fracking. una apuesta peligrosa

124
FRACKING UNA APUESTA PELIGROSA FRACKING: UNA APROXIMACIÓN RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD EL PAPEL DEL FRACKING EN EL MODELO ENERGÉTICO DOMINANTE PERFORANDO NUESTRO ENTORNO EL RECHAZO AL FRACKING 4,5 €

Upload: julibar92

Post on 28-Oct-2015

207 views

Category:

Documents


25 download

DESCRIPTION

Documento proveniente del Pais Vasco que explica las consecuencias de la aplicación de la hidrofractura o Fracking como método de extracción de los hidrocarburos no convencionales.

TRANSCRIPT

Page 1: Fracking. Una apuesta peligrosa

FRACKING UNA APUESTA PELIGROSA

FRACKING: UNA APROXIMACIÓN RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD

EL PAPEL DEL FRACKING EN EL MODELO ENERGÉTICO DOMINANTE

PERFORANDO NUESTRO ENTORNO

EL RECHAZO AL FRACKING4,5 €

Page 2: Fracking. Una apuesta peligrosa

CRÉDITOS

Edición, redacción y maquetación:

Fracking Ez Araba

Colaboran:

Roberto Bermejo, José Ignacio Santidrián, Fernando Solsona, Pedro Prieto, Florent Marcellesi, Julio Barea, Carlos de Cas-tro, Kepa Baquedano, Iker Gómez Iborra, Marion Perrand, Iker Del Río Lahidalga, Iñaki Bárcena, Juan López de Uralde, Zuriñe M. Baztan.Asamblea contra la fractura hidráulica de Burgos.Asamblea contra la fractura hidráulica de Cantabria.Bilboko fracking-aren aurkako asanblada.

Contraportada:

“Fracking”: Myriam de Miguel

Ilustraciones:

Shukare

Imprenta:

Sacal

Impreso en Vitoria-Gasteiz en septiembre de 2012

Depósito legal: D.L. VI 658-2012

La recaudación derivada de la venta de esta publicación será destinada íntegramente a la lucha contra el fracking.

Agradecimientos:

A Anthony Ingraffea y a Aitor Urresti, cuyas conferencias he-mos utilizado para elaborar algunos textos. A Idoia Arrazola y Xabi Álvarez de Arkaia por su participa-ción en el reportaje sobre medio rural.A los colectivos de Les Cévennes, por sus interesantes apor-taciones.A todas las personas que han colaborado desde Fracking Ez

-cos, logos, textos, etc. A los colectivos y organizaciones que han aportado textos para esta publicación.A las autoridades en la materia que aportan informes y estu-dios para entender la problemática del fracking. A toda la gente que se está oponiendo activamente contra el fracking desde diversos ámbitos y territorios.

Más información: www.frackingezaraba.orgContacto: [email protected]

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.

No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.

Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.

Page 3: Fracking. Una apuesta peligrosa

3

La única alternativa para que el sistema no se pare es el gas [no convencional].

Bogdan Mancinkiewicz (Europarlamentario)

Page 4: Fracking. Una apuesta peligrosa

4

06 Editorial

1 Fracking. Una aproximación10 Introducción

11 La extracción de gas no convencional: Nociones básicas

17 Fracking: ¿Una técnica contrastada? Adaptación de una conferencia de Anthony Ingraffea

21 Estado de la cuestión: ¿Dónde se hace fracking? Fracking Ez Araba

28 Análisis del gas no convencional: Reservas y rentabilidad Roberto Bermejo Gómez de Segura

2 Riesgos para el medio ambiente y la salud34 Introducción

35 Fracking y medio ambiente Fracking Ez Araba

42 Impactos sobre la salud y el medio ambiente derivados del fracking José Ignacio Santidrián

48 Aguas subterráneas en Álava. Riesgos del fracking Fernando Solsona

3 El papel del fracking en el modelo energético dominante54 Introducción

55 Los recursos no convencionales, ¿Por qué ahora el sistema realiza esta apuesta? Pedro A. Prieto

60 Más allá de la fractura hidráulica Bilboko fracking-aren aurkako asanblada

64

Florent Marcellesi

66 Hay alternativas al fracking. ¡Pongámonos manos a la obra! Julio Barea

68 Los límites de las energías renovables Carlos de Castro Carranza

Page 5: Fracking. Una apuesta peligrosa

5

ÍNDICE

4 Perforando nuestro entorno 72 Introducción

73 El proyecto Gran Enara Fracking Ez Araba

78 ¿Por qué en Araba? Adaptación de una conferencia de Aitor Urresti

80 La constante búsqueda de petróleo en Álava Kepa Baquedano

82 Un espejismo de autoabastecimiento energético que ataca la soberanía alimentaria Fracking Ez Araba

86 El gas en la política energética vasca Iker Gómez Iborra

5 El rechazo al fracking 89 Introducción

90 Oponiéndose al fracking: Movimientos resonantes Fracking Ez Araba

94 La fractura hidráulica en la provincia de Burgos Asamblea contra la fractura hidráulica de Burgos

96 Sobre la fractura hidráulica en Cantabria Asamblea contra la fractura hidráulica de Cantabria

99 Araba: Un intenso arranque dedicado a parar el fracking Fracking Ez Araba

103 Kuartango. Pueblo libre de fracking Sergio Uriarte (Furius)/Shukare

108 Crónica de las aventuras del gas y petróleo de esquistos en Francia Marion Perrand

112 Gases de esquistos: Guión para un gaseo programado Colectivos de Les Cévennes

117 Voces contra el fracking

Page 6: Fracking. Una apuesta peligrosa

6

Parece que “fracking” es una de esas palabras que aparecen en nuestro vocabulario como de la nada, y amenazan con permanecer mucho tiempo. La existencia de importantes canti-dades de gas natural repartidos a lo largo de cientos de kilómetros cuadrados de nuestro subsuelo, ha sido anunciada como la solución a los problemas de abastecimiento energético del futuro. El gas, en realidad, siempre estuvo ahí, aunque su distribución dispersa provocó que cualquier intento de aprovechamiento con las técnicas tradicionales de extracción terminara fracasando. Recientemente, algunos avances tecnológi-cos, sumados a unos oportunos cambios legis-lativos y a un sector energético desesperado por encontrar nuevas reservas en un contexto de declive productivo, han hecho posible que este tipo de recursos haya sido explotado con cierta rentabilidad comercial en EE.UU. Al ca-lor de esos resultados, sobre los que existe mu-cha incertidumbre, se ha lanzado una carre-ra mundial por la explotación de yacimientos con características similares a los existentes en nuestro subsuelo. El lanzamiento de la operación se asemeja al de un disco de música destinado a triunfar. Vie-ne precedido por una campaña de propagan-da en la que las multinacionales energéticas nos muestran la “melodía celestial”, mientras gran parte de la clase política hace los coros. Las canciones, grabadas en Texas, han sido nú-mero uno en EE.UU., con nombres sencillos y contundentes: “Gas para 100 años”, “Inde-pendencia energética”, “Superación del Pico del Petróleo”, “Energía limpia”, “Desarrollo sostenible”. Aparentemente incontestable.Pero tanto triunfalismo nos hizo sospechar. En cuanto hurgamos un poco, observamos que este disco tiene una cara “B”, bastante menos

agradable. En este lado, las canciones llevan inquietantes títulos como “Contaminación”, “Riesgos para la salud”, “Destrucción del te-rritorio”, “Chantaje”, “Imposición” y otras de este estilo.El fracking, en realidad, nos muestra una en-crucijada. Las fuentes de energía fósil fácil-mente accesible y de gran rendimiento, que han posibilitado el desarrollo del modelo de vida actual, basado en la ilusión de un creci-

de agotamiento. Y el fracking, en la medida que supone apostar por unas reservas conside-radas residuales hasta hace muy poco, nos lo

con un rendimiento paupérrimo y unas con-secuencias imprevisibles. Aunque se llegara a extraer, el gas no convencional simplemente supondría prolongar un poquito la agonía de

es, también, un reconocimiento implícito de que los directores de la gobernanza mundial no tienen un plan alternativo al agotamiento fósil. En este contexto, la apuesta por el recurso no convencional viene acompañada de un chan-taje. Con otras palabras, nos vienen a decir: “¿Queréis mantener vuestro estilo de vida?”

Editorial

es l llelelevan nanacicición”,

dededel tetete- o o otrtras d de e e

Page 7: Fracking. Una apuesta peligrosa

77

“¿Queréis seguir teniendo calor en invierno?” “¿Queréis permanecer en el siglo XXI?” ”Pues

-forestar los bosques tropicales o destruir las comunidades locales en Nigeria. Es hora de poner lo que queda de vuestros territorios a nuestra entera disposición.” Tras estos enunciados, encontramos el sello de las interesadas en promover la extracción de hidrocarburos no convencionales: Las grandes empresas energéticas y la clase dirigente po-lítico-económica, con la línea divisoria poco

vez a menos, y luchar por mantenerse en la senda del crecimiento, a costa de una mayor sobre-explotación de los recursos naturales y humanos. Ante esa tesitura, nos lo ponen muy sencillo. La respuesta es no. Ni cedemos al chantaje ni apoyaremos estos planes. Preferi-mos respetar el entorno. Aunque impulsemos y mantengamos redes de solidaridad extensas, sabemos que las luchas se libran localmente, y que los territorios serán defendidos por las personas, pueblos y colecti-vos que los habitan. El agua, la tierra y el aire se sienten desde el contacto. Pero a su vez, las luchas concretas y locales son oportunidades

la vista y entender los problemas que vivimos como parte de un problema global. Lo que no queremos en nuestra casa tampoco se lo de-seamos a nadie, y si nuestro modelo de consu-mo, producción y vida genera tantos perjui-cios ambientales y sociales, no solo en nuestro territorio sino en todo el planeta, quizás sea buen momento para replantearlo todo. Deci-mos fracking no, ni aquí ni en ningún sitio, y en ese preciso instante nos damos cuenta de que debemos comenzar ya a cambiar de pa-radigma. Y el tiempo del que disponemos es limitado.Esta publicación intenta acercarte tanto la

fracking como el contexto energético en el que éste viene dado. A su vez intenta reunir, desde el rechazo, diferentes visiones que nos ayudan a comprender el calado del problema al que nos enfrentamos. Desde Fracking Ez Araba hemos pedido colaboraciones y opinión a personas y organizaciones de entornos muy diferentes. Hablan en primera persona desde la universidad y desde el campo, personas ex-pertas en energía y activistas, organizaciones consolidadas y asambleas recién formadas. No buscamos que suscribas todo lo que se diga aquí, pero transmitiendo visiones diferentes, hemos tratado de esbozar un relato coral con el que poder acercarnos a los temas tratados de forma crítica, y poder así modelar herra-mientas que sirvan para detener este despro-pósito y tomar parte en un debate del que no debieron nunca dejarnos fuera; aquel que de-cida cómo queremos relacionarnos entre no-sotras y con nuestro entorno. Esa es la inten-ción que nos guía.

“¿Qu“¿Qu

fofoforecomu

Fracking Ez Araba

Page 8: Fracking. Una apuesta peligrosa

8

Page 9: Fracking. Una apuesta peligrosa

9

Fracking. Una aproximación.

1

Page 10: Fracking. Una apuesta peligrosa

10

Hgente de nuestro entorno le suene “eso del fracking”. Sin embargo, son pocas las personas que conocen en profundidad la técnica, los potenciales impactos y los planes existentes, tanto a corto plazo como a nivel estratégico. Para entender todas esas di-

qué hablamos cuando hablamos de fracking. Una publicación como esta, que pretende arrojar algo de luz sobre los planes existen-tes para extraer gas no convencional y sus implicaciones en el entramado económico, social, ambiental y energético, debe comenzar inevitablemente delimitando y expli-cando su objeto de análisis. ¿Qué es el fracking? Es la primera pregunta que debiéra-mos responder. Antes de ello, es conveniente explicar términos como yacimientos no convencionales, gas natural, fractura hidráulica y algunos otros, para comprender los conceptos y procesos básicos de esta técnica. Tal es el propósito del primer artículo. A continuación, se describe el fracking desde el punto de vista del profesor Ingraffea (Universidad Cornell, Nueva York), que nos ayudará a desmontar algunos mitos que rodean la fractura hidráulica. Tras estas explicaciones, en el siguiente artículo pode-mos conocer las zonas donde se ha comenzado o se planea comenzar a hacer fracking. Para completar esta aproximación, Roberto Bermejo expone la dimensión económica del gas no convencional. Las reservas anunciadas son en realidad muy inferiores a las probadas, y la rentabilidad económica de su extracción es muy baja o incluso nula.

INTRODUCCIÓN

Page 11: Fracking. Una apuesta peligrosa

11

Hidrocarburos1

Se habla de hidrocarburos por englobar gas y petróleo, y se hace así porque tanto en el origen como cuando se encuentran en el subsuelo suelen venir asociados. El origen de los hidrocarburos está en los depósitos de plancton de cuencas marinas poco profundas. En es-tas cuencas se van sedimentando diferentes materia-les (arcillas que a su vez arrastran microorganismos de distinta índole), es decir, se van depositando capas unas encima de otras. Así, esta zona se va hundiendo y, debido a la presión y a la temperatura, el material orgánico que había se va descomponiendo y va gene-rando otra serie de compuestos orgánicos más ligeros que derivan en dos tipos de fracciones. Una fracción líquida que es el petróleo y otra fracción gaseosa que es el gas natural.

Debido a la presión, en ocasiones elevada, que ejerce toda la capa superior, los hidrocarburos pueden migrar de la zona en la que están por fracturas, o lateralmente, y llegar a zonas con mayor porosidad, es decir, zonas donde el hidrocarburo se encuentra “más cómodo”. La roca donde se genera el petróleo se llama roca madre. Normalmente el tipo de roca donde se genera suele ser arcillas o lutitas, que luego dan lugar a pizarras. Estas rocas son bastante porosas. La roca a la que migra el hi-drocarburo debido a la presión es la roca almacén y por encima la porción de roca que hace que en un momento

se detenga dicha migración es la roca sello.El gas natural y el petróleo nunca están en una gran gruta subterránea, cómodamente, como si se tratara de una especie de lago. La roca almacén más habitual (de alrededor del 60% de los yacimientos que se están explotando en el mundo) es la arenisca, y el gas o el petróleo están en los poros de esa arenisca. La siguiente roca más habitual, que conforma en torno a un 39% de los yacimientos, es la caliza. En ellas puede haber algu-na gruta pero son muy pocas, realmente están en los poros de esas calizas. Es decir, no se pincha en un gran hueco y empieza a salir gas del pozo.

El 100% de los almacenes que se están perforando hoy en día se formaron en el Jurásico y Cretácico. En el Cre-tácico, había dos macro-continentes a escala planetaria; entre ambos había un mar con una fuerte corriente. Los yacimientos de petróleo más importantes descubiertos y explotados, por ejemplo, toda la cuenca del Golfo de México o Arabia, nacen de esa fuerte corriente. Siguien-do esas formaciones, se puede ver cómo en la posición de la península ibérica se formaba una micro corriente, por lo que los indicios hacen pensar que esos mismos materiales que han sido arrastrados y que han produ-cido grandes yacimientos de petróleo en otras zonas, también puedan darse en la península.

La extracción de gas no convencional: Nociones básicas

1 Extracto de una conferencia de Aitor Urresti.

CRETÁCICOSUPERIOR

Page 12: Fracking. Una apuesta peligrosa

12

Gas naturalEl gas natural es una mezcla de gases orgánicos, compuesto principalmente por metano, el cual suele venir acompañado, en menor proporción por CO2 sulfuro de hidrógeno, radón radiactivo, etano, propano, butano y otros gases. Es inodoro, incoloro y altamente inflamable, y una fuente de energía que se explota desde hace siglos. Tradicionalmente se han venido explotando las reservas de más fácil acceso y mayor rendimiento (explotaciones convencionales). Sin embargo, en los últimos años, están cobrando relevancia en términos productivos yacimientos que suponen un reto cada vez mayor por su elevada dificultad técnica y escasa rentabilidad. Esto es debido a un contexto económico favorable, que ha disparado el precio de los hidrocarburos, a la irreversible declinación de las reservas tradicionales y a avances en las técnicas de perforación horizontal (o dirigida) y fractura hidráulica de gran volumen de fluido de baja fricción. Estos avances permiten la explotación de estos yacimientos (explotaciones no convencionales) entre ellos el gas de esquisto, de lutitas o gas de pizarra (shale gas).

Gas de pizarras, esquistos, lutitasLas pizarras, los esquistos y las lutitas son rocas que presentan un origen similar. Provienen de sedimenta-ciones de arcillas y limos, que, debido a unas condi-ciones diferentes, se fueron convirtiendo en rocas de distinto tipo. Generalmente, el origen de los hidrocar-buros se da en este tipo de rocas, por lo que se les suele llamar “roca madre”. Sin embargo, las características

de estas rocas hacen difícil una gran acumulación de hidrocarburos por volúmen de roca. La porosidad de pequeño volúmen que presentan, unida a la falta de conexión entre dichos poros debida a la impermeabi-lidad de este tipo de materiales, hace que el gas y el

a acumularse en otro tipo de estratos rocosos. No obs-tante, una parte de los hidrocarburos queda atrapada en las rocas de origen; bien en las microporosidades, bien entre las fracturas, normalmente abundantes, de este tipo de roca.

Estas características harán que el gas existente en estas rocas se halle muy repartido en su lugar de origen, sin acumular, lo cual imposibilita que funcionen las técni-cas convencionales de extracción de gas.

La terminología anglosajona para este tipo de gases será shale gas, y así se le denomina a menudo. En la francesa, por su parte, utilizarán gas de schiste. En nues-tro caso, al ser pizarra la traducción más habitual de shale, se ha venido hablando de gas de pizarras, aun-que en realidad puede tratarse también de esquistos o lutitas. De hecho, en Araba, no pretenden comenzar a perforar en pizarras, sino en lutitas. Más concretamen-te, serían capas de lutitas y areniscas compactas (tight sand) para las que también se han venido empleando las técnicas de extracción no convencional. Las rocas a permeabilizar variarán según la geología de cada zona. En cualquier caso, la necesidad de triturar una gran su-

Yacimientos convencionales y no convencionales

En los yacimientos convencionales, el gas natural está contenido en rocas muy porosas y con una permeabili-dad media-alta (arena, roca caliza o dolomita), que a su vez están delimitadas por roca impermeable o sello, en lo que habitualmente se conoce como “trampa de petró-leo”. Por tanto, al perforar la capa impermeable que en-

donde se recoge. La extracción de gas en estos yacimien-tos es relativamente sencilla y rentable.

Esto no ocurre en los yacimientos no convencionales, don-de el gas está contenido en estratos de roca con menor permeabilidad (arenas compactas, lechos de carbón y piza-rras). A menor porosidad y permeabilidad, más complejas y agresivas son las técnicas requeridas para extraer el gas. El caso del gas de pizarra o shale gas es el más costoso y me-nos productivo, debido a que la pizarra, es prácticamente impermeable. Si es poco porosa, el gas contenido en un volumen de roca determinado será mucho menor que en los yacimientos convencionales. Por lo tanto, es necesario utilizar la perforación horizontal o dirigida para adentrarse largas distancias en el estrato de pizarra y poder acceder

-dad sea escasa indica que el gas está encerrado en la roca y

hace imprescindible romper la roca para poder conectar el Lutita negra

Page 13: Fracking. Una apuesta peligrosa

13

YACIMIENTOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES

GAS CONVENCIONAL

SUPERFICIE

ESTRATO AISLANTE

ASCENDER AL HIDROCARBURO

GAS CONVENCIONAL

PETRÓLEO

NO CONVENCIONAL

ACUÍFERO

La principal característica de los yacimientos no convencionales es que el gas no se encuentra acumulado, sino repartido a lo largo de

extraerlo, lo que se consigue gracias a la fractura hidráu-lica. En estos yacimientos, la extracción por cada pozo es

es mucho mayor. Esto se debe a que únicamente se consigue extraer el gas de aquella porción de roca que se consigue tri-turar para aumentar la permeabilidad. Se requieren tecnolo-

inyección de productos químicos potencialmente peligrosos para el entorno.

En los últimos años, se han comenzado a perforar en Es-tados Unidos yacimientos cada vez menos productivos, comenzando por los contenidos en lechos de carbón y terminando por los de pizarra. Las técnicas utilizadas, la perforación horizontal y la fractura hidráulica, son cono-cidas desde hace tiempo, pero sólo desde hace unos 15 años se utilizan de una forma muy aproximada a como se usan ahora. Estas explotaciones han llegado a ser eco-nómicamente viables gracias a tres factores:

La combinación de varios avances técnicos que podemos

Un incremento sustancial del precio del gas debido a la declinación de la producción de los pozos tradicionales y a un aumento de la demanda mundial.La exención de cumplir la Ley de Seguridad del Agua Potable (SDWA 1974) plasmada en la Ley de Política Ener-gética de 2005 de EE.UU. Gracias a esta exención, se permite a las empresas utilizar la fractura hidráulica sin cumplir la

mayor parte de las regulaciones de la EPA (Agencia de Pro-tección del Medio Ambiente). A partir de entonces, y en sólo 5 años, han sido perforados decenas de miles de pozos.

Plataformas y pozosUna práctica habitual usada para rentabilizar la ex-plotación es la agrupación de varios pozos, separados de 5 a 8 m entre ellos, en una sola plataforma. Los po-zos se perforan consecutivamente y se distribuyen de tal manera que permiten cubrir un área determinada del estrato de interés sin dejar huecos. El número de plataformas por km² es de 1,5 a 3,5. Cada plataforma

-

perforación, el equipo asociado a las operaciones de fractura hidráulica, el correspondiente a la perforación vertical y a la perforación horizontal, sin olvidar los

sustancias que emergen del pozo. El proceso de per-foración se lleva a cabo ininterrumpidamente las 24 horas del día durante meses. A medida que se perfora el pozo, se van instalando una serie de tubos de reves-timiento (casing), fabricados en acero, que refuerzan el

-terior del tubo y la pared del pozo (ánulo) se cementa. A medida que aumenta la profundidad de perforación, la correcta realización del cementado resulta cada vez más complicada. Sin embargo, es de suma importancia

Page 14: Fracking. Una apuesta peligrosa

14

puesto que en la fase de fractura hidráulica el pozo es sometido a múltiples cambios de presión muy fuertes

Los tubos de revestimiento, junto al cementado, cum-plen una función estructural (proporcionan solidez y consistencia al pozo), previniendo un hundimiento del

boca de éste. Además, cumplen otra función fundamen-tal: protegen los acuíferos de posibles contaminaciones

cualquiera de las sustancias presentes en la roca y libe-radas en los procesos de perforación y fractura hidráu-lica (el propio gas metano, metales pesados, partículas radiactivas, etc.). Una vez alcanzado el estrato deseado se utilizan explosivos para crear pequeñas grietas alre-

contaminación accidental de acuíferos tienen su origen en un cementado defectuoso, según un estudio realiza-do en Pennsylvania por el Departamento de Protección del Medio Ambiente en agosto de 2011.

Fractura hidráulica

Se emplea para extender las pequeñas fracturas varios -

da presión (entre 600-700 atmósferas, equivalentes a la presión que hay bajo el mar a una profundidad de 6000-7000 m). En la actualidad, se divide el tramo hori-zontal en varias etapas independientes (de 8 a 13) em-

cada pozo es sometido a un gran número de fuertes compresiones y descompresiones que ponen a prueba la resistencia de los materiales y la correcta realización de la cementación, de las uniones, del sellado, etc.

y un agente de apuntalamiento (normalmente arena),

que sirve para mantener abiertas las fracturas formadas, permitiendo así la extracción posterior del gas a través del tubo de producción. El 2% restante, aproximada-mente, son productos químicos que sirven para lograr una distribución homogénea del agente de apuntala-

-

antioxidante y como biocida/bactericida, etc.

Las necesidades de agua de las operaciones de fractura en-

Un solo pozo puede llegar a consumir más de 30.000.000 de litros de agua (aproximadamente el equivalente a 12 piscinas olímpicas) sólo para la fase de estimulación por fractura hidráulica. Esto puede tener nefastas consecuen-cias para la vida acuática y la biodiversidad, así como para industrias o explotaciones agrícolas o ganaderas.

Teniendo en cuenta que el 2% del líquido de fractura son productos químicos, se inyectan en el subsuelo toneladas de estos productos por plataforma. Estas cantidades de agua y productos químicos deben ser trasladadas y almacenadas in situ, pues han de estar disponibles para la fractura.

-

variar mucho dependiendo de la formación y la pro-fundidad a la que se encuentre el gas. Se puede quedar

En EE.UU. el ingente volúmen de aguas residuales y -

tamiento (que a menudo no están preparadas para los compuestos utilizados), ha hecho que la mayor parte del

-merosos pozos de inyección. La parte no recuperada del

-dades menores durante un periodo prolongado.

Plataforma con múltiples pozos agrupados.

Page 15: Fracking. Una apuesta peligrosa

15

Descripción general del proceso asociado al fracking

Se realiza la perforación vertical de un pozo, atravesando capas de roca y acuíferos, desde

encuentra el estrato rocoso de interés (pizarra, esquisto, lutita o areniscas compactas), que puede hallarse a una profundidad de varios ki-lómetros. Antes de llegar a la capa a explotar, comienza la perforación horizontal o dirigida, dibujando una larga curva que penetra en el es-trato de interés, donde se extiende horizontal-mente una media de 1-1,5 km. Como las distan-cias horizontales son muy largas, el proceso de fractura hidráulica que se iniciará después se lleva a cabo en varias etapas independientes.Una vez alcanzado el estrato deseado, se utili-zan explosivos para crear pequeñas grietas, que después servirán de guía. La fractura hidráulica (también llamada fracking, o estimulación por

con un agente de apuntalamiento y productos químicos) a una elevada presión para abrir y ex-tender las fracturas. Al reducir la presión, parte

otras sustancias presentes en la roca como me-tales pesados y partículas radiactivas en caso de existir en la formación. Allí, esta mezcla es pro-cesada para separar el gas de todas las sustan-cias no deseadas. Un porcentaje variable (entre un 8 y un 35% según las últimas estimaciones)

-to permanece bajo tierra.

CEMENTO

TUBERÍA DECONDUCCIÓN

REVESTIMIENTOSUPERFICIAL

CEMENTO

CEMENTO

REVESTIMIENTOINTERMEDIO

CEMENTO

LODO DEPERFORACIÓN

REVESTIMIENTO DEPRODUCCIÓNTUBERÍA DE

PRODUCCIÓN

ESPACIO ANULAR

CABEZA DE POZO

ESTRATO RICO

EN GAS

ACÚIFERO

SUPERFICIE

los diferentes elementos de los que está compuesto.

La imagen no está a escala real. Profundidad, en pies (1 pie= 30,48cm).

Page 16: Fracking. Una apuesta peligrosa

16

Vida útil y plataformas abandonadas

Basándonos en el ejemplo de los pozos del yacimiento de Barnett Shale en Estados Unidos, se estima que la vida productiva media de los pozos es de, aproximada-mente, 7 años, y para llegar a esa longevidad a menudo necesitan ser refracturados, utilizándose varias veces el cóctel de fracturación en la vida de un mismo pozo. La productividad declina muy rápidamente, perdiendo entre un 60 y un 80% de productividad el primer año, lo que obliga a abrir constantemente nuevas platafor-mas para poder garantizar una producción estable en el tiempo. En el caso de Gran Bretaña, por ejemplo, para producir durante 20 años el equivalente al 10% del con-sumo anual de gas, se estima que serían necesarias en-

1.250 y 1.500 pozos por año durante veinte años.

Finalmente, al abandonar los pozos, éstos deben ser des-mantelados y sellados, lo cual es sumamente importante para evitar futuras contaminaciones. El sellado debería cumplir su función al menos durante la vida de los acuí-feros afectados, lo que es imposible puesto que la vida media de éstos puede ser del orden de varios miles de años.

Emplazamiento de extracción de gas no convencional. Trabajos de perforación.

Page 17: Fracking. Una apuesta peligrosa

17

Fracking es un concepto nuevo para el gran público, aunque el término sea en realidad un viejo conocido en la industria de extracción de hidrocarburos. Fracking, sin más explicacio-nes, es una palabra que hace referencia a una técnica conocida desde hace mucho tiempo. En concreto a la técnica de fracturación hidráulica, que consiste básicamente en la fracturación de una roca por el efecto de la presión hidráulica, cuyo objetivo es liberar el hidrocarburo atrapa-

se pueda aprovechar comercialmente. Visto de esta manera, se podría decir que es una técnica que tiene un amplio recorrido, ya que su fun-cionamiento es conocido desde antiguo, su uso en los hidrocarburos existe desde el siglo XIX,

y la primera utilización comercial de la misma se remonta a 1947. Sin embargo, hoy por hoy, cuando nos referi-mos al fracking, al boom del gas no conven-cional en EE.UU. y su probable implantación a nivel mundial, estamos hablando de un mé-todo concreto, con una evolución particular y

-lo, proponemos la visión que nos ofrece uno de sus mejores conocedores, el profesor Ingra-ffea. Anthony Ingraffea es Doctor en Ingenie-ría Civil y trabaja en la Universidad Cornell en Nueva York. Este artículo es un esquema de la visión que Ingraffea ofrece en numerosas con-ferencias y presentaciones a lo largo y ancho de EE.UU.

Fracking: ¿Una técnica contrastada?1

Anthony Ingraffea*

1 Adaptación de una conferencia.

Page 18: Fracking. Una apuesta peligrosa

18

Hitos en la tecnología del fracking1983 Primer pozo de gas perforado en la cuenca Barnett Shale en Texas.

1980-1990s Desarrollo de geles de fracturación y utilización en pozos verticales.

1991 Primer pozo horizontal perforado en Barnett Shale.

1991

1996

1996 Desarrollada la monitorización de eventos microsísmicos post fracturación.

1998

2002

2005 Incremento del factor de recuperación de gas en pozos fracturados.

2007 Uso de plataformas con múltiples pozos y perforación agrupada.

Fracking: El términoLa industria del sector, en su afán por conseguir la apro-bación de las comunidades locales a las que se preten-de hacer convivir con la actividad extractora, explica una y otra vez que el fracking es una tecnología con al menos 6 décadas de experiencia. Sin embargo, el profe-sor Ingraffea nos dice que el fracking, en los términos que debemos entenderlo hoy por hoy, es una actividad compleja de corto recorrido, con la combinación de una serie de técnicas de implantación reciente.

De hecho, siendo rigurosos, debiéramos decir “Explo-tación no convencional de pizarras (o esquistos, luti-tas...) a través de fracturación hidráulica multietapa

fricción con perforaciones horizontales largas, desde plataformas con múltiples pozos agrupados”. Obvia-mente, la complejidad del término es la que nos lleva a hablar sencillamente de “fracking”, pero sin olvidar que si bien pueden existir alrededor de 2,5 millones de pozos de hidrocarburos fracturados, no existen en todo el mundo sino unas pocas decenas de miles de pozos explotados con las recientes técnicas desarrolladas, prácticamente todos en EE.UU. y Canadá.

combinar cuatro técnicas para extraer el gas no con-vencional:

Perforación horizontal o dirigida: Posibi-lita entrar lateralmente en las capas de pizarras, esquistos o lutitas y de esta manera poner en con-

explotar.

Fracturación multietapa con grandes volú-: Las diferentes etapas de fractu-

de roca rica en gas a través de la creación de largas

Fluido de baja fricción (slickwater): El

-tivo de reducir la presión necesaria para bombear

-nes, rápidamente, a lo largo de largas distancias, a través de tuberías de pequeño diámetro, lo cual se consegue con la adición de producctos químicos conocidos como reductores de fricción.

Plataformas multipozo agrupado: Desde

construir varios pozos desde un mismo emplaza-miento para poder acceder desde aquí, a través de

de la roca de interés en el subsuelo.

Los cuatro mitos Según el profesor Ingraffea, existen 4 mitos alrededor de la extracción no convencional de hidrocarburos, mitos que hay que tratar de desenmascarar para tener una visión objetiva frente a los proyectos con los que llega la industria a nuestros territorios.

Mito 1: El fracking es una tecnología con 60 años de desarrollo.

Realidad: Como hemos explicado anteriormente, la ex-

de fractura de baja fricción desde pozos laterales, NO es una tecnología con experiencia contrastada, sino que está siendo desarrollada sobre la marcha. Esto hace que

-vos de esta tecnología y los accidentes causados por la misma no hayan sido estudiados en profundidad.

Mito 2: --

nómeno raro.

Page 19: Fracking. Una apuesta peligrosa

19

-vamente nueva, utilizada para la extracción de hidrocarburos en los llamados yacimientos no convencio-nales que, tras ser utilizado con un cierto éxito comercial en la cuenca gasística llamada Barnett Shale en Texas, se ha expandido con rapidez a otros estados de EE.UU. y a Canadá. Ahora se pretende expandir por el resto del mundo en un intento de paliar el declive de los yacimientos convencionales.

Realidadconstrucción y mal aislamiento es un problema crónico

ser un fenómeno bien conocido, estudiado e imposible de resolver por la industria.Las migraciones se pueden dar por varios motivos:

Migraciones por fallos de cementación: percolación mien-tras fragua, fallos de diseño de cementación, perdida de hermeticidad por estrés del material debido a las com-presiones y descompresiones a las que se ve sometido el sistema.

Fallos de entubación: roturas, corrosiones, fallos en las juntas...

abandonados hace tiempo pueden hacer el papel de

de los que bebe la población.

Todo esto provoca contaminaciones de agua potable por -

ración y por hidrocarburos liberados en el proceso.

Mito 3: -

Realidad: En un lugar donde antes no había pozos de perforación es obvio que el impacto no se reduce sino que aumenta. El uso de plataformas de pozos agrupa-dos facilita y prolonga una intensa industrialización y deja una huella grande que perdura en el tiempo. Pro-voca contaminación acústica y luminosa, más probabi-

-ción, operaciones de venteo, y emisiones accidentales de los gases producidos, además de volúmenes ingen-tes de agua de desecho contaminada.

Mito 4: El gas natural es una energía fósil

Realidad: El gas metano es un gas de efecto inverna-dero mucho más potente que el CO2. El metano escapa a la atmósfera durante el periodo inicial de retroceso

Fuente: Estadísticas realizadas por el US Mineral Management Service para pozos del Golfo de Mexico

Antigüedad de los pozos, en años

Por

cent

aje

de

poz

os a

fect

ados

por

pro

blem

as d

e fu

gas

Podemos observar que desde el primer año un 6% de los pozos presenta fugas.

Page 20: Fracking. Una apuesta peligrosa

20

El profesor Ingraffea termina sus conferencias con una exposición de motivos con los que explica por qué el fracking es un riesgo para la salud pública.

Requiere una gran densidad de pozos.

Requiere un enorme desarrollo industrial en grandes áreas, maquinaria pesada operando las 24 horas, los 365 días al año.

-king , millones de litros por pozo.

Produce grandes volúmenes de residuos líqui-dos y sólidos, que contienen substancias peli-

pesados, NOx, compuestos orgánicos volátiles, sustancias radioactivas, etc.

Produce grandes volúmenes de emisiones fugi-tivas de metano.

Como el número de pozos y volúmenes aumen-tan en comparación con otras técnicas extracti-vas, la probabilidad de vertidos accidentales de sustancias peligrosas al aire o las aguas subte-rráneas también es mayor.

Se desconocen los efectos acumulativos sobre el aire, las aguas y la salud, de las emisiones a la atmósfera y los vertidos a las aguas subterrá-neas.

El aumento de producción, procesado, almace-namiento, transporte y quema de gas natural y de sus gases asociados (etano, propano, butano, etc.) incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero.

en el emplazamiento del pozo, durante los procesos de

de transporte, almacenamiento y distribución...

Esto hace que si observamos el ciclo de vida completo del gas natural no convencional, veamos que no es una energía más limpia que el carbón o el petróleo, con lo cual debe de ser descartado como energía de transición hacia un futuro bajo en carbono, ya que contribuirá al calentamiento global.

* Anthony Ingraffea es Doctor en ingeniería civil.

Motivos para el rechazo

Page 21: Fracking. Una apuesta peligrosa

21

El fracking, de la manera que se ha explicado hasta este punto, se viene empleando en diferentes lugares con distintas intensidades. Desde su empleo experimental en las décadas de los 80 y los 90 en el yacimiento Bar-nett en Texas (EE.UU.), podemos decir que 1998 marca un hito al darse la primera explotación comercialmente viable que corrió a cargo de la empresa Mitchell’s Ener-gy (hoy absorbida por Devon).

A partir de ese momento, se explota, primero tímida-mente y después con gran profusión, este yacimiento, y a día de hoy existen más de 15.000 pozos realizados en la zona, con una densidad de un pozo cada 0,6 km2. El éxito del yacimiento Barnett hizo que pronto se pusieran las miradas en otras cuencas gasíferas, y los yacimientos de Fayetteville y Haynesville siguieron el ejemplo de Barnett. Estos 3 son los yacimientos no con-vencionales más antiguos explotados mediante el mo-

derno fracking, aunque tras el impulso dado al sector con la aprobación por parte de la administración Geor-ge W. Bush de la Energy Policy Act (2005), que eximia al sector de cumplir varias leyes y normativas ambien-tales, el fracking comenzó a extenderse rápidamente por diferentes yacimientos y estados. La producción de shale gas (gas de pizarra) se disparó, alcanzando en 2010 un importante 23% de la producción total de gas de EE.UU. Canadá ha seguido el ejemplo estadouniden-se, y en los territorios con tradición petrolera (Alberta, British Columbia, etc.) también comenzó la carrera del shale gas. Incluso comparte con los EE.UU. algún ya-cimiento (como el Bakken), ya que estos no saben de

A pesar de comenzar la carrera con cierto retraso, hay estados como Pennsylvania, que entró en la carrera del shale gas en 2005, que están siendo fracturados con in-

Estado de la cuestión: ¿Dónde se hace fracking?

Fracking Ez Araba

Yacimientos de gas de pizarras en EE.UU.

cuencasexplotaciones

prospecciones

Page 22: Fracking. Una apuesta peligrosa

22

tensidad en los últimos años, siendo hoy día Pennsyl-vania el estado que más pozos de gas no convencional en activo posee (ver evolución en páginas 26 y 27).

Al mismo tiempo que las perforaciones se han ido ex-pandiendo, también han aumentado los problemas y las protestas asociadas a este tipo de negocios, como

El aumento en la oferta del gas, unido a una demanda débil debida a unos inviernos anormalmente cálidos en EE.UU., ha hecho que el precio del gas haya bajado considerablemente, lo que ha provocado un descenso en

están viendo obligadas a vender el gas, en muchos ca-sos, por un precio menor a los altos costos de extracción del gas no convencional (no olvidemos que deben de competir con el gas convencional, mucho más barato de extraer). Esto ha llevado a empresas poderosas del sec-tor a ralentizar el ritmo de perforación, con la esperanza puesta en una pronta subida de los precios.

