frutos y semillas

45

Click here to load reader

Upload: francisco-ortiz-lopez

Post on 19-Jan-2016

99 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Frutos y Semillas

51

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEFRUTOS Y SEMILLAS DE ÁRBOLES Y

ARBUSTOSLos frutos y semillas de coníferas

Con el nombre de coníferas se designa a un grupo de plantas superiores que

incluye a los árboles y arbustos más antiguos de nuestro planeta, cuya principal

característica es la de desarrollar conos o estróbilos, que son primitivas

estructuras de reproducción.

Los conos (megaestróbilos) están formados por una serie de escamas leñosas

o coriáceas (megaesporofilas) desplegadas en espiral en torno a un eje central.

El tamaño, forma y número de las escamas, así como el tamaño y forma de los

conos presenta notables diferencias entre los diversos géneros y especies

existentes como se observa en los árboles de los géneros Pinus, Abies,

Araucaria, Cedrus, Picea, Actinostrobus, Larix, Cryptomeria, Sciadopitys,

Cunninghamia, Pseudotsuga, Sequoiadendron, Glyptostrobus, Taiwania, Thuja,

Sequoia, Chamaecyparis, Papuacedrus, Thujopsis, Tetraclinis, Fokenia,

Metasequoia, Callitris, Tsuga, Pseudolarix, Libocedrus, Cupresus, Taxodium,

etc. Figura 21.

Conforme los conos maduran pierden humedad y al llegar a la madurez, con

excepción de los llamados serotinos, abren sus escamas por completo dejando

en libertad las semillas que contienen. Los frutos de otros géneros como

Juniperus tienen las escamas fusionadas formando una estructura parecida a

una baya y no abren en la madurez. En otros géneros como Torreya, Taxus,

Pseudotaxus, y Amentotaxus, las escamas están rodeadas en su mayor parte

por un arilo carnoso o coriáceo, cupular, de color rojo o naranja (Florin, 1948;

Harper, 1919; Chamberlain, 1935; Godfrey y Kurz, 1962; Sporne, 1965; Sing y

Johri, 1972; Krugman et al. 1974. Elias, 1980; Duncan y Duncan, 1988;

Godfrey, 1988; Brown y Kirkman, 1990; Price, 1990; Flora of North America

Editorial Committee,1993).

Page 2: Frutos y Semillas

52

A B

C D

Figura 21. Aspecto de los conos (megaestróbilos) de: A, Pseudotsuga menziesii var. glauca; B,Abies religiosa; C, Pinus ayacahuite; D, Pinus chiapensis.

Las semillas de las coníferas generalmente se desarrollan en pares sobre las

escamas femeninas (megasporofilas). En este grupo de plantas las semillas

que producen no están rodeadas por el tejido del carpelo como ocurre con las

semillas de las plantas con flores. Figuras 22 y 23.

Figura 22. Megaestróbilo joven de Pinus mostrando los óvulos sobre la megaesporofila.

Page 3: Frutos y Semillas

53

Figura 23. Radiografía de un cono maduro de Pinus mostrando su estructura y las semillasmaduras.

Las semillas de las coníferas tienen una forma ovoide, ovoide triangular,

oblonga, globosa, triangular, orbicular, lanceolada, piramidal, angulosa, etc.

Presentan una cubierta envolvente denominada testa la cual se desarrolla a

partir de los tegumentos del óvulo. Esta cubierta es delgada y suave como en

el caso de las semillas de Cedrus y Abies; ósea como en las semillas de

Juniperus; gruesa y leñosa como la mayoría de las semillas de Pinus. En

muchas especies las semillas llevan un ala terminal como en Picea,

Libocedrus, Larix y Pseudotsuga. Periférica y rudimentaria como en Cupressus,

Metasequoia y Chamaecyparis. Algunas otras semillas no llevan ala como

Pinus monophylla. Figura 24.

Desde el punto de vista ontogénico el ala puede ser una prolongación de la

testa o derivarse de los tejidos de la escama como en el caso de los pinos. En

ambos casos el ala le permite a la semilla dispersarse con la ayuda del viento.

Internamente las semillas contienen diversas cantidades de tejido nutritivo de

origen nucelar conocido como gametofito femenino. Este tejido es carnoso y en

la mayoría de las especies presenta un color blanco, raramente es de color de

rosa como se observa en Pinus cembroides y contiene en su mayor parte

reservas de lípidos. En el centro del gametofito femenino se encuentra un

Page 4: Frutos y Semillas

54

embrión oblongo, de tamaño variado provisto de 2 a 18 cotiledones aciculares

(Larsen, 1922; Roe, 1948; Allen y Bientjes, 1954; Mirov, 1967; Franklin, 1974;

Harris, 1974; Johnson y Alexander, 1974; Johnson, 1974; Krugman y

Jenkinson, 1974; Owston y Stein, 1974; Stein, 1974; Rudolf, a,b, 1974; Ruth,

1974; Safford, 1974; Niembro, 1989).

A B

C D

E F

Figura 24. Semillas de coníferas. A, Pinus hartwegii; B, Picea chihuahuana; C, Cupressusarizonica; D, Abies religiosa; E, Pseudotsuga menziesii var. glauca; F. Pinus monophylla.

Page 5: Frutos y Semillas

55

Los frutos de latifoliadas

En las latifoliadas (angiospermas) el fruto es la estructura que contiene a las

semillas. El fruto se desarrolla a partir del ovario de la flor y las semillas se

originan de los óvulos que contiene. Figura 25.

Figura 25. Flor de Styrax glabrescens: A, aspecto externo; B, estructura interna; C, vista de losóvulos.

El ovario al convertirse en fruto sufre una serie de transformaciones

morfológicas y anatómicas las cuales son de enorme utilidad para la

identificación de los árboles y arbustos.

La clasificación de los frutos es artificial y hace tomando en consideración

ciertas características como dehiscencia, textura y consistencia. La

clasificación empleada en este capítulo es muy simple y está orientada a los

frutos de los árboles y arbustos, motivo por el cual no están incluidos los frutos

de otras plantas como las gramíneas, compuestas, palmas, hierbas, lianas

leñosas, epifitas, parásitas y acuáticas.

En términos generales los frutos de los árboles y arbustos se pueden separar

en tres categorías conocidas como simples, agregados y múltiples. Los frutos

simples se forman a partir de un solo ovario compuesto de uno o de varios

carpelos fusionados entre sí. Los frutos agregados se forman por la cohesión

de un determinado número de ovarios procedentes de una sola flor los cuales

llegan a unirse por el tejido de sus paredes. Los frutos múltiples están formados

por la unión de los ovarios derivados de varias flores, los cuales más tarde se

transforman en una infrutescencia que tiene la apariencia de ser un solo fruto

(Pennington y Sarukhán, 1998).

Page 6: Frutos y Semillas

56

Los frutos simples. Atendiendo a su textura, consistencia y estructura los

frutos simples se dividen en frutos carnosos, frutos secos dehiscentes y frutos

secos indehiscentes. Los frutos carnosos se dividen en bayas, drupas y pomos.

Los frutos secos dehiscentes se clasifican en cápsulas, folículos, y

esquizocarpos. Los frutos secos indehiscentes se dividen en nueces, aquenios

y sámaras.

Baya. La baya es un fruto indehiscente que tiene el pericarpo suculento en

todas sus partes y contiene una o varias semillas inmersas en la pulpa. Este

tipo de fruto exhibe notables variaciones en tamaño, forma, color, olor, sabor,

textura y consistencia. Figura 26.

AB

C D

E FFigura 26. Bayas de: A, Pouteria campechiana; B, Beilschmiedia anay; C, Turpinia insignis; D,Diospyros digyna; E, Psidium guajava; F, Brosimum alicastrum.

Page 7: Frutos y Semillas

57

Algunos árboles y arbustos cuyos frutos corresponden a bayas son:

Beilschmiedia anay, Bellucia grossularioides, Brosimum alicastrum, Casearia

tremula, Casimiroa edulis, Chrysophyllum mexicanum, Diospyros digyna,

Garcinia intermedia, Guatteria anomala, Jacaratia mexicana, Manilkara zapota,

Metopium brownei, Miconia argentea, Muntingia calabura, Omphalea oleifera,

Oreopanax xalapensis, Parmentiera aculeata, Persea americana Pimenta

dioica, Pleuranthodendron lindenii, Pouteria campechiana, Pouteria reticulata,

Pouteria sapota, Pseudolmedia oxyphyllaria, Psidium guajava, Sapindus

saponaria, Saurauia scabrida, Sideroxylon persimile, Talisia olivaeformis y

Trophis racemosa (Pennington y Sarukhán, 1998).

