flash internacional (1-8 julio)

13
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 1 De julIO De 2012 FLASH internacional HOY, ELECCIONES GENERALES EN MEXICO PRI: ¿ nueva cara, viejo partido?/6B y 7B Una semana inolvidable para América Latina/2B y 3B

Upload: claudia-bermudes

Post on 21-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

magazine, politica, cultura, economia.

TRANSCRIPT

Page 1: Flash Internacional (1-8 julio)

www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 1 De julIO De 2012FLASH internacional

HOY, ELECCIONES GENERALES EN MEXICO

PRI: ¿ nueva cara, viejo partido?/6B y 7B

Una semana inolvidable para

América Latina/2B y 3B

Page 2: Flash Internacional (1-8 julio)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 1 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l La destitución exprés de Lugo, las marchas estudiantiles en Chile, la protesta camionera en Argentina, la legalización de la marihuana en Uruguay, el casi seguro retorno al poder del PRI y la incorporación de Venezuela al Mercosur, algunos de los hechos

Por Juan Carlos Eastman Arango *

LA ÚLTIMA semana de junio se caracterizó por la sumatoria de he-chos que dejaron en los ciudadanos, como común denominador, la per-plejidad. El transcurso de los días, y en la medida en que las acciones de gobiernos, organismos regionales y organizaciones sociales definían nuevas situaciones políticas, el sentimiento de muchos latinoame-ricanos combinaba la sorpresa con la resignación. Casi sin excepción, el resultado era la fractura de la confianza colectiva y la pérdida de credibilidad.

En la actualidad, esta “masa crí-tica” sin referentes se convierte en una seria fuente de perturbación e inestabilidad en la sostenibilidad de-mocrática de los Estados de la región.

¿Qué hacer frente a la ausencia de alternativas creíbles? ¿Qué hacer con los partidos políticos, los presi-dentes de turno, los congresos y las instituciones en general, que solo suman decepciones y frustraciones? ¿Cuáles son los escenarios para dar-le sentido de futuro y esperanza a esos millones de latinoamericanos defraudados y cautivos de sus afa-nes cotidianos?

Al lado del optimismo mediático sobre el “siglo de América Latina”, construido con los indicadores del crecimiento económico, cabalga el déficit social y democrático de la re-gión, abriendo el espacio para “una generación perdida” en América Latina. Tremenda paradoja.

¿Hacia el regreso de México a América Latina?

La prueba de fuerza más impor-tante que tenemos por delante se encuentra en México, atravesado por toda clase de polarizaciones; su sociedad enfrentará el desafío de escoger hoy un nuevo presidente y partido de gobierno. Lo peor de todo es que los espacios de transfor-mación a favor de los ciudadanos son muy reducidos para aquellos que se ofrecen a sus compatriotas

como una alternativa política. La amenaza de un regreso vic-

torioso del PRI, símbolo de la ruina de México, y principal artífice y responsable político de su transna-cionalización periférica, no es, por supuesto, la solución. La experien-cia del PAN tiene como principal carta de presentación, un decenio perdido gracias a la profundización de sus funestas herencias históri-cas y la violencia criminal que ha dejado al Estado en las puertas de ser calificado como “fallido”, en la fraseología del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

¿Será la oportunidad para An-drés Manuel López Obrador? ¿Tendría espacios de negociación interna y externa su partido? Creo que vale la pena arriesgarse. No puede hacerlo peor que sus pre-decesores. No puede sumar más incertidumbre e inseguridades a sus compatriotas que las que en la actualidad experimentan.

La amarga experiencia vivida por el partido y su candidato hace

6 años, con su denuncia del fraude electoral que le impidió llegar a la presidencia del país, a todas luces inútil, estéril e indiferente para el resto del mundo, como terminó siendo evidente, debe ser la princi-pal fuente de madurez y enriqueci-miento social. E

n medio de la gran susceptibili-dad que conmueve a los habitantes de este hemisferio, de norte a sur, creemos que López Obrador debe mostrar que está a la altura serena y visionaria para encabezar un nuevo liderazgo en América Lati-na. Solamente su país, incluso más que Brasil, tiene esa proyección y esa potencialidad, pero la ha ve-nido desperdiciando por décadas. Los testimonios de las actitudes y decisiones que diferentes gobier-nos, organismos y organizaciones sociales han exhibido esta semana que termina, exigen que el partido y su candidato surjan como el nue-vo referente político para América Latina. Así que estas elecciones no solamente son trascendentales para

el futuro de México: son importan-tes para su regreso a la región.

El malestar social e institucional suramericano

En varios países, sus gobiernos quedaron expuestos al cuestiona-miento, rechazo y confrontación con diferentes sectores ciudadanos. Venezuela sigue acumulando de forma negativa “combustible social y político” para la confrontación electoral de octubre próximo; es el país de la región que mayor incerti-dumbre y pesimismo post-electoral reúne: el triunfo de Chávez o de Ca-priles no será suficiente ni satisfac-torio para los derrotados, aunque, sin duda, será más difícil si vence la oposición al actual mandatario.

Sus opciones de política exte-rior, soberanas, tampoco deberían tranquilizar a sus vecinos, como ha quedado claro con los anuncios ofi-ciales después de las visitas de los presidentes de Irán y Bielorrusia: drones, fábricas de armas y tanques se incorporan ahora como parte de

los planes de seguridad venezolana. En algunos casos, de forma

excepcional, las acciones de los poderes públicos inauguraron una nueva era en las relaciones entre Estado y sociedad, como sucedió en Colombia; es decir, el poder se encargó de “subvertirse a sí mismo” por ambición y sobre-estimación de sí mismo. La sensación de una sociedad traicionada y engañada por el Presidente de la República, los congresistas y funcionarios del poder judicial, a raíz de una reforma constitucional perversa y antisocial, debería abrir una nueva dinámica política a partir de esta especie de “despertar ciudadano”; las posicio-nes extremas de derecha e izquierda quieren conseguir beneficios polí-ticos de esta experiencia inédita en nuestra historia, pretensiones que debemos contener, pues ya es hora de superar la nostalgia del “régimen personalizado” anterior y dejar atrás el “fundamentalismo armado” de izquierda. Infortunadamente, en el medio, no hay ninguna orga-

SEMANA INOLVIDABLE PARA GOBIERNOS, INSTITUCIONES Y CIUDADANOS

América Latina: entre tensiones y perplejidades

Page 3: Flash Internacional (1-8 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 1 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

nización ni partido político, aún, que pueda encarnar e interpretar el malestar de los colombianos. Qui-zás debamos “tocar fondo” antes de aceptar que debemos cambiar.

Bolivia vivió momentos sociales y políticos muy tensos, gracias a la protesta indígena y policial. La res-puesta del gobierno fue insatisfacto-ria y peligrosamente provocadora; si bien las autoridades se ufanaban de no haber utilizado los recursos constitucionales para reprimir las protestas policiales, especialmente cuando adquirieron dimensiones delincuenciales contra las instalacio-nes públicas, sí convirtió al lenguaje político en una herramienta que le permitió intimidar y amenazar a aquellos que reivindicaban derechos básicos o denunciaban las amenazas de los megaproyectos a sus territo-rios y comunidades.

La expresión que más efecto tuvo sobre las movilizaciones fue la de “una conspiración para provocar un golpe de Estado”. Así como en el vecino país se dio un golpe de Estado “legal”, aquí, en Bolivia, cuestionar en masa en las calles al gobierno es un camino a la ilegali-dad política. ¿Se quiere criminalizar la protesta social? Si así fuera, Evo Morales y los integrantes de su gobierno no aprendieron nada de la historia ni de su experiencia en el poder durante los últimos años.

Chile y Argentina siguen enfren-tando las protestas sociales. En el caso chileno, el malestar estudiantil se da a la par con las fricciones y acusaciones mutuas entre partidos políticos en el Congreso, tratando de aislar al presidente Piñera y obligarlo a una nueva ronda de ne-gociaciones; las tensiones al interior de esas colectividades también en-rarecieron el clima político, en espe-cial en los nostálgicos de la llamada Concertación, quienes ya miran con ambición su regreso al Ejecutivo en las próximas elecciones.

Argentina, por su parte, ex-

perimentó una ola de protestas y paros lideradas por el sector de los camioneros; pero en este caso, y quizás muy parecido al acomo-damiento individual y partidista colombiano, la sorpresa mayúscula la protagonizó el dirigente de las protestas; se trata de un amigo y aliado del gobierno de Cristina Fernández, de apellido Moyano, dirigente sindical que contó con el respaldo de los Kirchner durante mucho tiempo, ahora militando en causas antigubernamentales. No hay confianza social. Tampoco credibilidad institucional. Las ten-siones sociales aumentan al lado de la asfixia colectiva provocada por la inseguridad ciudadana.

La incógnita uruguayaLa mayor sorpresa la ofreció el

gobierno de Uruguay. El primer componente vino de la mano de su declaración de legalizar y convertir en un recurso estatal la producción y comercialización de marihuana. Apuesta riesgosa, y como buenos latinoamericanos, susceptible de ser interpretada con nuestra incli-nación socio-cultural a los “atajos” y a imponer, como norma general de conducta y relación, nuestras excepcionalidades cotidianas.

Esta es una puerta que se abre en medio del debate interamericano y global sobre el fracaso del pro-hibicionismo como principio y de la guerra contra las drogas, visión impuesta desde los Estados Unidos, y que sigue suscitando denuncias y cuestionamientos. ¿Alternativa via-ble? Creo que es el final del camino, no el comienzo, y no puede ser una iniciativa unilateral. ¿Se imaginan si México, Colombia o Bolivia hubieran propuesto eso para sus países, como una decisión soberana y unilateral? Quizás ya nos estarían invadiendo al ser calificados de “Estados delincuentes o bandidos” por Estados Unidos, y amenazas a la seguridad hemisférica.

