folleto exposición historia comic
Embed Size (px)
DESCRIPTION
¿Sabías que el cómic tal y como lo conocemos nació en el año 1896?. ¿Sabías que el manga, tan de moda hoy en día, nació en 1945 pero que no colonizó el resto del mundo hasta 1990?. El cómic moderno ha pasado por muchos cambios a lo largo de sus 118 años de historia. Esta exposición pretende explicar todas las etapas por las que ha pasado hasta llegar a nuestros días. Etapas en las cuales la historia de la humanidad y sus valores han sido reflejados en las viñetas. El noveno arte siempre ha estado en continuo cambio, y no sólo se puede observar la evolución de muchos personajes que han llegado hasta nuestros días, sino también los cambios que han sufrido para adecuarse a las características imperantes de la sociedad de cada época histórica. Durante todo el mes de abril en el vestíbulo de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real.TRANSCRIPT


Sabemos que el ser humano aprende antes a dibujar que a escribir, ya que
el dibujo es una representación de uno mismo y el lenguaje un medio de
comunicación mas compleja.
En la Antigüedad se puede considerar como comic las pinturas rupestres
donde se nos muestra en una serie de pinturas hechas en las cuevas la
vida cotidiana del homo sapiens. Mas adelante, tenemos algunas pinturas
murales egipcias como la Tumba de Menna, del 1422 al 1411 a. C, o
griegas y relieves romanos como la famosa columna trajana, y en la edad
media la narración visual en las naves de la iglesia, manuscritos como el
Breviario de Felipe el Hermoso en el 1300, y en la américa precolombina,
el Códice Nuttall en escritura mixteca. Mas adelante en Europa tenemos
un ejemplo como La Biblia de los pobres, entre 1410 y 1420. Después
llegaría la invención de la imprenta, y sobre todo la litografía en 1789, y
el primer inicio del comic a cargo del franco-suizo Rodolphe Töpffer, en
1833 Pero el inicio de la era de los comics moderna se sitúa el 16 de
Febrero de 1896, de la mano de la prensa de masas que popularizo el
genero. Dando comienzo a la edad de Platino.
Murales tumba de Meena Biblia de los pobres Códice Nuttall

El comic moderno surgió como resultado de la lucha de dos grandes
editores, William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer. Pulitzer compro en
1883 el New York World, donde en 1895 creo al primer personaje de
comic: The Yellow Kid y convirtió al periódico en el de mayor tirada del
país. Hearts compro en 1895 el periódico rival, el New York Journal, e
introdujo historietas como Krazy Kat, en 1914 fundo el King Features
Syndicate, una agencia de prensa, que impulso muchas tiras cómicas que
triunfaron en su periódico, también dio a conocer a enormes talentos del
dibujo. Como competencia directa nació United Features Syndicate del
grupo de Pulitzer, cuyo primer comic de éxito fue Tarzán, en 1929.
Ambos afectaron a la naciente industria de las tiras de prensa al
provocar un trasvase de autores como Richard Felton Outcault, George
McManus, Harold Foster, etc. entre los diarios de uno y otro magnate,
hasta el punto de acudir a los tribunales para conservar la propiedad de
sus series.
EDAD DE PLATINO:
DE 1897 AL 1937
William
Randolph
Hearst
Joseph
Pulitzer

Ya en los principios del comic se usaban los globos de dialogo o bocadillos
como se les conoce en España pero no fue hasta 1925 que su uso no se hizo
internacional, hasta la llegada de Zig et Puce de Alain Saint-Ogan.
La gran depresión de 1929 incitaría a una profunda renovación en el esti-
lismo y la temática de los comics, las tiras diarias de aventuras como Buck
Rogers (1929), Micky Mouse (1930), Dick Tracy (1931) y Flash Gordon
(1934) se convierten en las mas leídas. Estos títulos contienen dibujos que
los acercan muchísimo a la ilustración y cuentan con dejar el suspense en la
ultima viñeta de cada tira para fidelizar lectores. En la misma época, en
Europa nace uno de los personajes mas famosos, Tintin (1930), dentro de
los Journals, o revistas juveniles de la época, donde se agrupan historias
de diversos títulos.
En Japón destacan series infantiles como como Speed Taro (1930-33) de
Sako Shishido, Nagamatsu y Las aventuras de Dankichi (1934), de Keizo
Shimada, así como la tira Fuku-Chan (1936-), de Ryuichi Yokohama.
En España nace el primer tebeo, Dominguin en 1915, despues la revista
TBO, el 17 de Marzo de 1917, y Pulgarcito en Junio de 1927
EDAD DE PLATINO

