exhibición de obras de mexicanos diego rivera y frida … la galería de arte de nsw se inauguró...

8
SUPLEMENTO CULTURAL PARA LOS HISPANOHABLANTES - SYDNEY (AUSTRALIA) Sábado 25 Junio 2016 Nº 346 P O Box 555 Lidcombe NSW 2141 - Email: [email protected] - Tel (02) 9637 7496 U T U R A C L Sydney En la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble- máticas del arte mexicano; Además, a partir del lunes 27 de junio se puede encontrar en el sistema de transportes colectivos de la ciudad, una edición especial de boletos diseñada por A- lejandro Magallanes. De acuerdo con la Se- cretaría de Relaciones Ex- teriores de México (SRE), a la inauguración asistieron cerca de 500 personas, entre personalidades del mundo del arte y medios de comunicación, además del mariachi Víctor Valdés, encargado de amenizar la noche. La obra está compuesta por más de 30 obras de ambos artistas mexicanos, (arriba, en la foto) así como más de 50 fotografías de Edward Weston, Lola Álvarez Bravo y Guillermo Kahlo. Armando Álvarez, embaja- dor de México en Australia, destacó que la exposición ocurre en el contexto del 50 aniversario del inicio de relaciones diplomáticas en- tre México y Australia. Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida Kahlo La muestra explora la vida y el arte de dos de los pintores más famosos del siglo XX, incluyendo pinturas pendientes de autorretratos y dibujos de Kahlo, al igual que pinturas sobre lienzo de Rivera. “Frida y Diego: de la colec- ción de Jacques y Natasha Gelman’ permanecerá a- bierta al público hasta el domingo 9 de octubre. Sydney El jueves 16 de junio, el Encargado de Negocios del Paraguay, señor Esteban Bedoya, hizo entrega de la única traducción dispo- nible de Don Quijote de la Mancha, en idioma gua- raní a la State Library of New South Wales, para que dicho libro sea incorpo- rado a la colección Ben Haneman. Se trata de la traducción realizada por el poeta paraguayo Félix de Gua- rania, editada en el año 2013 por la editorial Ser- vilibro de la ciudad de A- sunción, Paraguay. Cabe mencionar que el guaraní es un idioma nacional en el Entregada traducción del libro Don Quijote de la Mancha en idioma guaraní Paraguay, donde el 90% de la población lo utiliza en el hablar cotidiano; asimismo, esta lengua indígena es hablada en las provincias del norte de Argentina, los estados del sur del Brasil, y en los llanos bolivianos. El ejemplar del Quijote fue entregado a la señora Maggie Patton, directora de la Biblioteca, en presencia de profesores interesados en la relación histórica entre el Paraguay y Australia, tales como el Dr. Roy Boland, e- ditor y crítico literario, y los profesores John Bruton y George Boland, además del prestigioso periodista del diario The Australian, señor Bernard Lane. El acto tuvo lugar en la sala donde se encuentra alojada la Colección Cervantes, Por favor, pase a página 2 80 años de Lo que viento se llevó Londres Margaret Mitchell ha que- dado para los anales, en gran medida por decisión propia, como autora de una sola obra maestra, publica- da hace ahora 80 años, Lo que el viento se llevó, una novela que arranca magis- tralmente: “Scarlett O’Hara no era muy bella, pero los hombres no solían darse cuenta de ello hasta que se sentían ya cautivos de su embrujo”. El lector conoce a ren- glón seguido que se trata de una mañana de abril de 1861, el mes en que comienza la Guerra de Se- cesión americana, y recibe una majestuosa descripción de Tara, la plantación de al- godón de los O’Hara en el estado de Georgia. El libro vendió más de 100.000 ejemplares en las tres primeras semanas, un récord que se mantuvo durante 20 años, hasta la publicación de Lolita, de Nabokov. A día de hoy son más de 30 millones los e- jemplares comercializados de esta epopeya traducida a 27 idiomas, cuya com- binación de amor, lucha por la supervivencia y afán de venganza se instaló en el corazón de estadouniden- ses y foráneos gracias a una prosa ágil, segura y no exenta de hábiles golpes de efecto. Guste o no, es el mayor éxito de ventas en la histo- ria de EEUU.

Upload: nguyentruc

Post on 10-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida … la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas

SUPLEMENTO CULTURAL PARA LOS HISPANOHABLANTES - SYDNEY (AUSTRALIA)

Sábado 25Junio 2016

Nº 346

P O Box 555 Lidcombe NSW 2141 - Email: [email protected] - Tel (02) 9637 7496

U T U R AC L

SydneyEn la Galería de Arte

de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas del arte mexicano; Además, a partir del lunes 27 de junio se puede encontrar en el sistema de transportes colectivos de la ciudad, una edición especial de boletos diseñada por A-lejandro Magallanes.

De acuerdo con la Se-cretaría de Relaciones Ex-teriores de México (SRE), a la inauguración asistieron cerca de 500 personas, entre personalidades del mundo del arte y medios de comunicación, además del mariachi Víctor Valdés, encargado de amenizar la noche.

La obra está compuesta por más de 30 obras de

ambos artistas mexicanos, (arriba, en la foto) así como más de 50 fotografías de Edward Weston, Lola Álvarez Bravo y Guillermo Kahlo.

Armando Álvarez, embaja-dor de México en Australia, destacó que la exposición ocurre en el contexto del 50 aniversario del inicio de relaciones diplomáticas en-tre México y Australia.

Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida Kahlo

La muestra explora la vida y el arte de dos de los pintores más famosos del siglo XX, incluyendo pinturas pendientes de autorretratos y dibujos de Kahlo, al igual que pinturas sobre lienzo de Rivera.