El segundo componente vino desde los partidos de oposición al presidente Mujica, en el ámbito congresional, cuando se denunció la visita de poco más de 200 militares venezolanos quienes, según el con-tenido de las denuncias, participaron en actos políticos tolerados por el gobierno de Mujica. El asunto no puede pasar desapercibido cuando en Paraguay, los funcionarios del nuevo gobierno liderado por Fede-rico Franco denuncian las provoca-ciones políticas que los cancilleres de Venezuela y Ecuador hicieron con su visita a la oficialidad militar del go-bierno anterior, en medio de la crisis golpista, para que dieran un “golpe de Estado militar” para conservar al presidente Lugo en el poder.

Estas denuncias deben ser con-firmadas y expuestas con certeza por parte de las autoridades pa-raguayas. Pero, en general, por el clima de polarización reactivado entre los países que integran ALBA-TCP y el resto, no pareciera ser muy tranquilizador para la subregión, más aún con la noticia del ingreso de Venezuela a Mercosur, en la re-unión que se celebró en Mendoza, Argentina, y aprovechando la au-sencia de su principal opositor, Pa-raguay, si uno de los componentes de su nueva proyección política será su visibilidad militar, consentida por los gobiernos afines al deno-minado “Socialismo del siglo XXI”.

El panorama no puede ser más controvertido, y dará una nueva dimensión al debate político sobre la salida de Lugo del poder.

*Historiador, Especialista en Geopo-lítica y analista de asuntos internacio-nales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia y Cesdai (Centro de Estu-dios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).

LA DESTITUCION de Fernando Lugo en Paraguay, hace más de una semana, motivó la condena regional y a las cumbres extraordinarias de Mercosur y Unasur

LA SINDICAL peronista, otrora aliada de Cristina Kirchner, realizó un paro y después una huelga general en Argentina evidenciando un pulso por el poder político de su líder Hugo Moyano con la presidenta.

LOS ESTUDIANTES chilenos mantienen sus protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera para exigir gratuidad y calidad en la educación

Page 4: Flash Internacional (1-8 julio)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 1 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l El sociólogo Juan Carlos Torre, experto en relaciones sindicales hace una radiografía de la actual coyuntura argentina

Por Marcela Valente

CON meNOs margen eco-nómico para atender reclamos sociales, el gobierno de Argentina afrontó una huelga general de la Confederación General del Tra-bajo (CGT), la principal central sindical del país, para presionar por la modificación de impuestos que afectan los salarios.

El sicólogo Juan Carlos Torre, un estudioso de las relaciones entre el sindicalismo y el Partido Justicialista (peronista), cuya ala centroizquierdista lidera la presidenta Cristina Fernández, aclara que la confrontación entre supuestos aliados “no es exótica”, sino que tiene antecedentes.

“No estamos ante un plan de ajuste (económico), pero hay apre-mios que generan conflictividad” en el frente sindical, sostuvo este pro-fesor emérito de la privada Universidad Torcuato Di Tella, autor de numerosos libros sobre los históricos vínculos del peronismo con los trabajadores orga-nizados, como es el caso de la CGT.

En Argentina existe una segunda confederación de sindicatos, la Central de Traba-jadores Argentinos, de tendencia centroizquierdista y ajena al pe-ronismo, que se ha divido en dos sectores, uno opositor y otro afín a los postulados del gobierno.

Torre cree que en la actual coyuntura está en juego no sólo la demanda salarial, sino también quién sucederá a Fernández en la futura contienda electoral ante la imposibilidad constitucional de aspirar a un tercer mandato presidencial.

El secretario general de la CGT y líder de los trabajadores camio-neros, Hugo Moyano, fue aliado del gobierno de Néstor Kirchner

(2003-2007), esposo de Fernández y fallecido en 2010. Pero desde hace algunos meses se erigió en opositor al gobierno.

El Sindicato de Choferes de Camiones, actualmente liderado por Pablo Moyano, hijo de Hugo, realizó la semana pasada a una huelga de 72 horas que bloqueó la provisión de combustibles. La crisis se resolvió con un aumento salarial de 25,5 por ciento, pero la CGT igual convocó a una parali-zación general de actividades en todo el país para este miércoles 27.

La huelga será acompañada de una concentración en la Plaza de Mayo, ubicada frente a la sede del gobierno, para exigir que se eleve el piso salarial a partir del cual se paga el impuesto a las ganancias.

Ese tributo comienza a regir para los ingresos superiores a los 5.800 pesos argentinos mensuales (unos 1.300 dólares) para el caso de las personas sin carga familiar y desde los 7.900 pesos (casi 1.800 dólares) para los jefes de hogar con dos hijos. En ambos casos, el porcentaje aumenta en una escala progresiva hasta 35 por ciento.

Pero Hugo Moyano, con esta acción de fuerza, también

prueba su lide-r a z g o d e

cara a

las elecciones del 12 de julio para renovar las autoridades de la CGT, según analistas.

¿Cómo puede gobernar un mandatario peronista con la CGT en contra?

JUAN CARLOs TORRe: No es la primera vez. Las relaciones entre gobiernos peronistas y el movimiento obrero tuvieron momentos felices y de contraste. El último tramo del mandato de Isabel Perón (María Estela Martínez, viuda de Juan Domingo Perón y presidenta entre 1974 y 1976) estuvo dominado por un fuerte enfrentamiento. En ese momento, el ministro de Economía, Celestino Rodrigo (1915-1987), puso en marcha un plan de ajuste brutal que suscitó una reacción sindical muy fuerte. Por lo tanto, no es algo extravagante. Si las cosas andan bien, son aliados, si no, no. Los lectores recordarán una reacción sindical si-milar en España, cuando gobernaba Felipe González (1982-1996), y en Gran Bretaña, con el laborista James Callaghan (1976-1979).

Pero en Argentina no hay un ajuste.

JCT: No hay un ajuste abierto,

pero estamos en un momento en el que el gobierno, sin confesarlo, admite dificultades. Con apremios fi-nancieros, debe morigerar su antigua generosidad. El gobierno cortó los subsidios al transporte, pero intenta que los salarios vayan por detrás de la inflación. Son intentos de poner fin a esa generosidad, un reacomodamien-to que genera conflictos.

Un aspecto que motoriza Mo-yano es el del impuesto a las ganancias. Como no se aumenta el mínimo (no imponible), un trabajador con un salario de 5.800 pesos sufre la inflación y se expone además al manotazo del impuesto.

¿Cómo sigue adelante el go-bierno sin el apoyo de la CGT?

JCT: Si la CGT pasa a no cola-borar, otros que están en la puja del poder sindical lo harán. Lo más probable es que un sector de la CGT decida acompañar al

gobierno y aislar este perfil contestatario de Moyano,

que está expuesto a la contraofensiva, porque Cristina (Fernández) ya prepara el traje de batalla para salir al ruedo y enfrentarlo.

¿Qué cree que busca moyano con esta ofensiva, más allá de mejoras sala-riales?

JCT: Posicionarse como líder contesta-tario. Él dice que este gobierno no es pero-nista. Es algo atrevi-do, novedoso. Busca revestir esta puja de salarios con una re-sonancia más ideo-lógica. Y apunta al drama de la suce-sión presidencial.

Si no hay una reforma a la Constitución, Fernández debe irse para su casa en 2015 (finaliza su segundo mandato de cuatro años). Y entonces, ¿quién la va a suceder?, ¿con quién se acompa-ñará?, ¿con el peronismo? Este gobierno deja a muchos dirigen-tes en los márgenes, que encuen-tran razones para conversar con Moyano.

esto diferencia al gobierno de Kirchner, que tuvo a moyano y a la CGT de aliados, con el actual pese a ser del mismo sector político.

JCT: Cristina no es Néstor. Está reinventando el gobierno, desplazando al elenco que lo acompañó a él.

Quiere desmontar ese sistema de alianzas para volver al que intentó originalmente Néstor y no pudo que es el de la trans-versalidad (unidad de sectores centroizquierdistas e izquierdistas más allá del peronismo).

Kirchner dijo antes de asumir en 2003 que el peronismo estaba agotado y que había que crear un movimiento transversal. Después, en el gobierno, tuvo que aban-donar esa idea y recostarse en el Partido Justicialista. En cambio, Fernández quiere recrear la trans-versalidad, crear un “posperonis-mo”, que tenga un componente más inorgánico, más de relaciones directas, integrado por los jóvenes y los pobres, el público que va a sus actos, que es lo propio de ella.

El problema es que a la hora de la verdad, las organizaciones son importantes. Con Kirchner, Moyano fue útil.

Cristina quiere moverse de ese mundo, pero todavía no se vis-lumbra cual es el “posperonismo” hacia el que quiere ir. Yo al menos, no lo veo.

OTRORA ALIADO SINDICAL ES HOY LA MAYOR PIEDRA EN EL ZAPATO DEL GOBIERNO

El pulso político Kirchner - Moyano

CRISTINA FERNÁNDEZ, presidenta argentina

HUGO MOYANO, líder sindical peronista

Page 5: Flash Internacional (1-8 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 1 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l En una batalla desigual, el opositor Henrique Capriles aspira a histórico triunfo que permita dar un golpe de timón en su país

AUNQUe eN proselitismo desde meses atrás, hoy el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, (CNE) oficializa el inicio de la campaña electoral para las pre-sidenciales del 7 de octubre, una batalla -desigual- en la que el opositor Henrique Capriles reta-rá al popular mandatario Hugo Chávez, que aspira a la reelección tras haber anunciado al mundo que padecía de cáncer.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) da hoy la largada oficial de la campaña para la pr3esidencial, que podrá durar hasta la media-noche del 4 de octubre y que ade-más de Capriles y Chávez como principales contrincantes contará con otros seis postulantes, menos conocidos en el escenario político del país.

