expediente urbano 1

241

Click here to load reader

Upload: poulapaz

Post on 20-Dec-2014

1.465 views

Category:

Documents


72 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Expediente urbano 1

EXPE

DIE

NTE

UR

BA

NO

Pl

an d

e O

rden

amie

nto

Urb

ano

LA P

AZ

2002

Page 2: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

i

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ – 2002

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ PROYECTO BID ATR 929 / SF-BO (FORTALECIMIENTO MUNICIPAL)

Fundación Cuerpo de Cristo Rvdo.P. Sebastián Obermaier Mayer EQUIPO CONSULTOR: Arq. Roberto Pérez Garriga Coordinador General

Arq. Fernando Rocabado Reyes Arq. Ricardo Nina Acarapi Lic. Héctor Ugarte Céspedes Lic. Fernando Pérez Gonzales Arq. Erica Peredo Murillo

Arq. Mirtha Colque Muñoz Arq. Armando Tapia Alarcón Arq. Rubén Darío Ramos Casas

Arq. Jr. Julián Mamani Calle Arq. Fernando Martínez Montaño

CAD Arq. Egr. José Luis Choque Ticona Sr. Linear Yapu Gutiérrez Sr. Iván Castro Gutiérrez Sr. Diego Castillo Flores

Lic. Javier Nina Srta. Karla Céspedes Sra. Gertrudis Alberto Sr. Rubén Reinaga

COLABORADORES ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA PAZ Arq. Rafael Indaburu

H. Consejal GMLP Arq. Jorge Valenzuela Valenzuela Oficial Mayor de Gestión Territorial – GMLP. Arq. Néstor Terrazas Arq. Consuelo Baptista Arq. Ángel Ortiz Arq. Mauricio Arduz Arq. Maria del Pilar Barrón Ing. Maria Alejandra Rodríguez Arq. Iván Zabala Arq. Nilser Burgoa Arq. Susana Téllez Ing. Alberto García Ing. René Chávez Ing. Rosemarie Gardeazabal Ing. Tatsuaki INOUE Arq. Javier Crespo Arq. Ximena Pacheco Ing. Fernando Prado Pino Lic. Desiderio Calla Otros técnicos

Diciembre 2002

Page 3: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

ii

PRESENTACIÓN

El presente documento “Expediente Urbano del Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de La Paz”, constituye el esfuerzo de la primera etapa de elaboración del Proyecto Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz, que se conforma en un instrumento orientador del proceso de organización del uso, ocupación y aprovechamiento del suelo urbano, en concordancia con el marco jurídico – normativo vigente.

El trabajo en su conjunto, pretende identificar las potencialidades de los recursos físico – naturales y establecer, paralelamente, diversas características del planeamiento urbano de una planificación jerarquizada; no pretende dar solución a todos los problemas urbanos, sino, trata de coordinar o programar diversas intervenciones puntuales que se consideran estratégicas, es decir, orientar la inversión pública y privada en el ámbito urbano y evitar el apoyo e incentivo al incremento caótico y desmesurado del área urbana de las últimas décadas. En el proceso de elaboración del presente documento, se ha encontrado problemas externos al proyecto traducidos principalmente en la recopilación de información básica y la burocracia municipal que retarda la entrega de alguna información extraviada por diversos motivos, asimismo los técnicos del proyecto están a la espera de recibir la información referida al Censo 2001, solicitada al INE, institución que se encuentra en pleno trabajo de procesamiento de los datos de las boletas de encuesta.

Por las razones señaladas, el presente expediente estará sujeto, en el tiempo de duración del proyecto, a ajustes y complementos, conforme las necesidades que exige el planteamiento de una propuesta de ordenamiento urbano. El desarrollo del presente proyecto, es posible gracias al financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco de la cooperación técnica no reembolsables, esperamos que el documento sea de gran utilidad para todas aquellas instituciones y entidades encargadas de desarrollar propuestas de la planificación del desarrollo urbano.

Arq. Roberto Pérez G. COORDINADOR GENERAL DEL

PLAN DEL ORDENAMIENTO DE LA PAZ

Page 4: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

iii

INTRODUCCIÓN

El rol protagónico que le toco desempeñar a La Paz, de ser un importante centro de producción de actividades primarias y secundarias y centro de decisión políticas de nivel regional y nacional. Hoy en día se ve debilitada al permitir que una gran parte de la ciudad (El Alto) se aleje como municipio autónomo y cambie su vocación principal de antaño a la vocación de servicio administrativo del Gobierno Nacional, en desmedro del desarrollo urbano y el impulso a las actividades productivas de la región.

Los recursos naturales, de sus variados pisos ecológicos, no fueron aprovechados en su verdadera dimensión dejando al olvido propuestas de desarrollo regional y local.

la actualidad La Paz y El alto, físicamente siguen siendo una sola ciudad, la más importante del departamento y uno de los mercados más importantes del occidente boliviano, sin embargo, son los principales importadores de alimentos del interior y exterior del país, debido a la inexistencia de centros de producción de la región y para la región.

Los recursos naturales con que cuenta esta región, entre las principales, agua de deshielo, energía eléctrica, grandes espacios abiertos en El Alto y la mano de obra barata, no fueron capitalizados en su verdadera magnitud, el papel protagónico de pujanza y liderazgo regional que desempeñó en épocas pasadas hoy denota un panorama de postergación y deterioro, con continuas acciones de postergación, olvido y falta de una voluntad política de sus autoridades que se ven incapacitados de reclamar sus derechos y necesidades.

Las ciudades de La Paz y El Alto son beneficiarias de todo tipo de estudios, se encuentran entre las ciudades donde más estudios se han realizado, sin embargo muy pocos o ninguno de ellos han sido aplicados en la práctica, debido principalmente a la debilidad institucional de los gobiernos de turno, consolidando en el tiempo la pérdida de jerarquía de la ciudad sede de gobierno, haciéndose común y corriente los problemas urbanos como: la falta de instrumentos normativos como las leyes Ordenamiento Territorial y de Urbanismo, la carencia de una planificación técnica del territorio, la ausencia de una efectiva coordinación y concertación interinstitucional y la falta de liderazgo local para atender los problemas señalados.

El análisis que pueda ser realizado de todos los aspectos del área urbana y su área de influencia, compromete la toma de información de la micro región que la circunda, por tanto elaborar un expediente urbano, solo del área urbana de la ciudad de La Paz, sería ignorar problemas urbanos relevantes, originados en los municipios vecinos, por esta razón se tomó en consideración alguna información relevante del Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de El Alto para la elaboración del presente expediente, el mismo que contribuirá a tomar una visión mucho más integral de todos los problemas que enfrenta el Municipio de La Paz.

Page 5: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

iv

METODOLOGIADE TRABAJO

PO

Ula

n de

rd

enam

ient

orb

ano

Page 6: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

v

Pag.

vi

1. JUSTIFICACIÓN vi 2. POSIBLES ESCENARIOS A FUTURO vii

a) Una visión de futuro: De Pesadilla vii b) Otra visión de futuro: De ensueño. vii

2.1 VISIÓN DE LARGO PLAZO viii 2.2 IDENTIFICACIÓN DE TEMAS ESTRATÉGICOS viii

3. MARCO CONCEPTUAL viii

1. ENFOQUE x 2. ESQUEMA METODOLÓGICO x 3. FLUJO DE TRABAJO xii

3.1. Determinación de Objetivos Preliminares e Hipótesis. xii 3.2. Sistema de Información xiii 3.3. Elaboración de Expediente Urbano xiii 3.4. Diagnóstico xiii 3.5. Lineamientos Estratégicos xiii 3.6. Propuesta xiii 3.7. Socialización de la propuesta xiii

1. HIPÓTESIS xiv 2. FINALIDAD: La Visión Objetivo. xiv 3. OBJETIVOS GENERALES xiv 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS xiv

II. METODOLOGÍA Y FLUJO DE TRABAJO

III. HIPOTESIS, FINES Y OBJETIVOS

I. INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 7: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

vi

Las ciudades son los territorios donde con mayor intensidad se confrontan intereses y valores que definen espacios y usos dentro de un marco clasista y en consecuencia, determina para unos prohibiciones, exclusiones, violencia física y social, oportunidades y accesos diferenciados.

La ciudad de La Paz, es un escenario donde sus estructuras física y socioeconómica se corresponden, donde la informalidad es la síntesis de las inequidades y desigualdades, donde las luchas por las reivindicaciones sociales se manifiestan en sus calles, pero también es la ciudad más vulnerable del país por su abigarrada topografía, su conformación geológica y por sus contenidos económicos y sociales.

Los procesos de urbanización acelerados debido sobre todo a la desestructuración de la economía agraria, determinaron la urbanización de la pobreza. El Alto como reservorio sostenido de contingentes humanos expulsados del altiplano, que finalmente terminan en las calles de La Paz buscando empleo en el sector informal.

Se estima en 300.000 personas que bajan a diario de El Alto a La Paz, este hecho determina la saturación de las calles del Casco Central y de otras zonas como la Max Paredes, la informalidad no solo copa el comercio minorista, sino también el transporte urbano con sobre oferta, ambos rubros usan el espacio urbano de manera desordenada, coincidentes en nudos y horarios, de tal manera que el trafico y transporte urbanos han colapsado.

Grandes sectores de la ciudad acusan superposición de funciones, usos del suelo incompatibles, servicios públicos y equipamientos saturados, cualquier espacio muerto es usado como mingitorio, la basura que al atardecer inunda las esquinas de la ciudad, deterioran el medio ambiente y muestran una pésima imagen de la ciudad.

1. JUSTIFICACIÓN

Si a lo anteriormente expuesto sumamos el hecho de que la ciudad de La Paz estaría perdiendo los contenidos urbanos que la convirtieron en la ciudad primada de Bolivia, es posible identificar los factores que amenazan la función actual dela ciudad:

Santa Cruz, en la década de los 60 y 70 del siglo pasado, emerge como centro polarizador de actividad económica y de población, equilibrando la ocupación y dominio del territorio boliviano L a Paz no pudo crecer y desarrollarse al mismo ritmo.

El atraso y postergación de la economía rural del departamento de La Paz, genera expulsión de la población rural, en los hechos es la urbanización de la pobreza,

I. INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 8: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

vii

localizándose sobre todo en El Alto, sus efectos socioeconómicos se manifiestan física y socialmente en la ciudad de La Paz

La actividad económica muestra un crecimiento desmesurado del sector terciario, la informalidad alcanza hasta un 45% de este Sector.

El estado ocupa y usa la ciudad concentrando sus servicios en el Casco Urbano Central, este sector presenta superposición de funciones provocando el colapso de las vías y áreas de uso publico.

El liderazgo de las elites paceñas se subsume al Estado, se mediatiza.

Es posible el traslado de la sede de Gobierno a otra ciudad.

2 POSIBLES ESCENARIOS A FUTURO

Sobre la base de las amenazas identificadas es posible imaginar dos escenarios posibles y futuros:

a. Una visión de futuro: De pesadilla.

Las tendencias actuales de la ciudad en cuanto a su perdida de contenidos económicos, industrias que emigran a El Alto y Santa Cruz, la marginalidad social que induce a la economía informal, el uso y abuso del suelo urbano, las reivindicaciones sociales y sectoriales que manifiestan sus demandas en las calles de la ciudad, permiten armar el siguiente escenario:

Ciudad caótica, desordenada y sucia, Ciudad segregada social y físicamente. Baja calidad de vida: Pobreza, marginalidad y exclusión social. Inseguridad, violencia, criminen organizado.

Consecuencia: Traslado de la Sede del Gobierno de Bolivia a otra ciudad.

b. Otra visión de futuro: De ensueño.

Las tendencias recesivas que acusa la ciudad son corregidas, la ciudad aprovecha sus ventajas comparativas y competitivas:

La ciudad comanda el desarrollo de su entorno rural. El altiplano despega como productor de alimentos para la metrópoli, es la despensa

de La Paz. La ciudad ya no es más peligrosa, el medio ambiente y el paisaje hacen agradable

la vida de sus habitantes. La ciudad se especializa en servicios de alta tecnología, en servicios financieros,

académicos y científicos. Bolivia accede al mar; la metrópoli paceña es la ciudad más importante del Pacifico

central.

Page 9: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

viii

Consecuencia : La Paz, consolida su función de ciudad central en el sistema nacional y de la mega región.

2.1 VISIÓN DE LARGO PLAZO

Se trata de un enfoque de la Ciudad - Región, un análisis histórico de los roles y funciones que le cupo desempeñar a la ciudad de La Paz a lo largo de su historia, desde la época prehispánica, la conquista, la colonia, la republica, etc. hasta nuestros días.

y conclusiones de su situación actual: La contracción de su base económica, la partición de la ciudad le restan jerarquía?. Está amenazada la función de capitalia de la ciudad?

La ciudad en el futuro, proyectando sus tendencias positivas y recesivas, análisis prospectivo para la asunción de políticas de desarrollo urbano. Una visión integral de la problemática urbana: .

2.2 IDENTIFICACIÓN DE TEMAS ESTRATÉGICOS :

Sobre la base de los estudios, análisis y diagnósticos realizados sobre la temática urbana de La Paz y la situación actual, identificar los problemas que caracterizan el modelo actual de desarrollo urbano de la ciudad. Análisis propositivo.

3. MARCO CONCEPTUAL

Si concebimos a los seres humanos que en su vivir en sociedad modifican el medio ambiente natural en busca de satisfacer sus necesidades y que estas a su vez determinan actividades que se desarrollan en un determinado medio biológico, geológico, geográfico y físico. 1, entonces establecemos un proceso en el que hombre (En sentido genérico) y naturaleza interactúan intensamente.

El hombre modifica el medio natural y este a su vez modela al hombre, dando como resultado categorías sociológicas, físicas, económicas y medioambientales que a través de flujos y canales interactúan intensamente determinando un Modelo de Desarrollo Urbano.

Solo entonces podremos comprender la problemática urbana de la ciudad de la Paz, elaborar un diagnóstico situacional, identificar las tendencias de cada una de las categorías urbanas, los temas estratégicos, pergeñar una visión estratégica, una prospectiva, una visión de futuro.

siguiente esquema, sintetiza lo expuesto anteriormente:

Grafico 1 : Esquematización del Marco Conceptual

1 Termino tomado de CEDURE, cita a Edgar Albornoz.

Page 10: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

ix

NECESIDADES HUMANAS

ACTIVIDADES HUMANAS

SATISFACER NECESIDADES

MEDIO FISICO NATURAL

SISTEMA DE INTERVENSION HOMBRE NATURALEZA

MEDIO FISICO TRANSFORMADO

USOS DEL SUELO

En consecuencia la ciudad es el escenario donde las interacciones Hombre - Naturaleza, Individuo – Sociedad son más intensas, conceptualmente son estas relaciones las que modelan y estructuran físicamente la ciudad, de donde los problemas son la expresión de estas relaciones y las soluciones pasan necesariamente por los ámbitos socioeconómico y socio cultural.

Metodología, es el camino, el conjunto de métodos e instrumentos utilizados para llegar a un fin u objetivo deseado, se refiere al cómo o la forma para realizar una determinada tarea. La metodología propuesta, entiende la planificación, primero como una acción social colectiva. Es decir que involucra al contexto social, a la comunidad en su conjunto, a las diferentes instituciones y a las organizaciones de la sociedad civil. Segundo, como aproximaciones sucesivas a la realidad, es un proceso jamás un producto terminado, en consecuencia propone:

La socialización y análisis del cúmulo de valores y percepciones de la población acerca del fenómeno urbano (vivencias cotidianas, creencias, tradiciones, etc.) que se refleja en su praxis cotidiana.

La reflexión y comparación de los saberes populares (interculturalidad) y técnicos introducidos adecuadamente (dosificación) La reconceptualización de la práctica construyendo propuestas que logren recuperar, modificar o cambiar procedimientos y actitudes.

II. METODOLOGÍA Y FLUJO DE TRABAJO

Page 11: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

x

1. Enfoque

El Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de La Paz, enfoca la ciudad como el territorio, el escenario donde las interacciones de lo natural, lo social y lo construido sé especializan en el territorio urbano, la estructura urbana corresponderá exactamente a la interacción de esos tres factores. La ciudad es la expresión física de las relaciones socioeconómicas entre sus habitantes.

El proceso de planificación obedece a un “Cruce de funciones”, en nuestro caso el punto de encuentro, será la ciudad de La Paz es decir en el cruce de dos funciones: Vertical y Horizontal. Por supuesto que la función Vertical corresponde a la coordinación con las políticas de Gobierno, de las políticas a nivel nacional, departamental y municipal, a este nivel las responsabilidades y competencias que la Ley de Municipalidades le confieren al GMLP.

El nivel horizontal se refiere a la elaboración de una propuesta sobre la base de la situación actual de la ciudad, la visión a futuro de sus tendencias en diferentes y posibles escenarios, las percepciones y aspiraciones de sus habitantes, de sus potencialidades, de sus competitividades, una propuesta del rol y de las funciones que la ciudad debe jugar en el contexto regional y nacional, consensuada con la sociedad civil.

De la manera en que la ciudad se integra a los planes macro regionales, nacionales y municipales de desarrollo; de que manera estos planes exigen el apoyo de la ciudad, materializados en programas y proyectos adecuados a las características físicas y sociales de la ciudad, de tal manera que puedan materializarse en proyectos concretos capaces de ser ejecutados según los diferentes plazos: Corto, mediano y largo, siempre en función de la Visión de futuro de largo plazo como hilo conductor de las políticas.

El encuentro de esas dos funciones es el Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de La Paz, la consumación, ejecución y mantenimiento (ajustes, actualizaciones) del Plan, es tarea del Gobierno Municipal de La Paz, de sus instancias de Administración Urbana y Planificación Urbanística.

2. Esquema Metodológico

El esquema muestra el proceso por el cual proponemos conocer el estado actual de la ciudad en sus diferentes categorías de análisis, relacionadas con las actividades humanas que se desarrollan en la ciudad: Económicas, sociales y culturales, institucionales., creando toda una trama de relaciones, a saber:

Page 12: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xi

Grafico 2: Esquema Metodológico

La manera en que estas categorías de análisis interactúan a través de canales, flujos y redes.La manera en que se manifiestan en el espacio, es decir los usos del suelo urbano. La manera en que modifican y alteran el medio ambiente. La categoría de clase, de genero y generacional, es decir las relaciones de la sociedad paceña, las desigualdades de clase y las inequidades entre géneros.

El resultado de esta trama de análisis serán tres diagnósticos según actividades y tres según las estructuras que determinan estas actividades entre sí. La categoría de género es transversal a todas las anteriores:

Diagnóstico Social: Estructura social de la ciudad, estructura clasista, estructura étnico cultural, Desarrollo Humano en la ciudad, IDH Urbano, análisis comparativo: Urbano – Rural, situación de la salud, educación y cultura de la población, cobertura de los servicios públicos.

Diagnóstico Económico: La actividad económica en la ciudad, definición de la base económica de la ciudad, Estructura de la población según su ubicación en la fuerza de trabajo. La informalidad como actividad económica.

Diagnóstico Institucional: Gestión Urbana, Institucionalidad del gobierno municipal, gobernabilidad y estabilidad de los gobiernos municipales, transparencia y corrupción en la administración urbana.

Necesidades Humanas

Estructura físico espacial

Medio Ambiente Flujos

Actividades Sociales: Salud, educación, vivienda, etc

Diagnóstico social

Actividades Económicas

Diagnóstico económico

Actividades institucionales (gestión y gobierno)

Diagnóstico institucional

Sistema económico

Diagnóstico fìsico espacial

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico de transporte

Fuente: CEDURE, Santa Cruz

usoocupaciónaprovechamientodel suelo

Sectores:primariosecundarioterciario

Normas y reglamentos de adminitsración urbana

Estado de los recursos suelo, agua, aire,

Impacto primariosecundarioterciaria

Leyes, normas y reglamentos

Vialidad, trafico,transporte,comunicaciones

Vialidad, trafico,transporte,comunicacione

Calidad y cobertura

Page 13: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xii

Diagnóstico físico espacial: Usos del suelo urbano, segregación física de la población, zonificación y distritación de la ciudad, estructura vial, morfología y paisaje urbano.

Diagnostico medio ambiental: Índices de modificación y contaminación del medio ambiente, situación de los diferentes recursos naturales urbanos: Suelo, agua, aire, paisaje. Identificación de los factores contaminantes, grados de contaminación.

Diagnóstico de tráfico y transporte: El sistema vial y el transporte, nudos conflictivos en la ciudad, situación de la calidad de transporte publico. Modalidades de transporte publico.

Diagnóstico de clase, etnia, genero y generacional: Transversal a las diferentes categorías de análisis: Clases sociales y acceso al suelo urbano y la vivienda, segregación social en el acceso a la educación y la salud, clase social y pobreza urbana. Acceso de las mujeres a las diferentes instancias de poder en la administración urbana.

3. FLUJO DE TRABAJO

Grafico 3: Flujo de Trabajo

3.1 Determinación de Objetivos Preliminares e Hipótesis.

Señalamiento de los objetivos generales del Plan de Ordenamiento Urbano, en el contexto nacional, macroregional, municipal y urbano.

Page 14: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xiii

3.2 Sistema de Información

Se trata de acopiar información estadística, cartográfica y bibliografía existente de diferentes fuentes, en su caso será necesario trabajo de campo para validar información o para comparar con la situación actual de la ciudad.

3.3 Elaboración de Expediente Urbano

La elaboración del diagnostico de la situación actual de la ciudad y sus tendencias, exige previamente la compilación de toda la información existente acerca de las diferentes temáticas

Urbanas. Un dossier que proporcione información estadística, cartografías que espacialicen las diferentes situaciones de la ciudad:

3.4 Diagnóstico

Referida al Esquema metodológico, la matriz de doble entrada (fig xxx), por una parte las necesidades humanas y por otra las actividades humanas, cuyas interacciones permiten realizar un estudio de la situación actual en cada una de las categorías de análisis: Aspectos sociales, Aspectos económicos, Aspectos Institucionales, Estructura físico espacial, Tráfico y transporte y medio ambiente.

3.5 Lineamientos Estratégicos

Cada categoría de análisis permitirá Identificar temas que por su complejidad y por estar en relación causa – efecto de otros problemas, tienen la categoría de estratégicos en tanto su solución representa la visión futura a la que se pretende llegar con solución de los problemas concomitantes, El PDM elaborado por el GMLP, identifica siete Lineamientos para proponer su estrategia de desarrollo, de seguro y en la medida en que las conclusiones del diagnóstico urbano lo exijan, estos serán incorporados como parte del POU.

3.6 Propuesta

Visión Estratégica de la ciudad, de la Región metropolitana, de la Macro Región Paceña, con un enfoque no comprensivo del futuro. (Buscando corregir las actuales tendencias de las diferentes categorías urbanas).

Formulación de un esquema de Ordenamiento Urbano sobre la base de los lineamientos y acciones estratégicos identificados.

Formulación de una propuesta de administración urbana metropolitana

3.7 Socialización de la propuesta

Con la participación de los actores sociales y organizaciones de la sociedad civil, crear espacios de reflexión para conocer sus percepciones, sus vivencias y criticas a la propuesta, para de esta manera incorporarlas al Plan en un proceso de retroalimentación y ajustes al diagnóstico, a los lineamientos estratégicos y a la propuesta. Por razones de tiempo y presupuesto esta actividad estará a cargo del GMLP

Page 15: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xiv

1. HIPÓTESIS

La ciudad de La Paz estaría perdiendo contenidos y funciones urbanas que desde 1899 le confirieran calidad de ciudad Sede del Gobierno, ciudad primada de Bolivia.

La ciudad de La Paz experimenta “El síndrome de Charcas” es decir que, estaría viviendo los mismos síntomas de la ciudad de Sucre que tuvieron como epílogo la guerra federal y el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo a esta ciudad.

2. FINALIDAD : La Visión Objetivo.

Es lograr, materializar la Visión que se tiene de la ciudad en el PDM:

“La Paz, ciudad del Illimani, municipio de la diversidad, integración, productividad y equidad. De servicios financieros, turísticos, comerciales y administrativos, y producción artesanal e industrial competitivos. De gente solidaria, respetuosa de sus culturas y medio ambiente, gobernada con autoridad, democracia y transparencia.”

3. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales tienen que ver con:

El empoderamiento de la ciudad en la región y en el país El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, superar los niveles de exclusión social y pobreza urbana. Una ciudad más equitativa sin asimetrías de género Con mayor participación ciudadana. Con mayores y mejores oportunidades de empleo. Con un paisaje urbano amable y respetuoso de su entorno físico natural

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

De acuerdo con el PDM, la demanda urbana identifica problemas prioritarios, que constituyen los objetivos específicos que tiene que ver con:

a) El mejoramiento de la calidad de vida: Sobre la base de solución a problemas de riesgos naturales, medio ambiente, servicios y saneamiento básicos, equipamientos para la recreación y el ocio. Desconcentrar las funciones del Casco central Urbano. Mejorar el paisaje y la morfología urbanas. Jerarquizar la estructura vial de la ciudad. Ordenar y regular el transporte publico.

b) Desarrollo humano: En cuanto a la solución a problemas de habitación, equidad social y de género, seguridad ciudadana.

c) Institucionalidad: Mejorar la participación ciudadana en la toma de decisiones que afecten a la ciudad. Un gobierno municipal estable con autoridad emergida de la legitimidad. Recuperación de la calidad de elector.

III. HIPOTESIS, FINES Y OBJETIVOS

Page 16: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xv

c) En lo económico: Diversificar a base económica de la ciudad, establecer las bases para la metropolización para encarar los proyectos de equipamientos metropolitanos como el nuevo aeropuerto y el Parque Industrial.

e) En lo físico espacial: Ocupar el territorio urbano con una distribución equilibrada de la población. Ordenar las actividades urbanas de forma funcional y jerarquizada. Recupera y defender el entorno físico natural de la ciudad (cerros, picachos, cañadones, ríos, vistas panorámicas)

Page 17: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xvi

DOCUMENTOINTRODUCTORIO

PO

Ula

n de

rd

enam

ient

orb

ano

Page 18: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xvii

i. Antecedentes 2 ii. Época Pre Hispánica 2 iii. La Conquista 2 iv. La Colonia 3 v. La Paz, su base económica durante la Colonia 4 vi. La República 4 vii Fin de la época de la plata 5 viii. La época del estaño 5 ix . Rol de La Paz en la época del estaño 6 x. La Revolución Nacional (Entre 1940 y 1960) 6 xi. La época de las dictaduras ( 1964 – 1982) 7 xii. Restauración de la Democracia (1981- 2001) 8 xiii. La crisis económica y social 9

1. La Paz y el futuro mediato 10

1.1. Factores que amenazan una visión estratégica 10

a) La pérdida de autonomía frente al Estado 10 b) El crecimiento poblacional 12 c) Estratificación Física y social de la ciudad. 13 d) Contracción de su Base Económica 14 e) Los diferendos de límites y jurisdicciones. 15 f) Institucionalidad del Gobierno Municipal. 16 g) Visión municipalista y localista 16

1.2. Factores positivos para una visión estratégica de la ciudad de La Paz 16

a) Sede del Gobierno ( Capitalidad) 16 b) Los ejes de Desarrollo y los corredores de exportación. 17 c) El potencial agropecuario del altiplano. 17

Algunos datos sobre la agricultura y ganadería en el altiplano.

d) El potencial hídrico de la cordillera oriental. 19 e) El Norte del Departamento. 20 f) La Ley de Participación Popular. 20 g) La Metropolización. 20

1.3 Conclusiones preliminares 21

LA PAZ: ANÁLISIS URBANO REGIONAL

LA PAZ: SU ROL EN EL CONTEXTO MACROREGIONAL, ANÁLISIS HISTÓRICO

Page 19: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xviii

2. La Estructura Físico Espacial de la ciudad 22

2.1. Análisis Histórico de la estructura físico- espacial. 22

a) Acerca de su fundación, ubicación, clima y otros. 22 b) Proceso de conformación de la estructura urbana. 23

2.2. 2002: La ciudad actual. 23

3. Sistema vial. 25

4. Usos del suelo y zonificación de las actividades humanas. 26

4.1 El Casco Urbano Central (CUC). 27 4.2 Conclusiones y recomendaciones de Evelyn Clark (10). 28

4.3 Recomendaciones de Gustavo Medeiros 29 4.4 El sector de la Máx Paredes 30

4.5 Miraflores 31 4.6 La villas 31 4.7 Sopocachi y San Jorge 32

4.8 La Zona Sur 32 4.9 Las zonas marginales 32 4.10 Zonificación 32 4.11 La Paz: Un enfoque de Género 33

5. Paisaje y medio ambiente 34

6. Experiencias de planificación urbanística y desarrollo urbano. 35

36

La Paz 2.025 37 Ciudad Pachacuti 39 El Altiplano 40 La cuestión capitalía 40

LA PAZ : ESCENARIOS

PRIMER ESCENARIO: LA PESADILLA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 20: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

xix

La Paz 2.025 42 La ciudad de El Alto. 44 El Altiplano 46

CUADROS ESTADÍSTICOS

Cuadro 01: Departamento de La Paz: Estructura de la población según zonas ecológicas

Cuadro 02. Bolivia: Evolución de la población urbana según capitales de departamento

Cuadro 03. Bolivia Tasas de crecimiento poblacional por ciudades principales

Cuadro 04. Bolivia: Participación en la estructura del PIB por departamentos. (8)

Cuadro 05. La Paz Estructura del PIB departamental. 1997 (4)

SEGUNDO ESCENARIO: DE ENSUEÑO

Page 21: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

1

....” Las construcciones horizontales llevan al extremo la sensación de claustrofobia . Pocos son los espacios que recrean la mirada . Todo lo demás parece haber sido pensado para una vida fugaz. Las casas son de visita ; los parques, campamentos de una sola noche ; las calles, muy de pasada ;las avenidas, angostas . Nada recuerda un grandioso pasado . Solo los templos coloniales y una que otra casona de la época, aparecen como espejismos labrados en medio de la anacrónica ciudad.” (1)

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene un único objetivo: iniciar y motivar el análisis de la problemática urbana de la ciudad de La Paz en todas sus temáticas, sociales, económicas, físico-espaciales, etc, y de la manera en que estas categorías han ido históricamente tejiendo la trama de interacciones hasta configurar la ciudad que hoy nos toca vivir.

Consideramos que el diagnóstico debe ser participativo no solamente por que así lo demanda la Ley de Municipalidades, si no mas bien por que de esta manera se podrá conocer, las diferentes percepciones que tienen los actores sociales e institucionales sobre su ciudad, en consecuencia construir la Visión Estratégica con el aporte enriquecedor de todos ellos.

Consideramos también necesario, que una nueva estratégica, debe ampliar su horizonte, el ámbito municipal es un escenario muy reducido para la ciudad que funge como capital del país, esta ciudad tiene factores comparativos suficientes para apuntalarla en su actual rol, empero, si no se identifican y se diseñan los lineamientos estratégicos para reforzar y ampliar la base económica que sustenta esta ciudad, en este nuevo siglo, podría repetirse la historia y es que La Paz va presentando los mismos síntomas de la Charcas de 1899. Toda estrategia que solo se fundamenta en lo jurídico- legal y en el marco deleznable de la tradición, termina siendo vencida y aplastada por la dinámica del desarrollo económico que directamente implica poder político.

La planificación urbanística que procura el desarrollo urbano es importante, sobre todo en una ciudad tan intrincada y abigarrada como lo es La Paz, solucionar sus problemas de paisaje urbano y medio ambiente (Parque Urbano Central), de vialidad y transporte, de equipamiento y servicios, sin duda son importantes y necesarios, pero siempre serán coyunturales si no se mira más allá de la Ceja, mas abajo de la Cumbre. En esos escenarios tan cercanos a la ciudad, se encuentran las verdaderas causas de los problemas urbanos de ella, y en la medida en que estos se vayan resolviendo, La Paz, si será la ciudad de la equidad, la diversidad y la integración.

La Paz, Enero 2002

LA PAZ: ANÁLISIS URBANO REGIONAL

Page 22: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

2

i. Antecedentes

La elaboración de un Plan de Ordenamiento Urbano para la ciudad de La Paz, pasa necesariamente por el análisis de los roles y funciones que históricamente le cupo desempeñar a esta ciudad a lo largo de la historia de Bolivia. En su calidad de Sede del Gobierno del país y los retos que se le presentan en este nuevo siglo es necesario plantear una reingeniería de roles y funciones sobre la base de las potencialidades y amenazas que se le presentan, debido sobre todo a las nuevas variables de la estructura socio – económica que experimenta el país.

ii. Época Pre Hispánica

El valle del Chuquiabo, por su ubicación estratégica, constituye el portal de ingreso desde el altiplano hacia las tierras de los Yungas y hacia los llanos de Moxos, desde épocas precolombinas en tiempo de los imperios tiwanacotas e incaico, siempre existieron asentamientos humanos distribuidos en el valle según ayllus, así los Kupilupaca, los Chukiagu, Putu Putu, Pampa khasi, Sullkhani, Chijini, Munaypata, Achachi Khala, Kupichicu, Achumani, Pura Pura y otros, (2) y (3)

Los incas tras la conquista del Collao, respetaron, mantuvieron y aprovecharon esta estructura espacial, en esta época. Chuquiabo, debió haber sido un centro importante para el comercio sobre todo de la coca y de los productos tropicales, no de otra manera se explica la infraestructura caminera como el llamado “Camino del Inca” empedrado y con escalinatas labradas en piedra que muestran la importancia que se le daba a esta ruta.

La población indígena concentrada en el valle del Chuquiabo alcanzaba a 1.500 personas, dedicadas a la agricultura, la minería con la explotación del oro aluvial del río Choqueyapu y otros, la orfebrería, la textileria y el intercambio comercial (4).

iii. La Conquista

Las corrientes o rutas que siguen los conquistadores españoles se basan sobre todo en la búsqueda de metales preciosos, en una primera instancia el simple saqueo y luego la explotación minera, basados en informaciones fidedignas o mal intencionadas de los nativos los conquistadores se adentran en territorio americano, todos al encuentro del oro, “El sentido centrípeto de la conquista hispánica” como lo define Fernando Prado (5)

Para la construcción y ocupación del territorio de lo que hoy es Bolivia dos corrientes son determinantes: La Ruta de Pizarro y Almagro hacia 1535 y las rutas de Irala, Manzo y Ñuflo de Chávez hacia 1548, los primeros conquistan los

LA PAZ : SU ROL EN EL CONTEXTO MACROREGIONAL ANÁLISIS HISTÓRICO

Page 23: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

3

imperios y señoríos andinos ricos en oro y plata. Los otros solo encuentran una naturaleza exuberante, quedando así definida la oferta de recursos naturales de esta parte del continente sudamericano: la zona andina (Oeste y nor oeste) con minerales y la zona oriental y nor oriental con productos agrícolas tropicales.

Este hecho define lo que se vino en denominar la colonización costera de América del Sur, es decir con un sistema de asentamientos humanos en el perímetro del continente y a lo largo de las costas tanto del atlántico (Portugal) como del pacifico y del caribe (España) . El eje La Paz- Charcas- Potosí, por la importancia económica que representa la explotación de la Plata constituyó la excepción e indujo la penetración a las tierras del oriente (Santa Cruz de la Sierra), quedando el centro del continente prácticamente vacío. Manaos fue un fenómeno posterior.

iv. La Colonia

Para una mejor administración de la Colonia se estructura una serie de asentamientos humanos de apoyo a la producción de la minería de la plata en Potosí, de esta manera se establecen centros urbanos como Huancayo, Cuzco, Arequipa, en la ruta a Potosí (3).

En este sistema, se hacía necesario un centro de servicios equidistante y una vez concluidas las guerras entre conquistadores, en 1548 se funda La Paz, el lugar debía ser escogido con sumo cuidado, la decisión por el Valle del Chuquiabo no debió haber sido fácil dada la existencia de asentamientos indígenas, de acuerdo a las Leyes de Indias no se permitían los asentamientos españoles sobre los indígenas, empero, las Leyes de Indias no decían nada de hacerlos “Al lado” de los pueblos indios, en este caso en la otra orilla del río, por otra parte el lugar muy vulnerable al ataque de los nativos (Sitio de Tupac Katari 1780, Sitio de Mallku Quispe 2000)

Durante el periodo colonial, el Valle del Chuquiabo jamás constituyó una encrucijada entre vías troncales de comunicación y del intercambio de bienes dada su ubicación excéntrica respecto del eje Lima – Potosí- Buenos Aires. Tampoco lo es en el presente, respecto de los “Corredores de Exportación”, podríamos afirmar que el factor mas importante para el asentamiento de la ciudad de La Paz fue el clima, factor importante para una ciudad cuyo rol mas destacado seria el de gestión y administración.

Finalmente el lugar fue escogido debido sobre todo a factores que primaron para la fundación de una ciudad española: La provisión de agua, la provisión de leña como fuente energética, los yacimientos auríferos aluviales del Choqueyapu y la mano de obra indígena, pero sobre todo el clima.

Page 24: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

4

v. La Paz, su base económica durante la Colonia

Es evidente el rol que los españoles le asignan a esta ciudad durante los primeros años de la colonia, es el centro de servicios y de gestión de apoyo al sistema de explotación de la plata (Potosí, constituía en general la base económica de todo el territorio de la Audiencia, en esta época funcionaban 120 ingenios de procesamiento de minerales) (6) Luego y en atención a la política proteccionista de la metrópoli, tres centros urbanos se constituyen en centros de producción textil: Quito, Cuzco y La Paz, esta última para 1563 (SXVII) contaba con cien telares en “Los Obrajes” (6), con capacidad de cubrir las necesidades de toda la audiencia de Charcas, su cercanía a los puertos del Pacifico le confirieron desde esta época, importancia estratégica. En consecuencia el rol de La Paz durante todo el periodo colonial fue de centro de servicios y de gestión, su base económica era diversificada, para 1586 esta ciudad contaba con 6080 habitantes, de ellos 260 españoles (4).

vi. La República

Al parecer desde su nacimiento Bolivia (Los bolivianos) sufrieron de alguna manera, crisis de identidad, los diputados de las cinco provincias ante la Asamblea Constituyente mostraron posiciones bastante polarizadas, mientras Chuquisaca, Potosí y Tarija defendían un Estado soberano e independiente, La Paz apoyaba la anexión al Perú, Santa Cruz la que dirime, sus diputados apoyaron de manera decisiva la formación de un Estado libre, soberano e independiente. La posición de los diputados por La Paz se explica en la medida en que esta ciudad desde la colonia mantenía importantes interacciones con Lima, algunas toponimias de la ciudad así lo demuestran ( Garita de Lima, Alto Lima), mas aún y al final de la época colonial, la participación activa del Mariscal de Santa Cruz en la política peruana. En tanto Charcas siempre actuó con bastante autonomía respecto de Lima y Buenos Aires en consecuencia la opción por la independencia era deseada y exigida.Pero también para esa época La Paz había cobrado importancia económica y política, alejada de los verdaderos centros de confrontación de los intereses políticos y económicos de realistas, argentinos y patriotas, la guerra había devastado la economía de Potosí y Sucre, para 1827 habían pasado de grandes centros urbanos a pequeñas ciudades, El Poder político y económico pasaba a la cancha paceña.

...”La Paz, a comienzos del siglo XIX, se había convertido en una de las más próspera de Charcas; había crecido junto con el pueblo Aymara donde se trasladó después de su fundación en el altiplano, y a causa de su ubicación como paso obligado entre Potosí, Cuzco y Lima ; su relativa proximidad a Arica, que era el puerto obligado del Alto Perú ; y como un centro de comercialización de la coca, que era fundamental en la explotación minera, era uno de los centros económicos mas importantes en la región.” (7)

Page 25: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

5

vii Fin de la época de la plata

Casi al final de la época colonial la economía de la plata estaba en crisis la mayor parte de las minas de Potosí para 1780 estaban abandonadas, se va gestando la economía del estaño ya para 1700 se consideraba mas rentable la explotación del estaño que de la plata. (6)

Los primeros años de la Republica se caracterizaron por la inestabilidad política en el país, prácticamente la grupa del caballo del caudillo presidente era la capital del país, Sucre la Capital de la nueva Republica muy venida a menos perdía poder económico y por tanto poder político, su base económica se reducía a la explotación de la hacienda y la mano de obra gratuita de los arrenderos y pongos indígenas.

En los hechos y de facto La Paz fungía como el centro de las decisiones económicas y políticas, los gobernantes tenían mas su residencia en esta ciudad ; baste citar que los momentos de mejor gloria y prestigio republicanos se vivieron en la gestión del Mariscal Andrés de Santa Cruz con residencia en La Paz.

Entre tanto la Europa del SXVII se gestaba también el cambio económico, del mercantilismo se había pasando a la industrialización. Inglaterra introduce una nueva modalidad de imperialismo a diferencia de España y Portugal que continuaban con el Imperio basado en el dominio territorial, Inglaterra basaba su imperio en el dominio de las rutas marítimas del comercio mundial, captar mercados tanto para aprovisionarse de materias primas, como para vender sus mercancías. La lucha por la hegemonía mundial había comenzado.

viii. La época del estaño

Derrotados los conservadores y con los Liberales en el poder Bolivia, se inserta al mercado mundial a través de la exportación del estaño, Sucre representaba el pasado y La Paz la modernidad, como consecuencia de la guerra Federal de 1899 (Corolario de toda una estrategia diseñada por la oligarquía minera y exportadora paceña);la capitalidad de la Republica en los hechos pasa a La Paz. Para la época el concepto del dominio, defensa de la soberanía plena y del desarrollo armónico de todo el territorio patrio era de importancia muy relativa, de alguna manera explica el desmembramiento del territorio nacional. Con una capital totalmente excéntrica a su “Territorio Interior” (Hinterland.) muy cerca del pacifico y muy lejos del Chaco y de la Amazonia.

El mundo industrializado reclamaba materias primas, sobre todo minerales metálicos para la fabricación de bienes de capital como locomotoras, maquinarias, automóviles, líneas férreas, barcos y sobre todo equipo y armamento bélico. Bolivia, se articula al mercado mundial con la venta de materias primas de la minería del estaño, wólfram, antimonio, bismuto, cobre y otros. Las grandes inversiones, la introducción de tecnología (Mecanización) en la explotación de la minería, todo el sistema

Page 26: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

6

de soporte que exigía la minería reclama un nuevo sistema de asentamientos humanos, ciudades con roles y funciones siempre en apoyo a la actividad minera.

ix . Rol de La Paz en la época del estaño

La minería había definido un nuevo sistema de ciudades Potosí- Oruro - La Paz- Puertos del Pacifico. Ya para comienzos del SXX, La Paz consolida su poder como centro de decisión política y económica, es la ciudad primada de Bolivia.

Su base económica se diversifica, es una ciudad industrial sobre todo en textiles y manufacturas, el comercio internacional, los servicios gubernamentales que generan economías colaterales, empleos directos e indirectos, se trata de una ciudad cosmopolita, ya desde 1907 es la ciudad mas populosa del país, para 1950 contaba con 321.000 habitantes,.en tanto que la segunda ciudad Cochabamba tenia 80.000.

Su cercanía a los centros mineros y la interacción intensa con estos, la actividad industrial, una clase obrera importante que ubica sus luchas en un marco internacional de confrontación de modelos socioeconómicos e ideológicos, van conformando entre sus habitantes una conciencia clasista y vanguardia en las luchas reivindicacionistas de la clase obrera y de los sectores populares.

Estas mismas características hacen de esta ciudad, centro de confrontación de ideologías, el liderazgo paceño en las luchas y confrontaciones se expresan en hechos que son hitos en la historia nacional tanto antes como después de la Guerra del Chaco ( 1932-1935), baste citar la caída del Presidente Villarroel (1946) y las jornadas del 9 de Abril de 1952.

El poder político y económico que ostenta La Paz se manifiestan en un fuerte “Centralismo” que excluye a las demás regiones del país en las decisiones sobre sus propias visiones de desarrollo, el uso y destino de sus recursos naturales. Esta modalidad de gobierno, traería como respuesta movimientos regionales reivindicacionistas como las luchas cívicas de Santa Cruz por las regalías petroleras.

x. La Revolución Nacional (Entre 1940 y 1960)

En el escenario internacional, el mundo experimentaba la confrontación Este – Oeste La Unión Soviética (1917) luego de la Segunda Guerra Mundial cobra poder en las decisiones a nivel mundial, la confrontación se manifiesta en los campos ideológico, político, económico y social. Ningún país en el planeta queda al margen de esta confrontación, es la “Guerra Fría”.

Luego de terminada la Guerra del Chaco, los bolivianos redescubren su “Ser para sí” es decir su identidad y realidad como país de economía dependiente, totalmente

Page 27: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

7

desvinculado física, económica y socialmente, los intereses de Estado confundidos con los intereses de la oligarquía minera y feudal.

La vanguardia revolucionaria gestaba en el altiplano, en las minas y sobre todo en la ciudad de La Paz los movimientos de masas que culminarían con la toma del poder el 9 de abril de 1952 y luego todo un proceso de reivindicaciones populares como la Reforma Agraria, la nacionalización de las minas, la educación fundamental, el voto universal, en este periodo es cuando La Paz como ciudad juega un rol importante en la “Construcción del país” (6) por ser el escenario físico donde se gestaron las políticas para integrar el país, para desarrollar el oriente boliviano, baste citar el así denominado “Plan Bohan ” que define la estrategia nacional de orientar inversiones en infraestructura caminera, en desarrollar la industria petrolera, en apoyar con créditos el establecimiento de la agricultura moderna (mecanizada) orientada a la agroindustria, desarrollo urbano y otras, para todo este cometido, “El centralismo”, esto es, los sucesivos gobiernos asentados en La Paz, no dudaron en desviar capitales (Aproximadamente 500.000.000 de dólares de esa época) de la minería hacia el oriente boliviano, esta es una de las contribuciones del occidente del país a la integración del oriente y a la construcción del Estado Boliviano involucrando en el proceso a todos los actores sociales de Bolivia. De los 49 gobiernos que se dieron en Bolivia desde la Guerra Federal, 19 corresponden a interinatos y golpistas de efímera duración, de los 30 gobiernos consolidados solo 12 presidentes fueron paceños es decir el 40%, el resto lo fueron de los diferentes departamentos (6) .

xi.- La época de las dictaduras ( 1964 – 1982)

Con breves interregnos democráticos, esta época se caracteriza por los regímenes de facto en obediencia a la política internacional de “Seguridad Nacional” diseñada por los estadounidenses dentro del marco de la “Guerra Fría” e impuesta a toda América Latina.

La dictadura de Hugo Banzer, en lo económico se caracteriza por un periodo de bonanza debido sobre todo a la subida de los precios del Petróleo (Precios OPEP) y de los minerales en el mercado internacional, coyunturalmente califican a Bolivia como “País solvente”, las instituciones financieras y la banca internacional se manifiestan con créditos de corto plazo, este flujo de capitales en su mayoría se orientan a los departamentos del “Eje Central”, de estos el mas beneficiado es Santa Cruz.

Es en este periodo que Santa Cruz consolida su base económica, con el desarrollo de la industria petrolera, la agricultura de mercado, la agroindustria y el comercio, juega un rol importante como Centro de Servicios a toda esta actividad productiva.

Page 28: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

8

La Paz,se beneficia con grandes inversiones en obras de infraestructura como la autopista La Paz – El Alto, el sistema de agua potable del Tuni Condoriri, Edificios modernos para la administración del Estado (ENTEL, Banco Central, Correos, Stadium, Coliseo Cerrado, Velódromo, Piscina Olímpica, programas de vivienda y urbanizaciones de “interés social”, que de manera directa modernizan la ciudad y enriquecen su morfología.

Es en esta época que “La inversión urbana creció y aumento la parte destinada a sectores de altos recursos al tiempo que se favorecía el desarrollo de empresas privadas,. Estableciéndose una relación prebendalista entre el Estado y los empresarios..” (4)

Pero también es la época en que La Paz, va perdiendo gran parte de su actividad productiva, la industria textil prácticamente desaparece, el descuido sistemático de la actividad agropecuaria en su misma región. El altiplano es abandonado de toda política de desarrollo.

La Base económica de La Paz se va constriñendo, de tal manera que son los Servicios Gubernamentales los que generan mayor empleo y PIB a nivel departamental, va perdiendo poder económico y por tanto poder político. El rol de la ciudad es solamente de Gestión y Administración del Estado.

xii. Restauración de la Democracia (1981- 2001)

Este periodo se caracteriza por el marco internacional de la “Economía Mundial Globalizada”, la interdependencia de las economías (Dependencia) de los Estados y naciones fuertemente condicionada por los intereses de las transnacionales y de los capitales internacionales.

En el campo político internacional, la desaparición de la Unión Soviética, deja el campo libre a la uní polaridad, a la hegemonía y a la discrecionalidad de una sola potencia, Bolivia se inserta a esta nueva etapa del capitalismo mundial a través del D.S. 21060, los ajustes estructurales que marcan el proceso de desestatización de la economía nacional, la desregulación de toda la actividad productiva incluyendo las conquistas sociales .

La Nueva Política económica y los desastres naturales (sequía e inundaciones) presentan una relación de causa – efecto con el fenómeno de urbanización acelerado que se experimenta sobre todo en las ciudades del Eje, grandes masas de campesinos y obreros cesantes (relocalizados) emigran hacia las ciudades, en el caso del Altiplano hacia El Alto, entre 1985 – 99 esta ciudad registra una tasa de crecimiento mayor al 9% anual.

Para la ciudad de La Paz este periodo también se caracteriza por la separación de El Alto, que tras un proceso de presiones conforma una nueva Sección Municipal y adquiere el rango de Ciudad. Esta división producto de la exclusión y postergación de El Alto y con el beneplácito de ambas partes se concreta el 26 de Septiembre de 1988, la Ley 1014 leva a El Alto a rango de ciudad.

Page 29: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

9

Con esta medida La Paz pierde magnitud poblacional hasta llegar con el Censo 2001 a ubicarse como la segunda ciudad del país, dando paso a Santa Cruz como la ciudad mas poblada del país. Una vez mas a La Paz solo le va quedando el rol de Centro de Gestión y Servicios Gubernamentales, las industrias y muchas instituciones financieras se trasladan a otras ciudades. Es evidente la perdida de jerarquía de La Paz en el sistema de ciudades de Bolivia.

xiii. La crisis económica y social

La crisis se manifiesta de manera dramática en el campo social, a 15 años de neoliberalismo, Bolivia presenta mayor concentración de la riqueza, mayores inversiones en los sectores ligados a las transnacionales pero también mayores índices de pobreza y exclusión social, economía informal a niveles de saturación y por supuesto mayores niveles de corrupción. Son las repercusiones del proceso de privatización y capitalización como francos elementos de la economía neoliberal.

El movimiento indígena de occidente se moviliza en procura de reivindicaciones, cobra la factura social de la exclusión. Mantiene en jaque y sitiada a la ciudad de La Paz, los cocaleros en el Chapare, reclaman por mantener una mínima parte de la economía de la coca, vistos los resultados de la economía alternativa sin mercados para la producción agrícola de la supuesta “Economía alternativa.”

Santa Cruz es la ciudad que con mayor impacto negativo recibe los efectos de la crisis, descubre la debilidad de su base económica, muy dependiente de los mercados exteriores y de los precios internacionales, la soya y el algodón mayormente orientados a la exportación son los productos que más problemas presentan por la competencia de Brasil y otros grandes productores, en tanto que el arroz y el azúcar tienen a Bolivia como su mercado natural. La burguesía cruceña se une al coro de los Mallku y los Evo para exigir que el Estado se haga cargo de sus acreencias.

Para La Paz en cambio la crisis se presenta “lineal” es decir sin cambios traumáticos debido precisamente a su base económica (Gestión y Administración de Servicios Gubernamentales), que mayormente no ofrece mejores ni mayores posibilidades de empleo.

A nivel urbano las ciudades experimentan la saturación de su infraestructura básica, de los servicios públicos, la proliferación del comercio informal, la invasión de enormes sectores urbanos convertidos en mercados callejeros, la saturación de las vías con transporte publico informal de baja capacidad de transporte de pasajeros, sin embargo esta economía infor 10mal genera mas del 80 % de los empleos, pero a su vez su aporte a la economía no llega al 5%. Es la economía de supervivencia

Page 30: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

10

1. La Paz y el futuro mediato

Como se puede apreciar, a La Paz como ciudad en este nuevo siglo, en este nuevo milenio se le presenta un reto : Mantener su rol de ciudad – Capital de Bolivia, de ciudad comando del desarrollo de su región, de vanguardia de los cambios sociales.

1.1. Factores que amenazan una visión estratégica

a.- La pérdida de autonomía frente al Estado

Es importante anotar que en todo este proceso histórico, La Paz pierde autonomía, si consideramos que las comunas fueron una de las primeras autonomías, en el caso boliviano antes de nacer como Estado ya existían las comunas autónomas, sin embargo es el gobierno quien nombra a los alcaldes hasta 1985 en que se restituyen las autonomías municipales.

El caudillaje como forma de gobierno, la incultura democrática, el centralismo absorbente y por supuesto, los intereses de las clases dominantes van creando un proceso por el cual se confunden: Estado - ciudad –gobierno, este hecho de alguna manera define una impronta de actitudes y percepciones tanto en la población como en el Gobierno – Estado, a saber :

1. La actividad productiva marcadamente dependiente de la demanda del gobierno para efectos de la administración del Estado (Empleados públicos, empresa privada)

2. El Estado usa la ciudad de manera arbitraria, concentrando actividades en un solo sector, provocando superposición de funciones e incompatibilidad de usos del suelo urbano, el municipio ha sido incapaz de exigir al Estado la desconcentración física de sus diferentes agencias ( En tan solo 107 Has del C.U.C el Estado concentra 38 agencias )

Page 31: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

11

3. El Estado interfiere en asuntos que son de índole netamente urbano- municipales y locales, muy riguroso y exigente en La Paz, muy permisivo y complaciente en otras ciudades.

4. Diferentes sectores sociales que plantean reivindicaciones de todo tipo al Estado, aún siendo justas se manifiestan ocupando la ciudad de manera abusiva (Ocupación de edificios públicos con toma de rehenes, dinamitas, sentadas, bloqueos, etc)

5. El liderazgo cívico (Las Fuerzas vivas de la ciudad) mediatizado por los cálculos político partidarios, el Comité Cívico Paceño carece de convocatoria, las demandas paceñas son sectoriales y de coyuntura. La ciudad no lideriza, no comanda, no exige políticas de desarrollo para su región inmediata, las desigualdades entre la Provincia Murillo y las demás, se evidencia en todos los indicadores sociales y económicos. Las provincias del altiplano son tradicionalmente expulsoras de población, los municipios del altiplano sur pierden población a una tasa del 5% anual, los municipios perilacustres apenas mantienen un equilibrio poblacional, con una tasa de –0.16 % anual.

Cuadro 01 : Departamento de La Paz: Estructura de la población según zonas ecológicas

ZONA ECOLOGICA AÑO 1992 AÑO 2002 ALTIPLANO NORTE 16,15 12,33 ALTIPLANO SUR 7,00 4,80 VALLES 8,58 7,09 YUNGAS 3,80 3,40 LLANOS 3,63 3,40 SUB TOTAL 39.16 31.02 PROVINCIA MURILLO 60.84 68.98TOTAL 100.00 100.00

6. Se puede apreciar que el Altiplano pierde población de manera sostenida a favor del área metropolitana de La Paz – El Alto (Provincia Murillo) .

Por la tasa de crecimiento de La Paz, podemos inferir que esta población, arriba a El Alto y luego de un proceso de aprendizaje de la cultura urbana, parte de ellos emigran a otras ciudades del país o del extranjero.

7. La Paz, importa productos agropecuarios del norte de Chile, del sur del Perú, de Cochabamba y Santa Cruz, este hecho corrobora el abandono del agro paceño.

Page 32: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

12

b) El crecimiento poblacional

Analicemos los siguientes cuadros:

Cuadro 02. Bolivia : Evolución de la población urbana según capitales de departamento

Ciudad 1810 1825 1845 1907 1950 1976 1992 2001

La Paz 21.000 40.000 43.000 80.000 321.000 635.000 713.378 792.499

Cochabamba 8.200 30.000 30.000 4.000 81.000 205.000 550.444 778.422

Sucre 21.800 12.000 19.000 22.000 40.000 63.000 131.769 194.888

Potosí 22.000 9.000 17.000 22.500 46.000 77.000 112.078 133.268

Santa Cruz 6.000 6.000 18.500 43.000 255.000 697.278 1.114.095

Oruro 4.600 5.700 28.000 63.000 125.000 183.422 202.010

Tarija 8.200 17.000 39.000 90.113 135.651

Trinidad 5.400 1.000 27.000 57.328 135.651

Cobija 1.700 3.600 10.000 20.987 Fuentes (6) (5) (6) (6) (6) (8) (8) (8)

Cuadro 03. Bolivia Tasas de crecimiento poblacional por ciudades principales

Ciudad 1976 – 1992 1992 - 2001 La Paz 3,43 1,14 El Alto 9,23 5,30

Santa Cruz 6,15 5,06 Cochabamba 4,83 3,74 Tarija 5,01 4,42 Sucre 4,10 4,23

Oruro 2,14 1,04 Potosí 2.70 1,87 Trinidad 5.50 2,94 Cobija 7.60 8,01

Fuente: Elaboración propia con datos del INE

Según el Cuadro 02 y de acuerdo con el censo (Datos preliminares) 2001, todas las ciudades capitales muestran crecimiento poblacional en términos absolutos, resalta el hecho que Santa Cruz pasa a ser la primera ciudad en términos de población, La Paz es

Page 33: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

13

la segunda ciudad mas poblada del país. (No se toma en cuenta la población de El Alto, en tanto esta ciudad ya no es parte de La Paz).

Remitiéndonos al Cuadro 03, podemos relacionar este crecimiento con el dinamismo de las ciudades, el resultado de acuerdo a datos preliminares del INE, es:

La Paz y Oruro son ciudades de muy lento crecimiento en el periodo intercensal,

El Alto, Santa Cruz y Cobija son las que mayor crecimiento poblacional muestran en es este mismo periodo.

Santa Cruz y El Alto, mostraron un crecimiento extraordinario en el periodo intercensal 76-92, se puede explicar en la medida en que estas dos ciudades fueron el reservorio de la población expulsada por la “Relocalización”, la sequía y las inundaciones que se experimentaron entre los años 1984 – 1986.

De acuerdo con la tasa actual de crecimiento poblacional de La Paz y bajo esta tendencia, esta ciudad estaría duplicando su población en 90 años , este hecho en si mismo no es negativo, haría falta conocer la estructura de esta tasa para conocer en que medida inciden factores tales como la emigración o la mortalidad, para determinar el grado de preocupación y los correctivos que sean necesarios.

En términos de Oferta – Demanda de suelo urbanizable esta tasa de crecimiento viene a ser un alivio relativo en tanto que para el año 2091 tan solo se requeriría incorporar al tejido urbano aproximadamente 7.000. Has de suelo urbano (Aproximadamente 80 Has. Año), positivo y manejable si se toma en cuenta que físicamente la ciudad – Municipio no ofrece posibilidades de suelo urbanizable para los sectores mas pobres, los valles de alguna manera están destinados comercial y culturalmente a la población económicamente mas poderosa.

Empero si tomamos en cuenta el nivel metropolitano, veremos que es El Alto, la ciudad reservorio de la emigración campesina, juntamente con las ciudades secundarias de la región metropolitana ( En su parte Andina) constituye un sistema de “ciudades- dormitorio”, en una relación de trasvase mutuo de problemas y responsabilidades.

c) Estratificación Física y social de la ciudad.

La estructura física de La Paz es de fácil lectura, desde la Ceja de El Alto, se puede ver la ciudad en toda su dimensión y concluir que son los ríos, las quebradas y las laderas los elementos naturales que condicionan fuertemente la estructura física de la ciudad.

Podemos también establecer que, a la estructura física le corresponde exactamente la estructura socio económica de la población paceña, Con toda la connotación de exclusión social y étnica que esto representa. Esta puede ser una verdad de Perogrullo, pero es en la ciudad de La Paz donde este fenómeno se hace muy evidente la película “ Chuquiago Marca” de Carlos Soria, es harto elocuente al respecto.

...”Si el patrimonio fue la primera victima visible de este proceso, una segunda más grave y estructuralmente dañada ha sido la planificación urbana de las laderas. Los mejores servicios se concentran en el centro y el sur de la urbe mientras que la población asentada en el norte y oeste de la ciudad sufre de enormes carencias de servicios de calidad y de

Page 34: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

14

infraestructura que le garanticen un mínimo de condiciones para el desarrollo integral de su vida. ..” (9)

La estructura socioeconómica se manifiesta físicamente en el espacio, en términos de pobreza urbana, que obliga a la ocupación indiscriminada del suelo, el uso y abuso de las áreas de uso publico, la saturación del transporte publico, el deterioro del paisaje y medio ambiente urbanos.

Es importante anotar que son efecto y no causa de un fenómeno de connotaciones mas profundas, que necesariamente nos lleva al análisis de la situación socioeconómica del escenario rural inmediato de la ciudad de La Paz, El Altiplano, la desestructuración de la economía agraria. Es la emigración, son las reivindicaciones sociales y étnicas con toda su connotación de violencia, ¡ Es la exclusión !

d) Contracción de su Base Económica

La base económica es la que define la función y el rol que juega una ciudad en un sistema de asentamientos humanos y en consecuencia define la jerarquía que ocupa en dicho sistema.

La Paz, desde una base económica amplia y diversificada que le permitió ubicarse como la ciudad primada de Bolivia, fue perdiendo paulatina y sostenidamente sus contenidos económicos hasta llegar al presente como una ciudad básicamente “Principesca” es decir prácticamente sin base productiva, reduciéndose a la prestación de servicios gubernamentales.

Cuadro 04. Bolivia : Participación en la estructura del PIB por departamentos. (8)

DEPARTAMENTO 1988 1998 1999PANDO 0,76 0,89 0,81 BENI 4,56 3,68 4,5 SANTA CRUZ 25,77 28,93 26,81 TARIJA 4,91 4,75 5,05 POTOSI 8,33 5,51 6,41 ORURO 5,44 6,75 5,67 COCHABAMBA 18,7 18,42 18,01 LA PAZ 26,29 25,85 25,94CHUQUISACA 7,23 5,21 6,79

Cuadro 05: La Paz Estructura del PIB departamental. 1997 (4) SECTORES ECONOMICOS % PRIMARIO 12,04 SECUNDARIO 24,95 TERCIARIO 63,01 TOTAL 100,00

Page 35: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

15

Como podemos observar, es el Subsector Terciario es el que mayormente conforma el PIB del departamento de La Paz, en tanto el sector primario aporta tan solo el 12.04 % más aún el subsector agropecuario, caza y pesca, aporta tan solo con el 8.65 %, es un indicador elocuente de cómo la agricultura y la ganadería no reciben ningún apoyo para su desarrollo.

