experiencia+significativa+convivencia+y+afectividad+se+dan+la+mano+2015

14
1 INFORMACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA Nombre de la Experiencia: convivencia y afectividad se dan la mano Área de gestión en la que se inscribe la experiencia: Directiva Área del conocimiento en la que se inscribe la experiencia: Educación ética y Valores. Ciencias Sociales. Tiempo de desarrollo de la experiencia 3 años Responsables: -Líder: Amanda Restrepo López. c.c. 22068538 de Santo Domingo Antioquia. Labora jornada diurna y nocturna. Email [email protected] teléfono fijo 8 32 2193 y 8322040. Móvil 3218735548. Promueve, gestiona, ejecuta, evalúa, retroalimenta y difunde la experiencia. Equipo de Trabajo: Nubia Gómez: EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA CONVIVENCIA Y AFECTIVIDAD SE DAN LA MANOActores que participan en la experiencia: Estudiantes de los grados Preescolar al grado 11º Estudiantes grado 6º a 11°º Área de Ética y Valores elaborando proyectos de vida. Estudiantes pertenecientes al Proyecto de Educación para la sexualidad con asesoría para uso responsable de la sexualidad a través de la ejecución del proyecto Embarazos a temprana edad. Estudiantes del CLEI 6 jornada nocturna. Consejo de Padres de familia acompañantes. Comisaría de Familia. Psicoorientador Magdalena Medio con asesoría. PDP Programa para el desarrollo de la paz en el Magdalena Centro, capacitación en Liderazgo. Territorio, Democracia, Derechos Humanos, Medio Ambiente, Respuesta afectiva, Manejo de conflictos, Proyecto de vida. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA La experiencia significativa “Convivencia y afectividad se dan la mano”, se desarrolla en la Institución Educativa Rural Puerto Perales, en el Corregimiento de Puerto Perales, Puerto Triunfo Antioquia Magdalena Central. Es una Institución con 750 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 5 y 16 años, procedentes de familias de estratos 1 y 2 hijos de padres con nivel académico primario.

Upload: marlon

Post on 16-Aug-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

experiencia, significativa

TRANSCRIPT

1 INFORMACIN SOBRE LA EXPERIENCIA Nombre de la Experiencia: convivencia y afectividad se dan la mano rea de gestin en la que se inscribe la experiencia: Directivarea del conocimiento en la que se inscribe la experiencia: Educacin tica y Valores. Ciencias Sociales. Tiempo de desarrollo de la experiencia 3 aosResponsables: -Lder: Amanda Restrepo Lpez. c.c. 22068538 de Santo Domingo Antioquia. Labora jornada diurna y nocturna. Email [email protected] telfono fijo 8 32 2193 y 8322040. Mvil 3218735548. Promueve, gestiona, ejecuta, evala, retroalimentay difunde la experiencia. Equipo de Trabajo: Nubia Gmez: EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA CONVIVENCIA Y AFECTIVIDAD SE DAN LA MANO Actores que participan en la experiencia: Estudiantes de los grados Preescolar al grado 11Estudiantesgrado 6 a 11 rea de tica y Valores elaborando proyectos de vida. Estudiantes pertenecientes al Proyecto de Educacin para la sexualidad con asesora para uso responsable de la sexualidad a travs de la ejecucin del proyecto Embarazos a temprana edad. Estudiantes del CLEI 6 jornada nocturna. Consejo de Padres de familia acompaantes.Comisara de Familia. Psicoorientador Magdalena Medio con asesora. PDP Programa para el desarrollo de la paz en el Magdalena Centro, capacitacin en Liderazgo. Territorio, Democracia, Derechos Humanos, Medio Ambiente, Respuesta afectiva, Manejo de conflictos, Proyecto de vida. CONTEXTUALIZACIN DE LA EXPERIENCIA La experiencia significativa Convivencia y afectividad se dan la mano, se desarrolla en la Institucin Educativa Rural Puerto Perales, en el Corregimiento de Puerto Perales, Puerto Triunfo Antioquia Magdalena Central. Es una Institucin con 750 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 5 y 16 aos, procedentes de familias de estratos 1 y 2 hijos de padres con nivel acadmico primario. 2 La poblacin estudiantil est atendida por 24 educadores, los alumnos al terminar los niveles de preescolar, bsica y media obtienen el ttulo con nfasis en Ciencias Naturales y Medio Ambiente. Losnios,niasyjvenespermanecenenelestablecimientoel80%ejecutando actividadesartsticas,cognitivas,ecolgicaspedaggicas,formacinen habilidadesparalavidamedianteelestudiodelascompetenciasciudadanas, buscandotenerinvertidosutiempodeclaseytiempodeociodemanera productiva; puesto que enla comunidad no se ofrece programas que permitan la sana diversin, la prevencin embarazos a temprana edad, el consumo de drogas psicoactivas, resolucin de conflictos y la promocin de la calidad de vida. Lacomunidadperaleademuestralapertenencia,reconocimiento,legitimidada laexperienciaporquesehaconvertidoenlazodecomunicacinyproyeccin entrelosdiferentesmiembrosdelacomunidadeducativa;adems,fortaleceel