flash (29-05febrero)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 FLASH internacional EXPECTATIVA POR “MINI-MARTES” DE FLORIDA Gingrich vs. Romney: dos matices republicanos /6B y 7B Cónclave de socios para la prosperidad/5B Datos personales, el petróleo del siglo XXI /11B

Upload: claudia-bermudes

Post on 03-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Magazine, republicanos, presidente honduras, lobo, colombia, pacifico, cartagena, gingrich, romney, pip, reclutamiento mexico, petroleo sigloXXI

TRANSCRIPT

Page 1: Flash (29-05febrero)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012FLASH internacionalEXPECTATIVA POR “MINI-MARTES” DE FLORIDA

Gingrich vs. Romney: dos matices republicanos

/6B y 7B

Cónclave de socios para la prosperidad/5B

Datos personales, el petróleo del siglo XXI/11B

Page 2: Flash (29-05febrero)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l En el mediano plazo esta región tendrá mayor peso en la diversificación geográfica y temática del país, en especial en el contexto del comercio exterior.

ANTE la consolidación de po-tencias emergentes que adquieren un papel relevante en el tablero económico global, Colombia está en mora de implementar medios eficaces para aproximarse hacia el que, desde fines del siglo pasado, se proyecta como un nuevo eje de la economía mundial.

Países como China e India propo-nen retos estructurales a las posibi-lidades de inserción colombiana en economías emergentes que ganan peso en el sistema económico inter-nacional. Entre los más relevantes, está la diversificación integral de la política exterior sobre referentes geográficos y temáticos no tradi-cionales.

Características particulares como la posición geográfica, la capacidad de proveer materias primas y recur-sos naturales estratégicos, proyectan posibilidades de acercamiento a los países con costas en la orilla asiática del océano Pacífico. Por el momento, existe una limitada valoración y desarrollo sobre dicho potencial. En parte, referentes derivados de la experiencia de Chile y Perú, pueden dar luces sobre el camino por recorrer.

Trascendencia geopolítica

El general Karl Ernest Hausho-fer, en un contexto político y econó-mico particular, elaboró un lúcido razonamiento sobre la relevancia geopolítica de espacios marítimos que es útil recordar.

En su obra Manual de Geopolítica del Océano Pacífico anunció que el futuro centro de gravedad de la economía mundial se desplazaría progresivamente al océano Pacífico. Es así que en perspectiva histórica, el Mar Mediterráneo sería el mar del pasado, el Atlántico el océano del pre-sente y el Pacífico el océano del futuro.

Una elaboración histórica sobre el mismo planteamiento, del histo-riador Juan Carlos Torres, explica que: así como en el pasado la Re-gión del Mediterráneo vio florecer en su cuenca, las civilizaciones de griegos y romanos hasta la llamada época del Renacimiento, el océano Atlántico fue actor principal durante el desarrollo de la época moderna hasta finales de la segunda guerra mundial, momento cuando su im-portancia declinó para trasladarse progresivamente al océano Pacífico.

En términos cuantitativos, las dos últimas décadas del siglo XX y el inicio del presente siglo que apenas cumple poco más de dos lustros, parecen materializar la vi-sión de futuro que tuvo el General Haushofer. Durante este período, los países asiáticos “especialmente los emergentes, han aumentado su peso en la producción mundial y los flujos de comercio internacional, y los países desarrollados, particularmente los europeos han perdido protagonismo”

La fortaleza de las economías de los Países asiáticos, se ha reflejado recientemente con los resultados del crecimiento de su producto interno bruto en la crisis económica mun-dial. La recuperación (con excepción de Japón), alcanzó un promedio general de crecimiento del 8,3% en 2010; mientras que en el mismo año, los países de la OCDE (que agrupa las economías más desarrolladas), mostraron un crecimiento del PIB de 1.8%.

En consecuencia, indicadores

como el nivel del tráfico marítimo mundial por rutas comerciales, han aumentado los porcentajes del lado del Pacífico, en detrimento de otras rutas usuales de intercambio comer-cial (por ejemplo: la de Euro-Asia y la Trasatlántica). Por continentes, hoy día, el tráfico marítimo de Asia abarca el 32,7% del total mundial; le siguen Europa con 25.1% y Norte América con el 20.7%

En el caso de América Latina y el Caribe, aunque Estados Unidos y Europa continúan siendo el prin-cipal socio comercial de la Región, el intercambio comercial se ha redu-cido en favor de las relaciones con Asia-Pacífico, como se muestra en el: (Cuadro No.1)

En la medida en que países como China, India y Australia, aumentan considerablemente el intercambio comercial con los países de América Latina, la ruta comercial marítima del océano Pacífico gana mayor relevancia.

Según algunas proyecciones eco-

nómicas, si los países de Asia siguen creciendo al ritmo que lo hacen en la actualidad, a mediados del siglo XXI, sus economías representarán más de la mitad del Producto Inter-no Mundial36 y desplazarían a paí-ses como Estados Unidos y Francia.

Colombia en la Cuenca del Pacífico

Rasgos tradicionales de la política exterior colombiana relacionados con referentes geográficos dominan-tes (EE.UU.), y temas recurrentes en la agenda (seguridad y narcotráfico), marcan los resultados de las relacio-nes con países e instituciones interna-cionales que pertenecen al Pacífico.

La representación diplomática en Asia, la ausencia de comisiones gu-bernamentales en foros regionales (Apec y AseanN por ejemplo), y la incipiente cantidad de acuerdos co-merciales bilaterales y multilaterales confirman la anterior afirmación.

La Cuenca del Pacífico es una alusión geográfica amplia que abarca los países con costas sobre el Océano que le da su nombre. En dicho contexto, las prioridades de política exterior colombiana eviden-cian diversos panoramas.

En la parte norte - occidental, bajo elementos característicos como los derivados del Réspice Polum, Estados Unidos ha sido el principal referente internacional de Colombia; en esa medida y con algunos alti-bajos, se ha convertido en el socio comercial mayoritario y el principal referente en asuntos domésticos como la lucha contra el narcotráfico y la subversión.

En segunda instancia, la agenda exterior evidencia otra de las prio-ridades geográficas colombianas en la Cuenca Occidental Pacífica, los Países latinoamericanos. En términos generales, las relaciones (diplomáticas y económicas), han sido dinámicas con esta parte del Mundo.

Con Centroamérica, se destacan países como México y Panamá. Y al Sur del mismo Hemisferio, en el plano regional, se destacan Perú y Ecuador, vinculados a realidades geográficas fronterizas y a institu-ciones regionales de integración y cooperación comercial como la Comunidad Andina de Naciones.

La política exterior de carácter transpacífico, es decir, con los países del otro lado del Océano, en Asia continental e insular y Oce-anía41, son menos dinámicas que las mencionadas anteriormente. Para algunos analistas, tienen la particularidad de escasos contactos y muy pocos intercambios.

Se dice que entre los factores de mayor incidencia en la inserción de Colombia en Asia, están: el rezago histórico frente a otros latinoameri-canos como Brasil, México y Perú; el elemento institucional y humano; y por último, lo relacionado con la interpretación política del sistema mundial.

Política colombiana en Asia - Pacífico

El analista Pío García destaca cuatro etapas en las relaciones Co-lombia – Asia, desde los primeros acercamientos hasta principios del siglo XXI. La primera, calificada como de contactos iniciales; un se-gundo momento, que destaca el restablecimiento de las relaciones al concluir la segunda guerra mundial; seguido del aumento de intercam-bios en la década de los años 60 y 70 del siglo pasado; y finalmente, el ingreso al sistema multilateral regional.

Los primeros referentes oficiales de acciones diplomáticas colom-bianas en Asia, se remontan a la primera década del siglo XX. Japón es el primer país con el cual se es-tablecieron las relaciones formales con Asia. Lo anterior, atendiendo el auge del comercio internacional del Estado asiático en la parte final de la segunda mitad del siglo XIX y su apertura a espacios globales de co-operación. En dicho contexto, ambas naciones suscribieron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.

La relación formal se consolidó entre 1934 y 1935, cuando se esta-blecieron las misiones diplomáticas. Más adelante, la relación comercial y política de Asia con Colombia y en general con Latinoamérica, estuvo

APERTURA EN LA POLÍTICA EXTERIOR

Colombia frente al Asia-Pacífico

Participación de socios seleccionados en las exportaciones e importaciones totales 2000 y 2010

(El Cuadro en Porcentajes)

Asia y elPacífico* EU U. Europea A. Latina

y el CaribeResto delmundo

2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010

Exportaciones 5.3 17.2 59.7 39.6 11.6 12.9 16.0 19.3 7.4 11.0

Importaciones 10.6 27.2 50.4 29.1 14.2 13.7 15.3 22.7 9.5 7.3Fuente: Cepal sobre la base de Naciones Unidas.

Cuadro-1

Page 3: Flash (29-05febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

referenciada por las particularida-des de la segunda guerra mundial y las restricciones del contexto de la Guerra Fría, que significaron el dis-tanciamiento general, especialmente con respecto de China.