Es en el nivel urbano donde el Sector Terciario, y dentro de este el subsector Servicios Gubernamentales cobra importancia en la economía de la ciudad,esta se mueve alrededor de la demanda de bienes y servicios del Estado, Presidencia y Vice Presidencia, Ministerios y Ministros, Senadores y Diputados, Embajadas y Embajadores, La administración gubernamental para 1977 generaba mas de 30.000 empleos directos. ( 10)

A su vez, esta misma función es la que genera una serie de factores que pueden considerarse “Deseconomias de la capitalidad”, todas las demandas de los diferentes sectores sociales, no solo locales sino también de las regiones del país, convergen en La Paz que por su misma estructura física es muy vulnerable a este tipo de agresiones y manifestaciones del descontento generado por las políticas que asumen los gobiernos instalados en La Paz . Son los costos de ser la capital.

e) Los diferendos de límites y jurisdicciones.

La creación de provincias, secciones municipales y cantones generalmente obedecen a peticiones y presiones de lideres y actores sociales que cumpliendo los requisitos mínimos de orden social y económico y sin una base cartográfica que delimite de manera precisa (Límites georeferenciados) o confiable las jurisdicciones . Las Leyes de creación de estas instancias político administrativas solo mencionan colindancias referenciales como Haciendas, caminos, accidentes geográficos, etc. Sin ninguna precisión.

Con la vigencia de la Ley 1551 (Ley de Participación Popular) que a través de la municipalización del territorio nacional, democratiza la distribución de los recursos del fisco; las categorías territorio – población, antes sin mayor importancia para las alcaldías, hoy, gracias a esta Ley cobran decisiva importancia en la medida en que la coparticipación se maneja en función a la población. De donde devienen los conflictos por detentar mayor territorio – población.

Page 36: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

16

Entre tanto estos conflictos representan una amenaza que retrasa el proceso de metropolización (necesario y urgente para delinear una visión estratégica) y entorpece las posibilidades de una planificación que integre todo el tejido urbano de la metrópoli, en la actualidad ninguno de los municipios presenta una política urbana en procura del desarrollo y crecimiento uniforme y equilibrado de todo el tejido urbano, solo responden al afán mercantil de los especuladores de tierras y el prebendalismo de sus funcionarios. ( La información cartográfica, se convierte en instrumento de poder y de prebenda)

f) Institucionalidad del Gobierno Municipal.

La historia reciente de los gobiernos municipales que se sucedieron, enviaron a la población paceña una imagen que debilitó la credibilidad e institucionalidad del gobierno local: componendas políticas, conspiraciones y corrupción, la actual gestión en su política de transparencia busca limpiar esa imagen, tal como se expresa en el PDM, un gobierno democrático y transparente. La estabilidad de los gobiernos locales en si misma no es garantía de buena gestión,

g) Visión municipalista y localista

Una ciudad de la importancia de La Paz, no puede ni debe establecer su “Visión Estratégica” circunscribiéndose o cercándose en los linderos territoriales de su municipio, Una ciudad cuyo rol trasciende el municipio, cubre la totalidad del país, cuya influencia llega mas allá de las fronteras nacionales, no puede basar su estrategia únicamente en un PDM, si bien es cierto que para efectos de la Coparticipación la territorialidad es un factor obligatorio.

Una ciudad, una región metropolitana que va perdiendo jerarquía en el sistema nacional de ciudades (Variables económicas y políticas), esta obligada a perfilar una estrategia de largo aliento mas allá de los cinco años de un PDM, sus lideres deben dejar el campanario, deben avizorar el futuro donde su ciudad (La Metrópoli) recupere el rol de vanguardia de la modernidad, del desarrollo del país todo.

A esta perspectiva, si es posible, justo y necesario orientarla hacia una finalidad ultima cual es:..” La paz, ciudad del Illimani, municipio de la diversidad, integración productividad y equidad. De servicios financieros, turísticos, comerciales y administrativos, y producción artesanal e industrial competitivos. De gente solidaria y comprometida, respetuosa de sus culturas y medio ambiente, gobernada con autoridad democrática y transparente...” (9 )

1.2. Factores positivos para una visión estratégica de la ciudad de La Paz

a) Sede del Gobierno ( Capitalidad) ...” La Paz se constituye en el principal centro de articulación y de relaciones nacionales del país, con importantes vínculos internacionales. La ventaja más importante que tiene La Paz

Page 37: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

17

en este sentido, radica en su capacidad de concentrar las principales actividades económico financieras, político administrativas y de relaciones internacionales...” (9)

Al parecer La Paz, no quiere darse cuenta que la capitalidad le confiere una gran ventaja competitiva y de valor agregado, es decir de oportunidad cautiva. Es bien conocida en la historia de Bolivia, que la capitalidad ha sido trashumante en función del peso económico y por tanto político de las regiones.

Es necesario que los líderes de esta ciudad y región perfilen una Visión Estratégica de largo alcance que consolide este rol para La Paz en los escenarios político, económico, social y físico espacial y con un enfoque de País – región- ciudad o viceversa. El “Empoderamiento” de la ciudad en su propia región y en el país.

b) Los ejes de Desarrollo y los corredores de exportación.

El desarrollo económico de Bolivia, siempre, desde tiempos de la colonia y la republica estuvo determinada por ejes de desarrollo, traducidos en corredores de exportación de materias primas, alguna vez fue la plata, luego el estaño, hoy el gas natural de petróleo y las posibilidades de canalizar el comercio internacional de países como la Argentina y el Brasil con sus mercados de allende el Pacifico ( Japón, China y otros)

La región paceña y por tanto la ciudad de La Paz, constituyen el vínculo de todas las regiones del país con el pacifico, es decir que desde el sur del país (Como acontece con el gas), desde el Oriente ( Santa Cruz y sus exportaciones agroindustriales) y desde el norte (El desarrollo de la actividad productiva de Beni y Pando esta ligada al desarrollo del norte paceño y en consecuencia la exportación a través de La Paz). La ciudad de La Paz, le brinda a esta región competitividades en materia de economías de urbanización (aproximadamente 2 millones de habitantes y potenciales consumidores), de aglomeración y de variados servicios.

d) El potencial agropecuario del altiplano.

Una visión estratégica para la ciudad – metrópoli paceña pasa necesariamente por la solución de los problemas del Altiplano, es decir debe exigir al estado políticas de Desarrollo rural Integrado y sostenible, para ello se deberían resolver algunos problemas :

El minifundio, las diminutas parcelas de tierra que imposibilitan cualquier intento de agricultura de escala y tecnología moderna.

Page 38: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

18

Este Problema deberá ser resuelto en tarea conjunta con las organizaciones indígenas (campesinas) del altiplano, pero siempre buscando la concentración parcelaria a través de permutas o compra- venta obligatorias, puede ser también el retorno a la propiedad colectiva de la tierra, de tal manera que las familias agrícolas cuenten con un mínimo de hectáreas cuya explotación represente para ellas ingresos que superen sus expectativas en la informalidad urbana.

Algunos autores sostienen que el mercado de tierras solucionaría por si mismo el problema del minifundio. Esto es evidente tratándose de tierras minifundiarias ubicadas en la influencia directa de vías troncales y de las grandes ciudades, pero para cambiarlas de uso (urbanizaciones) las demás tierras no son interesantes en el mercado.

Otro factor que limita la acción del mercado es el cultural, el campesino que emigra a las ciudades siendo poseedor de una pequeña parcela en su comunidad mantiene su “pertenencia” a ella y por tanto el derecho de ser tomado en cuenta para la toma de decisiones . Son los “residentes”, de entre ellos la comunidad suele elegir a sus líderes para representarlos ante la sociedad global, por ello mismo la solución al minifundio no solo es cuestión técnico – legal sino también socio cultural.

Generar tecnología apropiada a las características del altiplano en este campo varias organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales tienen camino recorrido. El Estado a través del SIBTA, debe apoyar las tareas de investigación y rescate de sistemas productivos tradicionales (Suka kollus) que vienen ejecutando algunos organismos como Prosuko, Khana y otros tanto en agricultura como en la cría de ganado lechero, articulando la sabiduría tradicional con la tecnología moderna.

Apoyar al campesino productor con sistemas crediticios, la desaparición del Banco Agrícola, deja al campesino sin fuente de financiamiento para capital operativo. (Este Banco no quebró por la mora campesina, fue la mora empresarial la liquidadora)

Sistemas de comercialización, la creación de centros de abasto- comercialización de productos agropecuarios en las ciudades secundarias, cerca del productor y cerca del mercado urbano (¿Batallas, Patacamaya, Palca, Coroico?) la jerarquía de los asentamientos humanos de la región metropolitana, definiría los roles de cada una de las ciudades intermedias.

Un sistema de seguimiento y acompañamiento del proceso de consolidación de los proyectos de desarrollo rural, que tengan que ver con la ejecución, la planificación de los cultivos, el crédito, la comercialización, la transformación, los servicios de salud, educación, etc. etc. en un enfoque participativo y un proceso de acompañamiento y seguimiento de largo plazo, que paulatinamente vaya dejando en manos de los agricultores el total dominio de la administración y gestión de las empresas productivas.

Page 39: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

19

Algunos datos sobre la agricultura y ganadería en el altiplano. El Altiplano peri lacustre y central tienen vocación para la cría de ganado lechero con el cultivo de forrajes. Laja, Pucarani, Batallas, Puerto Pérez, Tiwanacu, Guaqui, forman parte de la cuenca lechera del altiplano, presentan también condiciones optimas para la explotación agrícola en Suka kollus, de igual manera las experiencia de agricultura en ambientes controlados ha dado excelentes resultados en hortalizas y flores.

Los piedemonte, presentan fuertes limitaciones para la agricultura en clima y suelos, su vocación se orienta a la cría extensiva de camélidos y ovinos. La agricultura se practica en la banda intermedia entre los piedemonte y la pampa altiplánica, se reduce a la quinua en suelos de pendiente y cebada en pampa.

La cordillera oriental ofrece posibilidades optimas para la piscicultura en granjas (Jaulas), existen experiencias con tecnología intermedia. En esta misma zona el turismo de aventura se encuentra en proceso de crecimiento.

El Altiplano central (Aroma, Ingavi, Los Andes, ) es tradicionalmente productor de papas, existe un potencial de 36.300 Has en 1994 (18% de la superficie cultivada). de tierras destinadas a este cultivo. Los rendimientos tradicionales alcanzan a 4.3 Ton /ha y el volumen de producción fue de 156.300 ton (11). Con la tecnología generada por Prosuko este rendimiento puede superar las 12.79Ton/Ha (Promedio a secano, en Suka kollus el rendimiento sobre pasa las 25.92 ton/ha) y un volumen total de 472.000 Ton. Año (12)

La producción de papa en La Paz, no satisface la demanda de su población, debe “importar” de otras regiones y del extranjero 60.700 ton de papas /año (11).

La tendencia tanto del volumen de producción como de las Has. cultivadas tiene a disminuir de manera sostenida (11)

El rendimiento de leche con manejo de granjas y forrajes puede alcanzar los 12 litros vaca /dia superando los actuales 4 litros vaca/dia.

d) El potencial hídrico de la cordillera oriental.

La cuantificación y calificación de los recursos hídricos del altiplano tanto de las cuencas superficiales de la cordillera oriental como de los acuíferos subterráneos, brindarían la oportunidad de establecer su racional aprovechamiento en: Generación de energía eléctrica, riego y agua potable para consumo local o para la exportación hacia el norte chileno y sur peruano. El agua potable es considerada un recurso escaso para el presente siglo en nuestro planeta.

Page 40: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

20

e) El Norte del Departamento.

El Plan de Desarrollo (1999- 2003) identifica para el departamento de La Paz varios proyectos estratégicos (16) : Proyectos Estrella

Proyecto múltiple “El Bala”, energía eléctrica, agua potable, riego, piscicultura, agroindustrias, control de inundaciones, mejoramiento de la navegabilidad de los ríos. Semilla, desarrollo agropecuario del departamento, investigación y asistencia técnica permanente, microempresas y mecanización del agro. Agua para 20 provincias. Energía para 20 provincias. Electrificación rural, energía solar, energía eólica. Metropolización Carreteras al norte.

Si bien es cierto que crisis mediante estos proyectos son de dudosa ejecución en el corto plazo, empero deberán ser encarados dentro de la visión estratégica de largo plazo. La ciudad de La Paz (La metrópoli) se articularía con el desarrollo de su propia región.

Consideramos también que los recursos económicos deben administrarse en función de los temas importantes y urgentes, es decir priorizar y optimizar las inversiones, buscando mayor impacto económico y social con la menor inversión posible. Los proyectos faraónicos de elevada inversión y poco impacto social deberán esperar un mayor largo plazo.

También es necesario establecer que las microempresas en si mismas, no constituyen factor de desarrollo son apenas mecanismos de sobre vivencia que no generan efectos multiplicadores, la visión estratégica debe apuntar al aprovechamiento de los factores de localización, accesibilidad, transporte, economías de aglomeración y urbanización de La Paz y El Alto para ofrecer un Distrito o parque industrial (La escala dependerá de las políticas que La Región metropolitana y el Estado quieran adoptar)

f) La Ley de Participación Popular

La municipalización del país, la recuperación de las autonomías municipales, la democratización de los recursos fiscales con manifestaciones positivas en la medida en que a través de la coparticipación tributaria, se redistribuye de manera mas equitativa la riqueza del país, los municipios rurales de pronto cobran importancia, genera inversiones publicas a lo largo y ancho de la geografía nacional.

La posibilidad de las mancomunidades municipales, de la mancomunidad metropolitana son instancias favorables para la concertación de políticas de desarrollo tanto urbanas como rurales.

g) La Metropolización.

Para la ciudad de La Paz y su área metropolitana., la metropolización es una tarea impostergable, en la medida en que la desestructuración de la economía agraria expulsa población rural hacia la Paz- El Alto, si bien es cierto que la gran mayoría de esta población emigrante se queda en El Alto, La Paz no escapa a sus efectos tal el caso de la invasión de las áreas de uso público convertidas en mercados callejeros mayormente por población

Page 41: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

21

residente en El Alto, (Se calcula en 150.000 las personas que diariamente bajan a la ciudad de La Paz en busca de empleos en la economía informal)

La saturación de los servicios básicos y del equipamiento social que deben ser asumidos por el GMLP, La saturación del transporte publico con unidades de la informalidad (Minibuses) inadecuadas para la función que desempeñan.

Estamos haciendo referencia a problemas que trascienden lo urbano – municipal de grandes dimensiones que solo son posibles de solucionar en el marco de la metropolización. No encarar este tema en el corto plazo denotaría negligencia en los diferentes Gobiernos Municipales del área metropolitana, su incapacidad para delinear un política urbana articulada con una política de desarrollo regional, que permita controlar, frenar, actuar sobre las corrientes migratorias, ...” Es fundamental que disminuya la presión sobre los grandes centros urbanos, en los cuales es imposible llegar a tratar los problemas a partir de cierta dimensión..” (13)

Sobre el tema, se tiene avanzado un buen camino, propuestas analizadas en seminarios para consensuar una Ley que respetando las autonomías municipales, permita y obligue a la conformación de mancomunidades, entidades, distritos, regiones metropolitanas, para una mejor planificación urbanística y en consecuencia una mejor administración del espacio urbano. En este tema el PDM, identifica las potencialidades y como único factor limitante, la cuestión de limites jurisdiccionales.(9)

1.3. Conclusiones preliminares

En todo caso es importante adelantar algunas conclusiones para delinear una visión estratégica para la ciudad de La Paz :

a) Se deberá partir necesariamente del análisis macro regional que amplía la perspectiva de la importancia de esta ciudad en un escenario mas basto: Recuperar la preeminencia de la Paz en un territorio mas amplio La Costa del Pacifico, el Altiplano y el noroeste de la amazonía boliviana.

La Paz metropolitana debe constituirse en el centro urbano mas importante de la costa central del Pacífico.

b) Este universo ampliado no podrá ser definido en un PDM por sus limitaciones a su nivel de competencias, jurisdicción y plazos de ejecución.

c) La metropolización es un proceso necesario, es el marco de referencia urbana para la construcción de una visión estratégica de largo alcance.

d) La consolidación del rol actual de la ciudad es prioritario, Estado, Gobierno, municipio y actores sociales deben asumir cada cual sus responsabilidades para construir la metrópoli andina.

e) La base económica de la metrópoli debe ser diversificada, ampliada y fortalecida para aprovechar tanto sus recursos humanos como sus recursos naturales e institucionales.

Page 42: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

22

f) Superar los actuales índices de Desarrollo Humano, mejorando y democratizando la accesibilidad a los servicios públicos, satisfaciendo la demanda colectiva.

g) Fortalecer la democracia y el control social

h) Bajar los niveles de corrupción.

2. La Estructura Físico Espacial de la ciudad

2.1 Análisis Histórico de la estructura físico- espacial

El análisis de este tema se basa en dos estudios : “ Desarrollo Humano en las Montañas” (4) orientado a explicar los fenómenos urbanísticos y sociológicos que de ellos se derivan para determinar el proceso histórico del Desarrollo Humano en la ciudad de la Paz y “Crecimiento espacial – Informe Urbanístico N°1”HAMPL. (14)

El primer documento elabora el análisis de la estructura urbana de la ciudad, siguiendo la secuencia histórica desde la época pre hispánica hasta 1995 en el apogeo de la etapa neoliberal. rescataremos la información referente a la conformación de la estructura física de la ciudad

El segundo documento de mas antigua data, analiza la ciudad y su crecimiento según etapas históricas desde su fundación en 1548 hasta 1976.

a) Acerca de su fundación, ubicación, clima y otros

a.1) La ciudad desde su origen nace con el sino de segregación, de la exclusión. (Barrios de españoles Vs. Barrios de indios ; Barrios Residenciales Vs. Barriadas populares, Laderas Vs. Valles de Río Abajo, la Hoyada Vs El Alto)

a.2) La ciudad española responde al trazado ortogonal de acuerdo a las normas de las “Leyes de Indias”, aún forzando la topografía.

a.3) La ciudad se ubica en el valle conformado por la cuenca del río Choqueyapu con diferentes pisos altitudinales, El Centro entre los .3.550 a. 3.650 m.s.n.m y la zona sur entre los 3.350 a 3.200 m.s.n.m,(16) definiéndose así microclimas también diferentes y paisajes naturales que le otorgan variabilidad en su conjunto, la gradiente natural se orienta siempre hacia el sur hasta encontrar el curso del Río La Paz. Para luego encausar sus aguas hacia la cuenca amazónica.

a.4) El Marco natural lo constituyen las serranías y los nevados de la cordillera oriental, la ceja de El Alto es la línea natural (El limite arcifinio) que la separa del Altiplano.

a.5) Las temperaturas también varían con la altitud, así el centro ofrece un clima regular con una temperatura media anual de 14°C, la zona sur en cambio ofrece un clima caliente con 16°C de temperatura media anual, soleamiento de mas de 2.200 horas/año y bien abrigado (17)

a.6) Los elementos naturales que estructuran la ciudad son los ríos, quebradas y laderas, la ciudad condicionada al crecimiento lineal – arborescente.

Page 43: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

23

b) Proceso de conformación de la estructura urbana.

b.1) A partir de 1899 con la capitalidad, la ciudad experimenta el desarrollo urbano consecuente con su nuevo rol, la base económica de la ciudad se fortalece con industrias manufactureras, instituciones financieras, infraestructura ferroviaria que la vinculan con los centros mineros y con los puertos chilenos.

La ciudad va configurando una estructura clasista, las clases dominantes ocupan los valles bajos en busca de mejor clima (San Jorge), Challapampa inicia su vocación industrial. Barrios de obreros y clases populares inician la ocupación de las laderas (Chijini).

b.2) Para 1948, La Paz concentra el 75 % de la industria manufacturera del país. La población se acercaba a los 300.000 habitantes. La ciudad recibe migración extranjera y nacional . Es la Post Guerra.

La ciudad ha crecido y se hace necesaria la distritación para una mejor administración urbana.

El Primer centenario de la República y el Cuarto centenario de fundación de la ciudad son dos eventos que impulsan el desarrollo urbano de la ciudad. Sopocachi, Miraflores y Obrajes se integran al tejido urbano como barrios residenciales de “Alto nivel”.

Se consolidan zonas de expansión urbana según dos ejes, el primero hacia el norte en las terrazas de Challapampa y Achachicala con una vocación de barrios industriales y residencia obrera. El otro eje hacia el sur : San Jorge, Obrajes y Calacoto, barrios residenciales . Las actividades humanas exigen la zonificación de la ciudad según los usos del suelo y según clases sociales.

Se construyen las vías estructurantes de la ciudad, la avenida Montes, el paseo de la Alameda, la avenida Villazón, siempre siguiendo el curso del Choqueyapu. La ciudad segregada presenta dos centros que polarizan actividad en función a las variables étnica y cultural : El Centro de la modernidad y de la cultura occidental lo conforma parte del actual CUC. Es el centro Administrativo – financiero y de servicios terciarios, los edificios de la época ya dibujan la morfología de una ciudad moderna.

El otro Centro lo constituye el sector que involucra al Mercado Rodríguez y la Garita de Lima, de actividad artesanal y comercial (Los tambos). Es el Centro de la ciudad indígena y mestiza.

2.2. 2002 : La ciudad actual.

La ciudad se expande según el mismo modelo lineal arborescente: en el sector sur siguiendo los valles conformados por los ríos, las avenidas corren paralelas a estos, constituyen los ejes longitudinales. Así se estructuran los barrios de Irpavi, Bolognia, Achumani, Aranjuez, La Florida, Seguencoma, etc.

Page 44: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

24

Las laderas se saturan, la ciudad se vuelca al altiplano, El Alto ya para 1948 acusaba algunas urbanizaciones bajo la influencia de los grandes equipamientos como el aeropuerto, la aduana, YPFB, Terminales de carga de los ferrocarriles, etc.

La ciudad va venciendo las barreras naturales, salva el río Orkhojahuira trepa la ladera conformando Villa Copacabana y Villa San Antonio, se instala en la meseta de Pampahasi, avanza sobre los valles de Kallapa, Chinchaya, Chicani, etc. La tendencia es ir al encuentro de Ovejuyo.

En la década de los 80 El Alto había alcanzado un extraordinario proceso de urbanización. Las vías troncales (Carreteras) fungen como ejes de crecimiento, estructuran la ciudad según una trama radial, la ciudad crece por adición de urbanizaciones, el tejido urbano se presenta caótico e incoherente.

Para 1985 El Alto se separa de La Paz para conformar un nuevo municipio y una ciudad aparte La Paz se libera de solucionar los problemas de esta urbe indo mestiza, pero no consigue deshacerse de sus manifestaciones económicas, sociales y culturales. Siguen siendo una sola realidad física y socioeconómica.

La demanda de suelo para las clases medias y altas, encarece el precio del suelo urbano, el crecimiento vertical se impone, edificios cada vez más altos se levantan tanto en el Centro como en los antiguos barrios residenciales de “Alto nivel “

La morfología y el paisaje urbanos van cambiando en estos sectores, la arquitectura en el SXX es variada, desde el Academicismo, clasicismo, neotiwanacota pasando por el academicismo, francés hasta el funcionalismo ( Para mayor detalle en el tema ver: “ C.U.C Aspecto histórico- cultural” de Teresa Gisbert).

En la década de los 70 se experimenta un auge en la construcción de altos edificios, el estilo “Soconal” edificios compactos y utilitarios que no aportan mayormente a enriquecer el paisaje urbano, es J. C. Calderón y su arquitectura “dialéctica” (En movimiento) que cambiará el concepto de uso utilitario del espacio, sus diseños de edificios tanto públicos como privados rompen la uniformidad y monotonía del diseño compacto, enriquecen el paisaje urbano sobre todo en el centro de la ciudad.

Page 45: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

25

La “Otra ciudad” también va cambiando bajo las mismas exigencias de la renta del suelo escaso y la vocación comercial, en la zona indomestiza se van levantando edificaciones compactas y macizas, de máximo aprovechamiento del suelo edificable, sin criterio estético, totalmente utilitarios. Es la manifestación del poder económico de la burguesía “Chola” dirán algunos.

En cuanto a arquitectura residencial, en los barrios de “alto nivel” y de clases medias y con el aporte la nueva generación de arquitectos (La profesión se había democratizado) se encuentran una serie de estilos que le brindan variabilidad al paisaje urbano.

En tanto en los barrios de clases medias bajas y populares se imponen dos corrientes, la arquitectura inconclusa y de uso mixto, es la que le da una coloración terracota a la ciudad, se puede apreciar sin temor a equivocarse que mas del 80% de las viviendas corresponden a esta modalidad.

La otra corriente, es la arquitectura de las viviendas de los “Planes habitacionales, sea del Estado o de las mutuales de ahorro y crédito para la vivienda, cuyo producto, si bien se orienta a solucionar el déficit de viviendas, a cambio ofrece un conjunto indiferenciado de viviendas adocenadas y barrios sin identidad.

El Alto impone su propio estilo : edificaciones de uso mixto (Aunque la zona no tenga esta vocación) generalmente no responden a normas de habitabilidad, son compactas y prácticamente ocupan el 100% de la superficie del terreno, no existen patios para dar ventilación y soleamiento a los ambientes interiores y jardines que constituyan la transición entre el espacio público y el privado. En la azotea una terraza – lavandería (Es la reminiscencia de la arquitectura aymara, explican)

La informalidad (la pobreza) obliga a los habitantes del Área metropolitana (La Paz, El Alto, Viacha, Laja, Palca, Mecapaca) a ocupar las áreas de uso publico mas propiamente plazas, aceras y calzadas para la venta de una variopinta mercancía, la permanencia de los “Gremialistas” por mas de 12 horas en sus puestos de venta, muchos de ellos con mas sus niños, necesariamente provoca la saturación de las aceras, haciéndolas intransitables para el peatón, quienes deben ocupar la calzada para transitar, pero es cuando otro elemento de la informalidad ejerce presión, el “minibusero” que despiadadamente tocará bocina para que se retire.

No está demás decir que, el olor peculiar de grandes sectores de la ciudad es la orina, en la plaza de la Garita de Lima suele “correr” calle abajo y con buen caudal, los muros del estadio Hernando Siles son también los mingitorios de hinchas y transeúntes en apuros, la Plaza de los Héroes, Las inmediaciones del nudo Vita, la avenida Simón Bolívar (sector de “Las Velas”), etc. A esto se suman las “Anaqueles” cuyos intersticios brindan la mejor intimidad para orinar en plena vía pública.

3. Sistema vial

Siendo que los accidentes geográficos naturales, son los elementos que mayormente condicionan la estructura física la ciudad, la estructura del sistema es lineal y arborescente y responde a esta condicionante, a saber:

Page 46: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

26

3.1 La red vial primaria esta constituida por un eje troncal- longitudinal (Av. Montes, Mcal. Santa Cruz, 16 de Julio, Villazón, Arce, 6 de Agosto, y Hernando Siles) se desarrolla a lo largo del cause del río Choqueyapu.

Las ramificaciones se entroncan a esta siguiendo el mismo patrón:

a) El ramal Miraflores : desde Chuquiaguillo hasta el Parque San Martín continuando por la Av. Copacabana,

b) El ramal Calacoto: desde Cota Cota hasta el Puente de Calacoto, c) El ramal Achumani hasta su entronque en San Miguel, d) El ramal Irpavi, etc.

3.2.1 Una red secundaria conformada por calles y avenidas transversales a la red longitudinal, la mayoría de las calles de esta red son demasiado angostas para soportar el enorme flujo vehicular. }

3.3 Una red periférica, conformada por avenidas que recorren los bordes del tejido urbano.: a) La Av. Chacaltaya y su continuación la Av. Periférica hasta Chuquiaguillo siguiendo el Borde Noroeste. b) - La Av. Buenos Aires c) Las avenidas de acceso a la ciudad de El Alto.

En general el sistema vial de la ciudad se presenta caótico tanto para el tráfico de peatones como de vehículos, todo el CUC presenta nudos de conflicto, de igual manera en otros sectores urbanos como Miraflores, Villa Copacabana, Villa Fátima, Máx. Paredes, etc, que obligan a bajísimas velocidades y mucho tiempo en el recorrido.

Los factores que contribuyen a esta situación son: Calles y avenidas que no responden a una jerarquía funcional, altas pendientes de las vías, saturación del transporte público con unidades muy pequeñas que compiten entre si para captar pasajeros taponando las vías y las encrucijadas. A todo esto se debe sumar la falta de autoridad para hacer cumplir las normas y reglamentos de tránsito, conductores y peatones hacen caso omiso de ellas. Otro sector que contribuye a esta situación son los “Gremialistas” y su predilección por las esquinas, sus anaqueles y tolderíos, obligan a los peatones a transitar por la calzada.

4. Usos del suelo y zonificación de las actividades humanas

La ciudad se estructura en macro distritos y estos a su vez en distritos, esta subdivisión obedece a criterios de homogeneidad en sus características sociales, económicas, físicas y de uso del suelo.

Page 47: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

27

El Casco Urbano Central (CUC)

Es el sector urbano que concentra múltiples actividades, presenta dos sectores claramente definidos y delimitados por las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio (El Eje central de la ciudad) . El Sector Noreste corresponde al Centro Histórico donde la ciudad primigenia había sido fundada, la plaza de armas determina y destina el uso del suelo para efectos de la administración y gestión del Estado. Los dos principales poderes del Estado ubican sus sedes en torno a esta plaza, siendo en total 27 dependencias directas del Estado que funcionan en este sector.

La actividad administrativa demanda servicios, estos se ubican mayormente en la gradiente dinámica (De la Ingavi – Ballivián hacia la Av. Mariscal Santa Cruz), este sector se caracteriza por el uso comercial, financiero (Av. Camacho), restaurantes, agencias de viaje y otros servicios privados.

El eje central del CUC, es parte de la vía estructurante de toda la ciudad, a donde las gradientes de ambas laderas confluyen, (Noreste y suroeste), de donde la concentración de la gente se da por “gravedad”, es el paso obligado para poder dirigirse a todo el resto de la ciudad. Esta característica ha definido el uso del comercio informal, los “Gremialistas” han tomado las aceras a largo de este eje, aún el paseo del Prado, antaño orgullo de los paceños. La saturación con comercio callejero del sector de la Pérez Velasco (¿Plaza?) atora el tráfico tanto de peatones como de vehículos, también funciona como paradero de buses y estación de trasbordo. Al parecer existe un acuerdo no escrito entre peatones, minibuseros, policías y comerciantes, todos transgreden las normas de la cultura urbana y nadie reclama ni se agreden entre si.

La arquitectura que caracteriza a este sector es el estilo neoclásico tanto en edificios públicos como privados. En esta zona también se encuentra el único sector histórico que ha sido objeto de ciertas políticas de conservación y reconvención como patrimonio histórico, gracias a que la casa del prócer P.D. Murillo se ubica en dicho sector. El sector que colinda con la zona del Mercado Yungas, se encuentra en pleno proceso de tugurización.

...” La imagen urbana que ofrece el Casco Central, de la ciudad presenta valores históricos, formales, ambientales, en suma culturales muy representativos de diversos periodos de la vida colonial, republicana y contemporánea...”(10)

Page 48: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

28

El otro sector del CUC, se caracteriza por el uso terciario sobre todo en servicios de hotelería, restaurantes, centros académicos y también administración del Estado. La arquitectura es variada y rica en estilos. El sector “trasero” son los antiguos barrios de indios, colinda con la Máx. Paredes, se caracteriza por el uso mixto, vivienda y comercio : Restaurantes de mala calidad, auto partes y otros, su arquitectura va cambiando, edificios funcionales y utilitarios van conformando una masa continua e indiferenciada.

Otro aspecto que caracteriza al C.U.C. es su pobreza en cuanto a áreas verdes y recreación, La Plaza Murillo por la ubicación de los palacios de Gobierno y Legislativo es restringida al uso publico. El Paseo del Prado, es un nodo, la población lo utiliza como “Centro de encuentros “ de contactos sociales, los días domingo solía ser apropiado para eventos socio culturales, esa finalidad se fue distorsionando hasta llegar a la venta de comidas y agresión a los jardines.

El estudio realizado por “Nueva Visión” en 1977 (10) elabora un diagnostico y recomienda acciones para la asunción de políticas urbanas respecto de este sector urbano, entre ellas la desconcentración del uso Gubernamental y administración del Estado, hacia “Plan Urbano Laykacota”.

Hoy con mejor visión, el sector del Laykacota se destina a crear un gran Parque Urbano, que proporcione a los habitantes de esta ciudad de un área verde, de múltiples actividades recreativas, culturales y lúdicas, recuperando los aires del río Choqueyapu y el cerro Laykacota, que de seguro hará del paisaje urbano mas amable y humano.

Conclusiones y recomendaciones de Evelyn Clark (10)

Muchas de las conclusiones y recomendaciones que hiciera esta socióloga en documento de “Nueva Visión”, a la fecha han quedado obsoletas, La Paz, ya no es mas una ciudad industrial, ya no brinda las mejores oportunidades de salario y empleo en el país, la tasa de crecimiento demográfico es de solo el 1.14 % (El Alto ya no es parte de La Paz), La globalización de la economía capitalista perfora con sus pautas culturales y tecnología a todas las sociedades., Santa Cruz se muestra como la vanguardia de ese fenómeno.

En cambio otras conclusiones mantienen su actualidad a 25 años del estudio, a saber: La economía basada en un modelo de exportación de materias primas, no ha permitido el desarrollo agropecuario, mantiene modos de producción precolombinos, la excesiva parcelación de la tierra, etc.

Señala también la concentración de actividades y funciones del CUC y su alta densidad producto de la especulación y usufructo del suelo urbano, el carácter segregativo que ha seguido el desarrollo de la ciudad.

Avizoraba lo que hoy experimenta la ciudad ...” De mantenerse la actual estructura urbana, el congestionamiento y asfixia de la ciudad es inevitable y su incremento generaría innumerables problemas que actualmente se perciben, si bien la periferia de la ciudad presenta un acelerado crecimiento, la carga de este crecimiento se concentra en el área central que le sirve y administra..” (10) De las recomendaciones de Evelyn Clark respecto del CUC, podemos concluir que a la fecha han quedado fuera de contexto socio económico, El CUC se especializa cada vez

Page 49: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

29

mas en el uso comercial, financiero, administrativo, académico, de servicios profesionales privados, etc. El uso residencial paulatinamente irá desapareciendo, los edificios de apartamentos son utilizados como oficinas de empresas consultoras, bufetes de abogados, consultorios y otros.

La administración y gestión del Estado como generadora de actividades colaterales y concentración de población ocupada en este sector, dio como resultado la saturación de las vías, del tráfico vehicular y peatonal, la toma de las áreas publicas por la actividad del comercio informal, La Administración del Estado debería desconcentrarse a lo largo y ancho del tejido urbano o concentrarse un área determinada lejos del CUC.

Precisamente la especulación y usufructo del suelo urbano en el CUC, imposibilitan la construcción de edificios para uso residencial de los estratos más pobres, estas capas sociales han emigrado hacia las laderas, las villas o El Alto. Las clases medias hacia la zona sur de la ciudad, en una sociedad capitalista es el mercado el que define la modalidad de tenencia de la vivienda.

En cuanto al aseo urbano, en la época de Evelyn, del barrido y recojo de la basura se ocupaba un ejercito de mujeres barrenderas a cargo de la municipalidad, hoy a pesar de contar con empresas privadas que tienen la concesión de la limpieza urbana, continúan existiendo basurales en las esquinas no solo del CUC sino de la ciudad toda.

En cuanto a la creación de mercados donde ubicar al comercio callejero, que ya en esa época eran ...” Un estorbo para el libre transitar de los peatones”, hoy en día y dada la magnitud del comercio informal, no existe lugar alguno que no sea la calle, suficiente para albergar tamaña cantidad de vendedores informales. Por otra parte, experiencias como las recomendadas por Evelyn, se dieron en otras ciudades, construyendo gigantescos centros comerciales para los “Gremialistas” prontamente saturados, en tanto la costumbre sea “comprar al paso”, la calle es la mejor respuesta para estar cerca muy cerca del comprador. Respecto de este mismo tema parece mas pertinente la propuesta de Medeiros ...” Encarar el estudio integral del sistema de mercados desde el nivel regional de acopio y comercialización.” Los mercados de abasto al por mayor deberían estar, ni tan cerca ni muy lejos de las grandes ciudades, pero mas cerca de los productores campesinos.

Recomendaciones de Gustavo Medeiros

Las recomendaciones de Medeiros, se las tomaron en cuenta de manera parcial y por ello mismo no funcionaron, como el caso del tratamiento a la plaza San Francisco, hoy partida en dos mediante un paso a nivel con espacios muertos para uso de mingitorios, La Plaza de los Héroes no responde a su diseño original, hoy utilizada como feria de baratijas y toldería en navidad y otras festividades.

Como solución al problema del trafico en el CUC, planteaba el monorriel, pero solo en un tramo de este sector urbano. En la actualidad y conociendo la sobre posición de usos y concentración de funciones de este sector que entorpece grandemente el desplazamiento hacia la autopista La Paz- El Alto, esta solución seria pertinente,desde el sector de la plaza San Francisco hasta la Ceja de El Alto y siguiendo el mismo trazo hasta Viacha.

Esto solucionaría dos problemas de una sola vez: Salvar los atolladeros de La San Francisco, la Pérez Velasco y la Ceja de El Alto en tanto se trata de una vía expresa y de

Page 50: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

30

uso exclusivo; el otro problema solucionado seria la misma actual autopista, que va perdiendo su calidad de tal, quedaría como una vía urbana con intersecciones, paraderos de buses, aceras, trafico peatonal, tal como ya se la usa actualmente.

La propuesta de jerarquizar el transporte público de acuerdo a aforos de flujos de pasajeros, es totalmente valida, macrobuses, buses y microbuses, todos estas modalidades funcionando de manera complementaria, pero para esto es necesario y previo la solución a la informalidad del transporte público actual, los minibuses que son causa del pandemunium en las vías de la ciudad. ¿ Quién le pone el cascabel al gato ?

El ensanchamiento de la Avenidas paralelas al Eje Central como la Sucre y la Máx. Paredes, deben ser encarados en los próximos 25 años de tal manera de descongestionar el Casco Urbano Central.

El sector de la Máx. Paredes

Este sector de la ciudad merece un estudio aparte, en tanto presenta especificidades socio culturales que la diferencian del resto de la ciudad. La invasión sucesiva de las clases medias hacia los barrios de indios, fue “Arrinconando” a la población mestiza hacia las laderas, algunos autores dirían que representa el “Urinsaya”, si por el “Hanansaya” aceptamos el CUC.

De cualquier manera, la ciudad capitalista había absorbido al total de su población, todos se movían de acuerdo a las reglas del mercado, la población mestiza toma para si, la actividad donde mejor se movía: El rescate y el comercio al menudeo, El “residente”2

mestizo o indígena al pertenecer a las dos dimensiones socioeconómicas, la ciudad y el campo, aprende a sacar provecho de esta situación, es el compadre y padrino de sus iguales en el campo a quienes brinda consejos y asesoramiento de cómo desenvolverse en la ciudad y ante el poder de la sociedad global, a cambio exige la exclusividad de la comercialización de sus productos. Es una relación simbiótica. (15)

Con este poder, y asentados en un territorio de su exclusivo dominio : Los mercados y tambos, controlan la comercialización de productos agro pecuarios primero y luego será de toda mercancía comercializable, sus valores culturales le permiten hacer, lo que las clases medias urbanas no lo harían por decoro : Regatear, discutir, luchar por sus espacios de venta, engañar en el peso, calidad y precio de las mercancías, mantener sus relaciones comerciales en una red de relaciones y socio culturales como los “Prestes”, las entradas folclóricas, etc. Bajo estos mecanismos va formándose una red de relaciones familiares que definen un sector social económicamente poderoso.

El acelerado proceso de urbanización, obliga a los inmigrantes campesinos y a las capas urbanas empobrecidas a reproducir estos mecanismos en peores condiciones, los mejores espacios y cadenas de comercialización ya estaban copados, solo les queda tomar las calles.

2 Es el termino con el cual designan al campesino que habiendo emigrado a la ciudad, mantiene su pertenencia a la comunidad.

Page 51: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

31

La estructura físico espacial de este sector se caracteriza por sus calles y avenidas de fuerte pendiente, uso comercial y utilización de la vía pública como mercado callejero, arquitectura utilitaria y compacta, se define el uso como mixto, vivienda y comercio, restaurantes de muy mala calidad, tambos (Ventas al por mayor de frutas, hortalizas, tubérculos y otros productos agropecuarios) venta de alimentos en la calle sin ninguna norma de higiene, las “tiendas” y los venteros de la calle han copado las aceras, los peatones caminan por la calzada zigzagueando entre minibuses.

La incompatibilidad de usos es evidente, junto a la venta de carne en el suelo, (Garita de Lima) suelen verse vertederos de basura, venta de productos lácteos, pan, bares y cantinas cercanas a centros educativos y de culto.

La estructura vial es caótica y caprichosa, fuertemente condicionada por la topografía, Áreas verdes y recreativas prácticamente no existen, las “plazas” son pequeñas rotondas de distribución de tráfico, aún estas, están copadas por los comerciantes minoristas.

Miraflores

El antiguo pueblo indio de “Putu Putu”, es hoy uno de los pocos sectores urbanos planificados para incorporarse al tejido urbano de manera coherente y armoniosa. con una vía principal que estructura la trama, presenta un inicio y un final claramente determinados, las plazas “San Martín” y la Plaza Villarroel, áreas verdes y de recreación que verdaderamente cumplen esa función. Además se fueron constituyendo en sub centros, donde se ubican algunos servicios terciarios como restaurantes, clubes nocturnos, comercio y otros.

Los centros asistenciales como Hospitales de tercer nivel, clínicas y centros académicos especializados en esta rama, junto con el Estadio deportivo, son los que mas caracterizan el uso del suelo en Miraflores.

La vivienda originalmente de tipo asilada,“Chalets” y jardines que hacían agradable el paisaje urbano, buena calidad de vida, se prestaba a la vida en comunidad, fue cediendo ante la invasión de la vivienda multifamiliar en bloques, el uso del suelo fue cambiando sobre todo en las áreas de influencia de las avenidas y plazas., hoy la tendencia es el uso mixto.

La villas

Un vez que las villas fueron equipadas con infraestructura y servicios básicos, la especulación del precio del suelo urbano facilitó el proceso de invasión sucesiva de las clases medias – medias y bajas que fueron desalojando a la población de los sectores mas empobrecidos que habitaban esta villas, por los mecanismos de la compra – venta.

Fue así que las otrora villas “marginales, hoy son barrios para las clases medias, con vías pavimentadas, con servicios públicos e infraestructura, habiendo nacido como asentamientos espontáneos, no se planificaron centros de equipamiento y áreas verdes, de

Page 52: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

32

tal manera que hoy las encrucijadas cumplen esa función (Cruce Villa Copacabana), los usos en estos sectores son de comercio y servicios privados.

También es evidente un proceso de densificación de la población a través de la vivienda multifamiliar en bloques, la mayoría de las edificaciones se orienta al uso mixto, no existen retiros y jardines, Su morfología es compacta.

Sopocachi y San Jorge

Fueron barrios residencia de las clases dominantes, con casas señoriales, aisladas y rodeadas de jardines, Sopocachi presenta actualmente vocación para el uso en servicios terciarios, la construcción de edificios de apartamentos cambió su paisaje y morfología. San Jorge otrora residencia de las delegaciones extranjeras, se orienta en la misma tendencia.

La Zona Sur

El paisaje natural y el clima, le brindan un paisaje muy diferente a la sensación hostil del altiplano y al conglomerado abigarrado del Casco Urbano Central. Estos barrios de trama lineal, las avenidas Hernando Siles y Ballivián son las ordena trices de este tejido, la densidad es baja en tanto los predios son mas grandes en superficie, áreas verdes y jardines privados, la arquitectura residencial es variada en estilos.

En cuanto a usos del suelo, las Avenidas paulatinamente fueron cambiando del uso residencial al uso mixto, servicios privados y públicos como supermercados, restaurantes de buena calidad, discotecas, al interior del tejido el uso residencial es el que domina.

Aún tratándose de barrios alejados del centro y para gente de alto poder adquisitivo, jamás se planificaron áreas de equipamiento y de servicios, la necesidad obligó al cambio de uso en diferentes sectores de la zona Sur, San Miguel es un ejemplo de ello, de manera espontánea se va convirtiendo en Centro polarizador de actividades comerciales, de servicios públicos y financieros. La ciudad tiende a ser poli céntrica.

Las zonas marginales

Son sectores urbanos asentados en zonas de alto riesgo por la calidad portante de los suelos, por el nivel freático o por las características geológicas, otras por las altas pendientes, el uso del suelo mayormente residencial, algunos sectores fungen como centros de servicios.

Carentes de áreas verdes, la recreación se reduce a canchas de fútbol. Se caracterizan también por sus carencias en servicios e infraestructura básicos.

Zonificación

Hasta la década de los años 70 la ciudad zonificaba las actividades humanas de manera mas coherente aún dentro de su esquema clasista: La industria se instalaba en Pura Pura, Achachicala y también en Villa Fátima.

Page 53: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

33

El uso residencial, de acuerdo a las clases sociales en barrios segregados, Las Villas para el sector popular, en el área central para las clases medias altas y la zona sur para la burguesía y las delegaciones extranjeras.

La Gestión y Administración del Estado, desde 1899 se ubica en el Centro Histórico, Los servicios terciarios se concentraban a lo largo del eje definido por la avenida Mariscal Santa Cruz, Av. 16 de Julio, Av. Villazón, Av. Arce y 6 de Agosto.

A partir de los años 80, con el fenómeno de la urbanización acelerada y la política populista de algunos gobiernos municipales, que parcelaron la ciudad a favor de sus militantes (Clientelismo político) la ciudad experimenta la dislocación de la zonificación existente, la sobre posición de actividades, la incompatibilidad de usos del suelo. Son la característica de la actual ciudad.

c) La Paz : Un enfoque de Género

Se suele decir que siendo la ciudad ante todo un fenómeno social, sus problemas y carencias, afectan por igual a hombres y mujeres, lo cual no deja de ser evidente en las categorías físico espaciales, pero adentrándonos en el análisis socioeconómico e institucional podremos descubrir grandes inequidades de genero, sin temor a equivocarnos debemos buscar sus raíces en:

1. El sistema socioeconómico, donde la mujer en sus sectores populares es doblemente explotada, en tanto fuerza de trabajo y la doble jornada que realizan, en el trabajo y en el hogar, y en cuanto mujer, cuando le son negados espacios donde en su calidad de ciudadana tiene deberes y derechos “retaceados”.

Algunas preguntas para el análisis :

En Bolivia y mas específicamente en La Paz, ¿Las mujeres gozan de igualdad de derechos y oportunidades?

En la economía informal, los mercados parecen estar copados por mujeres y de entre ellas la mayoría mujeres de pollera. ¿Cuántas de ellas son Jefas de Hogar?, ¿Cuántas de ellas han abandonado la escuela?, ¿Cuántas de ellas son victimas de violencia?

2. Asimetría en los espacios de poder y en la asunción de decisiones de políticas que tienen que ver con el Estado y la sociedad.¿Por que, aún contando con la Ley de Cuotas ( La discriminación positiva ) las mujeres no votan por las mujeres?, ¿ Como se genera y regenera el machismo?

3. La migración : En que medida la mujer expulsada del campo, ha encontrado en la ciudad :

Mayor valoración de su contribución a la economía? Mayor participación en las decisiones

4. Conciencia sobre la cuestión de género:

Mujer y Género son una misma categoría?

Page 54: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

34

5. Paisaje y medio ambiente

En esta categoría de análisis y en función a la situación actual, debemos definir más específicamente que entendemos por Medio Ambiente : Diremos que es el resultado de la estrecha interacción entre Hombre- Sociedad y Naturaleza, en que medida lo construido – cultural interviene en el medio natural dificultando o impidiendo el desarrollo sostenible y deteriorando la calidad de vida. Para el análisis de esta categoría debemos establecer los temas de interés y las variables que intervienen en su caracterización, entre ellos:

Contaminación de las aguas. Contaminación del aire . Contaminación acústica. Contaminación visual. Limpieza y aseo urbano. Manejo de cuencas hidrográficas. Control en el,manejo y comercialización de alimentos. Los mercados y el control sanitario. Saneamiento ambiental. Zonas de alta pendiente y difícil accesibilidad.

Entre las variables:

Clima. Pobreza urbana. Migración Campo – ciudad. . Inequidad social. Economía informal Infraestructura sanitaria (Agua, Energía, alcantarilla, drenaje). Educación y conciencia medioambiental. Concentración de funciones urbanas.

Page 55: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

35

Incompatibilidades de usos del suelo urbano. Debilidad institucional

7. Experiencias de planificación urbanística y desarrollo urbano.(6)

1.902 Obras de infraestructura de servicios básicos agua y alcantarillado. 1.909 Se instalan tranvías eléctricos 1.910 Energía eléctrica para La Paz, Planta de Achachicala. 1.912 Primera experiencia en planificación urbanística: El Eje central de La Paz Av.

Mariscal Santa Cruz, El Prado, Av. Camacho. Miraflores. Arq. Emilio Villanueva. . 1.920 Conclusión del Hospital General en Miraflores. 1.925 Conclusión del Palacio Consistorial . Arq. Emilio Villanueva. 1.930 Conclusión de las obras del Estadio “Hernando Siles” 1.948 Conclusión del Edificio de la UMSA . Arq. Emilio Villanueva. 1.956 La Paz, cuenta con un Plan regulador : Arq. López Silveti. 1.974 Autopista La Paz- El Alto.1.976 Plan de Desarrollo Urbano de La Paz, Prudencio Claros y otros. La Paz: Modelo de Crecimiento, Arq. Gustavo Medeiros.1.977 Estudio del Casco Urbano Central. Arq. Gustavo Medeiros . 1.9 USPA.1.986 Ley de creación de El Alto como ciudad separada de La Paz. 1.998 Reglamento USPA : Arq. Jorge Rivera Salazar.

Page 56: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

36

(1) Raphael Ramírez – Revista OH! – La Prensa. 2002 “ San Jorge, un barrio a punto de morir asfixiado”

(1) Cita de Rafael Indaburu en su texto: “Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial de La Paz Metropolitana”

(3) Álvaro Cuadros : 1996 “Ciudad y Territorio”

(4) Rolando Morales, Ramón Azero, Alicia Szmukler y Fernando Moillinedo 1995 “Desarrollo Humano en las Montañas”

(5) Fernando Prado Salmón : 1.989 “ Santa cruz: Diagnóstico Urbano”

(6) José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa G. : 2.001 “ Historia de Bolivia”

(7) Javier Mendoza Pizarro : 1998 “ La Mesa Coja” Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio de 1809

(8) INE : Censos de Población y Vivienda 1976 – 1992 – 2001

(9) GMLP : 2001 “PDM, Estrategia de Desarrollo”

(10) Gustavo Mederiros A.: 1977 : “Casco Urbano Central, La Paz”

(11) Hernán Zeballos H. (COSUDE) : 1997 “ Aspectos Económicos de la Producción de Papa en Bolivia”

(12) Hugo Ossio Sibila – UCB : 2001 “ La Rentabilidad Económica de los Cultivos Andinos en Suka kollus y a Secano”

(13) Manuel Castells: “ Crisis Urbana, Estado y Participación Popular” Seminario dictado en Cochabamba, compilador: Arq. Humberto Solares

(14) Martine Droulers- Geógrafa 1976 “Crecimiento Espacial de la ciudad de La Paz, según sus Fases de Historia”

(15) Antonio Díaz Villamil : “La Niña de sus Ojos” novela

(16) Prefectura de La Paz : 1999 – 2003 : Plan de Desarrollo de La Paz.

(17) HAMPL: B.R.G.M y otros: 1977” El Medio Ambiente de la Región de La Paz”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 57: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

37

El modelo de Desarrollo Urbano actual, que se establece luego del análisis urbano, plantean la posibilidad de dos escenarios futuros en el proceso de desarrollo de la ciudad de La Paz.

La Paz 2.025

Corre el año 2025, La Paz capital de Bolivia cuenta con tan solo 1.000.000 habitantes, es la ciudad capital mas pequeña de América del Sur y la tercera de Bolivia, sin embargo es la mas conflictiva:

La vía troncal de la ciudad desde San Jorge hasta la Ceja de El Alto totalmente saturada de buses, colectivos, y sobre todo de minibuses; los comerciantes minoristas han crecido en cantidad hasta llegar a las 95.000 personas ocupadas, tanto que sus puestos de venta cubren la totalidad del Eje Central de la Ciudad en el tramo del Casco Urbano central (CUC).

El Prado, ayer orgullo de los paceños, hoy, mercado persa pero pintoresco, los toldos de plástico de variados colores le brindan un paisaje de feria altiplanica, Los anaqueles de los comerciantes rodean los jardines en su totalidad, adentro, el espacio es utilizado como deposito de cachivaches y por supuesto como mingitorio. Las fuentes de agua, los monumentos a los héroes son mudos testigos de este uso prosaico.

300.000habitantes bajan diariamente de la antigua ciudad de El Alto a ocupar sus puestos de venta

LA PAZ : ESCENARIOS

PRIMER ESCENARIO : LA PESADILLA

Page 58: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

38

en el Mega Distrito Comercial (Casco Urbano Central – Max Paredes), esta población flotante exige servicios y equipamientos que la ciudad de La Paz prácticamente en bancarrota no puede suplir. Los movimientos urbanos al igual que antaño son de cada dia, pero de convocatoria mucho mas masiva.

La violencia y la delincuencia en la ciudad ha alcanzado niveles tan elevados que los habitantes de la Zona Sur Organizaron un “Comité Cívico “ que adoptando tácticas similares a los del sector informal, han logrado conseguir un parecido estatus que El Alto consiguiera hace 32 años en 1985, hoy se llama “Ciudad Nueva La Paz”, a la altura de la “Curva de Holguín” existe un reten que registra las “Pasa bandas” una especie de pasaportes que permite y limita el acceso a Nueva La Paz.(Un anciano de 90 años indica que en su tiempo y en el África hubo un sistema muy similar)

Al no haberse asumido ninguna política de desconcentración del casco central, la especulación del suelo fue sostenida, tanto que presionó el ajuste de los patrones de uso del suelo, hoy los edificios de 20 y 30 pisos han convertido este sector urbano en un bosque de cemento. Los otrora barrios residenciales de Miraflores, Sopocachi y San Jorge han corrido la misma suerte.

El paisaje urbano ha sido degradado, el aire contaminado por el escape de 200.000 vehículos, la basura generada por los 90.000 vendedores callejeros, el ruido de bocinas y voceadores, El Illimani ya no corona mas el horizonte de la ciudad, ha quedado totalmente cubierto por edificios y letreros gigantes, la contaminación del medio ambiente hace insoportable la vida en esta ciudad.

Esta situación está generando una serie de fenómenos que ya para 2001 eran previsibles y no hubo la voluntad política para resolver los problemas identificados y evitar sus efectos que 25 años mas tarde se hacen evidentes, a saber:

Los estados Unidos de Europa han hecho conocer al Gobierno de Bolivia su decisión de declarar a la ciudad de La Paz como de muy alto riesgo para las misiones diplomáticas de sus Estados Miembro, en consecuencia atenderán sus asuntos bilaterales de manera alterna, desde sus respectivas embajadas en Lima, estos embajadores tendrán la calidad de “Concurrentes” hasta que el Gobierno de Bolivia les permita tener sus sedes en Santa Cruz D.E (Distrito Especial de Santa Cruz, esta metrópoli comprende Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes y Palmar del Oratorio con 3.500.000 habitantes.) Por otra parte la FIFA a tiempo de negar el estadio “Hugo Banzer” sito en Mallasa a 2800 msnm como sede del Campeonato Sudamericano de Fútbol, aduce motivos de alto nivel de violencia e inseguridad que ofrece la ciudad capital de Bolivia.

Page 59: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

39

Las empresas transnacionales y otras aduciendo que pierden 60 días hábiles de trabajo por año, debido a los diarios bloqueos de las calles, la ocupación y el ataque a sus instalaciones con explosivos y toma de rehenes, lo cual se manifiesta en enormes perdidas económicas, han decidido cambiar de domicilio, instalándose en la ciudad de Santa Cruz.

De igual manera las agencias de los organismos internacionales como la FAO, UNESCO, PNUD, han solicitado al gobierno su aquiescencia para trasladarse a la ciudad de Cochabamba.

Los servicios de energía eléctrica y agua potable son los mas caros de Sudamérica, El Consejo de Mallkus ha logrado un decreto que le permite cobrar “Regalías del 15% ” por el agua que utilizan las empresas Aguas del Illimani y Electropaz. Es francamente notoria la emigración de la población paceña hacia otras ciudades como Miami, Cochabamba y Santa Cruz, sobre todo las clases medias y altas. El mercado inmobiliario sistemáticamente tiende a la baja, sobre todo en los barrios de Nueva La Paz,

Ciudad Pachacuti

La antigua ciudad siamesa de La Paz, El Alto, cuenta con una población de 1.250.000 habitantes, esta ciudad se ha conurbado con las ciudades intermedias de Viacha y Laja, llegando a formar un tejido urbano compacto de 50.000 has. Sumando en total 1.400.000 habitantes, estos municipios se fundieron en uno solo a través de la “Mancomunidad de Municipios Aymaras” conformando la ciudad “Pachacuti” futura capital de la republica “Machak Tiwanacu” (Nuevo Tiwanacu)

La ciudad de la Paz, no participa de esta “Mancomunidad” por su marcado sesgo “Racista” por tanto es actualmente mas vulnerable que hace 25 años atrás, esta es la imagen de ciudad Pachacuti:

Ciudad Pachacuti, aún con gobiernos y lideres propios (Ya no tiene alcaldes que viven en La Paz como hace 20 años atrás) tampoco ha logrado mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta urbe indígena, sigue siendo la ciudad con los mayores índices de pobreza de Bolivia. El 20% de su población bebe agua contaminada con heces fecales de los ríos altamente contaminados como el Seke, Kheka y otros que ya son parte del tejido urbano de Ciudad Pachacuti, 60% de su población no cuenta con los servicios básicos de agua, energía eléctrica, el alcantarillado solo cubre un 30% de la ciudad.

La salud y la educación tiene una escasa cobertura del 40% de la población, la educación es monolingüe, el aymara es la lengua oficial en ciudad Pachacuti, de alguna manera esto creó mayor exclusión para la población indígena.

La ciudad es un “Mega mercado andino” las calles copadas por los gremialistas, el trafico es lento, tanto que el Aeropuerto solo opera a partir de las 18 horas cuando los comerciantes se retiran de las calles.

Page 60: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

40

El Altiplano

La migración del Altiplano ha dejado prácticamente vacía el área rural (el 95% de la población del departamento es urbana), el 5% restante que bien podría abastecer de alimentos frescos a las ciudades, jamás recibió apoyo en créditos para inversiones y capital operativo, de tal manera que a mediados del SXXI, su nivel de vida es similar a las que tuvieron en el SXVIII, esta es la imagen actual del altiplano:

La población rural del altiplano a emigrado mayormente a ciudad Pachacuti y a Santa Cruz, aún las ciudades secundarias han perdido población, Achacachi hoy solo cuenta con 20.000 habitantes.

El minifundio factor altamente limitante para un verdadero proceso de desarrollo, jamás fue resuelto ni por el Gobierno Central ni por las organizaciones campesino – indígenas, los mil tractores que en el primer gobierno del actual Presidente Ing. Jorge Quiroga les fuera entregado a la antigua CSUTCB hoy “Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu”, en tres años y dado el uso discrecional y la falta de capital operativo para su funcionamiento y mantenimiento, fueron chatarra.

La cuestión capitalia

Se puede concluir que La Paz esta viviendo el “Síndrome de Charcas”, tal como lo describe un psicólogo sucrense de fines del SXX, en un ensayo muy controvertido en esa época “La Mesa Coja”, al haber perdido sus contenidos económicos la antigua capital de la audiencia de Charcas y sin ninguna visión de futuro que pueda reconvenir la ciudad hacia nuevas funciones y roles, se fue quedando rezagada.

Para ese entonces 191 años atrás, La Paz se perfilaba como la ciudad mas dinámica de la audiencia de Charcas, en tanto que Chuquisaca languidecía, en ese sentido las clases dominantes paceñas determinaron que la capitalía les correspondía y trazaron toda una táctica y una estrategia que les permitió alcanzar ese propósito.

Hoy a mas de 117 años de esa gesta heroica, la función capitalía de La Paz está en entredicho, desde hace 75 años que su base económica es tan solo la “Gestión y administración del Estado” es la que genera la mayor parte de los empleos “formales”, es una ciudad de economía terciaria de servicios colaterales a la función administrativa. El sector informal es la característica socioeconómica y física de esta ciudad, es una ciudad sucia, incomoda e inviable para fungir como capital del país.

Todo apunta a que la nueva capital de Bolivia sea Santa Cruz de la Sierra. Distrito. Especial (D. E.), por la infraestructura y servicios con que cuenta es la ciudad mas moderna y cosmopolita de Bolivia, el crisol de la nacionalidad boliviana. El traslado de los poderes del Estado a esta ciudad no representará demasiada inversión. El edifico de la antigua “Corporación de Desarrollo” está siendo acondicionado para el funcionamiento del Palacio de Gobierno, El Poder Legislativo quedará en La Paz como reconocimiento a esta ciudad por las glorias prestadas a la nación.

El exclusivo barrio “Colinas del Urubó” con sus magníficas y suntuosas residencias con amplios jardines, áreas verdes y alamedas, es el escogido como zona de embajadas. Los

Page 61: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

41

ministerios se ubicarán en las diferentes zonas de Equipamiento Terciario, dinamizando la mayor parte del tejido urbano de esta ciudad.

Finalmente La Paz y Sucre son hermanadas en una idéntica historia Quisiera despertar y que todo haya sido solo una pesadilla

Page 62: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

42

La Paz 2.025

Corre el año 2025, La Paz capital de Bolivia cuenta con tan solo 1.000.000 habitantes, es la ciudad capital mas pequeña de América del Sur y la tercera de Bolivia, por ello mismo es la ciudad que mantiene su escala humana, sus habitantes son respetuosos de sus culturas y del medio ambiente, han sabido construir una ciudad de equidad, tolerante con todos los valores y expresiones culturales de todos cuantos se avecindan en ella.

A principios de siglo, los líderes de la ciudad asumen el reto de construir la Imagen futura de la ciudad, elaboraron un diagnostico objetivo de la situación de ese entonces, tuvieron el valor de reconocer los factores que limitaban su desarrollo en todas sus categorías, económicas, socio culturales y físicas. Esta es la nueva imagen de la ciudad:

Supieron trazar una Visión Estratégica para anular o corregir las tendencias regresivas que podían distorsionar su futuro, asumieron el reto de ampliar la base económica de la ciudad para asegurar su rol primado dentro del sistema de ciudades del país.

Hoy, La Paz Metropolitana con 2.500.000 habitantes, es la primera ciudad de la Costa Central del Pacifico (La Macro Región), su base económica es diversificada : Servicios de alto nivel, en Salud y Educación, La industria manufacturera instalada en el Parque Industrial de El Alto, Agroindustrias en Patacamaya, etc.

La estructura vial de La Paz ha encontrado soluciones satisfactorias, las avenidas perimetrales han sido ensanchadas en los últimos 20 años, asegurando velocidades que permiten el flujo en sentido longitudinal evitando el centro de la ciudad.

Para el Eje Central, finalmente rescataron una propuesta del Arq. Medeiros que data de 50 años atrás, el Monorriel con estación terminal en la antigua plaza de los héroes comunica con El Alto que a la altura del “Cruce a Viacha” ha construido otra estación, otra en Viacha y de allí, su destino final Patacamaya, una ciudad secundaria muy dinámica. Asiento de industrias pesadas.

