fact que afectan la pubertad

5
34 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA PUBERTAD Dr. Ricardo Aké López La aparición de la pubertad se encuentra influenciada por diversos factores entre los que destacan los genéticos, nutricionales, ambientales (climáticos), así como del manejo de los animales Tanto la edad como el peso varían al manifestarse la pubertad, motivo por el cual en este capítulo no se consideran como factores que afecten su aparición. Genéticos La influencia del aspecto genético sobre el inicio de la pubertad, en gran parte, se relaciona con el retraso de las funciones del eje Hipotálamo hipófisis-gónada, el cual también se ve afectado por otros factores (por ejemplo: la nutrición). Entre los aspectos genéticos a considerar se encuentran los relacionados con la heredabilidad, el sexo y la raza de los animales. Heredabilidad: Warwick y Legates (1986) mencionan que la edad a la que se alcanza la pubertad, es un carácter de heredabilidad intermedia (entre .20 y .40) y que se puede ejercer cierta presión de selección encaminada a desarrollar la pubertad temprana y que tiene posibilidades de resultar efectiva, por supuesto en los casos que se requiera. Arije y Wi1tbank (1971) mencionan una heredabilidad a la pubertad de .20 para edad y 1.09 para peso. La correlación genética entre edad y peso fue de .36, esto en novillas Hereford. Laster et al., (1979) reportan una heredabilidad de .41 para edad y .40 para peso a la pubertad, este mismo autor encontró que la pubertad está inf1uenciada por la raza del padre y el padre mismo, así también como por la raza y edad de la madre (P < 0.01). Sexo: Se menciona que la pubertad se presenta, en la mayoría de las especies, en forma más temprana en las hembras que en los machos (Styne y Grumbach, 1986). Sin embargo, esto en el caso de los bovinos no se puede precisar por la escasa información en donde se tenga un manejo similar para ambos sexos, pero, la información existente reporta edades muy similares tanto para machos como para hembras (Stewart et al., 1980), existiendo variaciones dependiendo de las condiciones de los estudios. Raza: En cuanto al tipo racial de los animales una de las primeras diferencias que se observan es la diferente edad y peso a la que se alcanza la pubertad entre los Bos taurus y los Bos indicus. Nelsen et al. (1982) y Baker et al. (1989) comparan novillas Angus, Hereford, Holstein y Jersey (Bos taurus) y Brahman (Bos indicus) y observaron que las novillas Brahman presentan la pubertad a más edad y peso que las otras razas (Cuadro 1), así mismo también se observa variación entre los mismos Bos taurus, en un mismo estudio y entre estudios, estas variaciones se pueden deber a diferencias individuales, a efectos de manejo, nutrición o ambientales. Lunstra et al. (1978) estudiando la pubertad en toros de diferentes razas, mantenidos en las mismas condiciones, encontraron que la pubertad en la raza Suizo Pardo se alcanza a una edad de 264 ± 9 días; en los Red Poll a los 283 ± 9; en el Angus a los 295 ± 9 días y 396 ± 8 días en los Hereford. En este mismo estudio se observó que los animales Suizo Pardo fueron los más pesados a la pubertad (295 kg.) y los Red Poll y los Hereford los más ligeros (258 y 262 kg., respectivamente). Bellows et al. (1964) y Morrow (1980) mencionan que los animales producto de cruzamientos de 2 razas, alcanzan la pubertad a una menor edad que el ganado de raza pura. Gregory et al. (1978) encontraron que novillas cruzadas, fueron, en general, 6.8 kg más pesadas (P<0.05) y 9.4 días más jóvenes (P<0.10) a la pubertad, que las novillas de razas puras.

