festividades cuestionadas

3
PUCP | PuntoEdu http://puntoedu.pucp.edu.pe Clic aquí para imprimir 16 de junio del 2016 Inti Raymi: ¿Actividad religiosa o fiesta de exportación? El doctor Francisco Hernández, docente del Departamento Académico de Humanidades, nos cuenta cuáles son las diferencias y similitudes entre la celebración del Inti Raymi que tenía lugar en el mundo incaico y su diferencia con el contemporáneo. El Inti Raymi, es una celebración que presenta dos versiones, primero está la fiesta incaica antigua del solsticio de invierno que, según indica el doctor Francisco Hernández, probablemente se llamó “Inti Layme”. Y, por otro lado, está la fiesta contemporánea que es distinto a su predecesora. La fiesta original, más que un evento o una celebración, es una actividad religiosa de rito al sol pequeño que tiene principal relación con el calendario solar incaico. El historiador indica que, esta se realizaba el 21 de junio, día en el que ocurre el solsticio

Upload: jose-pino-matos

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: festividades cuestionadas

7/25/2019 festividades cuestionadas

http://slidepdf.com/reader/full/festividades-cuestionadas 1/3

PUCP | PuntoEdu http://puntoedu.pucp.edu.pe Clic aquí para imprimir

16 de junio del 2016

Inti Raymi: ¿Actividad religiosa o fiestade exportación?

El doctor Francisco Hernández, docente del Departamento Académico de

Humanidades, nos cuenta cuáles son las diferencias y similitudes entre lacelebración del Inti Raymi que tenía lugar en el mundo incaico y su diferencia con elcontemporáneo.

El Inti Raymi, es una celebración que presenta dos versiones, primero está la fiesta

incaica antigua del solsticio de invierno que, según indica el doctor Francisco

Hernández, probablemente se llamó “Inti Layme”. Y, por otro lado, está la fiesta

contemporánea que es distinto a su predecesora.

La fiesta original, más que un evento o una celebración, es una actividad religiosa de

rito al sol pequeño que tiene principal relación con el calendario solar incaico. El

historiador indica que, esta se realizaba el 21 de junio, día en el que ocurre el solsticio

Page 2: festividades cuestionadas

7/25/2019 festividades cuestionadas

http://slidepdf.com/reader/full/festividades-cuestionadas 2/3

de invierno. Es decir, la fecha en la que el día es más corto y la noche más larga. Este

es un día crucial para la medición del año solar, el cual es determinante en una

sociedad agrícola, ya que a través de este calendario se regulan las siembras,

cosechas y todas las prácticas cotidianas. “El Inti Raymi era tan importante para los

incas como cualquier otra celebración y rescata cuestiones formales del culto al sol

como la forma de comunicarse con él y la imagen del Inca como un pariente que

acude a su encuentro”, señala el doctor Hernández, quien ha estudiado

profundamente la cultura andina y particularmente la historia de los incas. Esta

festividad, además, resalta tradiciones como el ofrecimiento de chicha con la que se

brindaba con el sol y la repartición de una especie de mazamorra de maíz preparada

por las acllas.

A pesar de su importancia, la fiesta tradicional cambia en la colonia cuando el virrey

Francisco de Toledo ordena desaparecer todas las fiestas indígenas. “A pesar de

esto, el Inti Raymi se sigue celebrando aunque de manera clandestina, de esta forma

intenta mantenerse y perdurar aunque la prohibición hace que ciertas prácticas se

modifiquen”, sostiene. Una diferencia entre el Inti Raymi que se celebra ahora y el que

se hacía antes es el idioma. El doctor Hernández aclara que antes probablemente la

ceremonia no se celebraba en quechua ya que esta fue una lengua imperial indígena

que los españoles estandarizaron. Contrariamente a esta creencia, es muy probable

que haya sido festejado en aymara, con ciertas palabras del puquina, ya que la lengua

de los incas de la cual habla Garcilaso de la Vega es, según diversas investigaciones,

el aymara.

La fiesta contemporánea, a diferencia de la tradicional, se celebra tres días después,

es decir, el 24 del mismo mes. El especialista señala que esto sería por una cuestión

práctica ya que el mismo día se celebra la fiesta de San Juan y el Día del Campesino,

instituido como fiesta del indio por el expresidente Augusto B. Leguía.

El profesor Hernández puntualiza que el Inti Raymi de ahora no es una fiesta de la

gente, sino una fiesta para la exportación, “es como ir al teatro por lo que no forma

parte de la tradición cultural aunque sirve para atraer el turismo. Ya no es una fiestareal y marca una clara diferencia con otras celebraciones, que se celebran con fervor,

como el Corpus Cristi o el Qoylluriti que es realizada a las faldas del nevado

Ausangate”.

El docente reconoce que en las celebraciones del Inti Raymi que se reinventan ahora

en muchos pueblitos del Cuzco, se reconoce que hay algo sumamente importante y

es que la gente sigue con ganas de hacer estas celebraciones y su interés por

hacerlo se debe a que una de sus formas de expresión es la representaciónteatralizada.

Page 3: festividades cuestionadas

7/25/2019 festividades cuestionadas

http://slidepdf.com/reader/full/festividades-cuestionadas 3/3

Francisco Hernández tiene un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en historia. Entre sus publicaciones

se encuentra el libro “Los Incas y el poder de sus ancestros” (Código en Biblioteca Central: F 3464.1 H43).

 

Articulo impreso desde PUCP | PuntoEdu:

http://puntoedu.pucp.edu.peURL del articulo:  http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/inti-raymi-actividad-religiosa-

o-fiesta-de-exportacion/

© 2011 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - TODOS LOS DERECHOSRESERVADOS

Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, Perú