fce - inicio€¦ · keywords: transnationalization, economic opening, global economy, foreign...

52
LA TRANSNACIONALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA ITRANSNATIONALIZATION IN THE COLOMBIAN ECONOMY Paola Andrea Vaca González FCE ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Nº 58 Febrero 2014 Econografos

Upload: doandang

Post on 07-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

LA TRANSNACIONALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

ITRANSNATIONALIZATION IN THE COLOMBIAN ECONOMY

Paola Andrea Vaca González

FCE

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Nº 58Febrero 2014

Econografos

Page 2: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

LA TRANSNACIONALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA

COLOMBIANA

Paola Andrea Vaca González1*

RESUMEN:

Esta investigación analiza el fenómeno de la transnacionalización en el marco de la lógica

neoliberal y su accionar en Colombia a través de las políticas de apertura de la década de

1990. Para ello, se hace un estudio del fenómeno de la transnacionalización en la economía

mundial y sus incidencias en el desenvolvimiento económico de América Latina, para

contextualizar así, el caso colombiano. Luego, se analiza en Colombia el comportamiento

de la Inversión Extranjera Directa (IED), como variable explicativa de la

transnacionalización, para identificar la posible relación entre ésta y algunas variables

macroeconómicas y sectoriales. Se encuentra una fuerte incidencia de la IED sobre el sector

de recursos naturales y servicios, y un efecto poco significativo en el sector industrial. Por

tanto, se considera que, si se diseñan políticas que articulen los intereses del Estados y las

transnacionales, se puede propender el impulso de la industria nacional, el cuidado del

medio ambiente, la calidad del empleo y el desarrollo productivo del país.

Palabras Clave: Transnacionalización, Apertura Económica, Economía Mundial,

Inversión Extranjera Directa, Desarrollo Productivo.

Clasificación JEL: F13, G34, P10.

1 Economista, Universidad Nacional de Colombia. E-mail: [email protected].

* Agradezco especialmente los comentarios y sugerencias a José Antonio Ocampo Ph.D. (Ex-Secretario

Ejecutivo General de la CEPAL y Ex-Director del ILPES, actualmente Profesor de Columbia University), y al

profesor Orlando Gutiérrez Ph.D. (c) (Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Colombia, e investigador del Observatorio de Economía Internacional (OEI) del Centro de

Investigaciones para el Desarrollo (CID)).

Page 3: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

TRANSNATIONALIZATION IN THE COLOMBIAN ECONOMY

Abstract: This research analyzes the phenomenon of transnationalization under neoliberal

logic, and their actions in Colombia through openness policies of the early 1990s. It is

studied the phenomenon of transnationalization in the global economy and its effects on the

economic development of Latin America, in order to contextualize the Colombian case.

Thus, it is studied the behavior of Foreign Direct Investment (FDI), as an explanatory

variable of transnationalization, in this country, and then, it is identified and analyzed the

possible relationship between the FDI and the macroeconomic and sectorial variables. It is

conclude a strong impact of FDI on the natural resources sector and services, and an

insignificant effect on the industrial sector. Therefore, it is considered that if is designed

policies that articulate the interests of the State and transnational corporations, it is possible

promote national industry, environmental care, quality of employment and productive

development of the nation.

Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct

Investment, Productive Development.

JEL Classification: F13, G34, P10.

Page 4: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Vicerector GeneralJorge Iván Bula Escobar

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJosé Guillermo García Isaza

VicedecanoRafael Suárez

Centro de Investigaciones paraEl Desarrollo CID

DirectorJorge Armando Rodríguez

Escuela de Economía

DirectorÁlvaro Martín Moreno Rivas

Coordinador Programa Curricular de EconomíaRaúl Chamorro Narváez

SubdirectoraVilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID Escuela de Economía

La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales

de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,

producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra

instancia académica.

Econografos Escuela de EconomíaISSN 2011-6292

Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

Pilar Ducuara López

Jesús David Suárez Sosa

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la

Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la

Universidad Nacional de Colombia.

FCE Econografos

Page 5: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina5

CONTENIDO

• INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..6

• LA LÓGICA DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN……………………………………………..8

• LA CRISIS EN EL PROCESO TRANSNACIONAL……………………………………10

• AMÉRICA LATINA EN EL PROCESO TRANSNACIONAL…………………………………...12

• LA TRANSNACIONALIZACIÓN EN COLOMBIA…………………………………………...15

• LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA………………………….16

• COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES MACROECONÓMICAS……………24

• ANÁLISIS DE CORRELACIÓN…………………………………………………….27

• APRECIACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES……………………………….30

•CONCLUSIONES………………………………………………………………………….35

•BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...38

•ANEXOS………………………………………………………………………………….44

Page 6: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina6

1. INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la transnacionalización se instauró a nivel mundial a través del sistema

neoliberal y sus políticas de liberación económica, donde varias economías en desarrollo

ingresaron a la economía internacional, contemplando la actuación de las empresas

transnacionales (ETN) como estrategia para la inserción de estas economías en la

competitividad internacional, apoyando esta estrategia en los resultados obtenidos por los

países asiáticos que se asociaron con ETN, adoptaron la tecnología extranjera y

fortalecieron sus industrias emergentes, mejorando así sus niveles de exportación y

logrando un crecimiento sostenido (Mortimore y Bonifaz, 1999).

En América Latina y en específico, en Colombia, este fenómeno se pudo consolidar

mediante la transformación de la estructura económica de finales del siglo XX, en donde se

implementaron políticas de apertura económica a través del Neoliberalismo, sistema

económico que se impuso en la región mediante el Consenso de Washington2 junto con la

posterior aprobación de los acuerdos comerciales con otras naciones, influyendo así en la

estructura económica, política y social de sus economías, dando lugar a reacomodos

geopolíticos que dieron espacio a un nuevo capitalismo en el que se promovería una

política de economías abiertas (Acevedo, 2004).

Estos ajustes de políticas requeridos por organismos multilaterales como el FMI y el Banco

Mundial para brindar su apoyo, ocasionaron que América Latina se circunscribiera en el

proceso transnacional, generando así, un auge del capital financiero y productivo en la

región, que promovió la transnacionalización de la región tanto en actividades de servicios

como de producción de bienes. Estas medidas acentuaron una liberación profunda de los

mercados, los capitales y de la economía en general, generando apropiación de excedentes

productivos de la región y expropiación de sus recursos por parte de las ETN,

2 Para Acevedo (2004), las reformas del Consenso de Washington buscaban una disciplina fiscal y una

eliminación de las medidas proteccionistas, mediante la formulación de diez medidas neoliberales: i)

Disciplina fiscal; ii) Reforma tributaria; iii) Tasas de interés positivas determinadas por el mercado; iv)

Paridades monetarias competitivas; v) Políticas comerciales liberales; vi) Desregulaciones; vii) Prioridades en

el gasto público; viii) Privatizaciones; ix) Apertura a las inversiones privadas; y x) Protección de la propiedad.

Page 7: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina7

desarticulación cada vez más acentuada del proceso de producción, y una dinámica

concentradora y centralizadora de capital (Gutiérrez, 2008).

Con relación a Colombia, en la década de 1990 se llevaron a cabo modificaciones tanto en

la política económica del país, como en la organización administrativa del Estado

(Mortimore y Bonifaz, 1999), que junto a la Constitución Política de 1991, la cual dispuso

libertad económica, iniciativa privada y libre competencia económica, permitieron llevar a

cabo reformas económicas y políticas que darían lugar a la instalación y accionar de las

ETN en este país.

De esta manera, América Latina y particularmente Colombia, ingresaron al mercado

internacional y abrieron sus economías, para que las ETN accedieran e invirtieran en sus

mercados. Sin embargo, “Como resultado de las presiones del proceso de globalización, es

decir, el progreso técnico y la liberalización económica, las empresas transnacionales

modificaron progresivamente sus estrategias y la manera en que estaban enfrentando la

producción internacional en el mundo” (Mortimore et al., 1997, p.9). Este proceso junto

con la dinámica neoliberal, generó que las ETN buscaran la mayor rentabilidad haciendo

uso de las ventajas ofrecidas por la globalización y el sistema económico mundial,

obteniendo así, altos rendimientos para estas empresas pero no necesariamente para las

regiones donde se localizan, ocasionando así efectos devastadores como la vulnerabilidad

de los derechos humanos, del mercado laboral y de los recursos naturales, entre otros

(Verger, 2003). Al respecto, Mortimore et al. (1997, p.11) argumentan que:

(…) las empresas transnacionales no tienen como objetivo promover el desarrollo

de un país; su objetivo, como el de cualquier empresa, es maximizar sus beneficios,

por lo que no pueden considerarse auténticos instrumentos de desarrollo. Por lo

tanto, para que los países en desarrollo puedan beneficiarse efectivamente de la

asociación con empresas transnacionales y lograr una mejor inserción en las

redes productivas, deben implementar políticas multifacéticas destinadas, entre

otras cosas, a la formación de recursos humanos y la adopción de nuevas

tecnologías.

Page 8: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina8

Con respecto a esto último, la CEPAL (2012b) argumenta que las operaciones de las

transnacionales en la región son heterogéneas, y sus efectos en las economías están

asociados a las capacidades productivas y tecnológicas, el capital humano y el marco

regulatorio en los distintos sectores. En esta medida, aprovechar las ventajas de este

fenómeno dependerá del conjunto de políticas que promuevan la IED y el ingreso de

transnacionales con menores efectos negativos.

Por ello, es importante conocer las implicaciones de las ETN en la economía, en especial,

en las economías emergentes como Colombia, las cuales son más vulnerables a estos

efectos negativos del ejercicio de estas empresas que actúan bajo una lógica neoliberal de

generación de ganancias, apoyadas en los procesos de apertura e integración económica

para poder instalarse y ejercer en distintos países, haciendo uso de sus recursos y

extrayendo de éstos los rendimientos, sin generar eficazmente, un progreso social y un

crecimiento económico sostenido en estas naciones.

Luego de esta introducción, correspondiente a la primera sección, se continuará con la

segunda sección del documento, en la que se realiza un análisis sobre el fenómeno y la

lógica de la transnacionalización, junto con un breve apartado sobre la crisis financiera del

siglo XXI dentro del proceso de transnacionalización. En la tercera sección, se estudia este

fenómeno en América Latina, y la cuarta sección enfoca este ejercicio para Colombia. En

esta última sección se analiza el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED)

en Colombia, y de las variables macroeconómicas de PIB total y sectorial, Empleo total y

sectorial e Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR), para finalizar con un análisis de

correlación entre la IED y estas variables macroeconómicas, presentando los principales

resultados de este ejercicio. En el quinto y último apartado, se concluye.

2. LA LÓGICA DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN

La empresa transnacional ha sido definida por Verger (2003, p. 10) como “(…) una

organización económica compleja en la que un empresa detenta la propiedad -o parte de

Page 9: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina9

la propiedad- de una o varias empresas en países extranjeros, a las cuales se les

denomina filiales”3.

Bajo esta definición, Verger (2003) indica que las actividades económicas que más se ven

afectadas por el proceso de transnacionalización son el sector energético, automotriz,

financiero, de alimentación, y de telecomunicaciones, entre otros. Es decir, las IED se han

localizado en todos los sectores de la región, tanto el primario, como secundario

(manufacturero) y terciario (de servicios, incluyendo los servicios públicos domiciliarios4)

(Caputo, 2007). La empresa transnacional se ha configurado de tal manera, que ejecuta

simultáneamente, actividades de producción (fragmentadas a nivel mundial), distribución y

comercialización mundial (Morales, 2009).

De lo anterior, se puede inferir que las ETN pueden surgir mediante la IED5, la cual se

lleva a cabo a través de los mecanismos de fusiones y adquisiciones6 e inversiones en

nuevas plantas (CEPAL, 2012b). Estos mecanismos, junto a otros como las Alianzas

estratégicas7 y las Franquicias

8, permiten analizar de manera detallada el fenómeno de la

transnacionalización en una economía (Gutiérrez, 2010).