Drupa. La drupa es un tipo de fruto carnoso con el endocarpo lignificado e

indehiscente el cual técnicamente recibe el nombre de pireno, mientras el vulgo

le llama hueso o simplemente semilla en un sentido funcional más que

morfológico. Algunos frutos drupáceos como los de Cordia dodecandra

contienen únicamente un pireno de tamaño y forma variada en cuyo interior se

encuentran una o varias semillas. En otros frutos drupáceos como en Ilex

tolucana el pireno está fragmentado en varias unidades, cada una de las cuales

por lo general contienen una semilla. Las drupas al igual que las bayas exhiben

notables variaciones en tamaño, forma, color, olor, sabor, textura y consistencia

(Krugman et al. 1974; Niembro, 1988, 1989; Flores, 2002). Figura 27.

Algunos árboles y arbustos que producen frutos drupáceos están

representados por: Ampelocera hottlei, Aphananthe monoica, Bucida buceras,

Bursera simaruba, Byrsonima crassifolia, Calatola laevigata, Calophyllum

brasiliense, Castilla elastica, Cordia dodecandra, Couepia polyandra,

Dendropanax arboreus, Forchhammeria pallida, Licania arborea, Licania

platypus, Poulsenia armata, Pourouma bicolor, Recchia mexicana, Schefflera

morototonii, Sciadodendron excelsum, Simarouba glauca, Spondias mombin,

Spondias purpurea, Tapirira mexicana, Trema micrantha y Vitex gaumeri,

(Pennington y Sarukhán, 1998).

Page 8: Frutos y Semillas

58

A B

C D

EF

Figura 27. Frutos drupáceos de: A, Ilex tolucana; B, Tapirira mexicana; C, Spondias mombin;D, Cordia dodecandra; E, Meliosma alba y F, Trema micrantha.

Pomo. En este tipo de fruto el receptáculo y el hipantio se encuentran

orgánicamente unidos o fusionados con la pared del ovario formando los tejidos

carnosos del fruto. En los pomos el endocarpo puede tener una consistencia

cartilaginosa como en Pyrus communis, Pyrus malus y Cydonia oblonga o estar

Page 9: Frutos y Semillas

59

lignificado y fraccionado en varias unidades cada una de ellas con una semilla

en su interior como en el caso de Crataegus mexicana (Flores, 2002). Figura

28.

A B

C D

Figura 28. Fruto de Crataegus mexicana. A, frutos in situ; B, detalle del fruto ex situ; C, cortetransversal; D, pirenos.

Cápsula. La cápsula es un fruto seco y dehiscente que resulta de la

maduración de un ovario compuesto por dos o más carpelos. Este tipo de fruto

contiene varias semillas y en la madurez abre a lo largo de una línea de

dehiscencia predeterminada poniendo a las semillas en libertad. Figura 29.

Diversas especies de árboles y arbustos producen frutos capsulares, algunos

ejemplos se encuentran en las siguientes especies: Alchornea latifolia, Alseis

yucatanensis, Apeiba tibourbou, Astianthus viminalis, Bernoullia flamea,

Blepharidium mexicanum, Bravaisia integerrima, Bursera simaruba,

Calycophyllum candidissimum, Cedrela odorata, Ceiba aesculifolia, Ceiba

pentandra, Cnidoscolus multilobus, Cochlospermum vitifolium, Croton draco,

Cupania dentata, Curatella americana, Guaiacum coulteri, Guarea glabra,

Guazuma ulmifolia, Luehea speciosa, Mortoniodendron guatemalense,

Ochroma pyramidale, Pachira aquatica, Plumeria rubra, Pseudobombax

Page 10: Frutos y Semillas

60

ellipticum, Salix humboltiana Simira salvadorensis, Swietenia macrophylla,

Tabebuia chrysantha, Tabebuia donnell-smithii, Tabebuia rosea, Trichilia

havanensis, Trichospermum mexicanum, Virola guatemalensis, Vochysia

guatemalensis, Xylopia frutescens, Zanthoxylum riedelianum y Zuelania

guidonia (Pennington y Sarukhán, 1998).

A B

C D

E F

Figura 29. Frutos capsulares de: A, Swietenia macrophylla; B, Pachira aquatica; C, Ceibaaesculifolia; D, Cedrela odorata; E, Cochlospermum vitifolium y F, Guazuma ulmifolia.

Page 11: Frutos y Semillas

61

Folículo. El folículo es otro tipo de fruto seco dehiscente cuya apertura ocurre

a lo largo de una sutura ventral como se observa en Aspidosperma

megalocarpon, Cymbopetalum baillonii; Plumeria rubra, Roupala montana,

Stemmadenia donnell-smithii y Sterculia apetala (Pennington y Sarukhán,

1998). Figura 30.

A B

C D

E FFigura 30. Folículos de: A Plumeria rubra; B, Sterculia apetala; C, Stemmadenia donnell-smithii;

D, Magnolia schiedeana.; E, Aspidosperma megalocarpon; F, Cymbopetalum baillonii.

Page 12: Frutos y Semillas

62

Legumbre. Estos frutos son característicos de las leguminosas. Generalmente

son alargados, lateralmente comprimidos y dehiscentes (a veces tardíamente

dehiscentes o indehiscentes). Este tipo de frutos se presentan en: Acacia

farnesiana, Cassia grandis, Cojoba arborea, Dialium guianense, Diphysa

robinoides, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium, Hymenaea courbaril,

Inga vera, Leucaena leucocephala, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma latisiliqua,

Pithecellobium dulce, Prosopis laevigata, Schizolobium parahybum y Swartzia

cubensis, p. e. (Pennington y Sarukhán, 1998; Flores, 2000). Figura 31.

A B

C D

E F

Figura 31. Legumbres de: A, Inga vera; B, Enterolobium cyclocarpum; C, Schizolobiumparahybum; D, Acacia pennatula; E, Diphysa americana; F, Cojoba arborea.

Page 13: Frutos y Semillas

63

Esquizocarpo. Este es un tipo de fruto indehiscente que se fracciona a veces

de manera explosiva o se deshace en varias unidades llamadas mericarpos

que corresponden a carpelos individuales, cada uno de los cuales contiene una

semilla como se observa en Hura polyandra y Robinsonella mirandae

(Pennington y Sarukhán, 1998). Figura 32.

A B

Figura 32. Esquizocarpos de: A, Hura polyandra; B, Robinsonella lindeniana.

Nuez. La nuez es un fruto seco e indehiscente, con el pericarpo óseo y duro,

con una sola cavidad dentro de la cual se encuentra una semilla.

Ocasionalmente la nuez se encuentra incluida parcial o totalmente en una

cúpula o involucro como en Quercus oleoides. Otras especies de árboles y

arbustos cuyos frutos corresponden a nueces son: Alnus acuminata, Carpinus

caroliniana, Conocarpus erectus, Heliocarpus donnell-smithii, Juglans

pyriformis, Ostrya virginiana y Quararibea funebris (Pennington y Sarukhán,

1998). Figura 33.

Aquenio. El aquenio es un fruto pequeño, monospérmico, cuya semilla se

encuentra fusionada con el pericarpo en un punto como se observa en

Cecropia obtusifolia, Cecropia peltata y Coccoloba barbadensis, p.e.

(Pennington y Sarukhán, 1998). Figura 34.

Page 14: Frutos y Semillas

64

A B

CD

Figura 33. Nueces de: A, Juglans pyriformis; B, Quercus insignis; C, Carpinus caroliniana; D,Ostrya virginiana.

Figura 34. Aquenios de Cecropia obtusifolia.

Sámara. La sámara es un fruto monospérmico, cuyo pericarpo se encuentra

expandido en uno o varios apéndices alados de tamaño y forma variada

adaptados para ser dispersados por medio del viento. En algunos casos el fruto

Page 15: Frutos y Semillas

65

lleva adherido los remanentes del perianto a manera de alas con la misma

función. Figura 35.

