formación_del_sujeto

Upload: ningun-molina

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    1/10

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    2/10

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    3/10

    armona de todas las ciencias y las artes.-Me parece que si se recuerda la caracterizacin de la modernidad como aquelloque desune, que separa y produce la autonomizacin de las esferas y lasprcticas, tal lo planteaba Max Weber, se puede medir en qu grado Schlegel estpensando aqu en un ideal de cultura moderna donde esas partes hasta ahoraseparadas y en conflicto se armonicen.

    -Ms all de este desmenuzamiento de la cita, que tiene que hacer notar laimportancia de la cultura, la ciencia y el arte en los impulsos programticos delromanticismo alemn, queda la idea de que es en el sujeto, en ese nosotrosmismos, en ese centro que es interior, pero que siempre tiende a salirse de spara ajustarse al gran Todo, donde se puede hallar un medio para la realizacindel ideal de la cultura moderna.VER ESTA CITA TOMADA DE F. SCHLEGEL, ENTRETIEN SUR LA POSIE, EN L-L. YNANCY, PG. 290: [recordar que viene a continuacin de la afirmacin acerca deque slo se puede hablar de poesa en poesa]

    La perspectiva (vue) que cada uno tiene de la poesa, en tanto ella mismaes poesa, es verdadera y buena. Pero debido a que su poesa,precisamente porque es la suya, es necesariamente limitada, la perspectivaque cada uno tiene de su poesa no puede sino ser limitada: esto esintolerable para el espritu, sin duda porque l sabe, aun cuando no lo sepa,que ningn hombre es meramente un hombre, sino que puede y deber ser,al mismo tiempo, efectivamente y en verdad toda la humanidad(lhumanit tout entire). Es por ello que, seguro de reencontrarsesiempre a s mismo, el hombre no cesa de salir de s, con el objeto deencontrar el complemento ms ntimo de su ser en la profundidad delser de otro. [...].........[EN PG. 291, SIGUEN CONSECUENCIAS PARA LA POESA, QUEREMATAN EN LA IDEA DE QUE LA POESA DE CADA UNO DEBE AJUSTAR SUPARTE AL GRAN TODO (grand Tout -con mysc.) Y PARA EL POETA: EL

    POETA ES UN SER SOCIABLE (IDEA DE LA SOCIABILIDAD ROMNTICA, NO ESNADA TRIVIAL)]

    -Habra que agregar que las postulaciones de este tipo son frecuentes en losromnticos de Jena. Y que sus ideas sobre la poesa y el poeta conducen siemprea una dimensin ampliada (en el sentido que corroborara la amplitud o lugareminente que el Proyecto haba asignado a la idea de belleza, o a la poesa o ala esttica). Y tal vez es por eso que, a pesar de la forma contradictoria,incompleta, fragmentaria y siempre especulativa (nunca prctica, nunca en laaccin) en que manifiestan sus deseos de transformacin de la sociedad, no poreso sus reflexiones estticas dejan de estar atravesadas por el impulso detransformar la sociedad presente. Como dicen Lacoue-Labarthe y Nancy:

    la ambicin literaria en ellos, cualquiera sea la forma que adopte, procedesiempre de la ambicin de una funcin social indita del escritor.... y enconsecuencia el vislumbre [o el objetivo: vise] de una sociedad diferente.(p. 14)

    -Esta idea de una funcin social indita del escritor es un aspecto de laconcepcin del sujeto, que conduce a o se sustenta en la idea de genio o de

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    4/10

    sujeto genial. Y creo que la concepcin del sujeto genial se vincula con otroaspecto central de esta esttica: que lo decisivo en esta esttica consiste en unacrtica bastante radical de la mmesis como reflejo pasivo, y en el postulado deque lo propio del arte no consiste en la imitacin de la naturaleza entendida almodo tradicional. Crtica de la mmesis, entonces, y crtica del modo tradicional deentender la imitacin de la naturaleza.

