctica de compraventa de cargos

eclesiásticos llamada simonía.

Ejército

La obligación primordial del vasallo y secundaria del siervo era cumplir con los deberes militares, sobre todo la defensa

del señor y sus bienes, pero también la defensa del propio feudo. Una obligación pareja era aportar una parte mínima de

los tributos recaudados al señor para engrandecer sus propiedades. El caballero no tenía en realidad un dueño, ni estaba

sometido a poder político alguno, de ahí que se encontrasen caballeros que luchaban en las filas de un rey un día, y al

siguiente en las de otro. Su deber real era para con el señor a quien le unía un espíritu de camaradería.

En el siglo IX aún se usaba el término milites para hacer referencia a los caballeros, aunque pronto los idiomas locales

fueron gestando términos propios que se agrupaban en "jinetes" o "caballeros". Su importancia fue en aumento al

prescindirse cada vez más de la infantería. El caballero debía proveerse de caballo, armadura y armas, y disponer de

tiempo de ocio para cumplir su misión.

Aunque abierto al principio, el estamento de los caballeros tendió a cerrarse, convirtiéndose en hereditario. Con el

tiempo, los caballeros eran ordenados al terminar la adolescencia por un compañero de armas en una ceremonia sencilla.

En este momento ya no importa la fortuna, sino la ascendencia, creándose diferencias notables entre los mismos. Los

más pobres disponen de un pequeño terreno, y ocupan su tiempo entre las labores propias del campesino y la guerra. Los

más poderosos, que disponen de tierras y fortuna, comenzarán a formar la auténtica nobleza, concentrando poder

económico y militar.

La caballería en los reinos de Hispania

En los reinos peninsulares, los reyes, siempre necesitados de tropa para enfrentarse a los moros, promueven la

caballería entre sus súbditos de modo muy sencillo: Se denominaba caballero aquél capaz de mantener un caballo, cosa

para la que se requería una mínima fortuna, pues el caballo no sirve para las tareas del campo. Al cabo de tres o cuatro

generaciones, manteniendo un caballo, se adquiría la calidad de hidalgo (hijo de alguien). Ésta es la razón por la que

Page 67: Evolucion historica de la administracion

Alonso Quijano, don Quijote, tuviera un caballo flaco: para seguir llamándose hidalgo y el hecho de que quisiera ser

armado "caballero", una burla más de Cervantes que entendían quienes, en la época, sabían que hidalgo era más que

caballero.

Tener un caballo suponía poder participar en las guerras del rey y, comportándose valientemente, optar a la posibilidad

de que el rey le concediera mercedes.

Esta organización, mucho más permeable socialmente, tuvo dos consecuencias: fortalecer el poder real frente a los

nobles, puesto que el rey tenía ejércitos sin necesitar su ayuda, y haciendo más fuerte el poder real, hacer más

poderoso el país, como así ocurrió. Véanse las guerras civiles entre Pedro I de Castilla y su hermanastro Enrique, cómo el

primero se apoya en las ciudades y el segundo en los nobles, pero cambia de bando hacia las ciudades cuando derrota y

mata a Pedro.

Campesinado

Recibían el nombre de villanos los hombres libres de las villas dedicados a la agricultura (también llamados colonos ingenuos) y gracias a eso podían cambiar de lugar, contraer matrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban

obligados al servicio militar y a pagarle al señor impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra. Entre éstos

sigue habiendo diferencias, según se sea labrador que dispone de una yunta de bueyes o mero peón. En algún caso

singular, campesinos libres llegan a poseer grandes extensiones que les permitirán más tarde llegar a la condición de

terratenientes y, de ahí, a nobles, pero serán situaciones excepcionales.

La minoría de la masa campesina eran los siervos, esta clase, más bien condición social fue introducida por

losgermanos en el Imperio Romano, debido al foedus y a las invasiones, eran hombres libres, más bien semilibres, que

estaba ligados a la gleba y sometidos al señor de esa tierra.

Su situación es de dependencia frente a un señor que no han elegido y que tiene sobre ellos el poder de distribuir la

tierra, administrar justicia, determinar los tributos, exigirles obligaciones militares de custodia y protección del castillo

y los bienes del señor y apropiarse como renta feudal de una parte sustancial del excedente, en trabajo, en especie

(porcentajes de la cosecha) o dinero.

Burguesía

Era libre, porque los señoríos no abarcaban su control e igualitaria.

ECONOMIA FEUDAL

Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio

romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año

1000.

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado

reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como

fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los

métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y

permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada,

generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.

La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y

para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban también las semillas necesarias para

la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.

Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la población se

dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran

tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión de las

tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la población.

Page 68: Evolucion historica de la administracion

La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra. Este método consiste en

dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de la tierra cada año para permitir su regeneración. En las regiones

mediterráneas se usaba la rotación bienal, según el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada año. En las

regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal: un tercio de la tierra para cereal de ciclo largo -de invierno-,

otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y el último tercio en barbecho. La tierra que quedaba sin cultivar se

dedicaba a uso comunal, permitiendo que los animales pastasen en ella (práctica conocida como derrota de mieses).

El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las

prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una

cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos. Al mismo tiempo, los

campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia.

Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de

las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas

campesinas. Las mejores tierras atraen a una mayor masa de población y se producen migraciones en todo el centro de

Europa. El crecimiento de la población es notable a partir del 1050, llegándose a duplicar la población de Inglaterra en

150 años y se triplicará hacia el final de la Edad Media. En el siglo XI las hambrunas han desaparecido.

A partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las

actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que debe realizar su trabajo

pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los señores, que a su vez incrementan con ello

sus recursos. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el comercio. Roma, Jerusalén oSantiago

de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en sus vías de acceso florecen. Las ciudades,burgos, son

al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que

despegará en los siglos XIII y XIV.

.

