farmacodermias

24
Farmacodermias Dr. Gerardo Solís Arreola Dermatólogo Facultad de Medicina UAEMex

Upload: gerardo-victor-solis-arreola

Post on 24-Jul-2015

155 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacodermias

Farmacodermias

Dr. Gerardo Solís ArreolaDermatólogo

Facultad de MedicinaUAEMex

Page 2: Farmacodermias

DEFINICIÓN

Son reacciones adversas manifestadas en la piel por medicamentos, usados por cualquier vía que sean absorbidos y que pasen a la circulación general.

Page 3: Farmacodermias

PATOGENIA

No hay especificidad entre droga y reacción.

El tiempo en que se manifiesta una reacción es entre la 1a a 3a semana.

Todos los medicamentos pueden producir alguna vez una reacción por diferentes mecanismos. Ya sean intrínsecos o extrínsecos, inmunológicos o no inmunológicos.

Page 4: Farmacodermias

NO INMUNOLÓGICOS

Activación de vías efectoras.

Sobredosis.

Acumulación.

Efectos secundarios o colaterales.

Desequilibrio ecológico.

Interacción medicamentosa.

Alteración metabólica.

Idiosincracia

Intolerancia

Reacción de Jarisch-Herxheimer.

Page 5: Farmacodermias

INMUNOLÓGICOS

Reacciones de Gell-Coombs

Vía de administración.

Grado de exposición , biodisponibilidad, absorción, metabolismo.

Grupo etario.

Estado de salud

35% más frecuentes en mujeres.

Factores ambientales (Luz UV, calor, humedad)

Características moleculares.

Page 6: Farmacodermias

EXANTEMA MORBILIFORME

Es una de las frecuentes.

Erupción máculo-papular.

Inicio súbito.

Simétrica.

Inicia en tronco y se generaliza.

Prurito intenso.

Después de 1 - 3 semanas

Penicilina, sulfas, fenilbutazona, barbitúricos, hidantoinatos, nitrofuranos.

Page 7: Farmacodermias

URTICARIA

Todos los medicamentos la pueden producir

Ronchas eritematosas pruriginosas.

Dermografismo y Angioedema.

Antibióticos, salicilatos, sulfas, hidantoinatos, nitrofuranos

Page 8: Farmacodermias

ERITEMA PIGMENTADO FIJO

Aparición periódica en el mismo sitio y progresivamente en otros de manchas eritemato-violáceas.

Generalmente son circulares aunque pueden ser confluentes.

Puede presentar vesículas o ampollas en la superficie.

Prurito leve.

Con el tiempo se tornan grisáceas o negruzcas.

Entre mas se repite mas se pigmenta y desaparece con mayor dificultad.

Sulfas, analgésicos, fenoftaleína, efedrina, antibióticos.

Page 9: Farmacodermias

ERITRODERMIA

Es síndrome, ya que hay varias causas: dermatitis atópica, psoriasis, dermatitis por contacto, medicamentos.

Es muy grave, puede causar la muerte.

Aparición de eritema que avanza insidiosamente hasta cubrir al menos el 80% de la piel.

Escama fina furfuracea, en pliegues maceración y eczema.

Prurito es síntoma cardinal, sensación ardorosa.

El cabello seco quebradizo, caída y las uñas amarillentos incluso desprendimiento.

Anticonvulsivantes, corticoesteroides, isoniacida, halógenos, Complejo B.

Page 10: Farmacodermias

ERUPCIONES ACNÉIFORMES.

Es una reacción no alérgica.

Irritación de conducto polo sebáceo y formación de psudocomedones y pústulas.

Cara y pecho más comúnmente afectadas

Tres semanas después de la exposición al fármaco.

Sobre en todo en pacientes con piel seborreíca con tendencia a acné.

Complejo B, corticoesteroides, halógenos, isoniacida, anticonceptivos.

Page 11: Farmacodermias

ALOPECIA

Perdidas variables de pelo. Generalmente de la cabeza.

Interfieren con la réplicación de la matriz pilota.

Antimitoticos, talio, ciclofosfamida, azathioprina, alopurinol.

Page 12: Farmacodermias

FOTOSENSIBILIDAD Y FOTOTOXICIDAD

Son reacciones ligadas a la luz ultravioleta (200-400 nm.)

