fraseopragmatica

36
Frank & Timme Fraseopragmática Inés Olza/Elvira Manero Richard (eds.) ROMANISTIK Verlag für wissenschaftliche Literatur

Upload: john-franco

Post on 01-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

giro pragmatico de la fraseologìa

TRANSCRIPT

  • Frank & Timme

    Fraseopragmtica

    Ins Olza/Elvira Manero Richard (eds.)

    R O M A N I S T I K

    Verlag fr wissenschaftliche Literatur

  • Ins Olza / Elvira Manero Richard (eds.)

    Fraseopragmtica

  • Romanistik, Band 15

  • Ins Olza / Elvira Manero Richard (eds.)

    Fraseopragmtica

    Verlag fr wissenschaftliche Literatur

  • Umschlagabbildung: David Prieto Garca-Seco

    Editoras del volumen:

    Ins Olza (Instituto Cultura y Sociedad (ICS) y Grupo GRADUN. Universidad de Navarra,

    Espaa)

    Elvira Manero Richard (Grupo FRASEMIA. Universidad de Murcia, Espaa)

    Comit editorial:

    David Prieto Garca-Seco (FRASEMIA. Universidad de Murcia, Espaa)

    M ngeles Solano Rodrguez (FRASEMIA. Universidad de Murcia, Espaa)

    La publicacin de este volumen ha contado con el soporte econmico de los proyectos de

    investigacin El discurso pblico: estrategias persuasivas y de interpretacin (Instituto

    Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra) y Metodologa de anlisis del discurso:

    propuesta de una lingstica del texto integral (Ministerio de Ciencia e Innovacin, ref.

    FFI2010-20416).

    ISBN 978-3-86596-448-9

    ISSN 1860-1995

    Frank & Timme GmbH Verlag fr wissenschaftliche Literatur

    Berlin 2013. Alle Rechte vorbehalten.

    Das Werk einschlielich aller Teile ist urheberrechtlich geschtzt.

    Jede Verwertung auerhalb der engen Grenzen des Urheberrechts-

    gesetzes ist ohne Zustimmung des Verlags unzulssig und strafbar.

    Das gilt insbesondere fr Vervielfltigungen, bersetzungen,

    Mikroverlmungen und die Einspeicherung und Verarbeitung in

    elektronischen Systemen.

    Herstellung durch das atelier eilenberger, Taucha bei Leipzig.

    Printed in Germany.

    Gedruckt auf surefreiem, alterungsbestndigem Papier.

    www.frank-timme.de

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 5

    NDICE

    INS OLZA / ELVIRA MANERO RICHARD Introduccin: el necesario giro pragmtico en la Fraseologa .................................... 7

    Primera parte. Perspectivas fraseogrficas y contrastivas

    INMACULADA PENADS MARTNEZ La imagen subyacente a las locuciones como criterio de marcacin

    diafsica .......................................................................................................................... 23

    PABLO ZAMORA / ARIANNA ALESSANDRO Unidades fraseolgicas perifricas, marcadores discursivos e

    interjecciones: consideraciones pragmticas y discursivas en la

    traduccin italiano/espaol ........................................................................................... 49

    ANA MANSILLA El lenguaje hostil en la fraseologa contrastiva alemn-espaol

    desde un enfoque pragmtico ........................................................................................ 83

    Segunda parte. Funciones textuales y discursivas

    JEAN-CLAUDE ANSCOMBRE Paremias, normas de accin y estructura semntica .................................................. 109

    ELVIRA MANERO RICHARD En boca cerrada no entran moscas. Algunos apuntes

    sobre el valor discursivo del refrn en textos periodsticos ...................................... 127

    LEONOR RUIZ GURILLO Apuntando maneras: el papel de la fraseologa en el humor ...................................... 167

    INS OLZA Marcadores de unidades fraseolgicas y actitudes de enunciacin

    en la argumentacin periodstica ................................................................................ 185

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 6

    Tercera parte. Procesos de fijacin y gramaticalizacin

    CARMELA PREZ-SALAZAR RESANO Sobre las frmulas nada de eso, de eso nada; por cosa (del mundo),

    por nada (del mundo). Cronologa, valores y especializacin pragmtica ............... 231

    CATALINA FUENTES RODRGUEZ Marcadores argumentativos escalares y gramaticalizacin ....................................... 263

    CARMEN MELLADO BLANCO La gramaticalizacin de las restricciones y preferencias de uso

    de las unidades fraseolgicas del espaol y alemn desde un enfoque

    cognitivo-pragmtico ................................................................................................... 303

    Cuarta parte. Nuevos acercamientos desde la Pragmtica

    GLORIA CORPAS PASTOR Deteccin, descripcin y contraste de las unidades fraseolgicas mediante

    tecnologas lingsticas ................................................................................................ 335

    ESTEBAN T. MONTORO DEL ARCO Valores pragmticos de las locuciones pronominales ................................................ 375

    AINA TORRENT El rol de las locuciones como elementos de intensificacin ....................................... 399

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 303

    CARMEN MELLADO BLANCO (Universidad de Santiago de Compostela)

    La gramaticalizacin de las restricciones y preferencias de uso de las unidades fraseolgicas del espaol y alemn desde un enfoque cognitivo-pragmtico

    Resumen

    En el marco de la pragmtica y de la teora de la imagen pblica de Brown y Levinson

    (1987), todo hablante tiene el deseo de ser apreciado por los dems, y de que otros

    compartan sus mismos deseos. El hablante, por lo tanto, en sus actos comunicativos

    intenta siempre salvaguardar esta imagen pblica positiva, con lo que evita emitir

    juicios que le perjudiquen. En esta lnea, en nuestro trabajo se establecern

    paralelismos entre ciertas preferencias de uso de persona y tiempo verbal y la

    valoracin e implicaturas del hablante. Para ello se recurrir al corpus FRASESPAL,

    con ejemplos tomados del espaol y el alemn, en los que se apreciar en qu medida

    las restricciones morfosintcticas de uso estn ligadas al llamado significado

    connotativo-pragmtico de los fraseologismos (FR). Con ello se demostrar que las

    diferentes implicaturas y valoraciones generadas en los actos comunicativos como ele-

    mentos de significado pragmtico dependiendo de si el sujeto del enunciado est en

    primera, segunda o tercera persona, en tiempo presente, pasado o futuro pueden

    gramaticalizarse dando lugar con el tiempo a nuevos sememas y casos de polisemia.

    Por otra parte, en el trabajo se estudiar tambin la gran relevancia que posee la imagen

    de los fraseologismos idiomticos de cara a la configuracin del significado

    connotativo-pragmtico.1

    Palabras clave: fraseopragmtica, gramaticalizacin, imagen fraseolgica, fraseologa

    contrastiva alemn-espaol.

    ............................................

    1 Este artculo ha surgido en el seno del proyecto de investigacin La estructura idiomtica del alemn y el espaol. Un estudio cognitivo a partir de un corpus onomasiolgico (HUM2007-62198/FILO), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin con fondos FEDER y dirigido desde la Universidad de Santiago de Compostela. La elaboracin del diccionario idiomtico Idiomatik Deutsch-Spanisch (2013, Schemann et al.) ha constituido para el grupo de investigacin un importante punto de partida para el anlisis de los FR alemanes y espaoles en el contexto. La bsqueda de equivalentes espaoles se ha basado en el funcionamiento real de los FR alemanes en contextos prototpicos, para cuyo fin fue creada una base de datos con ejemplos de uso.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 304

    Abstract

    In the frame of pragmatics and the theory of public face by Brown and Levinson

    (1987), any speaker aims at being appreciated and making others appreciate him/her.

    Therefore the speaker always tries to safeguard this public face in his/her communi-

    cative acts and avoids issuing statements that may affect his/her face. From this per-

    spective, our study establishes parallelisms between certain preferences in the use of

    verbal persons and tenses and the evaluation and implicatures associated to the speak-

    er. Our reflections are based on the FRASESPAL corpus, which has provided Spanish

    and German examples that show the degree in which morpho-syntactic restrictions in

    use depend on the so-called connotative-pragmatic meaning of phraseologisms (FR).

    We aim to show that the implicatures and evaluation activated as elements of pragmat-

    ic meaning within communicative actiondepending on whether the statement is

    formulated in first, second of third person, or present, past or future tensemay be

    grammaticalised into new meanings and cases of polysemy. Finally, this study also pays

    attention to the clear relevance of the image underlying idiomatic phraseologisms with

    respect to the configuration of the connotative-pragmatic meaning.

    Keywords: phraseopragmatics, grammaticalization, phraseological image, German-

    Spanish contrastive phraseology.

    1 Preliminares: fraseopragmtica y fraseografa. El proyecto FRASESPAL

    Desde que Coulmas (1981) y Khn (1985, 1994) pusieran la primera piedra lexicogrfica en la construccin de definiciones pragmticas de los FR alemanes, se ha escrito mucho sobre el tema (una panormica se ofrece en Filatkina 2007, Mellado Blanco 2007, 2009a). En Espaa, los trabajos sobre aspectos pragmticos de la fraseologa (con pioneras como Corpas Pastor 1996: 214-258; Penads Martnez 1997; Ruiz Gurillo 1998) han conseguido especial fuerza en la ltima dcada desde distintos puntos de vista (cfr. Zamora Muoz 2003; Garca Page 2008: 433-453; Ruiz Gurillo 2010; Torrent Lenzen 2010; Olza 2011a, 2011b; Manero Richard 2011), centrndose en aspectos como son la gramaticalizacin de inferencias conversacionales, las frmulas rutinarias, el significado pragmtico en fraseografa, o los rasgos pragmticos de esquemas sintcticos fraseolgicos.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 305

    Los diccionarios idiomticos y generales ofrecen en general datos escasos tanto sobre la actitud e intencionalidad del hablante ante lo dicho, como res-pecto a los actos ilocutivos prototpicos que desempean los FR2. En alemn existen algunos trabajos tericos sobre actos ilocutivos, implicaturas y fraseologa (Dobos 2009), si bien las contribuciones de fraseopragmtica estn en su mayora enfocadas a la fraseografa terica y a las frmulas rutinarias3. Por nuestra parte, en el grupo de investigacin FRASESPAL, el acercamiento a la fraseopragmtica se ha llevado a cabo desde el nivel fraseogrfico, ante la necesidad de realizar descripciones lexicogrficas del significado fraseolgico acordes con el uso real de las unidades en el contexto.