3 Verger (2003) argumenta que cuando una filial equivale al 10% del capital de una empresa, ésta última es

considerada transnacional. 4 Según Cruz (2010), en Colombia, la Constitución de 1991 ha contribuido a que empresas de servicios

públicos domiciliarios pasen a ser controladas por el capital transnacional. 5 Para Mortimore et al. (1997, p.10) “La extensión del proceso de globalización hacia los países en

desarrollo, es decir su incorporación a los sistemas internacionales de producción integrada mediante la

inversión extranjera directa, ha significado principalmente aumentar la internacionalización de sus

economías”. 6 De acuerdo con Escobar y Lobo (2005, p. 42) “Las fusiones y adquisiciones son operaciones que tienen en

común ser las principales formas en que se materializan los procesos de concentración empresarial”. Con

respecto a las Fusiones, estos autores indican que se caracterizan por ser operaciones donde intervienen como

mínimo dos sociedades independientes jurídicamente, de las cuales al menos una de ellas pierde su

personalidad jurídica, produciéndose en este sentido, una integración de sus patrimonios. Con respecto a las

adquisiciones, indican que las empresas involucradas no pierden su respectiva personalidad jurídica, sino que

la sociedad adquiriente interviene en la gestión de la organización que adquiere (Escobar y Lobo, 2005). 7 De acuerdo con David (2003, p. 177):

Una alianza estratégica es una estrategia popular que ocurre cuando dos o más empresas integran una

asociación o consorcio temporal con el propósito de aprovechar alguna oportunidad. Con frecuencia, las

dos o más empresas participantes forman una empresa independiente y comparten la propiedad del

capital de la nueva empresa (…) se utilizan cada vez más porque permiten a las empresas mejorar las

comunicaciones y el establecimiento de redes, globalizar las operaciones y reducir al mínimo los riesgos. 8 Según Aldave (2005), la franquicia surge por la necesidad de crecimiento de las empresas en el proceso de

inserción en nuevos mercados, debido a que la franquicia permite: (…) una expansión de la empresa, a través de la inversión ajena que incluye toda la experiencia y

conocimiento, entrenamiento, asesoría y manuales de operación que el franquiciante [poseedor del

Page 10: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

0

De acuerdo con Caputo (2007), el crecimiento de las ETN es el resultado del proceso de

globalización9, ya que permite el crecimiento de las inversiones en el exterior y del

comercio internacional en general10

. Estas empresas invierten en muchas actividades de

bienes y servicios, con la finalidad de beneficiarse de las ventajas que los nuevos mercados

ofrecen (Cataño, 2010); es decir, las ETN buscan instalar parte de su proceso productivo en

las locaciones donde el marco jurídico, laboral y ambiental favorezca su proceso de

acumulación (Gutiérrez, 2010), de crecimiento y expansión. Esto mismo argumenta Elías

(2012, p. 168) al expresar que “Las empresas transnacionales, buscando reducir costos, se

relocalizaron en gran escala en los países con menores costos salariales y cargas

impositivas y que brinden, a la vez, mayores seguridades jurídicas para el capital”.

Es a través de esta lógica que “Estas empresas han asumido un papel de liderazgo cada vez

más notorio y son el agente económico relevante en la mayoría de las transacciones

económicas de mayor dinamismo (comercio internacional, inversiones extranjeras,

transferencia internacional de tecnología y otros conocimientos productivos)” (Mortimore

et al., 1997, p.9).

2.1. LA CRISIS EN EL PROCESO TRANSNACIONAL

Bajo los ajustes políticos y económicos de las últimas décadas, se ha inducido a muchas

regiones económicas, como América Latina, a una dinámica mundial en la que se ha

promovido una acumulación por medio de la desposesión, concepto desarrollado por

Harvey (2004) para expresar el proceso de expropiación y mercantilización tanto de los

aspectos naturales, como culturales y sociales, cuyo accionar se fortalece por medio de la

financiarización, la apertura de mercados, la incursión de naciones al sistema capitalista, y

sistema operativo (marca, nombre comercial, tecnología y conocimiento) del negocio] le otorga al

franquiciatario [persona que adquiere el sistema operativo] (Aldave, 2005, p. 143). 9 La globalización, considerada por Robinson (2007) como una nueva etapa en la evolución del sistema

capitalista, se convierte en un elemento fundamental para el proceso de transnacionalización, ya que es

considerada como "(…) el proceso de la creación de la base tecnológica y económica a partir de la cual se

puede hablar de transnacionalismo (…)" (Linz, 1996, p. 42). 10

Caputo (2007) aclara en su estudio, que este proceso generó, para el caso de Estos Unidos, aumentos en los

excedentes de las empresas no financieras de este país, utilizando aquellos excedentes para pagar deudas

(permitiendo autonomía relativa con respecto al sector financiero) y realizando nuevas inversiones en el

exterior mediante adquisiciones o fusiones de empresas.

Page 11: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

1

la promoción de privatizaciones entre otras medidas orquestadas por potencias

hegemónicas para solucionar los problemas de sobreacumulación.

Bajo estos lineamientos, la empresa transnacional es caracterizada como “(…) la célula de

reproducción del capital, para encontrar los mecanismos de explotación y apropiación, de

acumulación, pues se han llevado a límites globales las relaciones de propiedad y

explotación, de apropiación del excedente y, ahora, del conocimiento con “la propiedad

intelectual”” (Morales, 2009, p. 90).

En este contexto, las corporaciones transnacionales han usurpado gran parte de la renta de

los recursos naturales y de los salarios, dando lugar en las últimas décadas, a una

redistribución regresiva de la producción y del ingreso (Papi, 2010). Este escenario surge

de considerar la transnacionalización como un replanteamiento productivo para controlar la

caída de la tasa de ganancia de los últimos años; sin embargo, esto ha generado procesos de

sobreacumulación (inexistencia de posibilidades de inversión para el capital acumulado) y

sobreproducción (inexistencia de demanda solvente para la capacidad productiva) en la

economía real (Elías, 2010; Gutiérrez, 2010).

Por ello, bajo la lógica de la globalización neoliberal, se buscó también recuperar la tasa de

ganancia a través del sistema especulativo, el cual sólo ha promovido capitales no

invertidos productivamente. Esta nueva estrategia neoliberal desencadenó la primera crisis

financiera del siglo XXI, generando grandes impactos en la economías emergentes, como

por ejemplo, contracción de las exportaciones, de proyectos de inversión, fuga de capitales,

e inestabilidad cambiaria y fiscal (Gutiérrez, 2010).

De acuerdo con Arenas (2012, pp. 80-81):

(…) [la crisis] además de ser de carácter global, es producto del modelo de

acumulación capitalista; y (…) su entendimiento va más allá de una explicación

monocasual. Notándose que, al lado del patrón productivo general, hay una

dominación transnacional con su consabido proceso de concentración y

centralización de capital. Consecuentemente, la crisis es el resultado del

desequilibrio del modelo neoliberal (…).

Page 12: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

2

Este escenario de crisis ha llevado también a Gambina (2012, p. 105) a argüir que:

(…) en este marco de crisis estructural, apuntamos a señalar la coexistencia de

dos escenarios. De un lado, el coordinado accionar ejercido entre las empresas

transnacionales y los estados nacionales capitalistas –incluyendo algunos

latinoamericanos– en pos de reconstruir el orden mundial liberalizador. Del otro

lado se ubican los pueblos, principales perjudicados de las políticas regresivas,

que son inmanentes a ese orden socioeconómico.

De lo anterior se puede afirmar que, la transnacionalización es un fenómeno que se

circunscribe dentro de la dinámica neoliberal, y que por tanto, en su afán de obtener las

mejores rentabilidades, ha promovido procesos que pueden ir en contravía del desarrollo

de las regiones en las que se localizan, que generalmente corresponden a economías

emergentes.

Además, se puede deducir que el desarrollo y evolución de este proceso

transnacionalizador se verá afectado por el comportamiento de la economía neoliberal, en

el sentido que, en los momentos de crisis se puede ver amainada su actuación en las

economías donde posee inversiones. En el caso de América Latina, la crisis ha generado

salidas de capitales de la región por las transnacionales, inestabilidad cambiaria y

reducción de las inversiones, afectando las actividades de exportación y las actividades

domésticas (Gutiérrez, 2010). Sin embargo, Gutiérrez (2010) sostiene que, aunque la crisis

mundial puede incidir en la contracción del comercio exterior y en los proyectos de

inversión, la transnacionalización no es un fenómeno coyuntural.

3. AMÉRICA LATINA EN EL PROCESO TRANSNACIONAL

Con respecto a América Latina, la CEPAL (2012b, p. 133) argumenta que “Durante las

últimas décadas, los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe han aumentado en

forma considerable y las empresas transnacionales se han consolidado como una piedra

angular de la estructura productiva de los países de la región“.

Page 13: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

3

Esta creciente importancia de las transnacionales en la región se ha logrado a través de la

incursión de América Latina en la economía internacional basada en un modelo neoliberal

de apertura económica. Esto permitió que muchas ETN adquirieran nuevos escenarios en

los que lograrían mejorar sus rentabilidades. De esta manera, estas firmas se fueron

consolidando poco a poco, logrando mantener alcista y positiva la tasa de ganancia

(importante dentro de la dinámica neoliberal).

Asimismo, fueron estructurando la economía de la región, caracterizándola como

suministradora de insumos y recursos naturales para los países de mayor desarrollo,

instaurándose en la economía mundial como un nuevo escenario para desarrollar ciertas

fases del proceso productivo de las ETN, así como generadora de commodites en el campo

del sector financiero (Gutiérrez, 2010). Es así como las regiones subdesarrolladas se

empezaron a encargar generalmente de labores con mayor intensidad de trabajo,

presentándose un comportamiento atípico en las últimas décadas, dado que algunos países

emergentes como China, Brasil e India entre otros, empezaron a incursionar en procesos

industriales (Gutiérrez, 2010).

Sin embargo, gran parte de estas economías emergentes aún se caracterizan por enfocarse

en el sector primario, y se encuentran sujetas al comportamiento de la producción de las

transnacionales y de los mercados mundiales. En este sentido, se presenta una analogía con

el sistema de Centro-Periferia propuesto por la CEPAL, donde:

La primera posición [centro] se refleja en las empresas transnacionales que

dominan el mercado global y establecen los estándares de calidad y de

contratación. La segunda [periferia] está en las empresas nacionales que deben

acogerse a esos parámetros transnacionales o que deben integrarse a complejas

redes de acuerdos y operación para hacer parte de la economía globalizada

(Cataño, 2010, p. 172).

Es así como las ETN han podido consolidarse a través de una relación de dominación, en

donde el centro de dirección de estas empresas se ubica en las casas matrices (estructuras

dominantes), logrando grandes expansiones alrededor del mundo a través de las filiales

(estructuras dominadas) (Cataño, 2010).

Page 14: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

4

Bajo este esquema de centro-periferia, las ETN van configurando un escenario en el que los

diferentes acuerdos y operaciones comerciales y contractuales con otras empresas están

influenciados por los intereses de los actores dominantes, ocasionando que las empresas de

la periferia deban desenvolverse bajo estas condiciones para poder incorporarse al mercado

mundial (Cataño, 2010).

Esta configuración ha generado un desarrollo desigual entre países y regiones, donde en

unos casos se presentan grandes avances en el desarrollo, mientras que en otras se

presentan estancamientos e involuciones. Además, ha incidido en que la

transnacionalización trascienda en los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales.

De acuerdo con Linz (1996), los procesos de integración adelantados por los Estados han

generado cambios en la economía y política de sus naciones, poniendo como ejemplo el

caso del Mercosur (Mercado Común del Sur) y sus efectos sobre la economía argentina y

brasilera. A su vez, Linz (1996) resalta el papel de las maquiladoras al incidir en el

desenvolvimiento social y cultural de las naciones, ya que muchas poblaciones de

migrantes ingresan a actividades industriales de punta, dentro de una estrategia del capital

para explotar la fuerza de trabajo a escala global.