3.2 TOMAS DE AQUINO

BIOGRAFIA

Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (Roccasecca oBelcastro, Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanuova, 7 de marzo de1274) fue

un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el

principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras

de la teología sistemática y, a su vez, una de las mayores autoridades

en metafísica, hasta el punto de que, después de muerto, sea el referente de

varias escuelas del pensamiento: tomistay neotomista. Es conocido también

como Doctor Angélico, Doctor Comúny Doctor de la Humanidad, apodos dados por

la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teología.

Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina

católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410

capítulos agrupados en 4 libros, redactado a petición de Raimundo de Peñafort.

Asimismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios de las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la

Historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y

una obra de teología aún sin parangón, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente.

Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesiaen 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio

católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

Page 69: Evolucion historica de la administracion

Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el seno de una numerosa y noble familia

de sangre germana.2 Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el

emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti.

Recibió Tomás su primera educación cumplidos los cinco años, en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío. Ya

por estas fechas sus biógrafos más reputados (Guillermo de Tocco, Bernardo Guido o Pedro Calo) destacan una singular

devoción, señalando que, desde bebé, se aferraba fuertemente a un papiro que tenía escrita el Ave María.3 Le enseñaron

primariamente gramática, moral, música y religión hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión de

los monjes. A finales del mismo año el joven Tomás entró en un centro más avanzado, acorde a sus facultades:

la Universidad de Nápoles, que, mediante las artes liberales, le introdujo en la lógica aristotélica. En 1244, sintiéndose

intensamente llamado a la vida austera e intelectual de los frailes dominicos que había conocido en un convento de

Nápoles, ingresó excepcionalmente rápido en su Orden, gracias a la amistad que había trabado con el Maestro

General Juan de Wildeshausen. La decisión contrarió en sobremanera a su familia, que tenía planificado que Tomás

sucediera a su tío al frente de la abadía de Montecasino. Enterados de que Tomás se iba a dirigir a Roma para iniciarse

en los estudios del noviciado sus hermanos lo raptaron y retuvieron durante más de un año en el castillo de Roccasecca

con la intención de disuadirlo de su ingreso definitivo en la orden. Tras haber sido tentado varias veces, logró huir del

castillo, y, para alejarse de su familia tuvo que ser trasladado a París. El Aquinate sorprendió a los frailes cuando estos

vieron que se había dedicado a leer y memorizar la Biblia y las Sententias de Pedro Lombardo, incluso había comentado

un apartado de las Refutaciones sofísticas de Aristóteles que eran las referencias para los estudios de la época.

Formación universitaria

La Universidad de París era ideal para las aspiraciones del joven Tomás, por su marcada predisposición al Trivium (ya

tradicional en París) y por sus escuelas deteología. Tuvo por maestros más destacados a Alejandro de Hales y a Alberto

Magno, ambos acogedores de la doctrina aristotélica (especialmente el segundo). Entre sus compañeros

estaba Buenaventura de Fidanza con quien mantuvo una singular relación de amistad, aunque también de cierta polémica

intelectual. Antes de que Tomás acabara los estudios, Alberto Magno, sorprendido por el entendimiento de su alumno

napolitano, le encarga un Acto escolástico, y a sus fortísimos argumentos el alumno responde con perfecta distinción,

deshaciendo el discurso del Doctor alemán, el cual dijo a la asamblea:

Vosotros llamaís a éste el Buey mudo, pero yo os aseguró que éste Buey dará tales mugidos con su saber que resonarán

por el mundo entero

Barbado Viejo, F. Introducción General en Tomás de Aquino Suma teologicaTomo I. BAC 1947, p.12

Alberto Magno, seguro del potencial del novicio, se llevó a éste consigo, aColonia, a enseñarle y estudiar profundamente

las obras de Aristóteles, que ambos habrían de defender posteriormente. En esa época Tomás fue ordenado sacerdote.

Tomás volvería a París en 1252 para continuar sus estudios, pero encontraría una fuerte oposición a las Órdenes

mendicantes, liderada por los profesores seculares, que perseguían el abandono de la Universidad, en señal de protesta

contra el encarcelamiento de alumnos delincuentes. Pero el objeto último de su ira eran los maestros mendicantes: su

singular pobreza, constancia y hábito de estudio llenaba sus clases de alumnos (Véase el caso de Alberto Magno) y ponía

en evidencia a los seculares.

El punto álgido de aquel enfrentamiento, que llegó a amenazar la vida de los mendicantes, llegó cuando el doctor

Guillermo de Saint Amour publicó sus tratados: Libro del anticristo y sus ministros y Contra los peligros de los novísimos tiempos. Tomás escribió en octubre de 1256, unos meses más tarde del segundo panfleto de San Amour, Contra los que impugnan el culto divino y, el Papa Alejandro IV, ese mismo mes, excomulgaría a San Amour, prohibiéndole la enseñanza y

los sacramentos. El joven napolitano contaría, a raíz de su respuesta a Saint Amour, con la confianza papal en cuestiones

teológicas, y se le asignó la revisión del Libro introductorio al Evangelio eterno, de influenciasjoaquinistas.

Enseñanza universitaria

Tras aquella destacada actuación se le concedió el doctorado con la excepcional edad de 31 años, por lo cual, en 1256

ejerce como maestro de Teología en la Universidad de París. Allí escribe varios opúsculos de gran profundidad

metafísica, como De ente et essentia y su primera Summa o compendio de saber: el Scriptum super Sententias. Además,

goza del puesto de consejero personal del Rey Luis IX de Francia.

Page 70: Evolucion historica de la administracion

En junio de 1259, Tomás es llamado a Valenciennes, junto con Alberto Magno y Pedro de Tarentaise (futuro

papaInocencio V), para organizar los estudios de la Orden, aprovechando que tenía que trasladarse a su Italia natal.

