fresneda magazine - rfresneda.files.wordpress.com · museo famec. expo individual gay pop! del 2 al...

54
fresneda magazine

Upload: vandan

Post on 28-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

fres

ned

a m

ag

azi

ne

fres

ned

a m

ag

azi

ne

n

úmer

o1

FRESNEDA MAGAZINEpublicación trimestralenero-marzoEdición número 1Año 0

Idea original: Rubén [email protected]

RedacciónC/Pintor Cabrera 2603802 Alcoy (Alicante, España)E-mail: [email protected]

Diseño y maquetaciónEl furgatxó, estudio creativoLaboratorio de ideas

ColaboradoresRubén FresnedaAitor PlaLucía RomeroAssociació Cultural ArtNostreClub d’Amics de la UnescoEdiciones 74Ediciones Mr. Clip

Imprime: CreateSpace Independent publishingPrimera edición: marzo de 2017Portada: Rubén Fresneda. 2016ISBN: 978-1544008202

fresnedamagazine

editorial 4noticias 6

10 entrevista al desnudo

16 exposiciones

20 la obra

el taller 22comisariado 24publicaciones 26

28 de interés30 Rubén Fresneda

según...33 proyectos

ahora hace... 37la opinión 39la crítica 40

42 la foto44 el invitado48 productos

50 bio

4

EDITORIAL

Fresneda magazine inicia sus primeros pasos con la publicación de este primer número en el mes de marzo.

Se trata de un nuevo proyecto ideado por el artista Rubén Fresneda con el ob-jetivo de hacer llegar su obra y su tra-bajo mediante la edición de esta revista de forma trimestral.

Su labor en el campo del arte abarca más allá de la producción artística. Fres-neda también es un gestor y dinamiza-dor de proyectos tanto suyos como para otras entidades tanto públicas como privadas, siempre abierto a colaboracio-nes y estableciendo vínculos con otros artistas y personas del mundo de la cul-tura.

La capacidad de trabajo de nuestro pin-tor le lleva a desarrollar proyectos cada vez de mayor envergadura y siempre en paralelo con otros.

Todo su incesante trabajo y capacidad gestora se ve reflejado en la confianza que genera. Actualmente ocupa cinco cargos en distintas entidades. Es miem-bro del Consejo Político Local de Izqui-erda Unida en Alcoy, gestionando las áreas de políticas culturales y juventud. También dentro del grupo municipal Guanyar Alcoi en el Ayuntamiento de Alcoy, es miembro de la coordinado-ra que gestiona este proyecto político,

para la cual escribió su programa cultu-ral. También cabe mencionar su cargo de tesorero dentro del colectivo de Les-bianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales, LGTBI MARIola. Por otro lado, también ocupa el mismo cargo en la Asociación Cultural ArtNostre y como no, es miembro de la junta directiva del Club d’Amics de la Unesco de Alcoy, donde es el responsable de gestionar toda la programación expositiva. Aún y así, todavía le queda tiempo para ejecu-tar su obra.

Por este motivo, hemos creído conve-niente crear esta revista con el objetivo de difundir todo el trabajo que concen-tra una sola persona, yendo más allá de su propia obra plástica. Rubén Fres-neda no tiene miedo a mostrar todo aquello que hace, se atreve a decir bien alto lo que cree y a mostrar quien es.

Así pues, con todas las secciones que pueden encontrar en esta publicación y con sus distintas voces que particpan podrán hacerse una idea de quien es Rubén Fresneda, su trabajo y todo aquello en lo que se encuentra sumer-gido. Esperamos que, como nosotros, encuentren admirable toda la labor que actualmente está llevando a cabo nues-tro pintor favorito.

IMATGE COMPLETAELEMENTS DEL TALLER

PINZELLS, POTS, PRESTATGE-RIES....

6

NOTICIAS

Durante 2016

A lo largo de el pasado año, nuestro artista realizó diferentes actividades, de las cuales mayoritariamente se tra-taron de exposiciones, además de otro tipo de actos. Aquí os dejamos un re-sumen.

expo individualAlfanumericsDel 5 al 27 de mayoAuditorio Pedro Vaello, Casa de CulturaEl Campello (Alicante).

donaciónDonación de obra de la serie Alfanumè-rics a los Fondos Artísticos Municipales de El Campello. Museo FAMEC.

expo individualGay pop!Del 2 al 30 de junioComisiones Obreras, Valencia.

conferenciaLa representación homosexual en la producción artística28 de junioComisiones Obreras, Valencia.

expo individualGay pop! Del 10 al 30 de junioQueer Fest, Comisiciones Obreras, Castellón.

colectivaArt jove alcoià(Homenatge a Ovidi Montllor)Del 3 de junio al 29 de julioClub d’Amics de la Unesco, Alcoy (Alicante).

7

ventaCompra de la obra titulada Clima Corpo-ral II por parte de Pau Torregrossa, ex- alcalde de Torremanzanas (Alicante).

cargoArtNostreEntrada como miembro de la asocia-ción cultural ArtNostre asumiendo el cargo de Tesorero.

colectiva‹30 (Art jove de l’Alcoià)Del 15 de septiembre al 28 de octubreMuseo de la Universidad de AlicanteSan Vicente del Raspeig

Con esta exposición se puso fin a la itine-rancia de la exposición inciada en 2015 y gestionada por Fresneda, exponiendo junto con Neus Bou, Verónica Ortuño y Pau Sellés, aunque inicialmente contaba con Mauro Pastor y Héctor Prats.

Inaugurada por primera vez en el Cen-tre Cultural Ovidi Montllor de Alcoy, y con motivo de la celebración del 20 ani-versario de la muerte de Ovidi Mont-llor, se mostró por primera vez un mes de febrero.

Más tarde, esta muestra viajó al Casal Jaume I de Elche, Fundació-Casal Jau-me I de Gandia, a la sede de Comisiones Obreras en Valencia, Universidad Miguel Hernández de Elche y Club d’Amics de la Unesco de Alcoy.

Para la inauguración de esta muestra en la sala El Cub del Museo de la Universi-dad se contó con invitados como la se-nadora por Podemos, Vicenta Jiménez; Raquel Pérez, diputada por Izquierda Unida en la Diputación de Alicante, los concejales de Compromís; Jordi Jimé-

nez de Benilloba y Joan Lluis Escoda de Biar, Andreu Hervás, presidente del Club d’Amics de la Unesco de Alcoy, miem-bros del Colectivo LGTBI MARIola, la crí-tica de arte e historiadora del arte, Lucía Romero y el Vicerector de Cultura de la Universidad, Carles Cortés.

encargoCartel del 9 d’octubreAyuntamiento de Alcoy

Con motivo de la celebración del 9 de octubre, día de la Comunidad Valen-ciana, el área de Cultura del Ayunta-miento de Alcoy, procedió a encargar a Rubén Fresneda el diseño del cartel para esta efeméride. Para ello, el artis-ta recurrió a su proyecto alfanumèrics, adaptándolo a tal encargo, utilizando las letras que componen el mes de oc-tubre, el año y una economía de color: rojo y amarillo. Colores que recuerdan la senyera.

diseñoDiseño de libreta para el colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexua-les e Intersexuales LGTBI MARIola.

colaboraciónColaborador del proyecto de cataloga-ción y creación de la web www.artalcoi.org con el objeto de difundir los fondos artísticos municipales del Ayuntamien-to de Alcoy.

diseñoDiseño de la nueva colección de agen-das para 2017 con obras del proyecto Gay Pop!

8

colectivaI pòsquin youdiciembre-eneroTapinearte, Valencia

Exposición colectiva cuya principal cu-riosidad es que todas las obras están realizadas sobre post-it.

expo individualPaper boys!diciembre-eneroColectivo Saginosa, Ibi

Durante el primer trimestre de 2017

colectiva100 Vegades Joan Vallsfebrero-marzoLa capella de l’antic asilAlcoy (Alicante)

Con motivo de la celebración del cen-tenario del nacimiento del poeta alco-yano Joan Valls i Jordà y con el apoyo del área de cultura del Ayuntamiento de Alcoy, y de su concejal Raül Llopis, nuestro pintor, junto con Lucía Rome-ro, han comisariado esta exposición de alrededor cien obras, entre las cuales figuran una decena de nuestro artista.

En esta muestra también participan Neus Bou, Verónica Ortuño, Elena Martí, Jose Antonio Picazo, Pau Sellés, Rafa de Corral, Fernando Rincón y Rafa Calbo.

Dicha muestra se enmarca dentro del año Joan Valls, aprobado por unanimi-dad por todos los grupos políticos con representación en el consistorio alco-yano.

expo individualAlfanumèricsmayoCentro CulturalBiar (Alicante)

De nuevo, tras unos meses después de ‹30 (Art jove de l’Alcoià), el proyecto Al-fanumèrics vuelve a ver la luz. Esta vez lo hace en el Centro Cultural de Biar, con el apoyo del Ayuntamiento de dicha lo-calidad.

comisariadoRituals de consum, de Damià Jordàenero-febreroClub d’Amics de la Unesco, Alcoy

Dentro de la actividad de comisario, Rubén Fresneda presenta una tipolo-gía de exposición inédita en Alcoy. Una video-instalación del artista y Doctor en Bellas Artes, Damià Jordà, cuyo tema se focaliza en el problemática de la droga.

comisariadoEixemplart. Un món sense abellesExposición colectivamarzo-abrilClub d’Amics de la unesco, Alcoy

La actividad expositiva del Club d’Amics de la Unesco no se detiene y presenta otra propuesta de panales de abeja in-tervenidos artísticamente.

Cartel con motivo del9 d’octubre

de Rubén Fresneda

10

ENTREVISTAAL DESNUDO

Nos remontamos al inicio de tus estu-dios, cuando empezaste en la universi-dad ¿Pensabas que era un mundo fácil el del arte?

