fisiopato

53
VALORACION NUTRICIONAL VALORACION NUTRICIONAL Integrantes: FIORELLA ACUÑA SOTELO CARLOS ELÍAS PASACHE ADA TORRES SUENO KARINA SALAZAR EYZAGUIRRE JESSICA USCAMAYTA HINOSTROZA VIRGINIA VALVERDE FERNANDEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE NUTRICIÓN HUMANA ESCUELA DE NUTRICIÓN HUMANA Fisiopatologí a

Upload: milagros-trujillo-mucha

Post on 30-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

““VALORACION NUTRICIONALVALORACION NUTRICIONAL””

Integrantes:FIORELLA ACUÑA SOTELOCARLOS ELÍAS PASACHEADA TORRES SUENOKARINA SALAZAR EYZAGUIRREJESSICA USCAMAYTA HINOSTROZAVIRGINIA VALVERDE FERNANDEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE NUTRICIÓN HUMANAESCUELA DE NUTRICIÓN HUMANA

Fisiopatología

Valoración nutricionalValoración nutricionalEs aquella que evalúa un crecimiento y desarrollo adecuado, refleja en cada momento si la ingesta, absorción y utilización de los nutrientes son adecuados a las necesidades del organismo

PROPÓSITO DE LA

VALORACION

NUTRICIONAL

Identificar características

asociadas a problemas nutricionales

en el individuo

valoración nutricional nos permite:

Determinar Evaluar Valorar Pronosticar

El estado Nutricional

De un individuo

Un crecimientoY desarrolloAdecuado,Somático

PsicológicoY social

Las necesidadeso requerimiento

nutricional

Los posibles riesgos desalud que

puedapresentar

en relacióncon su estado

nutricional

Determinación de la ingesta de Determinación de la ingesta de nutrientesnutrientes

Consiste en medir cual es la cantidad ingerida de todos los nutrientes, durante un periodo de tiempo

Métodos de estimación de la ingesta de nutrientes

El recordatorio de 24 horasEl diario o registro dietéticaHistoria dietéticaEl método de frecuencia de consumo alimentario

Sistemas de evaluación del estado Sistemas de evaluación del estado nutricional nutricional

Recordatorio de 24 horasRecordatorio de 24 horas

Diario dietéticoDiario dietético

..

Historia dietéticaHistoria dietética Se lleva acabo durante una

entrevista por una persona entrenada en dietética y nutrición .

Para determinar la dieta habitual, se pregunta al sujeto sobre sus hábitos dietéticas pasados, el numero y tipo de comidas normalmente consumidas.

Método de frecuencia de consumo Método de frecuencia de consumo alimentarioalimentario

DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA Y COMPOCICION CORPORAL

Antropometria

Objetivos

Detreminar modificaciones en la constitucion y compocicion corporal (porcion magra y grasa

Control de crecimiento y desarrollo del paciente

Identificar problemas de delgadez, sobrepeso y obesidad en el adulto.

Identificar adultos en riesgo de malnutrición.

Evaluar la magnitud de problemas nutricionales actuales en la población.

Características generalesCaracterísticas generales

Dimensiones : estructural ( estándar), funcionales o

dinámicas

Los datos reflejan cambios en la ingesta nutricional

Los resultados deben ser comparados con referencias estándar (edad, sexo, estatura)

Errores potenciales en la Errores potenciales en la evaluaciónevaluación

Inexperiencia del examinador no cooperación del individuo, equipo inadecuado

Cambios en el estado nutricional

Alteración en altura y peso (osteoporosis y edema)

Referencias estándar no apropiadas

Seriedad y responsabilidad (datos confiables para el equipo de

salud)

EQUIPO E INSTRUMENTOS ANTROPOMÉTRICOSEQUIPO E INSTRUMENTOS ANTROPOMÉTRICOS

Caliper

Bascula

TALLÍMETRO O ESTADIOMETRO 1. Plicómetro Plástico2. CD con Manual de usuario, planillas de cálculo.3. Cinta Antropométrica4. Calibre para Diámetros Óseos Pequeños

Parámetros antropométricosParámetros antropométricosNormal = individuo que ha seguido aquel parámetro, proceso o medición que se encuentra dentro de los limites habituales sea persona o población evaluada.

Mas usados:Peso

•Descalzo, ropa interior ligera o una bata de tela muy liviana•Dispositivos para personas q no se puedan mantener de pie•En bebes balanzas especificas

Talla

•Descalzo•estadiometro o tallimetro bien equilibrados•tallimetros específicos para bebes•Dispositivos para personas q no se puedan mantener de pie (envergadura delos brazos o la altura de la rodilla

DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA Y COMPOCICION CORPORAL

Antropometria

Objetivos

Detreminar modificaciones en la constitucion y compocicion corporal (porcion magra y grasa

Control de crecimiento y desarrollo del paciente

Identificar problemas de delgadez, sobrepeso y obesidad en el adulto.

Identificar adultos en riesgo de malnutrición.

Evaluar la magnitud de problemas nutricionales actuales en la población.

