folletín 21

18
El Paradero Folletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero Pa- ralibros Paraparques de Bogotá, realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y Fundalectura Edición 021 del 11 de abril de 2015 CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Libros recomendados Hoy, en el número 21 de El Paradero, llevamos a ustedes la antología de reseñas de los Libros Recomendados durante los meses de jseptiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2014. Título: La verdad del elefante Autor: Martin Baltscheit Ilustrador: Christoph Mett Editorial: Lóguez ¿ Sabes a qué huele el sol? ¿A qué sabe el viento? ¿Y qué olor tendrá el arco iris? ¿Qué textura tiene la luz? Cinco científicos tranquilamente pasan el día. Cuando de un mo- mento a otro aparece una som- bra misteriosa que les obstruye el sol, es un elefante. Cada uno de ellos forma una hipótesis diferen- te a partir de sus sentidos, pero ninguno tiene la razón, pues cada uno se preocupa en indagar una parte del elefante. Más no en el elefante. Un libro álbum que nos permite conversar acerca de la posibilidad o imposi- bilidad de las verdades absolutas, del mundo aparente de los sentidos y la dificultad de la ciencia sin la reflexión acerca del todo como unidad. Además, plantea lo necios que so- mos frente a nuestra idea propia del mundo. La verdad del elefante Por: César Laguna Promotor de lectura del PPP del parque Naranjos

Upload: paraderos-plazas

Post on 21-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Número 21 de El Paradero, folletín virtual con la antología de libros recomendados en el blog de los meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2014

TRANSCRIPT

El ParaderoFolletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos

sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero Pa-ralibros Paraparques de Bogotá, realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre

la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y Fundalectura

Edición 021 del 11 de abril de 2015

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Libros recomendadosHoy, en el número 21 de El Paradero, llevamos a ustedes la antología de reseñas de los Libros Recomendados durante los meses de jseptiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2014.

Título: La verdad del elefanteAutor: Martin BaltscheitIlustrador: Christoph MettEditorial: Lóguez

¿Sabes a qué huele el sol? ¿A qué sabe el viento? ¿Y qué olor tendrá el arco iris? ¿Qué textura tiene la luz?

Cinco científicos tranquilamente pasan el día. Cuando de un mo-mento a otro aparece una som-bra misteriosa que les obstruye el sol, es un elefante. Cada uno de ellos forma una hipótesis diferen-te a partir de sus sentidos, pero ninguno tiene la razón, pues cada uno se preocupa en indagar una parte del elefante. Más no en el elefante.

Un libro álbum que nos permite

conversar acerca de la posibilidad o imposi-bilidad de las verdades absolutas, del mundo aparente de los sentidos y la dificultad de la ciencia sin la reflexión acerca del todo como unidad. Además, plantea lo necios que so-mos frente a nuestra idea propia del mundo.

La verdad del elefantePor: César Laguna

Promotor de lectura del PPP del parque Naranjos

Título: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. HydeAutor: Robert Louis Ste-

vensonEditorial: Alcaldía Mayor de BogotáColección: Libro al Viento

(…) Lejos cerca, lejos en el suburbio de mi orejaaparición del ojo y el muro que gesticula

aparición del metro cojoel puente roto y el ahogado

Camino andadocamino desandado

El pensamiento circular y el circulo de familia¿qué hice qué hiciste qué hemos hecho?

el laberinto de la culpa sin culpael espejo que acusa y el silencio que se gangrena

el día estéril la noche estéril el dolor estérilla soledad promiscua el mundo despobladola sala de espera en donde ya no hay nadie

Camino andado y desandadola vida se ha ido sin volver el rostro.

Octavio Paz

En el mundo de las apariencias no es contrario en-contrarse con la modalidad de hombre escindido y sus antagonismos encontrados. Por eso es que Doctor Jekyll y Mr Hyde es una obra de esas que lla-mamos clásicas y que su contenido es recurrente en la humanidad en cada momento y para cada lector desde una prosa diferente, ya que toca las fibras de su vida efectuada que se desvía a ciertas aptitudes y acciones encontradas.

En el frenesí de la impaciencia es abundante y cons-tituido el mal como un deseo, es frecuente desear causar cierto daño, desde pensamientos que que-remos tildar de involuntarios, buscamos venganza a quien quién llega a incomodar nuestra existencia. La humanidad explota de ira, incluso en no pocas oca-siones ha traído bastantes y serios problemas como se los trajo en cierta ocasión al doctor Jekyll.

La cotidianidad humana está constituida por ciertas pasiones, humores y caracteres recurrentes que la identifican, colores que tiñen las personalidades con tonos más febriles, más amargos, más parcos, ama-

rillentos y amarillosos. Tonalidades dependiendo su caso, bondadosas, pesarosas, emotivas, disgusto-sas u odiosas.

Allí el hombre de bien se construye con un ethos de valores “angelicales” y prejuicios de encasillamien-to, se desmienten también ciertas conductas no siempre tan buenas. Y es que algo desdeñoso sería dotar de completos valores “angelicales” a un hom-bre sensible y apasionado, a un animal en creación, en continuo proceso de perfeccionamiento.

La ficha que motivo a Stevenson, como jugada de doble color ajedrecista, que lleva ya más de un si-glo de publicación, está vigente en nuestra sociedad actual. Cada día el extraño caso se hace más fre-cuente.

El hombre escindido y sus antagonismos encontra-dos no es más que una flor que está a punto de abrir; una novela que entra nada más ni nada menos que en el zaguán de nuestra alma, de nuestra concien-cia.

Esta edición de que Libro al Viento en su publica-ción numero 27 abrió a sus lectores, no está sino la muestra de un gran clásico de la literatura universal, en donde se encontrará una traducción de calidad, y exceptuando el párrafo dos de la introducción, al que yo recomiendo que sería mejor leerlo terminada la obra, si es usted un lector que se apasiona por sucesos inesperados. Un riquísimo argumento que se devorará hasta la página 149 del libro.

He decidido poner la fotografía de Danny DeVito in-terpretando -El pingüino- en Batman regresa dirigida por Tim Burton, porque que no he visto jamás mejor figura fisionómica de lo que sería para mi Mr. Hyde.