Tenía claro que quería ir a la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Siempre se me había dado bien dibujar y pintar, por ello, antes de ir pasé unos cuantos años en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Alcoy siendo muy pequeño y poste-riormente realicé el bachillerato en la Es-cuela de Arte y Diseño Superior de Alcoy, para así finalmente llegar a la facultad.El arte es algo vocacional, intrínseco en en el artista y que forma parte de él, de

la misma manera que sus manos o cabe-za. Dedicarse en exclusiva al hecho artís-tico requiere de fe en uno mismo y en su trabajo, además de mucho esfuerzo. De hecho, muy pocos de los alumnos que se gradúan cada año en la universidad acaban dedicándose a su propia produc-ción artística. El porcentaje es ínfimo.

Este oficio no es fácil, incluso en mu-chas ocasiones requiere grandes sacri-ficios y estar siempre cuestionándose a uno mismo, pero por mi experiencia, se trata de una carrera de fondo, un reco-rrido vital. Quiero, y espero, dedicarme al arte hasta el final de mis días.

Una aproximación al universo Fresnedapor Aitor Pla

11

“Mis obras requieren de horas de documen-tación, estudio, reflexión y cuestionamiento”

“El arte es algo vocacional, intrínseco en el artista y que forma parte de él”

¿Porque decides dedicarte al arte?

Es lo que sé hacer. Es aquello en que pese a que trabaje diez horas al día du-rante los siete días de la semana me sa-tisface y me llena. Siempre ha sido así. De hecho, he llegado a desarrollar otro tipo de trabajos sin nada que ver con el hecho artístico, y al poco tiempo los he acabado dejando.Dedicarse al arte no se centra sólo en pintar cuadros bonitos. El arte es mucho más. Para mí, mis obras requieren de ho-ras de documentación, estudio, reflexión y cuestionamiento para finalmente, eje-cutar una producción basada en ese es-tudio previo, siendo el cuadro, dibujo, co-llage o serie el resultado de una tesis, la cual, en vez de transmitirse en un lengua-je escrito, lo hace en un lenguaje visual.

Eres muy joven pero en tus espaldas tienes alguna exposición importante y reconocida. Pero, centrándonos en las exposiciones donde levantas todo tipo de pasiones. Gay Pop! por ejemplo, ha sido todo un éxito. ¿Cómo nace la idea de este tipo de muestras?

El concepto de éxito es relativo. Yo sólo trabajo, y trabajo para mí. No pienso en ningún tipo de público en concreto o en ganar cantidades desorbitadas de dinero o incluso en la fama. Gay Pop! Es la última serie que he hecho, aunque quizá ha sido la más relevante a nivel mediático por su temática, al tratarse de representaciones fálicas y desnudos masculinos en unas determinadas acti-

tudes sexuales. Supongo que el éxito de esta serie ha venido por el contenido se-xual y la controversia que éste genera. Vivimos inmersos en una doble moral, dónde la gente se escandaliza por ver un hombre desnudo montado encima de un plátano en una de mis obras, pe-ro después requieren del uso del mó-vil para masturbarse mientras ven un video porno. A parte de eso, también quiero pensar que más que escandali-zarse, a la gente le resulta molesto este tipo de obras porque tienen un deter-minado contenido de activismo LGTB. Si se tratara de desnudos femeninos o de representaciones de coitos hetero-sexuales, puede que no hubiera causa-do tanto revuelo.

Está claro que cada serie que hago refle-ja una parte de mí; una reflexión, un pen-samiento o un estado anímico. Aunque cada serie sea muy distinta a la anterior, tanto en técnica como en concepto, todas parten de un mismo punto en común: mi cabeza. Yo no tengo miedo a desnudar-me, de hecho, estoy continuamente ha-ciéndolo con cada exposición o proyecto, porque acabo mostrando mis ideas, in-quietudes y pensamientos más íntimos. A esa desnudez todavía no he llegado a acostumbrarme, pero físicamente duer-mo siempre desnudo, cada vez que voy

12

al gimnasio me desnudo en compañía de otros hombres, voy a playas nudistas, de vez en cuando pinto desnudo, y alguna vez que otra me escapo a un rincón de la montaña donde la gente toma el sol desnuda. La ropa no son más que unos trapos que llevamos encima.

Cuando una persona visualiza este tipo de exposiciones se escandaliza. ¿Crees que este tipo de exposiciones nos debe-ría llamar a la reflexión?

Toda exposición, todo objeto artístico, está pensado para invitar a la reflexión, al cuestionamiento, al razonamiento. Quizá escandalizar sea el primer paso para atraer al público ante ese trabajo. Me parece que todos hemos visto hom-bres desnudos: en la playa, en los ves-tuarios, a nuestros padres, hermanos y amigos, en una sauna, en una clase de dibujo, en el otro lado de la cama, pero quizá lo que perturbe en determinada manera, es que he trasladado el desnu-do y el sexo a la esfera pública. Todos follamos, es una realidad. ¿Por qué ocultarlo? El sexo es una parte de no-sotros, además de natural. No debería sorprendernos. Pero la sociedad en la que vivimos establece determinados tabúes, roles y prejuicios alrededor del sexo. Por este motivo, el sexo vende. El sexo resulta en muchas ocasiones el elemento clave para llevarnos a consu-mirlo de alguna manera mediante un desodorante, un perfume, una bebida o lo que se antoje. No hay más que pen-

sar en el anuncio de coca-cola de prin-cipios de los 90, dónde salía un obrero muy atractivo sin camiseta consumien-do el refresco, u otro hombre vestido galantemente recorriendo con el dedo pulgar sus labios mojados de Martini de una forma provocativa. Miremos las pa-radas de autobuses con publicidad de lencería y ropa interior. No hablemos ya de los anuncios de perfumes, los cuales, la mayoría inducen al sexo. Todo eso tie-ne un contenido sexual, más o menos explícito. Estamos bombardeados a dia-rio de propuestas de tipo sexual y nos resulta normal. Trasladar eso al cuadro y evidenciarlo, molesta.

¿Cómo te inspiras para realizar este tipo de obras?

Más que inspiración, para este proyec-to utilizo elementos provenientes de varias fuentes como son la publicidad, la fotografía, obras de arte reconocidas, la representación de símbolos y ele-mentos que aluden a los genitales mas-culinos, así como el uso de imágenes

“Cada serie que hago refleja una parte de mí; una reflexión,

un pensamiento o un estado anímico.”

13

extraídas del porno y el uso y recontex-tualización de determinadas cosas muy comunes en nuestro entorno.

En pleno siglo XXI la gente sigue sien-do muy cerrada de mente. ¿Qué le di-rías a la gente que critica estas exposi-ciones y piensan que es imposible que el sexo sea arte?

Siempre que hablo de sexo y arte me gusta poner de ejemplo la obra El ori-gen del mundo de Gustave Courbet. Se

trata de un cuadro al que estamos más que acostumbrados y pasamos por alto. Pero hay que pararse detenidamente a reflexionar sobre él.Se trata de un lienzo del realismo del si-glo XIX, el cual vemos en un primer plano una vagina peluda, la cual, por la pers-pectiva aparece aún más grande y, en segundo plano, los pechos. No hay más. Es un torso, cuya mirada se centra inevi-tablemente en los genitales femeninos. No tiene cara, no tiene brazos, no tiene piernas, se trata de un cuerpo-objeto. Todo esto va más allá cuando ubicamos la pieza en su contexto histórico. Hoy, El origen del mundo está expuesto en un museo a la vista de todos, siendo ori-ginalmente concebido como una obra masturbatoria, escondida detrás de una cortina y sacada a la luz para masturba-ciones grupales o en solitario. Hoy es arte, en el siglo XIX, pornografía.

“Toda exposición, todo objeto artístico, está pen-sado para invitar a la reflexión, al cuestionamiento, al razonamiento. Quizá escandalizar sea el primer paso para atraer al público ante ese trabajo.”

También juegas mucho con la simbolo-gía numérica. ¿Qué intentas transmitir con este tipo de obras?

Supongo que hablas del proyecto Alfa-numerics. Es la serie anterior a Gay pop! y que todavía sigue recorriendo diferen-tes espacios expositivos. Se trata de un proyecto el cual, trata acerca de los códigos numéricos a los que se nos asocia por parte de las distin-tas administraciones tanto públicas co-

mo privadas a las que podemos llegar a pertenecer, codificándonos hasta tales niveles que llegan a anular a la persona que representan estas cifras. Es la socie-dad en la que vivimos, somos datos con los que sin darnos cuenta, definen nues-tra vida. No somos conscientes que ese alter ego administrativo ha tomado tal fuerza que ya no podemos ejercer nin-gún tipo de control. Sino mírate la car-tera y dime en cuántas administraciones estás inscrito.

Recientemente se te encargó el diseño del cartel de las fiestas del 9 d’octubre, donde también utilizaste los núme-ros como esencia del mismo. ¿Cómo sientes que la máxima institución de tu ciudad reconozca tu trabajo, encar-gándote el cartel?La verdad es que cuando el concejal de cultura me lo propuso enseguida dije que sí. Era una oportunidad de exponer

14

“No tengo miedo a desnudarme, de hecho, estoy con-tinuamente haciéndolo con cada exposición o proyec-to, porque acabo mostrando mis ideas, inquietudes y pensamientos más íntimos. A esa desnudez todavía no he llegado a acostumbrarme.”

ante toda la ciudad mi trabajo. Y la ver-dad, fue complicado hacerlo, debido a que una de las máximas que perseguía era que no se pareciera a nada antes visto en un cartel para el 9 de octubre, a la vez que la gente debía de identificar el diseño con mi autoría a simple vista.Así pues, tras diversos bocetos me de-canté por trabajar con el proyecto de Al-fanumerics, adaptándolo a la efeméride. De este modo, utilicé los números 9 (el día) y 2016 (el año), además de las letras que componen el mes de octubre. Para los colores me decanté por una tricomía muy representativa: rojo, amarillo y ne-gro, haciendo así la primera obra de Al-fanumerics en color. Sobre todo cuando más emocionado me sentí fue al ver el cartel colgado en el escaparate de mu-chísimas tiendas de la ciudad. Mi trabajo estaba en todas partes. Era algo viral.