Con encuestas de intención de voto que lo ubican empatando hasta 34,8 puntos porcentuales por delante de su rival, el presidente Hugo Chávez iniciará la carrera electoral para lograr un tercer pe-ríodo que le permita mantenerse 20 años en el poder y profundizar su “revolución socialista en Vene-zuela”.

Desde que el 11 de junio inscri-biera su candidatura ante el CNE, Chávez dio un giro al encabezar en las últimas semanas varios actos oficiales tras estar alejado de la escena pública los meses previos mientras concluía un tratamiento de radioterapia contra una re-currencia del cáncer que padece desde junio de 2011.

Para hoy, el jefe de Estado, que antes de la enfermedad era una figura omnipresente en la vida de los venezolanos, prevé dar un discurso ante una masiva concentración de simpatizantes en el estado de Aragua (norte), a donde llegarán luego de marchar unos 18 km desde el poblado de Mariara en el contiguo estado de Carabobo, según informó el dipu-tado oficialista Saúl Ortega.

Por su parte, Capriles, ex go-bernador del estado de Miranda , visitará los poblados de Santa Elena de Uairén en el estado de Bolívar (sureste) y la Guajira, en el estado fronterizo de Zulia, al otro extremo del país.

Su comando de campaña tam-bién prevé movilizar a sus sim-patizantes en “varios estados del

país”, informó Carlos Ocariz, uno de los coordinadores de campaña.

Chávez, un militar retirado de 57 años, comenzará la campaña un día después de que anunciara hace un año en un mensaje a la nación desde La Habana que padecía de cáncer, del cual nunca ha dado a conocer su gravedad ni tipo.

Con el rostro pálido y visi-blemente delgado, Chávez lanzó al mundo una noticia que en el último año generó dudas en Vene-zuela sobre si el presidente logra-ría llegar a las elecciones debido al cáncer y aparecieron nombres como el del canciller Nicolás Ma-duro o el vicepresidente Elías Jaua como eventuales sucesores.

Precisamente a raíz de la en-fermedad, en los últimos meses Chávez desplegó su maquinaria electoral en los 24 estados del país, y al mismo tiempo delegó a sus principales ministros la conducción de actos oficiales y la promoción de planes de gobierno, mientras el mandatario se recupe-raba de su tratamiento.

En contraste, Capriles, ex go-bernador del rico estado de Miran-da), de 39 años, se ha concentrado en recorrer el país “casa por casa”, dando muestras de la juventud y el dinamismo con los que aspira a vencer al gobernante, en el po-der desde 1999, por 10 puntos de diferencia.

Para la politóloga Carmen Beatriz Fernández la campaña será “desigual” debido a la “gran ma-quinaria estatal” con la que cuenta Chávez para enfrentar a Capriles, que recibe el apoyo de una oposi-ción “unida” y “fortalecida” tras las presidenciales de 2006, cuando el mandatario fue reelecto con un 62% de los votos.

El gobierno “va a hacer uso sin muchos escrúpulos de la red de medios de comunicación del Estado así como de las cadenas institucionales”, que obligan a todas las radios y televisoras a transmitir mensajes del gober-nante, explicó la catedrática del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

Esta semana, Capriles acusó a Chávez de usar los fondos del Estado y la red de medios de comunicación públicos para des-acreditarlo y hacer campaña.

“Chávez puede que haga al-gún esfuerzo encabezando actos multitudinarios, pero no va a ser una campaña como la de Capriles porque entre uno y otro median casi 20 años de diferencia de edad y Chávez ya tiene un capital polí-tico”, explicó Fernández.

Y ante la imposibilidad física de recorrer el país palmo a palmo, el presidente candidato ha optado por acelerar sus programas socia-les, entre ellos uno que es bandera:

la entrega de casas subsidiadas a personas de bajos recursos, que son financiadas con los “petro-dólares”.

La semana que culmina y es-grimiendo el argumento de que no permitirá que ningún venezo-lano se quede sin vivienda digna, Chávez hizo entrega de nuevas soluciones habitacionales en cum-plimiento de su programa: “Gran Misión Vivienda Venezuela”.

Las casas, diseminadas por toda la geografía venezolana, se adjudican a partir de un registro nacional en el que se inscribieron entre mayo y octubre de 2011 más de 3,6 millones de familias. El go-bierno financia, según las rentas de cada cual, entre un 10% y un 100% de su valor, que está entre los 70.000 y los 500.000 bolívares (entre 16.000 y 115.000 dólares).

Hace pocos meses, la televisión oficial comenzó a retransmitir cada jueves los actos de entrega de miles de casas en determinadas zonas del país, que han quedado fijados en la parrilla televisiva como “Jueves de Vivienda”: son ceremonias en ocasiones masivas, presididas por algún miembro del oficialismo, en las que los benefi-ciarios muestran su agradecimien-to al mandatario.

“Ellos (el oficialismo) son ex-pertos en el tema de la campaña permanente. Le venden la posibi-

lidad a las personas que no tienen vivienda de que les puede tocar su vivienda”, explica Mariana Baca-lao, especialista en comunicación política de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Otro problema que detectan los analistas es que este plan no res-ponde a una estrategia urbanística a largo plazo y que se haga con “premura”, lo cual se ha traducido en algunas denuncias de casas defectuosas.

“El problema de la vivienda no se soluciona construyendo vi-viendas. El Estado lo que tiene que construir es servicios, planearlo, dar facilidades de crédito y no esa política inmediatista”, explica la historiadora Margarita López Maya, que recuerda que Chávez ya ha lanzado varias misiones de vivienda.

Venezuela produce un pro-medio de tres millones de ba-rriles diarios (mdb) de petróleo, según datos oficiales, con un precio por barril que en el úl-timo año y medio ha rondado los 100 dólares, aunque ahora esté a la baja.

Sólo entre 2011 y 2012 el gobier-no destinará unos 82.900 millones de bolívares (USD 19.279 millones) a la Gran Misión Vivienda, según datos del ministro de Energía, Rafael Ramírez.

Con esa renta y la tranquili-dad de saber que bajo el suelo del país duermen las mayores reservas mundiales, la mayoría todavía por explotar, el gobierno beneficia desde hace casi 10 años a millones de venezolanos pobres con más de 25 misiones: “Barrio Adentro”, de atención sanitaria; “En amor mayor”, de pensiones a jubilados o “Mercal”, de alimentos subsidiados...

Los analistas advierten de las nefastas consecuencias que puede tener el endeudamiento del país para satisfacer estas misiones y otros planes oficiales si el precio del barril de petróleo sigue cayen-do, en una economía que depende básicamente de las exportaciones de crudo.

Unos 18,9 millones de vene-zolanos están habilitados para votar en las elecciones de octubre, en las que además aspirarán a la presidencia Yoel Acosta Chiri-nos, que acompañó a Chávez en un golpe de Estado en 1992; los sindicalistas Orlando Chirinos y Reina Sequera, la comerciante María Bolívar, el dirigente políti-co Rafael Uzcátegui y Luis Reyes, un abogado que promueve una “república cristiana”./EL NUEVO SIGLO – AFP

LOS VENEZOLANOS acudirán el 7 de octubre a las urnas para escoger entre la continuidad de la revolución bolivariana de Chávez o la construcción de una Venezuela para todos que promote Henrique Capriles

CNE OFICIALIZA CAMPAÑA PARA ELECCIÓN DEL 7 DE OCTUBRE

Largada presidencial en Venezuela

Page 6: Flash Internacional (1-8 julio)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 1 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Se da por descontado el triunfo presidencial de Enrique Peña Nieto, pese al escepticismo y el temor porque vuelva a enquistarse la corrupción.

HAsTIADOs De la violencia del narcotráfico y la pobreza, los mexicanos decidirán hoy en una crucial elección si restauran en la presidencia al PRI, que gobernó 71 años bajo regímenes tachados de corruptos y clientelistas,

Con una cara fresca, Enrique Peña Nieto, de 45 años, el tradicional Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganaría la presidencia tras 12 años en oposición, si se cumplen todas las encuestas, que le dan so-brada ventaja -de hasta 17 puntos-, sobre el izquierdista Andrés Manuel López Obrador.

Un total 79,5 millones de mexica-nos están llamados a las urnas, para elegir en comicios sin segunda vuel-ta presidente para seis años, renovar las dos cámaras del Congreso, seis gobernadores, el jefe de gobierno de Ciudad de México y 900 alcaldes.

El PRI recobró popularidad ante la frustración de los mexicanos con dos gobiernos consecutivos del Partido Acción Nacional (PAN), que lo destronó en 2000 -con Vicente Fox- dando paso a una histórica transición democrática en México.

Pesa el repudio generalizado a

las matanzas, balaceras y decapita-ciones que se volvieron cotidianas desde que el presidente Felipe Cal-derón sacó a los militares a la calles a combatir a los carteles de la droga, apenas llegó al poder en 2006, con saldo de más de 50.000 muertos.

Cauto, el gobierno de Barack Obama dice estar listo para trabajar con quien gane, pero legisladores estadounidenses expresan temores de que Peña Nieto afloje en la guerra frontal antidrogas.