El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Por: Ximena BenavidesExpromotora de lectura del PPP del parque Patio Bonito

Autor: Oscar WildeObra: Las Artes y el artesanoTraducción: Carlos García SimónEditorial: GADIRImpreso en España 2010

“Para tener una gran obra debemos ser merecedores de ella.”

Oscar Wilde

La hermosa Cubierta lapislázuli que revis-te el libro de la editorial GADIR no se en-cuentra en armonía con lo expuesto por el

movimiento de Oscar Wilde en su libro sobre Las artes y el artesano, esta encuadernación no podría estar catalogada como artesanal ya que se lleva a procesos industriales y por ello cotidianos, no la hace una pieza única impresi-va, (categoría utilizada por Wilde) sino más bien una contradicción comercial, la cual solo hace dudar de la cordura de la realidad como cuando Fernando vallejo escribe en El don de la vida “un inspector levantando el cadáver de otro ins-

pector, ¿no se les hace raro? Es como un mé-dico matando a otro médico he aquí dos casos patentísimos que me hacen dudar de la cordura de la realidad”, y este libro sería el tercer caso.

El movimiento Artes y Oficios, nos enseñan que tan sólo el arte nos mantiene vivos como exten-sión de la naturaleza. Un ejemplo muy bello de esta función del arte: La lustrosa puerta bron-cínea llamada por Miguel Ángel “la puerta del paraíso” o también la bella corona de la extinta civilización Etruria.

La eterna bendición para la huma-nidad es colmar de bien al hacedor o artesano, sólo por este medio podremos tener un bello resultado. Tal como los delicados hilos crea-dos por Wilde que se entrelazan entre razón Realista e Imagina-ción idealista creando la eternidad del arte, que es lenguaje universal pero en diferentes lenguas.

Las Artes y el artesanoPor: Kevinn Lozano

Promotor de lectura del PPP del parque la Serena

Título: Palabras Mágicas. Texto e Ilustraciones: Pablo Prestifilippo. Editorial: La Galera editores asociados.

“Hay palabras buenas, malas, regulares… Pero las mejores son las que hacen que alguien se

sienta feliz”.

Siendo alrededor de las 11:00 am de un domingo cualquiera, con la música de ae-robics a todo volumen y el sol en su máxi-

mo esplendor llenando el parque, son contados quienes se acercan al PPP de manera amable y

preguntan por un libro y el funciona-miento de la gran P amarilla que han visto desde hace un tiempo. Extraña-da por la actitud tosca de la mayoría, rebusco entre la colección y, como es de esperarse, un libro salva el mo-mento: se trata de Palabras Mágicas,

un cuento infantil de Pablo Prestifilippo que nos enseña a través de un día cotidiano entre una abuela y su nieto, el poder de las palabras y la diferencia entre lo que cada una de estas nos producen.

Es entonces cuando decido convocar una ac-tividad a los niños y niñas que están alrededor leyendo y hojeando los libros. Leemos la his-toria entre todos y proponemos pintar en una cartelera nuestras palabras mágicas favoritas y crear después con estas una linda historia. De este modo, los niños, niñas, padres y madres que acompañaron la actividad, comprendieron que los espacios son mucho más amenos si uti-lizamos palabras mágicas tan sencillas como: -Hola, -Por favor, - Gracias y – Hasta luego. Con-cluimos que, una palabra mágica será respondi-da con otra palabra mágica.

Palabras Mágicas, entre una experiencia y un recomendadoPor: Paula Uribe

Promotora de lectura PPP del parque San Cristóbal

Título: Peter y WendyAutor: James Mathew BarrewEditorial: Secretaría Distrital de Cultura, Re-creación y DeporteColección: Libro al viento

Todos los niños, excepto uno, crecen. Muy pronto descubren que crecerán (…) siem-

pre se sabe desde que tiene dos años. Los dos años son el principio del fin.

James Matthew Barrie

Peter y Wendy (1911) es una novela que se persigue, que se delata, se burla de si, se tropieza y se hace trampa. Resulta ser un dibujo del

mapa de la mente de infantil – la de James Matthew Barrie el autor - en el libro “apare-cen líneas en zigzag, como las de la tem-peratura en un gráfico cuando tienes fiebre, que probablemente son los caminos de la isla, pues el país de Nunca Jamás es siem-pre una isla, más o menos, con sorprenden-tes manchas de color aquí y allá, arrecifes de coral y veloces embarcaciones, seres salvajes y guaridas solitarias, gnomos que son casi todos sastres y cuevas por las que corre un río, príncipes con seis hermanos mayores, una cabaña muy descompuesta y una muy pequeña mujer de nariz ganchuda. (Pág. 18)” esta cartografía in-fantil tiene además la sor-prendente capacidad de invitarnos a dibujar nues-tro propio mapa, nuestra propia tierra del Nunca Ja-más. Puesto que Matthew Barrie se juega una idea: dejar de ser niño es olvi-dar… olvidar que la os-curidad es habitada por fantasmas, que bajo la

Peter y WendyPor: Andrés Cabra

Expromotor de lectura del PPP Nuevo Muzú

cama siempre habrá una mano peluda, que tras la pared del lavamanos hay un hombre listo para arrojar el agua en el momento en que abrimos la llave. Que los ratones tienen una sociedad sumamente compleja, con motocicletas bajo los pisos de madera de la casa, que las busetas se casan con los bu-ses y que sus ojos plásticos y transparentes, indican que están llorando. Dejar de ser niño implica que una parte de nosotros cae en el olvido, leer Peter y Wendy es recordar.

Además de esta bella idea (de sorprenden-te contenido psicoanalítico) el libro es un in-creíble juego narrativo que avanza como si fuese una narración oral, la palabra hablada es la única que no se detiene, requiere ha-cer giros correctivos, hace pausas y respirar. La escritura de Matthew Barrie está cerca de esta condición, por ello al leerlo sentimos que realmente nos habla, porque parece equivocarse, tropezar en la narrativa, decir frases inconclusas, es como si el libro no se detuviera – pese a que está dividido en ca-pítulos – este juego narrativo es un juego aé-reo, para leerla es necesario estar sobre el libro, desde arriba, como suspendidos en el aire, quizás lanzados desde un paracaídas (Shsss… no se puede hacer ruido o Garfio y

sus perros nos escucha-ran) la amable compañía de James Matthew Barrie hace que guardemos si-lencio mientras Peter de abre paso. Todas las vi-siones que nos llegan del país de Nunca Jamás son aéreas, en ocasiones se nos permite descender a las profundidades de la casa subterránea – el ho-gar de los niños perdidos que van a parar a Nunca

Peter y Wendy

Título: RayuelaAutor: Julio CortázarEditorial: Punto de lectura

Julio Cortázar nació en Bélgica, mas na-cionalizado argentino y francés, y como casi la gran mayoría de ciudadanos del

primer mundo sus raíces penetran hasta bien profundo de las más variadas culturas euro-peas. Por tanto, podemos ver a un Cortázar como un europeo que se precia de latinoa-mericano en sus primeras experiencias vita-les, con las vicisitudes que tal carga conlleva.