A B

C D

E F

Figura 35. Sámaras de: A, Oreomunnea mexicana; B, Acer negundo var orizabensis; C,

Fraxinus uhdei; D, Carpodiptera ameliae; E, Ulmus mexicana; F, Astronium graveolens.

Diversas especies de árboles y arbustos presentan este tipo de fruto. Algunos

ejemplos se encuentran en: Acer negundo, Amphipterygium adstringens

Astronium graveolens, Fraxinus uhdei, Myrospermum frutesces, Myroxylon

balsamum, Phyllostylon brasiliensis, Platymiscium yucatanum, Pterocarpus

hayesii, Terminalia amazonia, Triplaris surinamensis y Ulmus mexicana

(Pennington y Sarukhán, 1998).

Page 16: Frutos y Semillas

66

Frutos agregados. Los frutos agregados están compuestos de diversos tipos

de frutos simples y de acuerdo con la naturaleza de sus componentes pueden

ser policápsulas como en Liquidambar styraciflua; polifolículos como en

Magnolia schiedeana, policárpicos como en Talauma mexicana; polinueces

como en Platanus mexicana; polidrupas como en Morus celtidifolia y

poliaquenios como en Cecropia obtusifolia. Figura 36.

A B

C D

Figura 36. Frutos agregados de: A, Talauma mexicana; B, Morus celtidifolia; C, Platanusmexicana y D, Liquidambar styraciflua.

Frutos múltiples. Estos frutos también se conocen como falsos o compuestos.

El tipo más común es el sícono formado de numerosas drupas muy pequeñas

como se observa en Artocarpus altilis y Ficus ovalis. Figura 37.

Page 17: Frutos y Semillas

67

Figura 37. Corte transversal del fruto múltiple de Ficus ovalis.

Las semillas de latifoliadas

El óvulo después de haber sido fertilizado sufre profundas transformaciones

histológicas, anatómicas y morfológicas que terminan con la formación de la

semilla. En términos generales el cuerpo de una semilla madura está

compuesto de las siguientes partes: 1) una cubierta envolvente que rodea y

protege a las partes internas de daños mecánicos y biológicos, 2) determinadas

cantidades de sustancias nutritivas almacenadas en el endospermo y/o en el

perispermo, 3) un embrión en estado de latencia y 4) ocasionalmente la

presencia de un arilo que la cubre parcial o totalmente. Figura 38.

Figura 38. Estructura interna de las semillas de Alchornea latifolia y Stemmadenia donnell-smithii.

Page 18: Frutos y Semillas

68

A pesar de su aparente simplicidad las semillas presentan una gran diversidad

morfológica tanto en su estructura externa como interna la cual está

estrechamente relacionada con sus formas de dispersión y germinación. Las

variaciones morfológicas externas de mayor importancia incluyen diferencias

en tamaño, forma, textura y color, así como la presencia o ausencia de

estructuras especializadas como alas, tricomas y arilos. Las variaciones

anatómicas se observan en la estructura de la cubierta seminal; la presencia,

ausencia y posición de los tejidos de reserva, así como el tipo y la posición del

embrión (Martín, 1946; Vaughan, 1968; Martín y Barkley, 1961; Vaughan, 1970;

Gunn, 1972; Boesewinkel, y Bouman,1984; Niembro, 1988; Flores, 2002).

Tamaños y formas

Las semillas de las distintas especies de árboles y arbustos presentan enormes

diferencias de tamaño de varios órdenes de magnitud. El tamaño de las

semillas de una especie en particular y sus variaciones es el resultado de una

compleja interacción entre su constitución genética y las condiciones

ambientales en las cuales se originó, así como de su forma de dispersión.

Generalmente y por razones prácticas, el tamaño de las semillas se expresa

mediante su peso, frecuentemente como número de semillas por kilogramo, ya

que muchas semillas dada la forma que presentan y en algunos casos debido a

la presencia de diversos apéndices, excrecencias y sobrecrecimientos que

llevan en su cuerpo, su medición se complica en términos de largo, ancho y

grueso.

Como un ejemplo contrastante de las diferencias de tamaño tenemos que el

nùmero de semillas por kilogramo de Clethra mexicana es de alrededor de 10

millones, mientras que para Persea schiedeana en un kilogramo hay alrededor

de 15 a 25 semillas.

Tomando como referencia una serie de registros de pesos de semillas

procedentes de diversas regiones del planeta, los botánicos han calculado que

el peso promedio de las semillas de los árboles es de 328 mg y el de los

arbustos es de 69 mg (Moreno-Casasola, 2003).

Page 19: Frutos y Semillas

69

En la figura 39 se muestran las dimensiones de las semillas de algunas

especies de árboles de clima templado y tropical.

A B

C DFigura 39. Dimensiones de las semillas de: A, Turpinia insignis; B, Magnolia dealbata; C,Acosmium panamense; D, Pouteria campechiana. Escala en centímetros.

Las formas de las semillas son múltiples y complejas y están determinadas

tanto por el tipo de óvulo a partir del cual se originaron, por su patrón de

crecimiento y desarrollo durante su ontogenia, por la posición que hayan tenido

dentro del fruto y por sus mecanismos de dispersión. Figura 40.

En las semillas planas, en donde el largo y el ancho predominan sobre el

grueso (semillas comprimidas y deprimidas), su forma es relativamente fácil de

determinar con la ayuda de una carta descriptiva para formas planas. De tal

manera que este tipo de semillas pueden tener una forma oblonga, ovada,

obovada, elíptica, circular o triangular (International Association for Plant

Taxonomy. 1962.)

Page 20: Frutos y Semillas

70

Las semillas que no son planas presentan un aspecto más complejo para

definir. Las formas más comunes para este tipo de semillas son elipsoide,

esférica, ovoide, globosa, piramidal, rómbica, trapezoidal, discoidal, lenticular,

angulosa, plano convexa, reniforme, etc.

A B C

D E F

G H I

J K L

Figura 40. Forma de las semillas de: A, Brosimum alicastrum; B, Cochlospermum vitifolium; C,Ceiba aesculifolia; D, Genipa americana; E, Caesalpinia cacalaco; F, Ochroma pyramidale; G,Enterolobium cyclocarpum; H, Pouteria glomerata; I, Cojoba arborea; J, Styrax glabrescens; K,Schizolobium parahybum; L, Pithecellobium dulce.

Page 21: Frutos y Semillas

71

La cubierta seminal

El tejido que rodea el cuerpo de la semilla recibe el nombre de cubierta seminal

o testa. Esta estructura está compuesta de todas o de alguna de las partes que

conforman los tegumentos del óvulo y en la semilla madura muestra profundas

diferencias morfológicas y anatómicas dependiendo de la especie a la que

pertenece.

Origen de la cubierta seminal. De acuerdo con Corner (1976) cuando la

cubierta seminal tiene su origen en la epidermis externa del tegumento externo

del óvulo se conoce como exotesta y es característica de las semillas de

leguminosas, ranunculáceas y winteráceas y su estructura básica está

constituida por células en empalizada radialmente elongadas. Si la cubierta

seminal se origina del tejido central del tegumento externo del óvulo se

denomina mesotesta y se presenta en las semillas de mirtáceas, rosáceas,

hamamelidáceas y anonáceas. La mesotesta está formada por células

escleróticas tangencialmente elongadas o de forma cuboidal Cuando la

cubierta seminal tiene su origen en la epidermis interna del tegumento externo

se conoce como endotesta y es característica de las semillas de lauráceas,

myristicáceas y magnoliáceas. Está compuesta de células en empalizada

tangencialmente elongadas o cuboidales y una de sus características mas

sobresalientes es su falta de lignificación, lo que origina una sarcotesta como

se aprecia en las semillas de Magnolia. Si la cubierta seminal se forma a partir

de la epidermis externa del tegumento interno se le denomina exotegmen y es

característica de las semillas de bombacáceas, esterculiáceas, clusiáceas,

celastráceas, malváceas, tiliáceas, euforbiáceas, meliáceas, rutáceas,

flacourtiáceas y bixáceas presentando una estructura compuesta de células en

empalizada radialmente elongadas. Las semillas cuya cubierta seminal tiene su

origen a partir del tejido central del tegumento interno son raras, debido a que

este tejido en la mayor parte de los casos está fusionado con el exotegmen.