Upload: annahi-bc

Post on 12-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fact Que Afectan La Pubertad

TRANSCRIPT

Page 1: Fact Que Afectan La Pubertad

34

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA PRESENTACIÓN DE

LA PUBERTAD

Dr. Ricardo Aké López

La aparición de la pubertad se encuentra influenciada por diversos factores entre los que destacan

los genéticos, nutricionales, ambientales (climáticos), así como del manejo de los animales Tanto la edad

como el peso varían al manifestarse la pubertad, motivo por el cual en este capítulo no se consideran como

factores que afecten su aparición.

Genéticos

La influencia del aspecto genético sobre el inicio de la pubertad, en gran parte, se relaciona con el

retraso de las funciones del eje Hipotálamo hipófisis-gónada, el cual también se ve afectado por otros

factores (por ejemplo: la nutrición). Entre los aspectos genéticos a considerar se encuentran los

relacionados con la heredabilidad, el sexo y la raza de los animales.

Heredabilidad: Warwick y Legates (1986) mencionan que la edad a la que se alcanza la

pubertad, es un carácter de heredabilidad intermedia (entre .20 y .40) y que se puede ejercer cierta presión

de selección encaminada a desarrollar la pubertad temprana y que tiene posibilidades de resultar efectiva,

por supuesto en los casos que se requiera.

Arije y Wi1tbank (1971) mencionan una heredabilidad a la pubertad de .20 para edad y 1.09 para

peso. La correlación genética entre edad y peso fue de .36, esto en novillas Hereford.

Laster et al., (1979) reportan una heredabilidad de .41 para edad y .40 para peso a la pubertad, este

mismo autor encontró que la pubertad está inf1uenciada por la raza del padre y el padre mismo, así

también como por la raza y edad de la madre (P < 0.01).

Sexo: Se menciona que la pubertad se presenta, en la mayoría de las especies, en forma más

temprana en las hembras que en los machos (Styne y Grumbach, 1986). Sin embargo, esto en el caso de

los bovinos no se puede precisar por la escasa información en donde se tenga un manejo similar para

ambos sexos, pero, la información existente reporta edades muy similares tanto para machos como para

hembras (Stewart et al., 1980), existiendo variaciones dependiendo de las condiciones de los estudios.

Raza: En cuanto al tipo racial de los animales una de las primeras diferencias que se observan es

la diferente edad y peso a la que se alcanza la pubertad entre los Bos taurus y los Bos indicus. Nelsen et al.

(1982) y Baker et al. (1989) comparan novillas Angus, Hereford, Holstein y Jersey (Bos taurus) y

Brahman (Bos indicus) y observaron que las novillas Brahman presentan la pubertad a más edad y peso

que las otras razas (Cuadro 1), así mismo también se observa variación entre los mismos Bos taurus, en un

mismo estudio y entre estudios, estas variaciones se pueden deber a diferencias individuales, a efectos de

manejo, nutrición o ambientales.

Lunstra et al. (1978) estudiando la pubertad en toros de diferentes razas, mantenidos en las

mismas condiciones, encontraron que la pubertad en la raza Suizo Pardo se alcanza a una edad de 264 ± 9

días; en los Red Poll a los 283 ± 9; en el Angus a los 295 ± 9 días y 396 ± 8 días en los Hereford. En este

mismo estudio se observó que los animales Suizo Pardo fueron los más pesados a la pubertad (295 kg.) y

los Red Poll y los Hereford los más ligeros (258 y 262 kg., respectivamente).

Bellows et al. (1964) y Morrow (1980) mencionan que los animales producto de cruzamientos de

2 razas, alcanzan la pubertad a una menor edad que el ganado de raza pura. Gregory et al. (1978)

encontraron que novillas cruzadas, fueron, en general, 6.8 kg más pesadas (P<0.05) y 9.4 días más

jóvenes (P<0.10) a la pubertad, que las novillas de razas puras.

Page 2: Fact Que Afectan La Pubertad

35

Stewart et al. (1980) reportan una edad y peso a la pubertad para la raza Angus de 385 días y 225

kg, y para la raza Brahman de 479 días y 299 kg, los animales cruzamiento de estas dos razas presenta la

pubertad a la edad de 399 días con un peso de 262 kg., por lo tanto se mejora la media de sus progenitores.