Uno de tus últimos trabajos es la expo-sición en conmemoración del 100 ani-versario de Joan Valls. ¿Qué técnicas has utilizado?

En esta exposición he jugado un doble papel; por un lado, participo como pin-tor, pero por otro, también como comi-sario de la muestra. Esa dicotomía me ha enseñado mucho en diversas ocasio-nes. Este proyecto trata de una exposi-ción colectiva con motivo del centena-

rio del nacimiento del poeta alcoyano Joan Valls, una efeméride para la cual el consistorio decidió hacer toda una serie de actividades a lo largo de 2017 vincu-ladas con su figura.

Todo pintor conoce, elabora e investiga diversas técnicas con las que expresar de la mejor manera aquello que quiere decir. Para esta exposición he tenido la oportunidad de mostrar una determi-nada forma de hacer inédita al público hasta hoy. Se trata de una técnica mixta sobre papel, dónde mezclo superposi-ciones de lavados de pintura los cuales generan texturas y formas aleatorias muy sugerentes, mezclando esto con la técnica de la transferencia, cogiendo para ello una imagen que previamente he tratado digitalmente. Esta técnica la empecé a desarrollar hace seis años, y para esta muestra he tenido la oportu-nidad de mostrarla a la gente por pri-mera vez.

También como comisario he conseguido con esta exposición varios de los objeti-vos que me había fijado. Por una parte dar a conocer al poeta, desconocido para las nuevas generaciones de alcoyanos, además de que no quería que fuera una exposición de autoconsumo en Alcoy, sino que vaya más allá de nuestras mon-tañas. Con tal propósito busqué a artis-

tas de diferentes puntos de la geografía como Valencia, Barcelona, París, Bilbao o Burgos, además de artistas de la zona.

¿Qué historia tienen las obras que has realizado?

Para esta ocasión la intencionalidad es-taba muy clara: poner en valor un poeta alcoyano y valenciano que había caído en el olvido, siendo su obra del mismo nivel que Joan Fuster, por ejemplo.Cada uno de los que participamos he-mos dado un punto de vista distinto. En mi caso, me he centrado en su imagen, la cual, tras recopilar muchas fotografías y una posterior selección, opté por aque-llas imágenes que más representaban su faceta de poeta y del reconocimiento por su labor. Sobretodo el soporte tiene mucho a ver, debido a que se trata de papel, el mismo soporte en el que se es-criben y se transmiten los poemas.

Durante el 2017 tendrá mucho recorrido la exposición, ¿Por dónde se podrá ver?

La exposición inicia su camino en Alcoy, en una antigua capilla rehabilitada y se podrá ver durante dos meses. Después está previsto que vaya a Muro de Alcoy. Las negociaciones para llevarla a Alican-te o Valencia están muy avanzadas, aun-que también hay intenciones de llevarla a Castellón, así como la sede del Institut d’Estudis Catalans en Barcelona, e inclu-so cabe la posibilidad de que acabe en Perpignan (Francia) o en el Alguer, (Ita-lia). La idea es llevarla por todo el terri-torio catalanoparlante. Calculo que esta muestra estará viajando un par de años en diferentes salas de exposiciones.

16

EXPOSICIONES

100 vegadesJoan VallsUna exposición comisariada por Rubén Fresneda y Lucía Romero

Del 3 de febrero al 31 de marzoCapella de l’Antic AsilCalle El camí 42, Alcoy

Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy y Asociación Cultural ArtNostre.Colabora: Institut d’Estudis Catalans, Consell Valencià de Cultura y Ayunta-miento de Muro.

Queda más que demostrado que el bi-nomio Lucía Romero + Rubén Fresneda resultan una fórmula de éxito. Así que-dó patente en la inauguración.

Tras más de seis meses de trabajo, el pasado viernes 3 de febrero se mostró al público la inauguración 100 vegades Joan Valls en homenaje a al centena-rio del nacimiento del poeta alcoyano, Joan Valls.

Esta exposición cuenta con obras de Neus Bou, Rafa de Corral, Rafa Calbo, Elena Martí, Verónica Ortuño, Jose An-tonio Picazo, Fernando Rincón, Pau Se-llés y como no, de Rubén Fresneda. Una muestra que se compone de alrededor de cien piezas.

Ubicada en un antigua capilla rehabili-tada, y ahora de uso municipal, fue el escenario donde disponer la exposición y convertirla en un templo para el arte

contemporáneo. La inauguración contó con música de cuerda de la orquesta sinfónica alcoyana y con más de dos-cientos asistentes, un volumen nada habitual para la ciudad de Alcoy.

Con esta muestra la Capella de l’Antic Asil iniciaba su proyección como nuevo espacio expositivo dentro del circuito artístico alcoyano. Un esfuerzo compar-tido entre Ayuntamiento, ArtNostre, Lu-cía Romero y Rubén Fresneda.

Cabe recordar que esta muestra está dentro de la programación estableci-da del Any Joan Valls que declaró el consistorio por unanimidad. Además, concretamente esta muestra ha conse-guido otros apoyos como el del Institut d’Estudis Catalans, Consell Valencià de Cultura y el Ayuntamiento de Muro, una tarea lograda a través del esfuer-zo del binomio de nuestros comisarios, quienes se están estableciendo una nueva línea de trabajo y de ejecución en torno a las artes plásticas en la co-marca de l’Alcoià i el Comtat.

“No pretendíamos caer en el localismo y autoconsumo, por ello, para aumen-tar la proyección de Joan Valls y de esta exposición decidimos buscamos artis-tas de Alcoy y otros lugares” dijo Rubén Fresneda durante el acto inaugural, además de manifestar la intención de llevar esta muestra a otros espacios ex-positivos dentro del territorio catalano-parlante.

París, Barcelona, Bilbao, Burgos, Muro de Alcoy, Cocentaina y Alcoy se han en-contrado este homenaje plástico a un poeta del mismo nivel que Joan Fuster, entre otros, y cuya fusión ha resultado ser increíble.

Momento en que Rubén Fresneda, comisario y participante en la exposi-ción pronunciaba unas palabras ante una sala abarrotada de público.

Sus principales palabras fueron de-dicadas a los asistentes agradecien-do su presencia en el acto inaugu-ral, cuya afluencia sobrepasaba sus expectativas. También agradeció la total disposición del Ayuntamiento y del área de cultura por encomen-dar esta tarea tanto a él como a Lucía Romero, así como a todos los artistas que habían respondido de una forma tan entusiasmada.

Como apunte, debe mencionarse que para esta exposición se edita-ron 1.300 ejemplares de un catálo-go diseñado por Fresneda y que en el acto inaugural gran parte se con-sumieron durante la inauguración.

Imagen del acto iunagural mientras autoridades políticas y comisarios pronunciaban unas palabras.

21

LA OBRA

Preludio ICollage sobre papel 29,7x21cm 2015

De fondo blanco y con sólo tres elemen-tos se presenta la obra Preludio I. Con una composición equilibrada, dónde el obelisco (en segundo plano) juega un papel muy importante en esta balanza de pesos visuales, donde hay un croma-tismo muy similar en los tres elementos.

La obra cobra una fuerte connotación erótica, nos muestra a la izquierda y en un tercer plano las manos de un hom-bre desabrochándose los pantalones. A su derecha y atravesando toda la obra surge un obelisco como símbolo fálico, el cual, delante del todo se presenta una escena que recuerda a los clásicos raptos de la mitología griega entre dio-ses y mortales, pero a la vez también hace una lejana referencia a una esce-na cavernícola.

Este hombre barbudo, fuerte, peludo, de actitud marcadamente masculina y con el pene erecto sostiene con una so-la mano otro hombre (contrariamente desprovisto de pelo) como si de una pieza de caza se tratara. Nos mira direc-tamente a los ojos con una intención casi incitadora al desafío.

Por el conjunto de la obra podemos ver como esta escena es un paso preliminar al acto sexual, a la penetración de este hombre-objeto convertido en pieza de caza sexual, al cual sólo le vemos las

nalgas y las piernas. No importa saber cual es el aspecto de su rostro, es exclu-sivamente un objeto de alivio sexual de este otro personaje de barba espesa. La carne, el deseo de poseerla, de disfrutar de ella sin ningún tipo de vínculo detrás, hace que se haya desarrollado toda una industria que va desde la prostitución hasta el uso de películas porno u obje-tos que recrean determinadas partes de la anatomía humana para satisfacer es-ta necesidad.

La pieza de Fresneda nos hace pensar directamente en las relaciones de do-minación y sumisión que se dan en al-gunas parejas, tanto en el ámbito se-xual como afectivo, especialmente en las relaciones sexuales entre hombres, dónde se pueden jugar unos papeles más marcados entre el activo (macho, y por tanto quien penetra) al pasivo (el amanerado que es penetrado). Unos roles muy clasistas, estereotipados y anticuados, al igual que esas relaciones griegas entre maestro y aprendiz ya ex-tintas. Puede que, para algunos, inclu-so este tipo de relaciones tan marcadas pueden llegar a convertirse en una fan-tasía, en un deseo a cumplir.

En cada edición de este magazine publicaremos una de las obras de Rubén Fresneda contada de forma pormenorizada para así comprender mejor su trabajo.