Muchos han sido los países que, viendo el devenir de los acontecimientos en la extracción de gas no conven-cional en EE.UU., se han interesado por las técnicas y procedimientos empleados. Al calor del boom gasísti-co, el Departamento de Estado lanzó una campaña en marzo de 2010, denominada Global Shale Gas Initiati-ve (GSGI), con el objetivo de ayudar a diferentes países a explotar los recursos no convencionales presentes en sus territorios. Esto, de paso, abre nuevos mercados

a un sector ávido por expandirse; los proveedores de productos, equipamientos, servicios y tecnología, con la omnipresente Halliburton a la cabeza. Numerosas empresas dedicadas al sector han ido abriendo sucur-sales en los últimos años en diversos países, muchas de ellas en Europa.

El resultado de todo ello es que, en la actualidad, exis-ten numerosos países en los que el fracking se presenta en el horizonte, con cronologías, expectativas y acep-taciones diferentes. En cualquier caso, el fracking no ha sido utilizado aún como método de explotación masivo en ningún yacimiento fuera de Norteamérica, a pesar de que las exploraciones hayan comenzado en diferentes lugares. A continuación haremos un paseo

cómo están las cosas:

Australia: Hasta la mitad de la década de los 2000 en Australia no se había realizado más que alguna frac-tura hidráulica en yacimientos convencionales, limi-tándose a 1 o 2 trabajos de fracturación por pozo. No se estaría realizando fracturación multietapa no con-vencional, ya que el gas no convencional que se extrae (principalmente metano en lechos de carbón) presenta una permeabilidad alta.

Canadá: El fracking es una práctica habitual en los últimos años en los territorios con tradición extractiva de hidrocarburos, como Alberta, British Columbia, etc.

Se observa un incremento importante a partir de 2005, año en el que se aprobó la Ley de Política Energética. Esta eximió del cumplimiento de diferentes leyes ambientales a las empresas del sector.

Producción de gas de pizarras por cuencas en EE.UU.Fuente: EIA. Medida: Trillones americanos de pies cúbicos.

Page 23: Fracking. Una apuesta peligrosa

23

China: El país asiático, con las mayores reservas mun-diales estimadas, completó con éxito su primer pozo exploratorio en 2011. El gobierno está desarrollando un programa de prospecciones que pretenden poner al país en situación de autoabastecer el 10% del consumo de gas a través de la obtención no convencional para el año 2020. Sin embargo, la escasez de agua en algunas zonas de interés (el yacimiento Turpin está en una zona desértica de Xingjiang), unida a las bajas tasas de re-cuperación de gas, hacen peligrar estos planes. Según declaraciones de los promotores “tal vez no pongamos demasiado interés en el gas de pizarra a corto plazo, pero visto a largo plazo, es necesario desarrollar el gas no convencional para suplir los yacimientos conven-cionales. El desarrollo de esta industria no es para el presente, sino para el futuro”.

Dinamarca: A pesar de que el parlamento danés ha aprobado una hoja de ruta que planea una transición hacia un modelo energético libre de hidrocarburos para el año 2050, lo cierto es que existen en la actua-lidad dos permisos de investigación concedidos para explorar el gas no convencional existente. La empresa concesionaria con mayor participación en las mismas es la francesa Total, aunque una empresa estatal tiene participación en los permisos. Las licencias tienen una vigencia de 6 años, que van de 2010 a 2016.

Irlanda del Norte: La empresa Tamboran Resources posee dos licencias de exploración en los condados de Leitrim y Fermanagh en los que prevé hacer fracking. En el último de ellos los tests han comenzado.

Nueva Zelanda: La fractura hidráulica a pequeña escala viene siendo utilizada en yacimientos de petró-leo convencional, en la zona de Taranaki. Los planes de fracturación a mayor escala se prevén en esta misma zona.

Polonia: Es el primer país europeo que ha lanzado una decidida carrera para extraer gas no convencio-nal. 150 permisos fueron concedidos en poco tiempo a diferentes compañías internacionales ante la expec-tativa de más de 5 billones de m3 de gas en el territo-rio. Las exploraciones con fractura hidráulica ya han comenzado, aunque los resultados distan mucho de las expectativas generadas. El Instituto geológico polaco, con los primeros datos en la mano, ha rebajado las ex-pectativas a un 10% de lo anunciado. Además de esto, el aprovechamiento del gas extraído está siendo muy problemático debido a las grandes cantidades de nitró-geno que acompañan al gas producido.

Sudáfrica: La región de Karoo es el centro de aten-ción de las compañías, aunque por el momento debe-rán esperar pues existe una moratoria sobre la zona.

Reino Unido: El fracking llegó al Reino Unido de la mano de la compañía Cuadrilla Resources, aunque los trabajos iniciados en la zona de Lancashire fueron suspendidos debido a la la aparición de problemas sís-micos relacionados con la fractura hidráulica. En Abril de 2012 una comisión de expertos ha determinado que los trabajos son seguros, con lo que se estima que los trabajos exploratorios se reanudarán en breve.

Estado español: Existen, a día de hoy, más de 80 per-misos de investigación de hidrocarburos, aunque no se sabe con certeza en cuántos de ellos se puede llegar a realizar fracking. Una gran parte de ellos se encuentran en la denominada cuenca Vasco-Cantábrica (ver pági-nas 24-25). En esta zona existen algunos proyectos en una fase bastante avanzada de la exploración, siendo 2013 la previsión actual para que comiencen los traba-jos de perforación.

Al mismo tiempo que se están dando pasos para que el gas de yacimientos no convencionales se abra paso, tanto en el consumo interno de cada país como en su comercio internacional, las reacciones tampoco se han hecho esperar. Desde la oposición popular a las prohi-biciones de los Estados existen muchos frentes abiertos que merecen atención especial. De los cuestionamien-tos y trabas que pongan los habitantes de cada lugar dependerá el ritmo y la geografía de la expansión del fracking, por lo que trataremos el tema con atención en capítulos posteriores.

La zona de Forth Worth, en las inmediaciones de Dallas (Texas), presenta la mayor densidad de pozos de gas no convencional del mundo, con más de 15.000 pozos fracturados y una densidad de un pozo cada 0,6 km2.

Page 24: Fracking. Una apuesta peligrosa

24

Mapa de permisos de investigación y exploración. Cuenca Vasco-Cantábrica

!(

!(

!(!(

!(

!( !(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!( !(!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!( !(

!(

!(

!(

!(

!(!(!(!(

!(

!(

BEZANA

BIGÜENZO

BALLENA-1

BALLENA-5

BALLENA-2BALLENA-4

MIERES

PISUERGA

VILLAVICIOSALIERES

MO

RC

IN-1

BOÑAR-CISTIERNA

BASCONCILLOS H

H

LU

AR

QU

ET

U

LOS BASUCOS

LENI

OSORNO

GU

AR

DO

GRANDA

MATALLANA

TOZO-5

TOZO-4TOZO-1

PEÑA-1

LEON-1

U

ORENA-1

AR

MACETE-1

AGUILA-1

MODESTA-1

LEON-1BIS

EL COT

IGLESIAS-1

DON JUAN-1

CALDONES-1

CAD

SAN PEDRO-2

POLI

ARIJA SUR-1

RIO FRANCO-1

CANTONEGRO-1

AYOLUE

ASTURIAS E-1

ASTURIAS D-1

VILLAMERIEL-1

EL CAMPILLO-1

LA P

BASCONCILLOS

MAR CANTABRICO M-2MAR CANTABRICO M-1

MAR CANTABRICO L-1

MAR CANTABRICO K-1

MAR CAN

MAR CANTABRICO E-1

MAR CANTABRICO D-1

MAR CANTABRICO C-5MAR CANTABRICO C-4

MAR CANTABRICO C-3MAR CANTABRICO C-2

MAR CANTABRICO B-4

MAR CANTABRICO B-3

MAR CANTABRICO B-2MAR CANTABRICO B-1

ASTURIAS CENTRAL-1

MAR CANTABRICO H-2XMAR CANTABRICO H-1X

ASTURIAS D-2 & D-2BIS

4° W

4° W

5° W

5° W

6° W

6° W44

° N

43°

N42

° N

!(

!(

!(!(

!(

GAVIOTA I

GAVIOTA II

GAVIOTA

GÉMINIS

FULMAR

GAVIOTA 8(OBJ)GAVIOTA 7(OBJ)

GAVIOTA 6(OBJ)GAVIOTA 5(OBJ)

2°36'W

2°36'W

2°38'W

2°38'W

2°40'W

2°40'W

2°42'W

2°42'W

2°44'W

2°44'W

2°46'W

2°46'W

2°48'W

2°48'W

43°3

2'N

43°3

2'N

43°3

0'N

43°3

0'N

43°2

8'N

43°2

8'N0 3.000 6.0001.500 Meters

Yacimiento GAVIOTA

PALENCIA

Page 25: Fracking. Una apuesta peligrosa

25

ermisos de investigación y exploración. Cuenca Vasco-Cantábrica Fuente: Ministerio de industria, comercio y turismo

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(!(!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(!(!(

!(

!(

!(!(

!(!(!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!( !(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(!(

!(!(

!(!(

!( !(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(!(!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(!(!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(!(

!(

!(

!(

USOA

MIRUA

ENARA

ZANA

US

AP

AL

FULMAR

EB

RO

-A

ANGOSTO-1

CAMEROS-2

VALDERREDIBLE

LOS H

HUERMECES

LUENA

LORA

GAVIOTA I

GAVIOTA II

ALBATROS

EBRO-E

EB

RO

-B

EB

RO

-D

PEGASO

URRACA

EB

RO

-C

LIBRA

GEMINISS BASUCOS

GAVIOTA

LENI

ROJAS

SAIA LO

RE

SU

ST

RA

IA

SEDANO

LANDARRE

LURRA

SAL-2SAL-1

AJO-1

O-5

PINO-1

OSMA-1

LEVA-2LEVA-1

LAÑO-1LANO-2

ALDA-1

ZUFIA-1

ZUAZO-1

URRIA-1

URBEL-1

UCERO-1

ROZAS-2ROZAS-1

ROJAS-1

RIOJA-5RIOJA-4

RIOJA-3

RIOJA-2RIOJA-1

LAHOZ-2LAHOZ-1

DOBRO-1

ARIJA-1

ALLOZ-1ZUÑIGA-1

URBASA-3URBASA-2URBASA-1

UBIDEA-1

SOBRON-1

RIBERO-2RIBERO-1

NAVAJO-1

LIERMO-1

LAGRAN-1

ELVIRA-5ELVIRA-3ELVIRA-1DELICA-1

CRESPO-1

CORRES-1

CEGAMA-1

BOVEDA-1

ATAURI-1

ARNEDO-1

ALORIA-1

VIVANCO-1

TUDANCA-1

TREVIÑO-4

TREVIÑO-3TREVIÑO-2

TREVIÑO-1

MONILLO-1

MARINDA-1

ESTELLA-1

ELVIRA-4BELVIRA-4A

L COTO-1

DEMANDA-1

CAMEROS-1

CABAÑAS-1

AÑASTRO-1

AULESTI-1

ASTRAIN-1

ARRATIA-1

APODACA-1

ANCILLO-1

ALCOZAR-1

ZAMANZAS-3

TABLIEGA-1

SOPENANO-4SOPENANO-3

SOPENANO-2SOPENANO-1

ROJAS NE-1

RETUERTA-1

PAMPLONA-6

PAMPLONA-5

PAMPLONA-4

PAMPLONA-3PAMPLONA-2

PAMPLONA-1

MONTORIO-1

MATIENZO-1

MARCILLA-1

-1

HUIDOBRO-2

HUIDOBRO-1

HONTOMIN-3

HONTOMIN-2

GUERNICA-1

GASTIAIN-1

CORMORAN-1

CASTILLO-5

CASTILLO-4CASTILLO-2

CADIALSO-1

ARMENTIA-1

ANTEZANA-1

VIZCAYA C-3

VIZCAYA C-2

VIZCAYA B-3

VIZCAYA A-1

SAN PEDRO-3EDRO-2

SAN PEDRO-1

POLIENTES-2POLIENTES-1

MANZANEDO-1

LA ENGAÑA-1

LA CUENCA-1

R-1

ARCO IRIS-1

ARAMAYONA-1

ALDEHUELA-1

AITZGORRI-1

TREVIÑO-1006

SOBRON-1 BIS

1

CASTILFRIO-1

YOLUENGO-10

VALDEARNEDO-1

TRESPADERNE-1

SANTANDER C-1

SAN ANTONIO-1

ESPINOSA CB-2

ESPINOSA CB-1

PAMPLONA SUR-1

LA POBLACION-1

LA ENGAÑA-1BIS

CILLOS-1

VITORIA OESTE-1

ENTRAMBOSRIOS-1

CORMORAN-1(OBJ)

BURGO DE OSMA-1

VALLE DE ALLIN-1

QUINTANA REDONDA

R CANTABRICO J-1

GOLFO DE VIZCAYA-1

CASTRO URDIALES-1/BS

2° W

2° W

3° W

3° W4° W

44°

N43

° N

42°

N

p0 19.000 38.000 57.000 76.0009.500

Meters

1:1.000.000

Mapa 1. Golfo de Vizcaya

CONCEDIDO (permiso estatal,afecta a varias CCAA)

CONCEDIDO (permiso autonómico)

SOLICITADO (permiso estatal)

SOLICITADO (permiso autonómico)

LICENCIA DE EXPLOTACIÓN

PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS

SANTANDER

DONOSTIA

GASTEIZ IRUÑEA

BILBO

LOGROÑO

BURGOS

Page 26: Fracking. Una apuesta peligrosa

26

PERMISOS PARA POZOS DE GAS NO CONVENCIONAL

PERMISOS PARA POZOS DE GAS NO CONVENCIONAL

Evolución del fracking en Pennsylvania

Page 27: Fracking. Una apuesta peligrosa

27

PERMISOS PARA POZOS DE GAS NO CONVENCIONAL

PERMISOS PARA POZOS DE GAS NO CONVENCIONAL

Concesión de permisos entre 2007 y julio de 2012

Page 28: Fracking. Una apuesta peligrosa

28

-neral y en especial de los combustibles de mayor cali-dad- periódicamente se descubren yacimientos en di-

empresa o empresas explotadoras y por los gobiernos. Y los medios de comunicación de masas se convierten en altavoces de la buena nueva. Las empresas exageran la importancia para obtener inversiones y los gobiernos rentabilizan políticamente la noticia. Además, en el caso de nuevas tecnologías, las empresas que explotan los ya-cimientos forman un grupo de presión que se dedica a dar una visión optimista (mediante campañas masivas, en el caso del gas de pizarras la Alianza Nacional por el Gas de EE.UU. repite incansablemente el eslogan “gas

natural para 100 años”) y a combatir los estudios que no comparten tal visión, incluso los realizados por orga-nismos públicos de protección ambiental. Con el tiempo

El Gobierno Vasco ha declarado que en Álava hay gas

También se crearon grandes expectativas, por ejem-plo, con el petróleo de Lora del Río (Burgos), o el ya-cimiento gasista La Gaviota. Y lo mismo ha ocurrido con el gas del carbón (metano), al que se le auguraba un futuro brillante en la década de los 90 en EE.UU., quien tiene las mayores reservas de carbón del mundo. El gas de pizarras seguirá explotándose, especialmente en las regiones que no apliquen la normativa ambien-

Análisis del gas no convencional: Reservas y rentabilidad

Roberto Bermejo Gómez de Segura*

Page 29: Fracking. Una apuesta peligrosa

29

tal, pero su importancia será mucho menor de la que le dan gobiernos y empresas y no va a contribuir a paliar de forma importante la actual escasez. Por ejemplo, el gas convencional de EE.UU. alcanzó su techo en 1973, después, las extracciones se mantuvieron en una me-seta durante varios años (como es habitual en este tipo de explotaciones) y ahora se están desplomando (tam-bién, como es habitual). El actual boom de explotación del gas de pizarras sólo está contribuyendo a compen-sar el descenso del gas convencional.

Numerosos estudios llegan a la conclusión de que el fenómeno del gas de pizarra es un boom comparable

-tativas exageradas no se cumplen y la gran mayoría de los que pensaban que iban a hacer una fortuna no la logran. Las que siempre ganan son las empresas de servicios.

Este artículo se basa en la amplia información (decla--

sitarios, evidencia empírica en muchos casos) sobre la explotación en EE.UU., país que tiene las mayores reservas y ha desarrollado numerosas explotaciones y las tecnologías de explotación, y en un reciente estudio

Reservas-

vas es porque las empresas, que siempre comienzan a explotar los mejores yacimientos, extrapolan abusiva-mente los resultados al resto de yacimientos. Hay nu-merosas razones que minimizan la importancia de las reservas de gas natural:

La zona explotable de un yacimiento se reduce a

Pittinger, ingeniero y geólogo, respectivamente,

de extensas áreas de yacimientos a relativamente pequeñas zonas centrales reduce en gran medida las reservas comercialmente recuperables de los yacimientos que hemos estudiado”.

Las compañías preveían que la extracción de los pozos duraría 20 años y se están dando cuenta que la extracción se desploma después del primer

obliga a las empresas a realizar una actividad fre-nética de nuevas perforaciones. En el yacimiento Barnett (Texas), que ha sido el primero explotado, el volumen de gas extraído se ha estancado y se

Según el Potential Gas Committee de EE.UU. (que es

de pizarras suponen sólo el consumo de 7 años. Un es-tudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Oriente Medio, a partir de mediados de esta década, porque la oferta del gas de pizarras se estancará. Los autores anteriores consideran que, teniendo en cuen-ta los resultados de los tres yacimientos más vetera-nos (Barnett, Fayetteville y Hainesville), las reservas de EE.UU. se reducirían a la mitad y ello sin tener en cuenta los elevados costes de este gas, así como los fuertes impactos ambientales. La Administración de Información Energética de EE.UU. (un organismo ha-

sólo elevará modestamente el suministro de gas entre 2011 y 2035 (Cobb, 2011).

signos de estancamiento.

pro

du

cció

n

enero marzo mayo julio sept. novie. enero ,arzo mayo julio sept. nov. enero marzo mayo 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012

Fuente: EIA

Page 30: Fracking. Una apuesta peligrosa

30

Pero, si la legislación impone unas zonas de seguridad para proteger los acuíferos, como ha hecho el estado de Nueva York, la zona explotable se reduce drástica-mente. Shell admite que tal norma reduce en un 40% la zona explotable del yacimiento que tiene en este estado (E. McAllister, 2011). Ante los enormes impactos am-bientales que generan estas explotaciones, un crecien-te número de gobiernos les ponen limitaciones, dictan moratorias o simplemente prohíben la explotación. Lo cual reduce las reservas disponibles.

Como resultado de los factores analizados en el caso de EE.UU., y al tener Europa mucho menor potencial que EE.UU., la contribución de la extracción de gas no con-vencional será menor en Europa. Un estudio encargado por el Parlamento Europeo a dos prestigiosas organi-zaciones alemanas (Wuppertal Institute y Ludwig-Bo-lkow-Systemtechnik, GmbH) y presentado en junio de 2011, concluye que, ante la creciente dependencia euro-pea de las importaciones de gas, “los recursos de gas no convencional en Europa son demasiado pequeños para

Rentabilidad

El gas de pizarras tiene que ser, por sus características y su extracción, mucho más caro que el gas convencional.

el balance energético es pobre o nulo, resulta una ruina económica, social y energética.

En EE.UU., donde el precio del gas es bajo (última-mente debajo de 4$/MBTU1), en la mayor parte de las explotaciones el coste de extracción supera su precio. Teniendo en cuenta que una empresa debe tener una rentabilidad media del 12% del capital invertido, según un estudio de Goldman Sach, resulta que en la inmen-sa mayoría de los yacimientos de EE.UU. las empresas necesitan que el precio del gas sea muy superior a los

que la rentabilidad de las explotaciones necesita que el precio sea de 8$/MBTU. Estos investigadores han estudiado los tres yacimientos más antiguos (Barnett, Fayetteville y Haynesville) durante décadas y llegan a la siguiente conclusión: la gran mayoría de las explota-ciones extraen gas al doble del precio del gas conven-cional. Además, los precios del último son tres veces superiores que los de los dos primeros. Como siempre ocurre, los mejores yacimientos son los primeros en ser explotados, por lo que la rentabilidad de los nuevos irá disminuyendo, contribuyendo al colapso de la bur-

realizado es que el número de torres de extracción está cayendo y la rápida disminución del número de pozos genera inseguridad en los inversores. Callahan (2012) informa que muchas empresas están cerrando o redu-ciendo su actividad.

Sin embargo, muchas compañías siguen explotando

Evolución del precio de referencia Henry Hub (en dolares por MBTU)

1 MBTU: Un millón de unidades térmicas británicas (1 BTU= 1055Kj).

Page 31: Fracking. Una apuesta peligrosa

31

* Roberto Bermejo es catedrático de economía, UPV-EHU.

costes semejantes a los precios. El yacimiento Barnett (Texas) empezó a explotarse en la década de los 90 y es por ello el que se conoce mejor. Un estudio sobre 9.000 pozos concluye que menos del 10% de ellos han cumplido las expectativas de costes. Arthur Berman y Pittinger explican que la actividad continúa porque si-

-guna gran multinacional de hidrocarburos les compre

terrenos para explotar, para así hacer creer a los inver-sores de que el negocio marcha muy bien. Es una huida hacia delante que solo puede acabar con la quiebra de muchas compañías.

La esperanza de que las grandes empresas de hidro-carburos les compren el negocio, en principio, parece absurda, pero en realidad no lo es. Estas empresas de hidrocarburos las están adquiriendo, porque están vien-do que sus reservas convencionales caen. Esto ocurre, sobre todo, porque no encuentran nuevos yacimiento de petróleo y para ocultar esta situación publican es-tadísticas conjuntas de petróleo y gas. Esto les permite añadir a sus inventarios enormes cantidades de gas, en base a las altas expectativas del gobierno de EE.UU. so-bre el gas no convencional. Así pueden mostrar buenos resultados, consiguiendo que sus acciones suban. Este factor hace que el gas de pizarras siga jugando un pa-pel importante en EE.UU.

Últimamente están entrando en el mercado grandes em-presas petrolíferas, como la francesa Total o la china Si-nopec y parece que están más interesadas en conseguir la tecnología que hacer negocio con su explotación en EE.UU. También están entrando otras grandes como Exxon, Cono-coPhillips o Shell, por las razones antes indicadas.

Ante esta situación, numerosos expertos ponen en duda la viabilidad del gas de pizarras. El New York Times ha publicado un informe en base a cientos de correos elec-trónicos y estudios de personas (geólogos, consultoras, directivos, etc.) que trabajan en el sector. Y una mayo-

que puede resumirse en la idea de que la realidad no concuerda con lo que empresas y gobiernos están de-clarando, por lo que es una burbuja especulativa. Jeff Rubin, ex-economista jefe del Banco Imperial de Co-

del gas de pizarras no puede durar. N. Anderson y W. Mackenzie declaran que muchas empresas se están dando cuenta que queman dinero y los únicos que lo ganan son las empresas de servicios.

Además, para aumentar la rentabilidad del fracking, se están externalizando los costes ambientales a la so-ciedad. En EE.UU., el gobierno de Bush aprobó una ley que permitía a la industria del gas de pizarras no cumplir las legislaciones de aire (Clean Air Act) y agua (Safe Drinking Water Act). Esto les des-responsabiliza jurídicamente de la contaminación, que tendrá que ser remediada por los gobiernos implicados a partir de dinero público, o que tendrá que ser simplemente sufrida por la sociedad afectada. Además, un estudio

legislación de la UE en relación al fracking y sus impac-tos ambientales, a pesar de la multitud de directivas existentes. Los impactos de las explotaciones de gas de pizarra dejan un pesado legado que dura durante dé-cadas después de haber acabado las explotaciones.

Inventario de torres de perforación activas en Texas y Louisiana

160

140

120

100

80

60

40

20

enero marzo mayo julio sept. novi. enero marzo mayo julio sept. nov. enero marzo mayo julio 2010 2011 2012

Fuente: Haynesvilleplay.com

Page 32: Fracking. Una apuesta peligrosa

32

Page 33: Fracking. Una apuesta peligrosa

33

2Riesgos para el medio ambiente y

la salud

Page 34: Fracking. Una apuesta peligrosa

34

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la extracción de hidrocarburos ha ido asociada a la polémica por la profunda transformación del medio que conlleva. Detrás de los multimillonarios

-nidad de casos con severas consecuencias tanto para los habitantes de las zonas afectadas como para el medio. Con la técnica del fracking se perpetúan, y en algunos casos magni-

vamos a tratar, a partir de investigaciones basadas principalmente en las consecuencias en los EE.UU., los principales riesgos del fracking. El primero de los artículos, redactado desde la Plataforma Fracking Ez Araba, trata los riesgos sobre el medio ambiente, y el segundo, autoría del doctor Santidrián, explica cómo esos daños ambientales pueden afectar a la salud de las personas. Para cerrar, hemos pedi-

Page 35: Fracking. Una apuesta peligrosa

35

Fracking y medio ambienteFracking Ez Araba

El fracking ha generado mucha polémica por los riesgos ambientales que supone. Mientras la industria resta importancia a los daños, muchos grupos de investigación estadounidenses mues-tran la evidencia de que estamos ante una acti-vidad muy contaminante. Bamberger y Oswald (2012), por ejemplo, realizaron una investigación sobre los impactos del fracking en la salud de los animales, ya que estos pueden ser indicadores ambientales dada su continua exposición a las aguas, el suelo y el aire y sus ciclos reproductivos más cortos. Las evidencias de los casos de 6 esta-dos analizados señalaban que la exposición a ex-

tracciones vía fracking generaba impactos serios en la salud de humanos, animales de compañía, ganado, caballos y fauna salvaje.

Además, la apuesta por la extracción de gas no convencional exige la proliferación de platafor-mas de explotación, lo que tiene un impacto acu-mulativo y agudiza la transformación ecológica y social que viven las zonas afectadas por esta actividad. A continuación, vamos a desglosar cada uno de los principales impactos relaciona-dos con el medio ambiente que están asociados a la fracturación hidráulica.

Page 36: Fracking. Una apuesta peligrosa

36

AguaEn el actual contexto de cambio global, el agua se con-vierte en un recurso cada vez más escaso aunque esencial para la supervivencia de las especies y para el desarrollo de los ecosistemas. Tanto es así, que las guerras por el agua ya han comenzado y diferentes naciones comien-zan a tomar posiciones para garantizar su suministro a medio y largo plazo.

35.000 metros cúbicos (Hidrocarburos de Euskadi, 2011). Estos datos son para un pozo. Se ha anunciado que en la CAPV se podrían extraer 180.000 millones de m3 de gas, por lo que, teniendo en cuenta la productividad media por pozo del yacimiento Barnett de EE.UU., harían falta entre 2.000 y 3.000 pozos. Si multiplicamos los requeri-mientos hídricos de cada pozo por 2.000, el consumo to-tal sería de 70 millones de m3 de agua, lo que es similar a la capacidad máxima del embalse de Urrunaga. Según las memorias ambientales, cerca del 89% de lo inyectado

embalse de Urrunaga al 90% de su capacidad.

Además del sobreconsumo de agua que genera, el frac-king tiene otros impactos en el medio hídrico. El agua inyectada en el subsuelo para la fracturación va acom-pañada de numerosos productos químicos (alrededor de un 2% del volumen inyectado). En EE.UU. a día de hoy, parte de los productos químicos que se utilizan son secreto industrial. De cualquier manera, tal y como se ha demostrado, algunos de los compuestos son muy dañinos para la salud humana. Según el estudio del instituto Tyndall (Wood et al., 2011, citado en Altmann, 2012), de los 260 compuestos químicos utilizados en el

York, 56 presentan algún tipo de riesgo grave: produc-tos prioritarios según la UE por posibles efectos sobre el ser humano y el medio ambiente, productos investi-gados por bioacumulación y toxicidad; riesgo de daños agudos o crónicos para la salud humana o los organis-mos acuáticos; químicos cancerígenos, mutagénicos, o con efectos sobre la reproducción; etc.

La profesora Colborn y su equipo de TEDX (The En-docrine Disruption Exchange, Colorado) estudiaron, a partir de numerosas fuentes y a pesar de la escasa in-formación de muchos de los productos comerciales, 353 compuestos químicos utilizados en el fracking, conclu-yendo que: el 75% podía afectar a piel, ojos y otros ór-ganos sensoriales, y los sistemas respiratorio y gastroin-testinal; el 40-50% podía afectar a los sistemas nervioso, inmunológico y cardiovascular y a los riñones; el 37% podía afectar al sistema endocrino; y el 25% podía cau-sar cáncer y mutaciones (Colborn et al., 2011).

En las Jornadas Técnicas de Gasteiz, Altmann (2012) informó de:

Más de 1000 casos se contaminación docu-mentados por TEDX (The Endrocine Dirup-tion Exchange).El 25% de las muestras de agua analizadas por la EPA (Agencia de Protección Ambien-tal) están contaminadas.Metano, BTEX (Benceno, Tolueno, Etilben-ceno y Xileno) en aguas de consumo huma-no (Pennsylvania y Texas).Fluido de retorno parcialmente radiactivo y contaminado con metales pesados (Mar-cellus Shale).Ríos salinizados (Pennsylvania).Corrosión de instalaciones industriales (Pennsylvania).

El fracking demanda grandes cantidades de agua, su-poniendo una presión considerable en los suministros

puede generar descensos acusados del caudal de los ríos

Utilizar reservas subterráneas puede comprometer las actuales y futuras reservas de agua para el abasteci-

Para los pozos del proyecto Gran Enara, durante la fase de perforación se consumirán una media de 3.500 me-tros cúbicos de agua y durante la fase de fracturación

En las Jornadas Técnicas de Gasteiz, Altmann (2012) informó de:

Más de 1000 casos se contaminación docu-mentados por TEDX (The Endrocine Dirup-tion Exchange).El 25% de las muestras de agua analizadas por la EPA (Agencia de Protección Ambien-tal) están contaminadas.Metano, BTEX (Benceno, Tolueno, Etilben-ceno y Xileno) en aguas de consumo huma-no (Pennsylvania y Texas).Fluido de retorno parcialmente radiactivo y contaminado con metales pesados (Mar-cellus Shale).Ríos salinizados (Pennsylvania).Corrosión de instalaciones industriales (Pennsylvania). Agua limpia y agua de grifo contaminada por el fracking.

Almacenamiento de agua para fracturación.

Page 37: Fracking. Una apuesta peligrosa

37

Además de contaminación por los productos químicos que se inyectan, la propia fracturación puede liberar me-tales pesados y productos radiactivos alojados en el sub-suelo (Altmann, 2012; Lechtenböhmer et al., 2011), como está sucediendo en el yacimiento Marcellus Shale, en EE.UU.

El Tyndall Centre, en su informe de 2011, reconoce que

(Wood et al., 2011). Según Lechtenböhmer et al. (2011), la contaminación de aguas por cloruro de potasio lleva a la salinización de aguas potables, tal y como se ha recogido en las cercanías de pozos de gas.

Las aguas subterráneas son utilizadas para las activi-dades agrícolas, para el consumo doméstico y están

-tos. Un agua contaminada intoxica los suelos, limita la producción agrícola, genera riesgos para los animales silvestres, ganado y por supuesto personas, y por tan-to pone en peligro nuestros alimentos y la viabilidad de nuestra agricultura.

Metano y cambio climáticoEl gas natural está compuesto principalmente de meta-no. El metano es un gas de efecto invernadero con un potencial 25 veces superior al dióxido de carbono (el metano tiene un altísimo efecto invernadero sobre todo en los primeros 20 años tras su emisión, después es me-nor por determinados procesos químicos). Según el in-forme del Instituto Wuppertal y la consultora alemana LBST para el Parlamento Europeo (Lechtenböhmer et

debido a diversos factores. Por ello, las emisiones de

En las memorias ambientales para Araba no se espe-

utilizarán. Ante el parlamento vasco, el consejero de In-dustria del Gobierno Vasco respondía el 25 de enero de 2012, que se añadiría ácido clorhídrico, destilados de petróleo y un biocida (y mencionó el Cloruro de tribu-tiltetradecilfosfonio como posible biocida, el cual está prohibido en la UE; ahora se habla del Bromonitropro-panodiol).

Los porcentajes de recuperación del líquido inyectado varían enormemente dependiendo de la profundidad y del tipo de formación. En los proyectos de Araba, se

lo que la gran mayoría de los químicos inyectados con el agua son susceptibles de migrar a los acuíferos con el tiempo (por la fracturas realizadas en el fracking, por dis-continuidades naturales de la roca, etc.). Además, existe

-foración y fracturación por problemas en la cementación.

-lan los lodos extraídos, ya que es muy difícil que sean compartimentos estancos en su totalidad. En EE.UU. ha

“En unos tiempos en que la sostenibilidad es la clave (…), se puede cuestionar si la inyección subterránea de productos químicos tóxicos debería ser permitida, o si debería ser prohibida, ya que tal práctica podría restrin-gir o excluir cualquier uso posterior de la capa conta-minada (por ejemplo para propósitos geotérmicos), ya que los efectos a largo plazo no han sido investigados” (Lechtenböhmer et al. 2011).

Emisiones atmosféricas de los combustibles en su ciclo de vida completo. Horizonte temporal: 20 años

Em

isio

nes

en m

g. d

e ca

rbon

o p

or M

J

Estimación Estimación Rango Rango Minería Minería Gasoil

gas no convencional gas convencional carbónFuente: Howarth et al. (2011)

Page 38: Fracking. Una apuesta peligrosa

38

gases de efecto invernadero pueden ser tan bajas como las del gas convencional transportado a largas distan-cias, o tan altas como las del carbón de antracita consi-derando su ciclo de vida completo, desde la extracción a la combustión. Pero de media, “las emisiones de ga-ses de efecto invernadero de los suministros de gas no

de los suministros de gas convencional”.

En 2011 vio la luz un polémico estudio de investigado-res de la Universidad Cornell de Nueva York (Howarth et al., 2011), donde se decía que: la huella de carbono (emisiones totales de gases de efecto invernadero) del gas de pizarra extraído mediante fracking es equipara-ble a la huella del carbón en un horizonte de 100 años y que es por lo menos un 20% mayor, y quizás más del doble, que la huella del carbón en un horizonte de 20

autores, en la etapa de fracturación hidráulica, en la posterior perforación y en otras etapas se escapa entre el 3,6 y el 7,9% del metano extraído lo que hace que la huella de carbono total de esta técnica sea tan alta.

Según el Instituto Tyndall (Wood et al., 2011), aunque se promociona como una vía de transición a un futuro bajo en carbono, ninguna de las evidencias disponibles indica que esto sea probable. Es difícil prever una si-tuación distinta a la siguiente: el gas de pizarra será en gran parte usado en conjunto con otras reservas de combustibles fósiles, añadiendo otra carga de carbono. Esto llevaría a un incremento de 11ppm de CO2 sobre los niveles previstos sin gas de pizarra –una cifra que podría crecer si fuera explotado más gas de pizarra que el imaginado en los escenarios. Esto se agravaría si la inversión en gas de pizarra retrasara la inversión ne-cesaria en tecnologías con emisiones de carbono muy bajas o nulas (las llamadas renovables). “El gas no con-vencional esencialmente re-escribe la cronología del cambio climático. Cada retraso agrava el problema” (Broderick, 2012).

Las fugas de metano no solo se producen directamente -

ros y pozos de agua dulce. Se supone que el gas liberado asciende “ordenadamente” desde su estrato de origen

muy probable que las fracturas generadas afecten a otras capas rocosas, que en algunos casos pueden estar en

rocas también tienen determinadas discontinuidades de -

más, decenas de antiguos sondeos que pueden interco-nectar los estratos. Es, por tanto, probable que el gas me-

de EE.UU., donde más extendida está la técnica del frac-king en la actualidad, que muestran grifos de domicilios particulares que, literalmente, prenden al acercarles una llama, por el metano que contiene el agua.

Osborn et al. (2011) concluyen que la concentración de metano de origen termogénico (relacionado con el

fracking) en pozos de agua dulce es inversamente pro-porcional a la distancia a los pozos de fracturación (ver cuadro). Según estos investigadores de la universidad Duke de Durham, el 85% de los pozos de agua dulce analizados en los estados de Pennsylvania y New York contenían metano relacionado con el fracking. Algunas concentraciones, además de los impactos a la salud, suponían un alto riesgo de explosión. En noviembre de 2011, la EPA (Agencia de Protección Ambiental) de Wyoming, relacionaba la contaminación de los pozos de agua dulce con la extracción de gas de roca.

Otras vías de contaminación atmosférica

Además de las emisiones de metano, existen otras vías de contaminación atmosférica grave ligadas al fracking. El agua contaminada que se recupera del subsuelo se aloja en piscinas esperando su procesado. Desde allí, parte del agua se evapora junto con los compuestos vo-

Distancia al pozo de fractura más cercano (metros)

Con

cent

raci

ón d

e m

etan

o en

poz

os d

omés

tico

s (m

g/lit

ro)

Fuente: Osborn et al. (2011)

Fracking y metano en pozos domésticos

Áreas de extracción activas

Page 39: Fracking. Una apuesta peligrosa

39

En su exposición en las Jornadas Técnicas de Gasteiz celebradas en Abril, Altmann (2012) resumía así los principales problemas atmosféricos ligados al fracking: emisiones de benceno, altas emisiones de com-puestos orgánicos volátiles COV (en Texas concentraciones mayores que en los aeropuertos), emisión de

-vencional), emisiones directas desde explosiones y los impactos ya patentes en las poblaciones aledañas de todas esa emisiones. Y como sus principales fuentes de emisión mencionaba:

Emisiones desde camiones y equipamiento de perforación (ruido, partículas, SO2, NOx, CO2, CO, non-methane COV).

Emisiones del procesado y transporte del gas (ruido, partículas, SO2, NOx, CO2, CO, non-methane COV).

-ción combinado con partículas).

sencia de altas concentraciones de compuestos carcinogénicos y neurotóxicos en el aire y/o en las propieda-des residenciales”, en zonas rurales donde la única actividad industrial es el fracking.

látiles que son emitidos a la atmósfera. En ocasiones, se provoca la evaporación utilizando ventiladores y aspersores, aumentando el número de partículas emiti-das a la atmósfera. También se producen emisiones de-

permiten la extracción y procesado del gas. Emisiones de partículas, sulfatos, NOx, CO2 y monóxido de car-bono, son algunas de las sustancias derivadas de esta actividad industrial.

Además, los problemas asociados al smog han dejado de ser exclusivos de grandes zonas urbanas. Los pozos de gas no convencional causan más smog (por las emi-siones de NOx y compuestos orgánicos volátiles) que

región de Forth Worth-Dallas, donde viven 6 millones de habitantes, y sus aeropuertos (Armendariz, 2009).

Un reciente estudio de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Colorado (McKenzie et al., 2012) corro-bora los impactos sobre la salud de las personas de la contaminación atmosférica ligada al fracking. Las emi-siones atmosféricas de hidrocarburos como el benceno, etilbenceno, tolueno y xileno (BTEX), generados por esta técnica, incrementan los riesgos de padecer pato-logías agudas o crónicas como el cáncer en la población cercana a los pozos. Todos ellos tienen un efecto nocivo sobre el sistema respiratorio y neurológico y el bence-

(Agencia de protección Ambiental de EE.UU.). El estu-dio se realizó durante tres años a partir de la metodolo-

Pozos abandonados

Otro de los problemas asociados a la perforación de pozos para la extracción de hidrocarburos es el aban-

-ción. Aunque las empresas promotoras aseguran que

realizan un correcto sellado de los pozos, la experiencia nos demuestra lo contrario.