Cuadro 1.- Edad (días) y peso (kilos) a la pubertad en diferentes razas de ganado bovino.

Nelsen et al., 1982 Baker et al., 1989

Raza Edad Peso Edad Peso

Angus

Brahman

Hereford

Holstein

Jersey

343 ± 14

428 ± 16

407 ± 10

328 ± 15

363 ± 20

227 ± 9

287 ± 10

232 ± 6

237 ± 10

168 ± 13

418.6

537.0

466.3

281.7

254.7

273.8

341.2

283.6

249.7

171.8

Nutricionales

La nutrición o el nivel nutricional es probablemente el factor más importante a considerar para el

establecimiento de la pubertad. La pubertad generalmente tiene lugar cuando el animal alcanza entre un 40

y 70% de su peso adulto (Hafez, 1952; Roy et al., 1975; citados por Levasseur y Thibault, 1984), si la

cantidad de alimento es limitada durante el desarrollo prepuberal, la edad a la pubertad se retraza (Grass et

al., 1982); Van Demark y Mauger, 1964; Day et al., 1984). Salisbury et al. (1978) mencionan que la

función reproductiva de los animales disminuye cuando existen deficiencias nutricionales.

Sejrsen et al., (1982) reporta que las novillas con más ganancia de peso (1218 gr/día) son más

jóvenes y pesadas a la pubertad que las novillas alimentadas con dieta restringida (613 gr/día), esto en

novillas Holstein (9.7 ± .3 meses y 278 ± 11 kg vs 10.8 ± .8 meses y 258 ± 19 Kg. respectivamente).

El tipo de alimentación es también de importancia como lo demuestra el trabajo de Stewart et al.

(1980), en donde a un grupo de novillas se les dio una ración con 72% de TND ad libitum y se

mantuvieron en corraletas (G1) un segundo grupo fue mantenido en pastoreo y se le ofreció sal y un

suplemento para reducir la variación estacional' (G2); el G1 presentó una edad a la pubertad de 432 ± 12

días con un peso de 246 ± 9 kg. y para el grupo 2 una edad de 403 ± 4 días y un peso de 237 ± 2 kg.

Van Demark y Mauger (1964) mencionan que una severa restricción en el consumo de energía en

animales prepuberales, retrazan la presentación de la pubertad, esto en toros Holstein. En novillos bien

alimentados la aparición de la pubertad ocurrió a una edad de 45 semanas y con un peso de 225.7 kg.,

mientras que otro grupo de novillos alimentados con un nivel de TND inferior al del primer grupo, se

alcanzó la pubertad a la edad de 52 semanas y con un peso de 156.4 kg., lo que representó 69.3 kg.,

menos (Van Demark y Mauger, 1964).

Oyedipe et al. (1982) evaluaron el contenido de proteína en la dieta sobre la pubertad, en donde

con dietas isocalóricas, se varía el contenido proteico siendo diferente en cada grupo: 19.17% (alto),

13.37% (medio, recomendación del NRC) y 8.3% (Bajo), la media en edad y peso para los diferentes

grupos a la pubertad fue: nivel alto 570.4 días y 207 kg.; nivel medio 640.8 días y 187 kg., y el nivel bajo

704.2 días y 161.7 kg. difiriendo significativamente entre ellos (P<0.05).

Imakawa et al., (1986-1987) mencionan que un consumo inadecuado de alimento parece

disminuir la frecuencia con la que el generador de pulsos induce la secreción de LHRH por la eminencia

media al sistema portal por lo que la liberación adecuada de LH se retrasaría. Day et al., (1984) mencionan

que el efecto supranegativo del Estradiol sobre el Hipotálamo se prolonga, como consecuencia de una

reducción en el consumo de energía durante la fase de desarrollo o prepuberal.