Finalmente, si la cubierta seminal se deriva de la epidermis interna del

tegumento interno se le conoce como endotegmen y es común en las semillas

de piperáceas, p.e.

Page 22: Frutos y Semillas

72

Superficie de la cubierta seminal. La superficie de la cubierta seminal varía

notablemente entre las especies y los diversos estados morfológicos que

presenta son de enorme valor taxonómico. En algunas semillas la superficie es

lisa. En otras puede ser sulcada, reticulada, estriada, foveolada, alveolada,

corrugada o escabrosa. En algunas otras semillas la cubierta seminal presenta

diversas excrecencias epidérmicas o tricomas que pueden ser papilas, crestas,

escamas, cilios, pelos, tubérculos, ampollas o vesículas. La superficie de la

cubierta seminal vista al microscopio de barrido electrónico muestra la

existencia de patrones o modelos de configuración altamente diversificados

entre las especies, pero altamente estables dentro de la especie (Chuang y

Heckard, 1972; Musselman y Mann, 1976; Sharma et al. 1977; Trivedi et al.

1978, 1979, 1980; Lersten, 1979; Buth y Ara, 1981; Flores, 2002). Figura 41.

A B

C D

Figura 41. Diversos tipos de superficie en las semillas de: A, Stemmadenia donnell-smithii; B,Guazuma ulmifolia; C, Trichospermum mexicanum; D, Ipomoea arborescens.

Page 23: Frutos y Semillas

73

Determinadas especies de árboles y arbustos presentan semillas aladas. El ala

es un sobrecrecimiento que surge de la cubierta seminal, del hilo, de la rafe o

de la antirrafe y dependiendo de la especie esta estructura puede ser terminal o

periférica. Figura 42.

A B C

D E F

G H I

JK L

Figura 42. Diferentes tipos de semillas aladas: A, Plumeria rubra; B, Cedrela odorata; C,Vochysia guatemalensis; D, Swietenia macrophylla; E, Simira salvadorensis; F, Lueheacandida; G, Aspidosperma megalocarpon; H, Tabebuia donnell-smithii; I, Asthiantus viminalis;J, Blepharidium mexicanum; K, Tabebuia rosea; L, Exostema mexicanum.

Page 24: Frutos y Semillas

74

El ala terminal se desarrolla en el extremo distal o apical de la semilla como

ocurre en Cedrela, Vochysia, Swietenia, Luehea, Liquidambar y Simira. p. e. El

ala periférica se presenta rodeando a la semilla total o parcialmente como se

observa en Aspidosperma, Jacaranda, Spathodea, Tecoma, Tabebuia,

Calycophyllum, Exostema, Blepharidium, etc Las alas pueden ser gruesas o

delgadas, hialinas u opacas con una consistencia membranácea, coriácea o

cartácea (Niembro, 1989)

La presencia de semillas aladas está relacionada con la dispersión anemócora.

Estas estructuras en mayor o menor medida reducen la velocidad de caída de

las semillas cuando salen de los frutos y las exponen durante mayor tiempo a

la acción del viento, favoreciendo su movilización a determinadas distancias de

la planta madre (Rydley, 1930; Pijl, 1969; Augspurger, 1986).

Color de la cubierta seminal. La presencia de cristales, antocianinas y taninos

depositados dentro de vacuolas y plastidios de tejidos parenquimatosos

imprimen a la cubierta seminal un color característico de valor taxonómico.

Figura 43.

A B C

D E F

Figura 43. Aspecto de la coloración de la cubierta seminal de las semillas de un grupo deleguminosas arbóreas: A, Acosmium panamense; B, Schizolobium parahybum; C, Leucaenaleucocephala; D, Enterolobium cyclocarpum; E, Erythrina standleyana; F, Parkinsonia aculeata.

La mayoría de las semillas presentan una cubierta seminal monocromática

cuya coloración varía del castaño claro al oscuro pasando al negro. En otras

Page 25: Frutos y Semillas

75

puede ser roja como en Adenanthera y diversas especies de Erythrina. Otras

especies muestran una cubierta seminal de color naranja, crema o verde

oscuro. En ciertos casos la cubierta seminal es dicromática, como en Ormosia

cuyas semillas son rojinegras para algunas especies. Las semillas de

Cercidium, Delonix y Parkinsonia, p. e. exhiben la cubierta seminal variegada

en donde los colores se entremezclan aleatoriamente sin presentar un patrón

definido.

La coloración de algunas semillas está relacionada con mecanismos de

dispersión debido al mimetismo que presentan al imitar el color de algunos

insectos comestibles para algunas aves. Sin embargo, también tiene efectos

inversos, dado que favorece la sobrevivencia de algunos insectos que resultan

ser venenosos para determinados pájaros (Pijl, 1969).

Consistencia de la cubierta seminal. La cubierta seminal de las semillas de

Alchornea, Inga, Bixa, Magnolia, Punica, Carica y Trichilia p. e. tiene una

consistencia carnosa y suculenta, de color rojo, naranja, blanco, etc.

sumamente atractiva a diversas especies de reptiles, aves y mamíferos que

gustan de comerlas. Figura 44.

A B

C D

Figura 44. Semillas provistas de cubierta seminal carnosa: A, Punica granatum; B, Trichiliahavanenensis; C, Magnolia dealbata; D, Alchornea latifolia.

En muchas semillas de leguminosas la cubierta seminal es crustácea, es decir,

se quiebra con facilidad al tratar de desprenderla en seco. Las semillas de

Brosimum, p. e. están provistas de una cubierta seminal papirácea firmemente

Page 26: Frutos y Semillas

76

adherida al embrión. Otras semillas exhiben una cubierta seminal fibrosa como

en Mammea. En algunas otras semillas esta estructura es leñosa,

membranácea u ósea.

Estructura de la cubierta seminal. Algunas semillas muestran una cubierta

seminal masiva diferenciada en un determinado número de capas de espesor

variable e histológicamente diferentes como se observa en las semillas de

Ceiba, Annona, Sterculia, Bertholletia, Aesculus, Theobroma y Enterolobium.

Otras semillas, por el contrario, presentan una cubierta compuesta por tejidos

delgados y escasamente diferenciados. Muchas de estas semillas por lo

general se encuentran incluidas en frutos indehiscentes como Alnus, Ostrya,

Carpinus, Corylus, Fagus o en pirenos como en Cornus, Ilex, Crataegus, Melia,

Prunus, Arctostaphylos, etc. (Netolitzky, 1926; Corner, 1949, 1951, 1976;

Eames, 1961; Singh, 1964; Esau, 1965, 1977; Vaughan, 1970; Bhatnagar y

Johri, 1972; Bhojwani y Bhatnagar, 1979).

El espesor de la cubierta seminal varía entre las numerosas especies. En

algunos casos puede medir 1.5 mm de grueso como en Aleuritis fordii y en

otros mostrar un grosor de 0.5 mm como en Carapa guianensis. Por lo general

la cubierta seminal gruesa y masiva está formada de afuera hacia dentro por

una delgada capa de cutícula compuesta por polímeros lipoideos secretados

por las células de la epidermis. La cutícula contribuye a la impermeabilidad de

la cubierta seminal limitando el paso del agua y el intercambio gaseoso. Cubre

casi la totalidad de la superficie de la semilla, con la excepción de aquella parte

que corresponde al hilo. Debajo de la cutícula se encuentra la epidermis que

consiste de células en palizada principalmente y debajo de éstas se presenta

una subepidermis y un tejido parenquimatoso de espesor variable (Vaughan,

1970; Gunn, 1972).

Las características estructurales internas de la cubierta seminal resultan ser lo

suficientemente estables como para ser tomadas en consideración como

evidencias taxonómicas para identificar semillas desconocidas. Esto ha sido

particularmente importante en estudios paleobotánicos y arquelógicos en

donde muchas veces se cuenta únicamente con fragmentos de las mismas. En

la figura 45 se presenta la estructura interna de la cubierta seminal de las

Page 27: Frutos y Semillas

77

semillas de algunas especies de árboles comunes en las regiones tropicales de

México.