22

EL TALLER

Este es el espacio donde trabaja nuestro artista predilecto. Ubicado en el barrio del Ensanche de Alcoy, en la calle pintor Cabrera, éste es un lugar dónde a pri-mer golpe de vista el blanco es el color protagonista en paredes y muebles. Es aquí dónde Fresneda pasa la mayor par-te del tiempo dando forma a sus obras y pensando en nuevos proyectos e ideas.

En sus estanterías podemos ver todo ti-po de materiales, algunos de ellos muy curiosos: una plancha, una picadora, in-cluso un secador de pelo están por allí depositados. Un reloj con una obra suya de fondo cuenta las horas de trabajo del artista.Esas dos mesas blancas sirven de sopor-te para imprimar, pintar, dibujar, cortar listones y tableros, hacer marcos, barni-zar, emmarcar... e incluso han dado lugar a comidas y cenas improvisadas.

23

“Esto es un laboratorio donde se experimenta hasta llegar a una con-

clusión que es el cuadro acabado”

No en balde, por este espacio han pasa-do diversas personalidades del ámbito de la cultura como pintores, diseñado-res, escritores, poetas, críticos de arte y diversos concejales de cultura además de otros personajes y amigos de las in-mediaciones de la comarcas de l’Alcoià, El Comtat y la Foia de Castalla.

En esta ocasión nos centramos en este rincón del taller, el cual de una forma indirecta ofrece una visión inconscien-

te sobre la comprensión de la obra de Rubén Fresneda y de su concepto pro-pio y personal de arte.

Pigmentos, pinceles, látex, clavos, acrí-licos, garrafas de aguarrás y cola blanca, cuadros de pequeño formato dispuesto a modo de libros en la estantería, gatos sujetos en el borde de una de las estan-terías y otros elementos en pequeños frascos de cristal.

Como Fresneda dice: “esto es un labo-ratorio donde se experimenta hasta llegar a una conclusión que es el cua-dro acabado. Es la aplicación del con-cepto científico de ensayo y error. No siempre se consigue el objetivo desea-do y por tanto hay que iniciar de nue-vo el experimento implicando nuevas variables como materiales y técnicas hasta que dé el resultado de aquello que está en mi cabeza”.

A Fresneda le gusta el orden y tenerlo todo a la vista y a mano para cuando surge el momento de trabajar no te-ner que perder tiempo buscando ma-teriales. Cuando está en pleno bullicio creativo todo se torna en un caos per-fectamente orquestado y es que suele batallar con varios cuadros simultá-neamente y en distintas fases y forma-tos en éste, su taller.

24

COMISARIADO

Iniciada la experiencia en 2015 de ges-tionar, coordinar y comisariar todos los aspectos de una exposición, Rubén Fres-neda emprendió como proyecto perso-nal dotar de un contenido de calidad y variado las paredes del Club d’Amics de la Unesco de Alcoy en colaboración con el Ayuntamiento de Alcoy. Estas son las muestras que ha llevado a cabo.

Durante 2016

DibuixosJordi Sellésenero

Exposición de dibujo del artista alco-yano Jordi Sellés.

Dibuixos per la bona gentMiguel Ripollfebrero

Exposición de dibujo puntillista de ca-rácter social del artista Miguel Ripoll.

6 elevat a 8mColectiva. Neus Bou, Dori Cantó, Irene Almendros, Verónica Ortuño, Mila Gó-mez y Vanessa Palacios.marzo-abrilClub d’Amics de la Unesco d’Alcoi y Es-pai d’Art Arpella de Muro de Alcoy

Exposición colectiva con motivo de la celebración del 8 de marzo mediante una exposición generacional colectiva

de mujeres residentes en Alcoy y cer-canías. Comisariada junto con Lucía Romero.

D’igual a igualJose Antonio Picazoabril-mayo

Exposición de arte abstracto estructu-ral de inspiración industrial que abar-có más allá de las instalaciones de la sala, trasladando parte de las obras a fábricas abandonadas de El Tossal y El Molinar de Alcoy, estableciendo una relación directa entre continente y contenido, creando visitas guiadas con el artista.

Art jove alcoià (Homenatge a Ovidi Montllor)Colectiva. Neus Bou, Rubén Fresneda, Verónica Ortuño y Pau Sellésjunio-julio

Como parte de su itinerancia, la expo-sición hizo parada en Alcoy de nuevo, localidad donde nació Ovidi Montllor y la mayoría de los artistas que confor-man la muestra.

A Miguel HernándezXimo Canetnoviembre-diciembre

Como no, dentro de los criterios que conforman el Club d’Amics de la Unesco, había que realizar una muestra en tor-no a Miguel Hernández, siendo su 75 aniversario, vinculando la poesía con la pintura.

Una de las obras de Jose Antonio Picazo colgada en el interior del complejo industrial El Tossal de Alcoy.

Durante el primer trimestre de 2017

RItuals de consumDamià Jordàenero-febrero

Como proyecto innovador dentro de la gestión expositiva, el video-artista y doctor en Bellas Artes, Damià Jordà presentó una exposición/instalación de una sola obra. Una tipología de expo-sición inédita hasta el momento en el centro.

Eixemplart. un món sense abellesColectivamarzo-abril

Exposición itinerante sobre la temáti-ca de la miel y las abejas que hace pa-rada en las instalaciones de la Unesco en Alcoy.

Rituals de Consumde Damià Jordà

26

PUBLICACIONES

PinturaCuestiones y recursosRubén FresnedaColección Ensayos74

Ediciones 74Año publicación: 2013ISBN: 9781484146378

Pintura, cuestiones y recursos es un pequeño manual que todo pintor en formación debería tener.

En sus páginas intenta abordar cuestio-nes como ¿Qué es la Pintura? o ¿Para qué sirve la Pintura? desde la perspec-tiva del pintor y no del crítico o teórico.

Además, ofrece de forma breve toda una serie de recursos para promover y divulgar la obra del pintor que se inicia en el mercado del Arte mediante dife-rentes capítulos muy prácticos.

Actualmente desde el seno de las fa-cultades de Bellas Artes de todo el Estado español no imparten los co-nocimientos y habilidades para poder ejecutar una carrera artística desde bien pronto. Forman a sus estudiantes en técnica y teoría pero hay una falta de esa opción para aquellos estudian-tes que quieren desarrollar una carre-ra profesional en torno al arte, y no acabar siendo profesores, técnicos de restauración o gestores culturales, por decir algunas salidas profesionales.

Así pues, Fresneda tras no poder nu-trirse de estos conocimientos trazó un plan de ejecución para poder desarro-llar una metodología proyectual con la que poder llegar a lograr construir un dossier, elemento clave para poder mostrar el trabajo de un artista tanto en instituciones públicas o privadas, la creación de un planning de convoca-torias de arte, entender las inaugura-ciones como un acto dónde se reúne gente como críticos, comisarios, ges-tores, técnicos culturales, concejales de cultura y darse a conocer.

También como no, establece una tipo-logía de espacios dónde exponer para aquel artista que desea iniciarse en el mundo del arte, desde los niveles más bajos hasta los niveles más altos.

No se trata de un libro cerrado, sino que a medida que el autor va adqui-riendo nuevas experiencias, éstas se van incorporando a este libro para así poder dar una visión más completa y actualizada.

DE INTERÉS

Rafael Calbo SuchNacido en Muro de Alcoy (Ali-cante), actualmente es profe-sor de la Escola d’Art Superior i Disseny de Alcoy y pintor. Li-cenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Va-lencia y Doctor en Bellas Artes

por la Universidad de Murcia. Durante una etapa muy breve fue Concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Muro de Al-coy. Ha ganado diversos pre-mios de pintura y ha gestio-nado todas las ediciones de la convocatoria Art d’ací.

LibroL’altra pinturaD’un temps, un indret i una indústriaRafael Calbo

Edita: Universidad de AlicanteISBN: 97884167242082016

L’altra pintura. D’un temps, un indret i una indústria se centra en el análisis desde diferentes ámbitos (económicos, estéticos, históricos, y sociales) de una determinada producción pictórica y de su desarrollo comercial surgido en la década de 1950 en las comarcas del sur del País Valenciano, en concreto de L’Alcoià i el Comtat. Un fenómeno picto-ricoindustrial de una producción artísti-ca que elabora una pintura-simulacro (efecto simulador de estilos artísticos predecesores) y que ahora se encuen-tra en proceso de desaparición debido, entre otras causas, a la deslocalización industrial de este producto y al descen-so de su demanda.

El estudio de campo de esta industria artisticodecorativa sirve de base para observar las relaciones y convivencias con la creación plástica contemporá-nea, entendida como obra de arte.

Esta publicación está basada en la tesis doctoral que presentó en la Universi-dad de Murcia.

Pero también Rafael Calbo ha ido más allá y junto con otros, forma-ron hace diez años el Col·lectiu Artnostre, una asociación que pre-tendía fomentar las artes plásticas por este territorio y a sus artistas mediante una bienal que recorre los pueblos de este territorio ali-cantino. Rafa ha participado como artista en una de sus ediciones pero también ha sido jurado y en la an-terior edición fue el responsable de ejecutar toda la muestra por las dis-tintas localidades.

Cabe mencionar su afán por el de-sarrollo plástico de este territorio y así lo demuestra con el estudio de su tesis doctoral, la cual se centra en el desarrollo de la denominada pintura comercial o de salón, muy de moda en las décadas de los años 50 hasta principio de los 80 y que tuvo su origen y desarrollo en el eje Alcoy, Cocentaina y Muro. Dicha te-sis, recientemente se ha convertido en un libro publicado dentro de la Cátedra de Arte Contemporáneo Antoni Miro de la Universidad de Alicante.

Causalitat i casualitatExposición antológica de Rafael Calbo

Veinte años ya hace que Rafael Cal-bo se dedica a pintar. Aunque él mis-mo nunca ha sabido discernir si es un pintor que diseña o un diseñador que pinta.

