fce · expansionismo. clasificación jel: f14, f15, ... tratados de libre comercio en una visita...

15
“INTEGRACIÓN” ¿A COSTA DE QUÉ? LA PARADOJA DE LA UNIFICACIÓN DE UN MUNDO GLOBALIZADO “INTEGRATION” AT THE EXPENSE OF WHAT? THE PARADOX OF THE UNIFICATION OF A GLOBALIZED WORLD María Cristina Infante Loaiza FCE ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Nº 13 Junio 2015 Econografos

Upload: others

Post on 21-Jul-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

“INTEGRACIÓN” ¿A COSTA DE QUÉ?LA PARADOJA DE LA UNIFICACIÓN DE

UN MUNDO GLOBALIZADO

“INTEGRATION” AT THE EXPENSE OF WHAT? THE PARADOX OF THE UNIFICATION OF A

GLOBALIZED WORLD

María Cristina Infante Loaiza

FCE

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Nº 13Junio 2015

Econografos

Page 2: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 13

Junio 2015

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

“INTEGRACIÓN” ¿A COSTA DE QUÉ?

La paradoja de la unificación de un mundo globalizado

María Cristina Infante Loaiza1

Resumen

Al hablar de Tratados de Libre Comercio, se debe hacer un análisis de las relaciones

internacionales que recaen sobre los mismos y de aspectos tales como la globalización. El

caso del TLC entre Colombia y Estados Unidos muestra ciertos elementos

contraproducentes para el territorio colombiano; es evidente la desigualdad de condiciones

que existen entre ambos países, agregando además que, a pesar del poco tiempo de

implementación, los colombianos no han sentido los cambios favorables que se anunciaban.

A medida que se desarrolla el capitalismo y el enfoque mismo de expansionismo, también

logran hacerlo sus respectivas formas de control y de explotación. Teniendo en cuenta tales

aspectos, se puede hablar con claridad del impacto negativo que posee el TLC entre

Colombia y Estados Unidos, aumentando así una crisis social, ambiental y económica en

Colombia.

Palabras clave: Tratados de Libre Comercio – Globalización – Capitalismo –

Expansionismo.

Clasificación JEL: F14, F15, F47, O24

1 Estudiante de Administración de Empresas , correo electrónico: [email protected]

Page 3: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

María Cristina Infante Loaiza

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

“INTEGRATION” AT THE EXPENSE OF WHAT?

The paradox of the unification of a globalized world

By María Cristina Infante Loaiza

Abstract

When we talk about Free Trade Agreements, it’s important to make a review about

international relationships that relies on them and some other aspects like

globalization. The FTA between Colombia and United States shows some

counterproductive elements for Colombia; it is obvious the inequality when talking about

conditions between both countries, also, Colombians hasn’t seen any favorable changes

expected from the agreement.

At the same time the capitalism and the expansionism develop, their own ways of control

and exploitations do it too. Taking into account these aspects and some others, it’s possible

to reassure the negative impact of the FTA between Colombia and United States, increasing

the social, environmental and economic crisis.

Keywords: Free Trade Agreements - Globalization - Capitalism - Expansionism.

JEL classification: F14, F15, F47, O24

Page 4: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales

de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,

producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra

instancia académica.

Econografos Escuela de EconomíaISSN 2011-6292

Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

Pilar Ducuara López

Yuly Rocío Orjuela Rozo

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la

Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la

Universidad Nacional de Colombia.

Escuela de Administracióny Contaduría Pública

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

Vicerector GeneralJorge Iván Bula Escobar

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJosé Guillermo García Isaza

VicedecanoRafael Suárez

Centro de Investigaciones paraEl Desarrollo CID

DirectorManuel Muñoz Conde

SubdirectoraVilma Narváez

FCE Econografos

Escuela de Administración de Empresasy Contaduría Pública

DirectorMauricio Gómez Villegas

Coordinador Programa Curricular de Administración de EmpresasDaimer Higuita López

Coordinadora Programa Curricular de Contaduría Pública

Luis Fernando Valenzuela Jiménez

Page 5: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

María Cristina Infante Loaiza

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina5

Contenido

1. Introducción .................................................................................................................... 6

2. Contextualización ............................................................................................................ 6

3. Tratados de Libre Comercio ............................................................................................ 7

4. Dinámicas expansionistas “La Globalización” ............................................................... 8

5. ¿Está Colombia preparada para afrontar el TLC con Estados Unidos? ........................ 10

6. Conclusión ..................................................................................................................... 12

7. Tablas ............................................................................................................................ 13

8. Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 15

Page 6: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 13

Junio 2015

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina6

1. Introducción

“Se han exportado US$2.555 millones principalmente de café, flores, banano y

confecciones. Y en importaciones, la cifra se ubica en US$5.585 millones, principalmente

por compras de productos agroindustriales”. (Vanguardia, 2014)

2

Para hablar de Tratados de Libre Comercio no basta con revisar cifras de importaciones y

exportaciones, ni evaluar desde rubros numéricos el éxito o fracaso de los mismos, es

también necesario un análisis global político, pues es claro que estos tratados no se pueden

entender en abstracto, es importante reflexionar sobre qué se considera como éxito y qué

como fracaso, a quiénes beneficia, cuál es la concepción de los mismos, etc.

A continuación se desarrollará una pequeña contextualización que clarifique el escenario en

el que se dan estos tratados en las relaciones internacionales y la globalización, para

después pasar a hablar concretamente del TLC de Colombia con Estados Unidos y las

implicaciones que ha traído el mismo en el país.

2. Contextualización

La concepción dominante de globalización en el mundo es eminentemente económica y

particularmente neoliberal, lo que David Held llamaría la escuela hiperglobalizadora3, que

celebra el surgimiento de un mercado global único en el cual se da la desnacionalización de

las economías mediante el establecimiento de redes transnacionales de producción,

comercio y finanzas, así como la desregulación y la eliminación de las restricciones y

controles nacionales, junto a un proceso de desterritorialización e intensificación de flujos

migratorios, que facilitan la exportación no solo de mercancías, sino también de

imaginarios sociales y culturales y en ese mismo orden un conflicto de identidad en la

ciudadanía, que junto a lo anterior cuestiona dos de las categorías básicas del Estado nación

como lo son el territorio y la población.

2 Primer semestre de 2014 / millones de dólares

3 Para profundizar en las escuelas de la globalización ver HELD, David. Introducción. En: Transformaciones

globales: política, economía y cultura. México. Oxford University Press. 2002.

Page 7: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

María Cristina Infante Loaiza

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina7

Para el primer semestre de 2014, Colombia evidenció un desempeño no muy significativo

(medio, bajo) con respecto a sus exportaciones; la principal razón, su más importante socio

comercial, Estados Unidos, no realizó gran cantidad de compras a la nación debido a

rezagos de una crisis de la cual hasta ahora comenzaba a salir. Sumado a lo anterior, una

incipiente crisis petrolera para el país, consecuencia de los 3 primeros desfavorecedores

trimestres del año 2014 para el crudo. (Tabla 1).

“Las ventas a esa nación en los seis primeros meses del 2014 registraron una caída

de 30,6 % y mermaron su aporte en casi 11 puntos porcentuales al total de las

exportaciones…. Los estadounidenses redujeron básicamente las compras de

combustibles, aceites minerales y sus productos en casi un 38 %, pero la mayor

reducción se presentó en perlas finas, piedras y metales preciosos. Solo en ese grupo

de bienes las exportaciones colombianas bajaron 48 % en el primer semestre”. (El

País, 2014)

3. Tratados de Libre Comercio

En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el

propósito de promover el Tratado de Libre Comercio entre su país y el nuestro, resultaba

inevitable reconocer que dicho tratado dejaría mal parado al sector automotriz colombiano

y a las MIPYMES pertenecientes al mismo; en su discurso se reiteró que en los TLC “unos

ganan y otros pierden”. De esto vale la pena rescatar que los perdedores serán siempre los

más débiles, los que menor poder poseen.

En este sentido, aunque los Tratados de Libre Comercio hacen parte de este proceso de

expansión del capital, lejos están de la integración a la que la globalización en su conjunto

hace referencia, pues estos se limitan al aspecto mercantil y no precisamente en clave de

integración, pues como dice el presidente de la Organización Indígena de Antioquia (OIA):

El capital llega a nuevos espacios utilizando como discurso seductor el de la

globalización, la aldea global, todo el planeta integrado en torno al propósito del

Page 8: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 13

Junio 2015

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina8

desarrollo. Pero esto es mentira: el desarrollo no es más que mayor acumulación

del capital, la pobreza no ha sido reducida con los tratados de libre comercio, por

lo menos los suscritos por los países latinoamericanos; la realidad nos muestra que

hay globalizadores y globalizados, así como un siglo atrás existían colonizadores y

colonizados. (Tascón, 2007).