Esta modalidad de transporte ha

SEGUNDO ESCENARIO : DE ENSUEÑO

Page 63: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

43

permitido retirar del servicio público los famosos minibuses que hicieron la vida imposible a las generaciones pasadas, los minibuseros no tuvieron otra alternativa que constituir empresas de transporte, se presentaron a la licitación de líneas y rutas que el Alcalde Don Percy Chuquimia Valderrama había licitado en 2012, determinando las características que debían tener los buses, adecuadas al transporte de pasajeros, atrás habían quedado los días en que el pasajero debía tener la habilidad de colutorio para entrar y salir de los minibuses. 700 buses hacen el trabajo de 3.000 minibuses de antaño, Los “transportistas informales” de antaño hoy son empresarios del transporte, tenemos 7 empresas por acciones que brindan un servio excelente a la ciudad.

Siguen existiendo minibuses, un transporte rápido y cómodo solo para 7 pasajeros, la tarifa es mas alta que el servicios de buses, pero es requerido por personas que tienen prisa . Los trufis también siguen prestando servicio y solo con tres pasajeros, la tarifa es mayor que la del minibús pero siempre menos que el taxi.

La antigua autopista ha sido transformada en una hermosa avenida urbana, con jardinera central llena de pinos y retamas, por el centro de la jardinera una ciclo vía que hace las delicias de deportistas, jóvenes y niños, corren sin peligro de ser atropellados. Las horribles pasarelas han desaparecido, existen pasos peatonales a nivel, la velocidad máxima permitida es de 60 Km/hra.

La nueva autopista comunica la zona sur de la Paz con la zona de Senkata Sur en El Alto, es la vía expresa que llega hasta el Aeropuerto Internacional Metropolitano ubicado entre Viacha y Villa Remedios.

El ensanche de las avenidas longitudinales de seis carriles han descongestionado el centro de La Paz, esto ha permitido rescatar el Paseo del Prado como vía de baja velocidad y escaso flujo vehicular, tampoco se ha permitido edificios gigantescos que limiten las horas de soleamiento a este paseo. Minusválidos, niños, jóvenes y ancianos son los dueños de El Prado.

De igual manera, las avenidas transversales han aprovechado la topografía de la ciudad para cruzarla a diferentes niveles comunicando de manera expresa las zonas del este con las del oeste de la ciudad.

La normativa aprobada hace 20 años y revisada quinquenalmente ha evitado la proliferación de edificios sin relación con la superficie del terreno que los sustenta, hoy la altura esta definida por las dimensiones del terreno, esto ha obligado a la compra- venta de terrenos de pequeña superficie para poder construir edificios de 20 pisos, estos cuentan con jardines interiores y patios laterales que permiten el soleamiento y ventilación natural de todos los ambientes, estos jardines interiores son de uso publico, son verdaderos remansos de paz y sosiego para los peatones cansados del tráfago urbano.

Consecuente con lo anterior la morfología y el paisaje urbano está cambiando, comparando con las fotografías de hace 25 años, hoy La Paz sigue siendo la ciudad de los

Page 64: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

44

“Rascacielos” empero los paralelepípedos utilitarios fueron desapareciendo dando lugar a edificios de arquitectura amable y variada, el verde y el cemento están en adecuada relación.

El Estado apoyó los esfuerzos de La Paz para consolidar su rol como ciudad capital y para ampliar y diversificar su base económica. Hoy las agencias del Gobierno Central se ubican en la zona sur, Miraflores y Sopocachi, esta desconcentración ha facilitado el descongestionamiento del centro.

Un alcalde de hace 25 años dio el ejemplo de cómo La Paz debía aprovechar los aires de río para destinarlos a áreas verdes y de equipamiento cultural, gracias a la visión de este Alcalde, hoy los habitantes y estantes de la Paz gozamos del “Parque de Juan”, Fue a partir de esta experiencia que todos los ríos que estructuran la ciudad son parques y áreas verdes con campos deportivos y con paseos para ancianos y minusválidos, cuentan con videotecas y centros que permiten la comunicación interactiva a distancia. Nos comunicamos con los ciudadanos del mundo y con traducción automática.

Nuestra ciudad ha recibido premios como ciudad ecológica, se han construido ductos colectores de aguas servidas que corren paralelas a ambos lados del Choqueyapu y otros ríos, estos hace 15 años que dejaron de ser botaderos de basura y cloacas, hoy la metrópoli cuenta con una serie de lagunas de oxidación antes de verter sus aguas al Río La Paz.

Los habitantes tienen mayor cultura urbana que vino acompañada del mejoramiento de la economía de la metrópoli, siguen existiendo puestos de venta callejos pero como parte del mobiliario urbano. No esta permitido el expendio de comidas en las calles. Los mercados Camacho y Lanza han desaparecido, el primero es parte de una avenida del Poeta. En el terreno que ocupaba el Lanza hoy se encuentra la terminal del monorriel “ Medeiros”,

La ciudad de El Alto.

El Alto, es la ciudad que comanda el desarrollo de la metrópoli en su sector altiplánico, una ciudad que también y gracias a la metropolización tuvo el coraje de corregir sus tendencias que la hacían una ciudad ingobernable y de costos de urbanización elevados, han pasado 25 años y esta es la imagen de la metrópoli en su sector altiplánico:

El Alto, es la ciudad industrial por excelencia, ofrece a la industria nacional y

Page 65: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

45

extranjera un Parque Industrial ubicado de tal manera que es accesible para los productos que vienen del Brasil, la Argentina y Santa Cruz, de Chile y del Perú. El parque zonificado de acuerdo a la tipología y clasificación de las industrias ofrece terrenos de acuerdo al tamaño de la industria y de sus requerimientos de mitigación ambiental.

El Parque industrial cuenta con agua potable, energía eléctrica, gas; tiene accesos pavimentados, terminales de carga ferroviarias, almacenes y depósitos, un operador privado administra el parque con criterio empresarial, el Gobierno Municipal de El Alto otorga ventajas a las empresas que se asientan en dicho parque, ventajas que les significa competitividad respecto de otros emplazamientos. La Paz metropolitana exporta textiles de buena calidad, a Estados Unidos y Europa, El clima favorece el acopio de granos, las industrias con base en la soya aprovechan esta cualidad para darle mayor valor agregado a este grano, producen una serie de sub productos de la torta de soya que viene de Santa Cruz.

La industria del cuero, procesa e incorpora mayor valor agregado a este producto, la fibra de camélidos es beneficiada y transformada en las hilanderías que se han instalado en este parque, la carne beniana es transformada y exportada a los mercados de la comunidad andina desde este parque. La producción de papas del altiplano se procesa en varios subproductos, es el mejor mercado para las empresas agrícolas de esta región.

La Metrópoli Paceña, cuenta con un nuevo aeropuerto, su ubicación es excelente permite la accesibilidad desde la zona Sur de la Paz por el hermoso Distrito de Achocalla, accesible para todas las regiones del departamento de la Paz, por este aeropuerto se exportan flores de buena calidad producidos en los invernaderos de Laja, Pucarani, Batallas, Puerto Pérez.

Los diferentes municipios que conforman la Mancomunidad Metropolitana, decidieron en 2010 construir el Gran Centro Administrativo Metropolitano en la zona del anillo de equipamiento terciario (E.T) en ella tienen su asiento las oficinas técnicas de Viacha, Laja y El Alto, además el Consejo Metropolitano se reúne periódicamente en este complejo.

Esta hecho ha determinado que la desconcentración de actividades de La Ceja y por tanto el descongestionamiento de este intrincado sector, hoy el terreno donde se erigía la alcaldía de El Alto es un parque, la actividad comercial ha sido concentrada en la “Feria Andina” construida en 2008 en el antiguo predio del Cuartel Tarapacá- Ingavi, es lo que hoy conocemos como el “Mercado de las pulgas”

El antiguo aeropuerto en parte ha sido

Page 66: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

46

urbanizado para uso residencial, la pista de aterrizaje, es la actual explanada folclórica “ Señor del Gran Poder” donde tienen lugar todos los eventos de la cultura tradicional, la entrada del Gran Poder, de la 16 de Julio, de Villa Victoria y otros, es decir los mas grandes y multitudinarios eventos folclóricos. El Campo ferial de Los Andes, también se ubica en este sector aprovechando las instalaciones del antiguo aeropuerto de El Alto. Cada uno de los municipios cuenta en este mismo complejo arquitectónico sus oficinas técnicas, la planificación urbanística es competencia del Directorio de la Mancomunidad Metropolitana de Municipios “ planifica el crecimiento y desarrollo de la metrópoli, establece los lineamientos del desarrollo y crecimiento urbano.

El Alto ya no es mas la ciudad inhóspita, un cinturón verde atraviesa la ciudad al borde de la avenida Periférica II, es un Gigantesco parque urbano, cuenta con canchas de fútbol, de volibol, pistas de patinaje sobre hielo, museos, centros culturales., etc.

El Altiplano

Hacia 2002 y luego de serios enfrentamientos entre el gobierno de ese entonces y los dirigentes de la CSUTCB, se llegaron a acuerdos, que fueron la base para el actual desarrollo del Altiplano, finalmente el Estado atendió las justas demandas del sector campesino del país, ambos interlocutores aportaron para la solución de los problemas estructurales de la economía campesina. Esta es la imagen actual del altiplano:

El antiguo líder de los aymaras, reunió a todos los profesionales técnicos de esa etnia, analizaron de manera objetiva el tema en sus alcances culturales, sociales, económicos y políticos, presentaron una solución al problema del minifundio, en unos casos bajo la modalidad de propiedad privada y en otros bajo la propiedad comunitaria. Este hecho marcó un hito en el proceso de desarrollo del país.

Por su parte, el Estado canalizó créditos para inversiones y capital operativo de largo plazo e intereses de fomento, además creó una instancia de seguimiento de los proyectos de desarrollo agrícola con la participación efectiva y activa de los productores y de sus organizaciones. En la actualidad la “Central de Productores Agrícolas del Altiplano” es manejada íntegramente por los productores, cuentan con los servicios de : Maquinaria agrícola, asistencia técnica, crédito, comercialización, salud, educación y por supuesto planificación.

El altiplano provee a la metrópoli el 80% de los alimentos como son: papa, queso, hortalizas quinua y otros, de igual manera la ganadería estabulada es una practica común en el altiplano central, Bolivia exporta el 40% de la fibra de camélidos con valor agregado, los tejidos son de alta calidad y muy apreciados en el mercado internacional.

Page 67: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

47

Luego de un proceso de acumulación se encaminan hacia la segunda etapa que significa la incorporación de mayor valor agregado a la producción, estamos en el proceso de desarrollo del sector secundario, los habitantes del altiplano cuentan con todos los servicios y equipamiento social básicos, la calidad de vida ha mejorado mucho, todavía falta para llegar al nivel optimo, pero se avanzó mucho, tanto que la emigración es marginal.

Bolivia y Perú llegaron a ejecutar el “ Polo de Desarrollo del Pacifico Central”, decisión que impulsó el desarrollo del sur peruano, y del oeste boliviano, Bolivia tiene acceso al mar, La Paz es la ciudad que comanda este proceso de desarrollo, Ilo, Matarani son actualmente grandes puertos con infraestructura moderna y capacidad suficiente para atender los requerimiento de países como Brasil, de ciudades como Puno, Arequipa, Cochabamba, Santa Cruz, Puerto Suárez, Tarija, conforman el nuevo sistema dinámico de ciudades del centro del continente suramericano.

¡Despertemos Paceños, hoy empieza el mañana !!

Page 68: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

48

EXPEDIENTEURBANO

Page 69: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

49

1. Ámbito Micro Regional

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN EXPEDIENTE URBANO

58

59

2.1. Fuentes 59

59

60

60

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL EXPEDIENTE URBANO CIUDAD DE LA PAZ

61

61

a) Corredores de Exportación Terrestres (Mapa 1) 61 b) Comunicación Aérea 65 c) Comunicación Fluvial 66 d) Conclusiones preliminares 66

1.1. Localización (Mapa 2) 67 1.2. Geología 68 1.3. Clima 68 1.4. Suelos 69 1.5. Orografía 70 1.6. Hidrología 71 1.7. Paisaje 72 1.8. Población 73 1.9. Vialidad 74

I. AMBITO MICRO REGIONAL

1. Definición del Contenido

2. Recopilación de datos

3. Procesamiento de la formación

4. Organización de la información

5. Suministro de la información

Page 70: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

50

2. Marco Físico Natural

3. Marco Socioeconómico

1. Delimitación del Área de Estudio

76

76

76

2.1 Ubicación 76 2.2 Clima 76 2.3 Vientos 76 2.4 Asolamiento 77 2.5 Características Geomorfológicas de La Cuenca de La Paz (Plano 5) 77

a) Zócalo 77 b) Los depósitos del Altiplano 78 c) La remoción en masa antigua 78

2.6 Topografía (Plano 6) 79

a) Características del Relieve Topográfico (Plano 7) 79

2.7 Hidrografía 81

a) Limites de la Cuenca. 81 b) Descripción de los Ríos principales que forman las Cuencas (Plano 8) 81

2.8 Restricciones y Riesgos Naturales (Plano 9) 86

a) Restricciones Naturales 86 b) Riesgos Naturales 87 c) Acciones de Prevención de riesgos 88

2.9 Conclusiones preliminares, Marco Físico Natural 90

3.1. Aspectos de la población 94

a) Población por Macro distritos y Distritos 96 b) La Pobreza Urbana 98 c) Índice de Desarrollo Humano IDH. 100 d) IDH según Macro Distritos Urbanos (Plano 30) 101 e) Pobreza, IDH y Estructura Física de la ciudad 102

3.2. Aspectos Económicos 103

II. AMBITO LOCAL

Page 71: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

51

4. Marco físico transformado Estructura y uso de suelo

a) Ciudad de La Paz: Clasificación de la población según su participación en la fuerza de trabajo 103 b) Población Ocupada Según Actividad Económica 105 c) Estructura de la PEA en la Ciudad de La Paz 108 d) Estructura de la Población Económicamente Activa por Macro distritos 109 e) Tasa de Inflación de La Ciudad de La Paz 112 f) Tasa de Inflación de La Ciudad de El Alto 113 g) Indicadores Macroeconómicos 1999 115 h) La construcción en la ciudad de La Paz, como un indicador económico 120 i) Renumeración por categorías de empleo 120 j) Sistema Bancario 121

121

4.1 Estructura Urbana 121

a) Unidades de Administrativas de La Ciudad 122 b) Limites físicos distritales (según Resolución Municipal

Nro. 0406/97, 16 de septiembre de 1997) 122

4.2 Estructura Vial (Plano 11) 129

a) Tratamiento de las vías 130 b) Vías Peatonales (Plano 12 Sistema de Graderías ) 131 c) Parque Automotor 141

4.3 Conclusiones preliminares de la problemática vial 142

4.4 Tráfico y transporte 143

a) Capacidad de Oferta de las Unidades de Transporte 145 b) Origen – Destino, movimiento de personas en la Ciudad de La Paz. 146 c) Vida útil del parque automotor. 149

4.5 Problemática de los Modos de Trasporte 151

4.6 Comunicación 152

4.7 Desarrollo Histórico de La Ciudad de La Paz y de La Ciudad de El Alto (Plano 13) 154

4.8 Conclusiones preliminares de la estructura y de la 165 evolución de la mancha urbana

4.9. Uso del Suelo 167

Page 72: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

52

5. Marco físico transformadoInfraestructura y redes

6. Marco físico transformadoVivienda

a) Uso habitacional y densidades (Plano 14) 167 b) Uso en Equipamiento Social 169

a. En educación (Plano 15), b. En Salud, (Plano 16),

c) Uso Industrial (Plano 17) 175 d) Uso Comercial (Plano 18) 176 e) Mercados y Ferias (Plano 19) 177 f) Uso en Culto y Cultura (Plano 20) 181 g) Turismo 181

c. La Ciudad de La Paz y su oferta Turística (Plano 21) d. Principales Fiestas de atracción turística e. Sistemas de recorrido turístico

h) Uso Para el transporte (Plano 22) 186 i) Áreas Verdes y recreativas (Plano 23) 188 j) Uso de Gestión y Administración (Plano 24) 189 k) Comunicación (Plano 25) 190

4.10. Conclusiones preliminares de usos del suelo 191

4.11. Contaminación Urbana 193

a) Contaminación de Aguas Superficiales 193 b) Contaminación de Aguas Subterráneas 195 c) Contaminación del Suelo 195 d) Contaminación Acústica 196 e) Generación de Basura 196

4.12. Conclusiones preliminares sobre contaminación Urbana 196

198

5.1. Agua Potable (Plano 26) 198

5.2. Alcantarillado (Plano 27) 199

5.3. Energía Eléctrica (Plano 28) 200

5.4. Cobertura del servicio de recojo de basura (Plano 29) 201

5.5. Conclusiones preliminares sobre el marco físico transformado, 202 la estructura y uso de suelo

203

Page 73: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

53

7. Imagen Urbana

GLOSARIO DE TERMINOLOGIA

CREDITOS

a) Datos Generales de la Vivienda a nivel ciudad de La Paz. 203 b) Servicios en la vivienda 204 c) Servicios Urbanos a Nivel de Macro distrito 205 d) Tipología de la vivienda 209

Vivienda Continua de Densidad Alta 209 Vivienda Continua de Densidad Media 210 Vivienda Continua de Densidad Baja 210 Vivienda Aislada de Densidad Alta 210 Vivienda Aislada de Densidad Media 210 Vivienda Aislada de Densidad Baja 210

210

7.1. Paisaje Natural y Transformado (Plano 30) 211

a) El paisaje natural 211 b) Paisaje Transformado 211 c) Patrimonio Histórico 212

217

CUADRO 1: VARIACIÓN DE TEMPERATURAS CUADRO 2: MONTAÑAS PRÓXIMAS A LA PAZ Y EL ALTO CUADRO 3: REPRESAS IMPORTANTES DE LA REGION CUADRO 4: PLANTAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CUADRO 5: LA PAZ DEPARTAMENTO: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO CUADRO 6: LA PAZ DEPARTAMENTO: POBLACIÓN POR AREA Y POR SEXO

CUADRO 7: LA PAZ DEPARTAMENTO: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

CUADRO 8: CIUDAD DE LA PAZ: PENDIENTES A NIVEL MACRODISTRITOS EN HAS.

CUADRO 9: CIUDAD DE LA PAZ: PENDIENTES A NIVEL DISTRITOS CUADRO 10: CIUDAD DE LA PAZ: CUENCAS PRINCIPALES CUADRO 11: LA PAZ: ACCIONES DE PREVENCIÓN 1952 – 2002 CUADRO 12: LA PAZ: INVERSIÓN EN RIESGOS 1987 – 2002

CUADRO 13: CIUDAD DE LA PAZ: CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA Y POBLACIÓN ASENTADA

CUADROS ESTADISTICOS

Page 74: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

54

CUADRO 14: CIUDAD DE LA PAZ: CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS A NIVEL MACRODISTRITOS (En porcentajes)

CUADRO 15: CIUDAD DE LA PAZ: CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS A NIVEL MACRODISTRITOS (En hectáreas)

CUADRO 16: CIUDAD DE LA PAZ: CARACTERISTICAS TOPOGRÁFICAS DE LA CUENCA Y POBLACIÓN ASENTADA

CUADRO 17: INDICADORES GENERALES DE LA PAZ, CIUDAD, DEPARTAMENTO Y BOLIVIA

CUADRO 18: CIUDAD DE LA PAZ: POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS, SEGÚN CENSO 2001

CUADRO 19: CIUDAD DE LA PAZ: POBLACIÓN POR MACRODISTRITO CUADRO 20: CIUDAD DE LA PAZ: POBLACIÓN POR DISTRITOS

CUADRO 21: BOLIVIA: POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA POR DEPARTAMENTO

CUADRO 23: NIVELES DE POBREZA POR UNIDAD GEOGRAFICA CUADRO 24: NIVELES DE POBREZA SEGÚN EL CENSO 2001 CUADRO 25: POBREZA POR AREA URBANA Y RURAL 2001 CUADRO 26: INDICADORES RELEVANTES A NIVEL URBANO

CUADRO 27: MACRO DISTRITOS URBANOS SEGÚN CATEGORÍAS DE DESARROLLO HUMANO POR POBLACIÓN Y SUPERFICIE

CUADRO 28: LA PAZ: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICION DE ACTIVIDAD, 2001

CUADRO 29: LA PAZ: TASA DE DESEMPLEO, 2001

CUADRO 30: LA PAZ: PARTICIPACIÓN POR SEXO EN LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PARA 2001

CUADRO 31: LA PAZ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN SECTORES DE LA ECONOMIA 1996 – 2001 (En porcentajes)

CUADRO 32: LA PAZ: POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA 1996 – 2001 (En porcentajes)

CUADRO 33: LA PAZ: VARIACIÓN PORCENTUAL ENTRE 1996 – 1999 Y POBLACIÓNECONÓMICAMENTE ACTIVA QUE PARTICIPA EN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA 2001

CUADRO 34: CIUDAD DE LA PAZ: ESTRUCTURA DE LA PEA, POR SECTOR Y RAMA DE ACTIVIDAD, SU VARIACIÓN DE 1996 - 2001

CUADRO 35: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 1 COTAHUMA CUADRO 36: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 2 MAX PAREDES CUADRO 37: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 3 PERIFERICA CUADRO 38: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 4 SAN ANTONIO CUADRO 39: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 5 SUR CUADRO 40: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 6 CENTRO CUADRO 41: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 7 MALLASA

CUADRO 42: TASA DE INFLACIÓN EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO 1999 - 2000

CUADRO 43: CIUDAD DE LA PAZ: SALARIO Y RENUMERACION 1999 - 2000 CUADRO 44: LA PAZ Y BOLIVIA INDICADORES MACROECONÓMICOS 1999

Page 75: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

55

CUADRO 45: LA PAZ: PARTICIPACIÓN DEL PIB POR SECTORES 1998 – 1999 (En Miles de Bolivianos)

CUADRO 46: LA PAZ: PARTICIPACIÓN DEL PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA 1998-1999 (En Miles de Bolivianos)

CUADRO 47: LA PAZ INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 1997 – 1998 (En miles de bolivianos)

CUADRO 48: LA PAZ: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA SEGÚN DIVISIÓN INDUSTRIAL 1997-1998 (En miles de bolivianos)

CUADRO 49: LA PAZ: PROMEDIO DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA SEGÚN DIVISIÓN, 1999 –2000 (En porcentaje)

CUADRO 50: LA PAZ: PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN (En metros cuadrados)

CUADRO 51: LA PAZ: RENUMERACION PROMEDIO EN LA CONSTRUCCIÓN POR AÑO SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 1999 – 2000 (En bolivianos)

CUADRO 52: LA PAZ: OBLIGACIONES, CARTERA Y CONTINGENTE, CARTERA EN MORA DEL SISTEMA BANACARIO, 1999 – 2000 (En millones de bolivianos)

CUADRO 53: LA PAZ: UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL CUADRO 54: CIUDAD DE LA PAZ: TRATAMIENTO DE VIAS CUADRO 55: LA PAZ SISTEMA DE GRADERÍAS LADERA OESTE CUADRO 56: LA PAZ SISTEMA DE GRADERÍAS ZONA NORTE CUADRO 57: LA PAZ SISTEMA DE GRADERÍAS LADERA ESTE CUADRO 58: TRATAMIENTO DE GRADERÍAS LADERA OESTE CUADRO 59: TRATAMIENTO DE GRADERÍAS ZONA NORTE CUADRO 60: TRATAMIENTO DE GRADERÍAS LADERA ESTE

CUADRO 61: LA PAZ: TOTAL DEL PARQUE AUTOMOTOR Y SU INCREMENTO 1994 - 2000

CUADRO 62: LA PAZ: PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN TIPO DE SERVICIOS, 1999 – 2000 (Número de vehículos)

CUADRO 63: LA PAZ: TIPO DE VEHÍCULOS REGISTRADOS PARA EL 2000

CUADRO 64: PARQUE AUTOMOTOR PUBLICO Y PROMEDIO DE PASAJEROS POR UNIDAD

CUADRO 66: LA PAZ: MATRIZ DE ORIGEN Y DESTINO DE LA CIUDAD DE LA PAZ POR MACROZONAS

CUADRO 67: CASO 1: DEPRECIACIÓN DE UN MINIBÚS NUEVO CUADRO 68: CASO 2: DEPRECIACIÓN DE UN MINIBÚS A MEDIO USO CUADRO 69: CASO 3: DEPRECIACIÓN DE TAXI NUEVO CUADRO 70: CASO 4: DEPRECIACIÓN DE TAXI A MEDIO USO

CUADRO 71: LA PAZ TRAFICO FISICO DE TELECOMUNICACIONES NACIONAL E INTERNACIONAL 1999 – 2000 (En miles de minutos)

CUADRO 72: LA PAZ: TRAFICO FISICO DE TELEFONIA NACIONAL E INTERNACIONAL SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 1999 – 2000 (En miles de minutos)

CUADRO 73: LA PAZ: FLUJO DEL TRANSPORTE AEREO SEGÚN TIPO DE SERVICIO Y RUTA, 1999 – 2000 (Pasajeros y toneladas de carga)

CUADRO 74: LA PAZ: FLUJO DEL TRANSPORTE CARRETERO INTERDEPARTAMENTAL SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 1999 – 2000

Page 76: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

56

CUADRO 75: LA PAZ: PROCESO DE URBANIZACIÓN

CUADRO 76: DENSIDADES Y SUPERFICIES DE LA CIUDAD DE LA PAZ POR MACRODISTRITOS

CUADRO 77: DENSIDADES Y SUPERFICIES DE LA CIUDAD DE LA PAZ POR DISTRITOS

CUADRO 78: LA PAZ: ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN POR DISTRITO CUADRO 79: LA PAZ: ESTUDIANTES POR CICLO DE APRENDISAJE

CUADRO 80: LA PAZ DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR CICLOS DE APRENDIZAJES

CUADRO 81: LA PAZ: DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS AULA Y ESTABLECIMIENTO

CUADRO 82: LA PAZ CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES DESTINADOS A LOS ALUMNOS

CUADRO 83: LA PAZ UBICACIÓN DE LA UNIDAD FÍSICA DE ACUERDO A LA TOPOGRAFIA

CUADRO 84: LA PAZ OFERTA DE DOCENTES EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO CUADRO 85: LA PAZ: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS

CUADRO 86: LA PAZ: INDUSTRIAS POR SU LOCALIZACIÓN FÍSICA (En Porcentajes)

CUADRO 87: LA PAZ: MERCADOS EXISTENTES EN LA CIUDAD CUADRO 88: LA PAZ: TAMBOS IMPORTANTES CUADRO 89: LA PAZ: SUPERMERCADOS EXISTENTES

CUADRO 90: ESTABLECIMIENTOS DE CULTO Y CULTURA POR UBICACIÓN FÍSICA

CUADRO 91: LLEGADA DE VISITANTES POR CIUDAD 1999 CUADRO 92: CIUDAD DE LA PAZ: CAPACIDAD HOTELERA 1999

CUADRO 93: LLEGADA DE VISITANTES POR ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE – 1999

CUADRO 94: LA PAZ: PARADAS DE TRASNPORTE POR MACRODISTRITO (En porcentajes)

CUADRO 95: LA PAZ: AREAS VERDES POR MACRODISTRITO Y SU RELACION CON LA POBLACIÓN

CUADRO 96: LA PAZ LOCALIZACION FÍSICA DE GESTION POR DISTRITO CUADRO 97: LA PAZ LOCALIZACION FÍSICA DE GESTION POR MACRODISTRITO

CUADRO 98: LA PAZ, COMUNICACIÓN, UBICACIÓN FÍSICA POR MACRODISTRITOS (En porcentajes)

CUADRO 99: NUMERO DE CASOS DE COLERA EN LA UNIDAD SANITARIA DE LA PAZ AGOSTO 25 – DICIEMBRE 28, 1991

CUADRO 100: LA PAZ: VOLUMEN DE RECOJO DE BASURA 1999 – 2000 CUADRO 101: SISTEMAS DE AGUA POTABLE QUE DAN SERVICIOS A LA PAZ CUADRO 102: COBERTURA DE LA RED DE AGUA POTABLE, 2001

CUADRO 103: LA PAZ: CONSUMO DE AGUA POTABLE SEGÚN TIPO DE USUARIO, 1999 – 2000 (En miles de metros cúbicos)

CUADRO 104: COBERTURA DE LA RED D DE ALCANTARILLADO, 2001

CUADRO 105: LA PAZ: CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA SEGÚN TIPO DE USUARIO, 1999 – 2000 (En megawatts / hora)

CUADRO 106: LA PAZ: AREAS DE COBERTURA DE RECOJO DE BASURA (En porcentajes)

CUADRO 107: COBERTURA DE LOS SERVICIOS, AGUA. ALCANTARILLADO, RECOJO DE BASURA, ENERGÍA ELÉCTRICA

Page 77: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

57

PLANOS

CUADRO 108: LA PAZ: TENENCIA DE LA VIVIENDA 1999

CUADRO 109: USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN PAREDES, TECHOS Y PISOS EN VIVIENDAS PARTICULARES, 1999 (En porcentajes)

CUADRO 110: LA PAZ: SERVICIOS BÁSICOS DE LAS VIVIENDAS, 1999 (En porcentajes)

CUADRO 111: LA PAZ: ENERGIA ELECTRICA POR VIVIENDA A NIVEL MACRODISTRITO

CUADRO 112: LA PAZ: AGUA POTABLE POR VIVIENDA A NIVEL MACRODISTRITO CUADRO 113: LA PAZ: ACCESO AL AGUA POR OTRAS FUENTES

CUADRO 114: LA PAZ: ALCANTARILLADO POR VIVIENDA A NIVEL MACRODISTRITO

CUADRO 115: LA PAZ: VIVIENDAS PARTICULARES - COLECTIVAS Y HABITANTES POR VIVIENDA

CUADRO 116: LA PAZ: NUMERO DE DORMITORIOS POR MACRODISTRITO CUADRO 117: LA PAZ: NUMERO DE HABITACIONES MULTIUSO

1. VÍAS DE COMUNICACIÓN 2. MUNICIPIO DE LA PAZ 3. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y RECURSOS HÍDRICOS 4. DISTRITACIÓN 5. GEOLOGÍA 6. TOPOGRAFÍA 7. RELIEVE TOPOGRÁFICO 8. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 9. RIESGOS NATURALES 10. CONSTRUCTIBILIDAD 11. ESTRUCTURA VIAL 12. VÍAS PEATONALES 13. PROCESO DE URBANIZACIÓN 14. DENSIDADES 15. EDUCACIÓN 16. SALUD 17. INDUSTRIA 18. COMERCIO 19. MERCADOS Y FERIAS 20. CULTO Y CULTURA 21. TURISMO 22. TRANSPORTE 23. ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS 24. GESTIÓN 25. COMUNICACIÓN 26. AGUA POTABLE 27. ALCANTARILLADO 28. ENERGÍA ELÉCTRICA 29. COBERTURA DE RECOJO DE BASURA 30. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 31. HITOS, NODOS Y BORDES

Page 78: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

58

EXPEDIENTE URBANO

El Expediente Urbano, es la compilación de la información acerca de la situación actual de la ciudad en las diferentes categorías de análisis que plantea el Plan de Ordenamiento Urbano, el acopio de la información estadística, de la cartografía existente, de la bibliografía especializada en cada uno de los temas urbanos, de los informes de experiencias anteriores en planificación urbana, proyectos urbanísticos, etc, serán la base para elaborar el diagnostico situacional de la ciudad.

En consecuencia la importancia del “Expediente Urbano”, radica en la medida en que constituye la base de datos necesaria para analizar la situación actual de la ciudad de la manera mas objetiva que permita arribar a conclusiones en la elaboración del diagnostico que a su vez permita el análisis prospectivo de las tendencias que acusa la ciudad identificando los posibles escenarios a futuro. Para la formación del expediente Urbano, se consideran las siguientes etapas:

El tráfago urbano, genera cuantiosa, múltiple y variada información, para focalizar la información hacia el tema que nos ocupa, es necesario definir su contenido, homogeneizar la información relacionada con el ordenamiento territorial y urbano, es decir: estadísticas, indicadores, mapas, que permitan una visión presente y futura del ordenamiento territorial y de la función que desempeña la ciudad y el municipio en el contexto regional y nacional. En consecuencia el expediente urbano se propone contextualizar la ciudad, en los siguientes marcos3:

Marco Físico Natural: Topografía, Geología, geotecnia, Hidrología y cuencas, vientos, clima, etc. Marco Socioeconómico: Población y demografía, Población y economía, Mapa de la Pobreza Urbana , marginalidad y exclusión. Situación de la mujer, los servicios de salud y educación, la vivienda, etc.. Marco físico Transformado: Estructura Urbana y uso de suelo, estructura vial, Tráfico y Transporte, Usos del suelo, zonificación de la ciudad, equipamientos e infraestructura, sectores urbanos según riesgos naturales y culturales, etc. Marco físico Transformado: Infraestructura y redes, Agua potable, Alcantarillado, Energía Eléctrica, etc. Marco físico Transformado: Vivienda

3 Según normativa de los Asentamientos Humanos, en “Manual Técnico para la Elaboración del Expediente de los Asentamientos Humanos”, MVSB, 1998

1. Definición del Contenido

..” La metodología esta constituida por la serie de argumentos lógicos y empíricos que permiten afirmar con una probabilidad razonable de verosimimilitud sobre lo que está aduciendo como rasgo de la realidad y no simplemente como opinión del investigador...” Manuel Castels.

Page 79: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

59

Marco Institucional: Administración urbana, normativas de usos del suelo, Gobierno municipal y gobernabilidad.

El expediente Urbano debe permitir conocer la manera en que las relaciones sociales de sus habitantes se desarrollan y la manera en que las actividades humanas alteran el medio ambiente natural :

Categoría de género, mujer y ciudad, mujer y empleo, mujer e ingresos, mujer y poder

Medio ambiente urbano, conocer el patrimonio arquitectónico de la ciudad en las diferentes épocas de su desarrollo urbano Patrimonio histórico de la ciudad, acopio de la información, situación actual, políticas conservacionistas, grado de conservación, grado de agresión.

Una vez definido el contenido del Expediente, se precederá a fijar los criterios de clasificación, recopilación y sistematización de los datos numéricos y de la cartografía. Las principales actividades para la recopilación serán :

Evaluación de la información disponible en el municipio, según su grado de actualidad y confiabilidad.

Determinación de la información faltante, no disponible en el municipio. Recopilación y evaluación de información secundaria, disponible en entidades

nacionales, departamentales, universidades, ONG’s y otros organismos. Determinación de la información primaria, es decir la generada por el propio

municipio. Definición de los métodos de recopilación, según la dimensión o atributo particular. Recopilación de datos primarios en trabajo de campo.

2.1 Fuentes

La principal fuente identificada es la oficina de Planificación de Gobierno Municipal de La Paz, de donde se pudo rescatar diversos diferentes estudios, diagnósticos y propuestas de planificación y ordenamiento urbano complementados con otras fuentes de información.

Es necesario convertir la información en indicadores y mapas que nos permitan la interpretación de la realidad, aproximarnos a ella.

El GMLP, deberá rescatar y concentrar la información actualmente dispersa, en un archivo físico o computarizado, que permita en todo momento almacenar, actualizar, consultar y trasmitir y socializar dicha información, para ello:

2. Recopilación de datos

3. Procesamiento de la formación

4. Organización de la información

Page 80: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

60

Definir formatos para almacenamiento de información. Definir sistemas de archivo. Definición de una base informática de datos para almacenar y consultar la

información.

Un expediente urbano, es una herramienta para consulta de todo ciudadano u organización que requiera dicha información para cualquier uso pertinente, es conocida la tradición de los municipios de Bolivia, donde proyectos e informes de consultoría altamente costosos desaparecen tras el cambio de gestión o de autoridades. Por esta vía las bibliotecas particulares de los ex funcionarios están mejor equipadas que las de los municipios.

El Expediente Urbano debe ser actualizado en forma permanente, en consecuencia son necesarias las siguientes actividades:

Definición de los formatos de salida para la información: Cuadros, tablas, planos, mapas, entre otros.

Producción de boletines e informes pertinentes.

5. Suministro de la información

Page 81: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

61

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL EXPEDIENTE URBANO CIUDAD DE LA PAZ

Las tendencias integracionistas surgidas, a raíz de la globalización de la economía mundial, la expansión de la economía de mercado y la aparición de bloques de países del oriente, han impulsado la dinámica económica comercial a escala mundial, como resultado se puede evidenciar una serie de estrategias de desarrollo practicadas en la mayoría de los países desarrollados.

Para ingresar en este dinamismo económico, los países trazaron políticas y estrategias de desarrollo integrales, sobre la base de las ventajas comparativas de cada país, el incentivo al intercambio comercial, la especialización y la distribución del trabajo entre los principales.

En Sur América se evidencia tratados internacionales de integración de larga data, muchos de ellos con alcances profundos de integración, los casos específicos en la experiencia de la Unión Europea (UE) y la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA) constituyen uno de los principales antecedentes que llevaron a la priorización de la integración económica en la agenda de los gobiernos de la región y, de Bolivia, en particular.

El MERCOSUR (Mercado del Cono Sur) es uno de los resultados del hemisferio sur de Latinoamérica, las economías de sus principales miembros Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay juntas, son países vecinos que abarcan alrededor del 70% de las fronteras de Bolivia, y conforman un mercado unificado de alrededor de 200 millones de habitantes, con un producto interno de casi 700 mil millones de dólares, constituyéndose en una de las regiones con alto potencial de crecimiento futuro y un bloque con creciente importancia internacional.

Para Bolivia es vital el abaratamiento de los costos de su comercio exterior para acceder a los niveles de competitividad internacional e incrementar sus exportaciones, por tanto el crecimiento de la economía nacional está ligado al comercio exterior, donde se encuentran nuestros principales socios comerciales así como los proyectos de mayor significación futura para la inserción internacional de la economía, como son el gasoducto al Brasil y los corredores de exportación interoceánicos, por tanto tiene estrecha relación la comunicación terrestre, marítima, fluvial, aérea y férrea, en la cual la ciudad de La Paz juega, directa e indirectamente, un papel importante en la red de comunicación en proceso de consolidación.

a) Corredores de Exportación Terrestres (Plano 1)

Estos medios de comunicación conectan desde Bolivia hacia los principales puertos del Pacífico y del Atlántico, y a través de ellos se realizan exportaciones a los países de

I. AMBITO MICROREGIONAL

1. Ámbito Microregional

Page 82: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

62

ALADI, (Asociación Latinoamericana de Integración)el Grupo Andino y al mundo entero, siendo los medios vía carretera, vía ferroviaria, área o hidrovía, en muchos casos para llegar de un extremo a otro los medios deben ser combinados, es decir el uso de un medio de comunicación intermodal.

Actualmente, el país cuenta con diferentes ejes o corredores terrestres de comunicación, la ciudad de La Paz está interconectado con la mayor parte de estos corredores que vinculan a países como Chile y Perú, por el occidente, y a Brasil, Paraguay y Argentina, por el occidente y sur del país.

Bolivia dispone de aproximadamente 3.630 kilómetros en líneas férreas; el sistema ferroviario le permite al país salidas al Pacífico utilizando los puertos de Antofagasta, Arica (Chile) y los puertos de Matarani e Ilo (Perú). Los principales medios de comunicación fluvial y marítima con que cuenta Bolivia son las cuencas del Amazonas y Paraguay – Paraná, este último de navegación para la salida y entrada de productos del país, que ofrece mayores oportunidades de navegación por las condiciones naturales de navegabilidad.

De la red de comunicación existente, en el territorio boliviano, se identifica los siguientes corredores:

Corredor I, Tambo Quemado – Patacamaya – Cochabamba - Santa Cruz - Puerto Suárez y Ramales Oruro - Pisiga y San Ramón- San Matías. (Conexión Arica, Iquique - Chile y Santos- Brasil). actualmente es uno de los principales, se encuentra en el eje central de Bolivia.

TRAMO RUTA LONG. TIPO SE SUP.TAMBO QUEMADO - PATACAMAYA 4 189 PAVIMENTO PATACAMAYA - SICA SICA 1 21 PAVIMENTO SICA SICA - LIM.DPTAL.LP-OR (VINTUYO) 1 45 PAVIMENTO PATACAMAYA - LA PAZ (PLZA. MURILLO) RAMAL 1 106 PAVIMENTO

LA PAZ (PLZA. MURILLO) - DESAGUADERO (RAMAL) 1 113 PAVIMENTO

LIM.DPTAL.LP-OR(VINTUYO) - CARACOLLO 1 24 PAVIMENTO CARACOLLO - CAIHUASI 4 17 PAVIMENTO CAIHUASI - LIM. DPTAL.OR-CB (HUAYLLAMARCA) 4 30 PAVIMENTO

CA!HUASI - ORURO ( RAMAL) 12 47 PAVIMENTO ORURO - SABAYA ( RAMAL) 12 189 RIPIO SABAYA - PISIGA ( RAMAL) 12 43 RIPIO LIM. DEPTAL.OR-CB - CONFITAL 4 25 PAVIMENTO

Page 83: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

63

CONFITAL - QUILLACOLLO 4 103 PAVIMENTO QUILLACOLLO - COCHABAMBA (PTE.RIO ROCHA) 4 13 PAVIMENTO

COCHABAMBA - CHIMORE 4 195 PAVIMENTO CHIMORE - LIM.DPTAL.CB-SC(ICHILO) 4 94 PAVIMENTO LIM. DPTAL.CB-SC(ICHILO) - YAPACANI 4 58 PAVIMENTO YAPACANI - GUABIRA 4 71 PAVIMENTO GUABIRA - SANTA CRUZ 4 57 PAVIMENTO SANTA CRUZ - COTOCA 4 19 PAVIMENTO COTOCA - PAILON 4 43 PAVIMENTO PAILON - PUERTO SUAREZ 4 587 TI ERRA PUERTO SUAREZ - ARROYO CONCEPCION 4 17 PAVIMENTO GUABIRA - OKINAWA ( RAMAL) 10 41 PAVIMENTO OKINAWA - LOS TRONCOS ( RAMAL) 10 31 PAVIMENTO LOS TRONCOS - SAN RAMON (RAMAL) 9 55 PAVIMENTO

SAN RAMON - SAN JAVIER ( RAMAL) 10 41 PAV. 15 RIPIO 26

SAN JAVIER - SAN IGNACIO ( RAMAL) 10 225 RIPIO SAN IGNACIO - SAN MATlAS ( RAMAL) 10 309 TIERRA

•Corredor II, Trinidad - Santa Cruz - Yacuiba y Ramal Boyuibe - Fortín Villazón Corredor Trinidad - Santa Cruz - Yacuiba y Ramal Boyuibe - Fortín Villazón.

TRAMO RUTA LONG. TIPO DE SUP.

TRINIDAD – CASARABE 9 50 PAVIMENTO

CASARABE - LIM.DPTAL.CB-SC(SAN PABLO) 9 86

ENCONSTRUCCIÓN

LIM.DPTAL.CB-SC(SAN PABLO) – YOTAU 9 147

PAV. 112 RIPIO 35

YOTAU - SAN RAMON 9 79 PAVIMENTO

SAN RAMON - LOS TRONCOS 9 55 PAVIMENTO

LOS TRONCOS – PAILÓN 9 62 PAVIMENTO

PAILON – COTOCA 4 43 PAVIMENTO

COTOCA-SANTA CRUZ 4 15 PAVIMENTO

SANTA CRUZ - ABAPO 9 142

PAVIMENTO

ABAPO - IPATI 9 113

RIPIO

IPATI - CAMIRI 6 2 RIPIO

Page 84: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

64

6

CAMIRI - BOYUIBE 6 68 PAVIMENTO

BOYUIBE - LIM. DEPTAL.CH-SC 9 6 PAVIMENTO

BOYUIBE - FORTIN VILLAZÓN (RAMAL) 6 128

TIERRA

LIM. DEPTAL.TJ-CH (CAMATINDI) 9 58 PAVIMENTO

LIM. DEPTAL.TJ-CH (CAMATINDI) - VILLAMONTES 9 3

3 PAVIMENTO

VILLAMONTES - PALMAR GRANDE 9 32 PAVIMENTO

PALMAR GRANDE – YACUIBA 9 66 PAVIMENTO

•Corredor III, Corredor Desaguadero - La Paz - Guayaramerín y ramales Yucumo - San Borja - Trinidad - El Chorro – Cobija.

TRAMO RUTA LONG. TIPO DE SUP.DESAGUADERO - LA PAZ 1 113 PAVIMENTOLA PAZ – COTAPATA 3 52 PAVIMENTOCOTAPATA - SANTA BARBARA 3 44 RIPIO SANTA BARBARA – CARANAVI 3 64 RIPIO CARANAVI – SAPECHO 3 69 RIPIO SAPECHO - LIM.DPTAL.LP-BN(QUIQUIBEY) 3 50 RIPIO

LIM.DPTAL.LP-BN(QUIQUIBEY) – YUCUMO 3 41 18 PAV. 23 RIPIO

YUCUMO – RURRENABAQUE 8 99 RIPIO RURRENABAQUE – RIBERALTA 8 510 RIPIO RIBERALTA - GUAYARAMER!N 8 86 RIPIO

YUCUMO - TRINIDAD ( RAMAL) 3 282 TIERRA 269 PAV.13

EL CHORRO - LIM.DPTAL.PN-BN(PEÑA AMARILLA) 13 48 RIPIO

LIM.DPTAL.PN-BN(PEÑA AMARILLA) – CONQUISTA 13 101 RIPIO

CONQUISTA – PORVENIR 13 189 RIPIO PORVENIR – COBIJA 13 33 PAVIMENTO

•Corredor IV, Desaguadero - La Paz - Oruro – Potosí – Bermejo o Villazón. TRAMO RUTA LONG. TIPO DE SUP.

DESAGUADERO-LA PAZ 1 113 PAVIMENTO LA PAZ - PATACAMAYA 1 106 PAVIMENTO PATACAMAYA - SICA SICA 1 21 PAVIMENTO SICA SICA - LIM.DPTAL.LP-OR(VINTUYO) 1 45 PAVIMENTO LIM.DPTAL.LP-OR(VINTUYO) - CARACOLLO 1 24 PAVIMENTO CARACOLLO - ORURO 1 41 PAVIMENTO

Page 85: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

65

ORURO - MACHACAMARCA 1 31 PAVIMENTO MACHACAMARCA - PAZÑA 1 50 PAVIMENTO PAZÑA - CHALLAPATA 1 36 PAVIMENTO

CHALLAPATA - VENTILLA 1 94 PAV. 36 RIPIO 58

VENTILLA - LIM.DPTAL.OR-PT 1 14 RIPIO LIM.DPTAL.OR-PT - YOCALLA 1 50 RIPIO YOCALLA - TARAPAYA 1 20 PAVIMENTO TARAPAYA - POTOSI 1 25 PAVIMENTO POTOSI - CUCHO INGENIO 1 37 RIPIO CUCHO INGENIO - LIM.DPTAL.PT-CH(LECORI) 1 66 RIPIO CUCHO INGENIO - VILLAZON (RAMAL) 14 316 RIPIO LIM.DPTAL.PT-CH(LECORI) – CAMARGO 1 80 RIPIO CAMARGO - LIM.DPTAL.CH-TJ (EL PUENTE) 1 73 RIPIO LIM.DPTAL.CH-TJ (EL PUENTE) - ISCAYACHI 1 54 RIPIO

ISCAYACHI - TARIJA 1 52 12 PAV. 40 RIPIO

TARIJA - PADCAYA 1 51 PAVIMENTO PADCAYA - LA MAMORA 1 45 PAVIMENTO LA MAMORA - EMBOROZU 1 21 RIPIO EMBOROZU-KM. 19 1 71 RIPIO KM. 19- BERMEJO 1 21 PAVIMENTO

b) Comunicación Aérea

Respecto al transporte aéreo nacional e internacional, Bolivia cuenta con tres importantes aeropuertos para las operaciones de comercio: Aeropuerto “El Alto”, “Wilsterman” y “Viru Viru” ubicados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz respectivamente, todos forman parte de los corredores de exportación regulares para productos de alto valor.

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

CORREDOR I

CORREDOR II

CORREDOR III

CORREDORIV

CARRETERAPAVIMENTADA

CARRETERA RIPIADA

CARRETERA DE TIERRA

CARRETERATRANSITABLE EN TIEMPOSECO

Page 86: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

66

Las empresas nacionales como el Lloyd Aéreo Boliviano empresa mixta nacional y Aerosur, son algunas de las principales empresas que prestan servicios de carga y de pasajeros, además de otras líneas nacionales y extranjeras que realizan conexiones para el transporte intermodal de carga y pasajeros.

En el occidente del país, el aeropuerto de El Alto, juega un rol importante en el desarrollo socio económico de esta región.

El transporte aéreo tiene una ventaja importante, al permitir hacer economías en el costo, por una mayor seguridad y protección de la mercadería en el tránsito. La seguridad está vinculada con las primas de seguro de transporte aéreo, que por lo general son más bajos, ya que los riesgos de robo, deterioro, rapidez y otros son menores; especialmente para algunos productos de las exportaciones no tradicionales.

Actualmente Bolivia necesita más rutas, más vuelos y con menores escalas para la carga boliviana, corresponde al Estado y a la empresa privada impulsar el uso del transporte intermodal, la instalación de infraestructura aeroportuaria, como grandes almacenes, cámaras de frío, terminales de carga y otros servicios; garantizando la libre negociación de tarifas y fletes de transporte de carga.

c) Comunicación Fluvial

La Paz tiene acceso a tres cuencas hidrográficas del continente sudamericano, Orinoco, Amazonas y Paraguay – Paraná, su aprovechamiento requiere necesariamente el uso del transporte intermodal, el acceso a los primeros están limitados por las condiciones físicas y naturales que presentan, en cambio el último ofrece mayores ventajas, por las facilidades de acceso al Océano Atlántico y porque permite bajar los costos de transporte para la exportación e importación de productos.

Para La Paz la hidrovía Paraguay - Paraná significa alcanzar a los mercados externos en aproximadamente quince días de bajada, sin considerar el tiempo que lleva trasladarse a los puertos de santa Cruz, en condiciones óptimas de la hidrovía este se reduce a siete días, navegando desde Puerto Quijarro (Canal Tamengo) hasta puertos uruguayos o argentinos sobre el Río de la Plata, con convoyes hasta de 15 mil toneladas, a un costo promedio de dólares 20 a 25 por tonelada con perspectivas de disminución. La hidrovía Paraguay - Paraná está formada a partir de Cáceres (Brasil) con una extensión de 3.442 kilómetros, hasta la confluencia de este último con el Río de la Plata y la localización del puerto uruguayo de Nueva Palmira. d) Conclusiones preliminares

Page 87: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

67

Las vías de comunicación, son un medio de integración entre territorios y sus poblaciones, es una de las bases fundamentales para generar desarrollo económico, no solo para la ciudad de La Paz y El Alto, como el mayor mercado occidental del país, sino, para toda Bolivia, constituyéndose en el pilar fundamental del desarrollo económico.

La ubicación geoestratégica de la ciudad de La Paz y la consolidación de los corredores bioceánicos de integración, influyen positivamente en la integración comercial que busca esta región del continente, la consolidación de estos corredores es inminente, por tanto es necesario evitar quedar relegados en el proceso integracionista de América del Sur.

Dada las condiciones geográficas del país, es necesario combinar los medios de, a través del uso de aeropuertos, carreteras, líneas férreas y las hidrovías. La ciudad de La Paz, no esta integrada en su totalidad, territorialmente en el país, mientras funge como principal centro de consumo y se desarrolla al influjo de una economía de mercado, dependiente y poco desarrollada, se halla desvinculada de extensos territorios del norte del país, prácticamente despoblados y desatendidos, con importantes potenciales en recursos naturales, como es la región amazónica, que comprende una superficie aproximada del 40% de la superficie total de territorio boliviano, en el cual puede generar e impulsar diversas actividades de naturaleza agrícola, agroindustrial, ganadera, turística y explotación de recursos no renovables, que evidentemente permiten un desarrollo sostenido en la región.

La ciudad de La Paz, es uno de los centros urbanos más grandes de la región occidental de América del Sur.

1.1. Localización (Plano 2)

Las ciudades de La Paz y El Alto están ubicadas en la zona norte de la cuenca del Altiplano, al occidente del Departamento de La Paz, en la Provincia Murillo, limita al norte con las Provincias Larecaja y parte Caranavi, al sur con las provincias Loayza y parte de Aroma, al oeste con la provincia Los Andes e Ingavi al este con la provincia Nor Yungas y Sud Yungas.

La Paz es la sección Capital de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, tiene una extensión aproximada de 1.964 Km2. (196.486 Has.). Se encuentra localizada entre los paralelos 16º30’ de latitud sur y 68º 08’ de latitud oeste, se emplaza sobre la cuenca excavada del altiplano boliviano, al oeste de la Cordilleras Real.4

La provincia Murillo está dividida en cuatro secciones: Sección Capital La Paz, Primera Sección: Palca, Segunda Sección Mecapaca, Tercera Sección Achocalla y Cuarta Sección El Alto.

Según la Ley 1.669 del 31 de octubre de 1.995 los límites municipales se definen a partir del puente de Lipari, los límites occidentales se extienden hasta el cerro Tigraquilla, continuando al norte hasta los cerros Choquetanca y Chaullani, continua al nor este hasta el cerro Yuyuchilla terminando hacia el norte en el cerro Huaricunca y la Colonia Cobija.

4 Plan de Desarrollo Municipal, Dirección de Planificación y Control - Alcaldía Municipal de La Paz, 2001 - 2005

Page 88: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

68

El Alto es la Cuarta Sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, tiene una extensión aproximada de 357.oo Km2 que representa el 7.58 % de la superficie total de la Provincia5.

El Municipio de El Alto se encuentra localizada en la Meseta del Altiplano Norte, al noreste de Bolivia, a 16° 30’ sur y 68° 12’ oeste, a una altura de 4050 m.s.n.m. 6 al borde de la “Hoyada paceña“. El Municipio de El Alto limita al norte con el cantón Zongo, de la Tercera Sección de la Provincia Murillo; al este con el Municipio de La Paz; al sur con el Cantón Viacha de la Provincia Ingavi; al oeste con el Cantón Laja de la Segunda Sección de la Provincia Los Andes.

1.2. Geología

La Paz está constituida, en su mayor parte por terrenos sueltos, erosionables, de granulometría variable7, excepto la serranía de Aranjuez y el sur de Mallasa, a ambos lados del Valle de la Luna.

El 30% de la cuenca está constituida por una secuencia paleozoica y silúrica. Las rocas están compuestas por areniscas, micas y cuarcitas. El 70 % contiene limo, arcilla y grava de la formación de Paz8.

El centro de la ciudad de La Paz y la meseta de Miraflores están conformadas por depósitos de fluvio glaciares por escurrimiento de los ríos, reconociéndose en total las siguientes formaciones: grava de Miraflores, de La Paz, cretácica Aranjuez y Sica Sica paleozoica.

La geología del El Alto corresponde a la formación sedimentaria del Altiplano Plioceno, Pleistoceno, Glacial e Interglaciar9.

1.3. Clima

Por su configuración fisiográfica, el municipio de La Paz, presenta una diversidad de climas, tanto por la influencia de la Cordillera Real, que marca estaciones diferenciadas, como de inviernos secos y veranos lluvioso. El valle de Zongo donde presenta clima húmedo y temperaturas altas, en contraste al distrito de Hampaturi (Villa San Antonio), donde su clima se generaliza por frío y en el altiplano andino donde el clima puede ser catalogado como frió y rudo.

La variación de temperatura presenta diferencias térmicas que responden a la configuración fisiográfica y vegetación del municipio, que varían de 24º C en la parte baja tropical correspondiente al valle de Zongo hasta temperaturas menores a 0º C en la CordilleraLa temperatura de la micro región oscila entre -5° C (temperatura mínima de la ciudad de El Alto10) y 29° C (temperatura máxima de la cuenca de La Paz), respecto a la altura.

5 Caracterización de los Asentamientos Humanos, Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Caracterización de los Asentamientos Humanos, La Paz Bolivia, 1998. 6 Montes Oca, Ismael, 1989 7 Plan Integral de desarrollo Urbano de la ciudad de La Paz. Aspectos Físico Ambientales. BRGM-HAM 8 Desarrollo Humano en las Montañas, Informe de Desarrollo Humano de la Ciudad de La Paz, - Gobierno Municipal de La Ciudad de La Paz, 1995. 9 Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de El Alto, Comisión Impulsora de Lucha Contra la Pobreza, Alcaldía Municipal de El Alto, 1999.

Page 89: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

69

CUADRO 1: VARIACIÓN DE TEMPERATURAS ALTO LA PAZ CALACOTO

ALTURA 4.070 3.632 3.280 TEMPERATURA Mínima Máxima

-5°C 21°C

0°C 25°C

14°C29°C

Fuente: AASANA y Observatorio de San Calixto, 1998.

En el área existen tres sistemas de vientos: del Atlántico que sopla del nor este, de las pampas argentinas que soplan de sur a norte y del Pacífico que sopla por el sur oeste, el predominante es el Pacífico. Las olas de frío de verano e invierno alcanzan una velocidad de 7 a 77 kilómetros por hora11.

Las precipitaciones pluviales marcan 510 mm. y la presión atmosférica 660 en el Valle Central12. La máxima registrada en la cuenca de La Paz es de 39,4 litros por metro cuadrado13. Las lluvias se concentran mayormente en los meses de Diciembre, Enero y Febrero.

La vegetación responde a los pisos altitudinales caracterizados por el clima. En la ciudad de La Paz la vegetación es muy escasa, está concentrado en contados lugares como en el Bosquecillo de Pura Pura, por la existencia de diversos microclimas y variadas calidades de suelo que definen una multiplicidad de especies forestales de vegetación media y baja. La Meseta altiplánica ubicada al norte de la ciudad la ha perdido en general todo su vegetación original.

La radiación solar en esta parte del territorio es pronunciada, debido a la proximidad de la zona tórrida ecuatorial y la baja densidad atmosférica14.

1.4. Suelos

Las cuencas del municipio de La Paz no han llegado a su equilibrio y madurez ecológica; se originan por la regresiva erosión de los depósitos sueltos del altiplano, ocasionadas por las aguas de los ríos que atraviesan por La Paz y El Alto. Los movimientos de la cuenca fueron sometidas a movimientos de rotura bruscos y la formación de depósitos fluvio glaciares importantes (BRGM-BCEOM-PCA, 1997-IIPLAN-PDM, Medio Ambiente, Dr. Ing. José Luis Montaño). Por esta razón no es recomendable la construcción de viviendas en las zonas con pendientes moderadas o elevadas, porque no tienen la madurez geológica ni el equilibrio que tienen otras15.En El Alto en su generalidad, el terreno donde se emplaza la ciudad es homogénea, sin diferencias geológicas superficiales. La fatiga admisible del suelo, a dos metros de profundidad, está entre los 1.50 Kg/ cm2 a 2.00 Kg/ cm2.16

10 Desarrollo Urbano y Municipal, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 1991. 11 Plan de Ordenamiento urbano d la Ciudad de El Alto, Comisión Impulsora de Lucha Contra la Pobreza, alcaldía Municipal de El Alto, 1999. 12 Observatorio de San Calixto. 13 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. 14 Lorini, 1991. 15 Plan de Desarrollo Municipal 2001-2005, Dirección de Planificación y Control, Gobierno Municipal de La Paz, 2001. 16 GMEA, Plan de Ordenamiento Urbano de El Alto, 1999

Page 90: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

70

1.5. Orografía

Los Andes de Bolivia están formados por las Cordilleras Oriental y Occidental de hasta 7,000 m, separadas por el altiplano a una altura de 3,600 y 4,500 m.s.n.m.

La Paz y El Alto tienen diferentes pisos altitudinales, con una variedad de paisajes.

Ambas ciudades se ubican al pie de la Cordillera de La Paz, de la Cordillera Oriental, el primero en la cuenca excavada del altiplano y el segundo en una meseta, sobre una superficie plana y ondulada

CUADRO 2: MONTAÑAS PRÓXIMAS A LA PAZ Y EL ALTO

MONTAÑA ALTITUDm.s.n.m.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Illimani Illampu o Sorata Huayna Potosí Mururata ILlampuTaquesiChacaltayaColquejahuiChiar Kollu Pupusani

6.4026.4216.0885.8695.5795.5505.3955.1875.1125.098

16º 38´ - 67° 47´ 15º 50´ - 68° 34´ 16º 16´ - 68° 09´ 16º 36´ - 67° 49´ 16º 14´ - 68° 05´ 16º 27´ - 67° 58´ 16º 20´ - 68° 06´ 16º 25´ - 67° 59´ 16º 27´ - 67° 57´ 16º 18´ - 68° 02´

Fuente: I. Montes de Oca, Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, 1989.

1.6. Hidrología

Bolivia en su interior está dotada del recurso agua que se deposita en diferentes cuerpos y embalses, que no han sido aprovechados en su plenitud, En el continente sudamericano, Bolivia esta conectado con dos de las tres cuencas hidrográficas

REPRESA DE AJUANKKOTA Fuente: AGUAS DEL ILLIMANI

COORDILLERA OCCIDENTAL

ILLIMANI

Page 91: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

71

existentes: Amazonas, del Plata y la cuenca del Orinoco, con el último no tiene una conexión directa; con las dos primeras tiene salida a las costas del Océano Atlántico, principalmente por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que es compartido por Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Los puertos más importantes que tiene Bolivia en esta cuenca son: Puerto Suárez, Puerto esperanza, y Puerto Busch, estos puertos son vías de comunicación al interior y exterior del territorio boliviano.

El sistema hidrográfico de la micro región esta determinado por las corrientes superficiales y subterráneas.

Corrientes superficiales: El sistema hidrográfico de La Paz está determinado por los principales ríos que nacen en la Cordillera Real, estos confluyen hacia el sur, conformando el río La Paz, como afluente principal del río Beni. El sistema hidrográfico de El Alto es del Altiplano Norte y Lacustre, que desembocan en el Río Desaguadero y el lago Titicaca. Los ríos que cruzan la ciudad de El Alto, se ubican en la zona norte, nacen en la Cordillera Real y corren paralelos hasta desembocar en el río Pallina y este a su vez al río Katari, para unirse al río desaguadero.

Corrientes subterráneas: En la meseta altiplánica se cuenta con recursos hídricos subterráneas formados por la filtración de aguas pluviales y de los deshielos, éstas se escurren hacia la cuenca del Choqueyapu (Ciudad de La Paz) y hacia el valle de Achocalla, son la causa de los frecuentes deslizamientos de tierra en las laderas al occidente de La Paz.

Como conclusiones parciales en este tema se puede indicar que la explotación de los recursos hídricos, fue de manera artesanal, sin planeamiento ni control adecuado, los resultados son desde luego desastrosos.