Ambientales

Las condiciones climáticas del medio ambiente en el cual son criados los animales influyen sobre

la edad a la que se presenta la pubertad, principalmente a través de efectos adversos debidos a situaciones

Page 3: Fact Que Afectan La Pubertad

36

de estrés. Los principales factores del medio ambiente son: La temperatura, la estación del año (época del

año) y el fotoperíodo.

Temperatura: En el caso de la temperatura y la humedad relativa, el efecto sobre las

características reproductivas puede ser indirecto, alterando el crecimiento de los animales; o directo,

afectando la espermatogénesis y la libido (Hafez, 1984; Salisbury et al., 1978; Foxcroft, 1984). Dale et al.

(1959) sometieron a novillas Brahman, Santa Gertrudis y Shorthorn a diferentes temperaturas ambientales,

con el uso de cámaras climáticas sometieron a un grupo de novillas a 80 °F, a un segundo grupo a 50 °F, y

a un tercer grupo (control) se mantuvo en corraletas a temperatura ambiente natural. Al finalizar el estudio

se observó que a mayor temperatura, la presentación de la pubertad se alarga, y que existe diferente

respuesta dependiendo de la raza de los animales. En otro estudio, se sometieron a toros Jersey a una

temperatura de 35 a 36 0C y a 80-90% de humedad (en cámaras climáticas) y se observó que la pubertad

se alcanzó a la edad de 13.75 meses con un peso de 171 kg., en comparación con el grupo control en

donde la edad a la pubertad se alcanzo a la edad de12 meses con un peso de 182 kg (De Alba y Riera,

1966).

Estación: La estación del año en que nacen las novillas ha sido estudiada por Grass et al. (1982),

en este trabajo también se puede ver la influencia de la raza de la novilla y del nivel de alimentación sobre

la edad a la pubertad, como se puede observar las novillas nacidas en Primavera llegan a la pubertad a una

edad más temprana que las nacidas en Invierno. Cuadro 2.

Fotoperíodo: Hansen et al. (1983) en un primer experimento sometieron a novillas Angus y sus

cruzas a diferente fotoperíodo, grupo 1; 18 Hrs/Luz por 6 de oscuridad; al grupo 2 se sometió a

fotoperíodo natural. Las novillas expuestas a 18 Hrs/Luz fueron más jóvenes al primer estro y a la primera

ovulación (pubertad) (P<0.01) que las expuestas a fotoperíodo natural (318-312 días vs 367 días). Estos

autores concluyen que la pubertad en la hembra bovina, puede ser alterada por influencia del fotoperíodo,

aún cuando se considere que no son animales estaciónales.

El retrazo en la presentación de la pubertad debido a la acción de altas temperaturas, diferente

fotoperíodo o a la estación, puede estar relacionada con un bajo consumo alimenticio debido a situaciones

de estrés o a la falta de alimento, condicionándose una disminución en el índice de crecimiento, lo cual

afecta también la expresión Genética como puede ser una edad determinada para la presentación de la

pubertad.

Cuadro 2. Influencia de la estación de nacimiento en la presentación de la pubertad, en novillas Holstein y

Hereford, en dos niveles de alimentación (Grass et al., 1982).

Raza Dieta Est. de Nac. Edad (días) Peso (kg)

Holstein

Holstein

Holstein

Holstein

Hereford

Hereford

Hereford

Hereford

Alta

Alta

Baja

Baja

Alta

Alta

Baja

Baja

Invierno

Primavera

Invierno

Primavera

Invierno

Primavera

Invierno

Primavera

362 ± 15

297 ± 15

349 ± 18

359 ± 10

426 ± 10

392 ± 10

439 ± 18

467 ± 13

314 ± 11

274 ± 11

282 ± 13

267 ± 7

331 ± 10

309 ± 8

283 ± 13

265 ± 10

De Manejo

La influencia de la presencia del macho sobre la presentación de la pubertad de la hembra,

primeramente fue estudiada en ratas y ratones, en donde la presencia del macho, acelera la pubertad en

Page 4: Fact Que Afectan La Pubertad

37

hembras (ratonas) (Vanderbergh, 1967), la presencia del macho también puede acelerar la pubertad en

cerdas (Brooks y Cole 1970) y en ovejas (Kassen et al., 1989).