Características generalesCaracterísticas generales

Dimensiones : estructural ( estándar), funcionales o

dinámicas

Los datos reflejan cambios en la ingesta nutricional

Los resultados deben ser comparados con referencias estándar (edad, sexo, estatura)

Errores potenciales en la Errores potenciales en la evaluaciónevaluación

Inexperiencia del examinador no cooperación del individuo, equipo inadecuado

Cambios en el estado nutricional

Alteración en altura y peso (osteoporosis y edema)

Referencias estándar no apropiadas

Seriedad y responsabilidad (datos confiables para el equipo de

salud)

EQUIPO E INSTRUMENTOS ANTROPOMÉTRICOSEQUIPO E INSTRUMENTOS ANTROPOMÉTRICOS

Caliper

Bascula

TALLÍMETRO O ESTADIOMETRO 1. Plicómetro Plástico2. CD con Manual de usuario, planillas de cálculo.3. Cinta Antropométrica4. Calibre para Diámetros Óseos Pequeños

Parámetros antropométricosParámetros antropométricosNormal = individuo que ha seguido aquel parámetro, proceso o medición que se encuentra dentro de los limites habituales sea persona o población evaluada.

Mas usados:Peso

•Descalzo, ropa interior ligera o una bata de tela muy liviana•Dispositivos para personas q no se puedan mantener de pie•En bebes balanzas especificas

Talla

•Descalzo•estadiometro o tallimetro bien equilibrados•tallimetros específicos para bebes•Dispositivos para personas q no se puedan mantener de pie (envergadura delos brazos o la altura de la rodilla

Parámetros antropométricosParámetros antropométricos

Ecuación de regresión

Varones 18-60: Talla = 1,88(altura de la rodilla) + 71,85

60-80: Talla = 2,08(altura de la rodilla) + 59,01

Mujeres 18-60: Talla = 1,87(altura de la rodilla)- 0,06(edad)+70,25

60-80: Talla = 1,91(altura de la rodilla) - 0,71(edad) +75

TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO

Extremo Común de Varillas

Pesa Menor

Tornillo CalibradorExtremo

Pesa Mayor

Mueva la pesa hasta que el extremo común de ambas varillas no se mueva.

Mueva la pesa menor hasta que el extremo común de ambas varillas se ubique en la parte central

Da movimiento a la pesa mayor

Lea en voz alta y regístrelo en el debido formato con letra clara y legible..

TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO

La balanza lisa.

Ambas pesas en “0”(cero), sino realice los ajustes con el tornillo calibrador

Sin zapatos, ropa ligera

Ubicarse en el centro de la plataforma en posición de firmes.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA TALLATÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA TALLA

Sin zapatos, pídale que se ubique en el tallímetro.

Asistente: Arrodíllese sobre ambas rodillas, al lado derecho del adulto (Flecha 1).

Profesional o Técnico: ubíquese al lado izquierdo del adulto (flecha 2), tener la pierna izquierda semiflexionada.

1

2

MEDICIÓN DE TALLA MEDICIÓN DE TALLA NO UTILIZARNO UTILIZAR

Cuando quién mide, tiene menor talla que el sujeto:Debe usar escalera de 2 peldaños para ubicarse al nivel del sujeto.

.

Tablas de valores de referenciaTablas de valores de referencia

Estandarizan peso ideal de una población determinada

Tipos de complexión:Complexion ligera o pequeñaConplexion medianaComplexion grande

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

•Edad + Talla + Sexo = Peso ideal

Índice de Queteler: IMC =P/T2

Parámetros relativos de peso y talla:

• Peso referido al peso deseable

En caso de personas con una mayor cantidad de tejido magro más de lo normal (físicoculturistas) el índice de masa corporal no es de utilidad para diagnóstico, pues no discrimina entre masa magra o grasa, por tanto puede clasificarlo como sobrepeso.

Parámetros relativos de Peso y tallaParámetros relativos de Peso y talla

Peso deseable: Peso actual X 100

Peso deseable

Peso Habitual: Peso actual X 100

Peso Habitual

Talla deseable: Talla actual X 100

Talla deseable

Peso actual: momento del diagnostico Peso habitual: peso del paciente durante su vida Peso normal o teórico: ligado alas tablas

estándar Peso saludable: comparación con IMC Peso ideal: paciente no cuesta obtenerlo Peso relativo: permite ver el grado de desviación

entre el peso actual y el peso medio normal

MASA CORPORAL TOTAL

% Desviación de peso Teórico: se resta 100 al PR.

% Pérdida de peso: Desnutrición y su valor pronóstico.

COMPLEXIÓNCOMPLEXIÓN

Longitud + Anchura de huesos

Complexión = Peso

Mediciones en:

Muñeca, tobillo, codo, cintura pelviana

Tipos de Complexión:

Pequeña : Queda Holgadura

Mediana : es exacta o ajusta

Grande : no tocan los dedos

Practica más usada la Muñeca.Practica más usada la Muñeca.

GRASA CORPORALGRASA CORPORAL

Su medición es por pliegues cutáneos.