    La descripcin semntica de los FR de nuestro corpus de los campos con-ceptuales VIDA/MUERTE, SALUD/ENFERMEDAD, ETAPAS DE LA VIDA/ MUERTE incluye informacin pragmtica referida a restricciones morfo-sintcticas, preferencias de tiempo y modo verbal, combinatoria preferente (por ejemplo, con determinados adverbios o perfrasis verbales), postura(s) prototpica(s) del hablante, actos ilocutivos prototpicos y rasgos semnticos de los actantes sujeto y objeto (directo e indirecto), informacin que ha sido inferida del anlisis textual de distintos testimonios tomados de corpus lingsticos (CREA/COSMAS II) y a travs del buscador Google y Webcorp 4. El proyecto conlleva un replanteamiento de la prctica lexicogrfica (cfr. Mellado Blanco 2009a; Mellado Blanco et al. 2010) que tiene como objetivo principal atenuar la discrepancia existente entre uso real y descripcin lexicogrfica de los FR. Este punto de vista promueve cambios sobre todo en cuanto a la formulacin morfosintctica de los lemas o formas cannicas de los FR, en relacin a los sememas de los FR polismicos, que son inferidos de los contextos de uso (cfr. Bujn Otero y Mellado Blanco 2010; Mellado Blanco e Iglesias Iglesias 2011), a la informacin sobre actos ilocutivos e implicaturas (cfr. Mellado Blanco 2010, 2012a), as como en

    ............................................

    2 Una honrosa excepcin en la fraseografa espaol-alemn la constituye el Diccionario espaol-alemn de locuciones del espaol de Espaa (DEALEE), proyecto en curso dirigido por la profesora Torrent-Lenzen (cfr. Torrent-Lenzen 2008).

    3 En relacin con aspectos pragmticos de la fraseologa contrastiva alemn-espaol, cfr. para las frmulas rutinarias Sosa Mayor (2006) y Amigot Castillo (2011); para la pragmtica de FR y paremias del campo conceptual CALLAR, cfr. Mellado Blanco (2011, 2012b).

    4 En palabras de Torrent Lenzen (2009: 535), en el campo de la fraseografa, ya no es posible renunciar al trabajo con la red como corpus siempre actualizado del lenguaje ms autntico, argumento que tambin nosotros consideramos de peso y que nos lleva a concebir Google como una importante herramienta de acceso a la lengua ms cercana a la oralidad.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 306

    cuanto a la seleccin de los ejemplos de uso elegidos en las entradas (cfr. Mellado Blanco 2009b; Olza y Losada Aldrey 2011).

    2 Significado fraseolgico y gramaticalizacin de rasgos pragmticos

    Si bien es cierto que son especialmente las frmulas rutinarias las que presentan una mayor interdependencia entre significado denotativo y situacional-pragmtico, es tambin un hecho que los FR idiomticos se carac-terizan por su contenido semntico valorativo, es decir, por medio de los FR idiomticos, el hablante se refiere a la realidad extralingstica no de una manera neutra, sino aportando su acuerdo o desacuerdo hacia el contenido proposicional y llevando a cabo uno o varios actos ilocutivos con el enunciado.

    Este es el motivo por el cual consideramos que el significado pragmtico-situacional de los FR, que incluye el connotativo (cfr. Mellado Blanco 2007), debe ser recogido en mayor o menor medida en las obras lexicogrficas especializadas. Como hemos destacado en otros trabajos, en la fraseologa europea existe una larga tradicin en la reivindacin del significado pragmtico-situacional como parte indisoluble del significado fraseolgico (cfr. Grciano 1982: 306)5, reinvidacin que ha sido revalidada desde la perspectiva cognitiva (cfr. Dobrovolskij 1995: 138-246) hasta llegar a la Gramtica de Construcciones, que sigue actualmente este punto de vista con la integracin del conocimiento situacional en la descripcin gramatical de las unidades lingsticas (cfr. Fischer 2006).

    Una vez superados los intentos de descripcin semntica por parte de la semntica estructuralista (anlisis semntico componencial), el tema de las connotaciones y significado pragmtico como parte integrante del significado necesita de una revisin profunda desde nuevos puntos de vista. Los pre-supuestos de la lingstica cognitiva y funcional nos parecen adecuados porque en el seno de estas corrientes se anan aspectos pragmticos, semnti-

    ............................................

    5 Para Grciano (1982: 306), los FR se caracterizan por su componente ilocutivo, esto es, der semantische Gehalt der IW ist endgltig nicht referential, sondern pragmatisch []. Dieses illokutive Potential darf als ihr semantischer Gehalt gelten (el contenido semntico de las locuciones es definitivamente no referencial, sino pragmtico []. Este potencial ilocutivo debe ser considerado como su contenido semntico; la traduccin es nuestra).

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 307

    cos y cognitivos (cfr. Schwarz-Friesel 2007: 171), por lo cual la presente investigacin se enmarca en esta lnea de trabajo.

    Con este enfoque cognitivo y pragmtico se destaca la contextualizacin, el discurso, como un factor importante en la creacin de significados fraseo-lgicos y en la creacin de connotaciones, segn constata Schwarz-Friesel (2007: 170) en su afirmacin de que [v]iele Wrter enfalten also ihr emotionales, konnotatives Potenzial erst in der Interaktion von spezifischer Verwendung und kontextueller Einbettung6. En el presente trabajo partimos de la idea de que la situacin comunicativa, reflejada gramatical y dectica-mente por medio de persona y tiempo verbal en el contexto de uso, constituye un caldo de cultivo excelente para la creacin de connotaciones adicionales que pueden derivar en nuevos significados. Para ello nos centraremos especialmente en las restricciones y preferencias morfosintcticas de los FR en su uso discursivo y cmo estas se gramaticalizan dando lugar incluso a FR de forma sintctica diferenciada (cfr. 4).

    Los enunciados de los hablantes contienen en su mayora juicios de valor acerca de estados y acciones de la realidad extralingstica y de esta manera reflejan la visin del mundo particular de cada hablante, que es altamente subjetiva, egocntrica y condicionada por su percepcin de los hechos. En el plano fraseolgico, es interesante investigar qu porcin del significado fraseo-lgico refleja la valoracin e intencionalidad del hablante en cada contexto comunicativo.

    De acuerdo con la teora de la gramaticalizacin, la creacin del significado connotativo se concibe como un hecho pragmtico unido indisociablemente al contexto de uso de la frase en cuestin. Es nuestra experiencia del mundo, nuestro conocimiento enciclopdico, el que hace que de un determinado enunciado infiramos un nuevo sentido cargado de subjetividad en funcin de la situacin en la que se usa. Segn Traugott (1995), el nuevo significado surgido por una inferencia conversacional particularizada se independiza de la situacin concreta que la origin llegando a convencionalizarse. Se crea as en el contexto un nuevo significado con respecto al significado inicial literal que puede convivir con l (polisemia) o suplantarlo (cambio semntico).

    Como demuestran Gibbs (1990: 427-428) y Baranov y Dobrovolskij (2009: 102-215), existen indicios empricos que revelan que el significado idiomtico

    ............................................

    6 Muchas palabras no llegan a desarrollar su potencial emocional y connotativo hasta que se produce la interaccin entre uso especfico e integracin en el contexto. La traduccin es nuestra.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 308

    se descodifica en trminos de la imagen transmitida por el dominio origen, es decir por el significado literal (cfr. 3). En este sentido, Cuenca y Hilferty (1999 [2007]: 19) llegan a afirmar que [e]n el fondo, la idiomaticidad se basa en la posibilidad de sacar provecho de facetas asociativas de nuestro conocimiento del mundo con el fin de proyectar la situacin que estas representan sobre otra de ndole anloga. Esa proyeccin e inferencia estuvo en un inicio unida a una situacin concreta, por lo que se puede afirmar que los FR son el resultado de la convencionalizacin de determinadas implica-turas conversacionales particularizadas (cfr. Timofeeva 2009: 200).

    De esta manera, en la teora de la gramaticalizacin se entiende el cambio lingstico como un proceso de subjetivizacin, es decir, como the develop-ment of a grammatically identifiable expression of speaker belief or speaker attitude to what is said (Traugott 1995: 32). Es precisamente la implicacin del emisor en el mensaje emitido por medio de sus actitudes y sus valoraciones lo que fomenta el cambio lingstico, como bien puede observarse en la creacin de frmulas rutinarias a partir de cadenas libres vinculadas a contextos particulares (cfr. Ruiz Gurillo 2010).

    Por su parte, Company Company (2003: 39-40), apoyndose en la tesis de subjetivizacin de Traugott, afirma a este respecto: [] los hablantes asocian elementos explcitos del contexto con interpretaciones latentes que pueden ser inferidas del contexto, lingstico y extralingstico; esta inferencia individual pasa, con el transcurso del tiempo, a ser una inferencia convencional compar-tida por los hablantes de la comunidad lingstica, de manera que el nuevo significado inferido llega a volverse estndar. [] Este es el tipo de inferencias que da lugar a gramaticalizaciones por subjetivizacin. En este proceso, las valoraciones y actitudes del hablante encuentran codificacin explcita en la gramtica de una lengua (Company 2004: 3), es decir, en su sistema.