En ese momento, los vínculos oficiales de Colombia con otros paí-ses asiáticos distintos a Japón, eran incipientes. Sólo hasta la segunda década del siglo XX, se establecieron contactos con algunos: Corea, 1962; Camboya, 1972; Australia, 1975, Nueva Zelanda, 1978; y Tailandia, Filipinas y Vietnam, 1979.

La llegada del presidente co-lombiano Virgilio Barco, primer mandatario que visitó la Región, propuso una nueva proyección de la política exterior hacia la Cuenca del Pacífico. En palabras del expre-sidente Barco: Colombia debería prepararse para responder a la nueva realidad. Debe servir, junto con otros países latinoamericanos, de puente con el nuevo mundo, como algunos han denominado a la comunidad del Pacífico, con el viejo mundo, del Atlán-tico. Inexplicablemente hemos vivido a espaldas al Pacífico. Ha llegado la hora de corregir este error histórico para beneficio de toda Colombia.

Como resultado, no sólo se avan-zó en la apertura de embajadas y misiones comerciales, sino que se establecieron relaciones diplomá-ticas con China e Indonesia (1980), Singapur (1982), Malasia (1987) y Papúa Nueva Guinea (1988). Tam-bién se crearon mecanismos de inserción institucional en la Región, por ejemplo el Consejo Colombiano de Cooperación en el Pacífico (Col-pecc). Años después, también se lo-gró la participación en mecanismos multilaterales.

En 1993, Colombia fue acepta-da en el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (Pecc), en 1994 en el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (Pbec), y en 1995, se presentó formalmente la candidatura para ingresar al Apec.

Al finalizar el siglo XX y comien-zos del presente, situaciones como el anuncio de una moratoria para el ingreso de nuevos miembros a la Apec en el año 1997; el inicio del gobierno de Andrés Pastrana (1998), que por circunstancias do-mésticas orientó la política exterior a referentes geográficos distintos a los países asiáticos; la baja participa-ción en organismos como el Pecc, y más adelante durante el período de gobierno de Álvaro Uribe, el cierre de embajadas de Colombia en Tai-landia, Nueva Zelanda, Australia e Indonesia y Consulados en Singa-pur, contribuyeron a un período de letargo en la relación con Asia.

Durante los dos períodos de

gobierno del presidente Uribe (2002 – 2006 / 2006 – 2010), el enfoque de prioridades de política exterior hacia temas de lucha común contra el narcotráfico y el terrorismo (in-ternacionalización de la situación interna), aportaron a la disminución de los esfuerzos diplomáticos y de participación institucional en Asia. Para Arlenen Tickner desde que, en 2002, Álvaro Uribe asumió la Presi-dencia, la política exterior colombiana (gravitó) en torno a la conservación de una relación especial con el gobierno de George Bush.

A pesar de dicha situación, a partir de 2007 se intentó coordinar diversos esfuerzos desde el sector público y privado para impulsar las relaciones económicas con Asia. Por medio de la Dirección de Asia, África y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, Proexport y la Asociación Nacional de Empre-sarios de Colombia, se conformaron mesas de trabajo con las cuales se pro-puso impulsar nuevamente la par-ticipación en Apec, Pecc y Focalae.

Recientemente, diagnósticos (oficiales y técnicos), sobre la polí-tica exterior colombiana, señalan la necesidad de diversificar la agenda exterior y posibilitar mecanismos de mayor participación en países de Asia. Es así que, por ejemplo: en el año 2009, el Consejo de Política Ex-terior propuso la estrategia de Inser-ción de Colombia en el Asia-Pacífico.

El mismo año, el Consejo Su-perior de Comercio Exterior de Colombia actualizó la agenda para las negociaciones comerciales del País; en dicho documento, y en la actualiza-ción reciente (4 de abril de 2011), se destacó como objetivo entre 20 paí-ses del Mundo, 11 pertenecientes a la Región Asia - Pacífico55. En 2010, el documento final de una Misión de análisis y diagnóstico sobre la política exterior y las relaciones internacionales impulsado desde la Cancillería colombiana, recomendó diseñar “una política de Estado de mediano y largo plazo, con metas espe-cíficas y cualificables, para profundizar los lazos con Asia en los campos político, diplomático y económico”.

Con el cambio de Gobierno en

2010, el presidente Juan Manuel Santos parece dar relevancia a nue-vos espacios globales donde tradicio-nalmente Colombia evidencia una presencia débil. En el caso de Asia y según el Informe de Cancillería sobre el primer año de gobierno de Santos al Congreso, la propuesta con los países asiáticos es “incrementar intercambios comerciales, atraer nuevas inversiones y facilitar el acceso a nuevas tecnologías”

Un ejercicio ProspectivoCaracterísticas particulares en el

desarrollo de las relaciones interna-cionales colombianas, tales como el peso de las decisiones y prioridades presidenciales en la política exterior con efectos en la institucionalidad establecida para tal fin; la ausencia de políticas de Estado para construir agendas y objetivos de largo plazo de cara al sistema internacional; y la neutralidad de la población, resulta-do de la falta de interés, conocimiento e información59, hacen que un ejercicio prospectivo de política exterior ten-ga en cuenta las posiciones oficiales sobre un tema en particular.

En lo que va del actual Gobierno, según la Ministra María Ángela Holguín, “la diversificación geográfica y temática ha sido la principal tenden-cia de la política exterior durante este período”. En dicha diversificación geográfica, los resultados y declara-ciones oficiales evidencian que Asia – Pacífico tiene un papel relevante en la definición de esfuerzos geo-gráficos presidenciales con socios no tradicionales.

El peso de la proyección oficial en Asia, se evidencia en el Plan Estratégico 2010 – 214 del Minis-terio de Relaciones Exteriores, que como visión propone: “En el 2014, Colombia habrá fortalecido su liderazgo político y de cooperación en la región, transformado la agenda con los socios tradicionales, ampliado las relaciones bilaterales hacia regiones como Asia y Pacífico y un servicio al ciudadano eficiente y efectivo”.

Por ahora, no ha finalizado el período de gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Sin embargo, luego de más de un año de ejecución de políticas de Gobierno, se eviden-cian algunos avances que demues-tran que en el mediano plazo, la Región Asia-Pacífico tendrá mayor peso en la diversificación geográfica y temática de Colombia, en especial en el contexto del comercio exterior.

Entre los avances más relevantes en Asia del actual gobierno, están:

- Desarrollo de medidas específicas para el ingreso en organismos regiona-les de integración, Apec y Asean. Se ha logrado (desde el Gobierno anterior), y ratificado en el actual el apoyo de

Chile, México, Perú, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón ante el posible ingreso de Colombia a Apec.

- Ampliación de la represen-tación diplomática. Se reabrió la embajada de Indonesia (cerrada desde 2003).

- Se definieron, de 20 países en todo el Mundo, 11 asiáticos como prioridades comerciales, por parte del Consejo Superior de Comercio Exterior.

- Se consolidaron acuerdos así: (Cuadro No.2)

- Se realizó el periplo del presi-dente Santos por Japón y Corea del Sur, gira que con los objetivos de promover el comercio y la inversión privada, en el caso de Japón, logró un Acuerdo de Protección y Promoción de las Inversiones, paso previo para un posible Acuerdo de Libre Comer-cio, y con Corea del Sur se estableció una Asociación Global de Cooperación.

- Fortalecimiento y firma de acuerdo para potenciar el Área de Integración Profunda con Chile, Ecuador y México, como medio de proyección a Asia Pacífico.

- Fortalecimiento de relaciones Bilaterales con visitas de alto nivel. Es decir, encabezadas por la Minis-tra de Relaciones Exteriores o por Viceministros del mismo Ministerio.

Si se compara con otros países de la región (Chile, Perú y México), aún con los que no cuentan con costas sobre el Pacífico (Argentina y Brasil), la presencia institucional colombiana en Asia es superada en un 50%. Dicha situación supone retos en el corto plazo, aún más cuando la limitada cantidad de recursos económicos obliga a la priorización temática y geográfica de la agenda y deja vacíos de representación oficial.

En el mediano plazo, se puede esperar de acuerdo con las declara-ciones oficiales, el fortalecimiento de la presencia colombiana en ins-tituciones regionales como lo son Apec, Asean y el Foro del Pacífico Latinoamericano

(Arco), además de la búsqueda y entrada en vigencia de acuerdos de Libre Comercio con países como Japón y Corea del Sur.

Así mismo, la búsqueda de meca-nismos alternativos de representación conjunta con países latinoamericanos con mecanismos como el Área de Integración Profunda. Por último y si se atienden las más recientes sugeren-cias hechas por el Consejo de Comer-cio Exterior de Colombia, países como Australia, Malasia, Filipinas, Vietnam, India y Singapur harán parte activa de la agenda de política exterior en los próximos años.