La Segunda Guerra Mundial trajo un nuevo cambio en la temática de los
comics, con la aparición de los Superhéroes, el 8 de Junio de 1938 en el
numero 1 de Action Comics nace Superman, en 1939 nace Batman de la mano
de Bob Kane, y en 1941 El Capitán América y Wonder Woman. Algunos comics
como el del Capitan America se usaban para elevar la moral de las tropas en
Europa. En 1939 Martin Goodman funda Timely Productions, que seria el
germen de la futura Marvel Comics.
Cuando acabo la guerra la industria del comic estaba en su cenit, con unas
ventas enormes y un publico compuesto por niños, adolescentes y adultos jóve-
nes, tanto masculinos como femeninos. En la prensa, se impone la llamada
daily strip (tira diaria). También había publicaciones de página completa los
domingos, aunque los autores eran diferentes. De esta época es Rip Kirby, del
año 1946 de Alex Raymond. Con la irrupción de los comics books, poco a poco
fueron desbancando a las tiras diarias de prensa y acotándolas a un publico
infantil, como por ejemplo Peanuts y su famoso Snoopy del año 1950.
EDAD DE ORO:
DE 1938 AL 1955

El comic book, alcanza gran variedad temática, triunfando los de ciencia fic-
ción (Planet Comic, desde 1940), crímenes (Crime Does Not Pay, desde 1942),
terror (Frankenstein Comics, 1945), romance (Young Romance, desde 1947) y
westerns, destacando sobre todo los publicados por la empresa EC Comics.
Tambien se empiezan los comics de la Disney con el genial Carl Barks. El éxito
de Superman hizo que surgieran nuevos súper hombres, algunos resultado de
los efectos de la radiación como Atoman, otros de la magia como Capitán
Marvel.
En Japón en 1945 Osamu Tezuka publica su primer manga, desde la primera
revista infantil de Japon, Manga Shonen y que sienta las bases para todas los
mangas a partir de ese momento.
En Europa nacen series como Blake y Mortimer en 1946, Lucky Luke en 1946,
de Morris, Jerry Spring, 1954, de Jijé.
En España, tenemos al Guerrero del Antifaz del año 1944, la revista valencia-
na Pumby, de 1952 y Zipi y Zape en 1947.
EDAD DE ORO

EDAD DE PLATA:
DE 1956 AL 1969
En esta época se introdujeron muchas modificaciones en el tratamiento de los
superhéroes, sobre todo a raíz de la irrupción de Stan Lee en los guiones de
los nuevos personajes de la editorial que será una referencia en el futuro.
Marvel Comics, junto a Jack Kirby crearon los personajes que han llegado
hasta nuestros días: Los cuatro fantásticos, Los vengadores, Hulk, Thor,
X-Men, y con Steve Ditko creo a uno de los mas famosos, Spiderman.
Una característica de estos nuevos comics es el elemento costumbrista, que
los hacen mas realistas y en los cuales aparte de contar las aventuras del
superhéroe se cuentan sus vivencias personales para hacer que los lectores se
sientan totalmente identificados.
Otra característica es la inclusión de la Continuidad, a partir de este momento
los comics se numeran desde el nº 1, y tanto las historias como las subtramas
se continúan, evitando que comics posteriores caigan en una contradicción con
una historia anteriormente contada. Hoy en día se puede leer el numero 700
de Spiderman. Esta característica fideliza al publico con un personaje en
concreto.
Stan
Lee
Jack
Kirby

EDAD DE PLATA
Se crean los universos de ficción, que tienen su propia historia desde el co-
mienzo del universo y los personajes pueden interactuar entre ellos, y crear
historias que puedan compartir varias colecciones. En DC, se crean nuevos
personajes, Green Lantern, Flash, Hawkman, etc. Y se crea la idea de tie-
rras paralelas, donde hay versiones alternativas de los personajes.
También surgen revistas como Creepy o Eerie, que sirven de resurgimiento de
las historias de terror y que sirven sobre todo como elemento para reflejar
el miedo que existía por la guerra fría.
En Europa, también asistimos a una gran explosión de la escuela franco-
belga, con personajes como Lucky Luke, Los Pitufos, Tomas el gafe, Spirou,
y el que seria el mas famoso, Asterix.
En España asistimos al nacimiento del Capitan Trueno en 1956, Mortadelo y
Filemón y el Jabato, ambos de 1958.
El superhéroe Flash a lo largo de la historia.