Estuvo durante un periodo de diez años enseñando en Nápoles, Orvieto, Roma y Viterbo. En esta era de su vida Tomás

termina la Summa contra gentiles, que sería la guía de apología de la Orden en España, encarga la traducción de

numerosas obras de Aristóteles a su amigo erudito Guillermo de Moerbeke, para evitar ciertos errores de

interpretación cometidos por los árabes, y comienza la redacción de la Summa Theologiae. Es menester señalar que el

Papa Urbano IV lo nombró consejero personal, y que le encargó la Catena aurea (Comentario a los cuatro Evangelios),

el Oficio y misa propia del Corpus Christi y la revisión del libro Sobre la fe en la Santísima Trinidad, atribuido al obispo

Nicolás de Durazzo.

El Aquinate fue enviado de vuelta a París, debido a la gran oposición que se había alzado en contra de su figura y

doctrina. Ésta época, por ser la última, es la más madura y fecunda del Aquinate, el cuál se enfrentó a tres brazos del

pensamiento: los idealistas agustinistas, encabezados por Juan Peckham, los seculares antimendicantes, dirigidos por

Gerardo de Abbeville y, por último los averroístas, cuya figura visible era Sigerio de Brabante. Tomás ya había asumido

públicamente, numerosas ideas aristotélicas y completó las Exposiciones de las más destacadas obras de Aristóteles,

del Evangelio de Juan y de las Cartas de Pablo el apóstol. Por otro lado, escribe sus famosas cuestiones disputadas de

ética y algunos opúsculos en respuesta a Juan Peckham y Nicolás de Lisieux, al tiempo que terminaba la segunda parte de

la Summa Theologiae.

Pero su gran lucha vino contra los averroístas: Sigerio de Brabante, máxima figura de la Facultad de Artes, había

manifestado en sus clases (no en sus obras, de lógica y física, como el Sophisma y su comentario a

la Física deAristóteles) que el hombre no tenía naturaleza espiritual por lo que la razón podía contradecir la fe sin dejar

ambas de ser verdaderas. Tomás, líder indiscutible de la Facultad de Teología, respondería ese mismo año con su De unitate intellectus contra averroistas terminando dicho opúsculo en una declaración sin par:

He aquí nuestra refutación del error. No está basada en documentos de fe sino de razón, y en los asertos de los

filósofos. Si hay, pues, alguien que, orgullosamente engreído en su supuesta ciencia, quiera desafiar lo escrito, que no lo

haga en un rincón o ante niños, sino que responda públicamente si se atreve. El me encontrará frente a sí, y no sólo al

mísero de mí, sino a muchos otros que estudian la verdad. Daremos batalla a sus errores o curaremos su ignorancia

GK Chesterton Santo Tomás de Aquino. Espasa-Calpe 1941, p.84

Tras este desafío singular se dice, pues no consta entre sus biógrafos, que ambos se enfrentaron públicamente4 y no

sería descabellado, ya que Tomás había disputado con, por ejemplo, Peckham ante la universidad5 pero lo históricamente

válido es que Tomás salió ampliamente victorioso tras la publicación del opúsculo, ya que, en primer lugar, Siger se

retractó de muchas cuestiones en su De anima intellectiva, y en segundo lugar, el obispo de París,Esteban

Tempier condenaría a los pocos meses hasta trece cuestiones esenciales del averroísmo, lo que provocó una gran huelga

en la Facultad de Artes.

Regreso y muerte

Terminada su labor en Francia, se le encargó la fundación de un nuevo capítulo provincial en su Nápoles natal. Antes de

ello Tomás visitó su familia, así como sus amigos el cardenal Anibaldo degli Anibaldi y el abad de Montecassino Bernard

Ayglier. En Nápoles debe destacarse que fue recibido como un rey, así como la numerosa correspondencia que mantuvo,

respondiendo dudas al mismo Bernard Ayglier entre muchos otros. Sin embargo, tan pronto comenzó la tercera parte de

la Summa Theologiae tuvo una singular experiencia mística (ya las había tenido antes, está bien documentado6 ) tras la

cual se le haría imposible escribir:

Me han sido reveladas semejantes cosas que lo que he escrito me parece paja.

Forment (2005, p. 21)

Al menos accedió a la invitación del Papa Gregorio X para asistir al Concilio de Lyon II. Sin embargo, desde el arrebato

místico estaba muy débil, y hubieron de acogerle en la Abadía de Fossanova. Tras varias profecías y

milagros7documentados y con numerosos testimonios, Tomás murió haciendo una enérgica profesión de fe el 7 de marzo

Page 71: Evolucion historica de la administracion

de1274, cerca de Terracina. Posteriormente, el 28 de enero de 1369, los restos mortales del filósofo y teólogo fueron

trasladados a Tolosa de Languedoc, motivo por el cual la Iglesia católica celebra su memoria en esta fecha.

Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino, confundidas entre las averroístas, fueron condenadas por el

obispo de París, Étienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de París.

A pesar de que era una condena importante, pero local, Tomás de Aquino fue canonizado rápidamente, el 18 de enero de

1323. Las condenas de 1277 fueron inmediatamente levantadas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero

de 1325.

Tomás de Aquino es, junto con Aristóteles, Agustín, Leibniz, Kant y Hegel, uno de los intelectuales más profundos,

sistemáticos y fecundos de la Historia.

