fcye2b4

7
Escuela: Grupo: Turno: Profesor: Alumno: Fecha: Bloque 4 1. Cuando una dependencia del gobierno respeta los derechos de los ciudadanos, también se respeta _______________. a. la madurez de cada persona y el pleno uso de sus facultades. b. la autoridad de cada persona y la responsabilidad de ejercerla. c. la utilidad de cada persona y las obligaciones que le competen. d. la dignidad de cada persona y el reconocimiento de su ciudadanía. 2. Para definir a México como un país democrático es necesario que cuente con la siguiente característica. a. Delimitación de un estado laico que respete la voluntad de las cámaras de diputados y senadores. b. Participación directa de todos sus habitantes en las decisiones que toman los diputados y senadores. c. Diálogo entre todos los sectores sociales nacionales y extranjeros, para organizar elecciones presidenciales. d. Conformación de una autoridad máxima que haga valer la voluntad de los sectores más productivos. 3. ¿Qué acción es un mecanismo de participación ciudadana en una democracia directa? a. Plebiscito en las delegaciones. b. Manifestaciones en el Zócalo. c. Marchas en avenidas. d. Actos políticos en las plazas. 4. Cristóbal ayuda en una organización no gubernamental que provee alimentos a los indigentes de su delegación. ¿Qué nombre reciben las organizaciones como esta?

Upload: angelsalomon

Post on 14-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fce

TRANSCRIPT

Escuela: Grupo:Turno:

Profesor: Alumno: Fecha:

Bloque 4

1. Cuando una dependencia del gobierno respeta los derechos de los ciudadanos, tambin se respeta _______________.

a. la madurez de cada persona y el pleno uso de sus facultades.b. la autoridad de cada persona y la responsabilidad de ejercerla.c. la utilidad de cada persona y las obligaciones que le competen.d. la dignidad de cada persona y el reconocimiento de su ciudadana.

2. Para definir a Mxico como un pas democrtico es necesario que cuente con la siguiente caracterstica.

a. Delimitacin de un estado laico que respete la voluntad de las cmaras de diputados y senadores.b. Participacin directa de todos sus habitantes en las decisiones que toman los diputados y senadores.c. Dilogo entre todos los sectores sociales nacionales y extranjeros, para organizar elecciones presidenciales.d. Conformacin de una autoridad mxima que haga valer la voluntad de los sectores ms productivos.

3. Qu accin es un mecanismo de participacin ciudadana en una democracia directa?

a. Plebiscito en las delegaciones.b. Manifestaciones en el Zcalo.c. Marchas en avenidas.d. Actos polticos en las plazas.

4. Cristbal ayuda en una organizacin no gubernamental que provee alimentos a los indigentes de su delegacin. Qu nombre reciben las organizaciones como esta?

a. Organizaciones civiles independientes.b. Organizaciones civiles dependientes.c. Organizaciones subdelegadas.d. Organizaciones gubernamentales.

5. Cmo se le denomina al grupo de personas que comparten principios, ideales y buscan el poder?

a. Consejo de participacin ciudadana.b. Asociacin poltica.c. Partido poltico.d. Grupo poltico.

6. Cul es la razn fundamental por la que hay una constitucin poltica en nuestro pas?

a. Establecer un marco de prohibiciones y castigos para aquellos que no mantengan los usos y costumbres en suelo mexicano.b. Establecer un orden jurdico que respete las garantas individuales de cada ciudadano en este pas.c. Aparentar que se mantiene orden y control, aunque la Constitucin, en la mayora de sus artculos, no se cumpla.d. Posibilitar el respeto y la aprehensin de personas extranjeras que no cumplan con las obligaciones impuestas en la constitucin.

7. Son algunos de los mecanismos que utilizan los ciudadanos para participar en la toma de decisiones:

a) Plebiscitob) Referndumc) Iniciativa populard) Confrontacine) Debate

a. a, c, eb. b, c, ec. a, b, c d. c, b, d

8. Relaciona los tipos de poderes del gobierno con su integracin.

PODERES

1. Ejecutivo2. Legislativo3. Judicial

INTEGRACIN

a) Cmara de diputados y senadoresb) Presidente de la Repblicac) Secretarios de Estadod) Suprema Corte de Justicia

a. 1a, 2c, 3bb. 1a, 2b, 3bc. 1b, 2a, 3d d. 1c, 2b, 3a

9. Cules son los componentes del Estado mexicano?

a. La poblacin, el territorio y el gobierno.b. Los smbolos patrios, las tradiciones y las diversas etnias.c. El territorio nacional, las islas y el espacio areo.d. El pueblo, las tradiciones y la gastronoma.

10. Cul de los siguientes trminos no corresponde con un nivel de gobierno del federalismo mexicano?

a. Federal.b. Municipal.c. Estatal.d. Secretaras de Estado.

11. El artculo 34 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos fue reformado en 1953 en virtud de que no podan ejercer sus derechos libremente las mujeres. Cul fue la finalidad de dicha reforma?

a. Permitir el acceso a la salud reproductiva.b. Reconocer la plenitud de los derechos polticos de la mujer.c. Decidir sobre el nmero y espaciamiento de sus hijos.d. Determinar la igualdad entre el varn y la mujer.

12. El Estado laico se consolid despus de varias luchas, las cuales quedaron plasmadas en la...

a. Constitucin de 1917.b. Constitucin de Apatzingn.c. Constitucin de 1824.d. Constitucin de 1857.