Pliegue = adiposidad

Se usa :Lipocalibre

Tipos de pliegues: Pliegue cutáneo Tricipital Pliegue cutáneo bicipital Pliegue cutáneo suprailiaco Pliegue cutáneo subescapular

Parámetros para grasa corporalParámetros para grasa corporal

En función de la densidad:GRASA corporal (%) =(4.95/D-4.50) X 100

GRASA corporal (%) =(4.57/D-4.14) X 100

Densidad:

Hombres de 17-72 años:

D = 1.176-74.4 x Log X

Mujeres de 16-62 años:

D = 1.156-71.7x Log X

X= suma de los pliegues

MASA MUSCULARMASA MUSCULAR

A PARTIR DEL BRAZO Y TRICIPITAL:

PMB = PB- x PCT

PBM= Perímetro Muscular del brazo

PB= Perimetro Del Brazo

PCT= Pliegue Cutáneo Tricipital

Evaluación bioquímica del estado Evaluación bioquímica del estado nutricionalnutricional

Tres grupos metodológicos para cada nutriente:

Cantidad de la ingestaPara determinar la carencia de algún nutrienteMétodo suplementario

ProteínaProteína

Proteína corporal total :

EN = (IP/1.25)-(UN+4)Proteína muscularProteína visceral

Albúmina sérica.Proteína

transportadora: Transferrina

sérica. Prealbumina

transportadora de tiroxina.

Proteína transportadora de retinol.

VitaminasVitaminas

Tiamina: (vitamina B1)

Método indicando función alterada :

Medición : actividad enzimática de la transcetolasa eritrocitria ; Método suplementario

Riboflavina: (vitamina B2)

Mide actividad de glutation reductasa eritrocitaria su coenzima :FAD.

– Piridoxina: (vitamina B6)

Método indicando función reducida: Se determina al medir un metabolito de

la vitamina o las concentraciones de fosfato de piridoxal en plasma.

Método suplementario La deficiencia celular impide que esta

conversión sea efectiva.

Vitamina B12: Método que indica ingesta reducida La concentración sérica de la vitamina

es un indicadorMétodo que indica función alterada Método para determinar el déficit de

esta vitamina: la concentración urinaria de ácido metilmalonico.

Ácido fólicoIndicador mas utilizado:

concentración de folatos en sueros y eritrocitos.

Método que indica función alterada La homocisteina plasmática sirve

para detectar la deficiencia de folato, vitamina B12 y vitamina B6.

Método que indica ingesta alteradaMétodo que indica ingesta alterada

Vitamina D

Vitamina E

Vitamina K

LípidosLípidos

Los indicadores más utilizados son:

– colesterol plasmático total,– colesterol unido a lipoproteínas

de alta densidad(HDL),– triglicéridos.

Métodos actuales para la determinación de Métodos actuales para la determinación de la composición corporalla composición corporal

Métodos isotópicosMétodos isotópicos

Medición de agua corporal total. Agua marcada Se utiliza agua marcada con isótopos tanto

del oxigeno, O, como del hidrogeno, deuterio. Cuando se utiliza agua doblemente marcada

con deuterio y O es posible calcular el gasto energético de un individuo.

Métodos densitométricosMétodos densitométricos

La hidrodensitometria diferencia en el peso de un individuo la masa grasa y la masa magra. Asume que la grasa tiene una densidad de 0.9 g/cm3 y que no contiene agua ni potasio

Los métodos pletismograficosLos métodos pletismograficos

– Por desplazamiento de agua.

– Por desplazamiento de aire.

– Por resonador acústico.

Tomografía computarizada

Métodos basados en el diagnostico por imagen

Absorciometria dual de fotones (DPA)

Absorciometria dual de rayos X (DEXA)

Evaluación Clínica del estado Evaluación Clínica del estado nutricionalnutricional

La malnutrición generalizada o específica de nutrientes, al llegar a determinado grado de gravedad, conduce a la aparición de signos clínicos evidentes.

Parámetros inmunológicosParámetros inmunológicos

La malnutrición aumenta la susceptibilidad a infecciones como consecuencia de alteraciones funcionales que ocasionan una depresión en los mecanismos de defensa, que puede deberse al déficit o exceso de nutrientes específicos.

Evaluación de la inmunidad celular:Evaluación de la inmunidad celular:

En el paciente malnutrido disminuyen los LT maduros completamente diferenciados o CD3+ periféricos. Estos LT maduros pueden reconocerse por la tradicional técnica de rosetas. También se ha observado un aumento en los LT inmaduros

Evaluación de la inmunidad humoral:Evaluación de la inmunidad humoral:

Recuento de linfocitos B. en algunos estudios se ha visto que el numero de linfocitos B esta disminuido en los estados de malnutrición.

TABLAS DE VALORACIÓN NUTRICIONAL TABLAS DE VALORACIÓN NUTRICIONAL SEGÚN IMC -ADULTOSSEGÚN IMC -ADULTOS

1. Ubicar en la tabla de Valoración Nutricional según IMC la talla de la mujer 1,43 cm.

2. Ubicar el intervalo al que correspondería 48,5 Kg.

3. En este caso el peso se ubica sobre el valor de 37,8 y debajo de 51,1 siendo la clasificación: NORMAL.