Del mismo modo su obra trasciende, pues rompe esquemas desde la visión de un indivi-duo cortado por las fronteras y las apreciacio-nes de carácter social. Caso eminente en su obra con Rayuela, cuya construcción es arbi-traria y novedosa, “desordenada” y magnífica.

Para unos una magnifica creación que tras-ciende fronteras deslocalizando actividades alternas al mundo de la escritura-lectura, con propuesta tal que impide ordenar “lógi-

camente” el contenido, impide, también, la interrupción de la lectura por la falta de una u otra parte, así como también propone la posibilidad de realizar una lectura desjuicia-da, desordenada, imaginativa e ilógica, que a ojos vista comprende posibilidades que tras-pasan de cultura a cultura sin la menor ver-güenza ni pudor purista de cualquier índole.

Claro que para quienes esta obra es algo me-nos que innecesaria, lo sería por no encajar con ninguna nívea postura en las clasifica-ciones generales o especializadas de la lite-ratura. Argumento por demás peregrino ante propuestas llamadas a mantenerse en el tiem-po y crear tendencia en nuevas olas y crea-ciones pertenecientes al porvenir de las letras occidentales.

Rayuela Por: Daniel BriceñoPromotor de lectura del PPP de Illimaní

Jamás – o volar codo a codo con Wendy, Michel y Jhon. Podemos ver, además, la isla persiguiéndose, los pieles rojas persiguen a los piratas, los piratas persiguen a los ni-ños perdidos, los niños perdidos persiguen a Peter Pan y él da la vuelta y los persigue a todos.

Peter y Wendy es además un reto – como to-dos los buenos libros - su esplendor no vie-ne de la verosimilitud, ni de la explosividad de lo allí narrado, pues ante las artimañas del cine y la animación digital la humilde y milenaria palabra escrita no puede rebajarse a competir, la belleza del libro radica en su

conciencia de ser libro, no hay arrogancia en la palabra escrita, al menos no en la li-teratura, los juegos de lenguaje que inventa (que son susceptibles de ser traducidos, la versión en inglés es igualmente encantadora aunque frente a ella mi pobre conocimien-to de la lengua de Matthew Barrie me hizo claudicar) los chistes que deja deslizar con finesa entre los acontecimientos, hace que no sea un libro fácil, no se entrega de golpe, requiere de nosotros creer en él, así como las hadas requieren que los niños crean en ellas para volar. Leer Peter y Wendy fue una experiencia increíble, saludable y nostálgica.

Título: Resurrección Autor: Leon TolstoiEditorial: Cumbre S. A. Ciudad: México D. F. Año: 1961

Esta es la última novela de León Tolstoi publicada en 1899. Narra la historia de un hombre que resucita de las tinie-

blas producidas por el sistema de vida de la Rusia Zarista, y que en esencia, continúa en auge en muchas partes del mundo.

Él es un príncipe y se llama Dimitri Ivanovich Nejludov. Un día se enamoró de una bella muchacha, se acercó a ella, ella también lo quería, los dos hicieron el amor; pero él se fue sin decir más, dejándole como absurdo pago un billete de 100 rublos; siguiendo la costumbre de los hombres con posición y poder frente a muchachas de bajos recursos económicos o carentes de títulos nobiliarios, tierras, amistades, afecto…

Ella ahora alberga una criatura en su vien-tre, desamparada y humillada por la moral religiosa de la época, la echan del lugar don-de vive; tristemente pierde al niño y su vida se empieza a deshilachar sin nadie “bueno” a quien recurrir

Ella es Katiusha y diez años después de eso, se encontraría frente a un tribunal juz-gada por un asesinato que no cometió; uno de los miembros del jurado es Nejludov que no la veía hace una década; pero ahora algo cambia en él. Se entera de la vida que tuvo que llevar Katiusha después de su encuen-tro amoroso. ¿Acaso es el culpable de que todo acabara así? Katiusha es prostituta hace varios años, ha sufrido y ahora sufri-rá más porque ha sido condenada a cuatro

años de trabajos forzados en Siberia. Ne-jludov siente algo en su pecho; el jurado se ha equivocado en la sentencia- ¡es una in-justicia! - Ahora se promete a si mismo en-mendar su error: el de la sentencia y aquel que cometió hace diez años, pues ese acto aparentemente simple, embarcó a la joven a una vida desdichada: acto catapultado por la sociedad rusa donde solo unos pocos son dueños de los medios de riqueza y los de-más tienen que romperse el lomo y perder su dignidad para poder sobrevivir

Así Nejludov se empieza a elevar porten-tosamente sobre la crueldad del mundo en que vive y que él mismo (consciente o in-conscientemente) había ayudado a matizar. La religión católica domina el pueblo, unos pocos terratenientes son dueños de la tie-rra, la justicia es para aquellos que la pue-dan pagar, en la cárceles hay muchos ino-centes, enjaulados por pensar diferente, por falsas calumnias, por estar sin papeles o por haber estado en el preciso momento en que las destructoras instituciones pasaron, de-jando dolor, muerte y desolación; la guerra y la paz siempre serán un negocio de enrique-cer a aquellos que han erigido instituciones monstruosas que oprimen al hombre y a la naturaleza, unos pocos viven como reyes a costa del sudor de los campesinos (hombres y mujeres divinos que aman la tierra) .