OBRA

La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa y, cuando se tiene en cuenta que murió a los cuarenta y nueve años y

había recorrido casi 10.000 kilómetros en viajes a pie se considera una hazaña inigualable. Josef Pieper comentaba:

Apenas puede creerse todo lo que escribió los últimos años en París

Josef Pieper Doce lecciones sobre tomismo Ed. Rialp 1948, p., 27

Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y sistemáticas, son sus Sumas: la Summa Theologiae, la Summa contra Gentiles y su Scriptum super Sententias. Aunque el interés y la temática principal siempre

es teológico, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas, destacándose, como se ha dicho antes,

enAristóteles con obras filosóficas, polémicas o litúrgicas. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias,

que con el paso del tiempo han dejado de ser consideradas de su autoría. Así, sus obras se encuentran divididas en:

Tres síntesis teológicas, o summas

Nueve tratados en la forma de disputas académicas

Doce disputas quodlibetales

Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras

Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los Evangelios

Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles

Dos exposiciones de trabajos de Boecio

Dos exposiciones de trabajos de Proclo

Cinco trabajos polémicos

Cinco opiniones expertas, o responsa

Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos

Un texto litúrgico

Dos oraciones famosas

Aproximadamente 85 sermones

Ocho tratados sobre teología

Page 72: Evolucion historica de la administracion

PENSAMIENTO Y RAZON

Fe y Razón[editar]

El pensamiento de Tomás de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales,

por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señaló que la razón era muy limitada para conocer

a Dios, ello no le impidió mostrar que la filosofía era un modo de hallar conocimientos verdaderos:

En primer lugar porque no contradice a la teología, así lo dice:

Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos aún es

lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es

contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios

racionales sean contrarios a la verdad de la fe

Tomás de Aquino (2007, p. 53)

En segundo lugar, porque es la herramienta natural del hombre para conocer el mundo y el Aquinate, como se ha visto,

considera imposible pensar en la falsedad de la razón por lo connatural que no es. No obstante, Tomás señalaba que si se

llegaba a una contradicción real y no aparente entre una conclusión de fe y otra racional, la errónea sería la de razón ya

que Dios es infalible. Un ejemplo de contradicción aparente sería la cuestión de la Trinidad:

Tomás, por razón, señala que "Dios es simple", y, por fe, que es "trino", pero para ser trino (que no triple) hace falta ser

uno, es decir simple, por lo que fe y razón no se contradicen, sino que la gracia de la fe supone (acepta) y eleva

(perfecciona) la naturaleza, racional en este caso.

3.3 ARSENAL DE VENECIA

El Arsenal de Venecia (en Italiano: Arsenale di Venezia) es una base

naval situada en la ciudad de Venecia (Italia), en el distrito de Castello.

Se usa también como centro de investigación, escenario de exhibición

durante la Bienal de Venecia y centro de preservación de navíos

históricos. Durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna fue un

complejo formado por astilleros y armerías de propiedad estatal que jugó

un papel principal en la construcción del poderío naval de la República de

Venecia.

HISTORIA

Edades Media y Moderna

Una estructura de estilo bizantino pudo haber existido alrededor del siglo VIII, aunque la actual estructura se cree que

comenzó a construirse en 1104 bajo el reinado de Ordelafo Faliero.1 2 Definitivamente existía en los inicios del siglo

XIIIy es mencionado en la obra de Dante La Divina Comedia.

Inicialmente simplemente alojaba barcos construidos de forma privada, pero en 1320 fue construido el Arsenal Nuevo

(Arsenale Nuovo), mucho mayor que el original y más eficiente. Esto permitió a los barcos del Estado y los mucho más

grandes barcos mercantes ser construidos y mantenidos en un solo lugar. Las viviendas de los trabajadores se extendían

fuera de sus muros.

Llegó a ser el mayor complejo industrial de Europa anterior a la Revolución Industrial.3 Ocupaba un área de alrededor de

45 ha, aproximadamente el 15 % del territorio de Venecia.1 El complejo estaba rodeado por un muro de 3,2 km de

longitud que ocultaba el Arsenal al público y era vigilado por guardias.4 Dentro del recinto amurallado, cada área del

Arsenal se destinaba a la producción de una parte concreta de los barcos o a equipamiento

como armamento, sogas oaparejos.5 Posteriormente se ensamblaban las distintas piezas estandarizadas; el proceso de

Page 73: Evolucion historica de la administracion

ensamblaje podía realizarse en un día.6 La madera necesaria para la construcción de los buques provenía de un bosque

propiedad del Arsenal en la colina del Montelo.

Venecia desarrollo métodos de producción en masa de barcos de guerra en el Arsenal, incluyendo el sistema de construir

primero la quilla del barco reemplazando el antiguo sistema romano de construir el casco primero. El nuevo sistema era

mucho más rápido y requería menos madera, lo que resultó crucial en el proceso que llevaría al Arsenal a convertirse un

un centro de producción en masa.7

En el arsenal también se desarrollaron nuevas armas de fuego en temprana fecha, comenzando por la bombarda en1370 y

numerosas armas más pequeñas para luchar contra los genoveses pocos años después. También mejoras en las armas de

mano dirigidas a aumentar la velocidad de salida y por tanto su capacidad de penetrar una armaduramejor que la de

una ballesta. El condottieri Bartolomeo Colleoni, es conocido como el primero en montar la nuevaartillería ligera del

Arsenal en carros móviles para su uso en el campo de batalla.

La puerta principal del Arsenal, la Puerta Grande (Porta Magna), fue construida en 1460 y fue la primera

estructura renacentista construida en Venecia. Fue quizás construida por Antonio Gambello a partir de un diseño

de Jacopo Bellini. Dos leones traídos de Grecia fueron añadidos en 1687 a ambos lados de la puerta. Uno de los leones,

conocido como el León del Pireo, es notable por haber sido desfigurado con grandes runas grabadas en el siglo

XI por soldadosmercenarios escandinavos.

El Arsenal Novissimo fue comenzado en 1473. Permitió la creación de un sistema similar a la producción en cadena en la

cual los cascos eran construidos en las nuevas áreas del Arsenal antes de ser acabados en el viejo Arsenal.