perfildelestudiantequeestamosformando:responsables,receptivosal conocimiento,libresparaexpresarsusideasconcapacidadparasocializarse, lderescreativos,competentes,participativos,tolerantes,incluyentesy constructores de su propio proyecto de vida. Debidoaquelosniosniasyjvenesnotenanespaciosparadesplegar competenciascognitivasparalatomadedecisiones,opciones,perspectiva, manejodeemocionesysentimientos,mediantelavivenciadelaempata, asertividad.Desarrollodecompetenciascomunicativas:escucha, retroalimentacin, respuesta a muchos interrogantes sobre la armona, inclusin y tolerancia,capacidaddeargumentarconsolidezinterpretaremociones,protegerse del abuso sexual, la drogadiccin. AtendiendoaestasdemandaselComitdeConvivenciadeestaInstitucinen asocio conun grupo de estudiantes y docentes, se dieron a la tarea de idear la formadeimplementarunaestrategiaqueobedecieraalasuperacindelas anterioresnecesidadessurgiendolaexperienciaConvivenciayafectividadse dan la mano Larealizacindelaexperienciasignificativasehacenecesaria;apartirdesu puestaenmarcha,sepuedenmejorarlosrendimientosacadmicospropiciando ambientesagradablesdeconvivencia,desarrollodedelaArtsticacomomotor paraeldesplieguedelacreatividad,EducacinticayConvivencia, convirtindoseenpuentesdeproyeccincomunitaria,estudiantesconcapacidadpararesolveryafrontarlosconflictosconmadurez,Trabajoorganizado,escuela entepromotoradehabilidadesparalavidatrabajadasdesdeelproyectoen mencin y la Educacin tica y valores.

Comunidadeducativaentepromotordevaloresydifusindemetodologasenla realizacin de direcciones de grado, capacitacin del consejo de estudiantes para replicar con sus pares en cuanto a formacin se refiere, con el acompaamiento de docentes titulares de grado, acompaamiento en los descansos,La puesta en marchadeesteproyectoesunexcelentecomplementoenlalaboreducativa, tantoparaelalumnadocomoparalosdocentes.Lamisindelproyectoest 3 enfocada a la promocin de habilidades para la vida, con proyectos que visualicen estrategiasparatenerencuentaenlaprevencinconsumo,abusosexual,uso racional del manual de convivencia siguiendo los protocolos. La visin del proyecto sevislumbraenel2015comounaestrategiasignificativaenelMunicipiode PuertoTriunfoparaformarjvenesconespritutoleranteeinclusivoquele permitandesempaarsecomoactoresdeconvivenciapacficayportadoresde competenciasciudadanas,practicadasatravsdelaAsertividad,Empata,toma dedecisionesymanejodeemocionesysentimientos,conocedoresdelas consecuencias de sus actos. CONSTRUCCIN INTERNA DE LA PRCTICA Segn Ley 1620del 15 de marzo de 2013por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formacin para el ejercicio de los derechoshumanos, la educacin para la sexualidad y la prevencin y mitigacin de la violencia escolar". SientalasbasesparaconformarunComitdeConvivenciaquepropendaporla formulacin de un proyecto de convivencia trabajadoa travs de las dimensiones Corporal,Cognitiva,Comunicativa,esttica,espiritual,yvalorativa.Paraelcaso delaConvivenciaproponequelosdocentesconstruyansusdiseoscurriculares teniendoencuentalaexperienciasensibleintrapersonal:seaprendedesdela experiencia adquiriendo desarrollo de competencias ciudadanas, habilidades para lavida,comoelmanejodeemocionesysentimientos,deconflictos,estrs,y manifestacinafectiva,percepcindesurealidadexteriormedianteactividades que potencialicen la inclusin, el respeto, la tolerancia. . Elprocesoapersonmonosdelasanaconvivencia,bajoelnombre CONVIVENCIAYAFECTIVIDADSEDANLAMANO,comienzaarazdela problemticapresentadaenlaIERPUERTOPERALES:estudiantescon dificultades para acatar normas y vivir en comunidad. Dicha propuesta buscaba en primerainstanciasensibilizacinyensegundainstanciarealizartalleresdetal maneraqueaestosestudiantesselesabrieraespacioseinstrumentosde reflexincomounejercicioparalatomadeconciencia,reconocimientodesus debilidades, con miras a generar impacto y potencializaractitudes acorde con las normas establecidas. ParalosestudiantesquepersistanensusdificultadesseacordconDirectivos, PadresdeFamiliayDocentes,invitaralospadresotutordeesteestudianteal acompaamiento durante la estada de este en el establecimiento, concretamente enlasaulasdeclase.Igualmenteefectuarcontratosdisciplinariosconpadresy estudiantes con seguimiento cada 8 das. De no ser satisfactorio el cambio, se comprometi al Padre tutor y la Comisara de Familiasiempreporlavadelaconcertacineldialogoylapersuasincuya responsabilidadestabainscritaenelComitdeConvivenciadelaInstitucin logrando as el entendimiento entre la familia el estudiante y la Institucin. 