    Para ilustrar este fenmeno se aducen los siguientes ejemplos de nuestro corpus. El anlisis inductivo de distintos textos con el FR esp. rerse uno hasta de su (propia) sombra, definido en Seco et al. (2004: 935) como de todos y de todo, incluso de s mismo, arroja como resultado dos significados en el caso de que el sujeto de la accin no coincida con el hablante/emisor del enunciado. Por el contrario, cuando el FR aparece en primera persona, es decir cuando coinciden sujeto gramatical y hablante, el significado no es polismico y la valoracin del hablante ante el contenido proposicional es positiva. Vemoslo con testimonios concretos:

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 309

    1. Si el sujeto gramatical (normalmente en tercera persona) no coincide con el hablante existen dos posibilidades para el significado fraseolgico:

    1.1. Significado fraseolgico mostrar una actitud desenfadada ante la vida y valoracin positiva del hablante ante el contenido proposicional:

    (1) Aparentemente es una gorda feliz, sin complejos, que se re hasta de su sombra, pero nunca las cosas son lo que parecen. .

    (2) Con sus monlogos, Cristina Moreira ensea a rerse hasta de su sombra y de las pequeas cosas de cada da. .

    1.2. Significado burlarse de todo sin respeto y valoracin negativa (crtica) del hablante:

    (3) Es un mal educado que se re hasta de su sombra, se rechifla de los profesores y los mira con un cinismo que no se puede consentir. .

    2. Si el sujeto gramatical coincide con el hablante, se registra un nico significado mostrar una actitud desenfadada ante la vida y valoracin positiva del hablante:

    (4) Me gusta rer y mucho; soy alegre por naturaleza y me ro hasta de mi sombra; soy de espritu libre y muy pocas cosas me atan, aparte de mis sentimientos. .

    Siguiendo con los ejemplos del corpus, en el FR quitarle a alg. la palabra de la boca se comprueba cmo la convencionalizacin de las connotaciones valorativas y las implicaturas puede originar nuevos sememas:

    1.1. Si el actante de complemento indirecto est en primera persona y el sujeto gramatical en segunda se registra el significado fraseolgico adelantarse a decir lo mismo que iba a decir [l] (definicin dada en Seco et al. 2004: 724):

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 310

    (5) Pues me has quitado la palabra de la boca. Como me conoces ya. .

    1.2. En el resto de las situaciones discursivas, el significado predominante es interrumpir[le] cuando habla, hablando al mismo tiempo e intentando imponerse (definicin dada en Seco et al. 2004: 724):

    (6) La otra ni corta ni perezosa le quit la palabra de la boca y dijo: Uy!, eso tiene que ser doloroso, pero no es nada comparado con mi lumbago. .

    En los casos citados se observa una clara gramaticalizacin de ciertos sememas en consonancia con la valoracin del hablante ante el contenido proposicional, que depende a su vez de si el hablante coincide con el sujeto gramatical o no.

    3 Imagen y significado

    Al analizar el significado fraseolgico nos encontramos con que en no pocas ocasiones es difcil separar el ncleo denotativo del significado situacional-pragmtico. Tales dificultades se derivan principalmente del hecho de que el significado literal de algunos de los constituyentes ejerce una influencia clara sobre el significado denotativo, determinando tanto su combinatoria como sus condiciones de uso. De igual modo, el significado libre de los componentes fraseolgicos interviene de manera fundamental en la formacin de las connotaciones del FR7. As, la marca estilstica del sustantivo esp. bocaza o del al. Maul determina el registro de uso de los FR que contienen tales lexemas, as como tambin la valoracin negativa y actitud del hablante ante el contenido proposicional. Estos factores llevan, por otra parte, a que los FR con esp. bocaza (por ejemplo, llenarse la bocaza con/de algo) o al. Maul (p. ej. das Maul verziehen8) sufran claras restricciones en su uso en primera personal verbal.

    El peso connotativo que ejercen los componentes del FR sobre el significado fraseolgico se hace especialmente patente en los FR de imagen

    ............................................

    7 Sobre la importancia de la imagen para la marcacin diafsica de los FR, cfr. la interesante contribucin de Penads Martnez en el presente volumen.

    8 Este FR equivale al esp. torcer el hocico y ponerse de morros.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 311

    transparente, como sucede con los FR tener la lengua atada / jmds. Zunge ist gebunden. En este caso, el lexema esp. atada / al. gebunden genera asociaciones vinculadas con el conocimiento enciclopdico del hablante, segn las cuales, si un miembro del cuerpo est atado no lo puedo usar libremente ni realizar la funcin tpica de ese miembro o parte del cuerpo. Por inferencia basada en mi saber del mundo llego a la conclusin de que si la lengua est atada no lo es motu proprio, sino en contra de mi voluntad a causa de un agente que me obliga a ese estado (cfr. Cuenca y Hilferty 1999 [2007]: 118). Esto demuestra que, sobre todo en los FR de imagen transparente, el significado externo de los componentes fraseolgicos contribuye de manera decisiva para crear el significado fraseolgico denotativo, pero tambin su componente pragmtico, y a la postre su potencial combinatorio y sus condiciones de uso.

    A este respecto conviene recordar el concepto de sema latente9 desarrollado desde la Fraseologa sovitica en el marco del anlisis semntico componencial de los aos 80 (cfr. Mellado Blanco 2012a: 173-175). Los semas latentes, condicionados por el significado literal de los constituyentes fraseolgicos, son en gran medida responsables del potencial combinatorio de los FR, pues caracterizan los actantes y circunstancias de la situacin comunicativa y por tanto dan la pauta de las condiciones de uso y las presuposiciones que conllevan dichos FR (Dobrovolskij 1987: 75). Es importante sealar que el nmero de semas latentes est en proporcin directa con el grado de complejidad de la imagen. Para la lingista Vapordshiev (1992: 79-80) resulta fundamental incluir estos semas en la representacin del significado de los FR, ya que son los que dan cuenta del valor sintagmtico de los FR (valencia y compatibilidad semntica) y de su potencial textual (capacidad de modificaciones, superposiciones de significado, juegos de palabras, etc.). En los diccionarios, los semas latentes aparecen en ocasiones en forma de indicaciones de uso, esto es, en forma de reglas pragmticas que se refieren a aspectos como el estatus social del hablante, la situacin de uso, los actos de habla prototpicos y el tipo de texto. Estas reglas son como una norma convencional implcita en la conciencia de los comunicantes y no se hacen explcitas hasta que son transgredidas voluntaria o involuntariamente.

    ............................................

    9 Este trmino proviene de Ginzburg (1978; pud Dobrovolskij 1987: 75). Dobrovolskij (1982: 63) define as el sema latente: In der Bedeutungsstruktur des Substantivs gibt es ein latentes Sem, das aus der primr no-minativen Bedeutung dieses Wortes mit bergegangen und fr die bildlich-assoziative Motivation des gan-zen Phraseologismus relevant ist. (En la estructura semntica del sustantivo se encuentra un sema lantente procedente del significado primario referencial de la palabra, de gran relevancia para la motivacin asociativa y figurada del FR en su conjunto; la traduccin es nuestra).

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 312

    Adems de esto, los semas latentes, creados sobre la base de la imagen y del significado literal de los constituyentes fraseolgicos, desempean un papel relevante para determinar la diferencia semntica que existe entre un FR idiomtico y su eventual correlato monolexemtico. As, en el caso del campo conceptual MENTIR10, los siguientes FR o bien presentan una modificacin modal intensificadora del significado base mentir/decir una mentira (grupos 1. y 2.), cubriendo as un hueco en el sistema de los verbos de comunicacin11, o bien lexicalizan conceptos que no existen como monolexemas simples, como en el caso venderle a alg. la moto, drsela a alg. con queso, etc. (grupo 3.).

    MENTIR: Grupo 1: [+int] esp. mentir lo que no est escrito mentir alg. ms que habla

    mentir por los codos

    mentir ms que la gaceta

    al. lgen wie gedruckt lgen, dass sich die Balken biegen

    das Blaue vom Himmel lgen

    MENTIR: Grupo 2. [+modo] esp. mentirle a alg. descaradamente al. jmdm. die Hucke/die Jacke voll lgen

    MENTIR: Grupo 3. Modificacin del significado base mediante semas adicionales condicionados por los constituyentes de los FR:

    ............................................

    10 En este campo conceptual estamos ante una transaccin de informacin, como sucede en los verbos dicendi. As, paralelamente al que cuenta la mentira (rol semntico AGENS, focalizado en FR como esp. meterle a alg. una bola; al. jmdm. einen Bren aufbinden) existe el receptor de la misma (rol DESTINATARIO, focalizado en los FR esp. tragarse el anzuelo; tragarse una bola/el cuento; al. einen Bren aufgebunden bekommen), as como el rol de TEMA, lexicalizado mediante trminos como bola, cuento chino, milonga, trola, etc.