Además, se celebra una doble efemé-ride y es que Rafa expuso por primera vez en Muro de Alcoy, su localidad na-tal hace ahora veinte años.

Durante todo este periodo de tiem-po ha podido desarrollar tres etapas claramente diferenciadas y que que-daban muy bien marcadas dentro de la muestra que se inauguró el pasado mes de enero.

Este artista ha trabajado mucho a lo largo de estos veinte años, siendo reco-nocido con distintas menciones tanto a nivel provincial, nacional e internacio-nal, a la vez que ejerce de profesor de del departamento de Diseño de l’Escola d’Art d’Alcoi. Pero aún hau más, y es que Calbo durante un período corto de tiempo fue concejal de cultura de Muro de Alcoy, pero por cuestiones laborales tuvo que abandonar el cargo con la cla-ra de intención de dejarle el puesto a otra persona que pudiese desarrollar el cargo correctamente.

Durante todos estos años ha coordina-do la exposición colectiva anual que se celebra en su municipio que lleva por nombre Art d’ací (Arte de aquí) y que cada año lleva una temática distinta, siempre realizándose en las proximi-dades de la fiesta del 9 d’octubre de la Comunidad Valenciana y que en estas tierras de l’Alcoià i El Comtat aún tie-nen más presencia y reivindicación.

30

RUBÉN FRESNEDA SEGÚN... Paco Agulló

Paco Agulló ha sido concejal en el Ayun-tamiento de Alcoy por Esquerra Unida-L’Entesa durante doce años tanto en gobierno como en la oposición. Actual-mente trabaja como asesor en la Dipu-tación de Alicante.

Por Aitor PlaLos jóvenes son el principal problema en el desempleo y las instituciones pa´-recen que se olvidan de este sector de la población. En Alcoy tenemos a un jo-ven artista, Rubén Fresneda que está haciendo su camino. ¿Cómo valoras que instituciones como el ayuntamiento de Alcoy, confíe en Rubén y otros jóvenes para proyectos culturales?

Es de lógica y sentido común. Las admi-nistraciones públicas deben velar para

que las nuevas generaciones tengan salida y posibilidades de abrirse cami-nos. En el caso concreto del ámbito cultural y de nuestro ayuntamiento se tienen que potenciar iniciativas corales y en algunos casos singulares de nue-vos y jóvenes creadores. Se trata de sembrar para cosechar y continuar la dinámica cultural de la ciudad. Hay que dar salida y facilitar el trabajo a gente como Rubén, a los nuevos creadores de la Escola d’Art i Disseny, a nuevas pro-mociones de artistas.

Rubén está en proyectos culturales, de igualdad, políticos, pero ¿Cómo empieza a fraguarse la relación Rubén-Paco?

Comienza por compartir espacios po-líticos y culturales. Y continúa por qué creo que tenemos algo en común,

31

“siempre nos pica el culo” y tenemos ilusión por hacer cosas, para mejorar nuestro entorno. Hay cierta coinciden-cia en algunos de los planteamientos del futuro cultural de nuestro territorio y de cómo potenciar los recursos que tenemos a nuestro alcance.

Eres miembro de EUPV y asesor en la diputación de Alicante, donde gobier-na el PP. Parece que a Rubén no le abrieron las puertas muy rápido con motivo de una de sus exposiciones Gay Pop! que mezcla el erotismo con la homosexualidad. ¿Qué opinión tie-nes que en siglo XXI las instituciones tengan tantos tabús en estos temas?

Los ritmos de la sociedad no coinciden en el ritmo de algunas administraciones públicas. Las Diputaciones provinciales, obsoletas en un Estado democrático y federal, están muy desfasadas respecto a determinados planteamientos cultu-rales y sociológicos. El erotismo y la ho-mosexualidad son dos elementos de referencia para entender y aceptar la diversidad sexual. A pesar de las dificul-tades, la Diputación, en este caso la de Alicante, no puede vivir de espaldas a una realidad evidente y de hecho han tenido que incorporar cambios ante la evidencia. El trabajo de Rubén en esta exposición es una herramienta interesantísima para romper tabúes y abrir las puertas al entendimiento. Bienvenida sea!

¿Era razonable que luego y gracias a EUPV en la Diputación, el presidente César Sánchez le recibiera en su despa-cho?

Era de justicia y sentido común. Des-pués de las situaciones que se dieron en una comisión informativa donde plan-teamos exponer Gay Pop! en el palacio de la Diputación el PP rectificó. Y dicen que rectificar es de sabios. Veremos si esto es así!

Hemos hablado de la censura de la Di-putación, pero, ¿La sociedad tiene que reflexionar delante estas exposicio-nes y verlas con naturalidad y no es-candalizarse?

“Siempre nos pica el culo” y tenemos ilusión por hacer cosas, para mejorar nuestro entorno.

Emprendedor, constante y muy sinérgico.

Y tanto, es una parte inseparable de nuestra sociedad. La diversidad sexual tiene que potenciarse desde los espacios culturales y desde las administraciones públicas. A lo largo de la historia del arte tenemos bastantes ejemplos de trabajos muchos dignos que ayudan a normalizar la situación y como no, también de ejemplos de salidas de tono malas ante las obras expuestas. Pues hay que seguir el camino! Es irreversible!

Hablemos de la exposición de Joan Valls. ¿Qué te parece que jóvenes como Ru-bén, que no han conocido al poeta le rindan este gran homenaje?

32

Me parece formidable. El arte ayuda a entender la obra de los escritores y la simbiosis que se produce en parece bastante interesante. Van a hacerse muchas actividades en este año Joan Valls, todas ellas de lo más genial, ahora bien, en parece importante los trabajos que se realizan por parte de las nuevas generaciones. El universo de Valls no se puede quedar en un cumpleaños y ya está, hay que crear implicaciones en la gente joven para el futuro y es-toy convencido de que la exposición colectiva de La Capilla dedicada a Joan viene como anillo al dedo.

Como definirías el trabajo conjunto de esta exposición.

Es un trabajo multidisciplinar y con composiciones muy curiosas. Tenien-do en cuenta la dinámica creadora de cada autor han captado muy bien el espíritu de las palabras de Valls. Y una de las cuestiones más importantes es la vocación de exponerla a otros es-pacios y ciudades. En palabras de Valls diría «..això és massa.» Dentro de la humildad que lo caracterizaba. Seguro que Juan estaría muy satisfecho del trabajo presentado.

Paco Agulló y Rubén Fresneda junto con Miquel Calatayud y Mateo Gamón durante una rueda de prensa presentando un ciclo expositivo en Alcoy.

Defíneme a Rubén en 3 palabras.

Emprendedor, constante y muy sinér-gico.

Qué futuro le auguras a Rubén Fres-neda?

Las personas como él que tienen la ca-pacidad de crear complicidades tienen siempre las puertas abiertas de un fu-turo alentador. Es valiente y con mu-cho empuje, estoy seguro de que allí donde vaya le abrirán las puertas. Y donde no se las abran le sobran facul-tades para evitar las puertas y cruzar las adversidades.

Rubén Fresneda y Paco Agulló junto a otros artistas como Aurelia Masanet y Carlos Merchán en otra rueda de prensa.

PROYECTOS

Establecer colaboraciones con entida-des y otros artistas es uno de los pun-tos fuertes de nuestro artista, por ello siempre anda con varios proyectos de forma simultánea.

Esta vez, Rubén Fresneda ha consegui-do establecer un vínculo profesional con el ilustrador Fernando Fernández Torres, más conocido como Fefeto.

Cercanos entre ellos, Fresneda de Al-coy y Fefeto de Ibi han decidido unir sus fuerzas para la realización de una exposición conjunta para los meses de mayo y junio en el Club d’Amics de la Unesco de Alcoy, vinculando con este proyecto sus respectivos trabajos plásti-cos los cuales crean mediante el uso de elementos iconográficos y publicitarios con un toque homoerótico.

Fresneda, tras iniciar un nuevo proyecto figurativo, irónico y de línea erótica gay bajo el nombre de Gay pop! y mostrado al público por primera vez en las sedes de Valencia y Castellón del Sindicato Co-misiones Obreras el pasado año en fe-

chas del Orgullo LGTB, ahora está pre-parando junto con este ilustrador una exposición donde conjugarán sus obras, relancionándose e interaccionando en-tre ellas tanto por su formato, papel, como por los diferentes elementos icó-nicos, iconográficos, populares, publici-tarios y conocidos por todo el mundo y que ambos utilizan para crear sus obras.

Nada es baladí en esta exposición. El lu-gar escogido, El Club d’Amics de la Unes-co, una entidad que vela por el cumpli-miento de los Derechos Humanos y los meses de mayo y junio tampoco han sido escogidos al azar.

La inauguración será en mayo, un mes cuyo día 17 está marcado en el calenda-rio ya que es el Día Mundial en contra de la Homofobia, y como no, junio, el mes más rosa de todo el año, ya que el 28 de junio es el día del Orgullo LGTB. Además cabe mencionar que ambos ar-tistas forman parte del Colectivo LGTBI MARIola, entidad creada para dar visi-bilidad al colectivo de personas LGTBI que viven en el área de las comarcas de l’Alcoià, el Comtat i la Foia de Castalla, ubicadas en el norte de las montañas de la provincia de Alicante.

Un poco sobre Fefeto

Fernando (Ibi, 1979) es licen-ciado en Publicidad y Relacio-nes Públicas. Ha trabajado en gabinetes de prensa y como profesor en la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la UMH y como diseñador

gráfico, pero se define a sí mismo como ilustrador.En 2013 publica su primera novela gráfica Anselmo. En ocasiones veo divas (Edicions de Ponent), y comienza su trayectoria profesional como ilustrador freelance.