La principal preocupación de un pozo abandonado es que permite una conexión vertical entre los diferentes estratos del subsuelo. Está conexión se multiplica por el número de pozos realizados. El corte geológico se transforma en un enorme laberinto de galerías que per-

Por poner un ejemplo, el porcentaje de pozos antiguos de Nueva York correctamente sellados no alcanza el 10% en ninguno de los casos de la secuencia estudiada: 2003-2009 (ver tabla 1 en página 45) (Bishop, 2011).

El 25 de marzo de 2012, la plataforma Elgin de la em-presa TOTAL sufrió una fuerte detonación por escape de gas emitiendo 200.000 metros cúbicos de gas al día, durante más de un mes. El accidente se debió al defec-tuoso sellado de un pozo abandonado.

Ocupación de terreno, destrucción y fragmentación de

hábitatsLa extracción de gas de roca a partir del fracking implica una muy importante ocupación del territorio, en detri-mento de otros usos como los cultivos, los pastos o los ecosistemas silvestres. Para extraer la cantidad de gas de la que nos han hablado en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y teniendo en cuenta la productividad media de las cuencas gasíferas de EE.UU., sería necesario cons-truir más de 2.000 pozos, ocupando cada uno de ellos una media de 1 a 2 hectáreas (excepto si optan por pozos agru-pados, donde la ocupación por pozo sería menor), más todos los caminos de acceso y otras infraestructuras (ga-

equipamientos, zonas para el procesado del gas, etc.).

Page 40: Fracking. Una apuesta peligrosa

40

No estamos hablando de yacimientos muy ricos en hi-drocarburos. Estamos hablando de pozos con una vida útil muy corta por estar extrayendo desde formaciones con bajas concentraciones de gas. A medida que dismi-nuye la concentración de gas, como de cualquier otro recurso natural, la cantidad de impactos ambientales (y el coste energético) por unidad extraída aumenta ex-ponencialmente.

La productividad de un pozo tiene una vida media de 7 años (yacimiento Barnett Shale, EE.UU.) siendo el primer año el más productivo. A partir del segun-do año, la productividad desciende entre un 60-80% debido a que la fracturación no consigue permeabili-zar más que una pequeña parte del subsuelo del que rápidamente se libera el gas. Las empresas explota-doras y comercializadoras de gas natural deben man-tener la oferta para que la explotación sea rentable, lo que les obliga a construir nuevos pozos a medida que se agotan los primeros. “Los impactos se multiplican ya que las formaciones de pizarras se desarrollan con una alta densidad de hasta 6 plataformas por km² (Lechtenbörhmer et al., 2011).

Así, se va extendiendo toda una red de pozos unidos por carreteras y caminos que facilitan el acceso a los ca-

miones a lo largo de todo el yacimiento. El efecto acu-mulado de todos los pozos e infraestructuras no tiene por qué ser lineal; es decir, el impacto de 100 pozos no tiene por qué ser la suma de los impactos de 100 pozos, puede ser mucho mayor por las sinergias y efectos umbral (a partir de un determinado umbral de contaminación o escasez, algunas características ecológicas se transforman radical e irreversiblemente). Todo ello genera impactos paisajísticos, ocupación territorial y destrucción y frag-mentación de hábitats con un efecto devastador para las poblaciones humanas y ecosistemas.

Page 41: Fracking. Una apuesta peligrosa

41

AccidentesEstadísticamente, cerca de un 2% de los pozos de frac-king tienen algún tipo de accidente. Y el 12% de los pozos incumple la normativa. Cada año, hay cientos de multas por malos usos y violaciones de las leyes. En Pennsylvania, durante los últimos tres años, han habi-do más de 900 violaciones de normativas.

Además, no podemos olvidar que el metano es un gas

a partir de fugas incontroladas. El pasado febrero de 2012, Repsol sufrió una explosión en uno de sus po-zos exploratorios en Alaska. El pozo derramó más de 160.000 litros de lodos de perforación en la tundra árti-ca. Y es habitual. Según Altmann (2012), las experien-cias de EE.UU. muestran que han ocurrido numerosas explosiones de carácter grave: por ejemplo, en junio de 2010 la explosión de un pozo en Pennsylvania vertió

gas duró 16 horas; otra explosión, en junio de 2010, en West Virginia envió al hospital a varios trabajadores;

de fracking prendieron fuego generando una llama de 33 metros de alto y 15 de ancho; y un largo etcétera de explosiones.

Otro de los accidentes comunes está relacionado con el continuo ir y venir de camiones que transportan agua,

productos químicos, aditivos tóxicos, desechos, lodos de perforación, etc. Como cualquier vehículo a motor, los camiones pueden sufrir accidentes provocando ver-tidos peligrosos. Y según el Instituto Tyndall, estamos hablando de 4.000-6.000 camiones por cada plataforma de 6 pozos.

TerremotosOtra de las implicaciones a tener en cuenta tiene que ver con el riesgo sísmico derivado de las fracturas pro-vocadas en el subsuelo. En EE.UU., se ha relacionado el fracking con numerosos terremotos de baja y media intensidad. En Ohio, se han clausurado 6 pozos tras los terremotos de nivel 4 de la escala Richter el 31 de diciembre de 2011. En la región de Fort Worth se han registrado multitud de pequeños terremotos en los úl-timos meses. En Arkansas se ha demostrado la relación entre la actividad sísmica y la actividad de extracción de hidrocarburos no convencionales, siendo el mayor

en pozos subterráneos, con el objetivo de deshacerse

ser recuperado en plantas depuradoras. Un estudio del -

tos y recomienda una monitorización exhaustiva de las actividades de fracking.

Octubre 2011. Incendio en la factoría de Waxahachie (Texas), de la empresa Magnablend, dedicada a fabricar productos para la fracturación hidráulica.

Page 42: Fracking. Una apuesta peligrosa

42

En su análisis, sobre las técnicas de la fractura hidráu-lica, el estudio de Lechtenböhmer et al. (2011) para el Parlamento Europeo concluye que: “debido a la com-pleja naturaleza de los posibles impactos y riesgos para el medio ambiente y la salud humana de las activida-des de fractura hidráulica se debe desarrollar una nue-va directiva a nivel europeo que regule todos los pro-blemas en esta área amplia.”

Se trata sin duda de un cauto abordaje (principio de precaución) sobre las consecuencias derivadas de esta novedosa técnica extractora y no puede ser de otra ma-nera si queremos alejarnos del charlatanismo. El méto-

en el caso que nos ocupa, estas premisas son difíciles de alcanzar por varias causas:

Desarrollo reciente en el tiempo, aunque masivo en alguna región. Difícil acceso a toma de mues-tras (gases, acuíferos, profundidad...).

Desarrollo limitado, prácticamente, a un país (USA) con particularidades en cuanto a la propie-

dad del subsuelo (es privado y, en caso de pro-blemas, los acuerdos indemnizatorios entre las empresas y los particulares suelen llevar apareja-

incidente (Bamberger y Oswald, 2012)).

Inexplicable laguna legal. Las empresas obtuvie-ron la eximente del cumplimiento de dos leyes fundamentales: Aire Limpio y Agua Potable. No se han monitorizado las actividades sistemática-mente. Sólo ocasionalmente.

Invocación de las patentes industriales para no desvelar la formulación exacta de los aditivos uti-lizados.

Actuación expectante de la Agencia Ambiental Americana (EPA) y de las agencias reguladoras de la salud.

Escala temporal. Los datos de toxicidad aguda pueden ser evidentes pero no lo son la toxicidad crónica ni los efectos a largo plazo que pueden re-trasarse decenios en su presentación.

Impactos sobre la salud y el medio ambiente derivados del fracking

José Ignacio Santidrián*

Page 43: Fracking. Una apuesta peligrosa

43

De todas formas, gracias al denodado trabajo de gru--

te cantidad de información que, aunque no contemplan -

te que prueban o permiten inferir los impactos que el fracking tiene sobre la salud y el medio ambiente. Des-tacamos un excelente trabajo de revisión de las publi-caciones sobre las actividades extractivas de petróleo y gas y sus efectos en la salubridad humana (Witter et al., 2008) realizado en la Universidad de Denver. En el mismo se concluye que:

Fuente: Lechtenböhmer et al. (2011) para el Parlamento Europeo.

orgánicos volátiles (COV), Elementos radiactivos naturales (NORM), emisiones

“Los estudios disponibles muestran que la exposición a contaminantes del aire, productos químicos tóxicos, metales, radiación, el ruido y la contaminación lumí-nica pueden causar una variedad de enfermedades y problemas de salud, incluyendo desordenes psicológi-cos y sociales. Barrios, escuelas y trabajadores en las proximidades de las actividades petroleras y de gas pueden estar en mayor riesgo de padecer cáncer, en-fermedades cardiovasculares, asma y otros trastornos debido a las exposiciones no controladas. Se necesita más investigación para evaluar el impacto sanitario de las operaciones de petróleo y gas en las comunidades circundantes.”

Page 44: Fracking. Una apuesta peligrosa

44

Dentro de los contaminantes que se aprecian en la imagen de la página anterior, encontramos:

a) Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) tales como BTEX (benceno, tolueno y xileno) y halogenados de bajo peso molecular con probados efectos carcinogénicos y tóxicos sobre el sistema endocrino, nervioso y gastrointestinal.

b) orgánicos, en especial solventes, y otros productos químicos, incluidos algunos carcinógenos humanos conocidos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), nitratos, sulfatos, oligoelementos y metales. Muchos de los riesgos asociados a la salud afectan desproporcionadamente a las poblaciones susceptibles, incluidas las personas con enfermedades pulmonares (asma, EPOC) o con problemas de alergias, niños y ancianos.

c) Óxidos de nitrógeno (NOx), azufre (SOx), ozono y partículas. Con probados efectos deletéreos sobre la fun-ción pulmonar, asma, enfermedades cardiovasculares y perinatales (prematuros).

d) con alteraciones de la respuesta inmune, efectos adversos reproductivos y mayor susceptibilidad al cáncer (pulmón, vejiga y gastrointestinal).

e) Metales. La exposición humana a metales puede ocurrir a través del aire, agua o suelo y pueden entrar al cuerpo a través de la piel, los pulmones o el aparato digestivo. Los metales pueden ser esenciales para la vida tales como cobre (Cu), hierro (Fe) o zinc (Zn) o tóxicos como plomo (Pb), cadmio (Cd) o el arsénico (As).

La exposición a los tóxicos se relaciona claramente con enfermedades como cáncer: Incluye todos los tipos, pulmón, estómago, cáncer oral y faríngeo. Pb, As, Cd, Zn, Cd, As, Cd, Cr, Se y Hg.Enfermedades cardiovasculares: incluyendo un mayor riesgo de ateroesclerosis, hipertensión y anormalidades lipídicas. Pb, Cd, Hg.Disfunción renal: As, Pb, Cd, Cr, Hg.Neurotoxicidad: incluida la variabilidad del ritmo cardíaco alterado, trastornos neurodegenerati-vos (EM, encefalopatías espongiformes transmisibles y ELA), alteraciones neuromotrices, la oto-toxicidad y alteraciones visuales. Pb, Ba, Hg. Alteraciones reproductivas, fetales y de desarrollo infantil: incluyendo, retraso del crecimiento, al-teración reproductiva, muerte fetal, bajo peso al nacer e infantil y espermatozoides anormales. Pb, Cd, As y un largo etcétera.

La exposición prenatal a sustancias químicas tóxicas se asocia con mayor riesgo de cánceres de la niñez y la leu-cemia fatal en niños nacidos de madres que viven dentro de 1 km de las áreas con altos niveles de monóxido de carbono, partículas PM10, compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno, benceno, dioxinas, 1,3-butadieno y el benzopireno.

Calidad del aire

investigaciones sobre el terreno como el liderado por las doctoras McKenzie (2012) y Witter (2008) en el condado

-tización de los estudios y el escaso rigor administrativo en

próximos a los pozos extractivos. Calculan un incremen-to de 5 veces el riesgo de enfermar por exposiciones sub-crónicas a benceno, xileno e hidrocarburos alifáticos y una tasa acumulada de desarrollar canceres de 16 casos por millón de habitantes. En su opinión, resulta imprescindible que estas actividades lleven aparejada una Evaluación del Impacto Sanitario como columna vertebral de la necesaria Evaluación de Impacto Ambiental.

Los estudios fueron refrendados por la agencia federal ATS-DR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry) del Departamento de Salud Americano (US Department of Health and Human Services, 2008) y por otras inves-tigaciones en distintas áreas (Wolf Eagle Environmental, 2009; Skrtic, 2006). Las exposiciones de trabajadores/as y vecinos/as a los productos químicos tóxicos se ve agrava-

El esmog ha dejado de ser un fenómeno exclusivamente metropo-litano con la expansión del fracking.

Page 45: Fracking. Una apuesta peligrosa

45

da por ciertas prácticas comunes, tales como el venteo del líquido de retorno, para acelerar su evaporación, el uso de deshidratadores del gas obtenido, que incineran las impu-rezas del metano emitiendo múltiples compuestos tóxicos

-ción. Estos métodos, junto con el uso intensivo de equipos diesel, que degradarán la calidad del aire, son una fuente cierta de exposición a tóxicos para las personas y medio ambiente (ganados, cultivos) (Bishop, 2011-b).

Calidad del aguaLa industria gasista siempre ha defendido la imposi-bilidad de degradar los acuíferos con las técnicas de fracturación al realizarse en cotas alejadas de las fuen-tes de agua potable. Una vez más, las evidencias ponen

áreas donde se realiza o se ha realizado fracking, encon-tramos que muchos pozos domésticos, pozos de agua,

-traciones, charcas y ríos tienen niveles detectables de metano, benceno, tolueno y xileno (Witter, 2008; ATS-DR, 2010; Holzman, 2011; Osborn et al., 2011; artículos de New York Times y Reuters).

La contaminación de los acuíferos sucede tanto por vía -

mostrar), al fallar la línea de perforación o ascender por -

llados, como por permeación por derrames, accidentes, percolación de las balsas o directamente tras vertido por tratamientos inadecuados. En este sentido Ronald E. Bishop (2011-b) estima que entre el dos y el cuatro por ciento de los proyectos de gas de esquisto en Nue-va York, va a contaminar las aguas subterráneas locales en el corto plazo. Más de uno de cada seis pozos des-

durante el próximo siglo. Sus certezas se basan en que la tasa de cierres correctos de pozos agotados no supe-ra el 12% (tabla 1), igual porcentaje que las infracciones graves de reglamentación aplicable. Finaliza el artículo contundentemente: “Curiosamente más experiencia no va seguida de mejores prácticas sino de sanciones más graves. En general, permitir proyectos para extraer metano de los yaci-mientos no convencionales por las prácticas actuales es muy

del agua subterránea, que dañe a los humanos, y que tenga un impacto negativo en los ecosistemas acuáticos y forestales. Las medidas de mitigación pueden reducir parcialmente, pero no eliminar, el daño esperado.” (Bishop, 2011-b).

Otra amenaza que subyace a las prácticas empresariales radica en el desconocimiento de los productos químicos que se utilizan como aditivos y que, por lógica, pueden contaminar el entorno o sus aguas. Tal práctica se escon-de bajo el eufemismo de la privacidad que protege la pa-tente. Como muestra un botón: productos a utilizar en el permiso Enara 9 en la provincia de Burgos. De algunos de ellos tan solo conocemos un 30% de su composición y la lista de químicos utilizados, recogida por los inves-tigadores americanos, alcanza el millar (TEDX).

Por otro lado, la inyección profunda, en sondeos aban-donados o acuíferos salinos, de los líquidos de frac-turación no hace sino resolver el problema para la in-dustria, es barato, pero deja una envenenada herencia a las generaciones futuras, al no ser biodegradables, e inhabilita el subsuelo para otros usos (geotérmicos, por ejemplo). Nadie puede asegurar que permanezcan

-ramiento, es cuestión de tiempo.

Movilización de compuestos radiactivos naturales, metales pesados y radón

La manipulación de los Elementos Radioactivos Natu-rales (ERN. NORM, Normally Occurring Radioactive Materials en literatura anglosajona) y ciertos metales pesados en actividades petroleras, gasíferas y mineras no son tenidos en cuenta por tres motivos:

El desconocimiento general.La falta de control.La carencia de legislación en este aspecto.

Estas explotaciones son potencialmente propensas a liberar ERN y transformarlos en agresores peligrosos para las condiciones de trabajo y el ambiente. Median-te investigaciones y análisis, se ha comprobado la pre-

radiactivos naturales en determinadas etapas de los tratamientos primarios o a través del lixiviado de las escombreras, y estos pueden migrar hasta su incorpo-ración a las aguas subterráneas con el eventual riesgo

Tabla 1: Estudio del porcentaje de pozos correctamente sellados,

de Bishop, 2011).

Año Inactivo Sellado Otros Corregidos %

2003 2.379 142 15 127 5,3

2004 2.526 145 39 106 4,2

2005 2.658 150 55 95 3,6

2006 2.871 213 22 191 6,7

2007 2.460 192 31 161 6,5

2008 3.071 221 12 209 6,8

2009 3.043 240 24 216 7,1

Page 46: Fracking. Una apuesta peligrosa

46

de contaminación por su ingesta. El uso de lubricantes y aditivos en las perforaciones por fractura hidráulica para la producción de petróleo y gas han demostrado que mo-vilizan los materiales radiactivos naturales, incluido el

-do como uno de los mayores desafíos que enfrenta la in-dustria del gas en América hoy en día. De estos, el radón es de especial preocupación por ser un gas muy móvil e intensamente radiactivo. La exposición por inhalación o

susceptibles al daño por su desintegración nuclear (USGS, 1999; Otsego, 2000, 2010; Saint-Fort et al., 2007; ATSDR, 2008; Davies, 2009; NYDEC, 2011; Resnikoff, 2012).

El manejo irracional de estos compuestos, ya sea por prácticas inadecuadas del agua de producción en las ex-plotaciones gasíferas o a través del lixiviado de las escom-breras en las explotaciones mineras, puede afectar a las aguas subterráneas con el riesgo de contaminación por ingestión de estos elementos. Cabe destacar que en este tipo de explotaciones se realizan limpiezas de las insta-laciones manualmente, y en algunos casos, las incrusta-ciones poseen un alto contenido de ERN. Por lo tanto, las condiciones de trabajo pueden resultar críticas para los operarios, con respecto a la inhalación e ingestión de es-tos residuos. Debemos incorporar la detección química de los ERN en el protocolo de análisis del “agua potable” en dichas áreas, para su posterior control y eventual dis-

media de los mismos (Uranio 238 4.5 billones años; Radio 226 1.600 años; Radón 222 3,8 días), cualquier accidente o manipulación inadecuada hipoteca el uso normal del suelo o de los acuíferos por milenios.

La exposición al radón es considerada la segunda causa principal de cáncer de pulmón después del tabaquismo (ATSDR, 2008). El radón se detectó en niveles por encima de 300 pCi/L (límite de agua potable propuesto por la USEPA), en la mayoría de muestras de aguas subterrá-neas recogidas en el estado de Nueva York por los inves-tigadores.

Conviene remarcar que la combustión del gas extraído no afecta al Radón, que contamina el metano por desintegra-ción del Ra 226 presente en la pizarra. Todo el radón se liberará al ambiente doméstico en los hogares que consu-man el mismo y, dependiendo de distancia, tamaño del local, niveles de contaminación... los riesgos asociados son relevantes. Marvin Resnikoff (Resnikoff, 2012) llega incluso a calcular los riesgos, que, para la ciudad de Nue-va York y por el uso del gas extraído en sus proximidades (Marcellus) por parte de 12 millones de personas, tendría una incidencia de 1.183 a 30.484 nuevos casos de muerte por cáncer pulmonar.

Marcas comerciales a utilizar en el sondeo Enara 9. Potenciales efectos sobre la salud. http://www.endocrinedisruption.com/chemicals.multistate.php

Nombre del producto

% d

e su

stan

cias

con

ocid

as e

n e

l pr

odu

cto

Ráp

ida

evap

orac

ión

/vol

atil

es

Sol

ubl

es e

n a

gua/

mis

cibl

es

Pie

l, o

jos

y ór

gan

os s

enso

rial

es

Sis

tem

a re

spir

ator

io

Apa

rato

gas

troi

nte

stin

al

Cer

ebro

y s

iste

ma

ner

vios

o

Sis

tem

a in

mu

ne

Riñ

ones

Sis

t. C

ardi

ovas

cula

r y

san

guín

eo

Cán

cer

Mu

tagé

nic

o

Afe

cció

n a

l de

sarr

ollo

Rep

rodu

cció

n

Dis

rupt

ores

en

docr

inos

Otr

os

Med

ioam

bien

tale

s

Finalidad

X-Cide 102 10-30 X X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Biocida, fracturación, perforación, pesticida

Flo-Back 20 0 X X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tensoactivos, fracturación

33-39 X X 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 2 2 3 3 Tensoactivos, fracturación

25-70 X X 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 Tensoactivo, fracturación

Cloruro de potasio 0 X 1 1 1 1 1 1 1 1 Reactivo

Barita 93-100 T 2 3 1 2 1 1 1 1 2 1 Desconocida

FRW-14 21-45 X X 2 1 1 1 1 2 Reductor de fricción, fracturación

Bentonita 92-100 1 1 1 1 1 1 Desconocida

Potasa Caústica 94-100 X 1 1 1 1 1 1 1 Desconocida

Sosa Caústica 97-98,2 X 1 1 1 1 1 1 1 Desconocida

Nota: Los números 1, 2 y 3 corresponden a la cantidad de sustancias en el producto que afectan a la categoría de salud señalada arriba.

Page 47: Fracking. Una apuesta peligrosa

47

* José Ignacio Santidrián es médico y miembro de Ecolo- gistas en Acción.

Para concluir, me hago eco de las recomendaciones, que asumo en su integridad, de Theo Colborn, PhD, pre-sidenta de TEDx (http://www.endocrinedisruption.com) y profesora emérita de la Universidad de Flori-

algunas de imprescindible lectura como el libro, ahora re-editado, “Nuestro futuro robado” (ECOESPAÑA, 1997), que analiza el impacto de la contaminación quí-mica en la salud humana. El artículo, publicado en la revista Human & Ecological Risk Assessment (Colborn et al. 2011), revisa las evidencias de las afecciones a la salud derivadas del fracking y concluye en una serie de recomendaciones para evitar su práctica incontrolada:

1.- Conocer la formulación completa y cantidad exacta de -

dencialidad.

2.-Debe existir un registro de los productos utilizados y su impacto sobre la salud y el medio ambiente.

3.-Debe controlarse la calidad del aire (COV, Ozono) en cualquier región donde la actividad de gas natural se lleve a cabo y debe comenzar antes del inicio de las operaciones para establecer niveles de referencia.

4.-De igual manera deben monitorizarse las aguas, subte-

sustancias tóxicas que pueden desplazarse de los sondeos practicados hacia el suelo y los acuíferos. Esto es necesario para asegurar la integridad mecánica de los pozos de in-yección y el aislamiento de la zona de inyección de fuentes subterráneas de agua potable.

5.-Se recomienda la implantación de huellas isotópicas de los compuestos clorados en los productos que se utilizan para perforar y fracturar. Cada fabricante tendrá su propia

contaminación.

6.-Teniendo en cuenta los efectos adversos para la salud de los ciudadanos y trabajadores las autoridades sanitarias deben establecer un programa de vigilancia epidemiológica (Evaluación Impacto Sanitario).

7.-Como la inyección subterránea de residuos se está con-virtiendo en la opción más frecuente para la eliminación de residuos, debe existir un estricto control que incluya la fe-cha, el volumen y la fuente de todas las sustancias así como su exacta ubicación en la formación geológica en la que se inyecta. Este registro nacional estará permanentemente disponible al público y para las generaciones futuras.

8.-Antes de que se conceda una concesión para fracking, debe estar completo el plan de gestión de residuos y formar parte del permiso de explotación.

Page 48: Fracking. Una apuesta peligrosa

48

Acuíferos y aguas subterráneas en Araba

La palabra acuífero, del latín acqua (agua) y fero (lle-var), hace referencia a los terrenos que contienen agua en cantidad apreciable y admiten que ésta circule por su interior con facilidad. Son aquellas formaciones

las captaciones (pozos, sondeos, galerías, zanjas…), de forma que el agua extraída es inmediatamente repues-ta por el terreno circundante.

Los terrenos que constituyen acuíferos pueden ser granulares o pétreos. En los primeros el agua circula a través de intersticios de tipo poro; decimos que son acuíferos permeables por porosidad. Los acuíferos granulares por excelencia son las capas o depósitos de gravas, de arena o mezcla de ambas. En Álava, el más representativo es el acuífero aluvial cuaternario de Vitoria-Gasteiz. En los segundos, los intersticios

-

tinuidades entre estratos) más o menos ensanchados por la disolución del agua, o bien conductos de escalas que van desde centimétricas hasta las métricas. Estos

-maciones carbonatadas representan mayormente este tipo de acuíferos (acuíferos kársticos). La representa-ción en Álava de estos acuíferos es amplia: las sierras de Badaia, Arkamo y Gibijo, que conforman la Unidad Hidrogeológica (UH) Subijana, la Sierra de Cantabria, que constituye la UH del mismo nombre, la Sierra de Arcena que da lugar a la UH Valderejo, etc. También existen los acuíferos mixtos -ras y discontinuidades a la vez.

En Álava, la ocupación de los permisos de exploración afecta a la casi totalidad de los acuíferos que extienden sus dominios por territorio alavés, puesto que la exten-sión de aquellos abarca casi el 90 % de su demarcación. Sin embargo, en la fase exploratoria que al parecer se nos avecina, lo que más preocupa son los pozos cuyos

Aguas subterráneas en Álava. Riesgos del fracking

Fernando Solsona*

Page 49: Fracking. Una apuesta peligrosa

49

permisos sólo están pendientes de recibir la licencia municipal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y que atravesarán todo el espesor (alrededor de 450 metros) de la UH Subijana, una unidad de alto valor estratégico como reserva de agua subterránea (72,5 Hm3/año). Se trata de una formación intensamente fracturada, lo que

alta permeabilidad. La gran mayoría -

ponden a fracturas verticales o con ángulo muy alto. La -

(áreas de recarga) hasta las surgencias o manantiales (áreas de descarga). La recarga al sistema se produce

de las calizas. El drenaje del acuífero se realiza a través de las numerosas surgencias que se ubican próximas al contacto de la unidad carbonatada de Subijana con las margas de Osma y las margas de Zuazo (de baja per-meabilidad): son las surgencias de Nanclares, con un caudal medio de 440 l/s; Osma, con caudales en torno a 400 l/s; Abecia, que presenta un caudal medio entre 50 y 100 l/s, y los de Lendia, Foronda, Kas y Legarda,

Protesta subterránea realizada por Fracking Ez Araba dentro del acúifero de Subijana. Junio 2012.

Page 50: Fracking. Una apuesta peligrosa

50

* Fernando Solsona es hidrogeólogo.

interconectados entre sí, con caudales muy variables y con rápidas respuestas a las precipitaciones. Además de estos manantiales perennes existen otros cuya acti-vidad responde únicamente a periodos de aguas altas (Subijana, Huetos, Andagoia, Ugau y Fresneda). Men-ción aparte merece el paso del río Baias por las calizas, conocido como Techa, cuyo funcionamiento a lo largo del año es alternativamente como sumidero, en aguas medias-bajas, y como surgencia en aguas altas.

Los riesgos del fracking Uno de los principales objetivos que pretende la Direc-tiva Marco del Agua consiste, a través de un programa

en establecer un marco para la protección y prevención de la contaminación a las aguas subterráneas, mejorar-las y restaurarlas en la medida de lo posible a su estado natural. Al parecer, las sombras que sobre los domi-nios subterráneos proyecta SHESA con el beneplácito de quienes gobiernan, se postulan como importantes riesgos para no cumplir con la normativa en lo que en

-tión es más grave que transgredir los límites de la ley y nuestra obligación es ir más allá, debiendo analizar en profundidad cuáles son los riesgos que en realidad asumimos.

Hasta la fecha, los riesgos de contaminación de los acuí-feros venían asociados a las actividades potencialmente

del terreno. Con la técnica del fracking que se pretende llevar a cabo, los diversos aditivos químicos introducidos en el subsuelo causarían la contaminación directa de los niveles a fracturar y el riesgo para el resto de niveles atra-vesados por la perforación. Esta práctica podría restringir o excluir cualquier uso posterior de la capa contaminada como pueden ser, por ejemplo, propósitos geotérmicos.

Las memorias ambientales elaboradas para los diferen-tes pozos de exploración detallan el grado de entuba-miento de los pozos, siendo, para las profundidades a las que atravesaría la Formación Calizas de Subijana, de dos entubamientos y sus correspondientes sellados de hormigón más un tercer entubamiento correspon-

-cementado de los pozos ya han costado unos cuantos casos de contaminación de aguas en Pennsylvania. Las muestras de agua estudiadas en pozos de agua potable situados sobre las formaciones de esquisto Marcellus y explotadas mediante fracking han mostrado contami-nación por metano en la mayor parte de los casos.

Otras de las dudas que nos plantea esta técnica son los modos en los que podría producirse la contaminación del acuífero. ¿Conocemos con certeza cómo se van a comportar ante la fracturación los materiales de la For-mación Balmaseda, que son los que contienen el gas?. ¿Sabemos el alcance que pueden adquirir las fracturas de forma que puedan conectar con fracturas de niveles superiores? A pesar de que la distancia entre el techo de la Formación Balmaseda y la Formación Subijana supe-

ra los 1.500 metros, la experiencia nos habla de casos de contaminación como el que se produjo en el acuífero de Subijana en el año 1961, durante los estudios de in-vestigación que se llevaron a cabo en el pozo Castillo-2 (municipio de Vitoria-Gasteiz). La causa de ello fue el

contenedora del gas con las calizas de Subijana.

Ante estas hipotéticas situaciones que nos planteamos y otras reales ya vividas, resulta realmente necesaria

zonas más sensibles y vulnerables a la contaminación,

en el subsuelo y determine el comportamiento de los materiales en condiciones de fracturación inducida. Al-gunos expertos aconsejan elaborar un modelo iterativo con múltiples pozos en funcionamiento que permita determinar bajo qué circunstancias la migración del gas resulta más probable.

El medio kárstico es altamente vulnerable a la conta-minación debido a su particular estructura de drenaje. En el caso de estos acuíferos, la función de almacenar el agua (función capacitiva) reside en la propia matriz ro-cosa, más o menos permeable, mientras que las zonas de drenaje son las que aseguran la función transmisiva del

en el eje de drenaje, éste transmitiría rápidamente el

de surgencia. El agua de la surgencia recuperaría rápi-damente su calidad química inicial una vez que cesase la contaminación, si ésta ha sido puntual en el tiempo. Sin embargo, pueden darse situaciones más complejas de forma que el contaminante persista más tiempo en el medio. En caso de que el contaminante alcanzara las zonas de almacenamiento, más o menos aisladas de las zonas de drenaje, el contaminante persistiría en el medio durante un tiempo, más o menos largo, junto con el agua allí almacenada, lo que originaría su dilu-ción por mezcla con aguas limpias, contribuyendo así a reducir el límite de la contaminación en la surgencia.

de alguna surgencia, desfasado en el tiempo respecto al momento en que se produjese la contaminación.

Ante todas estas incertidumbres que se ciernen sobre las aguas subterráneas y las gentes que de ellas se abas-tecen, no queda otra opción que renunciar sin paliati-vos a esta técnica de extracción de gas.

Page 51: Fracking. Una apuesta peligrosa

51

BIBLIOGRAFÍA1

Altmann, M. (2012). Main Environmental Impacts on Surface

and Subterranean Waters, Landscape and the Region, Air and

Climate

-

Los acuíferos

Tierra (15.3) 325-332.

Improvements

-

New York

-

Oneonta, 2011. -

--

--

-

---

-

.-

Methane and

-

---

well drilling and hydraulic fracturing

-

-

-

-

-

-

-

Shale

gas: a provisional assessment of climate change and environ

mental impacts

1 Corresponde a la sección “Riesgos para el medio ambiente y la salud”.

Page 52: Fracking. Una apuesta peligrosa

52

Page 53: Fracking. Una apuesta peligrosa

53

3El papel del fracking en el modelo

energético dominante

Page 54: Fracking. Una apuesta peligrosa

54

INTRODUCCIÓN

El fracking es una técnica para la extracción de gas no convencional, es decir, recursos energéticos residuales y muy costosos de extraer a nivel económico, energético y

medioambiental. Por cada unidad energética extraída, se producen muchos más impac-tos ambientales que en otro tipo de yacimiento más accesible. La apuesta por la extracción de los recursos no convencionales responde a la crisis del modelo energético sobre el que está basado nuestro modo de vida. El gas no convencio-nal (por no llamarlo residual) es la visibilización de la escasez de yacimientos ricos, de

de salir del modelo de consumo y producción actual, adicto a los combustibles fósiles, los promotores del fracking lo exponen como una alternativa para poder mantener el statu quo. Un modelo socialmente injusto y ecológicamente insostenible que, para el lucro de unos cuantos, no repara en la situación de la mayoría de la población, ni en la depredación y destrucción de la naturaleza. Esta sección explica el papel de la extracción del gas no convencional dentro del mode-lo económico, socio-político y energético imperante. Primero, Pedro Prieto nos ayuda a entender por qué el sistema realiza ahora esta apuesta, tras lo cual, presentamos dos

relación con el “dios del crecimiento económico” y con las estructuras de poder y acu-mulación. Terminamos esta sección con las visiones de Julio Barea y Carlos De Castro, que se centran en el modelo energético y, desde ópticas diferentes, en las posibilidades de las energías renovables como alternativas a los combustibles fósiles.

Page 55: Fracking. Una apuesta peligrosa

55

Como en toda actividad humana, se empieza a explotar o a utilizar el recurso más accesible y de mejor calidad. En el caso del petróleo, se empezó

resultaban tener una gran presión interna que hacía salir el petróleo con facilidad sin necesidad de bombeos de líquidos o gases hacia el interior. Se preferían, ya que al principio había dónde ele-gir, petróleos denominados “ligeros”, esto es, de

en azufre. Pero a medida que estos yacimientos

envejecían y muchos de ellos entraban en decli-ve o declino productivo, se empezó a hablar más de otros petróleos más pesados. Ahora se habla de los hidrocarburos no convencionales.Una sociedad se puede levantar y aumentar su actividad económica, no sólo si tiene control sobre la emisión de moneda y controla algunos factores económicos claves, sino sobre todo, si posee acceso asegurado, a un coste razonable, a las fuentes de energía que le permitan desarro-llar el trabajo que se propone.

Los recursos no convencionales, ¿Por qué ahora el sistema

realiza esta apuesta?*Pedro A. Prieto**

Page 56: Fracking. Una apuesta peligrosa

56

El cénit o techo del petróleoEn 1956, un geólogo estadounidense que trabajaba para la compañía Shell (M. K. Hubbert), presentó en el Ameri-can Petroleum Institute por primera vez una visión de la posible llegada al cenit o máximo de la producción de pe-tróleo en Estados Unidos, que calculó hacia 1970. Lo dijo en un momento en que los EE.UU. nadaban en petróleo y no se veía signo alguno de agotamiento. Pero acertó. En 1974 hizo la misma proyección para el petróleo mundial y lo estableció hacia el año 1995. Aquí se desvió ligeramente de la realidad.

En marzo de 1998, un geólogo irlandés, Colin Campbell y un ingeniero del petróleo francés, Jean Lahèrrere, pu-

-rato) que actualiza la tesis de Hubbert con nuevos datos

-vas, analizan los consumos de petróleo y las tendencias y estiman que la producción mundial de petróleo podría llegar a su cenit “para antes del 2010”. En 2002, crean la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo (the As-sociation for the Study of Peak Oil o ASPO, por sus siglas en inglés), una asociación sin ánimo de lucro, que crece de forma espectacular y ya está presente en más de 40 países. Esta Asociación expande poco después su actividad para estudiar el cenit de la producción mundial de gas.

La gran industria petrolífera es perfectamente conscien-te de que no todos los petróleos son iguales. También saben perfectamente que los yacimientos de petróleo y

-neta Tierra que no es renovable. Pero los datos públicos y las opiniones dominantes en este importante sector, siempre habían rechazado o negado que fuera a haber problemas de suministro o abastecimiento de una de-manda que había sido siempre creciente.

La primera caída de producción en toda la larga histo-ria del petróleo se debió a factores geopolíticos (el em-bargo árabe en 1973 por el apoyo occidental a Israel). La segunda gran caída fue debida a la guerra entre Irak e Irán. Aún así, el crecimiento global de la producción mundial de petróleo entre 1930 y 2010 había sido en su conjunto en una tasa acumulativa de crecimiento de un 4% anual. Visto en retrospectiva, parece que cada vez

-condían factores energéticos de alcance y una soterra-da, o no tan soterrada, lucha por el control del petróleo de alta calidad y densidad energética y bajo coste de extracción.

Desde comienzos de este siglo la producción de petró-leos de menor calidad, mayor coste económico, más contaminantes y de mucho menor rendimiento ener-gético, es decir, los no convencionales, representan ya del orden de un 20% de la producción mundial, cuan-do en 1965 eran apenas un 3%. Esto no es casual ni se hace voluntariamente. Se hace porque hay muchos ya-cimientos de petróleo regular-convencional en declive, franco declive o incluso declive terminal. Hay unos 50

países productores que están en esa situación. Y existe desesperación por mantener, sino aumentar, como ha-bía sucedido desde 1859, sin apenas interrupciones, un modelo de crecimiento de los aportes energéticos del 4% anual.

La energía es la capacidad de realizar trabajo y el tra-bajo es la esencia de la actividad económica y ésta es medida, aunque con muchas imperfecciones, por el PIB. El parón en el aumento constante durante cerca de un siglo en la producción mundial del combustible rey por excelencia, podría explicar la verdadera causa sub-

una crisis de crecimiento tan deseado como imposible.

Con todo, el mensaje más dramático es el que despliega ASPO cuando, utilizando las bases de datos de la pro-pia industria y analizando los niveles de agotamien-tos, concluye que el cenit de la producción mundial de petróleo está ya sobre nosotros, los habitantes de este planeta. Este ha sido el mensaje más impactante para la industria y para millones de personas, aunque miles

agotan si se consumen. La famosa curva de Hubbert en forma de campana, actualizada por ASPO, muestra una realidad geológica incontestable. Es una realidad contrastada en decenas de países productores y sólo falta que la realidad de la llegada al cenit mundial no la puedan ya ocultar ni las más frenéticas adiciones de combustibles de todo tipo, producidos a toda costa.

El término “peak oil” o cenit de la producción mun-dial de petróleo tiene ya cerca de 60 millones de entra-das en Internet. Se trata de una realidad inocultable. No importa si ese cenit fue en 2010 o lo será en 2015 o en 2020. Lo que importa es que en términos históricos, mañana mismo la Humanidad tendrá que enfrentar-se a un mundo de escasez creciente de recursos ener-géticos y por tanto, de capacidad de realizar trabajo y transformar la naturaleza en su provecho, en términos generales.