4 ApartirdelaestrategiaimplementadaenlaInstitucinamaneradeprevencin persuasincompromiso,secomienzaainteractuaracercadelosvalores, derechos deberes de nios nias y jvenes; se materializa en la celebracin de la semana de la AFECTIVIDAD. EnlaInstitucinEducativaRuralPuertoPeralessetejenlazosderespeto,amor amistadyconvivenciaesascomodurantelaSEMANADELAAFECTIVIDADcelebrada en el mes septiembre, desde el ao 2012 el tema central de este evento fueelgneroliterariocuento;cadagradorecibilanarracinquecontenaun valorespecficoas:laliebreylatortugalaconstancia,Ellenylos3toros,los enanos mgicos, el juramento de Hipcrates, Gandhi la no violencia, el dilema del sultn, los hijos del leador, el pastorcito mentiroso, Teresa de Calcuta, Penlope, ElQuijote,Aquiles,los3mosqueterosentreotros,cadagradodesfildramatiz mientraslosestudiantesatentosreconocanaquevalorsereferacadaobra.La actividad de los tatuajes sobre los valores, motiv a los estudiantes acerca de su compromiso con el bienestar de todos. La vacuna simblica para erradicar la rabia fue recibida por todos incluyendo los docentes. Conestainiciativasepromuevenlascapacidadesdelaspersonasatravsde actividadestalescomo:elaboracindecartelesypasacalles;buzonespara depositar mensajes es una actividad realizada por estudiantes cada ao con el fin de afianzar lazos de amistad, apropiacin de la sanaconvivencia. Realizacin de talleresencaminadosalaconsecucindecompetenciasciudadanas,cognitivas, artsticas. Losjuegoscallejerosydemesahacenpartedelarecreacin,instrumentoque facilitaeducarparalacompetenciasana.ElConcursoManualdeConvivencia facilitalaapropiacindenormas,losganadoresrecibenpremiostalescomo bafles,USB,confitera,galletas,adornosdonadosporbienhechoresdela comunidad. Ao 2013 La Institucin adopta los lineamientos de la Ley 1620 de Convivencia, se organizaelComitdeConvivenciaestableceelcronogramadeactividadeslas cualessedesarrollanconlacolaboracindelostitularesdegrado,padresde familia, el Programa de desarrollo de la paz para el Magdalena a Medio a cargo de laDicesisDoradaGuaduaslacualtrabajaenloscamposdeformacinen Valores, Convivencia, artes plsticas, artesanas. CabedestacarqueelComitestableceacuerdosdeConvivenciacon estudiantescondificultadesparaacatarnormas;losestudiantesconestos inconvenientes no sern suspendidos de clases ni enviados para sus hogares, se har acuerdos con el padre para que el joven realice actividades en la Institucin con el fin de que tome conciencia recapacite y cambie una de las actividades ser presentarse los sbados para trabajar en la huerta escolar con el acompaamiento del acudiente,el docente encargado del proyectohuertas Yasmine Andrade y la Coordinadora Amanda Restrepo.5 El cronograma de actividades establece trabajar direcciones de grado teniendo en cuentalas10habilidadesparalavida,comopropuestaeducativaparaconvivir mejor as: autoconocimiento, Empata, comunicacin asertiva, toma de decisiones, Solucindeproblemasyconflictos,pensamientocreativo,pensamientocrtico, manejodeemocionesysentimientos,manejodetensiones,mirabiacomouna furiosatempestad.Cada15dasdeseleenlosresultadosdeltermmetrodela convivenciaentelacomunidadeducativa,estsestrategiashanservidoengran medida para que la comunidad educativa sea reconocida a nivel regin como una Institucin donde los estudiantes son educados respetuosos; exigencia en cuanto a la adopcin de buenas prcticas y relaciones interpersonales.Losdocentessonpersonasconaltogradodecompromiso,responsablesensu tareadeeducar,alegres,conexcelentesaludmentalloquefacilitaeltrabajo desde la Rectora ya que no se cuenta con docentes amargados ni resentidos. Laprogramacindelasemanadelaafectividaddel16al20deseptiembrede 2013 comienza con la fijacin de carteles sobre convivencia y reconocimiento por partedetodalacomunidadeducativa,ExposicindeBuzones(amoramistad convivencia), por grado, los buzones ms representativos obtienen premios 1 2 y 3puesto.Explosindebombasconantivalores,juegoscallejeros,deporte VoleibolConsejodepadresVSEstudiantesjuegosdemesa,refrigerioenlos descansos. Direccin de grado,Concurso Manual de Convivencia. El tema central de la semana de la afectividad en el ao 2013 fue Medio Ambiente. Durante la semana en los descansos se desarrollaron actividades como: Relevos ecolgicosbaserecreativacon5pruebasbaln,lazo,zancos,pimpn.Rompe-cocossolucinarompecabezasgigantes.Poseecolgicacreacindeestatuas usandoantifacessesindefotografa.Rondasypalmoteos,Volei-bomba, descubrelaeco-palabra,consistenteenorganizarunafraseocultatrasnmeros que enumeran cada letra de la frase, al lanzar un dado por turno le dar la opcin adestaparlaletra,cadaespaciotieneunapenitenciacumplirycontinuar. Maquillaje ambiental los estudiantes pintarn a sus pares con motivos ecolgicos. Diseandoyreciclando:confeccintrajesecolgicoconpapel.Esgrafiado;mar deimgenessecolocanimgenesdediferentescuentosalcanzadosatravsde relevosparacomponerelcuento.Rumbaecolgica:conritmosmusicalesse trabajacoordinacincooperacinaprendizajedecoreografas.Relajacin ambiental:atravsdesonidosdelanaturalezalosestudiantesdisfrutarnun espacio para aprender a manejar el estrs, facilitar la educacin para la escucha. El lema de esta semana: jugando y cuidando voy reflexionando.