El candidato afirma que tendrá un “compromiso indeclinable con el combate al crimen organizado”, pero nunca concretó su estrategia, más allá de anunciar que será ase-sorado por el colombiano Oscar Naranjo, gestor de sonados golpes al narco en su país.

Sus rivales y detractores asegu-ran que detrás de la nueva figura del PRI están los tradicionales caudillos, entre ellos varios ex gobernadores acusados de nexos con el narcotrá-fico y corrupción.

“El PRI no ha modificado su forma de hacer política. Pero tiene estructura territorial, una cara nueva y la insatisfacción que gravita por la violencia. Le ofrece a la gente experiencia y certidumbre de pro-tección”, dijo Javier Oliva, investi-gador e la Universidad Autónoma de México.

Peña Nieto asegura que el PRI se renovó en la oposición, relegado incluso al tercer lugar en las elec-ciones de 2006. “En el PRI sabemos

competir, ganar y gobernar en de-mocracia”, dijo esta semana en el cierre de su campaña..

“Mi compromiso es cambiar México. (...) El pasado ya está escri-to, pero a partir de hoy tenemos esta nueva luz, tenemos la oportunidad de escribir una nueva página en la historia de México”, ha insistido.

De sonrisa gélida, copete en-gominado y rostro de galán de telenovela, Peña Nieto, casado con la popular actriz Angélica Rivera, ha sido acusado de gastar millones para promocionarse como presiden-ciable en Televisa, la cadena televi-siva más grande de habla hispana.

Nacido en Atlacomulco, munici-pio situado en el estado de México (centro) y base de un importante grupo de poder dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el seno de una familia de larga tradición política, Peña Nieto lleva años nutriendo una imagen de “pre-sidenciable”.

Tres parientes suyos fueron go-bernadores del estado de México, todos ellos del PRI, al que se afilió a los 18 años.

De la mano de Arturo Montiel, quien lo precedió en la gubernatura de México (2005-2011) y a quien una vez en ese cargo exoneró de las acu-saciones de corrupción que pesaban sobre él, fue escalando puestos en la formación política hasta llegar a secretario de Administración del gobierno de su mentor (2000-2002).

Formó su propio grupo político,

los “Golden Boys”, y en 2003 logró su primer cargo de elección popular al obtener un escaño en el Congreso estatal, pero apenas lo ocupó un par de años, pues en 2005 lo dejó para contender por la gubernatura de su estado natal, el más poblado del país.

Tras lograr una contundente victoria, empezó a sonar como el candidato ideal de un PRI dividido y desacreditado que quedó tercero

en la elección presidencial de 2006.PeñaNieto basó su actual cam-

paña en la firma ante notarios de compromisos que van desde la construcción de un puente hasta la rebaja de la tarifa de luz, una táctica mediática que lo hizo popular como gobernador del estado de México (centro), el más populoso del país.

Y es que además de la violencia, los mexicanos reclaman a Calderón no haber generado empleos, pese

ELECCIONES GENERALES EN LA MAYOR DEMOCRACIA DE HABLA HISPANA

México ante la resurrección y ascensión del PRI

EL IZQUIERDISTA Manuel López Obrador llamó durante la campaña a darle una oportunidad a él y a su partido,/Foto Xinhua

Protestas en las calles, con-ciertos, un debate electoral en in-ternet: el movimiento estudiantil mexicano YoSoy132 se convirtió en seis semanas en centro de la campaña presidencial, aunque sin revertir las tendencias que señalan una intención de voto favorable al retorno del PRI.

“En México nunca había pa-sado lo que está pasando ahora. Nunca había habido tantos vo-ceros reconocidos de asambleas (estudiantiles) locales. Esto es inédito”, asegura el estudiante Antonio Attolini, una de las caras más visibles del movimiento.

La primera marcha el 23 de mayo en Ciudad de México reunió a unas 10.000 personas convoca-das a través de las redes sociales. La segunda, el 10 de junio, a más de 90.000. Han convocado una tercera para el miércoles, día del

cierre de campañas para los comi-cios del 1 de julio.

“Lo principal ha sido salir a los municipios a repartir información sobre qué es el movimiento y lo que significa, mediante volantes, altavoces, actividades culturales, baile, música”, dice Álvaro Batres, estudiante de la Universidad del estado de Hidalgo (centro), venido a Ciudad de México para una asam-blea organizativa del movimiento.

Batres reconoce que en las ciudades son bien recibidos, pero en algunas zonas rurales se han topado con un abierto rechazo: “Ha habido algunos conatos (de agresión), nos dicen que nos va-yamos de ahí”, relata.

El movimiento surgió el 11 de mayo cuando estudiantes de la Universidad Iberoamericana, un ex-clusivo centro jesuita de Ciudad de México, recibieron con rechiflas al

El “mayo mexicano”

Page 7: Flash Internacional (1-8 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 1 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

a lograr una estabilidad macroeco-nómica, en un país con el 47% de sus 112 millones de habitantes en la pobreza.

Apostando más allá de la pre-sidencia, el PRI buscará también ganar la mayoría en las dos cámaras del Congreso (500 diputados y 128 senadores), y sumar más goberna-ciones -de las seis en disputa- a las 20 que ya tiene de los 31 estados del país.

Segundo intento de López O.Entre tanto, la carta de la izquier-

da es el politólogo de 58 años, López Obrador quien en esta segunda campaña por la presidencia buscó limpiar su imagen empañada cuan-do se plantó en 2006 por más de un mes con sus seguidores a lo largo del Paseo de la Reforma, arteria vital de la capital, tras denunciar un fraude en las elecciones que perdió con Calderón por un 0,56%.

Considerado “radical” por sus críticos, moderó su discurso y prometió construir una “república amorosa”, aunque en tramos de la campaña evocó la posibilidad de un fraude y denunció la “compra de vo-tos y conciencias” por parte del PRI.

Detrás de estos dos según las encuestas y muy distanciada está la única mujer en la batalla presiden-cial y la primera en ser postulada a la presidencia por un partido grande como el PAN.

Josefina Vásquez Mota, econo-mista de 51 años, es la aspirante del oficialismo y que a lo largo de la campaña no logró recortar diferen-cias con el favorito Peña Nieto. Los sondeos la ubican en un tercer lugar a más de 20 puntos de éste.

Crisis internas del PAN y pifias de organización debilitaron su candidatura, pero sobre todo la impopularidad del gobierno por la violencia y su vacilación entre la continuidad y la promesa de ser “diferente” a Calderón.

El propio Fox dio su apoyo a Peña Nieto, criticó a Calderón por su política antidrogas y socioeco-nómica, lo que le valió ser tildado de “oportunista” y “traidor” por dirigentes del PAN.

Sin estrategias contra la violencia

Pese a que los mexicanos viven a diario la sanguinaria guerra entre los carteles del narcotráfico y las balaceras, secuestros, masacres y decapitaciones se han convertido en el “pan de cada día” en varios estados de este gran país, las estra-tegias para enfrentar la violencia

estuvieron ausentes de los debates y los programas de los candidatos, salvo del de Josefina Vásquez, quien prometió continuidad en la guerra comenzada por el actual mandata-rio, Felipe Calderón.

Sin embargo, gane quien gane deberá afrontar de inmediato esta realidad y adoptar mecanismos que detengan el desangre a que están sometidos varias regiones, bautiza-das como “territorio Z”, porque allí son los Zetas los que imponen su ley.

Verdaderos ejércitos de insur-gencia criminal o paramilitar, los narcotraficantes desangran a Méxi-co en su disputa por las rutas y el mercado de la droga; estados como Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Guerrero o Chihuahua son los prin-cipales teatros de guerra.

Veracruz, franja de litoral de 750 km, es un corredor de droga e inmi-grantes que van a Estados Unidos, y de armas que salen de ese país para el arsenal de los carteles.

Con chalecos antibalas, fusiles R-15, armas cortas y lanzagranadas, los marinos peinan las calles del otrora apacible puerto de Veracruz, el principal en la costa del Golfo de México, 400 km al este de Ciudad de México.

Invadido por los Zetas, consi-derado el cartel más sangriento y creado por ex militares de élite, Veracruz ha vivido un estallido de violencia disparada en 2011 con el surgimiento de los Matazetas, vin-culados a carteles enemigos, como el de Sinaloa del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Decenas de cadáveres aparecie-ron en septiembre apilados en ca-

miones frente a un centro comercial. Balaceras, secuestros, sicariato y extorsiones se volvieron cotidianos.

“Autoimpusimos un toque de queda. A las diez de la noche no había un alma en la calle. En ese mo-mento más crítico, la economía en Veracruz cayó 7%, sólo el turismo, un 36%. Estamos levantándonos, pero a esta realidad no le vemos fin”, dijo el líder.

Pero a la violencia generada por la lucha de carteles del narcotráfico también hay que sumarle la que genera la delincuencia común y que ha disparado la inseguridad en las grandes ciudades como el D.F.

Es por todas esas razones que las de hoy se convierten en las eleccio-nes generales más controladas en la historia de México. Además del tradicional blindaje policial y mili-tar, se realizan bajo el escrutinio de 700 observadores internacionales, una legislación que otorgó mayores potestades a las autoridades electo-rales y un sistema de cómputo más rápido y eficiente.