Nadie puede escaparse a la realidad física del agota-

éste llevase más de 100 años acostumbrado a que el cre-cimiento podía ser ilimitado y que hubiese organizado toda su trama social en torno a la obligatoriedad del crecimiento, en vez de haber intentado una sociedad de consumo estacionario. Esta ilusión ha sido solo po-sible, porque el ingenio humano había logrado explo-tar, en 150 años, los recursos energéticos claves, como el petróleo, el gas y el carbón, que la Naturaleza tardó varios cientos de millones de años en crear.

La industria energética y la sociedad capitalista siguen empecinadas en que el ingenio humano podrá seguir haciendo el milagro de la multiplicación de los recursos energéticos. La última salida de pata de banco es vol-carse sobre lo que se pueda. Y lo que se puede (o quizá no se pueda en absoluto, a largo plazo) es pensar que el petróleo y el gas de esquistos o pizarras o de arenas bituminosas o de carbón, como en Sudáfrica, o que el gas de esquistos o el gas de clatratos (methane hydrates)

Page 57: Fracking. Una apuesta peligrosa

57

pueden reemplazar al petróleo y gas convencional en sus declives o declinos productivos.

La industria sigue tratando de ocultar las evidencias de un cenit inminente del petróleo, seguido de un cenit de la producción mundial de gas convencional, una o dos décadas más tarde que el del petróleo. Y para ello, ha copiado el propio término que dio título al artículo se-minal de Colin Campbell y Jean Lahèrrere y empiezan a admitir, aunque de mala gana, que “la era del petróleo barato se acabó”.

Esta terminología puramente economicista, les permite “reconducir” el agotamiento y el declive productivo y la imposibilidad de seguir creciendo con menos ener-

condiciones de mercado” y que debemos perder la es-peranza de que el petróleo vuelva a bajar de una cierta cantidad de dólares por barril; cosa que hace apenas una década hubiera escandalizado a los economistas mundiales. Esta aceptación aparente, les permite ca-

si se tiene que admitir, supondría la admisión de que el sistema que les permite gobernar el mundo está acaba-do. Y ante eso, antes muertos que sencillos.

Una vuelta por las hemerotecas, demostraría cuántos de estos grandes expertos en vaticinios económicos ha-bían jurado, hace apenas cinco años, que un petróleo a 120 $ el barril como está estos días y lleva un cier-to tiempo ahí, sería mortal para la economía mundial

cualquier orden?). Sin embargo, el admitir que el pe-tróleo barato se acabó, les permite seguir contando que habrá energía, pero que sólo la podrán consumir los que tengan poder económico (o militar, o ambos).

A Dios rogando, con los yacimientos de petróleo y de gas de esquistos, exigiendo que se relajen las normas para entrar en las pocas zonas protegidas del planeta, exigiendo que se deroguen o anulen las leyes1 que obli-gaban a realizar estudios de impacto ambiental, aun-

mill

ones

de

barr

iles

al d

ía

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1900 1920 1940 1960 1980 2000

Fuente: Theoildrum.com

PICO DEL PETRÓLEO EN EE.UU.

PREDICCIÓN HUBBERT PRODUCCIÓN REAL

1 Frack First, Disclose Chemicals Later Under U.S. Rule. http://-

cals-later-under-u-s-rule.html para el caso de los EE.UU. o ver López

Montes de Vitoria. http://noticiasdealava.com/2012/05/05/socie-

el-39fracking39-en-los-montes-de-vitoria

Page 58: Fracking. Una apuesta peligrosa

58

que muchos de ellos fuesen verdaderas pantomimas, o bien exigiendo que se deroguen leyes que impedían perforar en las aguas continentales o en zonas pola-res protegidas, o arrasando tierras para monocultivos energéticos.

Y con el mazo dando, sin embargo, donde todavía que-dan las pocas fuentes de recursos energéticos de alta calidad y bajo coste económico y energético: Irak pri-mero, Libia después y ahora con la mira puesta en Irán y Venezuela o en cualquier país productor exportador que tenga petróleo dulce y ligero y al que se le ocurra poner en cuestión que su petróleo sea para los de siem-pre. La geografía del terror cada vez más solapada con la geografía del petróleo dulce y ligero, aunque vaya embadurnada de la defensa de los derechos humanos y la restauración de los valores democráticos sobre los yacimientos.

La energía neta: todavía peorMención especial merece una pequeña explicación sobre este concepto, tan elemental como hasta aho-ra esquivo y bestia negra, que la industria petrolífera conoce muy bien y que trata de ocultar. Se trata de la energía que hay que gastar para obtener una unidad de energía. En inglés se denomina Energy Return on Ener-gy Investment (o EROEI) y en castellano se denomina Tasa de Retorno Energético o TRE.

Un ejemplo inmediato es el del etanol de maíz para mezclar con las gasolinas en EE.UU. En dos décadas,

los EE.UU. han pasado de los 100.000 barriles diarios de petróleo equivalente en etanol a cerca de un millón de barriles diarios. Pero muchos estudios en EE.UU. (Pimentel y Patzek, 2005, 2007, 2008) muestran que el etanol de maíz tiene una TRE muy poco superior a 1.

-lente en forma de etanol que se produce, hay que gas-tar previamente cerca de un barril de combustible, que generalmente es petróleo. Y vendría a indicar que la in-dustria petrolífera y las agencias de energía de EE.UU. y otras están haciendo, por tanto, doble contabilidad energética, porque cerca del millón de barriles de pe-tróleo que se usan para producir el etanol no terminan utilizándose en la sociedad, sino que son una realimen-tación negativa dentro de la propia industria.

Otro ejemplo es el decaimiento de la TRE del petróleo estadounidense desde los años 30, cuando poner 100 barriles a disposición de la sociedad costaba apenas un barril de energía (TRE = 100) mientras que en los años 70 del siglo pasado, el agotamiento de los yacimientos ,su necesidad de bombeo, la mayor profundidad de per-foración, las peores calidades y más costes energéticos

que obligaban a más plataformas y ductos para sacar el mismo petróleo, hicieron caer la TRE alrededor de 30:1. En la actualidad, la TRE del petróleo estadounidense es del orden de 10:1 (Hall and Cleveland, 1985, Hall 2005. Balloon Diagram) y sigue cayendo estrepitosamente.

Tener una Tasa de Retorno Energético alta es impres-cindible para poder mantener una sociedad compleja.

Pro

du

cció

n gl

obal

de

pet

róle

o y

gas

de petróleo y gas.

Proyección del pico mundial de petróleo y gas Fuente: Theoildrum.com

Page 59: Fracking. Una apuesta peligrosa

59

Una sociedad rural puede vivir con una TRE de entre 5 y 10 a 1. Una sociedad compleja, moderna y de alta movilidad, exige probablemente una TRE del orden de 20:1. El agotamiento de los combustibles de alta cali-dad y contenido energético denso y limpio, va hacien-do caer esa TRE. Si se rompe el umbral de 20:1 esa so-ciedad hace aguas. Y en contra de lo que creen muchos economistas y políticos, esto no tiene nada que ver con

-ros. Es un problema puramente físico, de termodiná-mica. Cuando la TRE de un combustible que mueve a una sociedad se acerca a 1, no importa si uno pone a 100.000 dólares el barril, que ese petróleo no saldrá del subsuelo terrestre, porque se tendrían que utilizar una o más unidades energéticas para poner a disposición de la sociedad una unidad energética. Es decir, que el panadero se comería, para hacer pan, él solo, más pa-nes que los que podría producir; estaría haciendo unos panes como unas hostias.

Y respecto al petróleo pesado, la TRE más estudiada es la de las arenas asfálticas de Canadá, con valores que oscilan entre 5:12 hasta 2-4:1 (Gupta et al.). Casi todos

-perso y los factores muy limitantes de las grandes dis-ponibilidades de hidrógeno (que ahora sale al hacer el reformado por vapor del gas natural) y del agua dulce, que se necesita en cantidades que no están disponibles salvo en el río Athabasca, que está contaminando bal-sas enormes.

Ese nivel de TRE sencillamente no puede mantener una sociedad compleja como la mundial actual. No existe tanta información contrastada acerca de la TRE del petróleo o gas de esquistos o gas proveniente de formaciones rocosas duras o gas de lecho de carbón, pero no cabe duda de que tampoco ofrecerán TRE’s mucho mayores y en muchos casos incluso peores que las arenas de Canadá.

Tampoco parece muy razonable, y puede obedecer al estado de ansiedad industrial por negar la llegada a los límites naturales de los recursos energéticos principa-les, el que la industria meta en el mismo saco de la pro-ducción mundial a estos petróleos y gases de tipo no convencional, con los demás. Falsea la realidad física y, con esas Tasas de Retorno Energético tan bajas, se exige un pago adelantado de energía de mayor calidad para obtener algo más, pero poco más, pero de energía de menor calidad. De nuevo la doble contabilidad.

Se puede decir, sin lugar a ambages, que mezclar estos combustibles de baja calidad con los de alta calidad en los datos mundiales de producción supone un ejercicio

2 Unconventional Oil: Tar Sands and Shale Oil. Charles A. S. Hall quoted by Nate Hagens at http://www.theoildrum.com/node/3839

de falsedad similar al de empaquetar bonos basura y activos tóxicos en bloques que se ofrecen a los inverso-res como activos Triple A (AAA) en el escándalo de la

ejemplo palmario de cómo se empaquetan bonos ba-sura y activos tóxicos energéticos como si se tratase de los triple A, que en el mundo de la energía sería como valorarlos igual que el North American Light & Sweet Crude o el Arabian Extra Light - Light Crude. Y eso es exactamente lo que se hace cuando se ignora el concep-to de la TRE y sólo se dirige todo en forma de descuen-tos monetarios al precio del barril cuando se trata de basura energética.

deja claro la carta de J. P. Morgan3 a sus clientes de noviembre de 2011, en el que recomienda que invier-tan en compañías de servicios en proyectos de aguas profundas, “más que en los activos de propiedades en exploración y producción en sí”. Es decir, una suerte de “take the money and run” con las primeras activi-dades, las más limpias, y deja a los demás que se emba-rren en las subsiguientes exploraciones, perforaciones, producción, comercialización y compra de los tóxicos aditivos químicos a empresas especializadas.

Conclusiones

estos tipos de combustibles de baja calidad y bajo ren-dimiento energético, por razones similares a las que se dieron en la Alemania de Hitler, en la España aislada de Franco, en la Sudáfrica del apartheid o en la Inglate-rra de principios del XIX para utilizar el gas de carbón: por necesidades perentorias, urgentes y un gran esta-do de necesidad energética. La diferencia con aquellos ejemplos, es que entonces estaban limitados a circuns-

-das, en un mundo que todavía seguía ofreciendo más

entero; está en estado de emergencia mundial y con los

de calidad en inevitable disminución.

un extracto de un capítulo para un libro de Ecologistas en Acción que está en proceso de publicación.

** Pedro Prieto es Vicepresidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos).

3 (Eye on the Market)Una ojeada al mercado. Asunto: La quijotes-ca investigación de las soluciones energéticas. Carta de Michael Cembalest (J. P. Morgan) a algunos de sus clientes. 21 de noviem-bre de 2011. Traducida la castellano en http://www.crisisenergeti-

Page 60: Fracking. Una apuesta peligrosa

60

Más allá de la fractura hidráulicaBilboko fracking-aren aurkako asanblada

Cuando a una le hablan del fracking, lo primero que exige es una explicación rápida y concisa de los funda-mentos técnicos y de su impacto medio ambiental: qué, cuándo, dónde y cómo. Más allá de este primer contacto, y una vez superado el estado de perplejidad que genera en la mayoría de las oyentes, creemos necesario dar paso a un análisis más sosegado y en profundidad, que nos permita entender el verdadero papel que juega el frac-king en el escenario económico y político actual. Sólo de esta manera, comprendiendo sus implicaciones estraté-gicas y la dimensión del reto al que nos enfrentamos, se-

que vaya más allá de la protesta institucionalizada. En primer lugar, es importante entender que el fracking es algo más que una técnica que contamina el medio am-biente y para ello, aún a riesgo de parecer oportunista,

no cabe más que comenzar hablando de la crisis. Parece evidente que los paradigmas por los cuales se han veni-do rigiendo el actual modelo económico y de vida ya no

importante a la que no encuentran recambio. Ante esto, -

de mercado) como responsable último de una crisis en todo caso siempre cíclica, el componente energético tie-ne más relevancia de la aparente. De hecho, el modelo capitalista no se puede entender sin crecimiento y el crecimiento no se puede entender

energía. En esta ecuación, el acceso masivo a los com-bustibles fósiles no es una cuestión coyuntural sino estructural. De ahí que su agotamiento implique la

Page 61: Fracking. Una apuesta peligrosa

61

puesta en cuestión de todo el entramado económico, político, social, cultural e ideológico constituido a lo largo del último siglo y medio. Semejante planteamien-to no es nada nuevo y prueba de ello es el papel que ha jugado históricamente, y juega en la actualidad, el acceso a los recursos energéticos dentro de la estrategia bélica mundial. Lo que sí es nuevo es la dominancia del componente geológico sobre el político como limitante a dicho acceso: a día de hoy el problema principal es el agotamiento geológico mundial de las reservas de gas y petróleo, por encima de la negativa de ciertos países “malignos” a cedernos amablemente su rique-za energética. En concreto, es aquí donde entra en jue-go el fracking, ya que ante dicho agotamiento, para el cual cada día está más claro que no existe un plan B, el sistema se ve en la obligación de hacer uso de fuentes de energía hasta ahora marginales (gas y petróleo no convencionales), en cuya explotación es necesario el fracking.

La técnica de la fractura hidráulica, por lo tanto, se nos presenta como el Mesías tecnológico (otro más) capaz de superar el Peak Oil y todas las profecías apocalíp-ticas asociadas a él, y de dar paso a una nueva era de la abundancia material y energética. De ahí que haya pasado a ocupar un lugar preferente en la agenda de los Estados, instituciones y partidos políticos.

Si dejamos de lado la viabilidad económica y técnica del fracking, de las cuales existen serias dudas, otro as-pecto para el análisis es lo relativo a la Ordenación Te-rritorial. En una economía capitalista, el territorio no es más que el espacio físico sobre el que desarrollar la acti-vidad económica, una especie de tablero de juego sobre el que el mercado desarrolla su actividad especulativa. Para que dicha actividad esté correctamente lubricada, son necesarias una serie de infraestructuras, sobre todo energéticas y de transporte: Trenes de Alta Velocidad, autopistas, centrales eléctricas, redes de transporte de energía... Son lo que se denominan proyectos estratégi-cos. Es decir, aquellos que hacen posible ese aumento

consideran en esencia consensuados, de interés general y por tanto fuera del “debate parlamentario”. Por otro lado, el propio tablero de juego presenta una serie de “condicionantes” físicos y sociales (véase pueblos, gen-te que protesta, acuíferos, montañas...) que es preciso subsanar. Ante este escenario, la función principal de la clase política, más allá de la pantomima parlamentaria, consiste en ofrecer soluciones legislativas adecuadas que permitan superar los obstáculos del camino, de modo que la obtención de dividendos pueda transcu-rrir lo más cómodamente posible.

En nuestro caso, el objetivo de este modelo territorial no es otro que la culminación de la Ciudad-Región Vasca1 en forma de gran conurbación metropolitana, lo

1 Según el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano

las bazas de cara al futuro, entre otras son: “Su dimensión, de 900.000

habitantes y con capacidad, de hecho, de capitalidad económico-funcio-

nal de la Ciudad-Región Vasca, progresivamente integrada, de algo más

de 2 millones de habitantes”.

que implicaría no sólo una destrucción de ciertos eco-sistemas o la contaminación del agua que bebemos. La

-forme y totalitaria supondría la pérdida de cualquier atisbo de autonomía, tanto material como política, que a duras penas pudiéramos poseer en la actualidad. En-tender el papel que juega en todo esto el fracking y el gas natural, como principal fuente energética una vez las fuentes convencionales se encuentren irremediable-mente en declive, es fundamental. Si además realizára-mos el análisis a nivel estatal, nos percataríamos de que el Estado Español gasta al año 60.000 millones de euros (casi el 6% de su PIB) comprando gas y petróleo, lo que hace del gas no convencional un recurso irrenunciable, más aún en la medida en que las consecuencias de la crisis energética se vayan agravando. Esto, sumado al hecho de que gran parte de los permisos de investiga-ción se encuentran en Hego Euskal Herria pone sobre la mesa dos palabras: Interés Nacional.

Ante este panorama, cabe preguntarse si tendría algún sentido oponerse al fracking sin cuestionarse al mismo tiempo el modelo económico, político y territorial que le acompaña. En ausencia de una transformación pro-funda y radical de dicho modelo, las necesidades de gas y petróleo se mantendrán o incluso aumentarán, con lo que a medida que se agoten las reservas convenciona-les, ya no será posible el colonialismo energético y será de nuestras tierras de donde deberemos extraer el com-bustible. Un ejemplo paradigmático de esta situación es el tan reivindicado últimamente Estado del Bienestar. No hay forma de mantener el Estado del Bienestar capita-lista sin crecimiento, con lo que en unos años, en cuanto la crisis energética se agudice, será perentorio acceder al gas no convencional existente en nuestro subsuelo. Es de hecho para lo que se están preparando. De ahí la necesidad de unir el fracking con una crítica radical que supere los límites de lo establecido.

Page 62: Fracking. Una apuesta peligrosa

62

En relación con la crisis energética, a menudo se plan-tea que el propio agotamiento de los recursos será el encargado de generar una toma de conciencia colectiva que nos conduzca a un cambio de modelo socio-eco-nómico. Sin embargo, de darse algún tipo de transfor-mación, si ésta no es obra nuestra, sino que viene de la mano de políticos y empresarios, no iría más allá de lo relativo al “bienestar” (poder adquisitivo, condiciones laborales, capacidad de consumo…). En ningún caso supondría el desmantelamiento de las estructuras de poder y dominación, encargadas, en última instancia, de dar continuidad al sistema capitalista. De hecho, la transformación en curso apunta hacia una redistribu-ción aún más injusta de la riqueza junto con un endu-recimiento de las herramientas represivas. Debemos tener en cuenta que tal como están las cosas, el des-moronamiento de la sociedad industrial se dará con nosotras debajo.

Por todo ello, no cabe más opción que la de articular una lucha política basada en la auto-organización, ca-

EDED

EDED EDED

ED

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

NafarroaBeherea

Bizkaia

Nafarroa

Araba

Gipuzkoa

Lapurdi

Zuberoa

Palencia

Cantabria

Zaragoza

Burgos

Rioja (La)

Navarra

Vizcaya

Alava

Valladolid

Soria

Huesca

Guipúzcoa

Valderredible

Arquetu

Luena

Bezana

Bigüenzo

Sedano

Rojas

Palencia 1

Palencia3

Pisuerga

Cameros-2Ebro-B Ebro-C

Lora

Burgos 4

Huermeces

Basconcillos-H

Leni

Berdún

Vitoria-Gasteiz

Donostia

Iruña

Maule-LextarreDonibane

Garazi

Baiona

Bilbo

Urraca

Angosto

Enara

Usoa

Usapal

Mirua

Saia

Lurra

Lore

SustraiaLandarre

Libra

Géminis

Pegaso

Quimera

Aquiles

Ebro-A

Ebro-D

Ebro-E

21

34

5

5

5

5

6

Cartografía: acuifer cc

Fuentes: IGN France, CNIG, BOEhttp://www.fracturahidraulicano.wordpress.com

PROYECTO GRAN ENARA

I0 2010

km

Solicitantes y Concesionarios

Trofagás hidrocarburos2

SHESA, Unión Fenosa, Oil and Gas Skills6

SHESA, Petrichor Euskadi Coöperatief y Cambria1

SHESA y Petrichor Euskadi Coöperatief3

SHESA4

Frontera Energy Co5

Permisos y sondeos de exploración

Sondeo de exploración en trámiteED

Permisos limítrofes

Permiso concecido

Permiso solicitado

paz de generar un discurso coherente y de aglutinar a gentes diferentes. La creación y coordinación de redes de acción, movilización y debate permitirán llevar a cabo una oposición real que aspire además a superar los estrechos límites impuestos por la legalidad. Aun-que las herramientas que ofrece la democracia parla-mentaria puedan resultar útiles en primera instancia, para la toma de conciencia y cierta demostración de fuerza, está claro quién reparte las cartas. En cuanto el

se pondrá en marcha toda la maquinaria mediática, represiva y legislativa que permita al progreso abrirse paso entre nuestras tierras. En este sentido, las morato-rias que se van sucediendo en diferentes países a nues-tro alrededor tienen como objetivo único el ganar algo de tiempo para limpiar y poner a punto los engranajes del entramado impositivo. Por si a alguien no le había quedado claro, la democracia sólo se comporta como tal con aquellas que deciden someterse a su tutela.

Page 63: Fracking. Una apuesta peligrosa

63

Page 64: Fracking. Una apuesta peligrosa

64

Estamos viviendo una crisis energética y climática pro-funda. Por un lado, el cambio climático es una realidad ya presente en nuestro día a día y las últimas cumbres climáticas, por desgracia, no han tomado ninguna deci-sión de calado que permita contener el aumento de tem-

-nacional. Por otro lado, estamos llegando -o ya hemos superado- el techo del petróleo, es decir su producción máxima y además la demanda del oro negro -empujada por los países emergentes- supera con creces la oferta disponible. Dicho de otro modo, la era del petróleo ba-rato, abundante y de buena calidad, base de la globaliza-ción y de nuestras sociedades, se ha terminado.

En este contexto, la principal respuesta de los gobiernos y de las transnacionales es clara: no tocar el modelo de producción y de consumo de las sociedades opulentas y buscar nuevas fuentes energéticas, a cualquier precio social y medioambiental. Además de la producción a gran escala de agrocombustibles para dar de comer a los automóviles, la explotación de yacimientos no con-vencionales entra en esta dinámica de huida hacia ade-lante y azota el mundo entero: Estados-Unidos, China, Argentina, Sudáfrica, Europa y Euskadi... La guerra energética se expande y el fracking para extraer gas no

convencional no es más que una de sus expresiones.

Sin embargo, los poderes políticos y económicos domi-nantes olvidan señalar un dato importante: es imposi-

y la depredación de los combustibles fósiles sin cues-tionar profundamente la economía de crecimiento. De hecho, dos estudios recientes nos recuerdan algunas evidencias. Por un lado, una investigación norte-ame-

--

to invernadero1. De hecho, según otros cálculos2, para evitar un aumento de temperatura de más de dos gra-dos, y teniendo en cuenta una continua mejora de la

más de un 3% cada año, es decir hasta un 77% entre hoy y 2050. Segundo, una investigación de la Universi-dad de Valladolid deja claramente en evidencia que el crecimiento económico implica un aumento correlativo de la demanda del petróleo3. A su vez, señalemos que la presión sobre los precios de los hidrocarburos debi-do a la escasez, la fuerte demanda y a la especulación, merma el crecimiento que tanto necesita el sistema eco-nómico... Por tanto, la dependencia de la energía fósil lleva a la sociedad a oscilar de forma esquizofrénica entre la depredación feroz de los recursos energéticos y

Una política energética para un mundo finito

Florent Marcellesi*

Page 65: Fracking. Una apuesta peligrosa

65

la recesión económica con consecuencias sociales bru-tales. Como concluye la investigación de Valladolid, el mensaje ya no es “no se debe seguir porque es perju-dicial para el planeta”, sino que simplemente “no es posible” seguir por este camino.

Ante este panorama global, el reto está en cambiar nuestro modelo económico en general y energético en particular, hacia un nuevo paradigma capaz de afron-tar a la vez el cambio climático y el techo del petróleo. En este camino, necesitamos objetivos y prioridades claras: una reducción en 2020 del 40% de las emisiones de CO2, la disminución de la demanda total de ener-gía en un 30% para 2020 respecto a 2007 y el 100% de producción energética a través de fuentes renovables en 20404. A nivel energético, estas metas se pueden

seguras: la gestión de la demanda que implica cuotas de consumo y emisiones máximas así como una tasa

hacia la reducción del consumo energético, una fuerte -

ca, así como la descentralización de la producción para que consumamos localmente lo que producimos local-

-cia energética de los barrios y pueblos, el premio a las pequeñas instalaciones de energía renovable, la elimi-nación de las subvenciones, directas e indirectas, a los combustibles fósiles. Además, recordemos que, según el informe ‘Cambio Global España 2020/50. Energía,

economía y sociedad’ de la Universidad Complutense de Madrid, se podría prescindir totalmente de la ener-gía nuclear sin afectar a la seguridad de suministro de energía eléctrica en un tiempo razonable.

Más allá de las cuestiones energéticas, lo que necesi-tamos es construir una sociedad donde seamos felices dentro de los límites ecológicos del planeta, sin nece-sidad de recurrir al crecimiento. Esta “prosperidad sin

-lización de la economía, los circuitos cortos de produc-ción y consumo, la soberanía alimentaria, la agroeco-logía, un urbanismo y una movilidad sostenibles...

-tra relación con la naturaleza para que las generaciones presentes y futuras, tanto en el Norte como en el Sur

1 José A. Tapia Granados, Edward L. Ionides, Óscar Carpintero (2012): Climate change and the world economy: short-run determinants of atmospheric CO2. Environmental Science & Policy.2 Marcellesi, Florent (2011): “Las sirenas del crecimiento”, Público, 23-08-2011.3 Margarita Mediavilla, Carlos de Castro, Iñigo Capellán, Luis Ja-vier Miguel, Iñaki Arto, Fernando Frechoso: La transición hacia ener-gías renovables: límites físicos y temporales, Escuela de Ingenierías Industriales, Universidad de Valladolid. Más información: http://www.eis.uva.es/energiasostenible/?p=4054 En el sector eléctrico, véase el informe “Propuesta ecologista de gene-ración eléctrica para 2020” (2011) de Ecologistas en Acción.

* Florent Marcellesi es miembro de Desazkundea y de Equo. [email protected]

Page 66: Fracking. Una apuesta peligrosa

66

Es evidente que el fracking implica alteraciones so-bre el medio y el modo de vida de las personas que viven en los alrededores de las zonas en explotación. Los casos de los estados de Texas y Pennsylvania son realmente esclarecedores de las consecuencias del frac-king. Éste provoca, entre otros, contaminación de las aguas subterráneas, terremotos inducidos y emisiones de gas metano a la atmósfera. Algunas de estas emisio-nes terminan alcanzando los pozos, depósitos y la red de abastecimiento de agua potable. En resumen, que los problemas que causa son mucho mayores que los que resuelve.

a la atmósfera, es muy importante y está cuestionando ya a la industria del fracking quien siempre ha asegura-do que estas emisiones son inferiores al 2%. Sin embar-go, un reciente estudio de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y de la Universidad de Colorado, en Boulder, determina que en el área co-nocida como la cuenca Denver-Julesburg (EE.UU.) las

fugas son del 4%, sin incluir las pérdidas adicionales en el sistema de tuberías y distribución. Esto es más del doble de lo anunciado. Cabe recordar que el metano tiene una capacidad como gas de efecto invernadero 25 veces superior al dióxido de carbono.

este gas permitiría ser más independientes energética-mente y disminuir la quema de carbón. Sin embargo, los expertos determinan que, a menos que las tasas de fuga de metano extraído por esta técnica, se pue-da mantener por debajo del 2%, la sustitución de este

magnitud del cambio climático en el futuro (Según el estudio estadounidense del año 2011, de Tom Wigley, del Centro para la Investigación Atmosférica -NCAR-). Otro motivo más para descartar la explotación este tipo de gas y apostar por las energías renovables.

Estos efectos, por si solos, deberían servir para prohi-bir el fracking. Pero como en otros casos, el lobby de una industria poderosa arropada por algunos políticos

Hay alternativas al fracking. ¡Pongámonos manos a la obra!

Julio Barea*

Page 67: Fracking. Una apuesta peligrosa

67

* Julio Barea es responsable de la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace.

está intentando imponer algo que realmente no nece-sitamos. Según sus promotores el gas metano extraí-do mediante fracking pretende ser la nueva solución a nuestros problemas energéticos y permitiría disminuir nuestra dependencia del exterior impulsando la eco-nomía y creando miles de empleos. Hay que decir que estos mismos argumentos se han usado para intentar promover nuevas centrales nucleares, construir una re-

-ras de residuos (según la industria, plantas de reciclaje energético). Afortunadamente se ha demostrado que

La respuesta a nuestra dependencia energética pasa por apostar e invertir dinero en impulsar fuentes reno-vables de generación de energía. No en dedicar fondos públicos en apoyar técnicas sucias, obsoletas y desti-nadas a seguir produciendo y agravando el cambio climático. Los informes realizados por Greenpeace, Re-novables 2050, 100% Renovables y Energía 3.0 demues-tran que para Euskadi es viable, económica, técnica y ambientalmente y a nivel de ocupación del territorio, abastecerse de energías limpias. Tanto es así, que po-

eléctrica (21 TWh/año) solo con energía termosolar o con eólica terrestre. Es más, podría satisfacer casi dos veces la “demanda energética total” proyectada para ese mismo año (81 TWh/año) usando diversas tecnolo-gías como: solar termoeléctrica (5,79 veces la demanda),

olas (0,50), chimenea solar (0,41), eólica marina (0,39), solar fotovoltaica con seguimiento (0,23), biomasa resi-dual y biogás (0,12), geotérmica (0,012), hidroeléctrica

-dades a las que solo es necesario apoyar.

Es el momento de ponerse manos a la obra con las energías renovables y sacarles todo el potencial que tie-nen, la sociedad así lo pide. En contraposición a ello, el fracking es otro negocio que intenta poner sus garras sobre los escasos recursos del planeta que quedan. Sus defensores nos prometen importantes ventajas incluso para el medio ambiente. Y otra vez, comprobamos, que detrás se esconde mucho más de lo que aparentemente nos cuentan. Una cuestión puramente económica, de la que ya existen denuncias por especulación y de estar creando una burbuja con la que hacer negocio.

Page 68: Fracking. Una apuesta peligrosa

68

Los enormes costes ambientales y sociales del uso de las energías fósiles y nucleares hacen necesaria una transición rápida en términos históricos hacia un mo-delo energético basado en energías renovables.

El pico del petróleo convencional y relativamente ba-rato es cosa del pasado y tratar de sustituirlo por com-bustibles líquidos no convencionales es caro y está resultando un quebradero de cabeza medioambiental. A este pico y posterior descenso de la producción de petróleo le seguirá el del gas natural convencional la década que viene, y sustituir una parte de sus usos por carbón u otras fuentes más contaminantes fósiles, es fruto de la desesperación por mantener un modelo energético a todas luces obsoleto; en este sentido, las técnicas de fracking se están convirtiendo en el mejor

ejemplo de esa absurda desesperación por arañar la úl-

una vía sin salida.

El uranio es una fuente también no renovable, y mientras se esperan milagros energéticos que nunca llegan, como la fusión nuclear, desde el punto de vista geológico tiene los mismos problemas que los combustibles fósiles. In-cluso para mantener un porcentaje pequeño de nuestro consumo energético global (menos del 3%), las centrales nucleares competirán por un uranio que pasará su pico de producción antes de la mitad del presente siglo. Pre-tender que se expanda este tipo de energía simplemen-

pues acercaríamos el pico del uranio en el tiempo tanto como pretendiéramos expandir esta industria.

Los límites de las energías renovablesCarlos de Castro Carranza*

Page 69: Fracking. Una apuesta peligrosa

69

A estas alturas pues, la transición energética renovable no sólo es necesaria desde el punto de vista ambiental y social, es algo que no tiene remedio, va a ocurrir nece-sariamente y lo haremos en el presente siglo.

Los defensores de las energías renovables vemos que éstas no han tenido los mismos apoyos políticos y económicos que el resto de energías. Sin embargo, el entusiasmo que despiertan las energías renovables en amplios sectores de la población, principalmente debi-do a su menor impacto ambiental, no nos debe llevar a pensar que la transición “verde” será sencilla e incluso posible como una simple continuación de nuestro mo-delo económico y social.

El potencial teórico de las energías renovables es enor-me, basta con pensar que la Tierra absorbe unas cien mil veces más energía del Sol que la que usa la humanidad. Pero el potencial accesible a la humanidad es muchísi-mo menor. Además, a diferencia de las energías fósiles y nucleares, la biosfera emplea energía renovable (sol, vientos, mareas, etc.) para su funcionamiento. Esto nos indica que no deberíamos utilizar y dejar inservible un porcentaje importante de las formas energéticas que emplea la biosfera si no queremos tener también pro-blemas ecológicos tan graves como los que generan los residuos nucleares o el cambio climático.

La energía del vientoPotenciales eólicos publicados en la literatura cientí-

tecnológico podríamos transformar en electricidad in-cluso más energía que toda la que consumimos ahora en todas sus formas. Sin embargo, para nuestro equipo de investigación y algún otro grupo, las metodologías empleadas hasta hace muy poco adolecían de un pro-blema fundamental, y es que despreciaban la energía detraída del viento por los molinos (no se conservaba la energía, violando el primer principio de la termodi-námica).

Una forma de partir de la conservación de la energía es con una metodología top-down (de arriba hacia aba-jo), de tal forma que calculemos la energía de todos los vientos del mundo a las alturas accesibles a los molinos eólicos. A partir de esa energía, excluimos la energía de los vientos a las que no es factible acceder, como por ejemplo, la que sopla en aguas oceánicas profundas, en el continente Antártico, en ciudades, bosques tropica-les, etc. Después calculamos cuánta de la energía eólica de sitios accesibles es interesante para poner parques eólicos (excluimos sitios donde sopla poco viento al año) y de aquí, estimamos cuánta energía podríamos transformar en electricidad al año.

Nuestro resultado es que el potencial eólico de produc-ción eléctrica mundial es de menos de la mitad de la energía eléctrica que ya producimos o de poco más del 5% de la energía que ya pasa por manos humanas. No está mal, porque su desarrollo al máximo calculado su-pondría ampliar 20 veces lo ya instalado hasta ahora.

La energía solar eléctricaEl mismo entusiasmo suscitado por la energía eólica quizás sea la causa de que el potencial solar eléctrico también se haya sobrestimado. Cuando se calcula la energía eléctrica producida por parques reales fotovol-taicos o de concentración solar, nos encontramos que por cada vatio generado, las necesidades de terreno necesario son entre 4 y 8 veces mayores que las que se suelen encontrar en los análisis de los potenciales tecnológicos solares. Este resultado implica que en el mundo real las necesidades de terreno que requiere esta industria podrían competir con otros usos (bosques, urbanización, agricultura, etc.) si no se usan terrenos considerados marginales o desiertos cálidos. Pero este resultado implica también que las necesidades de in-fraestructuras que requiere esta industria son bastante mayores que las proyectadas, de tal forma que tendría-mos que poner más infraestructuras en desiertos cáli-dos que en las zonas donde solemos poner las que no son infraestructuras energéticas (ciudades, carreteras, etc.). Esto parece un futurible tan lejano como puede resultarnos la fusión nuclear. Además, difícilmente po-demos conseguir los minerales que, aparte del abun-dante silicio, emplean estas tecnologías para escalarlas a los usos actuales de combustibles fósiles.

Nuestros primeros resultados arrojan que el potencial tecnológico para la energía solar eléctrica andaría en la horquilla de entre la calculada para la eólica y algo más de 4 veces más.

El resto de energías renovablesLa biomasa no es una opción viable en ningún caso. Aunque hoy la biomasa nos proporciona aproximada-mente el 10% de la energía, esto lo hacemos a costa de un uso claramente insostenible (deteriorando tierras, deforestando, etc.). Las nuevas tecnologías, como los biocombustibles, no solo no son factibles a gran esca-la, sino que ya están compitiendo por usos esenciales como bosques y agricultura para alimentación hu-mana. De nuevo un análisis crítico de los potenciales publicados frecuentemente en la literatura, arroja que los potenciales se exageran y que criterios de sostenibi-lidad bien aplicados darían como resultado que en la transición energética deberemos utilizar menos que lo que usamos ahora.

La energía solar térmica es una opción interesante que en zonas urbanas podría suplir una parte (entre el 10 y el 50%) de nuestras “necesidades” actuales de calor y refrigeración en todo momento; suplir la necesidad de calor en verano en Europa con sol es relativamente fácil, pero no lo es en invierno pues los sistemas solares térmicos se montan para que den un promedio ade-cuado a lo largo del año; sin embargo, muchos días en invierno necesitan otros sistemas de energía para su-plir la carencia de sol. Este problema de intermitencia y falta de almacenamiento es universal para las energías renovables (salvo la biomasa y la hidroelectriciad).

Page 70: Fracking. Una apuesta peligrosa

70

En cuanto a las energías del mar (olas, mareas, gradien-te térmico, etc.), un análisis top-down parecido al hecho para la eólica arroja un resultado deprimente: salvo a nivel muy local y puntual, podemos despreciar su con-tribución futura en un contexto global.

La geotérmica nos puede proporcionar calor y electri-cidad. Sin embargo, salvo que utilicemos técnicas que podrían ser tan peligrosas como las técnicas del frac-king, solo en regiones muy localizadas su desarrollo

menos que lo que producirá el viento.

Por último nos queda la energía hidráulica, sobre-explo-tada en muchos países desarrollados y en expansión en muchos de los llamados en vías de desarrollo. El poten-cial calculado para esta energía podría duplicar su uso ac-tual con fuertes dudas de su sostenibilidad ambiental.

ConclusiónSi no queremos que las energías renovables se con-viertan también en paradigmas de insostenibilidad ambiental, no las podremos forzar muy por encima de

que la transición necesaria hacia las energías renova-bles a lo largo del presente siglo vendrá dada con la adaptación a un decrecimiento del consumo energético global en un mundo que ahora es muy desigual entre unas personas y otras. La transición energética reque-rirá pues no solo de la tecnología “verde” sino de pro-fundos cambios sociales, políticos y económicos. Cam-bios que ninguna economía basada en el crecimiento (como el capitalismo) puede realizar.

Para continuar y profundizar:

http://www.eis.uva.es/energiasostenible/

http://aerlin.bubok.com

* Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas. Universidad de Valladolid.

Page 71: Fracking. Una apuesta peligrosa

71

4Perforando nuestro entorno

Page 72: Fracking. Una apuesta peligrosa

72

INTRODUCCIÓN

Araba no es el único territorio bajo la amenaza del fracking. Existen permisos de inves-tigación de hidrocarburos, solicitados y/o concedidos, en muchos otros lugares del Es-

tado. Más allá de Araba y Euskal Herria, Palencia, Burgos, Soria, La Rioja, Cantabria, etc. son otros lugares cercanos amenazados por la implantación de proyectos para la búsqueda de hidrocarburos. Y la lista de territorios afectados por la amenaza de perforaciones crece sin parar por toda la península ibérica. Sin perder de vista el amplio marco de afección te-rritorial que pueda tener la intención de expandir el fracking como método para exprimir los últimos recursos fósiles de nuestro entorno, nos centraremos de manera especial en la situación de Araba por ser nuestro ámbito principal de trabajo.Por tratarse del proyecto cuyos plazos están más avanzados y donde, por lo tanto, pudiera iniciarse el comienzo de las obras, en este apartado haremos especial hincapié, a través del primero de los artículos, sobre el Proyecto Gran Enara, que afecta principalmente a Araba, pero también a Burgos, Bizkaia, Nafarroa y Cantabria. El segundo de los artículos, adaptación de una charla de Aitor Urresti, ahonda en las razones para que Araba sea hoy día escenario de esta nueva búsqueda de hidrocarburos y el tercero, a cargo de Kepa Ba-quedano, autor del libro “La búsqueda del petróleo en Álava”, realiza un repaso histórico de esta búsqueda en nuestro territorio desde principios del siglo XX hasta nuestros días.Posteriormente se presenta un reportaje con UAGA (Unión de Agricultores y Ganade-ros Alaveses) y ACOA-AKA (Asociación de Concejos de Alava) en el que se analiza en primera persona la afección que la implantación del fracking puede tener sobre el sector primario de Araba y la soberanía alimentaria. Terminamos con un apunte acerca del pa-pel del gas en la política energética vasca.