En su momento de máxima eficiencia, el siglo XVI, el Arsenal empleaba cerca de 16.000 personas que aparentemente

eran capaces de fabricar un barco diario y podían poner a punto, armar y aprovisionar una nueva galera con técnicas de

producción en masa similares a la producción en cadena. El Arsenal a menudo mantenía 100 galeras en construcción, en

diferentes fases de producción y mantenimiento. De esta manera en el momento en el que una galera avanzaba hacia la

fase posterior otra la reemplazaba inmediatamente. Las galeras eran trasladadas de una fase a otra a través de un

canal, de manera que trabajadores y herramientas no debían transportarse. Esta forma de producción no volvió a

repetirse en el mundo hasta comienzos del siglo XX cuando Henry Ford introdujo la moderna cadena de montaje.

En el resto de Europa la producción de barcos de similar tamaño podía llevar varios meses.

A finales del siglo XVI los maestros del Arsenal experimentaron con barcos mayores como plataforma de artillería naval

pesada. Las más impresionantes fueron las galeazas, usadas ya en Lepanto, y desarrolladas a partir de la antigua "gran

galera" mercante. La galeaza era enorme, propulsada tanto por velascomo por remos, virtualmente una fortaleza

flotante con cañones montados sobre carros a lo largo de los costados al estilo moderno. No obstante era lenta, y poco

maniobrable en batalla por lo que se construyeron pocas. El galeón, también desarrollado en el Arsenal, era un barco

velero armado, una versión más estilizada del grueso barco mercante. Era útil en las grandes batallas navales, pero no en

las pequeñas bahías yestrechos de la costa dálmata.

Edad Contemporánea

Gran parte del Arsenal fue destruida durante el dominio de Napoleón Bonaparte, y posteriormente reconstruidas para

habilitar el presente uso del Arsenal como base naval.

Galilei

En 1593, Galileo se convirtió en un consultor del Arsenal, asesorando a ingenieros venecianos a resolver los problemas de

las construcciones navales, muchas de ellas relativas a cuestiones de remo, instrumentos y balística.

Como consecuencia de su interacción con el Arsenal veneciano, Galileo publicó un libro más adelante en su vida para

abordar un nuevo campo de la ciencia moderna, que se ocupa de la fuerza y resistencia de los materiales donde Galilei

pudo ayudar a resolver un problema específico con las unidades de remos de las galeras venecianas. 9

Page 74: Evolucion historica de la administracion

3.4 TOMAS MORO

BIOGRAFIA

Primeros años

Nació en el corazón de la ciudad de Londres (Inglaterra), en su casa familiar de Milk Street,2 el 7 de febrero de 1478.

Fue el hijo mayor de sir John More, mayordomo del Lincoln's Inn (uno de los cuatro colegios de abogados de la Ciudad de

Londres), jurista y posteriormente nombrado caballero y juez de la curia real; y de su mujer Agnes More (de soltera,

Graunger). En 1486, tras cinco años de enseñanza primaria en la antigua Escuela de San Antonio (Saint Anthony's School), una destacada escuela de gramática de Londres,3 4 además de ser la única gratuita, fue conducido según la

costumbre entre las buenas familias al Palacio de Lambeth, donde sirvió como paje del cardenal John Morton, arzobispo

de Canterbury y Lord Canciller de Inglaterra.

El cardenal era un ferviente defensor del nuevo humanismo renacentista y tuvo en mucha estima al joven Moro.

Confiando en desarrollar su potencial intelectual, Morton decidió, en 1492, sugerir el ingreso de Tomás Moro, que por

entonces contaba con catorce años, en el Canterbury College de la Universidad de Oxford, donde pasará dos años

estudiando la doctrina escolástica que allí se impartía y perfeccionando su retórica, siendo alumno de los humanistas

ingleses Thomas Linacre y William Grocyn. Sin embargo, Moro se marchó de Oxford dos años después sin graduarse y,

por insistencia de su padre, en 1494 se dedicó a estudiar leyes en el New Inn de Londres y, posteriormente, en el

Lincoln's Inn, institución en la que había trabajado su padre. En 1496 comenzó a ejercer la abogacía ante los tribunales.

Posiblemente durante esta época aprendió el francés, necesario tanto para las cortes de justicia inglesas como para el

trabajo diplomático, uniéndose este idioma al inglés y latín ya aprendidos durante sus estudios primarios.

En torno a 1497, comenzó a escribir poesías, con una ironía que le valió cierta fama y reconocimiento. En esta época

tiene sus primeros encuentros con los precursores del Renacimiento, conociendo a Erasmo de Róterdam, con quien

entablaría amistad, y a John Skelton.

Hacia 1501 ingresó en la Tercera orden de San Francisco, viviendo como laico en un convento cartujo hasta 1504. Allí se

dedicó al estudio religioso. Alrededor de 1501 tradujo epigramas griegos al latín y comentó De civitate Dei, de San

Agustín de Hipona. A través de los humanistas ingleses tuvo contacto con Italia. Tras realizar una traducción (publicada

en 1510) de una biografía de Giovanni Pico della Mirandola escrita por su sobrino Gianfrancesco, quedó prendado del

sentimiento de la obra que adoptó para sí, y que marcaría definitivamente el curso de su vida.[cita requerida] Aunque

abandonó su vida ascética para volver a su anterior profesión jurídica hasta ser nombrado miembro del Parlamento en

1504, Moro nunca olvidó ciertos actos de penitencia, llevando durante toda su vida un cilicio en la pierna y practicando

ocasionalmente la flagelación.

Vida familiar

Al abandonar el convento de los cartujos, en 1505, contrajo matrimonio con Jane Colt y ese mismo año nació su hija

Margaret, quien sería su discípula. Habiendo abandonado la Orden de los Cartujos, se recibió en leyes y ejerció la

abogacía con éxito, en parte gracias a su preocupación por la justicia y la equidad; más tarde sería juez de pleitos civiles

y profesor de Derecho.