34

Junto con la colaboración de Lucía Ro-mero, historiadora y crítica de arte; José María Segura, director del Museo Ar-queológico Camilo Vicedo y el Concejal de Cultura, Raül Llopis, Rubén Fresneda se encuentra sumergido en establecer el espacio de la capilla de la calle El camí 40 de Alcoy en un nuevo espacio artístico.

Se trata de la capilla del antiguo conven-to de la orden de las Hermanas descal-zas de los pobres, un edificio de titula-ridad municipal, que actualmente se encuentra sin un uso concreto.

Tras muchos años de abandono, dicho edificio fue restaurado mediante la Fun-dación La llum de les Imatges de la Ge-neralitat Valenciana, la cual, tras hacer

una exposición de índole religiosa en tres espacios durante un año, dejó este edificio sin un uso específico hasta la ac-tualidad.

Tras todo este tiempo, a fecha de hoy se está ejecutando un proyecto ambicioso para poner en marcha un nuevo espa-cio de ámbito museístico y museológico cuyo perfil daría un uso a este futuro contenedor cultural.

Concretamente, la capilla pasaría a al-bergar la colección de arte del Ayunta-miento que acoge alrededor de 500 piezas, además de crear toda una pro-gramación expositiva alrededor de ésta y como no, ponerla a disposición de los ciudadanos de la localidad. Actualmen-te la colección se encuentra dispersa

ESPAI D’ART LA CAPELLAUn proyecto museístico para los fondos artísticos del Ayuntamiento de Alcoy

35

entre despachos y oficinas de los edifi-cios públicos, y gran parte está almace-nada haciendo imposible ser mostrada al público.

Con este proyecto, la colección consegui-ría por su parte la calificación de colec-ción museográfica. Dicho reconocimien-to sería concedido por la Consellería de Cultura de la Generalitat.Pero no sólo se trata de ubicar la colec-ción en ese espacio. Se está planifican-do toda una serie de actuaciones sobre ella: hacer una catalogación mejor y más exhaustiva, programar exposicio-nes temporales con el objeto de mos-trar por completo todas las obras, crear una biblioteca especializada sobre los autores de la colección y los artistas que la ciudad ha tenido, visitas guiadas, pu-blicaciones... Aunque actualmente ya se está procediendo a crear una web que contenga todo el patrimonio artístico del Ayuntamiento en un primer acerca-miento con el público e investigadores. Otra medida que se está llevando a ca-bo es la realización de fotografiar todas las obras de la colección como medida de control de su estado, analizando aquellos elementos que por su estado presentan daños o alteraciones y esta-blecer las fotografías como elemento referencial para posteriores revisiones.

Con este proyecto también se consegui-ría poner en valor el edificio, puesto que es un elemento arquitectónico relevan-te, además de hacerlo accesible a los ciudadanos.Para ello, durante este presente año, se procederá a hacer las adecuaciones per-tinentes en infraestructuras para poder poner en funcionamiento este nuevo centro cultural. Con la apertura de este

espacio con la colección artística del ayuntamiento se pondría fin a una deu-da histórica que tiene la ciudad de crear un museo de Bellas Artes con obras de los artistas que han nacido o desarrolla-do su carrera profesional en la localidad. Como no, supondría otro contenedor cultural, además de turístico. A parte, también hay que valorar el impacto que tendría para esa zona y ese barrio, co-lindante al centro histórico. Queda más que evidente los puntos positivos que puede aportar el desarrollo de este pro-yecto.

Otro de los puntos fuertes de este encla-ve es su posibilidad de crecimiento, de-bido a que a ambos lados de la capilla, son de titularidad del Ayuntamiento con el objetivo de ir haciendo más grande el museo en diferentes fases a medida que éste se vaya consolidando.

Como no, este nuevo futuro ente mu-seístico estaría regentado por Rubén Fresneda como licenciado en Bellas Ar-tes y Lucía Romero, Historiadora y crítica de Arte; los principales responsables de la puesta en marcha de esta idea y de las actuaciones que ya se encuentran en proceso.

Se trata de un proyecto que requerirá varias fases hasta su total conclusión, las cuales pasarán por distintas legisla-turas pero ya se han iniciado los prime-ros pasos y en un primer momento está prevista su apertura para 2018. La via-bilidad económica del proyecto se verá ejecutada por distintas fases a lo largo de varios gobiernos municipales, debi-do a que ahora mismo no se puede eje-cutar un proyecto de esta envergadura de una sola vez, pero con la apertura, será su pistoletazo de salida.

AHORA HACE...

Ahora hace dos años, en el mes de fe-brero se inauguraba la exposición colec-tiva Art jove alcoià. Generació XXI (Ho-menatge a Ovidi Montllor) en el Centro Cultural Ovidi Montllor de la ciudad de Alcoy.

Bajo la coordinación de Rubén Fresneda se presentó en sociedad una selección de nuevos artistas emergentes en el pa-norama local alcoyano. Neus Bou, Pau Sellés, Héctor Prats, Mauro Pastor y el mismo Fresneda llenaron las paredes de la sala de exposiciones del centro cultu-ral Ovidi Montllor.

En la inauguración se colgó el cartel de lleno, no sólo la sala de exposiciones sinó todo el centro estaba repleto de público ante la expectativa de esa nueva generación de artistas que daba un paso al frente, además de todo el conglome-rado de actividades que se realizaron du-rante la inauguración como el recital de poemas del también joven poeta Mauro Colomina o el acompañamiento musical de Moisés Olcina con su saxo y bailes de lindy hop con música de Ovidi Montllor. Como no, también hay que mencionar a Marta Rosella Gisbert Doménech que fue la encargada de realizar el texto del catálogo y la presentación de la exposi-ción, junto con el Concejal de Cultura, Pa-co Agulló y del organizador de toda esa vorágine que fue esa exposición, Rubén Fresneda.

Tras el éxito en Alcoy, la exposición viajó durante todo 2015 y 2016 a varias salas de Alcoy, Elche, Gandía y Valencia.

39

LA OPINIÓN

El monopolio del arte en Alcoy

Pongámonos en situación antes de em-pezar. Alcoy, localidad de unos 60.000 habitantes ubicada en el norte de las montañas de la provincia de Alicante.

Su historia ha generado revoluciones propias y ha marcado el carácter de sus ciudadanos. Hoy, tras un pasado indus-trial cuyos restos yacen en las orillas de los ríos que confluyen han dado paso a la cultura, en todas sus manifestaciones.

Quizás el ámbito más desarrollado sean las artes plásticas, incluso en su día se llegó a hablar de la “Escuela de Alcoy”.

En la actualidad, existen diversas salas de exposiciones: La llotja, el Centro Cultural Mario Silvestre, El Centro Cultural Ovidi Montllor y El Club d’Amics de la Unesco. Y anteriormente, el Ágora. Y como fan-tasma de un pasado de grandes even-tos, el Centre d’Art d’Alcoi (CADA).

Bien, pues voy a desvelar que desde ha-ce cuarenta años hay una figura que a golpe de dedo ha dominado en las som-bras la actividad expositiva de Alcoy. Su nombre es Antoni Miró.

Antoni Miró es pintor, cuya residencia está establecida en la inmediaciones del término de Ibi.

Actualmente es el responsable de adju-dicar las exposiciones de la Llotja, Cen-tro Cultural Mario Silvestre y el Centro Cultural Ovidi Montllor. Éste último, ha

resultado ser un cortijo suyo desde el momento de su apertura.

Anteriormente, a esta lista había que añadirle el Ágora y el Club d’Amics de la Unesco, copando por completo y bajo su criterio todas las salas de la ciudad. Esta omnipresencia absolutista hay que acompañarla de un paternalismo y pa-triarcado, cuya frase se puede resumir en: no se os puede dejar solos. Recuer-dan, ¿verdad?.

Bien, pues después de que el actual go-bierno del consistorio alcoyano le despo-jara del Ágora y la junta del Club d’Amics de la Unesco, Miró ha fijado en su punto de mira el CADA.

Este centro a medio terminar, estuvo ope-rativo sólo 9 meses. De eso hace ya más de cinco años.

Recientemente y con los contactos de este pintor, se montó un circo mediáti-co con la presencia del President de la Generalitat, Ximo Puig, acompañado del Conseller de Cultura, Vicent Marzá, anunciando la reapertura de dicho cen-tro durante 2017, estableciendo el CA-DA como subsede del IVAM, institución en la cual Miró ocupa un cargo.

Todo aquello resultó ser una cortina de humo, puesto que mantener ese edifi-cio cuesta la friolera de 3 millones de euros, y hoy por hoy no existe ningún proyecto sobre la mesa. Sencillamente fue una demostración de Miró, de cuales son sus intenciones de querer establecer Alcoy su monopolio particular y absolu-tista controlando todos los centros bajo su criterio, utilizando para ello dinero pú-blico. Sencillamente destapó sus cartas antes de tiempo con el CADA.

LA CRÍTICApor Lucía Romero

Los paisajes fauve de Martín del BurgoCentro Cultural Mario SilvestreAlfonso Martín del Burgo Entre paisatges trobats

Hemos entrado de nuevo dentro de un nuevo ciclo expositivo donde se pre-sentan tres nuevas propuestas muy di-ferentes entre sí y que poco a poco ire-mos descubriendo.

La sala de exposiciones del Centro Cultural Mario Silvestre presenta una muestra del artista Martin del Burgo, artista que ha estado viviendo en la ciu-dad de Valencia pero que ya hace unos cinco años que se encuentra en Alcoy.

Alfonso Martín del Burgo es un artista que ha participado en varios concur-sos siendo seleccionado en varias oca-siones y ganador en 2003 del Premio Adquisición Obra XI Certamen Iber-drola-UEx de Badajoz. También ha par-ticipado en exposiciones colectivas y ha realizado múltiples exposiciones in-dividuales donde ha mostrado sus pai-sajes. Su obra se encuentra en diversas colecciones particulares por toda Euro-pa y Estados Unidos.