A B

C D

E F

G H

Figura 45. Estructura interna de la cubierta seminal de las semillas de un grupo de especiesarbóreas. A, Sterculia apetala; B, Ceiba pentandra; C, Cochlospermum vitifolium; D,Enterolobium cyclocarpum; E, Hura polyandra; F, Inga jinicuil; G, Casimiroa edulis; H,Diospyros digyna.

Page 28: Frutos y Semillas

78

Pleurograma

Muchas semillas de mimosáceas muestran una compresión lateral, de tal

manera que presentan dos caras y un borde redondeado. La mayor parte de

las semillas de esta familia llevan en sus caras una marca específica llamada

pleurograma que está delimitada por una línea delgada (línea fisular) que tiene

la forma de una herradura y que sigue el contorno de la semilla, de manera

paralela a la rafe-antirrafe, para abrirse en el extremo hilar como se observa en

las semillas de Prosopis, Acacia, Samanea, Pseudosamanea, Albizia y

Mimosa, p.e. En el caso de Enterolobium la línea fisural que rodea al

pleurograma no se abre por ningún lado y se encuentra rodeada por un halo de

color amarillo claro. Figura 46.

Figura 46. Semilla de Mimosa tenuiflora mostrando el pleurograma en una de sus caraslaterales.

El pleurograma es menos frecuente en las semillas de caesalpiniáceas. En

estas semillas es cerrado, generalmente hundido y en algunos casos carece de

la línea fisural que lo delimite. Algunas semillas de caesalpiniáceas con

pleurograma se encuentran en Tamarindus y Senna. La línea fisural está

asociada con la gradual deshidratación de la semilla durante su maduración y

favorece la imbibición de la semilla durante la germinación (Corner, 1951;

Gunn, 1984, 1991; Flores, 2002).

Page 29: Frutos y Semillas

79

Arilo

El arilo es un apéndice o excrescencia de tamaño variado que se origina a

partir de un sobrecrecimiento del funículo, del micrópilo, del hilo, la rafe o la

cálaza de la semilla. Figura 47.

A B C

D E F

Figura 47. Semillas ariladas de: A, Cupania oblongifolia; B, Bocconia frutescens; C,Cymbopetalum baillonii; D, Talisia olivaeformis; E, Stemmadenia donnell-smithii; F,Pithecellobium dulce.

Dependiendo de su punto de origen el arilo se conoce como carúncula,

estrofíolo y elaiosoma, etc. Sin embargo, los términos antes mencionados con

frecuencia se prestan a confusiones, en particular cuando se desconoce su

origen ontogénico. Por tal motivo y por razones prácticas el nombre de arilo se

aplica colectivamente para designar a cualquier apéndice o excrescencia

carnosa que cubra parcial o totalmente a la semilla. Dichos apéndices muchas

veces carnosos y de colores atractivos, están relacionados con la dispersión

por medio de animales como hormigas, reptiles, aves y mamíferos (Pijl, 1969;

Fahn y Werker, 1972; Corner, 1976).

Page 30: Frutos y Semillas

80

Las semillas de Stemmadenia, Cupania, Chiranthodendron, Bocconia, Virola,

Pithecellobium, Ricunus, Euphorbia y Jatropha, p.e. exhiben algún tipo de arilo

que puede ser entero, laciniado, cupular, fimbriado, globoso, ligulado, de color

rojo, rosa, naranja, amarillo, blanco o café cuya consistencia puede ser

carnosa, esponjosa, fibrosa o coriácea.

Hilo y micrópilo

Las semillas maduras presentan en alguna parte de su cuerpo dos estructuras

morfológicamente diferentes conocidas por hilo y micrópilo.

El hilo es una marca o cicatriz que queda en la semilla cuando se desprende

del funículo indicando su punto de inserción. Esta marca en la mayoría de las

semillas se reduce a un área pequeña generalmente puntiforme, triangular,

elíptica, orbicular u oblonga, colocada al ras, ligeramente hundida o elevada

sobre la superficie de la cubierta seminal. Figura 48.

A B C

D E F

Figura 48. Aspecto del hilo en las semillas de: A, Pouteria campechiana; B, Chrysopyllummexicanum; C, Manilkara sapota; D, Turpinia insignis; E, Pouteria sapota; F, Erythrinaamericana.

En las semillas de sapotáceas como Manilkara, Pouteria y Chrysophyllum, p.e.

el hilo se presenta como una marca blanquecina sumamente conspicua, la cual

en algunas especies ocupa gran parte de la superficie de la cubierta seminal.

Las semillas de fabáceas como Piscidia, Lonchocarpus y Erythrina, p.e. se

Page 31: Frutos y Semillas

81

caracterizan por presentan un hilo complejo compuesto de una muesca

conocida como hendidura hilar la cual se origina como consecuencia de la

ruptura de las macroesclereidas. Esta hendidura, de acuerdo con Corner

(1951) funciona como una válvula higroscópica que impide por un lado la

entrada del agua cuando la humedad relativa del ambiente es alta y facilita la

pérdida de agua del interior de la semilla cuando la humedad relativa es baja.

El micrópilo es una perforación localizada en el óvulo a través de la cual

penetra el tubo polínico hacia el saco embrionario en la mayoría de las

especies. Después de la fertilización y en respuesta al crecimiento, desarrollo y

diferenciación de los tegumentos, el micrópilo se cierra gradualmente y en la

semilla madura se presenta como un canal completamente ocluido, puntiforme

y diminuto, generalmente indiscernible a simple vista y de escaso valor

taxonómico (Esau, 1965, 1977).

La posición que guarda el micrópilo con respecto al hilo en la semilla madura

depende del tipo de óvulo del cual se deriven estas estructuras. En las semillas

anátropas, campilótropas y anfítropas el micrópilo se encuentra junto o muy

cercano al hilo, como se observa en las semillas de variadas especies de

leguminosas, burseráceas, araliáceas y betuláceas. Por el contrario, en las

semillas ortótropas como las de Piper, Carya y Juglans, p.e. el micrópilo se

encuentra colocado en el extremo opuesto al hilo. En las semillas

hemianátropas como las de Sabia y Ancistrocladus, el micrópilo está colocado

en el extremo opuesto a la cálaza (Corner, 1976).

Cálaza, rafe, antirrafe y funículo

Existen en la semilla madura diversas estructuras y regiones estrechamente

relacionadas con la anatomía del óvulo a partir del cual se originaron. Algunas

de esas estructuras se conocen como cálaza, rafe y antirrafe.

La cálaza es el punto de unión de la nucela con los tegumentos del óvulo. En la

semilla madura la cálaza es visible como una protuberancia o mancha

localizada en la superficie de la cubierta seminal. Esta protuberancia o mancha

se presenta en el extremo opuesto al micrópilo. A partir de la cálaza se origina

la rafe y la antirrafe, las cuales se presentan únicamente en las semillas

Page 32: Frutos y Semillas

82

anátropas, hemianátropas, anfítropas y campilótropas. Las semillas ortótropas

carecen de rafe y antirrafe (Corner, 1976).

La rafe es aquella región de la semilla localizada entre la cálaza y el hilo.

Dentro de esta región corre un haz vascular que viene del funículo por donde

entran el agua y las sustancias nutritivas al óvulo para el desarrollo de las

semillas. La antirrafe es la región opuesta a la rafe y abarca desde la cálaza

hasta el micrópilo pudiendo o no contener haces vasculares. Estas dos

regiones se observan simultáneamente en el plano mediano de la semilla,

siendo particularmente conspicuas en las semillas lateral o dorsiventralmente

comprimidas como las que se presentan en muchas leguminosas.

Los óvulos están unidos a la placenta del ovario por medio de un cordoncillo

compuesto de tejido vascular que recibe el nombre de funículo. En la semilla

madura este cordoncillo por lo general pierde humedad y se desprende

dejando una cicatriz conocida por hilo de la cual se hizo alusión anteriormente.

Sin embargo, en algunas semillas el funículo permanece como un filamento de

variada longitud como se observa en las semillas de Enterolobium, Trichilia,

Talauma y Magnolia, p.e. Por el contrario, en las semillas de ciertas especies

de Acacia y Pithecellobium, p.e. el funículo se desarrolla para formar un arilo de

tamaño, forma, color, textura y consistencia sumamente variada.