En el caso de los bovinos los resultados son todavía muy contradictorios (Berardinelly et al.,

1978; Roberson et al., 1987). Izard y Vanderbergh, (1982) encontraron que la aplicación de la orina del

toro, puede incrementar el porcentaje de novillas que presentan pubertad, pero no afecta la edad ni el peso.

La orina se aplicó oronasalmente a las novillas.

La presencia de vacas maduras entre los animales prepuberales, parece influir sobre la aparición

de la pubertad de las novillas, siendo más jóvenes y ligeras que los controles (Nelsen et al., 1985).

Pubertad – Madurez sexual.

Sorensen (1979) menciona que no debe confundirse la pubertad con la madurez sexual, ya que esta

ultima se alcanza más tarde, cuando todos los sistemas están funcionando al máximo. La pubertad es el

momento cuando por primera vez se alcanza la capacidad o potencialidad de reproducirse, mientras la

madurez sexual, es cuando se alcanza la máxima capacidad de reproducción.

La pubertad es el período de la vida en la cual se cambia en el organismo la fase de tranquilidad

sexual por la fase de función activa, caracterizada por la facultad de reproducción (Holy, 1983) y en todas

las especies la pubertad ocurre antes de la madurez sexual.

En el proceso de maduración sexual del individuo se pueden distinguir 3 periodos que son: A)

Prepuberal, B) Puberal y C) Maduración sexual completa (Hafez 1984). El primer período es del

crecimiento de las estructuras sexuales y termina cuando estas adquieren un desarrollo adecuado, en este

momento aparece el segundo período (Púbera), que es el de la manifestación sexual. El tercer período

transcurre desde la aparición de la pubertad, hasta la adquisición de la completa madurez sexual (Pérez y

Pérez, 1969). En condiciones normales la maduración sexual, es un proceso gradual y requiere de un

determinado desarrollo somático.

El término “Madurez sexual” es en ocasiones utilizado al hablar de animales puberales , prestándose

esto a confusiones; sin embargo, el hecho de que un animal haya entrado a la maduración sexual (o

pubertad), no debe confundirse con que el animal haya alcanzado la madurez sexual completa. Ostrowski

(1981) menciona el hecho de que el animal haya entrado o llegado a la pubertad, no significa que el

animal ya sea apto para la reproducción o que convenga dedicarlo ya a una edad temprana a la

reproducción.

En el medio pecuario, al utilizar el término “Apto para la reproducción” o “Maduro para la crianza”

indica que junto con la capacidad de reproducción, también existe ya un cierto grado de desarrollo

somático. Esto es de gran importancia sobre todo en animales hembra, ya que de no cuidar el peso o el

desarrollo somático al incluirlas al hato reproductivo, estas pueden tener problemas al parto y en su vida

reproductiva subsecuente, en el caso del macho lo que se debe evitar es un exceso de trabajo sexual en el

período inmediato a la pubertad.

Se menciona que las novillas no deben de inseminarse o aparearse al momento de la pubertad, ya

que en estas condiciones se va en detrimento de la producción de leche o carne, se recomienda esperar que

las novillas alcancen las ¾ partes del peso promedio de las vacas adultas de la raza correspondiente

(Hafez, 1984).

Contrariamente a esto, se menciona que las novillas que son apareadas tempranamente (antes de los

dos años), producen más becerros en su vida (productiva y reproductiva), que cuando no se realiza de esta

manera (Dow et al., 1982; Deutscher et al., 1986), lógicamente a estos animales se les debe prestar más

atención y cuidados, que los dados a los animales que se aparean a una edad y peso más adecuada.