En cuanto al sistema de abastecimiento, podemos observar que la región cuenta con una inmensidad de recursos hídricos, que esta compuesto pro una serie de embalses, lagunas, como: Represa de Tuni condoriri bajo la siguiente relación:

CUADRO 3: REPRESAS IMPORTANTES DE LA REGION

REPRESACAPACIDAD

EN Hm3 AÑO DE

OPERACIÓN UBICACIÓN

m.s.n.m.TUNI CONDORIRI 24,7 1977 4434,5 MILLUNI 9,5 1911 4480 INCACHACA 4,5 1991 4344 HAMPATURI 3,15 1945 4203 AJUANKKOTA 3,32 1993 4410

Fuente: Aguas del Illimani

En cuanto a las plantas de abastecimiento más importantes tenemos:

CUADRO 4: PLANTAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

PLANTA CAPACIDAD l/s

AÑO DE OPERACIÓN *

PRODUCCION mil.m3/año

EL ALTO 618 1979 24,66ACHACHICALA 1000 1935-1971 22,47 PAMPAJASI 705 1971-1979- 14,06

Page 92: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

72

1994TILATA 347 1990 1,31

Fuente: Aguas del Illimani

Indica año de operación inicial y de las ampliaciones que tuvo en el tiempo de operación

Para la localización física y del contexto ver Plano 3 1.7. Paisaje

El paisaje de la micro región es de características telúricas impresionantes por su inmensidad y la altura de las montañas de la Cordillera Oriental al este y la Cordillera Occidental al oeste.

La ciudad de La Paz, presenta una riqueza morfológica de su espacio impresionante, ofrece impactos visuales con el fondo del nevado Illimani, acordonado por el cordón de la Cordillera Real, desde diferentes lugares de la cuenca se puede divisar múltiples y variadas perspectivas de la ciudad.

En cambio la ciudad de El Alto forma una continuidad física con la ciudad de La Paz, separada por un accidente topográfico de características muy acentuadas por la diferencia de altura de 400 m aproximadamente, Las vistas más importantes que se perciben desde esta área son la hilera de nevados de la cordillera, con los siguientes picos elevados; Huayna Potosí, Illampu o Sorata, Chacaltaya, Mururata y el Illimani entre los principales. 1.8. Población

La población de Bolivia alcanza a 8.274.325 habitantes, el departamento de La Paz tiene 2,350,466 habitantes (28,49%), constituyéndose en el departamento con mayor población del país.

CUADRO 5: LA PAZ DEPARTAMENTO POBLACIÓN TOTAL POR SEXO

CENSO TOTAL TOTAL HOMBRES MUJERES

197619922001

1,465,0781,900,7862,350,466

719,758934,730

1,165,129

745,320966,056

1,182,337Fuente: Instituto Nacional de Estadística (resultados preliminares del censo 2001)

PANORAMICA CIUDAD DE LA PAZ Fuente: 450 AÑOS W.Kenning

Page 93: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

73

De los 2.350.466 habitantes registrados en el último censo del año 2.001, 798.011 viven en áreas rurales y 1.552.455 en áreas urbanas, considerando que área urbana son todos los centros poblados en los que habitan 2.000 o más personas. En los últimos 4 censos realizados por el INE, la participación del área rural disminuye de 65,75% a 34,08%; mientras el área urbana se incrementa de un 34,25% a 65,92%, tal como se muestra en el gráfico

CUADRO 6: LA PAZ DEPARTAMENTO POBLACIÓN POR AREA Y POR SEXO

CENSO ÁREA URBANA ÁREA RURALTOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

197619922001

697,2631,193,8211,552.455

340,643581,231745,178

356,620612,590807,277

767,815706,965798.011

379,115353,499406,027

388,700353,466391,984

Fuente Instituto Nacional de Estadística (resultados preliminares del censo 2001

CUADRO 7: LA PAZ DEPARTAMENTO TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

PERIODOINTERCENSAL TOTAL ÁREA

URBANA ÁREA RURAL

1950 – 1976 2.07 3.33 1.2 1976 – 1992 1.66 3.43 -53 1992 – 2001 2.3 2.82 1.35

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Según los datos preliminares del Censo 2.001, el área metropolitana, considerada por el INE las ciudades de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla y Urbanizaciones de Laja, concentra el 96.00% de la población urbana del departamento de La Paz; es decir, que de los 1.549.759 habitantes empadronados en áreas urbanas, 1.487.854 fueron registrados en esta área.A partir del Censo de 1.992, la población de La Paz aumentó en 79.233 habitantes, en cambio en el área metropolitana se incrementó en 349.948 personas. Una

POBLACION URBANA - RURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

0

10

20

30

40

50

60

70

RURAL 65,75 51,41 37,19 34,08

URBANA 34,25 47,59 62,81 65,92

1952 1976 1992 2001

Page 94: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

74

característica de la ciudad de La Paz, es que existe mayor proporción de mujeres con relación a los hombres, 52,3 % de su población es femenina y el restante 47,7 % masculina.

1.9. Vialidad

La ciudad de La Paz se encuentra interconectada por carreteras asfaltadas correspondientes a la Red Fundamental que vincula a la localidad de Copacabana, Desaguadero, frontera con el Perú, a través del municipio de El Alto.

Al norte, el tramo ripiado La Paz – Yungas17, vincula con las localidades ubicadas en los yungas del departamento de La Paz, principalmente con las localidades de Coroico, Chulumani y otras. Por el sur de la ciudad de La Paz, mantiene una comunicación directa con el Municipio de Mecapaca, a través de una carretera que en su mayor parte es asfaltada; esta misma se esta planificada para que conecte en forma directa con la ciudad de Cochabamba, logrando reducir el tiempo de viaje, que actualmente se toma por la ciudad de El Alto, carretera a Oruro. Hacia el este, del municipio de La Paz, mantiene una conexión con el municipio de Palca, en su mayor parte ripiada. Al oeste se ubica el tramo asfaltado La Paz – Oruro, que atraviesa la ciudad de El Alto, pasa por las localidades de Patacamaya y otras menores, para luego continuar, hacia Cochabamba y Oruro.

17 El tramo hasta Unduavi se encuentra asfaltado.

Page 95: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

75

LA PAZ - VIALIDAD

Page 96: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

76

El presente trabajo se delimita en el área continua del tejido urbano de la Ciudad de La Paz, que en algunos aspectos suma el área de la ciudad de El Alto, en el entendido de que es solo una ciudad con dos administraciones autónomas, donde sus relaciones económicas sociales expresadas en flujos sobrepasan la administración, que necesariamente tienen que ser tomadas en cuenta.

El manejo y tratamiento de las variables y temáticas urbanas se dará a partir de los niveles de Macro distritos (sub. alcaldías) y distritos18 (Plano 4)

2.1. Ubicación

La ciudad de La Paz, su ubica geográficamente en. la zona intertropical de 16º 30’ de latitud sud y 68º08’ de longitud oeste, enclaustrada en la cuenca de La Paz, es la sede de gobierno de la República de Bolivia.

Por su ubicación y configuración morfológica, que varia de los 3,200 m.s.n.m. hasta el altiplano de la Ciudad de El Alto a mas de 4,000 m.s.n.m., se convierte en un asentamiento humano con diferentes pisos altitudinales de aspectos climatológicas y topográficas particulares.

2.2. Clima

Por su ubicación la ciudad presenta un clima seco en invierno y húmedo en verano. La conformación de la cordillera Real que se localiza al Oeste, forma una barrera climática para la ciudad, en la estación de lluvias sirve de freno a las corrientes húmedas que provienen de la cuenca Amazónica.

La estación húmeda se extiende por un periodo de cuatro a cinco meses, entre diciembre a abril (un mes antes o después), siendo más fuerte entre enero y febrero, de mayo y agosto predomina un clima seco.

2.3. Vientos

En el área de intervención del proyecto existen dos tipos de vientos dominantes, de dirección este y oeste que corresponden a las estaciones de verano e invierno:

18 Según Resolución Municipal 0406/97 Dirección Jurídica del 16 de septiembre de 1997

2. Marco Físico Natural

IIAMBITO LOCAL

1. Delimitación del Área de Estudio

Page 97: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

77

Los vientos provenientes del este (zona del atlántico) son vientos tibios, dominantes en verano y en el periodo de lluvia.

Los vientos, que llegan del oeste (altiplano) son vientos fríos que domina entre junio y agosto, este viento agudiza el invierno.

2.4. Asolamiento

La ciudad de La Paz, tiene un promedio: anual de 200 días de sol, mensual de 240 horas durante el periodo más frío, entre mayo y octubre, que se manifiesta como un factor climático favorable. Por su configuración topográfica, la ladera este de la ciudad es la zona más privilegiada al recibir los primeros rayos y los últimos al atardecer; por el contrario, la sombra natural que proyecta la ciudad de El Alto, hace que la ladera Oeste tenga menos horas de asolamiento, que se incrementa en la estación de invierno sumada a la combinación de su pendiente donde los vientos son más fuertes.

De la combinación de los factores climáticos; clima, viento, topografía, y asolamiento, nos permite establecer que:

Las zonas mas favorables de la ciudad son : las zonas de Río abajo, Irpavi y Kallapa, que presentan un clima caliente, bastante asoleado y bien abrigado, con condiciones favorables para el habitad.

Otras zonas de similar condición son Obrajes, La Florida y Calacoto y por el cauce del Río Choqueyapu, que está condicionado por su paisaje físico transformado y no por los factores mencionados.

En condiciones climáticas regulares se encuentran las zonas de Cota Cota, Ovejuyo, Villa Salome, Miraflores, Villa Pabón y Villa de la Cruz, porque están expuestos a los vientos de invierno, especialmente la Av. Busch que sirve de entrada a este tipo de vientos fríos de invierno

El Alto puede estar catalogado como un clima rudo, el mismo se extiende hacia el Altiplano, pero goza de mayor asoleamiento y en especial en la estación de invierno.

La serranía de Aranjuez, por estar elevada y expuesta a los vientos de invierno, presenta climas fríos de forma constante.

Por encima de la cota 4200 m.s.n.m, se puede decir que el clima y las condiciones de habitabilidad son duras, por la carencia de vegetación y presencia de los grandes nevados que influyen en su entorno.

2.5 Características Geomorfológicas de La Cuenca de La Paz (Plano 5)

La geomorfología de ciudad de La Paz, esta caracterizada por tres unidades geológicas:

a) Zócalo

Presenta relieves abruptos con serranías altas alargadas y distribuidas irregularmente, fuertemente desgastadas por la erosión. Este tipo de pendientes fuertes y farellones casi verticales se observan en la serranía de Aranjuez, atravesados por quebradas que se bifurcan, hecho que incrementa la erosión externa por el deslave de material y recubrimiento.

Page 98: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

78

b) Los depósitos del Altiplano

Se caracteriza por la conformación de serranías cortadas que sobresalen al paisaje, con fuertes pendientes cortadas por la acción pluvial que conforman crestas dentadas y quebradas profundas.

Características de este deposito se identifican en las zonas de Santa Bárbara, Kupini, Valle de las Flores, Kallapa.

c) La remoción en masa antigua

Deslizamientos de terrenos antiguos, que se observan en las planicies onduladas de Pampahasi, Jucumarini, Achocalla, Llojeta, Villa Salome entre los principales. En estos movimientos se desarrolla y cursa una red hidrográfica profunda que son objeto de erosión superficial y subterránea, que se manifiestan en la superficie como ser pozos, embudos, cavernas, túneles, (Mallasa, Mallasilla)

ALTA PENDIENTE

Page 99: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

79

Otro tipo de depósitos, que se observan son los lacustres (serranía de Aranjuez),, Fluviales, escombros de píe de talud y cluvios (erosión de las laderas), por último la remoción gravitacional de terrenos recientes, que se clasifican por derrumbes, deslizamientos, mazamorras, etc ( Villa Armonía, Villa San Antonio, Kupini, entre los más importantes)

2.6. Topografía (Plano 6)

El conglomerado humano que se asienta en este espacio geográfico se ve marcado por sus diferentes alturas, que parten desde la explanada del altiplano hasta los valles bajos de Río Abajo, en este paso y por su configuración conforman diferentes ambientes naturales que influyen en el ecosistema y forma de vivir de sus habitantes.

a) Características del Relieve Topográfico (Plano 7)

La conformación de las laderas es el resultado de las glaciaciones, el escurrimiento del agua superficial, subterránea, remoción de masas terrenos y otros factores naturales que han dado la forma al relieve actual, de los cuales podemos ver los diversos tipos de formas de relieve como:

• Pendientes débiles

Pendientes débiles del 3 á 5%, se extienden en el Altiplano donde se sitúa la Ciudad de El Alto y en el centro de la cuenca, y en las terrazas de las gravas Miraflores, se extienden desde Achachicala al norte, hasta Seguencoma al sur, y en los valles de Chuquiaguillo e Irpavi, en fajas más o menos elevadas, en Obrajes a partir Irpavi y Achumani, estas están expuestas a inundaciones; En Mecapaca, por Río Abajo.

• Pendientes medianas

Superiores al 10%, ubicadas en zonas intermedias de unión entre las terrazas y las pendientes abruptas, se relacionan con los abanicos torrenciales, actualmente urbanizados (Villa Fátima, Los Andes, Tembladerani, Sopocachi, se ubican en las planicies de Jucumari, Llojeta, Pampahasi, y parte de Achocalla)

• Pendientes fuertes

Pendientes fuertes que sobrepasan el 50%, se ubican en las proximidades de La ceja de El Alto, Alto Chijini, Villa Nuevo Potosí, Tacagua, Andrés de Santa Cruz, más al sur las pendientes son accidentadas, como en el Valle del río Achumani, Sierra Aranjuez Alpacoma, La Florida y Rió Abajo, que en la actualidad están siendo incorporadas al tejido urbano.

• Farallones o escarpes

Formaciones topográficas discontinuas y pendientes elevadas y cortadas por la erosión. Estos farallones están constituidos principalmente por material de limos como en Bolonia, Alpacoma, en los valles de los ríos Achumani, Kallapa y Chuquiaguillo donde predominan las gravas.

Page 100: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

80

Quebradas Son el resultado de la erosión torrencial, podemos distinguir las quebradas aisladas y desarrolladas:

Aisladas

Son delimitadas, mas o menos profundas, alargadas según la línea de mayor pendiente, se ubican sobre las laderas de los valles de Achachicala-Kaluyo, Chuquiaguillo y Kallapa, encajonadas en las terrazas de las gravas de Miraflores como en Pampahasi, Llojeta, Achocalla-Mallasa entre otros.

Desarrolladas.- Desarrolla ramificaciones hacia los lados y hacia arriba, toman un aspecto dentrítico cuyos ejemplos podemos observar en los valles de los ríos de Achachicala y Chuquiaguillo.

CUADRO 8: CIUDAD DE LA PAZ TIPOS DE SUPERFICIE EN PENDIENTES A NIVEL MACRODISTRITOS EN Has.

ALTA MEDIA MEDIA BAJA BAJA COTAHUMA 67.77 158.24 341.60 267.66 MAX PAREDES 228.34 240.03 262.52 510.38 PERIFERICA 238.21 238.85 292.07 403.02 SAN ANTONIO 93.80 374.59 288.60 87.87 SUR 1512.96 860.28 217.67 41.00 CENTRO 357.81 139.26 16.98 0.22 MALLASA 203.54 133.77 18.56 53.68 TOTAL 2702.43 2145.02 1438 1363.83

Fuente: Elaboración propia en base a la sobre posición del plano base y al plano de pendientes

CUADRO 9: CIUDAD DE LA PAZ TIPOS DE SUPERFICIE EN PENDIENTES A NIVEL DISTRITOS EN Has.

Page 101: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

81

DISTRITO ALTA MEDIA MEDIA BAJA

BAJA

1 0.00 1.32 42.99 197.73 2 0.22 15.66 96.27 160.08 3 0.00 0.00 66.87 137.45 4 36.37 95.57 215.52 11.46 5 31.40 62.66 48.54 0.30 6 0.00 0.00 10.68 118.457 32.12 19.62 21.90 91.52 8 0.00 1.73 70.51 67.44 9 140.80 98.69 42.74 43.07

10 337.46 142.48 104.88 26.32 11 128.74 215.65 50.98 130.10 12 115.90 60.84 72.36 8.75 13 158.37 15.57 115.50 99.36 14 65.10 15.20 61.00 7.58 15 22.61 40.93 80.04 12.90 16 0.16 113.80 111.55 60.82 17 0.00 118.67 121.99 12.50 18 2.96 125.21 370.52 592.83 19 1.89 53.11 183.58 768.93 20 53.68 18.56 133.77 203.54 21 36.15 39.35 306.18 151.20

TOTALES 1163.93 1254.62 2328.37 2902.33 Fuente: Elaboración propia en base a la sobreposición del plano base y al plano de pendientes.

2.7. Hidrografía (Plano 8)

La cuenca superior en el departamento de La Paz, esta dividida por una red hidrográfica del Altiplano, que forma la cuenca endorreica, que tiene como principales componentes al Lago Titicaca, Río Desaguadero y el Lago Poopo, mientras que el Río La Paz pertenece a la cuenca Amazónica. Que se constituye en una pequeña cuenca encajonada al interior del Altiplano.

a) Limites de la Cuenca.

La cuenca de La Paz, está limitada al Norte y Este por la Cordillera Real, al Oeste por el Altiplano, y al Noreste el Altiplano se une por una pendiente suave a la cordillera, el mismo que termina bruscamente por encima de la cuenca del río de La Paz, la que se hundió en estos depósitos blandos captando los ríos provenientes de la cordillera.

b) Descripción de los Ríos principales que forman las Cuencas

Los ríos que pertenecen a El Alto, nacen en las estribaciones de la cordillera oriental, y pertenecen a la cuenca Lacustre, cruzan la ciudad en su mayoría, para luego confluir en el río Pallina que a su vez se une al río Catari y posteriormente al río Desaguadero, los ríos

El problema común de los ríos es que son utilizados como vertedero de aguas servidas, sin tratamiento Por su caudal y arrastre producen rebalses, inundaciones etc. afectando el habitad de sus alrededores.

Page 102: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

82

más importantes en este sistema y que cruzan por El Alto son: Río Seco, Río Wilajaque, Río Secke, Río Kantutani, Río San Roque y Río Hernani.

Los ríos que pertenecen a la cuenca amazónica y que pasan por La Paz son los siguientes:

Río Choqueyapu: Nace en las cumbres del nevado Chacaltaya, en la Provincia Murillo del departamento de La Paz, con el nombre de Río Kaluyo, al ingresar a la ciudad de La Paz cambia de denominativo por Choqueyapu, atraviesa la ciudad de La Paz hasta confluir al Río Irpavi, a partir de este punto toma el nombre de río La Paz. El principal afluyente al Río Choqueyapu es el Río Orkhojahuira.

En su recorrido presenta tramos canalizados y embovedados, de 10 a 12 kilómetros en su paso por el área urbana, en los muros laterales y las barreas, presenta deterioro, cuando se desmoronan provocan sifonamiento que afecta a las construcciones aledañas. Los puntos más críticos que presenta el río se ubican a partir de la calle Bueno hasta la Av. Del Ejercito y Obrajes.

Río Orkhojahuira: Significa, Río Macho, nace en la laguna Estrellan, en la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, con el nombre de Río Chuquiaguillo; aguas abajo recibe el nombre de Río Milkhaya para luego cambiar de nombre por el Río Orkhojahuira, al igual que el Río Choqueyapu, este tiene partes canalizadas y embovedadas a lo largo de 10 kilómetros en el área urbana.

La parte que no se encuentra canalizada presenta problemas de estabilidad de las paredes laterales del curso del río dando origen al desarrollo de deslizamientos que provocan el desvío del mismo, provocando inundaciones de sus alrededores, siendo los sectores de mayor riesgo Villa San Simón, Miraflores, parte de Villa Copacabana, y Villa San Antonio. La entrada a Villa Armonía se encuentra embovedada, sin embargo requiere de un control y mantenimiento, debido a que el transporte de material en el sector es significativo y propenso a taponamiento.

Río Irpavi: Proviene del aymara Irpawi, que significa el lugar que se llevo a una persona ó animal, nace en las estribaciones del cerro de Chiar Kollu, en la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, los principales tributarios son los ríos de Kallapa, Carampaya y

RIO CHOQUEYAPU

Page 103: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

83

Kalajahuira. Tiene un recorrido urbano de 5 kilómetros, no tiene tratamiento a lo largo de su recorrido, provocando inundaciones en épocas de lluvia por su caudal relacionado con la pendiente y material de arrastre, afectando principalmente a las zonas de Irpavi y Bolonia y hasta el sector del Jardín Japonés, lugares considerados como los puntos de mayor riesgo. Río Chullunkani: Proviene de Chhujllu que significa cabaña o choza para cuidar sembradíos, nace en Pampahasi, curso de río que erosiona su cause, por el vertido de la planta de Aguas de Illimani, no presenta tratamiento alguno en los 3 kilómetros que cursa por el área urbana, tiene un poder de transporte significativo de material.

El principal punto crítico esta ubicado en Villa de las Flores, donde la erosión del curso provoca el deslizamiento del talud de su curso. Existe una depositación significativa de material donde el Río Chullunkani se une al Río Irpavi, ocasionando cambios en el curso del último.

Río Achumani: Nace en la confluencia de los ríos Kellumani y Huayllani, donde recibe el denominativo de Río Achumani, esta encausado en los 5 kilómetros de su recorrido por el área urbana, la canalización está dañada, los muros laterales están deteriorados por la intensidad del río, aunque los vertederos contienen en gran medida la fuerza de la corriente por su diseño de gradas, en época de lluvias, se produce inundaciones y debido a que el caudal y material transportado por el río sobrepasa la capacidad del canal, reducido a favor de las urbanizaciones.

RIO IRPAVI

RIO LA PAZ - MALLASA

Page 104: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

84

El río Kellumani :esta canalizado en 3 kilómetros de curso del área urbana, al igual que el Río Huayllani, ambos en épocas de lluvias se desbordan por el caudal y material que transporte, el principal punto de desborde se encuentra ubicado en la confluencia de los ríos Kellumani y Huayllani, a partir de donde recibe el nombre de Río Achumani.

Río Jillasaya: Su nombre en aymara significa engreída, traviesa, tiene aproximadamente 7 kilómetros de los cuales 2 atraviesa por la parte urbana y está canalizado, el mismo se encuentra en malas condiciones por el poco mantenimiento que recibe. Los puntos más críticos se localizan en las nacientes de Wila Kota – Tranca Jauría, donde provocan inundaciones constantes.

Río Huañajahuira: Su nombre significa Río Seco, se encuentra canalizado desde el río La Paz hasta la calle 26 de Los Pinos, que representa alrededor de 10 kilómetros, los problemas son similares al río Jillasaya y en especial en la parte superior, la parte que se encuentra sin canalización produce inundación al barrio de los pinos.

CUADRO 10: CIUDAD DE LA PAZ CUENCAS PRINCIPALES

CUENCA TOTAL EN HAS. Cuenca Endorreica 1.418,19 Cuenca Achocalla 3.045,85 Cuenca Huañajauira 1.819,56 Cuenca Achumani 2.526,76 Cuenca Irpavi 2.030,30 Cuenca Orkojahuira 2.491,92 Cuenca Choqueyapu 5.225,67 TOTAL 18.558,25

Fuente: Elaboración propia y trabajo de campo

RIO LA PAZ – ZONA AMOR DE DIOS

Page 105: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

85

Una de las principales características de la ciudad es la presencia de centenares de ríos que surcan sus quebradas y ponen en riesgo sus ya inestables suelos, por ello son considerados peligrosos por los daños que ocasionan, tanto en la perdida de bienes materiales y de vidas.

TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPALES RIOS DE LA PAZ (En porcentajes)

0.0020.0040.0060.0080.00

100.00120.00

EMBOVEDADO 24.25 22.42

CANALIZADO 75.75 45.31 27.93

SIN TRATAMIENTO 0.00 32.27 72.07 100.00 100.00

CHOQUEYAPU

ORKOJAHUIRA

ACHUMANI IRPAVI HUAÑAJAHUIRA

OCUPACION DEL TERRITORIO POR CUENCAS HIDROGRAFICAS

020406080

100120

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7

MACRODISTRITOS

HA

S.

Endorreica Achocalla Huañajauira AchumaniIrpavi Orkojahuira Choqueyapu

Page 106: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

86

2.8. Restricciones y Riesgos Naturales (Plano 9)

Por las características topográficas y la consolidación geológica reciente de la cuenca de La Paz, los riesgos naturales incrementan la vulnerabilidad de la población en especial en sectores donde la población no toma en cuenta los factores de riesgo y se asienta en forma clandestina.

a) Restricciones Naturales

Son propias de la naturaleza y caracterizan el sitio de la cuenca de La Paz, en este grupo se identifica los siguientes tipos:

Topografía – Pendientes.- Del plano de relieve se puede observar que las pendientes consideradas débiles, se localizan en las planicies de El Alto, en algunos lugares en la propia cuenca de La Paz.

Debido a la naturaleza suelta de los formaciones geológicas de la cuenca, las altas pendientes urbanizadas presentan problemas como: la inestabilidad de las construcciones, problemas con el servicio de dotación de agua potable, evacuación de aguas servidas y pluviales; los servicios que presta el gobierno municipal son encarecidos por obras como la apertura de calles y su tratamiento ya que dichas obras exige obras complementarias como muros de contención puentes, túneles, etc. que muchas veces sale del alcance del presupuesto municipal.

Así mismo, los terrenos con relieves abruptos, farallones, quebradas, donde la erosión tiene niveles altos, representan obstáculos y restricciones para las construcciones de urbanizaciones y la apertura de vías.

Altura y Clima.- El asentamiento de La paz y El Alto, esta catalogado como una de las ciudades más altas, con condiciones climáticas muy especiales desde fríos intensos a templados. El Altiplano por su localización las condiciones climáticas son adversas, es decir clima frió y severo, por lo que tiene que ser acondicionado con un tipo de tratamiento especial para generar micro climas apropiados para el hábitat.

En la cuenca de Achachicala hasta Chuquiaguillo, por su conformación y dirección perpendicular hacia la cordillera Real, es un paso de vientos fríos que provienen del altiplano, en la parte sur el clima es más favorable al encontrarse en un lugar más abrigado y protegido

DESLIZAMIENTOS PROBABLES

RIESGOS DE INUNDACIONES

DESLIZAMIENTOS PASIVOS

DESLIZAMIENTOS INMINENTES

RIESGO DE REPTACION

SIFONAMIENTO INTERNO

ALTA PENDIENTE

EROSION INTERNA

FLUJOS DE BARRO Y DESLIZAMIENTOS ANTIGUOS

DESLIZAMIENTOS ACTIVOS (2001)

AREAS URBANIZADAS EN PENDIENTES MAYORES A 20º PREPONDERANTE

FALLAS GEOLOGICAS

REFERENCIAS

RIESGOS NATURALES

MUNICIPIO DE MECAPACA

MUNICIPIO DE ACHOCALLA

MUNICIPIO DE LA PAZ

MU

NIC

IPIO

DE

EL A

LTO

LIMITE MUNICIPAL

TRIBUTARIOS

RIOS

LIMITE DISTRITAL

PERIFERICA

SAN SIMON

VINO TINTO

AGUA DE LA VIDA

CALAMA

JINCHUPALLA

EL VERGEL

COTAHUMA

TACAGUA

SAN MARTIN

SANTA BARBARA

PAMPAHASI BAJO

KUPINI

VILLA ARMONIA

IRPAVI

SEGUENCOMA

ZONAS DE DERRUMBE

MACRODISTRITO - 7MALLASA

MACRODISTRITO - 5SUR

MACRODISTRITO - 1 COTAHUMA

MACRODISTRITO - 6CENTRO

MACRODISTRITO - 4SAN ANTONIO

MACRODISTRITO - 3PERIFERICA

MACRODISTRITO - 2MAX PAREDES

F uente. ESCAPE. Las casas suicidas de La Paz. 2002.

F uente. LA RAZON. 2002.

100 %

120 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0 %MACRO-

D ISTRITO 1MACRO-

D ISTRITO 2MACRO-

DISTRITO 3MACRO-

D ISTRITO 4MACRO-

D ISTRITO 5MACRO-

D ISTRITO 6MACRO-

D ISTRITO 7

Areas U rbanizadas en Ptes.Mayores a 20° preponderanteDeslizamientos activos 2001Deslizamientos inminentesDeslizamientos probablesR iesgos de inundaciónR iesgos de reptaciónSifonamiento internoAlta pendienteErosión internaFlujos de barro ydeslizamientos antiguosFallas geológicas

Page 107: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

87

Se puede observar que las diferentes altitudes y variaciones en la presión atmosférica, este puede influir directamente en la salud de sus habitantes como en el promedio de vida.

b) Riesgos Naturales

Erosión.- La erosión es el desgaste del terreno por causa del agua o viento, la erosión hídrica es causada por las aguas superficiales como las lluvias, escurrimientos, ríos, etc y por las aguas subterráneas de circulación difusa en terrenos permeables. La erosión por aguas superficiales, ha formado en la cuenca un paisaje singular y muy particular, con relieves abruptos, como los que se observan en Bolonia, Llojeta, Achocalla, Achumani; en época de lluvias los ríos socavan las laderas produciendo el desequilibrio de masas de terreno este fenómeno ocasiona derrumbes y deslizamientos.

La erosión causada por aguas subterráneas, no es visible, y puede ser producida por el arrastre de partículas finas o materiales en los canales subterráneos, en la superficie se manifiestan por las entradas, túneles y hundimiento del terreno, como se puede observar en el Valle de Mallasa y Valle de la Luna

Remoción en masa.- Parte del movimiento de terrenos bajo la acción del peso, existen dos tipo de remoción en masa, los antiguos, que se encuentran estabilizados (Achocalla, Ovejuyo, barrio del periodista ) y los recientes, que presentan signos de inestabilidad y se presenta en forma de derrumbes y deslizamientos.

Las mazamorras.- Este fenómeno natural presente en la cuenca, proveniente de las quebradas importantes que se destacan alrededor de la ciudad donde la capa acuífera del Altiplano se descarga en forma de mazamorra, por su aparición repentina afecta todas las actividades sociales y humanas como a la infraestructura y equipamientos de esta cuenca. Este fenómeno no puede ser presagiado, pero puede ser mitigado y reducir los daños que puede causar .

Las inundaciones.- Por la configuración geográfica del suelo hace que el escurrimiento de sus aguas se incremente a medida que llegan al centro de la cuenca, la ciudad de La Paz, ha cubierto y desviado más de 300 ríos que corren bajo los cimientos de sus construcciones, pero cuando la precipitación de la lluvia se incrementa, los causes de ríos artificiales “calles” se inundan y buscan desembocar el lecho de la cuenca, que en

EROSIÓN GEOLÓGICA

Page 108: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

88

la actualidad esta compuesta por el eje troncal de este asentamiento humano. Lastimosamente este tipo de fenómenos no pueden ser predecibles y pueden ser tan devastadores como la inundación provocada por el fuerte granizo del 19 de febrero de 2002,

El Río Choqueyapu que pasa por el centro de la ciudad, recibe descargas de nueve ríos tributarios, tres de ellos provienen del Este y seis del Oeste, todos ellos embovedados, su construcción data de 40 a 60 años atrás, a la fecha no se conoce el estado de los mismos19, convirtiéndose en un riesgo permanente para la población.

Los sismos.- La sismicidad en el asentamiento humano es baja, los epicentros registrados a través de la historia muestran que no fueron mayores a la intensidad de 5 en la escala de Mercalli Modificada y las de mayor intensidad que se registraron fueron de 0.15 hasta 0.32 m/seg2, corresponden a las escalas 5 y 6 de Mercalli Modificada

Sin embargo no todas las construcciones de la cuenca pueden soportar estos grados de intensidad, por menor que sean estas, en especial aquellas construcciones antiguas, deterioradas o en malas condiciones.

c ) Acciones de Prevención de riesgos

19 Oscar Bustillos, publicación en la Prensa domingo 10 de marzo, 2002

DESLIZAMIENTO – VINO TINTO

Page 109: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

89

Según los registros del Gobierno Municipal de La Paz, se tiene que: CUADRO 11: LA PAZ - ACCIONES DE PREVENCIÓN 1952 – 2002

AÑOS ACCIONES

1952

Primeros estudios geológicos sobre el valle de La Paz – Ing. Ernest DrobolvonyAlerta sobre nuevos fenómenos de inestabilidad por la invasión de laderas

1976 - 1977

Plan de Desarrollo Urbano de La Paz BCEOM BRGM P y A Estudio de las condiciones físicas de los suelos de La Paz. Más del 62% del área construida se encuentra conformada por terrenos con condiciones desfavorables para fines constructivos.

1986 - 1991 Control de riesgos naturales Banco Mundial destina Us.$ 8.000.000

1992 - 1994 CERO INVERSION EN PREVENCIÓN

1995 - 1999 Se Atienden emergencias y se trabaja sólo en áreas de inminente riesgo.

2000 Se aprueba el primer PDM, participativo del municipio de La Paz, contempla riesgos

2001 Se destinan 4.7 millones de dólares en prevención de desastres

2002

19 de febrero, a las 14:20 se inicia una precipitación con un volumen de 39.4 litros por metro cuadrado, culmina a las 15:50, y provoca una de las mas grandes tragedias de esta ciudad 68 personas fallecidas, 14 desaparecidas y 130 heridas Se destina la mayor inversión 13.9 millones de dólares en prevención de riesgos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del GMLP

Page 110: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

90

En cuanto a la inversión en riesgos, cuencas prevención y emergencias se tiene que:

CUADRO 12: LA PAZ INVERSIÓN EN RIESGOS 1987 - 2002

GESTION MONTO EN Us$ 1987 4.948.720 1988 4.814.361 1989 7.969.277 1990 7.474.200 1991 4.000.000 1992 - 1993 - 1994 - 1995 1.994.696.85 1996 2.270.990.28 1997 3.314.568.15 1998 3.164.738.24 1999 3.956.961.57 2000 3.069.265.01 2001 4.77.841.03 2002 13.913.583.41

Fuente: GMLP

2.9 Conclusiones preliminares, Marco Físico Natural

La cuenca de La Paz, en general presenta problemas de inestabilidad de suelos que afecta en forma directa a todos los tipos de terrenos que estén constituidos por Limos y Arcillas que recubre la mayor parte de la cuenca, produciendo remoción en masa que pueden ser clasificadas como derrumbes, hundimientos, asentamientos, deslizamientos, flujos de tierra, reptación, solí fluxión y mazamorras.

Por la naturaleza suelta de las formaciones geológicas que se constituyen en la cuenca de La Paz, las pendientes urbanizadas presentan diversos problemas, entre ellos podemos nombrar:

En la actualidad se puede establecer que La Paz, esta MUNICIPIO DE MECAPACA

MUNICIPIO DE ACHOCALLA

MUNICIPIO DE LA PAZ

MUNICIPIODE EL ALTO

MACRODISTRITO - 7MALLASA

MACRODISTRITO - 5SUR

MACRODISTRITO - 1 COTAHUMA

MACRODISTRITO - 6CENTRO

MACRODISTRITO - 4SAN ANTONIO

MACRODISTRITO - 3PERIFERICA

MACRODISTRITO - 2MAX PAREDES

C:\WINDOWS\Es critorio\armando\c onstruct\c ortesarm.jpgCORTE 1

CORTE 2

CUADRO PORCENTUAL DE CARA CT ERISTICAS DE CONST RUCT IBILIDAD POR MACRODISTRITO

PLANO DE CONSTRUCTIBILIDAD

Page 111: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

91

asentada en un espacio físico predominantemente inestable, aproximadamente solo el 17% de su territorio es considerado apto para la construcción y de características medias, mientras que un 43% como desfavorable, con restricciones hidrológicas y el 40% sin ningún arreglo posible. (Plano 10)

CUADRO 13: CIUDAD DE LA PAZ CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA Y POBLACIÓN ASENTADA (en %)

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS PORCENTAJE DE LA CIUDAD

PORCENTAJE DE

POBLACIÓN ASENTADA

Apto para cualquier tipo de construcción 3 18

Características Geológicas Medias 14 37 Condiciones Desfavorables 32 41 Zonas de Actividad Sísmica 0 0 Restricciones Naturales por Hidrología 11 1

Ningún Arreglo Posible 40 3 TOTAL 100 100

Fuente: BRGM – Plano Base de la Ciudad GMLP

Nota: Porcentajes tomados de la sobre posición de la mancha urbana actual al plano de constructibilidad.A nivel de macro distritos utilizando el mismo procedimiento para determinar las características geológicas en estas unidades, se obtuvo los siguientes resultados comparativos

CUADRO 14: CIUDAD DE LA PAZ CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS A NIVEL MACRODISTRITOS (En porcentajes)

MACRODISTRITO APTO MEDIA DESFAVOR

ABLE

RESTRICCIONES

HIDROLÓGICAS

SINARREGLO POSIBLE

TOTAL

COTAHUMA 3.82 18.53 16.15 0.99 60.48 100

MAX PAREDES 1.45 32.49 43.85 1.53 20.69 100

PERIFERICA 1.11 10.01 34.83 5.24 48.81 100

SANANTONIO 2.51 11.25 25.82 2.12 58.30 100

SUR 4.21 6.97 16.13 10.57 62.11 100

Inestabilidad de las construcciones. Calles y Avenidas con elevadas pendientes. Escasa dotación de servicios básicos (agua potable y alcantarillado) Altos porcentajes de erosión por el escurrimiento de aguas pluviales Elevados costos en la apertura y tratamiento de vías.

Page 112: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

92

CENTRO 42.17 18.18 18.77 4.87 16.01 100 MALLASA 0.00 0.09 8.43 3.27 88.21 100

Fuente: Elaboración propia en base a la sobre posición del plano base al plano de constructibilidad .

CUADRO 15: CIUDAD DE LA PAZ CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS A NIVEL MACRODISTRITOS (En hectáreas)

MACRODISTRITO APTO MEDIA DESFAVORABLE

RESTRICCIONES

HIDROLÓGICAS

SINARREGLO POSIBLE

TOTAL

COTAHUMA 67.88 329.48 287.19 17.62 1075.37 1778.19 MAXPAREDES 19.80 442.93 597.79 20.81 282.05 1363.37 PERIFERICA 26.86 242.60 843.85 126.91 1182.46 2422.69 SANANTONIO 58.78 263.09 603.92 49.54 1363.73 2339.07 SUR 253.72 420.24 972.07 637.16 3742.58 6025.76 CENTRO 229.85 99.09 102.31 26.53 87.23 545.01 MALLASA 0.00 3.30 303.69 117.83 3179.19 3604.00

Fuente: Elaboración propia en base a la sobre posición del plano base al plano de constructibilidad .

El Macro distrito Centro por estar emplazado en la base de la cuenca, es el que mejores condiciones de constructibilidad presenta, en contraposición del Macro distrito de Mallasa, que presenta suelos no aptos, si bien esta condición es geológica, la ingeniería civil, esta venciendo esta restricción, pero eleva los costos en la construcción, por esta razón el precio del suelo en el mercado es elevado, superando los 30 dólares por metro cuadrado.

En cuanto a las características medias de la construcción, el Macro distrito de Máx. Paredes presenta una relación significativa, 32% de su territorio y 43% en condiciones desfavorables, este espacio esta emplazado entre la cuenca y la ladera oeste por ello refleja este comportamientogeológico.

Las restricciones por condiciones hidrológicas afectan mayormente al Macro distrito Sur, donde se presentan principales ríos que conforman las cuencas y por la pendiente que tiene este espacio geográfico.

CONTRUCCIONES EN RIESGO Fuente: Revista ESCAPE( LAS CASAS SUICIDAS DE LA

PAZ)

Page 113: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

93

En cuanto a la topografía, se observa que la ciudad ocupa un 47% de su área en pendientes fuertes, un 26% en pendientes medianas y un 27% en pendientes suaves

CUADRO 16: CIUDAD DE LA PAZ CARACTERISTICAS TOPOGRÁFICAS DE LA CUENCA Y POBLACIÓN ASENTADA

PENDIENTES PORCENTAJE

DEPENDIENTES

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN

ASENTADA PENDIENTE BAJA 15% 30.43 37.94 PENDIENTE MEDIA BAJA 30% 29.62 30.44 PENDIENTE MEDIA 45% 19.79 16.40 PENDIENTE ALTA > 45% 20.16 15.22 TOTALES 100 100

Fuente: IGM – Plano Base de la Ciudad GMLP

Nota: Porcentajes tomados de la sobre posición de la mancha urbana actual al plano topográfico

Según datos proporcionados por el Gobierno Municipal de La Paz, existen en su territorio aproximadamente 195 zonas de riesgo comprobados. En estos lugares es donde se producen generalmente deslizamientos lentos o violentos de masas de suelos, asentamientos geológicos e inundaciones. Existen también áreas de riesgos probables, es decir, que pueden o no suceder dependiendo de una serie de causas. Las áreas improbables de riesgo actualmente no son motivo de preocupación en su estabilización por saturación.

En la combinación de las condicionantes físico naturales, topografía, geología e hidrología, se puede concluir en general que la ciudad de La Paz se asentó en una cuenca no apta para las edificaciones. Esta situación fue dada a conocer en 1977 por el consocio BRGOM BRGM y P y A, mediante un estudio de las condiciones físicas de los suelos de las cuencas, dicho instrumento lastimosamente no fue aplicado, en la actualidad con el crecimiento de la mancha urbana y el incremento de los riesgos la ciudad de La Paz, podría ser catalogada como una ciudad en constante riesgo de habitabilidad.

Page 114: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

94

3.1. Aspectos de la población

Según el censo del 2001, la ciudad de La Paz registro una población de 790.353 habitantes de los cuales 384.553 son hombres y representan el 47.85%; 405.800 son mujeres y representan el 52.15%.

Frente a la población del departamento, la ciudad representa el 28%. Lla densidad neta20

de la población alcanza a 103 habitantes por Hectárea, la Tasa Bruta de Natalidad21 es de 29.86 nacidos vivos por cada mil habitantes, la Tasa Bruta de Mortalidad22 es de 8.78 defunciones por cada mil y la Tasa de Mortalidad Infantil23 llega a 55.97 niños fallecidos por mil nacidos vivos.

20 Densidad Neta, Población total entre la superficie útil 21 Tasa Bruta de Natalidad, indica el número de nacidos vivos por mil habitantes en un determinado año. 22 Tasa Bruta de Mortalidad, se refiere al número de defunciones por mil habitantes en un determinado año 23 Tasa de Mortalidad Infantil, constituye el número de defunciones ocurridas en niños menores de un año de edad por mil nacidos vivos en un año determinado

VIVIENDAS EN PEDIENTE

Page 115: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

95

La Tasa de Fecundidad Global24 es de 3.80 hijos por mujer y la Edad Media de Fecundidad25 es de 28 años y siete meses aproximadamente.

La esperanza de vida al nacer para ambos sexos alcanza a 63 años promedio, para los hombres es de 61 años y dos meses, menor a la de las mujeres que llega a 64 años.

CUADRO 17: INDICADORES GENERALES DE LA PAZ, CIUDAD, DEPARTAMENTO Y BOLIVIA

INDICADOR LA PAZ BOLIVIA Superficie Km2 (Departamento) 146.04 1.098.581 Superficie Has. (Ciudad) 7.666 Has(Útil) 0 Población 790.353 8.274.325 Mujeres 405.800 4.150.475 Hombres 384.553 4.123.850 Porcentaje de la población del departamento 28.40 100.00

Porcentaje de la población con relación al departamento 33.62 0

Densidad de la población a nivel departamento 17.54 Hab./Km2 7.53 Hab./ Km2

Densidad de la población a nivel ciudad 103 Hab/Has 0 Tasa media anual de crecimiento 1.12 2.15 Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 29,86 31.28 Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) 8,78 8.44 Tasa de mortalidad Infantil (por mil) 55,97 58.43 Número de nacimientos (miles) 73,21 266.15 Número de defunciones (miles) 21,53 71.79 Defunciones de menores de un año (miles) 4,10 15.55

Tasa de Fecundidad Global (por mujer) 3,80 4.05 Edad media de la fecundidad (años) 28,57 28.87 Esperanza de vida al nacer (años) 62,00 62.92 Esperanza de vida al nacer hombres (años) 61,13 61.24

Esperanza de vida al nacer mujeres (años) 64,93 64.68

Índice de Desarrollo Humano. (IDH) 0.807 0.530

Según la composición de la población en la ciudad de La Paz, responde a la figura tradicional de las ciudades pertenecientes a los países sub desarrollados, es decir una base amplia, que se contrae en los grupos etéreos pertenecientes a las edades mayores, también, se puede clasificar este tipo de comportamientos como una población joven.

24 Tasa de Fecundidad Global, indica el número de hijos promedio por mujer al termino de su vida reproductiva que se encuentra entre los 15 años y hasta sus 49 años respectivamente. 25 Edad Media de Fecundidad, constituye la edad de la madre, en la cual está concentrado el mayor numero de nacimientos

Page 116: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

96

CUADRO 18: CIUDAD DE LA PAZ POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS, SEGÚN CENSO 2001

GRUPO ETAREO TOTAL HOMBRES % MUJERES %

0 – 4 102.189 52.194 51.08 49.995 48.92 5 – 9 98.961 50.205 50.73 48.755 49.27

10 – 14 88.192 43.304 49.16 41.430 50.84 15 – 19 81.490 40.060 49.16 41.430 50.84 20 – 24 78.348 38.152 48.70 40.197 51.30 25 – 29 70.394 33.707 47.88 36.687 52.12 30 – 34 57.974 27.509 47.45 30.466 52.55 35 – 39 47.828 22.835 47.74 24.993 52.26 40 – 44 40.169 19.181 47.75 20.988 52.25 45 – 49 32.999 15.582 47.22 17.416 52.78 50 – 54 26.666 12.441 46.66 14.224 53.34 55 – 59 20.407 9.442 46.27 10.965 53.73 60 – 64 16.354 7.485 45.77 8.869 54.23 65 – 69 12.537 5.666 45.20 6.871 54.80 70 – 74 8.333 3.681 44.17 4.652 55.83 75 – 79 4.434 1.966 44.33 2.468 55.67

80 Y MAS 3.079 1.142 37.10 1.937 62.90 TOTAL 790.353 384.553 48.66 405.800 51.34

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001.

a) Población por Macro distritos y Distritos

Según el análisis del comportamiento de la población y de su concentración, esta se asienta mayormente en el Macro distrito de Máx. Paredes que reúne 24.11% y representan a 190.591 habitantes, por el lado contrario Mallasa alberga al 0.30% de la población total, es decir a tan solo 2.363 habitantes. Este comportamiento descrito puede responder a que la concentración es mayor en Máx. Paredes por su vocación de uso de suelo, como comercial, hecho que a impulsado la construcción de grandes galerías en edificios que albergan tanto al comercio como a sus residentes, en el caso de Mallasa este responde a los factores geológicos, que limitan la implantación de grandes edificaciones habitacionales, y por ser un macro distrito de reciente creación, o mejor dicho de su desprendimiento del macro distrito 5 Sur.

Page 117: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

97

CUADRO 19: CIUDAD DE LA PAZ POBLACIÓN POR MACRO DISTRITO

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2001

A nivel distritos tenemos que el distrito 11 que reúne a los barrios de: Plan Autopista, Villa de las nieves, Liman Pata, Villa Pabón, Agua de la Vida, Villa de la Cruz, Challapampa, Vino Tinto y Achachicala, es el espacio geográfico que mas población concentra, y representa el 9.41% de la población total, el distrito que menos población tiene, es el de distrito 21 de Mallasa con el 0.30% de la población, a nivel de toda la ciudad se tiene una media de población por distrito de 37.636 habitantes, es decir, el 4.76%, en esta composición 11 distritos se encuentran por debajo de este promedio, destacándose los distritos pertenecientes al macro distrito de San Antonio.

CUADRO 20: CIUDAD DE LA PAZ POBLACIÓN POR DISTRITOS MACRO DISTRITO DISTRITO POBLACION PORCENTAJE

PERIFERICA 11 74.355 9,41 MAX PAREDES 7 66.334 8,39 MAX PAREDES 9 51.887 6,57 MAX PAREDES 8 48.341 6,12 COTAHUMA 5 46.524 5,89 PERIFERICA 13 43.038 5,45 PERIFERICA 12 42.639 5,39 OBRAJES 21 42.338 5,36COTAHUMA 4 41.439 5,24 COTAHUMA 6 39.069 4,94 CENTRO 2 35.946 4,55 CENTRO 1 35.424 4,48 OBRAJES 19 35.382 4,48 COTAHUMA 3 34.669 4,39 SAN ANTONIO 15 29.052 3,68 SAN ANTONIO 14 26.574 3,36 SAN ANTONIO 17 25.945 3,28 OBRAJES 18 25.541 3,23 MAX PAREDES 10 24.028 3,04

MACRO DISTRITO DISTRITOS POBLACION PORCENTAJE

COTAHUMA 3,4,5,6 161.701 20,46 MAX PAREDES 7,8,9,10 190.591 24,11 PERFIFERICA 11,12,13 160.032 20,25 SAN ANTONIO 14,15,16,17 101.035 12,78

SUR 18,19,21 103.261 13,07 CENTRO 1,2 71.370 9,03 MALLASA 20 2.363 0,30

TOTAL 790.353 100,00

Page 118: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

98

SAN ANTONIO 16 19.464 2,46 MALLASA 20 2.363 0,30 TOTAL 21 790.353 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2001

b) La Pobreza Urbana

Bolivia y la Pobreza: de acuerdo al último censo, se tiene que de los 8.274.325 habitantes de Bolivia, el 58.6 % de la población es pobre, representando a 4.695.464 habitantes residentes, en viviendas que no reúnen las condiciones de habitabilidad mínimas, es decir un deficiente acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, de salud, educación y la utilización de combustibles no adecuados:

CUADRO 21: BOLIVIA POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA POR DEPARTAMENTO

POBLACION NO POBRES % POBRES % BOLIVIA 8.274.325 3.318.916 41.4 4.695.464 58.6 CHUQUISACA 531.522 153.384 29.9 359.872 70.1 LA PAZ 2.350.466 772.719 33.8 1.513.188 66.2 COCHABAMBA 1.455.711 636.267 45.0 777.820 55.0 ORURO 391.870 122.826 32.2 258.767 67.8 POTOSÍ 709.013 141.067 20.3 554.163 79.7 TARIJA 391.226 183.066 49.2 188.863 50.8 SANTA CRUZ 2.029.471 1.213.352 62.0 745.111 38.0 BENI 362.521 82.838 24.0 262.472 76.0 PANDO 52.525 13.397 27.6 35.208 72.4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE – UDAPE, 2002

La Paz y la Pobreza: Según Datos obtenidos en el censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, la Incidencia de Pobreza26 70,80% de los hogares en La Paz, se encontraba en situación de pobreza. En el ámbito nacional, el porcentaje de hogares pobres alcanzaba a 70,15%. La Magnitud27 e Intensidad28 de Pobreza en el Departamento de La Paz, eran de 30,20% y 42,60% respectivamente.

En el área rural, la magnitud, incidencia e intensidad de pobreza también fueron mayores a las registradas a nivel nacional 49,90%, 95,50% y 52,30%, respectivamente.

CUADRO 22: INDICADORES DE POBREZA (En porcentajes) INDICADOR LA PAZ BOLIVIA

TOTAL Magnitud de pobreza 30,20 29,04 Incidencia de pobreza 70,80 70,15 Intensidad de Pobreza 42,60 41,60 AREA URBANA

26 La incidencia mide el porcentaje de hogares que se encuentran en situación de pobreza respecto al total de hogares de un área geográfica determinada. 27 La Magnitud es el promedio de insatisfacción de las necesidades básicas en los hogares con relación al total de hogares estudiados. Asigna mayor ponderación a los grupos más alejados de la norma, es decir, a los pobres entre los pobres 28 La intensidad es la media de los índices de necesidades básicas insatisfechas de los hogares pobres ponderados por el número de sus miembros.

Page 119: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

99

(Ciudad de La Paz) Magnitud de pobreza 18,20 15,50 Incidencia de pobreza 55,30 51,10 Intensidad de Pobreza 33,00 30,30

AREA RURAL Magnitud de pobreza 49,90 47,20 Incidencia de pobreza 95,50 94,00 Intensidad de Pobreza 52,30 50,20

Fuente: INE

De los datos obtenidos en el ultimo censo tenemos que: de la población total de Bolivia, el 28.41% se encuentra en el departamento de La Paz, y de los considerados pobres, el departamento concentra el 32.23% con relación al país, en cuanto a la provincia Murillo (La Ciudad de La Paz y El Alto), concentra el 63.15 de la población y el 92.39% esta considerada como no pobre, dato que nos afirma que aunque las ciudades de La Paz y El Alto concentran a casi la totalidad de habitantes considerados como no pobres a nivel del Departamento, por ello es atractiva la idea de migrar hacia El Alto como una primera instancia y posteriormente hacia La Paz.

En cuanto a la población considerada pobre, el departamento de La Paz, alberga al 32.23% del total nacional, en la provincia Murillo el 47.98% del departamento.

CUADRO 23: NIVELES DE POBREZA POR UNIDAD GEOGRAFICA POBLACIO

N % NO POBRES % POBRES %

BOLIVIA 8.274.325 100,00 3.318.916 100,004.695.46

4 100,00

LA PAZ 2.350.466 28,41 772.719 23,281.513.18

8 32,23P.D.MURILLO 1.484.328 63,15 713.897 92,39 726.046 47,98

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, UDAPE, 2001.

Según el mapa de pobreza del INE del 2001, indica que la Provincia Pedro Domingo Murillo, representa los menores niveles de pobreza, 24% se encuentra en situación de Necesidades Básicas Satisfechas y 25.6% en el Umbral de Pobreza, se realiza dicho análisis ya que la ciudad de La Paz, representa junto a El Alto el 63% de la población de esta provincia.

Page 120: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

100

CUADRO 24: NIVELES DE POBREZA SEGÚN EL CENSO 2001

TOTAL

NO POBRES POBRES NESECIDA

DESBASICAS SATISFEC

HAS

UMBRAL DE

POBREZA

POBREZAMODERAD

AINDIGENCI

AMARGINALI

DAD

BOLIVIA 8.274.325 1.373.53

82.052.03

32.829.81

91.795.52

9 223.407 LA PAZ 2.350.466 361.972 432.486 843.817 665.182 49.360 P.D.MURILLO 1.484.328 356.239 379.988 543.264 198.900 5.937

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, UDAPE, 2001.

Por su ubicación, la población en la Provincia Murillo, se puede observar que es urbana en el mayor porcentaje, por ello el porcentaje de población urbana considerada pobre, es alto 90.54%, en cuanto a la incidencia de la población pobre en el área rural, esta representa solo el 4,47% hecho que responde al acelerado proceso de urbanización que influye en la provincia por parte de las ciudades de La Paz y El Alto.

CUADRO 25: POBREZA POR AREA URBANA Y RURAL 2001

TOTALPOBRES %

POBRESEN AREA URBANA

%POBRESEN AREA RURAL

%

LA PAZ 1.513.188 100,00 765014 100,00 748174 100,00P.D.MURILLO 726.046 47,98 692610 90,54 33436 4,47

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, UDAPE, 2001.

c) Índice de Desarrollo Humano IDH.

Según trabajos del PNUD en 1995 se obtuvo los siguientes datos sobre el índice de desarrollo humano, indicador que permite ubicar en forma más clara la pobreza a partir de otros indicadores como:

CUADRO 26: INDICADORES RELEVANTES A NIVEL URBANO

CIUDADES CAPITALES

ESPERANZA DE

VIDA AL NACER

ALFABETISMO 15 Y

MAS AÑOS

MEDIANA ESCOLARID

AD

INGRESO P.C. REALUS$

I.D.H.

Santa Cruz 67 93.10 7 3664 0.692 Pando 62 95.60 8 2115 0.590 La Paz + El Alto 63 90.80 8 2131 0.586 Tarija 67 88.80 7 1678 0.571

Page 121: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

101

Beni 59 91.80 7 2337 0.570 Chuquisaca 63 87.20 8 1764 0.558 Oruro 54 90.80 8 1524 0.502 Potosí 57 86.00 6 1291 0.480

Fuente: UDAPSO/PROYECTO BOL94/022

Si bien se caracteriza a la ciudad de La Paz no pobre frente a otras, esta tiene que ser analizada a mayor detalle y profundidad, por ello se consulto otros trabajos elaborados, como el denominado informe de: “Desarrollo Humano en las Montañas”, 1995 donde se analiza a la ciudad a partir de su IDH por zonas, rescatando los siguientes puntos:

Las zonas más privilegiadas de la ciudad con IDH superiores a 0.91 las sitúa en los rangos del promedio de los piases mas desarrollados, a saber: Los Pinos, Alto Obrajes, Kantutani, Sopocachi Alto Miraflores.

En tanto las, zonas más deprimidas alcanzan IDH menores a 0.60 que las coloca en el rango de los países de Asia Meridional, son : Villa Nuevo Potosí, Chasquipampa, La portada, Alto Pura Pura, Chuquiaguillo, Las Delicias.

d) IDH según Macro Distritos Urbanos (Plano 30)

CUADRO 27: MACRO DISTRITOS URBANOS SEGÚN CATEGORÍAS DE DESARROLLO HUMANO POR POBLACIÓN Y SUPERFICIE

Fuente: “Desarrollo Humano en las Montañas” Referencias :

MacroDistritos Ubicación Categoría Población % Distancia

Representativa Superficie

(Has)CascoUrbanoCentral

VallesAltos

123

78.785.00 102.00 175.00

11.3900.0150.025

3.70842.84462.3311

614.130.451.16

Distrito 1 Cotahuma

LaderasOeste

123

57.235.00 3.915.00 40.434.00

8.2740.5705.845

7.48244.22352.1704

364.8414.15

670.37Distrito 2 MaxParedes

LaderasOeste

123

73.648.0012.735.0093.497.00

10.6501.840

13.520

6.80434.90194.3896

375.9537.92

663.93Distrito 3 Achachicala

LaderasNorte

13

56.457.0080.590.00 8.160

11.6505.43054.1809

377.801.592.25

Distrito 4 SanAntonio

Laderas Este

123

49.870.00 5.188.00 42.119.00

7.2100.7506.090

5.11363.85273.5643

386.3934.26

1.901.97

Distrito 5 Sur

VallesBajos

123

76.500.004.494.00

13.610.00

11.060.6501.667

1.87631.72721.3584

5.365.20512.71

1.461.68

TotalCiudad

123

393.058.00 26.434.00 272.230.00

56.8203.820

39.350

7.703.08599.49

6.307.18TotalGeneral 691.722.00 100.00 14.603.75

Page 122: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

102

Categorías:

1 = Zonas con Desarrollo Humano Mediano : Pobres. 2 = Zonas con Desarrollo Humano Alto : Pobres. 3 = Zonas con Desarrollo Humano Alto : No pobres.

De acuerdo con el cuadro y las categorías de Desarrollo Humano, podemos concluir :

1. En todos los macro distritos existen sectores de la población que responden a las tres categorías, sin embargo la distancia al punto optimo satisfactorio es la que los diferencia.

2. El Distrito Máx. Paredes, acusa mayor porcentaje de su población con Desarrollo Humano Alto, “No pobres”

3. El Macro Distrito 1, Casco Urbano Central y el 5 Zona Sur, son los que acusan mas población con Desarrollo Humano Mediano.

4. El Macro distrito Cotahuma, es el que presenta mayor pobreza y mayor distancia hacia la situación optima satisfactoria.

5. En la distritación de la ciudad, algunos macro distritos no obedecen a criterios de homogeneidad socioeconómica tal el caso del Macro Distrito Cotahuma, donde Sopocachi, Kantutani y San Pedro muestran coeficientes similares de “no pobreza”,

En el Macro Distrito 3, Distrito 12, existen zonas que se identifican mas con Miraflores que con Villa Fátima, por su composición socioeconómica, la gradiente de sus actividades se orienta pendiente abajo hacia la Iturralde.

De igual manera en este mismo macro distrito, sectores del Distrito 11, interactúan con el Casco Urbano Central por gradiente, son zonas urbanas que experimentan el fenómeno de la “Invasión sucesiva “de las clases medias.

En el Macro distrito Sur, El sector Bella Vista, aparece como “bolsón” de pobreza, pero también aquí es evidente el proceso de “Invasión sucesiva” de las clases medias, en las laderas inmediatas a la avenida Mecapaca se pueden apreciar edificios multifamiliares de clase media alta.

En general el Macro Distrito Sur, responde a características de homogeneidad ecológica, los valles de Río Abajo son similares en clima y paisaje.

e) Pobreza, IDH y Estructura Física

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

60

50

40

30

20

10

0

MUNICIPIO DE ACHOCALLA

MUNICIPIO DE LA PAZ

CIPIOALTO

MACRODISTRITO - 7MALLASA

MACRODISTRITO - 5SUR

MACRODISTRITO - 1 COTAHUMA

MACRODISTRITO - 6CENTRO

MACRODISTRITO - 4SAN ANTONIO

MACRODISTRITO - 3PERIFERICA

MACRODISTRITO - 2MAX PA REDES

CUADRO PORCENTU AL D E INDICADORES DE IDH

Page 123: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

103

de la ciudad

La ciudad de La Paz, por su configuración topográfica ha marcado siempre, y desde su fundación, una fuerte segregación urbana barrio de los españoles constituida por el damero, frente al barrio de los indios con calles angostas, posteriormente en la división de barrios residenciales frente a los barrios populares, y en la separación de la ciudad de El Alto de la Ciudad de La Paz.

Esta configuración esta relacionada directamente con la topografía, es decir a mayor pendiente mayor concentración de pobreza y menor acceso a los servicios básicos. Según el análisis del informe del desarrollo humano en las montañas se tiene que las zonas con los mayores ingresos están ubicadas en: Los Pinos, Kantutani, San Miguel Los Pinos, Sopocachi Alto, Achumani, Calacoto y la Florida, estas zonas se encuentran emplazadas precisamente en pequeñas terrazas o en los valles de río abajo, estas zonas tienen un ingreso promedio de 638 dólares al mes, por el lado contrario las zonas con ingresos medios más pobres son: Las Delicias, Pasankeri, Tacagua, Alto Tejar, Chuquiaguillo y alto Pura Pura que se ubican en pendientes, el promedio de ingresos se encuentra en el rango de 297 y 269 dólares. Si bien existen zonas consideradas pobres, es necesario que en el diagnostico estas se crucen con el acceso a los servicios básicos y sociales para poder detectar zonas verdaderamente deprimidas o aquellas que se encuentre sobre servidas.

3.2 Aspectos Económico

a) Ciudad de La Paz: Clasificopación de la población según su participación en la fuerza de trabajo Según la Encuesta Continua de Hogares realizada en marzo de 1999, y ajustada al Censo del 2001, tenemos que el 39,84% era Población en Edad de Trabajar y 60.16% Población en Edad de Trabajar. De está última la Población Económicamente Activa el 76.89% era Población Ocupada y 5.66% Población Desocupada Abierta. La Población Cesante registraba 14.22% y la Población Aspirante 3.23%.

CUADRO 28: LA PAZ PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICION DE ACTIVIDAD, 2001

CONDICION DE ACTIVIDAD LA PAZ % POBLACIÓN TOTAL 790.353 100.00 Población en Edad de No Trabajar 314.906 39.84 Población en Edad de Trabajar 475.447 60.16 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 475.447 100.00 Población Ocupada 365.571 76.89 Población Desocupada Abierta 26.910 5.66 Población Cesante 67.609 14.22 Población Aspirante 15.357 3.23 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 314.906 100.00 Inactiva Temporal 289.342 91.88 Inactiva Permanente 25.564 8.12

Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo INE, 2001.