Page 73: Fracking. Una apuesta peligrosa

73

El 14 de octubre de 2011, el lehendakari Patxi Lopez realizó el anuncio del hallazgo de 184,5 bcm -184.500 millones de metros cúbicos- de gas natural no conven-cional en el subsuelo alavés, en lo que denominó el yacimiento Gran Enara. Desde entonces muchas han sido las novedades que se han ido dando en torno a este proyecto, pero las intenciones del Gobierno Vasco (a través de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, S.A., SHESA) de iniciar la exploración de este supues-to yacimiento son bastante anteriores. Se iniciaron en 2005. A continuación trataremos de explicar los pasos que se han dado desde entonces y la situación en la que se encuentra el proyecto actualmente.

¿Qué es Gran Enara?Gran Enara es el nombre que recibe el conjunto de 5 permisos de investigación de hidrocarburos tramitados

concedidos. En la tabla de la página siguiente se pue-den observar los permisos que conforman Gran Enara, los ámbitos territoriales a los que afectan, las fechas en las que fueron solicitados y concedidos y las empresas concesionarias en la actualidad.

En el momento en que se concedieron los permisos de investigación Enara, Usapal, Mirua y Usoa, la propie-

dad de los mismos era al 100% de SHESA, empresa propiedad del Ente Vasco de la Energía, que es una Sociedad Pública perteneciente al Departamento de In-dustria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. El caso del permiso de investigación Angosto I era algo diferente ya que en el Real Decreto que otorga-ba la concesión del permiso, se establecían los porcen-tajes de participación de tres empresas:

SHESA: 42,82%.Cambria Europe, Sucursal en España: 35,29%.Heyco Energy Holdings Limited: 21,88%.

Posteriormente al anuncio del lehendakari, en el que ya se hablo de un consorcio de empresas encargado de los trabajos de exploración, se publicó en el BOE la cesión de titularidad de los permisos restantes, de tal manera que SHESA cedía más del 50% de su par-

porcentajes es muy similar al ya acordado en Angosto

porcentajes. Este es, por tanto, el reparto porcentual de las empresas concesionarias del permiso Gran Enara:

SHESA: 44%.Petrichor Euskadi Coöperatief UA, Sucursal en

El proyecto Gran EnaraFracking Ez Araba

Page 74: Fracking. Una apuesta peligrosa

74

España (empresa subsidiaria de Heyco Energy Group): 36%.Cambria Europe Inc, Sucursal en España (filial de True Oil): 20%.

De esta manera, el permiso Gran Enara ocupa actual-

territorios de Araba, principalmente, pero también de Burgos, Cantabria, Bizkaia y Nafarroa.

¿Existen otros permisos de investi-gación cercanos?

Sí. Solamente en Araba, además de los permisos Ena-ra, Mirua, Usapal y Usoa que conforman el permiso Gran Enara junto con Angosto I, aunque éste no tiene incidencia territorial en Araba, hay otros 5 permisos de investigación concedidos y 3 solicitados (ver mapa).

EDED

ED

EDED

ED

ED

!.

Bizkaia

Gipuzkoa

Araba

Nafarroa

Luena

Bezana

Bigüenzo

Sedano

Rojas

Ebro-B Ebro-C

Lora

Valderredible

Huermeces

Leni

ENARA 2

ENARA 3

ENARA 4

ENARA 5

ENARA 7

ENARA 11 ENARA 1

RIBERA ALTA

RIBERA BAJA/ ERRIBERA

BEITIA

SALVATIERRA / AGURAIN

SAMANIEGO

SIERRA BRAVA DE BADAYA

URKABUSTAIZ

VALDEGOVÍA

VILLABUENADE ÁLAVA /

ESKUERNAGA

VITORIA-GASTEIZ

YÉCORA / IEKORA

ZALDUONDO

ZAMBRANA

AYALA / AIARA

ZIGOITIAZUIA

ALEGRÍA-DULANTZI

AMURRIO ARAMAIO

ARMIÑÓN

ARRAIA-MAEZTU

ARRAZUA-UBARRUNDIA

ARTZINIEGA

ASPARRENA

HARANA/ VALLE DE

ARANA

AÑANA

BARRUNDIA

BAÑOS DE EBRO / MAÑUETA

BERANTEVILLABERNEDO CAMPEZO

/ KANPEZU

COMUNIDAD DELAÑO, PIPAON YPEÑACERRADA

ELBURGO / BURGELU

ELCIEGO

ELVILLAR/ BILAR

IRURAIZ-GAUNA

IRUÑA OKA/ IRUÑADE OCA

KRIPAN

KUARTANGO

LABASTIDA/ BASTIDA

LAGRÁN

LAGUARDIA

LANCIEGO / LANTZIEGO

LANTARÓN

LAPUEBLA DE LABARCA

LAUDIO /LLODIO

LEGUTIANO

LEZA

MOREDA DE ÁLAVA

OKONDO

OYÓN-OION

PARZONERÍA DE ENTZIA

PEÑACERRADA-URIZAHARRA

Vitoria-GasteizUrraca

Angosto

Enara

Usoa

Usapal

Mirua

Saia Lore

Sustraia

Landarre

Libra

Pegaso

Ebro-D Ebro-E

Ebro-A

1

2

5

5

5

6Cartografía: acuifer cc

Fuentes: IGN France, CNIG, BOEhttp://www.fracturahidraulicano.wordpress.com

PROYECTO GRAN ENARA

I

0 105

km

Solicitantes y Concesionarios

Trofagás hidrocarburos2

SHESA, Unión Fenosa, Oil and Gas Skills6

SHESA, Petrichor Euskadi Coöperatief y Cambria1

SHESA y Petrichor Euskadi Coöperatief3

SHESA4

Frontera Energy Co5

Permisos y sondeos de exploración

Sondeo de exploración en trámiteED

Permisos limítrofes

Permiso concecido

Permiso solicitado

4

3

Permiso de investigación

Ámbito territorial Hectáreas Fecha de solicitud

Fecha de resolución

Organismo que resuleve

Empresas concesionarias

Angosto 1CAPV (Bizkaia), Castilla y León y

Cantabria

26.119,80 04/04/2005 19/12/2006Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio

SHESA, Petrichor Euskadi y Cambria

Europe

EnaraCAPV (Araba) y Castilla y León 75.852 08/11/2005 24/11/2006

Ministerio de Industria, Turismo

y Comercio

SHESA, Petrichor Euskadi y Cambria

Europe

UsapalCAPV (Araba),

Castilla y León y Cantabria

74.934 12/01/2007 18/01/2008Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio

SHESA, Petrichor Euskadi y Cambria

Europe

MiruaCAPV (Araba y

Bizkaia) y Castilla y León

75.240 12/01/2007 18/01/2008Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio

SHESA, Petrichor Euskadi y Cambria

Europe

UsoaCAPV (Araba),

Castilla y León y Nafarroa

72.691,50 12/01/2007 18/01/2008Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio

SHESA, Petrichor Euskadi y Cambria

Europe

Permisos de investigación y exploración que conforman el Gran Enara

Page 75: Fracking. Una apuesta peligrosa

75

Considerando todos los permisos de investigación, tanto los que se engloban dentro de Gran Enara como los que no, el 88% del territorio alavés se encuentra afectado por algún permiso concedido o solicitado.

¿Qué labores se están desarrollando en Gran Enara?

La siguiente fase a la concesión de permisos de investi-gación de hidrocarburos es la solicitud de perforación de pozos de exploración y explotación en los ámbitos delimitados.

El 10 de diciembre de 2008, SHESA remitió a la Direc-ción General de Calidad y Evaluación e Impacto Am-biental del Ministerio de Medio Ambiente la documen-tación ambiental del proyecto inicial de 16 pozos para exploración de hidrocarburos, sondeos Enara 1 a 16, para determinar su sometimiento a procedimiento de evaluación de impacto ambiental. La citada Dirección es quien debe tomar una decisión al respecto (por tra-tarse de permisos que afectan a más de una Comunidad Autónoma) y para ello consultó el 5 de marzo de 2009 a diferentes organismos e instituciones, previsiblemente afectados por el proyecto inicial, para que se pronun-ciasen sobre la necesidad, o no, de dicha evaluación. Entre los organismos consultados destacan diferentes Direcciones del Gobierno Vasco, la Junta de Castilla y León y del Ministerio de Medio Ambiente, la Agencia Vasca del Agua, los ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz, Iruña Oka y Kuartango, así como diferentes asociacio-nes “ecologistas”. Fueron muchos los organismos que no contestaron: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, las Direcciones de Calidad Ambiental, de Ordenación del

-biental del Departamento de Medio Ambiente del Go-bierno Vasco y todas las asociaciones. Pero hubo tam-

Cuadro resumen de solicitud de pozos

POZO UBICACIÓN TÉRMINO MUNICIPAL

Enara 1 y 2 Subijana de Álava Vitoria-Gasteiz (Araba)

Enara 3 En las cercanías de Luna Kuartango (Araba)

Enara 4 Zona Ullibarri Ibiña, Gereña, Mandoiana Vitoria-Gasteiz (Araba)

Enara 5 Zona Matauku, Jungitu Vitoria-Gasteiz (Araba)

Enara 7 Sendadiano Kuartango (Araba)

Enara 9 Zona Castrobarto Junta de Traslaloma (Burgos)

Enara 10 Zona Lastras de Latorre Valle de Losa (Burgos)

Enara 11 Subijana Morillas Ribera Alta (Araba)

Angosto 1 Espinosa de los Monteros Espinosa de los Monteros (Burgos)

Espinosa CB1* Espinosa de los Monteros Espinosa de los Monteros (Burgos)

*Se trata de una reentrada en un antiguo pozo.

bién organismos afectados, como la Diputación Foral de Araba y los Concejos, a quienes no se les preguntó sobre las afecciones que consideraban.

El 19 de junio de 2009, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental trasladó a SHESA las sugeren-cias recibidas, en base a las cuales se estimaba necesa-ria la evaluación de impacto ambiental del proyecto de exploración de 16 pozos.

El 23 de junio de 2009, SHESA comunicó a la Dirección oportuna que renunciaba a la perforación de 15 de los 16 pozos inicialmente previstos, manteniendo la reali-zación de un solo pozo, el Enara 16.

del proyecto por la cual se realizarían dos perforacio-nes desde un único emplazamiento, eran de los pozos Enara 16A y 16B. Los que hoy se conocen como Enara 1 y Enara 2, ubicados en las cercanías de Subijana de Álava. Cabe recordar que el ámbito propuesto se en-cuentra dentro del espacio considerado inicialmente como Parque Natural de Montes de Vitoria, en cuya declaración trabajan distintas administraciones.

Mediante resolución de la Secretaría de Estado de Cambio Climatico del 1 de marzo de 2010, se decide no someter estos dos pozos a evaluación de impacto ambiental, reconociéndose en la propia resolución: “La principal medida protectora asumida por el promotor es haber descartado todos los sondeos que afectaban a la Red Natura 2000 y reducir el proyecto al emplaza-miento Enara 16 (actualmente Enara 1 y 2) sugerido por los organismos ambientales que queda fuera de cualquier espacio protegido”.

Cabría pensar que tras ese movimiento, para evitar la evaluación de impacto ambiental de los 16 pozos inicialmente previstos, no se tramitarían nuevas soli-citudes, pero nada más lejos de la realidad. Una vez

Page 76: Fracking. Una apuesta peligrosa

76

obtenida la resolución que eximia a los dos primeros pozos (Enara 1 y 2) de este procedimiento, se han ido tramitando nuevas autorizaciones, hasta 9, de nuevos proyectos de perforación de pozos para el ámbito de Gran Enara.

La información acerca de estos pozos es mucho menor. Son conocidas las memorias ambientales que la empresa ha elaborado, pero no hay resoluciones sobre la necesi-dad de que sean sometidos a evaluación de impacto am-biental. El pozo Enara 4 es una excepción, ya que el 21 de noviembre de 2011 se emitió una resolución de la Secre-taria de Estado para el Cambio Climático que considera-ba innecesaria esta evaluación para su tramitación. Para tomar esta decisión en enero de 2011 se realizaron los trámites de consultas previas igual que en el caso de los

-cias remarcables (Diputación Foral de Araba y Concejos afectados). A esta decisión de la Secretaria de Estado se presentaron 653 alegaciones recogidas por la Plataforma Fracking Ez Araba que han sido desestimadas durante la primavera-verano de 2012.

En el caso del pozo Enara 3 se ha hecho público, por parte del Gobierno Vasco y SHESA, aunque no existe

-metido a evaluación de impacto ambiental por encon-trarse en un espacio protegido, el LIC (Lugar de Im-portancia Comunitaria) de Arkamo-Gibijo-Arrastaria concretamente.

Del resto de pozos tramitados: Enara 5, 7, 9, 10 y 11, Angosto I y Espinosa CB-1, la información que se co-noce es más escasa. SHESA, la empresa promotora ha solicitado la autorización medioambiental de todos los Enara, para lo que la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria remitió a los organismos implicados las memorias ambientales para determinar la necesidad o no de la evaluación de impacto ambiental, en diciembre de 2011, para Enara 11 y febrero de 2012 para el resto de pozos.

Otro de los aspectos destacados en la tramitación de estos permisos, es el hecho de que en más de una oca-sión, en la información remitida a los ayuntamientos o asociaciones, se tramiten los pozos como explotación y no exploración. Esto ha sido así por lo menos en los casos de los pozos Enara 7, Enara 11 y Angosto 1. SHE-SA ha desmentido que en ningún caso este tratando de tramitar proyectos de explotación.

El Salto del Nervión, un espectacular enclave junto al que está previsto perforar el pozo Enara 3.

Page 77: Fracking. Una apuesta peligrosa

77

Es evidente, por lo tanto, que SHESA no ha cumplido su renuncia a 15 de los 16 pozos inicialmente previstos, ya que en estos momentos nos encontramos con 11 po-zos en diferentes estados de tramitación.

Esto ha llevado a que personas como Abel La Calle Mar-cos, profesor de la Universidad de Almería y miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua, hayan de-nunciado la fragmentación de proyectos para evitar la necesidad de realizar la evaluación de impacto am-biental: “La fragmentación o división de las labores y las obras amparadas en el permiso de investigación de hidrocarburos ENARA 1614, en diversos proyectos de sondeos individuales, tramitados de forma separada y secuenciada en el tiempo, sin tomar en consideración

-ye una actuación incompatible con el Derecho comuni-tario conforme a lo establecido en los artículos 2.1 y 4.3 en relación al Anexo III.1.b) de la Directiva 2011/92/UE, así como a la jurisprudencia del Tribunal de Justi-cia de la Unión Europea que los interpreta”1.

Los sondeos Enara 1 y 2

La tramitación de los sondeos Enara 1 y 2 ha sido la que más ha avanzado entre los referidos a Gran Enara, y en torno a ellos se ha generado el mayor número de noticias, por ello trataremos de explicar los pasos que se han seguido.

Tras la resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas que consideraba innecesaria la eva-luación de impacto ambiental para la realización de ambos sondeos (marzo de 2010), la empresa promotora solicitó al Servicio de Planeamiento y Gestión Urbanís-tica de Vitoria-Gasteiz la preceptiva licencia municipal de actividad y obras en mayo de 2011. La catalogación que establece el Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz para la parcela sobre la que se pre-tendía actuar hacía inviable la actividad prevista. Esto ha llevado a SHESA a solicitar, a lo largo de 2012, un cambio en la ubicación de la actividad trasladándola 250 metros a una parcela colindante con una cataloga-

-tamiento de Vitoria-Gasteiz ha estimado que sería ne-cesaria una nueva solicitud de licencia municipal de actividad y obras.

En este trámite se han emitido otros informes, como el de la Diputación Foral de Araba, que exigen a la empre-sa aportar diferente documentación complementaria o la realización de un único sondeo para adaptarse al per-miso concedido. Mientras tanto, la empresa promotora, SHESA, está tratando de que se estime como concedida la licencia de actividad y obras por silencio administrati-vo, alegando que el Ayuntamiento realiza consideracio-nes que no le corresponden ya que la solicitud de licen-

necesaria para la realización de los sondeos.En el plan de actuaciones que SHESA contempla para estos pozos, prevé el inicio de la perforación a partir

del segundo trimestre de 2013, la utilización del frac-king un año más tarde, segundo trimestre de 2014, y realizar pruebas de producción inyectando el gas que se pueda obtener a la red, a través del gaseoducto, a partir del cuarto trimestre de 2014. Estas pruebas de produc-ción pudieran alargarse durante más de un año, en lo que pasaría a convertirse en una explotación del recurso tramitada mediante licencia para la exploración.

1 http://www.adta.es/2012articulos/2012%2005%2016%20Info-

Los pozos Enara 1 y 2 se pretenden perforar junto al antiguo pozo de gas Armentia 1, ubicado en Subijana de Álava.

Page 78: Fracking. Una apuesta peligrosa

78

Para empezar, es necesario contextualizar qué ha pasa-do en Araba respecto a los hidrocarburos en las últimas décadas. Hay que tener en cuenta que se han hecho un número importante de prospecciones. En primer lugar,

-mos encontrar asfalto, que no es otra cosa que petróleo muy espeso y, además, suele ser indicador de que en el subsuelo puede haber, o haber habido, algún tipo de hidrocarburo. Por otro lado, Araba tiene el hito de ha-ber tenido el primer sondeo a nivel estatal en busca de hidrocarburos. Concretamente se situó en Agurain en el año 1911.

Esos indicios de que en este territorio puede haber ya-cimientos de hidrocarburos, hacen que haya habido prospecciones durante todo el siglo XX. Si bien en las primera décadas, en los años 10 o 20, no se conocía la

Araba empieza a ser un territorio importante de pros-pección. Al observar el mapa de sondeos realizados, se puede ver cómo hay un amplio número de ellos. Aitor Urresti habla de que tiene enumerados unos 60, pero advierte de que existen más. Ha sido en Araba don-de más se ha perforado, y aunque en otros territorios como Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa también se ha per-forado, ha sido en menor número.

Las prospecciones se han centrado en dos zonas. Por un lado, los Diapiros, y sobre todo se ha estudiado el de Orduña, aunque también se ha hecho una prospec-ción en Trebiño. Estas formaciones, sin embargo, son

bastante diferentes de las que ahora quieren estudiar con los permisos de investigación promovidos por SHESA. Los permisos actuales se centran en una serie de formaciones del Cretácico: Formación Garate, las Alternancias del Cenomanense y la Formación Balma-seda. Sobre todo en esta última, que parece ser la que más potencial tiene.

De todos los sondeos llevados a cabo en las últimas décadas se extrae una conclusión: hay gas en Araba. De los 60 sondeos, la mayoría no ha dado indicios. De hecho, no llegarán a 15 aquellos en los que han habido rastros, y de ellos varios son relacionados con el Diapi-ro. Sin embargo, las formaciones geológicas nombradas sí que tienen indicios que hacen pensar que pueden ser explotables.

Otra de las conclusiones es que se trata de formacio-nes de baja porosidad. La porosidad es el número de agujeros que tenemos en la roca. Las reservas, tanto de gas como de petróleo, se almacenan en esos agujeros.

¿Por que en Araba?1 Aitor Urresti*

Porosidad Permeabilidad

Page 79: Fracking. Una apuesta peligrosa

79

De esta forma, se obtiene un porcentaje del total de roca que hay y cuál es el volumen de gas o de petróleo. Sin embargo, que haya poros no sirve de nada si estos no están conectados. A esta conexión se le llama per-meabilidad.

En Formaciones como Balmaseda la tendencia está in-vertida. Es una roca muy poco porosa y el gas está al-macenado en fracturas. En la formación, hay unas piza-rras con unas vetas de arenisca, y la pizarra está de por sí muy fracturada. Al estar el gas en las fracturas, se en-cuentra el esquema ideal para la impermeabilidad. Las fracturas son microfracturas y ofrecen mucha resistencia al paso del gas, con lo que la velocidad a la que se pue-de extraer es bastante baja. El criterio de la rentabilidad exige una velocidad mínima. Al tener un pozo de gas del que se está extrayendo, tiene que salir con velocidad, ya que si sale menos gas del necesario para el manteni-miento, no es rentable. Esta ha sido la circunstancia que ha ocurrido en los sondeos de Araba.

en que la Formación Balmaseda tiene mucho potencial y por ello se ha vuelto a pedir una serie de permisos, tramitados como de exploración. Ese tipo de permisos se solicitan cuando no hay seguridad de que lo que hay en el subsuelo sea aprovechable. Es decir, lo que hay que evaluar en esta zona, ahora, es si el método de fracking sirve para esta formación. Aun así, como dato, cabe recordar que el pozo Armentia 1 estuvo produ-ciendo durante 4 años con una licencia de exploración.

-tante, ya que la tasa o el impuesto que se paga es mu-cho menor.

lidad, que crearán fracturas en una formación ya frac-turada. Habitualmente el aprovechamiento viene de una roca con cierta porosidad y poco fracturada. Aquí, en cambio, al tener tanta fracturación y al tener interca-lada una arenisca es difícil prever qué va a pasar.

Riesgos en ArabaRiesgo inherente. En Araba siempre que ha habido un pozo de gas ha habido problemas. La lista de proble-mas es larga y variada: problemas de explosiones, es-capes, etc. Como la misma formación es bastante poco consistente, al hacer un agujero hay peligro de que las paredes caigan y el gas se puede escapar. Ya se inten-tó hacer fracturación hidráulica en el pozo Armentia 1. En aquel caso no fue posible, ya que cuando se estaba termi-nando la perforación, el pozo se cayó. Al caerse, atrapó la tubería de perforación y se estuvo produciendo a través de la misma, algo que no es deseable. Riesgos acuáticos: En la Formación Balmaseda, entre el acuífero y la capa que se pretende perforar, hay dos etapas geológicas. Esa distancia hace que el riesgo sea menor. Aun así, tanto en Castillo 2 como en Castillo 1 hubo problemas. Emplearon un lodo con ácidos, hubo un escape y llego hasta el acuífero; es decir, se puso en contacto la Formación Subijana, que alberga un acuí-fero, con la Formación Garate, que tiene gas. En este caso, ocurrió lo contrario de lo que pasa en Estados Unidos, donde el gas entra en el acuífero. El agua entró en la formación y el pozo se quedó sin producir. Cómo ocurra esto depende de la diferencia de presiones. Otro peligro relacionado con el agua es la posibilidad de co-nexión entre la zona fracturada y el acuífero a través de un pozo abandonado, mal sellado. Urresti señala que muchos de los 60 sondeos no están convenientemente sellados. Los escapes en la propia maquinaria generan otro pe-

siempre hay pequeños escapes, todo el sistema de con--

nico. Aun así, se puede dar una conexión del almacén

En el caso de Castillo 1, en el año 59-60, durante la per-foración se usó un lodo muy grueso que tapó las grie-tas que comunicaban el gas con el pozo. El gas se buscó otro camino y acabó saliendo en una vaguada a 900 m. Es decir, una maniobra de perforación puso en contac-to el almacén con una vaguada. Como consecuencia, se dio un gran incendio, que trajo una larga prohibición de encender fuego en los alrededores. La empresa per-foradora regaló cocinas eléctricas a todas las personas afectadas. Aitor

*Aitor Urresti es ingeniero industrial y trabajó para Hidrocarburos Euskadi.

1 Adaptación de una conferencia.

Restos del pozo Armentia 1.

Recapitulando, se sabe que hay gas, se sabe que son capaces de perforar, la duda es si la baja permeabilidad permitirá que el pozo sea rentable o no.

Al ser formaciones de baja permeabilidad, con el frac-king sólo se extrae gas de la zona que se ha roto, por lo que los radios de aprovechamientos son cortos, de unos 800 metros. Aitor Urresti expresa dudas acerca de

-

Page 80: Fracking. Una apuesta peligrosa

80

La búsqueda de petróleo en Álava ha sido una cons-tante durante más de cien años. A las primeras conce-

todavía pueden apreciarse a simple vista en las rocas de varias localidades alavesas como Atauri o Sobrón, se sumaron otros cientos de iniciativas que llegan hasta nuestros días.

La primera perforación en el mundo para buscar pe-tróleo se realizó en Pennsylvania en 1859, y sólo unas décadas más tarde ya se registra el primer permiso para buscar hidrocarburos en Álava concedido en Sal-vatierra el 6 de julio de 1901. En esta misma localidad de la Llanada se llevó a cabo el primer sondeo en 1911 llegando a profundizar 450 metros en busca del precia-do oro negro.

En ese momento se inicia un plan de búsqueda que lleva a perforar el subsuelo de Álava de forma ambi-ciosa y decidida. Desde 1950 se han realizado en Ála-va 39 sondeos de investigación y exploración en busca de hidrocarburos. Esta marca aumenta a 55 sondeos si se incluyen los realizados en Treviño (9), Navarra (5), Rioja (1) y Bizkaia (1), llevados a cabo a menos de dos kilómetros del límite con Álava. Todo un récord que supone el 24% de los metros perforados en la península hasta la década de los setenta: 113.000 metros en Álava frente a 482.000 en el resto.

Hasta 1973 sólo había cinco sondeos terrestres de más de 4.900 metros en España y tres de ellos estaban en Álava. El récord de mayor profundidad esta en el son-deo Castillo 5 con 5.990 metros perforados. Además 38

de los 55 sondeos realizados tienen más de 1.000 me-tros, y en 31 de ellos se consiguieron indicios de gas o petróleo, pero los resultados nunca respondieron a las expectativas creadas. La mayor cantidad de petró-leo que salió de un pozo fue en el sondeo Laño 1 y no superó los 1.000 litros.

Otro de los hitos que ha quedado como exponente de esta incesante búsqueda es el hallazgo de gas natural en el sondeo Castillo 1 en el año 1961. Éste fue el primer pozo de España donde se obtuvieron resultados positi-vos en la extracción de gas natural, aunque de pequeño volumen. El yacimiento estuvo en producción desde 1963 hasta 1981, obteniéndose 33 millones de metros cúbicos de gas que fueron utilizados por las empresas Esmaltaciones San Ignacio y B.H. gracias al primer ga-seoducto construido en España que unía el pozo con las fábricas.

Las compañías concesionarias han buscado hidrocar-buros durante todos estos años, convencidas de que en el subsuelo alavés se daban las condiciones óptimas para encontrarlos. El diario El Heraldo Alavés publicó el 12 de abril de 1923 las declaraciones del presidente de la Oil of England Ltdque nuestra sociedad posee fuera de Inglaterra ofrecen tales esperanzas en las provincias de Álava y Navarra, con derechos exclusivos para la explotación de petró-leo, donde existen grandes extensiones de arenas bi-tuminosas, que como se sabe es una indicación segura de la proximidad de petróleo…numerosos campos de producción petrolífera como los de California y Méxi-co se han establecido en las proximidades de terrenos

La constante búsqueda de petróleo en ÁlavaKepa Baquedano*

sondeos antiguos

Page 81: Fracking. Una apuesta peligrosa

81

poseemos en España el corazón de esta zona petrolífera”.

Sin embargo esta búsqueda nun-ca logró el objetivo de encontrar un gran yacimiento que rentabili-zara las grandes inversiones reali-zadas. Encontrar y explotar valio-sos combustibles supuestamente

se frustraba tras cada sondeo, in-cluso cuando parecía que se obte-nían resultados positivos.

Según el informe del sondeo Vitoria-Oeste 1, situado entre Vi-llodas y Trespuentes, y realizado en 1963: “En el primer ensayo de producción se obtuvo el equiva-lente a más de 5 millones de me-tros cúbicos de gas/día durante un corto tiempo, estabilizándose durante 3 horas en una produc-ción de 265.000 m3/día. Al poco tiempo dejó de salir gas y se consideró un pozo seco. Esto se produjo porque el almacén de gas era una roca fracturada que, al ser pinchada, sacó todo su gas rápida-mente pero luego esas fracturas no se volvieron a llenar”.

El último sondeo para buscar hi-drocarburos en territorio alavés se llevo a cabo en el año 1997 en el sur de Vitoria-Gasteiz.

NOMBRE INICIO FINAL PROFUN. INDICIOS

Gastiain 16-3-1923 1924 1610 m. SI

Zuñiga-1 18-11-1954 16-2-1956 3157 m. SI

Apodaca-1 17-1-1955 2-3-1956 2533 m. NO

Laño-1 9-6-1956 20-6-1957 3501 m. SI

Alda 29-11-1956 24-7-1959 5029 m. SI

Treviño-1 7-2-1957 10-10-1957 2595 m. SI

Treviño-2 25-10-1957 6-3-1958 1965 m. SI

Laño-2 12-2-1958 13-11-1958 2195 m SI

Treviño-3 23-5-1958 9-5-1959 3133 m. SI

Aloria-1 31-12-1958 25-2-1959 2195 m. NO

Urbasa-1 3-8-1959 15-8-1960 3835 m. SI

Castillo-1 1-11-1959 4-2-1961 4349 m. SI

Corres-1 13-9-1960 26-4-1961 4458 m. SI

Zuazo-1 15-1-1961 27-7-1961 3345 m. SI

Castillo-2 22-3-1961 20-8-1961 3498 m. SI

Gastiain-1 23-5-1961 5-11-1961 3445 m. SIAramayona-1 21-7-1961 13-4-1962 3504 m. SI

Antezana-1 15-11-1961 6-11-1962 4108 m. SIVitoriaoeste-1 30-1-1963 31-5-1963 3510 m. SIVitoriaoeste-2 19-6-1963 17-9-1963 2543 m. SI

Ubidea-1 23-2-1964 5-6-1964 1813 m. NO

Añastro-1 18-4-1964 28-7-1964 2293 m. SI

Castillo-3 25-8-1964 24-10-1964 2485 m. SI

Aitzgorri-1 19-10-1964 25-11-1965 3000 m. SI

Lahoz-2 8-11-1965 25-5-1966 4508 m. SI

Lagrán-1 29-1-1966 10-5-1966 2105 m. SI

Castillo-4 21-4-1966 19-10-1966 3650 m. SI

Sobrón-1 bis 12-4-1967 28-6-1967 1516 m. SI

Urbasa-2 13-5-1967 20-10-1968 5842 m. SI

Osma-1 17-6-1967 17-10-1967 2626 m. SI

Atauri-1 27-8-1967 2-10-1967 1923 m. NO

Urbasa-3 1-9-1969 11-1-1970 2833 m. NO

Treviño-4 14-8-1970 22-3-1971 4215 m. SI

Castillo-5 13-4-1972 3-12-1973 5990 m. SI

Marinda-1 21-9-1974 14-1-1976 5354 m. NO

Boveda-1bis 24-7-1975 22-7-1976 4641 m. SI

Rioja-3 23-10-1978 6-9-1979 5395 m. NO

Armentia-1 16-5-1997 14-8-1997 2833 m. SI

Sondeos de mas de 1000 metros realizados en Araba

* Kepa Baquedano es autor del libro “La búsqueda del petróleo en Álava”.

Page 82: Fracking. Una apuesta peligrosa

82

No hay duda de que las consecuencias del frac-king afectan a todo el territorio. Sin embargo, es

de forma más cercana sean quienes más lo sufran. Es decir, desde los pueblos y concejos en los que se pretende perforar es desde donde de forma más directa se puede opinar sobre esta técnica. Por tanto, son precisamente los pueblos de Ara-ba, en este caso, y el sector primario en general,

quienes observan con mayor recelo los peligros del fracking. Para ello, para intentar construir una perspectiva desde el mundo rural, Fracking Ez Araba se ha puesto en contacto con UAGA, el sindicato de agricultores y ganaderos de Ara-ba, y con ACOA-AKE, la asociación de concejos. Este artículo resume las opiniones aportadas por Idoia Arrazola, vicepresidenta de UAGA, y por Xabi Alvarez de Arkaia, de ACOA.

Un espejismo de autoabastecimiento energético que ataca la soberanía alimentaria

Reportaje sobre fracking y medio rural

Page 83: Fracking. Una apuesta peligrosa

83

Los dos portavoces consultados coinciden en el primer aspecto, básico: el oscurantismo que ha envuelto a esta técnica y su presentación a la sociedad. Tanto Idoia como Xabi se enteraron de la existencia del fracking a través de los medios de comunicación o a través de gente cercana. “De ninguna de las maneras de forma

siempre después del anuncio público del Lehendaka-ri”, resume Idoia, a lo que añade Xabi: “Nos empieza a preguntar la gente de los pueblos afectados y entonces nos empezamos a informar para poder dar esa infor-mación a todos los concejos afectados”.

Más allá de la falta de publicidad, y antes de profundi-zar en los riesgos que perciben, una de las denuncias en las que coinciden es el agravio comparativo con el que se trata la promoción de este proyecto por parte del Departamento de Industria y el trato que reciben como habitantes de la zona rural y trabajadoras del sec-

muestran los responsables; de la seguridad con la que

los recursos naturales ni contar con las tierras. Es decir, sin saber si podrán hacerlo en las tierras que actual-mente están en manos de agricultores/as y sin poder asegurar si contarán con la cantidad de agua necesaria, “se atreven a asegurar que lo harán”.

Idoia comenta: “Están pensando que lo tienen todo he-cho. Parece que no hace falta que le den información ni explicaciones al agricultor, porque tienen ya pensado que les van a expropiar, incluso sabrán hasta cuanto les van a pagar”. Xabi avanza un poco más e incluso intu-ye la tramitación, de hecho, no es el primer proyecto con el que han visto que ocurre lo mismo. “Se declara-rá de interés público y listo, pero sabemos claramente que luego eso no repercute para nada en los pueblos; hay mil ejemplos, pueblos con molinos o con presa y que luego no tienen electricidad, grandes infraestruc-turas de transportes que pasan por pueblos pero a los que luego no entran”. No consideran, por tanto, que el trámite para ser declarado de interés público sirva. “Las declaraciones son para que otros ajenos a los da-

llega a quien sufre la expropiación”.

Intereses enfrentadosUno de los principales recursos necesarios para de-sarrollar la actividad de la fracturación hidráulica es precisamente la ingente cantidad de agua necesaria, otro bien que Xabi e Idoia coinciden en señalar como escaso. “Me hace incluso gracia cuando hablan tan alegremente de las cantidades necesarias de agua que

Coincidencias: El embalse de Urrunaga tiene una capacidad aproximada de 70 Hm3. Este volumen de agua es equiparable al que que contiene el acuífero de Subijana. A su vez, esa es la cantidad aproximada calculada para la explotación de gas no convencional del proyecto Gran Enara. Esta imagen sirve para hacernos una idea de las necesidades hídricas del fracking.

Page 84: Fracking. Una apuesta peligrosa

84

van a coger y van a inyectar, ensuciándola. A nosotras y nosotros nos cuesta mucho tiempo que nos conceda

Ebro]; primero nos piden un informe agroeconómico, nos preguntan qué concesiones tenemos, qué recursos, etc. Las concesiones de agua para riego no se dan fá-cilmente, para ampliar abastecimientos tenemos serios problemas”, concluye. “Me llama la atención que nadie se pregunte por qué estos dan por hecho que van a usar esa cantidad de agua”. Incluso incide en que al ser un bien escaso, el uso por parte de Industria de esa agua perjudica directamente a la actividad agro-ganadera.

-tonces si a estos se les da tanta? Volvemos a lo mismo, se enfrenta una actividad económica a otra actividad económica”.

A día de hoy muchos pueblos tienen restricciones todos los veranos. Xabi coincide en subrayar los peligros aso-ciados al agua. El mayor riesgo está en el agua, y es “im-posible” garantizar su preservación. “Aunque sepas que el resto de riesgos son muy importantes, el del agua es el más grave. Si contaminas un terreno igual tarda 20 años o 30 en recuperarse, pero si se contamina un acuífero na-die sabe cómo se puede solucionar”. De hecho, lanza la hipótesis del riesgo de mantenerse sobre un terreno con el acuífero contaminado. “Limpiar un acuífero es impo-sible, no es como sanear un río. La gente bebe de ahí. Acabaría siendo un motivo para tener que abandonar un territorio si no se puede regar, si no se puede beber”.

La pérdida de terreno es otra de las afecciones que más directamente tendrá que sufrir el sector primario y los habitantes de los pueblos. Idoia comenta que con la ocupación de una hectárea por pozo, a lo que hay que añadir los viales y todas las infraestructuras de alrede-dor, existe una pérdida directa de actividad económica. Denuncia que los impulsores del proyecto no calculan el uso de tierras que necesitarán por que en ella sólo ven la posibilidad de perforar. “En una hectárea de tri-go, por campaña, desde la UAGA lo que vemos son 5.500 kilos; en una hectárea de patatas 38.000 kilos o de remolacha unos 95.000; y estoy hablando de cifras por campaña, es decir, esa rentabilidad se repite los si-guientes años; por lo que todas las afecciones hay que multiplicarlas por todos los años en los que no podre-mos plantar en la tierra que ocupen”. Todo ese trabajo, añade, se pierde a futuro.

Otra de las afecciones que perciben directamente es el cambio radical en el paisaje que comportaría la implan-tación del fracking, no sólo por la ocupación de terrenos de las perforaciones, sino también por la red de viales necesarios que se tendrían que construir para acceder a los pozos. “Somos nosotros y nosotras los que hemos conservado el paisaje en Araba; sin esta cultura no se hubiera conservado. La Araba patatera, cerealista y vi-tivinícola es un paisaje que no se hace en 10 años, sino en cientos de años. Sabiendo la gran cantidad de pozos que habría que abrir, destrozarían ese paisaje que tanto nos ha costado, lo que se ha hecho en cientos de años

se pierde en 15. Mr Marshall se ha ido y nos quedamos

hablar de la contaminación acústica, que genera de for-ma directa un gran estrés en los animales, con graves consecuencias, abortos, huidas, etc.

Otro agravio comparativo viene, según el sindicato, con la gestión de residuos. Los/as agricultores/as y ga-naderos/as tienen, tal y como explican, una gran can-tidad de controles para realizar estercoleros, les exigen que los purines sean estancos y, si es posible, que estén tapados, y otro largo etcétera de controles. “No pode-mos hacer cualquier acumulación cerca de los cursos de agua o cerca de acuíferos. Estamos muy vigilados. Ahora exigimos que estén vigilados en los mismos términos, que nos expliquen cómo van a gestionar los residuos, que nos digan dónde estarán las balsas”. El último detalle, que visualiza la falta de equidad, es el sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental. “A la mínima, para cualquier intervención, nos exigen la Declaración”.

agravios comparativos que padecen agricultores/as y ganaderos/as respecto a los impulsores del fracking. “Tiene que haber un equilibrio entre lo que yo soporto como ciudadano y lo que la administración tiene que cumplir, que vemos que se lo acaba saltando a la tore-ra”, añade Xabi.