    11 A este respecto, Proost (2006: 65) pone de manifiesto lo siguiente: Als Fller von Lcken im Bestand der Sprechakt- und Kommunikationsverben kommen weiterhin solche Idiome in Frage, die Intensittsgrade lexikalisieren, die nicht mit Verben ausgedrckt werden knnen (Un grupo de FR que cubre huecos en el sistema de verbos de comunicacin y de actos de habla es el que lexicaliza grados de intensidad que no pueden ser expresados mediante verbos simples, traduccin de la autora). Proost (2006: 86), que se centra en los FR relacionados con actos de habla, llega a la conclusin de que solo la mitad de los FR metacomunicativos del alemn equivalen en la extensin de su semntica a verbos monolexemticos de actos de habla, del tipo al. jmdn. schlecht machen (esp. poner verde a alg.), jmdn. in den Schmutz/Staub ziehen (esp. cubrir de lodo a alg.), todos ellos como sinnimos de injuriar/difamar. La otra mitad, o bien expanden y especifican el valor de un verbo de acto de habla (p. ej. esp. meterle a alg. los perros en danza), o bien ocupan huecos en el sistema que no estn cubiertos por los verbos de actos de habla monolexemticos.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 313

    esp. drsela a alg. con queso [resultativo: engaar + modo sibilino] venderle a alg. la moto [resultativo: mentir + convencer + xito] meterle a alg. una bola [resultativo: mentir + xito] contarle a alg. una pelcula [durativo: TEMA irreal + largo] al. jmdm. einen Bren aufbinden jmdm. eine Lge/ein Mrchen aufbinden jmdn. ber den Lffel barbieren/balbieren

    jmdm. blauen Dunst vormachen

    jmdm. ein X fr ein U vormachen einen vom Pferd/Wald erzhlen einen Trken bauen

    A la vista del anlisis detallado de los FR del grupo 3, podemos afirmar que los constituyentes fraseolgicos aportan a la semntica del FR no solo parte de su significado connotativo, sino que tambin pueden determinar rasgos de su significado gramatical, en especial su aspecto verbal. De esta manera, el constituyente meter del FR meterle una bola a alg. confiere al FR un valor aspectual resultativo y perfectivo, debido a la semntica extrafraseolgica del verbo meter. Adems, el valor aspectual de meter se refleja en el significado idiomtico del FR, ya que quien mete una bola ha logrado su objetivo, a diferencia de quien dice una mentira, colocacin esta (decir una mentira) con un significado que deja abierto si el destinatario de la mentira se la ha credo o no. En relacin al componente semntico que aporta la imagen al significado fraseolgico, Timofeeva (2009: 199), inspirndose en trabajos soviticos, afirma que la forma interna de los FR, concretamente el componente de imagen sumado al significado denotativo, origina implicaturas que principalmente son de carcter evaluativo y estilstico y que los FR revelan especificidad en su significado fraseolgico, con respecto al de los monolexemas de los que pueden ser ms o menos sinnimos, debido a su idiosincrasia estructural, especificidad que consiste en la formacin de implicaturas de primer nivel (convencionales). Estas implicaturas, descritas bsicamente en trminos evaluativos y estilsticos, seran convencionales pues obedecen a las instrucciones de la forma interna de UF compuesta por el componente de imagen y el significado actual.

    Segn lo expuesto ms arriba, la imagen tiene igualmente una incidencia directa en la combinatoria de los FR. Este es el caso de los FR surgidos metonmicamente a partir de una reaccin del cuerpo humano ante un estmulo externo y que expresan sorpresa, miedo o disgusto, como es el caso

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 314

    de los FR de aspecto resultativo: revolvrsele a alg. el estmago, encogrsele a alg. el corazn/alma, darle a alg. un vuelco el corazn, carsele a alg. el alma a

    los pies, ponrsele a alg. los pelos de punta, helrsele a alg. la sangre (en las

    venas), romprsele a alg. el corazn/alma, quedarse sin habla, quedarse atnito,

    quedarse sin palabras, caerse de culo, quedarse con tres palmos de narices,

    quedarse de piedra, etc. En todos ellos, la reaccin corporal, que puede ser ms real o ms hiperblica, viene expresada a travs de la imagen del FR y alude metonmicamente a una relacin causa-efecto. La imagen expresa, por tanto, la reaccin del cuerpo humano a un sentimiento de sorpresa, miedo o disgusto, originado por un estmulo externo. Lo interesante del comportamiento discursivo de dichos FR de emocin es que, precisamente por los rasgos metonmicos de su imagen, en su combinatoria tienden a ir junto a una oracin subordinada que expresa una relacin temporal de anterioridad inmediata y al mismo tiempo la causa de la reaccin corporal y la emocin transmitida, como se aprecia en la oracin subrayada del siguiente ejemplo:

    (7) Cuando supe que Javier era el anfitrin, se me pusieron los pelos de punta; no hay nada desinteresado ni sano en lo que l hace. Tengo que confesar que Javier es uno de los cargos de conciencia que arrastro, es un monstruo al que yo ayud a que emergiera. (CREA/Prensa, Proceso, 25/08/1996)

    Con el fin de analizar la influencia de la imagen en el significado fraseolgico, nos hemos centrado en el FR esp. estar/ponerse de morros, que hemos estudiado a partir de distintos testimonios recogidos en Google y CREA. La definicin que se da en Seco et al. (2004: 665) para el FR adverbial de morros es en situacin de enfado12. Al estudiar los ejemplos hallados, vemos que esta

    ............................................

    12 El FR verbal de aspecto durativo estar de morro(s) (con alg.) aparece entre los diccionarios consultados solo en M. Moliner, bajo la definicin: Estar enfadado y mostrarlo con el gesto o actitud. Como variante aspectual incoativa hay que citar: (1) ponerse de morro(s) y (2) poner morro(s), que en M. Moliner se define como poner una postura, poner cara de, poner caras. En el DRAE aparece morro como lema independiente: descaro, desfachatez (tener, echarle morro). Ambos FR incoativos (1 y 2) son bastante transparentes por su afinidad a la construccion [ponerse de + lexema somtico] y [poner + lexema somtico], respectivamente y con artculo cero, si bien la primera es ms productiva. Ejemplos para [ponerse de + lexema somtico] seran: ponerse de rodillas, ponerse de pie, ponerse de espalda, ponerse de cabeza, ponerse de culo, ponerse de frente, con el significado adoptar una determinada postura apoyndose o bien en la parte del cuerpo mencionada (p. ej. ponerse de rodillas/de pie/de espalda/de cabeza) o bien mostrando esa parte del cuerpo hacia el plano espacial del hablante (ponerse de culo/de frente). Ejemplos para [poner + lexema somtico] son: poner caras, poner ojos de Los somatismos ponerse de los nervios, ponerse del hgado no encajaran en la construccin [ponerse de + lexema somtico] porque revelan mayor grado de idiomaticidad, presentan artculo y adems el verbo puede usarse de forma no pronominal: Eso me pone de los nervios/del hgado (cfr. *Eso me pone de morros).

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 315

    definicin no refleja todo el espectro de matices de estar/ponerse de morros (al. schmollen13; den Mund/das Maul verziehen), como son los semas [+obstina-cin] y [+silencio] que vienen dados directamente por la visualizacin del gesto cinsico y de la imagen metonmica subyacentes al FR. En los siguientes ejemplos se hacen patentes los mencionados rasgos semnticos:

    1. Rasgo semntico [+obstinacin], reflejado en el enunciado mediante complementos adverbiales que expresan duracin temporal:

    (8) Estuvo de morros toda la tarde hasta que finalmente me volvi a sacar la lengua. Los monstruitos son tan imprevisibles que nunca sabes por donde saldrn. .

    2. Rasgo semntico [+silencio], expresado directamente por la frase y no nos quiere hablar:

    (9) En todo caso, no es bueno ceder al chantaje afectivo del nio que se pone de morros y no nos quiere hablar. .

    Al margen de esto, el nmero de testimonios encontrados en Google en primera persona verbal (estuve/estaba de morros; me puse de morros) es significativamente mucho menor que en segunda y tercera. Un ejemplo para la primera persona es el siguiente, en el que tambin aparece un complemento adverbial que expresa larga duracin temporal, con el sema [+obstinacin]:

    (10) El castigo consista en ayudar a un to mo (hermano de mi madre) en su taller de piezas, la idea no me gustaba nada y estuve de morros todo el camino hasta llegar al taller. .

    ............................................

    13 Johann August Eberhards (Synonymisches Handwrterbuch der deutschen Sprache, 1910) presenta una definicin de schmollen que podra encajar muy bien con esp. estar/ponerse de morros: Schmollen heit berhaupt, den freundlichen Umgang mit jemand aufheben und ihm gegenber mrrisches Stillschweigen bewahren (Schmollen significa suspender el trato cordial con una persona y persistir en un silencio hurao; la traduccin es nuestra).

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 316

    El hecho de que el FR estar de morros apenas sea utilizado en primera persona verbal est ntimamente relacionado con la imagen del FR, que es la que determina los valores pragmtico-connotativos del FR, como son la valoracin e intencionalidad del hablante. Ciertamente, al FR estar/ponerse de morros le subyace la metfora ontolgica LAS PERSONAS SON ANIMALES, respon-sable directa del significado negativo del FR y de sus restricciones de uso en primera persona. En este sentido, Echevarra Isusquiza (2003: 6-7) comenta que si bien los animales son un dominio fuente importante para destacar valores humanos positivos (cordero, homiguita, lince, etc.), son los valores negativos los que predominan con el fin de ridiculizar y subhumanizar al ser humano. Habra que destacar la fealdad fsica y moral, la estupidez y la maldad, pero no existe ningn aspecto de la naturaleza y de la sociabilidad del hombre al cual la metfora zoomorfa permaneza extraa. Tambin comen-ta que el grado de domesticacin de un animal es directamente proporcional al grado de desvalorizacin de las metforas que se fundan en su nombre cuando se aplican a seres humanos.

    4 Significado fraseolgico y gramaticalizacin de persona y tiempo verbales

    Enlazando con lo expuesto en el apartado anterior, la imagen subyacente al FR puede conllevar determinadas restricciones o preferencias de uso en la persona verbal del sujeto de la accin. De igual manera, el hecho de que FR con im-genes negativas subyacentes no suelan emplearse en primera persona verbal est en relacin directa con la teora de la imagen pblica de Brown y Levinson (1987), segn la cual todo hablante tiene el deseo de ser apreciado por los dems, y de que otros compartan los mismos deseos. El hablante intenta por lo tanto salvaguardar en sus actos comunicativos esta imagen pblica positiva, con lo que en general suele evitar emitir juicios que le perju-diquen14. En nuestro proyecto de investigacin hemos podido comprobar tal extremo, descubriendo un interesante paralelismo entre uso de primera persona y valoracin neutra o positiva de la accin, y uso en segunda o tercera persona y valoracin negativa o crtica por parte del hablante.