Page 124: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

104

La Tasa de Desempleo Abierta para la ciudad de La Paz, llegaba a 17,67% y la tasa de Cesantía en la ciudad de La Paz alcanzaba a 7.03% y el índice de carga económica es de 1.51%.

CUADRO 29: LA PAZ: TASA DE DESEMPLEO, 2001 INDICADOR LA PAZ

Tasa de Desempleo Abierta29 17.67 Tasa de Cesantía30 7.03 Índice de carga Económica31 1.51 Oferta Potencial32 1.66

La composición de la población económicamente activa refleja que de las 475.447 personas el 55.90% son hombres y el 44.10% mujeres

CUADRO 30: LA PAZ PARTICIPACIÓN POR SEXO EN LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PARA 2001

GRUPO ETAREO TOTAL HOMBRES % MUJERES % De 15 a 19 81.823 46.764 57,15 35.060 42,85 De 20 a 24 78.552 44.536 56,70 34.016 43,30 De 25 a 29 70.393 39.348 55,90 31.045 44,10 De 30 a 34 57.892 32.112 55,47 25.780 44,53 De 35 a 39 47.806 26.656 55,76 21.150 44,24 De 40 a 44 40.152 22.392 55,77 17.760 44,23 De 45 a 49 32.928 18.190 55,24 14.739 44,76 De 50 a 54 26.560 14.523 54,68 12.037 45,32 De 55 a 59 20.301 11.022 54,29 9.279 45,71 De 60 A 65 19.039 10.233 53,75 8.806 46,25

TOTAL 475.447 265.775 55,90 209.672 44,10 Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo INE, 2001.

29 Población Desocupada Abierta / Población Económicamente Activa 30 Población Cesante / Población Económicamente Activa 31 Población Económicamente Inactiva / Población Económicamente Activa 32 Población en Edad de Trabajar / Población Total

PARTICIPACION LABORAL POR SEXO Y EDADES

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,00050,000

de15

a19

de20

a24

de25

a29

de30

a34

de35

a39

de40

a44

de45

a49

de50

a54

de55

a59

de60

a65

GRUPOS ETAREOS

POB

LAC

ION

HOMBRES MUJERES

Page 125: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

105

Para el desarrollo del grafico se tomo en cuenta que la edad de incursión en la Población Económicamente Activa es a partir de los 15 años y hasta los 65, donde técnicamente se deberían de jubilar las personas: en cuanto al gráfico podemos observar que la participación de los hombres es superior a la de las mujeres, aunque los mismos se insertan a menor edad de la marcada en el gráfico, el retiro del mercado laboral de los hombres parte de los 55 años empalmándose con las de las mujeres.

Por otro lado muestra que la participación e incursión a la población económicamente activa tiende a desminuir, en especial del grupo de los 25 a 29 años de edad, los hombres en menor proporción a las mujeres, este fenómeno responde a la situación económica que atraviesa en general el país, quienes se ven forzados a migrar a otras ciudades del país o del exterior.

b) Población Ocupada Según Actividad Económica

Según los datos de 1996 y 2001 la Población Económicamente Activa cambio su actividad, restando su participación en los sectores I y II de la economía, para pasar al sector de servicios, hecho que demuestra la contracción de la economía de la ciudad en beneficio de la terceriarización de la misma.

CUADRO 31: LA PAZ POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN SECTORES DE LA ECONOMIA 1996 – 2001 (En porcentajes)

SECTOR 1996 2001 SECTOR I 2,30 2,00 SECTOR II 27,40 24,90 SECTOR III 69,00 73,10

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD 1996 - 2001

0.00

10.00

20.00

30.0040.00

50.00

60.0070.00

80.00

SECTOR I SECTOR II SECTOR IIISECTORES

POR

CEN

TAJE

DE

POB

LAC

ION

1996 2001

Page 126: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

106

Por los efectos de la migración se puede observar que desde 1996 el proceso migratorio a reducido, pero aún prosigue, los datos muestran que al cambio de actividad de la agricultura a rebajado en 0.10 por ciento que en la totalidad del sector representa 0.30 menos participación de la población económicamente activa.

En el sector II, la diferencia es de 2.50 por ciento de personas que cambiaron de tipo de actividad, y fueron a engrosar el sector III de servicios, en este sector la rama de actividad mas afectada fue la construcción que perdió 1.70 por ciento de población económicamente activa.

En cuanto al sector III de la economía este se incremento en 4 puntos, sobresaliendo las actividades comunitarias y la administración publica, que crecieron en 2.60% y 2.20% respectivamente, le siguen las actividades empresariales y la enseñanza con 1.70% lo que afirma que la ciudad de La Paz tiene como oferta la enseñanza como una de sus potencialidades y el desarrollo de las actividades empresariales que se apoyan en un sistema bancario financiero bastante sólido.

CUADRO 32: LA PAZ POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA 1996 - 2001 (En porcentajes)

RAMA DE LA ACTIVIDAD 1996 2001 DIFERENCIA PORCENTUAL

Agricultura 1.40 1.20 -0.20 Silvicultura y Pesca 0.00 0.00 0.00 Minería 0.90 0.80 -0.10 Industria Manufacturera 18.40 18.00 -0.40 Electricidad Gas y Agua 0.80 0.40 -0.40 Construcción 8.20 6.50 -1.70 Comercio 26.50 25.30 -1.20 Hoteles y restaurantes 6.00 2.60 -3.40 Transporte y almacenamiento 7.30 7.60 0.30

Finanzas 1.10 2.30 1.20 Actividades Empresariales 3.00 4.60 1.60 Administración Pública 5,50 7,70 2,20

Page 127: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

107

Enseñaza 5,70 7,30 1,60 Servicios Sociales 3,20 4,40 1,20 Actividades Comunitarias 3,30 5,90 2,60 Hogar Privado 7,30 4,90 -2,40 OrganismosExtraterritoriales 0,10 0,50 0,40

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

En términos absolutos se puede observar que la rama de actividad que mayor población económicamente activa reúne es la de Comercio con 120.288 personas, si bien esta rama presenta un reducción de 1.20% de la participación del PEA, responde al cuadro económico que esta atravesando el país. Le sigue en importancia la rama de Industria Manufacturera con 85.580 personas que desarrollan dicha actividad. La administración pública concentra a 36.609 personas dependientes directamente del Tesoro General de la Nacional, este dato puede estar sesgado, ya que en diversas reparticiones de gobierno existen funcionarios que no dependen económicamente del TGN, y su financiamiento es externo o de otras fuentes, que en la mayoría de los casos no pueden ser cuantificados por la no presentación de facturas, ya que estos fondos son libres de impuestos.

El transporte y Almacenamiento reúne 36.134 personas, similar cantidad a la de Administración Pública, tiene una diferencia porcentual de 0.30% frente a 2.20% de la mencionada. La enseñanza con 34.708 personas y un incremento porcentual positivo de 1.60 demuestran la tendencia de la oferta de esta rama. La construcción por otro lado muestra una diferencia porcentual negativa de - 1.70 que responde a la reducción de permisos de construcción que se analiza en otro cuadro más adelante.

En la composición del cuadro el punto mas sobresaliente es la rama que reúne a la población inserta en la actividad de Hoteles y Restaurantes, rama que mayor cantidad de personas que ha liberado con referencia al periodo de 1996, su diferencia porcentual es mayor de –3.40% frente a la de Administración Publica de 2.20% y la de Actividades Comunitarias con 2.60%.

CUADRO 33: LA PAZ VARIACIÓN PORCENTUAL ENTRE 1996 – 1999 Y POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA QUE PARTICIPA EN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA 2001

RAMA DE LA ACTIVIDAD 1996 2001

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA EN LA RAMA

Comercio 26,50 25,30 120.288 Industria Manufacturera 18,40 18,00 85.580 Administración publica 5,50 7,70 36.609 Transporte y almacenamiento 7,30 7,60 36.134 Enseñaza 5,70 7,30 34.708 Construcción 8,20 6,50 30.904 Actividadescomunitarias 3,30 5,90 28.051 Hogar privado 7,30 4,90 23.297

Page 128: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

108

Actividadesempresariales 3,00 4,60 21.871 Servicios Sociales 3,20 4,40 20.920 Hoteles y restaurantes 6,00 2,60 12.362 Finanzas 1,10 2,30 10.935 Agricultura 1,40 1,20 5.705 Minería 0,90 0,80 3.804 Organismosextraterritoriales 0,10 0,50 2.377 Electricidad gas y agua 0,80 0,40 1.902 Silvicultura y pesca 0,00 0,00 0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

c) Estructura de la PEA en la Ciudad de La Paz

De la estructura que tiene la ciudad de La Paz, se puede rescatar que el 2.0% se encuentra en el sector primario, donde responde a las actividades de agricultura que se concentran principalmente por la parte sur de la ciudad y en otros espacios peri urbanos, en cuanto a la minería esta rama concentra a los personas que se encuentran en la extracción de materiales de los ríos destinados principalmente a la construcción y otros procesos. En cuanto al sector secundario, podemos observar que en su globalidad este sector es el que mayor población pierde a favor del sector terciario de la ciudad.

CUADRO 34: CIUDAD DE LA PAZ ESTRUCTURA DE LA PEA, POR SECTOR Y RAMA DE ACTIVIDAD, SU VARIACIÓN DE 1996 - 2001

SECTOR RUBRO 1996 2001 VARIACION POBLACION

TOTALDEL

SECTOR % DE

LA PEA

Primario

Agricultura 1,40 1,20 -0,20 5.705

9.509 2,00Silvicultura y pesca 0,00 0,00 0,00 0

Minería 0,90 0,80 -0,10 3.804

Secundario

IndustriaManufacturera 18,40 18,00 -0,40 85.580

118.386 24,90Electricidad gas y agua 0,80 0,40 -0,40 1.902

Construcción 8,20 6,50 -1,70 30.904

Terciario

Comercio 26,50 25,30 -1,20 120.288

347.552 73,10

Hoteles y restaurantes 6,00 2,60 -3,40 12.362

Transporte y almacenamiento 7,30 7,60 0,30 36.134

Finanzas 1,10 2,30 1,20 10.935Actividadesempresariales 3,00 4,60 1,60 21.871

Administraciónpublica 5,50 7,70 2,20 36.609

Page 129: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

109

Enseñaza 5,70 7,30 1,60 34.708Servicios Sociales 3,20 4,40 1,20 20.920Actividadescomunitarias 3,30 5,90 2,60 28.051

Hogar privado 7,30 4,90 -2,40 23.297Organismosextraterritoriales 0,10 0,50 0,40 2.377

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

d) Estructura de la Población Económicamente Activa por Macro distritos

CUADRO 35: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 1 COTAHUMA CONDICION DE ACTIVIDAD COTAHUMA %

POBLACIÓN TOTAL 161.701 100 Población en Edad de No Trabajar 53.680 33.20 Población en Edad de Trabajar 108.021 66.80 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 58.304 53.97

Población Ocupada 55.631 95.42 Población Desocupada 2.673 4.58 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 49.717 46.03

Población Estudiantes 38.227 76.89 Otros 11.490 23.11 POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR 53.680 33.20

Menores de 14 años 46.685 86.97 Mayores de 65 años 6.995 13.03 POBLACIÓN POR SECTOR ECONOMICO SECTOR I 967 1.74 SECTOR II 11.959 21.50 SECTOR III 45.378 81.57

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

CUADRO 36: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 2 MAX PAREDES CONDICION DE ACTIVIDAD COTAHUMA %

POBLACIÓN TOTAL 190.591 100.00 Población en Edad de No Trabajar 67.797 35,57 Población en Edad de Trabajar 122.794 64.43 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 62.184 50.64

Población Ocupada 58.728 94.44 Población Desocupada 3.456 5.56 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 60.610 49.36

Población Estudiantes 48.354 79.78 Otros 12.256 20.22

Page 130: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

110

POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR 67.797 35,57

Menores de 14 años 61.767 91.11 Mayores de 65 años 6.030 8.89 POBLACIÓN POR SECTOR ECONOMICO SECTOR I 1.136 1.93 SECTOR II 15.287 26.03 SECTOR III 45.761 77.92

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

CUADRO 37: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 3 PERIFERICA CONDICION DE ACTIVIDAD COTAHUMA %

POBLACIÓN TOTAL 160.032 100.00 Población en Edad de No Trabajar 56.089 35.05 Población en Edad de Trabajar 103.943 64.95 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTEACTIVA 52.236 50.25

Población Ocupada 49.596 94.95 Población Desocupada 2.640 5.05 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 51.707 49.75

Población Estudiantes 41.089 79.47 Otros 10.618 20.53 POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR 56.089 35.05

Menores de 14 años 50.901 90.75 Mayores de 65 años 5.188 9.25 POBLACIÓN POR SECTOR ECONOMICO SECTOR I 1.297 2.62 SECTOR II 10.845 21.88 SECTOR III 40.085 80.82

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

CUADRO 38: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 4 SAN ANTONIO CONDICION DE ACTIVIDAD COTAHUMA %

POBLACIÓN TOTAL 101.035 100.00 Población en Edad de No Trabajar 36.397 36.02 Población en Edad de Trabajar 64.638 63.98 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 32.611 50.45

Población Ocupada 30.837 94.56 Población Desocupada 1.774 5.44 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 32.027 49.55

Población Estudiantes 26.964 84.19 Otros 5.063 15.81

Page 131: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

111

POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR 36.397 36.02

Menores de 14 años 33.086 90.90 Mayores de 65 años 3.311 9.10 POBLACIÓN POR SECTOR ECONOMICO SECTOR I 738 2.39 SECTOR II 6.836 22.17 SECTOR III 25.037 81.19

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

CUADRO 39: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 5 SUR CONDICION DE ACTIVIDAD COTAHUMA %

POBLACIÓN TOTAL 103.226 100.00 Población en Edad de No Trabajar 36.397 35.25 Población en Edad de Trabajar 70.113 67.90 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 39.598 56,48

Población Ocupada 38.278 96,67 Población Desocupada 1.320 3,33 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 30.515 43.52

Población Estudiantes 24.092 78.95 Otros 6.423 21.05 POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR 36.397 35.25

Menores de 14 años 33.086 90.90 Mayores de 65 años 3.311 9.10 POBLACIÓN POR SECTOR ECONOMICO SECTOR I 1.222 3.19 SECTOR II 6.989 18.26 SECTOR III 31.387 82.00

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

CUADRO 40: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 6 CENTRO CONDICION DE ACTIVIDAD COTAHUMA %

POBLACIÓN TOTAL 71.370 100.00 Población en Edad de No Trabajar 19.745 27.67 Población en Edad de Trabajar 51.625 72.33 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 29.229 56.62

Población Ocupada 28.182 96.42 Población Desocupada 1.047 3.58 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 22.396 43.38

Población Estudiantes 15.857 70.80 Otros 6.539 29.20

Page 132: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

112

POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR 19.745 27.67

Menores de 14 años 15.343 77.71 Mayores de 65 años 4.402 22.29 POBLACIÓN POR SECTOR ECONOMICO SECTOR I 542 1.92 SECTOR II 2.700 9.58 SECTOR III 25.987 92.21

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

CUADRO 41: ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL MACRODISTRITO 7 MALLASA CONDICION DE ACTIVIDAD COTAHUMA %

POBLACIÓN TOTAL 2.363 100.00 Población en Edad de No Trabajar 845 35.76 Población en Edad de Trabajar 1.518 64.24 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 876 57.71

Población Ocupada 855 97.60 Población Desocupada 21 2.40 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 642 42.29

Población Estudiantes 597 92.99 Otros 45 7.01 POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR 845 35.76

Menores de 14 años 773 91.48 Mayores de 65 años 72 8.52 POBLACIÓN POR SECTOR ECONOMICO SECTOR I 160 18.71 SECTOR II 156 18.25 SECTOR III 560 65.50

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

e) Tasa de Inflación de La Ciudad de La Paz

En el año 2000, la ciudad de La Paz, registro una tasa de inflación acumulada de 3,20% mayor en 83 puntos porcentuales respecto a la gestión 1999, cuando llego a 2,37%, está tasa se explico principalmente por el incremento en los precios de:

Salud 6,57% Transporte y comunicación 6,05% Educación 5,11% Vivienda 4,75% Bienes y Servicios Diversos 4,74% Equipamiento y Funcionamiento del Hogar 4,25% Alimento y bebidas 2,07% Esparcimiento y Cultura -0,03%

Page 133: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

113

f) Tasa de Inflación de La Ciudad de El Alto

En el año 2000, la ciudad de El Alto registro una inflación acumulada de 3,36% mayor en 0,59 puntos porcentuales respecto al año anterior, 2,77%, está tasa se explico principalmente por el incremento de los precios en:

Salud 3,35% Transporte y comunicación 5,70% Educación 3,06% Vivienda 6,01% Bienes y Servicios Diversos 2,42% Equipamiento y Funcionamiento del Hogar 2,15% Alimento y bebidas 2,95% Esparcimiento y Cultura -0,28%

CUADRO 42: TASA DE INFLACIÓN EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO 1999 - 2000

INDICADOR LA PAZ EL ALTO BOLIVIA 1999 2000 1999 2000 1999 2000

GENERAL 2,37 3,20 2,77 3,36 3,13 3,41 Alimentos y Bebidas -2,26 2,07 -0,16 2,95 -1,12 1,63 Vestidos y calzados 4,10 0,79 2,30 2,27 4,80 3,54 Vivienda 12,44 4,75 15,94 6,01 9,22 5,35 Equipamiento y funcionamiento del hogar 1,61 4,25 3,55 2,15 4,06 3,35

Salud 6,76 6,57 7,52 3,35 5,96 6,05 Transporte y comunicación 10,18 6,05 8,34 5,70 11,15 6,19 Educación 5,53 5,11 4,06 3,06 7,04 6,47 Esparcimiento y Cultura 3,81 -0,03 1,54 -0,28 4,38 2,31 Bienes y Servicios Diversos 7,47 4,74 5,67 2,42 5,55 5,18

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

Se incrementa el salario promedio nominal33 del sector privado en el año 2000, y registro una variación positiva de 5,76% respecto a la gestión de 1999.

Según actividad económica, el promedio salarial presentó mayor tasa de variación positiva en: Fabricación de Productos Textiles, Prendas de Vestir, Productos de Cuero y Zapatos 18,19%, Elaboración de productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco 11,88% y Extracción de Minerales 10,04%.

La renumeración Media Nominal34 registro variación porcentual positiva de 7,14%, las actividades económicas que registraron tasas de variación positiva más altas fueron: Construcción 16,65%, Producción y distribución de Electricidad, Gas y Agua 15,69% y Extracción de Minerales 13,92%.

33 El salario básico es el pago base de contrato, antes de cualquier descuento, ya sea por concepto de impuestos, seguridad social y pensiones, cotizaciones sindicales y otras obligaciones del trabajador. 34 La renumeración es el pago total que incluye el Salario Básico más otras renumeraciones como bono de antigüedad, comisiones, pagos por horas extras y otros.

Page 134: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

114

CUADRO 43: CIUDAD DE LA PAZ SALARIO Y RENUMERACION 1999 - 2000

ACTIVIDAD ECONOMICA

SALARIO REMUNERACIÓN

1999 2000 Variac

iónporcentual

1999 2000 Variac

iónporcentual

GENERAL 1,670 1.767 5,7 2.302 2.466 7,1 Extracción de minerales 1,213 1.335 10,0 2.429 2.767 13,9 Elaboración de productos alimenticios 1,497 1.675 11,8 2.090 2.260 8,1

Fabricación de productos textiles 639 755 18,1 1.034 1.129 9,2 Fabricación de productos de madera 1,398 1.407 0,6 2.012 2.040 1,4

Fabricación de productos químicos 1,472 1.368 -7,03 2.468 2.464 -0,18 Fabricación de metales y productos de metal 564 611 8,4 877 976 11,3

Producción y distribución de electricidad, gas y agua 3,279 3.480 6,1 4.472 5.173 15,6

Construcción 1,069 1.147 7,3 1.284 1.498 16,6 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 1,423 1.495 5,0 1.813 1.908 5,2

Comercio al por mayor 1,846 1.982 7,3 2.334 2.549 9,2 Comercio al por menor 993 1.018 2,4 1.188 1.241 4,4 Hoteles 826 825 -0,21 1.301 1.238 -4,84 Restaurantes, bares y cantinas 393 425 8,1 531 550 3,6 Transporte almacenamiento y comunicación 2,256 2.284 1,2 2.868 2.929 2,1

Intermediación financiera 4,367 4.695 7,5 5.649 6.141 8,7 Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 2,270 2.486 9,5 2.413 2.647 9,7

Educación primaria, secundaria y superior 1,349 1.456 7,9 1.966 2.200 11,9

Educación para adultos y otro tipo de educación 1581 1.517 -4,03 2.070 1.908 -7,83

Servicios sociales y de salud 1.323 1.310 -1,02 1.684 1.672 -0,71 Servicios de cinematografía, radio, televisión y otros servicios de entretenimiento

1.535 1.606 4,06 1.908 2.117 10,9

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

Page 135: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

115

g) Indicadores Macroeconómicos 1999

CUADRO 44: LA PAZ Y BOLIVIA INDICADORES MACROECONÓMICOS 1999

INDICADOR LA PAZ (1) BOLIVIA (1) PIB, REAL (miles de bolivianos) 4.793.539,00 19.776.853,00PIB REAL (miles de dólares) 1.512.158,00 6.238.755,00PIB NOMINAL (miles de bolivianos) 10.582.606,00 39.945.793,00

PIB NOMINAL (miles de dólares) 1.920.618,00 7.249.690PIB PER CAPITA (bolivianos) 4.574,00 5.846,00PIB PER CAPITA (dólares) 829 1,061

Fuente: INE (1) a valores básicos.

De la participación del PIB y su evolución, se puede observar que el Sector I, pierde gradual mente su participación, en contra posición el Sector III, servicios que se mantiene por encima del 50% y se incrementa en cada año, este suceso ratifica la contracción económica de La Paz, y de su especialización en prestadora de servicios para su región y para el país.

Para 1999, los indicadores muestran que La Paz, participa con 68.57% del PIB en el sector III de la economía, y se encuentra superior con respecto a la participación nacional que llega al 56.43%. En tanto el sector II, esta apenas 2 puntos porcentuales del nacional que llega al 23.88%, el sector I de la economía con relación al nivel nacional, este se encuentra por debajo de los 10 puntos porcentuales, lo que explica que la influencia del sector de servicios y en especial la de servicios de la administración pública es la que predomina.

PIB LA PAZ 1990-1998

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

PO

RC

EN

TAJ

ES

SECTOR I 17,84 18,00 16,56 17,53 17,57 16,84 15,67 14,16 12,60

SECTOR II 27,82 28,08 25,93 27,87 28,92 29,67 29,75 29,36 29,01

SECTOR III 54,34 53,91 57,52 54,59 53,51 53,49 54,58 56,48 58,39

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 136: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

116

CUADRO 45: LA PAZ: PARTICIPACIÓN DEL PIB POR SECTORES 1998 – 1999 (En Miles de Bolivianos)

SECTOR ECONOMICO LA PAZ BOLIVIA

PARTICIPACIÓN PORCENTUALDEPARTAMENT

AL NACIONAL

SECTOR I 1.010.750 7.864.816 9.55 19.69 SECTOR II 2.314.842 9.540.923 21.87 23.88 SECTOR III 7.257.015 22.540.055 68.57 56.43 TOTAL 10.582.607 39.945.794 100.00 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

La administración de Servicios de la Administraciones Públicas registró mayor participación del PIB departamental respecto al PIB nacional con 35,12%, le siguen en orden de importancia: Servicios Domésticos 33,60%, Transporte, Almacenamiento y Comunicación 31,50%, Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las empresas 30,93%, Servicios Comunales Sociales y Personales 30,60%, Comercio 30,56%, Restaurantes y Hoteles 28,11% Industrias Manufactureras 24,07%, Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 14,54% y Extracción de Minas y Canteras 8,32%.

CUADRO 46: LA PAZ: PARTICIPACIÓN DEL PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA 1998-1999 (En Miles de Bolivianos)

ACTIVIDAD ECONOMICA LA PAZ BOLIVIA

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

DEPARTAMENTAL NACIONAL

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 832.841 5.726.6

85 14.54 7.87

Productos agrícolas no industriales 585.332 2.602.159 22.49 5.53

Productos agrícolas industriales 2.067 704.675 0.29 0.02 Coca 90.306 310.158 29.12 0.85 Productos pecuarios 128.403 1.647.8

06 7.79 1.21

Silvicultura, Caza y Pesca 26.732 461.887 5.79 0.25 Extracción de minas y canteras 177.909 2.138.1

31 8.32 1.68

Petróleo Crudo y Gas Natural 0 565.125 0.00 0.00 Minerales Metálicos y no Metálicos 177.909 1.573.0

06 11.31 1.68

Industrias manufactureras 1.554.242

6.455.879 24.07 14.69

Alimentos y Bebidas y Tabaco 826.551 3.158.022 26.17 7.81

Otras industrias 727.691 3.297.856 22.07 6.88

Electricidad, gas y agua 416.025 1.320.612 31.50 3.93

Construcción y obras publicas 344.575 1.764.432 19.53 3.26

Page 137: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

117

Comercio 1.031.762

3.376.236 30.56 9.75

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

1.881.285

5.939.193 31.68 17.78

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a las empresas

1.852.898

5.990.600 30.93 17.51

Seguros financieros 631.545 2.268.835 27.84 5.97

Servicios a las Empresas 609.875 1.938.571 31.46 5.76

Propiedad de la Vivienda 611.478 1.783.194 34.29 5.78

Servicios comunales, sociales y personales 608.848 1.990.0

14 30.60 5.75

Restaurantes y hoteles 423.596 1.507.115 28.11 4.00

Servicios bancarios imputados -575.159

-2.066.2

6727.84 -5.43

Servicios de la administración publica

1.941.179

5.527.552 35.12 18.34

Servicio doméstico 92.606 275.612 33.60 0.88 TOTAL A VALORES BÁSICOS 10.582.

60639.945.

793 26.49 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

El valor bruto de la producción de la industria Manufacturera creció en 5.17%, Valor Agregado 21.11%, Remuneraciones 12.43% Formación Bruta de Capital 73.35% Valor de Energía Eléctrica 20.68% y Valor de Ventas Totales 2.47%, en cambio registraron tasa negativa: Consumo Intermedio –2.78% Personal Ocupado –1.72% Utilización de Materia Prima Nacional –14.78% y Utilización de Materia Prima Importada –0.28%

CUADRO 47: LA PAZ INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 1997 – 1998( En miles de bolivianos)

INDICADOR LA PAZ BOLIVIA 1997 1998 1997 1998

Valor Bruto de Producción 3.230.261

3.397.32

115.271.604 15.403.3

03

Consumo Intermedio 2.155.060

2.095.15

19.207.738 9.374.39

3

Valor Agregado 1.075.202

1.302.17

06.063.866 6.028.91

0

Renumeraciones 469.384 527.743 1.311.127 1.483.97

0

Page 138: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

118

Excedente de Explotación 97.865 237.812 3.456.052 3.066.53

9

Formación Bruta de Capital 242.384 420.180 899.853 921.666

Personal Ocupado 18.366 18.051 51.903 51.214

Materia Prima Nacional 1.034.208

881.398 5.995.131 6.017.11

7

Materia Prima Importada 667.376 665.510 1.431.976 1.398.10

4

Valor de Energía Eléctrica 47.684 57.546 214.731 233.523

Valor Total de Ventas 3.073.455

3.149.47

014.789.527 14.689.8

20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

En 1998, la división de Maquinaria y Aparatos Eléctricos (n.c.p.) presentó una tasa de crecimiento de 120.84%, Vehículos Automotores, Remolques y Semiremolques –21.60%, Instrumentos Médicos, Ópticos y de Precisión y Relojes –16.21%, Productos de Metal, excepto Maquinaria y Equipo -11.81%, Curtido de Cueros, Marroquinería, Talabartería y Calzado –8.50% y Madera y Productos de Madera, excepto Muebles -6.31%.

CUADRO 48: LA PAZ VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA SEGÚN DIVISIÓN INDUSTRIAL 1997-1998 (En miles de bolivianos)

DIVISIÓN INDUSTRIAL (1) 1997 1998 VARIACIÓN

PORCENTUAL

TOTAL 3.230.261 3.397.321

5.17

Productos Alimenticios Bebidas y Tabaco

1.350.541 1.506.070

11.52

Productos Textiles 246.313 23..970 -5.42 Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles

107.509 116.984 8.81

Cueros, Marroquinería, Talabartería y Calzado

21.480 19.654 -8.50

Madera y productos de madera y Paja excepto Muebles 26.104 24.456 -6.31

Papel y productos de papel 117.215 195.783 10.48 Edición, Impresión y Reproducción de Grabaciones 171.700 169.130 -1.50

Sustancias y Productos Químicos 304.360 296.545 -2.57 Productos de Caucho y Plástico 144.518 145.166 0.45 Otros Productos Minerales no Metálicos 248.732 349.068 40.34 Metales comunes 15.022 17.059 13.56 Productos de Metal, excepto maquinaria 48.592 42.851 11.81

Page 139: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

119

y equipoMaquinaria y equipo n.c.p. 10.816 12.568 16.21 Maquinaria y Aparatos Eléctricos n.c.p. (2)

830 1.833 120.84

Instrumentos médicos, ópticos y de precisión de relojes 9.888 8.286 -16.21

Vehículos Automotores, Remolques y Semiremolques 19.001 14.898 -21.60

Otro equipo de transporte 0 361 Muebles e Industrias Manufactureras n.c.p.

327.641 243.638 -25.64

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

(1) Corresponde a establecimientos con personal ocupado mayor o igual a cinco. (2) No contempla en otra partida.

En La gestión 2000, la fabricación de papel y de productos de papel presento el mayor porcentaje de uso de la Capacidad Productiva, que fue de 65%, en contraste con la Fabricación de productos textiles cuyo porcentaje de uso fue de 44%.

La fabricación de muebles y otras industrias no comprometidas en otra partida registraron el mayor incremento en el uso de la capacidad productiva instalada 8.32%, el mayor descenso lo registra la fabricación de otros productos minerales no metálicos, que comprende la industria del vidrio, cerámica y cemento, con variación porcentual negativa de –21.39%

CUADRO 49: LA PAZ: PROMEDIO DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA SEGÚN DIVISIÓN, 1999 –2000 (En porcentaje)

DIVISIÓN 1999 2000 VARIACIÓ

NPORCENT

UAL Elaboración de productos alimenticios y bebidas 55 54 -2.90 Elaboración de productos de tabaco 50 48 -5.00 Fabricación de productos textiles 52 44 -14.86 Fabricación de prendas de vestir, adobo, tejidos de pieles 57 51 -10.30

Curtido de adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y calzado

49 50 1.27

Fabricación de papel y productos de papel 62 65 5.41 Actividades de ediciones e impresiones y de reproducción de grabaciones 54 50 -7.79

Fabricación de sustancias y productos químicos 55 54 -1.70 Fabricación de productos de caucho y plástico 58 49 -15.47 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 62 49 -21.39

Page 140: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

120

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 51 46 -10.71

Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques 52 50 -3.85

Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. 52 56 8.32

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

h) La construcción en la ciudad de La Paz, como un indicador económico

Durante el año 2000, los permisos de construcción en la ciudad de La Paz, considerando metros cuadrados, desminuyeron en –42.89% con relación a similar periodo de 1999

CUADRO 50: LA PAZ PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN (En metros cuadrados)

AMBITO GEOGRAFICO

1999 2000 Variación

porcentualMetrosCuadrados

Participación

porcentualMetros

CuadradosParticipació

nporcentual

Bolivia (1) 1.977.723 100.00 1.184.2

07 100.00 -40.12

Ciudad de La Paz 960.553 48.57 548.58

8 46.33 -42.89

Fuente: INE, (1) Comprende las ciudades del eje troncal La Paz, Cochabamba y Santa Cruz

i) Renumeración por categorías de empleo

El análisis de la remuneración promedio por año de algunas categorías de empleo de la actividad de la construcción en la ciudad de La Paz, mostró incremento de 17.65% en la remuneración del Ayudante Carpintero, 15.85% en la del Maestro Pintor y 15.37% en la del Peón.

Las categorías de empleo que presentaron menor crecimiento en su remuneración promedio fueron: Maestro Albañil, 6.19%, Maestro Plomero 6.45% y Maestro Electricista 6.96%.

CUADRO 51: LA PAZ: RENUMERACION PROMEDIO EN LA CONSTRUCCIÓN POR AÑO SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 1999 – 2000 (En bolivianos)

CATEGORÍA OCUPACIONAL 1999 2000 VARIACIÓN PORCENTUAL

Encargado de Obra 2.098 2.408 14.78 Topógrafo 1.651 1.875 13.57 Maestro Pintor 1.047 1.213 15.85 Maestro Albañil 1.018 1.181 6.19 Maestro Vidriero 1.158 1.305 12.69 Maestro Carpintero 1.167 1.311 12.34

Page 141: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

121

Ayudante Carpintero 776 913 17.65 Ayudante Electricista 785 900 14.65 Ayudante Plomero 773 879 13.71 Ayudante Pintor 747 852 14.06 Peón 657 758 15.37 Capataz 1.277 1.372 7.44 Ayudante Albañil 744 831 11.69 Maestro Electricista 1.206 1.290 6.96 Maestro Plomero 1.224 1.303 6.45 Ayudante Vidriero 813 918 12.91

Fuente: INE

j) Sistema Bancario Durante la gestión 2000, las obligaciones del Sistema Bancario se incrementaron en 0.92% y las obligaciones con el público en 4.24%, con relación a diciembre de 1999

La Cartera en Mora aumento 35.70 millones de bolivianos, que significó crecimiento de 5.21%

CUADRO 52: LA PAZ OBLIGACIONES, CARTERA Y CONTINGENTE, CARTERA EN MORA DEL SISTEMA BANACARIO, 1999 – 2000 (En millones de bolivianos)

SISTEMA BANCARIO LA PAZ BOLIVIA 1999 2000 1999 2000

Obligaciones 10.780.000

10.863.700

29.064.900

27.727.400

Obligaciones con el público

8.299.880 8.651.100 21.505.000

22.377.200

Cartera 6.241.200 5.552.700 23.837.400

21.913.900

Cartera en Mora 685.800 721.500 1.592.300 2.357.700

Fuente: Superintendencia de Bancos y entidades financieras.

4.1. Estructura Urbana

La ciudad de La Paz está estructurada por un trazado lineal y trazo irregular, lineal porque a partir de la avenida principal que cruza a lo largo de la ciudad (Av. Montes, Mariscal Santa Cruz, Prado y Hernando Siles) se ramifican vías alternas hacia ambos lados, condicionadas por las cuencas hidrográficas existentes.

En el centro de la ciudad, se puede advertir, otro tipo de trazo, como ser el reticular o damero, el irregular y el lineal. Las primeras construcciones de La Paz presentan las características del damero, es decir manzanas cuadradas y rectangulares, organizadas

4. Marco físico transformado Estructura y uso de suelo

Page 142: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

122

alrededor de una plaza, propias del Casco Urbano Central y de aquellas zonas planificadas (Miraflores, Obrajes y parte de Sopocachi); las características del trazo irregular, de construcción de manzanas irregulares sin orden geométrico y definido por los condicionamientos topográficos, se identifican en las laderas y zonas antiguas, consideradas como barrios de indios; y las lineales se identifican en las laderas de los ríos que forman las cuencas.

a) Unidades De Administrativas de La Ciudad

El Gobierno Municipal de La Paz, en la búsqueda del mejor manejo de su territorio dividió en 7 espacios territoriales como base para su administración urbana, con el objetivo de descentralizar la administración municipal a través de sub alcaldías en concordancia con la Resolución Municipal 0406/97 del 16 de septiembre de 1997, cada uno de estos a su vez se divide en distritos de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO 53: LA PAZ: UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL MACRODISTRITO NOMBRE DISTRITOS

1 COTAHUMA 3,4,5,6 2 MAX PAREDES 7,8,9,10 3 PERIFERICA 11,12,13 4 SAN ANTONIO 14,15,16,17 5 SUR 18,19,21 6 CENTRO 1,2 7 MALLASA 20

Fuente: GMLP

b) Limites físicos distritales (según Resolución Municipal No. 0406/97, 16 de septiembre de 1997)

A continuación se presentan los límites físicos de los 21 distritos urbanos y de los 2 distritos rurales:

DISTRITO No 1

Se inicia en la Av. Ismael Montes norte hasta la calle Uruguay, continúa por la calle Pedro Kramer, tomando la Av. Armentía, Mcal. Antonio José de Sucre, la calle M. Villazón, la calle Yungas, continúa por la calle Casimiro Corrales, la calle Claudio Pinilla, la Plaza del Estadio y la Av. Simón Bolivar hasta la calle Bueno, siguiendo por la calle Federico Suazo hasta el pasaje Batallón Colorados y continúa por la Av. del Poeta hacia el sur siguiendo por la Av. del Libertador hasta cortar la Av. de los Leones hasta el río Orkojahuira, sigue el curso aguas abajo hasta la unión con el río Choqueyapu, continúa hacia el Norte hasta la parte alta del cuartel sobre la Av. Kantutani continuando esta y la calle Manuel Campos hasta la calle 6 de Agosto hacia arriba, hasta la Fernando Guachalla, encontrando la Av. Aniceto Arce, continúa por la Av. Villazón, la Av. 16 de Julio, la Av. Mariscal Santa Cruz, hasta la Plaza San Francisco, toma la calle Sagarnaga hasta la cale Máx. Paredes, la calle Ortega, toma la calle Tumusla hasta la Av. Buenos Aires, continúa por el nudo Vita, toma la Av. Manco Cápac hasta el inicio de la Av. Montes, cerrando el polígono.

Page 143: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

123

DISTRITO No 2

Inicia en la esquina Av. Tejada Sorzano, Av. de Las Américas, va hacia el sur hasta la Plaza Villarroel, bordea hacia el este hasta la calle Carlos Lopera, toma ésta la esquina M. Aparicio, va al sur hasta el inicio de la Av. 15 de Abril tomando una calle sin nombre hasta el río Orkojahuira, sigue el curso aguas abajo hasta la intersección con el río Choqueyapu, corta en forma transversal la Av. de los Leones hasta la Av. del Libertador continúa por ésta hacia el norte tomando la Av. del Ejercito, cruza hasta el pasaje Batallón Colorados continuando por la calle Federico Suazo, la calle Bueno, toma la Av. Simón Bolivar hasta la Plaza del Estadio, va por la calle Casimiro Corrales hasta la esquina Yungas, toma la calle M. Villazón continuando por la Av. Tejada Sorzano hasta la esquina de la Av. de Las Américas inicio del polígono.

DISTRITO No 3

Inicia en la Av. de la Plaza del Estudiante, va por la Av. Villazón, Av. Esteban Arce hasta la calle Fernando Guachalla continúa por la Av. 6 de Agosto hasta la calle Manuel Campos y toma la Av. Kantutani hasta la parte alta del cuartel sobre la misma Av. Kantutani, luego hacia el sur este hasta la intersección de los ríos Choqueyapu y Orkojahuira, toma la Av. Costanera hacia el sur hasta la urbanización Illimani, continua por el lado norte y oeste de la misma hasta el inicio de la urbanización el Rosario, luego en línea recta hacia el noroeste hasta la urbanización Jinchupalla y bordeando ésta hasta tomar la calle

DISTRITO CENTRO

Page 144: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

124

Menéndez y Pelayo, Av. Cotahuma, calle Adolfo Gonzáles, Av. Jaimes Freyre, calle Andrés Barragana, Av. Jaime Zudañéz, calle Juan Manuel Cáceres, calle Landaeta y Plaza del Estudiante.

DISTRTO No 4

Comienza en la Av. Buenos Aires, calle León N. Loza, calle Víctor Palas, calle kilómetro 7, calle Pioneros de Rochdale, calle Juan Saravia, calle Landaeta, calle Juan Manuel Cáceres, Av. Jaime Zudañez, Andrés Barragán, Av. Jaimes Freyre, calle Gonzáles, Av. Cotahuma, calle Menéndez Pelayo hasta la urbanización Inchupaya, bordea la misma por los lados oeste y sur, luego una línea recta hacia el sur este hasta la unión de las urbanizaciones Illimani y Rosario, continúa hacia el sur hasta aproximadamente la paralela 8172500, toma la serranía mirador hacia el sur oeste, continúa por la serranía Kutukutuni.

DISTRITO No 5

Comienza en la calle Ricardo Bustamante,sigue por la Av. Buenos Aires, calle Jaimes Freyre, calle Landaeta Final, quebrada s/n, callejón angular Moxos, Av. Buenos Aires, Río Schuencani, serranía oeste de Kenonipata, calle 8 de Mayo, calle Huarikunka, Ceja El Alto, calle Pedro Araya, Av. Sagrado Corazón de Jesús, Av. 9 de Abril, calle 3, Av. 3 de Agosto, calle Guillermo Mislwright, calle Ricardo Bustamante hasta la Av. Buenos Aires.

DISTRITO No 6

Se inicia en la Av. Mariscal Santa Cruz, continúa en la Plaza del Estudiante, calle Landaeta, calle Jaime Saravia, calle Pioneros de Ronchdale, calle kilómetro 7, calle León N. Loza, Av. Buenos Aires, calle Villamil de Rada, calle Sagárnaga hasta la Av. Mariscal Santa Cruz.

ZONA ALTO CHIJINI

Page 145: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

125

DISTRITO No 7

Se inicia en la Av. Buenos Aires, sigue en la calle Tumusla, el Pasaje Ortega, calle Sagárnaga, calle Villamil de Rada, Av. Buenos Aires, calle Ricardo Bustamante, calle Guillermo Mislwright, Av. 3 de Agosto, calle 3, Av. 9 de Abril, Av. Sagrado Corazón de Jesús, calle pedro Araya (calle 4), Ceja El Alto hacia el norte, toma la quebrada hacia el este de la calle señor de Mayo, prolongación Av. Cnl. Segundo Bascones, calle Chiu Chiu, Av. Entre Ríos, Gral. Juan Granier, toma la calle del lado oeste del Cementerio General, continúa por la Av. Presidente Mariano Baptista, calle Alejo Calatayud, calle Huyustus hasta la Av. Buenos Aires.

DISTRITO No 8

Se inicia en la intersección de la calle Desaguadero esquina 18 de Mayo, va por ésta hasta la Av. Quintanilla Suazo, luego toma la calle Juana Gorriti, toma la Av. Apumalla, luego la Av. República hasta la Av. Manco Kápac, hasta el nudo Vita inicio Av. Apumalla tomando por la calle Uyustus, hasta la Calatayud sigue la Av. Mariano Baptista hasta la parte baja del Cementerio Central y tomar la calle Gral. Juan Granier, continúa por la Av. Entre Ríos hasta la calle Nueva York, tomando la Av. Núñez del Prado continuando por la Av. Segundo Báscones hasta la calle Abuna, luego la calle Colodro, continuando por la Av. Entre Ríos, la calle Alcides Arguedas para continuar la calle Desaguadero hasta su inicio.

DISTRITO 9

Inicia en la Ceja de Alto Lima (cementerio), bordeando hacia el sur el Colegio Luis Espinal, la iglesia Exaltación, el Calvario Alto Lima, continuando bordeando el lado oeste del bosquecillo hasta conectar la calle Prolongación Charcas hasta la calle Desaguadero, continua por ésta prolongándose a la calle Alcides Arguedas hasta la Av. Entre Ríos sigue la calle Colodro, la calle Abuna y toma la Av. Segundo Báscones hasta la prolongación señor de mayo hacia arriba, hasta la Ceja de El Alto, continuando por esta hacia el norte hasta el inicio de Distrito.

DISTRITO 10

Inicia en la cabecera del Río Choqueyapu en la zona de San Pedro, va por todo el curso del río Choqueyapu hasta el inicio de la Av. Apumalla, siguiendo por la calle Juan Gorriti, sale a la Av. Quintanilla Suazo hasta la prolongación Córdova tomando la Av. 18 de mayo hasta la Esq. Desaguadero, continua por la prolongación Charcas y toma el margen oeste del Bosquecillo, bordeando el Calvario Alto Lima, el Colegio Luis Espinal hasta la Ceja Alto Lima (cementerio), continuando por la Ceja hasta el paralelo 8182500, continua por esta hasta el inicio del Distrito.

DISTRITO 11

Inicia en el paralelo 8182500 inicio de Huaripampa, va hacia el sur por la cima del cerro Capallana, Kamirpata, Kaikoni, Alto 27 de mayo, bordea área de forestación continuo al cementerio Llamita hasta la Av. Periférica, Esq. Surtidor de gasolina, continua al sur tomando el borde noreste de la urbanización Agua de la Vida, hasta el lado norte del Cuartel Colorados de Bolivia, bordea por el lado este hasta la puerta principal y toma la calle Uturuncu, continuando por la calle Rosendo Villa, la calle Modesta Sanjinez, graderías

Page 146: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

126

Chirinos hasta la Av. Tejada Sorzano tomando la calle M. Villazón y continua por la Mariscal Antonio José de Sucre, la Av. Armentía hasta la calle Pedro Kramer, luego la calle Uruguay, Av. Ismael Montes hacia arriba continuando luego por el río Choqueyapu aguas arriba hasta el paralelo 8182500 de inicio.

DISTRITO 12

Se inicia en el paralelo 8182500 lado este de Huaripampa, va al sur bordeando el cerro Huari hasta la naciente del río Rosasani, sigue el curso de este río agua abajo, continuando por la calle Chirca, hasta la calle Chicaloma, continua por la calle Tipuani, Teoponte, San Buenaventura, Av. Las Delicias, Av. De Las Américas, Av. Tejada Sorzano, hasta las graderías Chirinos, continua por la calle Modesta Sanjinez, la calle Rosendo Villa, la calle Uturuncu hasta la puerta principal del cuartel Colorados de Bolivia, continua por el lado este del cuartel hasta el punto norte del mismo y luego bordea el lado noreste de la urbanización Aguas de la Vida hasta el surtidos de gasolina lado oeste en la Av. Periférica, posteriormente bordea hacia arriba el parte de forestación continuo al Cementerio Llamita y Capillana hasta encontrar el paralelo 8182500 y luego unir con el inicio del polígono.

DISTRITO 13

Se inicia aproximadamente en el paralelo 8182500 en el cerro Chichipani, siguiendo una recta hacia el sureste hasta la intersección con el río Orkojahuira, sigue el curso de este aguas abajo hasta la urbanización 24 de junio bordeando por el lado oeste, luego una recta hasta la Av. Costanera, ésta hasta la calle s/n (calle 10) continua hasta la Esq. De la Av. 26 de Abril (inicio), sube hasta la calle Carlos Lopera y hasta la Esq. De la Villarroel, bordeando hacia el norte hasta la Av. De las Américas y por ésta la Av. De las Delicias hacia arriba por la calle Chirca continuando por el Río Rosasani aguas arriba hasta la naciente del mismo y luego bordea Huaripampa este, hasta el paralelo 8182500 inicio del distrito.

DISTRITO 14

Se inicia en la intersección del río Orkojahuira y recta hacia el sureste hasta el cerro Pucara, continua por el borde este de Pampahasi, hasta el inicio de la quebrada Ballivián, baja por esta hasta la calle Eyzaguirre, continua por la Av. Esteban Arce hasta el cruce villas San Antonio, Copacabana, continua por la Av. Pasoskanki hasta la Esq. Calle Rafael Ballivián, Río Orkojahuira y sigue el curso del río citado aguas arriba hasta el río Palpiturrí y luego hacia arriba bordeando la urbanización 24 de junio por el lado oeste, continua luego por el río Orkojahuira aguas arriba hasta la intersección de la recta sureste y cerrar el Distrito.

LA PAZ LADERA ESTE

Page 147: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

127

DISTRITO 15

Comienza en el borde este de la planicie Pampahasi (antena Telecel), continua hacia el sur por el mismo borde hasta la cruz (calvario de Villa San Antonio), Av. Octavio Campero sur hasta la gruta de San Antonio, baja hacia el este por un talud hasta el inicio de la quebrada y río Grongo Jauría, sigue el curso hasta la unión con el río Orkojahuira, continua hacia arriba por el río Orkojahuira hasta la altura de la calle Rafael Ballivián, va por la Av. Esteban Arce hasta la calle Eyzaguirre, sube por la quebrada Ballivián hasta su inicio y cerrar el polígono.

DISTRITO 16

Se inicia en el cirso Pucara, va al este tomando la coordenada 8178500 hasta el río Hampaturi, sigue el curso hasta la coordenada 817700 N, continua al oeste por la coordenada indicada hasta la cabecera de la quebrada Canchichaca, continua hasta la quebrada Circajahuira, toma el límite norte de la urbanización s/n hasta la Av. Circunvalación hasta la calle 1 (bajo Pampahasi), continua por la Av. Octavio Campero, hasta la cruz (calvario de Villa San Antonio), continua por el borde oeste de Pampahasi hasta el cerro Pucara.

DISTRITO 17

Se inicia en la intersección de la coordenada 817700N t el río Hampaturi, toma el mismo río aguas abajo hasta la coordenada 8174500N, continua hacia el este por la misma hasta el calvario de Alto Obrajes y de esta se empalma con el río Herrerías hasta la intersección con el río Huayllas y arriba hasta la calle Cabral, toma luego la calle Tomonoco hasta el río Orkojahuira y por la misma aguas arriba hasta el río Gringo Jauría, continua luego la quebrada del mismo nombre hasta la gruta de San Antonio sobre la Av. Octavio Campero, luego por la calle 1 de Pampahasi Bajo, y toma la Av. Circunvalación, luego toma el limite norte de la urbanización, va hacia la cabecera de la quebrada Circajahuira, luego hacia la cabecera de la quebrada Canchicaca, continuando hasta la coordenada 817700N, sigue el curso hacia el este hasta el río Hampaturi, -inicio del Distrito.

DISTRITO 18

Se inicia en la intersección de la coordenada 8177500N y la recta sur este del cerro Chijchipani, toma la quebrada Tranca, luego el río Jilusaya, continua por la Av. Tomasa Murillo y posteriormente la Av. Fuerza Naval Boliviana y la Av. Clemente Inofuentes, continua al norte por la serranía este de Villa Vista hasta el cerro Kajeri y luego el cerro Calvario de Bolognia, para proseguir uniéndose con el río Hampaturi y por este aguas arriba hasta la paralela 8177500 N por la misma al este hasta la intersección inicio del polígono.

DISTRITO 19

Se inicia en la intersección de la recta del cerro Chijchipani al sureste con la paralela 8173500N. Se dirige por la recta indicada hasta el cerro Malmi, luego al sur al cerro Cuñamani, cerro Chapaña y a la intersección con el río La Paz, sigue el curso del río La Paz aguas arriba, toma al Av. Roma hasta el puente Calacoto, luego el río La Paz, hasta la Av. Clemente Inofuentes, continua por la Av. Fuerza Naval Boliviana, Av. Tomasa Murillo,

Page 148: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

128

luego el río Jilasaya sigue por la quebrada tanca hasta el cerro Labra Marca, inicio del polígono.

DISTRITO 20

Inicia en el cerro Pachajaya, se dirije al suroeste al cerro Chiminaque y por la cresta del cerro hasta el puente Lipari, luego al noroeste por el cerro Ticuñiri, el cerro Llukankari, la serranía Surcuma, posteriormente al noreste a la quebrada Chulpani, el cerro Kantutani luego al este hasta la intersección del río La Paz, va aguas abajo hasta la intersección límite distrito 19, continua hacia el este por el cerro Chapaña, cerro Mamani, cerro Muela del Diablo, cerro Zapatinu y el cerro Pachajaya cierre del Distrito.

DISTRITO 21

Inicia en la intersección paralela 8177500N río Hampaturi, va aguas abajo del mismo río y en línea recta hasta el cerro Kaleri, continua por la serranía de Bella Vista, toma el río Irpavi, hasta el puente Calacoto, toma la Av. Roma al sur y el río La Paz, después hasta la intersección con el Distrito 20, continua al oeste al cerro Kantutani, cerro Chullpani y a la serranía Surcuma, continua al noroeste por la serranía de Huancarani hasta la paralela 81700N, luego continua al noroeste por la serranía Kutukutuni, la serranía Mirados, hasta aproximadamente la paralela 8172500, luego al norte por el lado oeste de las Urbanizaciones Rosario e Illimani, continua por el lado norte de la urbanización Illimani hasta la Av. Costanera y por la misma hasta la intersección de los ríos Choqueyapu y Orkojahuira, prosigue por el río Orkojahuira hasta la calle Tomonoco (final)m continua por esta hasta la calle Charal, continua por el río Huayllas, aguas abajo, continua por el río Herrerías aguas arriba hasta el calvario de Alto Obrajes y toma la paralela 8174500N y cerrar el polígono.

ZONA DE CALACOTO

Page 149: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

129

DISTRITO 22

Limita al sudoeste con los distritos Municipales de La Paz 10,11,12,13,14,16,18, 19 al sureste con el municipio de Palca, al Este con la Provincia Sud Yungas al norte con el Cantón Zongo y al oeste con el Municipio de El Alto.

DISTRITO 23

Mantiene los limites como cantón

4.2. Estructura Vial (Plano 11)

La estructura de la ciudad de La Paz está definida en general sobre la base de las cuencas hidrográficas persistente en su emplazamiento sobre el cual se fueron definiendo las principales vías de circulación

La red vial se compone por un eje troncal, dos ejes longitudinales y tres ejes transversales en su conjunto componen la red vial primaria y secundaria de la ciudad, además existe un sistema peatonal que esta compuesta por graderías que sirven de acceso a los diferentes barrios y zonas que se encuentran en las laderas de la ciudad de La Paz y limitantes, en la mayoría, con la ciudad de El Alto.

Vías Primarias: Vías de interconexión directa o indirecta con otros asentamientos del municipio, municipios y del departamento. Estas vías son consideradas estructurantes y son las siguientes: las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz, Av. 16 de Julio (Prado), 6 de agosto, Arce, Hernando Siles, la Av. Ballivián que permite al acceso al barrio de Calacoto y la Florida, y la Av. Muñoz Reyes que conecta los barrios de Achumani, Cota Cota y Chasquipampa. Asimismo, la Av. Heliodoro Camacho, Av. Libertador Simón Bolivar, Av.

SENDAS

Page 150: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

130

German Busch, Av. de las Américas, son parte de esta categoría, lo mismo que las avenidas Los Álamos y La Costanera en la zona sur.

La conexión de La Paz con El Alto, es a través de la Autopista La Paz – El Alto, esta termina en la Ceja de El Alto, punto al que confluye la mayoría de las vías primarias (Av. 6 de Marzo, Av. Juan Pablo II, Carretera a Laja, la carretera a Viacha (Av. Ladislao Cabrera) y la Av. Periférica, las vías mencionadas también son denominadas vías metropolitanas por que intercomunican con otras ciudades del área metropolitana y son de alta velocidad. Las de primer orden son aquellas avenidas o anillos que unen las radiales e intercomunican los diferentes distritos.

Vías Secundarias: Son las vías vehiculares o vías colectoras de interconexión interna de los distritos, vinculando entre si de forma directa y rápida, las identificadas son: Las avenidas Buenos Aires, Av. Kollasuyo, Av. Presidente Mariano Baptista, Av. Quintanilla Suazo, Av. Republica, Av. Idelfonso Muñecas, Av. Batalla de Tumusla, Landaeta, calle Evaristo Valle, Calle Maximiliano Paredes, calle Santa Cruz, la Avenida Periférica, Av. Kantutani, Av. Antonio José de Sucre, Av. Santa Vera Cruz, Av. Sucre. Av. Pucarani, Av. Elizardo Pérez, Av. Perú, Av. Armentía, Av. Mariscal Antonio José de Sucre, Av. Tejada Sorzano, calle Yungas, Av. Saavedra, Av. Héroes del Pacífico, Av. Bautista Saavedra. La calle 17 de Obrajes que comunica Bolonia e Irpavi

En la ciudad de El Alto, las vias de interconexión directa con la ciudad de La Paz son: La Av. 6 de Marzo, Av. Satélite, Av. Cívica, Av. Panorámica Ballivián, Av. Periférica, Av. Tahuantinsuyo, Av. Bautista Oquendo, Av. Periférica, calle Juana Basilia de Santa Cruz, Av. Santa Vera Cruz, Av. Sucre. Av. Pucarani, Av. Elizardo Pérez.

Vías terciarias: Son las vías internas o vías colectoras locales de los Macro Distritos y Distritos, para el tráfico vehicular, vinculando entre sí de forma directa y rápida.

Vías peatonales: la función principal de este tipo de vías es facilitar la conexión peatonal entre barrios y zonas del interior de los barrios, estos mismos ofrecen una seguridad total a los peatones por su naturaleza.

a) Tratamiento de las vías

Según los datos obtenidos por el Plan de Desarrollo Municipal se tiene:

CUADRO 54: CIUDAD DE LA PAZ: TRATAMIENTO DE VIAS

TRATAMIENTO METROS LINEALES %

Concreto Asfáltico 131.371 44,51 Empedrado 64.284 21,78 Tierra 26.947 9,13 Enlocetado 25.590 8,67 Adoquinado 23.612 8,00 De hormigón 15.643 5,30 Ripiado 7.703 2,61 TOTAL 295.150 100,00

Fuente: PDM, GMLP

Page 151: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

131

Del cuadro anterior podemos rescatar que la mayor parte de las vías en la ciudad están recubiertas con concreto asfáltico, que representa casi el 44.51%, vías que se localizan en el centro y hacia la zona sur, en cuanto al tratamiento de empedrado que representa el 21.78%, este se concentra en zonas en pendiente de la ladera Oeste, en cuanto al tratamiento de enlocetado, es utilizado en áreas especificas y en pequeñas calles, mas con el fin de decoración, el adoquín tiende a desaparecer, este es localizado principalmente, por los alrededores del mercado Rodríguez, y parte de la zona de Sopocachi, en el primero por el uso de suelo de comercio se instalan mercados ambulantes que deterioran las calzadas por la utilización de toldos que se clavan (predomínate en el mercado Rodríguez), en el segundo por que guarda relación y armonía con su estructura urbana en general. b) Vías Peatonales (Plano 12) Sistema de Graderías+CUADRO 55: LA PAZ SISTEMA DE GRADERÍAS LADERA OESTE

ZONA DESCRIPCIÓN LONG. (M)

PDTE%

1) Alpacoma (El Alto)

2) Faro Murillo (El Alto)

3) Villa Alto Nuevo Potosí

4) Villa Alto Nuevo Potosí

5) SagradoCorazón (Ceja – El Alto)

- Conecta el sector de Alpacoma y Ciudad Satélite, pasando por la zona de Kenani Pata, por la calle Luis Espinal, hasta la Av. Buenos Aires, a la altura de la calle 4, zona de Cotahuma. Solo el 10% del tramo son graderías de Ho. regular: el resto esta conformado por calles de tierra con pendientes altas. Un buen porcentaje de la población que baja a pié por este acceso corresponde a estudiantes en edad escolar.

- Conecta este sector desde el final de la Av. 9 de Abril, pasando por la zona Tacagua, a través de las calles Kishuarani, Inca Roca y la Av. Feliciano Kantuta hasta la Av. Buenos Aires El 70% son calles de tierra que necesitan una mejora.

- Este acceso empieza en la Av. 9 de Abril continua por el Calvario de la zona Villa Nuevo Potosí y baja por la calle 3 de Mayo Hasta la Av. Buenos Aires. El 80% de este acceso esta conformado por calles de tierra en mal estado, el resto son graderías existentes de empedrado regular.

- Conecta este sector, desde la Av. 9 de Abril, con la Av. Buenos Aires a través de la calle final Luciano Alcoreza. El 90% de este tramo es una calle en buen estado con una pendiente considerable. Desde la calle Calixto Maldonado hasta la Av. 9 de Abril es de gradas de Ho. en buen estado, el resto es una vía mixta peatonal y vehicular. (La longitud

890

671

530

110

700

790

50

30

30

35

35

40

Page 152: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

132

6) Villa 16 de Julio (El Alto)

7) Alto Lima(El Alto)

8) Alto Munaypata

9) Alto Munaypata

que se indica, corresponde solamente a las gradas existentes en este tramo.)

- Conecta este sector, a través de la calle Francisco Bolognes, con la zona Chamoco Chico hasta el puente Topater. El 60 % de este tramo cuenta con graderías de Ho. en buen estado, el resto son calles de tierra. que deben mejorarse

- Este acceso conecta la zona 16 de Julio con la zona Mcal. Santa Cruz, hasta la Av. Entre Ríos. Un 60% de este acceso esta conformado por graderiaza de hormigón en buen estado, el resto son vías de tierra y gradas con empedrado en mal estado. Esta vía peatonal es muy usada los días de feria.

- Esta vía peatonal enlaza las zonas de Alto Lima y Cusicancha con la zona de la Portada hasta la Intersección de la Av. Ballivián con la Av. N.N.U.U. El acceso que une el sector de Cusicancha con la línea ferroviaria, está conformado por calles de tierra con pendientes elevadas en las cuales es necesario la construcción de graderías para mejorar el acceso. El resto de la vía cumple una función mixta: peatonal y vehicular.

- Conecta esta zona con la zona de Munaypata bajando por la calle Boquerón, pasando por la pasarela existente en la Autopista La Paz El Alto, hasta la Av. San José. Un 80 % de esta vía se conforma por calles que se encuentran en condiciones pésimas para la circulación peatonal; en el resto de las calles debe hacerse pequeñas mejoras.

- Desde este sector, se tiene dos accesos: La primera comunica con la zona de Bajo Munaypata, por medio de la calle Achacachi hasta la Av. Naciones Unidas, cerca al Hospital Juan XXIII. El 40% de esta vía corresponde a gradas de Ho. y gradas empedradas, que se encuentran en buen estado, el resto son vías de tierra que deben mejorarse. El segundo acceso comunica la zona Alto Munaypata con la zona de Villa Victoria, bajando por la calle Tocopilla, calle

180

395

1) 320

2) 771

55

30

30

Page 153: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

133

Chichas hasta la intersección de la Av. N.N.U.U. con la Av. Quintanilla Suazo ( expuente Ferroviario, de Villa Victoria). EL 60 % de este acceso corresponde a graderías de Ho. en buen estado, el restante 40 % son calles de tierra 6 calles con graderías cuyo empedrado está en malas condiciones.

CUADRO 56: LA PAZ SISTEMA DE GRADERÍAS ZONA NORTE

ZONA DESCRIPCIÓN LONG.(M)

PDTE%

10) Alto Achachicala

11) Alto Achachicala

12) Alto Vino Tinto

13) Alto Vino Tinto

14) La Zarzuela

Conecta la zona de Alto Achachicala con la Avenida Ramos Gavilán y la Av. Chacaltaya a través de la calle Zenón Ríos Este acceso, desde la calle Zenón ríos int. calle Tte. Delgadillo hasta la Av. Chacaltaya cuenta con graderías de Hormigón en buen estado, las demás calles de este acceso se encuentran en malas condiciones.

