examen mental

18
Examen del estado Examen del estado mental mental Dr. Carlos Cruz Dr. Carlos Cruz

Upload: sandra-carranza-zavala

Post on 21-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Examen mental

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Mental

Examen del estado mentalExamen del estado mental

Dr. Carlos CruzDr. Carlos Cruz

Page 2: Examen Mental

IntroducciónIntroducción

• DefiniciónDefinición: es la descripción de la apariencia del paciente, su discurso, sus acciones y pensamiento.

• A diferencia de la historia o anamnesis, el estado mental es cambianteestado mental es cambiante.

• Debería ser una exposición evaluativa basada en observaciones directasbasada en observaciones directas y no interferidas por la historia.

Page 3: Examen Mental

1. Descripción general1. Descripción general

• A) Aspecto: edad que representa, constitución, modo de vestir y arreglo personal.

• B) Actividad psicomotora: modo de caminar, su expresión facial y gesticulaciones, tipo de postura.

• C) Actitud hacia el examinador: ¿cómo trata al entrevistador? (amistoso, hostil, etc.)

• D) Reacción del entrevistador al paciente: que emoción nos provoca (angustia, rabia, compasión).

Page 4: Examen Mental

2. Humor y afecto2. Humor y afecto

• A) Humor o ánimo: es la emoción sostenida que colorea la percepción que tiene la persona de su mundo.

• Características: profundidad, intensidad, duración.

• B) Afecto: respuesta emocional presente (inferido de la expresión facial).

• Ejemplos: aplanado, rabioso, temeroso.

Page 5: Examen Mental

3. Lenguaje o discurso3. Lenguaje o discurso

• Se describen las características físicas del habla: espontaneidad para hablar, espontaneidad para hablar, rapidez, presencia de inflexiones, ritmo, rapidez, presencia de inflexiones, ritmo, intensidad.intensidad.

• Ejemplos: hablar entrecortado, monótono, monosilábico, escueto

Page 6: Examen Mental

4. Trastornos de la percepción4. Trastornos de la percepción

• Se clasifican en: • Ilusión, que es una percepción real,

patológicamente alterada.• Alucinación, que es una percepción sin estímulo

externo.• Para ambas se precisa a que sensorio compromete,

contenido y las circunstancias (fragmentarias, únicas o múltiples, significado, frecuencia, etc.)

Page 7: Examen Mental

5. Pensamiento5. Pensamiento

• Se divide en:• Curso formal (proceso), que es el modo en el cual

la persona agrupa sus ideas y asocia, como piensa (ej.: incoherente, ilógico, disgregado).

• Contenido: se refiere a lo que la persona piensa: ideas, creencias, percepciones, obsesiones, ideación suicida.

• Ejemplo: Delirio es una creencia falsa, inmodificable que puede o no ser congruente con estado de ánimo. Evaluar organización y convicción.

Page 8: Examen Mental

6. Sensorio y cognición6. Sensorio y cognición

• Es la porción del examen mental que evalúa función orgánica cerebral, inteligencia del paciente, capacidad de abstracción y nivel de juicio.

• Es distinta a la parte anterior porque consiste de preguntas más formales.

• El método y material de esta sección se toman de tests psicológicos más estructurados.

Page 9: Examen Mental

6.A. Alerta y nivel de conciencia6.A. Alerta y nivel de conciencia

• Conciencia es la actividad mental que permite darse cuenta del mundo exterior e interior.

• Trastorno de la intensidad: obnubilación de conciencia, con embotamiento del sensorio y disminución del alerta a los estímulos

• Trastorno del campo: estado crepuscular o estrechamiento tubular de conciencia que permite al paciente una coordinación básica de lenguaje y acción

Page 10: Examen Mental

6.B. Orientación6.B. Orientación

• Se debe precisar la orientación:• Temporal, preguntando día, fecha, hora,

mes y año.• Espacial, preguntando por el lugar en que

se encuentra, ciudad, dirección perosonal.• Personal, precisando su propia identidad

(autopsíquico) y las de los otros (alopsíquico) y sus funciones.

Page 11: Examen Mental

6.C. Memoria6.C. Memoria

• Se evalúa memoria: • Retrógrada o de hechos remotos: fechas

históricas, políticas y biográficas.• Anterógrada o de hechos recientes: noticias

de actualidad, fútbol o teleseries.• ¿Me había visto antes? (fabulación).• De fijación o retención: repetir las palabras

casa, perro, árbol después de 5 minutos.

Page 12: Examen Mental

6.D. Concentración y atención6.D. Concentración y atención

• Se evalúa pidiendo que nombre los días de la semana y los meses del año al derecho y al revés. Si supera la prueba se le pide que a 100 le reste 7 sucesivamente.

• La atención puede ser mantenida, lábil o fluctuante y puede haber en exceso (hiperprosexia) o en déficit (hipoprosexia).

Page 13: Examen Mental

6.E. Capacidad para leer y escribir6.E. Capacidad para leer y escribir

• Se le pide al paciente que lea una lectura y la resuma.

• 6.F Capacidad visuoespacial6.F Capacidad visuoespacial

• Se le pide al paciente que dibuje un reloj con las horas.

Page 14: Examen Mental

6.G. Pensamiento abstracto6.G. Pensamiento abstracto

• Se evalúa la capacidad de generalizar.• Test de semejanzas: Manzana-plátano; bicicleta-

avión; poesía-estatua.• Test de diferencias: Río-laguna;

error-mentira; niño-enano.

Test de proverbios:

“En casa de herrero cuchillo de palo”

“ Perro que ladra no muerde”.

Page 15: Examen Mental

6.C. Bases de la información e 6.C. Bases de la información e inteligenciainteligencia

• La información general y el lenguaje del paciente son los mejores indicadores de su nivel de inteligencia .y son relativamente insensibles a la psicopatología leve o mediana.

• Para la apreciación de la inteligencia del paciente debe considerarse su educación formal y el estatus socioeconómico.

Page 16: Examen Mental

7. Control de impulsos7. Control de impulsos

• ¿ Es el paciente capaz de controlar sus impulsos sexuales, agresivos y otros?

• Permite precisar su conducta social y su potencial dañino hacia sí mismo y otros.

• El control de impulsos se puede conocer de su historia reciente y de la conducta observada durante la entrevista.

Page 17: Examen Mental

8. Juicio8. Juicio

• Es el darse cuenta del grado en que comprende conductas y costumbres sociales.

• ¿Se da cuenta el paciente de las consecuencias de sus actos y las asimila?

• Puede evaluarse preguntando que haría si está en un cine que se incendia?

Page 18: Examen Mental

9. Introspección y fiabilidad9. Introspección y fiabilidad

• I. intelectual: admite y entiende que está enfermo, pero no lo aplica a experiencias futuras.

• I. emocional: se da cuenta emocionalmente de los motivos propios y de sus cercanos, lo que lo puede llevar a cambios básicos en su conducta.

• Confiabilidad en la entrega de los datos: por incapacidad o por ocultamiento.