freud guia de estudio

2
Sigmund Freud y los métodos del Psicoanálisis El Psicoanálisis del griego psykhé (alma o mente) y análysis (análisis, en el sentido de examen o estudio), es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. Consiste esencialmente en un método de investigación, que busca evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos y producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo, para explicar sus problemas emocionales o trastornos psicológicos. El término Inconsciente se utiliza aquí para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos y mecanismo de defensa, cuya función consiste en mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. A estos contenidos reprimidos el psicoanalista puede acceder aplicando algunas técnicas que se señalan a continuación: a) La teoría dice que con una buena relajación, los conflictos inconscientes inevitablemente surgirán al exterior. Para ello la terapia ha de realizarse dentro de una atmósfera relajada, donde el paciente recostado en un diván habla, en lo posible, sin censura, sobre todo lo que siente y piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. Esta técnica se denomina Asociación libre y consiste en un diálogo entre terapeuta y paciente, donde el sujeto analizado ha de sentirse libre de expresar lo que quiera, independientemente de que sus palabras le parezcan absurdas, irrelevantes, desagradables o comprometedoras. Freud creía que cualquier cosa que dijera el paciente siempre significaba algo y era una potencial pista para llegar a conflictos inconscientes, incluso los chistes que sus pacientes contaban suponían para éste serios objetos de estudio. b) Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en el inconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados del paciente. Por ello, para la terapia psicoanalítica, el Análisis de los sueños comprende una segunda técnica que permite al terapeuta liberar sucesos bloqueados en el paciente. A diferencia de lo que sus colegas psicólogos creían, Freud sostiene que los sueños no son un producto psíquico desechable para el estudio de la personalidad, sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido. c) Una tercera técnica del estudio psicoanalítico es el recurso de la hipnosis , ésta se define como un sueño inducido que se convierte en una instancia para recuperar recuerdos perdidos en el inconsciente. La hipnosis mejora la capacidad de recordar e incluso de nombrar detalles de hechos sentimientos que conscientemente no se habían recogido o se encontraban reprimidos. El objetivo de la terapia psicoanalítica, tal como Freud lo dijo una vez, es simplemente el de “hacer consciente lo inconsciente”. Para ello, el paciente ha de vencer las resistencias de los mecanismos de defensa y acceder al significado inconsciente de sus sentimientos y conductas. Este acceso al origen de la emoción traumática ocurre de forma repentina y dramática, y es denominado Introspección o catarsis. Finalmente, al resurgir y ser verbalizado el trauma reprimido permite al paciente lograr una vida más feliz. Chilean Eagles College Subsector: Filosofía y Psicología Nivel: Tercer Año Medio

Upload: macarena-luna

Post on 19-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Sigmund Freud y los mtodos del Psicoanlisis

    El Psicoanlisis del griego psykh (alma o mente) y anlysis (anlisis, en el sentido de examen o estudio), es una prctica teraputica fundada por el neurlogo viens Sigmund Freud alrededor de 1896. Consiste esencialmente en un mtodo de investigacin, que busca evidenciar la significacin inconsciente de las palabras, actos y producciones imaginarias (sueos, fantasas, delirios) de un individuo, para explicar sus problemas emocionales o trastornos psicolgicos.

    El trmino Inconsciente se utiliza aqu para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Est constituido por contenidos reprimidos y mecanismo de defensa, cuya funcin consiste en mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. A estos contenidos reprimidos el psicoanalista puede acceder aplicando algunas tcnicas que se sealan a continuacin:

    a) La teora dice que con una buena relajacin, los conflictos inconscientes inevitablemente surgirn al exterior. Para ello la terapia ha de realizarse dentro de una atmsfera relajada, donde el paciente recostado en un divn habla, en lo posible, sin censura, sobre todo lo que siente y piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. Esta tcnica se denomina Asociacin libre y consiste en un dilogo entre terapeuta y paciente, donde el sujeto analizado ha de sentirse libre de expresar lo que quiera, independientemente de que sus palabras le parezcan absurdas, irrelevantes, desagradables o comprometedoras. Freud crea que cualquier cosa que dijera el paciente siempre significaba algo y era una potencial pista para llegar a conflictos inconscientes,

    incluso los chistes que sus pacientes contaban suponan para ste serios objetos de estudio.

    b) Uno de los descubrimientos ms importantes de Freud es que las emociones enterradas en el inconsciente suben a la superficie consciente durante los sueos, y que recordar fragmentos de los sueos pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados del paciente. Por ello, para la terapia psicoanaltica, el Anlisis de los sueos comprende una segunda tcnica que permite al terapeuta liberar sucesos bloqueados en el paciente. A diferencia de lo que sus colegas psiclogos crean, Freud sostiene que los sueos no son un producto psquico desechable para el estudio de la personalidad, sino que representan un trabajo psquico normal lleno de sentido.

    c) Una tercera tcnica del estudio psicoanaltico es el recurso de la hipnosis, sta se define como un sueo inducido que se convierte en una instancia para recuperar recuerdos perdidos en el inconsciente. La hipnosis mejora la capacidad de recordar e incluso de nombrar detalles de hechos sentimientos que conscientemente no se haban recogido o se encontraban reprimidos.

