formato de práctica cosméticos

3
¿De qué están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como los jabones? Elaboración de Rubor (Casero) El objetivo es hacer un rubor casero. Materiales: -Recipiente (con tapa) -Recipiente para mezclar -Colador Ingredientes: -2 cucharadas de fécula de maíz (Maicena) -Agua -1/2 cucharada de colorante vegetal rosa o café Introducción: El maquillaje es uno de los artes más antiguos, siendo objeto de todas las culturas y destacando hoy por un amplio abanico de tendencias. Culturas como la egipcia se preocupaban de su aspecto y usaban elementos como el khol, un polvo negro que mezclado con agua sirve para delinear el contorno del ojo. Además de su efecto visual, protege de las enfermedades oculares y sirve como repelente de insectos. Otras culturas como la árabe también usaron el khol. Y es que buscar en los elementos naturales una herramienta para contribuir a la belleza ha quedado claramente reflejado en el tiempo, como en los carmines conseguidos a base de mezclar arcillas y barros con agua, o la henna para teñir el cabello. Las tendencias evolucionan pero culturas como la griega, la japonesa o la europea, en el período de las grandes cortesanas y los imperios, compartían el gusto por la tez blanquecina, como indicador de una posición social elevada o una pasión elevada. Ciencias Química 3ºA Claudia Rosas #31

Upload: claudiia-rosas-ballesteros

Post on 25-Jul-2015

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato de práctica  cosméticos

¿De qué están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como los jabones?

Elaboración de Rubor (Casero)

El objetivo es hacer un rubor casero.

Materiales:

-Recipiente (con tapa) -Recipiente para mezclar

-Colador

Ingredientes:

-2 cucharadas de fécula de maíz (Maicena) -Agua

-1/2 cucharada de colorante vegetal rosa o café

Introducción:

El maquillaje es uno de los artes más antiguos, siendo objeto de todas las culturas y destacando hoy por un amplio abanico de tendencias.

Culturas como la egipcia se preocupaban de su aspecto y usaban elementos como el khol, un polvo negro que mezclado con agua sirve para delinear el contorno del ojo. Además de su efecto visual, protege de las enfermedades oculares y sirve como repelente de insectos.

Otras culturas como la árabe también usaron el khol. Y es que buscar en los elementos naturales una herramienta para contribuir a la belleza ha quedado claramente reflejado en el tiempo, como en los carmines conseguidos a base de mezclar arcillas y barros con agua, o la henna para teñir el cabello.

Las tendencias evolucionan pero culturas como la griega, la japonesa o la europea, en el período de las grandes cortesanas y los imperios, compartían el gusto por la tez blanquecina, como indicador de una posición social elevada o una pasión elevada.

Para conseguir este efecto se recurría a polvos extraídos de los metales como el titanio, a los polvos chinos o incluso a la harina o el arroz.

La apariencia es un factor esencial en las interrelaciones humanas. La buena apariencia siempre ha estado asociada al éxito profesional y social. Es por ello, que los médicos no podemos abstraernos de la importancia que la misma tiene para el equilibrio bio-psico-social del individuo, y que representa a su vez la definición de salud que nos enseña la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero el concepto de belleza existe desde la antigüedad, y desde entonces se busca la poción de la juventud y la belleza.

Ciencias Química 3ºA

Claudia Rosas #31

Page 2: Formato de práctica  cosméticos

En la actualidad, la labor de los especialistas de la salud es brindar las opciones científicamente aceptadas y probadas, sin engañar al individuo o paciente que nos procura. Es por ello que en este artículo abordamos los preceptos éticos y estéticos que deben ser recordados en esta materia.

Elaboración:

1. Coloca la fécula de maíz en un tazón pequeño de plástico y añádele poco a poco el color vegetal, mezclando perfectamente con una espátula de madera o plástico hasta que obtengas el tono deseado. Asegúrate de que no queden grumos.

2. Pasa la mezcla por la coladera y vacíala en un recipiente con tapa. Para usarlo, introduce la punta de una bolita de algodón o una brocha en el rubor, sacude el exceso y aplícalo en las mejillas.

Preguntas:

1. ¿Qué beneficios tiene hacer tu propio rubor casero? Es más económico.

2. ¿Tiene algún beneficio en tu salud?No contiene químicos nocivos para la salud.

3. ¿Qué aportan dichos ingredientes?La fécula de maíz es un alimento rico en carbohidratos, cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 0,50 mg. de hierro, 0,41 g. de proteínas, 1 mg. de calcio, 0,60 g. de fibra, 7 mg. de potasio, 2,50 mg. de yodo, 0,30 mg. de zinc, 2 mg. de magnesio, 3 mg. de sodio, 0 ug. de vitamina A, 0 mg. de vitamina B1, 0,01 mg. de vitamina B2, 0,03 mg. de vitamina B3, 0 ug. de vitamina B5, 0,01 mg. de vitamina B6, 0 ug. de vitamina B7, 1 ug. de vitamina B9, 0 ug. de vitamina B12, 0 mg. de vitamina C, 0 ug. de vitamina D, 0 mg. de vitamina E, 1 ug. de vitamina K, 30 mg. de fósforo, 356 kcal. de calorías, 0,08 g. de grasa y trazas de azúcar.

4. ¿Cómo se hace un rubor casero?Es un proceso muy sencillo que consta de 2 pasos, mezclar la fécula de maíz y una vez hecho eso, colarlo y pasarlo a un recipiente en limpio.

5. ¿Puede causar daños a largo plazo?Si se usa como colorante la canela, es posible que cause manchas en la piel.

Conclusiones

Page 3: Formato de práctica  cosméticos

La fécula de maíz es un alimento rico en carbohidratos y vitaminas, es un ingrediente económico que te permite crear tu propio rubor casero, con la ventaja de conseguir el color el color deseado.

Algunos beneficios de está experimentación, es que es fácil y rápida de crear, además de ser económica nos permite observar y reconocer algunos misterios de los cosméticos. Otra de las ventajas más destacadas es que no contiene químicos nocivos para la salud y no surgen daños a largo plazo.