    ............................................

    14 Para un estudio contrastivo alemn-espaol sobre la cortesa y la imagen pblica positiva y negativa de hablante e interlocutor, cfr. Siebold (2008: 55-63).

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 317

    Desde una perspectiva diacrnica dinmica, las diferentes implicaturas y valoraciones generadas en los actos comunicativos como elementos de signifi-cado pragmtico dependiendo de si el sujeto del discurso est en primera, segunda o tercera persona, en tiempo presente pasado o futuro pueden gramaticalizarse dando lugar con el tiempo a nuevos sememas asociados a formas sintcticas concretas. En la mayora de los casos y desde un punto de vista sincrnico, el cambio semntico se encuentra todava en proceso (no ha concluido con la formacin de sememas diferenciados claros)15 y las estruc-turas sintcticas pueden presentar mayor o menor grado de estabilidad. A pesar de este rasgo de provisionalidad caracterstico del cambio lingstico, se puede apuntar tendencias en la formacin de nuevos significados y estruc-turas sintcticas fijas (cfr. Schemann 2000). Desde un prisma ms terico, el fenmeno de las restricciones morfosin-tcticas conviene enmarcarlo en el eje fijacin-variabilidad fraseolgica, visto como una escala, como un continuum con dos polos +/ de fijacin, en el que el polo positivo + est ubicado en el ente del lxico y el polo negativo en el de la gramtica o sintaxis. En el polo [+ fijacin] se hallan los FR con mayor tendencia a la idiomaticidad, a la opacidad, a la irregularidad sintctica, en resumen, al lxico y a la lexicalizacin. En el polo negativo [ fijacin] se encuentran FR menos idiomticos y menos opacos, con tendencia a la formacin de variantes de todo tipo (fnicas, morfolgicas, lxicas), a la autonomizacin de componentes o de cadenas de componentes y por ello a la formacin de esquemas productivos, a la defraseologizacin, dicho de otra manera, con tendencia a la gramtica. Tales esquemas sintctico-semnticos, formados por analoga, presentan, dicho en trminos constructivistas, mayor volumen de gramaticalidad debido a su composicionalidad sintctica. El polo [ fijacin] est vinculado directamente con la actualizacin de los FR en el discurso y por ello con el nivel textual.

    ............................................

    15 Esto quiere decir que muchas veces no est claro si estamos ante sememas independientes o ante variantes contextuales. En efecto, en varios de los ejemplos aducidos a lo largo de este apartado no es siempre fcil determinar cundo se trata de formas gramaticalizadas y/o significados lexicalizados, convencionalizados, y cundo se trata de usos semnticos de relativa frecuencia pero no estadsticamente relevantes. Con otras palabras, resulta complicado establecer una frontera entre sememas (nivel sistmico) y los significados contextuales o alosememas (nivel textual) (para esta diferencia, cfr. Wotjak 2000: 319). En este sentido nos puede ayudar la investigacin semntica basada en corpus, que tiene como primer objetivo detectar las Invarianten, die sich aus der Analyse der Varianz in der Verwendung erkennen lassen (las invariantes que pueden ser reconocidas tras el anlisis de las variantes de uso; Hmmer 2009: 57), es decir, inferir inductivamente invariantes de significado (sememas) dentro de un conjunto de significados situacionales.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 318

    De esta manera, podramos afirmar que los FR son unidades lexicalizadas que en el discurso se mueven hacia el eje gramatical, acoplndose al contexto sintctico que exige cada situacin comunicativa y perdiendo con frecuencia parte de su fijacin e idiomaticidad.

    En este orden de cosas, las restricciones morfosintcticas, objeto de estudio del presente trabajo, pueden considerarse como una fuerza tendente al polo [+ fijacin]. Esto significa que nos encontramos ante casos de lexicalizacin y gramaticalizacin, en una palabra, de fosilizacin de usos gramaticales preferentes de los FR que han surgido en el discurso a partir de ciertas impli-caturas conversacionales. Estaramos ante el fenmeno inverso al de las variantes fraseolgicas o al de las modificaciones de los FR en el discurso. En el fenmeno que nos ocupa no se fijan variantes lxicas o morfolgicas que convergen en un mismo significado (por ejemplo, meter la pata/gamba), sino que se convencionalizan formas gramaticales surgidas por preferencias de uso de los FR, pudiendo dar lugar en algunos casos a diferentes sememas.

    De modo paralelo, igual que surgen formas preferentes de uso, se restringen otras dentro del paradigma de tiempo o persona verbal. As por ejemplo, en el FR subirse por las paredes est bloqueado el uso en pretrito indefinido (Se subi por las paredes) si no se quiere perder el significado idiomtico, y se observa una cierta preferencia por la construccin [alg. ESTARimperfecto/presente que se sube por las paredes].

    De algn modo, tal falta de flexibilidad sintctica est vinculada con las restricciones sintcticas transformacionales que presentan los FR idiomticos, a saber, nominalizacin, pasivizacin, pronominalizacin (cfr. Garca-Page 2008: 256-260), restricciones que aumentan en proporcin directa al grado de idiomaticidad. La diferencia entre restricciones transformacionales y restric-ciones morfosintcticas paradigmticas es que las primeras, fruto de la estabili-dad fraseolgica y de la no composicionalidad del significado idiomtico, colisionan con el carcter fijo de los FR16, mientras que las segundas no muestran incompatibilidad con la fijacin de los FR, sino con su actualizacin discursiva prototpica. Adems, las restricciones transformacionales son hipotticas, mientras que las morfosintcticas (en su calidad de defectos para-digmticos) son realizaciones reales de los FR.

    ............................................

    16 De esta manera, o bien se generan secuencias agramaticales o bien se reliteraliza el significado libre de la imagen que subyace al FR (p. ej. cantarle a alg. las cuarenta *el canto de las cuarenta/ *Se cantaron las cuarenta a alg.).

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 319

    Para completar este apartado con datos empricos, aportamos los resultados de la investigacin fraseopragmtica de Mhring (1992), quien estudia los defectos paradigmticos en un corpus de 140 FR que expresan emociones. En su estudio, Mhring llega a la conclusin de que los llamados defectos paradigmticos estn ligados ntimamente a la idiomaticidad del FR y apare-cen en forma de preferencias y restricciones morfosintcticas. Las preferencias, que deberan reflejarse en los ejemplos lexicogrficos, se refieren a la forma de uso no marcada y a los significados prototpicos del FR. Las restricciones, por el contrario, son de naturaleza morfolgica y solo pueden neutralizarse en usos con una intencionalidad muy marcada.

    Las restricciones presentan la siguiente tipologa:

    (A) Restricciones de persona. Ataen especialmente a FR de valoracin nega-tiva en los que el sujeto gramatical es distinto al emisor del enunciado (hablante), crendose as una distancia con respecto al contenido proposicio-nal. Tal restriccin est condicionada de manera total por la semntica del FR, como en el somatismo al. den Arsch offen haben *Ich habe wohl den Arsch offen, o en el esp. llenrsele a alg. la bocaza con/de algo *Se me llena la bocaza de palabrera. En este sentido, habra que matizar que con una forma verbal de pasado s sera posible el uso de la primera persona, ya que con el pasado se logra distancia epistmica frente a lo dicho. Tambin en tiempo de presente son imaginables las formas de primera persona, siempre y cuando el hablante muestre una actitud irnica respecto al enunciado.

    La restriccin de primera persona aparece igualmente en FR que denotan un estado emocional en estrecha relacin metonmica con la imagen externa proyectada desde el significado literal, como al. die Ohren hngenlassen (esp. estar de capa cada); al. den Mund/das Maul verziehen (esp. torcer el hocico, ponerse de morros). Segn la investigacin de Mhring (1992: 202), cuando se usan en primera persona se focaliza ms el estado emocional, mientras que en segunda y tercera persona se hace ms hincapi en las condiciones externas que rodean el significado fraseolgico del FR.

    Este tipo de restriccin de persona verbal aparece en numerosos FR de base zonima, como se ha comentado ms arriba, segn se aprecia en los siguientes

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 320

    ejemplos con los FR esp. irse/marcharse con el rabo entre las piernas17 y al. mit eingezogenem Schwanz18:

    1. Uso en primera persona: se focaliza ms el estado emocional del experi-mentador del estado psquico (sujeto gramatical). Adems suelen usarse un contexto de negacin o pregunta:

    (11) Pretendes agotarme la paciencia para que me marche con el rabo entre las piernas, pero no vas a conseguirlo. No voy a rendirme. .

    (12) Wieso soll ich mich immer von ihm anschreien lassen und an-schlieend noch mit eingezogenem Schwanz bei ihm angekrochen kommen? .

    2. Uso en tercera persona: se hace ms hincapi en las condiciones externas que rodean el significado fraseolgico:

    (13) El flamante ministro de relaciones del gobierno paramilitar y de los carteles de droga se marcha con el rabo entre la piernas al fracasar su intento. .

    (14) Unser armer Josh Dubovie wird mit eingezogenem Schwanz nach England zurckkehren. Jemand hat gescherzt, er sollte in einer der Boxen. .

    Retomando los ejemplos del campo conceptual MENTIR (cfr. 3), los FR al. jmdm. einen Bren aufbinden y esp. venderle a alg. la moto presentan uso predominante de sujeto en tercera o segunda persona, debido a las conno-taciones negativas que presentan. No obstante, usados en primera persona, ambos FR pueden llegar a presentar connotaciones positivas en alusin al xito19 logrado con el engao.