(Documento del Instituto de Estudios Geoestragégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada)

Negociaciones comerciales y de inversión a junio 2011

China (APPRI firmado en noviembre de 2008). Apro-bado en tercer debate. Aprobado en Congreso el 31 de mayo de 2011.India (APPRI firmado el 10 de noviembre de 2009). Aprobado en Congreso el 29 de marzo de 2011. Ley 1449 de 2011.Corea del Sur (APPRI). Sus-crito el 6 de julio de 2010. Pendiente definir convenien-

cia de iniciar proceso interno de aprobación (Congreso y Corte), atendiendo las nego-ciaciones del TLC con el mis-mo País (el 14 de octubre pasado, se cerró la quinta ronda de negociaciones).Japón (APPRI). Negociación finalizada en diciembre de 2010 en Washington.(Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, APPRI).

Cuadro 2

EL PRESIDENTE Juan Manuel Santos realizó hace algunos meses una gira por varios países asiáticos para acercar el país a esos gigantes comerciales

Page 4: Flash (29-05febrero)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l La falta de consenso político le ha disminuido ostensiblemente su margen de maniobra para implementar políticas económicas y sociales

SALPICADO de denuncias de corrupción, una ola criminal sin precedentes y la peor calificación popular desde que comenzó su gestión, el presidente de Hondu-ras, Porfirio Lobo, cumplió dos años en el poder.

Una encuesta elaborada por dos instituciones de la católica Compañía de Jesús reveló que los hondureños dan al derechis-ta gobernante, cuando llega a la mitad de su mandato, una calificación de 4,6 puntos sobre 10, frente los 5,11 puntos de hace un año.

“Estamos ante la nota más baja en la gestión del presidente donde el único logro que resal-tan los encuestados son los sub-sidios de 10.000 lempiras (526 dólares), que entrega cada tres meses a los pobres”, dijo el sacerdote Ismael Moreno, provincial de los jesuitas en Honduras.

“Por lo de-más, Porfirio Lobo sale alta-mente reproba-do”, puntuali-zó al comentar los resultados del sondeo rea-l izado por e l jesuita Equipo de Reflexión, In-vestigación y Co-municación (Eric) de Honduras y la Univers idad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), de la misma orden y con sede en El Salvador.

El suspenso popu-lar “parece estar vin-culado con la percep-ción de que Lobo no ha resuelto las demandas de la población y ha tenido escasos logros en su administración”, acotó al señalar que

los 1.540 encuestados consideran que el mayor fracaso de Lobo es el fracaso en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

Datos oficiales reconocen un repunte de la violencia criminal, con 17 asesinatos diarios en pro-medio, en un país de 8,4 millones de habitantes.

El sondeo cu-yos re-

sulta-d o s s e co-

nocen ahora se basa en encuestas realizadas durante la segunda quincena de noviembre en 16 de los 18 departamentos de Hon-duras.

Al problema de la criminali-dad, se suma el desempleo y la corrupción.

Lobo admitió esta semana que no podrá cumplir su promesa de la campaña electoral de que crearía 100.000 nuevos empleos. “Apenas unos 10.000 empleos es lo más que podemos generar”, dijo el presidente.

Lobo hizo el reconocimiento durante la presentación de su segundo informe anual ante el

unicameral Congreso le-gislativo, en

l a a p e r t u r a formal del año

parlamentario.E n s u

d i s c u r s o , Lobo des-tacó entre sus princi-pales logros el retorno de

Honduras a la Organización

de Estados Ame-ricanos y la reapertura de créditos por parte de los organismos fi-nancieros multilate-rales.

También conside-ró entre sus activos la instauración de un gobierno de unidad e integración con las distintas fuerzas po-líticas y la caída de los niveles de con-flictividad social, generados tras el golpe cívico-mili-tar que derrocó al

presidente constitucional Manuel Zelaya, en junio de 2009.

Tras la ruptura institucional, Honduras fue aislada del concier-to internacional y en particular el interamericano, a donde retornó en junio de 2011.

El presidente aceptó que tam-poco ha logrado cumplir la que fue su principal campaña que lo llevó al triunfo en noviembre de 2009, con 56,6 por ciento de los votos. Entonces se comprometió a reconvertir a Honduras en un país seguro.

Pero dos años después los nive-les de criminalidad han alcanzado cotas sin precedentes y la policía

llamada a enfrentarla está inmersa en escándalos de corrupción, lo que alimenta la impunidad

del delito.De los encuestados por el

Eric y la UCA, 67 por ciento opinan que la policía está vin-

culada al crimen organizado y 72 por ciento dicen sentirse inse-guros frente a esa fuerza del orden.

Algo mejor parados salen los militares que han sido sumados al patrullaje de las calles y en los que confían 46 por ciento de los consultados.

Marvin Barahona, historiador y analista, dijo que el gobierno de Lobo vive una crisis heredada con diversos rostros, algunos de los cuales “ni siquiera ha intentado mejorar, como es la seguridad”.

Otra de las caras negativas, agregó, es la corrupción. Recordó que funcionarios del gobierno han sido implicados en contratos amañados de energía eléctrica, importación de granos básicos, compras sin licitación y otras irregularidades.

Como resultado, Honduras es uno de los países con mayor per-cepción de corrupto en América Latina, según índices de transpa-rencia internacionales.

“Detrás de todo ello está en la impunidad, y se evidencia un divorcio entre el gobierno y la ciudadanía ante la falta de solu-ciones a los problemas”, afirmó Barahona.

El sondeo desnuda también

un creciente desencanto con la elite política y la institucionalidad, debido a que Lobo “no ha podido generar consensos mínimos de confianza”, acotó.

Al llegar a la mitad de su man-dato, “el margen de maniobra del presidente no es mucho y deberá enfrentar un mayor desgaste cuando arranquen en mayo las campañas políticas primarias para buscar los candidatos a sucederle en los comicios generales del próximo año”, advirtió el histo-riador y analista.

En Honduras tradicionalmente los presidentes tienen dos años efectivos para gobernar. En el tercero el activismo político de las campañas preelectorales des-gasta a la administración, porque la mayoría de los aspirantes son funcionarios del Ejecutivo y dipu-tados activos, que buscan seguir en el poder el siguiente cuatrienio.

Los hondureños acudirán en noviembre de este año a escoger los candidatos presidenciales que se disputarán los comicios gene-rales de un año después, cuando se elegirá al presidente, diputados naciones y miembros de los pode-res locales.

Desde hace más de un siglo, el poder de Honduras se lo han repartido el Partido Liberal, en la oposición y al cual pertenecía Zelaya, y el Partido Nacional, en el poder. Ambos situados en la derecha política.

El expresidente Zelaya, quien retornó a mediados de 2011 al país, optó por irse del liberalismo y construir una nueva fuerza po-lítica de izquierda, denominada Libertad y Refundación (Libre), en proceso de registro ante el poder electoral.

Libre cuenta con una preferen-cia de 2,8 por ciento del electora-do, según la encuesta del Eric y la UCA, que da los partidos Liberal y Nacional la preferencia electoral, aunque sin llegar a sumar 60 por ciento de la intención de voto.

En Honduras existen cinco partidos políticos y tres más se estrenarían en el próximo proceso. De las nuevas fuerzas, dos son de izquierda y otra de derecha y en-cabezada por militares retirados.

Para el sociólogo Eugenio Sosa, este ambiente preelectoral “acele-rará la caída permanente de Lobo, quien solo puede revertir un poco su imagen si le entra de lleno al tema de la corrupción policial y la inseguridad”.

“De lo contrario, será el go-bernante peor evaluado de los últimos tiempos”, pronosticó.

MANDATARIO HONDUREÑO CUMPLE DOS AÑOS DE GESTIÓN

Lobo: un gobierno a media marcha

CON UN marcado desgaste y gran desencanto de la élite política, el mandatario Porfirio Lobo llegó a la mitad de su mandato

Page 5: Flash (29-05febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

Por Ronal F. Rodríguez (*)

Lo novedoso del en-cuentro es la amplia-ción de espacios de participación de los actores sociales en la

formulación de propuestas EL próximo abril se realizará en

Cartagena la Sexta Cumbre de las Américas, el evento internacional más importante del hemisferio y quizás el más importante en la his-toria diplomática reciente del país.

La Cumbre estará marcada por una agitada coyuntura política: por un lado varios países reclaman reformas de fondo en la Organiza-ción de Estado Americanos -OEA-, y por el otro, los Presidentes de los Estados Unidos y Venezuela pueden convertir la Cumbre en un espacio de confrontación política. En contraste, el gobierno colombia-no fungiendo de anfitrión, amplia los espacios de participación de los actores sociales pluralizando y visibilizando el debate.

El golpe contra Manuel Zelaya en Honduras, el pésimo manejo de la crisis colombo-venezolana, y el constreñimiento de la libertad de expresión y prensa en el Con-tinente, son algunos de los temas que han superado la vetusta insti-tucionalidad de la OEA.

Cabe recordar que las Cumbres de las Américas son el espacio natural de la organización hemis-férica, no obstante la Cumbre de Cartagena será la primera desde la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -Celac- la cual amenaza con desplazarla OEA como foro

político, con la diferencia que marginaliza la participación y hegemonía de EEUU y Canadá.