PorltimoeldaviernesserealizconcursoManualdeConvivenciapreguntas presentadasatravsdedilemasdondelosestudiantesrespondenodan solucionan; para emular el esfuerzo y participacin se extendi la premiacin 1, 2 3,4puestoseobsequiaronalosganadoresdiademas,bafles,memorias confitera,galletas,gorras,gelentreotros.Lafiestaporgradosesesperadapor todosallsecompartecartas,tarjetas,torta,regalos,baileconvivenciaarmnica en compaa de docentes y padres de familia.6 Despus de las actividades realizadas se acostumbra evaluar para hacer ajustes a las prximas actividades.

Ao 2014tema central Derechos Humanos; sigue la costumbre de hacer nfasis enelconocimientoycumplimientodelManualdeConvivenciaatravsdel concursoconpreguntastalescomo:siunestudiantesepresentaenestadode embriaguez o alucingeno qu proceso se le har al alumno? Siunalumnocausaalgndaoaloslibrosocomputadoresdelplantelque procesotendrelalumno?RTA=deberreponereldaocausadoalplantel educativo.Sialgnalumnotrataalosdocentesdemanerairrespetuosaque pasaraconelalumno?.Sielalumnohacetrampaensusrespectivostrabajosy/opreviasqueresultadotendreneltrabajoy/oprevia?Enteencargadode verificarelresultadoacadmicodelosestudiantes,Culessonlosmediosde comunicacin con que cuenta la institucin? Carteles, canal, emisora. Cules son loslogrosalcanzadosdelainstitucin?Buenrendimientoacadmicodel estudiantenivelalto.Sentidodepertenencia.Compromisoinstitucional.Premio Olimpiadasdelconocimientoganador2012.PostulacinyPremiosamaestrosy estudiante, con Proyectos emprendimiento y Comunicaciones. Cuando el rector no staquien eselencargado?Aquinsecondecoracadabimestre.Cmodeben llevareluniformelosestudiantes.Cuestionariosredactadosporlosmismos estudiantes.EncuentrosdeportivosSeleccinFemeninaestudiantesvsConsejo de padres. Paraesteaoseorganizaronactividadestendientesadesarrollarhabilidades plsticastalescomomimoselcuerpoylosderechoshumanosteniendoen cuenta los artculos sugeridos, los estudiantes escuchan analizan qu derecho se representa.Proyeccindelapelculalosinvisibles,resuelvencuestionario. JuegoConcntreseestetrabajoconsisteenencontrarlasparejasaquehace referencia cada nombre y biografa, las contribuciones que estos actores hicieron a los Derechos humanos.Organizacindediscoforocontemasalusivosalavulneracinodenuncia acercadelosDerechoshumanos;lascancionesempleadasparaestaactividad fueron seleccionadas as: (libertad) Libre de Nino bravo,(Pobreza). Los nios del hambreCanteca de Macao,(Hambrunas),Disculpe seor Juan Manuel Serrat (Tortura) Me voy a convertir en un ave Man.(Pueblos indgenas) Cuando los ngeles lloran Man, (Pacifismo)CaminadoycantandoAnaBeln,verdadqueseraestupendo Cmplices. lycris Gondwana.(Pena de muerte) La hoguera Javier krahe. (Identidad) Latinoamrica, Calle 13.(Libertad) Para la libertadJuan Manuel Serrat. (Interculturalidad). Contamname Ana Beln. (Secuestro) La nena Ricardo Arjona.(Violencia de gnero) Novia a la fuga Melendi.Rompe tu silencio Haze. el club de las mujeres muertas Vctor Manuel. 7 (Solidaridad) Slo le pido a dios AnaBeln y Antonio Flrez. (Esclavitud)Los blues del esclavo Mecano (Libertad) Yo te nombro libertad Nacha Guevara. Se entrega cuestionario para resolver disco foro de acuerdo a cada cancin. Para laaplicacindecuestionariosamaneradeejemplosedaaconocerelsiguiente cuestionario:DerechoviolentadoLibertad,quderechohacereferenciala cancin. Qu has sentid al escuchar la cancin. Qu denunciaplantea la cancin. Qu tema trata la cancin. Defina lo que es a tu parecer libertad. Te considera un personalibre?Porqu,Hasunlistadodetodaslassituacionesqueamenazanla libertadquesedenuncianenlacancin.Expliquesituacionesdelmundoactual donde se reflejen los hechosque se denuncian en la cancin. Conoce el caso de personas que han sido asesinadas por defender la libertad escriba el nombre. Cita algunoshechosdetu vidadiariadondenoserespetatulibertad. Citeelnombre dealgunospasesdondenoserespetalalibertad.Citeelnombredealgunos pases donde no se vive la esclavitud.