Muchas más cosas saltan a la vista de este hombre que estaba muerto en los putrefac-tos escaños de la sociedad artificial, donde la ley está sobre la persona, donde la felici-dad equivale al dinero que se tenga y a las relaciones interesadas que se puedan urdir. Pero ahora resucita, resucita su amor, resu-cita su humanidad y es capaz de decir que nadie –jamás- podrá juzgar a otro por sus

Algunos comentarios sobre “Resurrección” de León Tolstoi

Algunos comentarios sobre “Resurrección” de León Tolstoi

Por: Daniel DuarteExpromotor de lectura del parque Villa de los Alpes

actos; también dirá que quizás la misión por la cual ha llegado al mundo es para servir, para ayudar a los demás; llegando inclusive a renunciar a sus tierras que le pertenecían insulsamente, por su título de príncipe

Pero también Resucita Katiusha, en la cárcel conoce los sufrimientos de las otras perso-nas, logra ver otros mundos y descubre gen-te maravillosa. Se rebela en ella una nueva faceta: una muchacha que puede transitar por la tierra construyendo sueños nobles, se descubre a sí misma, lo hermosa que es y que puede ser feliz. Por fin ha conocido a seres luminosos, inclusive ha percibido el cambio de Nejludov que ha estado todo el tiempo pendiente de ella ¿todavía lo ama? ¿Lo ama tanto que lo salvara de ella misma? …

Después de la Guerra y la Paz y de Ana Ka-renina, se dice que es la tercera novela más notable de León Tolstoi. Sin conocer las dos anteriores novelas, me atrevo a decir que en esta obra el escritor propone la búsqueda de la libertad autentica del ser humano. Tols-toi detesta el sistema feudal en que viven, los engorrosos procesos burocráticos, la in-justica… elabora una hipótesis que respon-da a la crisis social: los seres humanos no tienen ni siquiera los medios básicos para vivir ¿Cómo es posible que no se atrevan a robar para alimentar a sus familias? Los po-derosos hacen creer que si hay ladrones en-tonces deben poner más gendarmes, más policías, aumentar la violencia; no saben u olvidan a propósito, que precisamente hay problemas de violencia cuando se vive en una sociedad nefastamente desigual

La sociedad obliga a los seres a lanzarse a una carrera famélica por conseguir el pan

diario, el conocimiento, un abrigo, al afecto: es una competencia feroz donde muchos se van rezagando. Esos olvidados, esos que se han quedado tristes, entran en un estado de pobreza total: no solo de dinero, sino de espíritu, de ideas, de creación, de amor. A esos pobres el mismo sistema les cae con todo el peso de la ley; es una cadena perver-sa que a Nejludov, a Katiusha, a Tolstoi y a mí, nos causan repugnancia

Me gustaría que leyeran esta historia a aquellos que deciden sobre la vida de los demás, que tiene el horroroso poder de dis-poner quien vive y quien muere; también ha aquellos que pasan la vida hablando mal de otros y no se ocupan de sus propios asun-tos. Ojala que esta resurrección nos alcan-ce a todos: ¡somos libres, nada ni nadie nos debe imponer lo que debemos hacer!

Título: Cajón de CuentosAutor: Fiodor M. Dostoievs-ky

Editorial: Panamericana

Fiodor M. Dostoievsky es uno de esos au-tores que pasaron a la historia y quizá el más reconocido de la literatura rusa

ha tratado de ser interpretarlo desde muchas perspectivas que van desde las más conser-vadoras, pasando por las costumbristas hasta las marxistas. Pero si usted quiere acercarse a este autor de culto por primera vez, consi-dero que estos dos cuentos son una excelen-te oportunidad porque concentran en buena medida su pensamiento. Si bien el autor es

reconocido como novelista por obras como el Jugador y Crimen y Castigo en estos cuentos se reconoce su grandiosa ironía y profundidad en la interpretación del ser humano.

En el cocodrilo, por ejemplo, hace lo que se podría interpretar como una analogía de lo que para algunos pensadores es conocido como el nacimiento del capitalismo monopo-lista de Estado. Del cómo en un periodo de la historia el capital privado se come, supedita al Estado-nación, esto representado en la histo-ria del cuento a través de un burócrata que es tragado por un cocodrilo (el capital privado). En el desenlace del cuento veremos cómo dos ideas de sociedad se contraponen.

Cajón de cuentos de Fiodor M. Dostoievsky

Por: Nelson Andrés ÁvilaPromotor de lectura del PPP el Virrey

Título: Cartas de la persistenciaSelección y notas: María Ospino PizanoIlustrador: Johanna Calle (portada). Editorial: Libro al vientoAño de publicación: 2008Páginas: 149

Con una cuidadosa selección de car-tas de diferentes épocas, lugares y temáticas, María Ospino Pizano nos lleva en un maravilloso recorrido

por la vida cotidiana de cientos de hombres y mujeres que enfrentan la adversidad; para quienes las cartas son el recurso para com-partir sus tristezas, persistir en la esperanza o resistir ante la angustia.

En cada carta de este libro se dejar ver la pro-fundidad del dolor humano; historias sin tiem-po, que quizá sean el reflejo de una situación vivida por el lector o la reveladora respuesta que esperaba para aquello que le quitaba el sueño.

Cartas de la PersistenciaPor: Nelson Andrés Ávila

Promotor de lectura del PPP el Virrey

Título: El dedo mágico.Autor: Roald DahlEditorial: Alfaguara

¿Qué harías si sintieras tanta furia que tu dedo índice se apodera de ti y decide señalar con quien estas enfadado?

Este libro de Roald Dahl nos cuenta la historia de una pequeña narradora, de tan solo ocho años. Ella relata la historia de sus vecinos, los Gregg, quienes tienen una práctica indesea-ble: cazar por sentir el placer de cazar. Es por esto, que mientras nuestra pequeña intenta hacer entrar en razón a sus vecinos, una furia inmensa se apodera de ella y su escurridizo

dedo mágico aparece y los señala. A partir de este gesto, la vida de los Gregg tomará un ligero vuelo.