Por otro lado son muchas las cosas que han cambiado desde la Cumbre de Puerto España, 2009. El presidente de los Estados Uni-dos, Barack Obama, dejó de ser visto como el símbolo del cambio y enfrenta una reelección con el desencanto de las promesas rotas y las expectativas no cumplidas ante una comunidad latina cada vez más influyente.

Por su parte el presidente de los venezolanos, Hugo Chávez, aún convaleciente, tiene que justificar internacionalmente los valores de-mocráticos de una revolución, que cumple trece años en el poder este

jueves y que aspira a la segunda reelección. Ahora bien, a pesar que el Ejecutivo norteamericano juega un papel bastante flemático frente al venezolano, no se descartar la posibilidad que la Cumbre se con-vierta en el espacio internacional para sentar posiciones de cara a la coyuntura electoral de ambos Jefes de Estado.

En contraste la cancillería co-lombiana ha realizado un gran esfuerzo por fijar una agenda y temática “desarrollable” en un marco político tan agitado. Ante la avalancha de temas complicados como la lucha contra criminalidad, la corrupción y el narcotráfico, como Estado que preside, Co-lombia ha propuesto unos temas trasversales y concretos para el hemisferio: la Integración Física Hemisférica y la Cooperación

Solidaria como ejes centrales y cuatro subtemas complementa-rios. Lo realmente novedoso es la ampliación de espacios de par-ticipación de los actores sociales en la formulación de propuestas y visiones de cara a la Cumbre de Cartagena.

Así como Colombia en su momento y a pesar de la difícil situación interna se convirtió en el escenario de gestación de la OEA, aquel trémulo 9 de abril de 1948, en abril del presente año tiene como reto armonizar dos realidades: por un lado un con-texto político delicado y urgido de acciones concretas a nivel de Gobiernos y Estados, y por el otro la participación de actores sociales interesados en temas con-cretos como la Integración Física Hemisférica que demanda de los Estados avances materiales ante

una realidad de interconexión global que atropella a la región.

La VI Cumbre de las Américas, Cartagena 2012 -Conectando las Américas: Socios para la Prospe-ridad- no puede convertirse en otra Cumbre de declaraciones anodinas y foto protocolaria, esta vez no todo depende los jefes de Gobierno y Estado ya que los ac-tores sociales tienen unos espacios y juegan uno roles importantes.

***@ronalfrodriguez

(*) Politólogo. Profesor y Joven Investi-gador del Observatorio de Venezuela de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universi-dad del Rosario. Presidente de la Fundación Surcontinente.

UN ENCUENTRO DE SOCIOS POR LA PROSPERIDAD

El breve camino a Cartagena...

LA CANCILLERÍA colombiana avanza en los preparativos de la Cumbre de las Américas que se cumplirá en Cartagena en abril

Agenda •Integración Física Hemisférica.

• Cooperación Solidaria.• Pobreza.• Desastres Naturales.• Seguridad.• Acceso a las Tecnologías.

Cónclaves• 1994. Miami. Primera Cumbre de las Américas• 1996. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Cum-bre Extraordinaria• 1998. Santiago de Chile. Segunda Cumbre • 2001. Quebec, Candá. Tercera Cumbre• 2004. Monterrey, México. Cumbre Extraor-dinaria• 2005. Mar del Plata, Argentina. Cuarta Cumbre • 2009. Puerto Espa-ña. Quinta Cumbre• 2012. Cartagena, Colombia, Sexta Cumbre

Participación académica

La Universidad del Rosario participará activamente en los debates de los actores sociales hacia la VI Cum-bre de Cartagena 2012. Las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacional han organizado el evento Camino a Cartagena: debate sobre integración física hemisférica que tendrá lugar el jueves en el Aula Máxima a las 2 de la tarde, contando con la participación de Jaime Gi-rón, embajador de la Re-pública y director de la VI Cumbre de las Américas; Julio Londoño Paredes, ex canciller de la República y profesor de la Universi-dad del Rosario; Socorro Ramírez, Coordinadora de la intervención de actores sociales en la VI Cumbre de la Américas; Ana Ma-ría Zambrano, asesora en mecanismos de inte-gración regional del De-partamento Nacional de Planeación y un experto de la OEA. El moderador del debate será Eduardo Barajas Sandoval, decano de las facultades de Cien-cia Política y Gobierno y de Relaciones Internacional.El debate puede ser visto online por RENATA en:http://www.rena-ta.edu.co/index.php/component/content/article/22-especiales/612-renata-en-vivo-sala-4.html

Page 6: Flash (29-05febrero)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l En medio de la gran expectativa por el “mini-martes” de esta semana redoblan esfuerzos por ganarse a los indecisos

UNA guerra sin cuartel para ganar la crucial primaria de Florida este martes viven los precandidatos republicanos Newt Gingrich y Mitt Romney, los favoritos para alzarse con la nominación, pese a que tienen otros tres compañeros en la misma liza partidaria.

Y aunque Gingrich y Romney elevan con orgullo la bandera republicana, son marcadas las di-ferencias entre los dos. Así el primero puede definirse como un conserva-dor talentoso y con experiencia pero imprevisible, mientras que el segundo explota su f a c e t a d e empresario moderado y hombre p a u s a d o , aunque mu-chos asegu-ran que es fal-to de carisma.

Ambos se en-frentaron durante la semana que conclu-yó en varios debates en Florida para buscar el respaldo electoral de una comunidad amplia, diversa y cambiante con miras a la primaria de este martes, donde demás de estar en juego 50 delegados para la convención por la nomi-nación, el resultado es vital ya que develará la tendencia partidaria.

Romney y Gingrich, así como sus rivales republicanos Rick Santorum y Ron Paul, ya se enfrentaron en

caucus y elecciones primarias en Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur, tres estados más pequeños que Florida, cuyo 22% de la pobla-ción es hispana.

Hasta el momento Santorum venció en Iowa, Romney en New Hampshire y Gingrich en Carolina del Sur, por lo que ahora todas las miradas se concentran en Florida para ver quién repite la hazaña que lo acercaría a la nominación presi-dencial por su partido.

En lo que podría llegar a ser una gran ayuda para Romney en su in-tento de asegurarse la nominación republicana, una encuesta rea-

lizada por la

Universidad Quinnipiac reveló el jueves que el ex gobernador de Massachusetts empata con 45% de intención de voto con Obama para las elecciones generales de noviembre.

Aunque los primeros sondeos colocaron a Romney claramente por delante de Obama, su más reciente aparición fue mucho mejor valorada que la de su rival republicano, Newt Gingrich, que fue percibido como un claro perdedor frente a Obama, con 39% frente a 50% del actual presidente estadounidense.

Así, y según las últimas encues-tas, la pelea es entre Romney y Gingrich: ambos de la misma ge-neración y del mismo partido pero

con logros, historias personales, personalidades y estilos dia-

metralmente opuestos.Gingrich, de 68 años,

nació de una madre ado-lescente, que rápida-mente se divorció y él fue adoptado cuando tenía tres años por un padrastro militar, a quien le debe haber vivido una juventud itinerante que lo lle-vó hasta Francia y Alemania.

Romney, de 64 años, es el cuarto hijo de un hom-bre de negocios mormón que se

convirtió en gober-nador de Michigan, y luego en ministro,

George Rom-ney.

El pri-m e r o

estudió historia, el segundo derecho y negocios.

Desde muy joven Gingrich escogió su destino como político luego de haber realizado un viaje a Verdun (Francia) cuando tenía 15 años.

En 1979 ganó su primer puesto público como congresista de la Cá-mara de Representantes de Georgia (sur). Fue reelegido seis veces y se convirtió luego en presidente de la Cámara de Representantes entre 1995 y 1999, puesto que se vio obli-gado a abandonar entre una lluvia de críticas.

En realidad, Gingrich nunca abandonó la política, pues creó y presidió varios grupos de reflexión política y trabajó como consultor con alta remuneración -”mercader de influencias” como lo calificó Romney-, en el gigante grupo de financiamiento hipotecario Freddie Mac, implicado en la crisis de 2008.

Mitt Romney también supo que lo suyo serían las empresas desde muy temprana edad y obtuvo dos diplomas en la universidad de Harvard.

Logró amasar una fortuna enor-me dirigiendo el fondo de inver-siones Bain Capital en los años 80 y 90, luego probó su primera derrota política al enfrentar en 1994 a Ted Kennedy en su carrera por el sena-do, pero años más tarde se convirtió en gobernador de Massachusetts (2003-2007) por solo un mandato, donde le tocó trabajar con un sena-do y una cámara mayoritariamente demócratas.

En 2008, Romney, quien es cali-ficado de poco espontáneo, decidió presentarse por primera vez en la presidencial pero fue derrotado en

las prima-

rias republicanas por John McCain.Romney hace campaña en jeans

y camisa a cuello abierto, mientras Gingrich conserva un aura de abue-lo que va de vestido de chaqueta y corbata.

Gingrich plantea políticas pro-pias de un conservador del sur, teniendo como referencia a Ronald Reagan. Denuncia a los medios como liberales y dice estar en con-tra de las “élites de Nueva York y Washington”, mientras Romney mantiene un espíritu analítico, que cautiva siempre al ‘establishment’ republicano.

