ficha 2: tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía

6
62 ELABORO EXPLICACIONES HISTÓRICAS____________________ La extensión del imperio 1. Lee el Doc. 8 de la página 96 del texto escolar. Luego, señala en qué manera la interpretación de Franklin Pease complementa la información de la página 90 del texto escolar. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ COMPRENDO EL ESPACIO _____________________________ El Qhapacñan 2. Observa el mapa de la página 90 del texto escolar y utiliza el siguiente mapa para desarrollar las actividades. • Escribe los nombres de los países que limitan al norte y al sur con el Perú y del océano al que tienen acceso. • Subraya o marca con resaltador los nombres de los centros administrativos. • Repasa con color rojo el camino de la sierra, y con amarillo el de la costa. • Marca con color verde las rutas que unen los caminos de la costa y de la sierra. • ¿Qué importancia tuvo el Qhapacñan en el dominio y organización del territorio incaico? __________________________________________ __________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ • ¿Qué problemas territoriales fueron solucionados a partir de la construcción del Qhapacñan? __________________________________________ __________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Tema 3.3: La administración del Tahuantinsuyo Ficha 2: Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía © Santillana S. A. R . M a ule R . B ío - B í o Pasto Hatun Cañar (Ingapirca) Quito Lima Cusco Santiago Tumibamba Tumbes Cajamarca Marcahuamachuco Huanucopampa Cochabamba Chachapoyas Tarma Tambo Colorado Pachacámac Nasca Arequipa Tacna Tarapacá Pica Catarpe Hatun Colla Chucuito Incallacta Tupiza Salta Tucumán Mendoza Copiapó PERÚ ARGENTINA Camino de la sierra Camino de la costa Rutas que unen los caminos de la costa y de la sierra LEYENDA 0 400 800 km 200 El sistema vial PE0000000000593 056_067CTHGyE2_U3s_6383.indd 62 12/22/15 8:57 PM

Upload: others

Post on 31-Jan-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 2: Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía

62

elaboro explIcacIones hIstórIcas____________________ La extensión del imperio

1. Lee el Doc. 8 de la página 96 del texto escolar. Luego, señala en qué manera la interpretación de Franklin Pease complementa la información de la página 90 del texto escolar.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

comprendo el espacIo _____________________________El Qhapacñan

2. Observa el mapa de la página 90 del texto escolar y utiliza el siguiente mapa para desarrollar las actividades.

• EscribelosnombresdelospaísesquelimitanalnorteyalsurconelPerúydelocéanoalquetienenacceso.

• Subrayaomarcaconresaltador losnombresde loscentrosadministrativos.

• Repasaconcolor rojoel caminode la sierra, yconamarilloeldelacosta.

• Marcaconcolorverdelasrutasqueunenloscaminosdelacostaydelasierra.

• ¿QuéimportanciatuvoelQhapacñaneneldominioyorganizacióndelterritorioincaico?

__________________________________________

__________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

• ¿Qué problemas territoriales fueron solucionados apartirdelaconstruccióndelQhapacñan?

__________________________________________

__________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Tema 3.3: La administración del Tahuantinsuyo

Ficha 2: Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía

© S

antil

lana

S. A

.

R. Maule R. Bío-Bío

Pasto

Hatun Cañar (Ingapirca)

Quito

LimaCusco

Santiago

TumibambaTumbes

CajamarcaMarcahuamachuco

Huanucopampa

CochabambaChachapoyas

Tarma

Tambo ColoradoPachacámac

Nasca

ArequipaTacnaTarapacá

Pica

Catarpe

HatunColla Chucuito

Incallacta

Tupiza

Salta

Tucumán

Mendoza

Copiapó

PERÚ

ARGENTINA

Camino de la sierraCamino de la costa

Rutas que unen los caminosde la costa y de la sierra

LEYENDA

0 400 800 km200

El sistema vial

PE0000000000593 056_067CTHGyE2_U3s_6383.indd 62 12/22/15 8:57 PM

Page 2: Ficha 2: Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía

63UNIDAD 3

Elaboro ExplicacionEs históricas____________________Un centro administrativo: Huanucopampa

3. Lee el Doc. 9 de la página 96 del texto escolar. Luego, completa los datos de los recuadros y de cada construcción inca.

Ubicación de Huanucopampa

OCÉANOPACÍFICO

ECUADORCOLOMBIA

BRASIL

CHILE

BO

LIV

IA

Lima

Huanucopampa

Palacio del inca Colca Ushnu

• ¿Quécambiospolítico-administrativoshabránsurgidoenestaregiónapartirdelestablecimientodeestecentroadministrativo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

© S

antil

lana

S. A

.

Ubicación: __________________

__________________

Extensión: __________________

Altitud: __________________

Antigüedad: _______________

Importancia: ____________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

PE0000000000593 056_067CTHGyE2_U3s_6383.indd 63 12/29/15 5:35 PM

Page 3: Ficha 2: Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía

64

INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS

elaboro explIcacIones hIstórIcas____________________La mujer en el Tahuantinsuyo

1. Lee el Doc. 11 de la página 97 del texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.

La mujer en la sociedad inca

Entre los incas,unode los temasmás saltanteses lapresenciadedosarquetiposfemeninos:porunlado,lamujerhogareñaocupadaenlastareasdelacasa,lacrianzadeloshijos,elcumplimientodelasfaenasagrícolasytextiles;yporelotrolado, latradiciónde lamujerguerrera, libreyosada,queejercíaelmandode losejércitosyelpoder.Estosdosejemplosdemujeresestán representados [respectivamente]porMamaOclloyMamaHuaco,ambascompañerasdeMancoCápac[…].Elhechoindicaqueelprivilegiodelmandoydelaautoridadnofueexclusivodelvarón.[…]

EsimprescindibleseñalarelroldelosAcllaHuasienlasociedadinca.[…]Suverda-derofineraeldeservirdeobrajesdedicadosaproducirtextilesparaelEstado[…].Otra[…]funcióndelosAcllaHuasieraservirdedepósitodemujeresparaqueelincalasotorgasecuandolareciprocidadasíloexigieseocuandoelsoberanodeseabadistinguiratalocualjefeétnicoconunamujerentregadaporélmismo.[…]

[Lasmujeres]tomabanparteactivaenlaslaboresagrícolas.GuamánPoma[…]ilus-tra las faenascampesinas […]ymuestraa […] lasmujeresagachadas rompiendoterronesobiendepositandolassemillas[…].(Rostworowski,1995,pp.6,9,13y17).