Fotosensibilidad, existe un fenómeno Inmunologico.

Fototoxicidad es un daño directo.

Eritema, edema, prurito en zonas fotoexpuestas.

Antimicoticos, tetraciclinas, piroxicam, sulfas, clorotiazida.

Page 13: Farmacodermias

PÚRPURA

Petequias y equimosis.

Citotoxicidad en elementos formes sanguíneos o formación de complejos inmunes.

Más profundas: eritema nudoso, livedo reticular, púrpura palpable.

Pirazolona, sulfas, indometacina, salicilatos, corticoesteroides.

Page 14: Farmacodermias

DERMATOSIS ERITEMATOSAS VESICULOSAS Y AMPOLLARES.

Page 15: Farmacodermias

ERITEMA POLIMORFO

Multifactorial, reacción leprosa, tuberculosa, víricas y medicamentos.

Menos de 5% de las farmacodermias.

Predomina en hombres.

3a y 4a década de la vida.

Tiene un periodo de "incubación" de 7 días.

Prodrómos: malestar general, artralgias, mialgias, fiebre, faringodinia

Simétrica, bilateral: tronco, extremidades superiores incluyendo las palmas, rodillas y pies.

Placas eritematosas con vesículas ampollas incluso habones. Lesiones en diana (herpes iris de Bateman)

Page 16: Farmacodermias

ERITEMA NUDOSO

Nudosidades dolorosas

Se presentan en mujeres y en las piernas

Fiebre, artralgias y anorexia

Cuando se encuentran en extremidades superiores, tronco o cara debemos pensar en Lepra

Anticonceptivos

Page 17: Farmacodermias

SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON

Eritema Polimorfo Mayor.

Ectodermatosis erosiva multiorificial, que afecta mucosas.

Afección vascular, lesiones tipo purpurico, ampollas, erosiones, costras.

Afecta todas las mucosas incluso gastrointestinal dificultando la alimentación de el paciente. Requiere cuidado hospitalario.

Page 18: Farmacodermias

SÍNDROME DE LYELL (NET)

Grado máximo de daño celular.

Separación masiva de epidermis y dermis por destrucción de la Unión dermoepidérmica.

Si afecta más del 60 % es mortal.

Malestar general, eritema difuso y signo de Nikolsky +, se adquiere tono purpúrico y ampollas y la piel denudada da el aspecto de gran quemado.

Sulfas, Fenilbutazona, furosemida, metamizol, salicilatos.

Page 19: Farmacodermias

ENTIDADES INDUCIDAS POR DROGAS

Lupus inducido por drogas.

• Procainamida, isoniacida, griseofulvina, hidralasina, penicilina, hidantoína y sulfas.

Penfigo inducido por drogas.

• Penicilamina, rifampicina, penicilina.

Pseudoporfiria

• Alcohol, andrógenos, barbitúricos, cloroquinas, griseofulvina.

Page 20: Farmacodermias

SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A

FÁRMACOS

Fenómeno idiosincrásico.

Fiebre, exantema cutáneo, afectación a órganos internos.

Entre la 2a y 8a semana de haber iniciado el medicamento.

Dato clínico relevante edema facial y periorbitario.

Linfoadenopatía cervical blanda.

Con la reexposición el cuadro clínico es casi inmediato.

Puede ser mortal sobre todo si hay afectación hepática.

Carbamacepina, fenitoína, fenobarbital, primidona, lamotrigina, alopurinol, captopril, diltiazem, fenilbutazona, metildopa, trimetroprim, sulfas, sulfona, terbinafina.

Page 21: Farmacodermias

DIAGNÓSTICO

Inicio súbito

Diseminación del proceso

Presencia de prurito

Aparición en el mismo sitio

Presentación por brotes

Enfermedad previa

Automedicación

Sugerencia del paciente

Desaparición paulatina en poco tiempo.

Page 22: Farmacodermias

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Pruebas in vivo

Pruebas in vitro

• Prueba de transformación balastoide

• Investigación del factor de inhibición de migración de macrófagos

• Prueba de degranulación de basófilos y mastocitos

Hemograma y biopsia.

Page 23: Farmacodermias

TRATAMIENTO

Suspender el fármaco

Antihistamínicos

Adrenalina IV o IM

Corticoesteroides endovenosos

Pentoxifilina.

Page 24: Farmacodermias