    -Esto, en primer lugar, significa un apartamiento de los modos de la novelarealista tal como se haba formado, por ejemplo, en Inglaterra en el siglo XVIII.Defoe, Fielding, Richardson... ESTAS NOVELAS SON EXPLCITAMENTE CRITICADASEN LA CARTA SOBRE LA NOVELA DE LA CONVERSACIN SOBRE LA POESA.-Pero en lo que hace al romanticismo de Jena, implica algo ms que un cambio enla concepcin de la novela. Implica un cambio de la posicin del sujeto: ya no sepiensa que la obra de arte imita a la naturaleza, sino que el que imita, elprotagonista, por as decir, es el poeta, el artista. Pero, en rigor, y aqu viene ladiferencia con la mmesis tradicional, el poeta no imita : el poeta (o elartista) es creador, productor, hacedor de formas.

    -Esto es as porque el principio del arte y de lo bello no se encuentra en lanaturaleza a imitar, ni en la obra que imita, sino en la actividad esttica delsujeto creador.-Con su actividad esttica, el sujeto creador no imita a la naturaleza en el sentidotradicional de imitar como copiar. Obra como la naturaleza, en todo caso,procede como la naturaleza. En el sentido de que crea nuevas formas, como lanaturaleza (o tambin como Dios).-Dicho de otro modo, el trabajo del poeta no sera simplemente imitar lanaturaleza real, sino imitar los poderes de la naturaleza y producir unanueva creacin. [ESTAS IDEAS PUEDEN FILIARSE EN SCHELLING]. August W.

    Schlegel las sintetiz al escribir que la naturaleza no debe ser considerada comoun producto sino como productora [algo que recuerda la distincin entre naturanaturata y natura naturans] y agreg:

    ... el arte debe imitar a la naturaleza. Esto quiere decir que el arte debecrear como la nat de manera autnoma, siendo a la vez organizado yorganizante, para formar obras vivas que no sean movidas por unmecanismo extrao, a la manera de un pndulo, sino por una fuerzaresidente en ellas, como el sistema solar...De esta manera imit Prometeoa la naturaleza, cuando form al hombre con el barro de la tierra y lo animcon una chispa robada al sol... En Lecciones sobre el arte y la literatura, cit.por LL y Nancy en Labsolu..., pg. 346.

    -Esto no resulta demasiado difcil de captar: VER PALABRAS-CLAVE. Y se podranmultiplicar citas de fragmentos que reescriben de muchos modos ese ideal desujeto, ideal que en ste y tambin en muchos otros casos remite al mito delartista prometeico.

    -Estas concepciones implican una confianza en la posibilidad de integracin delsujeto con la naturaleza. Sobre la relacin entre arte, sujeto y naturaleza,recordar lo consignado en la ficha temtica sobre Naturphilosophie. [CHEQUEAR,

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    5/10

    ELABORAR EN TODO CASO, VA SCHELLING. HAY ALGO EN ARNALDOS, FRAGM. DEPG. 54: Espritu creador y ciencia de la naturaleza] Recordar que esadoctrina reposa sobre los principios de simpata, analoga,correspondencias entre microcosmos y macrocosmos, etc. derivados desaberes hermticos, iniciticos y msticos. Y que confiere gran protagonismo afuerzas a energa, como la atraccin, el magnetismo, el galvanismo, las

    corrientes elctricas, etc.

    II.- El ideal de formacin del sujeto.

    -Es en ese contexto, el del problema del sujeto y la construccin de un sujetopoderoso, que se puede pensar el ideal de formacin del sujeto. La formacinoBildung es otro concepto de larga trayectoria. Ms difcil de captar, en cambio,resulta el otro principio que se deriva de las ideas de Schelling y de muchosfragmentos de Schlegel y de Novalis: el principio de que la verdadera creacin deformas nuevas no consiste en lo que comnmente entendemos por obra o porobra de arte. Para la teora esttica del romanticismo alemn, la verdaderacreacin del poeta o del artista consiste en la autoformacin o la formacin dels mismo, en lo que yo propongo llamar el ideal de la formacin delsujeto. Creo que en esta direccin se puede pensar una lectura posible de lasiguiente Idea de Schlegel:

    (20) Es artista aquel, sea quien sea, para quien el centro y el fin de laexistencia consiste en formar su sentido ntimo".