Caputo (2007) considera que es la lógica del capitalismo mundial la que genera el

desarrollo y subdesarrollo, aunque argumenta que esto también obedece a la falta de una

estrategia nacional de inserción en la economía mundial. Esta falta de una estrategia

eficiente para incursionar y circunscribirse en la economía mundial, puede ser uno de los

causantes de los bajos niveles de desarrollo sostenido en los países de la región. Las

políticas actuales pueden no estar enfocadas hacia un desarrollo inclusivo, y esto ha podido

generar, como sostiene Caputo (2007), que la IED en la región se dirija fundamentalmente

a la compra de empresas ya existentes, y no a la creación y ampliación de empresas que

permitan afrontar con mayor éxito los problemas de pobreza y distribución del ingreso.

Page 15: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

5

4. LA TRANSNACIONALIZACIÓN EN COLOMBIA

En el caso de Colombia, el proceso de transnacionalización ha adquirido relevancia desde

inicios de la década de 1990, a través de los cambios políticos y económicos surgidos a

través de la nueva Carta Magna de 1991, en la que se define al Estado como un Estado

Social de Derecho y en donde se estipula, en su Artículo 333, un modelo económico de

libertad económica, con iniciativa privada y libre competencia económica.

De acuerdo con Cruz (2010, p. 276):

En la Constitución del 91, quedan reflejadas dos tendencias, la primera, está

dirigida a defender los derechos individuales y colectivos (…) La segunda parte,

está dirigida a darle todo el desarrollo a la estrategia de ajuste neoliberal, entre

los que sobresalen: el desarrollo de la apertura económica, la libertad para la

transnacionalización del capital financiero, el marco para las privatizaciones y las

concesiones, además que la educación, la salud y los demás servicios

concomitantes para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, quedan

enmarcados dentro de las lógicas del mercado para su satisfacción, es decir a la

oferta y la demanda.

El pacto político y los diversos principios que se logran para que queden

plasmados en la Constitución, fueron aquellos que impulsaban de forma precisa la

apertura económica y el libre mercado.

Es bajo esta nueva Carta Magna, que se presenta un cambio en la estrategia de desarrollo en

Colombia, al pasar de un modelo proteccionista a un modelo de apertura económica, en

donde se modifica la política económica y la organización administrativa del Estado

colombiano (Gallego, 2006). Esto forjó las bases del proceso neoliberal, en donde se

fomenta el proceso de transnacionalización (Estrada, 2006), presentándose de esta forma,

un crecimiento de las ETN en el país, en el que se evidencia un crecimiento de las IED, el

cual coincide con los procesos de desregulación y privatización (Gallego, 2006). Este

proceso de apertura de 1991, junto con el proceso de integración regional andino, y el

fenómeno de privatización en la década de 1990, impulsaron el flujo de IED hacia el país,

Page 16: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

6

el cual se ha focalizado mayoritariamente a la extracción de recursos naturales y a los

servicios UNCTAD (2006b).

Al ser las IED una variable económica que puede explicar en cierta medida el proceso de

transnacionalización, se realizará un análisis su comportamiento en Colombia, para así

poder identificar algunos efectos de la transnacionalización en este país.

4.1. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA

Al analizar la IED en Colombia durante 1995-2012 (Gráfica 1), se observa que Colombia

ha mantenido unos flujos de IED fluctuantes, aunque con una tendencia creciente durante el

periodo de estudio. Con base en los datos proporcionados por el Banco de la República de

Colombia11

, se encuentra que el incremento de IED en 1997 (cercano al 78.7% con respecto

a 1996), obedece al fuerte aumento de IED en las actividades de Electricidad, Gas y Agua,

Servicios Financieros y Empresariales, y en menor medida Minas y Canteras.

Posteriormente la IED en Colombia cae, a razón de la crisis económica de finales de la

década de 1990 en este país, retomando luego, un marcado incremento en 2005 debido a la

gran afluencia de IED en el sector de Manufacturas. Hacia 2009 la IED vuelve a caer a

razón de la crisis financiera internacional de 2008, recuperando de nuevo la tendencia

alcista , en donde se resalta el mayor flujo de IED en las actividades de Comercio,

Restaurantes y Hoteles, y Servicios Financieros y Empresariales en 2011 y 2012

respectivamente. Durante los últimos cinco años de estudio se destaca el aumento de IED

en el Sector Petróleo, y Servicios Financieros y Empresariales con respecto a años

anteriores. Minas y canteras mantiene un IED estable con un pico en 2009, mientras que

Manufacturas tiene un comportamiento más variable12

.

Se puede observar que durante el periodo de estudio, los flujos de IED se dirigieron a todos

los grandes sectores (primario o de recursos naturales, manufactura y servicios).

11

Los datos sobre flujos de inversión directa según actividad económica, se encuentran disponibles en la

página web del Banco de la República, http://www.banrep.gov.co/info-temas-a/2297. 12

Para analizar el comportamiento detallado de los flujos de inversión directa según actividad económica, ver

Tabla 1A del Anexo.

Page 17: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

7

Gráfica 1. Flujos de IED en Colombia (Millones de dólares)13

.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República.

La recuperación de las inversiones en los últimos años también concuerda con la tendencia

de IED de América Latina y el Caribe, en donde se ha presentado una progresiva

recuperación de la confianza en el escenario internacional y un buen desempeño de las

economías de la región (CEPAL, 2012a). Esto ha permitido la consolidación de la región

como destino atractivo de las transnacionales (CEPAL, 2012b). Los mayores receptores de

esta IED en la región son Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia (Gráfica 2). Para

2012, los flujos de IED crecieron en Colombia un 18%, representando un poco más del 4%

como proporción del PIB, y ubicaron al país como el tercer mayor receptor de IED en

América Latina en este año, después de Brasil y Chile (CEPAL, 2013).

Pese a este incremento en la IED, se debe resaltar que, de la renta de la IED percibida entre

2006 y 2011 en el país, cerca del 70% se distribuyó en utilidades repatriadas y 30% en

utilidades reinvertidas; En 2006 la reinversión de utilidades correspondían al 22.5% de los

ingresos de la IED, alcanzando un pico del 43.0% en 2010 y ubicándose en el 31.5% en

2012, explicándose este comportamiento por el ciclo económico expansivo de la economía

de la región y el alto precio de las materias primas de exportación (CEPAL, 2013).

13

Los datos proporcionados por el Banco de la República de Colombia concuerdan con los presentados por la

CEPAL (2013) (para consultar los datos del Banco de la República, ver Tabla 1A del Anexo).

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Page 18: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

8

Gráfica 2. América Latina y el Caribe: Principales países receptores de IED, 1990-2011

(Miles de millones de dólares, Promedios anuales).

Fuente: (CEPAL, 2012b, p. 135).

De acuerdo con la CEPAL (2012a), Colombia es uno de los países de América Latina que

ha presentado acentuados crecimientos en las entradas de IED. Al analizar el destino de la

IED que recibió Colombia desde finales de la década de 1990 hasta 2012 (Tabla 1), se

observa que la IED dirigida al sector de recursos naturales presentó un considerable

crecimiento en el decenio comprendido entre 1995 y 2004, representado por incrementos de

IED en actividades de minería, y petróleo en menor medida. Esta fuerte tendencia puede

obedecer al incremento de la inversión en hidrocarburos, a raíz del fomento de la inversión

extranjera en este sector desde 1999, a través de cambios regulatorios e institucionales

(como la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos) para incrementar las reservas

(CEPAL, 2007).

Este fuerte re-direccionamiento de las IED, ocasionó que el sector de manufacturas

registrara una marcada caída al pasar de percibir el 53,8% de la IED total en 1995 al 6.2%

en 2004. Por su parte, el sector de servicios se mantuvo relativamente constante durante

este decenio con algunos incrementos entre 1997 y 2000.

Page 19: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

9

Tabla 1. Flujos de IED por sector de destino en Colombia 1995-2012 (Porcentajes)14

.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Recursos Naturales 8,7 27,8 12,5 3,8 -1,1 5,0 41,6 42,7 53,1

Manufacturas 53,8 23,5 9,2 27,7 33,5 22,8 10,3 14,4 16,8

Servicios 33,0 48,0 76,0 70,2 67,7 73,0 44,8 43,1 30,6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Recursos Naturales 57,9 32,1 56,9 49,4 49,5 76,8 68,3 56,7 48,9

Manufacturas 6,2 53,8 12,1 20,6 16,5 8,7 9,7 5,9 12,9

Servicios 33,5 12,7 28,7 27,6 30,4 10,8 17,6 34,2 36,6

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República.

En 2005 se presentó un acentuado incremento de la IED al sector de manufacturas, debido

en mayor medida, a la compra de Bavaria por parte de la empresa SABMiller; mientras que

en el sector de recursos naturales, la inversión se dirigió principalmente a operaciones

relacionadas con oro y carbón (CEPAL, 2007).

En 2006 la IED vuelve a dirigirse mayoritariamente al sector de recursos naturales,

destinándose principalmente a las actividades de minería e hidrocarburos (CEPAL, 2007).

Debido al incremento de la IED en los tres primeros trimestres de este año con respecto al

anterior, la CEPAL (2007, p. 59) indica que éste se basó en “(…) un contexto internacional

favorable para la explotación de recursos naturales, así como en el crecimiento del país, la

estabilidad macroeconómica, la mejora en las condiciones de seguridad y un régimen

favorable a la inversión extranjera”.

De las inversiones destinadas a este país durante el segundo lustro de la década de 2000,

una gran proporción se dirigieron a recursos naturales (especialmente el sector petrolero y

la minería), debido al comportamiento de los precios de los productos básicos y el

dinamismo de la economía (CEPAL, 2012a). En este segundo lustro y hasta 2012 (2006-

14

Los datos proporcionados por el Banco de la República de Colombia concuerdan con los presentados por la

CEPAL (2013) para el periodo 2005-2012 y son muy similares a los presentados por la CEPAL (2008) entre

1998-2004, al incluir dentro del sector de servicios la actividad económica de Construcción (para consultar

los datos de la CEPAL, ver Tabla 2A y 3A del Anexo, y para consultar los datos del Banco de la República,

ver Tabla 1A del Anexo).

Page 20: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

0

2012), el sector de recursos naturales mantuvo una recepción promedio del 58.1% del total

de IED en el país, mientras que el sector de manufacturas mantuvo una recepción de 12.3%

en promedio. Por su parte, el sector de servicios retomó un crecimiento en la IED, al

alcanzar una recepción del 36.6% de la IED total en 2012.

La IED en 2012 destinada al sector de recursos naturales tuvo una caída de cerca del 13.8%

con respecto a 2011, mientras que la rama de manufacturas aumentó considerablemente

hasta alcanzar una participación del 12.9% en la IED total15

, y el sector servicios se

mantuvo relativamente constante.

En general, se puede inferir en el país que las ETN se han centrado en la extracción de

materias primas para su exportación, generando que esta economía registre una rentabilidad

de la IED recibida en promedio muy superior durante los últimos cinco años (CEPAL,

2013), resaltándose así, la importancia del sector de recursos naturales para las

transnacionales.