“Frida y Diego: de la colec-ción de Jacques y Natasha Gelman’ permanecerá a-bierta al público hasta el domingo 9 de octubre.

SydneyEl jueves 16 de junio, el

Encargado de Negocios del Paraguay, señor Esteban Bedoya, hizo entrega de la única traducción dispo-nible de Don Quijote de la Mancha, en idioma gua-raní a la State Library of New South Wales, para que dicho libro sea incorpo-rado a la colección Ben Haneman.

Se trata de la traducción realizada por el poeta paraguayo Félix de Gua-rania, editada en el año 2013 por la editorial Ser-vilibro de la ciudad de A-sunción, Paraguay. Cabe mencionar que el guaraní es un idioma nacional en el

Entregada traducción del libro Don Quijote de la Mancha en idioma guaraní

Paraguay, donde el 90% de la población lo utiliza en el hablar cotidiano; asimismo, esta lengua indígena es

hablada en las provincias del norte de Argentina, los estados del sur del Brasil, y en los llanos bolivianos.

El ejemplar del Quijote fue entregado a la señora Maggie Patton, directora de la Biblioteca, en presencia de profesores interesados en la relación histórica entre el Paraguay y Australia, tales como el Dr. Roy Boland, e-ditor y crítico literario, y los profesores John Bruton y George Boland, además del prestigioso periodista del diario The Australian, señor Bernard Lane.

El acto tuvo lugar en la sala donde se encuentra alojada la Colección Cervantes,

Por favor, pase a página 2

80 años de Lo que viento se llevóLondres

Margaret Mitchell ha que-dado para los anales, en gran medida por decisión propia, como autora de una sola obra maestra, publica-da hace ahora 80 años, Lo que el viento se llevó, una novela que arranca magis-tralmente: “Scarlett O’Hara no era muy bella, pero los hombres no solían darse cuenta de ello hasta que se sentían ya cautivos de su embrujo”.

El lector conoce a ren-glón seguido que se trata de una mañana de abril de 1861, el mes en que comienza la Guerra de Se-cesión americana, y recibe una majestuosa descripción de Tara, la plantación de al-godón de los O’Hara en el estado de Georgia.

El libro vendió más de 100.000 ejemplares en las tres primeras semanas, un récord que se mantuvo durante 20 años, hasta la publicación de Lolita, de Nabokov. A día de hoy son más de 30 millones los e-jemplares comercializados de esta epopeya traducida a 27 idiomas, cuya com-binación de amor, lucha por la supervivencia y afán de venganza se instaló en el corazón de estadouniden-ses y foráneos gracias a una prosa ágil, segura y no exenta de hábiles golpes de efecto.

Guste o no, es el mayor éxito de ventas en la histo-ria de EEUU.

Page 2: Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida … la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas

2 Cultura Sábado 25 Junio 2016U T UR AC L

Peter Boyle invitado a Festival de Poesía en El Salvador

Escribe Mario Licón Cabrera

Hace más de 20 años que conozco al prolífico gran poe-ta y traductor australiano Peter Boyle. Desde entonces y hasta la fecha, he visto como su interés por la poesía lati-noamericana va en un continuo ascenso. Desde el inicio de nuestra amistad hemos hablado de Borges, O. Paz y César Vallejo -y lo seguimos haciendo, especialmente del tercero-.

En aquellos primeros encuentros tertularios, Peter me es-bozó la idea de completar un libro con sus traducciones del gran poeta peruano: “¡Estás loco, Peter -le dije - Vallejo es muy difícil…!” Él se embarcó en su terca y audaz aventura y la llevó hasta un final, que le propinó un par de crudas crí-ticas, injustas para mi juicio.

Luego Peter se puso a traducir al poeta venezolano Eu-genio Montejo a quien conoció en Medellín, Colombia, en el Festival Internacional de Poesía en 1998, y mantuvo con él una corta pero fecunda amistad hasta la muerte de Montejo en 2008. The Trees, título que Peter dio a sus traducciones del poeta venezolano, es una bella y fina obra, fue publi-cada en Londres. Después Peter se puso a traducir al poeta argentino Juan Gelman y al cubano José Koser. Con Gel-man no llegó muy lejos. De Koser tradujo Ánima completa y obtuvo el NSW Premiers Prize for Literary Translation en 2013, la premiación incluía también las traducciones que Boyle había hecho anteriormente de Eugenio Montejo y de César Vallejo.

El interés por José Koser lo ha mantenido atareado en completar otro libro de sus traducciones que será publicado próximamente en Atlanta, GA. El libro contiene además (según me platicó recientemente con visible regocijo) una larga introducción suya sobre la poesía del poeta neo-ba-rroco cubano avecindado en Florida y con quien Peter man-tiene una relación amistosa y creativa bastante sólida.

La lista de traducciones de Peter Boyle sigue creciendo e incluye a la poeta argentina Olga Orozco y a los uruguayos Marosa di Giorgio y Jorge Palma, y estos constituirán los primeros títulos de The Latinamerican Poetry Series que será publicada por Vagabond Press, aquí en Sydney.

Peter Boyle (1951) ha sido invitado a numerosos festiva-les internacionles de poesía, entre ellos el de Struga, Mace-donia y el de Granada, Nicaragua. Su obra poética ha sido -desde un principio- merecidamente premiada, destacan el Queensland Premiers Prize y The ACT Judith Wright Award for Poetry para Apocrypha, en 2010. Este vasto y laberín-tico poemario constituye -según mi jucio- un parte-aguas en el conjunto de la obra Boyleana.