EDAD DE BRONCE:
DE 1970 AL 1986
Esta época se puede denominar como la de la perdida de la inocencia, el
mundo se enfrenta a grandes cambios sociales, el mayo del 68 esta muy
presente en todo, la lucha por los derechos civiles también, pero como
contrapartida, ese mundo tan seguro de hace unos años se convierte en otro
desconocido y descarnado, tras los asesinatos de Martin Luther King y John
F. Kennedy. Esto provoca un cambio radical en los comics, su temática y la
forma de entender a los nuevos héroes.
Los superhéroes de esta época cambian en su actitud y se radicalizan, no son
boy scouts que socorren al necesitado, son personajes como Lobezno o
Punisher, en el año 1974, capaces de matar porque el mal necesita mano
dura.
En Marvel Chris Claremont revitaliza a los X-Men, con el Giant Size X-Men
nº 1, en el año 1975, con nuevos personajes que los convertirían en los comics
mas leídos, y dentro de la editorial se ponen de moda los argumentos extendi-
dos como La saga de Fenix Oscura, que ocupa varios meses de publicación.

EDAD DE BRONCE
Otro de las nuevas temáticas fueron los problemas sociales, los autores
crearon historias mas maduras dirigidas a un publico mas adulto, donde tra-
taban temas como las drogas, el racismo, la violencia de genero, etc.
En España, la editorial Vértice fue la primera que empezó a publicar los
comics de superhéroes americano en el año 1969, los siguientes años
disfrutaron de un enorme éxito, también gracias a las portadas que realizaba
para la edición española Rafael Lopez Espi. A partir del año 1982, la
editorial Fórum cogería el testigo.
En Europa el mayo de 1968 llega a la revista francesa Pilote, sus dibujantes
jóvenes dan un golpe de estado y consiguen hacer, de lo que era una
publicación infantil, todo un cómic de vanguardia. En 1974, algunos de estos
autores, como Moebius, deciden lanzar su propia revista de ciencia-ficción
que se llamará Métal Hurlant.
En Japón, en cambio, la editora Kōdansha ha cambiado con su revista Shōnen
Magazine la pauta de periodicidad mensual a semanal, multiplicando la
producción y reduciendo costes, y se atrae también a público femenino con
obras como Candy Candy (1975-1979) de Kyōko Mizuki/Yumiko Igarashi

EDAD MODERNA:
DE 1987 Al 2014 Esta etapa comienza con el relanzamiento de la continuidad del Universo DC.
Con el evento Crisis en Tierras Infinitas. Este comic se convirtiria en uno de
los mas importantes de la historia del comic, en el, DC decidió eliminar todas
aquellas tierras alternativas y personajes que vivían en ellas para centrarse
únicamente en una sola, de esta manera pudieron reinterpretar de nuevo a
muchos de ellos, como por ejemplo, la redefinición que hizo John Byrne de
Superman, y dar un aliciente a nuevos lectores que podían empezar sus colec-
ciones desde el principio. Después de la crisis de los años 90, se llega al Si-
glo XXI con una nueva edad de oro en los comics, con Marvel iniciando de
nuevo la continuidad con la línea Ultimate, donde superhéroes como Spidern-
man comienzan de nuevo. Esta época supone la expansión definitiva del manga
por todo el mundo. Su influencia incluso se nota en los nuevos dibujantes cuyo
estilo se acerca a este genero. En EE.UU., ya hay un nuevo estilo llamado
Amerimanga. Este éxito empezó con la versión animada del manga Akira de
Katsuhiro Otomo, y mas tarde en las televisiones del mundo se emitieron dos
series que crearían oleadas de fans, una es Dragon Ball de Akira Toriyama y
la segunda Los Caballeros del Zodiaco de Masami Kurumada.