Xabi también cuestiona el espejismo del autoabaste-cimiento. “El gas no revierte en el pueblo”, sentencia, con lo que de ninguna manera de abastecerá el entorno del que se saca el gas. “Nos venden la idea de que si no, estaríamos desaprovechando una oportunidad, pero no es verdad, el gas lleva ahí siglos y seguirá ahí”.

Respecto a la oposición a esta técnica, considera que es una problemática que padecerán directamente los pueblos afectados y, aunque la oposición esté presente en las capitales, no se puede entender la envergadura del proyecto sin ver cómo lo sufrirán los pueblos. “Des-de el asfalto es difícil medirlo, lo acaban sufriendo los

explica que la presión social tiene que ser muy impor-tante. “No se puede quedar sólo en los pueblos, tiene que abarrotar Gasteiz”.

Page 85: Fracking. Una apuesta peligrosa

85

Soberanía alimentaria

La UAGA aporta una lectura reivindicativa de la ac-tividad económica que agricultores/as y ganaderos/as desarrollan y a la que, según denuncian, ataca di-rectamente el fracking. Según Idoia, es una actividad industrial que se enfrenta a su “actividad económica, que es la agricultura. Alguna que otra bondad, sin em-bargo, sí que reconoce: “Hay que agradecer la sinceri-dad de los americanos cuando hablan. Hemos oído en los medios que una de las bondades que ven en Araba es la macrocefalia de Vitoria y que el resto está poco

las agricultoras y los ganaderos, y dan por hecho que nos van a quitar del tablero de juego y que van a poder empezar a perforar en esas cuadrículas”.

el sector primario ha sido uno de los más castigados en las últimas décadas, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo. De hecho, se estima que en los últi-mos años, en la CAPV se ha perdido uno de cada tres empleos del sector primario. Y las tierras labradas, pas-tos o espacios forestales, se han reducido entre un 23% y un 45%. En el caso del ganado, desde 1999, ya han desaparecido el 25% de las vacas y los caballos y el 38% de los cerdos. Además de la cantidad de explotaciones que se han cerrado, otro de los problemas que tienen es la falta de relevo de gente joven que quiera entrar en el sector. “Venimos reivindicando que se metan activos en este sector y ahora vienen a agujerear, a poner como un queso gruyere, nuestro medio”. Una apuesta estratégica por la calidad de los productos

-te desde varias instituciones. “La administración se jac-ta de la calidad del producto, apuesta por el producto de temporada, apuesta por el radio de acción cercano. Como trabajadores/as del sector primario se nos están haciendo muchas analíticas para garantizar la calidad

del producto, pero quién nos garantiza que con el frac-king podamos ofrecer la misma calidad de alimentos.

tengo la misma calidad?”. Idoia señala, además, otro de los aspectos que, según la UAGA, afecta directa-mente. En caso de accidente, comenta, habría una serie de controles para garantizar la calidad del producto y, si no se llega a unos estándares mínimos, se impediría que esos productos salieran a la cadena alimenticia. El problema que observan es el organismo encargado de esos controles. “Los análisis los haría el Gobierno Vas-co, pero ellos son parte implicada en esta empresa, no se puede ser juez y parte al mismo tiempo”. A pesar de los discursos a favor de los productos loca-les, a la hora de hacer las apuestas estratégicas se ven los ataques directos contra el sector primario y, con ello, contra una producción agrícola y ganadera propia. Ante

--

do por nuestros productos de calidad y de temporada? “No será el sector primario el que de la espalda”, con-cluye la UAGA. Y las consecuencias son claras, según las hipótesis de Idoia, “de esta forma estarán obligados a traer alimentos de otros lugares, de zonas lejanas, con las emisiones directas de CO2 que eso conlleva. No sólo eso, ¿bajo qué calidad? Cuando nos traen productos de Estados Unidos se producen con unas condiciones que aquí estarían completamente prohibidas”. Con todo ello, cabe concluir que la zona rural, sus habi-tantes y todas las personas trabajadoras del sector pri-mario, sienten el fracking como una amenaza directa. Por muchos cantos de sirenas que quieran entonar al son del autoabastecimiento energético, hay otro bien que componen los cereales, las verduras, las hortalizas o las carnes que sí pueden abastecer a un territorio. La soberanía alimentaria sí es una apuesta sostenible; y este limitado y más que cuestionable canto de indepen-dencia energética la ataca de forma directa.

Page 86: Fracking. Una apuesta peligrosa

86

principios de los 90, el Gobierno Vasco tomó una deci-sión: migrar del petróleo al gas natural como fuente de energía principal. Los motivos eran claros: la indepen-dencia del coste del combustible, el menor coste de las centrales de ciclo combinado, la fácil distribución del combustible y las menores emisiones contaminantes en el punto de consumo.

Debido a dichos motivos, y con el paso del tiempo, la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco) muestra una dependencia energética respecto del gas del 42%. Sólo con el gas llegamos a consumir casi 3 Millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo.

Mientras, el petróleo, con una cuota aproximada del 39%, se emplea sobre todo para el transporte.Empleamos el gas sobre todo para generar electricidad. Con lo que el hecho de extraer de territorio vasco gas no convencional corresponde con la versión 2.1 de “si los Vascos desean ser independientes, deben lograr también la independencia energética y/o eléctrica”.

Ustedes tal vez recuerden que la versión 1.0 de esa tan cacareada independencia energética fue la de Lemoiz, Ea,

-puesta por Iberduero y rechazada por la mayoría social.

El gas en la política energética vasca Iker Gómez Iborra*

La 2.0 correspondió con la transición mencionada más arriba y la multimillonaria inversión en centrales de ci-clo combinado y en la plataforma de Bahía de Bizkaia,

eléctrica en la CAPV.

ciclo combinado es de un 60%; y que es una de las ener-gías eléctricas más caras. Incluso puede suponer un coste superior que el conjunto de energías renovables.

Así pues, el gran consumidor de gas en la CAPV es el propietario y operador de la totalidad de las centrales de ciclo combinado que operan en la CAPV: Iberdrola (antigua Iberduero).

Es interesante conocer el destino de la producción eléc--

ción del ciudadano con el consumo de gas natural (ver

entrada en funcionamiento de la última central de Ci-clo Combinado (2005) no se ha construido ni una sola central de producción de energía renovable (solar y/o eólica) de magnitud; a pesar de que los objetivos para el 2010 eran 4 veces superiores a lo logrado.

Y es que a mayor producción de energías renovables, menor producción de energía de ciclo combinado y

Page 87: Fracking. Una apuesta peligrosa

87

“Para reducir el consumo energético de la -

Hay que mejorar las envolventes, es decir, fachadas, ventanas, cubiertas y toda super-

-terior (no climatizado).Con el presupuesto público aproximado para el inicio del fracking, se podría rehabi-litar casi todo el barrio de Zaramaga de Gas-teiz (2.215 viviendas) a nivel de aislamiento térmico. Esto supondría una reducción en el consumo energético de estas viviendas y, por tanto, una reducción del consumo y de la dependencia energética general, y su-pondría la creación de muchos puestos de trabajo durante 10 años para llevar a cabo esa rehabilitación.”

* Iker Gómez Iborra es arquitecto.

Fracking y ahorro energético en viviendas

menor capacidad de rentabilizar la inversión.

Pero a pesar de todo, y para el 2020, nos venden los mismos objetivos de energía renovable que no fueron capaces de alcanzar para el 2010.Está claro que, mientras tanto, el gran operador energé-tico de la CAPV hará todo lo posible para seguir man-

lo posible para producir más y más energía eléctrica en base a las centrales de ciclo combinado (las suyas), y a disponer de gas a precios reducidos, aunque ello nos cueste el territorio.

Entre otras cuestiones, y gracias a los think tanks o gru-pos de presión, se sirven de culpar a las renovables de

autoproducción local y venta libre, e imposibilitar la autonomía y emancipación de los ciudadanos respec-to a su consumo elérctrico). Y para confundir el coste de la producción de energía eléctrica hacen pasar por inversión pública (pagada a escote) las inversiones

-

incluso ocultando el precio de compra de las materias primas energéticas.

discernir entre lo público y lo privado: la mayoría de empresas del sector de las energías, ofrecen “pensiones doradas” a políticos y allegados. Y con ello ganan la connivencia de la clase política (que inconscientemente refrendamos con nuestro voto).

Como ejemplo de “pensiones doradas” cabría destacar

ilustres personajes políticos, como por ejemplo, Iber-drola a Acebes, Endesa a Aznar, Gas Natural a Felipe González o Petronor a J.J. Imaz.

Entonces, las empresas de base energética manejan a su antojo, y desde tiempos no democráticos, el sector

de abrir el sector al autoconsumo. Y así son ellas las

Así pues, y con el precio del gas dependiendo de Ru-

Tobago, Abu Dhabi, Australia, Libia), que nadie se ex-trañe de que los políticos cercanos a las empresas ener-géticas hagan todo lo posible para conseguir que salga adelante, aun a costa del territorio y de la sociedad, el fracking; la extracción de gas no convencional.

Así lo intentaron con la costa nuclear; pero fallaron. Y volverán a fallar con el fracking, porque volverá a estar la ciudadanía unida en defensa de nuestra tierra.

Reparto del consumo bruto sectorial por energías.

Fuente: Ente Vasco de la Energía. Año 2010

Fuentes :appa (deloite 2009) “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España”.VV.AA. (2011) “Estrategia Energética de Euskadi 2020 (3E2020)”.

Kilo

tone

lad

as e

quiv

alen

tes

de

pet

róle

o (K

tep

)

Page 88: Fracking. Una apuesta peligrosa

88

INTRODUCCIÓN

Existen muchos lugares bajo la amenaza del fracking y en todos ellos, con mayor o menor intensidad, se están articulando movimientos de respuesta ante esta nueva

amenaza, ante esta nueva imposición. A través del primero de los artículos se realiza un repaso de la situación, que a nivel internacional, se está dando en los diferentes países en los que se está pretendiendo utilizar esta técnica. Moratorias, prohibiciones, inicios de obras, problemas asociados, reacciones, etc. Los siguientes artículos, a cargo de las Asambleas contra la fractura hidráulica de Burgos y de Cantabria y la Plataforma Fracking Ez Araba, explican los procesos de creación de estos movimientos, las actividades desarrolladas y los retos a que se enfrentan a día de hoy. Mediante el cómic “Kuartango. Pueblo libre de fracking” se representa la lucha contra la fractura hidráulica que está teniendo lugar en este municipio alavés.Posteriormente se presentan dos artículos desde el Estado francés. Allí la lucha anti-

sernos muy útiles. El primero de los artículos realiza un repaso cronológico de la lucha, remarcando los hitos generados. El segundo de ellos advierte sobre la estrategia del estado y de los peligros a los que se enfrentan los movimientos opositores. Pese a ser dos artículos escritos hace varios meses, creemos que su lectura será muy interesante.El último de los apartados es recopilación de la opinión que diferentes asociaciones, organizaciones que conforman la Plataforma Fracking Ez Araba y que han querido expresar su opinión en contra de esta técnica en esta publicación.

Page 89: Fracking. Una apuesta peligrosa

89

5El rechazo al Fracking

Page 90: Fracking. Una apuesta peligrosa

90

Oponiéndose al fracking: Movimientos resonates

Así como el fracking está en proceso expansivo y se intenta abrir paso por el mundo, podemos de-cir que esa acción está provocando una reacción inversa directamente proporcional. El relato y la evidencia de lo que está sucediendo en aquellos lugares donde se ha fracturado, ha provocado re-acciones en diferentes ámbitos, desde activistas de distinto signo hasta Estados que promulgan prohibiciones, pasando por algunos medios de comunicación, redes sociales, instituciones loca-les, universidades, etc. La licencia social deseada por la industria se está complicando por momen-tos, evidenciando que, de hacerse, el fracking se hará por imposición.Obviamente, hacer una cartografía completa de la oposición con la que se están encontrando los pro-motores resulta un trabajo inabarcable, pero nos parece interesante al menos esbozar el panorama existente en estos momentos (verano de 2012).

Este artículo pretende dar algunas pinceladas de las trabas con las que se está encontrando el fracking a su paso, haciendo hincapié, por un lado, en los límites que están poniendo algunas instituciones y, por otro, en los movimientos que se han creado con intención de parar su expan-sión. Como veremos, los límites institucionales están estrechamente ligados a la capacidad de movilización de estas organizaciones. Llama la atención observar que en la mayoría de los casos, más allá del efecto nimby (“not in my backyard”, que solamente se preocuparía de que no se hicie-ra a su alrededor, sin preocuparse de lo que pase más allá), la proclama lanzada desde los movi-mientos sociales es “ni aquí ni en ningún sitio”, cuestionando de esta manera no solamente el fracking, sino la propuesta energética subyacen-te a esta acometida.Un paseo no exhaustivo alrededor del mundo nos puede ayudar a comprender la situación actual.

Fracking Ez Araba

Page 91: Fracking. Una apuesta peligrosa

91

EE.UU. y Canadá

El documental Gasland, de Josh Fox, estrenado en 2010, ofreció una perspectiva global de la situación, y abrió los ojos al gran público, que hasta ese momento no ha-bía percibido el fracking como una amenaza global.

Institucionalmente, la situación es desigual, ya que por un lado nos encontramos con estados que apoyan el fracking ciegamente, como Texas o Pennsylvania, y por otro lado hay estados como Vermont, que en mayo

(Canadá), Nueva York y Nueva Jersey existen diferen-tes moratorias que mantienen al fracking en situación de standby, y en otros lugares, como en Nueva Escocia, están valorando crearlas, aunque la realidad es que es-tas moratorias pueden ser reversibles.

Más numerosas aún son las prohibiciones locales, que se van aprobando pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, o condado a condado. Ejemplo de ello son las ciudades de Pittsburg, en Pennsylvania, o el condado de Onondaga, en Nueva York. Asociaciones como Earthjustice o Ear-thworks mantienen intensas campañas informativas, re-

En la zona sur del territorio de Alberta, en Canadá, está en marcha una iniciativa para defender las tierras de la tribu Blood, donde el 50% de su reserva ha sido concedida a las empresas KRI, Murphy Oil y Bowood Energy.

La batalla institucional está servida, con asociacio-nes muy potentes peleando en los tribunales, inten-tando que la ley “Frac Act” obligue a la industria a cumplir leyes como la de la seguridad del agua potable, de la que el sector está eximido en la actua-lidad. En la costa Este, los movimientos ambienta-listas son fuertes y la campaña para detener el frac-king en Nueva York, por ejemplo, tiene una gran repercusión. Hay diferentes iniciativas en marcha, como la “New Yorkers Against fracking”, “Artists Against fracking” o “Don’t Frack With New York”.

Las manifestaciones y concentraciones se van suce-diendo local o zonalmente, y el 28 de julio se realizó una gran manifestación en Nueva York.

También han existido acciones directas, como el blo-queo al acceso de un pozo realizado por unos 100 ac-tivistas de la organización “Earth First” el 10 de julio, en Mosshanon, Pennsylvania, tratando de llamar la atención sobre la destrucción de zonas forestales para construir plataformas de perforación.

El mes anterior, la comunidad de Riverdale mantuvo la entrada a una zona de perforación bloqueada durante 12 días, en protesta por la intención de derribar sus ca-sas para poder acarrear, desde el río Susquehanna, los 12.000.000 de litros de agua al día que se necesitan para las operaciones.

Más allá han llegado en el condado de San Juan, Nue-vo México, que directamente han saboteado las insta-laciones, tiroteando diferentes depósitos, en hasta siete pozos diferentes. Además de esto, el pasado 2 de julio, estalló un artefacto casero en las inmediaciones de uno de los pozos.

Sudáfrica

En el país africano, la batalla está centrada en mantener la moratoria que existe en la actualidad sobre la región de Karoo. Los activistas advierten que la apuesta por fracturar en una zona semidesértica es un gran error estratégico, pero Shell mantiene su interés por la zona.

Australia y Nueva Zelanda

A pesar de la intensa campaña realizada por activis-tas, ganaderos y agricultores, y de la moratoria exis-tente en estos momentos sobre Nueva Gales del Sur, las prospecciones sobre el metano en lechos de carbón han comenzado. En Nueva Zelanda, a pesar de la pa-sividad del gobierno, que no está poniendo trabas a las prospecciones en la zona de Taranaki, localmente, como en Christchurch, hay zonas declarándose libres de fracking. La organización “stop CSG fracking Aus-tralia” pelea por la prohibición en todo el país.

Page 92: Fracking. Una apuesta peligrosa

92

En Europa, donde los trabajos realizados hasta ahora no van más allá de la realización de algún pozo para ver la respuesta de los yacimientos y las posibilidades que pue-de tener el gas no convencional, la situación es dispar.

Reino Unido Aún cuando en Gran Bretaña están a punto de reanu-darse los trabajos en la zona de Lancashire (detenidos durante un largo periodo por unos pequeños terremo-tos asociados a los primeros trabajos), varios ministros del gobierno han expresado públicamente su escepti-cismo ante la extracción de gas no convencional. Sin embargo, el Reino Unido se enfrenta en la actualidad a unos declives de producción desesperadamente al-tos en el mar del norte. La organización más activa en contra del fracking, dentro de un amplio abanico, es “Frack Off”. En noviembre de 2011 algunos activistas de esta organización ocuparon una torre de perfora-ción en Lancashire y están siendo juzgados por estos hechos en la actualidad. En diciembre de 2011, activis-tas de Bristol pararon las actividades de perforación en

Resources fue bloqueado.

Irlanda

En Irlanda la oposición al fracking está viniendo prin-cipalmente de la organización Fracking Free Ireland, la cual tiene en estos momentos una campaña llamada “Guaranteed Fracking Free”, con el objetivo de que Ir-landa permanezca libre de fracking como hasta ahora.

Alemania, Austria, Suiza

Hay diferencias entre estados, con moratorias en esta-dos como Renania del Norte-Westfalia. Existe una frac-turación hidráulica de baja intensidad en el estado de Baja Sajonia, asociada a la extracción de gas en arenis-cas. Ahora, Exxonmobil pretende aumentar la intensi-dad e ir a por el gas de pizarra y el metano en lechos de carbón. Recientemente, tanto el ministro de Medio Ambiente como el de economía, han realizado decla-

por la extracción. A través de “Gegen-Gasbhoren” se puede seguir la actividad de la extensa red de iniciati-vas populares en contra del fracking tanto en Alemania como en Austria. En Suiza, el cantón de Friburgo ha prohibido también la fractura hidráulica.

En el estado de la Montaña Verde, tenemos

la costumbre de preservar nuestros recursos

naturales y de mantener el planeta y este

estado mejor de lo que lo encontramos.

Se puede ver el mundo de dos maneras; bien

creer que lo hemos heredado, y por lo tanto

podemos hacer lo que queramos con él, o bien

pensar que es un préstamo de nuestras hijas

y nietos.

En Vermont hemos elegido la segunda op-

ción. Reconocemos que utilizamos el planeta

como préstamo de nuestros descendientes.

Esta ley asegura que no introduciremos pro-

ductos químicos en las aguas subterráneas en

un desesperado intento de obtener energía.

Es un gran momento, espero que otros esta-

dos sigan nuestros pasos.

Gobernador Shumlin

Discurso pronunciado el 16 de mayo de 2012, día en el que el estado de Vermont aprobó la ley que prohibía el fracking en todo su territorio.

Page 93: Fracking. Una apuesta peligrosa

93

Francia

Sobre el caso francés, primer Estado que prohibió el fracking como técnica, haremos mención especial más adelante, y serán los propios activistas quienes den su versión; pero es importante observar que, a pesar de la

-mentales. Esto les hace temer que la prohibición pueda ser temporal, y la ley sea una manera de neutralizar a la oposición para volver sobre el tema en unos pocos años.

Bulgaria y Rumanía Tras el anuncio de la concesión de permisos a la em-presa Chevron, en enero de 2012 se organizaron mul-titudinarias manifestaciones en más de 12 ciudades búlgaras, y ante esto, el gobierno ha prohibido perma-nentemente la exploración y la explotación. La oposi-ción popular se puede seguir a través del movimiento “Clean Bulgaria”. En Rumanía, donde también tiene permisos Chevron, están a punto de aprobar una mo-ratoria.

República checa

Existe en la actualidad una moratoria de 18 meses a 2 años. El gobierno ha argumentado que no existe una información clara disponible para la población.

La empresa concesionaria es la australiana Hutton. El Ministerio de Medio Ambiente considera que no hay

La eurodiputada Lena Kolarska-Bobinska resumía con estas palabras la situación en Europa: “La Comisión [Europea] ya no puede pretender que la oposición está únicamente relacionada con argumentos ideológicos de algunos partidos políticos aislados”.

Resumiendo, la situación es muy diferente en cada lugar, pero hay una evidencia constatable. La ralen-tización, y en su caso, la paralización de los planes de extracción tienen una relación directa con la opo-sición popular en cada lugar. Los endurecimientos de las leyes y normativas, las moratorias en algunos Estados, y las prohibiciones que se han logrado, han sido posibles allá donde ha habido una toma de con-

saber cómo terminará la partida, pero si existe algu-na posibilidad de parar esta barbaridad, será actuan-do. Mucho y rápido. No tenemos mucho tiempo que perder. Nos están acechando.

Manifestación por las calles de Sofía, capital de Bulgaria, en enero de 2012. Pocos días después, el gobierno anunció la prohibición del fracking en todo el Estado búlgaro.

Page 94: Fracking. Una apuesta peligrosa

94

Las primeras informaciones sobre el fracking llegaron durante 2011, originando un gran número de pregun-

-gar, resolver las dudas más importantes y entender en qué consiste la técnica de la fractura hidráulica. El do-cumental Gasland, la lectura de diversos documentos, y sobre todo, las charlas informativas y las conversa-ciones con gente de la asamblea contra el fracking de Cantabria, nos ayudaron a comenzar a situarnos ante esta nueva amenaza.

Los permisos de investigación solicitados y, en algunos casos ya concedidos, abarcan una importante extensión de territorio, lo que puede evidenciar la apuesta de las empresas gasísticas por esta nueva oportunidad de ne-gocio. La baja densidad de población en el medio rural y la magnitud del territorio afectado, son dos factores

clave a la hora de establecer la lucha contra el fracking en Burgos. Es de prever que las empresas implicadas tratarán de aprovechar la ventaja estratégica que supo-ne operar en zonas despobladas.

descritas, la oposición contra la fractura hidráulica es ele-vada. En noviembre de 2011 se constituye la “Asamblea contra el fracking de Burgos” en la localidad de Trespa-derne. En esta primera reunión se abordaron cuestiones informativas y se comenzaron a sentar las bases para la futura coordinación. A medida que las asambleas han ido teniendo lugar (de nuevo Trespaderne en diciembre de 2012, Salas de Bureba en febrero , Pancorbo en abril...) las cuestiones informativas han ido perdiendo presencia para pasarse a trabajar aspectos relacionados con la coordinación, acciones y estrategias de lucha.

La fractura hidráulica en la provincia de Burgos

Asamblea contra la fractura hidráulica de Burgos

Multitudinaria asamblea celebrada en la localidad de Castrobarto (Junta de Traslaloma). Mayo 2012.

Page 95: Fracking. Una apuesta peligrosa

95

-gos:“Sedano” (Burgos), otorgado a “Trofagás Hidrocarburos, S.L.”. B.O.CyL 09/11/2011.“Rojas” (Burgos), solicitado por “Trofagás Hidrocarburos, S.L.”. B.O.CyL 13/07/2011. “Urraca” (Álava y Burgos), otorgado a “Trofagás Hidrocar-buros, S.L.”. B.O.E. 29/09/2011. “Burgos-4” (Burgos, Soria y La Rioja), solicitado por “Tro-fagás Hidrocarburos, S.L.”. B.O.E. 22/12/2011. “Gran Enara” (País Vasco, Burgos, Navarra y Cantabria), se están tramitando los permisos para llevar a cabo dos son-deos de exploración en Castrobarto (Enara-9) y Valle de Losa (Enara-10).“Angosto-1” (Burgos, Vizcaya y Cantabria), también en proceso de construir dos pozos de investigación en Espino-sa de los Monteros.“Luena” (Cantabria y Burgos), otorgado a “Repsol Inves-tigaciones Petrolíferas, S.A.”. B.O.E. 22/01/2011. En estos momentos se está realizando la tramitación administrativa para llevar a cabo la campaña sísmica.“Bezana-Bigüenzo” (Burgos, Palencia y Cantabria), otorga-do a “Petroleum Oil &Gas, S.A.”. B.O.E. 02/12/2009. “Ebro B, C, D y E” (Burgos, La Rioja, País Vasco y Navarra), siendo éste un permiso sospechoso de fractura hidráulica,

“Libra” (Álava y Burgos), otorgado a “Frontera Energy Co-orporation, S.L.”. B.O.E. 29/11/2011. “Leni” (Burgos y Palencia), solicitado por “Compañía Pe-trolífera de Sedano, S.L.”. B.O.CyL 22/08/2011.

Las campañas llamadas “Municipios libres de fracking” lanzadas por las asambleas y plataformas de Cantabria, Burgos y Araba han dejado un balance de más de 60 municipios con mociones aprobadas en contra de la fractura hidráulica en estos territorios (agosto 2012). El número de municipios que se oponen al inicio del fracking en sus tierras está aumentando día a día. Los municipios afectados tienen mucho que decir en el desarrollo de esta industria, pues son los que conceden las licencias de actividad y obra a las empresas concesio-narias. En el mapa se pueden observar los límites municipales de los ayuntamientos, en naranja y morado, que se han posicionado, so-breimpresionados a las cuadriculas que representan la extensión de los permisos de investigación de hidrocarburos, tanto los solicitados como los concedidos.

De las asambleas han surgido a su vez diferentes gru-pos de trabajo, relacionados principalmente con áreas

han organizado charlas informativas en pueblos, pro-movido mociones de oposición en los ayuntamientos, buscado formas de manifestar la oposición ciudadana o difundido las razones por las que surge la oposición a la fractura hidráulica, a través, por ejemplo, de la edi-ción de un boletín. Paralelamente, de la mano de orga-nizaciones ecologistas, vecinales o ayuntamientos, se han ido presentado alegaciones dentro del tramite le-gal y solicitado información ante las administraciones implicadas. Los ayuntamientos de Castrobarto, Valle de Losa y Vilviestre del Pinar, fueron los primeros de

fractura hidráulica y el de Valle de Tobalina se declaró municipio libre de fracking, al que han seguido más de una veintena de ayuntamientos.

La oposición de la ciudadanía va a ser determinante a la hora de parar el ataque de las empresas del gas y defender la naturaleza, el medio rural y la salud de las

vida y, por lo que parece, mucha gente de Burgos va a estar en ello.

Page 96: Fracking. Una apuesta peligrosa

96

La Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Can-tabria nació en Cabezón de la Sal en Julio de 2011, a raíz de una noticia aparecida en la prensa que anuncia-ba la concesión de un permiso de investigación para la extracción de gas natural mediante fractura hidráulica en los valles del Saja y del Nansa. Un grupo de vecinos y vecinas preocupadas convocaron una primera re-unión a la que acudieron alrededor de 60 personas de distintos lugares de Cantabria. En un primer momento se vio sobre todo la necesidad de informarse mejor y de mantener reuniones periódicas (cada dos semanas) para acordar entre todas las personas interesadas qué se podía hacer para parar el proyecto. De esta manera se creó la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria.

El permiso de investigación concedido, llamado Ar-quetu, ocupa una extensión de unas 25.000 hectáreas

de Cantabria en el que fue publicado, se habla expre-samente de que se empleará la técnica de la fractura hidráulica para extraer el gas. Este permiso se concedió

estadounidense BNK Petroleum. Trofagás se fundó ex-presamente para conseguir permisos de extracción de gas no convencional en el Estado español.

Después de investigar en la web del Ministerio de In-dustria en busca de otros permisos de extracción de hidrocarburos concedidos en los últimos años, vimos que Arquetu no era un caso aislado en Cantabria, ni en el resto del Estado. Aunque en los demás permisos no se hablaba abiertamente de la técnica de la fractura hidráulica, nos hacía sospechar que después de años de prospecciones sin éxito en busca de hidrocarburos convencionales desde los años 50, ahora varias empre-sas, todas relacionadas con las extracciones no conven-cionales, se peleaban para obtener permisos. De esta manera descubrimos muchos proyectos más, algunos solicitados y otros ya concedidos, en lo que toca a Can-tabria (Arquetu, Luena, Bezana, Bigüenzo, Angosto, Usapal, en total más de 350.000 hectáreas) así como en Castilla y León, La Rioja, Aragón, País Vasco, Castilla La Mancha, Navarra, Cataluña, Murcia, Asturias, Co-munidad Valenciana y Andalucía. Fruto de estas inves-tigaciones se elaboró el Informe sobre el gas de pizarra en España.

Sin embargo, la Asamblea contra la Fractura Hidráuli-ca de Cantabria de Cabezón de la Sal decidió en prin-cipio concentrarse en el permiso Arquetu, aunque nos pusimos en contacto con diferentes grupos en el resto de los territorios para informar sobre los proyectos. La

Sobre la fractura hidráulica en Cantabria

Asamblea contra la fractura hidráulica de Cantabria

Page 97: Fracking. Una apuesta peligrosa

97

asamblea está compuesta por personas y colectivos y decidimos mantener esta estructura y no una platafor-ma de colectivos. Una asamblea nos pareció más apro-piada para facilitar la incorporación de otros vecinos y vecinas afectadas y su participación activa. También permite una toma de decisiones horizontal y regida por la propia práctica de oposición y no por ideologías o intereses particulares de grupos, colectivos, partidos o sindicatos. En general, buscamos una mayor apertu-ra hacia todos los grupos y personas interesadas que quieran aportar sus ideas y su trabajo para parar este permiso sin caer en la delegación en grupos de exper-

-bleario entre personas con opiniones muy distintas, ya que supone que no siempre se decide lo que uno quie-re, pone también en jaque la estrategia de los grandes grupos de poder sobre la vigilancia y control directo de cualquier iniciativa a través de sus “cabecillas”. Valo-ramos que la resistencia tenía que partir directamente de los territorios afectados y sólo luego ampliarse, una vez consolidada, a una oposición más amplia, a nivel estatal o internacional. Dar prioridad a la acción local puede resultar básico para crear una oposición real-

Con este objetivo, empezamos a informarnos bien sobre la técnica y los riesgos e impactos asociados y comenzamos a elaborar materiales para difundir toda esta información: editamos una revista, trípticos y car-teles informativos, creamos un blog que ahora se ha convertido en una página web mejorada www.fractu-rahidraulicano.info. También se han elaborado posters y banderas para poner en balcones y ventanas, pegati-

-ble la oposición.

Además, se formó un grupo de charlas que se dedica a ofrecer charlas informativas en los pueblos de los terri-torios afectados y allí donde haya gente interesada en que vayamos (Cantabria, Euskadi, Palencia y Burgos). Una tarea importante es la que lleva a cabo el grupo de responsables de zona, que coordinan a las personas que se ofrecen para hacer las diversas tareas necesarias en la zona donde viven: mociones en los ayuntamientos, visitas a las asociaciones y empresas locales, pegada de carteles y hojas informativas...

Fue muy importante también la difusión casa por casa realizada por toda la comarca Saja-Nansa, con el bu-zoneo de 5.000 cartas que informaban sobre la conce-sión del permiso y sus efectos nocivos así como de la existencia de la Asamblea. En diciembre se organizó un concierto con comida para sacar dinero, con la proyec-ción de un documental y una charla informativa. Aun-que fue en un lugar un poco apartado, tuvo un gran éxito, una primera muestra de que la labor de difusión estaba funcionando.

Cuando nos enteramos del permiso Arquetu, todavía hubo tiempo para presentar alegaciones. Varios gru-pos, entre los cuales se encontraba la Mancomunidad de municipios de Saja-Nansa, presentaron recursos pi-diendo bien la suspensión cautelar o la derogación del

permiso, basándose principalmente en la opacidad del proceso de concesión del permiso y en la peligrosidad de la técnica a utilizar. La asociación Concejo Tres Ma-res y Ecologistas en Acción de Cantabria presentaron un recurso contencioso-administrativo ante el TSJ de Cantabria. De momento el permiso se encuentra sus-pendido, pero no derogado.

Además, se están promoviendo mociones en los ayun-tamientos. En septiembre de 2011, el pueblo de Ruente en el Valle de Cabuérniga fue el primer ayuntamiento en aprobar una moción declarándose en contra del uso de la fractura hidráulica en su territorio. Poco después el ayuntamiento de Cabuérniga aprobó una moción en el mismo sentido.

Desde principios de 2012, se sentía cada vez más fuerte la necesidad de ampliar la labor a los demás permisos de Cantabria, convencidos ya de que se trataban de ex-plotaciones no convencionales. A partir de entonces se creó la asamblea de Campoo-Los Valles (permisos Be-zana y Bigüenzo), así como dos grupos de trabajo, uno en Iguña-Anievas y otro en la zona pasiega, que reúne los Valles del Pas, Pisueña y Miera (permiso Luena). Con la aparición de estos grupos se creó una asamblea propia del permiso Arquetu. Las reuniones periódi-

Page 98: Fracking. Una apuesta peligrosa

98

cas de Cabezón de la Sal sirven ahora para mantener el contacto entre las diferentes asambleas y grupos, y el intercambio de información. En los diferentes territorios repetimos con gran éxito el buzoneo de cartas casa por casa, destacando la importancia de este trabajo realizado en los Valles Pasiegos, donde la población se encuentra todavía más dispersa que en el resto de Cantabria y por

Además, comienza a ser visible el trabajo de los dis-tintos grupos locales. El grupo surgido en la zona pa-siega está en plena campaña de difusión por su zona, contactando con vecinos y vecinas, asociaciones, em-presas y dando charlas en los pueblos, encontrándose gran interés por parte de vecinos y vecinas. El grupo de Campoo-Los Valles, además del buzoneo de 10.000 cartas, charlas, proyecciones, la programación de una salida al monte, contacto informativo con numerosos ayuntamientos, también se han puesto en contacto con

-les. También, en Reinosa, van a tener un programa de radio semanal de una hora de duración para analizar detenidamente el fracking y sus implicaciones. En la zona de Iguña ha habido contactos favorables con di-versos ayuntamientos y se ha repartido información entre los vecinos.

Como cuestión transversal a todos los grupos de Can-tabria se ha comenzado en el mes de marzo a colgar mensualmente una “Hoja Informativa” por los pueblos y barrios, que contiene un resumen de las noticias más destacadas publicadas en la web de la Asamblea así como próximas convocatorias previstas.

El colectivo de Agricultores y Ganaderos Ecológicos de Cantabria ha expresado públicamente su oposición al fracking. Además de los dos ayuntamientos antes men-cionados han aprobado mociones en contra de la fractu-ra hidráulica los de Corvera de Toranzo y Villacarriedo.

Por el otro lado, también las empresas parece que están -

sol mantuvo una reunión con los alcaldes de los pue-blos afectados por el permiso Luena para hablar del co-mienzo de los estudios sísmicos. Estos son necesarios para realizar un mapa completo de la capa de pizarra en el subsuelo y decidir donde perforar posteriormen-te. Repsol rechaza hablar de fractura hidráulica y de explotaciones a gran escala, haciendo hincapié en que se trata únicamente de estudios sísmicos y sólo de tra-

-

nalidad y sus consecuencias: por una parte, aunque se trate de un permiso de investigación, la única manera de saber cuánto gas encierra el subsuelo es realizando todo el proceso de extracción con lo que ello implica: perforación horizontal, fractura hidráulica, gran con-

parte, la escasa producción de los pozos y sus pocos años de vida productiva obligan a abrir un número im-portante de nuevas plataformas de manera constante si se quiere recuperar la enorme inversión. Es decir, sólo una explotación a gran escala permite extraer una

probabilidad de que ocurra un accidente es muy alta.

También BNK Petroleum, en una reciente entrevista a un diario económico digital, ha explicado que ha abierto una

contactos con agentes políticos, económicos y sociales.

Como contraste con las súbitas intenciones de las em-presas de informar a la sociedad, hay que destacar que todo el proceso de concesión de permisos se ha hecho, como mínimo, a espaldas de los ayuntamientos y sus vecinos y vecinas, si no directamente ocultándoles la información. Ninguno de los ayuntamientos con los que hablamos sabían de los permisos y menos todavía de la técnica de la fractura hidráulica. La información sobre decisiones tomadas desde arriba hacia abajo se

Este es el vehículo ideal para esconder información res-petando la legalidad dentro de una marea de anuncios, decretos y real decretos. En lo que respecta al permiso concedido por el gobierno autonómico, las decisiones en Cantabria fueron tomadas en 2011, bajo el mandato del gobierno PSOE-PRC. Sin embargo, el actual gobier-no del PP sigue los pasos de sus predecesores.

No obstante, a nivel de los pueblos no importa el credo político para oponerse a los permisos y se han aproba-do mociones con el apoyo de los grupos municipales tanto del PP como del PRC y del PSOE. Se puede inter-

entre los centros donde se toman las decisiones, que suelen ser las grandes ciudades, y la periferia donde se padecen sus efectos. Los pueblos y el campo parecen ser, cada vez más, meros sitios de donde sacar recursos o mandar la basura, a expensas de sus habitantes y sus modos de vida. La fractura hidráulica es una muestra de cómo se decide sobre la fortuna del campo desde la ciudad: espacios que antes se dedicaron a la ganadería tuvieron que cambiar de rumbo y ahora se dedican al turismo, sólo para cambiar de nuevo su destino de uso y convertirse en explotaciones de gas, decisión decre-tada desde los centros de poder sin siquiera informar a sus habitantes. Mientras tanto, los pueblos se están quedando cada vez más vacíos por falta de oportuni-dades, dejando espacio para los futuros proyectos de explotación.

Decir NO a las explotaciones de gas de pizarra es un paso necesario para decidir sobre nuestras vidas, dón-de queremos vivirlas y de qué manera.

Page 99: Fracking. Una apuesta peligrosa

99

Era mediados de octubre cuando Patxi López viajó a Dallas y envuelto en la escenografía que acompaña a los grandes anuncios lanzó una noticia llamada a revo-lucionar el panorama del país. “Euskadi encuentra gas no convencional para autoabastecerse 60 años”. Con-tundencia y claridad. Comenzó entonces un goteo de información que fue preocupando cada vez a más gen-te: la técnica necesaria para autoabastecerse, sus riesgos medioambientales y para la salud humana, el hecho de que ese supuesto “descubrimiento” era conocido desde hacía décadas, e incluso que la idea de autoabasteci-miento era más un celofán decorativo que otra cosa.

Fue en ese contexto en el que varios grupos ecologistas, asociaciones, personas a título individual, partidos po-líticos, incluso algunos periodistas empiezan a lanzar voces que cuestionan esa noticia llegada de Dallas y la técnica en la que se basa: el fracking. Una respuesta social, al menos en Araba, dispersa. El objetivo estaba sentado; unir y coordinar esas voces para lograr fuer-

histórico que algunos han visto siempre como un labo-ratorio para sus experimentos energéticos.