    Y esto es ms difcil de captar porque el ideal de la formacin del sujeto pareceraentrar en contradiccin con el postulado de un sujeto poderoso, un yo absoluto,un sujeto pleno donde todo estara contenido, donde todo estara dado deantemano, donde el universo mismo se condensa. Esa es la paradoja que

    encontramos en Ofterdingen: una formacin que parece no ser un aprendizajesino la revelacin de algo que ya est en la propia interioridad del sujeto.

    -Esta contradiccin aparente podra comprenderse como una no contradiccin sise piensa que el sujeto es postulado como necesariamente limitado, o incompletoen s mismo, y que por lo tanto debe salirse de s para superar la limitacin.

    -Y desde otro punto de vista complementario, lo que de algn modo ayuda acomprender esta aparente contradiccin es que en la teora del arte delromanticismo alemn el momento de formacin o el movimiento de formacintiene primaca sobre el resultado de la formacin; la produccin tiene primacasobre el producto. Tanto para la poesa como para el sujeto, el romanticismo

    alemn pone el acento del lado del proceso de produccin, del devenir, y no dellado de lo producido y lo acabado. La formacin misma sera siempre unideal, un eterno devenir.

    -La concepcin del sujeto, el ideal de autoformacin y los principios de laNaturphilosophie convergen en Novalis. Junto con las ideas sobre la novela,estos aspectos brindan las claves de lectura de Ofterdingen.SE PODRAN VER MUCHOS FRAGMENTOS, CONSTRUIR SECUENCIAS. AUNQUE NOES SENCILLO, SE PUEDE TRAZAR UNA.

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    6/10

    Por ejemplo, a partir de este fragmento: donde creo ver una crtica radical a laconcepcin del sujeto formulada por el empirismo. El fragmento dice:

    "Nuestros recuerdos y los hechos de nuestra vida se renen alrededor de launidad mstica que llamamos yo. Ahora bien, cuando examinamos elmundo alrededor nuestro, encontramos una cantidad de sensaciones

    asombrosamente escogidas, mezcladas, ordenadas y coherentes. Nossentimos curiosamente atrados por este fenmeno, vamos hacia l y elmundo desaparece, entonces no vemos ya ms que el fenmeno enlugar del mundo y de ah parte la nocin de yo emprico". (Novalis,Fragmentos, edicin Juan Pablos, Mxico, 1984, p. 93).

    Lo primero que uno puede notar en este fragmento es la oposicin que seestablece entre la unidad mstica que llamamos yo de la primera frase yla nocin de yo emprico del final. Como unidad mstica el yo rene, rene losrecuerdos (lo que llevamos en nuestro interior) y los hechos de nuestra vida.Pero si nos apartamos de esa unidad mstica, interior, y nos volcamos hacia elexterior, hacia los fenmenos, parece querer decir este fragmento, por ricas,mltiples, variadas y ordenadas que sean nuestras sensaciones, no nos dan elmundo, es decir, no nos brindan ninguna unidad, ninguna totalidad. Lassensaciones nos dan slo fenmenos (lo separado, que podra ser objeto de lafsica emprica) y no el mundo (una totalidad, que podra ser objeto de la fsicaen grande a gran escala de la que habla el Proyecto). De ah podra inferirseque esa riqueza y variedad de los fenmenos, librada a s misma y separada delsujeto, es slo aparente, slo apariencia, como parece postularlo esta cita deSchelling: [BUSCAR LA REF.]

    Todos nosotros poseemos un poder misterioso, maravilloso, que nospermite sustraernos a las marcas del tiempo, despojarnos de todos losaportes exteriores para recogernos en nosotros mismos, y all

    contemplar lo eterno en su forma inmutable. Esta contemplacinconstituye la experiencia ms ntima, la ms autntica, aquella de la cualdepende todo cuanto sabemos o creemos saber de un mundosuprasensible. Es slo esa experiencia [esa contemplacin] la que nosensea que alguna cosa es en el sentido estricto de la palabra, mientrasque todo el resto no es ms que apariencia.