    El objetivo de la terapia psicoanaltica, tal como Freud lo dijo una vez, es simplemente el de hacer consciente lo inconsciente. Para ello, el paciente ha de vencer las resistencias de los mecanismos de defensa y acceder al significado inconsciente de sus sentimientos y conductas. Este acceso al origen de la emocin traumtica ocurre de forma repentina y dramtica, y es denominado Introspeccin o catarsis. Finalmente, al resurgir y ser verbalizado el trauma reprimido permite al paciente lograr una vida ms feliz.

    Chilean Eagles College

    Subsector: Filosofa y Psicologa

    Nivel: Tercer Ao Medio

  • El caso de Anna O.

    Anna O fue paciente de uno de los maestros de

    Freud, Joseph Breuer, desde 1880 hasta 1882. Con

    21 aos de edad, Anna invirti la mayora de su

    tiempo cuidando de su padre enfermo,

    desarrollando una tos importante que no tena una

    explicacin fsica, as como dificultades para hablar,

    que finalizaron en un mutismo completo, seguido de

    expresiones solo en ingls, en vez de su lengua natal,

    el alemn.

    Cuando su padre falleci, la paciente empez a

    rechazar la comida y desarroll una serie inusual y

    extraa de sntomas. Perdi la sensibilidad en las

    manos y pies, parlisis parciales y espasmos

    involuntarios. Tambin presentaba alucinaciones

    visuales y visin de tnel. Toda vez que los mdicos

    examinaban a Anna para estudiar estos sntomas que

    parecan fsicos, no encontraban ninguna causa fsica

    demostrable.

    Adems de estos sntomas, por si no fuera poco,

    presentaba fantasas infantiloides, cambios

    dramticos de humor y varios intentos de suicidio. El

    diagnstico de Breuer fue de lo que se llamaba en

    aquel momento histeria lo que significaba que tena

    sntomas que parecan fsicos, pero no lo eran.

    En las noches, Anna se suma en unos estados de

    hipnosis espontnea, a los que la propia paciente design nubes. Breuer se dio cuenta de que, a pesar de estos estados de trance, la paciente poda

    hablar de sus fantasas diurnas y de otras

    experiencias, sintindose mejor posteriormente.

    Anna llam a estos episodios limpieza de chimenea y la cura por la palabra.

    En algunas ocasiones, durante la limpieza de chimenea, Anna proporcionaba algunos datos que daban comprensin particular a algunos de sus

    sntomas. El primer dato sobrevino justo despus de

    negarse a ingerir agua durante un tiempo: durante la

    hipnosis Anna recordaba ver a una mujer bebiendo

    agua de un vaso que un perro haba lamido antes.

    Cuando recordaba esta imagen, se disgustaba y le

    sobrevena una sensacin intensa de asco. Su

    sntoma la hidrofobia, desapareci tan pronto se verbalizo y Breuer llam catarsis, del griego referido

    a limpieza, a estos estados de recuperacin espontnea.

    Once aos ms tarde, Breuer y su asistente, Sigmund

    Freud, escribieron un libro sobre la Histeria, donde

    explicaban su teora. En el sealan que toda histeria

    es el resultado de una experiencia traumtica que no

    puede aceptarse en los valores y comprensin del

    mundo de una persona y que por ello es bloqueada.

    Las emociones asociadas al trauma, siguen ah, pero,

    no se expresan de manera directa, sino de forma

    vaga e imprecisa a travs de sntomas. Slo a travs

    de la hipnosis, en este caso, la paciente pudo llegar a

    comprender y verbalizar el origen de su sntoma. Al

    liberar las emociones reprimidas se produce la cura y

    los sntomas asociados a esta emocin desaparecen,

    ya que no necesitan expresarse a travs de ellos.

    En resumen, lo particular de la teora psicoanaltica, es que considera que las representaciones del

    inconsciente tienen la facultad de incidir de manera decisiva en la vida psquica del sujeto. Para los

    psicoanalistas, los sntomas propios de la neurosis o la histeria son el efecto de algo que el sujeto no

    conoce, pero lo suficientemente eficaz como para contrariar la misma voluntad de ste. Por ejemplo, en un

    sntoma como el insomnio, el propsito consciente de dormir, se ve obstaculizado por alguna preocupacin

    inconsciente y el paciente, an intentando con toda su voluntad dormir, no consigue hacerlo.

    En funcin de lo expuesto, el psicoanlisis se caracteriza por considerar que la vida psquica no tiene su

    centro emisor en la conciencia del hombre y en su racionalidad, sino en aquellos contenidos inconscientes

    para el sujeto. Por ello el inters de esta tcnica de investigacin, se dirige hacia el estudio de lo

    inconsciente para determinando sus leyes y mecanismos de funcionamiento.