Esta vía enlaza la zona de Alto Achachicala con la Av. Ramos Gavilán y la Av. Chacaltaya a la altura del matadero Municipal a través de la calle José Ortiz. Solamente el 20% de este acceso cuenta con calles que tienen graderías de Hormigón en buen estado, el resto se conforma por calles con gradas cuyo empedrado se encuentra en malas condiciones o simplemente por senderos e tierra

Enlaza esta zona con la zona 18 de Mayo, hasta la Av. Lucrecia Sansoles, a través de la calle Rubén Anezaga. El 90 % de esta vía se halla en pésimas condiciones, y el restante 10 % dispone de graderías de Ho. en buen estado. Para la mejora de esta vía, primero se deberá canalizar el riachuelo que recorre longitudinalmente la calle casi en su totalidad. Se tiene 2 conexiones desde esta zona hasta la Av. Lucrecia Sansoles, ambas conexiones no tienen nombre.

De la primera conexión, en un 30 % de la calle existen gradas de Hormigón que se encuentran en buenas condiciones, el resto son calles de tierra. La segunda conexión, se conforma en su totalidad por calles dc tierra y graderías empedradas que se encuentran en condiciones pésimas. Para completar este acceso peatonal,

340

400

325

1) 225

2)170 T = 395

40

35

35

3535

Page 154: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

134

15) German Busch

16) Vino Tinto Alto

17) Vino Tinto Alto

18) Zona De Chachacollo

19) Zona De Chachacollo

20) Villa de la Cruz

21) Agua de la Vida

22) Agua de la Vida

se recomienda mejorar la Av. L. Sansoles, ya que esta avenida tiene un acceso directo hasta la Av. Chacaltaya a la altura del Matadero Municipal. De esta manera se dispondría de una vía peatonal y vehicular para comunicar Alto Vino con la Av. Chacaltaya

Comunica a la Zarauela con la zona de Pura Pura, pasando por la Av. Chacaltaya y una pasarela sobre la Autopista La Paz-El Alto hasta la Av. Samuel Vásquez. Un 15 % de este acceso, es de función peatonal y vehicular en el sector de la calle Juan Bárbaro, otro 20 % tiene calles y graderías de Ho. en buenas condiciones y el resto se conforma por senderos de tierra 6 gradas con empedrado en malas condiciones.

Comunica esta zona, con la Av. Ríos Zarzuela, por medio de la calle Baltazar de Salas hasta la calle Vicente V. En la actualidad, este acceso es un sendero de tierra hasta conectarse con la Av. Ríos Zarzuela, desde donde se dispone una vía con empedrado de buenas condiciones. Los cuatro accesos existentes en este sector comunican la zona de Alto Vino Tinto con la Av. 7 Enanos.

El acceso 16-C (calle La Paz) es la única que dispone de gradas de Ho. en buen estado, el resto de las vías se conforma por senderos de tierra 6 graderías con empedrado muy precario.

Conecta a las zonas de Tacachi y Chachacollo por medio de las calles Eduardo Idiaquez y Gonzalo Pizarro hasta la Av. Periférica. La calle G. Pizarro es la única que tiene un acceso con gradas de Ho. en buen estado, complementado por una vía vehicular de buena condición. El resto del acceso es de tierra en mal estado.

Conecta a la zona Chachacollo con la zona Norte, por medio de la calle Pedro Kramer, hasta la Av. Armentía. Las vías que comunican con la Av. Periférica son vías estrechas, y los accesos por estas gradas deben mejorarse.

Conecta desde Villa de La Cruz hasta la zuna norte, mediante la calle Humahuaca y la Av. Alto de la Alianza, en el sector de la Plaza Rioshinio.

635

100

A) 155

B) 250

C) 185

D) 195

T)785

435

900

600

450

50

35

30

30

55

55

35

40

45

50

40

Page 155: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

135

23) Agua de la Vida

24) Agua de la Vida

25) Villa Lazareto

36) Zona 27 de Mayo

27) Zona Viscachani

28) Cupilaca Sur

29) Santa Rosa

30) Santa Rosa

31) Santa Rosa

32) Santa Rosa

En el 30 % de este acceso se dispone graderías y vías que se encuentran en buen estado, el resto está conformado por senderos de tierra 6 gradas con empedrado en malas condiciones.

Comunica esta zona con el Casco Central por medio de la calle Yanacocha. El 80 % de este acceso dispone de gradas de Ho. En buenas condiciones, el resto son vías que merecen pequeñas mejoras para una mejor circulación peatonal.

Esta conexión une la Av. Periférica con la calle Yanacocha. Actualmente es un sendero de tierra.Esta conexión puede ser tanto un acceso peatonal como vehicular.

Conecta la zona Agua de la Vida Alto con el Casco Central por medio de la calle Bolívar. El 50 % de este acceso se encuentra con graderías de Ho. en buen estado, el otro 50 % se halla en condiciones pésimas para la circulación peatonal.

Conecta la zona Agua de la Vida con el Casco Central por medio de las calles Coronel Estensoro y Suipacha. El 40% de este acceso son graderías que se encuentran buen estado; el resto corresponde a graderías en malas condiciones.

Conecta con el Casco Central por medio de las calles, La Cruz y Colón. Un 70 % de esta vía se encuentra en buenas condiciones de circulación para los peatones (gradas de Ho. en buen estado), el resto debe ser mejorado. Une esta zona con Villa Pabón por medio de una calle s/n. Hasta la Avenida Álvarez Plata. Las gradas de esta vía son de empedrado regular que deben ser mejoradas.

Conecta la zona 27de Mayo con Miraflores Norte, a través de la calle Puerto Rico, hasta la Av. Tejada Sorzano. Aproximadamente el 30 % de este acceso se encuentra con graderías en buen estado, el resto corresponde a calles de malas condiciones con

330

452

380

410

340

500

550

220

210

380

45

45

35

40

35

60

45

45

55

55

Page 156: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

136

33) 5 Dedos

34) Cupilaca Norte

35) Alto las Delicias

36) Alto las Delicias

37) Alto las Delicias

falta de alcantarillado sanitario.

Conecta la zona Viscachani con Miraflores Norte por medio de la calle Juan de la Cruz Monje. Los accesos por encima de la periférica están conformados por senderos de tierra ó calles en mal estado. A partir de la calle J. de la Cruz, por debajo de la avenida Periférica, se dispone de una vía de función vehicular y peatonal.

Conecta esta zona con la Av. Periférica, siguiendo la calle Cupilupaca - 2. El empedrado de las graderías de este acceso se encuentra en malas condiciones.

Conecta la zona de Santa Rosa con la Av. Periférica, siguiendo la calle Cupilupaca - 4. Las graderías de este acceso se encuentran en pésimas condiciones.

Comunica esta zona con Villa Fátima por medio de la calle Adrián Pariente hasta la Av. de Las Américas. Las vías que se encuentran por encima de la Av. Periférica se hallan en pésimas condiciones de circulación.

Comunica la zona de Santa Rosa con la Av. Periférica, hasta conectar con la calle Loayza. Las calles de esta vía tiene graderías de Ho. en buenas condiciones.

Comunica Santa Rosa con la Avenida Periférica, hasta conectar a la calle Sucre. Las calles de esta vía tiene graderías de Ho. en buenas condiciones. Este enlace comunica la Av. Periférica con la zona de Villa Fátima, a través de la Av. Las Delicias. Todos los accesos por encima de la Av. Periférica en la actualidad son senderos ó calles de tierra que deben ser mejoradas, y de la Periférica hacia abajo son vías vehiculares de buen estado.

Esta gradería de acceso, comunica Las Delicias, por medio de la calle H, hasta la Av. Periférica. Estas graderías de hormigón se encuentran en buenas condiciones de circulación.

Conecta Alto las Delicias con la Av. Periférica. Esta calle se encuentra en pésimas condiciones

220

160

1600

55

50

Page 157: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

137

de circulación peatonal

Esta vía conecta Alto las Delicias con la zona de Villa Fátima, por medio de la calle Abel Antezana hasta la plaza Arandia. El 20% de este acceso se conforma de calles de tierra que se encuentran en malas condiciones, el resto son graderías y vías en buen estado.

Esta vía conecta Alto las delicias con la zona de Villa Fátima a través de la calle Chulumani hasta la Av. América.

El 20 % de este acceso, se conforma de calles de tierra que se encuentran en malas condiciones, el resto son graderías y vías vehiculares en buen estado.

CUADRO 57: LA PAZ SISTEMA DE GRADERÍAS LADERA ESTE

ZONA DESCRIPCION LONG. (M) PDTE %

38) Pacasa

39) Pacasa

40) Pacasa

41) Viscachani

42) Pampahasi Alto

43) Escobar Uría

Conecta con la Av. Circunvalación. Estas escaleras son de empedrado regular.

Conecta Pacasa con Villa Copacabana, a través de la calle Manuel Carpió, hasta la Av. Vicente Burgaleta.

El 60% de este acceso cuenta con graderías de Ho. Y vías vehiculares en buen estado, el resto se encuentra en pésimas condiciones.

Conecta Pacasa con la zona de Villa Copacabana, a través de la calle Walter Portocarrero, hasta la Av. Vicente Burgaleta. El 60% de este acceso, se conforma de vías vehiculares en buen estado; el ultimo tramo que comunica con la zona Pacasa tiene una pendiente fuerte de muy difícil acceso vehicular.

Esta vía enlaza Viscachani con la zona de Villa Copacabana por medio de la calle Calixto Azcarruns. El 70% de este acceso tiene graderías de Ho. y vías vehiculares en buenas condiciones, el restante 30% son senderos de tierra que se encuentran en mal estado.

Enlaza Pampahasi Alto con la zona Escobar Una, por medio de la calle Costanera hasta la calle Escobar Una. También enlaza con la zona

186

350

255

245

850

370

45

60

30

45

45

55

Page 158: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

138

44) Escobar Uría

45) Escobar Uría

46) Escobar Uría

47) Forno

48) Pampahasi

49) Villa San Antonio

50) Villa San Antonio

de Valle Hermoso, a través de la calle Costanera hasta la Av. Litoral. El total de este acceso esta conformado por senderos ó calles de tierra.

Comunica la zona de Escobar Una con Bajo Villa San Antonio, a través de la calle Eyzaguire hasta la Av. Esteban Arce. Un 20% de este acceso, comenzando por la Av. Esteban Arce tiene graderías de Ho. en buen estado, el resto se conforma de calles angostas en malas condiciones para la circulación peatonal.

Comunica la zona de Escobar Unía con Bajo Villa San Antonio, a través de la calle 6 hasta la Av. Esteban Arce. En un 40% de este acceso, comenzando por la Av. Esteban Arce, se tiene graderías de hormigón y vías vehiculares en buen estado, el resto son calles angostas en malas condiciones para la circulación de peatones.

Comunica Escobar Una con la zona de Bajo Villa San Antonio, a través de la calle 14 de Noviembre hasta la Av. Esteban Arce. Un 10% de este acceso, comenzando en la Av. Esteban Arce dispone de graderías de Ho. >las vehiculares en buen estado, el resto son calles angostas en malas condiciones para la circulación de peatones.

Enlaza Escobar Una con la zona Bajo Villa San Antonio, por medio de la calle San José hasta la Av. Nicolás Ortiz. Este acceso tiene gradas empedradas en buenas condiciones para la circulación.

Este enlace conecta el sector Forno con la zona de Villa San Antonio, por medio de la calle A hasta la Av. Nicolás Ortiz. Esta vía se encuentra sobre un río que se encuentra canalizado, consiguientemente, la escalera se construirla sobre el embovedado del río.

Enlaza Pampahasi con la zona de Villa San Antonio, a través de la calle 16 de Marzo hasta la calle Octavio Campero. Es un acceso que se encuentra en buen estado

205

335

282

350

264

100

500

55

60

40

30

45

20

45

Page 159: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

139

tanto sus calles como el empedrado de sus gradas.

Este acceso conecta la calle Josefa Mujía con la calle Bolívar. Estas graderías de hormigón se encuentran en buenas condiciones

Este acceso conecta la calle Josefa Mujía con la calle 31 de Octubre, a través de la calle E. Viscarra. El 20% de este acceso se encuentra con graderías de hormigón en buenas condiciones, el resto son calles de tierra.

*Función mixta peatonal vehicular

CUADRO 58: TRATAMIENTO DE GRADERÍAS LADERA OESTE BUEN ESTADO MAL ESTADO

N° Ho Piedra Tierra Ho Piedra Tierra1 10 % 90 %2 30 % 70 %3 10 % 10 % 80 %4 90 % 10 % 5 60 % 40 %6 60 % 40 %7 100

%

8 20 % 80 %9 40 % 40 % 20 %

40 % 6.7 % 3.4% 0 % 2.3 % 46.7

%

0%

20%

40%

60%

BUEN

ESTA

DO

MAL

ESTA

DO

HoPiedraTierra

En la ladera Oeste la mayor parte de la vías peatonales entre gradas y vías vehiculares se encuentran en regular estado.

GRADERÍAS

Page 160: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

140

CUADRO 59: TRATAMIENTO DE GRADERÍAS ZONA NORTE BUEN ESTADO MAL ESTADO

N° Ho Piedra Tierra Ho Piedra Tierra10 70 % 30 % 11 20 % 70 % 10 % 12 10 % 90 % 13 30 % 70 % 14 20 % 10 % 70 % 15 35 % 65 % 16 23 % 50 % 27 % 17 10 % 90 % 18 30 % 70 % 19 80 % 20 % 20 50 % 50 % 21 50 % 50 % 22 40 % 60 % 23 70 % 30 % 24 50 % 50 % 25 30 % 70 %

26 100%

27 100 % 28 100 %

29 100%

30 100%

31 100%

32 100%

33 100%

34 100%

35 80 % 20 % 36 80 % 20 %

37 32.33%

5.74%

1.85%

2.96% 21.48 35.63

Esta zona, por estar ubicada cerca a la autopista sector de baja pendiente cuentan con un buen porcentaje de vías en buen estado, en las zonas más altas la mayoría siguen siendo de tierra y en mal estado.

0%10%20%30%40%

BUEN

ESTA

DO

MAL

ESTA

DO

HoPiedraTierra

Page 161: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

141

CUADRO 60: TRATAMIENTO DE GRADERÍAS LADERA ESTE BUEN ESTADO MAL ESTADO

N° Ho Piedra Tierra Ho Piedra Tierra38 50 % 50 % 39 60 % 40 % 40 60 % 40 % 41 70 % 30 % 42 100

%43 20 % 80 % 44 40 % 80 % 45 10 % 90 % 46 100 % 47 100

%48 100 % 49 100 % 50 20 % 80 % 28 % 19.% 0 % 0 % 3. % 50.%

c) Parque Automotor

En el año de 1994 La Paz registro un parque automotor de 92.818 que se incremento a una tasa de 10.25 para el siguiente año, mientras que entre 1995 y 1999 la variación fue mínima, es decir de 3.02 por ciento. Para el periodo de 1999 y 2000, el incremento porcentual fue de 8.14.

CUADRO 61: LA PAZ TOTAL DEL PARQUE AUTOMOTOR Y SU INCREMENTO 1994 - 2000

1994 T/C (94-95) 1995 T/C

(95-99) 1999 T/C (99-00) 2000

Total de Vehículos 92.818 10.25 102.333 3.02 118.742 8.14 128.400

Fuente: Elaboración propia en base a: datos de Desarrollo Humano en las Montañas, Dirección de Tráfico y Vialidad

La ciudad de La Paz, registro un crecimiento de 8.14% en su parque automotor, que en términos absolutos representó 9.662 vehículos adicionales. El servicio particular creció en 9.76%, servicio público 1.06% y servicio oficial 57.20%.

0%

20%

40%

60%

BUEN

ESTA

DO

MAL

ESTA

DO

Ho

Piedra

Tierra

La ladera este está constituida por zonas ubicadas en altas pendientes, tiene un buen porcentaje de vías empedradas y hormigonadas pero aun hay bastantes vías en mal estado y de tierra

Page 162: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

142

CUADRO 62: LA PAZ PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN TIPO DE SERVICIOS, 1999 – 2000 (Número de vehículos)

TIPO DE SERVICIO 1999 2000 VARIACIÓN PORCENTUAL

TOTAL 118.742 128.400 8.14 Particular 91.916 100.880 9.76 Público 26.104 26.380 1.06 Oficial 722 1.130 57.20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Registro Único Automotor, INE

De los 128.400 vehículos registrados para el 2000, se compuso de la siguiente forma:

CUADRO 63: LA PAZ TIPO DE VEHÍCULOS REGISTRADOS PARA EL 2000

TIPO DE VEHICULO PUBLICO PARTICULAR OFICIAL TOTAL Tractor 7 0 1.067 1.074 Automóvil 50.415 5.603 13 56.031 Camión 7 5.106 16 5.129 Camioneta 523 556 22 1.101 Jeep 11 7.473 10 7.494 Vagoneta 13.997 1.321 1 15.319 Minibús 32.080 2.410 1 34.491 Ómnibus 3.624 1.526 0 5.150 Microbús 2.385 124 0 2.509 Motocicleta 2 101 0 103 TOTAL 103.051 24.220 1.130 128.401

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Registro Único Automotor, INE

4.3 Conclusiones preliminares de la problemática víal

En la ciudad de La Paz, se observan niveles altos de congestión vehicular en horas consideradas como pico, y en horas normales, en las vías e intersecciones del área central y sus alrededores descritas a continuación :

La capacidad de las vías de la ciudad de La Paz (ejes transversales y longitudinales), se ve disminuida por las condiciones topográficas.

Page 163: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

143

La invasión de peatones y de comercio informal en las calzadas para su desplazamiento, la falta de señalización horizontal y vertical y de semáforos (semáforos sin coordinación) en su conjunto afectan la capacidad de transito vehicular de las vías, reduciendo la velocidad a 1 Km/Hora en los congestionamientos del centro de la ciudad.

El esquema de circulación existente reduce la capacidad de las vías principales y sobre carga de capacidad de las vías secundarias, debido a la estructura vial aplicada catalogada como radio – concéntrica, sistema que permite que la mayoría de los desplazamientos desde todos los puntos (norte, sur, este y oeste) pasen por el centro, a esta estructura se agrega el flujo vehicular de la ciudad de El Alto, que complica aún mas la situación descrita

El uso indiscriminado de las aceras por el comercio informal, obliga a que los peatones usen las calzadas para su desplazamiento, reduciendo la velocidad del flujo vehicular existente.

El creciente parque automotor del transporte publico de minibuses reduce la velocidad vehicular, el uso de buses de mayor capacidad remplazaría fácilmente a 40 minibuses, por la capacidad de transporte, reducirían notoriamente la problemática vial existente Se nota una ausencia de políticas concretas de mantenimiento vial, generando una des economía urbana por la deficiente utilización de infraestructura vial

4.4 Tráfico y transporte

A lo largo del día y la noche los habitantes de una ciudad se ven envueltos en una serie de actividades que incluye el trabajo, las compras y el ocio, y para cumplir dichas actividades tiene que recorrer ciertas distancias ya sea caminando por las vías peatonales, utilizando un transporte publico o particular

El sistema de transporte en la ciudad de La Paz, opera en forma caótica, sin ninguna característica de estructuración y organización que requiere una ciudad moderna.

El transporte no es un fin en si mismo, se produce por una demanda que deriva del cumplir los objetivos económicos y sociales de los usuarios

CALLE COLOMBIA

Page 164: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

144

El público y usuario en general esta preocupado por el incremento del tráfico vehicular, pero también debería preocuparse por el desafío que supone para el medio ambiente, problema particular de las ciudades, donde el crecimiento de la población y de sus actividades se incrementa paulatinamente convirtiéndose el trasporte en una demanda masiva

A continuación se realiza una descripción de los vehículos que prestan servicios de transporte público en el la ciudad de La Paz y sus alrededores.

Colectivo.- Medio de transporte utilizado con mayor regularidad hasta antes de los años ochenta, remplazado por los microbuses y minibuses, en la actualidad operan muy pocos y en su mayoría realizan rutas parciales, la mayor parte de estos pertenecen al Sindicato Eduardo Avaroa, la tarifa de este medio de transporte es de Bs. 1,40 y Bs. 0,70 dependiendo del horario y del recorrido que regularmente baja cuando existe mayor oferta de transporte. Se puede mencionar que este tipo de transporté general se encuentra en la última fase de su vida útil.

Microbus.- En la época de los ochenta fue muy popular por brindar un servicio de mejor calidad frente a los colectivos, en relación a la frecuencia y comodidad que podía ofrecer, en la actualidad su parque se ha reducido por el incremento de los minibuses.

Minibus.- Medio de transporte generalizado, que ha sobre ofertado recorridos a través de toda la ciudad uniendo la mayor parte de los puntos, representan una alternativa frente al uso de taxis, trufis o radio taxis su tarifa varia entre los Bs. 2,20 y 1,50. por su tamaño pueden ingresar con facilidad a las calles angostas y subir las fuertes pendientes predominantes en las laderas de la ciudad de La Paz. Trufis.- Son grupos de taxis que tienen una ruta fija, brindan servicio regular tienen una tarifa de Bs. 2,50 o 3.00, con capacidad de cuatro pasajeros, aunque regularmente transportan a dos pasajeros en la parte delantera.

Radio taxis.- Este tipo de transporte opera por zonas aunque se ha visto que pueden cubrir la mayor parte de la ciudad, el servicio es constante, y por las noches su servicio es preferencial por los usuarios por tener un servicio más personalizado. La tarifa básica de este tipo de servicio es de Bs. 6,00 que aumenta en relación a la distancia a recorrer desde su centro o base de operación.

Taxis.- Servicio de transporte público libre, su tarifa básica es de Bs. 3,00 dentro del radio urbano, y se incrementa si el recorrido esta considerado fuera del radio urbano acorde a las estimaciones del conductor. a) Capacidad de Oferta de las Unidades de Transporte

Page 165: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

145

Según datos de la Dirección de Tráfico y Vialidad del Gobierno Municipal, para 2000 se registro 128.400 vehículos, de los cuales 102.501 unidades se encuentran en sector del transporte público, de este parque los automóviles representan el 49.18 % del total en este total se suman los taxis, radio taxis y trufis, cada unidad tiene una capacidad de transporte promedio de 2 pasajeros, le sigue el minibús con el 31.30%, que tienen una capacidad de transporte promedio de 8 pasajeros, las vagonetas con el 13.66%, con un promedio de 2 pasajeros, ómnibus con 3.54% y una capacidad de 13 pasajeros, los microbuses con 2.33% y una capacidad de 20 pasajeros.

CUADRO 64: PARQUE AUTOMOTOR PUBLICO Y PROMEDIO DE PASAJEROS POR UNIDAD

TIPO DE SERVICIO UNIDADES PROMEDIO PASAJEROS Automóvil 50.415 2 100.830 Vagoneta 13.997 2 27.995 Minibús 32.080 8 256.638 Ómnibus 3.624 13 47.106 Microbús 2.385 20 47.700 TOTAL 102.501 480.269

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Registro Único Automotor, INE

El parque automotor que se encuentra al servicio del transporte publico tiene una capacidad de alrededor 1.615.725 usuarios, bajo la siguiente relación:

CUADRO 65: PARQUE AUTOMOTOR Y SU CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

TIPO DE SERVICIO UNIDADES % PASAJEROS % Automóvil 50.415 49,18 201.659 12,48 Vagoneta 13.997 13,66 55.990 3,47 Minibús 32.080 31,30 1.026.552 63,54 Omnibus 3.624 3,54 188.424 11,66 Microbus 2.385 2,33 143.100 8,86 TOTAL 102.501 100,00 1.615.725 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Registro Único Automotor, INE

De los cuadros se puede observar que los vehículos pequeños y medianos (taxis, minibuses), representan el 94% de las unidades de transporte público y tienen una capacidad instalada de transportar al 79% de los usuarios.

Por los datos de la capacidad de transporte de pasajeros podemos llegar a la conclusión de que la flota de vehículos pequeños que tienen una capacidad reducida de transporte de pasajeros es la de mayor uso, esta composición y relación de uso nos lleva a resultados bajos, en cuanto a la productividad, y en consecuencia un elevado uso del espacio víal. b) Origen – Destino, movimiento de personas en la Ciudad de La Paz.

Page 166: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

146

De la matriz de origen y destino podemos rescatar que:

Losvolúmenes de demanda del servicio de transporte más altos, se concentran en el centro Norte y Ladera Oeste, esta relación es fuerte al generar alrededor de 77 mil pasajeros día, tanto de origen como destino, este hecho responde a la presencia de la infraestructura de gestión gubernamental, que se encuentra en este espacio geográfico. Otra relación fuerte es Centro Norte y El Alto con 93 mil pasajeros por día, esta relación se da por la presencia de la gestión nacional en el Centro, esta dependencia se da mayormente por Ciudad Satélite en El Alto, con destino a las oficinas del centro y en algunos casos hacia las universidades. San pedro Sopocachi generan una relación con del centro norte de aproximadamente 35 mil pasajeros día, la zona norte y Achachicala con 31 mil pasajeros /día, Villa Fátima con 33 mil pasajeros /día, Ladera Este con 37 mil pasajeros /día, Obrajes y Seguencoma 24 mil pasajeros /día Calacoto y Cota Cota con 37 mil pasajeros /día.

El Centro sur, que comprende la parte del eje central, a partir de la Avenida Mariscal Santa Cruz, hacia el sur principal movimiento origen y destino de pasajeros se da con la macro zona de la Ladera Oeste, con 30 mil pasajeros día y en Centro Norte con 13 mil pasajeros día. Del análisis en general podemos apreciar que la Ladera Oeste es otro importante centro donde se genera trafico de pasajeros de origen y destino, las zonas mas importantes son: Villa Fátima 22 mil pasajeros día, Ladera Este 28 mil pasajeros /día, Obrajes 13 mil pasajeros /día, Calacoto y Cota Cota con 12 mil pasajeros /día, todos ellos aproximadamente. En este tipo de relaciones que se dan en la ciudad, Centro Norte donde se encuentra el Casco Urbano Central, se distingue como hecho principal, el más importante, centro de atracción de tráfico, que se explica por la gran cantidad de actividad socioeconómica y política que existe, en este espacio denominado CUC. En cuanto a los centros generadores

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

PLAZA DEL ESTUDIANTE

Page 167: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

147

de viajes más importantes se puede nombrar a la Ladera Oeste, Sopocahi, San Pedro, Zona Norte, Achachicala, Villa Fátima, Ladera Este y Obrajes.

El modelo de transporte que se genera en la ciudad de La Paz es concéntrico, todas las rutas de transporte pasan por el casco urbano central; De las 355 líneas existentes, 153 ingresan al sector de la Pérez Velasco, de ellas 20 son de buses y microbuses y 133 corresponden a carries (minibús de 7 personas) y trufis. En total hay 19 líneas de buses, 85 de micros 42 carries, 158 de minibuses y de trufis.

Urbanísticamente, las calles del C.U.C. no están preparadas para recibir el parque automotor que ingresa a su seno, por tener: Calles angostas, de una sola vía, ausencia de semáforos, sincronización en los existentes.

Los carries, son las unidades de transporte con menor capacidad 7 personas, pero de este tipo ingresan al C.U.C. 33 líneas, que tienen de 10 a 15 unidades por línea, que representan aproximadamente 1400 unidades.

Page 168: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

148

ORI

GEN

DEST

INO

CENTRONORTE

CENTROSUR

LADERAOESTE

SANPEDROSOPOCAHI

ZONANORTE

ACHACHICALA

MIRAFLORES

V.FATIMACHUQUIAGUILLO

LADERAESTENORTE

LADERAESTESURCHICANI

CHINCHAYA

OBRAJESSEGUENCOMA

IRPAVIACHUMANI

CALACOTOSANMIGUEL

COTACOTA

ARANJUEZMALLASA

MECAPACA

ELALTO

PALCA

TOTAL

CU

AD

RO

66:

LA

PA

Z: M

AT

RIZ

DE

OR

IGE

N Y

DE

STIN

O D

E L

A C

IUD

AD

DE

LA

PA

Z P

OR

MA

CR

OZ

ON

AS

Page 169: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

149

c) Vida útil del parque automotor.

Para efectuar la depreciación de vehículos automotores se deberá tomar en cuenta lo tipificado en el articulo 60, capítulo II, Impuesto a la propiedad de vehículos automotores, título IV Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores del texto ordenado de la Ley No. 843.

El método más utilizado es el de la recta, calculando un promedio de años de vida útil, es el caso de los minibuses (15 años) y de los taxis (10 años), se hace esta diferencia en base a que los minibuses tienen una trayectoria o recorrido fijo, en cambio los taxis recorren toda la ciudad, claro que no se generaliza para todos los casos, por lo tanto es recomendable al finalizar sus años de vida útil (en caso que se crea necesario) realizar un revalúo técnico del indique el estado del vehículo y se pueda designar un tiempo restante, para llegar a este fin se realizara un estudio de 4 casos de unidades de transporte publico 2 minibuses 1 nuevo y otro a medio uso, y 2 de automóviles (taxi – radio taxi) 1 nuevo y otro a medio uso::

Caso 1. Valor de compra de minibús nuevo 0 Km. Us$ 18.000 Fecha de compra 1/enero/2001 Depreciación al 31 de diciembre de 2001

Us$ 18.000 x6.67% =1.200 Us$ 1.200 es la depreciación por un año.

CUADRO 67: CASO 1 DEPRECIACIÓN DE UN MINIBÚS NUEVO

AÑOS DEPRECIACIÓNDEL AÑO

DEPRECIACIÓNACUMULADA VALOR RESIDUAL

0 0 0 18.000 1 1.200 1.200 16.800 2 1.200 2.400 15.600 3 1.200 3.600 14.400 4 1.200 4.800 13.200 5 1.200 6.000 12.000 6 1.200 7.200 10.800 7 1.200 8.400 9.600 8 1.200 9.600 8.400 9 1.200 10.800 7.200 10 1.200 12.000 6.000 11 1.200 13.200 4.800 12 1.200 14.400 3.600 13 1.200 15.600 2.400 14 1.200 16.800 1.200 15 1.200 18.000 0

Fuente: Mariela Peredo Murillo

Valor de compra x Porcentaje de depreciación = depreciación del periodo

Page 170: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

150

Caso 2. Valor de compra de minibús a medio uso Us$ 8.000 Fecha de compra 1/enero/2001 Depreciación al 31 de diciembre de 2001

Us$ 18.000 x 12.5% =1.000 Us$ 1.000 es la depreciación por un año.

CUADRO 68: CASO 2 DEPRECIACIÓN DE UN MINIBÚS A MEDIO USO

AÑOS DEPRECIACIONDEL AÑO

DEPRECIACIÓNACUMULADA VALOR RESIDUAL

0 0 0 8.000 1 1.000 1.000 7.000 2 1.000 2.000 6.000 3 1.000 3.000 5.000 4 1.000 4.000 4.000 5 1.000 5.000 3.000 6 1.000 6.000 2.000 7 1.000 7.000 1.000 8 1.000 8.000 0

Fuente: Mariela Peredo Murillo

Caso 3. Valor de compra de un taxi nuevo 0 Km. Us$ 12.000 Fecha de compra 1/enero/2001 Depreciación al 31 de diciembre de 2001

Us$ 12.000 x 10% =1.200 Us$ 1.200 es la depreciación por un año.

CUADRO 69: CASO 3 DEPRECIACIÓN DE TAXI NUEVO

AÑOS DEPRECIACIONDEL AÑO

DEPRECIACIÓNACUMULADA VALOR RESIDUAL

0 0 0 12.000 1 1.200 1.200 10.800 2 1.200 2.400 9.600 3 1.200 3.600 8.400 4 1.200 4.800 7.200 5 1.200 6.000 6.000 6 1.200 7.200 4.800 7 1.200 8.400 3.600 8 1.200 9.600 2.400 9 1.200 10.800 1.200

10 1.200 12.000 0 Fuente: Mariela Peredo Murillo

Caso 4. Valor de compra de taxi a medio uso Us$ 5.000

Valor de compra x Porcentaje de depreciación = depreciación del periodo

Valor de compra x Porcentaje de depreciación = depreciación del periodo

Page 171: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

151

Fecha de compra 1/enero/2001 Depreciación al 31 de diciembre de 2001

Us$ 5.000 x 20% =1.000 Us$ 1.000 es la depreciación por un año.

CUADRO 70: CASO 4 DEPRECIACIÓN DE TAXI A MEDIO USO

AÑOS DEPRECIACIONDEL AÑO

DEPRECIACIÓNACUMULADA VALOR RESIDUAL

0 0 0 5.000 1 1.000 1.000 4.000 2 1.000 2.000 3.000 3 1.000 3.000 2.000 4 1.000 4.000 1.000 5 1.000 5.000 0

Fuente: Mariela Peredo Murillo

De los casos presentados podemos concluir que: El parque automotor nuevo, tiene una vida útil, que no pasa más de los 15 años. Las unidades de segunda mano tienen un tiempo de vida útil no mayor a los 10 años El total de las unidades tendría que renovarse cada 12 años, pero no existe un respaldo económico por parte de los conductores para adquirir unidades nuevas. Al finalizar el tiempo de útil de una unidad móvil, este requiere un continuo mantenimiento, que implica mayor desembolso por parte de los dueños. Las unidades que han pasado su vida útil, en su mayoría emanan mayor tipo de gases contaminantes.

4.5 Problemática de los Modos de Transporte

La problemática de este sector se puede describir en: La falta de fuentes de ingresos hace atractiva la adquisición de una unidad para ingresar al sistema del servicio en el transporte publico

La adquisición de las unidades de transporte no representa altas inversiones de capital, por lo cual se opta por comprar unidades mas pequeñas (7 pasajeros), sin tomar en cuenta la depreciación del vehículo y la reposición del mismo una vez cumplida su vida útil.

La sobre oferta de unidades de transporte público, que cubren todos los puntos de la ciudad, rompe el monopolio de los sindicatos, pero crea una mayor competencia por captar el mayor numero de usuarios, para este fin la presencia de los voceadores en los minibuses tienen que estar “llamando o gritando” constantemente al usuario, la existencia de estos voceadores hace que las unidades se llenen con mayor facilidad frente a otras de mayor capacidad de operación.

Valor de compra x Porcentaje de depreciación = depreciación del periodo

Page 172: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

152

Por la conformación topográfica de La Paz, sus vías estrechas, fuertes pendientes pavimento en mal estado, ausencia de señalización hacen que el problema de la infraestructura afecte directamente en la operación, y se hace palpable cuando en las horas pico se reducen las velocidades hasta 3 kilómetros por hora que carga el uso de las vías, como el aumento del consumo de gasolina, paradas en exceso, congestión y por ende de la contaminación ambiental.

Gran parte del parque automotor registrado en la ciudad de La Paz, presta servicios de transporte desde La Paz hacia otros municipios del área metropolitana, así mismo los municipios circundantes se suman a otros vehículos al parque automotor de La Paz, incrementando el número de unidades agudizando los problemas descritos .

4.6 Comunicación

En el año 2000, el trafico total de comunicaciones en La Paz, que considera el servicio nacional e internacional, registró un incremento de 21.48% que representa 22.477 miles de minutos adicionales. El servicio nacional creció en 23.92% y el servicio internacional en 6.16%

CUADRO 71: LA PAZ TRAFICO FISICO DE TELECOMUNICACIONES NACIONAL E INTERNACIONAL 1999 – 2000 (En miles de minutos)

SERVICIO LA PAZ BOLIVIA 1999 2000 1999 2000

TOTAL 102.904 125.381 373.218 400.995 Nacional 90.877 112.613 339.908 366.367 Internacional 12.027 12.768 33.310 34.628

Fuente: INE

En el año 2000, el servicio de Negocios 0-800 en La Paz, registró un incremento de 155.25%, le siguieron en orden de importancia: Cabinas Delegadas, 93.64%, Celulares 62.82%, Servicio Especial de Telefonía 45.88% y Centrales de Telefonía 17.95%.

En el tráfico Internacional, los servicios que registraron incremento fueron: Celulares 62.92%, Cabinas Delegadas 67.41% y Servicio Especial de Telefonía 22.01%, mientras que Cooperativas y Centrales de Telefonía presentaron tasa negativa de –32.15% y –4.35% respectivamente.

CUADRO 72: LA PAZ TRAFICO FISICO DE TELEFONIA NACIONAL E INTERNACIONAL SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 1999 – 2000 (En miles de minutos)

TIPO DE SERVICIO NACIONAL INTERNACIONAL 1999 2000 1999 2000

TOTAL 90.877 112.613 12.027 12.768 Cooperativas 41.289 41.679 8.538 8.166 Centrales 1.977 2.332 20 14 Celulares 8.625 14.044 470 799 Servicio, Especial de Telefonía (1) 10.553 15.396 2.050 2.502 Telefonía pública (2) 20.167 22.586 446 448

Page 173: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

153

Cabinas delegadas 7.337 14.208 500 837 0-800 926 2.364

Fuente: INE (1) Servicios especiales de telefonía (SETs), (2) Cabinas administradas por particulares (CADs)

En la gestión del 2000, el flujo de salidas de pasajeros por transporte aéreo registró una caída de –6.70%, que se explica por la disminución de pasajeros en la ruta principal –20.70% y ruta troncal –7.07%, atenuada por la ruta internacional en 2.31% y ruta secundaria 121.88%, el flujo de salida de carga disminuyo en –4.56% por la recaudación en la ruta principal en –58.26% y la ruta troncal –3.88%

La llegada de pasajeros por transporte aéreo registró una caída de –7.24%, esto se explica por la disminución de pasajeros en la ruta principal de –18.62%, ruta internacional –7.86% y la ruta troncal en –6.78%. La llegada de carga mostró tasa positiva de 4.96%, debido al incremento en la ruta secundaria en 72.26% y la ruta troncal en 14.84%.

CUADRO 73: LA PAZ FLUJO DEL TRANSPORTE AEREO SEGÚN TIPO DE SERVICIO Y RUTA, 1999 – 2000 (Pasajeros y toneladas de carga)

TIPO DE SERVICIO Y

RUTAL

SALIDA LLEGADA VARIACIÓN PORCETUAL

1999 2000 1999 2000 SALIDA LLEGADAPASAJEROS 388.902 362.849 379.355 351.895 -6.70 -7.24 Internacional 43.444 44.447 46.415 42.767 2.31 -7.86 Principal 37.178 29.483 36.632 29.811 -20.70 -18.62 Secundaria 1.888 4.189 1.780 4.750 121.88 166.85 Troncal 306.392 284.730 294.528 274.567 -707 -6.78 CARGA (EN TONELADAS) 5.245 5.006 4.014 4.213 -4.56 4.96

Internacional 529 580 1.436 1.289 9.74 -10.23 Principal 320 134 125 81 -58.26 -34.96 Secundaria 32 97 45 78 201.45 72.26 Troncal 4.364 4.195 2.408 2.765 -3.88 14.84

Fuente: INE

En La Paz, el flujo de pasajeros por transporte carretero se incremento en 4.52%, explicado por la salida de pasajeros en 2.98% y la llegada 6.25%, el flujo de carga creció en 10.62% por el incremento de 41.43% en la salida, atenuada por el decremento de –8.21% en la llegada de carga.

CUADRO 74: LA PAZ FLUJO DEL TRANSPORTE CARRETERO INTERDEPARTAMENTAL SEGÚN TIPO DE SERVICIO, 1999 – 2000

TIPO DE SERVICIO 1999 2000 VARIACIÓN PORCENTUAL

PASAJEROS 6.843.112 7.152.267 4.5 Salida 3.628.881 3.737.046 2.9 Llegada 3.214.231 3.415.221 6.2 CARGA (En Toneladas) 567.831 628.123 10.6

Page 174: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

154

Salida 215.368 304.585 41.4 Llegada 352.463 323.539 -8.21

Fuente: Comando General de la Policía Nacional, INE

4.7 Desarrollo Histórico de La Ciudad de La Paz y de La Ciudad de El Alto (Plano 13)

Antes de la llegada de los españoles el territorio del Collao (hoy Bolivia) estaba dividido en dos bandos Urcosuyu o las tierras altas y Umasuyu las tierras bajas y llanos, el valle de La Paz pertenecía al señorío de Pacajes y Umasuyu.

A su llegada, los españoles, toman posesión del territorio que les fuera “otorgado por el Emperador”. Francisco Pizarro forma su marquesado sobre el territorio que abarca desde el lago Titikaka hasta los Yungas. Los señoríos se transforman en capitanías.

En 1545 se descubren las minas de Potosí, este hecho organiza el territorio andino en torno a estas como el sector productivo predominante y la ciudad de Lima como centro político y comercial monopólico del Virreinato del Perú, creando en el sistema colonial una red urbana jerarquizada vinculada a estos dos polos.

En 1547 El 20 de Octubre, se produce la batalla de Guarina, donde Pizarro es apresado por Alonso de Mendoza y luego decapitado. Al producirse la paz, Mendoza recibe de La Gazca la provisión de fundar una ciudad entre Potosí y Arequipa, que debe tener el nombre de Nuestra Señora de La Paz.

¿PORQUE SE FUNDA LA CIUDAD DE “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN EL SIGLO XVI AL PIE DE LA CORDILLERA REAL, EN LA CUENCA SITUADA A LOS 3600 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR?

Recuerdo de la pacificación del Perú, finalizada la lucha entre las tropas de Gonzalo Pizarro y tropas del Rey, a la orden del presidente de la audiencia don Pedro De La Gazca (Acta de Fundación 20 de octubre de 1548)

Vigilancia sobre los indios del altiplano en el tráfico del Cuzco a La Plata (Lima - Potosí)

Por ser un centro de regiones Ecológicas y de abastecimiento Yungas – café Altiplano – Papa, sal, quinua, cebada Río Abajo Valles secos – Maíz, hortalizas

SITIO ORIGINAL 20 DE OCTUBRE DE 1548

La ciudad de Nuestra Señora de La Paz, se fundo jurídicamente en la localidad de Laja, sin asiento fijo, los primeros vecinos dudaron en mantener su nueva ciudad en esta localidad pensando en trasladarla hacia Yunguyo o la Hoyada

Para efectivizar la fundación los españoles ocuparon el poblado existente llamado Churubamba, donde se fundo el barrio San Sebastián que fue temporal, se busco en ese tiempo un lugar de preferencia plano, al margen derecho del rió Choqueyapu, donde se fijo

No es posible tratar un problema conociendo solo una parte de la totalidad, La Paz y El Alto en su conjunto son parte del mismo problema, y no se encontrara soluciones si somos ajenos a esta realidad y no podemos construir un futuro sin conocer el pasado.

Page 175: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

155

un damero perfecto de tres manzanas hacia los cuatro puntos cardinales, este punto parte de la llamada Plaza Mayor.

1549 a 1562 El Alarife Gutiérrez Paniagua y posteriormente Diego Marqués, hacen el trazado urbano de acuerdo a ordenanzas reales, consolidando la ciudad.

1557 Beltrán Alzate y Francisco de Herrera construyen el Puente de San Francisco, que une los dos sectores de la ciudad.

1558 El primero de Julio, se efectúa la demarcación del tejido urbano o primer radio urbano.

1781 El 6 de Marzo, Julián Apaza - Tupac Katari con 50.000 hombres, sitian Chuquiago Marka durante 169 días. A este Cerco, contribuyen los pobladores de El Alto. Este hecho histórico, evidencia que El Alto por su ubicación estratégica, fue instrumento y escenario importante para el logro de la independencia de Bolivia en contra de las fuerzas españolas (Fernández 1993).

La ciudad de Nuestra Señora de La Paz, se amurallo por defensa ante el cerco, su muralla fue hecha de adobe y reforzada por fuertes como el de San Carlos, al pie del Calvario y junto al cuartel de ese nombre, se construyeron ingresos para controlar el flujo de la ciudad, estas se localizaron en:

Santa Teresa actual esquina bueno y Ballivián Riverilla actual Bueno y Mercado Recogidas actual Colón y Mariscal Santa Cruz San Sebastián actual esquina comercio y Pérez Velasco Tejar actual Genaro Sanjinez y Plaza San Francisco

Después del cerco la ciudad fue remodelada adquiriendo la principal característica urbana: Las calles del centro mantenían un ancho constante que se reducía al ingresar al barrio de los “indios“.

En 1796, la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, comprendía 48 manzanos divididos en barrios, se incorporaron 4 barrios indígenas a la trama española:

Su fundación realizada por los españoles en un espacio ocupado por los aimaras es considerado dentro de la división del espacio andino, estableciendo dos áreas definidas por sus características físicas culturales, el ANANSAYA ubicado al Este del Río Choqueyapu, lugar donde se asientan los españoles ey el HURINSAYA, al Oeste del río donde se ubicaban los barrios y caseríos aimaras.

En 1845 se registro en el área urbana establecimientos semi industriales1120 de tela, 8 mil de jabón, 1 de pólvora, 1 de fósforos.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Page 176: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

156

San Sebastián: que se unía a la trama mediante un puente (actual Pérez Velasco), se caracterizaba por localizarse en su trayecto la administración de correos, comercialización de tabaco y de otros servicios San Francisco: creado en 1949, se unía a través del puente de Cosochaca (actual Plaza Eguino) sobre el río Apumalla permitiendo el primer acceso hacia el Alto. Chocata: Barrio en estructuración que se une a la Plaza Mayor por el puente de las Recogidas (Actual Calle Ayacucho, Mariscal Santa Cruz, Oruro), prolongando el eje formado por el Río Choqueyapu (Futura Alameda) Santa Bárbara: Se liga al centro por dos puentes del cual se parte a Chulumani, Coroico, Poto – Poto por dicha ruta se podía introducir todos los productos de los Yungas, sobre todo la coca para la población india que era la mayoría.

Existían dos barrios indígenas no incorporados:

Garcantía o Caja de Agua: Separada por un arroyo con casas dispersas sin trazado a excepción del camino que se dirigía hacia Achachicala. San Pedro: Ubicado sobre una terraza elevada entre los Ríos de Chocha Larca y San Pedro, estos barrios tenían características netamente rurales.

1809 a 1825 se produce la guerra de independencia del Alto Perú de la Corona de España, La Paz juega un papel preponderante por su importancia política y administrativa. Los hechos más representativos de este proceso son la revolución del 16 de julio de 1809, fecha cívica del Departamento y la independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825, día de la Patria.

1826 Durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, mediante Decreto Supremo del 23 de enero, se crea el Departamento de La Paz.

1829 Andrés de Santa Cruz es el primer Presidente que gobierna desde La Paz, crea la Universidad Mayor de San Andrés, incentiva la industria textil y minera. Se preocupa del desarrollo urbano; establece reformas estructurales con el “Estatuto Provisorio”, que produce grandes mejoras en la ciudad.

Característica principal: Guarda su fisonomía de ciudad Colonial, su perímetro crece poco de 150 a 230 Has. Su población aumento de 30.000 habitantes en 1831 a unos 60.000 en 1902, adquiere el carácter de ciudad industrial: industrias textileras, ferrocarriles, bancos, etc.

En este contexto la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, tiene mayores posibilidades de desarrollo, asume la función de distribuidor de bienes, por su localización y frente a las ventajas que presentaba La Paz, ante las otras ciudades capitales, logra cambiar los poderes del ejecutivo legislativo a la ciudad de La Paz en 1899, de

En el periodo de 1900 - 1952 La Paz tenia: Rol: Cede de gobierno centro administrativo y financiero Función: centro de intercambio interior y exterior

IGLESIA LA MERCED

Page 177: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

157

este punto y en adelante la ciudad experimenta el desarrollo urbano consecuente con su nuevo rol, la base económica de la ciudad se fortalece con industrias manufactureras, instituciones financieras, infraestructura ferroviaria que la vinculan con los centros mineros y con los puertos chilenos.

En este período la ciudad se fortaleció con la construcción de infraestructura, como ser:

La ampliación de la Alameda 1817 Banco Nacional de Bolivia en 1872 Banco Industrial de La Paz, 1889 Banco Agrícola 1902 Se estableció el domicilio legal de las compañías

mineras (9 oficinas entre 1886 y 1900 Construcción de redes ferroviarias, dando respuesta

a la necesidad de vincularse al comercio internacional a través del Pacífico

Se construyo la primera estación Guaqui – La Paz ubicada en el barrio de San Sebastián

Construcción del Palacio Legislativo en el antiguo convento de Loreto, remodelación de la Alameda.

Según el censo Decenal de Bolivia de 1900, La Paz registro una población aproximada de 60.031 habitantes.

El Alto que era la conjunción de vías provenientes del Perú eran de propiedad de unos cuantos hacendados. como Julio Téllez, Jorge Rodríguez Balanza, Adrián Castillo Nava, Raúl Jordán Velasco, Francisco Loza y la familia Zalles35 .

En general la ciudad se ve influenciada y dominada por los empresarios mineros y en especial del sector de la plata, este conjunto de empresarios tenían su fundamento en los principios del “Libre cambio comercial “

En 1904 la Bolivian Railway construye la estación de ferrocarril La Paz – Guaqui y La Paz Arica, un año después se instala el alumbrado público.

Para dar mayor fluidez a la ciudad el 29 de marzo de 1909 se dispuso el tendido de líneas de rieles para el servicio intra urbano de tranvías, su estación base se localizaba en Challapampa y conectaba los barrios de Miraflores, Obrajes, Montículo y hacia el cementerio .

En 1910 se dota de energía eléctrica a La Paz, por medio de la Planta de Achachicala.

A partir de 1912, se observa el proceso de relleno de la Cuenca que se manifiesta a partir de:

Canalización del río Choqueyapu, en su recorrido del centro, entre la calle Ballivián y calle Bueno

Estructuración de tres nuevos barrios:

35 Urzagasti, 1986. Bascón, 1988. citados por Sandoval y Sostres 1989

BANCO NACIONAL DE

Page 178: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

158

a) San Jorge y Sopocachi .- Al lado de la Av. Arce que se inicia en 1889 para conectar obrajes, las colinas de Sopocachi empiezan albergar a la nueva clase burguesa, alrededor de la actual Plaza Avaroa, con un trazado ortogonal que responde al esquema clásico español

b) Chijini.- Se desarrolla a los lados del río Chaqueri, barrio indígena que sube por medio de varios riachuelos ubicado en una zona bastante accidentada

c) Challapampa, barrio planificado y destinado para la gente ligada con las actividades industriales nacientes en la ciudad, se localiza en “La Caja de Agua”, a partir del parque Rioshinio, aprovechando una estrecha terraza al pie del cerro del calvario.

En 1913 se lanza a concurso el Eje Troncal, actual Av. Mariscal Santa Cruz, ganado por Julio Mariaca Pando.

En 1923 se construye en El Alto la primera pista de aterrizaje y se funda la Escuela de Aviación.

1925 se establece las oficinas del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) en El Alto. Ese mismo año, la familia Ormachea Funda el Club de Golf. En 1926 se construye el Hospital General de Miraflores en la zona denominada la Chacarilla de la buena muerte.

1930 se dio impulso al crecimiento de la ciudad a partir de la apertura de vías troncales de penetración hacia Miraflores, Obrajes y Calacoto y la incorporación de las laderas Oeste y Norte. Este año el arquitecto Villanueva, construyo el estadio “Hernando Siles”, en el mismo año se realiza los trabajos de la prolongación de la Av. Buenos Aires.

1933 En El Alto, se construyen los primeros galpones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

PRADO TRANVIA

CANALIZACIÓN RIO CHOQUEYAPU

Page 179: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

159

De 1932 y hasta 1935 Bolivia se enfrenta al Paraguay en la Guerra del Chaco, donde pierde 245,500 Km2 de territorio, con un saldo aproximado de 70.000 mil muertes. Una vez terminada esta guerra los ex combatientes ocupan el sector Oeste de la ciudad formando los barrios Fabriles y Villa Victoria.

1940 se traslada el colegio militar de sus antiguos predios a unos más amplios en la zona de Irpavi, un año después el Arq. Villanueva diseño y construyo el Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés que en su afán de rescatar la identidad cultural le otorgo una expresión Tihuanacota, configuración urbana mientras que en las laderas se construían los “Baños”, importante equipamiento de recreación en conjunto con las quintas lugar donde se divertía la gente adinerada, estas se ubicaban tanto al sur de la ciudad como en Alto San Pedro, otro equipamiento de diversión para la población en general fue la construcción de la Plaza de Toros en la zona de Santa Bárbara.

1942 Se realizan trabajos para la canalización y captación de aguas de Milluni y Hampaturi y mejora en la distribución de matrices urbanas. Se pavimenta el camino a El Alto acentuando la articulación lineal de la estructura urbana.

El 14 de septiembre de 1942 se funda la zona “Urbanización Villa Dolores” con las gestiones de su dueño Julio Téllez el cual comienza el loteamiento y venta de sus terrenos. Para 1944 esta urbanización cuenta con 1.087 manzanos.

El 12 de Octubre de 1943, se da inicio a la parada militar anual, constituyéndose esta fecha en una especie de Aniversario de El Alto de La Paz

1944 Se crea el jardín zoológico y botánico en Santa Bárbara y destinado al uso de sus habitantes y estantes de la ciudad de La Paz

1945 Se aprobó la nueva zonificación de la ciudad, en 31 barrios. Se construyen muchos mercados, entre otros, el Lanza y Rodríguez; se amplía el Cementerio General; se refacciona el parque del Montículo Los barrios del sur comienzan a configurarse; se construye el Automóvil Club, el Golf Club, el Tenis Club y el Hipódromo. Se configura la avenida Camacho con características de modernidad.

1947 Se funda la Junta de Comerciantes de la Ceja. Al final de la primera guerra mundial se impulso el comercio especializado por la influencia de la población migrante de este tiempo ( Judíos, Turcos, Árabes, etc), el establecimiento de industrias y el comercio internacional fueron factores que ayudaron a la implantación de industrias en la parte superior del Río Choqueyapu como ser la Forno, Soligno, Said,

MONOBLOCK UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Page 180: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

160

sobresaliendo la rama textil, los obreros se ubicaron en los barrios de Villa Victoria, Pura Pura y Achachicala

1950 La población de la ciudad de La Paz es de 267.008 habitantes, de los cuales se estima que 11.000 viven en El Alto. Aparecen las primeras instalaciones urbanas de El Alto. La zona cuenta con organizaciones vecinales en Bolivar “A”, Villa Dolores, 12 de Octubre, 16 de Julio, Alto Lima, Villa Ballivián y Mariscal Sucre.

Con la Revolución de 1952, el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), oriento sus políticas hacia los grupos menos favorecidos, a través de la Municipalidad de esta ciudad, haciendo fuerza en el abastecimiento popular (control de precios y donaciones) y el consumo popular (obras dirigidas a estos sectores)

Para principios de los 60s no se pudo continuar con esta política, la alcaldía se burocratizo a través de la política clientelar a tal punto que en 1964 el Presidente de Juntas Vecinales (FEJUVE) fungía como Oficial Mayor de la Municipalidad36 El 26 de junio de 195637, se aprueba el primer Plan Regulador de la ciudad de La Paz y Reglamentos de Uso del Suelo y Zonificación, mediante Ordenanza Municipal, que divide la ciudad en áreas funcionales. Se define El Alto como área suburbana con funciones industriales.

1957 En El Alto, se instala la Aduana Nacional. El MNR promueve la organización de Juntas Vecinales, el 3 de Julio se conforma el Consejo Central de Vecinos.

1958 Crece la mancha urbana en El Alto; Ciudad Satélite, Villa Santa Rosa, Rosas Pampa como resultado de loteamientos otorgados a funcionarios de Tránsito y la Policía.

1960 Se estima una población de 300.000 habitantes en El Alto se estima que estaba habitado por unos 51.000 habitantes, es decir el 17% de la población de La Paz.

1963 Se conforma la Sub Federación Ad - Hoc de Juntas de Vecinales de El Alto de La Paz.

A partir de 1964 y en el gobierno del General René Barrientos, se inicia la construcción de grandes edificios sobre el eje troncal de la ciudad de La Paz.

36 Desarrollo Humano en las Montañas, “Cap. VII Organización Política, social y territorial de la ciudad de La Paz”, 1995 37 Silveti 1956

De 1952 y hasta 1971 se construye exclusivamente infraestructura para el gobierno central Rol: presta servicios solo al gobierno central complementa con el sector administrativo y financiero Función: prestador de servicios de gestión

REVOLUCION NACIONAL DE 1952

Page 181: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

161

El 27 de diciembre de 1968, se promulga la Ley 453 por el Gral. René Barrientos Ortuño, fijándose el radio urbano y suburbano de la ciudad de La Paz.

1968 El Estado a través de CONAVI comienza un proceso de “urbanización” con el fin de construir viviendas de interés social.

De 1970 hasta 1980

A partir de 1970 se puede llamar el período Nacionalista, que registra una creciente migración por las expectativas que se dio a la ciudad de La Paz.

Durante los años 70, se incrementa el crecimiento físico espacial de El Alto con la aparición de nuevas urbanizaciones, El Alto Norte continua expandiéndose en dirección a Villa Alto Lima, Río Seco, Villa Ingenio y la carretera Panamericana. El Alto Sur se desarrolla en torno a la Ciudad Satélite colocándose a lo largo de la carretera a Oruro.

La ocupación urbana se dio a partir de la entrega de terrenos otorgados por las autoridades gubernamentales a los grupos de base y hacia los nuevos pobladores de esta urbe, se puso en vigencia la Ley de Reforma Urbana, los cambios más importantes se pueden describir en forma sucinta de la siguiente forma:

Zona Central: La presión de la población sin vivienda, aunado al deterioro de las construcciones predominantes del centro urbano, generaron la búsqueda de nuevos terrenos para vivienda en la zona sur de la ciudad, mientras que las existentes viviendas fueron fraccionadas en dos ó mas habitaciones alrededor de uno o más patios, dando origen a la aparición de conventillos

y San Jorge: A partir de 1964 empezó a densificar el área con edificios multifamiliares, que fueron promovidas por la empresa privada o inmobiliarias que se localizaron en la Av. 16 de Julio o también llamado el Paseo del Prado, Av. 6 de Agosto, Av. 20 de Octubre, Av. Aniceto Arce y otras vías circundantes a las mencionadas.

Sur: Al promover la venta de terrenos agrícolas a precios bajos, empiezan a florecer los barrios de Obrajes, Calacoto, inicios de Irpavi, Cota Cota y Bajo Seguencoma.

Ladera Oeste – Norte: Las áreas destinadas al uso forestal y áreas verdes fueron urbanizadas bajo la presión de los loteadores

Ladera Este: Se acentuaron los barrios obreros en diferentes zonas como Villa Victoria, Pura Pura y Achachicala.

En 1974, se construye la autopista La Paz – El Alto. De acuerdo al Censo de 1976, la población de La Paz es de 654.713 habitantes, de los cuales 95.434 corresponden a El Alto. A iniciativas de la Alcaldía Municipal se elabora “El Modelo de Crecimiento”38, que orienta las tendencias de la ciudad y visualiza a El Alto como área de extensión metropolitana, incorporándolo a las políticas de desarrollo urbano.

38 Arq. Jorge Saravia Valle, Soc. Urb. Jorge Otero R. Arq. Grover Villegas

Page 182: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

162

En 1977 el consorcio de BCEOM-BRGM-PAC, elaboran el “Plan de Desarrollo Urbano Integral”, en la propuesta urbana se le asigna a El Alto los Grandes equipamientos urbanos.

Un año después y en base a los estudios preliminares antes mencionados se publica el “Reglamento del Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento” (USPA). Este instrumento sirve para dividir la ciudad en áreas de actividad y establece usos permitidos; asignando, a estas áreas, patrones de asentamiento que limitan la estructura física de los edificios.

A partir de los 80

En 1982 se crea la Alcaldía Distrital de El Alto, mediante Ordenanza Municipal.

El crecimiento en manchas de aceite que se produjo en períodos anteriores, para esta década se convirtió en un crecimiento tentacular guiado por la conformación topográfica y en especial por las cuencas, esta se puede describir de la siguiente manera:

Zona Central: Las antiguas casas o conventillos pasaron a convertirse en centros de comercio, muchos de estos edificios fueron demolidos o solo cambiaron de actividad

Sopocachi - San Jorge: Se demolieron edificaciones tipo “Chalet”, para dar paso a nuevas construcciones en su mayoría conjuntos habitacionales, por este hecho la densidad se incrementa considerablemente, alentada por el auge de la construcción.

Zona Sur: Continúa la tendencia de la ocupación y presión del suelo por la población de altos ingresos, a los que se les suma los políticos . El estilo de construcción se basa principalmente en edificaciones amplias, unifamiliares con amplios jardines y ubicadas principalmente en las vías principales, empieza a notarse la conformación de un núcleo central, donde gravita el comercio y los servicios.

Miraflores: Se caracteriza por tener viviendas unifamiliares ocupadas por la población de medianos y bajos ingresos, se consolida como una zona hospitalaria.

Ladera Oeste: El espacio geográfico que limita con la Ceja de El Alto, destinada al uso forestal es loteada por especuladores y loteadores en respuesta a la población que migra del área rural hacia La Paz, las urbanizaciones no están aprobadas, presentan difícil accesibilidad al equipamiento comunitario y a la dotación de servicios básicos, que están condicionados, principalmente, por su pendiente e inestabilidad del suelo.

Ladera Norte: Presenta los mismos problemas que la ladera Oeste aunque por ella pasan dos vías importantes, estas vías son la autopista La Paz – El Alto y la Periférica

Ladera Este: Poblada por la clase media y aquellas personas que han pasado de clase social de baja a media y fueron expulsados del centro de la ciudad

Finales de los 80 y principios de los 90

Las sequías e inundaciones incrementan y aceleran el proceso migratorio hacia el eje central en La Paz, se acentúan en las planicies de El Alto, que no están preparadas para recibir a toda la población que demanda infraestructura de equipamiento comunitario y de

Page 183: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

163

servicios básicos, al ser una ciudad nueva carece de instrumentos de planificación urbana, la mancha urbana crece por la presión de sus nuevos habitantes y sobrepasa la capacidad de administración del gobierno local.

Zona Central: El comercio formal crece incorporando nuevos edificios, las antiguas casas pasan a formar parte de este sector, al mismo tiempo el comercio informal, que en forma lenta pero sostenida, se apropia de las calles, en este sector de la ciudad hay pocas edificaciones destinadas al uso habitacional, predominan los grandes edificios.

Zona Sur: Los domicilios con amplios jardines se incrementan y se extienden hacia Río Abajo y Mallasa, por las condiciones climáticas, algunas de las casas son utilizadas como “casas de campo” y ocupadas solo los fines de semana.

Sopocachi y San Jorge: Se denota un crecimiento de altura en sus edificaciones que proyectan grandes espacios de sombras restándolo confort y sol a las viviendas antiguas, por lo que genera la expulsión de sus habitantes preferentemente hacia la zona sur; este tipo de fenómenos se observa en la Av. 20 de Octubre, Plaza Avaroa y Av. Arce. Principalmente con la construcción de este tipo de edificios la densidad se incrementa.

Miraflores: Las condiciones geológicas permiten la construcción de nuevos edificios de altura se incrementa, en combinación con los servicios, el área hospitalaria se consolida con la apertura de centros especializados, laboratorios, clínicas privadas, etc. El nuevo eje de crecimiento y densificación se acentúa en la Av. Busch.

Ladera Oeste: A fuerza de presión las urbanizaciones empiezan a ser reconocidas, se dotaron principalmente de energía eléctrica y agua (en muchos casos a partir de la explotación de pozos) en cuanto al servicio de alcantarillado, este se da a partir de pozos o al aire libre que desembocan en los numerosos causes de pequeños ríos que cruzan esta ladera.

