foro

7

Click here to load reader

Upload: michelle-dominguez

Post on 04-Jul-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro

1. El foro

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un

mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero

esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas.

El foro es una exposición de grupo.

Preparación: Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y

determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que

hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes treinta

minutos y para las preguntas del auditorio.

Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes

treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.

En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas

partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de

exposición, etc.

Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periodicos y toda clase de

publicaciones relacionadas con el tema.

En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir en la

realización del foro.

Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no individualmente.

Realización:

Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.

El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene

para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar

el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.

El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al terminar de

hablar.

El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente. Luego sede la

palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.

El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.

El mantenedor pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas (los ponentes

siempre deben de estar de acuerdo).

Page 2: Foro

El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y

que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los

ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la

respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente.

Si uno delos ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente claridad por

parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.

Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.

El mantenedor cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas

conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al publico la forma coma

han correspondido.

El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general, el mismo

que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Deben llevar algunas

hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml#ixzz2qPUk2rSJ

Foro (técnica de comunicación)

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan entorno a un tema de interés

común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.

Características:

Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.

Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos científicos etc .

Es informal (casi siempre).

Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general.

Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.

Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro,entre otros.

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

Distribuye el uso de la palabra.

Limita el tiempo de las exposiciones.

Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y

desconocido.

Page 3: Foro

Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los

temas como economía, política,deportes, entre otros.

Organización:El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para

discutir.

Señala las reglas del foro.

El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

Realización del foro

Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás puntos.

Presentar a los panelistas.

Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

Iniciar la discusión.

Moderador

El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan:

Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del

proceso.

Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la

participación de los asistentes.

Aplica la normativa a los usuarios infractores.

Solicita la salida de la persona que interfiere en el desarrollo.

Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés general o

elimina respuestas fuera de orbital.

Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida cuando

los usuarios se han desviado del tema.

El fórum

1. DECRIPCIÓN

Se realiza generalmente después de una actividad de interés general: una conferencia, proyección

de una película, la presentación de un libro, la representación de una obra teatral, etc. En el fórum

tienen derecho a pedir la palabra todos los asistentes.

Page 4: Foro

2. OBJETIVOS

Permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes del auditorio.

Desarrollar el espíritu de participación de los miembros que integran el grupo.

3. INTEGRANTTES

Todo el auditorio, incluyéndose el moderador y su secretario. Se sugiere que los participantes del

fórum sean homogéneos en su nivel intelectual.

4. TIEMPO

Se recomienda tres minutos por expositor.

5. UBICACIÓN

Un local amplio. Es importante limitar el número de asistentes a las posibilidades físicas de

audición en el local que se utiliza.

6. PLANEAMIENTO

Es importante elegir un moderador con excelente capacidad de organización. Con más razón

cuando el fórum se realiza inmediatamente después de la actividad a comentarse. Tendrá que

distribuirse correctamente el tiempo y anotar el rol de participantes procurando un mínimo de

interferencias y un ambiente de cordialidad y respeto.

7. DESARROLLO

El moderador abre el foro y explica el tema o hecho por tratar. Recomienda las formalidades a las

que han de someterse los participantes: brevedad, objetividad, etc. Terminado el foro, el

coordinador hace una síntesis de lo expuesto para llegar a las conclusiones, las que serán anotadas

por el secretario.

8. CRÍTICA

VENTAJA: Permite tener opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema, hecho

o problema y llegar a conclusiones generales.

DESVENTAJA: Dificultad para oír bien a los expositores, y el supuesto desorden, si no se hubiera

previsto con exactitud los inconvenientes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/dinamicas-grupo-tecnicas-expresion-

oral/dinamicas-grupo-tecnicas-expresion-oral.shtml#ixzz2qPXIRJIT

Page 5: Foro

Técnicas en las que participa todo el grupo según Sánchez (1983)

Foro El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido

por un coordinador. Se suele realizar a continuación de una actividad de interés general (

proyección de un película, conferencia, mesa redonda simposio, etc.). El coordinador o

moderador debe controlar la participación espontánea e impredecible de un publico

heterogéneo. Cada participante debe ajustarse a las siguientes normas mínimas: tiempo

limitado para cada expositor - uno a tres minutos no apartarse del tema exponer con

objetividad y sin referencia personal, pedir la palabra. El coordinador distribuirá el uso de

la palabra y vencido el tiempo o agotado el tema hará una síntesis por resumen de las

opiniones vertidas. Puede haber otra persona que registre las participaciones

Ventajas

Permite la participación de todos los miembros del grupo en un clima informal y con

mínimas limitaciones.

favorece la comunicación.

obtiene una amplia información acerca de un tema.