Hoy los paisajes de Alfonso Martín del Burgo llenan las paredes de la sala de exposiciones del Centro Cultural y la obra que presenta el artista gira princi-palmente alrededor del paisaje, se es-capa algún retrato, pero lo que lo defi-ne claramente son los paisajes.

Lo que resulta más interesante de esta exposición es poder observar la evolu-ción que ha presentado el artista den-

41

tro de su producción. Aunque las obras son paisajes cada uno es un retrato na-tural diferente, una forma de tratar el color de la naturaleza desde un punto de vista de gran expresividad cromática.

Los paisajes se presentan en un primer momento en diferentes espacios dibu-jados y delimitados por el negro, que es quien determina cada rincón, luego a través de la particular sensibilidad del artista se determina el color de la com-posición.

Si inicialmente los paisajes tienden a la esquematización, más tarde llegan a la abstracción. Esta evolución tan intere-sante dentro del trabajo de Martín del Burgo es paralela a la evolución que ex-perimenta el cromatismo. Los colores que desarrolla en las obras anteriores van haciéndose cada vez más brillantes llegando a una concepción “fauve” a las últimas piezas.

El color que antes destinaba a la con-cepción del tema incorporando dife-rentes toques entremezclados para en-

riquecer las diferentes tonalidades de la naturaleza, se han convertido en una simplificación absoluta creando esta abstracción de la naturaleza.

La voluntad de este artista ha sido la producción de obras paisajísticas, pero lo que tal vez nunca había considerado, es que se determinara esta evolución dentro de su producción.

Asimismo esta abstracción del paisaje la lleva a las esculturas que ha creado, y tanto el color como la composición se traslada a todas las temáticas. Sus retratos que en un principio eran reco-nocibles ahora se vuelven personajes donde parece que sean portadores de color, la figura no es la excusa para re-tratar, es el color.

A modo de conclusión podemos decir que de una temática que es de sobra tratada para todos los artistas, Alfonso Martín del Burgo ha sabido darle un giro absolutamente diferente, ha dejado que su sensibilidad, su habilidad y su creati-vidad se trasladan directamente sobre el lienzo o sobre cualquier propuesta plás-tica. Cabe destacar el gran cromatismo que ha acabado inundando sus obras y que según mi criterio reflejan una perso-nalidad optimista, alegre y sencilla.

Como siempre, aconsejo a todos a dis-frutar de esta exposición y de llenarse de altas dosis de optimismo. Encontrarán esta muestra en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Mario Silvestre y es-tará abierta al público hasta finales del mes de marzo.

Bancals. Óleo sobre lienzo 81×81cm

LA FOTO

La fotografía es otro de los elementos que conforman el carácter de Fresne-da, por ello hemos pensado en crear esta sección dónde iremos publicando una selección de imágenes que toma nuestro artista en sus viajes e inmer-siones en lugares abandonados.

El espacio elegido para esta ocasión se trata del interior de una fàbrica aban-donada en el nacimiento del rio Moli-nar de Alcoy, un paraje natural que en el pasado albergó un ferviente movi-miento industrial. No son pocas las ex-cursiones que hace Rubén Fresneda a este lugar, puesto que se trata de un lugar vacío, abandonado, en ruinas, despoblado y silencioso; términos que aluden al romanticismo del siglo XIX, aplicado a las nuevas ruinas de la de-nominada arqueología industrial.

El vacío, la inmensidad, el resurgir de la naturaleza, en un principio domestica-da y ahora salvaje dominando el paisaje y enterrando la huella del ser humano. Resulta imposible no perderse entre esos edificios cuyos restos esqueléticos todavía permanecen estoicamente re-flejando aquello que un día fueron.

En toda su decadencia resultan toda-vía bellas construcciones industriales que se enfrentan a la soledad, el silen-cio y el olvido.

44

Por Aitor Pla

Háblame de lo que vamos a ver en la ex-posición conmemorativa de Joan Valls en Alcoy y que próximamente veremos en Muro.

Lo que vamos a poder ver es el trabajo de una serie de artistas, en dicha expo-sición hemos aportado cinco obras nuestras y otras cinco nuevas, las cuales nos ha ayudado a conocer a fondo a Joan Valls, además nos ha ayudado a unir nuestra pintura con sus poemas. Ha sido un trabajo de reflexionar mucho y de leer de forma muy intensa para que quedara un buen trabajo y poder elevar la figura de Joan Valls a través de nuestra pintura. En mi caso he realizado cuatro obras con sus versos, pero destacaría un poema que habla de Alcoy, ya que mis obras están encaminadas a la indus-trialización y poder unir un poema de una ciudad pionera en la industrializa-ción con una obra mía ha sido una pa-sada.

Tras mucha lectura, mucha investiga-ción y sabiendo que a través de los poe-mas se puede conocer la personalidad de una persona, ¿Cómo definirías a Joan Valls?

La impresión personal es que era una persona muy conectada a la naturaleza, con las personas y sus sentimientos. Lo

que se demuestra cuando lees un poe-ma de Joan Valls es que tenía que hacer un trabajo muy de introspección para poder expresar su amor por la ciudad, por la naturaleza, por las personas…

¿Cómo te convenció Rubén Fresneda para participar en la exposición?

La verdad que Rubén me convenció de una forma muy rápida. Primero que na-da porque me gusta mucho la actitud que tiene y como entiende el arte y además añadiría que tiene una actitud muy luchadora y trabajar con personas así es un verdadero placer. En segundo lugar también me gustaría recordar, y por eso acepté de una forma rápida es que mi experiencia en la ciudad cuando he tenido la oportunidad de exponer ha sido muy satisfactoria, la verdad que el pueblo alcoyano siempre me ha mos-trado su afecto. Y por último tener la sensación de que un artista eleva a otro artista es muy gratificante, por estos motivos acepté la propuesta de Rubén.

En las obras que realizáis hay mucho trabajo detrás. ¿Cómo se siente el ar-tista cuando personas o administracio-nes intentan boicotear el resultado fi-nal?

Es un tema complicado, en la de Joan Valls por ejemplo el proyecto inicial ha tenido diferentes modificaciones, como

EL INVITADOJose Antonio PicazoPorque no todo es hablar de nuestro artista favorito, también incluímos esta sec-ción con otras personas vinculadas al mundo del arte.

45

por ejemplo el sitio que se iba a realizar, pero diría que ha sido una oportunidad ya que si queremos elevar a una perso-na que mejor manera que hacerlo en un lugar sacro como es la “Capella de l’Antic Asil” en el camí. Dicho esto me gusta el resultado que ha tenido la ex-posición y en un lugar que muchos qui-siéramos exponer.

Centrándonos en tí. ¿Cómo cataloga-rías tu arte?

Mi arte lo definiría como abstracción geométrica y figuración, aunque, me centro más en la abstracción, debido a que muchas veces intento provocar sensaciones y sentimientos mediante mis trabajos. Luego está el trabajo de la pintura, que es una gozada porque te da la oportunidad de jugar con montón y seguir aprendiendo.

El mundo de la cultura y en particular del arte es como una montaña rusa en cuento a trabajo se refiere, pero, ¿Se puede vivir del arte?

Del arte se puede vivir, sí. Pero ponién-dome de ejemplo, yo no puedo vivir del arte, pero si me aporta económica-mente, dicho esto, me gustaría hacer una pequeña reflexión. Cada artista es un mundo pero no se puede enfocar el mundo del arte con ganar dinero y ade-más no es llegar y besar el santo, como bien he dicho anteriormente también es una cosa de actitud y marcarte tus propios objetivos, y si yo dentro de unos años puedo vivir del arte, bien, que no, pues seguiré haciendo otras labores pa-ra poder seguir en el mundo del arte.

Centrándonos en Alcoy, has realizado diferentes exposiciones como por ejem-plo en el Club d’Amics de la Unesco, y

46

el público reaccionó de forma positiva ¿Cómo te sientes por esta acogida de la ciudad?

Muy agradecido, la ciudad de Alcoy tiene cosas muy positivas. Aquí no co-nocía a nadie, exceptuando a Rubén y poco más pero recibí desde el minuto uno, el cariño de la población. La aco-gida fue brutal, incluso los medios de comunicación se interesaron mucho por mi trabajo. Además me gustaría destacar los lugares tan maravillosos que tiene Alcoy como son El Tossal y El Molinar, me apetecía mucho llevar el arte allí y el público reaccionó de forma inmejorable, solo tengo palabras de gratitud a esta ciudad.

En los próximos meses tendremos la ex-posición de Joan Valls, pero ¿qué pro-yectos tienes para el futuro?

Bien, dentro de unos meses tendré una exposición en Valencia donde rompe-rá un poco el esquema de lo que he estado haciendo hasta ahora, sobre to-do a nivel de materiales, he utilizado elementos que nunca había hecho ser-vir. Me centraré en esta exposición en la arquitectura industrial, a la que por cierto estáis todos invitados. Y luego en agosto vuelvo por estas tierras en concreto a Muro de Alcoy, con una ex-posición de arte público.

Hablemos de Rubén Fresneda. Ahora esta con la exposición de Joan Valls, ha trabajo los números, pero sobre todo ha impresionado sus trabajos dedicados a pintar sobre el mundo del sexo, ¿Qué diríamos a esa gente que dicha que el sexo no es arte? ¿Debe-ríamos llegar a una reflexión?

Vamos a ver, el mundo del arte tiene varias vertientes y una de ellas es ésta. Rubén no ha sido el primero en trabajar la iconografía pop, pero sí el que ha vuelto a resucitar este tipo de trabajos. Estos temas del sexo y más del sexo en-tre personas del mismo sexo, es que ya no debería ni chocar a la sociedad. Rubén está haciendo un trabajo enco-mendable con la normalización del se-xo y de la homosexualidad, además lo hace de forma muy inteligente ya que no lo usa de forma explícita, más bien con derivados como pueden ser las chucherías, los helados… Hace unos trabajos alegres y divertidos. Es un chi-co inteligente.

