factores ergonómicos en el diseño

8
Universidad de Guadalajara Percepción visual Lilia R. Prado León Rosalío Ávila Chaurand Factores ergonómicos en el diseño

Upload: efrain-gonzalez

Post on 06-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Factores ergonómicos en el diseño

TRANSCRIPT

Universidadde Guadalajara

Percepción visual

Lilia R. Prado León Rosalío Ávila Chaurand

Factores ergonómicosen el diseño

José Trinidad Padilla LópezRector General

Raúl Vargas LópezVicerrector Ejecutivo

Carlos Jorge Briseño TorresSecretario General

Gustavo A. Cárdenas CutiñoCoordinador General Administrativo

José Antonio Ibarra CervantesDirector General del Corporativo de Empresas Universitarias

Sayri Karp MitasteinDirectora de la Editorial Universitaria

D.R. © 2006, Universidad de Guadalajara

Editorial UniversitariaFrancisco Rojas González 131Colonia Ladrón de Guevara44600, Guadalajara, Jalisco

[email protected]

ISBN 970 27 0962 8

ImpresiónAcento EditoresReforma 65444200, Guadalajara, Jalisco

Octubre de 2006

Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

Primera edición, 1997Segunda edición, 2003Tercera edición, 2006

AutoresLilia R. Prado LeónRosalío Ávila Chaurand

Coordinación editorialAdriana Valadez ToribioJorge Orendáin Caldera

Coordinación de diseñoVícthor Chávez

Cuidado editorialFelipe Ponce BarajasVíctor Arroyo Domínguez

Diseño de portada e interiores

Tipografía y diagramaciónServicios Editoriales Arlequín, S.A. de C.V.

IlustracionesRicardo Godoy Ahumada, Godoy

Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, existente o por existir, sin el permiso por escrito del titular de los derechos correspondientes.

PRADO LEÓN, Lilia R.Factores ergonómicos en el diseño : percepción visual / Lilia R. Prado León, Rosalío Ávila Chaurand. — 3a. ed. — Guadalajara, Jalisco :Editorial Universitaria, 2006.304 pp. ; 26 cm. ISBN 970 27 0962 8

1. Diseño industrial. 2. Ergonomía. 3. Percepción visual.745.2 cdd21

65

Percepción de figuras como unidades o como subdivididas

Al parecer, los objetos que vemos se conforman como totalidades, como es el

caso de la Ley del Cierre. Sin embargo, esto no significa que todas las figuras se

perciban siempre como masas indivisas o compactas, como podremos ver en

esta sección.

Ley del Cierre

La Ley del Cierre de la Gestalt explica que las estructuras bien organizadas se

aferran a su integridad y tienden a completarse cuando se les mutila o distor-

siona (Figura 4.22). A continuación se presenta un ejemplo en donde, según la

conformación de la figura, ésta se puede percibir como una unidad dividida o

dos unidades. La figura se percibe como unidad, como lo muestra la Figura 4.23,

en la que el cuadrado puede percibirse como un todo en el caso a, ya que gene-

ralmente se percibe como un cuadrado dividido y no como dos rectángulos; en

el b, se observa la subdivisión, pues nos referimos a él como dos cuadrados y no

como un rectángulo, y en el caso e, permanece el rectángulo íntegro, sin subdivi-

sión, ya que generalmente percibimos un rectángulo y no dos rectángulos. Estas

percepciones se guían por el principio de simplicidad, ya que es más simple el

cuadrado que el rectángulo.

Por otro lado, las relaciones entre luminosidad, color, reposo y movimien-

to también hacen percibir la subdivisión. Metelli (citado por R. Arnheim, 1989)

presenta un ejemplo de lo anterior en la Figura 4.24, un rectángulo blanco unido

a un medio círculo negro, con un pequeño orificio en el centro del medio círcu-

lo; si se realiza esta figura en cartón y se hace girar a partir del orificio, se puede

percibir que el rectángulo se mueve y con ello va descubriendo la otra mitad del

círculo, hecho que en realidad no sucede, ya que sólo es una mitad del círculo la

que está unida al rectángulo.

Agrupaciones perceptuales

Cualquier aspecto de los preceptos puede organizar un agrupamiento por se-

mejanza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no se pueden comparar

figuras sin partir de una base común. La Figura 4.25 muestra un póster en el

que aplicaron varios principios de agrupación: a) agrupación por forma, ya que

podemos describir que en el póster vemos cuadrados y letras (dos formas dife-

rentes), y dentro de la forma de letras hay otra subdivisión de forma, ya que hay

letras normales en mayúsculas y letras cursivas en altas y bajas; b) agrupación

por luminosidad, ya que hay cuadrados en escala de grises y cuadrados con solo

el contorno; c) agrupación por proximidad, ya que se pueden clasificar tres ti-

pos de cuadrados con base en este rasgo, los cuadrados que en subconjuntos

La forma

Fig. 4.21 Figura que

contiene dos significados:

camiseta y “T”.

Fig. 4.22 Ley del cierre.