Esto se da porque el orden social depende de los elementos a los cuales excluye, pues para

nadie es un secreto que su estabilidad descansa en el trabajo de los explotados, pero

también más adelante en relación a la sexualidad y el género, ya que a medida que se

desarrolla el capitalismo también lo hacen todas sus respectivas formas de control y de

explotación que ya no se limitan a la forma capital-trabajo.

4. Dinámicas expansionistas “La Globalización”

Por ejemplo, los indígenas, para los que la globalización no es más que la continuación de

las dinámicas expansionistas, de alguna forma hoy la reconocen como una nueva forma de

colonialismo, de igual manera que los campesinos, quienes tienen una relación muy

profunda con la tierra, y son conscientes de que, por cuenta de estos tratados, sus vidas se

ven profundamente afectadas; muestra de esto es el Paro Nacional Agrario del 2013, en

donde, entre otras cosas, los campesinos se mostraban inconformes por los efectos que

había tenido el TLC con Estados Unidos en la economía de diversos sectores como los

cafeteros, cacaoteros, arroceros, lecheros, entre otros, principalmente por los bajos precios

de sus productos para la exportación, y por la obligación en el uso de semillas compradas a

Estados Unidos, que además de ser tratadas son de un solo uso, es decir, un campesino no

podría guardar semillas para una próxima cosecha como desde siempre se ha hecho, debe

constantemente comprar si es realidad quiere sembrar.

“Si el campesino enfrenta el monopolio de las corporaciones y guarda sus semillas

«patentadas», se va para la cárcel o paga enormes multas. Estamos en las manos

de las multinacionales y de lo que quieran meternos a la boca, a los precios que

quieran” (Zuleta, 2013)

Page 9: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

María Cristina Infante Loaiza

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina9

Esto no solo refleja quiénes son los perdedores de este tratado, sino también cómo

funcionan las relaciones de poder dentro de nuestro país, pues la gran mayoría de la gente

del común, no siente ese tratado como propio, ni siquiera pudieron participar en la fase de

negociación del mismo, pues los únicos que tienen voto son la clase política y económica

privilegiada. Así mismo, se muestra la dinámica de las relaciones de poder en el concierto

internacional, pues estos tratados difícilmente se pueden presentar con una igualdad de

condiciones entre los participantes, y menos entre países tan inmensamente diferentes como

lo son Estados Unidos y Colombia.

Por lo tanto, es claro que en la relación bilateral entre estos dos países, Colombia entra en

condiciones de inferioridad, y a su vez, dentro del país, los pequeños empresarios, y

sectores sociales también entran en condiciones de inferioridad, representando así el último

eslabón de la cadena. Como diría Cecilia López: “Pobres campesinos, pequeños lecheros,

pequeña industria. En fin, pobres los pobres, que en este país, fuera de limosnas, poca

atención reciben para ser realmente productivos y salir del círculo de la pobreza” (López

Montaño, 2011) .

Ahora bien, de acuerdo con Alejandro Mantilla Quijano:

La competencia económica depende del control de los cinco flancos estratégicos

globales: 1) producción de tecnología 2) flujos financieros globales 3) acceso a

recursos naturales 4) medios de información con alcance mundial y 5) armas de

destrucción masiva (…) es claro que el control sobre los recursos naturales, y en

particular los recursos energéticos, resulta crucial. En el corto y mediano plazo el

petróleo, y en menor medida el gas natural, tendrán prevalencia; en el largo plazo

las pugnas armadas por el agua se muestran cruciales. (Tascón, 2007).

Esto claramente empeora la situación de Colombia, pues además de su posición en el

escenario internacional, también debe lidiar con una posición objetiva que pone los ojos de

las potencias encima de la amplia riqueza natural y de su posición geográfica privilegiada.

En el mismo sentido los indígenas y campesinos también encuentran otro motivo de

Page 10: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 13

Junio 2015

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina10

preocupación pues son ellos, principalmente, los que trabajan la tierra y viven de lo que ella

les da, por lo que sienten que con los Tratados de Libre Comercio hay una pérdida de

independencia por parte del Estado colombiano, lo cual a su vez vulnera la autonomía

territorial que pretenden estas comunidades, y se presenta un conflicto entre Estado y

capital por la territorialidad.

Lo que se ve en la realidad es que con estos tratados la inversión extranjera puede hacer uso

de tierras a su consideración para proteger su beneficio comercial, lo que implica el uso de

mano de obra barata, la usurpación del saber popular a través de leyes de propiedad

intelectual y la explotación sin medida de los recursos, sin pensar en el impacto sobre la

naturaleza y la vida misma de la población de las zonas que sufren la avalancha de los

alimentos tratados biológicamente y la desolación que deja a su paso la locomotora minero-

energética. Por eso es que, “en ese marco, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y

Estados Unidos hace parte de la estrategia estadounidense de consolidar las relaciones

comerciales y de inversiones privilegiadas en sus zonas de influencia” (Tascón, 2007).