Entregada traducción del libro Don Quijote...Viene de la portada

sitio en el que se conservan más de 1.100 ediciones del Quijote, del gran autor español Miguel de Cervantes, reu-nido durante más de 30 años por el Dr. Ben Haneman.

El volumen más antiguo de la colección es una tra-ducción temprana al inglés del Quijote por Thomas Shelton, publicado en 1620.

Hay además ediciones de John Philips (sobrino de John Milton), Peter Motteux, Charles Jarvis, Tobias Smollett y John Ormsby. Cada traducción inglesa significativa de la novela de Cervantes está representada en la colección de la biblioteca.

Don Quijote ha sido traducido a más de 60 idiomas, todos ellos representados en la colección, a la que ahora la edición en guaraní se suma a otras, tales como en ar-menio, griego, finés y japonés.

También hay muchas ediciones ilustradas por artistas conocidos como William Hogarth, Gustave Doré, Salvador Dalí, Albert Dubout y Edward Ardizzone.

(Por gentileza del Dr. Roy Boland)

En la foto, el Encargado de Negocios de Paraguay, Esteban Bedoya, entrega el valioso Quijote en guaraní, a Maggie Pat-ton, directora de la Bilblioteca Estatal de NSW, en presencia del Dr. Roy Boland.

50 años de MontreuxMadrid

A mediados de los años 60 del pasado siglo, Montreux era una lujosa y aburrida estación balnearia en la exclusiva Rivi-era suiza. Sus mayores señas de interés eran un par de ho-teles en los que pasaron temporadas Stravinsky o Nabokov. Hoy, Montreux sigue siendo una pequeña ciudad lujosa y aburrida, pero ha conseguido que su nombre se convirtiera en sinónimo de la mejor música para melómanos.

La aventura del Montreux Jazz Festival comenzó en 1967. “Yo soñaba entonces con hacer conocer mi pequeña ciudad en EEUU”, comentaría Claude Nobs, creador del fenómeno musical que recuerda a Miles Davis, Quincy Jones, Astor Piaz-zolla, Camarón de la Isla, Paco de Lucía, David Bowie, etc.

Page 3: Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida … la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas

Las cartas de mi madreEscribe Mari Paz Ovidi*

3 Cultura Sábado 25 Junio 2016U T UR AC L

Nunca pensé que iba a echar tanto de menos las cartas de mi madre hasta el día que falleció.

Han pasado once años, para mí una eternidad, sin em-bargo el deseo de recibir una carta suya, de abrir el buzón y encontrarme con su escritura, sigue patente y tan vivo como el día en que apenas llegada a Australia recibí la primera.

Y es que mi madre, desde el día en que dejé el hogar en 1960, tomó la costumbre de escribirme sin falta todas las semanas.

Sus cartas eran para mí un contacto vivo con la tierra que dejé atrás, en una lejanía con ecos de olvido contra la que ella luchó sin descanso. Sus cartas mantenían viva mi relación con la familia, con los vecinos, con la política, con los hechos y dichos de mi querido Madrid, y también con algo muy importante: mis escritores preferidos, que eran muchos. En cuanto a lectura teníamos gustos muy parecidos, y cualquier premio literario, o el último libro publicado por alguno de “mis escritores”, mi madre le compraba, le leía y después me le mandaba. Gracias a ella llegué a reunir una biblioteca de libros en español como poca gente tiene en Sídney. Por desgracia esto se terminó con su muerte.

Cuando empezó a envejecer la dio por contarme sus pe-nas, hablándome de sus problemas y de su soledad. Sus preocupaciones eran las comunes a cualquier persona de su edad: su salud y las adversidades que acaecían a mis hermanos y sobrinos, a mis tíos y primos, o a mis antiguos vecinos; sus penas eran dos: nuestra separación, y ver como sus amigas iban falleciendo poco a poco. En fin, que sus cartas eran para mi un entornar los párpados y ver con los ojos del alma lo que estaba pasando en el otro extremo del mundo.

Su soledad se hizo grande y a veces angustiosa, y no queriendo agobiar con ella a los que la rodeaban la compartía conmigo. Era maestra, y se jubiló antes de la edad reglamentaria para cuidar de mi padre durante u-na larga enfermedad de la que falleció a los 53 años, viviendo sola desde entonces hasta los noventa años, cuando, por voluntad propia, para no ser una carga a mis hermanos, decidió ingresar en una residencia de ancianos en Ciempozuelos, pueblo histórico a 45 kilómetros de Ma-drid, bonito, fresco y tranquilo, comparado con el jaleo y el clima extremado de Madrid.

La residencia se llamaba “Casaquinta”, y estaba bien habilitada para este fin. Era propiedad de la Asociación de Hidalgos de España, y tenía la particularidad que antes de ser residencia había sido un hotel de cuatro estrellas construido sobre un terreno solariego que siglos atrás perteneció a la familia de San Francisco de Borja, duque de Gandía, de la nobleza valenciana. Esta estirpe de los Borjas dio a la Iglesia un papa poderoso, conocido como Alessandro VI, o Alessandro Borgia, gran impulsor del Re-nacimiento y figura de controversia, cuyos hijos Cesare y Lucrezia Borgia llenaron tantas páginas de la Historia.