El dedo mágicoPor: Nelson Andrés Ávila

Promotor de lectura del PPP el Virrey

Título: Las Pinturas de WillyAutor: Anthony BrowneEditorial: Fondo de Cultura Económica

De ‘La Mona Lisa’ de Leonardo Da Vinci al ‘Autorretrato con monos’ de Frida Kahlo, de ‘El nacimiento de Venus’ de Botticelli al famo-so ‘El grito’, Anthony Browne en este mara-villoso libro mediante el personaje de Willy, el mono, edita alguna de las más populares pinturas en la historia para introducir a los ni-ños en la apreciación minuciosa del arte con pequeños detalles adicionales en cada cua-dro y poniendo al niño en el papel de pintor (porque la pintura aún está siendo termina-da). Pero no se queda allí también da un viso al final del libro de los cuadros originales para su comparación y apreciación. Introducción a las pinturas del más significativo arte clásico

y contemporáneo un libro álbum para niños que resulta siendo para todas las edades. ¿Y tú, te animas a pintar con Willy?

Las Pinturas de WillyPor: Andrés Gómez Yepes

Expromotor de lectura PPP Nicolás de Federman.

Título: Cruentos cruzadosAutor: Miguel Mendoza Luna.Editorial: Fundación Gilberto Alzate AvendañoPaís: ColombiaAño: 2010

¿Alguna vez ha pasado por alto solo por-que su portada no le llama la atención? En caso de respuesta afirmativa, es muy

probable que usted como lector haya evita-do un plácido encuentro con un libro como Cruentos cruzados. Esta es una compilación de cuentos hecha por Miguel Mendoza Luna y que resultó ganadora del Premio de Cuento Ciudad de Bogotá en el año 2009. La men-ción a su portada (una fotografía sepia de as-pecto más bien aburrido) es una invitación a juzgar este libro por lo que debe hacerse: la gran potencia narrativa de sus nuevos textos.

En Cruentos cruzados nos podremos encon-trar con una mezcla entre innovación narrati-va y una inteligente reelaboración de grandes ejemplos u obras de la tradición literaria. El autor, un escritor y profesor bogotano, se pro-pone un juego narrativo sumamente curioso y bien estructurado. El recurso intertextual bajo el cual fueron escritos los textos sirve para darle fuerza a los matices creativos de la obra.

El lector de Cruentos cruzados se encontrará entonces con tramas que van de lo siniestro a lo macabro, los personajes se enfrentan a situaciones fuera de lo común y los escena-rios son escenas de crímenes y ambientes barriobajeros.

Aquí, tanto los escritores como sus persona-jes renacen de la literatura que crea y alimenta nuevas literaturas. En cada uno de los nueve cuentos el lector encontrará un nuevo pano-rama narrativo de obras: cuentos o novelas que muy probablemente ya le son familiares.

Algunas de ellas son obras canónicas de la literatura y han dado fruto a diversas reescri-turas e interpretaciones, así como versiones fílmicas, teatrales e incluso en el campo de la literatura gráfica o el cómic.

El primer cuento es tal vez uno de los más so-bresalientes. Ruletenburgo es protagonizado por el mismo Fiódor Dostoievski. En este cuento nos encontramos ante una hábil na-rración donde este escritor ruso pasa a ser un personaje en un contexto híbrido de su vida personal con algunas de sus obras como Crimen y castigo, El jugador y Los hermanos Karamazov. Ficción y biografía se mezclan a la vez que se pone en el papel la crisis propia del escritor con problemas económicos y sus deseos por terminar una novela para pagar sus deudas.

De igual manera, los siguientes cuentos dan un nuevo cariz de lectura a obras como Drá-cula -representado en cuentos como Ciudad Gótica y Misteriosa muerte de reconocido profesor extranjero- o Frankenstein, punto de partida del cuento Frankenstein revisa-do. Junto a estas, hay cuentos inspirados en obras de autores tales como Edgar Allan Poe, es el caso del cuento Un nuevo crimen en la calle Morgue; James Joyce, Otro crimen pa-sional (o la culpa de Esteban Dedalus) o Tho-mas Mann con Muerte en Venecia.

Cada cuento representa, además, una sim-biosis entre la cotidiana del lector con el uni-verso característico del escritor cuya obra inspira la nueva versión cuentística de Men-doza Luna. Es así como lo común a todos estos cuentos, aparte del ya mencionado ámbito metaliterario, es la puesta en escena de la narración en nuestro contexto nacional. Salvo el primer cuento Ruletenburgo que se desarrolla en San Petersburgo, o Frankens-tein revisado, todos los cuentos tienen como

Cruentos cruzadosPor: Juan David Rincón

Promotor de lectura PPP Alcázares

Cruentos cruzadosPor: Juan David Rincón

Promotor de lectura PPP Alcázares

ambiente ciudad colombiana, siendo Bogo-tá el ambiente protagonista. Frankestein re-visado, mezcla de la obra cumbre de Mary Shelley y un hecho real que fue noticia en la costa Caribe donde los cuerpos de indigen-tes asesinados fueron usados en facultades de medicina, se desarrolla en Barranquilla.

El premio Ciudad de Bogotá en la categoría de cuento fue otorgado a Mendoza Luna des-pués de la revisión de 81 propuestas. “Cruen-tos cruzados tiene coherencia y unidad en sus relatos, en los que se descubre la acti-tud de un autor capaz de organizar un libro con un hilo temático original y narrativamente creativo”. Este fue parte del concepto del ju-rado integrado por Hugo Chaparro Valderra-ma. Guido Tamayo y Juan Camilo Jiménez.

De igual manera, Mendoza Luna ha publica-do otros libros como Truman Capote: las ho-ras negras (2005); Domingo para tres incluido en Cuentos para no olvidar el rastro (2009) y el relato En la vía hay un trancón que el lector de PPP puede encontrar en el número doce de la colección Libro al viento Cuentos de Bo-gotá.

Solos en el mundo

Título: Solos en el mundoAutor: Ulf NilssonIlustraciones: Eva Eriksson

En esta novela el autor nos relata la encan-tadora aventura que tienen dos hermanos, quienes por medio de la imaginación deciden soñar, ser recursivos y sobre todo mostrar la importancia de la valentía, solidaridad y afec-to que hay entre hermanos.

Todo comienza cuando el hermano mayor aprende a comprender la hora, sus papas no asisten al colegio a recogerlo y su imagina-ción cobra vida, decide ir a casa, pero al re-cordar a su hermanito lo recoge en el jardín. Con valentía decide hacerse cargo de él y en busca de su felicidad trata de suplir todas sus necesidades recurriendo a varios inventos. De repente rompe en llanto al ver que están solos en el mundo y ocurre algo inesperado.