5. ¿Está Colombia preparada para afrontar el TLC con Estados

Unidos?

Finalmente vale la pena señalar lo poco preparado que está un país como Colombia para

hacerle frente a un tratado de este tipo, por ejemplo las pobres condiciones de

infraestructura hacen más fácil transportar mercancías de un puerto de nuestro país al otro

país, que hacia el interior, las precarias condiciones laborales que detuvieron el tratado

muchos años debido a que el partido demócrata y los representantes de la industria

norteamericana consideraban inviable realizar un tratado con un país sin garantías como es

Colombia, con una de las tasas más altas de asesinatos a trabajadores sindicales, un amplio

repertorio de violaciones a los derechos humanos y un alto grado de corrupción.

Sin embargo, estas trabas poco tienen que ver con una cuestión de ética o ideología, y en su

gran mayoría solo hacen parte de un análisis racional instrumental propio de las lógicas

económicas explicado por la competencia. Kalmanovitz afirmó que:

Page 11: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

María Cristina Infante Loaiza

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina11

Los trabajadores norteamericanos conocen que el libre comercio permite que las

grandes empresas hagan una división internacional del trabajo, donde juega el

nivel de los salarios, los mercados internos, el capital humano acumulado

(ingenieros, científicos y tecnólogos) y los costos de transporte hacia grandes

mercados (Aprobación del TLC en su peor momento, 2011)

Esto sirve para entender la necesidad de que un Tratado de Libre Comercio se aplique con

ciertas garantías laborales en ambos grupos pues la movilidad del capital y las precarias

condiciones laborales han motivado el nacimiento de grandes maquilas con mano de obra

barata en algunos lugares del tercer mundo, especialmente en México, siendo este un

escenario desfavorable para la pretensión de privilegios, que incluso interfiere con el

monopolio, que pretenden las empresas de EE.UU y los sindicatos de trabajadores que no

podrían competir contra un escenario así.

Si al panorama anterior se le suma al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos el

déficit en la balanza comercial, se esperaría que los objetivos económicos que le dieron

origen se hubiesen cumplido, pero no ha sido así, al contrario, como dice Camilo González

Posso:

…en estos 7 años que han transcurrido desde la definición del TLC, todos los

supuestos económicos de ese tratado han sido cuestionados y están en bancarrota

conceptual. Estados Unidos ha asumido el proteccionismo laboral, tecnológico y

financiero y el intervencionismo estatal ha sido el recurso para trasladar miles y

miles de millones de dólares a los responsables del colapso del 2008” (González

Posso, 2014).

Ya desde finales del siglo pasado, cuando el neoliberalismo y la globalización empiezan a

convertirse en protagonistas de la política exterior, cuando se da la apertura a una economía

ya en proceso de acoplamiento a un mundo bajo estos fenómenos, muchas de las promesas

se vieron refutadas por la evidencia concreta del desempleo, el bajo crecimiento económico

y la mala repartición de la riqueza. El TLC con EEUU no representa más que la

Page 12: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 13

Junio 2015

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina12

profundización de la apertura, mientras se liberaliza la economía nacional, se importan

productos subsidiados frente a los que el pequeño productor campesino no puede competir,

no se diversifica la industria colombiana y la exportación sigue siendo limitada a unos

cuantos productos (Tabla 2), y en volúmenes incluso menores a los anteriores a la firma del

tratado:

Infortunadamente, durante 2013-2014, el total de las exportaciones hacia Estados

Unidos ha caído, hasta cerrar en US$18.500 millones el año pasado y unos

US$14.000 millones en 2014, de continuar descendiendo a ritmos de 25% anual (en

dólares). Lo anterior implica que dichas exportaciones hacia Estados Unidos, en

vez de incrementarse por cuenta del TLC, estarían descendiendo hacia representar

tan solo 4,9% del PIB en 2013 y 3,8% del PIB al cierre de 2014. De hecho, las

exportaciones no-tradicionales, que debían haberse impulsado por el TLC, se

estarían reduciendo de 1,5% a 1% en 2014 (…) Estos registros implican un desfase

en el cumplimiento de las metas de exportaciones hacia los Estados Unidos del

orden de 60%, a pesar de haberse cumplido algo más de dos años de vigencia de

dicho TLC. (Clavijo, 2014)

6. Conclusión

Por esto, si la nueva relación económica bilateral ha profundizado la crisis social con la que

el país cargaba ya hace un tiempo atrás, y si además ha acelerado la crisis ambiental, si ha

afectado aspectos tan importantes como la salud, la seguridad y la tranquilidad de millones

de personas, si ha renovado la colonización, ha resquebrajado el saber milenario y se ha

burlado de quienes lo sostienen, si ha explotado a miles de trabajadores, si se han llevado la

riqueza del país, y si aparte de todo no ha logrado los mínimos objetivos económicos que se

le vendieron al país, es difícil no hacernos la pregunta, ¿"Integración” a costa de qué?

