formato - proyecto investigacion

5
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Nombre Completo del autor o autores Con nota a pie de página 1 RESUMEN Debe tener entre 50 y 100 palabras; sin interlineado; párrafo centrado; letra tamaño 11; con sangrías de 1,5 a ambos lados de la hoja. Debe resumir brevemente el objetivo y los aspectos fundamentales de la investigación que se proyecta. ABSTRACT Lo mismo, pero en inglés. PALABRAS CLAVE Entre 3 y 6 conceptos; deben ser los fundamentales 1 Licenciado(a) en Psicología UNAB Concepción. Magíster © en Psicología Clínica UNAB Concepción.

Upload: javier-plano-molina

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

popo

TRANSCRIPT

TTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

Nombre Completo del autor o autoresCon nota a pie de pgina[footnoteRef:2] [2: Licenciado(a) en Psicologa UNAB Concepcin. Magster en Psicologa Clnica UNAB Concepcin.]

RESUMEN

Debe tener entre 50 y 100 palabras; sin interlineado; prrafo centrado; letra tamao 11; con sangras de 1,5 a ambos lados de la hoja. Debe resumir brevemente el objetivo y los aspectos fundamentales de la investigacin que se proyecta.

ABSTRACT

Lo mismo, pero en ingls.

PALABRAS CLAVE

Entre 3 y 6 conceptos; deben ser los fundamentales

I. INTRODUCCIN

Debe incluir una aproximacin al tema, presentando (a) una contextualizacin y una delimitacin de la temtica a investigar, (b) la identificacin del problema, (c) la relevancia de dicho problema y la viabilidad de investigarlo, (d) las respuestas que hasta ahora se han dado a dicho problema, o las razones o evidencias por las que el problema sigue existiendo, (e) una pregunta de investigacin, (f) el objetivo general de la investigacin y los objetivos especficos, (g) si viene al caso, una hiptesis de trabajo, y (h) las limitaciones de la investigacin.

La introduccin puede llevar o no dicho ttulo, as como tambin es optativo el uso de subttulos, aunque la pregunta y los objetivos siempre deben ir con un subttulo que lso presente.

Todo va en prrafo justificado, letra tamao 12, sin sangras, interlineado de 1,5, haja tamao carta, mrgenes normales (2,5 cm. a los lados; 3 cm. arriba y abajo).

II. MARCO TERICO

Debe incluir (a) una contextualizacin terico-histrica ms acabada que la de la introduccin, (b) formulaciones tericas o definicin de conceptos y/o variables, (c) revisin de las investigaciones previas, etc. En el caso de los estudios empricos, este captulo va necesariamente antes del Marco Metodolgico; en el caso de los estudios tericos (analticos, comprensivos, de revisin, de comparacin conceptual, etc.) se recomienda comenzar por el marco metodolgico, que es mucho ms acotado.Todas las citas textuales y las ideas tomadas no textuales, deben ir con referencia APA (Ramrez, 2014, p. 459); las citas textuales deben ir entre comillas, y no en cursiva.Cuando las citas textuales exceden las 4 lneas, deben ser puestas en prrafo a parte, letra tamao 11, y sin interlineado. Tampoco tienen que ir en cursiva; las cursivas se pueden guardar para conceptos importantes, o frases importantes que quieran ser destacadas. Esto permite evitar confusiones en las lecturas rpidas que hacen los posibles lectores (Chamorro, 2014, pp.896-897).

III. MARCO METODOLGICO (O MTODO)

Si es un estudio terico, este captulo es relativamente breve, y se recomienda anteponerlo al marco terico, que siempre ser mucho ms extenso e importante. Debe incluir (a) el estado del arte, (b) los idiomas a los que abrirn su bsqueda, (c) una descripcin de los criterios de eleccin de los textos, (d) los aos a los que limitaron su bsqueda, y adems pueden aadir estrategias de anlisis y el tipo de estudio que ustedes harn, aunque en el caso de los estudios tericos, casi siempre basta con indicar que se trata de un estudio terico, de anlisis, comprensivo, etc. En el caso de los estudios empricos, este captulo debe ser ms amplio y acucioso. Debe incluir, al menos, (a) participantes: poblacin, caractersticas demogrficas y tamao aproximado, (b) instrumentos: descripcin, validez y confiabilidad, estudios pilotos realizados, (c) procedimiento: recoleccin de datos, diseo de la investigacin y la propuesta de anlisis de datos.

IV. REFERENCIAS En todos los casos, segn normas APA. Gonzlez, R. (2010). Introduccin a la psicologa contempornea. San Jos, Costa Rica: Editorial ULACIT. Huaiquipn, F. (2014). La psicologa del fblor. Talcahuano: Editorial Peluca. Mora, H., y Domnguez, L.A. (2010). La psicologa cognoscitiva y su relacin con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330-337.

V. ANEXOS Slo se incluyen en el caso de que los haya. Pueden ser cuestionarios, entrevistas, dibujos, etc.