En el plano personal, Romney pinta el cuadro de una familia perfecta, casado hace 42 años con Anne, su amor de la escuela secun-daria, con quien tiene cinco hijos y 15 nietos.

Newt Gingrich, que tiene dos hijas y dos nietos, se casó tres veces por haber sido infiel, en cada oca-sión con la mujer que terminaría casándose luego. Su actual mujer es Callista, 23 años menor que él.

El round de Florida

Con promesas de más empleos y una marcada retórica contra Cas-tro y Chávez, Romney y Gingrich intensificaron su lucha por el voto hispano en Florida.

Ambos aspirantes a la nomi-nación republicana calificaron de “amenaza” y “enemigos” tanto a los hermanos Fidel y Raúl Castro de Cuba como al presidente venezola-no Hugo Chávez, en la conferencia “Inspiring Action”, organizada por la Hispanic Leadership Network (Red de Liderazgo Hispano, por su sigla en inglés) donde Romney prometió que si gana la presidencia en noviembre designará a una per-sona que supervise las democracias y libertades de la región.

“Yo quiero designar a un envia-do presidencial responsable para la democracia y la libertad en América Latina”, dijo el ex gobernador de Massachusetts provocando ovacio-nes de la audiencia que se considera clave para la primaria del martes en Florida.

FLORIDA, NUEVA PARADA EN LA CARRERA REPUBLICANA

Gingrich vs. Romney: las dos caras de la moneda republicana

MITT ROMNEY, empresario

Page 7: Flash (29-05febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

El “sueño americano”, en el centro de la agenda de toda elección presidencial en Estados Unidos, se encuentra lejos de poder realizarse en 2012, cuando las desigualdades entre ricos y pobres son cada vez más amplias, dando un argumento de peso a la campaña del presidente saliente Barack Obama.

Al ofrecer esta semana el tra-dicional discurso sobre el estado de la Unión, Obama se pronunció ante el Congreso por la justicia social y por un impuesto mínimo de 30% sobre los ingresos de los más ricos, quienes en los últimos años han visto reducidas sus car-gas impositivas.

“El sueño americano atraviesa por un mal momento”, explicó el doctor David Madland, director del American Worker Proyect del grupo de reflexión Center for Americain Progress. “Se volvió más difícil de alcanzar que en otros tiempos. Mucha gente pien-sa que los dados están cargados y que los ricos sólo trabajan para su propio enriquecimiento”, precisó.

Con la prosperidad de la pos-guerra, el mito del sueño ameri-cano señalaba que cualquiera que trabajara duro podría alcanzar la holgura de la clase media, con una casa y al menos un automóvil por familia.

Pero un estudio titulado “La movilidad económica: ¿el sueño americano siempre funciona?”, muestra que los ingresos netos de los más pobres (un quinto de la población de Estados Unidos) aumentó apenas un 9% entre 1979 y 2004. Al mismo tiempo, los ingresos de los más ricos subió un 69%, e incluso hasta un 176% para el 1% de las personas con las mayores fortunas.

La diferencia es aún más fla-grante cuando se compara el aumento de los ingresos de los patrones con los de sus emplea-dos: este estudio, llevado a cabo por la Brookings Institution y Pew Charitable Trust, demuestra que entre 1978 y 2005, los ingresos de los dirigentes se multiplicaron por 35, para alcanzar 262 veces más que el promedio de los asa-lariados.

Estas desigualdades han sido denunciadas por los manifestan-tes anti Wall Street, que desde septiembre pasado, se han dise-minado por todo el país.

Erin Currier, del grupo de

reflexión Pew Economic Mobility Proyect, estimó que la emergencia del movimiento anticapitalista convenció al presidente Obama de trabajar sobre un mensaje ex-hortando a una mayor equidad.

“Los estadounidenses ahora saben qué papel debe jugar el gobierno y van a mantener la presión sobre él”, explicó.

Para Currier, la realidad del sueño americano se ha visto redu-cida. Los ingresos de los más po-bres son, en términos absolutos, mayores que los que tuvieron sus padres, pero sin embargo no han podido tomar “el ascensor social”.

“Esto va en contra de nuestra idea fundamental de justicia e igualdad frente a las posibilida-des de éxito”, añadió, precisando que las tres claves para subir en la escala social son un diploma universitario equivalente a un master, los ahorros y vivir en un buen barrio.

En ese contexto, la publicación el martes de la declaración de im-puestos de Mitt Romney, candi-dato a la investidura republicana para la Casa Blanca, tuvo un mal efecto: el multimillonario reveló haber pagado solo un 13,9% de impuestos sobre sus ingresos en 2010, cuando la tasa máxima para los asalariados llega hasta el 35%.

Los políticos son a veces los menos indicados para dar lec-ciones, subrayó el especialista en temas fiscales David Cay Johnston, autor de un libro titu-lado “Comida gratis: como los estadounidenses más ricos se enriquecen a costas del gobierno y usteden pagan la cuenta”, que revela que tanto republicanos como demócratas han ofrecido prebendas fiscales a los más ricos en los últimos años.

En 1961, bajo la presidencia de John F. Kennedy, los 390 esta-dounidenses más ricos aportaron en promedio un 42% sobre sus ingresos al Estado, según inves-tigaciones sobre los impuestos. En 2008, esa proporción no era más que del 18% de sus ingresos.

“En Estados Unidos, hay dos sistemas fiscales, paralelos y des-iguales”, remarcó Cay Johnston, precisando que tanto los salarios como la mayor parte de las em-presas tienen una fuerte carga impositiva, pero los directores de los fondos de inversión pagan mucho menos. Y ello ocurre den-tro de la legalidad.

El “sueño americano”, ¿una utopía?

Según el precandidato esta perso-na tendría la tarea de ver qué países están progresando o quedándose atrás en temas de libertades y se opondría a “aquellos que están ali-neados detrás de Chávez y Castro”, afirmó.

Gingrich, menos enérgico que Romney en este encuentro, llegó a afirmar que Chávez podía poten-cialmente ser la amenaza más im-portante para Estados Unidos desde los tiempos de la Unión Soviética, por sus alianzas en la región y con el gobierno iraní de Mahmud Ah-madinejad.

“Creo que nos tenemos que tomar en serio a Chávez cuando dice que es antiamericano”, dijo en una breve rueda de prensa con corresponsales de medios en español.

En el auditorio lanzó: “Tenemos que tener una estrategia más agre-siva, no militar, pero una estrategia agresiva para reemplazar a Chávez y darle a los venezolanos la oportuni-dad de seguir adelante”.

Este encuentro con el liderazgo hispano se produjo un día después de un debate que permitió a Romney ampliar su ventaja sobre Gingrich en nueve puntos (38%-29%), según un sondeo de la Universidad Quinnipiac divulgado el viernes.

La comunidad puertorriqueña es otro blanco de cortejos, luego de que sus líderes en la conferencia de HLN expresaran su molestia frente a la

cadena CNN porque en el debate del jueves permitió a un solo candidato, Rick Santorum, expresar su posición sobre si la isla, actualmente un “Esta-do libre asociado”, puede convertirse en el estado 51 del país.

“Hay que apoyar a las puertorri-queños en su referendum para que decidan el estatuto de su país”, dijo Gingrich haciéndose eco de las pala-bras de Romney.

Florida es un Estado con un 22,5% de población de origen hispano, y así como la comunidad cubanoameri-cana se identifica mayoritariamente como republicana, la puertorriqueña -al menos un millón en el estado-, cuenta con un 15% de republicanos y más de 20% son demócratas y un 30% son independientes que votan dependiendo del candidato de turno.

En términos generales, el electo-rado hispano representa el 13,1% de los votantes registrados en Florida, con unos 452.000 están afiliados al Partido Republicano, 564.000 al Partido Demócrata y unos 430.000 ‘indecisos’, que hacen de este Estado una pieza política compleja y a su vez blanco de campañas millonarias para ganárselos.

Los candidatos volvieron sobre sus promesas de reactivar una econo-mía “que tiene al 11% de los hispanos sin trabajo. Vamos a trabajar por ustedes”, dijo Romney.

También reiteraron sus posturas

migratorias en favor de una mayor seguridad fronteriza, medidas du-ras para castigar a empleadores de indocumentados y Gingrich repitió su plan de flexibilizar el sistema de visas para que más latinoamericanos viajen por turismo y negocios a luga-res como Florida.

Pero el asunto migratorio volvió al candelero cuando un grupo de estudiantes interrumpió el discurso en esta conferencia del senador por Florida Marco Rubio por “sus postu-ras antiinmigrantes”.

Cuando Rubio se refería a que no hay que dejar que “nos roben la posi-bilidad que todos podamos alcanzar el sueño americano”, un grupo de activistas -entre ellos estudiantes indocumentados- le gritaron desde la audiencia: “¿Por qué no apoya entonces a los inmigrantes?”.