Todo parece indicar que el PRI volverá por sus fueros en el poder, con un rostro renovado, el de su joven candidato. Lo que resta por ver es si cómo el mismo ha señalado el histórico partido ha hecho una profunda reingeniería y que gracias a ello fue posible su “resurrección”. De lo contrario sólo será un rostro nuevo con un viejo partido, con todo y lo que ello implicó durante sus siete décadas en el poder y es lo que des-pierta el temor entre un sector de la población mexicana de su inevitable regreso al palacio presidencial./EL NUEVO SIGLO - AFP

ELECCIONES GENERALES EN LA MAYOR DEMOCRACIA DE HABLA HISPANA

México ante la resurrección y ascensión del PRI

LOS MEXICANOS están convocados hoy a las urnas para elegir al Presidente, en una sola vuelta, sus representantes al Congreso, gobernadores y diputados. Aquí durante el cierre de su campaña, el favorito Enrique Peña Nieto/Foto Xinhua

candidato del Partido Revoluciona-rio Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, favorito en las encuestas.

El PRI intentó descalificar la protesta, asegurando que fue orga-nizada no por universitarios sino por alborotadores profesionales afines a la campaña de Andrés Ma-nuel López Obrador, candidato de izquierda al que los sondeos ubican segundo.Esta explicación, coreada insistentemente en las cadenas de televisión y la mayoría de diarios, provocó indignación entre los universitarios.

Un grupo de 131 de ellos re-accionó colocando en YouTube videos en que se identificaban con nombres y carnet universitario, e invitaban a otros mexicanos a convertirse en el manifestante 132.

Los jóvenes convocaron luego concentraciones frente a la sede de Televisa, la televisora más impor-

tante de México.Lemas como “Apaga la televi-

sión, enciende tu mente” o “Televisa te idiotiza” junto a un copete -pei-nado característico de Peña Nieto- dentro de una señal de prohibido, caracterizan las manifestaciones en que denuncian una alianza de los medios, atados a poderosos conglo-merados empresariales, para buscar el regreso del PRI.

Ese partido gobernó entre 1929 y 2000, en un régimen modelo de estabilidad en América Latina pero a un alto costo de autorita-rismo y corrupción, lo que llevo a que el premio Nobel Mario Vargas Llosa lo llamara en los años ochen-ta “la dictadura perfecta”. El mo-vimiento estudiantil fue saludado como un viento de renovación en la democracia y un sacudón para una campaña presidencial dominada por la apatía./AFP

El “mayo mexicano”

Page 8: Flash Internacional (1-8 julio)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 1 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Al pasar de la oposición a detentar el poder y convertirse en la esperanza de cambio deberán, precisamente, materializarlos

LOs IsLAmIsTAs , que unos tras otros llegan al poder mediante elecciones en los países árabes, se verán obligados a transar para gobernar, estiman analistas que al mismo tiempo temen que re-chacen someterse al juego de la alternancia política.

La elección de Mohamed Mursi como presidente de Egipto se pro-duce tras las victorias sucesivas de islamistas en Túnez y Marruecos, y se estima que en otros países podría ocurrir otro tanto, según los expertos.

El nuevo mandatario egipcio es miembro de la cofradía de los Hermanos Musulmanes, creada en Egipto en 1928 y que se trans-formó en movimiento panislámico con poderosas ramas a través del mundo árabe, de Jordania a Yemen.

“Los éxitos electorales gana-dos por movimientos islamistas en Túnez, Marruecos y Egipto llevan a algunos a considerar (...) que un nuevo orden islamista ya remplazó a la llamada ‘Primavera árabe’”, afirmó Jean-Pierre Filiu, profesor en el Instituto de Ciencias políticas en París.

Pero “nada sería más equi-vocado que caer en la trampa intelectual, pues el levantamiento democrático sepultó la alternati-va entre dictadura e islamismo, abriendo un ciclo de consultas electorales aceleradas, por una parte, y obligando a los vencedo-res de las elecciones a gobernar en el marco de coaliciones, por la otra”, agregó.

Los vencedores de las eleccio-nes que han ganado su legitimi-dad en décadas actuando en la oposición, deben ahora probar su capacidad para gobernar, aún cuando no tengan ninguna expe-riencia en el poder.

“Las formaciones islamistas se verán obligadas en todas partes a aprender el pluralismo de manera acelerada (...) a pesar de que los años de represión e incluso de clandestinidad les imprimieron una cultura y una práctica mo-nolítica”, afirma Jean-Pierre Filiu.

El pasado domingo, en un dis-curso repleto de citas islamistas, el nuevo jefe del Estado egipcio prometió ser el presidente de “todos los egipcios”, y debe ahora formar un gobierno que será una

buena muestra de sus opciones.“Estar en la oposición es una

cosa y gobernar es otra. Los isla-mistas están obligados a cambiar en el ejercicio del poder, y aban-donar su programa de imponer el islam político”, estimó el analista con base en Londres, Abdel Wa-had Badrakhan.

Para éste, se trata de un “perio-do de prueba” durante el cual la corriente islamista deberá probar si “sabrá pasar de la oposición al poder, acomodarse con otras fuer-zas, y aún, lo que es más difícil, domar a los salafistas”.

Abdel Aziz al-Sager, director del Gulf Research Center, estima que los islamistas trataron de mejorar su imagen antes de las elecciones, afirmando en parti-cular que respetan las libertades o alentando los derechos de las mujeres.

“Pero queda por ver si cumpli-rán su promesa”, dijo, subrayando

también que aún es demasiado pronto para juzgar a los islamistas.

“Dichos partidos estarán obli-gados a hacer concesiones pues no pueden gobernar solos, y deberán enfrentar numerosos desafíos políticos, económicos y de segu-ridad”, destacó.

Pero lo importante, estimó, es que los islamistas no traten de modificar la legislación para mantenerse en el poder.

“El verdadero temor es que estimen haber hecho muchos sa-crificios para llegar al poder y que a término rechacen entregárselo a otros”, dijo el analista saudí, que espera que “la Primavera Arabe no se convierta en una pesadilla”.

Militares vs. HermandadEl recién posesionado presi-

dente egipcio, Mohamed Mursi, de la Hermandad Musulmana, deberá sortear varios y duros obstáculos políticos en un país con

fuerte dominio del ejército, ye l primero de ellos fue el lugar y ante quién debía juramentar.

El debutante mandatario afron-ta grandes desafíos debido a la batería de dictámenes judi-ciales y decretos militares que han socavado enormemente al parlamento y a la Presidencia. La Alta Corte Constitucional de Egipto declaró el 14 de este mes que la ley sobre las elec-ciones parlamentarias, que re-guló los comicios del año pa-sado, era inconst i tucional . Al otro día, el CSFA ordenó la disolución de la Asamblea del Pueblo (cámara baja del parlamen-to elegido democráticamente), la mitad de las cuales estaban en manos del Partido Libertad y Justicia, en el que se expresa políticamente la Hermandad Musulmana. La decisión dejó a los expertos rascándose la cabeza. “El fallo no ofreció ningún motivo

legal para disolver la totalidad de la Asamblea”, dijo el profesor de derecho constitucional de la Uni-versidad de El Cairo, Atef al-Banna. “El tribunal solo encontró que un tercio de los escaños, los reserva-dos a dirigentes independientes pero impugnados por candi-datos con afiliaciones partida-rias, eran cuestionables”, apuntó. El CSFA siguió por el mismo el camino el 17 de este mes al emitir un “apéndice” a la De-claración Constitucional, divul-gada por el propio consejo tras el levantamiento popular en la plaza Tahrir del año pasado, y aprobada por referendo popular. El apéndice amplía considera-blemente los poderes del CSFA a expensas del parlamento y, más importante aún, de la Presidencia. Primero, transfiere los poderes legislativos, junto con el control sobre el proceso de redacción constitucional, de la ahora disuelta Asamblea del Pueblo al CSFA. Segundo, traspasa grandes pre-rrogativas ejecutivas, incluido el poder de declarar la guerra, de la Presidencia al consejo militar; y en tercer lugar, estipula que el nuevo presidente deberá prestar juramento, en ausencia de un parlamento operativo, ante la Alta Corte Constitucional.

“Este ‘apéndice’ convierte al ejército en un Estado dentro de otro”, dijo el analista político Abdullah al-Sennawi. “Según los nuevos términos, el próximo presidente de Egipto tendrá que compartir su autoridad ejecu-tiva obtenida mandato demo-crático con el CSFA”, apuntó. La iniciativa, añadió Al Sennawi, “representa nada más que un golpe blando contra la transición democrática posrevolucionaria”. Al Banna fue igual de crítico respecto del discutido apéndice. “La Declaración Constitucional del año pasado fue sometida a referendo popular, por lo que técnicamente, este ‘apéndice’ también debería ser refrenda-do por la ciudadanía”, explicó. De entrada y más aún desde que fue proclamado como mandatario electo, Mursi lleva adelante nego-ciaciones con el CSFA para que enmiende el apéndice y restituya la disuelta Asamblea del Pueblo. Pero las perspectivas son fu-nestas y lo que se evidencia es que aunque Mursi sea el nuevo presidente, la puja que mantiene con su partido, los Hermanos Musulmanes y los militares por el control del país, está lejos de resolverse./eL NUeVO sIGLO CON AFP e IPs

COLETAZO DE LA PRIMAVERA ÁRABE

Transar para gobernar, hoja de ruta de islamistas

EGIPTO al elegir al islamista Muhamed Mursi sigue el camino que meses atrás adoptaron Túnez y Marruecos

Page 9: Flash Internacional (1-8 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 1 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Concesiones a puertas cerradas, acuerdos secretos e ilegales y tareas de prospección sin escrutinio público y escaso control gubernamental marcan la nueva fiebre del oro en este empobrecido país

UNOS 20.000 millones de dó-lares en oro, cobre y plata yacen en las colinas de Haití, el país más po-bre del continente. El tesoro vale la pena para inversores de América del Norte que ya han gastado 30 millones en prospección.