En 1506 nació su segunda hija, Elizabeth. Ese año tradujo al latín Luciano en compañía de Erasmo. Un año más tarde

nació Cecily, su tercera hija. Tomás Moro era pensionado y mayordomo en el Lincoln's Inn, donde dictó conferencias

entre 1511 y 1516. En 1509 nació su hijo John. Moro participó en gestiones entre grandes compañías

de Londres y Amberes. Ese mismo año escribió poemas para la coronación de Enrique VIII. En 1510 fue nombrado

miembro del Parlamento yvicesheriff de Londres. Un año más tarde murió su esposa Jane y se casó con Alice Middleton,

viuda siete años mayor que Moro y con una hija, Alice.

Page 75: Evolucion historica de la administracion

VIDA PUBLICA

Miembro del Parlamento desde 1504, Tomás Moro fue elegido juez y subprefecto en la ciudad de Londres, y se opuso a

algunas medidas de Enrique VII. Con la llegada de Enrique VIII, protector del humanismo y de las ciencias, Moro integró

el primer Parlamento convocado por el rey en 1510. Moro viajó por Europa y recibió la influencia de distintas

universidades. Desde allí escribió un poema dedicado al rey, que acababa de tomar posesión de su trono. La obra llegó a

manos del rey, que hizo llamarlo, naciendo a partir de entonces una amistad entre ambos.

La obra de Moro Historia de Ricardo III (History of King Richard III, c. 1513-1518), escrita en latín e inglés, aunque

inconclusa, fue impresa en inglés de forma imperfecta en la Crónica (Chronicle) de Richard Grafton (1543) y usada por

otros cronistas de la época como John Stow, Edward Hall y Raphael Holinshed, transmitiendo así material a William

Shakespeare para su obra Ricardo III.5

En 1515, Tomás Moro fue enviado con una embajada comercial en Flandes. Ese año escribió el libro segundo de Utopíay

un año más tarde el libro primero; la obra completa fue publicada en Lovaina. En 1517 Tomás Moro entró a trabajar para

el rey Enrique VIII: se lo nombró Master of requests y pasó a ser miembro del Consejo Real. Enrique VIII se sirvió de

su diplomacia y tacto, confiándole algunas misiones diplomáticas en países europeos. Fue enviado en misión extranjera

a Calais desde agosto a septiembre de 1517, para resolver problemas mercantiles.

En 1520 ayudó a Enrique VIII a escribir Asertio septem sacramentorum. A ello siguió su designación para diferentes

cargos y su condecoración con distintos títulos honoríficos. En 1521 fue honrado con el título de knight (caballero) y

designado vicecanciller del Tesoro. Ese mismo año su hija Margaret se casó con William Roper, quien sería el primer

biógrafo de Tomás Moro. En 1524 fue nombrado High Steward (censor y administrador) de la Universidad de Oxford,

de la que había sido alumno. En 1525 fue nombrado también High Steward de la Universidad de Cambridge y canciller del

Ducado de Lancaster. En 1526 fue juez de la Cámara de la Estrella. Trasladó su residencia a Chelsea y escribió una carta

a Iohannis Bugenhagen defendiendo la supremacía papal. En 1528, el obispo de Londres le permitió leer libros heréticos

para refutarlos. Finalmente, se lo designó Lord Canciller en 1529. Fue el primer canciller laico después de varios siglos.

En 1530 no firmó la carta de nobles y prelados que solicitó del papa la anulación del matrimonio real. En 1532 renunció a

su cargo de canciller. En 1534 se negó a firmar el Acta de Supremacía que representaba un repudio a la supremacía

papal. El Acta establecía condena a quienes no la aceptaran y el 17 de abril del mismo año Moro fue encarcelado hasta

ser decapitado el 6 de julio de 1535.

Campaña contra la Reforma

Moro vio a la Reforma protestante como herejía y una amenaza a la unidad de la iglesia y la sociedad. Sus primeras

acciones en contra de la Reforma incluyó ayudar al cardenal Wolsey a deshacerse de libros luteranos que se importaban

clandestínamente en Inglaterra, espiar e investigar a presuntos protestantes, especialmente los editores, y detener a

cualquier participante en la posesión, transporte o venta de libros de la reforma protestante.

Circularon rumores, durante y después del curso de su vida, sobre malos tratos a los herejes durante su etapa como

ministro de Justicia. El popular polemista anticatólico John Foxe fue fundamental en la difusión de las acusaciones

contra Moro en El libro de los mártires, alegando que utilizaba a menudo personalmente la violencia y la tortura al

interrogar a los herejes. Más tarde, autores como Brian Moynahan y Michael Farris, citaron a Foxe al repetir estas

acusaciones.6 Pero él negó estas acusaciones. Admitió que se encarcelò herejes en su casa - "para mantenerles seguros"

pero rechazó totalmente las acusaciones de torturas y azotes.7

En total fueron seis personas quemadas en la hoguera por herejía durante su período como canciller: Thomas Hitton,

Thomas Bilney, Richard Bayfield, John Tewkesbery (curtidor de Londres declarado culpable por albergar libros

prohibidos y condenado a la hoguera por no retractarse), Thomas Dusgate y James Bainham.8 Su supuesto papel

influyente en la quema de Tyndale es denunciado por B. Moynahan.9

Quemar en la hoguera era un castigo establecido desde hacía mucho tiempo para la herejía, una treintena de hogueras

habían ardido en el siglo anterior a la cancillería de Moro, y siguió siendo utilizada por católicos y protestantes durante

la agitación religiosa de las décadas siguientes. El historiador R. W. Chambers señaló que «Al mismo tiempo que Moro

negaba con indignación las atrocidades atribuidas a él quería que todo el mundo supiera lo contrario, a saber que creía