Sustancias y tejidos de almacenamiento

En el curso de su maduración las semillas acumulan diversas sustancias

algunas de las cuales contribuyen a construir las células y tejidos que

conforman su cuerpo. Otras sustancias por lo contrario, nutren al embrión

durante su germinación y permiten el crecimiento de la planta durante los

primeros estadios de su ciclo de vida. Las principales sustancias energéticas

precursoras de moléculas estructurales contenidas en las semillas son los

carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Estas sustancias están localizadas en

dos diferentes tejidos de almacenamiento conocidos como perispermo y

endospermo.

El perispermo es un tejido de reserva genéticamente diploide que se origina de

la nucela del óvulo. Las semillas maduras de numerosas especies carecen de

Page 33: Frutos y Semillas

83

perispermo debido a que es consumido en su totalidad por el embrión y los

tegumentos durante su ontogenia. En las semillas de Pistacia vera, Bombax

malabaricum, Prunus amygdalus, Citrus aurantifolia, Bertholletia excelsa,

Sterculia foetida, Virola guatemalensis y Myristica fragans, p.e. llegan a la

madurez con una delgada capa de perispermo la cual únicamente es posible

distinguir con la ayuda del microscopio (Vaughan, 1970). Sin embargo, en las

semillas de aquellos géneros que pertenecen a las familias del Orden

Centrospermae como Cactaceae y Phytolaccaceae, el perispermo alcanza su

mayor grado de desarrollo (semillas perispérmicas) como se observa en las

semillas de Opuntia y Phytolacca las cuales presentan diversas cantidades de

perispermo de color blanco y textura farinácea o granulosa el cual está rodeado

por el embrión (Martín, 1946).

El endospermo es un tejido de almacenamiento de sustancias nutritivas que se

origina a partir de la fusión de uno de los núcleos espermáticos procedentes del

grano de polen con dos, tres o más núcleos polares contenidos en el saco

embrionario. Esta fusión origina un tejido triploide o poliploide cuya ontogenia

puede ser nuclear, celular o helobial (Brink y Cooper, 1947; Maheswari, 1950;

Swamy y Ganapathy, 1957; Swamy y Parameswaran, 1962; Singh, 1964;

Bhatnagar y Johri, 1972; Foster y Gifford, 1974; Bhojwani y Bhatnagar, 1979).

La presencia de endospermo en la semilla madura es inversamente

proporcional al tamaño del embrión. Las semillas que presentan endospermo

visible se conocen como endospérmicas o albuminosas. Las que no lo

presentan reciben el nombre de no endospérmicas o exalbuminosas. En este

tipo de semillas las reservas nutritivas se encuentran almacenadas

principalmente en los cotiledones o en el hipocótilo del embrión.

En las semillas endospérmicas el endospermo está limitado a unas cuantas

células de espesor como en Simarouba y Moringa, p. e. (Vaughan, 1970) o

presentarse como un tejido masivo, parenquimatoso, suave y carnoso,

generalmente de color blanco como se observa en las semillas de Magnolia,

Curatella, Cochlospermum, Styrax, Manilkara y Hura, p.e. Las semillas de

leguminosas como Leucaena, Dialium, Caesalpinia, Schizolobium, Delonix,

Parkinsonia, Cercidium y Prosopis, p.e. contienen un endospermo de

Page 34: Frutos y Semillas

84

extremada dureza, córneo y translúcido a veces de color ambarino. El

endospermo de algunas semillas muestra una superficie lisa (endospermo

entero) como en Fraxinus, Arctostaphylos y Hevea, p.e. En otras semillas la

superficie del endospermo se encuentra agrietada o resquebrajada

(endospermo ruminado) mostrando zonas de contorno irregular debido a la

penetración del tegumento interno de la cubierta seminal como se observa en

Annona, Coccoloba y Myristica, p.e. (Niembro, 1988). Figura 49.

Los principales componentes químicos del endospermo son los carbohidratos,

los lípidos y las proteínas. Los carbohidratos están almacenados en forma de

granos de almidón como en Hura polyandra o forman parte de las paredes

celulares ricas en hemicelulosa como en Diospyros digyna. Los tipos de

carbohidratos que se encuentran con mayor frecuencia en las semillas son

mananas, galactomananas y xiloglucanas (Boesewinkel y Bouman, 1984;

Higgins, 1984; Vijarayaghavan y Prabhakar, 1984; Grant-Reid, 1985). Figura

50.

A B

C D

Figura 49. Arriba, aspecto del endospermo entero en las semillas de: Styrax glabrescens (A) yCochlospermum vitifolium (B). Abajo, aspecto del endospermo ruminado en las semillas deCymbopetalum baillonii (C) y Stemmadenia donnell-smithii (D):

Page 35: Frutos y Semillas

85

A B

Figura 50. Microfotografía del endospermo de Hura polyandra (A) y Diospyros digyna (B).

Los lípidos aparecen en las células del endospermo como cuerpos lipídicos los

cuales contienen diversos tipos de aceites insaturados cuya proporción varía

de acuerdo con la especie. Las proteínas se encuentran también dentro de las

células del endospermo formando los granos de aleurona y constituyen la

principal fuente de nitrógeno para el embrión durante su germinación.

Embrión

El embrión es una planta diminuta que resulta de la fertilización de la oosfera

contenida en el saco embrionario del óvulo con uno de los núcleos

espermáticos procedentes del grano de polen. Esta planta en miniatura en la

mayor parte de las semillas permanece en estado de latencia por un tiempo

indefinido y una vez que reinicia su crecimiento da origen a la raíz, hojas y tallo

de la nueva planta (Moreno-Casasola, 2003).

En las semillas maduras el embrión está formado por un eje (eje embrionario)

en cuyo extremo se encuentran uno o dos, ocasionalmente tres y muy

raramente cuatro hojas cotiledonarias llamadas cotiledones. Por arriba del nudo

en donde nacen los cotiledones se encuentra una región denominada epicótilo

formada por tejido meristemático generalmente indiferenciado a partir del cual

se origina el tallo de la nueva planta. Numerosas semillas de leguminosas, p.e.

presentan en dicha región una yema apical que recibe el nombre de plúmula

formada por hojas diminutas. Por abajo del nudo cotiledonar hasta el cuello de

la raíz, se extiende el hipocótilo el cual es una zona de transición con la

Page 36: Frutos y Semillas

86

radícula o raíz primaria de la planta, la cual en el embrión está formada por

tejido meristemático (Eames, 1961). Figura 51.

Figura 51. Estructura del embrión de las semillas de cuatro especies de árboles comunes en elestado de Veracruz. De arriba abajo y de derecha a izquierda: Diospyros digyna, Inga jinicuil,Cojoba arborea y Erythrina americana.

Page 37: Frutos y Semillas

87

El tipo y la forma del embrión así como la posición que guarda en la semilla

exhibe notables diferencias entre las especies, motivo por el cual el

conocimiento de estas variaciones es de importante valor taxonómico (Martín,

1946; Duke, 1969; Flores, 2000). Figura 52.

A BC

D E F

G H I

J K L

M N O

Figura 52. Embriones de: A, Avicennia germinans; B, Laguncularia racemosa; C, Acer negundovar. orizabensis; D, Meliosma alba; E, Ceiba pentandra; F, Pimenta dioica; G, Aspidospermamegalocarpon; H, Plumeria rubra; I, Psidium guajava; J, Simarouba glauca; K, Brosimumalicastrum; L, Cojoba arborea; M, Cyphomandra betacea; N, Pachira aquatica; O, Perseaamericana.

Page 38: Frutos y Semillas

88

Tipo de embrión y posición en la semilla. El tipo de embrión y la posición

que éste ocupe en la semilla madura está estrechamente relacionado, que

resulta imposible tratar ambos aspectos por separado. En primer lugar

encontramos aquellos embriones localizados en un extremo de la semilla

(embriones basales). Este tipo de embriones ocupan en proporción una

pequeña superficie del total de la semilla y se encuentran rodeados por

grandes cantidades de sustancias de reserva. Los botánicos los han clasificado

en cuatro tipos: amplios, capitados, laterales y rudimentarios. Los tres primeros

tipos están relacionados con plantas acuáticas, parásitas y gramíneas. Por lo

contrario, los embriones rudimentarios se presentan con frecuencia en las

semillas de plantas leñosas y se caracterizan porque sus cotiledones no se

desarrollan por completo durante su ontogenia permaneciendo indiferenciados

como se observa en las semillas de Ilex, Calatola, Magnolia y Talauma, p.e.