Fig. 4.23 Estructuras

globales y divididas.

a

b

c

Fig. 4.24 La luminosidad

y el movimiento produce la

percepción de que el círculo

está completo.

66

conforman dos rectángulos y los cuadrados que se encuentran dispersos alre-

dedor de estos dos rectángulos; d) agrupación por tamaño, pues tenemos letras

normales en un tamaño mayor (s m a l l p i e c e s l o o s e ly j o i n e d ) y otras normales

en tamaño menor (d av i d w e i n b e r g e r ). Estas agrupaciones ejemplifican cómo

se tiende a percibir un conjunto de figuras en subconjuntos, ya que los elemen-

tos que conforman estos subconjuntos presentan características comunes. Si en

este póster hubiera un subconjunto de cuadrados orientados hacia una direc-

ción determinada, entonces tendríamos otro tipo de agrupación denominado

por orientación espacial.

El agrupamiento por conectividad uniforme se refiere a que tendemos a

formar grupos cuando los elementos que los forman parecen estar conectados

físicamente (Schiffman, 2001). La Figura 4.26 muestra un ejemplo de este tipo de

agrupación, en el que no obstante que los cuadrados podrían clasificarse por lu-

minosidad, se clasifican en tres columnas por la línea que conecta un cuadrado

en negro con uno en blanco.

Es claro que en las situaciones reales todos estos principios no operan de

manera aislada, sino que interactúan entre sí para promover una percepción

coherente y con significado.

La forma debe cumplir con una serie de condiciones para que sea re-

conocible. Tales condiciones se derivan de las capacidades y limitaciones del

sistema visual humano y de los principios o leyes psicológicas que rigen la per-

cepción visual. La consideración de tales factores es indispensable para que el

diseñador pueda representar la imagen que realmente conlleve el mensaje que

se desea hacer llegar al receptor.

La forma

Fig. 4.25

Fig. 4.26

Créditos de las figuras: 4.1, Goldstein, E. B. (1999); 4.4, Arnheim, R. (1989); 4.9, Schiffman, H. R. (2001); 4.10, adaptada

de Berry, S., y Martín, J. (1994); 4.11, Gordon, I. E. (2001). Demostración de Miller (1964); 4.13, adaptada de Berry, S., y

Martin, J. (1994); 4.16, Arnheim, R. (1989); 4.17, adaptado de Easterby (1970), en Oborne, D. (1987); 4.20, Bruce V. y

Green P. R. (1994); 4.21, Fishel C. (2000), diseño de Félix Beltrán; 4.22, Fishel C. (2000), diseño de Miriello, Riu, Aranda,

Viss y Klamm; 4.23, Arnheim, R. (1989); 4.24, Arnheim, R. (1989); 4.25, portada del libro Small Pieces Loosely Joined de

David Weinberger; 4.26, adaptada de Schiffman, H. R. (2001).

82

Complementarios divididos

Consiste en seleccionar un color, su complementario y los dos colores adyacen-

tes del último. Por ejemplo, seleccionamos el rojo, su complementario es el ver-

de, que tiene de manera adyacente el azul-verde y el azul, quedando entonces

una combinación de rojo, verde, azul-verde y azul (Mahnke y Mahnke, 1993). La

Figura 5.18 muestra el diseño de un empaque de detergente donde se han apli-

cado principalmente estos colores.

Dobles complementarios

Se utilizan dos matices relacionados y sus complementarios (Mahnke y Mahnke,

1993). Un ejemplo sería el amarillo-rojizo y el amarillo, con sus complementa-

rios, el azul-violeta y el violeta. La Figura 5.19 muestra un logotipo con estos

colores, por lo tanto con una armonía de dobles complementarios.

El sistema simétrico de Arnheim (1989) consta de tres pares de comple-

mentarios —dado que presenta los tres primarios entrelazados y tres mezclas

secundarias equilibradas (Figura 5.20)—. De esta manera, el autor señala que las

diversas combinaciones de complementarios con los otros dos primarios, tales

como rojo y su complementario, el verde, con los otros dos primarios, amarillo

y azul, incluyen tanto analogía como contraste y son tradicionales y apropiadas,

dependiendo del diseño de que se trate. Este tipo de armonía sería una variante

de los principios anteriores.

Contraste de colores puros con acromáticos

Pawlik (1996) menciona este tipo de contraste, el cual consiste en combinar co-

lores puros (saturados) con los colores acromáticos: blanco, negro, gris. La Figu-

ra 5.21 muestra un logotipo donde se ha aplicado este principio. Otros contras-

tes pueden lograrse seleccionando colores a distancias regulares en el círculo

del color (Hayten, 1978; Pawlik, 1996):

Fig. 5.19 Armonías

por contraste: Dobles

complementarios. Logotipo

inédito.

Fig. 5.20 Armonías por

contraste: sistema simétrico

de Arnheim.

Fig. 5.21 Armonías por

contraste: puros con

acromáticos. Logotipo de

la compañía Integrated

Business Solutions.

Psicofísica del color

Fig. 5.18 Armonías por

contraste: Complementarios

divididos. Envase del jabón

Ariel.