Page 76: Evolucion historica de la administracion

necesario prohibir la siembra de herejías sediciosas, y para castigarlas, en casos extremos, era necesario aplicar la pena

de muerte a los que desafiaran tal prohibición». Y continuó diciendo: «Fue en vista de lo que se presentó en todas las

partes por igual, el desafío abierto a la autoridad en asuntos espirituales de tal naturaleza que inducía al tumulto y la

guerra civil, lo que ameritaba a sus ojos que se le castigase con muerte.»10

Los historiadores están muy divididos respecto de las acciones religiosas de Moro como Canciller. Mientras biógrafos

como Peter Ackroyd, historiador católico inglés, le atribuyen una posición moderada y hasta relativamente tolerante en

la lucha contra el protestantismo, mediante colocar sus acciones en el clima religioso turbulento de su tiempo, Richard

Marius, estudioso norteamericano de la Reforma, fue más crítico, al creer que las persecuciones, incluyendo lo que

percibió como «la promoción de la exterminio de los protestantes», eran una traición a las convicciones humanistas de

Moro. Marius escribió en su biografía de Moro: «Estar delante de un hombre en una inquisición, sabiendo que él se

regocijará cuando muramos, sabiendo que nos enviará a la hoguera y sus horrores en un momento, sin vacilación ni

remordimiento, si no hacemos lo que le satisface, no es una experiencia menos cruel solo porque nuestro inquisidor no

nos azote, no nos torture o no nos grite ... Moro creía que ellos (los protestantes) debían ser exterminados, y mientras

estaba en el cargo hizo todo en su poder para que ese exterminio sucediera.»

Pero el historiador y académico alemán Peter Berglar, autor del libro La hora de Tomas Moro. Solo frente al poder (Die stunde des Thomas Morus. Einer gegen die Macht), señaló razones bastante diferentes para la ejecución de herejes de

aquellas que inculparon a Tomás Moro. Berglar indicó que durante los doce años comprendidos entre 1519 y 1531, tiempo

de influencia ascendente de Tomás Moro como vicecanciller del Tesoro (1521), portavoz de la House of Commons(1523),

canciller del Ducado de Lancaster (1525), juez de la Cámara de la Estrella (1526), asesor del cardenal Thomas

Wolsey en numerosos asuntos –como en los acuerdos con Francia de 1527–, hasta su nombramiento como Lord Canciller

el 26 de octubre de 1529, no se pronunció ni una sentencia de muerte por herejía en la diócesis de Londres. En cambio,

fue durante la caída en desgracia de Tomás Moro previa a su renuncia como Lord Canciller cuando recomenzaron las

ejecuciones de herejes, por influencia de John Stokesley, nuevo obispo de Londres y líder de la Iglesia de Inglaterra,

cuyo carácter de perseguidor fue bien conocido. Así lo apuntó Berglar:

Sólo cuando el clero inglés se hubo sometido al rey en febrero de 1531, y lo aceptó como cabeza de la Iglesia, «en

cuanto sea compatible con la ley de Cristo», las hogueras volvieron a arder, como coartada de una ortodoxia inalterable,

provechosa o hasta necesaria por razones políticas, en opinión tanto de Enrique como de los obispos, aunque quizá por

motivos diferentes. Las víctimas sufrían una muerte cruel por «necesidades» de la razón de Estado. Pero estas

«necesidades» cambiarían varias veces en los siguientes cincuenta años. En aquel momento, febrero de 1531, Moro no

disponía ya de ningún poder que pudiera resultar peligroso para los herejes. De las tres quemas (conjuntas) de herejes

en los últimos seis meses de la cancillería de Moro fue responsable el nuevo obispo de Londres, el sucesor de (Cuthbert)

Tunstall, Stokesley. En resumen: No se le puede culpar a Sir Thomas de persecuciones físicas de herejes. Sus manos no

están manchadas de sangre.

CONDENA Y MUERTE

El rey Enrique VIII se enemistó con Tomás Moro debido a las desavenencias surgidas en torno a la validez de su

matrimonio con su esposa Catalina de Aragónque Tomás, como Canciller, apoyaba. Enrique VIII había pedido al Papa la

concesión de la nulidad de su matrimonio con Catalina de Aragón y la negativa de éste supuso la ruptura de Inglaterra

con la Iglesia de Roma y el nombramiento del rey como cabeza de la Iglesia de Inglaterra.

El monarca insistió en obtener la nulidad de su matrimonio a fin de poder casarse nuevamente para conseguir su deseo

de tener un hijo varón, que Catalina de Aragón no podía ya darle. La nulidad hubiese borrado la infidelidad y le hubiera

permitido un matrimonio válido a los ojos de la Iglesia católica, legitimando los hijos que pudiera tener de su matrimonio

con Ana Bolena y todo hubiese quedado en un asunto intrascendente.

Las sucesivas negativas de Tomás Moro a aceptar algunos de los deseos del rey acabaron por provocar el rencor de

Enrique VIII, que acabó encarcelando a Tomás Moro en la Torre de Londres, tras la negativa de éste a pronunciar el

juramento que reconocía a Enrique VIII como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra, tras la ruptura con Roma.

Finalmente el rey, enojado, mandó juzgar a Moro, quien en un juicio sumario fue acusado de alta traición y condenado a

muerte (ya había sido condenado a cadena perpetua anteriormente). Otros dirigentes europeos como el Papa o

Page 77: Evolucion historica de la administracion

el emperador Carlos V, quien veía en él al mejor pensador del momento, presionaron para que se le perdonara la vida y se

la conmutara por cadena perpetua o destierro, pero no sirvió de nada y fue decapitado una semana después, el 6 de julio

de 1535. Está enterrado en una bóveda subterránea anexa a la Capilla católica de San Pedro ad Vincula, que se encuentra

en la Torre de Londres.