    ............................................

    17 Segn Seco et al. (2004), en actitud de quien se siente avergonzado o humillado.

    18 Duden 11 define as den Schwanz einziehen/einkneifen (literalmente encoger el rabo) sich einschchtern lassen; nicht mutig genug sein, etw. durchzusetzen, auszufhren (dejarse intimidar; no ser suficientemente valiente para llevar algo a cabo).

    19 El xito de la transaccin de la mentira al que alude el contenido proposicional del FR venderle a alg. la

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 321

    1. Valoracin positiva por parte del hablante (sujeto en primera persona):

    (15) Spiel mit, ich habe ihr einen Bren aufgebunden von wegen dass wir zusammen wren und so. Wieso das? Wenn du mitspielst, erklre ich es dir einfach.

    (16) En cuanto a mi hija, como es vegetariana le vend la moto de que

    la comida era ovo-lcteo-vegetariana.

    2. Valoracin negativa por parte del hablante (sujeto en segunda/tercera persona):

    (17) Hat man uns all die Jahre einen Bren aufgebunden? In der Do-kumentation Der wahre Grund von Tschernobyl? kamen an-dere Fakten zutage.

    (18) En el viaje que hice con mi pareja unos meses antes, nos vendieron la moto de que nos acompaaba una egiptloga, nada ms lejos de la verdad.

    3. Valoracin negativa del destinatario (objeto en segunda/tercera persona) de la mentira por parte del hablante:

    (19) Diese blden Menschen wissen ja nicht mal, dass es die Vogel-grippe gar nicht gibt, und die Pharmaindustrie ihr ein Mrchen aufgebunden hat.

    En los citados casos, estamos ante matices de significado que quizs por el momento no lleguen a constituir sememas autnomos, sino ms sean todava

    ........................................................................................................................................................................... moto est latente en el significado externo del verbo vender, que segn el DRAE significa traspasar a alguien por el precio convenido la propiedad de lo que uno posee. Igualmente, el FR meterle a alg. una bola puede tener una valoracin positiva si se usa en primera persona: Le met una bola de que haba estado malo, y lo hice ms tarde. -Joe, to, t s sabes. . En este caso, mentir se valora como algo positivo por haber logrado que el destinatario se crea la mentira. Cuando el sujeto gramatical no coincide con el hablante, el significado de meter una bola no es positivo: Quizs el tito Bush le meti la bola de que las bombas lanzadas en Irak eran buenas para el medio ambiente, y de ah considerarse ecologista. .

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 322

    variantes contextuales o alosememas (cfr. nota 15). En otras ocasiones, sin em-bargo, las variantes se convierten en significados independientes que pueden ir vinculados a ciertas realizaciones sintcticas del FR. En este caso desaparecera la polisemia, ya que cada forma sintctica presenta un significado distinto. A este fenmeno se refieren Cuenca y Hilferty (1999 [2007]: 175), aludiendo a la relacin dinmica entre monosemia, polisemia y gramaticalizacin, que es definida de la siguiente manera:

    Partimos, pues, de una correspondencia monosmica (una forma-un

    significado) y procedemos a un desdoblamiento de significados. Inicial-

    mente, el nuevo significado es slo producto de una inferencia incursiva, que si se codifica (convencionalizacin), da lugar a una

    polisemia (sincrnica). El proceso puede quedarse en ese punto, dando

    lugar a una forma a la que le corresponden dos significados, o puede

    continuar: En el segundo caso, una de las formas se altera, y llegamos a

    una situacin en la que tenemos dos formas a las que corresponden dos

    significados, o bien se pierde el significado originario. En ambos casos se vuelve a un nuevo estadio de monosemia. La modificacin formal

    suele ir acompaada de un cambio sintctico y es en tal caso cuando

    hablamos de gramaticalizacin.

    Este proceso ha sido experimentado por el FR polismico al. nicht von dieser Welt sein (esp. no ser de este mundo; esp. ser de otro mundo/otra galaxia), que segn hemos observado en el corpus, al ser usado en primera persona puede significar verse como un bicho raro (connotacin negativa), mientras que en segunda o tercera persona el significado es presentar rasgos sobrenaturales (connotacin positiva), con sujeto [-hum] o bien [+hum]. Las implicaturas del hablante tambin son distintas en cada caso: cuando el sujeto no coincide con el hablante, estamos normalmente ante un acto ilocutivo de ADMIRACIN del hablante hacia algo o alguien. Usado en primera persona, el acto ilocutivo es QUEJA y la actitud del hablante ante el contenido proposicional es negativa.

    (B) Restricciones de tiempo verbal. En alemn, los FR emocionales, al ser sobre todo propios del lenguaje oral, aparecen en pasado bajo la forma de pretrito perfecto y no de indefinido (propia de la lengua escrita). Hay excepciones, como jmdm. hngt der Himmel voller Geigen (esp. ver el cielo

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 323

    abierto), ms usual en indefinido, al igual que los FR cuyo verbo es sein/haben. Para los FR del alemn y espaol del campo conceptual asombro/sorpresa, se observan preferencias para los tiempos de pasado y futuro y una cierta restriccin para el uso en presente, como se aprecia en los FR al. Augen ma-chen, aus allen Wolken fallen; wie vom Donner gerhrt/getroffen; wie versteinert (da)stehen/ da(sitzen) sein; zur Salzsule erstarren; esp. quedarse pegado; quedarse de piedra; quedarse con tres palmos de narices; caerse de culo. En cuanto al FR quedarse con un/dos/tres palmos de narices, del campo conceptual decepcin, observamos una restriccin para la primera persona y el tiempo futuro: *Me voy a quedar con tres palmos de narices. Usado en pasado, el FR constituye un acto ilocutivo asertivo. Mientras que en primera persona de pasado solo registramos 46 entradas en Google, en tercera persona de pasado aparecen 3.600 entradas. Adems, el significado en tercera persona implica una valoracin negativa del hablante, que expresa ilocutivamente una CRTICA con respecto al comportamiento del sujeto del enunciado. Ejemplos:

    (20) Y ya se casaron y vivieron felices, y comieron muchas perdices, y yo me qued con tres palmos de narices. A.R. Almodvar Cuentos al amor de la lumbre.

    (21) La juez se qued con tres palmos de narices, compuesta y sin

    denunciante, seguramente confundida y asombrada.

    Usada en futuro (perfrasis con ir a + infinitivo), la persona verbal prototpica es la segunda o tercera. La valoracin del hablante ante el contenido proposi-cional es negativa y es comn que en ciertos contextos el hablante muestre cierta irona e incluso alegra por el mal ajeno que le sobreviene al sujeto gramatical (rol semntico EXPERIMENTADOR). Ejemplo:

    (22) Pues Platini, te vas a quedar con tres palmos de narices, el ftbol es un negocio donde lo que impera es la pasta.

    Siguiendo con los ejemplos tomados de nuestro corpus, en el FR debatirse entre la vida y la muerte hallamos el siguiente paralelismo:

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 324

    1. Usado en tiempo pasado indica que la persona a la que alude el sujeto gramatical logr salvarse despus de un (largo) periodo de agona:

    (23) El jugador que se debati entre la vida y la muerte ya sonre en twitter Deportes.

    2. Usado en tiempo presente indica que el referente del sujeto se encuentra en una gravsima situacin con alta probabilidad de no sobrevivir:

    (24) Un hombre de aproximadamente 50 aos de edad, se debate entre la vida y la muerte, luego que unos sujetos intentaron degollarlo.

    En otras ocasiones, las restricciones de uso van unidas a la realizacin de ciertas variantes morfolgicas de un FR, como pueden ser las restricciones de forma verbal pronominal: algunos FR admiten variantes con verbo en forma pronominal en combinacin con ciertos rasgos semnticos de los actantes. As se comporta, por ejemplo, el FR esp. llevar(se) a alg. a la tumba, en el que la variante pronominal no es compatible con un actante sujeto [+hum], solo con uno [-hum], representado normalmente por un lexema que indica enfermedad o similar. El actante de complemento directo es [+hum] y el significado fraseolgico del FR causar la muerte de alg.:

    (25) Y la leche de chiva con que intentaron alimentarle le cay mal y se lo llev a la tumba. Lo enterraron dignamente, con msica, cohetes y borracheras (CREA, Ramn Rubn, Los Rezagados, 1991).

    La forma no pronominal es la usual cuando el actante sujeto es [+hum] o bien [-hum]. El tiempo verbal es perifrstico de futuro, el objeto es [+hum] y el significado causar la muerte de alg. debido a preocupaciones:

    (26) Llevo unas semanas fatal, pero a m este seor no me va a llevar a la tumba, tengo que luchar por mis tres hijas. < www.laverdad.es Hemeroteca>

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 325

    El FR puede, igualmente, combinarse con un actante de objeto directo [-hum], generalmente actualizado bajo el lexema secreto y similares. En este caso cambia el significado del FR, que ya no es causar la muerte de alg., sino no revelar un secreto20:

    (27) - Por qu guardan silencio sobre su memoria? - Se llev a la tumba algunos misterios. - Por ejemplo. - Avergelo. Es su oficio. - Tienen algo que ver esos misterios con la muerte de Muza? [CREA/Ral del Pozo, Noche de Tahres, 1995]

    En alemn, el FR equivalente jmd. wird noch jmdn. unter die Erde bringen (mit etw.) (literalmente alg. va a meter bajo tierra a alg. (con algo)) revela una forma verbal convencionalizada en futuro para designar causarle a alg. la muerte por preocupaciones (cfr. llevar a alg. a la tumba). Cuando se usa libremente en otro tiempo verbal diferente al futuro puede presentar el seme-ma enterrar. La forma de futuro, junto al uso de segunda/tercera persona gramatical, es un indicador de acto ilocutivo directivo de ADVERTENCIA.