“Marco Rubio - Latino or Tea Partino?” y “Tu partido o tu gente?”, decían las pancartas que expusieron en el salón del Doral Golf Resort contra el político popular entre la comunidad cubanoamericana, pero que es también criticado por grupos hispanos de su partido, por respal-dar las políticas más duras contra la inmigración.

“He desafiado a los candidatos re-publicanos y a todos los republicanos a no ser el partido anti-inmigración sino el partido pro-inmigración legal”, se defendió./EL NUEVO SI-GLO – AFP

NWET GINGRICH, excongresista

Page 8: Flash (29-05febrero)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

MIENTRAS desarticula una dictadura militar cincuentenaria sin que se dispare un solo tiro, el presidente birmano Thein Sein recurre al arte político de hacer acuerdos.

Las reformas impulsadas por el general en retiro en menos de un año fue correspondida por Aung San Suu Kyi, activista emblemática del movimiento por la democracia en esta nación del sudeste asiático, quien fue presa política durante 15 de los últimos 22 años.

Uno de los hechos más signi-ficativos tuvo lugar el 18 de este mes, cuando Suu Kyi se registró como candidata a las elecciones parlamentarias del próximo 1 de abril. Al así hacerlo, la líder de la Liga Nacional por la Democracia (NLD) y premio Nobel de la Paz sanó una herida política de larga data.

De este modo dio sus frutos la lucha personal de Suu Kyi, de 66 años, y de su partido, al que la junta militar había impedido gobernar pese a haber obtenido una mayoría abrumadora en las elecciones generales de 1990.

La decisión de la activista de apoyar el nuevo entorno político birmano se vio obstaculizada por una respetada organización de exlíderes universitarios -el Grupo de Estudiantes de la Ge-neración 88- días después de que sus miembros fueran dejados en libertad.

La Generación 88 “participará plenamente con el gobierno lide-rado por el presidente, el parla-mento, los militares, los partidos políticos y las minorías étnicas por el surgimiento de la democracia, la paz y el desarrollo”, señaló un comunicado divulgado por la organización durante una con-ferencia de prensa realizada en Rangún, la excapital.

En el encuentro, que tuvo lugar el día 21, el legendario líder estu-diantil Min Ko Naing, sentenciado a 65 años de prisión por hacer política, dijo que la Generación 88 se alinearía con los reformistas, según un informe de la Associated Press (AP).

Incluso líderes de Occidente antes críticos de las juntas que precedieron a la que gobierno actualmente prodigan elogios al tranquilo y apocado Thein Sein, de 66 años, lo que habría sido improbable hace un año.

“Estoy convencido de que es un reformista genuino. Y, lo que es más importante, también lo está Aung San Suu Kyi”, dijo el

senador del Partido Republicano estadounidense Mitch McConnell, conocido por su habitual línea dura hacia Birmania, luego de visitar el país asiático.

En algunas capitales del sudeste asiático se compara a Thein Sein con Mijaíl Gorba-chov, cuyas reformas llevaron al colapso de la Unión Sovié-tica, y Frederik de Klerk, que propició el fin del apartheid, el régimen de segregación racial en Sudáfrica.

Tal estrellato político para Thein Sein, desde que en marzo del año pasado se convirtió en presidente del gobierno cuasi ci-vil, contrasta con sus antecedentes de 40 años en el ejército.

“Su experiencia de combate no fue muy conocida en el ejército”, dijo Win Min, experto birmano en seguridad nacional que actual-mente vive en el exilio.

Se lo reconoce como “obedien-te, buen administrador, modesto y

menos ambicioso y menos corrup-to que los otros”, agregó.

“De todos modos, muchos de nosotros creíamos que después de convertirse en presidente sim-plemente haría lo que (el exlíder de la junta) Than Shwe le dijera, como ocurrió cuando fue primer ministro”, señaló Win Min.

“Sentimos que no se molesta-ría en tomar iniciativas como las que tomó en los últimos meses. Así que para mí es una gran sor-presa”, dijo.

Tras dejar en claro el tipo de reformas que haría en su discurso de asunción del primer parlamen-to del país en 50 años, Thein Sein flexibilizó las leyes de censura, apoyó la legalización de los sin-dicatos y se comprometió con muchos actores para dar forma a las políticas económicas y de desarrollo.

Thein Sein también abrió el diálogo con Suu Kyi, su mo-vimiento prodemocracia y los

líderes de grupos rebeldes étnicos.Pero, como revelaron los cables

de Wikileaks, hubo insinuaciones tempranas de que Thein Sein se estaba convirtiendo en un refor-mista político en medio de un régimen militar.

Funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Rangún reportaron ya en junio de 2008 que Thein Sein, entonces primer ministro de la junta liderada por Than Shwe, era retratado como “inteligente” y “pragmático” por Nay Win Maung, activista birma-no que falleció este mes.

La nota diplomática confi-dencial que siguió al devastador ciclón Nargis, que mató a unas 150.000 personas en mayo de ese año, reza: “Nay Win Maung dijo que fue el primer ministro Thein Sein quien había pedido a Than Shwe que garantizara el permiso para que personal internacional y humanitario viajara a las áreas afectadas”.

Es este antecedente de Thein Sein el que parece haber conquis-tado a los birmanos.

“Este es nuestro momento de cambio. Un nuevo amanecer para nuestro país”, dijo a IPS el come-diante disidente más famoso del país, Maung Thura, más conocido por su nombre artístico Zarganar.

“Deberíamos cooperar. Debe-ríamos mirar hacia delante”, agre-gó, tras ser liberado de la prisión.

Ante los positivos cambios que se han registrado en Birmania, el gobierno de Estados Unidos ha respondido señalando que Washington “está comprometido a caminar el sendero de la refor-ma” con el pueblo y el gobierno ese país asiático y que dichos cambios serían acogidos con más recompensas.

“Estados Unidos está prepa-rado para devolver las acciones con acciones”, dijo recientemente la secretaria de Estado, Hilarry Clinton.

La decisión de Birmania de perdonar a disidentes, periodis-tas y un ex primer ministro pro-porcionó un nuevo impulso a la sorprendente ráfaga de reformas en el largamente aislado Estado, así como a los esfuerzos liderados por Estados Unidos para ofrecer incentivos para consolidar ese proceso.

Estados Unidos había retirado a su embajador en 1990 en señal de protesta después de que los gobernantes militares se negaron a aceptar los resultados de las elecciones ganadas por el partido de Suu Kyi, la Liga Nacional para la Democracia.

Así, lento pero seguro Birma-nia avanza con pasos agigantados hacia una democracia desconoci-da para una mayoría de sus ciuda-danos, el sector joven, que nació y creció a la sombra de un régimen que se lo “carcomió” la corrup-ción y se fue desmoronando por los reformistas que se gestaron en sus propias filas./EL NUEVO SIGLO - IPS

ANÁLISIS DEL REVOLCÓN POLÍTICO EN BIRMANIA

Cómo desmantelar una

dictadura en paz

THEIN SEIN, el general retirado que ahora recurre al arte político para hacer acuerdos que comienzan a transformar a Birmania

Page 9: Flash (29-05febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Justicia no ha podido desenmarañar pasado de la fábrica, que fue controlada desde 1998 por dos “empresas fantasma”

ADEMÁS de los efectos de sus prótesis mamarias defectuosas sobre la salud, la financiación aparece como el otro lado oscuro de la empresa fabricante PIP, que tenía una casa matriz en Delaware y testaferros en Luxemburgo aho-ra fallecidos.

El 20 de enero pasado, la abo-gada de una víctima presentó una denuncia en Toulon (sur de Francia) contra la familia Mas-Lucciardi, PIP y X, por ban-carrota fraudulenta, abuso de bienes sociales, organización de insolvencia y blanqueo de dinero agravado.

El abogado del fundador de la empresa Jean-Claude Mas, solici-tado al hilo de la denuncia, no dio informaciones sobre la compañía PIP, en liquidación judicial.

“Queremos saber adónde han ido a parar los activos de PIP”, resumió la abogada de la víctima, Christine Ravaz. Pero la tarea no es nada fácil.

La empresa fabricante de im-plantes mamarios, fundada en 1991 en el sur de Francia, estaba controlada desde 1998 por dos empresas pantalla en Luxem-burgo, Milo Finance y Penny Holding. Actualmente ambas están en proceso de liquidación y sus administradores, Alain Sereyjol-Garros y Fabio Pezzera, están muertos.

Pero el montaje financiero no termina ahí.

En 2003, cuando los bancos dejan de financiar a PIP, según dijo Mas a los gendarmes france-ses, éste se fue a Estados Unidos a buscar capitales. Su fábrica de 120 empleados se convirtió entonces en filial al 94% de la empresa He-ritage Worldwide.

Basada en el Estado de De-laware, a menudo considerada un paraíso fiscal, dicha compañía pidió prestados varios millones de dólares a fondos anglosajo-nes.

Pero detrás de Heritage World-wide se encontraban las mismas empresas luxemburguesas -con un comisario de cuentas domici-liado en las Islas Vírgenes, otro paraíso fiscal- y los mismos tes-taferros, junto con un fondo de inversión, GEM.