Lo que más lamentó mi madre durante los cinco años que vivió en la residencia, fue la pérdida de su libertad. La soledad en que vivió desde que se quedó viuda la había elegido ella y tuvo fuerzas para llevarla, pero no así para vivir dentro de un recinto donde, aunque apreciaba la extrema calidad del sitio y el buen trato que recibía, no podía soportar que la dieran todo hecho, y se sentía amorfa y sin personalidad. Mi madre fue mujer independiente que ocupaba su día en varias actividades, se valía por sí misma y raramente pedía ayuda para resolver los problemas de la vida cotidiana. Tenía una memoria de elefante, de la que cuidó hasta los últimos días de su vida, y me decía “La memoria es lo primero que hay que cuidar, y después de la memoria hay que cuidar los pies. Lee, estudia, aprende algo cada día, y cómprate siempre zapatos buenos, sua-ves y cómodos, para que los pies no se deformen ni su-fran cuando caminas. Si cuando envejezcas conservas la capacidad de recordar, y te vales por ti misma para ir a donde quieras, conservarás siempre tu dignidad de per-sona.”

Yo ya no recibo cartas como las suyas. El correo elec-trónico, el Skype, los diversos usos del móvil -oficina por-tátil-, y otros medios, nunca podrán suplir aquellas cartas que contenían un mundo encerrado en dos o tres hojas de papel de avión. Sin ellas la ausencia de mi madre es cada día es más palpable y pesa más en mi alma, mientras que en sus cartas, una vez por semana, se convertía en presencia llena de luz y color. Ahora es siempre ausencia, eterna, temible, negra como la muerte.

*Mari Paz Ovidi, española, residente en NSW.

Madrid“¿Boda? Sí, Mario me ha pedido que me case con él...,

pero aún no le he respondido”. Isabel Preysler (65) y Mario Vargas Llosa (80) ocupaban una vez más la portada de la revista ¡Hola!, un año después de hacer público su romance, que comenzó en febrero de 2015, la pareja volvía al castillo de Windsor. Allí, Isabel Preysler confirmaba que su novio le ha pedido matrimonio. Ella aún no ha contestado pero, si a-cepta la propuesta del premio Nobel, es posible que empuje a Mario a cometer un delito. Si la pareja contrajera matrimo-nio este mes, Vargas Llosa podría enfrentarse a una pena de cuatro años de prisión por un delito de bigamia, tal y como recoge el Código Penal peruano en los artículos 139, 140 y 428.

Hace unos meses el escritor dijo que este noviazgo le

había hecho vivir “el año más feliz” de su vida. Tanto que no le importa el qué dirán ni las consecuencias legales del que sería su tercer matrimonio.

Mario estuvo casado con la ahora famosa “tía Julia”, boda registrada el 15 de julio 1955, y luego con Patricia Llosa Ur-quidi, el 26 de marzo 1966: Mario y Patricia firmaron su di-vorcio en Madrid el 22 de febrero 2015. Una separación legal en España que llegó después de meses de negociaciones y tras la que, como publicó LOC, la ex mujer salió vencedora en cuanto a los términos para ratificar su ruptura.

Las bodas anteriores fueron rehistradas en el municipio de Grocio Prado, provincia de Chincha, en el norte del Perú. Según la ley peruana, Mario aún sigue casado con Patricia, quien no parece interesada en registrar esa acta en Perú.

Mario Vargas Llosa, bigamia por amor

Page 4: Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida … la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas

4 Cultura Sábado 25 Junio 2016U T UR AC L

SydneyLa Asociación Literaria Trilce convoca al Tercer Concurso

de Poesía y Cuento Trilce, el cual cuenta con el apoyo de la Biblioteca Nacional del Perú y el Consulado General del Perú en Sydney, Australia.

Primera. Podrán concurrir a esta convocatoria todas las personas residentes en Australia que tengan como mínimo 18 años de edad, de cualquier nacionalidad, con obra origi-nal e inédita, escrita en lengua española y que no haya sido publicada en ningún medio de comunicación -incluyendo in-ternet- o premiada en otros certámenes.

Los autores que hayan alcanzado el primer lugar en las dos primeras convocatorias (2014 y 2015) no podrán partici-par en la categoría que fueron premiados.

La participación es gratuita.Segunda. El tema será libre en ambas categorías; el autor

podrá participar con un solo trabajo y en una sola categoría, firmando con seudónimo.

En el caso de los poemas, la métrica y la rima también serán libres.

Tercera. Los trabajos en cuento tendrán un mínimo de mil (1.000) palabras y un máximo de tres mil (3.000). Habrá una tolerancia del cinco por ciento para el máximo de palabras y para el mínimo una tolerancia de menos 150 palabras.

Los cuentos deberán estar escritos en procesador de tex-tos WORD, tipo de letra Times New Roman o similar, tamaño 12, a doble espacio.

Los poemas tendrán una extensión máxima de 4 páginas y deberán estar escritos en procesador de textos WORD, tipo de letra Times New Roman o similar, tamaño 12; a doble espacio.

Las obras que sobrepasen estas medidas quedarán ex-cluidas.

Cuarta. Los trabajos serán remitidos por correo electrónico mediante archivo adjunto a la dirección

[email protected] En el nombre del archivo adjunto, se deberá señalar si se

trata de cuento o poesía, así como también en el asunto del mensaje, se deberá únicamente indicar el título del cuento o poesía y el seudónimo del autor.

Del mismo modo, se deberá dirigir otro correo electrónico a la dirección [email protected] con un archivo adjunto en formato Word, con los siguientes datos:

Título del cuento o poesía; seudónimo, nombres y ape-llidos del autor; documento de identidad, cédula de ciudadanía o pasaporte, lugar de nacimiento, correo electrónico, dirección del lugar de residencia y teléfonos (fijo o celular).

También se incluirá un resumen con sus datos bibliográfi-cos de aproximadamente 100 palabras.