    La diversidad de los fenmenos sera en realidad mera dispersin, meraapariencia, y no mundo. Por lo cual se podra convenir en que la segundaoposicin notable que uno encuentra en el fragmento es entrefenmeno y mundo, algo que por cierto merecera una incursin en lafilosofa,...pero no la voy a hacer... Simplemente me voy a limitar a sealar que las

    dos oposiciones se corresponden, y que de la percepcin de los fenmenos comocosas separadas, como sensaciones variadas, se deriva la nocin de yoemprico. Mientras que de esa totalidad que es para Novalis el mundo, que es

    justamente la totalidad que desaparece cuando percibimos los fenmenosaislados, se deriva la postulacin de un yo como unidad mstica.

    -Este fragmento de Novalis est agrupado en la edicin mexicana con otros dos.Uno dice:

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    7/10

    En la pura conciencia de s, se da el hecho, simplemente, de que nosotroscambiamos, sin ms. Todos los estados y cambios de nuestro yo empricoson ahsimultneos. Nosotros somos tambin lo que ramos hace dosaos en este instante mismo. No somos un yo por conclusin, indirecto, sinoinmediato. (La mayor parte del tiempo es slo por clculo instintivo quesomos un yo).

    -La ltima frase parece referir al yo emprico. Trabajar sobre el resto delfragmento. Una lectura posible: a mi juicio, aqu tambin se disea otraoposicin, en este caso entre yo emprico por un lado y pura concienciade s por el otro. A lo que se podra agregar, para mayor precisin, que estapura conciencia de s vendra a ser la forma suprema de la autoconciencia. Entrminos filosficos, vendra a ser el movimiento por el cual el yo se presenta a smismo, lo opuesto del sujeto impresentable a s mismo que mencionan Lacoue-Labarthe y Nancy.

    -Una oposicin, entonces, entre yo emprico y conciencia de s. A qu remiteesa oposicin? Remite, en primer lugar, a la categora de tiempo: en la puraconciencia de s, cambiamos sin ms, todos los estados y cambios sucesivos delyo emprico se tornan all simultneos, somos hoy lo que ramos hace dos aos,somos un yo inmediato, por oposicin al yo indirecto que es el yo emprico.-Esto querra decir, entonces, que el yo emprico est sometido al tiempo,mientras que en la pura conciencia de s el tiempo como sucesin es abolido:somos todo al mismo tiempo.-De aqu se puede inferir, adems, que ese yo mstico o pura conciencia de s,tiene un fuerte poder unitivo, pues en su interior tambin los cambios, sin seranulados, son, por decirlo as, absorbidos. O tambin podramos decir, superados:cambiamos y somos lo mismo, hay una unidad sustancial del yo como concienciade s.

    -Por ltimo, se puede ver que all el yo aparece o tiende a aparecer como lodado. Parecera que hay un acceso al yo sin mediaciones: no somos un yoindirecto, sino inmediato. Pero el camino hacia esa plenitud y esa inmediatez noes sencillo. En realidad, esa plenitud que pertenece al orden de la autoconcienciaparece muy lejos de brindarse como algo inmediatamente accesible. Salvo, quiz,por ciertas formas de intuicin o iluminacin propias de la experiencia mstica.Pero esa experiencia mstica generalmente requiere tambin un camino, una va,una ascesis, iniciaciones, etc. Y es all donde podemos introducirnos en el tercerfragmento de esta serie:

    En el sentido ms elevado, la conciencia de s es un deber, una tareaque hay que cumplir: un ideal. Sera el estado donde no habra duracin

    (sin tiempo que se escapara), un estado intemporal, siempre el mismo. (Unestado sin pasado y sin futuro, y sin embargo variable y cambiante).

    -Aqu tenemos: 1) La abolicin del tiempo (no habra duracin... un estadointemporal... sin pasado y sin futuro), y 2) la absorcin del cambio (siempre elmismo... y sin embargo variable y cambiante). Estos enunciados puedencomprenderse en relacin con los motivos de eliminacin de las separaciones y detransiciones y metamorfosis permanentes que se encuentran en los textos deNovalis.