Page 13: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

María Cristina Infante Loaiza

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina13

7. Tablas

Tabla 1.

Colombia: Crecimientos Económico.

Crecimiento pobre del PIB

Fuente: “Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015” (ANDI, 2014)

Page 14: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 13

Junio 2015

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina14

Tabla 2.

Exportaciones colombianas a Estados Unidos, según grupo de productos - Enero

2015/2014p

Grupo de productos Estados Unidos

2014 2015 Variación %

Totales 1,298,223,928 639,812,873 -50.7

Animales y sus productos 3,356,352 4,748,339 41.5

- Pescados y otros 2,466,665 3,956,435 60.4

Vegetales 101,941,183 100,487,347 -1.4

- Plantas y productos de la floricultura 81,977,702 88,215,685 7.6

- Frutos comestibles 18,804,322 11,311,271 -39.8

Café, té y especias 56,102,780 110,838,711 97.6

Alimentos, bebidas y tabaco 20,312,025 26,459,081 30.3

- Azúcares y confites 4,522,174 5,955,513 31.7

Minerales 7,506 502,592 *

Combustibles 932,735,210 251,446,196 -73.0

Productos químicos 16,469,020 10,601,349 -35.6

Materias plásticas 8,854,979 12,179,176 37.5

Cueros y productos 3,936,283 2,963,220 -24.7

Papel y sus manufacturas 1,032,791 1,151,362 11.5

Textiles 1,473,730 1,637,778 11.1

Confecciones 15,429,857 16,898,339 9.5

Perlas y piedras preciosas 96,055,906 65,956,131 -31.3

Fundición, hierro y acero 7,704,722 2,707,172 -64.9

Metales y sus manufacturas 8,123,822 13,373,696 64.6

Maquinaria eléctrica 4,955,761 3,002,034 -39.4

Vehículos 1,108,668 850,393 -23.3

Navegación aérea o espacial 52,230 0 -100.0

Demás grupos de productos 18,571,103 14,009,957 -24.6

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE (DANE, 2015)

Page 15: FCE · Expansionismo. Clasificación JEL: F14, F15, ... Tratados de Libre Comercio En una visita del embajador de Corea en Colombia a la Universidad Nacional, con el propósito de

María Cristina Infante Loaiza

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina15

8. Referencias Bibliográficas

ANDI. (2014). Colombia: Balanca 2014 y perspectivas 2015. Colombia.

Aprobación del TLC en su peor momento. (9 de 10 de 2011). El Espectador.

Clavijo, S. (21 de 10 de 2014). La República. Obtenido de La República:

http://www.larepublica.co/una-evaluaci%C3%B3n-del-tlc-de-colombia-y-estados-

unidos_182676

DANE. (2015). Exportaciones colombianas por principales países de destino, según grupo

de productos. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-

exterior/exportaciones

El País. (12 de 08 de 2014). Regular primer semestre para las exportaciones en Colombia.

El País.

García Canclini, N. (2011). Globalización: Objeto cultural no identificado. México: Paidos.

González Posso, C. (21 de 10 de 2014). Setiaworks. Obtenido de Setiaworks:

http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/678_EL-

TLC.pdf

Held, D. (2012). Transformaciones globales: Política, economía y cultura. Oxford

University Press.

López Montaño, C. (16 de 10 de 2011). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4899392

Tascón, G. A. (2007). De los mercados a las plazas. La oposición entre integración y

extracción de recursos y capitales. En G. A. Tascón, TLC y pueblos indígenas. Entre

el saqueo y la resistencia (págs. 7 - 8). Bogotá: Colección Autonomí Indígena.

Vanguardia. (21 de 10 de 2014). Obtenido de Vanguardia:

http://www.vanguardia.com/economia/nacional/283756-colombia-con-deficit-en-

siete-tlc

Zuleta, I. (13 de 08 de 2013). Tener una semilla es un delito: la nueva dictadura alimentaria.

El Espectador.