Otros embriones están localizados en la periferia de la semilla, junto a la

cubierta seminal (embriones periféricos). Estos embriones pueden ser

elongados, curvos, anulares o espiralados y sus cotiledones son estrechos o

escasamente expandidos y en algunos casos desiguales (anisocótilos). Este

tipo de embriones son comunes en las semillas de los miembros del Orden

Centrospermae como Opuntia y Pereskia, p.e.

Algunos otros embriones se desarrollan en el centro del óvulo, en torno a su eje

longitudinal (embriones axiales) y son los más diversificados de todos

encontrándose con frecuencia en las semillas de numerosas especies de

árboles y arbustos. En la semilla madura se distinguen los tipos siguientes:

linear, espatulado, doblado, plegado, masivo, enano y micro.

Los embriones lineares son más largos que anchos, rollizos y dependiendo de

la especie pueden ser rectos, curvos o anulares. Presentan dos cotiledones no

expandidos y poco desarrollados como se observa en las semillas de

Muntingia, Garrya, Annona y Ardisia, p.e.

Los embriones lineares son más largos que anchos, rollizos y dependiendo de

la especie pueden ser rectos, curvos o anulares. Presentan dos cotiledones no

Page 39: Frutos y Semillas

89

expandidos y poco desarrollados como se observa en las semillas de

Muntingia, Garrya, Annona y Ardisia, p.e.

Los embriones espatulados son rectos con los cotiledones planos, delgados y

simétricos de forma linear, elíptica, ovada, obovada o circular como se aprecia

en las semillas de Genipa, Manilkara, Bixa, Aspidosperma, Cornus, Cedrela,

Simira, Chrysophyllum, Guaiacum y Xylosma, p.e.

Los embriones doblados se curvan en el hipocótilo y presentan los cotiledones

gruesos y carnosos En algunos casos la curvatura toma lugar en el plano de

los cotiledones de tal manera que sus orillas se apoyan en la radícula (o=)

como se observa en las semillas de Piscidia, Lonchocarpu y Platymiscium, p.e.

Cuando esto sucede el embrión recibe el nombre de acumbente. En otros

casos la curvatura ocurre a lo largo del dorso de los cotiledones (o║) y en este

caso el embrión se denomina incumbente.

Los embriones plegados tienen los cotiledones doblados o arrollados de

diferentes maneras, siendo los arreglos más comunes los siguientes:

Circinado. En este caso los cotiledones se arrollan en forma de espiral, de

arriba hacia abajo, con el ápice cercano al centro del espiral, como en el caso

de Byrsonima, p. e.

Conduplicado. Este arreglo está caracterizado porque los cotiledones están

doblados hacia sí mismos de manera longitudinal a lo largo de su vena media.

Contortoplegado. En este arreglo los cotiledones se presentan retorcidos y

doblados de manera irregular como se observa en las semillas de Ceiba y

Bursera, p.e.

Convoluto. Los cotiledones convolutos se arrollan longitudinalmente formando

un tubo.

Los embriones masivos son rectos y ocupan toda la cavidad de la semilla, sus

cotiledones son gruesos y carnosos, plano convexos en corte transversal,

generalmente simétricos y ocasionalmente se encuentran parcial o totalmente

fusionados en sus caras adaxiales las cuales encierran a un pequeño

Page 40: Frutos y Semillas

90

hipocótilo. Ejemplos de este tipo de embrión se tienen en las semillas de

Persea, Quercus y Crescentia.

Los embriones enanos se presentan en semillas de 0.3 a 2.0 mm de largo.

Tienen una forma rechoncha, oval, elíptica u oblonga y sus cotiledones están

escasamente desarrollados como se observa en las semillas de Buddleja, y

Clethra, p.e.

Los embriones del tipo micro no son comunes en las semillas de árboles y

arbustos. Se presentan principalmente en semillas de orquídeas, cuya longitud

es menor a los 0.2 mm.

En su más primitiva condición los embriones de las semillas de dicotiledóneas

son estrechos y relativamente cortos, como los de gimnospermas. Los

embriones masivos están considerados más evolucionados que los demás

debido a que portan sus propias sustancias de reserva, lo cual constituye una

ventaja adaptativa tanto para su germinación como para el crecimiento y

desarrollo inicial de la nueva plántula (Goldber, 1986, 2003).

REFERENCIAS

Allen, G. S. y Bientjes, W. 1954. Studies on coniferous tree seeds at theUniversity of British Columbia. For. Chron. 30: 183-196.

Augspurger, C. K. 1986. Morphology and dispersal potencial of wind-disperseddiaspores of neotropical trees. Amer. J. Bot. 73 (3): 353-363.

Bhatnagar, S. P. y Johri, B. M. 1972. Development of angiosperm seeds. In:Seed Biology. Vol I. T. T. Kozlowski (Ed). Academic Press, N. Y. p.p. 77-149.

Bhojwani, S. S. y Bhatnagar, S. P. 1979. The embriology of angiosperms. VikaPublishing House. New Delhi, India. 280 p.

Boesewinkel, F. D y Bouman, F. 1984. The seed: structure. In: Embryology ofAngiosperms. Johri, B. M. (ed). Springer-Verlag. Berlin. 567-610.

Brink, R. A. y Cooper, D. C. 1947. The endosperm in seed development. Bot.Rev. 13: 423-541.

Buth, G. M. y Ara, R. 1981. Seed coat anatomy of some cultivated brassicas.Phytomorphology 31 (1-2): 69-78.

Page 41: Frutos y Semillas

91

Chamberlain, C. J. 1935. Gymnosperms structure and evolution. ChicagoUniversity Press. Chicago, Illinois.

Chuang, T. y Heckard, L. R. 1972. Seed coat morphology in Cordylanthus(Scrophulariaceae) and its taxonomic significance. Amer. J. Bot. 59 (3):258-265.

Corner, E. J. H. 1949. The annonaceous seed and its four integuments. TheNew Phytologist 48:332-364.

Corner, E. J. H. 1951. The leguminous seed. Phytomorphology 1:117-150.

Corner, E. J. H. 1976. The seeds of dicotyledons. Vol 1. Cambridge UniversityPress. London. 311 p.

Duke, J. A. 1969. On tropical tree seedlings. Seeds, seedlings, systems andsystematics. Annals of the Missouri Botanical Garden 56: 125-161.

Eames, A. J. 1961. Morphology of the angiosperms. McGraw-Hill BookCompany. New York. 518 p.

Esau, K. 1965. Plant anatomy. Second Edition. John Wiley & Sons. N. Y.

Esau, K. 1977. Anatomy of seed plants. John Wiley & Sons. N. Y.

Fahn, A. y Werker, E. 1972. Anatomical mechanisms of seed dispersal. In:Seed Biology. Vol. I. T. T. Kozlowski (ed). Academic Press. N. Y. p.p. 151-221.

Flora of North America Editorial Committee. 1993. Flora of North America.Volume 2. Pteridophytes and Gymnosperms. Oxford University Press, NewYork. 475 p.

Flores, E. M. 2002. Seed biology. In: Tropical Tree Seed Manual. AgricultureHandbook No. 721. United States Department of Agriculture. Forest Service.Washington, D. C. p.p. 13-118.

Florin, R. 1948. On the morphology and relationship of the Taxaceae. BotanicalGazette 110:31-39.

Foster, A. S. y Gifford, E. M. 1974. Comparative morphology of vascular plants.W. H. Freeman and Co. San Francisco. 555 p.

Franklin J. F. 1974. Abies Mill. Fir. In: Seeds of woody plants in the UnitedStates. U. S. Department of Agriculture. Forest Service. Washington, D. C. p. p.168-183.

Godfrey, R. K. 1988. Trees, shrubs, and woody vines of Northern Florida andadjacent Georgia and Alabama. University of Georgia Press, Athens. 734 pp.

Godfrey, R. K. and H. Kurz. 1962. The Florida Torreya destined for extinction.Science 136:900-902.

Page 42: Frutos y Semillas

92

Goldberg, A. 1986. Classification, evolution, and phylogeny of the familias ofDicotyledons. Smithsonian Contributions to Botany 58: 1-314.

Goldberg, A. 2003. Caracter variation in Angiosperm families. SmithsonianInstitution. Contributions from the United States Nacional Herbarium 47: 1-185.