Asimismo, para el siglo XXI Colombia ha adquirido un mayor reconocimiento en las

inversiones que realiza en el exterior, ingresando de esta forma al grupo de translatinas16

con fuerte presencia en Centroamérica17

, sin embargo, algunas empresas Colombianas

como EPM e ISA han ingresado a otros países de la región como Brasil y Péru, entre otros;

también se destaca la incursión de Ecopetrol en otras naciones del continente americano

(CEPAL, 2012a)18

. De acuerdo con la CEPAL (2012a), Colombia, en el primer lustro de

2000, pasó de una participación del 5% en los flujos de IED en el exterior en América

15

Este crecimiento de la IED en la manufactura puede obedecer principalmente a las adquisiciones de la

empresa farmacéutica Lafrancol (por parte del laboratorio chileno Corporación Farmacéutica Recalcine) y de

la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA) por parte del fondo de inversión canadiense Brookfield (CEPAL,

2013). Asimismo, se encuentra la adquisición de Carrefour Colombia por parte de la empresa Cencosud de

Chile, y de Banco Santander Colombia por Corpbanca también de Chile, siendo estas operaciones

consideradas dentro de las diez principales fusiones y adquisiciones de América Latina (CEPAL, 2013). 16

Las Translatinas (capitales latinoamericanos con carácter transnacional) se desempeñan generalmente en las

actividades extractivas, de energéticos, alimentos y algunos servicios (Gutiérrez, 2010). Específicamente,

estas empresas participan dinámicamente en actividades de telecomunicaciones, producción de cemento,

siderúrgica, petroquímica, aerolíneas, del sector bancario, generación de energía eléctrica y producción de

carne (CEPAL, 2012b). 17

Dentro de las principales fusiones y adquisiciones en América Latina, se destaca la adquisición en 2011 de

la filial en México de la empresa holandesa ING Pensiones y Seguros América Latina (del sector financiero),

por parte del Grupo Sura de Colombia (CEPAL, 2012a). 18

En 2012, la adquisición de Activos de HSBC en Centroamérica por parte del Banco Davivienda de

Colombia, es considerada como una de las principales adquisiciones por parte de empresas translatinas

(CEPAL, 2013).

Page 21: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

1

Latina, al 38% entre 2009 y 2011, superando los 5 mil millones de dólares en 2010 y 2011

(Ver Gráfica 3A del Anexo). En 2012, la gran mayoría de los flujos de IED de la región

hacia el exterior se concentraron en México y Chile principalmente (CEPAL, 2013).

Retomando el caso de la IED en Colombia, se destaca el posicionamiento de empresas

translatinas (en su gran mayoría chilenas) en el país. En general, América Latina ha

aumentado su nivel de inversiones en Colombia, al incrementar su participación en la IED

total, del 12,9% entre 2000-2005 al 43,9% entre 2006-2010 (Tabla 2). La CEPAL (2012a)

también destaca, además de Chile, a Estados Unidos, España y el Reino Unido como los

principales inversores en Colombia. De acuerdo con la Tabla 2, Estados Unidos y Canadá

aumentaron cerca de un 13% su participación en el país en la segunda mitad de la década

de 2000 con respecto a la primera19

. Por su parte, la Unión Europea ha visto reducida su

participación alrededor del 35% en este mismo periodo, que se puede explicar por la venta

de algunas de sus ETN en Colombia a otras transnacionales o translatinas.

Tabla 2. Origen de la IED en Colombia, 2000-2010 (Porcentajes).

2000-2005 2006-2010

Est

ad

os

Un

ido

s y

Ca

na

Un

ión

Eu

rop

ea

Am

éric

a

La

tin

a y

el C

ari

be

Asi

a y

Oce

an

ía

Otr

os

To

tal

Est

ad

os

Un

ido

s y

Ca

na

Un

ión

Eu

rop

ea

Am

éric

a

La

tin

a y

el C

ari

be

Asi

a y

Oce

an

ía

Otr

os

To

tal

25,5 41,8 12,9 0,6 19,2 100 38,2 6,5 43,9 0,6 10,8 100

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL (2012a).

19

En 2012, se destaca la adquisición del Banco Colpatria Red Multibanca de Colombia por parte de la

empresa canadiense Scotibank (CEPAL, 2012a).

Page 22: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

2

Pese a que las inversiones de Europa han reducido su protagonismo en la subregión de

América del Sur, sus transnacionales mantienen un alto grado de importancia en el país20

.

En el segundo lustro de la década del 2000, Colombia fue uno de los principales receptores

de la IED europea en la región. Estas transnacionales han realizado en los últimos años

destacadas adquisiciones en el sector de alimentos y bebidas en Colombia, México y Brasil

(CEPAL, 2012a).

De acuerdo con la CEPAL (2012a) las ETN europeas instaladas en Colombia tienen tanto

efectos positivos como negativos en los tres grandes sectores de la economía:

i) En el sector de recursos naturales (en actividades de petróleo, gas y minería), las

transnacionales inciden positivamente en las exportaciones y en IED en nuevas

plantas, pero dentro de sus dificultades se resaltan la contaminación ambiental,

el manejo de desechos, los problemas con las comunidades locales, y las

actividades en forma de enclave y bajo procesamiento.

ii) En el sector de manufacturas, las ETN se enfocan principalmente en la actividad

de alimentos, en donde promueven encadenamientos y en menor medida, IED

en nuevas plantas. Esta IED no posee altos o moderados efectos en promoción

de innovación e I+D, y competitividad sistémica. Además, la IED europea hacia

este sector es capturado en mayor medida por Brasil, México y Argentina, y en

Colombia se enfoca más hacia las otras actividades.

iii) En el sector de servicios, en la banca, promueve moderadamente

encadenamiento, IED en nueva planta, y competitividad sistémica, pero como

dificultad se encuentra el desplazamiento de la inversión privada (crowding out)

en banca nacional y banca de desarrollo. En la actividad de comercio también

genera encadenamiento, IED en nueva planta, pero posee problemas con

proveedores y reclamos por condiciones laborales.

Se puede observar con esta configuración política y económica, que Colombia ha ingresado

a la dinámica del capitalismo mundial, donde dentro de sus características “(…) se

20

Por ejemplo, de las principales transnacionales en relación al sector eléctrico en el país, se destacan la

empresa Enel de Italia y Gas Natural Fenosa de España. En este sector también se destacan las

transnacionales AES de Estados Unidos y EPM e ISA ambas de Colombia (CEPAL, 2012a).

Page 23: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

3

encuentran las transformaciones de la célula básica de la reproducción del capitalismo, la

empresa trasnacional” (Morales, 2009, p. 85). En los últimos años, se llevaron a cabo

procesos de reforma estructural que encaminaron la economía colombiana hacia el orden

neoliberal, como las reformas del Consenso de Washington, en donde se insta a una

desregulación económica y una disciplina fiscal (Estrada, 2006).

Con base en Estrada (2006), la construcción del neoliberalismo en Colombia se da a través

del diseño e implementación de las reformas legales durante la década de 1990 tendientes a

la desregulación económica, como la formulación de la Constitución de 1991; las

transformaciones institucionales de la dirección y la regulación económica; y la

negociación de tratados de libre comercio21

que fortalecen la supranacionalización del

orden jurídico-económico. Es por ello que Estrada (2006, p. 251) considera que “La

continuidad de la política neoliberal ha sido reforzada por vía legal, además, con los

planes nacionales de desarrollo y a través de las leyes anuales del presupuesto”.

Este proceso de apertura en el país ha generado un crecimiento del fenómeno de la

transnacionalización en las actividades económicas del país, donde se han presentado

numerosas operaciones de fusiones y adquisiciones, que han promovido incrementos de

IED en el país en los últimos años. Sin embargo, se debe tener presente que “La IED en

forma de fusiones y adquisiciones puede implicar la transferencia de conocimientos

técnicos y tecnología y la mejora del acceso a los mercados en el futuro, pero no se

suma al capital productivo nacional del país receptor” (UNCTAD, 2006a, p. 115).

De lo anterior se puede deducir que, el fenómeno de la transnacionalización, representado

mayoritariamente por la IED, no es sinónimo de desarrollo económico. Esto obedece a la

misma lógica de las ETN y del sistema neoliberal, la cual se fundamenta en la búsqueda de

mayores niveles de rentabilidad. En este sentido, puede ser contraproducente para las

economías en desarrollo como Colombia, dar una considerable libertad de actuación a estas

empresas, por lo que es pertinente considerar los efectos de la IED, de las medidas de

21

Para Estrada (2006, p. 278) “La normatividad de los TLC representa, no sólo el proceso de vaciamiento de

soberanía del Estado, sino de las transformaciones de su papel y de sus funciones en el marco del nuevo

orden (sistema de poder) transnacional”.

Page 24: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

4

política que define, para así evitar resultados contraproducentes al desenvolvimiento de la

economía colombiana.

Es por ello, que en este documento se busca analizar las relaciones entre la IED y algunas

variables macroeconómicas importantes para un desarrollo productivo e inclusivo como el

PIB, el empleo y el tipo de cambio, con la finalidad de poder proponer posibles medidas de

política que busquen una mayor integración entre los intereses de la ETN y los intereses de

desarrollo nacional, para que la actuación de estas empresas en el país no generen fuertes

efectos negativos en la economía colombiana.

4.2. COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES MACROECONÓMICAS

Colombia, es un país en vía de desarrollo, cuyo comportamiento de su producto, a partir de

la apertura económica en 1990, se ha caracterizado por una tendencia creciente, con una

caída en 1999 de 4.2% con respecto a 1998 y una desaceleración en el crecimiento en el

PIB entre 2008 y 2009, a razón de la crisis de la economía colombiana a finales del siglo

XX y la crisis financiera internacional de finales de la década del 2000, respectivamente

(Ver Gráficas 1A y 2A del Anexo).

A continuación, se estudiará el comportamiento, entre 1995-2012, de las variables

macroeconómicas del país: Producto Interno Bruto (PIB) por sectores, empleo por sectores

e Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR). La selección de este periodo de estudio obedece a

que se desea analizar la relación existente entre estas variables y la IED después de la

apertura económica en Colombia hasta la actualidad, no obstante, solamente a partir de

1995 se encuentra información institucional estadística.

Al analizar el comportamiento del PIB por sectores (Gráfica 3)22

, se resalta la participación

del sector de Servicios en el PIB de Colombia, siempre superior al 55% durante 1995-2012,

manteniendo una participación en el PIB del 58.1% en promedio durante todo el periodo de

estudio. El sector de Manufacturas y de Recursos Naturales cuentan con una participación

promedio en el periodo de estudio de 13.4% y 14.3% respectivamente.

22

Para consultar los datos del PIB por sectores, ver Tabla 4A del Anexo.

Page 25: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

5

Gráfica 3. Participación de sectores económicos en PIB (Porcentajes)23

.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CEPALSTAT - CEPAL.

Con relación al empleo por sectores (Gráfica 4)24

, se observa que las actividades de

servicios absorbieron durante 2001-201225

, el 61.2% en promedio del empleo total

nacional. Durante este mismo periodo, la industria manufacturera absorbió el 13.2% en

promedio, mientras que recursos naturales alcanzó el 20.3% en promedio. Se resalta la

absorción del empleo en el sector de servicios durante todo el periodo de estudio, una leve

caída del empleo en recursos naturales y un comportamiento casi constante del empleo en

la industria manufacturera, durante este mismo periodo.

23

El rubro Resto corresponde a: i) Impuestos a los productos - Subvenciones a los productos; ii) Discrepancia

estadística del PIB por sector de origen; y iii) Participación de la actividad Construcción en el PIB. 24

Para consultar los datos del empleo por sectores, ver Tabla 5A del Anexo. 25

Por restricción institucional estadística, sólo se analiza desde el año 2001.

14

,1

14

,2

14

,0

14

,9

17

,0

15

,9

15

,1

15

,0

14

,8

14

,2

14

,0

13

,4

12

,9

13

,0

13

,4

13

,6

13

,8

13

,8

14

,1

13

,6

13

,2

13

,1

12

,5

13

,6

13

,7

13

,7

13

,8

14

,2

14

,1

14

,1

14

,2

13

,8

13

,0

12

,7

12

,5

12

,0

56

,5

58

,8

59

,5

59

,2

58

,9

58

,1

58

,3

58

,1

57

,8

57

,7

57

,8

57

,7

57

,8

57

,7

58

,0

58

,1

57

,4

57

,8

%

Recursos naturales Industrias manufactureras Servicios Resto

Page 26: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

6

Gráfica 4. Empleo por sectores (Porcentajes)26

.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

del DANE.