Por: Juan David RincónPromotor de lectura PPP Alcázares

Autor: Tony RossEditorial: Fondo de Cultura EconómicaColección: A la Orilla del vientoAño: 2000

Las hadas son seres de la naturaleza, habitantes de las antiguas leyendas y mitos de la cultura europea. Se ha-bla de ellas y ellos (por que también

hay hados) como gente con poderes mági-cos, poseedores de grandes conocimientos; ayudan a las personas pero también los hay perversos, transitando entre este mundo que nosotros los humanos percibimos y otro que no alcanzamos a imaginar; están conectados con la naturaleza de forma que saben hechi-zos, encantamientos y remedios a base de hierbas y plantas; generalmente se conser-

van físicamente jóvenes y hermosos, y en la historia que les quiero invitar a leer, pueden rejuvenecer.

Es un cuento de hadas donde al parecer no hay hadas, o por lo menos no aparece la fi-gura común de la persona chiquitica con alas de mariposa, revoleteando muy rápido, con voz medio chillona, lanzadora de terribles palabras para cumplir obligatoriamente. En cambio hay una señora muy amable, que vive en una casa ubicada en un barrio cual-quiera, que ofrece tostadas con mantequilla a sus visitantes.

Pensaran que esta hada no tiene nada de mágico, y quizás tengan razón (omitiendo el hecho de que se pueda rejuvenecer, de que le gusten las lechugas, pepinos , moras silvestres y el agua de lluvia , de que nunca coma carne, y… otros pequeños detalles); de pronto lo mágico estará en la amistad que construye con una pequeña niña, en los momentos de la vida cotidiana donde pasan cosas maravillosas, en instantes donde cual-quiera podría sentir la felicidad auténtica o que el tiempo se ha detenido bajo el sol me-ciéndose en la nubes.

Seguramente este singular cuento de hadas no lo habían escuchado, pues no hay prínci-pes ni princesas, ni batallas, ni dragones, ni castillos, tampoco predestinaciones imposi-bles de cambiar, pero vale la pena leerlo… se darán cuenta de la cantidad de hadas y magia que existe a su alrededor… ¡buen pro-vecho hados y hadas de la tierra!

Un cuento de hadasPor: Daniel Duarte

Ex promotor de lectura del PPP del parque Villa de los Alpes

Título: El coronel no tiene quien le escribaAutor: Gabriel García MárquezEditorial: Norma

Aun nos encontramos tristes por la partida de este gran escritor, sin embargo, de algu-na manera siempre sucede que este tipo

de acontecimientos termina siendo una excusa propicia para buscar a fondo un personaje, el in-ventado por el autor a través de toda su obra, que termina siendo él mismo reflejado en cada pági-na.

Su muerte nos entristece, pero nos acerca un poco más a su gran obra, escrita de manera tan sencilla y partiendo de referentes cotidianos y por supuesto cercanos, excavando en la naturaleza

humana y en las condiciones sociales particulares de nuestro país (que perfectamente, abarcan pro-blemáticas mundiales). Esta narración nos pide paciencia, la misma que tiene día a día el Coronel, quien se acerca una y otra vez a la agencia de correos a esperar una carta, ese es su propósito desde hace mucho tiempo. La historia se desa-rrolla en un pequeño pueblo (“pueblo pequeño, in-fierno grande”, refrán popular), en el cual los roles se encuentran claramente demarcados, el poder reside en el Compadre Sebas y la esperanza es alada pero no vuela.

El Gallo, un magnífico animal asociado por años con la salida del sol; muchos pensarán que can-ta para recordarle que debe asomarse, pero otros creen que lo que realmente sucede es que el gallo se encuentra desesperado por llamar la atención y es sobre este pequeño organismo sobre el cual recae la posibilidad del cambio, pero es él quien va acabando poco a poco y sin proponérselo, con la vida tranquila que intenta llevar el Coronel junto a su esposa.

Es así que García Márquez le da un sentido es-pecial y vida a cada elemento de esta novela, un paraguas evoca en el Coronel recuerdos de tiem-pos mejores, seguramente de años llenos de vida y música de tonadas alegres, “Ahora sólo sirve para contar las estrellas”; de esta manera, se van presentando diferentes objetos, llevando consigo un lenguaje poético y melancólico que se va desa-rrollando en el texto para invadir al lector y cues-tionarlo.

Este y otros relatos de nuestro querido escritor, se encuentran disponibles en el PPP Chorro de Que-vedo, entonces sí está pensando en una deliciosa Chicha… pues no olvide visitar el paradero y com-partir una gran lectura.

El coronel no tiene quien le escribaPor: Patricia Palomar

Expromotora de lectura PPP Chorro de Quevedo

Título: SiddharthaAutor: Herman Hesse

Es este un libro para occidentales inte-resados en su construcción personal, abordando temáticas orientalistas subli-

mes, no de cualquier origen.

Nos encontramos ante una obra monumen-tal que no solo transmite moralejas de la más típica costumbre escuelera para latinoameri-canos, sino ante un texto de aproximación a asuntos religiosos y propioceptivos espiritua-les, que si bien no se puede considerar una introducción a la vastísima sabiduría budista, promueve el desarrollo personal más allá del tan trillado sendero de la superación perso-nal.

Escrita por un eminente erudito alemán de

los siglos XIX y XX, se ha vuelto una obra im-prescindible a la hora de comprender los mundos que Hesse propone desde sus va-riadas obras. Siddharta es un invaluable aporte que ofrece desde sus páginas a las y los lec-toras/es ávidos de nuevas propuestas rela-cionadas con el enfrentamiento a este mundo de cosas y sucesos agobiantes, sempiternos y omnipresentes, que llevan a miles de seres humanos al borde del colapso, no solo espi-ritual. Ofrece así alternativas para afrontar los mundos del occidental emprendedor, ambi-cioso y ocupado, destructores de modos de vida sanos antiquísimos, o dicotomizadores de propuestas siempre presentes en un glo-bo lleno de múltiples comunidades humanas.