EDAD MODERNA
En Europa se crean grandes historias producto de nuevos autores de muchos
talento como Zep , Crisse, Dufaux e Yslaire, mientras que en España surgen
nuevos autores como como IVA, Jesús Martínez del Vas, Enrique V. Vegas,
Cels Piñol dentro del comic de humor y otros como Carlos Jiménez, Miguelanxo
Prado con un comic de alta calidad. Aparte de otros autores españoles que
comienzan a trabajar para EE.UU.
En esta nueva edad de oro hay comics como Maus de Art Spiegelman que re-
ciben el premio Pulitzer en 1992.
Hollywood crea grandes superporducciones con los superhéroes de Marvel y
DC, aparte de llevar a la pantalla otros comics independientes que resultan
ser guiones fabulosos en una época de falta de ideas.
Otro destacado fenómeno de estas dos últimas décadas es la aparición de los
webcómics gracias a la generalización de Internet, que han permitido el desa-
rrollo de formatos específicos del espacio virtual (como el infinite canvas,
‘lienzo infinito’), además de una difusión más fácil de las historietas. Paradó-
jicamente, ha sido el clásico formato de la tira de prensa el que se ha reve-
lado como más idóneo para para la pantalla del ordenador.
Tira cómica
de una
webcomic

EDAD DE PLATINO:
DE 1897 AL 1937
TITULO: El príncipe va-
liente
GUION: Hal Foster
DIBUJANTE: Hal Foster
AÑO: 1937
TITULO: Flash Gordon
GUION: Alex Raymond
DIBUJANTE: Alex
Raymond
AÑO: 1934
TITULO: Krazy Kat
GUION: George
Herriman
DIBUJANTE: George
Herriman
AÑO: 1913
TITULO: The Phantom
GUION: Lee Falk
DIBUJANTE: Ray
Moore y varios.
AÑO: 1936

EDAD DE PLATINO
TITULO: Li´l Abner
GUION: Al Capp
DIBUJANTE: Al Capp
AÑO: 1934
TITULO: Mandrake
GUION: Lee Falk
DIBUJANTE: Lee Falk
AÑO: 1934
TITULO: Little Sammy
Sneeze
GUION: Windsor McCay
DIBUJANTE: Windsor Mc
Cay
AÑO: 1904
TITULO: Tarzán
GUION: Hal Foster
DIBUJANTE: Hal Foster
AÑO: 1929
TITULO: Tintin
GUION: Hergé
DIBUJANTE: Hergé
AÑO: 1930
TITULO: Pulgarcito
GUION: Varios autores
DIBUJANTE: Varios
autores
AÑO: 1921
TITULO: Terry y los piratas
GUION: Milton Caniff
DIBUJANTE: Milton Caniff
AÑO: 1934

TITULO: El Zorro
GUION: Alex Toth
DIBUJANTE: Alex Toth
AÑO: 1949
TITULO: Batman
GUION: Bob Kane
DIBUJANTE: Bill Finger
AÑO: 1939
TITULO: Blake &
Mortimer
GUION: Edgar P. Jacobs
DIBUJANTE: Edgar P.
Jacobs
AÑO: 1947
EDAD DE ORO:
DE 1938 AL 1955
TITULO: Rp Kirby
GUION: Alex Raymond
DIBUJANTE: Alex Raymond
AÑO: 1946
TITULO: La Codorniz
GUION: Varios autores
DIBUJANTE: Varios au-
tores
AÑO: 1941
TITULO: Donald Duck
GUION: Carl Barks
DIBUJANTE: Carl Barks
AÑO: 1938
TITULO: El guerrero del
antifaz
GUION: Manuel Gago
DIBUJANTE: Manuel Gago
AÑO: 1943

TITULO: Superman
GUION: Jerry Siegel
DIBUJANTE: Joe
Shuster
AÑO: 1938
TITULO: Flechas y
Pelayos
GUION: Varios
autores.
DIBUJANTE: Varios
autores.
AÑO: 1938
TITULO: Lucky Luke
GUION: Morris
DIBUJANTE: Morris
AÑO: 1946
TITULO: The Spirit
GUION: Will Eisner
DIBUJANTE: Will
Eisner
AÑO: 1940
TITULO: Las aventuras
de Spirou y Fantasio
GUION: André Franquin
DIBUJANTE: André
Franquin y Jijé
AÑO: 1938
TITULO: Zipi y Zape
GUION: José escobar
DIBUJANTE: José
Escobar
AÑO: 1948
EDAD DE ORO
TITULO: Marsupilami
GUION: Greg y Yann
DIBUJANTE: André
Franquin y Batem
AÑO: 1952
TITULO: Roberto Alcázar
y Pedrin
GUION: Juan Bautista
Puerto
DIBUJANTE: Juan
Bautista Puerto
AÑO: 1941