Por su parte, el Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR)27

de Colombia (Gráfica 5)28

tuvo

una caída entre 1995 y 1997, recuperando una tendencia alcista durante 1998-2003, lo cual

indica una depreciación de la moneda nacional con respecto al dólar y un incremento de la

competitividad del país en el mercado internacional. Sin embargo, a partir de 2004 el ITCR

empieza una persistente caída (con leves incrementos en 2006 y 2009) por la apreciación de

la moneda, incidiendo esto en la competitividad del país en el mercado internacional.

26

Por restricción institucional estadística, los datos correspondientes al periodo 2001 corresponden al

promedio del trimestre móvil Julio-Septiembre y Octubre-Diciembre. Los demás años cuentan con el dato de

la población total anual.

El rubro Resto corresponde a: i) Personal ocupado que no informa, y ii) Personal que pertenece a la actividad

Construcción.

Los datos sobre la población ocupada según ramas de actividad, se encuentran disponibles en la página web

del DANE, http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=67. 27

El Índice de Tasa de Cambio Real permite identificar las variaciones en la competitividad del producto del

país en los mercados, y se ha utilizado, por ejemplo, para analizar los efectos de las fluctuaciones en la tasa de

cambio sobre la balanza comercial del país (Ibarra, 1999). 28

Los datos sobre la Tasa de Cambio Real de Colombia, se encuentran disponibles en la página web del

Banco de la República, http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_ts_cam_itcr.htm%23itcr.

21

,8

21

,7

22

,3

21

,5

21

,8

20

,2

19

,4

19

,4

19

,7

19

,6

19

,4

18

,6

13

,3

13

,4

13

,4

13

,8

13

,7

13

,1

13

,4

13

,3

13

,1

12

,8

13

,0

12

,8

60

,5

60

,1

59

,8

59

,9

59

,7

59

,5

61

,8

62

,1

61

,9

62

,1

61

,9

62

,5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

%

Recursos Naturales Industria manufacturera Servicios Resto

Page 27: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

7

Gráfica 5. Índice de Tasa de Cambio Real - Comercio Total (Promedio anual).

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República.

Una vez realizado el análisis descriptivo del PIB por sectores, empleo por sectores e ITCR,

se procede a realizar el análisis de correlación entre estas variables y la IED total y por

sectores.

4.3. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN29

Considerando que “Un indicador significativo del potencial de la IED para contribuir al

desarrollo es su distribución sectorial” (UNCTAD, 2006a, p.112), se realizará en este

apartado, un análisis comparativo entre las variables macroeconómicas estudiadas en el

inciso anterior (PIB por sectores, empleo por sectores e ITCR) y la IED por sectores y total,

a través del método gráfico de correlación bivariada entre series, con el fin de identificar

qué tipo de relación (positiva o negativa) pueden tener estas variables macroeconómicas

con los flujos de IED en el país, y de esta manera, poder inferir la contribución de la IED en

el desarrollo de la economía colombiana.

Como se indicó en el inciso anterior, este ejercicio se realizará entre el período anual 1995-

2012, dada la restricción institucional estadística para obtener las series de IED, PIB y

29

Al análisis de correlación que se realiza es de tipo lineal.

0

20

40

60

80

100

120

140

Page 28: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

8

empleo desagregadas por sectores. De las series analizadas: i) La IED total y sectorial se

encuentran en millones dólares y fueron construidos con los datos del Banco de la

República de Colombia; ii) El PIB total y sectorial se encuentran en precios constantes de

2005 en millones de dólares y fueron construidos con la base de datos de la CEPAL,

CEPALSTAT; iii) El empleo por sectores y total se encuentra en número de ocupados y

fueron construidos con la serie de la población ocupada por ramas de actividad de la Gran

Encuesta Integrada de Hogares del DANE; por último, iv) El ITCR fue tomado de las bases

estadísticas del Banco de la República de Colombia.

Del análisis de correlación (Gráfica 6) se deduce que existe una fuerte relación positiva

entre la IED y el PIB de los recursos naturales, y una moderada relación entre la IED y el

empleo de este mismo sector. Esto quiere decir que, a medida que aumenta la IED en dicho

sector, también aumenta su participación en el PIB. Esta relación es más mesurada en el

caso del empleo.

Por su parte, la IED en el sector de manufacturas no tiene una relación muy marcada con el

PIB y el empleo de este sector. En este sentido, incrementos de IED en manufacturas no se

pueden asociar con fuertes incrementos en la producción y el empleo de este sector. Con

respecto al sector de servicios, se encuentra una relación más marcada entre IED-PIB e

IED-empleo del sector. Por lo tanto, frente a incrementos de la IED en actividades de

servicios, también aumenta tanto el PIB como el empleo en la actividad de servicios.

Al analizar la economía en su conjunto, se observa una relación positiva. Es decir que

frente a incrementos en la entrada de IED al país, se presentan, en algunos casos,

incrementos tanto en el producto como en el empleo nacional.

Finalmente, al revisar la relación entre la IED total y el ITCR, se observa una relación

negativa muy alta. Esto quiere decir, que incrementos de la IED en el país, están asociados

a apreciaciones en la tasa de cambio, y por tanto, a caídas de la competitividad del país en

los mercados externos. Este es un resultado muy interesante que se puede explicar en el

sentido en que altos flujos de IED pueden generar un alto ingreso de divisas a la economía

nacional, lo cual afecta directamente la tasa de cambio apreciándola, siendo esto perjudicial

Page 29: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

9

para las exportaciones colombianas y la competitividad de las actividades económicas del

país en el exterior.

Gráfica 6. Análisis de Correlación.

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

0

Asimismo, se debe tener en cuenta la incidencia de las fuertes variaciones del tipo de

cambio en las inversiones a largo plazo, la inflación interna y la especulación, por lo que

evitar marcadas sobrevaloraciones permite mantener favorable la competitividad

internacional, controlados los tipos de interés y minimizados grandes riesgos frente a crisis

financieras (UNCTAD, 2006a).

4.4. APRECIACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

De este análisis se puede concluir que durante el periodo de estudio 1995-2012, la IED

pudo ser decisiva para el incremento de la participación del sector de recursos naturales y

servicios en el PIB, yendo esto en contravía al crecimiento de la industria manufacturera, el

cual se ha visto diezmado. De acuerdo con Ocampo (2011), la pérdida de participación en

el PIB y empleo por parte de la industria, implica un proceso de desindustrialización en el

país. Este comportamiento puede estar explicado por un mayor crecimiento de otras

actividades como la minería y el sector de servicios (que puede crecer sin una fuerte

absorción de cambio técnico y no mucha demanda por parte del resto de la economía)

(Ocampo, 2011).

Esta pérdida de participación de la industria sobre el PIB, también ha obedecido a la

apreciación de la moneda que se ha presentado en Colombia en los últimos años (Ocampo y

Martínez, 2011), lo cual ha hecho que esta actividad junto con una parte de la agricultura,

no sean competitivos en un escenario donde se están promoviendo varios tratados de libre

comercio en el país (Serpa, 2013).

Asimismo se puede observar poco dinamismo en el empleo respecto al sector de la

industria manufacturera, aunque se considera que la caída en la industria no tiene un

impacto general en el empleo nacional, dado que el empleo en el país se impulsa más por

actividades de construcción y servicio como el comercio o actividades de servicios públicos

(como educación o salud) (Serpa, 2013). Sin embargo, se debe resaltar el papel que tiene la

industria como dinamizador de la economía y del empleo dentro del sector productivo, por

lo que la promoción de una política industrial consistente procurará en el país un

crecimiento de la productividad laboral y calidad del empleo (Ocampo y Martínez, 2011).

Page 31: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

1

En este sentido, el menor dinamismo de la inversión en la industria, permite inferir que la

IED en el país no se está focalizando adecuadamente hacia un sector industrial generador

de valor agregado, empleo, investigación y desarrollo (I+D), y ciencia y tecnología, siendo

esto contraproducente para el desarrollo del país. Es por ello que, la IED considerada como

“(…) un instrumento determinante en el desarrollo de muchas industrias, dado que

contribuye al dinamismo exportador, a la creación de empleo de calidad y a la

transferencia de conocimiento (…) [además de] ser un instrumento decisivo para la

instalación de sectores e industrias nuevos en la economía receptora” (CEPAL y SEGIB30

,

2012, p. 7), no ha logrado generar estos efectos en la economía colombiana.

Aunque se puede afirmar el dinamismo que la IED ha tenido sobre el sector de recursos

naturales y de servicios y su relación positiva tanto con el PIB como con el empleo de estos

sectores, se debe tener en cuenta que puede generar en Colombia lo que sucede en América

Latina en su conjunto con respecto al análisis de la liberación del comercio, esto es, un

desplazamiento de empleos de alta productividad en el sector de manufacturas hacia

empleos de menor productividad como servicios informales y de producción de productos

privados (UNCTAD, 2012). En este caso, se puede estar fomentando en el país empleos de

poca cualificación y baja remuneración salarial, lo que explica los inconvenientes de

reclamos por condiciones laborales que poseen las ETN en el país en el sector de servicios

(CEPAL, 2012a).

Asimismo, muchas de las actividades de estos sectores, como la minería (que ha percibido

incrementos de IED) no poseen muchas interconexiones con el aparato productivo del país,

y además se caracteriza por ser de exportación, lo cual permite una mayor salida del capital

(Valencia y Orjuela, 2011), lo que a su vez puede explicar la fuerte proporción (cerca del

70%) de repatriación de las utilidades en Colombia en los últimos años (CEPAL, 2013).

Con respecto a los servicios, la actividad financiera que se basa en la especulación,

inversión en papeles del Estado y en el margen de intermediación, genera efectos mínimos

en el sector real y desarrollo social (Valencia y Orjuela, 2011).

30

Secretaría General Iberoamericana.

Page 32: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

2

Además, la IED desmedida y poco controlada en estas ramas económicas puede promover

actividades que:

(…) se caracterizan por un escaso procesamiento de los recursos naturales y por tener

efectos negativos en lo que respecta a la sustentabilidad del medio ambiente, que han

dado origen a serios conflictos con comunidades locales, así como por una estrecha

dependencia de los ciclos de los precios de las materias primas. Además, dado el alto

grado de concentración de la propiedad y la aplicación de una lógica de enclave, el

incremento de la productividad se concentra en pocas empresas y su extensión a otros

sectores de la economía es bastante limitada (CEPAL, 2012b, p. 136).

Teniendo en cuenta que, se considera que los efectos de la IED obedecen a las medidas de

política que se toman en las naciones sobre la IED (CEPAL, 2013), se debe promover en el

país un diseño de políticas que estén integradas con los planes de desarrollo, y así, como

indica la UNCTAD (2006a) poder conciliar los intereses privados de los inversores con los

objetivos nacionales de desarrollo. Por lo tanto, los impactos de la IED en el progreso del

país, dependen tanto de las estrategias de las ETN como de las políticas y características

nacionales de la economía receptora (UNCTAD, 2012).

En esta medida, para evitar los efectos negativos de la IED (desplazamiento de la inversión

interna, y la consolidación de una posición dominante en el mercado local, además de

repatriación de utilidades y detrimento de las condiciones ambientales y laborales), y poder

capturar las mayores ventajas de este tipo de inversión, la UNCTAD (2006a) define algunas

estrategias fundamentales por parte de los gobiernos:

i) Abordar las deficiencias de información y coordinación en el proceso de

inversión, con la finalidad de atraer la IED que contribuya a los objetivos

nacionales de desarrollo sectorial.

ii) Proteger las industrias incipientes que incidan en el desarrollo de empresas

locales y se puedan ver desplazadas por el ingreso de IED al país, manteniendo

una congruencia con las políticas que reglamentan las IED.

iii) Definir políticas comerciales y de competencia que fomenten la capacitación,

investigación y difusión de tecnologías a nivel local, y la mejora en las empresas

Page 33: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

3

e instituciones locales con la finalidad de adquirir una capacidad nacional para

absorber las ventajas transferidas por las ETN.

iv) Mejorar la capacidad de negociación y reglamentación del país para definir

políticas en torno a la competencia, la protección del medioambiente y la

prestación de servicios, para así evitar resultados contraproducentes al desarrollo

local o posiciones dominantes por parte de las ETN.