El archivo adjunto con esta información, así como el del asunto del mensaje, también deberán ser únicamente el tí-tulo de la obra y el seudónimo.

El jurado tendrá la facultad de descalificar los trabajos que no cumplan con lo estipulado en estas bases.

Quinta. Un miembro de la Asociación Literaria Trilce ac-tuará como coordinador del concurso y será el encargado de administrar el material y los datos proporcionados por los autores en los dos correos mencionados.

Los jurados desconocerán los nombres de los participantes mientras dure el proceso de selección, estos datos solo se darán a conocer después del fallo.

Toda duda, dificultad o controversia en la recepción de co-rreos será resuelta por el coordinador.

Sexta. El plazo de admisión de las obras queda abierto desde la publicación de estas bases y se cerrará el viernes

Bases del tercer concurso de poesía y cuento Trilce30 de setiembre del 2016.

Los trabajos recibidos con posterioridad a esa fecha no serán admitidos, a menos que se decida por el consejo de la Asociación Literaria Trilce extender el término de la recepción de los trabajos. Esta decisión sería anunci-ada públicamente antes del cierre oficial del concurso.

Séptima. Se establecen los siguientes premios:

Premio Poesía CuentoPrimer Puesto A$ 300 y A$ 300 y Diploma DiplomaSegundo Puesto A$ 200 y A$ 200 y Diploma DiplomaTercer Puesto A$100 y A$100 y Diploma DiplomaA criterio del jurado, cualquiera de estos premios podrá ser

declarado desierto.El jurado emitirá su decisión el 31 de octubre del 2016, la

misma que se dará a conocer en la ceremonia de premiación que se realizaría en el Instituto Cervantes de Sydney el 18 de noviembre del 2016.

Todos los participantes estarán invitados a asistir al acto de entrega de premios. Los premios

serán otorgados por un Jurado designado para tal efecto.Octava. Los miembros votantes del Jurado serán tres per-

sonas de reconocida trayectorialiteraria designados por la Asociación Literaria TRILCE.Los miembros del jurado permanecerán en secreto hasta

el momento del fallo y sus decisiones serán inapelables.Novena.- Las obras no premiadas podrán ser devueltas a

sus autores, si así lo solicitan, en el plazo de un mes a partir del día de la premiación. Las que no hayan sido solicitadas su devolución en el indicado plazo serán destruidas.

Décima. Quedan excluidos de la participación en este cer-tamen los miembros que pertenezcan a las entidades con-vocantes de este concurso literario y las personas integran-tes del jurado, así como también sus familiares directos.

Undécima. La participación en este certamen conlleva a la aceptación de las bases que lo rigen.

Sydney, 15 de junio de 2016

Page 5: Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida … la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas

5 Cultura Sábado 25 Junio 2016U T UR AC L

Por miles de años, y de cierto modo aún, las mujeres hemos sido relegadas en muchos campos, uno de ellos es la literatura. En el pasado lejano no se les permitía a las mujeres ni siquiera aprender a leer. Cuando por fin las mujeres pudieron enfrascarse en la literatura ninguna editorial quería publicar sus libros.

Pienso que por varias razones una de ellas es que las editoriales estaban en manos de hombres y como consi-deraban a la mujer inferior al hombre no publicaban sus escritos, porque si las mujeres eran inferiores, su literatura también lo era.

Rimas y versos blancos, antología poética de Mari Paz MorenoEscribe Dra Beatriz Copello

Una gran poderosa razón es que la mujer por lo gene-ral escribía y aún escribe, sobre las cosas de su vida, de sus actividades cotidi-anas, de sus sentimien-tos. Muchas mujeres en el pasado optaban por escribir con nombre de hombre, otras para ser publicadas adaptaban su estilo al de los autores masculinos. No obstante, en España, en la década de 1950, empieza a oírse la voz de la mujer. Es una voz clara, directa, po-tente, en la que anuncia y denuncia sus problemas, sus sueños y sus ambiciones, y con la que busca un puesto en la sociedad. Como resultado hoy día la mayoría de las agencias de prensa y las editoriales están en manos fe-meninas.

Los autores Gill y Water en Poesía y Autobiografía, en la introducción a Diario de Vida, sugieren que muy a men-udo la escritura confesional se estampa con el sello de no creativa y sin valor estético.

Afortunadamente, muchas mujeres han ignorado este ti-po de evaluación y han dado libertad a su poesía domés-tica, autobiográfica y confesional. Una de esas mujeres, brillante y creativa, es Mari Paz Moreno.

Moreno ha publicado recientemente una antología poética titulada Rimas y versos blancos, el quinto de otros libros de prosa y poesía, y de haber participado en 13 libros de ficción y no ficción, con diversos autores, que es pura li-teratura de mujer, una joya de nuestro género. Mari Paz Moreno, no solo en una experta en la literatura de habla hispana sino que es una autora copiosamente premiada por sus poesías y cuentos.

La autora, con impecable rima en algunos poemas y con verso libre en otros, nos lleva a su tierra y nos envuelve en su nostalgia. Esto es muy evidente en su poema Reen-cuentros, ella dice:

Madrid, Madrid querido, ciudad siempre soñada, que hoy me acoges de nuevo, ¡hermoso reencuentro! Oscurece. Yo sigo caminando sin rumbo,contándote con calma tristezas y pesaresde mi segunda vida en tierras extranjeras,en tierra donde duelen los recuerdos, la ausencia.

Moreno, de su linaje con orgullo habla, ella con distingu-ida claridad nos cuenta de sus raíces, de su familia y com-parte el dolor de la muerte de su padre y de su madre.

Calor y afecto de mujer destila de los poemas recordan-do a sus hijos y nietos.