Una investigación de 10 meses sobre la fiebre del oro en este país caribeño, que Tierramérica publica en exclusiva en español *, halló acuerdos clandestinos, actores con fines divergentes, memorandos de legalidad cuestionable y unas reglas de juego que no podrían ser menos equitativas. Según la ley, las riquezas del subsuelo pertenecen a “la nación haitiana”. Pero el país nada sabe sobre las perforaciones que se llevan a cabo en el norte de su territorio.

“Los minerales pertenecen al dominio público del Estado”, dijo para este artículo el respetado geólogo Dieuseul Anglade, que es-tuvo al frente de la agencia minera estatal durante la mayor parte de los últimos 20 años. Un mes des-pués de dar estas declaraciones, fue destituido por el nuevo primer ministro, Laurent Lamothe.

Si no se redactan leyes más firmes y mejores contratos, es preferible “dejar los minerales en el subsuelo”, dijo Anglade.

Ahora, la empresa canadiense Eurasian Minerals y sus subsidia-rias locales están listas para extraer oro del mismísimo suelo donde Cristóbal Colón y los españoles obligaban a excavar a los indígenas haitianos hace más de 500 años.

Cuatro décadas después del desembarco de Colón en 1492, el duro trabajo en las minas, las ma-tanzas y el contagio de enferme-dades desconocidas redujeron la población nativa de unas 300.000 personas a apenas 600.

Eurasian llegó a esas colinas hace poco y se dedicó a comprar licencias y concesiones. Hasta aho-ra posee 53 y controla los derechos de exploración o explotación de casi un tercio del norte de Haití.

La empresa, que lleva anali-zadas unas 44.000 muestras, está asociada con la número dos del negocio aurífero mundial: New-mont Mining Corporation, con sede en Estados Unidos.

Otra firma canadiense, Ma-jescor, una estadounidense más

pequeña, VCS Mining, y sus sub-sidiarias tienen licencias por una superficie de unos 750 kilómetros cuadrados.

En total, alrededor de 15 por ciento del territorio haitiano está concesionado a empresas mineras de América del Norte y sus socias.

Como sostuvo la filial haitiana de Majescor en una presentación corporativa, Haití es “el gigante dormido del Caribe”.

El gigante durmió en las últimas tres décadas porque era demasiado costoso explotar minerales en este país, sacudido por violentos golpes de Estado y con una importante resistencia social a la minería.

Pero el precio del oro se ha mantenido estable por más de un año, arriba de los 1.500 dólares la onza; y en Haití están asentados 10.000 cascos azules, capaces de garantizar una seguridad mínima a las empresas.

Además, en la vecina Repú-blica Dominicana, se empieza a explotar un yacimiento calificado como el más grande del continen-te, con casi 24 millones de onzas, y que se encuentra en el mismo cinturón geológico.

En una nación donde el des-empleo alcanza 70 por ciento, la mitad de la población vive con me-nos de un dólar al día y la mayor parte del presupuesto del Estado se cubre con ayuda extranjera, la idea de un tesoro enterrado es como la leyenda de El Dorado.

Pero no todos los haitianos son tan entusiastas. Tampoco está claro que las eventuales ganancias vayan a beneficiar a la población.

Las empresas mineras estiman que las colinas de Haití albergan unos 20.000 millones de dólares en oro, buena parte “invisible”, repartido en partículas diminutas en la roca y los suelos. La extrac-ción solo será posible con minas a cielo abierto.

Esta minería puede envenenar las fuentes de agua y degradar el ambiente.

Newmont sabe de minas a cielo abierto. En los años 60 inició este tipo de explotación en el occidental estado estadounidense de Nevada, y luego la repitió en Ghana, Nueva Zelanda, Indonesia y otros países. En Perú administra una de las más grandes del mundo: la de Yanaco-cha, de 251 kilómetros cuadrados.

Pero incluso con toda esa expe-riencia, sus antecedentes no están libres de fallos.

En Perú, organizaciones de agricultores sostienen que su su-ministro de agua se contaminó con cianuro, y en 2000 un derrame de un cargamento mercurio de New-mont hizo que decenas de personas contrajeran enfermedades mortales.

En Ghana, Newmont opera un yacimiento en la región conocida como el “granero” del país. Sus operaciones en Ahafo del Sur han desplazado a unas 9.500 per-sonas, casi todas dedicadas a la agricultura de subsistencia, según el Environmental News Service.

También allí, el agua se conta-minó por lo menos una vez, según admitió la compañía, que en 2010 aceptó pagar indemnizaciones de cinco millones de dólares por un derrame de cianuro en 2009.

“Podemos asegurar que New-mont está comprometida con fuer-tes prácticas ambientales, sociales y éticas”, sostuvo Diane Reberger, funcionaria de la empresa, en un correo electrónico del 25 de mayo que contestaba preguntas para esta investigación.

La fragilidad ambiental de Haití también cuenta, según el exministro del Ambiente, Yves-André Wainright. De una cober-tura forestal que comprendía 90 por ciento del territorio en 1492, el país solo conserva 1,5 por ciento.

Wainright, agrónomo de for-mación, señaló que algunas de las áreas entregadas en concesión son “montañas húmedas”, que cum-plen “un importante papel para la conservación de la biodiversi-dad y necesitan ser protegidas”. También son hogar de decenas de miles de familias de agricultores.

“Cuando pienso en la extrac-ción minera, no estoy segura de que sea algo bueno”, dijo para esta investigación la agricultora Elsie Florestan, de 41 años, activista del movimiento Tèt Kole Ti Peyizan (en lengua creole, pequeños cam-pesinos trabajando juntos).

Ella y su familia viven y culti-van en una zona donde Eurasian y Newmont acaban de terminar pruebas exploratorias.

“Dicen que la empresa va a usar el agua de nuestro río por 20 años, que va a quedar contamina-da, y que no podremos quedarnos aquí. Si no nos organizamos y hacemos ruido, nada bueno va a pasar para nosotros”, agregó.

Haití no firmó la Convención

sobre Seguridad y Salud en las Minas ni la Iniciativa sobre Trans-parencia en las Industrias Extracti-vas, instrumentos que ofrecen al-gún grado de protección. Además, está clasificado como uno de los países más corruptos del mundo.

Hasta ahora se han emitido con-cesiones a puertas cerradas, se han sellado acuerdos en secreto y se han realizado tareas de prospección sin escrutinio público y con poco con-trol gubernamental, según admitió la propia agencia minera estatal.

“El gobierno no nos proporcio-na los medios para fiscalizar a las empresas”, dijo Anglade cuando aún dirigía la entidad.

Además, Haití cobra una de las regalías más bajas del continente: apenas 2,5 por ciento del valor de cada onza de oro extraída. “Es muy baja. Debajo de cinco por ciento es ridículo para un país como este”, dijo la especialista en minería Claire Kumar, de la organización humanitaria Christian Aid.

Las empresas mineras también tienen amigos en puestos clave.

El exministro de Finanzas, Ro-nald Baudin, que debió sentarse en la mesa de negociación con New-mont en 2010 y 2011, pasó al otro lado del mostrador y ahora trabaja como consultor para la sociedad Newmont-Eurasian. Interrogado para este artículo sobre el evidente conflicto de intereses, respondió: “Tengo que comer, ¿verdad?”.

La ley vigente estipula que no puede efectuarse ninguna perfora-ción antes de que se firme un con-trato minero. El principal papel de Baudin fue facilitar un Memorando de Entendimiento que permitió a la empresa eludir la legislación y perforar de todas maneras.

Según Baudin, el Memorando es una “exoneración” de las disposi-ciones de la ley. Juristas consultados confirmaron lo evidente: la única forma de eludir lo establecido en una ley es mediante una reforma legal aprobada en el parlamento.

Anglade, entonces titular de la agencia minera estatal, se negó a firmar el Memorando argumen-tando que “era ilegal y contrario al interés de Haití”. Dos meses después, fue despedido.

De todos modos, a fines de mar-zo el Memorando se firmó por los entonces ministros de Finanzas y de Obras Públicas. Y el 23 de abril, Eurasian informó a sus accionistas que tenía permiso para “perforar en ciertos proyectos” específicos, y que ya lo estaba haciendo. /IPS

EL DORADO ESTÁ EN LAS COLINAS DEL NORTE DEL PAÍS

Haití, una “mina de oro”

UN MINERO DE la localidad de Lakwèv muestra un trocito de oro. La gente de esa zona cava túneles y separa el oro que luego vende a comerciantes de ciudades cercanas o de la vecina República Dominicana a la mitad de su precio de mercado. /Foto Ben Depp – Cortesía HGW

Page 10: Flash Internacional (1-8 julio)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 1 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l La Cumbre produjo insignificantes ganancias en la implementación de un nuevo sistema mundo de regulación efectiva sobre los temas del ambiente.

Por Adriana María Serrano López (*)

HACe UNOs días y a pro-pósito de Rio + 20 alguien me preguntaba, a partir de una sincera y genuina preocupación, si yo creía que este encuentro político resultaría útil.

La respuesta es enteramente condicional: depende de una previa precisión a la pregunta, a saber, útil ¿para qué?. Para eli-minar las causas de desgaste del ambiente, probablemente no. Pero eso no quiere decir que no sea útil a otros propósitos.