Por lo tanto, en Colombia se deben diseñar medidas de política que disminuyan la

vulnerabilidad a las variaciones en fenómenos macroeconómicos (como fluctuaciones del

tipo de cambio o modificaciones arancelarias) por parte de las actividades económicas

productivas del país, como la manufactura, y de esta manera se construyan actividades

estables con capacidad para innovar, generar valor agregado y procesos de encadenamiento

a lo largo de la cadena productiva del país. Además, si se aprovecha eficazmente el

crecimiento del sector de recursos naturales y se hace un buen uso de los recursos que

arroja su bonanza, se “(…) pueden remover los viejos y endémicos cuellos de botella de la

infraestructura de transporte en todos sus modos, elevar la competitividad de la economía

y construir nuevas capacidades exportadoras para cuando se agote el recurso no

renovable” (Ocampo, 2011, p.63).

De esta manera, y con base en las propuestas de la UNCTAD (2006a), se debe definir una

reglamentación eficiente con respecto a la IED, en el sentido en que las obligaciones

contractuales incentiven la transferencia de tecnología, ingresen a sectores económicos

como el industrial, además de una mayor articulación con la industria local, mediante

políticas de apoyo en infraestructura, promoción de ciencia y tecnología, y formación de

capital humano cualificado, que incidan en la configuración de un aparato productivo

interno con capacidad de establecer vínculos con empresas extranjeras para la transferencia

de tecnología y desarrollo de actividades de alto valor agregado. Este vínculo entre las

empresas transnacionales y las empresas nacionales, los clientes y proveedores, puede

mejorar los efectos de la IED en la transferencia de conocimiento y tecnología (UNCTAD,

2006b).

Page 34: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

4

Estas medidas, junto con la constitución de instituciones eficientes en el control y

supervisión de estos objetivos, pueden mejorar las condiciones sociales y económicas en el

país, permitiendo así atraer y retener la IED productiva, que incentive la formación de valor

agregado y como indica la CEPAL (2012b) sea instrumento de generación de empleo e

impulso de las exportaciones, y de esta manera se puedan llevar a cabo proyectos

promotores de un crecimiento sostenido y un desarrollo inclusivo en el país.

Por lo tanto, se hace necesaria la participación activa del Estado en los aspectos

económicos y sociales, para que éste pueda diseñar estrategias enfocadas hacia un

desarrollo inclusivo, en el que se priorice una política de industrialización, I+D, y

cualificación del recurso humano que, en esta economía globalizada, esté articulada

eficientemente con la dinámica de las transnacionales. A su vez, el Estado debe mantener

control sobre el accionar de estas empresas en el país con respecto a capacitaciones del

recurso humano, transferencias de tecnología, I+D (CEPAL, 2012b), preservación del

medio ambiente, entre otros, para conservar las condiciones ambientales, sociales y

económicas del país, y así lograr un desarrollo inclusivo, en el que no sólo las empresas

obtengan rentabilidades, sino donde se fomente un desarrollo productivo y sostenible en el

país.

Asimismo, el Estado debe fortalecer sus organismos como el Sistema Nacional de

Competitividad e Innovación (SNCeI) para fortalecer la competitividad y productividad del

país, que promuevan el desarrollo de empresas locales con capacidad para aprovechar

eficientemente la transferencia de tecnología y los efectos de la I+D. Por otro lado, se debe

fomentar la investigación y el desarrollo, tanto por el Estado como por el sector privado, ya

que “Con un gasto inferior en I+D, la calidad de la educación superior y de la

investigación de Colombia disminuirá respecto de sus competidores. A largo plazo esto

afectará a la calidad de su producción” (UNCTAD, 2006b, p. 64). En este sentido, el

Gobierno debe promover el incremento de la I+D en el país por medio de incentivos

fiscales y financiación pública dirigidas a investigación en productos de alta y media

tecnología y accesible para pequeñas empresas (UNCTAD, 2006b).

Pese a que los Estados han visto reducida su soberanía (Estrada, 2006) y los gobiernos han

visto disminuido considerablemente el uso de políticas para el logro de sus objetivos de

Page 35: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

5

desarrollo, a razón de las restricciones impuestas por los acuerdos internacionales de

comercio (UNCTAD, 2006a), o compromisos con distintos países y organismos

multilaterales, en el que se estipulan por ejemplo, la libre transferencia de capitales

relacionados con la inversión y la no estipulación de requisitos con respecto al desempeño

de las inversiones para el caso del TLC entre Colombia y Estados Unidos31

, el Gobierno, de

acuerdo con la UNCTAD (2006a) aún puede diseñar políticas (que no han sido

condicionadas por los acuerdos de la Ronda Uruguay) que promuevan la generación de una

capacidad productiva y de nuevos sectores con ventaja comparativa.

Esto da posibilidades al Gobierno para mitigar los efectos negativos de las ETN,

direccionando las políticas hacia el desarrollo de actividades productivas locales e

inclusivas que influyan en las inversiones de las ETN para que se dirijan hacia estas

actividades, y así se puedan mejorar los resultados de la IED en el país, sin alterar las

relaciones establecidas en los acuerdos comerciales ya suscritos. Asimismo, el Gobierno

debe formar agentes con alto grado de cualificación con la finalidad de fortalecer la

capacidad de negociación y regulación del país, y de esta manera establecer acuerdos en el

que se promueva no sólo el beneficio de las inversiones extranjeras, sino que se estipulen

las condiciones necesarias para promover un desarrollo productivo e inclusivo en el país.

5. CONCLUSIONES

En el marco de la dinámica neoliberal, América Latina implementó a finales del siglo XX

políticas de apertura económica, permitiendo el ingreso de IED a sus economías, y

consecuentemente de empresas transnacionales, al considerar este fenómeno como un

mecanismo promotor de generación de empleo, industrias productivas, y de esta manera, de

desarrollo económico.

Sin embargo, el fenómeno de la transnacionalización, que actúa bajo la lógica neoliberal y

se circunscribe dentro de una globalización mundial, tiene como objetivo primordial la

obtención de mejores tasas de rentabilidad. En este sentido, las ETN no se preocupan

primeramente en el desarrollo productivo de las economías en las que invierten, sino en la

31

Información extraída el 3 de julio de 2013 de la página web de la Organization of American State's Foreign

Trade Information System (SICE): http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLResumen_s.pdf.

Page 36: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

6

búsqueda de nuevos mercados cuyo marco regulatorio les permita extraer la mayor tasa de

ganancia.

En consecuencia, la transnacionalización empieza a configurar el papel de las nuevas

economías que ingresan al sistema neoliberal, caracterizando de esta manera a las naciones

de América Latina como suministradoras de recursos naturales, profundizando el proceso

de expropiación de recursos y la apropiación de excedentes productivos de la región.

Colombia, que hace parte de esta región, presentó este mismo comportamiento desde la

apertura económica. A partir de la década de 1990, la IED creció en este país, destinándose

principalmente al sector de recursos naturales, mostrando también en los últimos años un

crecimiento sustancial de esta inversión en el sector de servicios. Este auge de inversiones

convirtió posteriormente a Colombia en uno de los principales receptores de IED en la

región.

Frente a este acontecimiento en el país, este trabajo buscó analizar si la IED estaba

incidiendo en el desarrollo de la economía del país (razón por la cual se promovió el

ingreso de estas inversiones y de las ETN al país), a través de un análisis de correlación

entre la IED en Colombia y algunas variables macroeconómicas como el PIB, el empleo y

la tasa de cambio. Los resultados de este ejercicio arrojaron que, el incremento de la IED

focalizada al sector de recursos naturales y servicios está asociado con incrementos del PIB

de estos sectores, así como del empleo. Caso contrario sucedió con la industria

manufacturera, donde se encontró que frente a incrementos de IED en este sector, el

producto y empleo de la manufactura no se incrementaba significativamente.

Esto permite inferir que, las IED no están generando el efecto esperado sobre el desarrollo

de la industria en el país. Por otro lado, la fuerte concentración de IED en recursos naturales

y servicios puede generar grandes incidencias en el medio ambiente y en la calidad del

empleo en el país, además de la focalización de inversión en actividades que no generan

fuertes eslabonamientos con otras actividades de la nación. En esta medida, se puede

observar que en Colombia, las ETN han buscado la obtención y extracción de mayores

rentabilidades sin procurar una mayor promoción del desarrollo productivo en el país.

Page 37: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

7

En este sentido, se hace importante el diseño de políticas que integren, en esta lógica

neoliberal, tanto los intereses de las ETN y del desarrollo nacional. Para que estas medidas

sean coherentes y eficientes, se requiere de la participación activa del Estado y de

instituciones sólidas para desarrollar políticas conjuntas que impulsen el desarrollo del

capital humano, el mejoramiento de la infraestructura y la formación de capacidades

productivas, que incentiven la inversión en los sectores productivos como el de

manufacturas, y así promover el crecimiento y la formación de una industria sólida y

promisoria en Colombia. Asimismo, el Estado debe mantener una constante supervisión al

desempeño de las ETN en el país, con el fin de que éstas generen menores efectos adversos

al desarrollo.

Pese a que se reconoce que el Estado ha perdido el uso de muchas políticas por las

restricciones estipuladas en acuerdos internacionales, el Gobierno aún tiene posibilidades

de diseñar políticas que promuevan la generación de una capacidad productiva en el país,

además de fomentar el desarrollo de un capital humano idóneo y altamente cualificado para

fortalecer la capacidad de negociación y regulación del país, y de esta manera establecer

acuerdos en el que se articulen los intereses privados de las empresas con las políticas de

desarrollo productivo e inclusivo en Colombia.

Finalmente, dado que los resultados del análisis de correlación arrojaron comportamientos

muy incidentes en el desenvolvimiento de la economía colombiana, se propone para futuras

investigaciones, cuantificar las posibles reacciones de las variables macroeconómicas frente

a variaciones en la IED en el país.

Page 38: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

8

6. BIBLIOGRAFÍA

1) Acevedo, M. (2004). América Latina Mundializada. Geopolítica, Mercados y

Estructuras Sociales. En: Acevedo, M. y Sotelo, A. (Coord.). Reestructuración

económica y desarrollo en América Latina (Vol. 2). (pp. 19-52). México D.F.: Siglo

XXI Editores; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; y Centro de Estudios

Latinoamericanos CELA.

2) Aldave, C. (2005). Franquicias: Una Perspectiva Mundial. México D.F.: Universidad

Nacional Autónoma de México, Fondo Editorial FCA.

3) Arenas, R. (2012). Crisis en el corazón del sistema financiero. La reforma estadounidense.

En: Estrada, J. (Coord.). La crisis capitalista mundial y América Latina. Lecturas de

economía política (pp. 79-92). Buenos Aires: Clacso.

4) Caputo, O. (2007). El capital productivo y el capital financiero en la economía mundial y

en américa latina. En: Gambina, J. y Estay, J. (Compiladores). ¿Hacia dónde va el sistema

mundial? Impactos y alternativas para América Latina y El Caribe (pp. 17-36). Buenos

Aires: Fund. Investigaciones Sociales y Políticas – FISyP.

5) Cataño, S. (2010). Análisis de la autonomía privada en la transnacionalización de capitales.

Criterio Jurídico, 12(2), 169-190.

6) CEPAL. (2013). La inversión extranjera de América Latina y el Caribe, 2012. Santiago de

Chile: CEPAL - Naciones Unidas.