    (C) Formas oracionales usualizadas. Ciertos FR que expresan emociones suelen usarse en el habla con una forma morfosintctica muy concreta, con especial tendencia a que se actualice siempre la misma persona y nmero verbal, junto a determinados elementos modalizadores como adverbios o verbos modales. Este sera el caso del FR al. Ich knnte aus der Haut fahren, como oracin usualizada de aus der Haut fahren (FR equivalente esp. subirse por las paredes), o del FR esp. Que me/te/le quiten lo bailao! como forma oracional usualizada de quitarle a alg. lo bailao. En la prctica lexicogrfica resulta extremadamente difcil establecer una frontera entre locuciones con

    ............................................

    20 La polisemia asociada a variantes clasemticas de los actantes, dependiendo, por ejemplo, de si el actante objeto posee el sema [+hum] o [+cosa], es un fenmeno recurrente tanto en la fraseologa del espaol (cfr. Alonso Ramos 2010; Penads Martnez 2011), como del alemn (cfr. Forgcs 1999), fenmeno que se nutre en gran medida de las colocaciones (por ejemplo, dar un repaso a algo colocacin darle un repaso a alg. locucin). Para Koike (2012), los usos metafricos convencionalizados de las colocaciones no constituyen, sin embargo, locuciones, sino que son colocaciones complejas metafricas. Segn lo expuesto en Mellado Blanco (en prensa), los tipos principales de polisemia de los FR derivada de la actualizacin actancial en el discurso son: (1) polisemia derivada de las restricciones morfosintcticas y (2) polisemia asociada a las variantes clasemticas segn la actualizacin semntica de los actantes. A estos tipos cabra aadir la polisemia fraseolgica surgida por implicaturas conversacionales basadas en la irona (por ejemplo, el FR nominal la flor y nata de algo, lo mejor de algo, tiene a veces el significado de lo peor de algo por un mecanismo de irona, ya convencionalizada) y la polisemia por cambio de registro de uso (por ejemplo, el FR calma chicha, de la jerga natica, ha desarrollado un significado adicional en el lenguaje coloquial).

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 326

    libertad combinatoria de sus actantes y este tipo de frmulas cuasi fijas que apenas admiten variacin de persona en la valencia de sujeto u objetos, o bien en el tiempo verbal. El paso de unas a otras es gradual dependiendo del grado de fijacin de los citados indicadores decticos, lo cual dificulta la formulacin de la forma cannica en los diccionarios, en primera lnea porque las formas oracionales usualizadas tienden a no ser reconocidas como tales y se ofrecen con la forma verbal en infinitivo.

    5 A modo de conclusin

    La convencionalizacin o gramaticalizacin de (1) rasgos valorativos proce-dentes de situaciones comunicativas de uso de los FR, y de (2) formas morfosintcticas resultantes de preferencias y restricciones de uso, puede des-embocar en la formacin de nuevos sememas o de nuevos FR diferenciados estructuralmente. Se trata este de un fenmeno pragmtico de gran compleji-dad que requiere de estudios de corpus pormenorizados para hacerle justicia en toda su dimensin. Un aspecto que debe ser considerado son los factores decticos de cada situacin (tiempo y persona verbales), ntimamente vincu-lados a la valoracin y a las implicaturas de los hablantes, y en una segunda fase, a la formacin de nuevos significados fraseolgicos. En estos desempea un papel esencial la imagen subyacente a los FR, que en forma de semas latentes condiciona las connotaciones y la combinatoria de los FR. Nuestro estudio demuestra, desde una perspectiva contrastiva y sin pretensin de ser exhaustivo, que los recursos y estrategias con los que cuentan las lenguas alemana y espaola para llevar a cabo el cambio semntico en el mbito de la fraseologa son de la misma naturaleza y pueden ser explicados cognitiva-mente desde la teora de la gramaticalizacin y subjetivizacin.

    Referencias bibliogrficas

    Diccionarios

    CANTERA, J. (2007): Diccionario de fraseologa espaola: locuciones, idiotismos, modismos y frases hechas usuales en espaol, Madrid: Abada.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 327

    DRAE (2001) = Diccionario de la Real Academia Espaola. 22. edicin. Disponible en lnea: .

    DUDEN = DROSDOWSKI, G. y SCHOLZE-STUBENRECHT, W. (1992): Duden Redewendun-gen und sprichwrtliche Redensarten: Wrterbuch der deutschen Idiomatik, Mann-heim: Dudenverlag.

    EBERHARDS, J. A. (1910): Synonymisches Handwrterbuch der deutschen Sprache. Publicacin electrnica en: .

    MOLINER, M. (1981): Diccionario de uso del espaol, Madrid: Gredos, 2007. PENADS MARTNEZ, I. (2002): Diccionario de locuciones verbales para la enseanza del

    espaol, Madrid: Arco Libros. PENADS MARTNEZ, I. (2005): Diccionario de locuciones adverbiales para la enseanza

    del espaol, Madrid: Arco Libros. PENADS MARTNEZ, I. (2008). Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y

    pronominales para la enseanza del espaol, Madrid: Arco Libros. SCHEMANN, H. (2011): Deutsche Idiomatik. Wrterbuch der deutschen Redewendungen

    im Kontext, Berln: de Gruyter, 2. ed. SCHEMANN, H., MELLADO BLANCO, C., BUJN, P., IGLESIAS, N., LARRETA, J. P. y

    MANSILLA, A. (2013): Idiomatik Deutsch-Spanisch, Hamburgo: Buske. SECO, M., ANDRS, O. y RAMOS, G. (2004): Diccionario fraseolgico documentado del

    espaol actual. Locuciones y modismos espaoles, Madrid: Aguilar.

    Bibliografa secundaria

    ALONSO RAMOS, M. (2010): No importa si la llamas o no colocacin, descrbela, C. MELLADO BLANCO et al. (eds.), La fraseografa del S. XXI. Nuevas propuestas para el alemn y el espaol, Berln: Frank & Timme, 55-80.

    AMIGOT CASTILLO, L. (2011): Frmulas rutinarias con forma interrogativa y fuerza ilocutiva expresiva: anlisis contrastivo aleman espaol y problemas de equivalencia, A. PAMIES BERTRN et al. (eds.): Multi-Lingual Phraseography: Second Language Learning and Translation Applications, Baltmannsweiler: Schneider Ver-lag, 205-213.

    BARANOV, A. y DOBROVOLSKIJ, D. (2009): Aspectos tericos da fraseoloxa, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Centro Ramn Pieiro para a Investigacin en Humanidades.

    BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987): Politeness. Some Universals in Language Use, Cam-bridge: Cambrigde University Press.

    BUJN OTERO, P. y MELLADO BLANCO, C. (2010): Dormir el sueo de los justos. Fraseologa y valores pragmticos a partir de corpus textuales en alemn y espaol, I. MOSKOWICH-SPIEGEL et al. (eds.), Language Windowing through Corpora, A Corua: Universidade da Corua, 125-137.

    COMPANY COMPANY, C. (2003): La gramaticalizacin en la historia del espaol, Medievalia, 35, 3-61.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 328

    COMPANY COMPANY, C. (2004): Gramaticalizacin por subjetivizacin como prescindibilidad de la Sintaxis, Nueva Revista de Filologa Hispnica, LII (2004), No. 1, 1-27.

    CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseologa espaola, Madrid: Gredos. COULMAS, F. (1981): Routine im Gesprch. Zur pragmatischen Fundierung der Idiomatik,

    Wiesbaden: Akademische Verlags-Gesellschaft-Athenaion. CUENCA, M. J. y HILFERTY, J. (1999 [2007]): Introduccin a la lingstica cognitiva,

    Barcelona: Ariel. DOBOS, C. (2009): Sprechakttheorie und Phraseologismen, C. FLDES (ed.),

    Phraseologie disziplinr und interdisziplinr, Tubinga: Niemeyer, 99-108. DOBROVOLSKIJ, D. (1982): Zum Problem der phraseologisch gebundenen Bedeutung,

    Beitrge zur Erforschung der deutschen Sprache, 30/5, 444-448. DOBROVOLSKIJ, D. (1987): Textbildende Potenzen von Phraseologismen, Linguistische

    Studien, Reihe A, 164, 69-85. DOBROVOLSKIJ, D. (1995): Kognitive Aspekte der Idiom-Semantik. Studien zum Thesau-

    rus deutscher Idiome, Tubinga: Narr. ECHEVARRA ISUSQUIZA, I. (2003): Acerca del vocabulario espaol de la animalizacin

    humana, CLAC, 15. Publicacin electrnica en: .

    FILATKINA, N. (2007): Pragmatische Beschreibungsanstze, H. BURGER, D. DOBROVOLSKIJ, P. KHN y N. R. NORRICK (eds.): Phraseologie/Phraseology. Ein in-ternationals Handbuch zeitgenssischer Forschung, Berln: de Gruyter, 132-158.

    FISCHER, K. (2006): Konstruktionsgrammatik und situationales Wissen, S. GNTHNER y W. IMO (eds.), Konstruktionen in der Interaktion, Berln: de Gruyter, 343-363.

    FORGCS, T. (1999): Zur syntaktischen und semantischen Valenz ungarischer Phraseo-logismen, Finnisch-Ugrische Mitteilungen, 21/22, 49-71.

    GARCA-PAGE, M. (2008): Introduccin a la fraseologa espaola, Barcelona: Anthropos. GIBBS, R. W. (1990): Psycholinguistic studies on the conceptual basis of idiomaticity,

    Cognitive Linguistics, 1.4, 417-451. GRCIANO, G. (1982): Zur Semantik der deutschen Idiomatik, Zeitschrift fr Germa-

    nistische Linguistik 10, 295-316. HMMER, CH. (2009): Synonymie bei phraseologischen Einheiten, Berln: Lang. KOIKE, K. (2012): Colocaciones complejas metafricas, A. PAMIES BERTRN et al.