Ya en otro momento histórico se presentó un caso parecido: la fun-dación de la OPEP ocurrió a causa de la advertencia científica sobre el hecho de que los hidrocarburos eran un recurso finito, y por tanto resultaba indispensable raciona-lizar y controlar su consumo. La estrategia de acción era una alianza política de los países productores de petróleo para evitar el gasto despro-porcionado por medio del aumento de los precios del crudo. Pasado un largo periodo, es claro que esa estrategia no fue útil para reducir el consumo, pero indudablemente fue muy útil para los países miembros de la organización, quienes llenaron sus arcas con los ventajosos precios que pudieron imponer en el merca-do internacional.

En nuestros días, las preocu-paciones que dan pie a la Cumbre de Rio + 20 están asociadas al pro-blema del calentamiento global, la polución, la pérdida de biodiver-sidad y al creciente agotamiento de los recursos disponibles en la tierra para alimentar y sostener la forma de vida que hemos cons-truido en el presente. La intención expresa es la de llegar a consensos políticos que promuevan el uso de nuevas formas de energía; que moderen las emisiones de CO2; que regulen, en tanto sea posible, la sobre explotación de los re-

cursos naturales; que impongan límites jurídicos y políticos a la polución de tierra, agua y aire.

Hace 20 años ya se habían plan-teado estos problemas y se busca-ban medios para enfrentarlos, pero para ese momento el eco no fue el esperado; entre otras cosas por el hecho de que las fuerzas políticas se ocupaban de asuntos más urgentes, tales como los procesos de restruc-turación del juego de fuerzas en el sistema internacional tras la caída del Muro de Berlín, la consolidación de grandes bloques regionales y su posicionamiento en las arenas económicas, el reordenamiento de los países ex socialistas, etc.

Pero también porque para ese momento la formulación del pro-blema era difusa, y parecía señalar una especie de elección entre el presente y un futuro relativamente remoto: las advertencias de los cien-tíficos indicaban que los sistemas de producción y consumo estaban acelerando procesos planetarios de trasformación, y que ello po-dría aumentar las temperaturas terrestres, agotar los recursos de agua, aire, biodiversidad, etc. Pero al preguntar por los plazos en los cuáles sería preciso enfrentar estas nocivas consecuencias, las respues-tas científicas se veían obligadas a recurrir a la temporalidad propia de los fenómenos planetarios, que normalmente se cuenta en cientos o miles de años. En cambio, las decisiones a tomar, y que tendrían que ser inmediatas, implicaban altos costos económicos, sociales

y políticos en el muy corto plazo. Reducir tasas de consumo limita

el dinamismo económico e incide negativamente en el nivel de creci-miento del PIB. Las exigencias sobre control ambiental aumentan notable-mente los costos de producción y es-tos costos desincentivan la inversión extranjera y empujan a las industrias nacionales a des localizar su produc-ción. Esto genera desempleo, pérdida de capacidad adquisitiva, etc.

Los problemas económicos gene-ran consecuencias graves en la base fiscal, lo que implica, bajo la visión Shumpeteriana del ahorro extremo, despidos masivos, privatizaciones, así como reducir subsidios, benefi-cios y ayudas de todo orden; y ello sin contar las obligadas restricciones para la ciudadanía en relación con el uso del agua, con los procesos domésticos de reciclaje, etc.

Consecuentemente, y en parti-cular en los órdenes democráticos, los niveles de “favorabilidad” de los gobiernos se verían directa-mente vulnerados, y en principio cabría esperar manifestaciones, huelgas y protestas de todo tipo; por no mencionar, claro está, la pérdida por parte del partido en el mando del apoyo electoral necesario para mantenerse en el siguiente periodo de gobierno.

ResultadosEn suma, en nombre de posibles

problemas ambientales, cuyas consecuencias serían visibles en un lapso de cientos o miles de años, se pedía el tomar medidas

que podrían provocar enormes dificultades económicas, sociales y políticas en el inmediato presente. En consecuencia, y como era de es-perarse, la primera Cumbre de Rio produjo insignificantes ganancias en la implementación de un nuevo sistema mundo de regulación efec-tiva sobre los temas del ambiente.

Sólo para señalar algunos de los “resultados”, la BBC informa que en los veinte años trascurridos desde el primer acuerdo: las emisiones de CO2 crecieron en un 36%, la con-centración de CO2 en la atmósfera se elevó en un 9%, la temperatura promedio de la tierra aumentó 0,4 grados centígrados, el número de pasajeros de transporte aéreo se duplicó, la cantidad de usuarios de celular pasó de 23 millones a 5,4 billones, la población ascendió en 1,5 billones de personas y desapa-recieron 300 millones de hectáreas de bosques nativos. Luego, es claro que, con respecto a las metas ambientales, la primera Cumbre no fue propiamente útil.

Para esta nueva versión, Rio + 20, las cosas han cambiado no-tablemente, cuando menos en el tipo de argumentos y en la lectura internacional sobre la urgencia de los problemas ambientales. El tema ha sido altamente mediati-zado en la última década, y los servidores de internet muestran miles de “entradas” en torno a temas como polución, calenta-miento global, biodiversidad, etc.

Ahora bien, estos discursos me-diáticos no se refieren ya a un remoto

futuro contado en miles o en millo-nes de años. Por el contrario, usan un lenguaje apocalíptico, muestran efectos inmediatos del proceso de calentamiento, buscan indicadores que hagan visibles los inminentes riesgos que enfrentan el planeta y sus pobladores. Algunos videos es-tablecen relación entre los recientes desastres naturales (incluso aquellos con los cuáles muy difícilmente se podría establecer un nexo causal) y las temibles y aparentemente incon-trolables emisiones de CO2.

Los efectos de este tipo de pro-paganda han constituido partidos políticos, movimientos sociales de todo orden, y han dado pie al nacimiento de empresas de gran envergadura. Luego, la que en el pasado era casi exclusivamente una preocupación de los científi-cos hace parte ahora de la concien-cia básica de una buena parte de la opinión pública internacional.

Pero, adicionalmente, hay nue-vos intereses de distintos actores dentro del proceso: los países eu-ropeos, constreñidos por el acervo comunitario al cumplimiento de normas ambientales, requieren el involucrar a un número creciente de países en el proceso, con el fin de establecer tales exigencias como condición universal para la inclusión de productos en el mer-cado internacional. Ello equilibraría costos de producción para con las empresas de países menos atentos al tema del ambiente, y restablecería la competitividad de sus productos.

Otros países, pobremente in-dustrializados, y, por lo mismo, propietarios de un significativo número de “bonos de carbono” tienen interés en negociar sus bienes ambientales con el fin de ro-bustecer sus limitadas economías.

Algunos estados cuyos terri-torios se encuentran en un riesgo inmediato de sufrir graves conse-cuencias a causa del crecimiento de los mares o de otros fenómenos climáticos quieren prevenir, en cuanto sea posible, y asegurar en cualquier caso las solidaridades indispensables para afrontar los peligros que se les avecinan.

En suma: ¿será útil esta nueva Cumbre de Rio + 20? Seguramente sí. Lo que no sabemos aún es para qué, o para quién.

(*) Profesora e Investigadora de la Facultad de Relaciones Internacio-

AUNQUE HAY CONCIENCIA FALTA VOLUNTAD POLÍTICA PARA MEDIDAS CONCRETAS

Útil, ¿para qué?

EL SECRETARIO general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon (i), y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y el secretario general de la conferencia, Sha Zukang (derecha), participan en la ceremonia de clausura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, en Río de Janeiro, Brasil, el pasado 22 de junio/Foto Xinhua - Weng Xinyang

Page 11: Flash Internacional (1-8 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 1 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l Es necesario, en este momento, un acercamiento tridimensional al desarrollo, que combine preocupaciones sociales, económicas y ambientales.

Por Antonio de Aguiar Patriota*

RÏO+20 es un hito para el futuro. Mientras más de 190 países se reunían en Río, noso-tros estamos presenciando un momento histórico. La reciente crisis mundial ha mostrado que las visiones anticuadas sobre el desarrollo son desacertadas. Ahora es tiempo de repensar las propias bases de cómo plantea-mos el desarrollo, el bienestar y la riqueza.

A lo largo de las últimas cuatro décadas, el mundo se ha percatado cada vez más que nuestros recursos naturales están bajo una seria presión. La cre-ciente toma de conciencia acerca de la necesidad de garantizar la sustentabilidad ha llevado a toda una nueva generación a considerar los requerimientos del desarrollo sostenible en sus decisiones al producir o consu-mir. Esto no es un logro pequeño. Río 92 fue un gran paso hacia adelante. Importantes textos le-gales sobre asuntos clave fueron adoptados. Estas convenciones aseguraron un importante pro-greso que debemos mantener y seguir construyendo.

Enfrentamos ahora un desa-fío complejo. Proteger el medio ambiente no es suficiente. Ne-cesitamos incentivar a quienes toman las decisiones, entidades públicas y privadas, a incorpo-rar asuntos ambientales y socia-

les a la planificación económica y estrategias de crecimiento. Esto requerirá una nueva forma de pensar por parte de legisla-dores, expertos, empresarios, gerentes de proyectos y varias otras personalidades públicas y privadas a fin de que se implan-ten iniciativas de desarrollo sostenible.

De hoy en adelante, es crucial un acercamiento tridimensional al desarrollo, que combine pre-ocupaciones sociales, económi-cas y ambientales. Río+20 quiso convertirse en la plataforma de lanzamiento para este nuevo modelo de desarrollo. Es por esto, que uno de los principales temas de la conferencia Río+20 fue construir consenso alrededor de la necesidad de implementar “metas del desarrollo sosteni-ble”. Esas metas brindarán un anteproyecto para la cooperación internacional sobre el desarrollo sostenible en los próximos años. Las futuras estrategias, ya sean para gobiernos, empresarios o sociedades civiles, deben ofrecer una aproximación equilibrada e integrada abarcando los tres pilares del desarrollo sostenible.