7) CEPAL. (2012a). La inversión extranjera de América Latina y el Caribe, 2011. Santiago de

Chile: CEPAL - Naciones Unidas.

Page 39: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

9

8) CEPAL. (2012b). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del

desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas.

9) CEPAL. (2008). La inversión extranjera de América Latina y el Caribe, 2007. Santiago de

Chile: CEPAL - Naciones Unidas.

10) CEPAL. (2007). La inversión extranjera de América Latina y el Caribe, 2006. Santiago de

Chile: CEPAL - Naciones Unidas.

11) CEPAL y Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). (2012). La inversión extranjera.

Oportunidades para impulsar una relación renovada. Santiago de Chile: CEPAL -

Naciones Unidas.

12) Cruz, L. (2010). La constitución política de 1991 y la apertura económica. Revista Facultad

de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, 18(1), 169-180.

13) David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. (Ed. 9). Naucalpan de Juárez,

Edo. de México: Pearson Educación de México.

14) Elías, A. (2010). Crisis Mundial: Origen, impactos y alternativas. En: Gambina, J. (Coord.).

2010. La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y el Caribe

(pp. 165-178). Buenos Aires: CLACSO.

15) Escobar, B. y Lobo, A. (2005). Fusiones y adquisiciones de empresas: Su impacto sobre

los sistemas de control. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Page 40: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

0

16) Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en

Colombia. En: Ceceña, A. (Compilador). Los desafíos de las emancipaciones en un

contexto militarizado (pp. 247-284). Buenos Aires: Clacso.

17) Gallego, L. (2006). La competitividad en Colombia: Apertura económica, instituciones de

apoyo y seguridad democrática. Revista Universidad EAFIT, 42(142), 9-25.

18) Gambina, J. (2012). Crisis de la economía mundial y la política del poder mundial. El G20.

En: Estrada, J. (Coord.). La crisis capitalista mundial y América Latina. Lecturas de

economía política (pp. 93-109). Buenos Aires: Clacso.

19) Gutiérrez, O. (2010). La crisis y el capital transnacional en América Latina. En: Estrada, J.

(Compilador). El impacto de la crisis. Tendencias y perspectivas del capitalismo

contemporáneo (pp. 251-262). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

20) Gutiérrez, O. (2008). América Latina en la Economía Mundial: Entre la

transnacionalización y la financiarización. En: Estrada, J. (Compilador). La izquierda y el

socialismo en América Latina (pp. 507-523). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

21) Harvey, D. (2004). El "Nuevo" Imperialismo: Acumulación por desposesión. En: El nuevo

desafío imperial. Socialist Register, 40, 111-140.

22) Ibarra, A. (1999). Índice encadenado de la tasa de cambio real regional ponderado por el

comercio de exportación. Borradores de Economía, Banco de la República, No. 122, 23 p.

23) Linz, G. (1996). Globalización y transnacionalización. Perspectivas antropológicas y

latinoamericanas. Maguaré, Revista del Departamento de Antropología, Universidad

Nacional de Colombia, 11-12, 41-57.

Page 41: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

1

24) Mortimore, M.; Bonifaz, J.; y Duarte, J. (1997). La competitividad internacional: Un

CANálisis de las experiencias de Asia en desarrollo y América Latina. Serie Desarrollo

Productivo, No. 40. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas.

25) Mortimore, M. y Bonifaz, J. (1999). Colombia: un CANálisis de su competitividad

internacional. Serie Desarrollo Productivo, No. 58. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones

Unidas.

26) Morales, J. (2009). Crisis, Inversión Extranjera Directa y Nuevo Patrón Manufacturero-

Exportador. En: Gambina, J. y Estay, J. (Coord.). Economía Mundial, Corporaciones

Transnacionales y Economías Nacionales (pp. 83-98). Buenos Aires: CLACSO.

27) Ocampo, J. (2011). La desindustrialización en Colombia (1990-2010). Capítulo III. En:

Ocampo, J. y Martínez, A. (Eds.). Hacia una política industrial de nueva generación para

Colombia (pp. 57-64). Bogotá D.C.: Coalición para la promoción de la industria

colombiana.

28) Ocampo, J. y Martínez, A. (Eds.). (2011). Hacia una política industrial de nueva

generación para Colombia. Bogotá D.C.: Coalición para la promoción de la industria

colombiana.

29) Papi, S. (2010). Crisis y polarización de los ingresos. En: Gambina, J. (Coord.). 2010. La

crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y el Caribe (pp.

137-150). Buenos Aires: CLACSO.

30) Robinson, W. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y estado

en un mundo transnacional. Bogotá: Editorial Desde Abajo.

Page 42: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

2

31) Serpa, H. (2013, junio). Atravesamos la peor crisis industrial en décadas: José Antonio

Ocampo. Hablando con Serpa: Entrevista a José Antonio Ocampo. Ola Política.

Disponible en: http://www.olapolitica.com/?q=content/%E2%80%9Catravesamos-la-peor-

crisis-industrial-en-d%C3%A9cadas%E2%80%9D-jos%C3%A9-antonio-ocampo.

32) UNCTAD. (2012). Informe sobre el comercio y el desarrollo, 2012. Nueva York y

Ginebra: Naciones Unidas.

33) UNCTAD. (2006a). Informe sobre el comercio y el desarrollo, 2006. Nueva York y

Ginebra: Naciones Unidas.

34) UNCTAD. (2006b). Análisis de la Política de Inversión Colombia. Ginebra: Naciones

Unidas.

35) Valencia, M. y Orjuela H. (2011). Los beneficios que no deja la inversión extranjera.

Análisis de los sectores minero y financiero en Colombia. Bogotá D.C.: RECALCA. 61 p.

Disponible en:

http://www.recalca.org.co/wp-content/uploads/2012/06/Beneficios_que_no_deja

_la_inversion.pdf

36) Verger, A. (2003). El sutil poder de las transnacionales. Lógica, funcionamiento e impacto

de las grandes empresas en un mundo globalizado. Barcelona: Icaria.

Páginas web

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe, http://www.eclac.org/

•Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas de la CEPAL (CEPALSTAT),

http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/

•Banco de la República de Colombia, http://www.banrep.gov.co/

•Departamento Administrativo Nacional de Estadística, http://www.dane.gov.co/

Page 43: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

3

•Organization of American State's Foreign Trade Information System (SICE),

http://www.sice.oas.org

Page 44: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

4

ANEXOS

Gráfica 1A. PIB Total Anual a precios constantes (Millones de dólares).

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CEPALSTAT - CEPAL.

Gráfica 2A. Variación PIB Total Anual a precios constantes (Porcentajes)32

.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CEPALSTAT - CEPAL.

32

Los datos proveídos por la CEPAL coinciden con los proporcionados por el Banco de la República sobre el

PIB con metodología año base 2005 (para el periodo 2000-2012) y 1994 (para el periodo 1990-2000), en su

página oficial, http://www.banrep.gov.co.

0

50000

100000

150000

200000

250000

4,3

2,4

4,4

5,75,1 5,2

2,1

3,4

0,6

-4,2

2,9

1,72,5

3,9

5,34,7

6,7 6,9

3,5

1,7

4,0

6,6

4,0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

%

Page 45: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

5

Gráfica 3A. América Latina y el Caribe (países seleccionados): Inversión Directa en el

exterior, 2010 y 2011 (Millones de dólares).

Fuente: CEPAL (2012a, p. 41).

Tabla 1A. Flujos de Inversión Extranjera Directa en Colombia según actividad económica

(Millones de dólares).

Año (Total Anual) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 pr

Total 968 3.112 5.562 2.829 1.508 2.436 2.542 2.134 1.720

Recursos Naturales (1) 85 866 695 109 -16 122 1.057 910 913

Sector Petrolero 151 778 382 92 -511 -384 521 449 278

Agricultura Caza, Silvicultura y

Pesca -2 37 12 24 30 0 12 -5 8

Minas y Canteras (incluye carbón) -65 51 302 -6 464 507 524 466 627

Manufacturas (2) 521 731 514 785 505 556 261 308 289

Manufactureras 521 731 514 785 505 556 261 308 289

Construcción (4) 43 20 124 -52 -1 -21 84 -4 -8

Servicios (3) 320 1.495 4.230 1.987 1.020 1.779 1.140 920 526

Electricidad, Gas y Agua 12 517 2.962 672 -306 13 -71 135 68

Comercio, Restaurantes y Hoteles 7 79 116 191 334 10 205 116 222

Transportes, Almacenamiento y

Comunicaciones 42 125 43 263 189 876 416 345 -47

Servicios Financieros y

Empresariales (5) 242 755 1.072 665 674 792 560 293 243

Servicios Comunales 16 19 37 195 129 88 30 31 40

2004 pr 2005 p 2006 p 2007 p 2008 p 2009 p 2010 p 2011 p 2012 p

Total 3.016 10.252 6.656 9.049 10.596 7.137 6.758 13.438 15.823

Recursos Naturales (1) 1.745 3.288 3.786 4.474 5.244 5.481 4.614 7.619 7.735

Page 46: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

6

Sector Petrolero 495 1.125 1.995 3.333 3.405 2.428 2.792 5.083 5.377

Agricultura Caza, Silvicultura y

Pesca 3 6 8 40 41 28 67 156 108

Minas y Canteras (incluye carbón) 1.246 2.157 1.783 1.100 1.798 3.025 1.755 2.380 2.250

Manufacturas (2) 188 5.513 803 1.867 1.748 621 656 792 2.049

Manufactureras 188 5.513 803 1.867 1.748 621 656 792 2.049

Construcción (4) 74 146 156 210 380 262 297 430 244

Servicios (3) 1.009 1.305 1.911 2.498 3.225 774 1.191 4.596 5.796

Electricidad, Gas y Agua 88 -251 -141 -79 156 -977 36 380 819

Comercio, Restaurantes y Hoteles 202 305 523 803 1.049 594 220 2.311 1.601

Transportes, Almacenamiento y

Comunicaciones 481 1.021 1.061 414 853 348 -425 1.689 1.727

Servicios Financieros y

Empresariales (5) 244 246 464 1.319 1.095 720 1.252 404 1.722

Servicios Comunales -6 -16 4 40 72 89 108 -188 -73

Nota: pr: Provisional. p: Preliminar

(1) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED en Sector de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se agrega como Sector de

Recursos Naturales las actividades proporcionadas por el Banco de la República i) Sector Petrolero; ii) Agricultura Caza, Silvicultura y

Pesca; y iii) Minas y Canteras (incluye carbón).

(2) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se toma como Sector de

Manufacturas solamente la actividad "Manufactureras" proporcioanda por el Banco de la República.

(3) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED en Sector de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se agrega como Sector de

Servicios las actividades proporcionadas por el Banco de la República: i) Electricidad, Gas y Agua; ii) Comercio, Restaurantes y Hoteles;

iii) Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones; iv) Servicios Financieros y Empresariales (Comprende las actividades auxiliares de

la intermediación financiera y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler); y v) Servicios Comunales.

(4) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se toma, no se considera

la actividad de Construcción.

(5) Comprende las actividades auxiliares de la intermediación financiera y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la República de Colombia.

Tabla 2A. Ingresos netos de IED por sector de destino en Colombia, 1998–2004 (Millones

de dólares).

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la CEPAL (2008, p. 79).

Tabla 3A. Ingresos netos de IED por sector de destino en Colombia, 2005-2012 (Millones

de dólares).

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Recursos naturales 85 -47 123 1044 915 905 1741

Manufacturas 785 505 556 261 308 289 188

Servicios 1959 1049 1758 1236 910 526 1086

Page 47: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

7

Recursos naturales 3288 3786 4474 5267 5481 4614 7619 7735

Manufacturas 5513 803 1867 1748 621 656 792 2049

Servicios 1451 2067 2709 3605 1035 1488 5027 6040

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la CEPAL (2013, p.56).