Trovas sobre los derechos humanos, compuestas y cantadas por losestudiantes con pista. Analogas.PersonajesysituacionesActividad:adjudicaracadapersonajelas diferentesfichasdesituacionesquevivenopuedenvivirlospersonajes.Taller: redactar un textosobre lo que le sugiere cada asociacin. Teniendo en cuenta las siguientes preguntas: Se ha planteado las causas de la desigualdad de derechos y oportunidades de los menores en el mundo, cules enumrelas? Se ha planteado la necesidad de corregir estas situaciones cmo? Conoce casos de menores en la comunidaddePuertoPeralesparecidosalasactividadesrealizadas?Hay organizacionesquetrabajanparaquelosderechosdelosmenoressean respetados cules? Qu documentos hablan de los derechos del menor? Quines nos pueden ayudar para mejorar la situacin de los nios y nias desfavorecidos? Socialice con su grupo lo escrito por los estudiantes. Preescolar1 y 2 juegan lotera de los valores.JuegoamigosecretoporgruposincluyeConsejodepadresencargadala personera. Equipo de trabajo: Esfundamentaltrabajarenequipo,ELProyectoConvivenciayafectividadse dan la mano, requiere del concurso de todos para que tenga xito. En el grupo existeun Director o Coordinador de todo el proyecto, este gestiona organiza, coordina da sugerencias al trabajo de todos.ConsejodePadresdefamiliaayudantesenlapartelogsticadelevento,se encarganderedactarlascartas,buscarlosrecursos,documentarseacercadel proyecto Convivencia y afectividad se dan la mano. Consejo de Estudiantes expositores y monitores en cada grado.8 Un equipo Tcnico para mantener siempre a tiempo el equipamiento de trasmisin ysolicitarlonecesarioalDirector.Ungrupodeestudiantesencargadodela decoracin del evento Insumos: Losbsicosquerequiereunaactividaddecarcterinstitucional, acondicionamientodellugar,implementacindeescenarios,preparacindeactividadesymateriales,programacionesespeciales,documentosdeapoyo, ManualdeConvivencia,ReglamentacinsobreconvivencialeydelMenor, ConstitucinPolticadeColombia,Ley1620de2013Decretos,consecucindepremios. Aporte econmico del Consejo de padres, la ComunidadEducativa y las Directivas del plantel.

Equipo tcnico: Obedece al uso de las TIC, pues los estudiantes manejan estas tcnicas a las mil maravillas,ademshayasesoraporpartedeldocenteencargadodela TecnologaeinformticaeigualmentelaEmisoraPeraleaStereoyelcanal TELECRESERdelaInstitucinencargadodelastrasmisionesendirectopara toda la comunidad del Corregimiento y circunvecinos. ElproyectoConvivenciayafectividadsedanlamanotienecomoOBJETIVO GENERALFortalecerlasrelacionesqueconstituyenelhbitatescolar:las pedaggicas,administrativas,ydegestinescolar,lasrelacionesescuelay comunidadeducativa,entrepersonasygrupos,atravsdeunencuentroque permitalaparticipacin,lareflexin,ylaformulacinde diferentesaccionespara mejorarlaconvivenciaescolarenelmarcodelProyectodeMejoramientodela Educacin.LosOBJETIVOSESPECIFICOSvisualizanlasdiferentesactividades queelproyectorealizacon miras almejoramientodelaconvivenciaeldesarrollo dehabilidadesparalavidaenloconcernienteaconvivenciayconstruccinde proyecto de vida as: Ofrecerposibilidadesyalternativaspedaggicasparaeltratamientoy solucinacertadadelconflictoyparalapromocindelaConvivencia Escolar. Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa unaformacinquefavorezcalaprevencindetodaclasedeviolenciao agresin a partir de la prctica de principios y valoresencaminados a lograr la convivencia. Promoverlarevisinyreelaboracinparticipativadelosmanualesde convivenciaescolarparasucontextualizacinypertinenciadeacuerdoa los cambios del contexto social y escolar. Elaborarreflexinyconocimientopermanentesobrelasituacindela convivenciaescolarquecontribuyaalageneracindemejorespolticasy estrategias en el tratamiento de conflictos. 9 Realizaractividadesapartirdeunejerciciodemocrticoyparticipativo teniendo en cuenta a directivos, docentes,estudiantes y padres de familia.Apoyaryorientarlaconstruccin,ejecucin,seguimientoyevaluacinde planes,programas,proyectosydemsaccionesencaminadasala prevencindelaviolenciaescolar,usodedrogaspsicoactivas,abusos sexualy la promocin de la convivencia. Promover la operatividad de la Ley 1620 y ely el Decreto 1965. GenerarprocesosparticipativosenlaComunidadEducativaparael cumplimiento y la veedura permanente del Manual de Convivencia. Brindarelementostericoprcticosymetodolgicosquepermitanla deconstruccin del Manual de Convivencia y su articulacin con el Proyecto Educativo Institucional PEI y el plan Educativo Municipal PEM. Celebrarla semana de la afectividad,que permita el fortalecimiento de la experienciaatravslaparticipacin,lareflexin,ylasformulacionesde diferentes acciones. El cronograma de ACTIVIDADES es un plan operativo que orienta las actividades del proyecto proporcionando organizacin, orientacin para el desarrollo de metas propuestas el cual vienen funcionando desde el ao 2012 cuando an se llamaba EquipodeConvivencia,hoyComitdeConvivenciaestasactividadesson socializadasenlasprimerasorientacionesdegrado,reunionesconpadresde familia,docentes,demanerapermanenteenlasinduccionesadocentesy estudiantesqueingresanalaInstitucin;entreellastenemos:socializacindela ley 1620 a docentes, padres de familia y estudiantes a travs de la proyeccin de diapositivas, aplicacin de encuestas para reconocer el estado de convivencia de laIERPPaplicadaaestudiantes,orientacindegradoencaminadaala convivencia,elaboracindecartelesycorreoselectrnicossobrelanoviolencia, Participacinactivayresponsablesenactoscvicos,culturales,religiosos, deportivos.Programacindecabildostendientesaquelosestudiantesexpresen avancesyretrocesosenlaconvivenciayelgobiernoescolarexponiendolo rescatableyporejecutar,Aplicacindejusticiarestaurativa(laborpedaggica, correctivos, dilogo, persuasin, amonestacin) cuando amerite a estudiantes que no tienen en cuenta normas disciplinarias de convivencia con el acompaamiento delospadresdefamilia,delamismamaneraasignacindelecturareflexivas reforzando el valor tico infringido o segn el comportamiento, pedir disculpas, los estudiantes que infringen Manual de Convivencia deben realizar lectura y talleres los cuales expondrn ante el alumnado durante las orientaciones de disciplina los lunes.Durantelasobservacionesdisciplinariasquincenalessedaaconocerel cuadrodepromocindeconvivenciaenclases,llamadotermmetrodela afectividad.Preparacinyejecucindelasemanadelaafectividaddondese vinculetodalacomunidadeducativaatravsdeprogramacinespecial.Difusin de acciones para promocin la convivencia escolar a toda la Comunidad Educativa atravsdelProgramaradialdesdelaCoordinacinenlaEMISORAPeralea stereocontemassobre:marcolegal,DecretoResolucionesProgramaciones, 10 promocindevalores.Informacinalacomunidadeducativaenlaasamblea semestral y final sobre las actividades realizadas repercusiones y logros obtenidos encuantoaconvivenciaserefiere.ReunionesperidicasdelComitde Convivenciaparaprogramarevaluar.Estudio,capacitacin,trabajode competenciasciudadanas,emocionales,preparacindeestrategiasparalaprevencin,campaasparadesarrollarPensamientocrtico,analtico, argumentativo contando con la colaboracin de la mesa de Lenguaje. Elaboracin de cronogramapara el fortalecimiento espiritual el cual se realiza con el proyecto dedireccinespiritualqueadelantalaparroquiaSanJuanMaraVianneydel CorregimientodePuertoPeralesenlaInstitucin.Planeacindedireccinde grado con temas sobrevalores ticos,Aprendizaje Cooperativo, no tragar entero, sacar presiones, la asertividad para prevenir el conflicto,Reedificacindelestudiantequepresentadificultadespararelacionarseconlos demsocumplirconelmanualdeconvivenciadelainstitucin,hacernotarsus avances retroalimentar cualidades que tienen estos chicos, acto que se realiza en elobservadordelestudiante,Anlisisdelagua49RutadeAtencin,Librode Competencias ciudadanas, Cartilla de secuencias didcticas.Trabajapasosdelamediacinescolar.Trabajarpasosdelamediacinescolar. Recibir capacitacin por parte de SEDUCA a estas reuniones asiste el Comit en pleno. Acompaamiento de la Comisara de Familia en casos de estudiantes que persistenoreincidenensucomportamientonoacordeconlasnormas establecidasconacompaamientodelospadres.LaseccionaldeSaludde Antioquiahaceacompaamientoatravsdejornadasdesaludsobreeducacin sexualusosdepreservativos,prevencindelsidarealizandoexmenes, orientacin psicolgica, saluda mental y fsica. El programa para el desarrollo de la PazenelMagdalenaMedio,asignacinsemanadeladisciplinaalaPersonera de la institucin .APROPIACINSOCIALDELAEXPERIENCIAYPOSIBILIDADDE APLICACIN EN OTROS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. IINSTITUCIONALIZACIN Y SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA El desafi principal es que esta propuesta tenga eco sea acogida y sostenible en eltiempo.Essostenibleeneltiempoporquecuentaconelmayorrecurso:el humano,constituidoporlosestudiantes,docentes,directivosyotrosactoresque aportansuvoluntadydisponibilidadparaeldesarrolloyxitodelamisma.Se requieredeunprofesionalquefaciliteespaciosparacharlas,orientacin psicolgica,infraestructuraunaulamltipleparareunincontodoelpersonalya que por el momento las actividades se realizan en un patio donde los estudiantes trabajan en el suelo, el inters y disponibilidad de los docentes pertenecientes a la experiencia han mantenido la motivacin y la persistencia para dar continuidad. Adicionalmente,porquelaexperienciasetieneapropiadacomounaformade contribuir al desarrollo de la Paz de las comunidades mediante la capacitacin y la promocin de un proyecto de vida sano. 11 Que se demuestre cambio en la comunidad educativa. Potencialicealosestudiantesalmanejodehabilidadesparalavida,comola asertividad,manejodelarabia,elaboracindeduelos,manejodeemocionesy sentimientoy solucin de conflictos.Amarradalaproblemticaqueconvoca:enlaactualidadlasformasdevida familiar,niosmuchotiemposolos,inexistenciadeautoridad,mltiplese incoherentesmodelosdecomportamientoetc.nocontribuyenaqueunniosea orientadoyformadoenvalorescomolaresponsabilidad,elrespetoel reconocimiento y cumplimiento de la norma. Loanteriorcontribuyeaelevarnivelesdeagresividadyafomentarla irresponsabilidadeintoleranciaenlosnioslocualnolespermiteaprendera convivirpacficamente.Seprocedealabsquedadequehaceresqueminimicen loscomportamientosviolentos,enseandoalbuentratomediantelas herramientas que facilita la cultura de la no violencia. Lapropuestaenfatizaenelaprendizajedelosestudiantessobrelaconvivencia democrtica y pacfica estable y perdurable en cuanto a que se den alternativas de solucincomoacudireincentivaralDilogo,laconciliacin,mediacincumplir normas,pedirdisculpas,aplicacindelajusticiarestaurativadondelos estudiantes realizan una labor social en la Institucin en compaa de sus padres o acudientes. Respetar a los compaeros, al violentoponer actividades correctivas emplear un rabimetro para mermar agresiones, pues as se conoce el, al compaero y no se agrede en lo que a l le disgusta. Concientizacin, convivencias, pensar antes de actuar, no hacer al otro lo que no quiero para m, educacin para la escucha, no a laenvidia,atencindelospadresyprofesores,aplicarmetas,realizando actividades ldicas y manuales, concursos acerca del conocimiento del Manual de convivencia, reconocimiento a los estudiantes dan aportes a la sana convivencia, con su comportamiento o cualidades que los hacen personas con gran sentido de pertenencia y paz. A NIVEL INTELECTUAL Sehalogradoampliarelconocimientodelascompetenciasciudadanasy construccin de proyecto de vida. Desarrollar el manejo de emociones mediante la solucin de problemas, toma de decisiones, capacidad para trasmitir, argumentar, explicar,relacionar,improvisar,innovar;todoestofortalecidomedianteel acompaamientoalosestudiantesensusratoslibres,eneldesarrollode proyectosproductivos,formativos.Aprendizajeatravsdereferenciasde experiencias de otros. En la parte tecnolgica capacidad para identificar, adaptar, apropiarytransferirtecnologa.Losestudianteshanlogradoabrirelhorizonte 12 conceptualencuantoapoltica,sociedad,culturayrelacioneseconmicas, DerechosHumanos.Posibilitaenlosparticipanteselcuidadodesmismolos otrosysuentorno.Sehalogradoestimularlaeducacinabiertaalosretosy cambios que requiere el planeta y la sociedad en cuanto a su respeto a la persona y conservacin.Currculoinclusivodelasexpectativasynecesidadesdetodoslosalumnos comprendiendo, respetando y respondiendo a sus diversidades. A NIVEL SOCIAL Se ha logrado integrar al individuo al trabajo en equipo, capacidad de adaptacin, Resolucin de conflictos, liderazgo, proactividad en las relacionesinterpersonales socializadorasyvalorativas,esdecircapacidadparaexpresarseagruposy equiposdetrabajo,puestoquesetratadeunaactividadcolectivaceidaa lineamientos curriculares y extracurriculares. Previeneelaislamiento,laagresividad,laapatapuesestaactividadseha convertidoenunaautnticavivenciacomunitariapropiciaparaelintercambio,en laqueprevalecelacamaradera,laamistad,lasolidaridad,laayudamutua,valoracin y respeto hacia el otro. Lapertinenciageneracionalencuentraenesteproyectounvehculoinmejorable de, tolerancia, inclusin y adaptacin al cambio. Los estudiantes se perfilan como personas receptivas al conocimiento, responsables, con pensamiento crtico, libres para expresar sus ideas, con capacidad para socializarse, lderes, creativos, constructores de su proyecto de vida, respetuosos con sus congneres y el Medio Ambiente, tolerantes, solidarios, competentes y participativos, constructores de paz. A NIVEL ESTTICO Selogrquelosjvenes,docentesypadresdefamiliadesarrollaranactitudes positivashacialaconvivencia.Posibilitaadquirircriteriosytcnicasquepermiten apreciaryutilizarmejorlascompetenciasciudadanascomovehculode complementacindesussaberes,recuperacindelasnormasdeurbanidad,el cuidado patrimonio cultural, humano, el cuidado del medio ambiente. Se realiza un trabajo organizado, que generacapacidad para gestionar recursos e informacin, orientacinalservicioyestudiantes.Selograpromoverlaorientacinmoraly psicolgicadeljoven,ladiversinsanayladifusindeestrategiasparaviviren comunidadatravsdelrespetolatoleranciaylainclusindeintersparala comunidad en general y tica profesional. 13 Afianzamiento del pensamiento creativo y artstico a travs del rea de Educacin Artstica,paradesarrollarreasdelcerebroquefacilitanlabsquedade soluciones y encontrar la salida de estos. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA RESULTADOS CUANTITATIVOS Se resaltan valoresabordados desde el rea de tica. Buena convivencia a nivel Institucin,Secuentaconunequipodetrabajo,Todoslosestudiantes desarrollaronactividades. Apoyo en los grupos.LasCienciasSocialessehanvistobeneficiadasencuantoaampliacindeconocimiento y refuerzo personajes de la historia. Estudiantes disciplinados tolerantes propiciando la asimilacin de aprendizajes. . Los resultados en cuanto a pruebas Saber han demostrado que se han mejorado loen cuanto al manejo de competencias ciudadanas. Ser reconocidos a nivel municipal por el trabajo que se desarrolla en la institucin manteniendo alto nivel de convivencia, convirtindose en ejemplo para seguir. RESULTADOS CUALITATIVOS Generacin de alternativas de solucin conflictos para ello se cuenta con posturas como:Analizarelproblemaylascausas,evitaresconderoreprimirelconflicto Afrontarnotiraraotroelproblemaoignorarelcaso.Repartirelproblemaydar soluciones trabajo del ser humano, considerar los pro y contra Tener presente que el agresor fue agredido con anterioridad por otro. Sevisibilizancompetenciasciudadanas,emocionales,montajedeestrategias, campaasde expectativas de convivencia, ejercicio de la tolerancia en cuanto adiferencias individuales. Desarrollodelpensamientocrtico:fortalecimientoespiritual,sobrevaloracin, vinculacinconelotroparaqueloayude.Notragarentero,obrar porconviccin no porpresiones lo imitacin social, o por demandas afectivas. Reedificacin del estudiante malohacer notar lo bueno. La asertividad previene el conflicto,Respetonoaladiscriminacin.SearticulanELProyectodeEducacin Sexual. Aprendizaje Cooperativo. Selogracrearenlacomunidadconcienciasobrelosdiferentestemasdeinters general referentes a la prevencin de la drogadiccin abuso infantil, embarazos a temprana edad. 14

El proyecto Convivencia y afectividad se dan la mano, mantiene expectante a toda lacomunidadEducativa,generaespaciosdereflexin,opinin,diversin, Promuevelaeducacinenprodelaniezyjuventud,susderechos,gustos, pensamientos y conocimientos. Nios,niasyjvenesperaleosconformanunampliomovimientopedaggico, cultural,recreativoydeconvivenciaquefortalecevalores,brindaelementosque contribuyen a la adquisicin de competencias ciudadanas. Lacapacidaddeconvocatoriaaotrasaohainvolucradoamsde750 estudiantes como miembros activos de la semana de la afectividad. MedianteelusodelasTICpresenteenelproyectoelestudianteslograla preparacinenlaproduccindeplegables,publicidad,creacindediapositivas, manejodecmarasdevideoyfotogrficas.Estemediosehaconvertidoen escenario de participacin, democracia, pluralismo, socializacin, interaprendizaje e interdisciplinariedad. Esteproyectosehaconvertidoenescenariodeparticipacin,democracia, pluralismo, socializacin, aprendizaje e interdisciplinariedad. Elimpactoquegeneraelproyectohapermitidoqueotrosestablecimientos cercanos a nuestro entorno acogieran la propuesta y es as como el En caso que la experiencia significativa resulte ganadora invertiremos los recursos en: ElimpactoquehatenidoelSlogandelSeorGobernadorAntioquialams educada,lospremiosalacalidaddelaEducacin,lainiciativadealgunos docenteseintegranteselProyectohanmotivadoparaqueestaInstitucinse inscriba en el concurso Experiencias Significativas, participacin que seguramente nosdejargrandesbeneficios,puesdesalirgananciososelpremiosera empleadoenelmismoProyectoparaadquiririnfraestructuraymaterialesde apoyo al proyecto. En la presentacin de la postulacin, autorizamos a la Secretara de Educacin de Antioquiaautilizarlostextos,evidenciasydemsinsumospresentadosconla mismaparaque,encasodequeserequiera,puedanserpublicadosconfines educativos. Dicha publicacin respetar los derechos de autor.