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    8/10

    -Lo que aqu aparece con fuerza, adems, es la idea de una tarea que cumplir.En este sentido el yo, como conciencia de s o autoconciencia, no parecera dadoinmediatamente, sino que es el trmino de una tarea, una construccin o unabsqueda cuya realizacin se postula como algo a alcanzar. Por eso dice: unideal. Y aqu habra que recordar una vez ms que para este romanticismo

    alemn la idea o el ideal es algo infinito (progresivo) , siempre en devenir: esverdadero pero inalcanzable, y est en funcin de la tensin utpica que atraviesael Rom de Jena.

    -El ltimo de los fragmentos de Novalis que se podra incluir en esta serie paratratar de captar, aunque sea parcialmente, las concepciones del sujeto en relacincon Jena, es el siguiente:

    "Es extrao que el interior del hombre haya sido tan mseramente exploradohasta hoy, y que lo hayamos tratado de manera inspida. La pretendidapsicologa, es una de esas larvas, que en un santuario toman el lugarreservado a las imgenes de los verdaderos dioses. Qu parte tan pequeade la fsica hemos aprovechado para explorar lo ntimo del ser, el Gemt, ycmo no utilizamos el Gemtpara el mundo exterior. Inteligencia,imaginacin, razn, miserables fragmentos del universo que est ennosotros. Nada, ni una sola palabra de [la] transicin entre ellas, ni de lasmaravillosas mezclas y configuraciones que forman. Nadie ha tenido laidea de buscar las fuerzas nuevas y todava innombradas y descubrir loslazos de su genealoga. Quin conoce las maravillosas uniones y lasprodigiosas creaciones a las que podemos llegar en nuestro interior?"(Novalis, Fragmentos, misma edicin anterior, p. 123).

    Este fragmento contiene uno de los pasajes ms clebres de Novalis con respecto

    a la idea o ideal del sujeto en el romanticismo alemn: el universo que est ennosotros. Pero adems de la carga significativa de esa afirmacin acerca de unsujeto que todo lo contiene, el fragmento brinda una aproximacin bastanteelocuente a las relaciones del romanticismo con la ciencia de la poca. En primerlugar, un rechazo de la psicologa mecanicista, como un mtodo poco apto paraexplorar ese interior del hombre que es concebido como un recinto sagrado conla metfora del santuario. Para quien no conozca la concepcin de la cienciaromntica, puede resultar sorprendente la apelacin a la fsica para explorar lainterioridad. Pero ya se ha visto que no se trata exclusivamente de la fsicamecnica, newtoniana, y de sus desarrollos experimentales y racionalistas, sinofsica superior o fsica en gran escala que propona Schelling, la cultivada porlos llamados fsicos romnticos que crearon las condiciones de posibilidad de la

    Naturphilosophie.

    -Es esta fsica as concebida aquella que, segn este fragmento de Novalis,permitira la exploracin del Gemt, del ser ntimo o interior.

    -Se puede notar que las facultades de la mente humana, la inteligencia, la razn,e incluso (sorprendentemente) la imaginacin, son para Novalis merosfragmentos, fragmentos miserables, dice aqu, (y en otro de sus fragmentos va adecir que son slo funciones aisladas) de esa totalidad que se alberga en el ser

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    9/10

    ntimo. Pero esos fragmentos, me parece, se ligan y se vinculan por transiciones[y aqu reapareci una palabra que yo us ms arriba, BUSCAR]. Se forman asmezclas y figuras maravillosas. Pero cul sera la fuerza que provoca o produceesas uniones y transiciones y mezclas? Nadie ha tenido an la idea de buscar lasfuerzas nuevas y todava innombradas y descubrir los lazos de su genealoga,escribe Novalis.

    -Y el mismo Novalis brinda en otro fragmento una posible respuesta a estapregunta que formulo aqu, una respuesta en la que se pueden ver las huellas deesas corrientes que confluyen en la fsica romntica y una notable fidelidad almtodo analgico. Porque en ese fragmento Novalis se pregunta por cierta fuerzao cierta potencia que desempee dentro de nosotros el mismo papel que elfirmamento fuera de nosotros. Y concibe a esa fuerza sobre el modelo del ter,el fluido que para algunos de los fsicos romnticos constitua la sustanciaprimordial que, por estar presente en todas las cosas y circular entre ellas,demostraba la unidad primordial por sobre la multiplicidad de los fenmenosseparados... [para otros fue el oxgeno, ver Bguin]. Entonces Novalis escribeesto: [cito un fragmento del fragmento]:

    (...). El ter, esta materia invisible y visible, la piedra filosofal que est entodas partes y en ninguna, el todo y la nada. Nosotros la llamamos instintoo genio.