Page 48: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

8

Tabla 4A. Producto interno bruto (PIB) anual por sectores (Millones de dólares a precios constantes)

Rubro 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Recursos naturales 16576,7 16979,8 17322,9 18563,4 20252,4 19496,9 18863,5 19156,1 19625,3

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y

pesca 9445,8 9329,2 9389,8 9393,4 9389,0 9750,4 9922,7 10374,3 10694,9

Explotación de minas y canteras 7130,9 7650,6 7933,1 9170,0 10863,4 9746,5 8940,8 8781,8 8930,4

Construcción 9266,1 8067,4 8243,4 7647,0 5582,3 5364,9 5660,0 6358,1 6885,9

Industrias manufactureras 16569,8 16263,4 16331,5 16284,5 14921,4 16660,0 17145,2 17511,8 18369,3

Servicios 66214,3 70392,6 73641,7 73704,9 70273,2 71314,6 72691,2 74251,5 76806,6

Suministro de electricidad, gas y agua 4837,4 5074,3 5123,0 5213,2 4995,4 5040,0 5200,3 5243,8 5481,7

Comercio al por mayor y al por menor,

reparación de bienes, y hoteles y

restaurantes 15756,1 15705,5 15987,6 15740,4 13267,5 14260,8 14676,2 14896,0 15450,9

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones 6954,3 7220,8 7641,3 7831,7 7681,4 7798,9 8054,9 8277,2 8651,2

Intermediación financiera, actividades

inmobiliarias, empresariales y de alquiler 22994,4 24184,1 25373,0 25048,9 23812,1 23577,8 23864,3 24577,0 25542,2

Administración pública, defensa, seguridad

social obligatoria, enseñanza, servicios

sociales y de salud, y otros servicios

comunitarios, sociales y personales 15672,1 18207,9 19516,7 19870,7 20516,8 20637,0 20895,5 21257,5 21680,6

Impuestos a los productos - Subvenciones a

los productos 12099,1 12214,1 12575,2 12234,5 10349,5 10336,8 10669,9 10740,6 11322,2

Discrepancia estadística del PIB por sector

de origen -3502,0 -4283,4 -4377,0 -3991,6 -2167,6 -475,3 -273,2 -137,5 -118,1

Producto interno bruto (PIB) 117224,0 119633,9 123737,7 124442,7 119211,2 122697,9 124756,7 127880,5 132891,3

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 49: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

9

Recursos naturales 19862,7 20531,4 21023,5 21617,7 22472,6 23539,4 24793,3 26930,0 28104,6

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y

pesca 11013,3 11323,1 11591,5 12044,8 11999,6 11921,2 11944,0 12231,8 12544,6

Explotación de minas y canteras 8849,4 9208,3 9432,0 9572,9 10473,0 11618,3 12849,3 14698,2 15560,0

Construcción 7625,7 8150,1 9140,3 9902,5 10775,9 11344,6 11333,0 12468,4 12916,5

Industrias manufactureras 19828,7 20717,6 22127,0 23720,4 23866,0 22875,9 23295,5 24461,1 24284,0

Servicios 80812,9 84725,7 90282,4 96563,7 99905,2 101994,1 106361,5 112022,0 117325,3

Suministro de electricidad, gas y agua 5671,2 5906,5 6187,4 6440,4 6472,3 6593,8 6848,8 7046,2 7293,1

Comercio al por mayor y al por menor,

reparación de bienes, y hoteles y

restaurantes 16546,7 17379,6 18750,6 20303,5 20940,4 20881,8 21964,1 23289,5 24237,9

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones 9306,2 10033,0 11113,3 12329,2 12894,1 12726,1 13516,3 14351,8 14929,6

Intermediación financiera, actividades

inmobiliarias, empresariales y de alquiler 26718,9 28048,6 29855,3 31889,5 33332,5 34377,8 35628,6 38108,8 40214,1

Administración pública, defensa, seguridad

social obligatoria, enseñanza, servicios

sociales y de salud, y otros servicios

comunitarios, sociales y personales 22569,9 23358,0 24375,8 25601,2 26266,0 27414,8 28403,6 29225,8 30650,7

Impuestos a los productos - Subvenciones a

los productos 11859,1 12441,7 13809,7 15409,1 16070,5 15796,9 16842,3 18677,8 19551,2

Discrepancia estadística del PIB por sector

de origen -10,8 0,0 0,0 -39,2 13,4 411,5 325,7 549,8 740,3

Producto interno bruto (PIB) 139978,4 146566,5 156382,8 167174,2 173103,6 175962,5 182951,4 195109,1 202921,8

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CEPALSTAT - CEPAL.

Page 50: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina5

0

Tabla 5A. Población ocupada según ramas de actividad (Miles).

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ocupados Total Nacional 16.114 15.906 16.629 16.654 17.049 16.895 17.106 17.442 18.420 19.213 20.020 20.696

No informa 3 16 4 7 2 355 12 25 13 8 3 6

Recursos Naturales 3.509 3.448 3.706 3.587 3.709 3.421 3.322 3.378 3.624 3.775 3.878 3.858

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 3.362 3.265 3.532 3.389 3.530 3.226 3.142 3.176 3.440 3.561 3.634 3.622

Explotación de Minas y Canteras 147 183 175 198 179 195 180 202 184 213 244 235

Industria manufacturera 2.147 2.128 2.226 2.306 2.335 2.218 2.300 2.317 2.416 2.455 2.604 2.656

Construcción 704 752 750 773 822 852 901 889 969 1.047 1.145 1.242

Servicios 9.750 9.563 9.942 9.981 10.180 10.049 10.571 10.832 11.397 11.929 12.389 12.934

Suministro de Electricidad Gas y Agua 74 77 61 71 80 78 73 73 79 96 109 108

Comercio, hoteles y restaurantes 4.244 4.042 4.205 4.220 4.272 4.166 4.301 4.489 4.764 5.038 5.286 5.535

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.053 1.058 1.103 1.178 1.219 1.277 1.419 1.453 1.535 1.619 1.660 1.721

Intermediación financiera 189 184 191 205 206 207 226 223 220 240 238 260

Actividades Inmobiliarias 684 668 704 728 783 810 949 1.117 1.190 1.212 1.303 1.386

Servicios, comunales, sociales y personales 3.507 3.534 3.679 3.579 3.621 3.510 3.602 3.477 3.609 3.725 3.794 3.924

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE.

Tabla 6A. Series de las variables de estudio.

AÑO

IED (1) PIB (5) Empleo (9)

ITC

R C

om

erci

o

To

tal

(13

)

Rec

urs

os

na

tura

les

(2)

Ma

nu

fact

ura

s

(3)

Ser

vic

ios

(4)

IED

To

tal

Rec

urs

os

na

tura

les

(6)

Ma

nu

fact

ura

s

(7)

Ser

vic

ios

(8)

PIB

To

tal

Rec

urs

os

Na

tura

les

(10

)

Ma

nu

fact

ura

s

(11

)

Ser

vic

ios

(12

)

Em

ple

o T

ota

l

1995 85 521 320 968 16576,7 16569,8 66214,3 117224,0 - - - - 98,8

Page 51: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Econografos Escuela de Economía N° 58

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina5

1

1996 866 731 1495 3112 16979,8 16263,4 70392,6 119633,9 - - - - 92,2

1997 695 514 4230 5562 17322,9 16331,5 73641,7 123737,7 - - - - 86,8

1998 109 785 1987 2829 18563,4 16284,5 73704,9 124442,7 - - - - 93,7

1999 -16 505 1020 1508 20252,4 14921,4 70273,2 119211,2 - - - - 103,6

2000 122 556 1779 2436 19496,9 16660,0 71314,6 122697,9 - - - - 114,1

2001 1057 261 1140 2542 18863,5 17145,2 72691,2 124756,7 3509 2147 9750 16114 119,4

2002 910 308 920 2134 19156,1 17511,8 74251,5 127880,5 3448 2128 9563 15906 120,2

2003 913 289 526 1720 19625,3 18369,3 76806,6 132891,3 3706 2226 9942 16629 133,6

2004 1745 188 1009 3016 19862,7 19828,7 80812,9 139978,4 3587 2306 9981 16654 120,8

2005 3288 5513 1305 10252 20531,4 20717,6 84725,7 146566,5 3709 2335 10180 17049 106,6

2006 3786 803 1911 6656 21023,5 22127,0 90282,4 156382,8 3421 2218 10049 16895 108,3

2007 4474 1867 2498 9049 21617,7 23720,4 96563,7 167174,2 3322 2300 10571 17106 96,3

2008 5244 1748 3225 10596 22472,6 23866,0 99905,2 173103,6 3378 2317 10832 17442 91,6

2009 5481 621 774 7137 23539,4 22875,9 101994,1 175962,5 3624 2416 11397 18420 94,7

2010 4614 656 1191 6758 24793,3 23295,5 106361,5 182951,4 3775 2455 11929 19213 80,6

2011 7619 792 4596 13438 26930,0 24461,1 112022,0 195109,1 3878 2604 12389 20020 79,3

2012 7735 2049 5796 15823 28104,6 24284,0 117325,3 202921,8 3858 2656 12934 20696 75,8

(1) Datos obtenidos del Banco de la República de Colombia. Millones de dólares.

(2) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED en Sector de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se agrega como Sector de Recursos Naturales las actividades proporcionadas

por el Banco de la República i) Sector Petrolero; ii) Agricultura Caza, Silvicultura y Pesca; y iii) Minas y Canteras (incluye carbón).

(3) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se toma como Sector de Manufacturas solamente la actividad

"Manufactureras" proporcionada por el Banco de la República.

(4) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED en Sector de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se agrega como Sector de Servicios las actividades proporcionadas por el

Banco de la República: i) Electricidad, Gas y Agua; ii) Comercio, Restaurantes y Hoteles; iii) Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones; iv) Servicios Financieros y Empresariales

(Comprende las actividades auxiliares de la intermediación financiera y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler); y v) Servicios Comunales.

(5) Datos obtenidos de CEPALSTAT - CEPAL. Millones de dólares, a precios constantes de 2005.

(6) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se agrega como Sector de Recursos Naturales las actividades

proporcionadas por CEPALSTAT: i) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y ii) Explotación de minas y canteras.

Page 52: FCE - Inicio€¦ · Keywords: Transnationalization, Economic Opening, Global Economy, Foreign Direct Investment, Productive ... Econografos FCE puede ser consultada en el

Paola Andrea Vaca González

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina5

2

(7) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se toma como Sector de Manufacturas solamente la actividad "Industrias

Manufactureras" proporcionada por CEPALSTAT.

(8) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se agrega como Sector de Servicios las actividades proporcionadas por

CEPALSTAT: i) Suministro de electricidad, gas y agua; ii) Comercio al por mayor y al por menor, reparación de bienes, y hoteles y restaurantes; iii) Transporte, almacenamiento y

comunicaciones; iv) Intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; v) Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, enseñanza, servicios

sociales y de salud, y otros servicios comunitarios, sociales y personales.

(9) Datos obtenidos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE. Población ocupada (en miles) por ramas de actividad.

(10) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se agrega como Sector de Recursos Naturales las actividades

proporcionadas por el DANE: i) Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura; y ii) Explotación de Minas y Canteras.

(11) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se toma como Sector de Manufacturas solamente la actividad de "Industria

Manufacturera" proporcionada por el DANE.

(12) Dado que la CEPAL (2013) desagrega la IED por Sectores de Recursos Naturales, Manufacturas y Servicios, se agrega como Sector de Servicios las actividades proporcionadas por el

DANE: i) Suministro de Electricidad Gas y Agua; ii) Comercio, hoteles y restaurantes; iii) Transporte, almacenamiento y comunicaciones; iv) Intermediación financiera; Actividades

Inmobiliarias; y v) Servicios, comunales, sociales y personales.

(13) Datos obtenidos del Banco de la República de Colombia. Promedio anual.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CEPALSTAT - CEPAL, la Gran Encuesta Integrada de Hogares del

DANE, y el Banco de la República de Colombia.