SiddharthaPor: Daniel Briceño

Promotor de lectura del PPP del parque Illimaní

Título: Keiko KaszaEditorial: NormaColección Buenas Noches

Quizá algún día hemos deseado ser otros: tras ver nuevos mundos o conocer perso-nas que cambian nuestra percepción de

la vida, sentimos que lo que hemos sido y lo que hacemos a diario es monótono, no tiene nada de gloria y puede ser vergonzante. Entonces deci-dimos cambiar y nos lanzamos a la aventura del aprendizaje, de recorrer caminos insospecha-dos, de respirar perfumes que nacen más allá, en otras montañas. Algo parecido le paso a Moka, el perro que quiso ser lobo, pues se cansó de ser arras-trado por una correa de esas que le ponen los humanos, o de que la única comida que tenga a disposición sea una mezcla dura y uniforme lla-mada concentrado, o de no poder aullar por las

noches a su gusto porque en la casa donde vive están durmiendo, o que lo disfracen de muñeca para tomar el té. Moka había leído un libro sobre lobos y descubrió lo libres y felices que lo pasan co-rriendo, cazando, jugando y aullando; entonces decide convertirse en uno de ellos. En una tarde se escapa de la casa y se va para el bosque. Deseémosle suerte en su nueva vida. A mí tam-bién me dan ganas de irme a otro lado e inten-tar ser otro. ¿A ustedes también?, les recomiendo leerse el Perro que quiso ser lobo, de Keiko Kasza; si alguna noche escuchan un aullido que suene como: Jauuuuuuuuuuuuuuuuu… ese es Moka cantándole a la luna.

El perro que quiso ser loboPor: Daniel Duarte

Ex promotor de lectura del PPP del parque Villa de los Alpes

Título: Oliverio junta pre-guntasAutor: Schujer, SilviaEditorial: Sudamericana

¿Cómo nacen los ni-ños? ¿Por qué tengo que ir a la escuela?

Papá, ¿Por qué debo leer ese libro? Mami, una niña me gusta ¿qué hago para gustarle?

Oliverio tiene muchas preguntas, por lo que de-cide juntarlas. Pero llega el día que las preguntas se le empiezan a repetir y cuando sus compañe-ros le llevan alguna dificilísima, Oliverio les dice “Esa ya la tengo”. Aun así, un día conoce a María Laura y su cuaderno empieza a llenarse de nue-vas preguntas.

¿Quisieras ser mi novia? ¿Qué es el verdadero amor? ¿Por qué vivimos? ¿Qué es la vida? ¿Por qué trabajar? ¿Por qué estudiar?

En el quehacer diario estamos rodeados de pre-guntas. Preguntas sencillas, preguntas difíciles, preguntas absurdas, preguntas divertidas, pre-guntas que sonrojan, preguntas que dan miedo, preguntas que preguntan. Poco a poco decidi-mos olvidarlas o responderlas. Y de esto consiste la vida, decidir qué hacer con las eternas pregun-tas que ella misma plantea.

¿Tienes trabajo para mí? ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Soy feliz? ¿Qué es la muerte?

Este libro de Silvia Schujer nos permitirá recordar las preguntas que tanto nos hacemos y hacía-mos de pequeños. Esas preguntas que alertan y no nos dejan dormir pero que a su vez tranquili-zan el día a día. Consiste en retomar las pregun-tas que hacen nuestros pequeños exploradores de la vida y cómo estas preguntas aún no han sido respondidas por los líderes de sus vidas: sus padres.

Oliverio Junta PreguntasPor: Diego Fernando Laguna

Promotor de lectura del PPP del parque Timiza

Título: El puente de ArlesAutor: Thomas DavidEditorial: Loóguez Joven ArteFecha de publicación: Salamanca 1999

“Ver lo que uno ve”Le Corbusier

Como si las pin-turas quisieran contar algo más allá de los trazos

que su autor marcó en su historia y en la del arte en general, los colores nos replican los momentos in-

tangibles que Vincent vivió, como narra Tho-mas David, en Francia. Allí transcurrió para él una vida de ires y venires, de ciudades que le permitieron acentuar su estilo pictórico y tal vez desarrollar el talento por el que fue reco-nocido después de su muerte.

Este libro nos cuenta en pequeños capítulos cómo fue la historia de Van Gogh y cómo en la ciudad de Arles fue feliz, donde las flores, espigadores, la casa amarilla adornan la vida de Van Gogh hasta que un día dijo “el futuro se oscurece y yo no lo veo feliz”.

El puente de ArlesPor: Angélica Parra

Promotora de lectura del PPP del parque Las Cruces

Título: El beso de la princesa Autor: Fernando Almena Ilustrador: Ulrike Müller Bambú Editores

Princesas y sapos, los hay de Disney, de los hermanos Grimm; negros, blancos, verdes, rubios, con verrugas o con co-

rona, con caballos blancos o motocicletas; los hay viviendo en castillos o en lagos con nombres como Sapolandia. Hay sapos que fueron príncipes y quieren besos de prince-sas. También habrá princesas que no besan sapos. Sapos, princesas y besos. Este libro

de Fernando Molano es la historia de una sapa que no está encantada, pero sí es princesa. Sapita, la sapa de Sapolandia que es princesa sin estar en-cantada, que juega y sal-ta, que no quiere besos para su cumpleaños, sino una motocicleta. ¿Y para qué una moto-cicleta?

Sapos, princesas y besos Por: Angie Cardozo Veloza

Promotora de lectura del PPP del parque La Estancia

Título: Un día en la playaIlustrado por: Bernardo CarvalhoEditorial: Libros del Zorro RojoPaís: PortugalAño: 2010

“Este libro no tiene palabras”, dice Lucas, un pequeño usuario del P. “Eso lo puede hacer mucho más interesante”, le contesto. Y es que

muchas veces para contar una historia no nece-sitamos palabras, tampoco para leerlas. Esa es la fórmula de este libro: contar desde la ausencia de palabras, desde el silencio. Aparentemente podríamos decir que Un día en la playa es una historia así. Sin embargo, hay que tener en cuen-ta que este libro lo que nos enseña es a ponerle letras a sus hojas, a construir los sucesos que aunque ya estén ilustrados, pueden tener mil sig-nificados.

Carvalho con sus grandiosos dibujos nos mues-tra como un día frente al mar puede cambiar de manera fabulosa. Un hombre llega a la playa y el estar sentado allí contemplando el mar pasará a ser una gran aventura, con un simple descu-brimiento que podría no tener ninguna relevan-

cia, nos adentramos en un viaje donde objetos olvidados y desechados nos llevan a lugares sor-prendentes y desconocidos.