Para lograr este resultado, Brasil ha decidido adoptar nue-vos métodos. Han sido presen-tadas herramientas innovadoras para las reuniones multilate-rales, uniendo a los gobiernos nacionales y a la sociedad civil mundial. Los Diálogos para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa brasileña acogida con entusiasmo por la ONU, ha abierto medios de comunicación directos entre grupos intere-sados y la sociedad civil para aspectos claves sobre la toma de decisiones. A través de una plataforma en línea, más de un millón de votos fueron emiti-

dos, expresando visiones sobre 10 cuestiones relacionadas a la conferencia. Los temas variaban desde energía y agua hasta ciu-dades sostenibles y seguridad alimentaria.

Durante cuatro días en Río, compartiendo el escenario de la cumbre, expertos, empresarios, activistas y periodistas realizaron debates en vivo y seleccionaron las propuestas que fueron pre-sentadas a los Jefes de Estado y Gobierno.

Los “Diálogos de Río” fueron tan exitosos que la ONU está considerando ahora convertir esta iniciativa en una práctica estándar para las futuras cum-bres.

Otro objetivo clave de Río+20 era el fortalecimiento del marco de la ONU para el desarrollo sostenible, buscando una mayor eficiencia y consistencia en torno a los temas.

Río+20 ha lanzado un impor-tante debate sobre la economía verde dentro del contexto del desarrollo sostenible y la erra-dicación de la pobreza, basado en el entendimiento de que no existe una única solución para todos los problemas. La econo-mía verde cobra sentido para los países en desarrollo sólo si viene acompañada de una significati-va mejoría de la calidad de vida de la población, especialmente de los más vulnerables.

Río+20 incluyó una evalua-ción de los últimos 20 años y una mirada hacia las próximas décadas. Confiamos en que este mensaje permanecerá a través de los años, fomentando nuevas iniciativas que pueden conducir hacia un futuro más sostenible para todos.

*Ministro de Relaciones Exterio-res de Brasil

LA ECONOMÍA verde cobra sentido para los países en desarrollo sólo si viene acompañada de una significativa mejoría de la calidad de vida de la población, especialmente de los más vulnerables.

CUMPLIR CON TRES PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, DESAFÍO MUNDIAL

Proteger el medio ambiente no es suficiente

JUNIO 27 -de 2012

DIVISION DE RELACIONES INDUSTRIALESBAVARIA S.A.

AVISA:Que el día 30 de Marzo de 2011, falleció en la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander, el señor RICARDO YAÑEZ, Pensionado de la Empresa.Se ha presentado a reclamar la continuación del pago de la pensión, la señora FLOR ELVA HERRERA VILLAMIZAR, en calidad de Cónyuge sobreviviente.Se da este aviso para los efectos legales. Quienes se consideren con derecho, pueden formular su reclamación en las oficinas de BAVARIA S.A. – Cúcuta- Corregimiento El Escobal Lote 1- Anillo Vial Sector de Boconó. SEGUNDO AVISO

Page 12: Flash Internacional (1-8 julio)

12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 1 De julIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

HORIZONTALES:1. SultándeEgiptoySiria,héroemusulmándelaterceraCruzada;seapoderódeJerusalén(Foto1)–Saliente

deltejado2. Principaldivinidaddelpanteónasirio–PadredeIcaro–Escuelarural3. Ludwigvan,famosocompositoralemán,niñoprodigio,suprimerconciertolodioalos8años;autordeClaro de

Luna(Foto3)–Nombrequedabanlosmorosaloscristianos4. Iglesiasanta–AlaínRené,escritorfrancés,autordeGil Blas de Santillana–Encendidoeninglés5. Dispersión–AvecorredoradeMéxico6. Miguelde…,escritorespañol,autordeFedra, El hermano Juan, Tres novelas ejemplares, La tía Tula,etc.(Foto

4)–Esposadeloso–AntiguonombredeConstantinopla7. Estaciónespacialrusa–Acciónderaspar–Ceremoniasreligiosas–I,reydeSueciayNoruegade1799a18598. Artesirio–Arbusto,arrayán–Lugaranchoysincasasdestinadodentrodeunpoblado–TerneradeJúpiter–

CortesanagriegaamantedeAlejandroyPtolomeoI9. Furor,enfermedad–Bebida–AmantedeBuda10. Gorrodelossoldadosespañoles–Descripcióndeuncaminoqueindicaloslugarespordondesehadepasar11. CanalquecomunicaelAdriáticoconelJónico–Poesíaanticuada12. Juntarmetales–DiosadelaGuerraentrelosromanos–Símbolodelgermanio13. Ingenierocivil–EsposodeFátima–Gritotaurino–EstadodeÁfrica,capitalAsmara14. Batalla…,derrotadelaflotaturco-egipciaporunaescuadrafranco-anglo-rusael20deoctubrede1827–Sucesor

desanPedro–HijodeJacob–Porlamañana15. Reza–Elcalcio–VilladeEspañaendondemurióelcardenalCisneros–TerceraesposadeMahoma–Eraútil16. Trono,sillarealcondosel–EmblemadeDionisio–EsposadeAbraham–Escuchar17. Héroe,majestuoso,elevado–Islaenformacirculardelosmarestropicales18. DeVinci,pintor,escultor,arquitecto,ingenieroysabioitaliano–LagunadeVenezuela19. Pronunciaundiscurso–Captarunolor–BancoUnión20. Ciudadcananeadestruida,juntoconGomorra,porelfuegodelcielo–CiudaddeEspañaenJaén21. Llenardeaguaunterreno–Deliciosoolor

VERTICALES:1. Segundocalifadelosmusulmanes–Razaalacualpertenecenlasovejasycorderos2. Pére,pintoractivoenPalmadeMallorca–Rodrigo,escritorespañol,autordelpoemaLas ruinas de Itálica3. Gritomilitar–Catalina,monjaalemanaquesecasóconLutero–Apócopedevalle4. Librodemisas5. LibrodelAntiguoTestamentoredactadoengriegoporunjudíodeAlejandría–Navegantecretensequeacompañó

aAlejandroMagnoensuexpediciónaIndia–Piedrasepulcral6. Mataraunapersona–TragediaconcorosdeRacine–JuanDomingo,políticoygeneralargentino,elegidopre-

sidentedelaRepúblicaen1946,derrocadoporlarevolucióndel16deseptiembrede1955(Foto5)7. Infecciónsifilítica–CiudaddeItalia-Óxidodelhierro–AntiguaregióndelNOdeAsiaMenor;ciudadprincipalTroya8. Legendariojefegalés–RíodeItalia–Bellocazadortransformadoenconstelación-Agustine…Mandino,escritor

estadounidenseautordelbestsellerEl vendedor más grande del mundo9. EdgarAllan,escritornorteamericanoautordeEl cuervo–Ballenaferoz–Apócopedemamá10. Diosesfalsos–Rayomedicinalmoderno–Arteromano11. Mueblefrigoríficoparaconservarlosalimentos–EspeciedecalendarioqueindicalosoficiosdelaIglesiatodos

losdíasdelaño12. CiudaddeUcrania–CiudaddeAlemaniaaorillasdelDanubio–Vasijaparalacocina13. EsposadesanJoaquín,madredelaVirgen–Georges,compositorfrancés,autordelaóperaCarmen(Foto2)–

AmantedeAbelardo–Celebraelchiste,invertido14. Contracción– Instrumentomusicaldeviento–Heroína legendariagriegaraptadaporHeracles–Planetadel

SistemaSolar15. San,mártir,diáconodeRoma,distribuyóentrelospobreslasriquezasdelaIglesia;fuequemadovivoenuna

parrilla–RíodeAsiaMeridionalquenaceenelTíbet–HermanomayordeMoisésyprimersumosacerdotedeIsrael–Porlamañana

16. CiudaddeRumania–AntonioDosSantos,generalypolíticoportugués,presidentedelaRepúblicade1976a1986–Partedeunedificio–EldiosdeEgipto

17. PrimerreydeRoma,hermanodeRómulo,porquienfuemuerto–Atenderelruego–DiosgriegodelaGuerra–Elmundo,universo

18. RíodeAméricadelSurentreColombiayVenezuela–Elhogar–Llegaréalsitioindicado–RepresadelnortedeBogotá

19. LamismaAstarté–NombreantiguodelanotaDo–Letragriega20. Ganso–IsladeFrancia–RíodeIndiayPakistán21. PueblodeHokkaido,SajalínyKuries–Llorar22. CiudaddeFranciaconsantocura–OtronombredeCibeles

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 2

3

4 5

SOLUCION DEL CRUCIGRAMA ANTERIORHorizontales:1.-Krakatoa.SA.2.-Aín.Gobi.Ar.3.-Rasputín.Un.4.-Adala.Aló.5.-Radio.6.-Hi.Tor.Aroa.7.-Isba.África.8.-Ar.Ara.9.-Uceda.Var.10.-Radar.Os.In.11.-Iraní.Rota

Verticales:1.-Karachi.Uri.2.-Riad.Isacar.3.-Ánsar.Breda.4.-Plata.Dan.5.-Aguado.Bari.6.-Tot.Ira.7.-Óbito.Favor.8.-Aín.Arrasó.9.-Arriar.10.-Saúl.Oc.Ia.11.-Arno.Aarón

Page 13: Flash Internacional (1-8 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 1 De julIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 13BInternacional