Limitaciones

Exige un coordinador hábil

Es necesario tener cierta experiencias de otras técnicas mas formales.

Si el grupo es numeroso pueden surgir dificultades para oír a los expositores.

Aparición de expositores verbosos, divagadores, catequizadores , tendenciosos.

Uso didáctico de los foros

Aplicaciones y usos del foro

El foro se puede utilizar para cualquier actividad que requiera debate, discusión, etc. Lo más importante en su

uso es especificar con mucha claridad para qué se utiliza cada espacio y moderar correctamente las dinámicas

de comunicación. Algunas de las aplicaciones más interesantes del foro son:

Uso como espacio para exposición de preguntas frecuentes (FAQs).

Propuesta de temas de discusión para llegar a una conclusión final.

Page 6: Foro

Fomento del trabajo de tutoría entre pares organizando grupos de trabajo.

Fomento de la socialización mediante espacios de comunicación no formal.

Uso como herramienta básica de tutoría docente-estudiantes (es preferible en general a la tutoría

individual porque permite resolver dudas recurrentes en público).

Uso como herramienta de propuesta de temas y toma de decisiones.

Uso como espacio de coordinación de actividades, resolución de dudas de cada actividad o tema, etc.

“Humanización” del entorno de trabajo. El foro es el espacio donde mejor se atestigua la presencia

del factor humano en el eLearning.

Riesgos, inconvenientes y precauciones

El foro es una herramienta muy potente en cuanto a posibilidades de comunicación, pero es fácil perder el

control de la interacción.

No siempre es fácil, por el contrario, estimular la participación y conseguir que cada foro se utilice

exclusivamente para lo que se ha previsto.

Existe el riesgo de que el foro sirva para discutir, pero no para llegar a conclusiones.

Si un foro se propone para resolver dudas y éstas no se resuelven, el foro pierde utilidad y el

estudiante pierde interés.

Si no se fomenta el trabajo en equipo, el docente tendrá que responder todos y cada uno de los

mensajes de los alumnos y se convertirá en una tarea imposible.

Trucos y consejos

Definir con claridad el tema de cada foro. Si está asociado a una actividad concreta, la duración del

foro también ha de ser limitada.

No dejar nunca un foro “abandonado”. Saber que el docente lidera y modera ese foro hace que los

estudiantes se tomen en serio el uso de cada foro.

Respetar y pedir respeto a ciertas reglas de estilo y “netiquette”. El foro puede fomentar la

comunicación informal pero nunca debe perderse de vista que se está en un contexto académico. El

respeto de estas reglas, además, facilitará la lectura de los mensajes identificando claramente el

título, el objeto que se debate y la conclusión que se propone, entre otros aspectos.

Tomar por costumbre que un foro de discusión siempre debe cerrarse con unas conclusiones del

tutor, del grupo o de estudiantes-tutores. Es importante demostrar que cada foro tiene su utilidad.

Page 7: Foro

Fomentar la tutoría entre pares y acostumbrar a los estudiantes a contribuir en la resolución de las

dudas. Esto “aliviará” la tarea de moderación del docente y fomentará un papel activo en el

aprendizaje.

Decidir el número, longitud y duración de los foros: demasiados foros, sobre todo si son simultáneos,

hacen que el estudiante no sepa por dónde empezar y se sienta obligado a “no hacer otra cosa que

leer foros”. Por el contrario, concentrar toda la actividad de discusión en uno o muy pocos foros

puede hacer que estos sean ilegibles por su dispersión temática y longitud.