Grant-Reid, J. S. 1985. Cell wall storage carbohydrates in seeds. Biochemistryof the seed gums and hemicellulose. Advances in Botanical Research 11:125-155.

Gunn, C. R. 1972. Seed collecting and identification. In: Seed Biology. Vol. III.T.T. Kozlowski (ed). Academic Press, N. Y. p.p. 55-143.

Gunn, C. R. 1984. Fruits and seeds of genera in the subfamily Mimosoideae(Fabaceae).United States Department of Agriculture. Technical Bulletin No.1681. 194 p.

Gunn, C. R. 1991. Fruits and seeds of genera in the subfamily Caesalpinioideae(Fabaceae). Tech. Bull. 1755. U. S. Department of Agriculture. Washington, D.C. 408 p.

Harper, R. M. 1919. Tumion taxifolium in Georgia. Torreya 19:119-122.

Harris, A. S. 1974. Chaemaecyparis Spach, white-cedar. In: Seeds of woodyplants in the United States. U. S. Department of Agriculture. Forest Service.Washington, D. C. p. p. 316-320.

International Association for Plant Taxonomy. 1962. Systematics AssociationCommittee for descriptive biological terminology. II. Terminology of simplesymmetrical plane shapes (chart 1). Taxon 11 (5):145-156.

Johnson, T. N., Jr. y Alexander, R. A. 1974. Juniperus L. juniper. In: Seeds ofwoody plants in the United States. U. S. Department of Agriculture. ForestService. Washington, D. C. p. p. 460-469.

Johnson, C. L. 1974. Cupressus L. cipres. In: Seeds of woody plants in theUnited States. U. S. Department of Agriculture. Forest Service. Washington, D.C. p. p. 363-369.

Krugman, S. L. y Jenkinson, J. L. 1974. Pinus L. Pine. In: Seeds of woodyplants in the United States. U. S. Department of Agriculture. Forest Service.Washington, D. C. p. p. 598-638.

Krugman, S. L., Stein, W. I. y Schmitt, D. M. 1974. Seed biology. In: Seeds ofwoody plants in the United States. Agriculture Handbook No. 450. U. S.Department of Agriculture. Forest Service. Washington, D. C. p.p. 5-40.

Larsen, J. A. 1922. Some characteristics of seeds of coniferous trees from thePacific Northwest. Natl. Nurseryman 30: 246-249.

Lersten, N. R. 1979. A distinctive seed coat pattern in the Vicieae(Papilionoideae-Leguminosae). Systematic Botany 6 (3): 223-230.

Page 43: Frutos y Semillas

93

Maheshwari, P. 1950. An introduction to the embryology of angiosperms.McGraw Hill. New York.

Martin, A. C. 1946. Comparative internal morphology of seeds. Amer. Midl.Natur. 36: 513-660.

Martin, A. C. y Barkley, W. D. 1961. Seed identification manual. University ofCalifornia Press. Berkeley, California. 219 p.

Mirov, N. T. 1967. The genus Pinus. The Ronal Press Company. N. Y. 602 p.

Moreno-Casasola, P., van der Maarel, Castillo,E. S., Huesca, M. L. y Pisanty, I.1982. Ecología de la vegetación de dunas costeras: estructura y composiciónen el morro de La Mancha, Veracruz. I. Biotica 7 (4): 491-526.

Musselman, L. J. y Mann, W. F. 1976. A survey of surface characteristics ofseeds of Scrophulariaceae and Orobanchaceae using scanning electronmicroscopy. Phytomorphology 26 (4): 370-378.

Netolitsky, F. 1926. Anatomie der angiospermensamen. In: Handbuch derPlanzenanatomie. K. Linsbauer (Ed). Vol 10 No. 14. Borntraeger, Berlin. 364 p.

Niembro Rocas, A. 1988. Semillas de árboles y arbustos: ontogenia yestructura. Editorial Limusa. México, D. F. 285 p.

Niembro Rocas, A. 1989. Semillas de plantas leñosas: morfología comparada.Editorial Limusa. México, D. F. 224 p.

Owston, P. W. y Stein, W. I, 1974. Pseudotsuga Carr. Douglas-fir. In: Seeds ofwoody plants in the United States. U. S. Department of Agriculture. ForestService. Washington, D. C. p. p. 674-683.

Pennington T., D. y J. Sarukhán. 1998. Manual para la identificación de campode los principales árboles tropicales de México. Segunda Edición. EdicionesCientíficas Universitarias. Serie Texto Científico Universitario. Instituto deEcología, Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de CulturaEconómica. México, D. F. 521 p.

Price, R. A. 1990. The genera of Taxaceae in the southeastern United States.Journal of the Arnold Arboretum 71:69-91.

Roe, E. I. 1948. Balsam fir seed-its characteristics and germination. U. S.Department of Agriculture. Forest Service. Lake States Forest Exp. Stn. Res.Pap. 11, 13 p.

Rudolf, P. O. 1974a. Cedrus Trew cedars. In: Seeds of woody plants in theUnited States. U. S. Department of Agriculture. Forest Service. Washington, D.C. p. p. 291-294.

Rudolf, P. O. 1974b. Larix Mill, larch. In: Seeds of woody plants in the UnitedStates. U. S. Department of Agriculture. Forest Service. Washington, D. C. p. p.478-485.

Page 44: Frutos y Semillas

94

Ruth, R. H. 1974. Tsuga (Endl.) Carr. Hemlock. In: Seeds of woody plants in theUnited States. U. S. Department of Agriculture. Forest Service. Washington, D.C. p. p. 819-827.

Rydley, H. N. 1930. The dispersal of plants throughout the world. L. Reeve andCo., Ashford, England. 744 p.

Safford, L. O. 1974. Picea A. Diet. Spruce. In: Seeds of woody plants in theUnited States. U. S. Department of Agriculture. Forest Service. Washington, D.C. p. p. 587-597.

Sharma, S. K., Badu, C. R., Johri, B. M. y Hepworth, A. 1977. SEM studies onseed coat patterns in Phaseolus mungo-radiatus-sublobatus complex.Phytomorphology 27 (1): 106-111.

Shaw G., R. 1909. The pines of Mexico. Arnold Arboretum Pub. No. 1. J. R.Ruiter & Co., Boston. 29 p.

Shaw, G. R. 1914. The genus Pinus. Arnold Arboretum Publ. 5. 96 p.

Sing, H. y Johri, B. M. 1972. Development of gymnosperm seeds. In: SeedBiology. Vol. I. (T. T. Kozlowski, Ed.). Academic Press. New York. P.p. 21-75.

Singh, B. 1964. Development and structure of angiosperm seed. I. Bull. Nat.Bot. Gard., Lucknow 89: 1-115.

Sporne, K. R. 1965. The morphology of gymnosperms. The structure andevolution of primitive seed.plants. London, U. K. Hutchinson & Co. 216 p.

Stein, W. I. 1974. Libocedrus decurrens Torr. Incense-cedar. In: Seeds ofwoody plants in the United States. U. S. Department of Agriculture. ForestService. Washington, D. C. p. p. 494-499.

Swamy, B. G. L. y Parameswaran, N. 1962. The helobial endosperm. Biol Rev.38: 1-50.

Trivedi, B. S., Bagchi, G. D. y Bajpai, U. 1978. Spermoderm pattern in sometaxa of Vicieae (Papilionate-Leguminosae). Phytomorphology 28 (4): 405-410.

Trivedi, B. S., Bagchi, G. D. y Bajpai, U. 1979. Scanning electron microscopicstudies on the spermoderm of some mimosoideae (Leguminosae).Phytomorphology 28 (4): 405-410.

van der Pijl, L. 1969. principles of dispersal in higher plants. Springer-Verlag,New York. 153 p.

Vaughan, F. L. S. 1968. Seed anatomy and taxonomy. Proc. Linn. Soc. London179:251-255.

Vaughan, J. G. 1970. The structure and utilization of oil seeds. Chapman andHall, Ltd. London. 279 p.

Page 45: Frutos y Semillas

95

Vijayaraghavan, M. R. y Prabhakar, K. 1984. The endosperm. In: Embryology ofAngiosperms. Johri, B. M. (ed). Springer-Verlag, Germany. p.p. 319-376.