Ladera Norte: La población amplia el área de ocupación del suelo, pasan los limites de la autopista, los trazos de las urbanizaciones y trepa hacia las laderas.

Ladera Este: Por su condición receptora de población empieza a crecer en forma acelerada y los causes de rió son utilizados para la descargar las aguas servidas de la población.

El Alto: Con la Ley del 6 de marzo de 1985, se crea la 4ta sección de la Provincia Murillo El 7 de Noviembre de 1985, se instituye la Honorable Alcaldía de El Alto y la junta Municipal, con la posesión de las primeras autoridades municipales elegidas por sufragio general.

El 26 de Septiembre por la Ley No 1014 de 1988, se eleva El Alto a rango de CIUDAD, cambia el nombre de

El Alto de La Plaza Ciudad de El Alto.

La nueva ciudad nace con una población aproximada de 307.403 habitantes, representando el 9.1% de la población urbana del país, hecho que responde a la fuerte migración hacia la ciudad de La Paz, siendo El Alto, primer punto de asentamiento.

Page 184: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

164

De 1990 en adelante

Zona Central: Consolida sectores destinado para el comercio formal e informal, así como las áreas destinadas para la gestión, departamental y local.

Zona sur: Con la promulgación de la Ley de Participación Popular 1551 y la creación de las secciones territoriales, se disputan las áreas de crecimiento urbano, los loteadores logran la aprobación de nuevas urbanizaciones sin una visión macro del crecimiento de la ciudad, aparecen nuevas urbanizaciones en forma de manchas de aceite (Huajchilla, Carreras, Lipari, etc.)

Sopocachi – San Jorge: Las pocas viviendas unifamiliares cambian de uso de suelo a suelo para atender la demanda de servicios comerciales de la población que ocupa los nuevos edificios multi familiares.

Miraflores: El eje de la Av. Busch, se consolida dando paso a edificios multifamiliares, edificios destinados a la educación superior, los mismos empiezan a generar actividades de comercio y de servicios, se crean nuevos nodos de confluencia (Plaza San Martín, Av. Brasil, Av. Busch).

Ladera Oeste: La inestabilidad de sus suelos, el drenaje no controlado, infiltraciones en su red de agua potable y el retiro de su talud, ocasionan deslizamientos importantes en época de lluvias

Ladera Norte: El cierre de las fabricas reduce el proceso de crecimiento urbano, y avanza en forma lenta hacia el parque de Pura Pura y en aquellas áreas donde se concentra escasa vegetación (Pura Pura, Urb. Autopista, ).

Ladera Este: La saturación del área por vivienda produce deslizamientos en los suelos de Villa Armonía, los nuevos pobladores ubican sus viviendas en las laderas.

El Alto: La ciudad carece de instrumentos de planificación urbana, sus urbanizaciones crecen sin control al albergar a nuevos pobladores del área rural y del interior del país, la mayoría migrantes del campo, registrando una tasa de crecimiento del 9%. Se agudiza la pobreza y es declarada como una ciudad en emergencia, por lo que se crea la Comisión Impulsora de Lucha contra la Pobreza Ciudad de El Alto, y se elabora el Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de El Alto, este fue entregado al Gobierno Municipal como un instrumento que pueda guiar el crecimiento controlado de esta ciudad.

En la cuenca del Río de La Paz, donde las condiciones climáticas son más ventajosas se crean urbanizaciones de acceso restringido para la población de altos ingresos

La Paz y el Alto, son una continuidad física que presentan diferentes grados de atracción y dependencia pero con una indefinición de roles que causa debilidad económica, social en ambos que influyen en su entorno regional y nacional.

Page 185: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

165

4.8 Conclusiones preliminares de la estructura y de la evolución de la mancha urbana

Desde un principio la ciudad de La Paz funge como un punto intermedio en el eje económico con su entorno inmediato, su ubicación geopolítica es estratégica.

A medida que se ha desarrollado a ocupado el poco territorio de la cuenca, en la actualidad y por su particular conformación es conocida como la “Ciudad de las Montañas”. Por ello, los elementos naturales son los que orientan el crecimiento de la ciudad y aquellos que representan barreras, como las laderas son vencidos, pero predomina la tendencia “Lineal”, sobre el cause del río Choqueyapu y Río La Paz.

El proceso de migración por la desestructuración de la economía agraria, propia de los países subdesarrollados como es el nuestro, frente a ciudades como El Alto y La Paz que no han sido preparadas ni pensadas para recibir a sus nuevos vecinos, donde la falta de instrumentos de planificación territorial y urbana son notorios dando resultados como el crecimiento de una mancha urbana que se caracterizan por la caótica organización del espacio, la falta de espacios libres y de áreas verdes unidos al problema de trafico y vialidad que se extiende en una topografía demasiada accidentada y donde el parque automotor se incrementa rápidamente.

La dinámica de crecimiento poblacional no encuentra correspondencia con el desarrollo urbano, las laderas y el poco espacio disponible ha crecido sin relación a una densidad aceptable, dando lugar a la especulación del suelo urbano y como resultado a la segregación espacial que se manifiesta en el territorio con zonas de mayor o menor grado de organización territorial, acceso a los servicios como resultado de la falta de coordinación de los operadores encargados de brindar los servicios (básicos - sociales)

CUADRO 75: LA PAZ PROCESO DE URBANIZACIÓN

AÑO HECTAREAS POBLACION DENSIDAD 1548 4,5 1.185 263 1556 14,8 6.000 405 1605 59,8 9.000 151 1796 112,0 21.120 189 1864 184,0 49.840 271 1902 235,8 60.031 2551935 532,8 215.700 405 1956 2.430,0 363.000 149 1975 3.814,6 654.400 172 1980 6.867,6 957.146 139 1990 7.366,0 713.378 97 2001 7.666,0 790.353 103

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior podemos observar como la ciudad ha crecido en forma lenta e incorporando a su trama los diferentes espacios disponibles en la cuenca, entre 1556 y 1935 presentan una densidad de 405 Habitantes por hectárea, periodo de auge de la ciudad, de este punto empieza a perder sus contenidos y fuerza la ciudad hasta que en el periodo de 1980 – 1990 de una población estimada de casi un millón 957.146 habitantes,

Page 186: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

166

se pierde población y territorio a favor de la ciudad de El Alto, en el grafico siguiente se puede apreciar en forma más clara este efecto.

º

La tasa negativa de crecimiento que muestrea el periodo de 1980 –1990, responde a los hechos antes mencionados, mismo efecto que se reproduce en el territorio, lo rescatable es que en el periodo de 1935 a 1956 la ciudad desarrollo importante infraestructura, la construcción del Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés, y otras intervenciones planificadas, entre las mas importantes aquellas que fueron impulsadas por el Arq. Villanueva, para 1948 la ciudad contaba con 2 teatros, 13 cines, 16 radios emisoras, 20 hoteles, y 24 alojamientos además de una serie de oficinas mineras y otras instituciones bancarias como de administración.

En el periodo de tiempo entre 1980 – 1990, de acuerdo a los datos recopilados se aprecia que la ciudad a incorporado la mayor parte de sus suelos a la ciudad y del crecimiento en El Alto, que en 1985, se separa de La Paz, como se puede apreciar en la grafica, la ciudad y el territorio reflejan un periodo de crecimiento negativo.

En síntesis, el crecimiento de la ciudad de La Paz ha estado condicionada por su geografía en forma lineal desde El Alto y hacia Ovejuyo, incorporando suelos no aptos para la edificación, venciendo las laderas, y tapando los causes de rió.

El Alto crece por simple agregación de urbanizaciones con carácter especulativo, el común denominador de ambas fue la falta de un instrumento de ordenamiento espacial y la voluntad política de aplicar los esfuerzos realizados por otras instituciones.

4.9 Uso del Suelo

11548 -1556

21556 - 1605

31605 -1796

41796 -1864

51864 - 1902

61902 - 1935

71935 - 1956

81956 - 1975

91975 - 1980

101980 - 1990

111990 - 2001

RELACION DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y SU POBLACION

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO

TC - CIUDAD TC - POBLACION

Page 187: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

167

Con el objetivo de conocer la utilización del suelo urbano, la distribución físico espacial de los equipamientos, del tipo de actividad y de usos especiales, se identifican los siguientes grupos:

a) Uso habitacional y densidades (Plano 14)

La mayor parte del suelo urbano es de uso habitacional, del cual según INE, el 98.4% de las viviendas está ocupada y el 1.6% se encuentra desocupada, sobre el mismo, el Plan de Desarrollo Municipal, señala la siguiente aproximación de densidades poblacionales, según los Macro distritos:

CUADRO 76: DENSIDADES Y SUPERFICIES DE LA CIUDAD DE LA PAZ POR MACRO DISTRITOS

MACRO DISTRITO

POBLACION

SUPERFICIE

TOTAL HA.

SUPERFICIE UTIL

HA.

OTRASUPERFICIE HA.

DENSIDAD BRUTA HAB/HA

DENSIDAD NETA HAB/HA

1 COTAHUMA 161.701 1.672 835 836 97 194 2 MAX PAREDES 190.591 1.329 1.241 88 143 154 3 PERFIFERICA 160.032 2.636 1.165 1.470 61 137 4 SAN ANTONIO 101.035 2.261 850 1.411 45 119 5 SUR 103.261 6.510 2.643 3.867 16 39 6 CENTRO 71.370 517 516 1 138 138 7 MALLASA 2.363 3.656 415 3.241 1 6 TOTAL 790.353 18.580 7.666 10.915 43 103

Fuente: Elaboración propia

La superficie total, es el polígono que encierra al macro distrito, o mejor llamado los limites de cada unidad territorial, en cuanto a la superficie útil, es aquella donde se asienta el tejido urbano, por último la llamada otra superficie, representa espacios como quebradas, aires de ríos y otras áreas donde no esta consolidado, por restricciones geológicas y naturales, el tejido urbano.

Del cuadro anterior podemos rescatar que, la mayor superficie se encuentra en el macro distrito sur, superficie útil 2.643Ha., y en 3.867 Ha., se encuentran varias quebradas y formaciones que presentan serias restricciones a la construcción, sin embargo este macro distrito presenta bajos niveles de densidad, la bruta es de 16 Hab./Ha., y la neta de 39 Hab./Ha., de igual manera el macro distrito de Mallasa, de 3.656 Ha., tan solo 415 son consideradas útiles y acusa una densidad neta de 6Hab./Ha.

El macro distrito de Cotahuma con una superficie de 1.672 Ha., y útil de 835 Ha., tiene una densidad de 194 Hab./Ha., siendo está la mayor a nivel de macro distritos.

En Máx. paredes que tiene una superficie total de 1.329, Ha., solo 88 Ha., no son útiles, entendiéndose que este macro distrito es el que acusa mayor intensidad de uso de suelo, con una densidad de 154 Hab./Ha.

Page 188: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

168

Para el Macro distrito Periférica de las 2.636 Ha., el 44.19 es considerada como área útil, y tiene una densidad neta de 137 Hab./Ha.

De las 2.261 Ha. En el Macro distrito de San Antonio, solo el 44.19% de superficie puede ser considerada útil, y acusa una densidad neta de 119 Hab./Ha.

A nivel de la ciudad de La Paz, de las 180.580 Ha. de su territorio delimitado, el tejido urbano se asienta en el 41.25%, es decir en 7.666 Ha, y acusa una densidad neta de 103 Hab./ha.

CUADRO 77: DENSIDADES Y SUPERFICIES DE LA CIUDAD DE LA PAZ POR DISTRITOS

MACRO DISTRITO

DISTRITO

POBLACION

SUPERFICIE

TOTALHA.

SUPERFICIE UTIL

HA.

OTRASUPERFICIE HA.

DENSIDAD BRUTA HAB/HA

DENSIDAD NETA HAB/HA

1COTAHUMA 3 34.669 281 204 76 124 170 4 41.439 1.119 359 760 37 115 5 46.524 143 143 0 325 326 6 39.069 129 129 0 303 303 2 MAX PAREDES 7 66.334 168 165 2 396 401 8 48.341 140 140 0 346 346 9 51.887 336 325 11 155 160 10 24.028 686 611 75 35 39 3PERFIFERICA 11 74.355 754 525 229 99 142 12 42.639 591 251 340 72 170 13 43.038 1.291 389 902 33 111 4 SAN ANTONIO 14 26.574 824 149 676 32 178 15 29.052 156 156 0 186 186 16 19.464 841 291 550 23 67 17 25.945 438 253 185 59 102 5 SUR 18 25.541 2.528 1.103 1.425 10 23 19 35.382 2.357 1.006 1.351 15 35 21 42.338 1.625 534 1.091 26 79 6 CENTRO 1 35.424 244 243 1 145 146 2 35.946 274 274 0 131 131 7MALLASA 20 2.363 3.656 415 3.241 1 6

TOTAL 790.353 18.580 7.666 10.915 43 103 Fuente: Elaboración propia

A nivel de distritos, se tiene que el 7 conformado por los barrios de Gran Poder, Chijini, Corazón de Jesús, Los Andes, tiene la mayor densidad con relación a los demás distritos,

Page 189: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

169

de 401Hab/Ha. En una superficie útil de 165 Ha. El distrito con menor densidad es el 20 de Mallasa que en una superficie útil de 415 Ha. Alberga a 2.363 habitantes con un densidad neta de 6Hab/Ha.

c) Uso en Equipamiento Social

Los datos obtenidos en el trabajo de relevamiento de información en campo sobre las áreas destinadas a servicios de educación, salud y asistenciales. se deduce la siguiente información:

En educación (Plano 15), considerando los niveles preescolar, básico, secundario, institutos de capacitación y formación, media y superior, institutos técnicos, politécnicos y universidades, se tiene la siguiente relación:

Se identificaron aproximadamente 380 lugares o predios destinados a la educación, de estos la mayor parte se ubican en los distritos 1, 2, 3, 21 y 11, el resto en menor proporción (12%, 10%, 9.4%, 9.2%, 8.7% respectivamente).

La mayor cantidad de infraestructura educativa de nivel básico y secundario, se ubica en los distritos 11 (13%),1 (8.8%),19 (8.8%), 2 (8.4%), 21 (7.6%)y 4 (6.3%). La mayor parte de la infraestructura destinada para el nivel preescolar se ubica en los distritos 3, 2, 21 y 18. Tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO 78: LA PAZ ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN POR DISTRITO

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

DISTRITOSTOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

UNIVERSIDADES 11 6 8 0 0 3 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 1 1 0 5 39 INSTITUTOS 11 4 6 0 0 4 2 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 2 0 4 38 COLEGIOS PARTICULARES 9 13 8 4 2 11 0 4 0 4 10 0 6 3 3 2 2 7 15 0 11 114 COLEGIOS FISCALES 12 7 5 11 0 4 5 5 9 5 20 4 6 2 3 3 5 2 6 3 7 124 KINDER FISCAL 0 2 2 1 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 2 2 2 0 0 0 1 16 KINDER PARTICULAR 1 6 7 0 1 1 3 1 0 2 0 1 3 0 0 0 0 7 4 0 7 44 BIBLIOTECA 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 6TOTAL 45 38 36 16 3 23 10 11 12 11 33 5 20 6 10 8 9 19 28 3 35 381

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

CUADRO 79: LA PAZ ESTUDIANTES POR CICLO DE APRENDISAJE

MACRODISTRITO PRE-

ESCOLARPRE-

ESCOLAR

PRE-ESCOLAR

-PRIMARIA

PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA

PRIMARIA SECUNDARIA

SECUNDARIA

CENTRO 1381 2298 851 17793 1708 7889 COTAHUMA 4867 9685 944 9353 0 7202 MAXPAREDES 570 5825 1248 11786 10663 2531

Page 190: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

170

PERFIFERICA 1118 11251 5181 4373 1431 10689 SANANTONIO 0 7639 650 7772 0 0 SUR 753 5383 0 6695 0 2228 MALLASA 0 0 0 0 0 0 TOTAL 8689 42081 8874 57772 13802 30539

Fuente: Elaboración propia en base a datos GMLP.

Del cuadro anterior podemos rescatar que, la mayor parte de estudiantes se concentran en el macro distrito Periférica 21.05%, con 10.689 alumnos, y el macro distrito que menor población registra es de la zona Sur, con 2.228 alumnos que representan el 9.31%, pero esta composición predomina los alumnos que se encuentran cursando Pre-escolar y Primaria y en un menor porcentaje los que se encuentran en secundaria.

CUADRO 80: LA PAZ DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR CICLOS DE APRENDIZAJES

MACRODISTRITO

DISTRITO

PRE-ESCOLA

R

PRE-ESCOLA

R

PRE-ESCOLA

R-PRIMARI

A

PRIMARIA

PRIMARIA

SECUNDARIA

PRIMARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIA

CENTRO 1 637 680 14.717 5.178 2 744 1.618 851 3.076 1.708 2.711 COTAHUMA 3 4.287 944 3.557 1.926

4 7.187 741 5 2.498 908 2.606 6 580 4.147 2.670 MAX PAREDES 7 132 2.895 1.248 5.485 4.332 2.531

8 438 1.026 3.151 3.708 9 2.330 10 1.904 820 2.623 PERIFERICA 11 543 5.507 3.231 10.689

12 2.499 1.431 13 575 3.245 5.181 1.142 SANANTONIO 14 4.227

15 1.637 1.804 16 2.301 650 1.741 17 3.701 SUR 18 2.054 19 2.006 4.020 21 753 1.323 2.675 2.228 MALLASA 20 TOTAL 8.689 42.081 8.874 57.772 13.802 30.539

Page 191: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

171

Fuente: Elaboración propia en base a datos GMLP.

A nivel distrito podemos observar que el distrito Centro 1, es el que mayor población de alumnos recibe en el ciclo primaria, y esto al fenómeno de gradiente que se da en la ciudad, también responde a las actividades laborales, donde los niños son ubicados cerca de la fuente de trabajo de los padres y no así de la vivienda, por su parte el distrito 7 también acusa una alta concentración de alumnos de primaria y de pre-escolar.

En el ciclo de secundara, se puede observar que el distrito 11, es el que acusa mayor población de alumnos en este ciclo. En cuanto al distrito 20 de Mallasa, se puede apreciar una ausencia de alumnos, este hecho responde a la composición de las familias, en su mayoría no tienen hijos pequeños, y los que estuvieren en esta área acuden a los establecimientos mas cercanos ubicados en Lipari, Mecapaca y otros.

CUADRO 81: LA PAZ DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS AULA Y ESTABLECIMIENTO

MACRO DISTRITO

NoESTAB.

NoALUMNOS No AULAS ALUMNO

AULA ALUMNOS

ESTABLECIMIENTO

CENTRO 61 31.920 711 45 523 COTAHUMA 65 32.051 446 72 493 MAX PAREDES 60 32.623 594 55 544

PERIFERICA 65 34.043 574 59 524 SAN ANTONIO 35 16.061 306 52 459 SUR 36 15.059 362 42 418 MALLASA 1 0 0 0 0 TOTAL 323 161.757 5.151 31 501

Fuente: Elaboración propia en base a datos GMLP.

Por distribución de alumnos por aula y a nivel Macro distrito, tenemos que Cotahuma tiene una relación de 72 alumnos por aula, y por establecimiento 493 alumnos por cada establecimiento, muestra en cierto modo un alto grado de hacinamiento, a nivel general estos indicadores se encuentran elevados, se tiene que por cada aula disponible se tiene a un promedio de 31 alumnos y 501 por cada establecimiento.

CUADRO 82: LA PAZ CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES DESTINADOS A LOS ALUMNOS

MACRO DISTRITO

AMBIENTES DISPONIBLE

SAMBIENTES

%BUENO

%REGULAR

% MALO %

CENTRO 711 100 20 69 11 COTAHUMA 446 100 20 61 19 MAX PAREDES 594 100 26 45 28

PERIFERICA 574 100 47 39 15 SANANTONIO 306 100 20 74 7

SUR 362 100 33 59 8

Page 192: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

172

MALLASA 0 0 0 0 0 TOTAL 2.993 100 28 57 15

Fuente: Elaboración propia en base a datos GMLP.

En lo que se refiere a la disponibilidad de ambientes, el Macro distrito del Centro, es el que mas ambientes dispone 711, pero el 69% se encuentran en regular estado, el Macro distrito de la Periférica, de los 574 ambientes, 270 se encuentran catalogados como en buen estado, Máx. Paredes es el que mayor porcentaje de ambientes en mal estado presenta, 28% que representan a 167 espacios.

CUADRO 83: LA PAZ UBICACIÓN DE LA UNIDAD FÍSICA DE ACUERDO A LA TOPOGRAFIA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

UNIDADES FISICAS % ALUMNOS %

PLANA 17 12,98 24946 15,42 MEDIA 74 56,49 97259 60,13 MEDIAPLANA 5 3,82 7397 4,57 PRONUNCIADA 35 26,72 32155 19,88 TOTAL 131 100,00 161757 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos GMLP.

Del cuadro anterior podemos rescatar que la mayor parte de las unidades físicas se encuentran en una ubicación media, y reúnen al 60,13 de los alumnos, por la topografía de la ciudad 35 unidades se encuentran en una ubicación pronunciada, con una población de alumnos dl 19.88%, este comportamiento responde a la gradiente que se da en la ciudad, siempre en la búsqueda del servicio en el centro de la cuenca de la ciudad que tienen 65 establecimientos destinados a este uso.

Las universidades e institutos se ubican en los distritos 1, 3, 2, y 21, en menor proporción en los distritos 6, 19, 18, 13 y 11; de los señalados corresponden a privados y estatales, de entre ellos la Universidad Mayor de San Andrés que tiene distribuido varias facultades en diferentes zonas de la ciudad; el resto de las universidades son privadas como ser La Universidad Católica, Santo Tomás de Aquino, Univalle, Ntra. Sra. De La Paz, San Francisco de Asís, Franz Tamayo y otros. Entre los Institutos Técnicos, se puede señalar como principales los siguientes: Institutos de aprendizaje de idiomas: (CBA, Alianza Francesa, Goethe Institut y otros), Institutos de aprendizaje de computación y secretariado (CEC, INCOS, San Alberto y otros).

CUADRO 84: LA PAZ OFERTA DE DOCENTES EN EL SISTEMA UNVERSITARIO

LA PAZ BOLIVIA

PARTICIPACION PORCENTUAL DE LA

PAZ

1996 HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

LICENCIATURA 649 255 904 1639 611 225

0 39,60 41,73 40,18

POST – TITULO 83 38 121 227 74 301 36,56 51,35 40,

20MAESTRIA 159 60 219 302 111 413 52,65 54,05 53,

Page 193: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

173

03DOCTORADO 23 5 28 59 9 68 38,98 55,56 41,

18

OTRO 97 82 179 207 138 345 46,86 59,42 51,88

LA PAZ BOLIVI

A

1997 HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

LICENCIATURA 390 164 554 1466 505 197

1 26,60 32,48 28,11

POST – TITULO 82 43 125 215 118 333 38,14 36,44 37,

54

MAESTRIA 155 62 217 315 150 465 49,21 41,33 46,67

DOCTORADO 22 8 30 49 72 121 44,90 11,11 24,

79

OTRO 102 41 143 251 111 362 40,64 36,94 39,50

LA PAZ BOLIVI

A

1998 HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

LICENCIATURA 493 149 642 1668 674 234

2 29,56 22,11 27,41

POST - TITULO 97 31 128 261 68 329 37,16 45,59 38,

91

MAESTRIA 114 56 170 280 114 394 40,71 49,12 43,15

DOCTORADO 22 4 26 56 8 64 39,29 50,00 40,

63

OTRO 0 0 0 136 67 203 0,00 0,00 0,00

En cuanto a la oferta de personal calificado se observa que la ciudad de La Paz, tiene una oferta que reúne cerca del 50% del total del país, siendo este punto una fortaleza de la ciudad, pero desde el año base 1996 y hasta 1998, se puede observar que la demanda va disminuyendo, no en forma alarmante, el capital humano altamente calificado puede estar empezando a movilizarse hacia otras ciudades, posiblemente en el eje y mayormente hacia Santa Cruz, o puede está saliendo del país.

En Salud, (Plano 16), Los equipamientos destinados para postas sanitarias, clínicas, hospitales generales, hospitales especializados y otros destinados para el área de salud, presentan las siguientes características:

La mayor concentración de centros de salud y/o Hospitales en la ciudad, se identifican de la siguiente manera, 20 unidades pertenecen al distrito 2, 14 al distrito 1 y 13 al distrito 7, en el resto de los distritos se distribuyen en cantidades menores.

Page 194: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

174

Entre centros de salud y hospitales, se identificaron aproximadamente 144 unidades, de estos 9 son Hospitales, 21 con alguna especialización, 68 centros de salud, 40 clínicas y 6 laboratorios.

De la infraestructura identificada en hospitales, 4 se encuentra en el distrito 2 y 2 en el distrito 14 y a uno en los distritos 4 y 9; la mayor parte de los especializados se ubican en el distrito 2 (7unidades) y 7 (6 unidades); en centros de salud, la mayoría de estos centros se ubican en los distritos 1, 4, 7, 9 y 18; y en clínicas se ubican en los distritos 1 y 3.

En estos centros de salud, se debe mencionar la permanencia de la problemática de salud

EQUIPAMIENTO DE SALUD POR DISTRITOS (D1-D11)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11

DISTRITOS

UN

IDA

DES

FIS

ICA

S

HOSPITALES ESPECIALIZADOS CENTROS DE SALUD CLINICAS LABORATORIOS

EQUIPAMIENTO DE SALUD POR DISTRITOS (D12 - D21)

012345678

D12 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D19 D20 D21

DISTRITOS

UN

IDA

DES

FIS

ICA

S

HOSPITALES ESPECIALIZADOS CENTROS DE SALUD CLINICAS LABORATORIOS

Page 195: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

175

ambiental, entre los principales factores se tiene la contaminación, desechos sólidos, químicos y otros. Por lo tanto, la población que habita en sus proximidades tiene mayor probabilidad de contraer enfermedades infecto - contagiosas, como también otras de carácter netamente endémico.

CUADRO 85: LA PAZ ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

DISTRITOS TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21HOSPITALES 0 4 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 9ESPECIALIZADOS 1 7 0 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 15CENTROS DE SALUD 5 3 3 6 2 1 6 3 7 3 4 2 3 0 0 2 4 7 2 2 2 67

CLINICAS 6 3 5 0 0 2 1 3 1 1 1 2 3 1 2 2 0 0 4 0 4 41LABORATORIOS 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6TOTAL 13 20 9 9 2 3 7 6 9 5 6 4 7 3 2 4 5 8 6 2 8 138

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

d) Uso Industrial (Plano 17)

Las áreas que mayor actividades de producción industrial o artesanal se ubican en los distritos 13, 11 y 10, las ramas de la actividad que más sobresalen son; de alimentos y bebidas (principalmente fabricas de fideos, embotelladoras de gaseosas, procesadores de café y materiales de construcción), estos se ubican en los barrios del distrito 10 (Pura Pura y Ferroviario); en el distrito 11 (Vino Tinto y Challapampa) y en el 13 ( Villa Fátima, la Merced y sus alrededores).

En la Ciudad de El Alto, las áreas industriales se ubican en los predios ubicados a lo largo de la Avenida 6 de Marzo, en las inmediaciones de la carretera a Viacha, en la zona de Río Seco y sobre la Av. Juan Pablo II. Estas áreas disponen de espacios amplios y suficientes para depósitos y almacenes.

CUADRO 86: LA PAZ INDUSTRIAS POR SU LOCALIZACIÓN FÍSICA (En Porcentajes)

M – 1 M - 2 M - 3 M - 4 M - 5 M - 6 M - 7 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

22,22

11,11

27,78

16,67 5,56 0,00 16,6

7ALIMENTOS, BEBIDAS Y LACTEOS

12,00 8,00 48,0

0 4,00 0,00 28,00 0,00

PLASTICOS Y PAPELES 0,00 10,00

40,00 0,00 0,00 50,0

0 0,00

ALIMENTOS BALANCEADOS 0,00 0,00 100,

00 0,00 0,00 0,00 0,00

COSMÉTICOS 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MUEBLES INDUSTRIA MADERA

33,33 0,00 0,00 0,00 66,6

7 0,00 0,00

PINTURAS Y BARNICES 33,3 0,00 66,6 0,00 0,00 0,00 0,00

Page 196: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

176

3 7

CUEROS 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FUNDICIONES 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00

MAETAL MECANICA 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 50,0

0 0,00

MOLINOS (HARINA) 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MANUFACTURAS 0,00 0,00 50,00 0,00 50,0

0 0,00 0,00

TEXTILES 0,00 7,14 64,29 0,00 0,00 28,5

7 0,00

INDUSTRIA QUIMICA 42,86 0,00 14,2

9 0,00 0,00 42,86 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

Del cuadro anterior podemos rescatar que la mayor concentración de industrias se dan en el macro distrito de la Periférica y más específicamente en el distrito 11, de Achachicala, espacio que se caracteriza por su uso industrial. Lado contrario Mallasa solo presenta industrias relacionadas con la elaboración de materiales de construcción.

e) Uso Comercial (Plano 18)

Las áreas o predios con infraestructura destinado al intercambio comercial de productos y servicios, se agruparon en dos grupos que son: el comercio informal y el formal.

El comercio informal es la actividad comercial ilegal que no tributa al Estado, en algunos casos son esporádicos, en otras son permanentes, este grupo reúne a comerciantes con mercaderías de comestibles en general, carnicerías,

0

2

4

6

8

10

12

14

MACRO-1 MACRO-2 MACRO-3 MACRO-4 MACRO-5 MACRO-6 MACRO-7

MATERIALES DE CONSTRUCCION

ALIMENTOS, BEBIDAS Y LACTEOS

PLASTICOS Y PAPELES

ALIMENTOS BALANCEADOS

COSMETICOS

MUEBLES INDUSTRIA MADERA

PINTURAS Y BARNICES

CUEROS

FUNDICIONES

MAETAL MECANICA

MOLINOS (HARINA)

MANUFACTURAS

TEXTILES

INDUSTRIA QUIMICA

FERIA 16 DE JULIO

Page 197: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

177

farmacia, tiendas y almacenes de artículos de limpieza, papelerías, ferreterías, bazares y dulcerías, muebles, ropa y electrodomésticos, artículos deportivos, lencería y joyería. Este tipo de actividad se desarrolla en el centro de la ciudad, en la Pérez Velazco y su continuación por el Prado, las zonas de gran Poder, San Pedro y las aledañas a calle Tumusla, Kollasuyo, la plaza de Garita de Lima, las calles aledañas a la avenida Buenos Aires; en Sopocachi y el a Villa Fátima; en la zona sur se manifiesta en las avenidas Hernando Siles y Gral. José Ballivián.

En la Ciudad de El Alto se identifica la Ceja y en la Zona 16 de Julio, como los más representativos, en el primero es constante y el en el segundo los días jueves y domingos, el cual tiene su influencia hasta la ciudad de La Paz en el resto de los barrios o zonas se desarrollan ferias de menor tamaño en diferentes días de la semana, estos se originan sobre las calles aledañas a un mercado municipal o en nodos urbanos.

El comercio formal se ubica, principalmente, sobre las calles y avenidas centrales de la ciudad, en la Av. Montes hasta el Prado, el área del Casco urbano Central, la Av. Hernando Siles y la Av. Gral. José Ballivián de la Zona Sur, en menor proporción en las zonas de Sopocachi, Miraflores, San Pedro, Irpavi y Achumani.

Los locales comerciales de consumo gastronómico y de recreo, de concurrencia periódica, referido a restaurantes, confiterías, heladerías, cafeterías, bares, discotecas, salas de juego electrónicos, peñas folklóricas y otros similares, se concentran en la zona central del Casco Urbano Central, en la zona de Garita de Lima, en Sopocachi, Miraflores, Obrajes, Calacoto y San Miguel.

Los locales comerciales de oferta de servicios de hospedaje como hoteles, hostales, y alojamientos, se distribuye de la siguiente manera: Hoteles, en área del Casco Urbano Central, el Prado, Gran Poder, San Pedro, Garita de Lima, y Villa Fátima; los alojamientos se ubican principalmente en la zona del Cementerio Central, Villa Fátima, Gran Poder, San Pedro, La Av. América, El Tejar, Villa Victoria y en las villas o zonas periféricas en menor proporción. En El Alto, La Ceja y la zona 16 de Julio; los moteles se ubican en la zona de Sopocachi, Mallasa, Miraflores, Villa Fátima y Villa Copacabana.

f) Mercados y Ferias (Plano 19)

Por su emplazamiento desde sus inicios de la ciudad de La Paz, este fue un punto de intercambio de bienes de consumo, los Tambos y mercados dieron importancia a la ciudad, en la actualidad muchos de ellos persisten, a continuación se presenta la nomina de los mercados existentes:

CUADRO 87: LA PAZ: MERCADOS EXISTENTES EN LA CIUDAD NOMBRE ZONA DE UBICACIÓN INFRAESTRUCTURA

10 de febrero Bajo Pampahasi Antigua 21 de septiembre “KILLI

KILLI” Villa Pavón Nueva

14 de septiembre Zona Sur Antigua 15 de abril Villa Fátima Antigua 16 de julio Zona Sur Antigua 1ro de mayo Villa de la Cruz Antigua 29 de enero Zona Sur Antigua

Page 198: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

178

Anexo Lanza Central Antigua Antofagasta Norte Antigua Mariscal Santa Cruz Cementerio Antigua Belén San Pedro Antigua Biblioteca Villa Nuevo Potosí Antigua Bolivar Tembladerani Antigua Bolivar Central Norte Antigua Calama Norte Antigua Calatayud 14 de septiembre Antigua Camacho Central Antigua Corazón de Jesús Zona Sur Antigua El Carmen Sopocachi Antigua El Carmen Entre Ríos Cementerio Antigua El Carmen La Unión Villa El Carmen Antigua El Tejar Cementerio Antigua Félix Hinojosa Buenos Aires Antigua Figueroa Central Antigua Francisco Cernadas Villa Fátima Antigua German Jordán Villa Armonía Antigua Haití Miraflores Antigua Kilómetro 7 Zona Pasankeri Antigua Kollasuyo Villa Copacabana Antigua Kupini Villa Armonía Antigua La Merced Villa Fátima Antigua La Portada La Portada Antigua Lanza Central Antigua Las Delicias Villa Fátima Antigua Las Flores Cementerio Antigua Las Nieves Cementerio Antigua Las Velas Central Antigua Los Andes Los Andes Antigua Los Pinos 24 de

septiembre Zona Sur Antigua

Maracana Zona El Calvario Antigua Merced Zona Sur Antigua Miraflores Miraflores Antigua Modelo Achumani Zona Sur Nueva Modelo San Antonio Villa San Antonio Antigua Nuestra Señora de La Paz Pampahasi Antigua Obispo Indaburo Buenos Aires Nueva Pasaje de las Flores Central Nueva Popular Pura Pura Pura Pura Antigua Rodríguez El Rosario Antigua Said 1 Pura Pura Antigua San Antonio Zona Sur Antigua San José Munaypata Munaypata Antigua Sánchez Lima San Pedro Antigua Santiago de Munaypata Munaypata Antigua

Page 199: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

179

Sagrado Corazón de Jesús Chamoco chico Antigua

Seguencoma Zona Sur Alto Seguencoma Nueva

Sopocachi Sopocachi Antigua Strongest Tembladerani Antigua Tacagua San Cristóbal Tacagua Antigua Teofilo Miranda Villa Copacabana Antigua Topater Alto Chijini Antigua Uruguay El Gran Poder Antigua Vicente Ochoa Buenos Aires Antigua Villa Armonía Villa Armonía Antigua Villa Fátima Villa Fátima Antigua Villa Victoria Villa Victoria Antigua Virgen de las Nieves Achachicala Antigua Yungas Central Nueva

Fuente: Intendencia GMLP

Del total de mercados observamos que el 91.18% se encuentra emplazado en una infraestructura antigua, y solo el 8.82% en una infraestructura buena, la zona mejor servida con mercados es la Zona Sur, con 8 mercados le sigue la zona central con 7, la zona del Cementerio y Villa Fátima con 5 mercados y otras zonas que tienen de tres y hasta un mercado en su zona.

En la actualidad quedan pocos Tambos, la mayor parte de ellos en malas condiciones, pero continúan cumpliendo se función de centros de intercambio de productos, y en especial los provenientes de la zona de los yungas, entre los mas importantes tenemos:

TAMBO

Page 200: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

180

CUADRO 88: LA PAZ TAMBOS IMPORTANTES

NOMBRE UBICACIÓN Barzem Illampu, y Santa Cruz Copacabana Santa Cruz Illampu e Isaac Tamayo La Asunta Calle Illampu

San Agustín Máx. Paredes y Plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz

San José Illampu y Sagarnaga Santa Rosa Sagarnaga Illampu Santiago Frente al Mercado Rodríguez Viluyo Calle Viluyo

NOMBRE UBICACIÓN Barzem Illampu, y Santa Cruz Copacabana Santa Cruz Illampu e Isaac Tamayo La Asunta Calle Illampu

San Agustín Máx. Paredes y Plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz

San José Illampu y Sagarnaga Santa Rosa Sagarnaga Illampu Santiago Frente al Mercado Rodríguez Viluyo Calle Viluyo

Fuente: Tesis de grado, Jaime Iturri Salmón

Por la localización de los tambos, podemos indicar que todos se encuentran en inmediaciones de la Calle Illampu Zona del Rosario, esta siempre a sido considerada como un área de abasto de frutas, de esta se reparte a la mayor parte de la ciudad de La Paz, si bien estos están al servicio de toda la población existe infraestructura de mercados bajo el denominativo de “Supermercados”, que a continuación presentamos:

CUADRO 89: LA PAZ SUPERMERCADOS EXISTENTES NOMBRE UBICACIÓN

BonanzaAv. García Lanza Esquina Calle 13

Achumani Av. Saavedra, zona Miraflores Av. Arequipa, zona la Florida Gava

Market Av. Ballivián y calle 10 de Calacoto Hipermaxi Cuba esq. Brasil, Miraflores Ketal Av. Ballivián calle 15 de Calacoto Av. Montenegro esq. 21 San Miguel Xtra Plaza España, Sopocachi

ZattAv. 14 de septiembre calle 16

Obrajes Av. Sánchez Lima, Sopocachi

Fuente: Tesis de grado Paola Viviana Lara Meneses

Page 201: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

181

Por su localización de los supermercados, estos prestan sus servicios a la población de clase media y media alta, estas se concentran en Sopocachi y la Zona sur.

g) Uso en Culto y Cultura (Plano 20)

Las áreas destinadas a actividades de culto se identifican en católicos y no católicos, los distritos que tienen más equipamientos de este tipo son: 1, 13 y 17, y los distritos que menos unidades cuenta son: 14, 4,y 6, el resto tiene un promedio de 6 a 8 centros de culto.

En infraestructura relacionada a culto y cultura se identificaron 194 establecimientos principales, estas comprenden iglesias católicas (71)y no católicas (112), referidas a sectas religiosas, asimismo se identificaron museos (4), cines y teatros (7).

Las actividades culturales se desarrollan en museos, cines y teatros, este tipo de infraestructura se ubica solo en el distrito 1 y son las siguientes: 5 museos y 6 cines y teatros. Las salas de exposiciones, de conferencias, centros de congresos y otros similares, se ubican en los distritos 1, 2, 3, 6, 21 y 20.

CUADRO 90: ESTABLECIMIENTOS DE CULTO Y CULTURA POR UBICACIÓN FÍSICA TIPO DE

ESTABLECIMIENTO DISTRITOS TOTA

L1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21CATÓLICOS 12 3 3 3 1 1 3 2 5 2 7 0 3 1 2 2 5 5 3 4 4 71NO CATÓLICOS 3 4 2 8 2 2 7 8 8 3 3 11 14 1 3 9 10 3 5 2 4 112MUSEOS 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4CINES Y TEATROS 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7TOTAL 26 7 5 11 3 3 10 10 13 5 10 11 17 2 5 11 15 8 8 6 8 194

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

Los pocos museos existentes de la ciudad se ubican en el distrito 1, en el resto de los distritos no se registra ninguno. Las salas de exposición de películas cinematográficas, hoy en día perdió vigencia, los pocos que subsisten se ubican en el distrito 1, en el resto de la ciudad no se registran ninguno, debido a diversos factores como ser la popularidad que alcanzó el uso de los aparatos reproductores de cintas de vídeo, la televisión y la crisis económica del país.

EQUIPAMIENTO CULTO CATOLICOS39%

NO CATOLICOS

61%

SUPERMERCADO KETAL

Page 202: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

182

h) Turismo

Según las estadísticas de llegadas de visitantes a Bolivia tenemos que del total el 31.93% tuvieron como destino a la ciudad de La Paz, y juntos con la ciudad de El Alto forman el 36.34%, si bien es alto a nivel nacional, este disminuyo en 4% en relación a 1998.

CUADRO 91: LLEGADA DE VISITANTES POR CIUDAD 1999

CIUDAD EXTRANJEROS % NACIONAL

ES % TOTAL %

LA PAZ 181.925 44,47 174.887 24,69 356.812 31,93 EL ALTO 3.276 0,80 46.043 6,50 49.319 4,41 SANTA CRUZ 112.233 27,43 181.770 25,67 294.003 26,31 COCHABAMBA 38.563 9,43 128.229 18,11 166.792 14,93 SUCRE 21.874 5,35 35.772 5,05 57.646 5,16 POTOSI 28.510 6,97 25.412 3,59 53.922 4,83 ORURO 11.369 2,78 69.296 9,78 80.665 7,22 TARIJA 6.844 1,67 24.692 3,49 31.536 2,82 TRINIDAD 3.401 0,83 17.491 2,47 20.892 1,87 COBIJA 1.147 0,28 4.600 0,65 5.747 0,51 TOTAL 409.142 100,00 708.192 100,00 1.117.334 100,00

Fuente: Vice-ministerio de Turismo

Los visitantes que mayor preferencia tienen a la ciudad de La Paz y El Alto, provienen del Perú, Estados Unidos, Alemania, Argentina, Francia e Inglaterra que representa 55.9% de los flujos del turismo, este movimiento se da en los meses de julio y hasta agosto, considerado como temporada alta y baja de junio a diciembre.

CUADRO 92: CIUDAD DE LA PAZ CAPACIDAD HOTELERA 1999

CATEGORÍA NUMERO DE EMPRESAS

CANTIDAD DE HABITACIONES

CANTIDAD DE PLAZAS - CAMA

HOTEL 5 ESTR. 4 617 1.065 HOTEL 4 ESTR. 3 135 240 HOTEL 3 ESTR. 9 554 949 HOTEL 2 ESTR. 10 416 763 HOTEL 1 ESTR. 12 492 858 SUB TOTAL 38 2.214 3.875 APART – HOTELES 4 163 305 RESIDENCIAL 3 6 170 342

Page 203: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

183

ESTR. RESIDENCIAL 2 ESTR. 9 204 332 RESIDENCIAL 1 ESTR. 16 411 682 SUB TOTAL 31 785 1.356 ALOJAMIENTO A 18 372 563 ALOJAMIENTO B 23 505 733 ALOJAMIENTO C 21 493 719 POSADAS 9 124 198 SUB TOTAL 71 1.494 2.213 TOTAL 144 4.656 7.749

Fuente: Viceministerio de Turismo

La capacidad hotelera en la ciudad se concentra en la oferta de Alojamientos, que representa el 49.31% del total, le sigue los hoteles con el 26.39% y las residenciales con el 21.53%, si bien existe una oferta considerable de alojamientos, estos solo representan el 32.09% de la cantidad de habitaciones y solo ofrece una cantidad de plazas y camas del 28.56%, este comportamiento se aprecia en las construcciones pequeñas y adaptadas destinadas para uso habitacional, este tipo de servicios se encuentran emplazados mayormente en las calles: Illampu, Sagarnaga, Tumusla, y Kennedy entre otras.

En el caso de los Hoteles, que representan el 26% de la oferta en infraestructura, ofrece la mitad de la cantidad de plazas y camas(50.01%) del total de la oferta y una cantidad similar en cantidad de habitaciones (47.55%), este tipo de oferta esta emplazad mayormente en grandes edificios e infraestructura de acuerdo a la demanda de los turistas, los mismos se localizan cerca del Casco Urbano Central.

CUADRO 93: LLEGADA DE VISITANTES POR ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE - 1999

CATEGORIA EXTRANJEROS %

NACIONALES % TOTAL %

HOTEL 5 ESTR. 31.372 17,24 12.212 6,98 43.584 12,21HOTEL 4 ESTR. 8.212 4,51 2.213 1,27 10.425 2,92HOTEL 3 ESTR. 27.510 15,12 16.458 9,41 43.968 12,32HOTEL 2 ESTR. 15.203 8,36 10.336 5,91 25.539 7,16HOTEL 1 ESTR. 21.155 11,63 24.215 13,85 45.370 12,72SUB TOTAL 103.452 56,87 65.434 37,42 168.886 47,33APART - HOTELES 9.372 5,15 2.645 1,51 12.017 3,37

RESIDENCIAL 3 ESTR. 13.184 7,25 5.785 3,31 18.969 5,32

RESIDENCIAL 2 ESTR. 7.608 4,18 6.994 4,00 14.602 4,09

RESIDENCIAL 1 ESTR. 19.498 10,72 6.670 3,81 26.168 7,33

SUB TOTAL 40.290 22,15 19.449 11,12 59.739 16,74ALOJAMIENTO A 10.643 5,85 18.200 10,41 28.843 8,08ALOJAMIENTO B 8.399 4,62 32.328 18,49 40.727 11,41

Page 204: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

184

ALOJAMIENTO C 9.137 5,02 28.371 16,22 37.508 10,51

POSADAS 632 0,35 8.460 4,84 9.092 2,55SUB TOTAL 28.811 15,84 87.359 49,95 116.170 32,56TOTAL 181.925 100,00 174.887 100,00 356.812 100,00

Fuente: Vice-ministerio de Turismo Según la demanda de los turistas extranjeros por el servicio de hospedaje, se concentra en la categoría de hoteles 56.87%, en el cual se destaca la preferencia de los hoteles de 5 estrellas con el 17.24% de preferencia, en cuanto a los visitantes nacionales el servicio mas usado, es aquel prestado por los alojamientos, que representan el 49.95%.

La Ciudad de La Paz y su oferta Turística (Plano 21)

La ciudad en si por su emplazamiento en un relieve topográfico accidentado presenta una configuración que atrae a muchos turistas nacionales e extranjeros, por ello el sistema de miradores que tiene la ciudad sirve para mostrar a una ciudad espectacular y de características muy propias, entre los principales tenemos:

Jach´a Apacheta, ubicado en el mirador de la Cruz de la Ciudad de El Alto en la zona de Munaypata a 25 minutos de La Paz

Montículo, ubicado en Alto Sopocachi, por la calle Ecuador

K´illik´illi, emplazado al norte de la ciudad entre las calles Loayza y la Av. Sucre.

Laykakota, se ubica en el Cerro de Santa Bárbara, por la Av. Del ejercito.

Jacha´a qullu, Se encuentra en la zona de Alto Villa Nuevo Potosí, por la Av. Buenos Aires y Tacagua.

Existe a lo largo de las laderas pequeños espacios destinados a miradores, donde se puede contemplar la ciudad en su magnitud. Principales Fiestas de atracción turística

A lo largo del calendario, La Paz, ofrece una serie de fiestas locales y nacionales que invitan a la población turística, este empieza en:

Febrero:

Corso Infantil, Carnaval para los niños, se realiza un entrada a lo largo de la Av. Camacho el día sábado.

Farándula, Continua el domingo con una farándula de carnavales, los personajes que destacan son el pepino y el Chutas., tiene un recorrido desde la monte y hasta el Stadium.

Jiska Anata, Entrada folklórica, relacionada con el ciclo productivo del mundo andino, tiene el mismo recorrido que la farándula.

Challa, martes, día festivo donde se bendice todos los bienes terrenales.

Page 205: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

185

Domingo de tentación, Una semana de carnaval, que culmina con el entierro simbólico del pepino, que se realiza en diferentes plazas, entre ellas San Francisco.

Junio

Entrada del Señor del Gran Poder; Se constituye en un acontecimiento mas extraordinario del folklore paceño, por el esplendor de los trajes, coreografía dedicada hacia el señor del Gran Poder, se realiza una entrada con mas de 60 conjuntos folklóricos a través de una ruta trazada que empieza en la Garita de Lima, que pasa por todo el barrio del Rosario y culmina en el Stadium. Las danzas que se destacan son; Caporal, Morenada, Waca Waca, Kullawada, etc.

Julio

Aniversario de La Paz, 16 de julio, fecha que recuerda el primer grito libertario encabezado por Pedro Domingo Murillo, 15 empieza con el desfile de teas acompañada de una verbena popular.

Agosto

25 de agosto, se realiza la entrada universitaria, la participación masiva del universitario en esta entrada la promovido a ser una oferta turística importante., en ella se destacan muchas coreografías y danzas autóctonas que rescatan la expresión del folklore de nuestro país

Octubre

20 de octubre que se recuerda la fundación de la ciudad de La

ENTRADA DEL SEÑOR DEL GRAN PODER

VALLE DE LA LUNA

Page 206: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

186

Paz, se realizan actividades en la localidad de Laja y en La Plaza Alonso de Mendoza, donde se realiza la tradicional verbena paceña.

Noviembre

1,2, festividad de Todos Santos, se realizan visitas a las tumbas de los familiares, la zona del cementerio recibe una gran cantidad de visitantes, que adornan y disponen mesas de comidas y bebidas que el difunto gustaba.

Existe una serie de fiestas nacionales, que se recuerdan y festejan a nivel departamental y nacional, el listado presentado, solo es un resumen enunciativo y trata de mostrar en parte la riqueza cultural y folklórica de nuestra ciudad

Sistemas de recorrido turístico

Existen diferentes espacios con características especiales que se ofrece al turismo, entre estos podemos mencionar: Plaza Humboldt, Aranjuez (palastras de escalada de roca), camino del águila, Cactario, Valle de la Luna, Mallasa (Zoológico, observatorio de aves), parque Bartolina Sisa, muela del Diablo, Valle de Zongo.

La Paz es la puerta de ingreso para visitar diversos lugares, desde los nevados, hasta los Yungas, como municipio el valle de Zongo, tiene una afluencia de 1000 a 1200 turistas al año, otros sitios aledaños a la ciudad que representan puntos de interés turístico, son Lago Titikaka, Coroico, Sorata, la demanda por turismo de aventura hacia el nevado del Huayna Potosí, Mururata y Chacaltaya, para realizar caminatas, asensos, campamentos y de bicicleta.

En la ciudad de La Paz, según información de Turismo dependiente del Gobierno Municipal, los sitios más visitados son: Iglesia de San Francisco, Mercado de Brujas (Calle Linares), Valle de la Luna, Templete Tiwanaku (Stadium Miraflores), Sagarnaga, etc.

En la actualidad no existen datos tabulados por destino de los turistas que llegan a la ciudad de La Paz, pero por información del Gobierno Municipal de La Paz, existe una tendencia a desminuir del 20% en la afluencia del turismo, y esto en base a los problemas internos del país como ser: Bloqueos, Guerra del Agua, problemas del Chapare, a nivel externo el ataque de las torres en New York. Si bien existe una tendencia negativa, según encuestas realizadas por la misma instancia, sobre que sitio visitarían para volver a Bolivia por su grado de satisfacción, La Paz fue elegida por mas del 80% de los encuestados.

i) Uso Para el transporte (Plano 22)

En la Ciudad de La Paz, las áreas destinadas para el transporte de pasajeros y de carga terrestre y ferroviaria están distribuidas de la siguiente manera: en el distrito 1 se cuenta con una terminal de buses interdepartamental, y en los distritos 8 y 13 se encuentran la mayoría de las empresas que ofrecen el servicio de transporte de carga y pasajeros de nivel interprovincial.

El Distrito 11 y 18 cuentan con áreas utilizadas para el transporte de carga pesada. Para el uso de transporte de pasajeros en el área urbana, cada distrito ubicado en le periferia,

Page 207: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

187

cuenta con terminales de micros buses y minibuses, prestan sus servicios de transporte hacia otras zonas de la ciudad, atravesando su recorrido por los distritos del centro de la ciudad. CUADRO 94: LA PAZ PARADAS DE TRANSPORTE POR MACRO DISTRITO (En porcentajes)

M - 1 M - 2 M - 3 M - 4 M - 5 M - 6 M - 7 AEROPUERTO INTERNACIONAL

TERMINAL DE BUSES INTERDEP. INTERN. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00

PARADA DE CAMIONES (ACOPIO DEP. E INTERDEP.)

0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00

PARADA DE CAMIONES (SERVICIO URBANO) 25,00 0,00 25,00 0,00 25,00 25,00 0,00

PARADA DE RADIOTAXIS 0,00 0,00 14,29 7,14 78,57 0,00 0,00

PARADA DE MINIBUSES URBANO 11,11 10,37 31,11 27,41 19,26 0,00 0,74

PARADA DE TRUFIS 0,00 0,00 15,38 7,69 76,92 0,00 0,00PARADA DE MICROS 20,00 8,57 14,29 37,14 17,14 0,00 2,86PARADA DE TRANSPORTE PESADO 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00

PARADA DE TRANSPORTEINTERPROVINCIAL

7,69 42,31 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

El distrito 10, cuenta con una infraestructura destinada para la terminal ferroviaria de pasajeros y de carga que se encuentra en desuso, está infraestructura se presta para otro tipo de uso.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

MACRO-1

MACRO-2

MACRO-3

MACRO-4

MACRO-5

MACRO-6

MACRO-7

AEROPUERTOINTERNACIONALTERMINAL DE BUSESINTERDEP. INTERN.PARADA DE CAMIONES(ACOPIO DEP. E INTERDEP.)PARADA DE CAMIONES(SERVICIO URBANO)PARADA DE RADIOTAXIS

PARADA DE MINIBUSESURBANOPARADA DE TRUFIS

PARADA DE MICROS

PARADA DE TRANSPORTEPESADOPARADA DE TRANSPORTEINTERPROVINCIAL

Page 208: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

188

j) Áreas Verdes y recreativas (Plano 23)

En el área urbana (zonas y barrios) se identifican Plazas y pequeñas áreas verdes destinados para actividades de recreación pasiva, en general se puede afirmar que estos mismos son escasas para las diferentes zonas que conforman la ciudad. Las principales áreas extensas destinadas para la recreación pasiva son: el área destinada a la construcción del Parque Urbano Central, ubicado en el centro mismo del área urbana, el área forestal en el bosquecillo de Pura Pura, el distrito 10, este concentra la mayor cantidad de árboles de la micro región y representa un potencial de espacios recreativos para la población; entre las áreas naturales protegidas se localiza en El Valle de la Luna, La Muela del Diablo y El Valle de las Animas, considerados como lugares de valor ecológico y turístico.

Como áreas de recreación activa se tiene identificado la existencia de escasos parques infantiles, entre los grandes espacios destinados para la práctica de actividad deportiva se cuenta con la siguiente infraestructura: El Stadium Olímpico Hernando Siles, El Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito, La Piscina Olímpica de Obrajes, El Velódromo de Alto Irpavi, club Hípico los Sargentos ubicado en Irpavi y el Ciclódromo de Achumani.

En total las áreas verdes y recreativas suman aproximadamente 544.386 hectáreas si esta dividimos por la población, se tiene una relación de 6.88 metros cuadrados por habitante, por macro distritos:

CUADRO 95: LA PAZ: AREAS VERDES POR MACRO DISTRITO Y SU RELACION CON LA POBLACIÓN

INDICADOR COTAHUMA

MAXPAREDE

SPERIFER

ICASAN

ANTONIO

SUR CENTRO MALLASA

ÁreasForestales 0 120,91 106,63 18,03 4,47 2,02 23,92

Plazas yÁreasverdes

3,4 5,42 40,86 21,58 23,77 8,8 0,87

Parques 0,24 1,89 2,17 2,826 11,82 24,48 25,81Camposdeportivos 8,73 8,67 5,64 7,08 50,57 5,01 8,77

TotalÁreasverdes 12,37 136,89 155,3 49,516 90,63 40,31

59,37

Totalpoblación 161.701 190.591 160.032 101.035 103.261 71.370 2.363

Áreasverdes / 0,0001 0,0007 0,0010 0,0005 0,0009 0,0006 0,0251

Page 209: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

189

población(ha)Áreasverdes / población(mt2) 0,7650 7,1824 9,7043 4,9009 8,7768 5,6480

251,2484

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo

k) Uso de Gestión y Administración (Plano 24)

Los predios destinados para la prestación de servicios administrativos, informativos, de trámites, recaudaciones, seguridad, justicia y servicios directos de interacción entre los niveles de gobierno local (conformado por el nivel municipal y departamental), nacional e internacional, presentan las siguientes características:

La mayor parte de los equipamientos administrativos, identificados en la ciudad, se ubican en los distritos 1 y 3 (36% y 16% respectivamente) y en menor proporción en los distritos 6 y 21 (6.3% y 5.9% respectivamente), entre estos, la administración del gobierno local es la que más unidades administrativas tiene (53.2%), la nacional y la departamental se distribuyen el resto.

En el nivel local los edificios administrativos están conformados por edificaciones, destinadas a la administración del Gobierno Municipal de La Paz, de las subalcaldías municipales, cajas de seguro social, puestos policiales, edificaciones de administración prefectural. La gestión nacional agrupa edificaciones destinados para el uso de la administración del gobierno central, ministerios y vice-ministerios; y en la gestión internacional se considera a las edificaciones de uso exclusivo de los organismos internacionales, embajadas, cancillerías, consulados, oficinas de cooperación y otros similares.

CUADRO 96: LA PAZ LOCALIZACION FÍSICA DE GESTION POR DISTRITO TIPO DE

ESTABLECIMIENTO DISTRITOS TOTA

L1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21GESTION LOCAL 31 8 17 5 1 8 1 0 0 0 0 2 12 0 1 6 5 4 7 1 2 111GESTION NACIONAL 31 3 8 0 0 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 52GESTION INTERNACIONAL 18 0 11 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0 7 52TOTAL 80 11 36 5 1 14 1 1 0 0 0 2 13 0 1 6 5 5 20 1 13 215

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

En el distrito 1 los sitios administrativos de nivel local son 25, departamental 4, nacional 32 e internacional 16. En el distrito 3, se cuenta con 10 locales, 9 de nivel nacional y 11 de nivel internacional.

EQUIPAMIENTO DE GESTIÓNADMINISTRATIVA

GESTION LOCAL54%

GESTIONNACIONAL

23%

GESTIONINTERNAC.

23%

Page 210: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

190

las áreas destinadas para la gestión internacional, el 46% de la infraestructura esta distribuido en los distritos 3 y 19, el 35% en el distrito 1 y el resto en el distrito 21. En gestión local el 26% está ubicado en el distrito 1, el 14% en el distrito 3, el 10% en el distrito 13, y el resto en los demás distritos, excepto en los distritos 7,8 y 9 lo que significa que tiende a descentralizarse la administración local.

En la gestión nacional no existe tendencia alguna de desconcentrar la ubicación de sus edificios, en cambio los edificios de administración internacional tienden a ubicarse en las zonas residenciales de la zona sur.

En cuanto a su localización física al nivel de macro distritos, tenemos que:

La mayor parte de infraestructura de gestión Internacional, se ubica en el Macro distrito 6 que corresponde a Centro y Cotahuma, distritos 3 y 4 ubicados cerca del Centro, el mismo comportamiento se da en la gestión nacional y local. Con mayor incidencia en el Casco Urbano Central.

CUADRO 97: LA PAZ LOCALIZACION FÍSICA DE GESTION POR MACRO DISTRITO M1 % M2 % M3 % M4 % M5 % M6 % INTERNACIONAL 16 31,4 1 2,0 0 0,0 0 0,0 18 35,3 16 31,4NACIONAL 23 32,4 0 0,0 4 5,6 0 0,0 5 7,0 39 54,9DEPARTAMENTAL 1 16,7 0 0,0 1 16,7 0 0,0 0 0,0 4 66,7LOCAL 21 27,6 2 2,6 16 21,1 6 7,9 10 13,2 21 27,6

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

UNIDADES DE GESTION POR MACRODISTRITOS

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

M1 M2 M3 M4 M5 M6

MACRODISTRITOS

POR

CEN

TAJE

S

INTERNACIONA NACIONAL DEPARTAMENTAL LOCAL

l) Comunicación (Plano 25)

Page 211: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

191

El uso del suelo destinado a la comunicación, se compone por las telecomunicaciones, radios Canales de televisión, Periódicos, y el sistema de correos: Por su ubicación geográfica podemos mencionar que la mayor parte de estas actividades y de su relación con el uso del suelo se da en el Macro distrito 6, es decir el centro, le sigue en concentración el Macro distrito de Cotahuma, San Antonio, Máx. Paredes, en Mallasa no destina un uso de suelo destinado a la comunicación, es importante mencionar que la parte administrativa y ejecutiva de la televisión y telecomunicaciones se encuentran localizadas en el centro, pero sus antenas y medios de difusión se encuentran emplazadas en la Ceja de la Ciudad de El Alto, ubicación que les permite tener una cobertura más amplia en la cuenca.

CUADRO 98: LA PAZ, COMUNICACIÓN, UBICACIÓN FÍSICA POR MACRODISTRITOS (En porcentajes)

INDICADOR M - 1 M - 2 M - 3 M - 4 M - 5 M - 6 M - 7 Telecomunicaciones 28,57 50,00 50,00 0,00 50,00 14,29 0,00Radios 14,29 50,00 25,00 100,00 0,00 14,29 0.00Canales 28,57 0,00 0,00 0,00 50,00 57,14 0.00Diarios 14,29 0,00 25,00 0,00 0,00 14,29 0.00Correos 14,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0.00

4.10 Conclusiones preliminares de usos del suelo

Del trabajo de campo para la recolección y sistematización de datos, sobre el la ocupación y uso del suelo se tiene que:

En Educación: Las áreas con vocación educativa son el Casco Urbano Central, Miraflores, San Jorge, Sopocachi, en la zona sur se destaca Calacoto, Los Pinos y Chasquipampa y por el norte Achachicala

La gran cantidad de establecimientos educativos se administran en forma mixta, es decir fiscal y particular. La educación superior se localiza preferentemente en el centro de la

USO DEL SUELO DESTINADO A LA COMUNICACION POR MACRODISTRITOS

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

M - 1 M - 2 M - 3 M - 4 M - 5 M - 6 M - 7

Porc

enta

jes

Telecomunicaciones Radios Canales Diarios Correos

Page 212: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

192

ciudad, Sopocachi y Miraflores con una clara tendencia de expandirse en la zona sur y Calacoto.

La infraestructura educativa del nivel pre escolar se localiza preferentemente por Miraflores, Sopocachi, Achumani y Obrajes.

En Salud: Las áreas con vocación de atención en salud se localizan en el Casco Urbano Central y Miraflores, este último destaca por tener una infraestructura de atención en salud a nivel nacional y otras áreas como las que se encuentran detrás del Cementerio General, pero su infraestructura responde a demandas mas locales.

Dentro de la jerarquía del equipamiento tenemos que los hospitales de primer a tercer nivel y de especialización se localizan en Miraflores y Munaypata, los centros de salud se localizan en el Casco Urbano Central en la ladera Este y Achumani.

En Culto y Cultura: El área que reúne más actividades en este campo y puede asumir esta vocación, es el Casco Urbano Central, en la ladera Este (Villa Copacabana y Villa Fátima), se suman los edificios considerados como Católicos y No católicos.

Los espacios destinados a actividades culturales son muy escasos e insuficientes para una población como es la sede del gobierno central, los pocos espacios se concentran en el Casco Urbano Central.

Las actividades culturales, se realizan en las avenidas y calles de la ciudad, fiestas y entradas folklóricas (Universitaria, Gran Poder, Carnavales, etc.) siendo el uso de sus calles incompatible para este tipo de actividades, además de que las mismas, no tienen la previsión de los servicios como baños públicos, postas sanitarias, etc., que requiere la población reunida en estos acontecimientos.

En Transporte y comunicación: La infraestructura destinada para el trasporte que sirve de terminal de pasajeros y carga Interdepartamental, no cubre las demandas de la actual población, no existe una infraestructura exclusiva destinada para terminal de pasajeros y carga interprovincial, los espacios improvisados no son suficientes y provocan incomodidad, tanto a los pasajeros como en el manejo de la carga, también representan una fuente de contaminación al medio ambiente por las actividades complementarias que se originan en el sitio (venta de comidas y frutas, cambios de aceite, lavado y fumigado de los automotores, llantería, y otras).

La ciudad no cuenta con una terminal de carga aérea y utiliza el aeropuerto de El Alto en forma indistinta para su uso.

Las vías de interconexión entre las ciudades La Paz y El Alto no son las mejores (Excepto la Autopista), las 11 vías identificadas que cumplen este rol, en su mayoría se encuentran en mal estado porque no presentan un buen mantenimiento.

Page 213: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

193

En uso recreativo: Los espacios destinados para la recreación pasiva en los distritos son insuficientes para la actual población, aquellos que están destinados a parques y plazas son susceptibles y vulnerables a las invasiones por los loteadores.

El área que concentra este tipo de equipamientos y se destaca por tener una vocación de uso recreativo y es Miraflores, Irpavi, Achumani, Alto obrajes y Mallasa.

4.11 Contaminación Urbana

La ciudad centro, donde se desarrollan diferentes actividades en forma cotidiana, ha sufrido diversas modificaciones del medio natural donde se ubica, en muchos casos, alteraciones agresivas e irreversibles. La ciudad de La Paz es el producto de actividades humanas traducidas en un hecho físico incontrolado, donde no se tomó en serio los riesgos provocados por su intervención.

Así mismo la ciudad de La Paz sufre agresiones en su atmósfera, suelo y agua ocasionado por los agentes químicos o microbianos, que en muchos casos son producidos por el mismo hombre en el desenvolvimiento de sus diferentes actividades, que por su concentración son nocivos para la salud de sus habitantes.

a) Contaminación de Aguas Superficiales

Este tipo de contaminación se da a partir del escurrimiento de aguas, que al encontrar depósitos y desechos en el suelo son arrastrados hacia, los ríos principales de la cuenca, en general recogen todas las aguas servidas, tanto domesticas como industriales, en su largo recorrido no pueden ser estabilizadas produciendo altos niveles de contaminación y afectando en particular a las plantaciones frutales y de legumbres en Río Abajo. En la década de los ochenta, a raíz de la epidemia del cólera, las familias que se dedican en este rubro, fueron afectadas severamente en su economía familiar.

Este tipo de contaminación es también causado por rupturas de los conductos de la red aguas, debido al aumento de las aguas en pendiente, sumando al desgaste de los tubos en la red, que en muchos casos no son detectados, estos ocasionan a la larga el escurrimiento y deslizamiento de los suelos.

El río Choqueyapu, es el principal receptor de las aguas servidas, domesticas e industriales registra altos índices de contaminación. La concentración de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno) en las aguas fluviales, parámetro que indica el grado de contaminación debida a sustancias orgánicas, se encuentra entre los 100mg/l y 300mg/l en el área urbana, que puede ser comparado a los parámetros de “aguas negras”, que en el proceso de aeración su valor baja a 50-80 mg/l, por el sector de Lipari este nivel aún es considerado como

Page 214: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

194

contaminada, en especial cuando es utilizada para riego39. El río al estar cubierto o embovedado en varios tramos, al atravesar por avenidas y equipamientos, la degradación no puede ser percibida por los habitantes, hasta llegar a la final de la calle Bueno, dondenuevamente corre descubierto. Se suma a este estado la velocidad de escurrimiento, el río sufre fuertes aireaciones, reduciendo la generación de condiciones sépticas, a pesar de lo expuesto los afectados directamente son aquellos que viven aguas abajo, tanto en la estética del rió como en el desprendimiento de gases y olores emanados del Choqueyapu, que colateralmente causa serios daños a la agricultura de riego.

De acuerdo con un informe de la Unidad Sanitaria del Departamento de La Paz, dependiente del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, para el periodo de 1980-1990, las enfermedades de mayor ocurrencia fueron: gastroenteritis, salmonelosis, amebiasis, fiebre tifoidea, disentería y malaria. En la Paz, los casos de cólera no se habían manifestado, hasta el brote en agosto de 1991, en la localidad de Río Abajo, cursos inferior del río Choqueyapu, y que luego se propagó por todo el departamento; a continuación se muestra el cuadro de personas afectadas y atendidas entre agosto de 1991 (inicio de la epidemia del cólera) y diciembre de 1991 (estabilización de la epidemia).

CUADRO 99: NUMERO DE CASOS DE COLERA EN LA UNIDAD SANITARIA DE LA PAZ AGOSTO 25 – DICIEMBRE 28, 1991

TOTALES URBANO RURAL GRUPO

DEEDADES

TOTAL CONFIRMADOS PROBABLES CONFIRMADOS PROBABLES CONFIRMADOS PROBABLES

0-4 6 5 1 1 1 4 0 5-14 12 12 0 8 0 4 0

15-29 32 23 9 10 1 13 8 30-44 36 25 11 14 3 11 8 45-59 39 28 11 18 2 10 9 60-74 35 25 10 13 3 12 7 74 Y MAS

7 6 1 3 0 3 1

TOTAL 167 124 43 67 10 57 33 Fuente: Unidad Sanitaria de La Paz

Notas: Confirmados, significa el número de casos Probables: significa el número de casos sospechosos pero no confirmados Urbano: Incluye la Ciudad de El Alto

39 Ley de medio ambiente, contaminación hídrica, parámetros permitidos en el riego DBO 5mg/l

Page 215: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

195

En la actualidad el pánico de la epidemia del cólera se ha aminorado, pero es un punto muy serio a tratar en el diagnostico y la propuesta del Plan, ya que esta latente y es una amenaza contra la población en general.

En general los ríos de La Paz, reciben unas 30 toneladas de basura cada día, de las cuales el 50% son generadas por las alcantarillas de la urbe, un 10% por descargas industriales y 5% por diferentes factores como la extracción de áridos, y remoción de tierras40.

b) Contaminación de Aguas Subterráneas

La contaminación de las aguas subterráneas es originada por la contaminación de las aguas superficiales, por el lavado de los productos nocivos de tipo orgánico, en la etapa de infiltración la contaminación disminuye por el proceso de degradación, sin embargo, con los productos de tipo inorgánico, como ser el plástico, plastoformo y otros (biodegradables a mediano y largo plazo) los riesgos de contaminación se incrementan. Este tipo de contaminación se identifica principalmente en los nacientes o causes de ríos, ubicadas en las laderas o zonas periféricas de la ciudad, donde el agua es utilizada, en muchos casos, para uso domestico de sus pobladores.

c) Contaminación del Suelo

Esta contaminación resulta de la incrustación de elementos contaminantes en el suelo por las aguas de arrastre con desechos domésticos e industriales. Esta contaminación es trasmitida a las plantas por medio de las raíces, que pueden ser nocivos al hombre y animales, fenómeno que se evidencia en el debilitamiento de la capacidad de generación de nutrientes del suelo.

El servicio de recojo de desechos sólidos en el área urbana de La Paz y El Alto, no cubre todas las zonas residenciales, en consecuencia surgen diferentes zonas marginales donde emergen “basurales clandestinos urbanos”, provocando la contaminación del suelo y aire. En la en la actualidad toda la basura generada por la población se deposita en dos grandes áreas, la primera en Villa Ingenio, ubicada en El Alto, la segunda en Mallaza de la ciudad de La Paz, en un principio estas fueron localizadas fuera del tejido urbano, en la actualidad y por el crecimiento físico de la ciudad, ambos se encuentran cerca de las áreas residenciales y de recreación.

El botadero de Villa Ingenio, no tiene ningún tratamiento, la basura se deposita al descubierto produciendo escurrimientos de lixiviados en los mantos freáticos. En Mallaza la basura es tratada con el sistema de entierro o relleno, sin embargo, el tiempo de vida de

40 La Razón, 26 de abril, 2002

Page 216: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

196

este relleno es limitado. Al no existir una política de reciclaje o de selección de basura, en los centros de recojo se permite depositar todo tipo de residuos.

d) Contaminación Acústica

En el área urbana es frecuente y creciente la emisión de ruidos, ocasionados por las bocinas de los automóviles y de los llamados voceadores de los minibuses, principalmente en los lugares de conflicto y en horas consideradas como pico, donde lo niveles de emisión se encuentran en el rango de 35 a 85 decibeles, siendo el nivel aceptable 45.

El parque automotor, en su totalidad y en las horas picos, puede emitir niveles sonoros altos de bocinas y motores, en medio de gente, el control de tráfico y la construcción de edificios. La superación de los niveles permisibles puede ocasionar “estrés” entre sus habitantes.

e) Generación de Basura

El recojo de basura en la ciudad de La Paz, se incrementó en 2,09%, aumento que en términos absolutos representa 2,631 toneladas métricas adicionales respecto al año 1999.

CUADRO 100: LA PAZ VOLUMEN DE RECOJO DE BASURA 1999 - 2000

AMBITO GEOGRAFICO

1999 2000 VARIACIÓN PORCENTU

ALVOLUMEN PARTICIPACI

ÓNPORCENTUA

LVOLUMEN

PARTICIPACIÓN

PORCENTUAL

BOLIVIA 254.644 100,00 589.380 100,00 2,31 CIUDAD DE LA PAZ 125.917 49,45 128.548 21,81 2,09

Fuentes: INE, CLIMA

4.12 Conclusiones preliminares sobre contaminación Urbana

Los procesos de contaminación en la ciudad responde en gran medida a dos factores, el cultural y socioeconómico, que deben ser entendido como un proceso agresivo y

Page 217: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

197

destructivo al entorno urbano, el mismo puede ser revertido a partir de la aplicación de políticas municipales de concientización urbana

El aspecto socioeconómico no podrá ser resuelto si no es considerado como un problema estructural, los niveles de pobreza y el acceso a los servicios básicos tienen directa relación con este aspecto.

La problemática ambiental y su deterioro afectan directamente, o en mayor proporción, a los sectores de la población de menores ingresos por ser mas vulnerables.

Las viviendas localizadas en las laderas, generalmente ocupadas por familias de escasos recursos, por la deforestación, contaminación de ríos y acuíferos dan paso a la formación de focos de infección que agudizan las condiciones de vida e integridad física de habitabilidad, al no tener acceso a los servicios básicos (agua, alcantarillado, energía eléctrica), la falta de un servicio permanente de recojo de basura y otros factores, contribuyen de manera sostenida al deterioro ambiental.

Con lo anterior no podemos afirmar que la contaminación es causada por la pobreza, existen otros factores, como las descargas de aguas contaminadas por las industrias y aquellas que se relacionan con las economías de supervivencia (lavado de autos, explotación de áridos, etc).

Los principales ríos de La Paz son colectores de los desechos industriales, aguas negras, etc. que llevan y juntan aguas sin ningún tipo de tratamiento, que sumados representan un potencial de riesgo para la población. Según la Organización Mundial de la Salud, en noviembre de 1991, atribuyo la introducción y propagación del cólera a las aguas del río Choqueyapu, las cuales se encuentran altamente contaminadas, al igual que los ríos que contribuyen a su caudal. Esta agua es utilizada como fuente de agua potable y de riego para los principales cultivos de la zona sur de La Paz, en especial de las comunidades localizadas en Río Abajo, por ello las recomendaciones principales fueron: a) buscar

Page 218: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

198

nuevas fuentes de agua que no estén contaminadas, como aguas subterráneas, b) producir otro tipo de cultivos que no presenten riesgos sanitarios c) como alternativa final, la construcción de plantas de tratamiento de aguas, las cuales garanticen calidad y cantidad de agua suficiente para la producción agrícola en base al riego.41

5.1 Agua Potable (Plano 26)

La ciudad de La Paz cuenta con una red de agua que cubre aproximadamente la mitad del área urbana Las zonas periféricas y de alta pendiente acceden al agua potable solo por piletas, vertientes, pozos o carros aguateros que forman pequeñas empresas privadas.

CUADRO 101: SISTEMAS DE AGUA POTABLE QUE DAN SERVICIOS A LA PAZ SISTEMA PLANTA

Achachicala Capacidad:1.000l/s Opera: 1935 – 1971 Producción: 22.47 mill m3 /año

PampahasiCapacidad: 705 l/s Opera: 1971- 1979 - 1994 Producción: 14.06 mill m3/año

El Alto meseta y ladera

Capacidad: 618 l/s Opera: – 1979 Producción: 24.66 mill m3 /año

Tilata Capacidad: 347 l/s Opera: – 1990 Producción: 1.31 mill m3 /año

Fuente: Aguas del Illimani

En El Alto la red de agua potable cubre el 51.51% del área urbana, concentrándose las conexiones del servicio solo en el área central, donde la densidad es superior. El motivo que explica esta realidad son diversos, entre los principales podemos señalar: la baja densidad poblacional existente en las zonas periféricas de la ciudad, que hace inviable la rentabilidad de los proyectos para la dotación de agua potable, el bajo poder adquisitivo de las familias, que no permite acceder a la conexión del servicio a la red existente. Ante esta situación las familias de estas zonas se ven obligadas a cubrir sus necesidades a través de otros tipos de sistemas de abastecimiento ya descritos anteriormente.

En el caso de La Paz, las elevadas pendientes de las laderas no permite que las familias accedan al mismo como en el centro de la ciudad, porque para la empresa que brinda este servicio económicamente es inviable .

La superficie cubierta con la red de agua no implica que todas las viviendas tengan conexión domiciliaria. La cantidad de viviendas sin conexión a la red, que cuenta en su zona con el tendido de la matriz de agua no fue cuantificada, esta información distorsiona

41 JICA, “the study on control of water contamination of the rivers in the city of La Paz”, may, 1993

5. Marco físico transformado Infraestructura y redes

Page 219: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

199

los datos señalados en los anteriores del municipio, donde se da a entender que es una mayor proporción de habitantes que cuentan con este servicio. CUADRO 102: COBERTURA DE LA RED DE AGUA POTABLE, 2001

AGUA POTABLE

CON ACCESO A LA RED SIN ACCESO A LA RED TOTAL

La Paz 64.89 35.11 100 El Alto 51.51 48.18 100

Fuente: Elaboración propia en base a planos de Aguas del Illimani

El consumo de agua potable se incremento en 2.91%, que se explica por el consumo en el servicio Domestico en 5.49%, mientras que el consumo de agua potable disminuyó en el resto de los servicios: Oficial –10.63%, comercial –2.88% e industrial –2.61%

CUADRO 103: LA PAZ CONSUMO DE AGUA POTABLE SEGÚN TIPO DE USUARIO, 1999 – 2000 (En miles de metros cúbicos)

TIPO DE SERVICIO 1999 2000 VARIACIÓN PORCENTUAL

TOTAL 41.555 42.746 2.91 Residencial 31.482 33.211 5.49 Comercial 5.281 5.129 -2.88 Industrial 1.762 1.716 -2.61 Oficial 3.030 2.708 -10.63

Fuente: INE 5.2 Alcantarillado(Plano 27)

Al igual que el anterior servicio, existe una red de alcantarillado en ambas ciudades, en La Paz tiene una cobertura del 59.84% del área urbana, en El Alto solo cubre el 31.96 de la mancha urbana.

Las áreas que no cuentan con este servio remplazan el mismo con la utilización de pozos sépticos mingitorios públicos, baños descubiertos y lechos de ríos.

COBERTURA DE ALCANTARILLADO

MUNICIPIO DE MECAPACA

MUNICIPIO DE ACHOCALLA

MUNICIPIO DE LA PAZ

MUNICIPIODE EL ALTO

DISTRITO-20

Page 220: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

200

En el caso particular de La Paz sus laderas no cuentan con este servicio, por el alto costo que representa para la empresa que brinda este servicio, considerando que en estas zonas las familias son de escasos recursos económicos

Así mismo las viviendas ubicadas en zonas que cuentan con red de alcantarillado y no tienen la conexión domiciliaria, responde al factor netamente económico, motivo principal por que no acceden a este servicio.

CUADRO 104: COBERTURA DE LA RED DE ALCANTARILLADO, 2001 ACANTARILLADO

CON ACCESO A LA RED SIN ACCESO A LA RED TOTAL

La Paz 59.84 40.16 100 El Alto 31.96 68.04 100

Fuente: Elaboración propia en base a planos de Aguas del Illimani

En la ciudad de La Paz existe dos sistemas de tuberías, una para aguas residuales (alcantarillado) y la otra para recolectar las aguas pluviales, lastimosamente ambas finalmente descargan en forma directa a los ríos y estos confluyen en el río Choqueyapu y este a su vez en el Río La Paz.

5.3 Energía Eléctrica (Plano 28)

La red de energía eléctrica en La Paz es la infraestructura con mayor grado de cobertura y se encuentra extendida en toda el área urbana, llega al nivel domiciliario a casi toda la población, sin embargo es notoria la ausencia del servicio de alumbrado público en la periferia, en especial en los barrios pobres o en las laderas. Este déficit y ausencia de luminarias conlleva riesgos de seguridad pública.

Para el abastecimiento de energía eléctrica se cuenta con plantas hidroeléctricas ubicadas en Achachicala y en el Valle de Zongo que cubren las necesidades de La Paz y El Alto, además se cuenta con nueve plantas adicionales que cubren las necesidades de los municipios de Viacha, Achocalla, Achacachi.

En la ciudad de La Paz, el consumo de Energía Eléctrica creció en 0.07%, incremento explicado a nivel del tipo de usuario, por el consumo del Servicio de Alumbrado Público 21.10%, Doméstico 3.23% y Minería de 0.98%.

Los usuarios que prestaron bajo consumo de Energía Eléctrica fueron: Fábrica de Cemento –30.34%, Industria Pequeña –6.10%, Industria Grande –4.59%, y General42 –1.34%

CUADRO 105: LA PAZ CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA SEGÚN TIPO DE USUARIO, 1999 – 2000 (En megawatts / hora)

TIPO DE USUARIO 1999 2000 CRECIMIENTO PORCENTUAL

TOTAL 870.057 870.057 0.07 Doméstico 441.355 455.620 3.23 General 205.286 202.532 -1.34

42 Usuarios del tipo comercial

Page 221: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

201

Industria Pequeña 7.407 6.955 -6.10 Industria Grande 118.508 113.072 -4.59 Minería 1.931 1.950 0.98 Alumbrado Público 45.090 54.605 21.10 Fabrica de Cemento (Viacha) 47.773 33.280 -30.34 Pueblos (pob – de 2000 habitantes) 2.708 2.634 -2.73

Fuente: INE

5.4 Cobertura del servicio de recojo de basura (Plano 29)

En el recojo de basura la ciudad es atendida por la empresa CLISA, la cual tiene una cobertura en el centro de la ciudad y en otras zonas periféricas, en las laderas, esta tarea ha sido otorgada a microempresas mediante el sistema de concesión, sistema que atienden la mayor parte de la ciudad, de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO 106: LA PAZ AREAS DE COBERTURA DE RECOJO DE BASURA (En porcentajes)

M - 1 M - 2 M - 3 M - 4 M - 5 M - 6 M - 7

Adjudicada a Clima 9,67 9,02 9,10 4,47 48,09 10,60 9,04Adjudicada a Microempresas 19,34 30,64 27,96 20,95 1,10 0,00 0,00

No Adjudicada 0,00 0,00 8,78 34,86 56,36 0,00 0,00Elaboración propia en base a datos del GMLP

Los límites de las microempresas han sido demarcadas de la siguiente forma:

Perímetro externo: Limite exterior de la mancha urbana

Perímetro interno: Delimitación efectuada desde el sudeste al noroeste de la ciudad

COBERTURA DE SERVICIO DE RECOJO DE BASURA

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

M - 1 M - 2 M - 3 M - 4 M - 5 M - 6 M - 7

en p

orce

ntaj

es

Area Adjudicada a Clima Area Adjudicada a Microempresas Area No Adjudicada

Page 222: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

202

Distrito Sud Oeste: Toda la zona de Llojeta prolongación Buenos Aires, Las lomas, C/ Alborada, Av., Jaimes Freyre, C/Ondarza c/Jofré, c/ IV Centenario, c/ Killman, c/ Gutiérrez Paniagua.Distrito Noroeste: Av. E. Avaroa, Av. Segundo Báscones, c/ Colodro, c/ San Ignacio, Av. Kollasuyo, Av. Arguedas, c/ 6 de Agosto, c/San José, Av. Naciones Unidas, Zona Hernando Siles (límite con Av. Vásquez), Línea férrea de la Ciudadela Ferroviaria.

Distrito Norte: Zona Plan Autopista, (límite autopista), Av. Blanco, Av. Ramos Gavilán, Av.Chacaltaya, Av. Periférica, Prolongación Calle Jaén, c/Manzaneda, final c/Junín, c/Catacora, c/Suipacha, c/Colón, Av. La Bandera, Av., Heroínas 16 de julio, Av. Tejada Sorzano, final c/Canada, Cuartel Colorados, c/Chirca, c/Mururata, c/Pariguaya, c/Ethea,

5.5 Conclusiones preliminares sobre el marco físico transformado, la estructura y uso de suelo

Según la configuración y el tendido del servicio de la red de agua potable, alcantarillado, entre los mas importantes, se observa que a medida que la pendiente se incrementa la cobertura de este servicio baja, este comportamiento responde a:

a) La configuración topográfica eleva los costos en la construcción de las redes de servicios, si bien la red abarca a parte de las laderas, presentan en su mayoría desgastes o rajaduras por el flujo de sus contenidos (agua alcantarillado) o las tierras inestables donde se localizan, en consecuencia tienen que ser constantemente remplazadas si el deterioro es localizado.

b) La condición económica de los pobladores de las laderas hace que estos no accedan al servicio, esta realidad implica gastos irreales en su presupuesto familiar, por esta situación prefieren acceder al agua por medio de pozos y echar las aguas servidas a la vía pública o aires de río, que sumados en cantidad producen la erosión al suelo ya inestable creando importantes focos de contaminación.

c) La dotación de energía eléctrica no representa un problema en las laderas, por el sistema de tendido externo de los cables a partir del poste, el sistema de tendido subterráneo representa un problema económico inmediato, por ende el costo de su construcción elevaría el porcentaje de viviendas sin luz.

En el servicio de recojo de basura, las unidades motorizadas de recojo, por su tamaño no acceden a las laderas, las micro empresas de aseo urbano que prestan este servicio, no tienen la capacidad de transporte del producto recolectado.

Del cruce de variables de los servicios urbanos se deduce que un 61% de la población cuenta con todos los servicios identificados, y un 39% en menor o mayor grado, como lo muestra el siguiente cuadro.

CUADRO 107: LA PAZ COBERTURA DE LOS SERVICIOS, AGUA. ALCANTARILLADO, RECOJO DE BASURA, ENERGÍA ELÉCTRICA

TODOSLOS

SERVICIOS

TRESSERVICIOS

(a,b,d)

DOSSERVICI

OS

UNSERVICI

O

SINSERVICI

OS TOTAL

Page 223: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

203

(a,b,c,d) (a,d) (a)

HABITANTES 482.115 79.035 126.456 86.940 15.807 790.353

HECTAREAS 4676 767 1227 843 153 7666 PORCENTAJES 61 10 16 11 2 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Aguas del Illimani, Electro Paz, GMLP Servicios a)Energía Eléctrica, b) Agua Potable, c) Alcantarillado, d) Recojo de Basura

a) Datos Generales de la Vivienda a nivel ciudad de La Paz.

Según los datos del INE (Encuesta Continua de Hogares, realizada en marzo de 1999) la tenencia de la vivienda se componía de la siguiente forma: el 46.59% del total se calificaban como vivienda propia, le seguía las viviendas cedidas por parentesco, con el 20.18% y las alquiladas con el 19.88%, dato que puede tener un sesgo por que muchos de los alquileres no son declarados a conciencia para evitar el pago de impuestos, las viviendas en anticrético representaban el 9.74%, y otras 3.51% consideradas como cedidas por servicios, por contrato mixto y sin especificar, como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 108: LA PAZ TENENCIA DE LA VIVIENDA 1999 TENENCIA DE LA VIVIENDA VIVIENDAS PORCENTAJE

Viviendas Propias 84.133 46,59 Viviendas Cedidas por parentesco 36.441 20,18 Viviendas Alquiladas 35.900 19,88 Viviendas anticrético 17.589 9,74 Viviendas en contrato mixto 181 0,10 Viviendas Cedidas por servicios 5.797 3,21 Otra 542 0,30 TOTAL 180.581 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 1999

Según la Encuesta Continua de Hogares realizada en marzo de 1999 por INE, en la ciudad de La Paz, el 50.50% de las viviendas construidas con adobe tenía revoque, material que se constituyó en el más importante en paredes, porcentaje muy por encima del promedio nacional que alcanzó el 41.43%, de la misma forma, el 49.40% de las viviendas utilizo ladrillo en la construcción de paredes, en tanto el uso de los demás materiales como piedra, madera, caña y otros, solo alcanzo a 0.10%.

CUADRO 109: USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN PAREDES, TECHOS Y PISOS EN VIVIENDAS PARTICULARES, 1999 (En porcentajes)

TENENCIA Y USO DE MATERIALES LA PAZ BOLIVIA MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES Adobe (con revoque o sin él) 50,50 41.43

6. Marco físico transformado Vivienda

Page 224: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

204

Ladrillo, bloques de cemento, hormigón, etc 49,40 56.56 Piedra 0,10 0.07 Madera 0,00 1.40 Caña 0,00 0.10 Otro 0,00 0.45 MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS Calamina o plancha 82,63 60.46 Tejas (cemento, arcilla, fibrocemento) 7,33 33.47 Losa de hormigón armado 9,44 5.65 Paja, caña, palma 0,00 0.10 Otro 0,60 0.32 MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Madera 54,52 25.63 Mosaico 0,50 14.90 Ladrillo 1,00 7.95 Cemento 37,05 42.95 Tierra 6,83 8.16 Otro 0,10 0.42

Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares realizada en marzo de 1999

Como material predominante en techos el 82.63% de las viviendas empleó calamina o plancha, el 9.44% utilizó losa de hormigón armado y 7.33% tejas de cemento, arcilla o fibrocemento. Sobre los materiales utilizados en los pisos el 54.52% de las viviendas utilizó madera en sus pisos y el 37.05% cemento, el uso de tierra representa el 6.83% y 0.10% corresponde a otros materiales.

b) Servicios en la vivienda

En 1999, de acuerdo a la misma Encuesta Continua de Hogares del INE, del total de hogares en la ciudad de La Paz, el 55.00% se abastecía de agua por cañería dentro de la vivienda, el 35.93% por cañería fuera de la vivienda y el 9.07% por otros medios, como ser carro repartidor, pozos o vertientes.

Del total de viviendas en la ciudad el 82.63% contaba con conexión de alcantarillado público.

El 46.49% contaba con una habitación destinada para dormir, en tanto que 32.33% con dos dormitorios 17.67% de las viviendas tenían tres habitaciones multiuso y aquellas que contaban con cinco ó más llegaron a 19.38%, superando el promedio nacional.

La calidad de vivienda, desde el punto de vista de la disponibilidad de cuarto exclusivo para cocinar, alcanzó a 85.04% y fue superior con relación al resto del país que fue de 78.17%.

CUADRO 110: LA PAZ SERVICIOS BÁSICOS DE LAS VIVIENDAS, 1999 (En porcentajes)

DESCRIPCIÓN LA PAZ BOLIVIA ABASTECIMIENTO DE AGUA Por cañería dentro de la vivienda 52.31 44.47 Por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del 33.51 46.50

Page 225: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

205

loteCarro repartidor 2.79 2.71 Pozo o noria 4.98 0.89 Río, vertiente 4.24 0.49 Otro 2.17 2.03 ENERGIA ELECTRICA Si tiene 89.95 98.38 No tiene 10.05 1.62 DESAGUE DEL BAÑO Alcantarillado Público 60.23 63.98 Cámara Séptica 3.50 7.49 Pozo ciego y otro 1.35 14.39 No tiene 34.92 14.14 NUMERO DE DORMITORIOS Uno 46.49 44.93 Dos 32.33 29.65 Tres 13.65 15.73 Cuatro y más 7.53 9.70 NÚMERO DE HABITACIONES MULTIUSO Uno 22.69 25.82 Dos 24.90 23.09 Tres 17.67 17.76 Cuatro 15.36 14.58 Cinco y más 19.38 18.76 TIENE CUARTO ESPECIAL PARA COCINAR Si 85.04 78.17 No 14.96 21.83

Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares realizada en marzo de 1999.

En la ciudad de La Paz el 99.00% de las viviendas contaba con energía eléctrica, nivel superior al promedio nacional que alcanzo a 98.38%.

c) Servicios Urbanos a Nivel de Macro distrito

CUADRO 111: LA PAZ ENERGIA ELECTRICA POR VIVIENDA A NIVEL MACRO DISTRITO

MACRODISTRITO VIVIENDAS ENERGIA ELECTRICA TIENE NO TIENE

1 CENTRO 17.365 15.928 189 2 COTAHUMA 38.148 34.166 2.108 3 MAX PAREDES 43.501 40.121 2.100 4 PERIFERICA 36.585 33.511 1.828 5 SAN ANTONIO 22.206 19.535 1.781 6 OBRAJES 21.946 18.473 1.799 7 MALLASA 525 430 24 TOTAL 180.276 162.164 9.829

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE

Page 226: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

206

Nota: Los números que se anteponen al nombre del Macro distrito, no son los dispuestos oficialmente, en esta instancia nos ayudan a identificar a la unidad en la representación gráfica.

ENERGIA ELECTRICA POR VIVIENDA

0

10000

20000

30000

40000

50000

MACRODISTRITOS

VIVI

END

AS

TIENE NO TIENE

TIENE 15928 34166 40121 33511 19535 18473 430

NO TIENE 189 2108 2100 1828 1781 1799 24

1 2 3 4 5 6 7

Del gráfico precedente podemos observar que el Macro distrito 3 de Máx. Paredes, tiene la mayor cobertura en las viviendas con el servicio de energía eléctrica, aquellas viviendas que no pueden acceder a este servicio se relaciona directamente con problemas económicos en la instalación del servicio.

CUADRO 112: LA PAZ AGUA POTABLE POR VIVIENDA A NIVEL MACRODISTRITO

MACRO DISTRITO VIVIENDAS

SERVICIO DE AGUA POTABLE

DENTRO DE LA VIVIENDA

FUERA DE LA

VIVIENDA

NO TIENE

CENTRO 17.365 12.740 2.981 396 COTAHUMA 38.148 21.136 12.541 2.597 MAX PAREDES 43.501 19.830 18.716 3.675 PERIFERICA 36.585 18.305 13.157 3.877 SAN ANTONIO 22.206 9.264 9.723 2.329 SUR 21.946 12.827 3.205 4.240 MALLASA 525 210 89 155 TOTAL 180.276 94.312 60.412 17.269

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE.

En términos generales podemos observar que el servicio de agua a podido cubrir a la mayor parte de la viviendas, tanto por dentro 52.31%, como por fuera de la vivienda 33.51% y que tan solo el 9.57 no tienen este servicio.

CUADRO 113: LA PAZ: ACCESO AL AGUA POR OTRAS FUENTES DISTRITO ACCESO DE AGUA

Page 227: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

207

POZO - NORIA RIO CARRO

REPARTIDOROTROS MEDIOS

CENTRO 66 123 91 178 COTAHUMA 2.201 1.988 583 469 MAX PAREDES 2.799 1.439 904 599 PERIFERICA 2.245 1.891 864 794 SAN ANTONIO 651 845 918 333 SUR 994 1.300 1.581 652 MALLASA 26 67 100 21 TOTAL 8.982 7.653 5.041 3.046

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

En las viviendas que no cuentan con conexión de agua potable, sus habitantes acceden al elemento mediante otros medios, la mayor parte se concentra en la extracción de agua mediante pozos o norias, es importante notar que el sector donde se concentra este sistema se ubica en la ladera Oeste, donde se registra un tipo de suelo propenso a deslizamiento de tierra, por ello no es aconsejable que continúe la extracción de agua por este medio. En Cotahuma muchas familias dan uso intensivo a las vertientes de agua en diferentes formas, en muchos casos el agua ya esta contaminada y no es recomendable su utilización para el consumo humano. En el Macro distrito del Sur, muchas viviendas acceden a este servicio mediante el carro cisterna, las viviendas de este sector de la ciudad no cuentan con el servicio de agua por cañería, este servicio es otorgado por otro municipio (Mecapaca, Palca).

CUADRO 114: LA PAZ ALCANTARILLADO POR VIVIENDA A NIVEL MACRODISTRITO

UNIDADES TERRITORIALES VIVIENDAS

SERVICIO DE ALCANTARILLADO CONEXIÓN A DOMICILIO

SIN CONEXIÓN A DOMICILIO

SIN ACCESO A LA RED

CENTRO 17.365 12.673 2.056 1.388 COTAHUMA 38.148 17.004 8.165 11.105 MAX PAREDES 43.501 11.995 12.689 17.537 PERIFERICA 36.585 12.458 7.518 15.363 SAN ANTONIO 22.206 6.385 4.200 10.731 SUR 21.946 11.904 1.800 6.568 MALLASA 525 140 39 275 TOTAL 180.276 72.559 36.467 62.967

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE.

A nivel general se puede observar que el 40% tiene conexión a domicilio y alrededor del 20% no están conectados a la red, aunque la red este emplazada sobre su calle o este cerca de su vivienda, esta situación en muchos casos responde a motivos económicos, en

Page 228: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

208

especial en el Macro distrito de Máx. Paredes donde 12.689 viviendas no están conectadas a la red, y las viviendas que no tienen acceso a la red en este macro distrito representan el 27.85%., este caso se presenta mayormente en la ladera oeste, que por su configuración topográfica no ha podido ser construida la red de alcantarillado.

CUADRO 115: LA PAZ VIVIENDAS PARTICULARES - COLECTIVAS Y HABITANTES POR VIVIENDA

MACRO DISTRITO POBLACION

VIVIENDAS TOTALDE

VIVIENDAS

HABITANTES POR

VIVIENDAPARTICULARE

SCOLECTIVA

SCENTRO 71.370 17.221 144 17.365 4,11COTAHUMA 161.701 38.051 97 38.148 4,24MAX PAREDES 190.591 43.417 84 43.501 4,38

PERFIFERICA 160.032 36.513 72 36.585 4,37SANANTONIO 101.035 22.175 31 22.206 4,55

SUR 103.261 21.873 73 21.946 4,71 MALLASA 2.363 524 1 525 4,50TOTAL 790.353 179.774 502 180.276 4,38

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE.

La mayor parte de las viviendas particulares se concentran en el Macro distrito Máx Paredes y las colectivas se concentran en el centro, donde existen hoteles, alojamientos, y otro tipo de vivienda colectiva. En cuanto a la distribución de habitantes por vivienda, tenemos que la zona Sur cuenta con una relación de 4.71 habitantes por vivienda, estas tienen destinados mas espacios para el uso sus habitantes. Cotahuma presenta una relación de 4.24 habitantes por vivienda, el tipo de construcción en estos sectores (Ladera Oeste), se caracterizan por estar compuestas por un cuarto o dos, conjunto que es considerado como vivienda, por esta razón la relación se considera baja.

CUADRO 116: LA PAZ NUMERO DE DORMITORIOS POR MACRO DISTRITO

DISTRITO TOTALVIVIENDAS

DORMITORIOS

UNO DOS TRES CUATRO Y MAS

Page 229: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

209

CENTRO 17.462 8.118 5.645 2.384 1.315 COTAHUMA 38.191 17.755 12.347 5.213 2.876 MAX PAREDES 43.595 20.267 14.094 5.951 3.283 PERIFERICA 36.620 17.025 11.839 4.999 2.757 SANANTONIO 22.227 10.333 7.186 3.034 1.674 OBRAJES 21.961 10.210 7.100 2.998 1.654 MALLASA 525 244 170 72 40 TOTAL 180.581 83.952 58.382 24.649 13.598

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE.

A nivel de la ciudad se observa que el numero de dormitorios predominante es de una habitación, con el 46%, seguido de dos con 32.33%, con tres el 13.65% y aquellas viviendas que tienen cuatro y mas representan el 7.53% .

CUADRO 117: LA PAZ NUMERO DE HABITACIONES MULTIUSO

DISTRITO TOTALVIVIENDAS

NUMERO DE HABITACIONES MULTIUSO

UNO DOS TRES CUATRO CINCO Y

MAS CENTRO 17.462 3.962 4.348 3.086 2.682 3.384COTAHUMA 38.191 8.666 9.510 6.748 5.866 7.401MAX PAREDES 43.595 9.892 10.855 7.703 6.696 8.449PERIFERICA 36.620 8.309 9.118 6.471 5.625 7.097SANANTONIO 22.227 5.043 5.535 3.928 3.414 4.308OBRAJES 21.961 4.983 5.468 3.881 3.373 4.256MALLASA 525 119 131 93 81 102TOTAL 180.581 40.974 44.965 31.909 27.737 34.997

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE.

A nivel de la ciudad se puede observar que el numero de habitaciones multiuso predominante es el de dos habitaciones con 24.90%, con una habitación 22.69%, seguido de cinco y mas habitaciones 19.38%, de tres habitaciones 17.67%, y por último las que tienen cuatro habitaciones 15.36% del total.

d) Tipología de la vivienda

Según el Plan de Desarrollo Municipal, de acuerdo a las características definidas por el terreno de ubicación, la altura de edificación, la condición aislada o continua y por el tipo de materiales de construcción, la vivienda está clasificado en 6 tipologías.

Vivienda Continua de Densidad Alta

De origen colonial o republicano de fin de siglo pasado o principios del presente. Contemporáneas en determinados sectores de los macro distritos de Cotahuma y Máx. Paredes y Sur, No tienen retiros frontales, tiene patio central o en fondo, la superficie

Page 230: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

210

ocupada por la construcción es de 65% - 85%, con una población con densidades que varían entre 300 – 500 Hab/Ha.

Vivienda Continua de Densidad Media

Las viviendas de este tipo tienen una antigüedad de 30 a 50 años, estos se ubican en los macro distritos de Cotahuma, Máx. Paredes y Sur, la superficie ocupada por la construcción es de 60% a 80% en el lote, la densidad poblacional del asentamiento es de 250 Hab/Ha.

Vivienda Continua de Densidad Baja

Viviendas ubicadas en pendientes y en sectores alejados de la Av. Buenos Aires, las construcciones ocupan el 50% del lote y presentan una densidad media de 130 Hab./Ha.

Vivienda Aislada de Densidad Alta

Viviendas en edificación tipo torre, ubicados en el centro y en sectores bajos del macro distrito Cotahuma, la construcción ocupa el 100% del lote con el zócalo, y el 60% con la torre, con retiros en todos los lados del mismo, la densidad poblacional es de 750 a 900 Hab/Ha.

Vivienda Aislada de Densidad Media

Viviendas unifamiliares que ocupan el 60% del lote, en terrenos de 150 a 300 m2, muy común en zonas como San Pedro, Miraflores, y otras ubicadas en la zona sur. La densidad promedia de estas viviendas varía entre 150% a 250% Hab./Ha.

Vivienda Aislada de Densidad Baja

Viviendas construidas con superficies mayores a 500 m2, ocupan menos del 50% del lote en la zona sur, son generalmente para familias reducidas, ubicadas enasentamientos periféricos con características rurales. La densidad poblacional promedio de estas construcciones es de 95% a 110% Hab./Ha.

7. Imagen Urbana

El “ILLIMANI”, forma parte de la cadena montañosa de la cordillera de Los Andes. Por su ubicación puede ser observado y admirado desde cualquier punto de la ciudad

VISTA PANORAMICA

Page 231: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

211

7.1. Paisaje Natural y Transformado (Plano 31)

Considerando que la ciudad de La paz, tiene elementos naturales y transformados, que le dan una particularidad única a la ciudad se identifica los siguientes elementos:

a) El paisaje natural

El paisaje natural de La Paz está constituida principalmente por la Cuenca caracterizada por su morfología rodeada por la Cordillera Real, que ofrece una panorama particular y propio de este asentamiento humano.

Los elementos que más se destacan son:

El Illimani, se ha convertido en un símbolo de La Paz y se constituye en un componente natural indisoluble de la imagen urbana, este elemento ha sido punto de partida para la construcción de la Visión Estratégica en el Plan de Desarrollo Municipal “La Paz, Ciudad del Illimani, municipio de la diversidad, integración productividad y equidad. De servicios financieros, turísticos, comerciales y administrativos, y producción artesanal e industrial competitivos. De gente solidaria y comprometida, respetuosa de sus culturas y medio ambiente, gobernada con autoridad democrática y transparente”43.

La Cordillera Real, por su imponente majestuosidad puede ser divisada desde cualquier punto de La Paz.

Los ríos, Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Kellumani, que si bien tienen problemas de contaminación, estas no dejan de ser atractivas por la configuración que condicionan las cuencas.

El límite arcifinio de la ceja de El Alto, que divide ambos municipios La Paz y El Alto, desde donde se puede divisar toda la cuenca de la ciudad de La Paz.

El Valle de la Luna, La Muela del Diablo, El Valle de las Animas, lugares que por su configuración física topográfica, son considerados como lugares de valor ecológico, ambiental y turístico.

El bosquecillo de Pura Pura, área que concentra la mayor cantidad de árboles y representa un potencial de espacios recreativos para la población.

b) Paisaje Transformado

Componentes y partes del tejido urbano que marcan y muestran particularidades del asentamiento humano hechos con la participación del hombre.

Eje central, que articula y cruza toda la ciudad de la Paz, el lado este se caracteriza por la ubicación de los edificios destinados a la gestión de gobierno local y nacional, el lado oeste por la concentración de viviendas con el uso mixto de vivienda y comercio intenso informal. Este mismo eje conduce hacia el sur de la ciudad donde las condiciones de habitabilidad son mejores y elevadas, y son zonas de preferencia para la población de mayor poder adquisitivo.

43 Visión Estratégica Planteada en el Plan Municipal de La Paz

Page 232: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

212

Casco Urbano Central, símbolo de edificaciones antiguas e históricas, que representa etapas del desarrollo de la ciudad, actualmente se ve agredida por las nuevas edificaciones de altura que opacan su importancia, que no responden y rompen con su entorno, es así que se enfrentan dos tipos de paisajes bien distintos, por un lado las construcciones con características del antiguo trazado urbano, como la calle Jaen, la Sagarnaga, Linares y otros que constituyen un paisaje agradable y puede ser rescatado para el turismo, por otro lado la zona cercana al Paseo del Prado donde el paisaje que se desarrolla es de edificaciones modernas, como ser los edificios Hansa, Ecobol, Handal y San Pablo.

El Prado, símbolo desde tiempos de antaño, un área de expresiones culturales y de apropiación por los habitantes en sus diversas actividades, este espacio geográfico tiene edificaciones de altura con el uso mixto de actividades siendo la parte más atractiva del medio transformado.

Las iglesias, cada una con su particularidad que han sido reducidas a pequeños espacios quitándole sus entradas coronadas con áreas verdes (San Pedro, Candelaría)

El Montículo, un área particular y de identificación de los barrios de Sopocachi, en la actualidad y con su arco particular no pierde su imagen ante sus vecinos, pero ha sido cubierto y restada su vista por otros edificios de su alrededor dejando de ser un mirador.

Cerro Laikakota, destinado a un área de recreación, próximamente será incorporado al Parque Urbano Central, en el conjunto son parte de un área verde importante para la ciudad.

Áreas destinados a actividades deportivas, Stadium Hernando Siles, Piscina Olímpica, Complejo de Irpavi campo de Tiro, Velódromo y otros complejos, como áreas de manifestaciones colectivas.

La Av. Buenos Aires y sus alrededores (Huyustus, Garita de Lima, etc) que por su actividad comercial han creado edificaciones de pisos 4 o 5 con tiendas al frente donde la utilidad de los espacios es maximizado por el comercio informal.

Las laderas, se caracterizan por estar situadas en pendientes bastantes elevadas con muy pocas vías de acceso para el transporte vehicular, en su mayoría cuentan con un sistema de graderías en mal estado, las construcciones predominantes son de 2 o 3 pisos con fachadas sin revestimiento en condiciones inhabitables.

La zona sur, en general tiene construcciones unifamiliares que no pasan de 2 pisos que se mezclan con los complejos multifamiliares. El uso de suelo está destinado en su mayoría exclusivamente para la vivienda. El paisaje natural ofrece una cubierta vegetal debido a la existencia de especies arbóreas en comparación con el Casco Urbano Central, que en el conjunto le da una particularidad especial a esta zona.

c )Patrimonio Histórico

TIPO DE ARQUITECTU

RA SIGLOAÑO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

ArquitecturaReligiosa

- XVI - Naves cubiertas de artesonado, carecen de crucero y tienen coro en U. Portada de órdenes clásicos.

- La estructura de San Pedro (se ha cubierto la estructura de madera del techo, tiene nuevo crucero y portada del estilo mestizo de fines del siglo XVIII)

Page 233: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

213

- XVI

- XVII

- XVIII

- XIX

- Presentan crucería gótica.

- Impone la Bóveda. Cañón en la nave principal, cúpula en el crucero y bóvedas vaídas o de arista en las naves laterales.

- Tienen forma de cruz latina, con una o tres naves. Se cubren de bóveda, según la estructura arriba explicada. Cañón en la nave principal, cúpula en el crucero, bóvedas vaídas o de arista en naves laterales. Las portales son de piedra tallada, más complejas cuanto más tardías. - Nace el estilo mestizo, que da la aplicación de elementos americanos (precolombinos como máscaras; flora y fauna, tropical como papagayos, piñas y loros. - No recibe influencias de importancia y se desarrolla aplicando los principios estéticos del neoclasicismo a estructuras funcionales virreinales.

y San Sebastián (parecido a San Pedro, muy remodelada, apenas queda algo de su estructura) - En La Paz se da un poco tardío, con recuerdo de un estilo desaparecido, Tienen crucería gótica Santo Domingo, alguna parte de San Agustín y el Carmen. - Estructura de San Agustín, con aditamentos de crucería gótica en el crucero y artesonado bajo el coro. La portada, de fecha 1668, de del más puro manierismo, estilo que determina las postrimerías del renacimiento. - La Merced (barroco simple), San Francisco (barroco complejo) portada hecha hacia 1790.- San Francisco, Santo Domingo y el Claustro de las Concebidas.

- La construcción de la Catedral.

ArquitecturaCivil

- XVI y XVII

- XVIII

- XIX

- Decorativamente de relacionan con San Francisco y Santo Domingo, aunque los elementos son menos evidentes, en cambio hay notas “rococó” como el frecuente uso de rocallas y cuernos de la abundancia.- las viviendas mantienen un zaguán con ingreso a patio el cual es adintelado con columnata de orden jónico y dórico. Adornos de yesería en el friso. La planta alta, cuando se

- No queda ningún edificio de esta época, tal vez lo fue la Casa de Isayesta (sobre la calle Sucre) derribada hace pocos años. - Funcionalmente las casas corresponden a tres tipos: A tipo palacio, B vivienda media, C vivienda común.

- Casa el Virreinato, con

Page 234: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

214

deshacen los arcos suele ser de madera.

portada interior monumental que da paso a escalera imperial que distribuye al corredor alto. Esta portada es dórica con pilastras; se decora con un óculo. El Asilo Campos, en su relieve central tiene un inca, los patios más interesantes tienen planta octogonal.

ArquitecturaCivilTIPO “A”

- XVIII -Patio principal con arcadas de piedra tallada y decorada, las arcadas de planta alta tienen doble número que las de la planta baja. Este patio siempre tiene una portada interna que se abre a una escalera imperial. Muchas veces tienen sótano cubierto de bóvedas. Las portadas exteriores y balcones desaparecieron por disposiciones municipales de este siglo. El ingreso se hace por medio de un zaguán, un segundo zaguán lleva al patio de servicio. La primera planta se dispone para vivienda, la planta baja para almacenamiento y servidumbre.

ArquitecturaCivilTIPO “B”

- Patio irregular con galerías de madera sobre canes en uno o tres lados, pies derechos de madera con zapatas. Un chiflón a desnivel y cubierto de bóveda une a este patio con el patio interior. Las habitaciones de planta baja se cubren con bóveda de arista, las de alta con falso artesón cubierto de lienzo.

- Puede caracterizarse por la casa de Jaén o la desaparecida casa del Balcón,

ArquitecturaCivilTIPO “C”

- Con características muy parecidas a la vivienda rural de hoy o a la vivienda rural de hoy o a las viviendas de extramuros de ciudades

- Ha desaparecido. Pertenecía a la vivienda popular.

Page 235: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

215

como Potosí y Sucre.

ENTRANSICIÓN

1800 -1835

XIX (1880-1900)

- Hacia 1780 el barroco es sustituido por el neoclasicismo, primero es aceptado en las ciudades que son centros políticos como Lima y Chuquisaca, y luego en las ciudades de gran población indígena como Potosí y La Paz. Por tanto el neoclasicismo entra tarde en La Paz mezclado con elementos barrocos. El neoclasicismo impone ordenes clásicas en toda su pureza, sobre todo el dórico y el jónico, y el dintel. Estos elementos coexisten con arcadas de medio punto y follajería barroca, casi hasta 1830. - Por la Guerra del Pacifico hay pocas construcciones (1867 – 1880).

- El arquitecto más importante de este periodo es Manuel de Sanahuja y Felipe Bertres.

- La obra del Arquitecto Caballero, hace que se purifique el neoclasicismo, en lo que de él se construye. Con la llegada del jesuita Arq. Eulalio Morales, se impone el estilo gótico, que simboliza los ideales católicos conservadores. En este estilo se construyen la Recoleta y la Iglesia de San Calixto, iglesias menores y algunas casas.

Arquitecturadel siglo XX

a) Academicismo

b) Clasicismo

c) Eclecticis

- XX - Hasta 1940

-Estilo republicano hasta entonces muy sobrio, evoluciona hacia el corintio y la decoración aumenta, para entrar al siglo XX con formas recargadas de yeso, sin alterar la estructura funcional. -Estilo determinante el academicismo, con el que sobreviven ciertos brotes eclécticos, y el clasicistas, los mismos que caracterizan los últimas décadas. Entre ambos periodos hay un momento de búsqueda de estilo nacional en que se ensaya la solución colonial y la solución neotihuanacota. - Estilo importado de Europa que tiene dos modalidades, la italiana y la

- La figura más importante de este siglo es Emilio Villanueva, quien va desde el academicismo francés, en los primeros años del siglo, hasta el funcionalismo lecorbusierano.

- La universidad Mayor de San Andrés, en la búsqueda de una arquitectura nacional sobre la base de reminiscencias tihuanacotas.

- El edificio Banco Minero, versión tardía y simplificada del academicismo francés, con estructura de hierro almohadillado. La aduana,

Page 236: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

216

mo

d) Neocolonial y Neotihuanacota

e) Los Ismos

francesa (en Bolivia solo tuvo vigencia el academicismo francés) y que usa a los órdenes clásicos motivos decorativos que recuerdan ligeramente el rococó galo. Usa mansardas y pequeñas cúpulas. Las cubiertas son de planchas de cobre. -Es heredada del neoclasicismodecimonónico que pervive en dos formas, una forma oculta y otra popular, la popular muestra fachadas muy ornamentadas en base a pavoreales, cabezas femeninas, etc. realizadas en estuquería. Otro grupo utiliza elementos vegetales a manera de abanico para ornamentar vanos. El clasicismo se divide en: clasicismo oculto, clasicismo popular, casas con balcón.

- Remanente del siglo XIX, con formas góticas y árabes.

- La arquitectura de bases americana hispánica, hace que se ensaye la solución “colonial” de gran vigencia en Argentina y Perú.

- Arquitecto Adán Sánchez (clasicismo oculto), Maestro fachadista Quino (clasicismo popular) estilo quino y abanico. Tiene gran aceptación en las viviendas marginales del casco central, aunque se pueden encontrar ejemplos en la Plaza Murillo.

- La primera forma se da en algunas residencias y varias iglesias. Las formas árabes solo se dan en algunas residencias. También se da el renacimiento como lo muestra el arquitecto Mariaca en la Casa de España. - El edificio de la caja de Seguro y la residencia de Gisbert. La solución en la Universidad y el Estadio, sobre formas ligeramente tihuanacotas, resulta “más convincente y mejor lograda”, no tuvo imitadores. - Emilio Villanueva, después de ensayos nacionalistas, el introductor del funcionalismo. Otros cultores: hermanos Iturralde con el Hospital Obrero. El organicismo entra en La Paz muy tardíamente en algunas casas de los barrios residenciales.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información del Casco Urbano Central, Gustavo Medeiros, Honorable Alcaldía Municipal de La Paz, 1977.

Page 237: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

217

AREA: Espacio físico geográfico delimitado

ÁREA DE EQUIPAMIENTO: Son áreas de uso comunitario, destinadas a la construcción de infraestructura para servicios básicos como educación, salud, parques, jardines, bibliotecas, campos y/o complejos deportivos.

AREA URBANA: El territorio donde se puede realizar obras de Habilitación de Tierras Urbanas y donde se integran espacialmente diferentes funciones urbanas, por la intensidad de sus relaciones más que por la intensidad del uso del suelo; y que se encuentra en proceso de ocupación planificada en un plazo de expansión previsible, hasta su completa consolidación, mediante la saturación del uso del suelo urbanizable, de los servicios públicos y del Equipamiento Comunitario.

AREA URBANA PROTEGIDA: El territorio que satisface la necesidad de preservar valores naturales, paisajísticos, científicos, culturales o históricos, considerados como patrimonio de la comunidad, o la necesidad de evitar peligros en las áreas con riesgos naturales, de origen geológico o hidrológico, que signifiquen una vulnerabilidad insuperable a las amenazas a la seguridad de las personas y de los bienes públicos o privados; tiene limitaciones de uso y de acceso, en función de la naturaleza de los elementos que determinen su declaratoria; y puede estar ubicada en el Área Urbana Extensiva. En un mismo Asentamiento Humano pueden existir varias Áreas Urbanas Protegidas.

ÁREA VERDE: Todos los espacios destinados a uso y tratamiento forestal, paisajístico o recreativo, que cumplen funciones urbanísticas, productivas y de protección.

ASENTAMIENTO HUMANO: El complejo demográfico social, económico, espacial y funcional de una concentración de población, a partir de 2000 personas con: actividades económicas distintas a las rurales aunque sea en forma parcial, predominio de relaciones sociales secundarias e intensidad del uso del suelo, morfología urbana aunque ésta se manifieste en un estado primario; o que cuente con uno o varios de los servicios básicos de: energía eléctrica, saneamiento básico, educación y salud, aunque la población sea menor a 2000 habitantes.

DESARROLLO URBANO: El logro que se pretende alcanzar en la formación y desarrollo de la Urbanización y de los Asentamientos Humanos, por el ordenamiento de éstos, la relación entre ellos y su distribución en el territorio nacional.

DISTRITO: Unidad de territorio homogéneo, puede estar compuesto por unidades vecinales

EXPEDIENTE URBANO: El documento que contiene la información necesaria para el Ordenamiento Urbano de un Asentamiento Humano, sobre aspectos relativos a sus condiciones físico naturales, socioeconómicas y de imagen urbana, y del medio transformado con la estructuración e intensidad del Uso del suelo Urbano para los Usos Básicos, Complementarios e Incorporados.

GLOSARIO

Page 238: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

218

FUNCION URBANA: La realización de una actividad social, cultural, laboral, recreativa u otra urbana que, excluyente o asociada con otras compatibles, requiere de un determinado espacio, definido como Uso Simple o Mixto del Suelo Urbano en forma correspondiente a esas dos posibilidades. La especialización económica de una ciudad, puede ser portuaria, de servicios, turística, industrial, etc.

MORFOLOGIA URBANA: El conjunto del Trazado Urbano, el Uso del Suelo Urbano y los edificios. Si estos están normalizados con criterios uniformes se configura una Tipología de Edificación.

NORMATIVA URBANA: El conjunto de las reglas con las que se dispone el manejo espacial de los Asentamientos Humanos sobre: el Uso del Suelo Urbano, la habilitación de Tierras Urbanas, la urbanización, el fraccionamiento predial, la Tipología de la Edificación, las normas de copropiedad privada, la protección del patrimonio urbanístico y arquitectónico, la señalización, la publicidad y los procedimientos para el tratamiento y aprobación de proyectos urbanísticos y arquitectónicos. El conjunto sistematizado de la Normativa Urbana Local constituye un código urbanístico. La Normativa Urbana Nacional comprende el conjunto de las reglas urbanísticas sobre materias particulares aplicables en todo el país.

ORDENAMIENTO URBANO: La aplicación de un conjunto de técnicas para regular la formación y desarrollo de la Urbanización y de los Asentamientos Humanos, fundamentalmente en lo que corresponde a la Estructura Urbana Nacional, los Sistemas Urbanos nacional, departamentales y municipales, y al Uso del Suelo Urbano local; y su aprobación, control, seguimiento y evaluación. Puede ser Nacional, Departamental Municipal o Local.

PROCESO DE METROPOLIZACION: La consecuencia del desarrollo de una ciudad importante, principal por sus manifestaciones económicas, sociales, culturales y espaciales, que produce efectos significativos en otros Asentamientos Humanos de jurisdicciones municipales vecinas o cercanas, menores en tamaño y en valor funcional, con el resultado de interrelaciones entre todos los Asentamientos Humanos del conjunto, como un Sistema Urbano de características particulares.

REGION: Espacio designado convencionalmente para fines de planificación.

SISTEMA DE CIUDADES: Conjunto de ciudades que brindan y dan apoyo a su entorno, con una función urbana especifica, esta puede ser nacional, departamental o municipal.

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN: El conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general, de orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los mecanismos de participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la racionalización de la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos y en la definición de políticas de desarrollo.

TEJIDO URBANO: El patrón de la configuración física de un Asentamiento Humano, dado por la vialidad y el amanzanamiento.

UNIDAD VECINAL: Unidad básica socioeconómica de equipamiento y servicios, donde se dan relaciones sociales entre vecinos y con la ciudad.

Page 239: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

219

URBANISMO: La ciencia y la técnica para el estudio, análisis y normativa de la formación, desarrollo y relaciones de los Asentamientos Humanos y de la Urbanización, como objetos particulares y generales; y la consideración de sus aspectos sociales, económicos, espaciales, ambientales y funcionales.

URBANIZACIÓN: El proceso de concentración de la población en Asentamientos Humanos, el incremento del número y tamaño de éstos y el aumento de la población urbana sobre la rural, que determina la formación, dimensión y dinámica de la estructura urbana en el territorio nacional. En el nivel urbano local, Urbanización se entiende como la ocupación del suelo con fines urbanos.

USO DEL SUELO URBANO: La capacidad de soporte para la realización de una Función Urbana si existe la Normativa Urbana correspondiente, y el uso efectivo de un área para esa realización.

USO RESIDENCIAL: Se refiere a la función del edificio y de la zona urbana donde se emplaza, este uso es básicamente habitacional.

USO INDUSTRIAL: Se refiere a la función del edificio y de la zona urbana donde se emplaza, este uso es básicamente para locales destinados a la fabricación de bienes de consumo o de capital .

USO COMERCIAL: Se refiere a la función del edificio y de la zona urbana donde se emplaza, este uso es básicamente para locales destinados a la venta de productos para consumo.-

USOS ESPECÍFICOS: Se refiere a la función del edificio y de la zona o sector urbano donde se emplaza, estos usos pueden ser asistenciales (Hospitales, hospicios, asilos, guarderías), deportivos, universitarios, parques urbanos, bosques urbanos, mercados, terminales de transporte, cementerios, ferias, lenocinios, etc.

ZONIFICACION URBANA: La disposición organizada de los Usos del Suelo Urbano en un Area Urbana Intensiva, mediante la distribución de Zonas de Aplicación Normativa, para localizar los usos Mixtos y Simples del Suelo Urbano.

Page 240: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

220

2001 Datos Preliminares del Censo 2001, Instituto Nacional de Estadísticas.

2001 Anteproyecto de Ley de Urbanismo, Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Dirección General de Asentamientos Humanos.

2001 Plan de Desarrollo Municipal 2001 - 2005, Dirección de Planificación y Control - Alcaldía Municipal de La Paz.

1999 Atlas Estadístico de Municipios, INE, MDSP, COSUDE.

1999 Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de El Alto, Comisión Impulsora de Lucha Contra la Pobreza.

1998 Caracterización de los Asentamientos Humanos, Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos. Programa de Apoyo a la Aplicación de Políticas en Asentamientos Humanos. Prodemu – Banco Mundial

1998 Manual Técnico para la Elaboración del Expediente de los Asentamientos Humanos, Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Programa de Apoyo a la Aplicación de Políticas en Asentamientos Humanos. Prodemu – Banco Mundial.

1998 Planes Participativos Municipales por Distrito, Instituto de Investigación y Planificación Municipal - IIPLAN.

1998 Proyección de Crecimiento de la Ciudad de El Alto, Arq. Urb. Miguel Angel Silva Jauregui.

1998 La Paz 450 años (1948 – 1998) Tomo I y II, GMLP.

1997 Plan Maestro Urbano de Tráfico y Transporte (PUTT) C.A.E.M. Ltda. Consultores. GMLP.

1997 Normas y Reglamentos para Usos del Suelo y Patrones de Asentamiento, Arq. Jorge Rivera Salazar, GMLP.

1995 Desarrollo Humano en las Montañas, Informe de Desarrollo Humano de la Ciudad de La Paz - Gobierno Municipal de La Ciudad de La Paz.

1994 Ciudad y Territorio - Alvaro Cuadros.

1994 Programa de Mejoramiento Urbano Casco Urbano Central, Tratamiento de Fachadas, GMLP.

1993 The study on control of water contamination of the river in the city of La Paz, JICA, Pacific Consultants International

BIBLIOGRAFÍA

Page 241: Expediente urbano 1

Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

221

1993 Al Mar por las hidrovías y Corredores de la Integración Sudamericana, C. Almte. Gildo Angulo Cabrera.

1991 Desarrollo Urbano y Municipal, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

1987 Proyecto de Fortalecimiento Municipal, “Control de la Contaminación Ambiental- Saneamiento Urbano”, Banco Mundial

1977 Plan Integral de desarrollo Urbano de la Ciudad de La Paz. Aspectos Físico Ambientales. BRGM-HAM.

1977 Casco Urbano Central – La Paz, Gustavo Medeiros Anaya, GMLP.