La poeta nos estruja el corazón en su poema a su her-mana Pilar Moreno, ella dice:

Me es difícil vivir recordando la Muerteal lado de tu cama, inmóvil sombra blancaesperando impasible, esperando paciente,y sentirla tan cerca sin poder ahuyentarla.

Hay romance, amor y ternura en las poesías de Mari Paz Moreno, particularmente en la sección del libro titulada Plenitud.

Un poema hermoso, titu-lado Amor nos cuenta de un gran romance. Orgulloso debe estar aquel por el cual el poema ha sido escrito. Dice así:

Pregúntame despacio si se por que te quiero,desde cuando en la vida yo no tengo recuerdos,si llevo tu figura confundi-da en los ojos,donde he encontrado la

felicidad. Después apoya entre mis brazos tu cabeza dormida, como una ofrenda eterna que me hace desear que no pasen los días, que tu no te despiertes que nada cambie en ti. Quiero pasar mi vida en un sueño profundo, con tu alma en mi alma, sin esperar ya nada. No salir de la sombra de nuestro amor.

La narrativa en la poesía de Moreno es intere-sante, entretenida, llena de profundas reflexiones que nos deja pensando, que nos inspira, que nos llega al alma.

También la autora nos sorprende con una varie-dad de poemas sobre Lati-noamérica, con imágenes sólidas y descripciones vívi-das; también encontramos algunos poemas sobre su amor al tango y el deleite en bailarlo.

Hasta el diseño de la por-tada de Rimas y versos blancos, de su autoría, sus-pira mujer, y sus páginas nos deleitan con sus versos vivos, juguetones, tiernos, tristes… ¡Que placer lee este libro!

Rimas y versos blancos se puede comprar con-tactando a la autora en [email protected]

Page 6: Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida … la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas

6 Cultura Sábado 25 Junio 2016U T UR AC L

Gente de nuestra comunidad

Walter Martínez Anro, escritorEntrevista Dra Beatriz Copello

BC. Mil gracias Walter por acceder a esta entrevista. ¿Dónde naciste?

WM. En Montevideo, Uru-guay.

BC. ¿Cuánto hace que estás en Australia?

WM. En este mes de ma-yo se cumplieron 27 años.

BC. ¿Hablabas inglés cuando viniste a Australia?

WM. Poco y mal. El go-bierno me dio 400 horas gratis, 4 horas diarias de lunes a viernes; ahora me defiendo.

BC. Nuestro Editor me mandó tu libro Memorias de una Villa, por lo cual te felicito. Es un gran logro el escribir y publicar un libro. ¿Cuándo empezaste a escribir en forma literaria?

WM. Siempre me ha gustado la literatura, pero di co-mienzo modestamente en 1976.

BC. ¿Es Memorias de una Villa tu primer libro?WM. No, el primero fue Como ser un conductor compe-

tente …, un libro técnico, editado en Canadá. en el que traté, no con mucho éxito, el disminuir los accidentes de transito. He participado con un cuento y varios poemas, en la antología de habla hispana Tiempo de letras.

BC. ¿Cuánto tiempo te llevo escribir Memorias de una Villa?

WM. Un par de veranos.BC. ¡Eso es excelente tiempo! ¿Escribes en otro género

o solo escribes cuentos?WM. Escribo también poemas, generalmente relaciona-

dos con temas históricos y/o rurales, lo cual me fue re-compensado con dos premios, en 2009 en Australia y 2º premio en el certamen internacional de poesía “Juan Zorrilla de San Martin”, en Montevideo, Uruguay en 2013.

BC. Felicitaciones. Que gran logro. ¿Tienes una rutina para escribir?

WM. Solo cuando me despierta el “duende”.BC. Me imagino que te referís a tu inspiración. En ese

caso ¿qué te inspira a escribir?WM. Atesorar vivencias, plasmar en el papel recuerdos

antes de que la memoria decline.BC. ¿Qué barreras tuviste que superar en Australia?WM. Luego de vivir casi 12 años en España, ya era

inmigrante por 2ª vez; la verdad fue relativamente fácil a-daptarme al orden y la puntualidad, cultivo ambas desde mi infancia.

BC. ¿Hay algo que te intimida cuando escribes?WM. No.BC. ¿Te inspira algún escritor del pasado?WM. Juan José de Morosoli, Pablo Neruda y todo aquel

que escriba sobre historia de Latinoamérica.BC. ¿Piensas que los escritores tenemos algo que nos

hace diferente al resto del mundo?WM. Desde el punto de vista humano creo somos todos

iguales, eso si algunos son más sensibles que otros.BC. ¿Te molesta que te hagan criticas de lo que escribes?WM. En absoluto.

Por favor, pase a página 8

Haruki Murakami lanza El elefante desaparece en españolMadrid

El sello editorial Tusquets ha publicado la versión en español de El elefante desaparece. El libro contiene 17 relatos de Murakami.

Más de una década ha demorado en salir a la luz la e-dición en español de El elefante desaparece, fascinante libro de relatos escrito por el laureado autor japonés Haruki Murakami.

El eterno aspirante al premio Nobel pone a dispo-sición de los lectores un total de 17 cuentos en los que “absolutamente nada queda al azar”.

Hace poco más de un año, el autor nacido en Kioto en enero del año 1949, publicó su más reciente libro de re-latos titulado Hombres sin mujeres.

En esta ocasión, Haruki Murakami presenta en 340 páginas a protagonistas que esperan que el azar los beneficie de alguna forma, no siempre con el mismo desenlace, claro está.