• ¿Cumplíanlasmujeresunrolimportanteenlasociedadincaica?¿Porqué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

• ¿Qué informaciónpodemosobtener a través de los siguientes gráficos deGuamánPomadeAyalaacercadelroldelamujerenlasociedadincaica?

Tema 3.4: La sociedad inca

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

© S

antil

lana

S. A

.

PE0000000000593 056_067CTHGyE2_U3s_6383.indd 64 12/22/15 8:57 PM

Page 4: Ficha 2: Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía

65UNIDAD 3

comprendo el tIempo hIstórIco______________________El parentesco, base de la economía

2. Lee la página 92 del texto escolar. Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica.

• ExpliquencómoseconcebíalariquezaenelTahuantinsuyo,ycómoseen-tiendeesteconceptoenlaactualidad.

En el Tahuantinsuyo En la actualidad

Signo de riqueza

Interpreto fuentes dIversas________________________Los símbolos del poder inca

3. En el texto escolar, lee la página 92 y el Doc. 10 de la página 96. Luego, observa la imagen y desarrolla lo que se indica.

Atahualpa, pintura de Diego Quispe Tito.

•¿Quétipodefuentees?_________________________________________

•¿Esunafuenteprimariaosecundaria?______________________________

•Autordelaobra:______________________________________________

•¿Quéinformaciónbrindalafuente?________________________________

____________________________________________________________

• Completalascasillasqueacompañanlaimagendescribiendolosobjetosqueportabaelinca.

comprendo el tIempo hIstórIco______________________La sociedad incaica

4. Observen la pirámide de la sociedad incaica de la página 93 del texto escolar. Luego, dialoguen sobre los sectores socioeconómicos de su localidad o región y redacten en su cuaderno una breve descripción.

______________________________________________________________

______________________________________________________________© S

antil

lana

S. A

.

PE0000000000593 056_067CTHGyE2_U3s_6383.indd 65 12/22/15 8:57 PM

Page 5: Ficha 2: Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía

66

elaboro explIcacIones hIstórIcas___________________ La reciprocidad y la redistribución

1. En el texto escolar, analiza la información de las páginas 92 y 94 y el Doc. 11 de la página 97. Luego, responde.

• ¿CómocontribuyólareciprocidadenlaorganizacióneconómicadelTahuan-tinsuyo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

• ¿Cómo influyó laredistribuciónen laorganizacióneconómicadelTahuan-tinsuyo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Las actividades económicas

2. Revisa la información de la página 94 y lee el Doc. 12 de la página 97. Luego, completa el cuadro.

¿Cuál fue la importancia del aini, minka y mita en la organización del trabajo durante el Incanato?

¿Cuál fue la importancia de la tenencia de la tierra en la organización económica del Incanato?

3. Lee Doc. 8 de la página 96 del texto escolar. Luego, explica qué importancia tuvieron las visitas del inca por el territorio del Tahuantinsuyo para la administración del imperio.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Tema 3.5: La economía incaica

© S

antil

lana

S. A

.

PE0000000000593 056_067CTHGyE2_U3s_6383.indd 66 12/22/15 8:57 PM

Page 6: Ficha 2: Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía

67UNIDAD 3

Evaluación

Los pisos ecológicos

4. Tomando en cuenta la información de la página 94, analiza las siguientes imágenes. Luego, contesta.

• ¿Dequémanera sebeneficiaba la sociedad incaica a travésdel controldepisosecológicos?¿Cómosesigueaplicandoestesistemaenlaactualidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

1. Lee la sección “Aprendemos a ser ciudadanos” de la página 95 del texto escolar. Luego, contesta y corrobora tus respuestas.

• ¿Enquéprincipiossebasabaeltrabajocomuni-tarioominka?

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

• ¿Cómocontribuyólaminkaaldesarrollodelospueblosandinos?

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Etnias de la zona occidental de los Andes. Etnias de los reinos del Altiplano.

• ¿PorquésesigueutilizandolaminkaenelPerú?

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

4000 m

3000 m

1500 m

núcleoandino

colonia

colonia

3 días

3 días

algodónmadera

coca

maíztubérculos

rebañossal

10/13 días10/13 días

Lago Titicaca

(Amazonía)(Costa)

(Altiplano peruano-boliviano)

tubérculos

maízalgodón

maderacoca

núcleoandino

METACOGNICIÓN

Evalúatudesempeñoeneldesarrollodetuaprendizaje.Paraello,respondeestaspreguntasentucuaderno:

•¿DequémaneralosgráficosdeGuamánPomadeAyalaaportanenlainvestigaciónhistóricaacercadelImperioincaico?

•¿Cómoelsistemadelaredistribuciónyreciprocidadayudaacomprenderlaeconomíayadministraciónincaica?

© S

antil

lana

S. A

.

PE0000000000593 056_067CTHGyE2_U3s_6383.indd 67 12/22/15 8:57 PM