La plataforma fue cogiendo forma y recabando apoyos durante noviembre para poder llevar a cabo su presen-tación pública el 13 de diciembre de 2011. A este inci-piente movimiento le deparaba un ritmo frenético las semanas siguientes. Varios de los trámites relacionados con los permisos para la fracturación hidráulica esta-ban abiertos y la Plataforma Fracking Ez Araba se puso manos a la obra. Entrenados en las alegaciones a la li-

Gasteiz, llegó la posibilidad de alegar al trámite de con-sultas previas sobre el sometimiento o no a Evaluación de Impacto Ambiental del pozo Enara 4 (Mandojana). Se preparó una recogida masiva de alegaciones, con mesas en la calle y recolectas por varios sitios que con-cluyó con la presentación de las mismas el 9 de enero.

El inicio del 2012 encaminó el trabajo de la plataforma hacia el lado más institucional. Además de las alega-ciones, se presentó una moción en las Juntas Generales de Araba, 23 de enero, y en el Parlamento Vasco, 2 de febrero. Paralelamente se llevó a cabo la primera charla sobre el fracking en el bar “El 70”, que sirvió como ca-lentamiento para organizar unas Jornadas Técnicas que

Araba: Un intenso arranque dedicado a parar el fracking

Fracking Ez Araba

Page 100: Fracking. Una apuesta peligrosa

100

pretendían profundizar en el trabajo de divulgación. Celebradas el 4 de febrero, cosecharon un sorprendente éxito que sirvió para medir el creciente interés latente en la sociedad alavesa.

el rumbo de la plataforma, más guiada hasta la fecha por la intuición. Había que seguir un doble camino, por un lado, ahondar en el trabajo institucional y, por el otro, recopilar información para profundizar en el conocimiento de la técnica y poder también avanzar en la divulgación del proyecto a la sociedad.

Nació así la campaña Municipios Libres de Fracking, presentada el 29 de febrero, que aunaba los dos cami-nos. El objetivo de esta campaña era llegar a todos los municipios de Araba para, uno, organizar una charla en la que explicar qué es el fracking, sus riesgos, y la mag-nitud del proyecto de extracción de gas no convencional en Araba y, dos, que sus ayuntamientos presentaran la moción y se declarasen libres de fracking. Los resultados hasta la fecha han sido alentadores: 23 municipios libres de fracking y más de 50 charlas. El trabajo institucional ha seguido adelante con comparecencias en varios fo-ros: en el Parlamento Vasco, 27 de marzo, o en las Jun-tas Generales de Araba, 17 de abril.

Otra de las líneas ha sido la movilización social organi-zada por la plataforma. El 20 de marzo, primer envite en la inauguración del Encuentro Internacional sobre ges-

tión de agua y desarrollo urbano, organizado en torno al Día Mundial del Agua. Con otro tinte, también moviliza-dor pero embutido en ambiente festivo, se llevó a cabo la jornada festivo-reivindicativa en el Gaztetxe el día 23. La siguiente gran cita estuvo organizada por la Plataforma Fracking Ez Kuartango con una masiva mendi martxa el 21 de abril que no solo animó a seguir trabajando, sino que ilusionó para incidir en la movilización social.

Poco después pudimos ver esos frutos, precisamente al calor de las Jornadas Técnicas Interistitucionales que tuvieron lugar en Gasteiz los días 23, 24 y 25 de abril. La plataforma intentó aportar ponentes en la organi-zación de las mismas, pero el rapto de las mismas por el EVE impidió que las propuestas tuvieran eco en la organización. Para denunciar esta situación, el día de inicio, 23 de abril, se llevó a cabo una concentración teatralizada al estilo “Bienvenido Mr Marshall” que pretendía denunciar la venta del subsuelo alavés a las

-timo día, la plataforma contó con 15 minutos para ex-plicar su punto de vista.

En mayo fue el valle de Kuartango quien puso color, ama-rillo en este caso, a la lucha contra el fracking en el marco de la Feria del Perretxiko y la Vaca Terreña. Junio llegó con varias citas importantes, con una protesta subterrá-nea en el acuífero de Subijana y una marcha en bicicleta hasta el lugar donde pretenden perforar los dos primeros

-

Acto contra el fracking en Kuartango en el contexto de la feria del perretxiko y la vaca terreña. Mayo 2012.

Page 101: Fracking. Una apuesta peligrosa

101

Podemos decir que el movi-miento antifrac-king en Araba cuenta con unos particulares y extraordinarios embajadores: Abel Marti-nez de Luko y su perro “Zor-tzi”. Luko es un korrikalari de carreras con perro, que tras observar el movimiento de oposición que se estaba creando en Araba e informarse acerca de la fractura hidráulica (en primera instancia con sus compañeros de trabajo y después a través de la red, tanto en la web de Fracking Ez Araba como en multitud de lugares que hablan sobre el tema), decidió

que sintió de informar a la población de la problemática asociada al fracking. Ni corto ni perezoso, trazó una ruta de 225 kilómetros que atravesaba 73 pueblos ala-veses y, distribuyéndolos en 7 etapas, se lanzó a recorrer los pueblos llevando con-sigo algo de información escrita que iba dejando allá por donde pasaba, además de pararse en cada rincón donde encontraba gente a la que explicar, entre trago y trago de agua, el triste futuro que nos espera de hacerse el fracking. Animado por la aceptación de su inicia-tiva, y satisfecho por la labor divulgativa realizada, Luko llegó al valle de Kuartango el 28 de julio donde un nutrido grupo de kuartangueses/as le esperaban en Aprika-no para acompañarle en los últimos kiló-metros de su periplo. Como no podía ser de otra manera, Zuhatzu Kuartango recibió al embajador con los brazos abiertos, or-ganizando una comida popular convertida una vez más en un acto contra la fractura hidráulica.

Luko y Zortzi: Los embajadores del

fracking

tia. También se ha seguido tejiendo una red de colabora-ción con los colectivos cercanos y con otras plataformas para preparar la movilización masiva de otoño.

Desde entonces, Fracking Ez Araba ha seguido incidien-do en todas las líneas de trabajo, un ritmo frenético de charlas, elaboración y difusión de materiales, presencia en la calle con la cita mensual en el mercado de la almen-dra y, cómo no, generando y ordenando nuevas ideas.

Lejos de tener un verano tranquilo, el mes de julio ha servido para poner a prueba la capacidad de movili-zación del movimiento contra el fracking, y no po-demos hacer otra cosa que alegrarnos, ya que la con-vocatoria lanzada para concentrarnos en la cruz del monte Gorbea fue un éxito que sorprendió a propios y extraños, como se puede observar en la fotografía que sirve de portada a este artículo. El inicio de agos-to también resultó ajetreado, ya que la participación de Fracking Ez Araba en el marco de los movimien-tos populares a través de la colocación de una txoz-

jornadas a caballo entre la celebración y el trabajo.

paralelos, seguimos con la difusión por los pueblos de Araba, con pequeñas salidas a otros territorios, in-cidiendo en la movilización social, colaborando con movimientos que van surgiendo, como Fracking Ez Nafarroa, o con otros asentados, como en Burgos o Cantabria. Por delante, retos, todos: recopilar y gene-rar material de calidad que ayude a la difusión (como

-guir preparando una gran movilización que sirva de muestra del rechazo popular a esta agresiva técnica y a un modelo energético caduco, y resistir en la labor dia-ria de difusión, información y movilización. En estas, y otras, nos seguiremos viendo.

Fracking ez, ez Araban ez inon!

Page 102: Fracking. Una apuesta peligrosa

102

La campaña municipios libres de fracking en Araba

URKABUSTAIZ

TREBIÑO

ARAMAIO

ARRAIA-MAEZTU

ARRAZUA-UBARRUNDIA

AYALA / AIARA

AÑANA

BARRUNDIA

CAMPEZO

/ KANPEZU

COMUNIDAD DE

LAÑO, PIPAON YPEÑACERRADA

IRUÑA OKA

/ IRUÑADE OCA

KUARTANGO

OKONDO

PARZONERÍA

DE ENTZIAE ITURRIETA

PEÑACERRADA-URIZAHARRA

RIBERA BAJA

/ ERRIBERABEITIA

SIERRA BRAVA DE BADAYA

ARMIÑÓN

VALDEGOVÍA (2)

CONCEJOS

DE VITORIA-GASTEIZ(1)

ZIGOITIA

ZUIA

ALEGRÍA-DULANTZI

AMURRIO

ASPARRENA

BERANTEVILLA

ELBURGO / BURGELU

LANTARÓN

LEZA

RIBERA ALTA

SALVATIERRA / AGURAIN

SAN MILLÁN / DONEMILIAGA

ZAMBRANA

VITORIA-GASTEIZ

(1) 53 concejos del municipio de Vitoria-Gasteiz han aprobado la moción

(2) El municipio de Valdegovía ha aprobado una moción propia además de la aprobada por la Cuadrilla de Añana a la que pertence

!!

!!

! ! ! ! ! !!

!

!!!!!!

MUNICIPIO CON MOCIONES PROPIASCUESTIONANDO EL FRACKING

MUNICIPIO LIBRE DE FRACKING

CONCEJOS QUE HAN APROBADO LA MOCIÓN

!!

!!

! ! ! ! ! !!

!

!!!!!!

MUNICIPIOS QUE HAN APROBADOMOCIÓN CONJUNTA DE LACUADRILLA DE AÑANA

Page 103: Fracking. Una apuesta peligrosa

103

PUEBLO LIBRE DE

FRACKING

Adaptación e ilustraciones: Shukare

Page 104: Fracking. Una apuesta peligrosa

104

AÑO 38 A.C. KUARTANGO. Un grupo de

legionarios romanos (entre 1200 y

1800) acampa en el paraje de los An-

dagostes, en mitad del valle.

una batalla que creían ganada

se convirtió en una pesadilla

El ejercito más preparado de su tiempo, perteneciente

al Imperio más poderoso y duradero de la historia,

es derrotado por unos aldeanos y sus

vecinos unidos.

Page 105: Fracking. Una apuesta peligrosa

105

AÑO 2012 D.C., KUARTANGO. El Imperio ro-

mano acabó cayendo y su lugar en la

historia lo han seguido ocupando mu-

chos otros imperios.

Ahora le ha tocado el turno al Imperio

de los mercados y la banca. Es el imperio

más voraz y destructivo de la historia.

Con la falta de combustible para mover su compleja maquinaria se

han propuesto sacarlo de donde sea. Su última y genial idea:

sacarlo destruyen-

do el subsuelo

una vez más, los habitates se enfrentan al

campamento de los invasores

Page 106: Fracking. Una apuesta peligrosa

106

los nativos.

Los romanos habían sido derrotados por no haber acabado

de montar el campamento y ser superados en número por

Ya no se lucha como en la época romana. nuestros

gobernantes cambian las leyes a su libre albedrío para

hacer lo que quieren.

Nosotros tenemos la protesta como medio para mostrar

nuestra disconformidad contra sus abusos e injusticias.

Page 107: Fracking. Una apuesta peligrosa

107

únete!

juntos podemos pararlo.

nuestra queja se oirá alta y

clara:

no al fracking en kuartango

NI EN ARABA, NI EN EUSKAL HERRIA

NI EN ningún sitio!

únete!

juntos podemos pararlo.

nuestra queja se oirá alta y

clara:

no al fracking en kuartango

NI EN ARABA, NI EN EUSKAL HERRIA

NI EN ningún sitio!

Page 108: Fracking. Una apuesta peligrosa

108

En 2009 fueron solicitados en Francia varios permisos para la extracción de hidrocarburos no convencionales (gas y petróleo de esquistos), y algunos fueron aproba-dos en 2010. Estos permisos fueron otorgados sin con-sulta previa a la sociedad civil. Seguramente los repre-sentantes públicos se enteraron; pero a través del BOE o en medio de “miles” de otras informaciones, pasaron desapercibidos.

Tras una importante movilización social, en julio de 2011 se aprobó en Francia una ley que prohíbe el uso de la fractura hidráulica en el territorio nacional, pero que incluye ambigüedades que han hecho saltar las alarmas en los colectivos que protagonizan la lucha. Este es un breve relato de lo sucedido, centrado princi-palmente en Ardèche que es la región de Francia don-de más importantes fueron las movilizaciones contra la fractura hidráulica.

Diciembre de 2010-principios de 2011Fabrice Nicolino, un periodista de investigación, alerta a José Bové de la existencia de permisos de explotación de gas de esquistos en el sur de Francia. Rápidamente se organizan reuniones en Lozère (donde vive Bové) y en Ardèche. Estas reuniones permitieron aclarar la es-

con el estreno del documental estadounidense “Gas-land” de Josh Fox.

Las asociaciones de protección de la naturaleza, de los ríos, asociaciones de cazadores y pescadores, partidos políticos y sindicatos, responsables de parques natura-les, etc., se organizaron con el doble objetivo de infor-mar a la población y preparar la movilización.

El colectivo de Ardèche (“Stop au gaz de schiste 07” http://www.stopaugazdeschiste07.org/) se formó para oponerse a los permisos que se referían princi-

Crónica de las aventuras del gas y petróleo de esquistos en Francia

Marion Perrand

Page 109: Fracking. Una apuesta peligrosa

109

palmente el sur de la Ardèche. Desde el principio, se trataba de fomentar la creación de colectivos locales, muy locales, uno en cada pueblo. El colectivo 07 lanzó llamadas a la movilización, en un primer momento a las asociaciones y luego a los ciudadanos: a nivel local, en los mercados, etc. El colectivo tenía como objetivo coordinar los grupos locales y ayudarles proveyéndo-les de documentos, informaciones, pósters, pegatinas... Las pegatinas tuvieron mucho éxito, apareciendo en todos los lados, en los coches, etc.

Febrero de 2011

Primera reunión pública en Saint-Sernin para informar a la gente. En este pueblo 700 personas asistieron a la reunión. Fue como un shock en la sociedad civil. Las reuniones en los pueblos y en las ciudades pequeñas se multiplicaron. Se hace hincapié en el impacto eco-nómico y medioambiental de la explotación no con-

democrático (ausencia de consulta pública).

26 de febrero de 2011 El colectivo 07 organiza una manifestación en Villeneu-ve de Berg. El objetivo era llamar a la gente a levantarse

contra la explotación de gases de esquistos. Se espera-ban unas 5.000 personas pero acudieron 18.000.

Según el gobierno, el derecho minero no permitía cuestio-nar los permisos ya otorgados. Pero después de esta mani-festación, el gobierno volvió sobre lo que había dicho y:

Encargó un informe sobre la explotación de gases y petroleo de esquistos. Introdujo una especie de pseudo moratoria: se es-peraría a las conclusiones del informe solicitado antes de tomar una decisión.

Febrero-marzo de 2011 Algunos alcaldes, dictan decretos que prohíben la ex-plotación de gases de esquistos en su territorio. Estos decretos son simbólicos porque no tienen valor efecti-vo, ya que los alcaldes no tienen las competencias ne-cesarias, pero permitieron demostrar que las instancias públicas estaban involucradas en la lucha. Fueron de-nunciados ante el tribunal administrativo por la empre-sa estadounidense Schuebach que tenía dos permisos de explotación. La empresa retiró su denuncia luego. Es posible que supieran que el gobierno iba a votar una ley y que sus permisos iban a ser derogados.

Multitudinaria manifestación en Villeneuve De Berg (Ardeche), organizada por el colectivo 07. Febrero 2011.

Page 110: Fracking. Una apuesta peligrosa

110

Junio de 2011 La movilización se organiza alrededor de dos ejes:

Informar a la gente con reuniones públicas y correos electrónicos informativos. Organizar y estructurar la vigilancia y posibles blo-queos.

Los miembros de los colectivos solicitaron la ayuda de Green y de los Désobéissants para formarse en la acción directa no violenta y así adaptar estas formaciones al ob-jetivo concreto de la explotación de gases de esquistos. Se trataba en un primer momento de organizar la vigi-lancia en el territorio para señalar:

Las obras sospechosas.Los trayectos no habituales de camiones. Los camiones de investigación sísmica y de per-foración...

Se difundió un número de alerta entre la gente para poder avisar de los movimientos que podrían corres-ponder a exploraciones o explotaciones en las áreas afectadas. Las informaciones recibidas en este número

las informaciones, o contactando directamente con la empresa concernida, por ejemplo.

El comité de vigilancia organiza las acciones de blo-queo y una pirámide de alerta, una cadena telefónica para poder alertar a la gente del inicio de una obra. Se-gún lo que dijeron las personas apuntadas en esta pi-rámide, 800 personas podían llegar inmediatamente al sitio en cuestión y 800 más podían ir a lo largo del día. En total, 2.800 personas son avisadas por la pirámide de alerta.

Los esfuerzos de estructuración y de comunicación fueron interpretados por la prefectura (delegación del gobierno) como una amenaza para la seguridad civil. Eso permitió obligar al poder a tomar en cuenta la mo-vilización ciudadana y así tener un impacto sobre las decisiones del gobierno.

Finales de junio de 2011

El informe encargado por el gobierno es publicado, pero no en su totalidad. Además, había sido realizado por dos ponentes, uno a favor y otro en contra de la explotación de gases de esquistos, con lo que el docu-

Ley del 13 de julio de 2011

Esta ley prohíbe la exploración y la explotación de ga-ses y de petroleo de esquistos mediante la técnica de la

-ca en sí, lo que ha generado un vacío legal que los in-dustriales aprovechan denominándolo con un nombre diferente : estimulación convencional, estimulación de la roca madre, fracturación eléctrica, etc, siempre sin explicar de qué se trata exactamente (en pág. 111).

Esta ley no prohíbe la explotación de gases y de pe-tróleo de esquistos, aunque actualmente la fractura hidráulica es la única técnica de explotación existen-te. Además, la fractura hidráulica podría ser utilizada

preveía que los titulares de permisos tendrían dos me-ses para entregar informes sobre las técnicas que pen-saban utilizar (artículo 3).

14 de octubre de 2011 De 64 permisos, 3 son derogados: los permisos de Nan-tes y Villeneuve de Berg que habían sido otorgados a la empresa estadounidense Schuebach, y el permiso de Montélimar que había sido otorgado a Total. Esto des-movilizó a mucha gente.

Los permisos otorgados a Schuebach eran directamente ilegales según la ley del 13 de julio porque la empresa había anunciado que recurriría a la fractura hidráulica. En su petición de permiso, Total daba el detallado de

-mente qué técnica utilizarían. Explicaban que querían primero llevar a cabo exploraciones para estudiar qué técnica sería la más apropiada, pero declaraban que no recurrirían a la fractura hidráulica. Eso les permitía ga-nar tiempo. El gobierno consideró que el informe esta-ba incompleto y el permiso fue abrogado.

Los 3 permisos en cuestión afectaban a la Ardèche y la Lozère, las provincias más movilizadas. En los otros 61 permisos, las empresas alegaron que querían extraer hidrocarburos de forma convencional y no con fractura hidráulica. Por tanto, no fueron derogados. Sin embar-

geólogos y antiguos trabajadores de perforación, ya habían estudiado las zonas afectadas por los permisos: hay muy poco gas o petróleo que pueda ser extraído de forma convencional vista la composición geológica del subsuelo. Sospechan que las empresas de perforación

Page 111: Fracking. Una apuesta peligrosa

111

LEY n° 2011-835 de 13 de julio de 2011-

nas de hidrocarburos líquidos o gaseosos por fractura hidráu-lica y abrogar los permisos exclusivos de exploración que conlleven proyectos que recurran a esta técnica. La Asamblea Nacional y el Senado han aprobado, El Presidente de la República promulga, la ley cuyo contenido es el siguiente :

Artículo 1 En aplicación de la Carta del medio ambiente de 2004 y del principio de acción preventiva y de corrección previsto en el artículo L. 110-1 del código del medio ambiente, la explora-ción y la explotación de las minas de hidrocarburos líquidos o gaseosos por perforaciones seguidas de fractura hidráulica de la roca son prohibidas en el territorio nacional.

Artículo 2 Se crea una Comisión nacional de orientación, seguimiento y evaluación de las técnicas de exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Esta Comisión tiene especialmente por objeto evaluar los riesgos medioambienta-les ligados a las técnicas de fractura hidráulica o a las técnicas alternativas. Esta Comisión emitirá un aviso público sobre las condiciones

en el artículo 4. Esta comisión reúne un diputado y un se-nador, designados por los presidentes de sus asambleas res-pectivas, representantes del Estado, administraciones locales, asociaciones, asalariados y jefes de la empresas concernidas. Su composición, misión y modalidades de funcionamiento son precisadas por decreto del Consejo de Estado.

Artículo 3 I. En un plazo de dos meses a contar desde la promulga-ción de la presente ley, los titulares de los permisos exclusi-vos de búsqueda de minas de hidrocarburos líquidos o ga-seosos remitirán a la autoridad administrativa que ha librado los permisos un informe precisando las técnicas empleadas o planeadas en el curso de sus actividades de búsqueda. La autoridad administrativa hará público dicho informe. II. Si los titulares de los permisos no han remitido el infor-me prescrito o si el informe menciona el recurso, efectivo o eventual, a la perforación seguida de fractura hidráulica, los permisos exclusivos de búsqueda concernidos serán abroga-dos. III. En el plazo de tres meses a contar desde la promulga-ción de la presente ley, la autoridad administrativa publicará

-queda abrogados. IV. El hecho de proceder a la perforación seguida de fractu-ra hidráulica de la roca sin haberlo declarado a la autoridad administrativa en el informe previsto será penado con un año de prisión y 75 000 € de multa.

Artículo 4 El Gobierno remitirá anualmente un informe al Parlamento sobre la evolución de las técnicas de exploración y de explo-tación y el conocimiento del subsuelo francés, europeo e in-ternacional en materia de hidrocarburos líquidos o gaseosos, sobre las condiciones de aplicación de experimentaciones

control público, sobre los trabajos de la comisión nacional de orientación, seguimiento y evaluación creada por el artículo 2, sobre la conformidad del marco legislativo y reglamentario a la Carta del medio ambiente de 2004 en el ámbito minero y sobre las adaptaciones legislativas o reglamentarias pro-yectadas a la vista de los elementos comunicados en dicho informe. La presente ley será ejecutada como ley del Estado.

quieren hacer extracciones no convencionales con per-misos de extracción convencional. Bombearán el poco gas que hay y después fracturarán.

12 de diciembre de 2011

Total emprende un recurso ante el tribunal administra-tivo contra la abrogación de su permiso. Los juristas de la comisión legal del colectivo 07 en contra de los gases de esquistos, piensan que Total ganará seguramente su juicio porque pretenden que no recurrirán a la fractura hidráulica. Schuebach dispone de 4 meses para recu-rrir, hasta el mes de febrero.

17 de enero de 2012 Un coloquio sobre los gases de esquistos tendrá lugar en París con la industria, el primer ministro y otros ministros (de la energía, del empleo...), un comisario europeo de la energía: “¿Puede Francia prescindir de los gases de esquistos?”. Se tratará seguramente de es-quivar la ley del 13 de julio.

El gobierno debe anunciar, en el marco de este colo-quio, la creación de la comisión técnica prevista por el artículo 2 de la ley del 13 de julio 2011. La creación de esta comisión augura la orientación de la misma. Es la “puerta de atrás” de la ley que podría permitir la utilización de la fractura hidráulica en el marco de la

http://www.stopauga-zdeschiste07.org/spip.php? article216).

Actualmente todo el mundo está a la espera. Fran-cia está en medio de una campaña electoral para las elecciones presidenciales de 2012 y ningún candidato quiere dar su opinión o hablar de energía. Procuran no hablar de los temas espinosos puesto que los colectivos contra la fractura hidráulica están compuestos de per-sonas que van desde la extrema izquierda a la extrema derecha. Los colectivos contra los gases de esquistos siguen trabajando en estructurar la movilización, in-formando a la gente y recordando que los militantes no han ganado la batalla y que los gases de esquistos no están fuera de combate. El proyecto actual es hacer presión sobre los candidatos a la elección presidencial

que la ley del 13 de julio desmovilizó a mucha gente, aunque el recurso de Total sirvió para hacer tomar con-ciencia de que la lucha no está todavía ganada.

Al mismo tiempo, se ha podido observar una contrao-fensiva mediática de la industria: los gases de esquis-tos permitirían crear empleo, independizarse de las ex-portaciones, etc. Llevan a cabo un trabajo importante de comunicación. Su objetivo parece ser ganar tiempo para: obtener permisos, engañar al Estado y la gente con permisos de exploración convencional.

Mientras tanto, esperan. La ley del 13 de julio podría ser declarada ilegal o derogada, o cambiar los términos

Y los barreneros van a comenzar las exploraciones, los estudios sísmicos.

LEY n° 2011-835 de 13 de julio de 2011-

nas de hidrocarburos líquidos o gaseosos por fractura hidráu-lica y abrogar los permisos exclusivos de exploración que conlleven proyectos que recurran a esta técnica. La Asamblea Nacional y el Senado han aprobado, El Presidente de la República promulga, la ley cuyo contenido es el siguiente :

Artículo 1 En aplicación de la Carta del medio ambiente de 2004 y del principio de acción preventiva y de corrección previsto en el artículo L. 110-1 del código del medio ambiente, la explora-ción y la explotación de las minas de hidrocarburos líquidos o gaseosos por perforaciones seguidas de fractura hidráulica de la roca son prohibidas en el territorio nacional.

Artículo 2 Se crea una Comisión nacional de orientación, seguimiento y evaluación de las técnicas de exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Esta Comisión tiene especialmente por objeto evaluar los riesgos medioambienta-les ligados a las técnicas de fractura hidráulica o a las técnicas alternativas. Esta Comisión emitirá un aviso público sobre las condiciones

en el artículo 4. Esta comisión reúne un diputado y un se-nador, designados por los presidentes de sus asambleas res-pectivas, representantes del Estado, administraciones locales, asociaciones, asalariados y jefes de la empresas concernidas. Su composición, misión y modalidades de funcionamiento son precisadas por decreto del Consejo de Estado.

Artículo 3 I. En un plazo de dos meses a contar desde la promulga-ción de la presente ley, los titulares de los permisos exclusi-vos de búsqueda de minas de hidrocarburos líquidos o ga-seosos remitirán a la autoridad administrativa que ha librado los permisos un informe precisando las técnicas empleadas o planeadas en el curso de sus actividades de búsqueda. La autoridad administrativa hará público dicho informe. II. Si los titulares de los permisos no han remitido el infor-me prescrito o si el informe menciona el recurso, efectivo o eventual, a la perforación seguida de fractura hidráulica, los permisos exclusivos de búsqueda concernidos serán abroga-dos. III. En el plazo de tres meses a contar desde la promulga-ción de la presente ley, la autoridad administrativa publicará

-queda abrogados. IV. El hecho de proceder a la perforación seguida de fractu-ra hidráulica de la roca sin haberlo declarado a la autoridad administrativa en el informe previsto será penado con un año de prisión y 75 000 € de multa.

Artículo 4 El Gobierno remitirá anualmente un informe al Parlamento sobre la evolución de las técnicas de exploración y de explo-tación y el conocimiento del subsuelo francés, europeo e in-ternacional en materia de hidrocarburos líquidos o gaseosos, sobre las condiciones de aplicación de experimentaciones

control público, sobre los trabajos de la comisión nacional de orientación, seguimiento y evaluación creada por el artículo 2, sobre la conformidad del marco legislativo y reglamentario a la Carta del medio ambiente de 2004 en el ámbito minero y sobre las adaptaciones legislativas o reglamentarias pro-yectadas a la vista de los elementos comunicados en dicho informe. La presente ley será ejecutada como ley del Estado.La presente ley será ejecutada como ley del Estado.

Page 112: Fracking. Una apuesta peligrosa

112

Gases de esquistos: Guión para un gaseo programado

El jueves 21 de abril de 2011, la ‘Comisión de Inspección sobre los Gases y Petróleo de Esquistos’ entregó a los ministros de ecología y economía su “informe de etapa”. Este informe permite hacerse una idea clara de la estra-tegia del Estado francés y de la industria del fracking en su objetivo de explotar masivamente esta energía en el territorio francés dentro de dos o tres años.

Para que no haya duda sobre el alcance estratégico de este texto, señalar que ha sido redactado por dos or-ganismos (CGIET y CGEDD) que dependen en primer lugar del ministro de industria y, en segundo lugar, del ministro de ecología. Es el Estado quien habla a través de su voz, y más precisamente el Estado en sus relacio-nes con la industria, es decir con el Capital. El CGIET es el antiguo Cuerpo de Minas. El CGEDD es lo que se llamaba antes Puentes y Caminos. Esa gente sabe de qué habla y tiene un especial interés en que la explota-ción de los gases de esquistos se haga. Se trata más de un plan de batalla que de un informe.

La pregunta a la cual responde es simple: ¿cómo per-mitir la explotación masiva de los gases de esquistos con un mínimo de contestación, y lo más rápido posi-ble? La pregunta no es ¿por qué explotar los gases de esquistos? Eso ya lo sabemos. La pregunta es ¿cómo abrir el paso a la industria?

Si nuestra hipótesis es correcta (pero uno se puede equivocar), la estrategia elegida es la siguiente: en un primer momento, ceder prácticamente en todo, o dar

poder trabajar en paz. Por eso proponen soluciones ya conocidas. Los aspectos técnicos son secundarios, se trata de llegar a donde quieren llegar. Así es cómo se lo van a montar:

Esconder a la industria detrás de la ciencia, para poder empezar las perforaciones

La industria, sean Total, GDF o los “norteamericanos”, dan miedo. Vemos cada vez más que esta gente no tie-

Colectivos de Les Cévennes

Page 113: Fracking. Una apuesta peligrosa

113

-mediato. Por eso, están escamoteando, ocultando, a la industria. En un primer momento, los permisos de ex-plotación ya acordados serán efectivamente retirados. De hecho parece inevitable. La pregunta es ¿pedirán indemnización como contrapartida al dinero ya inver-tido para estas exploraciones, que no es poco? Y si es así, ¿cuánto? Este punto es importante para entender lo que se cuece. Podemos apostar a que los permisos serán retirados para tranquilizar la oposición a los ga-ses de esquistos, es decir, adormecerla y desmovilizar-la. Pero también apostamos a que las indemnizaciones reclamadas por la industria serán pocas o inexistentes.

para guardar temporalmente el material a cambio de la garantía de poder emprender las perforaciones de ex-plotación más tarde, en un plazo relativamente breve. El informe antes mencionado indica la duración de este plazo: “dos o tres años”. Es seguramente el plazo que ha sido negociado entre la industria y los ministros involu-crados. Es también el tiempo que nos queda para luchar.

Mientras, la industria se esconde detrás de la ciencia, en una canción que ya nos conocemos: la canción de

misma con los transgénicos y con las nanotecnologías, está muy trillada. Están todos dispuestos a reconocer

son los “recursos”, y quedan problemas por resolver, tanto respecto a la rentabilidad como al impacto sobre el medio ambiente. Por tanto, hay “progresos a realizar y enfoques innovadores a fomentar”. Y es justamente por eso que hay que investigar.

La mejor manera de llevar a cabo estas investigaciones es, naturalmente, las perforaciones “experimentales”. ¿Como saber lo que puede pasar sin probar? Es un poco la versión kamikaze del principio de precaución.Pero, ¿cuál es la diferencia entre perforaciones “ex-perimentales” y perforaciones de explotación? No lo

-sariamente ‘limpio y responsable’. Lo que vamos a es-cuchar continuamente es que: “la experimentación no es explotación”. Y es cierto: en la experimentación se realizará una pequeña perforación cada seis meses con productos escogidos, etc. Nada tiene que ver con una explotación industrial. Y ese es también parte del pro-blema: consiguen comenzar a realizar perforaciones y, además, sin las chapuzas ni los impactos acumulados de una explotación masiva.

Sea como sea, el interés de la operación es instalar en el territorio, de manera seguramente bastante discreta, perforaciones “experimentales” de este tipo. Pocas, no

-tación. Puede que sea la industria quien se encargue de ello, pero bajo el “control” de organismos autorizados,

Por cierto, ¿qué organismos?

-

nes Geológicas y Mineras, del antiguo Instituto Francés del Petróleo, del Instituto Nacional del Medio Ambien-te Industrial y de sus Riesgos y por universitarios”. Un equipo estupendo. Vemos de qué tipo de expertos/as se trata. De aquellos para los cuales el subsuelo es el lugar ideal para esconder lo que no sabemos qué hacer con ello (desechos radioactivos, CO2), de esos sin escrúpulos.

Son pura emanación del Estado, y su función directa es

destructivas. Son también correa de transmisión entre la industria y el Estado. Son ellos/as los que decidirán, ‘con total independencia’, los lugares y las modalida-des de las perforaciones “experimentales”. Después de

Una vez que hayan empezado las perforaciones, volver atrás será prácticamente imposible, y Total y sus cole-gas podrán tomar el relevo tranquilamente.

Tranquilizar a los inquietos: transparencia, consulta, participación

as es solamente una primera etapa. El informe hace mucho hincapié en la necesidad de informar, es decir en la creación de una “aceptabilidad” de los gases de esquistos. Las tres “dianas”, como se dice en términos de comunicación, son: el “público”, sus representantes, y las asociaciones. Y conocemos el método: ha sido ya aplicado con éxito en el enterramiento de desechos nu-cleares.

Para el público podemos recurrir en un primer mo-mento a una simple información, una octavilla en pa-pel brillante por ejemplo. Es lo más simple. Luego, se pueden organizar reuniones, con picnic si es posible.

a las perforaciones potenciales...

Luego hay que involucrar a los representantes y a las asociaciones. El informe propone la formación de “co-mités locales de información” compuestos de represen-tantes públicos y de “representantes de asociaciones de protección del medio ambiente”. Habrá que encontrar una que se deje llevar a esta mascarada, pero hay de todo. Si es necesario, se puede crear directamente una asociación. Ya se ha visto en el pasado.

-tantes locales, el informe recomienda una “revisión de

locales encuentren interés en una explotación de hidro-carburos en su territorio”. Es triste, pero eso funciona.

-rededor de las centrales nucleares.

Y en cada etapa, un ballet de expertos/as, cada una de

transparencia a las “inquietudes de la población”.

Podremos pasar luego a las consultas. De hecho es di-vertido ver que los/as opositores/as ponen sus espe-ranzas en una cierta forma de democracia directa cuan-

Page 114: Fracking. Una apuesta peligrosa

114

do los “elegidos por el pueblo”, se han expresado de manera muy representativa en la Asamblea Nacional [en contra de la fractura hidráulica]…

Hacer que la oposición sea inaudible. Una vez asegu-

diálogo con los/as opositores/as podrá reanudarse so-bre bases más sólidas.

Primero dirán: “¿querían más transparencia?, pues ahora la transparencia está asegurada. Como ven, dialogamos. Les consultamos, [e] informamos. Para complacerles he-

cosa. Han querido leyes contra la explotación, contra la fractura hidráulica: ya las tienen”. Y será verdad1.

Y también nos dirán: “¿invocaban el principio de pre-caución?, como ven, tomamos todas las precauciones.

-ren que organicemos otra reunión? ¿Un nuevo Grene-lle? ¿A quién tenemos que pagar las invitaciones?”

Y cuando hayamos dado unas vueltas: “pero ¡qué quie-

nuestros empleos, ¿los toman en cuenta? ¿Han visto el precio del petróleo? No vamos a hacer regresar el PIB de Francia al de Mali porque una banda de ecologistas no quiere ver una torre de perforación cuando recogen setas. Decididamente, no se puede hablar con ustedes”.

A partir de ahí, si todavía algunos/as estamos moti-vados/as, podrán lanzarnos a sus perros a la garganta con toda serenidad. Porque, realmente, habrán hecho todo lo posible de su lado, respecto al diálogo y a las concesiones. Y de todas formas, dentro de “dos o tres años”, estará hecho. Experimentalmente o no, habrán agujereado las capas freáticas, habrán empezado a frac-turar. Entonces se podrá pasar a la explotación masiva con una oposición permanente, pero residual, y pronto institucionalmente integrada, como en lo nuclear. Ha-brá muchas pegatinas “No gracias” en los coches y no quedarán peces en el mar. ¡Et voilà!

Y ahora, ¿qué hacemos?

Ese es su guión. La idea general está explicitada (en el informe), basta con leer. Si estamos de acuerdo en este punto, si entendemos bien cuál es el juego del adver-sario, lo que sigue puede ser (un poquito) más fácil. Ahora la pregunta es saber cómo no dejarse llevar.

Somos algunos/as los/as que pensamos que la etapa puramente “ciudadana”2 de la oposición a los gases de esquistos se acabó y que el recurso a la ley es en ade-lante obsoleto. Es bastante obvio que desde un punto de vista democrático, la última palabra en este asunto ha sido dicha: la Asamblea Nacional, de la extrema iz-quierda a la extrema derecha, está en contra de la ex-plotación de los gases de esquistos. Un proyecto, luego 1 Y así ha ocurrido, con aprobación de la ley de julio del 2001, que prohíbe el uso de la fractura hidráulica. [NdT]

institucional: de recursos, de peticiones... [NdT]

dos proyectos, hasta tres proyectos de ley idénticos han sido propuestos. Todos dicen que no, no, no se hará, pro-metido. El pueblo habló a través de sus representantes.

Sin embargo, igualmente obvio, van a intentar hacerlo igualmente. Y nos lo dicen sin vergüenza, a la cara. El tema nuclear, entre otros, nos ha enseñado claramente que en los negocios, especialmente energéticos e indus-triales, una sola política está en marcha. La de los intere-ses económicos. No es un tema de gobierno, de derecha o de izquierda, ecologista o fascista. No hablamos aquí de los problemas de la vivienda, del número de alumnos por clase o de la policía de proximidad. A lo a que nos enfrentamos es al Estado y su relación con el Capital.

El mensaje que envía el Estado a los/as opositores/as a los gases de esquistos a través de este informe

-cer una vez que los permisos sean anulados, que los proyectos de ley sean votados, que el código minero sea retocado y que todo parezca legalmente un paso atrás? Cuando sepáis con seguridad que lo van ha-cer, que lo están haciendo en Villeneuve-de-Berg o en otro lugar, simplemente porque han decidido hacerlo, ¿qué recurso legal tendréis contra la ley que habéis reclamado?

Si nos quedamos en este contexto, estamos atrapados en un diálogo amañado. Ya no es un tema político, es simplemente una cuestión práctica. Si jugamos a ello, se lo montarán para que no podamos hacer otra cosa que callar, dándonos la razón. Y alcanzaremos cumbres de ridículo cuando, como es previsible, los colectivos respondan a la llamada de José Bové a manifestarse delante de la Asamblea Nacional el 10 de mayo3, mien-tras los/as diputados/as votan un texto al que nadie se opone, y que tienen prisa por aprobar, para enredarnos mejor… No sabemos qué hacer para entretenernos.

C. Jacob4, que ha propuesto uno de los proyectos de ley que serán examinados el 10 de mayo, lo dice claramen-

nuestra responsabilidad es ser muy cautelosos. Si, en el futuro, se demuestra con una valoración de riesgos que la ley de interés general merece evoluciones, lo hablare-mos” (Les Echos5). Traducción: vamos a votar vuestra ley, así se acabará la discusión y podremos trabajar en paz.

Un viejo veterano de la política como José Bové no puede no verlo. Entonces, ¿por qué ir a pasear a París, frente a la Asamblea Nacional? Él nos dice: “El pueblo debe estar delante de la Asamblea para que los repre-sentantes cumplan sus promesas”. Pero, cuando es jus-tamente respetando las promesas como nos engañan los representantes, ¿qué hacemos?