Algunos de los títulos de los cuentos que incluye esta libro son: Una ventana, La gente de la televisión, Un barco lento a China, Silencio, El último césped de la tarde, Asunto de familia, El pequeño monstruo verde y Quemar graneros.

Sobre El elefante desaparece:Un hombre que se obsesiona con la insólita y misteriosa

desaparición del elefante de un zoo, un abogado en paro que recibe el encargo de su mujer de encontrar a su gato, una pareja de recién casados que deciden atracar un MacDonald’s en plena noche, una curiosa digresión sobre los canguros, un enano diabólico que baila, un joven em-peñado en burlarse de su futuro cuñado, un pirómano confeso... Los protagonistas de todos los relatos que componen este volumen esperan algo. Un accidente, un hecho azaroso. Al contrario que esta obra, donde nada, absolutamente nada, queda al azar.

Nuestros poetas

MadrigalGutierre de Cetina*

Ojos claros, serenos, si de dulce mirar sois alabados, ¿por qué si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira; no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre de Cetina (Sevilla 1520-México 1557), poeta español.

Page 7: Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida … la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas

U T UR AC L 7 Cultura Sábado 25 Junio 2016

Atlantes de Huelva conquistaron MadridMadrid

El proyecto “Doñana-Atlantis” fue presentado en un cer-tamen en pleno paseo de La Castellana.

Actores disfrazados de lince alegrando a los viandantes, información sobre el camino de Santiago-Doñana y un apartado especial dedicado al proyecto turístico sobre la Atlántida que está naciendo en Huelva... todas estas iniciativas de la asociación “El burrito feliz” pudieron ser conocidas por decenas de miles de visitantes en el certamen “Madbird 2016” celebrado en pleno centro de Madrid.

Para Luis Manuel Bejarano, presidente de esa asocia-ción y creador de iniciativas, “es muy gratificante que podamos ser invitados, como actividad especialmente interesante, en eventos como este promocionados por la Comunidad Autónoma de Madrid: cada día estas propuestas que hemos diseñado para Huelva son más apreciadas y reconocidas... ahora nos encantaría que también interesaran a las instituciones de la propia Huelva y este, aunque parezca inaudito, representa nuestro mayor esfuerzo.”

Dentro de ocho meses la provincia de Sevilla, y con-cretamente, la localidad de Bormujos, inaugurará el “donkeys&birds” un certamen internacional sobre medio ambiente, donde los asnos y las aves tendrán especial protagonismo.

Los organizadores presentan la muestra como unas jornadas donde representaciones de todo el mundo mos-trarán kioskos dedicados a parques nacionales, turismo medioambiental, ornitología y que destacará por mostrar un recorrido por todo lo relacionado con el entorno del espacio natural de Doñana: su oferta medioambiental, su historia e incluso su gastronomía y productos típicos.

Será la primera vez, comentan, que Doñana cuenta con espacio de conocimiento común y se muestra al mundo en todos sus aspectos positivos y también problemáticos.

La Expo se situará en un enorme espacio situado a solo unos minutos de Sevilla, a pie de la autovía Sevilla-Huelva y rodeado de poblaciones, sin contar la propia Sevilla, que suman más de 200.000 habitantes, lo que asegura el éxito de convocatoria de “donkeys&birds”

Ya se ha puesto en marcha su página web, que se puede consultar en

www.donkeys-birds.orgQue Huelva interesa nadie lo pone en duda y este éxito

de iniciativas que surgen de programaciones puestas en marcha, prácticamente, al margen de las instituciones o-ficiales, es una muestra de ello.

Hallan documentos del siglo XVIII en escultura de Cristo

México DFUna botella con documentos religiosos del siglo XVIII

fue descubierta dentro de la cabeza de una escultura de Cristo crucificado durante trabajos de restauración, informó el lunes 13 de junio el estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Como parte de los trabajos de restauración de este Cristo crucificado, de 1,70 metros de estatura y procedente de un templo del Estado de México, personal del INAH especializado en restauración realizó distintos trabajos que llevaron al inusual hallazgo. Mediante rayos X se descubrió que había una botella de vidrio con documentos y “después de una serie de estudios, se decidió (...) abrir la cabeza y poder descubrir qué tenía dentro” , explicó Fanny Unikel, restauradora del INAH.

Se encontraron cinco documentos, dos de ellos fechados en 1776 y que consisten en una lista de nombres de quienes se presumen formaban la cofradía que realizó la escultura y una petición religiosa. Los otros tres documentos son de 1905 y corresponden a una litografía, una oración y un texto en el que se hace constar que la escultura data de 1776 pero que fue restaurada en 1905.

Los expertos del INAH decidieron regresar los docu-mentos a la botella, a los que añadieron otro donde se hace constancia de esta nueva restauración para nuevamente introducir la botella dentro de la cabeza del Cristo.

Unikel explicó que ya se han encontrado documentos al interior de esculturas religiosas, pero que al menos en los últimos 20 años es la primera vez que se documenta el hallazgo de una botella.

Amplían presencia de jurados en Academia de CineLos Angeles

El ingreso del actor cubano Jorge Perugorría a la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de EEUU acaparó titulares en medios de la prensa internacional.

Diarios y sitios digitales de todo el orbe se han hecho eco de la afiliación del protagonista de la película Fresa y choco-late a la entidad hollywoodense, conformada por 683 perso-nas y que cada año entrega los premios Oscar.

Según Prensa Latina, Perugorría es considerado uno de los rostros más importantes del cine cubano, sobresaliendo en el panorama cinematográfico cubano y foráneo por su ca-risma y versatilidad para encarnar los más diversos roles.