TITULO: Asterix
GUION: René Goscinny
DIBUJANTE: Albert
Uderzo
AÑO: 1959
TITULO: El capitán
Trueno
GUION: Victor Mora
DIBUJANTE: Ambrós
AÑO: 1956
TITULO: El teniente
Blueberry
GUION: Jean-Michel
Charlier
DIBUJANTE: Jean
Giraud
AÑO: 1963
TITULO: Casacas Azules
GUION: Raoul Cauvin
DIBUJANTE: Louis
Salvérius
AÑO: 1968
TITULO: Eerie
GUION: Varios autores
DIBUJANTE: Varios
autores
AÑO: 1966
EDAD DE PLATA:
DE 1956 AL 1969
TITULO: Creepy
GUION: Varios autores
DIBUJANTE: Varios
autores
AÑO: 1964

TITULO: Los Cuatro
Fantasticos
GUION: Stan Lee
DIBUJANTE: Jack
Kirby
AÑO: 1961
TITULO: Hulk
GUION: Stan Lee
DIBUJANTE: Jack Kirby
AÑO: 1962
TITULO: Los
Vengadores
GUION: Stan Lee
DIBUJANTE: Jack
Kirby
AÑO: 1963
TITULO: Los Pitufos
GUION: Peyo
DIBUJANTE: Peyo
AÑO: 1958
EDAD DE PLATA
TITULO: Iznogud
GUION: René Goscinny
DIBUJANTE: Jean Tabary
AÑO: 1962
TITULO: Mortadelo y
Filemón
GUION: Francisco Ibañez
DIBUJANTE: Francisco
Ibañez
AÑO: 1958

TITULO: Valerian, agente
espacio-temporal
GUION: Pierre Christin.
DIBUJANTE: Jean-Claude
Mézières
AÑO: 1967
TITULO: Spiderman
GUION: Stan Lee
DIBUJANTE: Steve
Ditko
AÑO: 1962
TITULO: El Jabato
GUION: Víctor Mora
DIBUJANTE: Francísco Darnís
AÑO: 1958
TITULO: X-Men
GUION: Stan Lee
DIBUJANTE: Jack Kirby
AÑO: 1963
EDAD DE PLATA
TITULO: Topolino.
GUION: Alfons Figueras
DIBUJANTE: Alfons
Figueras
AÑO: 2010

TITULO: Superlopez
GUION: Jan
DIBUJANTE: Jan
AÑO: 1973
TITULO: Corto Maltes.
GUION: Hugo Pratt
DIBUJANTE: Hugo
Pratt
AÑO: 1976
TITULO: Iron Man: El
demonio en una botella
GUION: David
Michelinie y Bob Layton
DIBUJANTE: John
Romita Jr.
AÑO: 1979
TITULO: Green Lantern –
Green Arrow
GUION: Dennis O'Neil-
DIBUJANTE: Neal Adams
AÑO: 1970
EDAD DE BRONCE:
DE 1970 AL 1986
TITULO: Esther y su
mundo
GUION: Philip Douglas
DIBUJANTE: Purita
Campos
AÑO: 1971
TITULO: X-Men Giant
Size nº 1
GUION: Len Wein y
Chris Claremont
DIBUJANTE: Dave
Cockrum
AÑO: 1975
TITULO: Superlopez
GUION: Jan
DIBUJANTE: Jan
AÑO: 1973
TITULO: Corto Maltes.
GUION: Hugo Pratt
DIBUJANTE: Hugo
Pratt
AÑO: 1976
TITULO: Green Lantern –
Green Arrow
GUION: Dennis O'Neil-
DIBUJANTE: Neal Adams
AÑO: 1970
TITULO: Esther y su
mundo
GUION: Philip Douglas
DIBUJANTE: Purita
Campos
AÑO: 1971

EDAD DE BRONCE
TITULO: Conan, el
barbaro
GUION: Varios autores
DIBUJANTE: Varios
autores
AÑO: 1972
TITULO: El Incal
GUION: Alejandro
Jodorowsky
DIBUJANTE: Moebius
AÑO: 1980
TITULO: Crisis en
tierras infinitas
GUION: Marv
Wolfman
DIBUJANTE: George
Pérez
AÑO: 1985
TITULO: Akira.
GUION: Katsuhiro
Otomo
DIBUJANTE: Katsuhiro
Otomo
AÑO: 1982
TITULO: Dragonball
GUION: Akira Toriyama
DIBUJANTE: Akira
Toriyama
AÑO: 1984
TITULO: Batman: El
regreso del caballero
oscuro
GUION: Frank Miller
DIBUJANTE: Frank Miller
AÑO: 1986