83

Tríos armónicos

Retomando el círculo del color, se combinan tres colores a distancias iguales, y

se puede variar con diferentes tipos de triángulos (figuras 5.22a y 5.22b).

Cuarteto armónico

A partir del círculo de color, en el cual se seleccionan dos parejas de colores com-

plementarios, formando un cuadrado. Este esquema es equivalente a los dobles

complementarios (véase Figura 5.23)

Pentágono armónico

En él se retoman cinco colores distanciados por intervalos a partir del círculo

del color (véase Figura 5.24). Los anteriores esquemas pueden girar en el sentido

de las manecillas del reloj. En el siglo x i x en Francia, un estudioso del color, M.

Chevrel, estableció una serie de proposiciones que han llegado a ser clásicas en

la discusión de la armonía del color (Birren, 1955):

Fig. 5.22a y 22b Armonías

por contraste: tríos

armónicos. Logotipo de la

compañía Gear-up.

Fig. 5.23 Armonías

por contraste: cuarteto

armónico. Logotipo del

Kukmin Bank de Corea.

Fig. 5.24 Pentágono

Armónico. Logotipo de renta

de carros.

Psicofísica del color

BalanceLos colores primarios son mejores que los secundarios. Esto parece adecuarse

principalmente al sector infantil, ya que los colores primarios son muy llama-

tivos. Por ejemplo, se ha visto en estudios, que los niños, cuando hacen dibu-

jos coloreados o pinturas, escogen muy frecuentemente el rojo, azul y amarillo

(Gude, 1999). Algunos autores han llamado a ésta combinación balance. Signifi-

ca un régimen completo del espectro. En relación con esto, Arnheim (1989) afir-

ma que los primarios son necesarios para el apoyo y equilibrio completo (Figura

5.25). Si sólo se presentan dos primarios, se reclama la presencia del tercero. Por

tanto, se puede suponer que todo color por separado tiene algo de incompleto,

lo cual rompe el equilibrio del campo visual cuando un color se presenta solo.

Fig. 5.25 (extrema derecha)

Armonías por contraste:

Balance. Envase de juego de

construcción de la compañía

BRIK Toy Co.

279

por los propios niños). Esta técnica se adapta muy bien con los niños debido a

su gran imaginación y menor habilidad verbal, comparada a la de los adultos.

Los padres participaron en una sesión de grupos de enfoque que incluía

la técnica del tablero.

A los participantes de la técnica se les proporcionó una muestra de 80-100

imágenes (recortes de revistas, impresiones de imágenes de computadora) para

que seleccionaran las que consideraran que representaban el juego y las pega-

ran en una hoja en blanco. Es recomendable que la muestra de imágenes que

se les proporcione a los participantes sea grande y con una gran variedad para

evitar el uso reiterado de ciertas imágenes.

Posteriormente, cada participante explicó por qué había seleccionado

cada imagen. Esto es muy importante, porque permite interpretar las percep-

ciones del usuario.

La mayoría de los participantes expresaron que jugar era una actividad

social.

Selección de tableros por los usuarios

Una de las desventajas de la creación de los tableros por los usuarios es que

lleva un tiempo considerable. Una solución a esto es que los usuarios escojan

las imágenes previamente seleccionados por el diseñador o investigador. Esto

proporciona un análisis más dirigido y formal, aunque restringe las opciones de

respuesta.

La Tabla 9 muestra una serie de preguntas e imágenes para seleccionar

ante cada pregunta. Este instrumento se aplicó en el desarrollo de una plancha,

trabajo de tesis presentado por un diseñador industrial. El tablero produce un

resultado visual directo y se puede usar a través del proceso de diseño, propor-

cionando información no-verbal valiosa para el diseñador.

Aunque esta técnica no proporciona soluciones de diseño, ofrece la opor-

tunidad de que tanto los diseñadores como los usuarios puedan expresarse vi-

sualmente y responder a estímulos visuales. Es una herramienta para el diseño

que le permite trabajar en el campo del diseño participativo.

Beneficios

• Bajo costo.

• Facilita la comunicación.

• Proporciona estímulos visuales para apoyar y motivar la discusión entre

diseñadores y usuarios.

Anexos

Es recomendable que la

muestra de imágenes que

se les proporcione a los

participantes sea grande y

variada.

El tablero produce un

resultado visual directo

y se puede usar a través

del proceso de diseño,

proporcionando información

no-verbal valiosa para el

diseñador.

280

Limitaciones

• Requiere tiempo para la preparación de material y para que los usuarios

realicen el collage.

Preguntas Tablero utilizado

¿Cuál imagen se parece al

humor de usted mientras

plancha la ropa?

¿Cuál imagen le gustaría

tener cuando usted plancha

la ropa?

¿Cuál imagen representa su

plancha actual?

¿Cuál imagen le gustaría

que representara su plancha

actual?

¿Cuál imagen se parece más

al ambiente en el que usted

plancha la ropa?

¿Cuál imagen representa

mejor el ambiente en el que

usted quiere planchar la

ropa?

Anexos

Tabla 9. Tablero de humor para la plancha y el ambiente de la tarea de planchar