Filmes como Miel para Ochún y La pared de las palabras -por solo citar algunos- dan fe de su incuestionable talento, aptitud que también ha volcado tras las cámaras y manifes-tado entre cartulinas y óleos.

Recientemente, la Academia de las Artes y Ciencias Cine-matográficas de EEUU incorporó a nuevos miembros latinoa-mericanos, entre ellos el director colombiano Ciro Guerra, el cineasta mexicano Israel Cárdenas y la dominicana Laura Amelia Guzmán.

También los chilenos Patricio Escala y Gabriel Osorio, ganadores del Oscar al mejor cortometraje por Historia de un oso, y los argentinos Cecilia Roth (actriz), Lucrecia Mar-tel y Lucía Puenzo (directoras) y Félix Monti (director de fo-tografía), integran la nómina de la entidad cinematográfica.

Page 8: Exhibición de obras de mexicanos Diego Rivera y Frida … la Galería de Arte de NSW se inauguró una exposición sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, una de las parejas más emble-máticas

8 Cultura Sábado 25 Junio 2016U T UR AC L

La próxima edición de El Semanario Español Cultura

aparecerá el sábado 27 de agosto 2016

Gente de nuestra comunidadWalter Martínez Anro, escritor Viene de página 6

BC. ¿A dónde te gustaría llegar en tu carrera como es-critor?

WM. Tengo mucho material atesorado relacionado con el despoblamiento del campo en mi país de origen, sus causas y la decadencia en la educación, veo con entu-siasmo ir un paso más adelante en este tema.

BC. ¿Qué haces cuando no escribes? Me refiero a como te ganas la vida, ya que muy pocos escritores pueden vivir de su arte.

WM. No estoy tan seguro que lo mío sea arte. Ocupo muchas horas diarias en atender temas relacionados con la ONG G.U.R.I. Inc de la cual soy co-fundador, brindando ayuda a mu-chas Escuelas Rurales en Uruguay, algunas en Paraguay y en este 2016 también en El Chaco, Ar-gentina. Son muchos los centros de estudios en zonas alejadas, prácticamente en todos los países latinoamericanos, que viven situaciones y carencias impensables en Australia. No es mucho lo que podemos hacer pero estamos de-mostrando que la realidad se puede cambiar actuando directamente desde el punto de vista de quien necesita apoyo.

BC. No hay nada mejor que ayudar a otros. El dar para mi como budista, es una de las reglas principales que sigo. ¿Es escribir tu único amor, o hay otro amor en tu vida?

WM. Mi familia.BC. ¿Qué consejo tienes para otros escritores? WM. Que no se aten a reglas preestablecidas y formatos

de otros, que lo hagan en forma directa y sencilla, creo es la mejor manera de llegar a todos.

BC. ¿Cómo puede la gente leer o comprar tu último li-bro?

WM. Me pueden llamar o dejar un mensaje al (02) 9326 6273, o escribir a [email protected] ; el beneficio de la venta es para ayudar a las Escuelas Ru-rales.

BC. ¿Deseas agregar algo más?WM. Agradecerte a ti y al editor esta oportunidad al poder

exponer públicamente mi modesto aporte a la lengua de Cervantes.

BC. Mil gracias Walter y te deseo todo lo mejor.

El Bosco deslumbra en El PradoMadrid

Tendría hoy en Twitter más seguidores que Lady Gaga y Beyoncé juntas. Concentra tantos flashes como Angelina Jolie en la alfombra roja del Festival de Cannes. El pú-blico lo adora. Pero no es cantante ni actor de moda. Es pintor y, para colmo, lleva 500 años muerto. Holandés de nacimiento, lo consideramos tan español como el jamón de pata negra. Hablamos del Bosco, una de las grandes atracciones del Prado –es su casa– y el artista que con-centra más visitantes en sus salas. Tiene legiones de fans en todo el mundo. Especialmente en Japón, donde es un fenómeno de masas.

Hace unos meses, Hertogenbosch, su ciudad natal, or-ganizó una gran exposición, pero faltaban sus mejores creaciones. El Prado lleva dos décadas preparando esta muestra histórica sin precedentes, «La exposición del V centenario», que inauguraron los Reyes Don Felipe y Doña Letizia, junto a la Princesa Beatriz de Holanda. Reúne más del 75% de su escasa producción (21 pinturas y 8 dibujos), incluyendo, aquí sí, sus obras maestras.

Entre las ausencias, «El Juicio Final», de Viena, y «La Crucifixión», de Bruselas. Se ha batido el récord de acre-ditaciones de prensa extranjera en el Prado (una treintena de medios) y hubo overbooking en el salón de actos para la presentación de la exposición. No cabía un alfiler. Los extraños seres del Bosco pueblan no solo las salas A y B del edificio Jerónimos con sus increíbles trípticos. Tam-bién la tienda del Prado, inundada de merchandising bos-quiano: abanicos, camisetas, bolsos, puzles, posavasos, libretas… hasta anacrónicas bolas de árboles de Navi-dad.

El Bosco Superstar es caballo ganador. Ha generado tanta expectación esta muestra que el museo recomienda la compra anticipada de entradas y se prolongará el hora-rio de apertura los fines de semana. Eso sí, reserven tiem-po suficiente para la visita: cada obra merece minutos y minutos de atención para apreciar cada detalle. Lo prime-ro que llama la atención de la exposición, patrocinada por la Fundación BBVA, es el montaje, ideado por el director del Prado, Miguel Zugaza, y al que ha dado forma Juan Alberto García de Cubas. Se ha tenido que salvar el reto de la circulación del público para admirar los trípticos por ambas caras en las mejores condiciones de visibilidad.