También se ha demostrado que cuando las novillas conciben tempranamente en la estación de

empadre, paren y continúan pariendo más tempranamente en la estación de partos, a lo largo de su vida

reproductiva (Short y Bellows, 1971; Lemeister et al., 1973).

Por otro lado y en referencia a los niveles hormonales, en los animales puberales aún no se ha

establecido adecuadamente la secreción hormonal, observándose diferentes respuestas a las hormonas

exógenas o endógenas, cosa que en condiciones normales no sucede en animales adultos, en donde los

Page 5: Fact Que Afectan La Pubertad

38

patrones de secreción hormonal, ya se encuentran establecidos (Swanson y McCarthy, 11978; Day et al.,

1984; Moseley et al., 1984; Dodson et al., 1988).

BIBLIOGRAFIA 1.- ARIJE, G.F. and WILTBANK, J.N. 1971. Age and weight at puberty in Hereford heifers. J. ANIM. SCI. 33:401-406.

2.- BAKER, J.F., LONG, C.R., POSADA, G.A., McELHENNEY, W.H. and CARTWRIGTH, T.C. 1989. Comparison of cattle of a five bred

diallel: Size, growth, condition and pubertal characters of second generations heifer. J. ANIM. SCI. 67:1218-1229.

3.- BERARDINELLY, J.G., FOOWELL, P.L. and INSKEEP, E.K. 1978. Effect of electrical stimulation or presence of a bull on puberty in beef

heifers. THERIOGENOLOGY 9:133-141.

4.- BROOKS, P.H. and COLE, D.J.A. 1970. Effect of the presence of a boar on the attainment of puberty in gilts. J. REPROD. FERT. 23:435.

5.- DALE, H.E., RAGSDALE, A.C. and CHENG, C.S. 1959. Effect of constant environmental temperatures, 50° and 80°F on appearance of

puberty in beef calves. J. ANIM. SCI. 18:1363-1366.

6.- DAY, M.L., IMAKAWA K., GARCIA-WINDER, M., ZALESKY, D.D., SCHANBACHER, B.D. KITTOK, R.J. and KINDER, J.E. 1984.

Endocrine mechanism of puberty in heifers: Estradiol negative feedback regulation of luteinizing hormone secretion. BIOL. REPROD.

31:332-341.

7.- DOW Jr. J.S., MOORE, J.D., BAILEY, C.M. and FOOTE, W.D. 1982. 0nset of puberty of diverse beef breeds and crosses. J. ANIM. SCI.

55:1041-1047.

8.- GRASS, J.A., HANSEN, P.J., RUTLEDSE, J.J. and HAUSER, E.R. 1982. Genotipe x environmental interactions of reproductive traits of

bovine female: l.- Age at puberty as influenced by breed, breed of sire, dietary regimen and season. J. ANIM. SCI. 55:1441-1457.

9.- GREGORY, K.E., LASTER, D.B., CUNDIFF, L.V., KOCH, R.M. and SMITH, G.H. 1978. Heterosis and breed maternal and transmitted

effects in beef cattle. J. ANIM. SCI. 47:1042-1053.

10. HAFEZ E.S.E. 1984. Reproducción e inseminación artificial en animales. Ed. INTERAMERICANA. México.

11. HANSEN, P.J., KANWANJA, , L.A. and HAUSER, E.R. 1983. Photoperiod influencies age at puberty of heifers. J. ANIM. SCI.57:985-992.

12. HOLY, L. 1983. Bases Biológicas de la Reproducción Bovina. Ed. DIANA. México.

13. lMAKAWA, K. DAY, M.L., ZALESKY, D.D., GARCIA-WINDER, M. KITTOCK, R.J. and KINDER J.E. 1986. Regulation of pulsative LH

secretion by ovarian steroids in the heifer. J. ANIM. SCI. 63:162-168.