Ante este embrollo, el tribunal de comercio de Toulon respondió

que el capital de PIP estaba en manos de Mas y su ex mujer Do-minique Lucciardi, beneficiarios económicos de Penny Holding, la empresa situada en lo alto de la pirámide.

Interrogado en octubre de 2010, Mas dijo sin embargo a la gendarmería que el “principal accionista” de PIP era Sereyjol-Garros.

Según una fuente judicial de Luxemburgo, Sereyjol-Garros se suicidó en enero de 2007, a los 66 años de edad, en un apartamento en el que su asociado, Fabio Pez-zera, murió de sobredosis con 39 años cuatro meses más tarde.

En agosto de 2011, el financista Fabrice Viguier, artífice del monta-je hecho con la empresa Heritage y el fondo de inversión GEM, se mató en un accidente de moto en el sur de Francia.

En Luxemburgo, los falleci-mientos de Sereyjol-Garros y Pez-zera provocaron la liquidación de

las empresas que administraban. El procedimiento sigue abierto.

Destronado el rey de las prótesis

Considerado un astuto in-ventor por algunos, o un sim-ple estafador por muchos otros, Jean-Claude Mas, se alzó al tope del sector de prótesis mamarias poniendo en marcha un recurso engañoso que él ahora asume sin complejos.

Mas fue arrestado esta semana en la residencia de su compañera, en el sur de Francia, en el marco de una investigación judicial por “homicidio y lesiones involun-tarias”.

Mas hizo el servicio militar en Argelia, y posteriormente se dedicó “a una tienda de comesti-bles, y a muchos otros empleos”, vendiendo seguros y más tarde vinos y cognac, según explicó a la policía en una oportunidad.

En 1965 se convirtió en visita-

dor médico, haciendo promoción de remedios en consultorios y clínicas, antes de ingresar al gru-po farmacéutico Bristol-Meyers, donde pasó 10 años.

En 1982 su vida dio un giro: se encontró con Dominique Lucciardi, quien administraba entonces una empresa de im-plantes mamarios y trabajaba con un cirujano plástico francés, Henri Arion, inventor en 1965 de una prótesis inflable llena de suero fisiológico.

Arion murió en 2004 en un ac-cidente de aviación, y Mas decidió retomar la fórmula de su mentor, pero también inició sus trabajos con su propio gel “hecho en casa”, un producto que terminaría por ser el centro de un verdadero escándalo planetario.

Después de trabajar nueve años en el laboratorio administrado por los hijos del cirujano Arion, -un período en el que hizo “de todo, de la investigación al desarrollo,

de la producción al embalaje”-, Mas fundó en 1991 la empresa Poly Implant Prothèse (PIP).

Dos años más tarde, mucho antes del estallido del escándalo, sometió su producción a la em-presa alemana TÜV, especializada en control de calidad, que certifica los implantes y permite su comer-cialización.

En la década de 1990, PIP re-llenaba sus prótesis con hidrogel y suero fisiológico, pero la calidad ya estaba ausente, lo que le costó varios procesos en Gran Bretaña y Estados Unidos.

En 2000, las autoridades es-tadounidenses hicieron sonar la alarma luego de una inspección en locales de PIP. Pero no ocurrió nada más serio.

Con la reautorización de la silicona en Francia, en 2001, Mas optó por el fraude: en vez del gel estadounidense Nusil, que decla-raba a TÜV, usó un gel diferente, fabricado por él mismo y por lo tanto más barato, en el 75% de los implantes producidos. Según un ex funcionario contable de PIP, el fraude le permitió ahorrar hasta un millón de euros por año.

La maniobra fue escondida de los controles de TÜV, y Mas pidió a los empleados que ocultasen estadísticas sobre rupturas de las prótesis, y que en cambio pre-sentasen datos comerciales falsos preparados especialmente en una “llave USB”.

Al mismo tiempo, Mas multi-plicaba las iniciativas.

En 2001, el diario económico francés Les Echos informó que PIP lanzaría un modelo que le abriría nuevamente las puertas en Estados Unidos: una prótesis asimétrica, que ofrecía “resultados estéticos excepcionales”.

Al mismo tiempo, analistas económicos destacaban que PIP era “una empresa innovadora”. Pero la tormenta se hizo inevitable en 2005, cuando los registros de ruptura de los implantes comen-zaron a crecer.

Mas, que niega hasta ahora la toxicidad de su gel, ensayó un nuevo gel, concebido por un quí-mico a quien prometió “un viaje soberbio” si encontraba la fórmula mágica, pero ya era demasiado tarde para evitar el escándalo y la empresa inició el proceso de quiebra en 2010.

Desde entonces, Mas, un sep-tuagenario que dijo a la policía no ser “un hombre de dinero”, prefirió no hacer más apariciones públicas, y optó por permanecer la lujosa villa donde fue arrestado./EL NUEVO SIGLO – AFP

AUGE DE LAS PRÓTESIS NO FUE EL PARAÍSO PARA SUS PROMOTORES

El dinero de PIP, un misterio

JEAN CLAUDE MAS, fundador de PIP, arrestado esta semana en Francia.

Page 10: Flash (29-05febrero)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Conocido como la leva, es una práctica que se dirige a los jóvenes. Nace movimiento civil “Hasta Encontrarlos”

EL secuestro de jóvenes para forzarlos a trabajar en los cárteles de la droga se ha convertido en una amenaza para jóvenes de localidades pobres de México, según denuncian adolescentes, familiares de víctimas y organi-zaciones, sin encontrar eco entre las autoridades.

“Hace como siete meses, pos a mi sí me levantaron”, cuenta un joven de 17 años que solicitó el anonimato. Hombres que viajaban en una camioneta lo encañonaron una noche cuando conversaba con un amigo en Monterrey, norte de México, donde el cártel de L o s Zetas controla las activi-d a d e s del ic -tivas.

“Yo estaba todo asustado, tiemble y tiemble. No pos, estaba

esperando en la iglesia. ¿No ves que traigo la Biblia?”, le dijo a sus captores, que

lo liberaron pocas horas después.

Otros jóvenes de su mismo barrio no corrieron la misma

suerte y nunca fueron liberados. Es como si se los hubiera tragado la tierra, nadie pidió

rescate por ellos, ni se sabe porque se los

llevaron.Organizacio-nes civiles

de estados c o m o

Coahuila, Nuevo León y Mi-choacán aseguran que han docu-mentado más de mil desapareci-dos en circunstancias similares, sin que puedan precisar cuántos han sido forzados a trabajar con el crimen organizado.

Las autoridades no parecen llevar registro de estos recluta-mientos forzados. La AFP solicitó información a la fiscalía para víctimas de la violencia, pero no obtuvo respuesta.

La estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos señaló hace un año una cifra de 5.000 des-aparecidos desde que comenzó la ofensiva militar contra los carteles en diciembre de 2006, pero sin ha-cer referencia a los reclutamientos forzados.

La ola de violencia que afecta hace cinco años a México deja -según conteos de prensa- unos 50.000 muertos, incluido un núme-ro indeterminado de civiles ajenos al crimen organizado.

Hasta hace poco tiempo se creía que el narcotráfico se nutría

sobre todo de jóvenes que entra-ban voluntariamente a pandillas.

Ahora “están siendo secues-trados masivamente”, asegura Carlos Cruz, de 37 años, que tras ser pandillero en los años ochenta y traficar con armas, encabeza desde 2003 la organización Cauce Ciudadano, que asegura ha resca-tado a 3.800 jóvenes del mundo del narcotráfico.

Hombres armados entran en camionetas a barrios marginados “y se levantan de 12 a 15 chavos (jóvenes)”, explicó Cruz Una de las “líneas de investigación más fuerte debe ser la del trabajo forzado”, consideró de su lado Blanca Mar-tínez, directora del Centro Diocesa-no para los Derechos Humanos de Coahuila, un estado donde el cártel de los Zetas secuestra, extorsiona y asesina sin piedad.

Autoridades estatales y fede-rales se han negado a atender la demanda para investigar, indica la activista.

De los secuestrados en Coahui-la, la mayoría son hombres de 29 años en promedio y entre ellos hay ingenieros, albañiles, arquitectos y técnicos en comunicaciones, además de otros oficios. Sólo en 3 o 4 casos de los 228 documentados en esa región entre 2007 y 2011, los

captores intentaron cobrar rescate, sostiene Martínez.

Un ecuatoriano, único sobrevi-viente de la masacre en agosto de 2010 de 72 migrantes en un rancho de Tamaulipas, estado vecino de Coahuila, declaró que la matanza ocurrió luego que las víctimas se negaran a trabajar para Los Zetas, una versión que las autoridades mexicanas dieron por válida.

El reclutamiento forzado tam-bién ha ocurrido en Veracruz, sobre el Golfo de México y al sur de Tamaulipas, según el sacerdo-te Alejandro Solalinde, activista contra los plagios de migrantes.

En Guatemala un joven mexi-cano que dijo haber sido secues-trado en Veracruz y obligado a trabajar con Los Zetas está encar-celado por la masacre que dejó 27 decapitados en Petén en mayo de 2011, indicó Solalinde.