    Es decir: arranca esa fuerza del universo de la fsica y la lleva al sujeto.

    -El corolario de este recorrido por los fragmentos de Novalis seleccionados podraser el siguiente: segn este fragmento, esa fuerza nueva y todava no nombrada,esa potencia capaz de reunirlo todo en nuestro interior, es el genio. Es por estarazn que genio y sujeto guardan una estrecha relacin en el pensamiento delromanticismo alemn. Pues el sujeto capaz de realizar en su interior esas uniones

    prodigiosas de todo lo viviente es el sujeto genial.-Volviendo al fragmento sobre nuestro interior, sobre eso ntimo del ser queNovalis llama Gemt. La palabra Gemt tiene su propia historia en el idiomaalemn; los romnticos alemanes la rescataron del uso vulgar y redefinieron susentido en relacin con el pensamiento mstico. En el uso vulgar, la palabra referaa una sensibilidad que tiende a la sensiblera. En el uso derivado de la mstica,pasa a designar el conjunto del dominio ntimo del hombre, de susrepresentaciones e ideas. No me voy a extender sobre este trmino pero adviertoque es otra palabra clave y que suele aparecer en los estudios sobre el Romalemn. Una traduccin frecuente de la palabra suele ser corazn: as lotraducen, por ejemplo, L-L. y Nancy, haciendo la salvedad de que se refiere

    justamente al sentido ntimo y no al corazn de la afectividad o al corazn delcuerpo. (Ver el glosario incluido en L'absolu littraire) Y tambin ver el fragmento339 delAtheneaum, atribuido a Schlegel, donde se lee lo siguiente (la cita esparcial):

    "Pero la verdadera fuerza vital de la belleza y de la perfecta realizacininteriores es el corazn [gemt][...] El corazn [gemt] es la poesa de larazn sublime, y es de l, unido a la filosofa y a la experiencia moral,que brota el arte sin nombre que se apodera de la vida confusa y fugitiva

  • 7/31/2019 Formacin_del_sujeto

    10/10

    para darle forma de eterna unidad." (p. 152)

    Habra mucho que decir para explicar este fragmento del fragmento, pero melimito a destacar la reunin de la belleza y la autorrealizacin, porque esto meparece un indicador acerca de la centralidad que tiene lo esttico en estaempresa de resustancializacin del sujeto que caracteriza al romanticismo de

    Jena. Como facultad de simpata que asegura las uniones maravillosas que seproducen en el arte ("el arte sin nombre que se apodera de la vida confusa yfugitiva para darle forma de eterna unidad"), el gemtno es una facultad ms,sino que es una facultad superior, fundante y sobre todo formadora.-Pero en la perspectiva que insina este fragmento de Schlegel el gemtnobastara por s slo para acceder a esos ideales de integracin y autoformacinque se realizaran en el arte sin nombre. Pues debe ser completado, unido conla filosofa y la experiencia moral. Y aqu se insina tal vez algo de lo quediferencia a Novalis del Rom de Jena como conjunto. Pues Novalis desplaza elacento hacia los aspectos vinculados con el gemty con la fuerza formadora de lapoesa; y tambin me parece que pone el acento en los aspectos iniciticos ymsticos de la formacin.

    -Para terminar, conviene recordar el pasaje del fragmento 116 que refiere a lacapacidad formativa de la poesa romntica:[EN LA TRADUCCIN DE ARNALDOS:

    [...] Es capaz de la formacin ms amplia y ms elevada no slo de dentroa afuera, sino tambin de fuera a adentro en tanto que organizaregularmente todas las partes de lo que debe ser un conjunto en susresultados, de ah que se le abre la visin a una clasicidad infinitamentecreciente (pg. 138)