Y Michèle Rivasi6, tras la publicación del informe, [de-clara]: “Los expertos pueden decir lo que quieran, aho-

3 La manifestación buscaba la prohibición de la explotación del gas de esquisto, pues el texto que iba a ser examinado sólo trataba de la técnica a usar para su extracción.[NdT]4 Diputado de UMP, partido de Sarkozy. [NdT]5 Periódico francés de economía. [NdT]6 Diputada europea de Europe Écologie, el partido ecologista. [NdT]

Page 115: Fracking. Una apuesta peligrosa

115

ra es una decisión política la que hay que tomar”. ¿No ve ella que este informe es totalmente político, justa-mente? Y es justamente la decisión política la que nos va a atrapar como ratas.

¿Obcecación, perdición? ¿O es que simplemente no se quiere ver y reconocer cuáles son los límites del modo de acción elegido? Pero si el modo de acción no corres-ponde o deja de corresponder al resultado buscado, ¿por qué conservarlo?

Parece evidente que las razones son de orden pura-mente político. No hay que “desviar al pueblo de la democracia”, como dicen. Hay que enseñarle (al pue-blo) que si sabe cómo usarlas, puede poner las institu-ciones a su servicio. Hay que hacer que vuelvan a votar de nuevo la próxima vez. Porque tenemos miedo de lo que podría ocurrir si montones de personas perdieran cualquier esperanza en eso que llaman política.

Nos suena la canción, y a decir verdad, nos da un poco igual. Salvo que en el estado actual de cosas no es so-lamente contraproducente sino también criminal. Por-que así es como las perforaciones se harán. Porque las maniobras políticas acabarán dejando hacer agujeros en las capas freáticas. Porque esas bromas nos matarán aún un poco más.

Tenemos que salir de este esquema que nos atrapa en nuestras contradicciones. No se lucha contra la ley con otra ley. Los que las hacen sabrán siempre como espa-bilarse para llevarnos a donde quieran. Las leyes no es-tán hechas para nosotros/as, sino contra nosotros/as.

debe llevar una cuchara larga”. Parece también que a fuerza de comer mucho con el diablo, las cucharas de algunos encogen de día en día…

Tenemos que cesar ahora el diálogo con las instituciones porque a partir de ahora es evidente que este diálogo no es más que hacer el pardillo en un juego donde son siempre los mismos quienes mezclan y reparten las car-tas. Tenemos que empezar a jugar según otras reglas.

-riamente salir de la legalidad en un momento u otro. Hay formas de alejarse de la legalidad que no tienen por qué ser “violentas” y que no cuestan más caro que algunas horas en una comisaría de policía en el peor de los casos. No tenemos por qué pasar directamente a lanzar cócteles molotov... (sería muy mala idea en el caso de un pozo de gas).

En este texto hemos citados algunas instituciones que

unas horas para echar luz sobre quiénes son. Segura-mente, no les gustaría verse señalados así. A estos bi-chos no les gusta la luz. También están los ministerios, las empresas petroleras, Gaz de France, etc. Ya se ha hecho, habría que continuar.

También tenemos que ser claros con las futuras “con-sultas públicas”, es decir, boicotear pura y simplemen-te, hasta impedir que tengan lugar y decir por qué. Y eso, aunque estén organizadas con plena transparencia [democrática] por “nuestros representantes”. Si acep-tamos el “diálogo” participando en algunas de estas previsibles farsas democráticas, o simplemente tole-rándolas, no existimos como opositores/as, nos hace-mos “socios/as”.

Asociarnos a las decisiones, es parte de su estrategia. Desbaratar esta estrategia pasa por el rechazo del diá-logo. Rechazar también el chantaje de “las propuestas alternativas”. Hablar “experto contra experto” es ence-rrarse en debates técnicos estériles y sin salida.

Page 116: Fracking. Una apuesta peligrosa

116

Nadie serio puede creer que vamos a salir del “famo-so problema energético” con el ahorro de energía. La pregunta principal del Capital no es cómo producir y consumir menos, sino como vender cada vez más. Los gases de esquistos lo demuestran claramente. Diremos “molinos de viento”, y dirán “OK, nos encargamos de ello”. Y serán kilómetros cuadrados de molinos de viento. Con perforaciones de gases de esquistos entre las líneas, un reactor nuclear en el medio y muros de paneles solares todo alrededor. No tenemos que resol-ver sus problemas de perspectivas y de salidas. Porque si nos ponemos, vamos a acabar redactando “informes preliminares” [y] llevándolos al ministerio. En el anti-guo régimen, a las “propuestas alternativas” se les lla-maban cuadernos de quejas... Funcionó un tiempo…

No todo el mundo estará de acuerdo con estas posi-ciones. Muchos persistirán en la vía “ciudadana”, por respeto a la ley, simpatía por José Bové, creencia en la política o en la democracia, preocupación por la respe-tabilidad, costumbres “militantes”, miedo al aventure-rismo o por cualquier otra razón.

Menos de seis meses después de la contestación orga-nizada contra la explotación de los gases de esquistos,

Lo que preocupó al Estado al principio de la moviliza-ción, su carácter popular y por tanto imprevisible, se está debilitando. Se burocratiza. Hay iras que se pier-den. Se habla de un nuevo Larzac7, y volvemos al Par-lamento Europeo. Se hacen indolentemente reuniones de información en las cuales no nos atrevemos a decir demasiado, por miedo a que no encaje con la línea…

Y después de todo, si se pudiera arreglar así, ¿por qué no? Mientras funcione… Pero la cuestión es que no so-lamente no funciona, sino que además el Estado está dando la vuelta a sus propias armas contra la contesta-ción. De nuevo, recurrirán a la ley contra los gases de esquistos para legalizar los gases de esquistos. Crearán reglamentaciones que harán aceptar aquello que regla-mentan, aunque sea algo que simplemente no quería-mos. Y etcétera: conocemos la canción. Es la de Grene-lle, la del desarrollo sostenible, de la cooperación y de la cogestión en todas sus formas…

Y mientras tanto, la gente que estaba enfadada al prin-cipio no entiende ya nada, se preguntan: oye, nos dicen que hemos ganado y después lo contrario, ¿nos tene-mos que enfadar o no?, es complicado, ¿quién tiene ra-zón?, ¿quién se equivoca?, y un largo etc. Y volveremos a votar, apelar, buscar recursos a nivel europeo, quizás,

santos del cielo. Y en el horizonte del 2012… lo compli-camos todo. Cansamos a todo el mundo. Desmoviliza-mos más que un batallón de antidisturbios.

Pero a nosotros/as nos dan igual las reglamentacio-nes, el código minero, el párrafo tal del artículo tal de

7 Región francesa donde hubo una manifestación en agosto por los 30 años de la primera reunión en 1973 por la lucha de Larzac en defensa de la tierra (o del territorio). Existe una película que explica esta lucha: “Tous au Larzac”. [NdT]

tal directiva. Nosotros/as, queremos preservar nues-

animales porque si todo eso desaparece, vamos a des-

momento que la vida es cada vez menos posible. Y no se trata solamente de los gases de esquistos. Sabemos también que a ellos, a los del Estado y el Capital, les da igual todo eso. Lo que les preocupa son sus puestos, sus acciones, sus perspectivas de crecimiento. Su cre-cimiento nos desmedra. Nos agotan los nervios, y el agua, y el tiempo que nos queda por vivir. Todo lo que quieren es que todo siga igual sin cesar. El desarrollo, sostenible. Ojalá siga así mucho tiempo.

-danas” son compatibles con otras, menos legalistas, al menos localmente o en ciertos momentos? ¿Los grupos “ciudadanos” van a conformarse con el debilitamiento

común la cuestión de otros modos de acción diferen-tes? ¿Vamos a quedarnos, cada uno/a de nosotros/as, en nuestra posición política, en nuestra capilla, “anar-quista” de un lado, “ciudadana” del otro, sin plantear nunca las cosas de forma práctica? ¿Podemos encontrar puntos de encuentro? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Lo que nos falta es un frente de rechazo. Un frente bajo, si se puede decir: un rechazo de toro, estúpido y obs-tinado, no dispuesto al diálogo para nada. No excluye la astucia, y la estrategia. Pero el rechazo es lo más im-portante. Hay que trabajar juntos/as en la creación del rechazo, en mantenerlo, en expandirlo. Si no, será de nuevo un fracaso.

En Les Cévennes, el 24 de abril 2011.Contacto: [email protected]

Page 117: Fracking. Una apuesta peligrosa

117

Voces contra el fracking

En el camino hacia la Soberanía Alimentaria… No al Fracking!

Iker Del Río Lahidalga (BIZILUR-Asociación para la cooperación y el desarrollo de los pueblos)

La Soberanía Alimentaria es el derecho de todos los

tipo de intervención de hipotéticos agentes externos (otros países, instituciones internacionales, intereses corporativos, etc.). Se basa en el derecho de decidir qué comer, cómo producirlo y con qué tipo de ordenación territorial.

Ante la producción industrial de alimentos, que no tie--

cos, la Soberanía Alimentaria promueve la producción de alimentos locales saludables, dirigidos a la pobla-ción local y basados en principios agroecológicos. En este modelo que respeta la naturaleza y la salud, los/as productores/as y los/as consumidores/as son el eje principal, en vez de los intereses económicos e indus-triales, y se garantiza su derecho a la alimentación y a la producción.

De la misma manera, a la hora de promover la Sobera-nía Alimentaria, la responsabilidad está dividida entre agricultores, agricultoras, consumidores y consumido-ras. Por un lado, las personas consumidoras tienen una importancia enorme, porque a través de sus pautas de consumo tienen la capacidad de promover bien el modelo de producción campesino o de baserri, bien el modelo industrial, pero, por otro lado, los/as agricul-tores/as son todavía más importantes, ya que son los/as primeros/as responsables de concretar el modelo y la producción de alimentos en el territorio.

Partiendo desde este punto de vista, para llevar a cabo la Soberanía Alimentaria es necesario tener en cuenta 4 puntos principales: el acceso a la tierra, el control de los medios de producción, la promoción de políticas de desarrollo rural y agrario apropiadas, y el crecimiento, o por lo menos mantenimiento, de la actual población agroganadera. El fracking atenta directa y severamente contra esos cuatro factores que condicionan la Sobera-nía Alimentaria.

Por un lado, el fracking genera la ocupación de terri-torio rural. Además de que cada pozo ocupa entre 1 y 2 hectáreas, la extracción de gas exige la construcción

Colectivo “LAS TRANS (...)”

Desde Fracking Ez Araba nos hemos puesto en contacto con diferentes organizaciones que, de una manera u otra, dan su apoyo a la lucha contra el fracking. El ofrecimiento hecho a todos los grupos a participar en esta publicación, bien poniendo su sello o bien escribiendo unas líneas, ha obtenido el resultado que mostramos en este artículo.

Page 118: Fracking. Una apuesta peligrosa

118

de toda una red de caminos y gaseoductos, afectando, todo ello, a las tierras agrícolas. Teniendo en cuenta la cantidad de pozos necesarios para extraer el gas que se ha anunciado para Araba, la enorme pérdida de tierras agrícolas sería inevitable, y aquellas que pudieran so-brevivir quedarían fragmentadas, aisladas y contami-nadas. El paisaje pasaría de estar formado por bosques y zonas agrícolas a estar lleno de pozos y caminos.

-ducción, es muy destacable el impacto del fracking en el agua. El agua es un recurso necesario para cualquier tipo de producción agrícola, pero el fracking contamina

puedan ser utilizadas para riego y producción agrícola. Además, transforma el agua en imbebible, amenazan-do la ganadería y uno de nuestros derechos humanos más fundamentales.

En relación a las políticas de desarrollo rural y agrario, el fracking conlleva poner esas políticas al servicio de la oligarquía local y de las empresas transnacionales.

al gas, despreciando las necesidades reales de los/as agricultores/as, de los pueblos y del medio ambiente. Además, dado que en los territorios colonizados por el fracking el modelo agrario extensivo será imposible,

de la agricultura, obviando los perjuicios que esto con-lleva en el medio ambiente, en la sociedad rural y en la calidad de los alimentos.

Por último, está la población agrícola, que tiene una relación directa con lo anteriormente mencionado. No es posible llevar a cabo un modelo basado en la Sobe-ranía Alimentaria sin agricultores ni ganaderas. Sin embargo, todos los impactos comentados afectarán a las condiciones laborales y de vida de los/as produc-tores/as, acabando por expulsarlos del medio rural. Y después de la disminución en la población agraria de las últimas décadas (hoy en día, se sitúa en un 2% en la Comunidad Autónoma del País Vasco), no podemos permitirnos perder más agricultoras o ganaderos.

La Soberanía Alimentaria supone un modelo de desa-rrollo alternativo para nuestro medio rural, es digno a nivel social, medioambiental y de salud y tiene un im-pacto directo en la población urbana. En este sentido, parar el proyecto del fracking, por sí solo, no garanti-zará la Soberanía Alimentaria, porque para ello habría que promover muchas otras medidas. Sin embargo, podemos asegurar que, de no detener el proyecto del fracking, tendremos frente a frente un obstáculo insu-perable en el camino hacia la Soberanía Alimentaria.

Por todo ello y en nombre de otro modelo de produc-ción, consumo y gestión territorial, en la alternativa de la Soberanía Alimentaria, decimos NO AL FRAC-KING!

Fracking hell!! Frack off!! La oposición del ecologismo vasco

al fracking.Iñaki Bárcena Hinojal- Ekologistak Martxan

Cambien ustedes las letras -ra- por una -u- y obten--

do anglosajón, desde Texas a Inglaterra pasando por Sudáfrica para protestar contra esta nueva técnica de obtención de recursos energéticos, denominada frac-tura hidráulica, para extraer gas no convencional, gas pizarra o gas de esquistos. Como se quiera.

Corren tiempos de globalización a todos los niveles y lo que para el Gobierno Vasco es una gran noticia, para ecologistas y lugareños y lugareñas afectadas es una nueva amenaza. Dice el Gobierno de Gasteiz, que en el subsuelo de Álava, en el yacimiento denominado Gran Enara hay 185.000 millones de metros cúbicos de me-tano (pasados a valor dinero, 30.000 millones de euros) que son una garantía para la sostenibilidad energética del país (Off the record: El Viceconsejero de Industria y Energía, Xabier Garmendia, en un artículo titulado Gas Natural en Álava, confundía los billions del inglés con los billones en castellano, lo que le hacía multiplicar esta cantidad por mil, poniendo tres ceros más de tales reservas).

El ecologismo y la economía ecológica llevan más de una década anunciando el pico del petróleo, esto es, que la extracción de esta fuente de energía fósil ha ago-tado la mitad de sus reservas en el planeta y a partir de ahora hemos de prepararnos para el declive, para la extracción de menos petróleo, más caro y de menor ca-lidad. Y para el gas metano o gas natural, idem de idem.

El Gobierno de Gasteiz asegura que en los esquistos alaveses se acumulan 28 veces más de gas que lo extraí-do del pozo Gaviota en el Cantábrico frente a Bermeo y Mundaka. Aquel yacimiento se explotó en la década de los 90 y se agotó en 6 años. Ahora, según los pará-metros étnico-nacionales que convengan, unos hablan de recursos de gas natural para 5 años del consumo actual en España y otros de 60 años para el consumo de Euskadi.

En cualquier caso el Gobierno, frente a las críticas eco-logistas, ha dicho que estamos en fase de exploración y sólo si el proyecto es viable técnica, económica y am-bientalmente se irá adelante. Lo cierto es que los trá-mites para las exploraciones comenzaron en el 2005 y

-teamericanas para continuar las exploraciones. Dice también el Gobierno Vasco que precaución, no debe

las protestas están servidas, lo mismo que en aque-llos países que como Gran Bretaña, Polonia, Sudáfrica o EE.UU. han permitido esta técnica de extracción de gas. Otros como Francia, Dinamarca, Suecia o recien-temente Bulgaria, o se lo están pensando o cierran sus puertas a esta nueva industria energética.

Page 119: Fracking. Una apuesta peligrosa

119

La fracturación hidráulica genera impactos muy seve-ros en la salud de las personas y en los acuíferos como se ha puesto en evidencia en Texas, en Pennsylvania o en Inglaterra. Y cuando surgen los riesgos y los daños socio-ambientales, se organizan las protestas.

El ecologismo vasco tiene un largo curriculum de lu-cha en defensa de las energías renovables, del ahorro energético y del reconocimiento de nuestra deuda eco-lógica. Deuda que surge por el conjunto de impactos ambientales y sociales realizados en otros territorios y no resarcidos. Como reza el informe “Deuda Ecológica Energética Vasca 2012” (Ekologistak Martxan) el consumo energético vasco sigue aumentando y nuestra depen-dencia externa se mantiene en unos de los valores más altos de Europa. El consumo de gas natural es uno de los mayores de entre los llamados países del Norte, lo

-géticos que utilizamos se extraen en otros países y que el mix energético vasco es altamente dependiente en recursos fósiles, con lo que la contribución al cambio climático global es muy superior a la media mundial.

No en vano, en la larga lucha contra el proyecto nu-clear de Lemoiz o en la oposición a las centrales de ciclo combinado de Boroa o Castejón, los partidos políticos gobernantes y las instituciones autonómicas vasco-navarras han esgrimido el argumento de la sobe-ranía energética. Pero tener tecnologías para producir electricidad a partir del gas o del uranio, no es sinó-nimo de ser independientes energéticamente. Nuestra dependencia energética de recursos obtenidos a miles de kilómetros de distancia, en condiciones ambientales y sociales que la sociedad vasca nunca aceptaría, crece año a año, como crece nuestro consumo energético.

¿Pero entonces, por qué el ecologismo vasco se opone a los parques eólicos y a la extracción de gas en nues-tro subsuelo por medio del fracking? ¿Cómo se puede rebajar la dependencia energética, si no aprovechamos los recursos locales?

A mi entender, estas dos cuestiones son distintas y han de discutirse y resolverse separadamente. En el primer caso, la instalación de parques eólicos se ha dado de manera importante en Navarra y de forma puntual en la CAV. La oposición se ha centrado principalmente en la ubicación de los parques en zonas de montaña, con impactos paisajísticos y ambientales criticados por montañeros, vecinas y ecologistas. También se ha criti-

para delimitar las zonas de aprovechamiento eólico y la no sustitución del consumo energético fósil por parte de la electricidad obtenida en los parques eólicos.

En el caso del fracking la cuestión es diferente porque la crítica central se dirige a los peligros que esta tec-nología de obtención de gas metano conlleva. Además de explotar una fuente energética que produce CO2, su extracción supone poner en riesgo los acuíferos de los que dependen nuestros ecosistemas y por lo tanto, amenazar la salud de las personas, animales y plantas que conviven en los mismos.

En el caso de la energía eólica, existen diferentes po-siciones en el ecologismo vasco. Todo el mundo acep-ta la pertinencia de ésta tecnología para la obtención de electricidad y lo que se discute es su ubicación y la necesidad de sustituir con esta electricidad la obtenida con recursos fósiles como el carbón, el petróleo, el gas natural o el uranio.

En cuanto al fracking la oposición es unánime. Como en el caso de la energía nuclear, el problema del frac-king reside en la peligrosidad de la técnica que se utiliza y los graves impactos que genera y que están

que las empresas que gestionan las centrales atómicas,

nucleares, en el caso del fracking sus gestores se niegan incluso a dar a conocer los componentes químicos de los productos que utilizan para separar los esquistos y obtener gas metano.

Dice el diccionario que la energía es la capacidad de trabajo de un sistema. El asunto es que la demanda de

megawatio más ecológico es el megawatio que se aho-rra y no se consume. Sin embargo, las políticas de aho-rro no interesan a quienes ven en la energía un negocio en vez de un servicio público necesario para toda la ciudadanía.

El ecologismo vasco exige a sus diversos gobiernos, planes de transición hacia modelos energéticos basa-dos en recursos locales, renovables y sostenibles. El gas no convencional puede cumplir la primera condición de ser un recurso local, pero difícilmente las dos si-guientes. Ni es renovable, ni es sostenible.

Fracking y Decrecimiento

Desazkundea

Se cumplen 40 años de la publicación del Informe al Club de Roma “Los límites del crecimiento” encargado al MIT. De manera muy resumida, aquel texto nos dio información bien a las claras de que no podemos seguir consumiendo recursos de manera exponencial si no queremos enfrentarnos a un colapso. El economista Kenneth Boulding lo sintetizó con claridad: “el que crea

loco o es economista”. Aunque parezca obvio que no se

abogan por seguir por la senda del crecimiento.La energía barata es una de las claves para poder comprender el crecimiento exponencial que hemos vivido en el último siglo. La energía contenida en los combustibles fósiles ha permitido un aumento tanto poblacional, como de consumo de recursos sin precedentes en la historia de la humanidad. En apenas 100 años, hemos pasado de 1.500 millones a 7.000 millones de habitantes, con el consiguiente consumo de recursos y presión sobre el planeta. Conviene recordar que el modo de vida occidental es insostenible, ya que si la población humana consumiera como la ciudadanía

Page 120: Fracking. Una apuesta peligrosa

120

gasteiztarra, necesitaríamos 3 planetas para satisfacer nuestras necesidades de recursos.

Este modelo energético, además de generar graves pro-blemas sociales -en forma de colonización y guerras-, y medioambientales -asociados al cambio climático, contaminación, impactos ambientales, etc-, se encuen-tra ante la problemática asociada a la llegada del pico del petróleo, también conocido como Peak-oil. En no-viembre de 2010, la Agencia Internacional de la Ener-gía, reconocía que la llegada al cenit de la producción mundial de petróleo convencional, se produjo en 2006, por lo que nos enfrentamos a un futuro con menor dis-ponibilidad energética y por si fuera poco, con tasas de retorno energético en franco declive en las dos últimas décadas.

Y dentro de este escenario de disminución de petró-leo, se enmarca la apuesta del Gobierno Vasco por la explotación del gas no convencional para sostener este modelo energético fosilista. Un intento desesperado de

-

CO2 y metano (gas con un poder invernadero 25 veces superior al CO2) y una “patada a seguir”, trasladando los problemas a las generaciones futuras. Supone ade-más, desperdiciar unos años y unos recursos preciosos que deberíamos utilizar responsablemente para hacer frente a los retos que tenemos por delante: un futuro con menor disponibilidad energética, y el inicio de-cidido de una gran transición hacia un modelo en el que, frente a la economía, pongamos nuevamente en el centro a las personas y a la vida. Un modelo basado en la sostenibilidad ecológica y la democratización de nuestras sociedades.

Por ello, planteamos la necesidad de un Decrecimien-to Sostenible hacia una sociedad con unos principios y valores muy diferentes a los hoy imperantes, como son la primacía de la vida social frente a la lógica de la pro-ducción, del consumo y de la competitividad; el repar-to del trabajo y el establecimiento de una renta básica de ciudadanía; la reducción del tamaño de muchas de las infraestructuras productivas, administrativas y de transporte; la recuperación de muchos de los elemen-tos de la vida local frente a la lógica de la globalización

sobriedad voluntarias.

Algo más que frackingAralar

El Gobierno Vasco está empeñado en reducir a una cuestión técnica y económica el asunto del gas no con-vencional y el método empleado para su extracción. Para el gobierno de Patxi López y su consejero Unda,

medioambiental y de viabilidad económica para dar por buena la famosa licencia social necesaria para dotar de cierta legitimidad al proyecto y seguir adelante.

Poco se puede añadir ya a la extensa documentación publicada sobre los perversos efectos que la fractura-ción hidráulica (fracking) provoca en el medioambien-te y la salud humana. Documentación referida tanto a estudios teóricos sobre los riesgos asociados a la téc-nica y los materiales empleados, como a los diversos casos prácticos que ya se han producido allí donde se ha decidido extraer gas no convencional.

Igualmente, mucho se ha escrito ya sobre la cuestión eco-nómica, si bien merecen ser subrayadas las conclusiones

burbuja” a la expectación generada en torno a los hidro-carburos no convencionales en el panorama energético mundial. Dichas conclusiones relacionan el repentino “boom” que en todo el globo están viviendo los estudios para la explotación de estos hidrocarburos con la escasa rentabilidad que las empresas extractoras están obtenien-do en el continente americano, debido mayormente a los bajos precios a los que venden el gas obtenido y los eleva-dos costes de extracción inherentes al fracking.

A la luz de las dudas más que razonables existentes en torno a las cuestiones técnicas, medioambientales y económicas, cualquier gobierno responsable debería mostrarse más que precavido ante la posibilidad de emprender proyectos de este estilo en el territorio bajo su administración. No es el caso del Gobierno Vasco, que parece convencido y decidido a demostrarnos que el caso de la Comunidad Autónoma Vasca será una ex-cepción a nivel mundial al disponer de unas reservas de gas natural no convencional únicas en el mundo que permitirán su extracción sin riesgos y con una rentabi-lidad económica sin parangón.

Sin embargo, y aunque este último extremo fuese cier-to (y bien que se encargarán de intentar convencernos de ello), desde Aralar consideramos que lo que se está planteando realmente es un reto político y democrático que nos va a exigir, a toda la sociedad, estar a la altura de las circunstancias para detener este sinsentido. El debate sobre el fracking va más allá del debate sobre la técnica y sobre su rentabilidad.

El Gobierno Vasco pretende colar al territorio alavés, al -

bre) e incluso al no vasco (SHESA también está detrás de algunos permisos que afectan a la provincia de Bu-gos) en la partida por la tostada energética que apuesta por rascar el fondo de la sartén de los hidrocarburos. Sin comerlo ni beberlo, el Gobierno Vasco habría deci-dido unilateralmente situarse del lado de los intereses de las grandes empresas energéticas.

Apuestan por poner nuestros recursos al servicio de la huída hacia adelante emprendida por las grandes po-tencias industriales y que nos aleja del cumplimiento

contra el calentamiento global. Sin comerlo ni beberlo, el Gobierno Vasco habría decidido unilateralmente re-nunciar a la lucha contra el cambio climático y aumen-tar drásticamente nuestros niveles de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Page 121: Fracking. Una apuesta peligrosa

121

Contra el frackingJuan López de Uralde (EQUO)

Desde el Gobierno Vasco se están dando todos los pa-sos para comenzar actividades de fracking en Euskadi. Indiferentes ante sus impactos ambientales, los respon-sables del Gobierno Vasco avanzan inexorablemente con el objetivo de conseguir empezar las explotaciones, por encima de cualquier impedimento legal o social.

El pasado 5 de mayo, el director de Energía del Gobier--

cia que nada impide explorar o explotar un yacimiento de gas mediante la técnica del fracking dentro de un Parque Natural o en sus zonas de afección. ¿Para qué sirven entonces los espacios naturales? ¿Para qué pro-tegemos nuestros montes? El mismo día, la Mesa del Parlamento Vasco registraba la respuesta del Ejecuti-vo de Patxi López a una propuesta de PP y PSE para cambiar la Ley de Conservación de la Naturaleza y así

-nalmente aprobada con los votos favorables de PP, PSE y PNV.

por sus grandes impactos medioambientales y aboga-mos por formas limpias de generar energía. Considera-mos el fracking como un nuevo intento de alargar vida a un modelo energético sucio y contaminante.

Las reservas de petróleo y gas convencionales se ago-tan en un contexto global de demanda creciente. A pesar de las señales evidentes de cambio climático, el consumo de combustibles fósiles no se frena, y comien-za a ser atractivo económicamente explotar reservas, cuyo interés hasta ahora había sido mínimo, por su alto coste de extracción.

al fracking, a los impactos asociados, y por ello no po-demos aceptar una tecnología tan agresiva y contami-nante. Es hora de un modelo energético basado al 100%

en fuentes de energía renovable, que sea sostenible y que aproveche los recursos naturales de forma descen-tralizada y de bajo impacto.

Ezker Anitza / Izquierda Unida

fósiles cuya comercialización no era rentable, como los gases no convencionales, se exploten en todos los lugares del mundo. Ezker Anitza-Izquierda Unida,

de energías renovables en vez de energías fósiles. Por ello, apoyamos la ‘Declaración Europea contra el Frac-king’, suscrita por varias organizaciones ecologistas, y también por ello participamos en las plataformas que se están creando en varias comunidades autónomas en contra de la explotación de yacimientos fósiles median-te la fracturación hidráulica. También en Álava, donde

propone, entre otras cosas, “aumentar el uso de ener-gías renovables hasta el 20% del consumo energético” y proteger el territorio, han decidido que el dinero es más importante que su compromiso.

UGTEn torno a la extracción de gas no convencional me-diante la técnica de fractura hidráulica, denominada también fracking, se viene generando un debate en numerosos países y regiones, debate que afecta ahora a Euskadi. Nuestros principios de Organización inter-nacionalista, solidaria y participativa, nos impiden ser ajenos a este debate y nos llevan a posicionarnos ante el mismo de forma clara y activa.

Defensores y defensoras que somos de fuentes de ener-gía limpias, autóctonas y de bajo impacto ambiental, no podemos refrendar ni transigir con un método que implica graves riesgos ambientales para obtener un ín-

-

que existe una falta de normativa, porque no está claro si necesita o no declaración de impacto ambiental, nos lleva a asumir el principio de precaución y descartar su uso.

¿Reducir el gasto energético o ampliar la oferta?

GADEN www.faunadealava.org Según un reciente estudio de Tecnalia, “Diagnóstico de las necesidades de intervención en la renovación del

de Vivienda del Gobierno Vasco, el presupuesto esti-mado para la mejora de la envolvente de las viviendas del barrio de Zaramaga en Gasteiz y la instalación de energías alternativas, es de unos 15.500 euros por vi-vienda.

Apuestan por acabar con el campo alavés, ocupando tierras fértiles, explotando manantiales y acuíferos, destruyendo pastos y parques naturales, generando

comerlo ni beberlo, el Gobierno Vasco ha decidido uni-lateralmente acabar con la vida rural y su forma de subsistencia, renunciando a la soberanía alimentaria o condenando a la desaparición a cientos de variedades locales de alimentos que forman parte de nuestro pa-trimonio natural.

Sin comerlo ni beberlo, se nos niega el debate sobre cuestiones que van más allá de los condicionantes téc-nicos y económicos a los que supeditan el proyecto de extracción de gas no convencional. Cuando hablamos de fracking hablamos de algo más que de gas no con-

cuando decimos “Fracking EZ!!” decimos que NO a algo más que al fracking.

Page 122: Fracking. Una apuesta peligrosa

122

Con los 100 millones que cuestan los pozos de explora--

gética de 6.452 viviendas, con el consiguiente ahorro energético, reducción de las emisiones de CO2 mejora de la calidad de vida y ahorro económico de las fami-lias, además de proporcionar un impulso a las empre-sas locales de construcción y rehabilitación.

El Gobierno Vasco, sin embargo apuesta, por la amplia-

-danos y ciudadanas.

De consumos y mentiras: el frackingZuriñe M.Baztan. “Colectivo LAS TRANS (...)”

Vaya por delante que estamos en contra del fracking. Y que lo estamos ahora y mañana, aquí y en cualquier otro sitio! (por encima de moratorias y demás zaranda-jas políticas).

Nos dicen que el fracking es un método de extracción de gas no convencional mediante una fracturación hi-dráulica de las rocas donde éste se encuentra atrapa-do. Pero lo que, gracias a la Plataforma Fracking Ez Araba, hemos visto durante los últimos meses del año 2011 y los primeros de 2012 nos dice mucho más. Y so-bre todo, nos dice lo que nuestros gobernantes no nos querían contar: que el fracking no sólo es un método no convencional para la extracción de gas no convencio-nal, sino que es un método absolutamente depredador. ¡Un método de saqueo!

Nos dicen que apenas tiene incidencia allá donde se realiza, cuando la verdad es que por su bajo rendimien-to hay que hacer tantos pozos, que se puede hablar de un verdadero problema de acaparamiento de tierras allá donde se instala.

Nos intentan convencer de que es prácticamente ino-cuo, cuando los productos que emplean en el mismo pueden tener afecciones muy diversas y graves, tanto para la salud de las personas como para la calidad de

la viabilidad de las tierras de cultivo de la zona.

-cio nos va a deparar durante años, cuando la realidad es que, de haberlos, serían para los de siempre. El res-to, la gente, sólo veremos sus consecuencias en el me-dio ambiente, en la salud, o en una legislación menos restrictiva (porque sólo si les permitimos hacer lo que

marcan límites-, pueden obtener algo de rentabilidad económica).

Frente a las mentiras que nos cuentan -o verdades que nos intentaban ocultar- nosotras decimos que no lo queremos!

Además tenemos claro que existen distintas alterna-tivas a “la moto” que nos quieren vender. Y de entre ellas, hay una muy clara, aunque no es nada cómoda -lo

reconocemos-. Todo el mundo admite que el desarrollo que hemos tenido los últimos cien o ciento cincuenta años nos ha traído bienestar, hasta lograr asomarnos -que no hemos llegado mucho más allá- al Estado de Bienestar. Pero, también todos los expertos y expertas nos indican que este desarrollo, pasado un determina-do nivel ya no produce más bienestar, sino todo lo con-trario. Y en nuestro caso, ese nivel lo superamos hace tiempo; desde entonces, en vez de aumentar la calidad de nuestras vidas hemos ido cayendo en la dependen- cia, en la esclavitud del mercado.

Debemos, por lo tanto, repensar nuestras necesidades, que quienes han tratado estos temas, nos dicen que son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, identidad, participación, ocio, libertad y creación. Y repensarlas de verdad!; no sólo porque vivimos satis-faciendo pseudonecesidades que nos “impone” el mer-cado -hasta haber perdido derechos como personas y tenerlos únicamente como consumidores/as-, sino porque lo estamos haciendo a costa de la dignidad, y en muchas ocasiones la vida, de personas de otros paí-ses (por no hablar del resto de seres vivos con quienes compartimos la Tierra). Nos hemos dedicado a robar las materias primas, el agua, los alimentos e incluso la propia fuerza de trabajo de millones de personas en todo el mundo para poder tener este escandaloso nivel de vida (y ante este sangrante expolio, no hemos dicho nada hasta ahora!).

Tenemos que, sí o sí, rebajar nuestro consumo -tal y como se está planteando desde grupos de decrecimien-to como Desazkundea-, si queremos seguir viviendo todos en este planeta. De lo contrario, en unas cuantas generaciones, el colapso será brutal. Y no será porque no había señales que nos lo indicaran.

Ya es hora de dejar que también el resto del planeta viva, y lo haga con dignidad! (Claro que, para ello, tenemos que empezar por reconocer nuestro egoísmo durante todos estos años).

Pd: Y no queremos olvidar que en este tema hay per-sonas que, en vez de trabajar con transparencia -de la que tanto hablan- en favor del pueblo, han estado ocul-tando todo lo que ahora está saliendo a la luz. Por ello, pedimos a Garmendia y Vicuña que dejen sus cargos -y que no vuelvan a manejar asuntos públicos de ahora en adelante- (o a quien le corresponda, que investigue cómo han llevado a cabo todo este asunto -y otros an-teriores- por si hay responsabilidades, y los despida inmediatamente).

Page 123: Fracking. Una apuesta peligrosa

123

Porque es tiempo de un nuevo modelo enérgetico…Fracking ez!

ni aquí ni en ningún sitio!

LAB

-ciente información entre manos. Mirado desde todos los puntos de vista es imposible encontrarle el lado bueno y en eso, la Plataforma Fracking Ez Araba ha realizado un gran trabajo, en eso, en informar precisa-

-cio de grandes empresas, sin consultar a la población, un experimento hecho a escondidas, sin vuelta atrás, peligroso, destructivo, basado en el dinero público, sin ninguna rentabilidad para la sociedad, genera perdi-da de recursos básicos, necesita enormes cantidades de energía,… la ultima gran mentira que nos quieren colar en nombre de los intereses del capitalismo (como lo han sido el TAV y similares)!! Todos esos y más adje-tivos se le pueden poner a esta temible técnica para la extracción de gas no convencional, y todos con argu-mentos bien demostrados.

Pero el problema va mucho más allá, es mucho mayor, y tiene una importancia extraordinaria. En LAB cree-mos en otro modelo económico, social y medioambien-tal y, en tanto en cuanto el fracking es uno de los ejem-plos más representativos del actual sistema capitalista opresor, creemos imprescindible oponernos a él. Ante esta crisis sistémica y energética, el mayor de nuestros rechazos a los ataques que impiden los modelos basa-dos en la igualdad y el reparto, y el fracking es una clara manifestación de esos ataques sin ninguna duda.

Viendo en marcha los mecanismos más oscuros del Go-bierno Vasco ya sabemos que la lucha no será sencilla. ¿Por qué, si no, predominan el engaño y el silencio para vender un proyecto que debería ser tan “atractivo” (gas para 60 años, riqueza, crecimiento,…)? Sabemos que son capaces de cualquier maniobra maquiavélica y de

su negocio adelante, también en el caso de la fractura hidráulica, pero nos coge atentas, más concienciadas y preparadas para hacer frente a su miseria y a su ham-bre de dinero.

Lo que tenemos claro es que nuestro futuro y este nuevo modelo lo tenemos que decidir en Euskal Herria y con la participación de todas, y que por encima del trabajo y el dinero siempre estarán la dignidad y la justicia.

Ya vale! Porque es tiempo de un nuevo modelo… FRACKING EZ!

BilduEl territorio histórico de Araba se ha intentado utilizar durante los últimos años como plataforma de diferen-

velan por guardar los intereses de las grandes empre-sas, esos que en el territorio tan sólo ven posibilidad de hacer negocio, rentabilidad económica; han querido impulsar centrales eólicas, centrales de ciclo combina-do, minerías, redes de alta tensión y un desgraciado etcétera. Sin embargo, no siempre han podido llevar a cabo sus proyectos. Movimientos populares en defen-sa del medio ambiente y del territorio han conseguido, además de mostrar una respuesta social, generar vira-jes radicales en el discurso de partidos políticos.

Hoy, el enésimo proyecto para apuntalar el sistema capitalista neoliberal en Euskal Herria y el modelo energético de la búsqueda de rendimiento económico a corto plazo que éste necesita, lo constituye la extrac-ción de gas no convencional a través de la fracturación hidráulica.

Si algo se ha aprendido en la lucha por la defensa del medio, ha sido que en todos los macro proyectos es imprescindible la lucha social. Por ello, para incidir y trabajar por la necesaria movilización social, Bildu par-ticipa en la plataforma Fracking Ez Araba. Además del trabajo institucional que desarrolle a nivel político, éste tiene que ir a la par de la lucha social que parará el fracking.

La creciente respuesta social ha hecho maquillar los discursos de los responsables políticos y empresariales que impulsan el fracking, pero volvemos a ver cómo es un simple “parcheo verde” para seguir defendiendo esta agresiva técnica y el modelo energético fósil y el

verdes no existe el necesario planteamiento integral del sistema de desarrollo, clave para el único cambio posi-ble, el cambio de modelo de desarrollo para llegar a un verdadero modelo sostenible de eco-socialismo.

Bildu apuesta por un nuevo modelo energético, por emplear criterios de resiliencia para impulsar modelos energéticos naturales y renovables, desde un contexto lo mas deslocalizado y local posible, y adecuadamente

que es imprescindible la formación en la importancia de los recursos energéticos de cara a crear nuevos há-bitos.

Page 124: Fracking. Una apuesta peligrosa

FRACKING. Myriam de Miguel