13. El liberalismo propone las libertades civiles. Qu forma de gobierno se fundamenta en dicha corriente?

a. La democracia representativa.b. La monarqua.c. El despotismo.d. La repblica.

14. La soberana nacional reside en el pueblo, pero es imposible que los mexicanos en grupo podamos gobernar nuestro pas, en quin se deposita el poder para que sea ejercido?

a. El Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.b. En el Congreso de la Unin.c. En los estados, municipios, delegaciones.d. En la legislacin federal, estatal y municipal.

15. Las frases siguientes son ideales ___________ de un estado democrtico mexicano.

- Igualdad de oportunidades en educacin, salud - Respeto a la diversidad cultural y tnica - Transparencia en las elecciones presidenciales - Libertad de expresin poltica - Derecho a una vivienda digna

a. sociales.b. ciudadanos.c. polticos. d. ticos.

16. En el siglo XIX, Mxico sufra inestabilidad poltica, cul fue uno de los principales grupos que protagonizaron ese momento histrico?

a. Liberales.b. Reformistas.c. Neoliberales.d. Reaccionarios.

17. Relaciona ambas columnas.

1. Audiencia pblica.

2. Plebiscito.

3. Participacin poltica indirecta.

4. Votacin.

5. Referndum.

6. Participacin poltica directa.

7. Iniciativa popular.

a. Mecanismos de participacin directa mediante el cual los ciudadanos expresan su aceptacin o rechazo a una ley.

b. Consulta que se hace a los ciudadanos para aceptar o rechazar una propuesta que concierne a la soberana.

c. La ciudadana presenta propuestas de modificacin de ley a quienes legislan.

d. Un grupo de ciudadanos propone a las autoridades la aprobacin de acuerdos.

e. La realiza el presidente, los diputados y los senadores, elegidos por los ciudadanos y autorizados a tomar decisiones.

f. Los ciudadanos participan en la toma de decisiones de diferentes formas.

g. Con este mecanismo se elige presidente, senadores y diputados.

a. 1e, 2g, 3a, 4c, 5f, 6b, 7db. 1f, 2a, 3g, 4d, 5c, 6e, 7bc. 1d, 2b, 3e, 4g, 5a, 6f, 7cd. 1a, 2e, 3c, 4b, 5g, 6d, 7f

18. Quines pueden ejercer su derecho al voto?

a. Las mujeres y hombres que se encuentren dentro del territorio nacional.b. Todas las personas que tengan un modo honesto de vivir.c. Todos las personas que sean mayores de edad independientemente de su nacionalidad.d. Los mexicanos (as) mayores de 18 aos que no estn privados de sus derechos polticos.

19. Qu sentido contena la frase "Sufragio efectivo no reeleccin" emitida por Francisco I. Madero?

a. Cuando se haba tomado una decisin por algn candidato no poda en otra eleccin volver a votar por l aunque no hubiera ganado.b. Que el gobierno permitiera el sufragio a todas las personas para que la mayora fuera quien decidiera.c. Que los gobernantes fueran elegidos por el voto efectivo de los gobernados y que no se reeligieran.d. Que se buscaba la creacin de un organismo que exclusivamente se dedicara a organizar las elecciones.

20. Qu es la alternancia en el poder?

a. Cuando todos los rganos del poder del Estado son renovables peridicamente.b. El desempeo sucesivo en el poder por personas distintas.c. Cuando no existe ninguna norma jurdica que limite la posibilidad de reeleccin del presidente de la Repblica.d. Cuando se le permite a un partido poltico declinar en alguno de sus miembros alternadamente el poder.

21. El 17 de octubre de 1953 se reconoci la plenitud de los derechos polticos de...

a. las personas indgenas.b. los mexicanos que viven fuera del pas.c. las mujeres.d. los menores de 18 aos.

22. Entendiendo que la democracia es "El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo" y considerando que sera imposible que todo el pueblo ejerciera el gobierno al mismo tiempo... qu tipo de democracia tiene nuestro pas?

a. Semidirecta.b. Directa.c. Indirecta parlamentaria.d. Indirecta presidencialista.

23. Con base en el siguiente fragmento, responde la pregunta.

La soberana nacional reside en el pueblo. Todo poder pblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

El prrafo corresponde al fragmento del _____________ establecido en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

a. Artculo 5b. Artculo 7c. Artculo 27 d. Artculo 39

24. A qu se refiere el centralismo como corriente poltica?

a. Es cuando dentro de un pas se busca el centro geogrficamente para establecer all al gobernante.b. Las decisiones polticas se toman desde un gobierno central.c. Las reuniones de los gobernadores de las entidades se hacen en el centro del pas.d. Los estados son los que se encargan de opinar de acuerdo con las polticas de gobierno.

25. Cules corresponden a las caractersticas de un gobierno democrtico?

1. Los sbditos no eligen al gobernante.2. Los gobernados son ciudadanos.3. Los ricos utilizan su poder hacindose con el gobierno.4. Los ciudadanos eligen a su presidente por medio de votaciones.5. Existe un Estado de Derecho.6. La voluntad de una persona es la ley.7. Los hombres son propiedad de otros hombres.8. Algunas familias poseen ttulos nobiliarios.9. Los recursos materiales y econmicos del gobierno son bienes de la nacin.

a. 1, 3, 5, 9b. 2, 4, 5, 9c. 1, 4, 6, 8 d. 2, 3, 6, 7, 8