Mantuvo hasta el final su sentido del humor, confiando plenamente en el Dios misericordioso que le recibiría al cruzar el

umbral de la muerte. Mientras subía al cadalso se dirigió al verdugo en estos términos: «I pray you, I pray you, Mr Lieutenant, see me safe up and for my coming down, I can shift for myself» («Le ruego, le ruego, señor teniente, que me

ayude a subir, porque para bajar, ya sabré valérmelas por mí mismo»). Luego, al arrodillarse dijo: «Fíjese que mi barba

ha crecido en la cárcel; es decir, ella no ha sido desobediente al rey, por lo tanto no hay por qué cortarla. Permítame que

la aparte». Finalmente, ya apartando su ironía, se dirigió a los presentes: «I die being the King's good servant—but God's first» («Muero siendo el buen siervo del Rey, pero primero de Dios»).

Moro no fue el único que estuvo en la encrucijada de si debía seguir al rey Enrique VIII o a la Iglesia de Roma. El por

entonces recién creado cardenal John Fisher también pasó por el mismo trance; Enrique VIII le mandó el capelo

cardenalicio cuando Fisher estaba en prisión, y fue también ejecutado.

OBRAS

Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el

reconocimiento de todos los eruditos de Europa. Uno de sus inspiradores fue su íntimo amigo Erasmo de Róterdam. La

redactó durante una de las misiones asignadas por el rey en Amberes.

El resto de sus obras van desde retratos de personajes públicos, como el caso de Life of Pico della Mirandola (Vida de Pico della Mirandola) o Historia Richardi Tertii (Historia de Ricardo III), como a poemas y epigramas de su juventud

(Epigrammata). Mención importante dentro de su obra merecen los diálogos-tratados que realizó en defensa de la fe

tradicional atacando duramente a los reformistas tanto laicos como religiosos. Entre este tipo de obras se encuentran

por ejemplo Responsio ad Lutherum (Respuesta a Lutero), A Dialogue Concerning Heresies (Un diálogo sobre la

herejía), The Confutation of Tyndale's Answer (Refutación de la respuesta de Tyndale) o The Answer to a Poisoned

Book (Respuesta a un libro envenenado).

Además de escritos en defensa de la Iglesia de Roma, también escribió sobre los aspectos más espirituales de la

religión. Así, se encuentran escritos como Treatise on the Passion (Tratado sobre la Pasión de Cristo), Treatise on the Blessed Body (Tratado sobre el Cuerpo Santo), Instructions and Prayers o De Tristia Christi (La Agonía de Cristo),

redactada este último de su puño y letra en la Torre de Londres, en el tiempo que estuvo confinado antes de su

decapitación el 6 de julio de 1535. Este último manuscrito, salvado de la confiscación decretada por Enrique VIII, pasó

por voluntad de su hija Margaret a manos españolas y a través de Fray Pedro de Soto, confesor del Emperador Carlos V,

fue a parar a Valencia, patria de Luis Vives, amigo íntimo de Moro. Actualmente se conserva dentro de la colección que

pertenece al museo del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia.

Otras obras que escribió son las traducciones desde el latín que hizo de Lucano, así como varias cartas y pequeños

textos: Letter to Bugenhagen, Supplication of Souls, Letter Against Frith, The Apology, The Debellation of Salem and Bizance, A Dialogue of Comfort Against Tribulation, Letter to Martin Dorp, Letter to the University of Oxford, Letter to Edward Lee, Letter to a Monk.

CANONIZACION

Tomás Moro fue beatificado junto a otros 53 mártires (entre ellos John Fisher) por el papa León XIII en 1886, y

finalmente proclamado santo por la Iglesia católica el 19 de mayo de 1935 (junto a John Fisher), por el papa Pío XI; y su

fiesta se estableció el 9 de julio. Ese día todavía es observado por los católicos tradicionalistas. Luego de una serie de

reformas post-Vaticano II, su fiesta fue cambiada y su nombre añadido al santoral católico en 1970 para celebración el

22 de junio junto a John Fisher, el único obispo (debido a las muertes naturales coincidenciales de ocho obispos

ancianos) que, durante la Reforma inglesa, mantuvo, por merced del rey, lealtad al papa.14

Page 78: Evolucion historica de la administracion

El 31 de octubre del año 2000 Juan Pablo II lo proclamó patrón de los políticos y los gobernantes,15 respondiendo así a

la demanda que, en 1985, le presentó el Presidente de la República Italiana, Francesco Cossiga, y que recogió centenares

de firmas de jefes de Gobierno y de Estado, parlamentarios y políticos.

En 1980, Moro fue añadido al calendario de Santos y Héroes de la Iglesia Cristiana de la Iglesia de Inglaterra junto

a John Fisher como "mártires de la reforma". Moro se conmemora el 6 de julio.

3.5 NICOLÁS MAQUIAVELO

BIOGRAFIA

Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo

de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) fue undiplomático, funcionario público, filósofo

político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano.

En 1513escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumo en

1531 en Roma.

Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince

kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado

perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de

Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa de las

deudas del padre.

Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y

otras ciudades-estadoitalianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y

después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

PENSAMIENTO DE NICOLAS MAQUIAVELO

Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase «el fin justifica los medios», ya que resume muchas de sus

ideas.Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se

abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil

conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene

dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante

conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana),

aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político

dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de

las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría.

Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio

de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre

losDiscursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la

luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.

Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando

Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici cómo debe desempeñarse si es que quiere

unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya

virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en

conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien

organizada.

Page 79: Evolucion historica de la administracion

Además de esto, debe recordarse que El príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador,

investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la

república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces

el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación

política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas

decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él

mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo

éste vil y déspota, debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole

libertad al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días:

«todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos

obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo» (carta a Francesco

Vettori, julio de 1513).

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el

florentino llega a afirmar no sin ironía que «desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo

nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil

reconocerla» (carta al historiador florentino Francesco Guicciardini, mayo de 1521).

EN LA CULTURA POPULAR

En la literatura, Maquiavelo ha sido personaje de obras de política representando el cinismo y el realismo, oponiéndose al

pensamiento jurídico de Montesquieu.