Un día en la playa también nos enseña muchas cosas, todas ellas interesantes. Para empezar, podemos construir y reconstruir historias desde nuestra imaginación. También nos recuerda la importancia de admirar, de detenernos en los pe-queños detalles que siempre pasan desapercibi-dos, de darle valor a las formas, los colores. Asi-mismo también podemos apreciar la importancia de darles nuevamente un sentido a los objetos que creemos inútiles.

Si te gustan las aventuras inesperadas, esas que suceden en días to-talmente aburridos y que cambian sorpren-dentemente nuestra rutina, seguro te diver-tirás con Un día en la playa.

Un día en la playaPor: Daniel Duarte

Ex promotor de lectura del PPP del parque Villa de los Alpes

Acerca de la edición número 100 de libro al viento: Gabriel García Márquez, Tres cuentos y una proclama. Una mirada crítica a la proclama.

Por espacio solo me acercaré a la proclama. Que además de tocar fibras sensibles no es ficción de aceptar tal cual venga.

Después de oír el discurso de aquel colombo-japonés sobre la causa de las problemáticas so-cioeconómicas nacionales solo se hace necesario leer este inocente texto. ¿Pero inocente por qué? Porque obedece a un mensaje omnipresente e imperante en este rincón de América, porque adi-cionalmente es una proclama de sumisión y culpa hacia la población, que si bien reproduce activi-dades destructivas de variada índole, también es víctima de potencias más allá de su control.

Tenemos que valorar nuestra diversidad, es justo y necesario apreciar las riquezas de estas tierras y montañas, etcétera. ¡De manera que somos los habitantes que no escogimos dónde nacer quie-nes acarreamos las consecuencias de poderes externos e internos contaminados! ¡No faltaba más!

La ciencia, la educación y el desarrollo no han servido para más que multiplicar accionares y tradiciones netamente occidentales (de Europa y Norteamérica) en tanto: la primera se ha desarro-llado en torno al militarismo, la guerra, la muer-te, el saqueo de regiones menos preparadas en dichos términos, la explotación de recursos no renovables, entre muchos otros. Produciendo tecnología e ideas sobre ella alrededor de los nú-cleos de poder y sus intereses, tan alejados de aquel de las masas, que por ser tales ”no tienen pensamiento y necesitan líderes preparados”. En cuanto a la educación, baste decir que se levan-ta sobre la razón de la preparación de los suje-tos para servir y desempeñarse en una matriz, o matrices y reproducir sistemas de valores y valo-raciones morales y éticas, para de esta forma no tener que implementar permanentemente control social opresivo-violento; y por el lado del glorifica-do desarrollo encontramos que no es otra cosa

que un efecto espejo, muy defectuoso, de mode-los implementados en las potencias mundiales, que eventualmente se vinieron abajo cuando el capitalismo, un modo de producción en sus co-mienzos, se transformó en un modelo civilizatorio y comenzó su andar de gran bestia.

Supongamos que el bien intencionado mensa-je de García Márquez cayera en civilizada india-menta tercermundista, pensemos por un momen-to que nos volviéramos recipientes suaves a los sanos dictados de la intelectualidad, hija y segui-dora de sistemas opresivos y elitistas. Entonces veríamos a toda la población con gran cantidad de saber, conocimientos y habilidades prácticas, vi-viendo en ideales CIUDADES, porque sin ellas la humanidad (procedente del humus) es bárbara y bruta, donde todo anda como uno de esos relojitos deificados por proceder de Suiza.

¿Habría alguna diferencia entre aquella distopía, perdón quise decir utopía, con una fábrica pro-ductora de vehículos gringos o japoneses al mejor estilo fordista, taylorista o toyotista? ¿O es que la posición ideal para el noventa y nueve por cien del ser humano es ser un engranaje robotizado, alie-nado, sin creatividad?

Justa posturaPor: Daniel Briceño

Promotor de lectura del PPP del parque Illimaní

Título: Julieta y su caja de coloresAutor: Carlos PellicerEditorial: Fondo de Cultura Económica

En una tarde lluviosa, Julieta descubre una forma divertida de hallarse en su casa. Por medio de una caja de colores puede ver aquello “que no tenía delante de los ojos”. Imaginó y representó en el papel una grande y deliciosa fresa, animales chistosos y agra-dables sonidos. Ella dejaba volar su imagina-ción y así descubrió que su caja era mágica.

Carlos Pellicer

Escritor, poeta y museólogo mexicano. Na-

ció en 1988 en Tabasco – México. Definido por Octavio Paz como: “Gran poeta, Pellicer nos enseñó a mirar el mundo con otros ojos y al hacerlo modificó la poesía mexicana. Su obra, toda una poesía con su pluralidad de géneros, se resuelve en una luminosa metá-fora, en una interminable alabanza del mun-do: Pellicer es el mismo de principio a fin”.

Una de las grandiosas experiencias de lectu-ra en el PPP El Virrey fue con este fantástico libro. Luego de la lectura en voz alta dialo-gamos entre los usuarios y descubrimos que aquello que no está delante de nuestros ojos es lo que nos ayuda a estar vivos en medio de tantas injusticias sociales, es aquello que nos ayuda a creer, a tener esperanzas y a unirnos para construir lo que soñamos.

Julieta y su caja de coloresPor: Camila Loaiza

Expromotora del Hospital de la Misericordia

Título: Willy el campeónAutor: Anthony BrowneEditorial: FCE

Willy es pequeño, delgado y no muy fuer-te. Él ama leer, ir al cine y escuchar músi-ca. Pero Willy no es muy bueno en lo que

cree que debe ser bueno por lo que todos se ríen de él. Entonces, inicia una búsqueda: pequeños intentos de ser un campeón, como los demás. En su corta y divertida búsqueda, Willy nos demos-trará que no hay que ser muy fuerte y bueno en los deportes para ser un campeón.

Un libro álbum del conocido escritor Anthony Browne cuyas ilustraciones e historia sacarán más de una sonrisa, no por la insistencia de Willy en ser el campeón, sino por la facilidad que se tiene para impresionar al mundo. Este libro nos permitirá conversar sobre el por qué y el para qué de ser un campeón social.

Willy el campeónPor: Diego Fernando Laguna

Promotor de lectura del PPP del parque Palestina