EDAD DE BRONCE
TITULO: Paracuellos
GUION: Carlos Giménez
DIBUJANTE: Carlos
Giménez
AÑO: 1981
TITULO: Star Wars
GUION: Varios
autores
DIBUJANTE: Varios
autores
AÑO: 1977
TITULO: Superlopez
GUION: Jan
DIBUJANTE: Jan
AÑO: 1973
TITULO: Nuevos
Titanes.
GUION: Marv
Wolfman
DIBUJANTE: George
Pérez
AÑO: 1980
TITULO: Spiderman Mar-
vel Team-up
GUION: Bill Mantlo
DIBUJANTE: Sal Buscema
y John Byrne
AÑO: 1974
TITULO: Ronin
GUION: Frank Miller
DIBUJANTE: Frank
Miller
AÑO: 1983

TITULO: Arzak
GUION: Moebius
DIBUJANTE:
Moebius
AÑO: 2011
TITULO: Kingdom
Come.
GUION: Mark Waid
DIBUJANTE: Alex Ross
AÑO: 1996
TITULO: Bardín, el
superrealista
GUION: Max
DIBUJANTE: Max
AÑO: 2007
TITULO: Ataque a los
titanes
GUION: Hajime Isayama
DIBUJANTE: Hajime
Isayama
AÑO: 2010
EDAD MODERNA:
DE 1987 AL 2014
TITULO: Arrugas
GUION: Paco Roca
DIBUJANTE: Paco Roca
AÑO: 2008
TITULO: Aya de
Yopougon
GUION: Marguerite
Abouet
DIBUJANTE: Clément
Oubrerie
AÑO: 2005

EDAD MODERNA
TITULO: Bone
GUION: Jeff Smith
DIBUJANTE: Jeff Smith
AÑO: 1991
TITULO: El pequeño
Spirou
GUION: Tome
DIBUJANTE: Janry
AÑO: 2013
TITULO: Daredevil
GUION: Brian Michael
Bendis y Bob Gale
DIBUJANTE: Varios
autores
AÑO: 2006
TITULO: Génesis
GUION: Robert Crumb
DIBUJANTE: Robert
Crumb
AÑO: 2009
TITULO: Elric, forja-
dora de tormentas
GUION: P. Craig
Russell
DIBUJANTE: P. Craig
Russell
AÑO: 1998
TITULO: Fabulas
GUION: Bill Willingham
DIBUJANTE: Lan Medina
AÑO: 2002
TITULO: Give me liberty
GUION: Frank Miller
DIBUJANTE: Dave Gibbons
AÑO: 1990

TITULO: Gorazde
GUION: Joe Sacco
DIBUJANTE: Joe Sacco
AÑO: 2000
TITULO: Maus
GUION: Art Spiegelman
DIBUJANTE: Art
Spiegelman
AÑO: 1991
TITULO: Lobezno: Origen
GUION: Paul Jenkins y
Joe Quesada
DIBUJANTE: Andy Kubert
AÑO: 2001
TITULO: Marvels
GUION: Kurt Busiek
DIBUJANTE: Alex Ross
AÑO: 1994
TITULO: Monster
GUION: Naoki Urasawa
DIBUJANTE: Naoki
Urasawa
AÑO: 1995
TITULO: Marmalade Boy
GUION: Wataru
Yoshizumi
DIBUJANTE: Wataru
Yoshizumi
AÑO: 1992
TITULO: Rio Veneno
GUION: Beto Hernández
DIBUJANTE: Beto
Hernández
AÑO: 1997
EDAD MODERNA
TITULO: Sandman
GUION: Neil Gaiman
DIBUJANTE: Sam Kieth y
Mike Dringenberg
AÑO: 1989

TITULO: The authority
GUION: Warren Ellis
DIBUJANTE: Bryan
Hitch
AÑO: 1999
TITULO: Wanted
GUION: Mark Millar
DIBUJANTE: J.G. Jones
AÑO: 2003
TITULO: Strangers in
paradise
GUION: Terry Moore
DIBUJANTE: Terry Moore
AÑO: 1993
TITULO: V de Vendetta
GUION: Alan Moore
DIBUJANTE: David
Lloyd
AÑO: 1988
TITULO: Watchmen
GUION: Alan Moore
DIBUJANTE: Dave
Gibbons
AÑO: 1997
TITULO: The Ultimates
GUION: Mark Millar
DIBUJANTE: Bryan Hitch
AÑO: 2004
TITULO: Zombillenium
GUION: Arthur de Pins
DIBUJANTE: Arthur de Pins
AÑO: 2012
EDAD MODERNA