Estos “jóvenes captados por grupos criminales mediante la leva” se convierten de víctimas en victi-marios, explicó Carlos Cruz, quien afirma que existen campos a donde son llevados para adiestrarlos en los estados de Zacatecas (norte), operados por los Zetas, y en Sinaloa y Nayarit (noroeste), al mando del cártel de Sinaloa, mientras que en Michoacán el cartel de la Familia los mantiene en búnkers subterráneos.

En Michoacán, ubicado en el Pacífico, familiares de víctimas hablan con temor por amenazas recibidas de parte de criminales y de la fiscalía estatal.

“Cuando uno va a denunciar, luego te hablan al celular para decir que no vayas a lloriquear, que tu hijo va a llamar en su momento”, dijo un albañil de 55 años, cuyo hijo del mismo oficio desapareció junto a otras dos per-sonas en septiembre de 2010, en la colonia Colinas de Sur de Morelia, capital estatal.

Desde entonces este padre se reúne en un antiguo edificio del centro de Morelia con otros familiares de desaparecidos para intercambiar información, en una organización a la que han denomi-nado “Hasta Encontrarlos”.

FAMILIAS Y ONG PRESIONAN AL GOBIERNO A TOMAR ACCIONES

Narco-reclutamiento forzado y masivo en México

LOS JÓVENES y los inmigrantes son blanco del reclutamiento forzado por parte de los carteles de la droga.

HASTA Encontrarlos es el nombre de la organización que padres

y familiares de los jóvenes desaparecidos fundaron para

exigir que les sean devueltos.

Page 11: Flash (29-05febrero)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE ENERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l Son usados por todas las empresas del mundo: desde compañías de seguros, hasta bancos o páginas de redes sociales y buscadores

UNA mayor protección a los datos personales en Internet, que son una mina de oro para los gigantes del ciberespacio y que a menudo son usados sin que nadie se dé por enterado provocará una serie de inconvenientes en las redes sociales como facebook o twitter, que sin embargo -como esta última- acaba de decidir que restringirá el contenido de esos trinos en algunos países, lo que generó una inmediata reacción mundial calificándola de censura.

Y es que lo que nació como un intercambio banal de información y comentarios ha crecido tan veloz y agigantadamente que esas redes sociales se han convertido en pode-rosas “armas” para diversos fines, desde los más loables como conse-guir ayudas de los más necesitados o gestar revoluciones como la “pri-mavera árabe” en pro de cambios democráticos hasta la suplantación de personajes para enviar mensajes polémicos o desobligantes.

“Los datos personales son el petróleo del siglo XXI”, declaró Stefan Gross-Selbeck, presidente de Xing, una de las redes sociales para profesionales más importan-tes, en la conferencia DLD, que re-unió por estos días a la flor y nata de internet mundial en Múnich (Alemania).

“Las autoridades no lo com-prendieron, para ellas los datos son un motivo de inquietud, que tienen que ser protegidos”, lamentó.

Los miles de rastros digitales que dejamos permanentemente son “explotados en todos lados, es incluso lo que lidera la inno-vación en Silicon Valley, lo que crea valor”, explicó Andrew Keen, autor y conocedor de las nuevas tecnologías.

Y según la opinión de los actores del sector, la recolección de datos personales va a crecer aún más.

La época en que las redes sociales se contentaban con co-nocer la fecha de nacimiento, la universidad o los lazos de amistad

de un miembro parece ya lejana. Los teléfonos multifunción ya recolectan montañas de datos sobre los lugares visitados por su propietario, e incluso la gente con la que se reúne.

Millones de personas se co-nectan a diario a Internet y dejan

registrados sus datos personales, como fecha y lugar de nacimiento, universidad, trabajo, gustos o in-tereses, fotos, números de cuenta bancaria, tarjetas de crédito, pasa-porte o ubicación geográfica.

La gente “queda consternada cuando comprende lo que pasa con sus datos”, declaró Reding. Esos datos son usados por “todas las empresas del mundo: desde compañías de seguros, hasta ban-cos o páginas de redes sociales y buscadores” como Google.

La propuesta europea busca que los usuarios de internet sepan claramente lo que transmiten y para qué.

Dentro de poco, las informa-ciones serán recolectadas directa-mente desde nuestro cuerpo. La empresa Nike quiere presentar una pulsera que mide la activi-dad física y que la archiva en los servidores de la empresa para ofrecer consejos de entrenamiento personalizados.

La compañía Emotiv Lifes-

ciences presentó por su lado en Múnich un casco que mide la actividad cerebral y podrá recibir datos sobre nuestros pensamientos.

Incluso las empresas que no tienen vínculos con internet se interesan en nuestros datos perso-nales. La recopilación “permitiría proveer un servicio más individua-lizado”, afirmó Christoph Franz, el presidente de la compañía aero-náutica alemana Lufthansa.

En los próximos años, las em-presas buscarán cada vez más poner en común nuestros datos personales para poder acotar y de-terminar mejor sus publicidades, señaló Heidi Messer, directora de Collective[i], una empresa espe-cializada en el procesamiento de datos personales.

“Debemos abandonar la idea según la cual nuestros datos son propiedad nuestra” y permitir así la creación de servicios más personalizados, abogó.

Pero esta colecta masiva de datos también inquieta.

La Comisaria Europea a car-go de la Justicia y los Derechos Fundamentales, Viviane Reding, debe presentar en los próximos días propuestas para armonizar la protección de datos personales en la UE.

La gente “está consternada cuando comprende lo que pasa con sus datos”, declaró Reding. La funcionaria quiere que los usua-rios de internet sepan claramente lo que les transmiten y para qué.

Reding también reclama un “derecho al olvido” -que los usua-rios puedan borrar algunos de sus rastros en la Web- y esfuerzos de las empresas para garantizar la seguridad del almacenamiento de datos, luego de varios escándalos sobre el pirateo de los servidores de Sony que contenían informa-ciones sobre millones de usuarios de la consola PlayStation.

Para Keen, el combate de las autoridades está sin embargo perdido de antemano. En 2020, estima, 15.000 millones de objetos comunicantes intercambiarán in-formaciones sobre nosotros.

“Mark (Zuckerberg) y Sheryl (Sandberg, los dirigentes de Fa-cebook, NDLR) son los directores de orquesta y las autoridades en Europa y en Estados Unidos van atrasados con respecto a Silicon Valley”, estimó.

“Vamos de nuestro motu propio a esas redes, nadie nos obligó a mostrarnos (...) y el peligro más grave somos nosotros mismos, los ‘Little Brothers’ que formamos par-te del ‘Big Brother’ del siglo XXI”, según él./EL NUEVO SIGLO – AFP

Los ciudadanos están muy poco informa-dos acerca del acopio y uso de sus datos personales en internet, afirma la comisa-ria europea de Justicia, Viviane Reding, que esta semana presentó propuestas para unificar normas de protección online.Pregunta: ¿Los ciudadanos se dan cuenta realmente de la masa de datos personales recabados en internet?No, y están consternados cuando com-prenden realmente lo que pasa. Nuestro objetivo es que comprendan lo que pasa. Quizás lo encuentren conveniente, en ese caso muy bien, que continúen así. O quizás se sientan amenazados y enton-ces deberán tener la posibilidad de reac-cionar a ello. Es muy importante obtener el consentimiento claro de los ciudada-nos, ¿pero son lo suficientemente madu-ros como para tomar su propia decisión si están correctamente informados? Se necesita además mayor transparencia en caso de fuga de datos, y las hubo muy importantes. En este caso, el ciuda-dano debe ser informado directamente.¿Cómo explica que Europa sea tan sensi-ble a la protección de datos personales? Se explica por la experiencia histórica. En Europa, mucha gente tuvo que batallar por su libertad, pelear por el derecho a ex-presarse libremente. Tuvieron incluso que combatir a dictadores. La gente en Europa presta por lo tanto mucha atención a los

datos privados y a la libertad de prensa. Son dos elementos que están en el primer lugar de la agenda pública en Europa. ¿Las empresas también se benefician con la aplicación de las nuevas reglas comunitarias en Europa?Por el momento tenemos este inmenso mercado de 500 millones de consumidores y tantas barreras con reglas que se contra-dicen entre ellas. A menudo, las empresas tienen dificultades para utilizar el potencial de nuestro mercado, y su fragmentación tiene un costo de 2.300 millones de euros por año. Es ese costo el que quiero eliminar con reglas claras y eficaces que puedan aplicarse de la misma manera para todo el mercado (...). Pero el despegue de las tec-nologías modernas podría no ser tan fuerte como se espera si no logramos hacer que los ciudadanos recuperen la confianza sobre la protección de sus datos./AFP

A BORRAR RASTROS EN EL CIBERESPACIO

Datos personales, el petróleo del siglo XXI

El ciudadano tiene que saber si se usan sus datos

MILLONES dE personas se conectan a diario a Internet y dejan registrados sus datos personales, sin saber que pueden ser usados por cualquier cibernauta.