¿Qué futuro dirías que tiene Rubén?

Rubén tiene muchas vertientes en las cuales poder trabajar. Lo que tengo claro es que todo lo que se proponga Rubén lo conseguirá, tiene una actitud ejemplar. En el mundo del arte no tiene que llegar a nada, porque ya está, Rubén es un artista y que está empezando su camino. Está haciendo labores para su ciudad muy buenas, defiende la ciudad como el que más y lleva la bandera de Alcoy por todos los sitios en los que se deja ver. Gracias a él la ciudad está creciendo en cultura, ya que estamos viendo diferentes tipos de cultura y no la monotemática, que al fin y al cabo siempre los mismo aburre. Sin duda Rubén progresará y ahí estaré yo para verlo.

48

FOTO TASSES

Con el objetivo de difundir la obra de nuestro artista, se están creando toda una serie de objetos con su último trabajo Gay Pop!

Entre esos objetos, el elemento más popular son las tazas cuya imagen im-presa es uno de los cuadros que com-ponen esta serie de ámbito homoeró-tico. Se trata de toda una colección que se va ampliando poco a poco a medida que también lo va haciendo la serie en la que Fresneda anda inmerso de lleno.

Pero no sólo las obras del artista se encuentran impresas en tazas, tam-bién se pueden encontrar agendas, libretas, reproducciones emmarcadas,

relojes... y toda una serie de elemen-tos que cada vez más van a tomar re-levancia en la difusión y divulgación de su producción.

Ahora mismo se está trabajando en la elaboración de sellos de curso legal con obras de este proyecto, contras-tando aquellos objetos habituales con otros que no lo son tanto. Así pues, puede que un día de estos les llegue una carta cuyo sello sea una obra del artista.

Otro de los elementos con que con más interés despiertan son los relojes cuyo fondo muestra una de las obras que realiza nuestro pintor. Resultan muy demandados.

PRODUCTOS

49

Pero para poder lucir todo el año el trabajo del artista es recomendable adquirir una de las libretas y/o agen-das con las que escribir y apuntar to-das aquellas citas o simplemente los apuntes. Para este año existen toda una serie de agendas que puede llegar a ser una locura coleccionarlas y cuyo éxito en Estados Unidos es enorme.

Y es que estos objetos se venden por todo el globo a disposición de todo el mundo. Elementos divertidos, diferen-tes, alegres, reivindicativos, alegóricos, refrescantes y con un punto erótico con el rodearse a diario. ¿Qué más quieren?

Pero no todo acaba aquí. Y es que el motivo por el cual Rubén Fresneda ini-ció esta producción fue con la clara in-tención de nutrir económicamente las arcas del colectivo LGTBI MARIola, del cual es miembro desde su creación, ahora hace poco más de un año.

Este colectivo nace con una clara de-terminación de hacer visible a toda la población LGTBI de las comarcas de l’Alcoià, El Comtat i la Foia de Castalla. Tres comarcas ubicadas en el norte de la provincia de Alicante. Así pues, si se deciden a adquirir uno de estos obje-tos estarán apoyando a este colectivo y su labor.

BIO

51

Rubén Fresneda1988 Alcoy (Alicante)

Facebook www.facebook.com/ruben.fresneda.5Twitter twitter.com/Ruben_FresnedaInstagramwww.instagram.com/ruben_fresneda

Formación académica2011. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Formación complementaria2016. Jornades L’altra pintura. Escola d’Art Superior i de Disseny d’Alcoi y Universidad de Alicante.

2015. Obra i gest d’Antoni Miró. Uni-versidad de Alicante.

2009. La mesa redonda abstraccions. Facultad de San Carlos, UPV.

• Seminario Fotografía, figura e ima-gen. La experiencia de los cuatro tem-peramentos. Departamento de Pin-tura, Facultad de Bellas Artes de San Carlos, UPV.

2008. Conferencias sobre la arquitec-tura y De Chirico. Instituto de Ciencias de la Educación, UPV.

• II Jornadas de diseño. Departamen-to de Dibujo, Facultad de Bellas Ar-tes de San Carlos, UPV.

• 3r seminario La voz en la mirada. Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes de San Carlos, UPV.

2007. 2º seminario La voz en la mira-da. Departamento de Pintura, Facul-tad de Bellas Artes de San Carlos, UPV.

Exposiciones individiduales2017. Alfanumèrics. Casa de Cultura. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Biar.

2016. Paper boys!. Sala de exposiciones del Col·lectiu Saginosa, Ibi.

• Gay pop! Queer Fest. Comisiones Obreras, Castellón.

• Gay pop! Comisiones Obreras, Va-lencia.

• Alfanumerics. Auditorio Pedro Vae-llo, Casa de Cultura. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Cam-pello.

2015. Alfanumerics. Centro de Juven-tud Campoamor. Concejalía de Juven-tud del Ayuntamiento de Valencia.

2014. Alfanumèrics. Espai d’Art Arpe-lla. Concejalía de Cultura del Ayunta-miento de Muro de Alcoy.

• Alfanumèrics. Centro Cultural Ovidi Montllor. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy en colabo-ración con Acció Cultural del País Valencià.

• Alfanumerics. Galería Espacio, Va-lencia.

2013. Gradaciones de lo cotidiano (The End). Centre Cívic Antic Sanatori. Con-cejalía de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto.

• Gradaciones de lo cotidiano II. Ate-neo Mercantil de Valencia.

• Painting & flavour (selection). Sala Matisse, Valencia.

• Painting & flavour. Chico Ostra, Va-lencia.

52

2012. Daily colours. Unión Alcoyana, Alcoy.

• Natural things. Escuela Politécnica Superior de Alcoy, UPV.

• Frequent Colours. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, Universidad Politécnica de Valencia.

2011. Colors i sabors. Art-té, Alcoy.

• Gradaciones de lo cotidiano. Centro de Juventud Campoamor. Conceja-lía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia.

• Simbolismos fálicos. Café de la Seu, Valencia.

Exposiciones colectivas2017. Fefeto i Fresneda. Club d’Amics de la Unesco, en colaboración con el Col·lectiu LGTBI MARIola, Alcoy.

• 100 vegades Joan Valls. Centro Cul-tural Mario Silvestre. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy.

2016. I pòsquin you. Tapinearte, Valen-cia.

• ‹30. Museo de la Universidad de Ali-cante.

2015. Art jove alcoià. Itinerante: Cen-tro Cultural Ovidi Montllor de Alcoy, Casal Jaume I de Elche, Fundació-Casal Jaume I de Gandía, Comisiones Obre-ras de Valencia, Universidad Miguel Hernández de Elche y Club d’Amics de la Unesco de Alcoy.

• Desembre pinta bé. Sporting Club Russafa, Valencia.

• Reflexions plàstiques al voltant de la pintura comercial. Club d’Amics de la Unesco, Alcoy.

• XV Mostra d’Art d’Ací. Espai d’Art Ar-pella. Concejalía de Cultura del Ayun-tamiento de Muro de Alcoy.

• I mostra d’art compromès. Palau Com-tal, Concejalía de Cultura de Cocentai-na.

2013. XII Mostra d’Art d’Ací. Espai d’Art Arpella. Concejalía de Cultura de Ayun-tamiento de Muro de Alcoy.

• Change Art. Parking Gallery, Alicante.

2012. El rostro, el otro. Palau de la Mú-sica, Valencia.

2011. De la Malvarrosa al papel. Bi-blioteca María Moliner. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia.

• Papers sonors. Biblioteca María Mo-liner. Concejalía de Cultura del Ayun-tamiento de Valencia.

• Frente a la nueva realidad del VIH/SIDA, rompe tus prejuicios. Itineran-te: Valencia, Mislata, Sagunto.

• Duchamp is here. Centro Cultural Ma-rio Silvestre. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy.

• Artificial, naturalmente. Biblioteca Nova Al-Russafí. Concejalía de Cultu-ra del Ayuntamiento de Valencia.

2010. Pintura y medios de masas. Bi-blioteca Eduard Escalante. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Va-lencia.

• New Art Only. Centro Cultural Mario Silvestre. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy.

2008. Ante el VIH, tu actitud marca la diferencia. Biblioteca Nova Al-Russafí. Concejalía de Cultura del Ayuntamien-to de Valencia.

Publicaciones2016. Aquest també és el meu poble. AAVV. Editado por el Ayuntamiento de Almenara.

2013. Pintura. Cuestiones y recursos. En-sayo publicado en Ediciones 74, Valencia.

• Bienvenidos al paraíso. Narrativa. Edi-ciones 74, Valencia.

2011. Toc-toc. AAVV. Editado por el De-partamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Valencia, UPV.

Obra en colecciones públicas y priva-das como el Ayuntamiento de Muro de Alcoy, Ayuntamiento de Biar, Ate-neo Mercantil de Valencia, Hotel Prin-ce Park de Benidorm, Museo FAMEC de El Campello, Colección de Arte Con-temporáneo Visible y colecciones pri-vadas de Valencia, Benetússer, Sagun-to, Alicante, Alcoy, Ibi, Torremanzanas y Madrid.

EN EL PRÓXIMO NÚMEROabril-junio

Edición especialOrgullo 2017

Rubén Fresneda según...Jordi Jiménez, concejal por Compromís en el Ayuntamien-to de Benilloba (Alicante) y Presidente del colectivo LGTBI MARIola de las comarcas de l’Alcoià, El Comtat y Foia de Castalla.

El invitadoFefeto (Fernando Fernández Torres), ilustrador.

La críticaExpo Centre CulturalExpo Llotja