14. lMAKAWA, J., DAY, M.L., ZALESKY, D.D., CLUTTER, A. KITTOCK, R.J. and KINDER, J.E. 1987. Effects of 17B-Estradiol and diets

varying in energy on secretion of luteinizing hormone in beef heifers. J. ANIM. SCI. 64:805- 815.

15.- IZARD, M.K. and VANDERBERGH, J.G. 1982. The effects of bull urine on puberty and calving date in crossbreed beef heifers. J. ANIM.

SCI. 55:1160-1168.

16.- KASSEM, R., OWEN, J.B. and FAPEL, I. 1989. The effects of premating nutrition and exposure to the presence of rams on the onset of

puberty in Awassi Lambs under seminarid conditions. ANIM. PROD 48:393-397.

17.- LASTER, D.B., SMITH, G.M. CUNDINFF, L.V. and GREGORY, K.E. 1979. Characterization of biological types of cattle (Cycle II)

postweaning growth and puberty of heifers. J. ANIM. SCI. 48:500-508.

18.- LEVASSEUR, M.C. and THIBAULT, C. 1984. Ciclos vitales reproductivos en: HAFEZ, E.S.E. OP. CIT.

19.- NELSEN. T.C., LONG, C.R. and CARTWRIGHT, T.C. 1982.Postinflection growth in straightbreed and crossbred cattle. II Relationships

among weight; height and pubertal characters. J. ANIM. SCI. 55:293-304.

20.- NELSEN, T.C., SHORT, R.E., PHELPS, D.A. and STAIGMILLER, R.B. 1985. Nonpuberal estrus and mature cow influences on growth and

puberty in heifers. J. ANIM. SCI. 61:470-473.

21.- OYEDIPE E.O. OSORI. D.I.K. AKEREJOLA. O. and SAROR. D. 1982. Effects of level of nutrition on onset of puberty and conception of

Zebu heifers THERIOGENOLOGY 18:525-539.

22.- ROBERSON. M.S..ANSOTEGUI. R.P., BERARDINELLY. J.G.. WHITMAN, R.W. and McINERNEY. M.J. 1987. Influence of

bioestimulation by mature bulls on occurrence of puberty in beef heifers. J. ANIM. SCI. 64:1601-1605.

23.- SEJRSEN. K..HUBER. J.T.. TUCKER, H.A. and AKERS. R.M. 1982. Influence of nutrition on mammary development in pre and

postpubertal heifers. J. DAIRY SCI. 65:793-800.

24.- SMITH. G.M., FITZHUG Jr.. H.A., CUNDIFF, L.V.. CARTWRIGHT, T.C. and GREGORY. K.E. 1976. A genetic analysis of maturing

patterns in straight breed and crossbreed Hereford. Angus and Shorthorn cattle. J. ANIM. SCI. 43:389-395.

25.- SORENSEN Jr. A.M. 1979. Animal reproduction. principles and practices. McGRAW-HILL BOOK COMPANY U.S.A.

26.- STEWART. T.S.. LONG. C.R. and CARTWRIGHT. T.C. 1980. Characterization of cattle of a five-breed diallel. III Puberty in bulls and

heifers. J. ANIM. SCI. 50:808-820.

27.- STYNE. D.M. and GRUMBACH. M.M. 1986. Puberty in the male and female: its physiology and disorders. In: YEN, S.S.C. and JAFFE,

R.B. Reproductive Endocrinology. Physiology. pathosiology and clinical management. W.B. SAUNDERS COMPANY U.S.A.

28.- VANDERMARK. N.L. and MAUGER. R.E. 1964. Effects of energy intake on reproductive performance of dairy bulls. l. Growth

reproductive organs and puberty. J. DAIRY SCI. 47:798-802.

29.- VANDERBERGH. J.G. 1967. Effect of the presence of a male on the sexual maturation of female mice. Endocrinology 81:345-349.

30.- WARWICK. E.J. and LEGATES J.E. 1980. Cría y mejora del ganado 3a. ed. McGRAW-HILL. México.