    (eds.), Phraseology and Discourse: Cross Linguistic and Corpus-Based Approaches, Baltmannsweiler: Hohengehren, 73-80.

    KHN, P. (1985): Phraseologismen und ihr semantischer Mehrwert. Jemanden auf die Finger gucken in einer Bundestagrede, Sprache und Literatur in Wissenschaft und Unterricht, 56/2, 37-46.

    KHN, P. (1994): Pragmatische Phraseologie: Konsequenzen fr die Phraseographie und Phraseodidaktik, B. SANDIG (ed.), Europhras 92: Tendenzen der Phraseologie-forschung, Bochum: Universittsverlag Brockmeyer, 411-428.

    KHN, P. (1987): Phraseologie und Lexikographie: Zur semantischen Kommentierung phraseologischer Einheiten im Wrterbuch, H. E. WIEGAND (ed.), Wrterbcher in

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 329

    der Diskussion. Vortrge aus dem Heidelberger Lexikographischen Kolloquium, Tu-binga: Niemeyer, 133-154.

    MANERO RICHARD, E. (2011): Perspectivas lingsticas sobre el refrn: El refranero me-talingstico del espaol, Berln: Peter Lang.

    MELLADO BLANCO, C. (2007): Die nicht denotativen Bedeutungskomponenten der Phraseologismen: ihre phraseografische Behandlung im Rahmen der strukturellen Semantik, Deutsche Sprache. Zeitschrift fr Theorie, Praxis und Dokumentation, 35, 315-333.

    MELLADO BLANCO, C. (ed.) (2009a): Theorie und Praxis der idiomatischen Wrterb-cher (Reihe Lexicographica Series Maior, 135), Tubinga: Niemeyer.

    MELLADO BLANCO, C. (2009b): Utilidad y limitaciones de los corpora informticos en la elaboracin de un tesauro fraseolgico (alemn-espaol), P. CANTOS GMEZ y A. SNCHEZ PREZ (eds.), A Survey on Corpus-Based Research. Panorama de investigaciones basadas en corpus, Murcia: AELINCO, 138-151.

    MELLADO BLANCO, C. (2010): La estructura idiomtica del alemn y el espaol. Un estudio cognitivo a partir de un corpus onomasiolgico. Algunos apuntes sobre pragmtica, P. CANO LPEZ et al. (eds.): Actas del XXXIX Simposio Internacional de la Sociedad Espaola de Lingstica (SEL), edicin electrnica, 1-12.

    MELLADO BLANCO, C. (2011): Valores semnticos y pragmticos de la fraseologa de callar en alemn y espaol, A. PAMIES BERTRN y D. DOBROVOLSKIJ (eds.), Linguo-Cultural Competence and Phraseological Motivation, Baltmannsweiler: Schneider, 189-205.

    MELLADO BLANCO, C. (2012a): La codificacin lexicogrfica de las emociones expresadas mediante fraseologismos, P. EBERWEIN et al. (eds.), Kontrastive Emoti-onsforschung Spanisch-Deutsch, Aquisgrn: Shaker, 163-180.

    MELLADO BLANCO, C. (2012b): Pragmatische Aspekte der Bedeutung von Sprichwr-tern aus dem kognitiven Feld SCHWEIGEN am Beispiel des Sprachenpaares Deutsch-Spanisch, K. STEYER (ed.), Sprichwrter multilingual. Theoretische, empiri-sche und angewandte Aspekte der modernen Parmiologie, Tubinga: Narr, 165-204.

    MELLADO BLANCO, C. (en prensa): Textualidad e idiomaticidad: algunos tipos de polisemia, V. DURANTE (ed.), Fraseologa y Paremiologa: nuevos enfoques y aplicaciones, Madrid: Instituto Cervantes.

    MELLADO, C., BUJN P., HERRERO, C., IGLESIAS, N. y MANSILLA, A. (eds.) (2010): La fraseografa del S. XXI. Nuevas propuestas para el alemn y el espaol, Berln: Frank & Timme.

    MELLADO BLANCO, C. e IGLESIAS IGLESIAS, N. (2011): Significado y fraseografa bilinge espaol-alemn, SILVIA ROISS et al. (eds.), En las vertientes de la traduccin e interpretacin del/al alemn, Berln: Frank & Timme, 119-133.

    MHRING, J. (1992): Morphologische Prferenzen und Restriktionen verbaler Emoti-onsphraseologismen, J. KORHONEN (ed.), Untersuchungen zur Phraseologie des Deutschen und anderer Sprachen: einzelsprachspezifisch kontrastiv vergleichend, Berln: Peter Lang, 199-206.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 330

    OLZA, I. (2011a): Corporalidad y lenguaje. La fraseologa somtica metalingstica del espaol, Berln: Peter Lang.

    OLZA, I. (2011b): On the (Meta)Pragmatic Value of Some Spanish Idioms Based on Terms for Body Parts, Journal of Pragmatics, volume 43, issue 12, 3049-3067.

    OLZA, I. y LOSADA ALDREY, M. C. (2011):Apoyos co(n)textuales en el empleo discursivo de las unidades fraseolgicas, Signos, 44 (76), 132-144. Publicacin electrnica en: .

    PENADS MARTNEZ, I. (1997): Aproximacin pragmtica a las unidades fraseolgicas, R. ESCAVY ZAMORA et al. (eds.), Homenaje al Profesor A. Roldn, Murcia: Universidad Murcia, 411-426.

    PENADS MARTNEZ, I. (2011): La valencia en las locuciones verbales y su tratamiento lexicogrfico, A. PAMIES BERTRN et al. (eds.): Multi-Lingual Phraseography: Sec-ond Language Learning and Translation Applications, Baltmannsweiler: Schneider Verlag, 205-213, 37-46.

    PENADS MARTNEZ, I. (2013): La imagen subyacente a las locuciones como criterio de marcacin diafsica, en este volumen.

    PROOST, K. (2006): Idiome als Lckenfller?, K. PROOST et al. (eds.), Domnen der Lexikalisierung kommunikativer Konzepte, Tbingen: Narr Franke Attempto, 9-94.

    PROOST, K., HARRAS, G. y GLATZ, D. (2006): Domnen der Lexikalisierung kommunika-tiver Konzepte, Tbingen: Narr Franke Attempto.

    RUIZ GURILLO, L. (1998): La fraseologa del espaol coloquial, Barcelona: Ariel. RUIZ GURILLO, L. (2010): Interrelaciones entre gramaticalizacin y fraseologa en

    espaol, Revista de Filologa Espaola, 90/1, 173-194. SCHEMANN, H. (2000): Lexikalisierte Sprech-erhaltung und Wrterbucheintrag,

    H.-E. WIEGAND (ed.), Germanistische Linguistik Studien zur zweisprachigen Le-xikographie mit Deutsch, Zrich/New York: V. Hildsheim, 35-70.

    SCHWARZ-FRIESEL, M. (2007): Sprache und Emotion, Tubinga, Basilea: UTB/Narr Francke.

    SIEBOLD, K. (2008): Actos de habla y cortesa verbal en espaol. Estudio pragmalingsti-co e intercultural, Berln: Peter Lang.

    SOSA MAYOR, I. (2006): Routineformeln im Spanischen und im Deutschen. Eine pragmalinguistische kontrastive Analyse, Viena: Praesens Verlag.

    TIMOFEEVA, L. (2009): Las unidades fraseolgicas, L. RUIZ GURILLO y X. A. PADILLA GARCA (eds.), Dime cmo ironizas y te dir quin eres. Una aproximacin pragmtica a la irona, Berln: Peter Lang, 193-217.

    TORRENT-LENZEN, A. (2008): El proyecto Diccionario de locuciones espaol-alemn de Colonia: una presentacin, Actas del II Congreso Internacional de Lexicografa Hispnica, Alacant: Universitat dAlacant. Publicacin electrnica en: .

    TORRENT-LENZEN, A. (2009): Internet: reto y revolucin. Las definiciones de las locuciones en los diccionarios y su verdadero significado fraseolgico, P. CANTOS GMEZ y A. SNCHEZ PREZ, A. (eds.), A Survey on Corpus-based Research. Panorama de investigaciones basadas en corpus, Murcia: AELINCO, 534-547.

  • Frank & Timme Verlag fr wissenschaftliche Literatur 331

    TORRENT-LENZEN, A. (2010): Tomar el portante no es simplemente marcharse: reflexiones sobre la definicin de las unidades fraseolgicas en los diccionarios desde el punto de vista de la pragmtica, Verba Hispnica, 18, 103-116.

    TRAUGOTT, E. (1995): Subjectification in Grammaticalisation, D. STEIN y S. WRIGHT (eds.), Subjectivity and Subjectivisation, Cambridge: Cambridge University Press, 31-54.

    VAPORDSHIEV, V. (1992): Das Phraseolexikon der deutschen Gegenwartssprache, Sofa: Jusautor.

    WOTJAK, G. (2000): Acerca de la relacin entre significado lxico (verbal) y conceptualizacin/cognicin, M. VILELA et al. (eds.), Actas do I Congreso Internacional de lingustica cognitiva, O Porto: Universidade, 315-331.

    ZAMORA MUOZ, P. (2003): Esquemas sintcticos fraseolgicos pragmticos, A. VERA LUJN et al. (coord.), Homenaje al profesor Estanislao Ramn Trives, vol. 2, 825-836.

    Corpus lingsticos

    CREA = Real Academia Espaola: Banco de datos (CREA) Corpus de referencia del espaol actual. Disponible en lnea: .

    COSMAS II = Corpus Search, Management and Analysis System. Mannheimer Institut fr Deutsche Sprache. Disponible en lnea: