fundamentación didáctica de la educación musical,

116
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN TEMA FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL, EMPLEADA PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL SECCIÓN III (6 AÑOS) CENTRO ESCOLAR IRENEO DE LEON, LA PAZ 2009. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA. PRESENTADO POR IDALIA DEL CARMEN DELGADO DE ECHEGOYEN SANDRA MARLENI OLIVA DE NOLASCO TERESA DE JESUS ORELLANA ARGUETA San Salvador, 08 de Mayo 2010

Upload: biblioteca-licda-etelvina-trejo-de-palencia

Post on 03-Aug-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La música forma parte del desarrollo integral del infante, lo confirman los nuevos documentos curriculares del Ministerio de Educación como Ley General de Educación, programas de estudio y guías integrada de procesos metodológicos, en El Salvador, al revisar los nuevos programas podrá descubrirse que la Educación Artística forma parte de las competencias del nivel educativo; permitiendo el desarrollo de habilidades, destrezas corporales, imagen corporal, lenguaje y creatividad; por tanto, la educación musical está encaminada a despertar las capacidades motrices tanto gruesas como finas, lenguaje corporal, imagen corporal, lenguaje oral imaginación, ritmo interior, ritmo exterior, oído musical y el manejo del espacio.

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentación didáctica de la educación musical,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA

“FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL,

EMPLEADA PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

SECCIÓN III (6 AÑOS) CENTRO ESCOLAR IRENEO DE LEON, LA PAZ

2009”.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA.

PRESENTADO POR

IDALIA DEL CARMEN DELGADO DE ECHEGOYEN

SANDRA MARLENI OLIVA DE NOLASCO

TERESA DE JESUS ORELLANA ARGUETA

San Salvador, 08 de Mayo 2010

Page 2: Fundamentación didáctica de la educación musical,

ÍNDICE

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL

No Contenido No de

página

1.1 Introducción………………………………………………………………….. I

1.2 Objetivos……………………………………………………………………… 5

1.3 Antecedentes del problema…………………………………………………. 6

1.4 Justificación………………………………………………………………….. 12

1.5 Planteamiento del problema……………………………………………….. 14

1.6 Alcances y limitaciones……………………………………………………… 15

1.7 Recuento de conceptos y categorías a utilizar……………………………. 19

2.0 CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórico Metodológica…………………………………… 22

2.1 Fundamentación didáctica de la música en la Educación Parvularia…. 22

2.1.1 2.1.1 La música………………………………………………………………. 26

El oído musical……………………………………………………………. 27

2.1.2 El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical………. 28

2.1.3 Técnicas necesarias para la actividad instrumental, vocal y de

movimiento…………………………………………………………………….

30

2.1.4 El lenguaje rítmico-musical en el currículo………………………………… 31

2.1.5 Elementos del ritmo (a) Pulso, b) Acento y c) Compás)…………………. 33

2.1.6 Esquemas rítmicos con la palabra y el movimiento……………………. 34

2.1.7 El educador y la música……………………………………………………... 35

2.1.8 Estrategias metodológica y recursos para desarrollar las actividades

rítmico-musicales: a) Las canciones b) Los Instrumentos Musicales c)

Juego…………………………………………………………......................

36

2.1.9 Percibir e interiorizar el ritmo de determinados fenómenos sonoros, naturales y Artificiales.

a) Ejercicios de observación y evocación…………………………..

b) Ritmos de la naturaleza…………………………………………..

c) Ritmos artificiales………………………………………………….

40

Page 3: Fundamentación didáctica de la educación musical,

d) Producir sonidos con ritmo………………………………………

e) Buscando el ritmo………………………………………………….

f) Ejercicios físicos con ritmo…………………………………….

g) El sonido…………………………………………………………

h) Parámetros del sonido………………………………………….

h.1 Intensidad…………………………………………………….

h.2 Timbre………………………………………………………..

h.3 Duración………………………………………………………

2.1.10 El Esquema Corporal…………………………………………………………

a) El Desarrollo del Esquema Corporal………………………………….

b) La música en la Psicomotricidad……………………………………….

c) Contribución de la Música al Desarrollo Psicomotor…………………

d) La expresión corporal……………………………………………………

e) La expresión corporal y el arte infantil………………………………..

f) El esquema corporal y la imagen personal…………………………..

g) La danza………………………………………………………………….

46

47

49

51

52

53

2.1.11 Actividades para el periodo de Educación Artística de la sección III 56

2.2 Construcción del Marco Empírico………………………………………….. 61

2.3 Formulación teórico metodológica de lo investigado……………………. 85

2.4 Desarrollo y definición teórica ………………………………………………

(posterior a la contraposición de autores)

87

3.0 CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación…………………………… 89

3.2 Procedimientos para la recopilación de datos…………………………… 90

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos……………… 92

3.4 Cronograma…………………………………………………………………… 94

3.5 Recursos………………………………………………………………………. 98

3.6 Índice preliminar sobre el informe final…………………………………….. 99

3.7 Bibliografía general y utilizada……………………………………………… 102

Page 4: Fundamentación didáctica de la educación musical,

INTRODUCCIÓN

La música forma parte del desarrollo integral del infante, lo confirman los

nuevos documentos curriculares del Ministerio de Educación como Ley General

de Educación, programas de estudio y guías integrada de procesos

metodológicos, en El Salvador, al revisar los nuevos programas podrá

descubrirse que la Educación Artística forma parte de las competencias del

nivel educativo; permitiendo el desarrollo de habilidades, destrezas corporales,

imagen corporal, lenguaje y creatividad; por tanto, la educación musical está

encaminada a despertar las capacidades motrices tanto gruesas como finas,

lenguaje corporal, imagen corporal, lenguaje oral imaginación, ritmo interior,

ritmo exterior, oído musical y el manejo del espacio.

Se considera además una actividad pedagógica por medio del cual los niños,

niñas alcanzan su máximo desarrollo corporal, mental e intelectual. Por esta

razón el presente estudio se enfoca en la educación musical empleada para el

desarrollo del esquema corporal, estimulando sus habilidades motrices,

lenguaje corporal, oral, el ritmo interior, exterior, oído musical y el manejo del

espacio.

La educación del esquema corporal se considera fundamental formando parte

de la educación psicomotriz, permite que los párvulos se adapten al entorno a

través de su cuerpo, para ello maneja su cuerpo con eficacia. Pero si se unen

aquellos movimientos como correr, saltar, palmear, balancearse y gatear al

estímulo musical, podrá vérseles en las aulas llenos de motivación,alegría al

desarrollar cada una de estas habilidades.

Además, la música permite a los infantes desarrollar las competencias sociales;

adquiriendo conciencia de sí mismos, afirmando su personalidad, se socializan

de manera más conciente y eficaz; esto les encaminará en gran manera a la

autonomía personal.

Page 5: Fundamentación didáctica de la educación musical,

La música adecuada les ayuda en el control del tono muscular o tensión

muscular y contracción parcial, pasiva, continúa en los músculos que ayuda a

mantener el equilibrio, consolidación del predominio lateral, tomando

conciencia de las distintas partes del cuerpo.

Partiendo de movimientos amplios, estiramientos, jugar con nociones de

equilibrio, desplazamiento por el espacio al ritmo musical, aumentar de este

modo las posibilidades expresivas del cuerpo, para comunicar sentimientos,

emociones,necesidades como el lenguaje oral, corporal y la socialización de su

cuerpo.

La investigación desarrolla tres capítulos: primer capítulo Marco Conceptual,

organizados de la manera siguiente:

Capítulo I Marco Conceptual: Se describen los antecedentes del problema, que

retoma los aportes teóricos propuestos en épocas antiguas partiendo con :

Federico Augusto Fröebel siendo uno de los primeros pedagogos en relacionar

el esquema corporal con la música en sus llamados materiales juegos

gimnásticos acompañados de cantos educativos; luego las hermanas Rosa y

Carolina Agazzi quienes incorporaron en su método el ritmo y canto como

elementos primordiales para el desarrollo de habilidades musicales, partiendo

que en su método hace uso de materiales del medio o contexto en que se

desenvuelve cada párvulo.

Según Pilar Pascual (2000) 1 los músicos y pedagogos Dalcroze, Zoltan

Kodály, Carl Orff, incorporan en sus métodos los elementos musicales del

ritmo, el canto, solfeo, pero en especial enfatiza que la música se desarrolla

paralela a las otras áreas de aprendizaje, allí se afirma que a través de ésta se

desarrollan mejores habilidades en cuanto los párvulos aprendan a mover el

esquema corporal, conocerlo y adaptarse al medio.

Finalmente el mismo autor en los contenidos de la Didáctica de la música,

retoma al esquema corporal como elemento base para el desarrollo de la

música.

1 Aquino Francisco (1997) “Cantos para cantar” Editorial Trillas. México y más. Página 21

Page 6: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Luego se especifican un objetivo general y dos específicos que engloban los

propósitos de la investigación, la tarea de indagar sobre las estrategias y

recursos que se emplean para desarrollar el esquema corporal en el periodo de

educación musical, se analizará la fundamentación didáctica de la música para

el desarrollo del esquema corporal, en síntesis se comparará los fundamentos

teóricos con las experiencias que se viven en las aulas relacionadas a la

música.

La justificación que destaca la importancia del estudio, la realidad que describe

cómo se imparte el periodo didáctico de educación musical; seguidamente

viene el planteamiento del problema, describe específicamente la realidad que

se vive en las escuelas de educación parvularia relacionadas a la música en

coherencia con el esquema corporal para lo que se establece una interrogante

que será solucionada o respondida durante el proceso de estudio de campo.

Más adelante se escriben los alcances teóricos de los diferentes aportes de

músicos y pedagogos en relación al tema de la música en estrecha relación

con el esquema corporal; de igual manera las limitaciones encontradas en los

diferentes aportes teóricos. El recuento de conceptos, categorías a utilizar que

enfatizan la fundamentación didáctica de la música, el esquema corporal, en

este apartado se explicará cómo se utilizará cada categoría y conceptos.

Posteriormente se desarrolla el Marco Teórico que describe las temáticas

seleccionadas y relacionadas al estudio fundamentadas en las dos grandes

categorías de educación musical y esquema corporal, retomando contenidos

relevantes: ritmo, melodía, armonía, sonidos, instrumentos musicales, esquema

corporal e imagen corporal, danza, música en la psicomotricidad y otros menos

destacadas pero no menos importantes. Seguidamente la construcción del

Marco Empírico que describe las experiencias obtenidas durante el período de

estudio de campo, describiéndolas por medio de instrumentos como listas de

cotejo, entrevista al docente y alumnado; estas experiencias reflejan los

resultados obtenidos durante el estudio.

Page 7: Fundamentación didáctica de la educación musical,

La formulación teórico metodológica, el desarrollo la definición teórica que

presenta la contraposición de los autores, propia del equipo investigador.

El Marco Operativo que realza el tipo de estudio, las técnicas e instrumentos

que permitieron describir y analizar los hallazgos encontrados en el estudio de

campo del periodo de educación musical en el Centro Escolar Irineo de León

de San Juan Nonualco. Dentro del mismo marco se describen los recursos

utilizados tanto humanos como de protocolo. De igual manera se escribe un

resumen de cada uno de los capítulos presentados denominado este como

Índice preliminar sobre el informe final.

Finalmente se presenta la bibliografía que representa el respaldo teórico a la

investigación destacando a Pilar Pascual (2000) que presentan los mayores

aportes al tema de investigación, al igual que Aquino, Francisco(1997) que

retoma los aportes pedagógicos de la música de cada uno de los métodos

utilizados para el desarrollo musical.

Page 8: Fundamentación didáctica de la educación musical,

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la fundamentación didáctica de la educación musical empleada en

el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de seis años del Centro

Escolar Ireneo de León de San Juan Nonualco departamento de La Paz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar qué influencia tiene la educación musical en el desarrollo de los

movimientos corporales en niños y niñas de seis años del Centro Escolar

Ireneo de León de San Juan Nonualco departamento de La Paz.

Verificar si las estrategias metodológicas y recursos que se emplean en el

aula para desarrollar el periodo de educación musical están fundamentados

didácticamente, y así valorar el impacto que tiene en el desarrollo del

esquema corporal.

Page 9: Fundamentación didáctica de la educación musical,

1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

La fundamentación didáctica para la educación musical inicia con Federico

Augusto Fröebel, luego Rosa y Carolina Agazzi,Dalcroze, Zoltan Kodály, Carl Orff

y Pilar Pascual, músicos y pedagogos, de los que se describen sus fundamentos

teóricos didácticos referidos a la estrecha relación que tiene la música con el

desarrollo del esquema corporal, iniciando entonces con el creador de los jardines

de infantes.

López de Cruz (2000) retoma los aportes pedagógicos relacionados al esquema

corporal y educación musical de Federico Augusto Fröebel (1782-1852), “basando

sus ideas en Pestalozzi sobre la educación infantil, quiso darle a su escuela un

nombre adecuado al espíritu que lo animaba y un día, paseando por los bosques

de Blankerburg, se le ocurrió. Allí nació la palabra kindergarten que quiere decir

jardín de niños. Era partidario de la idea es necesario dar a los niños y niñas

oportunidad para realizarse libremente y logren obtener la fuerza que obra en

ellos. En su Didáctica especial para la educación parvularia, especifica la

clasificación de los materiales propuesto por él, clasificación hecha por Susana

Bres:

1. Juegos gimnásticos acompañados de cantos: consisten en juegos en los

que la docente hace gestos y mímica según la letra del canto para que

imiten dichas actividades.

2. Cultivo de jardines: preparar a l niño y niña para que cuiden la naturaleza y

desarrollen la observación.

3. Gimnasia de la mano: consistentes en ejercicios de motricidad fina,

divididos en dones y ocupaciones.

4. Conversaciones, poesías y cantos”1

La investigación retomará el primer grupo, que tienen como fin: desarrollar la

aptitud musical, fortificar los músculos del niño y niña, organizar el juego y elevar

los placeres y la observación. Puede apreciarse que la música y el esquema

1 López de Cruz, Á. (2002).3 edición Didáctica especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. Guatemala. Páginas 27-31

Page 10: Fundamentación didáctica de la educación musical,

corporal tienen una estrecha relación, al igual que su importancia en el desarrollo

integral de los párvulos.

López de Cruz (2000) describe los aportes pedagógicos de las hermanas Rosa y

Carolina Agazzi; método instaurado en Brescia, (Italia) “particularmente por Rosa,

en 1894; el profesor Pedro Pascuali contribuyó a su perfeccionamiento en

1903.Este método se garantiza por una variedad de ejercicios de vida práctica y

una serie ingeniosa de educar la discriminación sensorial al alcance de todos,

pero sin instrumentos patentados”2.

En el método Mompiano la preocupación constante de las autoras del método, lo

constituyen la salud, la higiene y la cultura física. Los ejercicios de la vida práctica

tienen como finalidad el cuidado de la salud y el desarrollo normal por medio de la

higiene y de la cultura física. Esta pedagogía sintetiza en el lema preparar a la

vida haciendo vivir.

Bartolmé Gutiérrez, Rocío R. (1997)3 enfatiza que en cuanto al canto: Rosa

Agazzi, desea que niños y niñas tengan una voz agradable, un oído sensible,

una respiración perfecta, una pronunciación clara, a través de temas melódicos

adaptados a la edad de los niños y niñas.

El canto no se práctica como algo impuesto sino en coordinación con las demás

actividades, mientras se ejecutan innumerables tareas manuales los niños y niñas

trabajan. Se inicia la educación del oído sobre ejercicios de tres notas, juegos

rítmicos, imitaciones del sonido de la campana, del martillo y tambor.

Se continúa con los ejercicios propiamente dichos, a través de vocalizaciones

uniendo las vocales con las consonantes: ma-me-mi-mo-mu; ejercicios de

respiración, intuición de sonidos iguales, diferentes, suaves, fuertes y otros.

2 Ibidem. Página

3 Bartolomé, R. Gutiérrez. (1997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología y juego, Autonomía personal

y salud. Editorial Mc Graw Hill. España. Págs. 67

Page 11: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Hacían las siguientes indicaciones para esta actividad de cantos:

- Es indispensable cuidar la acentuación exacta de cada sonido; se consigue

evitando el grito y la exagerada abertura de la boca.

- Ventilar con frecuencia los lugares cerrados.

- Antes de enseñar un canto, la maestra tiene que estar segura de que todos

los niños y niñas estén dispuestos aprenderlo”4 En este método la

educación rítmica, se dedica a cuidados especiales de la percepción del

ritmo. Los ejercicios acompañados de movimientos rítmicos serán el

principio de marchar, paseos y juegos rítmicos, servirán para educar el

oído de niños y niñas.

Según Aquino Francisco (1997), „‟uno de los músicos que aportan datos

relevantes del ritmo es Dalcroze (1865.1950), creador de la rítmica, intentaba

superar los problemas de arritmia „mala coordinación‟ que encontraba en sus

alumnos de solfeo, del conservatorio de Ginebra, descubrió que cuando participa

todo el cuerpo en marcar el ritmo, los educandos lo observan mejor: la sensación

del movimiento refuerza la percepción musical interior.

Ahora bien, se remite a las características de los infantes en edad escolar e

inicios de la educación básica, para comprender lo importante que son estas

actividades formativas: ellos captan fácilmente el ritmo, la melodía de una canción

infantil o de una frase musical, no por medio de una comprensión profunda y

racional sino en forma global, como totalidad así rápidamente su cuerpo traduce

ritmo, melodía en gestos y movimientos.

Muchas dificultades que los párvulos tienen entre los tres y seis años de edad

para resolver armoniosamente un problema de movimiento, es que su sistema

nervioso y su aparato muscular aún no logran su madurez.

El apoyo rítmico sobre todo para los movimientos de la locomoción, despierta el

interés de los pequeños y facilita entender, por lo tanto que la educación del

4 López de Cruz, Á. (2002).3 edición Didáctica especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. Guatemala.

Páginas 51-54.

Page 12: Fundamentación didáctica de la educación musical,

sentido rítmico en el área psicomotriz que trata de traducir en el espacio los

ritmos musicales de acciones a través de movimientos, se integran a dicha área

la educación perceptivo-auditiva y musical.

Más aún, todos estos elementos constituyen un soporte fundamental de las áreas

educativas del aprestamiento, para labores que el niño, la niña, deberá iniciar en el

primer grado de educación básica; la lectura, el enriquecimiento de la expresión

oral, la escritura, el cálculo.

La enseñanza de la música también comienza cimentando las bases del futuro

aprendizaje del niño, la niña a través de un periodo previo de experiencias

kinestésicas, sensoperceptivas, emotivas, promovidas por estímulos rítmicos,

melódicos, armónicos y formales‟‟5 Como puede apreciarse en los aportes de este

autor, el ritmo cobra relevancia en la vida escolar, especialmente en los primeros

años en los que los párvulos tienen su mente o cerebro dispuesto a aprender de

medio, en el caso de la educación rítmica puede decirse que tiene estrecha

relación con el esquema corporal; pues en cuanto se estimule el ritmo con cantos

o ejercicios el cuerpo se beneficiará en gran medida.

Según Pilar Pascual (2002) Dalcroze estaba “interesado en ayudar al infante, con

la música nace la idea de enseñar a través de la mezcla melódica con los

movimientos, unos guiados, otros espontáneos, pero en definitiva, ayudan a que

ellos, ellas descubran todos los componentes que rodean el mundo de la música”

6.consideró que el aprendizaje de la música se basa en la libertad que tengan de

manipular todo tipo de instrumentos musicales, y además desarrollan su

espontaneidad.

Según Aquino, Francisco (1997) “Zoltan Kodály compositor húngaro que desarrolló

un método de iniciación musical en el que se sugieren, para iniciar a los niños y

niñas, en la comprensión de la pulsación musical, canciones, tonadas para

caminar y marchar.

5 Aquino, Francisco (1997 ) “Cantos para cantar” Editorial Trillas. México y más. Páginas 15,16. 6 Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson educación, Madrid. Págs. 118,119

Page 13: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Por otra parte, Kodály recomienda separar el ritmo, la entonación, para ellos crea

todo un sistema de verbalización del valor de las notas, que aparece como una

propuesta muy valiosa para la iniciación en la lectura musical; aspecto al que

Kodály da mucha importancia.

Las primeras notas que, según su método, se deben enseñar son: sol, mi, luego

se incluye la, y la cuarta es do. Este autor se define a favor de la participación

activa, pues piensa que en las tareas de iniciación musical, no se le tienen que

dar un instrumento sin antes no saber cantar.

El oído interior solamente se podrá desarrollar si las primeras nociones del tono

surgen de su propio canto”7. Según este método la música permite la realización

integral que va acompañada del desarrollo motor, que permite ejecutar bien su

esquema corporal cada movimiento les permitirá adquirir habilidades para

expresarse con el cuerpo.

El mismo autor, retoma aportes de Carl Orff (1995)8 compositor nacido en Múnich

(Alemania) creador del taller de iniciación musical, aunque afirma Aquino que al

inicio no pensó dicho método en los niños, las niñas, pero poco a poco fue

interesándose en la iniciación musical; teniendo como base la formación

creadora, permitiendo así a los más pequeños la habilidad de improvisar música.

El método propone en primer plano el desarrollo rítmico a través del uso de las

palmas entre otras percusiones corporales a manera de acompañamiento, de allí

que el infante puede desarrollar su esquema corporal de manera motivante.

Además Orff diseñó instrumentos de percusión, con afinación para que se

pudieran incorporar las bandas rítmicas y como apoyo a la enseñanza de la

música en las aulas.

7 Ibidem. Página 23

8 Aquino Francisco (1997 ) “Cantos para cantar” Editorial Trillas. México y más. Página 24

Page 14: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Esto significa entonces que desde hace mucho tiempo pedagogos, músicos,

compositores; describían poco a poco que la música abre las puertas al desarrollo

del esquema corporal de los pequeños; es decir que las estrategias

metodológicas, recursos, que se empleen tendrán un gran impacto en el

aprendizaje y desarrollo de habilidades motoras tanto gruesas como finas.

Años más recientes nacen las didácticas de la música entre ellas la de Pilar

Pascual Mejía (2002)9 enfatiza que la música y el esquema corporal están

íntimamente relacionados por tal razón se considera que la música además de ser

expresión, es comunicación ¿Por qué?, porque el ser humano desde siempre ha

sido capaz de comunicarse a través del cuerpo y el sonido; los dos surgen de la

necesidad de expresar sentimientos, emociones, pensamientos; algo que resalta o

destaca el autor es el uso de las partes del cuerpo para hacer música y

acompañar los ejercicios rítmico –musicales; se puede usar las palmas de las

manos, los pies, la cabeza y otros según la creatividad del o la docente.

El autor hace hincapié en el o la docente en el aula, tiene que hacer que los

párvulos sientan necesidad de expresarse a través del cuerpo, tomando en cuenta

que los propósitos de esta expresión son: imitación, expresión de lo que la

audición sugiere, organizar juegos, el esquema corporal, relacionar los

movimientos con el espacio, el gesto, relacionar el movimiento con el lenguaje

hablado y cantado. Significa entonces que el aula de Educación Parvularia tenga

un ambiente rico en experiencias musicales así cumplir aquellos objetivos arriba

mencionados.

El autor retoma el contenido de la contribución de la música al desarrollo

psicomotor, en este apartado aclara que la música permite el desarrollo de la

psicomotricidad y textualmente lo confirma en la frase “la música se sirve de la

Psicomotricidad y la Psicomotricidad se sirve de la música”.

9 Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson educación, Madrid.

Page 15: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Entre otros aspectos recalca el tema del desarrollo del esquema corporal a través

de la música definiendo los elementos que han de tomarse en cuenta como: el

tono, la respiración coordinación general dinámica, coordinación práctica,

coordinación estática o de equilibrio, lateralidad, nociones espaciales, temporales

y ritmo, finalmente la relajación, que se aprecia en los aportes más recientes se

confirma la estrecha relación que tiene la música en el desarrollo del esquema

corporal.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El propósito de la investigación es conocer la fundamentación didáctica de la

educación musical para el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de

seis años en el Centro Escolar Ireneo de León del Municipio de San Juan

Nonualco, departamento de La Paz.

Tomando en cuenta que la educación musical es un área que forma parte de las

actividades pedagógicas y especialmente de las competencias que se logra

alcanzar en los párvulos, su rol es favorecer y disponer positivamente a ellos y

ellas al desarrollo integral de su personalidad, incluyendo competencias sociales y

afectivas, además hacer énfasis en que ésta ayuda al alcance de habilidades

lingüísticas, y sobre todo aquellos infantes que puedan presentar problemas de

lenguaje oral.

Por lo antes expuesto, el equipo investigador tomó a bien indagar sobre las

estrategias pedagógicas y recursos que se emplean y así verificar el tipo de

impacto que ejercen éstos en el desarrollo del esquema corporal.

Actualmente, se observa en las aulas del nivel parvulario, a muchos infantes

aprendiendo pasivamente los contenidos, esto quiere decir que pasan sentados la

mayor parte de la jornada realizando actividades gráfico plásticas, que si bien

Page 16: Fundamentación didáctica de la educación musical,

benefician el desarrollo de habilidades motoras finas pero se deja relegado en un

segundo plano los movimientos gruesos o generales del cuerpo.

Por esta realidad diagnosticada con anterioridad, el equipo analizó dicha situación

para poder sondear aquellos factores o elementos que afectan o no dejan que tan

importante área del conocimiento no se esté desarrollando o implementando

como lo fundamentan teóricamente muchos músicos y pedagogos.

Se considera entonces de suma importancia dicha investigación, y proponer

nuevas ideas para mejorar las prácticas pedagógicas que aún se han quedado

guardadas en los papeles, y pocas ideas se implementan en el aula.

Con los aspectos descritos anteriormente, el docente, la metodología y los

recursos juegan un papel importante para desarrollar el esquema corporal siempre

que estén fundamentados en la didáctica o arte de enseñar; es decir que la

manera en que un docente entregue los conocimientos, tendrá impacto en el

aprendizaje de los párvulos, ya que en sus primeros años de vida aprenden por

medio de la imitación y comparación.

El trabajo propuesto, pretende que futuros docentes e investigadores se

fundamenten teóricamente sobre los procesos de educación musical, analicen las

experiencias obtenidas durante la investigación, así surjan nuevas propuestas

metodológicas para enriquecer y facilitar la didáctica de la educación musical en el

nivel parvulario, tomando en cuenta que es la base fundamental del proceso

educativo.

Que la música sea el instrumento por el cual los niños, niñas alcancen sus

máximas habilidades corporales. El talento musical no es fruto del nacimiento o la

herencia sino, de la influencia del medio ambiente cultural, físico, social y

psicológico que se basa en principios educativos personalizados la participación

activa de los padres, las capacidades expresivas, creativas, artísticas y la

personalidad.

Page 17: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Es necesario e importante saber que la educación musical les ayuda a un buen

proceso integral, es en la Educación Parvularia, se estimula el desarrollo motor

del los infantes, los y las docentes tienen que ser los encargados de promover;

esta actividad por ello se implementan estrategias que favorezcan los movimientos

corporales, la agilidad de moverse de una forma eficaz y divertida.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, se aprecia en las aulas de educación parvularia que muchos niños,

niñas en el periodo de educación artística pasan la mayor parte de la jornada,

coloreando, aplicando técnicas como: Artes plásticas, rasgado, retorcido; cuando

didácticamente hablando el aprendizaje de tan importante área parte de la

observación, la manipulación de instrumentos musicales.

Esto significa que la educación musical está basada en actividades motivadas en

las que se haga uso del esquema corporal, el pensamiento y especialmente

aprovechando las experiencias que ofrecer el entorno en que viven los infantes.

La falta de actualización docente y una planificación más objetiva, que tome en

cuenta la música como técnica o estrategia en el desarrollo del esquema corporal,

obliga generalmente a muchos a improvisar las actividades artísticas y

enfáticamente la musicales.

Por otra parte, algunas aulas no reúnen las condiciones necesarias para

desarrollar el periodo educación musical, aplicando el esquema corporal, área que

requiere un espacio más amplio donde no hayan limitaciones para realizar los

movimientos grandes tanto libres como dirigidos.

Dentro de la educación musical se tomó el esquema corporal como una

oportunidad o posibilidad para estimularse su espíritu a través de las palabras,

Page 18: Fundamentación didáctica de la educación musical,

sonidos y movimientos. Todo esto induce a los párvulos a despertar el amor

hacia la música a través de vivencias propias de su interés en relación a su edad,

expresión y comunicación creativa; la cual plantea aspectos que tienen relación

con el contacto y la disciplina de sencillas formas rítmicas, sonoras, imitaciones de

sonidos, interpretación de canciones, ejecución de bailes, danzas y rondas.

Por los elementos antes expuestos el equipo investigador se perfila la siguiente

interrogante que enfatizará el planteamiento de la problemática:

¿Cuál es la incidencia de las estrategias pedagógicas y recursos didácticos que

se emplean en la educación musical en el desarrollo del esquema corporal en

niños y niñas de 6 años del nivel Parvulario del Centro Escolar Ireneo de León de

San Juan Nonualco departamento de La Paz?

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

La Fundamentación didáctica de la Educación Musical, empleada para el

desarrollo del esquema corporal tiene como fin indagar sobre los aportes teóricos

que sustentan la investigación; para ello se presentan los alcances de orden

teórico de cada uno de los músicos y pedagogos que sostienen que la música

se trabaja paralelamente con otras actividades, beneficiando así el desarrollo del

esquema corporal y así preparar a los párvulos para desarrollar habilidades y

destrezas corporales, de allí poder ampliar las funciones cognitivas y desarrollo

personal.

Según López de Cruz (2002) Federico Augusto Fröebel (1782-1852)10 este

método retomó primeramente la importancia del esquema corporal a través de la

música, propone algunos cantos para que la docente los cante, a la misma vez

realice ejercicios corporales con el objetivo que los párvulos imiten aquellos

movimientos. Además enfatizó en sus materiales didácticos los juegos gimnásticos

10 López de Cruz, Á. (2002).3 edición Didáctica especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. Guatemala.

Page 19: Fundamentación didáctica de la educación musical,

acompañados de cantos que tienen por objetivo desarrollar la actitud musical, las

emociones, sensaciones, como es sabido que la música le permite al ser humano

expresar ideas, sentimientos y pensamientos positivos. Lo que él pretendía era

que él o la docente tome un papel o rol activo dentro del aula, ya que era de su

conocimientos que ellos, ellas imitan las conductas.

Fernández Gutiérrez, Josefa A. (2003) afirma que Rosa y Carolina Agazzi11

enfatizaron en su método que la música se desarrollar como un área del

conocimientos para lograr en los párvulos una voz agradable; niños, niñas que

sean capaces de expresarse corporal y musicalmente. Para ello proponen el

ritmo como esencial elemento en su método, ya que éste les permitirá los

movimientos del esquema corporal. El cultivo del canto, el ritmo, entonces, se

desarrollan paralelamente a otras actividades de la jornada diaria.

Según Aquino Francisco (1997) Dalcroze (1865.1950)12 en su sistema de

enseñanza evolucionó en un enfoque específico al que él llamó Euritmia (buen

ritmo). Además de los movimientos corporales, su método incorpora dos áreas

relacionadas en el entrenamiento musical que son: el desarrollo de un agudo oído

musical (Solfeo), la estimulación de la expresión original (Improvisación). El

Método Dalcroze está basado en la idea de que el alumno tiene que experimentar

la música física, mental y espiritualmente. Tiene como metas principales el

desarrollo del oído interno, así como el establecimiento de una relación consciente

entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical.

Para alcanzar estas metas, el Método Dalcroze divide la formación musical en tres

aspectos que están íntimamente relacionados entre sí: euritmia, solfeo e

improvisación. La euritmia entrena el cuerpo del alumno para sentir

conscientemente las sensaciones musculares de tiempo, energía en sus

manifestaciones en el espacio.

11

Aquino Francisco (1997) “Cantos para cantar” Editorial Trillas. México y más. Págs. 22-23

11 Ibidem págs. 33-34

12 Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson educación, Madrid.

Page 20: Fundamentación didáctica de la educación musical,

El cuerpo se convierte en instrumento y ejecuta o transforma en movimiento algún

aspecto de la música. La experiencia eurítmica difiere de otros enfoques en que

ésta implica la absorción total de mente, cuerpo, emociones en la experiencia del

sonido musical. La euritmia activa: los sentidos, el sistema nervioso, el intelecto,

los músculos, las emociones y el ser creativo-expresivo. En conclusión consideró

que el cuerpo es clave para el desarrollo de habilidades musicales. Del mismo

modo este mismo autor afirma que Zoltan Kodály (1882- 1967)13 en sus

planteamientos fundamentales determina que el canto y su práctica es la

principal herramienta para el desarrollo de habilidades musicales. Señala como

importantes las canciones, música folklórica de cada lugar, porque en ellas se

encuentran los esquemas melódicos y rítmicos.

En sus procedimientos didácticos hace hincapié en la educación del oído, para

conseguir tal cosa considera que practicándose canto de manera permanente; con

ejercicios de entonación, ejercicios de audición, sobre todo los ejercicios, juegos

melódicos orientados a la creación de música.

Para fundamentar didácticamente a la música hizo realce al uso de instrumentos

musicales como: las manos, los pies. Retomado del mismo autor Carl Orff

(1995)14 este método creó un sistema muy amplio en educación musical, tratando

de dar ideas al educador a través de propuestas pedagógicas, que estimularan la

natural evolución musical de los niños y las niñas.

La base de la obra pedagógica Orffiana queda recogida en el trinomio "Palabra,

música y movimiento" llevada al aula de modo real, consciente, considerando la

teoría como consecuencia lógica de la experiencia práctica y sensorial.

Paralelo al lenguaje y el movimiento, el contacto con la música es practicada por el

alumnado con todos sus elementos: ritmo, melodía, armonía y timbre, ofreciendo

relevancia a la improvisación y a la creación musical, para ello los instrumentos

13 Véase Aquino Francisco (1997) “Cantos para cantar” Editorial Trillas. México y más.

14 Ibidem. Págs. 36,37

Page 21: Fundamentación didáctica de la educación musical,

de percusión tanto de sonido indeterminado como determinado (láminas) tienen

especial lugar.

Pilar Pascual Mejía (2002)15 afirma que los párvulos viven en constante expresión

corporal, partiendo de los elementos de imitación, lo que la audición sugiere,

organizar juegos, el esquema corporal, relacionar los movimientos con el espacio,

el gesto, relacionar el movimiento con el lenguaje hablado y cantado. El autor

retoma el contenido de la contribución de la música al desarrollo psicomotor, en

este apartado aclara que la música permite el desarrollo de la psicomotricidad,

textualmente lo confirma en la frase la música se sirve de la Psicomotricidad y la

Psicomotricidad se sirve de la música.

Destaca en sus aportes el desarrollo del esquema corporal a través de la música

definiendo los elemento como: el tono, la respiración, coordinación práctica,

estática o de equilibrio, lateralidad, nociones espaciales, temporales, ritmo,

finalmente la relajación, como puede apreciarse en los aportes más recientes, lo

que confirma la importancia y estrecha relación que tienen la música con el

esquema corporal.

LIMITACIONES:

Del mismo modo que existen alcances teóricos en cada uno de los músicos,

pedagogos y métodos retomados que son base fundamental en la teoría que

sustentan los objetivos de la investigación; el equipo investigador define que

dentro de ellos, solamente Fröebel y las hermanas Agazzi son los métodos que

menos aportes teóricos ofrecen al tema de investigación. En el caso de Fröebel,

a pesar de haber propuesto una serie de materiales para desarrollar el esquema

corporal, mantiene limitaciones teóricas en éstos, didácticamente no fundamentó

la relación estrecha de la música con el esquema corporal nada más.

15 Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson educación, Madrid. Págs. 98,99

Page 22: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Cuando se sabe y se ha dicho que la música debe apoyar el desarrollo de

habilidades psicomotrices.

Las hermanas Rosa y Carolina Agazzi, que a pesar de haber propuesto que el

ritmo, el canto sean esenciales en la jornada diaria, definitivamente se quedaron

cortas teóricamente pues como es de saber para lograr una buena voz, hay que

disponer de recursos como el cuerpo mismo, instrumentos de percusión como las

claves, maracas. Es decir enfatizó que para obtener buenas habilidades musicales

había que hacer uso de los recursos del medio en que los párvulos se

desenvuelven.

1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR.

La investigación tendrá como base dos categorías, una la fundamentación

didáctica de la música, la segunda El esquema corporal; en la primera se

estudiarán los diferentes aportes pedagógicos, métodos teóricos de Federico

Augusto Fröebel, Rosa y Carolina Agazzi, Dalcroze, Zoltan Kodály, Carl Orff y

Pilar Pascual; quienes fundamentan la importancia de la educación musical en las

aulas de Educación Parvularia; luego determinar el impacto que tienen las

estrategias pedagógica, los recursos que se emplean en la música para beneficiar

al esquema corporal.

Dentro de estas categoría se utilizará una serie de conceptos que van paralelos a

éstas dos, de esta forma tener un panorama general de los aspectos que son

relevantes en la investigación. Por lo importante que se consideran estos

conceptos a continuación se hace una definición de cada uno para luego

establecer y aclarar la manera en que se estudiarán durante el proceso de

investigación.

Page 23: Fundamentación didáctica de la educación musical,

“El diccionario Océano defina a la Música”16 como Arte de expresar determinados

sentimientos por medio de sonidos armónicos, melódicos y rítmicos. De esto se

estudiarán el periodo de educación musical para determinar las estrategias que se

emplean para el desarrollo de ésta; De igual manera se estudiará dentro de este

período al “Ritmo”17 retomado del mismo autor que lo define como: la sucesión

regular de los tiempos fuertes, débiles, ordenación, proporción de los sonidos del

tiempo de un movimiento o de otros movimientos diferentes, armonía,

combinación, clausulas, pausas y cortes en el lenguaje.

“Esquema corporal: es la intuición global de nuestro cuerpo en estado de reposo

de movimiento, en relación con sus partes, sobre todo en relación al espacio, los

objetos que nos rodean”18. Se estudiará el esquema corporal desde la

identificación, análisis de las estrategias pedagógicas, recursos didácticos que se

emplean en el aula para favorecer los movimientos grandes y finos del cuerpo

desde la Educación Musical. Se estudiará el impacto que tienen éstas en el

desarrollo de las habilidades motoras, partiendo del hecho que la música motiva a

los párvulos a moverse libremente.

La segunda Esquema corporal se define como una estructura adquirida que

permite que una persona represente a sí misma, en cualquier momento y en toda

situación, las diferentes partes del cuerpo. “El programa actual de la sección III, 6

años define al Esquema corporal”19 como la imagen mental que el niño, la niña

va adquiriendo de su propio cuerpo, su desarrollo es paralelo al desarrollo físico,

la maduración nerviosa. Esta segunda categoría se estudiará en la medida que se

analicen las estrategias pedagógicas, los recursos que se emplean en el aula

para enriquecer el esquema corporal por medio de las actividades musicales.

16 Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson educación, Madrid. Página 114

17 Ibidem. Pgs 113 18

Ministerio de Educación (2002). “Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de Educación Parvularia”.

Impreso en los talleres de graficolor S.A. de C.V. El Salvador. Página 112

19 Ibidem, pág 113.

Page 24: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Para ello se determinará el impacto que éstos tienen en el desarrollo de los

movimientos grandes, pequeños del cuerpo, los que le beneficiarán para su

desenvolvimiento posterior.

Page 25: Fundamentación didáctica de la educación musical,

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.0 Fundamentación Teórico Metodológica

2.1 Fundamentación didáctica de la música en la Educación Parvularia

El capítulo II, retoma las teorías que respaldarán las variables de la investigación

siendo estas la fundamentación didáctica de la música y el esquema corporal;

para ello se describirán los contenidos que se han incorporado con cada una de

ellas, comenzando por la siguiente:

Bartolomé, Rocío (1997) hace énfasis en la importancia que tiene la música en la

educación parvularia definiéndola como “un área fundamental en este proceso de

educación integral de formación para el desarrollo, socialización y la personalidad

del niño, niña”1. La autora enfatiza en que esta área les permite la enriquecedora

experiencia de encontrarse en el pasado al cual corresponde integrándose en la

cultura de sus mayores.

Entre otros aspectos destaca que por medio del canto aprenden a formar frases,

a utilizar con propiedad las palabras, comprender su significado, disfrutar de las

sencillas prácticas de las rimas infantiles, enriquecer sus conocimientos acerca del

mundo que los rodea.

Aquino, Francisco (1991)2 describe al método de Kodály, ante la pregunta

¿Cuándo conviene comenzar con la educación musical?; a lo cual se responde

“La música además de un lenguaje sirve para expresar sentimientos, impresiones,

estados de ánimo, es muy importante para el desarrollo de la expresión musical ya

que es un recurso educativo, por ejemplo: en la creación de aptitudes, habilidades

que son básicas e imprescindibles para la educación musical de niños, niñas pues

ayuda a saber disfrutar, hacer capas de sentir y hacer de los demás.

El mismo autor afirma que, “en la educación infantil no se trata de aprender la

música desde un punto de vista clínico, sino de desarrollar progresivamente una

capacidad para los servicios de los objetos educativos. 1 Bartolomé, R. Gutiérrez. (1997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología y juego, Autonomía personal

y salud. Editorial Mc Graw Hill. España. Págs.77,78 2Véase Aquino, Francisco (1991) Cantos para cantar. Editorial Trillas. México.

Page 26: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Lo fundamental será que disfruten, elaboren, se expresen utilizando su propio

cuerpo y los materiales que tienen en su entorno y alcance.

El educador no tiene que ser un experto en la música, pero si manejar sin

dificultad los conceptos fundamentales en los que se asienta el proceso musical.

Estos son: sonido, ritmo y la melodía”.3

Como se aprecia en estos aportes, el autor resume que la música en el nivel

parvulario es tan esencial, que quien la enseña no es necesario que tenga

grandes conocimientos sobre música, si no saber buscar mejores, estrategias para

que los párvulos las vivan, no ser músicos profesionales o grandes músicos, se

busca ante todo el desarrollo de competencias artísticas, para las actividades

musicales, planificadas de modo en que se desarrollen paralela las actividades

propuestas en el currículo de dicho nivel educativo. Sobre todo una oportunidad

para que ellos, ellas expresen lo que sienten y piensan.

Para Francisco Aquino (1997)4 y otros pedagogos; la música viene a contribuir

grandemente al desarrollo de la personalidad, la inteligencia. Diversas

investigaciones confirman que las clases de música impartidas desde la edad

infantil desarrollan las capacidades de los niños, las niñas.

Durante la práctica de la música ejercitan su cuerpo y están en constante

actividad, moverse es parte de su vida es entretención, diversión para favorecer el

desarrollo de habilidades, destrezas motoras, fortaleciendo su personalidad y al

control de sus movimientos.

Según Aquino (1997) la educación musical es una actividad pedagógica, que

involucra diversos aspectos del desarrollo, específicamente en el nivel inicial de

educación musical comprende un conjunto de actividades que les permite a los

infantes manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural,

expresarse corporalmente mediante ella. Todas estas actividades están integradas

3 Aquino, Francisco (1991) Cantos para jugar1. Editorial Trillas. México. No de páginas 21-23

4 Ibid. Página 24

Page 27: Fundamentación didáctica de la educación musical,

de manera equitativa en un programa variado, significativo, interesante,

diversificado de acuerdo a la edad y demás características del grupo.

Concretamente la educación musical contribuye a que se desarrollen nociones

lógico matemáticas, o juegos musicales. Como fin en sí misma, constituye una

excelente vía de expresión, comunicación, creación que ejercita nuestra

sensibilidad humana, la inteligencia creadora y la imaginación.

Según J. Wuytack, quien introdujo el concepto y práctica de musicograma

entendiéndolo cómo:

“Una plasmación gráfica de la parte formal e instrumental de la partitura cuya

audición se trabaja la educación musical se orienta en los niños, las niñas a tratar

de que cualesquiera que sean sus dones musicales puedan desarrollar a través de

la música sus facultades sensorio-motrices, cognitivas y afectivas.

Es por ello la importancia de la música en el desarrollo del esquema corporal .La

actividad musical se entiende como un campo abierto y plural que favorece el

desarrollo artístico, cultural en el que se combina el modo de hacer, el saber y el

ser para mejorar la inteligencia musical, la sensibilidad estética del alumno, como

individualidad, como ser social. Entre los objetivos de la educación musical

enfocándola especialmente a la educación infantil, se destacan tres:

Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando

todas sus posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas

épocas y culturas.

Humanos: trata de que mediante la música se desarrollen

armónicamente todas las facultades del individuo, haciendo hincapié en las

intuitivas y creativas.

Page 28: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumnado, poniendo gran

énfasis en el beneficioso trabajo en grupo, en su prolongación al ámbito

familiar.”5

Mezclar sonido, texto y gráficos de una sola vez limita las explicaciones teóricas,

que en la educación infantil pueden resultar aburridas, permite además trabajar

con instrumentos y expresión corporal.

El pedagogo musical K. Swanwick, afirma que:

“Todos somos potencialmente musicales, como todos somos potencialmente

seres capaces de adquirir el lenguaje; pero eso no significa que el desarrollo

musical pueda darse sin estimulación y sin nutrición, al igual que ocurre con la

adquisición del lenguaje.

Es importante tener en cuenta la relación que tiene la educación musical con el

desarrollo del esquema corporal”.6

Esto significa que un esquema corporal mal estructurado supondrá no solo falta de

coordinación sino que también afectará a la percepción, estructuración

espaciotemporal, su relación con los demás. La educación musical es un conjunto

con la educación psicomotriz que colabora en la prevención, terapia de diversos

trastornos, ya que tanto la expresión corporal como la danza se realizan dentro de

un tiempo y un espacio.

Según Marazzo, La danza en la educación musical “Etimológicamente procede

del sánscrito y significa anhelo de vivir., por tanto, es, como la música, una

necesidad espiritual que se expresa mediante la acción corporal. Supone el autor

que La danza recoge los elementos plásticos de los movimientos utilitarios de los

seres humanos y los combinan en una composición coherente y dinámica

animada por el espíritu, esto la convierte en una obra artística. Forzosamente por

tanto, para estudiar el arte del movimiento, no nos podemos limitar a estudiar un

5 ”Wuytack, J. La formación musical de los niños. Edgar Willems, disponible en línea

www.filomusica.com/filo45/willems.html.19k”, consultado el 19 de abril de 2009. 6 Keith Swanwick,”www.filomusica.com/filo45/willems.html.19k”

Page 29: Fundamentación didáctica de la educación musical,

estilo u otro de danza sino que debemos abarcar, el conocimiento de sus medios

de expresión”7.

Lo expuesto por el autor significa que la música y el esquema corporal están muy

relacionados, describe a la música como una necesidad del área espiritual en los

seres humanos, por lo que afirma que la danza es una disciplina que respalda

esta idea. Para ello se presentan a continuación algunas técnicas necesarias para

esta actividad, analícense entonces.

2.1.1 La Música

La música es un factor esencial para el desarrollo auditivo, psicomotor en la edad

preescolar. “El sonido y el ritmo les proporcionan oportunidades de escuchar así

como de realizar los movimientos rítmicos coordinados. Sonidos fuertes, débiles

que estimulan su capacidad auditiva; lenta, rápida que le posibilitan la orientación

corporal, espacial. Por ellos es necesario que escuchen música especialmente

seleccionada,que manipulen sencillos instrumentos musicales rítmicos, melódicos,

tradicionales y no tradicionales.

Se genera música con instrumentos que producen sonidos, pero también con el

cuerpo. Existen instrumentos musicales que naturalmente producen música; pero

también se obtiene con algunos objetos como peines, papel de china, hules o

alambres templados, hojas de naranjo y otros. Algunos son propiamente rítmicos

como las vainas del árbol de fuego, orejas de conacaste, palitos, depósitos

pequeños. Con el cuerpo, los labios y silbando.8

El ritmo se produce palmoteando, golpeando con las manos con cualquier parte

del cuerpo, golpeando el piso con los pies. La música clásica escuchada en la

edad infantil nutre espiritualmente. Alivia a los y las pequeñas de tensión y les

proporciona paz. Así la realidad es que muchos actualmente, de estado depresivo,

justo es ayudándoles a proporcionándoles la música apropiada que contrarreste

todo tipo de problema emocional. En años anteriores, los programas infantiles de

7 Marazzo,”www.cts.es/USERS/Avicent/Mate/conc-danza.htm-9k”

8 Ibid

Page 30: Fundamentación didáctica de la educación musical,

caricaturas por TV. Contenían un fondo de música clásica que mucho bien hizo a

la infancia en esta época; desafortunadamente eso ha cambiado y se ven

programas pocos educativos.

La música tiene la capacidad de incidir en los estados anímicos, pueden incidir en

la actividad o en los estados de tranquilidad. La música folklórica también es

saludable para ser escuchada en la edad infantil”9. Estos aportes enriquecen los

anteriores ya que el autor retoma la importancia que tiene la música, el esquema

corporal refiriéndose a la psicomotricidad, como actividad rítmica para practicar

lento-rápido, de igual forma presentarles sonidos, melodías diversas para que

puedan desarrollar un buen oído.

El oído musical

Según Vargas Dengo (2002) “La música es el arte de combinar los sonidos, que

se perciben a través del oído. Teniendo en cuenta que en las primeras edades

tiene lugar el desarrollo de la capacidad sensorial,que en las actividades

musicales está implicado el oído, nos encontramos en el camino idóneo para un

buen desarrollo auditivo.

Las actividades de educación auditiva tienen que despertar en el pequeño el

interés por el mundo sonoro más cercano, siendo una de las primeras el

conocimiento de los ruidos del entorno, las voces familiares”10 En este punto se

describe mejor el desarrollo del oído, explica o da a entender que este sentido se

estimula desde los primeros meses de vida del niño, niña aprovechando los

periodos sensitivos, es decir cuando su cerebro está dispuesto a moldearse.

2.1.2 El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical

Bartolomé, Rocío (1999) en su libro Educación Infantil II describe un capítulo

dedicado a la educación musical destacando aspectos teóricos importantes

9 Vargas Dengo, Ana Isabel (2002) Música en la Educación Primaria. Impresora Obando. Costa

Rica. Página 44 10

Bartolomé, R. Gutiérrez, D. (1997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología y

juego, Autonomía personal y salud. Editorial Mc Graw Hill. España. No de páginas:97

Page 31: Fundamentación didáctica de la educación musical,

referidos al ritmo, melodía, armonía, estrategias musicales e instrumentos

musicales; entre estos destaca que “La música es, una expresión y comunicación,

a través del cuerpo, el sonido, el ser humano ha sido capaz de expresarse, de

relacionarse con los demás. He ahí la causa de la íntima conexión que el

movimiento y la música mantienen: ambos surgen de una misma necesidad de

expresarse, pues desde el nacimiento, estamos inmersos en un mundo exterior

formado por objetos, los demás seres humanos y el mundo que percibimos, con

el que nos relacionamos a través del cuerpo y el sonido”11

El objetivo de la danza y movimiento en la escuela no es solo crear coreografías,

exhibiciones o participar en concursos: es disfrutar con el movimiento del cuerpo,

la audición musical, a la vez que se trabaja la memoria , la coordinación con la

pareja, con los compañeros, la psicomotricidad y la orientación espacial.

Los tres medios de expresión musical son la voz, los instrumentos y el movimiento

corporal. A pesar que la música provoca en el cuerpo cierto movimiento, como se

demuestra en las reacciones innatas de los infantes, en la cultura occidental

especialmente, la música llamada culta suele dirigirse sobre todo al intelecto e

interpretarse en las salas de conciertos, en situaciones de inmovilidad, de silencio.

Pese a ello, el profesor ha de conseguir que ellos, ellas sientan la necesidad de

expresarse utilizando su cuerpo en el aprendizaje de la música, sobre todo en las

primeras etapas educativas, en las que se escucha más con el cuerpo que con la

inteligencia.

En la educación musical, se propone conseguir, por tanto, que los infantes utilicen

el cuerpo en relación con la música fundamentalmente para los siguientes

propósitos:

Imitar, explorar, ejecutar movimientos y evoluciones (filas, círculos, parejas)

Expresar lo que le sugiere una audición

11

Ibid, páginas 98,99

Page 32: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Organizar juegos en torno a una canción o una música determinada: caminar,

detenerse, correr, balancearse (con las matizaciones de lento, rápido, acelerado,

retardado).Emplea, en resumen,los movimientos de locomoción de las habilidades

motrices básicas y de la coordinación general.

Organizar a través de la música, de la canción su esquema corporal

Relacionar, el movimiento corporal con el espacio, el gesto.

Relacionar el movimiento con la duración, las nociones temporales: pulso,

acento, ritmo, la frase musical, la intensidad, el carácter.

Relacionar el lenguaje hablado, cantado con el movimiento”12.

Como se aprecia en los aportes del autor el esquema corporal, la música, la voz

son elementos que deberían trabajarse paralelamente, por que se benefician entre

sí, al escuchar la música, hacer mover el cuerpo ayudan a desarrollar nociones

de espacio, tiempo, ritmo, mientras que el oído se educa a la vez; por ello se

organizan actividades que ayuden a beneficiar las tres áreas de los párvulos;

cantar, moverse y a la vez que eduquen su voz.

2.1.3 Técnicas necesarias para la actividad instrumental, vocal y de

movimiento

Pilar Pascual en el (2000) retoma los aportes del método Orff, quien establece

que“desde la introducción del método Orff en la educación musical, la participación

de los niños, niñas en la orquesta escolar, la relajación encuentra otro argumento

para hacerse imprescindible en la escuela. Además, se utilizan los instrumentos

desde un principio, incorporando en primer lugar la rítmica corporal. Todo el

cuerpo entra a formar parte de esta actividad instrumental, por lo que serán

convenientes los ejercicios de relajación global, relajación segmentaria, una

correcta posición corporal de todo el cuerpo en general, segmentos corporales que

estén utilizando para tocar un determinado instrumento. La relajación será

además imprescindible previamente, durante la ejecución instrumental.

12

Ibid. 340-34

Page 33: Fundamentación didáctica de la educación musical,

La misma autora cita a Martenot en (1957) quien confirma que este método

propone que “por medio de los ejercicios destinados a lograr el dominio de los

movimientos, se adquiere la posibilidad de utilizar habitualmente de forma

armoniosa, con poco esfuerzo los grupos de músculos necesarios para los actos

que se realizan, eliminan tensiones inútiles, crispaciones y reflejos nocivos; a la

par se desarrollan los movimientos naturales, se adquiere independencia y

disciplina muscular”.13

El autor le da importancia a la orquesta en la escuela, a medida que un niño,

niña aprenda a ejecutar un instrumento musical tendrá la oportunidad de

enriquecer sus habilidades motoras tanto gruesas como finas, por ejemplo si toca

un tambor podrá aprender a caminar o marchar, estará llevando el ritmo, y a la

vez canta. Por ello se considerarse esencial que en las aulas de los párvulos

existan instrumentos musicales especialmente de percusión, que son más fáciles

de ejecutar.

2.1.4 El lenguaje rítmico-musical en el currículo

“Por medio de la expresión musical, el niño tiene acceso a la cultura, los

contenidos tienen un carácter eminentemente procedimental. Están en la relación

con el sonido, sus cualidades, el ruido, las propiedades sonoras del cuerpo, los

objetos, canciones”14.Se refieren a la exploración y utilización de estas

propiedades para expresarse a través del sonido hasta llegar a la música, el

descubrimiento, el interés por esta forma de expresión. La secuenciación en

ambos ciclos será la siguiente:

En el primer ciclo el niño, la niña descubrirá, experimentará, usará las propiedades

sonoras del cuerpo, los objetos de su entorno, así como los recursos básicos de

expresión corporal, que se irá enriqueciéndose paulatinamente con el desarrollo

de las habilidades perceptivos-motrices, afectivas, cognitivas, relacionales

13

Pilar Pascual (2002) Didáctica de la Música para primaria edición Prentice Hall Madrid.pág.338-339 14

Bartolomé, R. Gutiérrez, D. (1997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología y juego, Autonomía personal y salud. Editorial Mc Graw Hill. España. No de páginas:98

Page 34: Fundamentación didáctica de la educación musical,

recogidas en el primer ámbito de experiencias. De este modo, va tomando

conciencia de ir controlando su cuerpo, de las posibilidades expresivas que esto le

ofrece.

El proceso de utilización de diferentes propiedades sonoras, su relación con el

silencio será, al final del ciclo, un nuevo instrumento de expresión, compresión de

algunos sentimientos, emociones. Así la producción de sonidos que se realizan

con la boca, palmadas, ruidos de objetos, canciones, ritmos; le va permitir

observar, conocer, manipular o expresarse en situaciones de la vida cotidiana, e ir

desarrollando el gusto e interés por este tipo de actividades.

El pequeño descubre las posibilidades sonoras de su cuerpo en relación, contraste

de los instrumentos de su entorno.

En el primer año de vida el bebé manifiesta sus necesidades con el llanto, gestos,

vocalizaciones, es decir, con los medios de expresión que están a su alcance. Por

ello, el educador está atento a sus expresiones, saber interpretarlas. Le hablará, le

cantará canciones para tranquilizarle.

En esta época hay que fomentar el interés por participar en situaciones de

comunicación, de interacción con adultos y otros de su edad. Se considerarán

todos los medios expresivos que tienen a su alcance, las intenciones

comunicativas del adulto.

En el segundo ciclo, respecto a las propiedades expresivas de su cuerpo, el

infante profundizará en su utilización, en la experimentación con él, en especial su

voz, las características sonoras de objetos cada vez más elaborados tanto de

forma individual como en grupo. Así, ampliará la capacidad de expresarse,

comprender los sentimientos, emociones a través de los sonidos, en contextos

muy diferentes.

La interpretación de canciones progresivamente más complejas, la modulación de

la voz, la combinación de sonidos, ritmo corporal, la discriminación de contrastes

sonoros como; (agudo-grave, fuerte-suave) posibilita que el niño, la niña amplíen

Page 35: Fundamentación didáctica de la educación musical,

sus capacidades comunicativas. Todo esto le permite acercarse al concepto de

música como la relación del sonido, tiempo, al de distintas fuentes de sonidos,

también al de algunas producciones musicales de su medio.

El ritmo

Otro de los elementos esenciales en la enseñanza de la música es el ritmo

considerado por Bartolomé R. Gutiérrez D (1997) lo define como “elemento físico

de la música, es una división cualitativa del tiempo. Se trata de un elemento

fundamental de la música que se recibe a través de los sentidos, los movimientos.

Para el infante es algo natural, está rodeado de movimientos, de sonido rítmicos,

siente su corazón, oye el tic-tac del reloj, de su entorno. El desarrollo del ritmo es

fundamental, se considera un factor de formación, equilibrio del sistema nervioso.

Los desajustes rítmicos en algunas personas se dan por el reflejo de dificultades,

problemas motores; por ello, hay que cuidar la capacidad, necesidad del

movimiento de los pequeños. Se desarrolla a través de la palabra, el movimiento,

los instrumentos.

El folklore es un buen punto de partida para trabajar este elemento. Es rico,

alegre, poético sigue todos los pasos del niño, niña: desde las canciones de cuna

hasta las frases rimadas para que se fije en los dedos de la mano, las adivinanzas

para recrear su fantasía, los trabalenguas, las formulillas de los juegos. Se trata

de que vivan el folklore infantil antes de llegar a leer y escribir, de una manera

casi mágica, donde cada palabra rítmica tenga su encanto.En el primer ciclo hay

que enseñar al ritmo de la mayoría cuando se trabaja en grupos, cuando se hace

en forma individual nos ajustaremos al conocimiento adquirido del infante para ir

consiguiendo un ritmo común, una regularidad, según van creciendo, se irá

moldando al ritmo de los demás.

Page 36: Fundamentación didáctica de la educación musical,

2.1.5 Elementos del ritmo

Entre otros, los elementos que componen el ritmo son el pulso, el acento, el

compás, que se describen a continuación:

a) Pulso

“Se puede definir como cada uno de los tiempos o pulsaciones regulares de los

compases simple del 2, 3 y 4 (tic – tac del reloj). El pulso musical tiene su

presentación en las figuras musical negra, que es el valor de un tiempo o pulso.

b) Acento

Es la mayor fuerza con que se ejecuta uno de los pulsos, tiene cierta periodicidad.

En la mayoría de las canciones el acento del compás coincide con el acento de

las palabras.

c) Compás

El compás es la medida del tiempo que corresponde a cada una de las

partes de una expresión sonora. Antes de comenzar con los ejercicios

musicales se realizan juegos previos como estos:

Andar, correr, galopar según el esquema rítmico.

Andar sin hacer ruido.

Realizar distinta forma en el espacio. Corro, fila, línea, zig-zag…

Imitar rítmicamente con instrumento de percusión corporal.

Hacer eco con la voz, con una melodía muy sencilla.

Orientarse en el espacio a través del sonido.

Page 37: Fundamentación didáctica de la educación musical,

2.1.6 Esquemas rítmicos con la palabra y el movimiento

“Sentados en círculo, despacio, claro dirá cada uno su nombre, después lo

repetirán acompañándose con palmadas, por último, lo dicen interiormente sin que

se oigan las palabras, pero si las palmadas. Tienen que estar muy atentos para

que se escuchen las palmadas que coinciden con algunos niños, niñas. Entonces,

cuando lo indique el profesor unirse y hacerlo en grupos iguales”.15 Significa

entonces que el pulso, acento, compás se trabajar haciendo uso del esquema

corporal, diseñando o proponiendo actividades ricas en movimientos para que los

párvulos imiten.

La melodía

La melodía no está aislada, porque es la que le da vida a la música por ello

Vargas Dengo, Ana Isabel en el (2002) la describe así “se puede definir como la

sucesión de sonidos ordenados. Las primeras canciones que conoce el niño o la

niña están formadas por dos sonidos, los llamados ¨cantos del cucú¨, sonidos que,

de manera natural, se encuentran en pequeñas retahílas; sonidos a distancia de

tercera menor (distancia de tono y medio)”16 Esto significa que los primeros años

de vida del infante son definitivos para estimular la voz, en primer plano estimular

el oído porque en la medida que el niño desarrolle un buen oído va a imitar con la

voz esos sonidos y tendrá por ende una voz agradable a los demás.

2.1.7 El Educador y la Música

El educador o educadora infantil no tiene que ser experto en música, pero sí,

tener capacidad para proponer experiencia de manera amena y variada, así como

una rapidez mental que le permita aprovechar estimular o enriquecer cualquier

idea o actividad musical por parte de niños, niñas; lo confirma Bartolomé

15

Ibidem. p. 93 16

Vargas Dengo, Ana Isabel (2002) Música en la Educación Primaria. Impresora Obando. Costa Rica. Página 26

Page 38: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Gutiérrez, R. (1997) Afirmando que el o la docente “es quien conduce al pequeño

hacia el mundo de la música, por ello, necesita tener un buen método, emplear

recursos variados, contar con un oído musical sensible, cultivado, moverse con

gracia, llevar con soltura el ritmo, cantar con una voz agradable, tener un buen

criterio que le permite escoger el material pedagógico adecuado.

Es importante recordar que el maestro, maestra es un modelo para los párvulos,

Ya que éstos cantarán e imitarán sus posibles defectos. A través de su

experiencia, conocimientos sobre el mundo infantil, sabrá captar gustos

preferencias, así como tener el valor de concentración requerido para este tipo de

actividades.

Cada educador sabrá encontrar, por una parte, el orden más acorde a su

temperamento,su forma de trabajar; por otra parte las necesidades, características

del grupo.

En todo caso, su intervención es fundamental; la valorización que haga de la

música, el entusiasmo que ponga en sus proyectos influirá en la educación

musical.

Estas actitudes, junto con el aspecto contemplativo, productivo que tiene esta

parte del currículo (al igual que otras formulas de representación), favorecen que

él o ella, desarrollen actitudes de respeto, valoración por la producciones propias,

de los demás, así como el interés, disfrute por la creación personal. Las

actividades que esto implica se presentan a actuar conjuntamente, lo que favorece

las relaciones interpersonales, con los aspectos de colaboración, conocimiento,

aprecio de las realizaciones de los demás”17Lo que el autor quiere dar a entender

es que los, las docente no necesitan ser expertos en música pero sí tener

conocimientos claros , básicos de cómo enseñar la música a los párvulos, de

manera que disfruten lo que hacen por medio del cuerpo, desarrollando de esta

manera competencias musicales.

17

Bartolomé, R. Gutiérrez. (1997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología y juego, Autonomía personal y salud. Editorial Mc Graw Hill. España. No de páginas: 104

Page 39: Fundamentación didáctica de la educación musical,

2.1.8 Estrategias metodológicas y recursos para desarrollar las actividades

rítmico-musicales.

Para que los párvulos desarrollen habilidades y capacidades rítmico-musicales

se toma en cuenta que al planificar actividades que motiven la expresión musical

por medio de los recursos como: canciones, los textos orales (manos, retahílas,

formulas de sorteos), las adivinanzas, la voz, el cuerpo, los instrumentos

musicales, la danza.

a) Las canciones

La misma autora retoma el tema de las canciones infantiles, propone que: “El

repertorio para estas edades está compuesta de: canciones infantiles, folklóricas,

contemporáneas, que también gustan a los párvulos, que aprenden de los medios

de comunicación, canciones didácticas creadas con algunos objetivos educativos.

Las primeras canciones que oyen son las nanas; se afirmar que son monótonas

en su rima; por eso y porque se suelen cantar con dulzura, tranquilizan a los

bebés, por lo que se emplean para dormirlos.

Las canciones que cantan los pequeñitos tienen frases muy reiterativas, son

breves, de esquemas rítmicos iguales”18 El párrafo anterior expone que el

repertorio infantil incorpora canciones que beneficien las diferentes áreas de la

expresión rítmico-musical. El folklore, tienen un ritmo rico para que ellos, ellas se

muevan y expresen sus emociones con el cuerpo.

b) Los instrumentos musicales

Uno de los elementos de la música que mejor contribuye al desarrollo del

esquema corporal son los instrumentos musicales, ya que permiten que los

párvulos desarrollen habilidades motoras gruesas como finas; entre otros

movimientos rítmicos que pueden ser acompañados con éstos; por ello:

18

Bartolomé, R. Gutiérrez, D. (1997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología y juego, Autonomía personal y salud. Editorial Mc Graw Hill. España. No de páginas:98

Page 40: Fundamentación didáctica de la educación musical,

“Siguiendo los principios metodológicos en educación musical lo lógico es

empezar acompañando la música con el movimiento, con sonidos producidos con

alguna parte del cuerpo. Los más accesibles son los denominados instrumentos

naturales o de percusión natural:

Dedos: Son chasquidos producidos por los dedos medios, pulgares, con las dos

manos o alternativamente tiene especial dificultad en los niños pequeños.

Palmas: Se golpea una mano sobre la otra, sobre la palma el dorso sobre un dedo

o dos, con la mano hueca o plana. Así produce diferentes sonidos tímbricos o de

intensidades.

Rodillas: Se trata de percutir con las manos sobre los muslos de forma alternativa

o simultanea”19

De cualquier manera el primer instrumento que el niño emplea es la voz con la que

le gusta jugar desde que descubre sus primeras vocalizaciones. El educador

aprovechará este interés y lo estimulará.

Los objetos del entorno también se emplean como instrumentos para acompañar

la música, realizar ejercicios de ritmo. Son elementos muy rudimentarios, como

piedra, palos, latas, chapas o conchas, pero producen sonidos muy variados. Con

ellos es posible confeccionar algunos instrumentos caseros, como los que se

proponen a continuación y aunque no todos los realiza el niño, la niña si colabora

con los educadores en su elaboración.

19

Ibid. Página 101

Page 41: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Instrumentos caseros

“Sonajeros. Meter semillas piedritas, en cajitas de cartón.

Cocer unos cascabeles a una tira de cuero.

En círculo de lata o cartón, colgar botones, conchas, chapas u otros

materiales de un hilo.

Maracas. Introducir en un vaso de yogur o en botellas pequeñas de plástico,

semillas legumbres o arena, serrar bien con pegamento o cinta adhesiva.

Poner un mango, decorar.

Castañuelas. Con dos cucharas el palo cortado, haciendo dos agujeros con

un berbiquí (herramienta que consta de un mango que se gira manualmente

para que la broca que lleva sujeta gire y con ella hacer agujeros) sujetar

posteriormente con una cinta.

Botellas llenas de liquido a distinta altura

Colgar de un palo reglas de metal de diversa longitud

Clavar clavos de diferentes tamaños en un trozo de madera

Colgar de un palo tubos de metal con distintas longitudes

Hacer agujeros del tamaño de varias latas de diversos diámetros en cajas

de cartón. Introducir las latas en estos orificios.

Atar papel vegetal o celofán a un cartón o detergentes

Partir en trozos un palo de escoba, golpear unos con otros (claves)

Rodear una lata con cartón ondulado para rascar

Acoplar mangueras a un embudo

Hacer un agujero a un vaso de yogur para soplar

Soplar en el interior de una botella a través de la mitad de su abertura

Poner goma de lado a lado en una caja de cartón

Clavar alambre o goma de un lado a otro en una escuadra de madera

Piano con una caja de madera sujetar palos de polo con una cinta adhesiva

pegada a un palo transversal a una caja”20.

20

Pilar Pascual (2002) Didáctica de la Música para primaria edición Prentice Hall Madrid.pág.279

Page 42: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Por último, se hace referencia a los instrumentos musicales de viento cuerda y

percusión. En la etapa infantil, de los niños, las niñas ellos solo emplean algunos

de percusión, como claves, crótalos, panderetas, maracas, caja china, xilófonos.

Su uso se supedita a la posibilidad de niño o niña para manipularlo. Hay que

enseñarles el uso adecuado de estos instrumentos. Se intenta hacer sonar desde

el principio en la forma correcta para que suenen bien, Pilar Pascual sostiene que

el cuerpo se utiliza como un instrumento musical, con las manos, los pie, los

dedos se aprecia variados ritmos musicales; además conseguir materiales del

medio para construir muchos instrumentos de percusión, los que también ayudar a

desarrollar las habilidades rítmicas.

Como lo confirmó Fröebel en sus aportes pedagógicos: el juego es la máxima

expresión infantil, con ello quiso decir que los párvulos aprenden jugando, por lo

tanto el o la docente tienen que tomarlo en su planificación diaria, porque no solo

es una actividad libre, si no que es dirigida o semi-dirigida; para confirmar dichos

párrafos se presenta a continuación una serie de propuestas acerca de tan valioso

contenido.

c) El Juego

Otra de las estrategias por excelencia para el desarrollo de habilidades rítmico-

musicales es el juego, que da infinidad de oportunidades de aprendizaje

considerado por muchos autores y pedagogos como un método de aprendizaje,

para esto Bartolomé R. Gutiérrez (1997) los describe así:“Los juegos se emplean

en la educación musical porque aportan motivación que supone siempre para el

niño y la niña jugar, la riqueza de sus canciones, las fórmulas que posibilitan la

rima, el acompañamiento de ritmo y otras posibilidades. Los juegos a los que se

recurren para realizar actividades musicales son:

Juegos populares: los de carro, suerte, pasa calle, de comba, cantarito, varitas de

listón.Los inventados por el educador con un objetivo especifico de expresión

musical, o los globales que los trabajan otras aéreas.

Page 43: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Los que inventan los propios niños y niñas, o desarrollados con una propuesta del

educador”21.

Lo anterior quiere decir que en el centro infantil se toma en cuenta que el

aprendizaje parte de una variedad o tipos de juegos que ayudan a desarrollar las

diferentes habilidades artísticas, tomando en cuenta lo musical, lo rítmico

partiendo que el esquema corporal se beneficia con éstos.

2.1.9 Percibir e interiorizar el ritmo de determinados fenómenos sonoros,

naturales y Artificiales.

a) Ejercicios de observación y evocación

Los párvulos estarán distribuidos por la clase de modo que no se molesten unos a otros al mover los brazos.

Los muebles del aula se dispondrán de manera que no impidan el desplazamiento del alumnado.

Conviene crear un clima relajado en la clase antes de iniciar las actividades que se proponen a continuación.

Desarrollo

Ritmo del cuerpo.

Invitar a los niños, niña: tomarse el pulso cada uno; comprobar los latidos del corazón, jugar a respirar fuerte, en grupo, haciendo coincidir la inspiración de todos y todas.

b) Ritmos de la naturaleza

Evocar y reproducir el vuelo de las gaviotas, con movimientos de los brazos extendido.

Jugar al ciempiés, tomándose por la cintura y moviéndose rítmicamente, al unísono primero un pie y luego el otro, con desplazamiento.

Jugar a la serpiente de modo semejante al ejercicio anterior pero, en este caso arrastrando los pies y acompañado de bisbiseos.

21

Bartolomé, R. Gutiérrez, D. (1997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología y juego, Autonomía personal y salud. Editorial Mc Graw Hill. España. No de páginas: 101

Page 44: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Jugar a representar el paso de una columna de elefantes, moviendo los pie de forma lenta y pesada.

c) Ritmos artificiales

Se trata, que a través de todos estos juegos favorecer y estimular la percepción

de ritmo cercano al niño, niña como primer paso para su asimilación,

interiorización. El proceso de percepción de ritmo cercano es previo e

imprescindible para su posterior reproducción.

Evocar y reproducir el tic – tac del reloj. Hacerlo al compás solos, en grupos

vocalmente tic – tac

Con movimientos de brazo, reforzada o no vocalmente y con balanceo del cuerpo,

reforzado o no vocalmente y con chasquidos “S”, de la lengua

Evocar y producir la marcha del tren (chucu - chucu)

Vocalmente; con movimientos de brazo, todos juntos, sin desplazamiento,

reforzando vocalmente, y formando un tren, con desplazamiento por el aula,

colocados en hilera y cogidos por la cintura. Producir ritmos distintos a partir del

propio cuerpo, con objetos musicales, con instrumentos musicales.

d) Producir sonidos con ritmo.

Materiales sonoros que se utilizarán; el propio cuerpo, objetos cotidianos (vasos,

botellas),de la clase (lápiz, reglas, bolígrafos); instrumentos musicales (tambor,

xilófonos, metalófono).

Desarrollo: Comparar sonidos sin ritmo y con ritmo.

Proponer a los niños y niña realizar y comparar ejercicios con o sin ritmo. Sugerir

la primera propuesta, dejar que actúen libremente. A continuación propone la

misma actividad, pero en esta ocasión procurando mantener un ritmo.

Con las distintas partes del cuerpo: con los dientes, la lengua, los labios, con los

nudillos y con los dedos sobre la mesa, con las manos sobre las piernas, las

rodillas, la mesa, la silla, con los pies sobre el suelo, con objetos a su alcance:

Page 45: Fundamentación didáctica de la educación musical,

bolígrafos, lápices, reglas, fichas, papeles, carteras, botellas de plástico y de

cristal, vasos, conchas, cáscaras de nuez, de avena.

Con instrumentos musicales de percusión: tambor, pandereta, claves.

Instrumentos de sonido indeterminado: claves, pandero, pandereta, maracas,

cascabeles, sonajas, bongoes.

Instrumentos de sonido indeterminados: Xilófono, metalófono.

e) Buscando el ritmo

Dado que en las actividades anteriores ya se han producido sonidos con ritmo, las

enumeraciones, ahora tienen carácter descriptivo para sugerir otros ejercicios, que

también pueden emplearse: Con las distintas partes del cuerpo:

Dar palmadas suavemente sobre la cara, la cabeza; sobre los músculos y la mesa.

Movimientos corporales con ritmo.

El profesor golpeará rítmicamente un instrumento, por ejemplo, un pandero, A su compás, todos los niños, las niñas realizaran movimientos rítmicos con algunas de las partes del cuerpo.

Con la cabeza: mover la cabeza en distintas direcciones: derecha, izquierda; arriba – abajo.

Con los brazos: colocaran los brazos alternativamente uno hacia adelante y el otro hacia atrás (balanceándolos).

Darán palmas alternativamente, delante y detrás.

Extenderán un brazo y esconderán el otro.

De manera semejante el profesor imagina ejercicios con las piernas, los pies, acciones tales como sentarse, levantarse.

El profesor deberá procurar aprovechar aquellas acciones adecuadas al desarrollo psicomotor del niño y niña.

Page 46: Fundamentación didáctica de la educación musical,

f) Ejercicios físicos con ritmo.

Realizar marchas, desplazándose por el aula o jardín. Será conveniente

acompañarlas con golpes de panderos o de tambor: Imitar el paso del soldado, el

paso de los chinitos, del pato, del elefante.

Imitar acciones que realizarse el niño, la niña con ritmo: remar individualmente,

remar en grupos, aserrar un árbol entre dos, tocar las campanas, pintar con la

brocha gorda, coser, planchar, saltar, masticar, pisar una en el lugar, acuñar a una

niña o niño, abanicarse.

g) El sonido

“Se entiende por sonido la sensación que se percibe por medio del oído cuando

este es impresionado por vibraciones sonoras en cantidad y potencia adecuada.

El oído distingue dos tipos de vibraciones sonoras: las que producen sonidos

musicales, que son periódicas, regulares, las que ocasionan ruidos, que no son

periódicas y son irregulares.

La ausencia de sonido intercalado en una cadena es el silencio, la pausa. Es

importante prestarle atención por el equilibrio natural que produce la música. Se

realizan juegos en los que se pasa alternativamente de situaciones de ruido a

silencio; por ejemplo, se les manda moverse y hacer todo el ruido que puedan,

cuando vean o escuchen una señal previamente determinada, se han de quedar

quietos sin hacer ruido; cuando vean otra señal, también convenida, comenzarán

de nuevo hacer ruido, repitiéndose la secuencia. Con estos ejercicios se les

habitúa a que cuando en algunos momentos se requiere silencio, lo hagan al

indicarlo el educador”22 Lo anteriormente expuesto significa que el sonido debe

jugar un papel importante en la expresión musical y esquema corporal partiendo

entonces que debe planificarse las actividades del sonido.

22

Santillana (1998). Enciclopedia Infantil, Recursos para el desarrollo del currículo. Editorial Santillana infantil. México. Primera edición. 1347-1355

Page 47: Fundamentación didáctica de la educación musical,

h) Parámetros del sonido

“Los sonidos, tanto los producidos por la voz como los originados por los

instrumentos, se caracterizan, diferencian entre sí por las siguientes

características o parámetros del sonido: Tono o altura, Intensidad, Timbre y

Duración.

El tono es el elemento más característico del sonido, depende del mayor o menor

número de la vibraciones por segundo de un cuerpo. Así, los sonidos pueden ser:

Agudos: tienen un gran número de vibraciones por segundo.

Graves: la cantidad de vibraciones por segundo es reducida.

Por ejemplo, un tubo de órgano grande y grueso produce un sonido grave, y un

tubo de órgano corto y pequeño origina un sonido agudo.

h.1 Intensidad

La intensidad de la amplitud de la vibraciones, oscila entre el fuerte, el suave. Es

decir que es la fuerza con la que se produce el sonido. Esta característica es

independiente de la altura del sonido. En música, los diferentes grados de

intensidad se expresan con la abreviatura. Así, “p” quiere decir piano, débil, flojo,

la “f” indica fuerte. En las sonoridades extrema se usan superlativo: “pp”.

Pianísimo, “ff”. Fortísimo.

El aumento o disminución progresiva de la fuerza del sonido se señala con las

palabras Italianas crescendo, “crees “ para indicar que crece o aumenta,

disminuyendo, “dim “, que significa que disminuye o se hace más débil la

intensidad. Existen otros signos gráficos, llamados reguladores, con los que se

señala aumento o disminución de la intensidad del sonido.

El vértice correspondería a la menor intensidad y la abertura del ángulo indica el

crecimiento de esta.

Page 48: Fundamentación didáctica de la educación musical,

h.2 Timbre

Depende de la cantidad, la calidad de vibraciones que componen un sonido

determinado. Es la cualidad por la que varios sonidos de igual altura se diferencian

entre sí según el instrumento que los produce. Es lo que en música se llama color.

Por esta cualidad distinguimos también las voces de la personas.

El timbre no solo diferencia el sonido originado por dos fuentes distintas, sino

también el tipo o calidad de material que están construido, la forma en que se

hace sonar el objeto que lo produce , el volumen. Por ejemplo, una flauta de

plástico emite un sonido diferente al de una de manera, una cuerda de un violín

suena de una forma distinta según se roce sobre ella o se coja y se suelte.

h.3 Duración.

Es el espacio de tiempo dado a un sonido. Pilar Pascual (2000) cita a Franz Liszt

quien sustenta que “La música es el corazón de la vida por ella habla al amor sin

ella no hay bien posible y con ella todo es posible y con ella todo es hermoso”23

La Música: Cuando se entona llevando el ritmo también se desarrolla la métrica.

Las razones son: el niño, la niña de 6 años no han aprendido a leer, por ello no

entienden la lectura de las notas musicales, entonces es el maestro quien se las

lee y canta con los párvulos para que aprendan la música.

El propósito de la música es que el infante se relacione con los demás niños,

niñas: entonar, articular, desarrollar su imaginación.

Actividades:

1. Realizar una ronda

2. Movimientos corporales

3. que el niño desarrolle el ritmo

4. Que el niño viva la realidad de las cosas.

23

Pilar Pascual (2002) Didáctica de la Música para primaria edición Prentice Hall Madrid.pág.89

Page 49: Fundamentación didáctica de la educación musical,

2.1.10 El esquema corporal

Según el MINED (2003 Ministerio de Educación en El Salvador) conceptualiza al

esquema corporal como “La imagen corporal o representación de cada quien tiene

de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento”24 Esto quiere

decir o significa que se debe beneficiar la imagen corporal por medio de

ejercicios que favorezcan los diferentes estados tanto el movimiento como el

reposo.

Pilar Pascual (2002) confirma que para otros especialistas, el desarrollo del

esquema corporal tiene todo un proceso. “Depende de la maduración neurológica

como también de las experiencias que el niño o niña tengan. Alcanza su pleno

desarrollo hasta los 11 o 12 años de edad. A lo largo de su evolución psicomotriz,

la imagen que se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples

informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe. Desde el

punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la

sensibilidad del tubo digestivo, la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de

la alimentación, de las funciones excretorias, el niño, la niña va experimentando

vivencias acerca de su propio cuerpo.

En un segundo momento, experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a

partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas,

descubrirá sus manos como parte de sí mismo, como nexo entre el mundo exterior

y su mundo interno.

Las manos son parte de su cuerpo, son instrumentos de exploración.

Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco

a poco los irá incorporando a su esquema corporal.

24 Ministerio de Educación (2003). Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de

Educación Parvularia. Talleres de graficolor S.A de C.V. San Salvador. El Salvador. Página 32

Page 50: Fundamentación didáctica de la educación musical,

A medida que desarrollen destrezas motoras, será capaz de caminar, desplazarse,

adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes

posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece.

A los tres años, ya tomará conciencia de que sus manos, pies y tronco, empezará

a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total”25. Los párrafos

anteriores expresan la necesidad de planificar una serie de actividades

curriculares que encaminen a los párvulos a desarrollar habilidades rítmico-

musicales al mismo tiempo favorecerá los contenidos conceptuales,

procedimentales como actitudinales, porque en la medida que éstas se preparen

con antelación serán mejor los resultados, que le ayudara a que ellos, ellas

desarrollen un equilibrio personal.

a) El Desarrollo del Esquema Corporal

“Se dice que el esquema corporal es la intuición global de nuestro cuerpo en

estado de reposo, de movimiento, en relación con sus diferentes partes, sobre

todo en relación con el espacio, los objetos que nos rodean. Consiste en la

representación mental del propio cuerpo, como conjunto de elementos que forman

un todo único, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones

espaciales.

Desde la educación infantil es necesaria una educación motriz global en la que los

infantes descubran sus características corporales, a partir de las cuales

establecerá relaciones coherentes entre las diferentes partes de su cuerpo, con

los demás, con el entorno.

El descubrimiento progresivo se produce mediante la acción, la actividad motriz,

sensoriomotriz, por lo que no es un concepto prefigurado sino que se forma con

las relaciones del organismo con su medio. Como conocimiento del propio cuerpo,

25 Pascual Mejía, Pilar (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson educación, Madrid.

Páginas 325-326

Page 51: Fundamentación didáctica de la educación musical,

en el nivel representativo se va desarrollando desde la educación infantil, se

completa en la pubertad.

b) La Música en la Psicomotricidad

La Psicomotricidad nace a partir de los trabajos de Dupré, quien se dedicó a

definir una serie de trastornos psicomotores. Según Le Blounch (1979): “Se

pretende una educación integral y global a través del cuerpo, en la que el sujeto es

protagonista, la propia vivencia es la primera fuente de conocimiento, de

aprendizaje. La función del adulto educador es proporcionar, facilitar los medios

para que el alumno, la alumna descubra, establezca relaciones, de funcionalidad a

su cuerpo”.26 Como puede apreciarse en estos párrafos, la música tiene una

íntima relación con el desarrollo psicomotor, viéndose favorecido el desarrollo

integral, para ello las actividades psicomotoras, musicales se incorporan al

desarrollo de los contenidos curriculares.

A través del movimiento se busca, en definitiva, el desarrollo psíquico del sujeto,

entendiendo por tal tanto la inteligencia como la vida emocional, de forma que

inteligencia, afecto y motricidad vayan unidos.

Según Acouturier y Lapierre (1977): “Todo movimiento es indisociable del

psiquismo que lo produce, a la inversa, el psiquismo, en sus diversos aspectos

(mental, afectivo, racional) es indisociable de los movimientos que lo han

condicionado y lo desarrollan”.27

Según esta teoría, el desarrollo intelectual se construye a través de múltiples,

experiencias neouromotrices. Por ello, es paso imprescindible para el desarrollo

de las capacidades de análisis, síntesis, abstracción y simbolización, la vivencia

corporal (mediante el movimiento en el espacio).

26

Le Blounch, (2002) Didáctica de la Música para primaria.Editorial Prentice Hall Madrid.pág. 323- 324

27 Acouturier y Lapierre, (2002) Didáctica de la Música para primaria.Editorial Prentice Hall

Madrid.pág.323-324

Page 52: Fundamentación didáctica de la educación musical,

La Psicomotricidad conlleva una actividad intencional, progresa en la medida en

que el niño, la niña madura física, psíquicamente. Se dan varias etapas en el

desarrollo psicomotor que van desde la inmadurez que presenta el recién nacido a

un alto grado de coordinación o habilidades finas.

Según Vayer en el diálogo corporal, la educación psicomotora no es un

adiestramiento que apunte a la automatización o la “robotización”, sino que es una

educación global que, al asociar los potenciales intelectuales, afectivos, sociales,

motores, psicomotores del niño, la niña le aporta seguridad, equilibrio,

desenvolvimiento para organizar de forma correcta sus relaciones con los

diferentes medios que está llamado a evolucionar.

Existe un paralelismo entre la evolución motora y la evolución de la inteligencia.

En educación psicomotriz se consideran tres grandes aspectos que desarrollar la

utilización del cuerpo como herramienta de aprendizaje permitirá al niño, la niña

relacionarse su entorno, descubrir el campo afectivo:

1. Yo tomo conciencia de mi mismo.

2. Yo, los demás y los objetos

3. Yo y mi situación respecto al espacio.

c) Contribución de la Música al Desarrollo Psicomotor.

“La música contribuye enormemente al desarrollo de la psicomotricidad con

diferentes procedimientos propios de la materia: la utilización de los sonidos del

cuerpo, el movimiento natural del niño, la niña, la interpretación de canciones, de

instrumentos de percusión o la organización del espacio-temporal de la música, el

movimiento. Además, contribuye a la función de simbolización, como al formular

Page 53: Fundamentación didáctica de la educación musical,

consignas para realizar determinadas acciones o exigir la interpretación de

símbolo del lenguaje musical” 28.

Entonces debe utilizarse las actividades musicales en el desarrollo de contenidos

de la psicomotricidad tanto fina como gruesa, de esta maneras los movimientos

se vuelven botavantes; pues un párvulo al escuchar sonidos agradables comienza

a mover su cuerpo o parte de éste.

En otro orden, se dice que la música se sirve de la Psicomotricidad y la

Psicomotricidad se sirve de la música. La toma de conciencia del cuerpo, el

espacio, el tiempo son susceptibles de ser tratados musicalmente partiendo del

propio cuerpo con el empleo de:

El movimiento natural: marcha, carrera, salto, lanzamiento, gateo, arrastre

(habilidades motrices básicas que darán lugar al desarrollo de las especificidades

necesarias para el aprendizaje de la escritura)

Las posibilidades sonoras del cuerpo, como la voz (canciones, onomatopeyas)

los instrumentos corporales (chasquidos, palmadas), la palabra (ordenación de

palabras en frases, sus consiguientes componentes métricos, fónicos, rítmicos y

dinámicos)

Instrumentos escolares como medio de relación del cuerpo con los objetos.

El espacio, el tiempo. Los cuatro parámetros de la música (altura, duración,

intensidad,timbre) transcurren en el espacio (proceden de una fuente, se producen

en el espacio, se expanden en todas las direcciones; las respuestas de las

personas están influidas por el lugar donde se produce), el tiempo duraciones

largas o breves, ordenación de los sonidos, simultaneidad espacio temporal de los

sonidos en acordes

28Pascual Mejía, Pilar (2002) Didáctica de la música para primaria. Pearson educación, Madrid.

323-324

Page 54: Fundamentación didáctica de la educación musical,

La función simbólica, como medio de expresión del sonido.

El desarrollo psicomotor ocupa preferentemente las edades de 3 a 7 años, como

se señala con anterioridad, las técnicas de la psicomotricidad están basadas en la

teoría, que el desarrollo de complejas capacidades mentales, de análisis, síntesis,

simbolización, abstracción o generalización se logran a partir de la correcta

construcción del esquema corporal.

d) La expresión corporal

“Si la música sirve al desarrollo psicomotor entonces, se afirma que la expresión

corporal comprende todas las posibilidades expresivas del cuerpo, las cuales se

sintetizan en: gesto, mímica y desplazamientos.

El gesto: es la expresión del rostro, por medio de la gestualidad se manifiesta los

estados de ánimos: alegría, tristeza, dolor, satisfacción, enojo, cólera.

Mediante el gesto se captan los estados anímicos de las personas que nos

rodean, especialmente los párvulos.

Brazos y otras partes del cuerpo, incluyendo los gestos. Con mímica logran

expresar miedo, duda, cólera, ubicación espacial y temporal, (aquí, allá, dentro,

afuera, lejos, cerca, día soleado, día lluvioso, noche, hoy, ayer, mañana),

características de los seres.

El desplazamiento: es el cambio de los lugares y la forma de hacerlo. Reafirma

complementa las expresiones mímicas, gestuales; se clasifica, amplia lo que se

desea expresar. Ej.: despacio, con prisa, en línea, circulo, hacia delante, hacia

atrás, a la izquierda a la derecha. Si se hacen imitaciones, desplazarse como

conejo, tortuga, caballo, mariposa, pájaro, y otros animales.

La expresión corporal tiene mensaje; no es un mero desarrollo psicomotor,

especialmente la mímica, el desplazamiento contribuyen a la percepción del

espacio circundante.

Page 55: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Otros aspectos que contribuyen a la expresión corporal son las posturas que se

adaptan con el cuerpo. Mediante ella se expresa optimismo, desgano, miedo otros

fines. Tiene un lugar importante en la vida cotidiana, ayuda a complementar las

expresiones verbales. A demás, un lugar privilegiado, en el canto, la declamación,

la danza, la dramatización.

El arte escénico requiere de mucha expresión corporal, especialmente las ramas

de declamación, canto, danza, teatro”29.

Esto quiere decir que el esquema corporal está vinculados con diferentes

disciplinas por ejemplo en el teatro para representar un papel debe hacerse uso

del esquema corporal porque ese papel necesita de movimientos tanto gruesas

como finas, igual que en la música, los párvulos no pueden estar cantando sin

sentir deseos de mover aunque sea las manos; debe aprovecharse las

posibilidades del cuerpo, ya que por medio de éste se expresan las emociones,

sentimientos y pensamiento.

e) La expresión corporal y el arte infantil

La expresión corporal comprende de todas las posibilidades expresivas del

cuerpo, Las cuales se sintetizan en. gestos, mímica y desplazamiento.

El arte escénico requiere de mucha expresión corporal, especialmente en las

ramas de la declamación, canto, danza, teatro, se tiene que efectuar gestos,

mímica, desplazamiento, al realizar las presentaciones artísticas. Por eso

conviene que los niños, las niñas por medio del juego, variedades de actividades

artísticas desarrollen su expresión corporal. Algunos juegos tradicionales son

apropiados para dicha estimulación, tales como: componte niña componte, las

estatuas de marfil, las matas de huerta, por el puente de Aragón, la rueda y otras.

Otra forma metodológica consiste en mencionar palabras que estimulen la

expresión corporal: ejemplo, carro, tren, motorista, secretaria, médico, violinista,

guitarrista, trompetista y otras.

29 Ibid. págs. 325-326

Page 56: Fundamentación didáctica de la educación musical,

f) El esquema corporal y la imagen personal

Eleane Vurpillot (1999) en el libro sobre ``La percepción´´30 de Jean Piaget y otros

autores, ofrece la siguiente definición de esquema corporal: “el esquema corporal

es una estructura adquirida que permite que una persona se presente a sí misma,

en cualquier momento, en toda situación, las diferentes partes del cuerpo;

independientemente de todo estimulo sensorial externo”31

Reside en ellos no solo la posibilidad de tomar conciencia individual de cada

parte: dedo, nariz, rodilla. Si no al mismo tiempo el sentimiento de pertenencia de

todos los elementos a un único ser (imagen corporal).

Vurpillot (1997) indica que el esquema corporal es muy importante para la

percepción del espacio, pues constituye un marco de referencia interno, gracias al

cual, cada parte del cuerpo se ubica en relación con las otras. Así también que es

durante los seis primeros años de la niñez que adquiere la distinción entre derecha

e izquierda y la relación con el mundo circundante a los nueve años.

El conocimiento del esquema corporal incluye lateralidad, ritmo, equilibrio, entre

otros definen la lateralidad como: el predominio funcional de un lado del cuerpo,

determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro. La

lateralidad también se define como el conocimiento del lado derecho y del

izquierdo, a partir de un eje medial. El conocimiento de la lateralidad propicia la

direccionalidad o relación del cuerpo con el mundo exterior.

El ritmo es la sucesión de movimientos corporales regulares que se realizan al

caminar, marchar, nadar o efectuar otras actividades; o contracciones a intervalos

regulares como las que ocurren en los aparatos respiratorios y circulatorios”32

30

Vurpillot,Eleane (199) La percepción. Editorial Trillas. México.Página 23 31

Pilar Pascual (2002) Didáctica de la Música para primaria edición Prentice Hall Madrid.pág.97 32

Bartolomé, R. Gutiérrez, D. (1997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología y juego, Autonomía personal y salud. Editorial Mc Graw Hill. España. No de páginas:340,341

Page 57: Fundamentación didáctica de la educación musical,

La autora profundiza en la importancia que tiene la estimulación en los primeros

años para el área de lateralidad, ya que ésta no se adquiere en un tiempo corto

determinado.

g) La danza

Otra de las áreas que contribuye al buen desenvolvimiento del esquema corporal

es la danza; pues ofrece una infinidad de posibilidades para que los párvulos

puedan utilizar su esquema corporal en variadas actividades rítmico musicales que

beneficiará al buen desarrollo físico, por ello se le considera como “un recurso

pedagógico que contribuye al desarrollo infantil. Desarrolla la motricidad gruesa,

el ritmo corporal, la lateralidad, el equilibrio, la orientación espacio temporal y la

expresión corporal.

Se toma en cuenta que en la edad preescolar, por la falta de desarrollo de la

coordinación motora, los pasos de danza han de imitarse con pasos hacia delante,

hacia atrás, hacia la izquierda, hacia la derecha. De acuerdo al ritmo musical se

desplaza en línea, círculos, pasos lentos, pasos rápidos. Se hace en tiempo

ordinario, como ensayo para celebraciones especiales; pues todos, todas

necesitan desarrollar sus habilidades motoras de manera gozosas”33

Las actividades de danza no tienen carácter selectivo, no se exige la ejecución

correcta de los movimientos, sino que tolerancia para que cada uno los haga a la

medida de sus posibilidades; no se están formando danzarines, si no que

estimulando el desarrollo infantiles.

Las danzas folklóricas, otras en proceso de folklorización, algunos valses de

compositores salvadoreños contribuyen a formar la identidad salvadoreña a

temprana edad. Danza como el torito pinto, el tigre y el venado, los historiantes,

los emplumados, el barreño, otras.

33

Vargas Dengo, Ana Isabel (2002) Música en la Educación Primaria. Impresora Obando. Costa Rica. Página 27

Page 58: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Canciones en proceso de foklorización de compositoras de nacionalidad

salvadoreña, entre ella: las cortadoras, el pregón de de los nísperos, de Pancho

Lara; coquitos de agua, el día de la cruz, el centro de las pavas, de Villavicencio

Olano. Valdés como Dichoso fui, de Ciriaco de Jesús Alas, bajo al almendro, de

David Granadino. Todo ello con el propósito que experimenten emociones,

enriquezcan su espíritu, se auto-realicen, eleven su autoestima, adquieran

seguridad en sí mismo, se despierte en ellos, en ellas el amor a lo nuestro.

Es conveniente elaborar atuendos que estimulen su interés por las danzas, los

cuales se elaboran fácilmente aprovechando materiales de recuperación como

cajas de cartoncillo, envoltorios de regalos, otras clases de papeles. Atuendos

como coronas, machetes para historiantes, maracas para emplumados, mascaras

para el tigre y el venado.

Realmente la danza comienza en los juegos en los que, de forma natural se

asocia el movimiento a canciones o sonidos. La observación en las primeras

canciones que se acompañan de gestos.

El trabajo con la danza se realiza buscando gestos, está relacionado con los

sonidos que los sugieren, los coordinan al lugar en una serie de movimientos que

evolucionan originando una composición. Los párvulos participan de una forma

muy activa en la inversión de estos movimientos.

El educador o educadora conoce bien la melodía, sus componentes. Los gestos o

los movimientos deben quedar determinados total mente cuando los niños, las

niñas lo realizan por primera vez, no hay que introducir variaciones”34. La autora

quiere dar a entender que los, las docentes de Educación Parvularia no

menosprecien las danzas folklóricas, porque éstas ayudan a que los párvulos

tengan acercamiento con su cultura, sobre todo desarrollar habilidades motoras

finas, gruesas, además la danza permite que ellos y ellas canalicen sus energías

al máximo, no es necesario hacerles bailarines, si no simplemente que puedan

expresarse artísticamente. Pero se toma en cuenta que el docente tiene que

34

Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria. Pearson Educación, Madrid. 340-341

Page 59: Fundamentación didáctica de la educación musical,

bailar, porque un niño, una niña aprende imitando, no se les exige que bailen si él,

la docente no sabe hacerlo.

2.1.11 ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE EDUCACIÓN ARTISTICA DE LA

SECCION III

Se presenta a continuación un cuadro resumen, que retoma los contenidos de la

Educación Artística propuestos en el currículo, esto con el propósito de enlazarlos

o relacionarlos con los fundamentos didácticos que se presentan al inicio del

capítulo II. El Ministerio de Educación en sus propuestas curriculares le da realce

a los contenidos artísticos, partiendo que hoy en día los párvulos desarrollan

competencias de esta índole. De este mismo aporte se han tomado elementos

para diseñar los instrumentos y recabar la información necesaria así describir las

experiencias obtenidas en el campo de estudio.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Ritmo: rápido y lento.

Repetición de modelos siguiendo

Ritmo rápido y lento. con objetos.

Memorización y canto de canciones sobre el centro educativo siguiendo ritmo rápido y

lento. y con apoyo de gestos y movimiento corporal

Aprecio por las canciones que se cantan en el centro escolar.

Expresión facial y corporal.

Expresión facial y corporal con movimientos rítmicos acompañados de música o cantos.

Exploración de movimientos y gestos de manera libre para representar sentimiento.

Se cantan en el centro escolar.

Espontaneidad al expresar sentimientos con gestos y movimientos corporales.

Pintura: combinación de colores.

Experimentación de formación de colores a partir de la combinación de otros.

Manipulación de pintura al crear formas gráficas libres.

Curiosidad por experimentar creación de nuevos colores.

Expresión grafico-plástica: Manipulación de material moldeable Motivación por modelar formas y figuras.

Page 60: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Modelado.

para formar figuras y formas Satisfacción al mover su cuerpo coordinadamente.

Cantos y rondas.

Memorización y repetición de rondas y canciones.

Entusiasmo al repetir canciones y rondas acompañadas de movimientos corporales.

Expresión corporal: coordinación de Movimientos siguiendo ritmo musicales

Utilización de diversas canciones en Juegos con movimientos Corporales.

Satisfacción al mover su cuerpo coordinadamente.

Expresión grafico-plástica: dibujo, pintura y modelado.

Complementación de figuras complejas sobre el cuerpo humanas.

Motivación por representar de forma gráfica el cuerpo humano.

Sonidos vocales y Corporales.

Exploración de formas de producción

de sonidos con partes externas del cuerpo (silbidos, chasquidos, zapateados, palmadas, entre otros).

Curiosidad por Experimentarla producción de sonidos con las partes externas de su cuerpo.

Canciones Discriminación de sonidos fuertes y suaves producidos con partes externas del cuerpo.

Noción de sonido: fuerte-débil,

breve-prolongado, cercano

lejano, silencio – ruido.

Diferencia de sonidos fuertes y débiles, breves y prolongados, cercanos y lejanos y silencio y el ruido producidos con el cuerpo, la voz, la música y los objetos

Curiosidad por experimentar la percepción de sonidos a través de los sentidos.

Apreciación grafo plástica: colores y sensaciones.

Descripción y explicación de la sensación y gustos que producen los colores.

Noción de Ritmo: pulso.

Movimientos y desplazamientos rítmicos.

Seguimiento del pulso imitando ritmos con partes del cuerpo.

Memorización y repetición de canciones referidas al cuerpo humano, acompañadas de expresión corporal y musical.

Page 61: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Técnica del modelado.

Experimentación con material moldeable para formar figuras de miembros de la familia.

Disfrute por la experimentación con material moldeable.

Dramatización: juegos de roles

Imitación de actividades o situaciones familiares en pareja.

Motivación seguridad al imitar actividades de la familia.

Tipos de música y de danza en familia.

Ejemplificación sobre los tipos de música y los bailes que comparte en su familia.

Interés por investigar la música y los bailes del entorno familiar.

Sonidos.

Identificación de sonidos asociados a las diferentes dependencias de la vivienda: suave-fuerte, cercano-lejano.

Interés por identificar sonidos.

Modelado.

Expresión grafico-plástica con material para modelado de las dependencias y enseres de la vivienda utilizando color y ubicación espacial.

Motivación en la expresión grafico-plástica de su vivienda.

Papel para manualidades.

Elaboración de material decorativo para la vivienda utilizando diferentes recursos materiales y naturales.

Entusiasmo y creatividad por la elaboración de material decorativo para ola vivienda utilizando diferentes recursos materiales y naturales.

Danzas y canciones tradicionales de la comunidad.

Elaboración de herramientas de profesiones y oficios con material modelable.

Representación y expresión de danzas y canciones de la comunidad.

Creatividad al modelar figuras.

Valoración de las danzas y canciones de la comunidad.

Noción de forma: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo.

Sonido: silencio y ruido.

Representación gráfica de medios de transporte utilizando círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.

Discriminación entre sonido y

Motivación y creatividad en la elaboración de medios de transporte a partir de formas.

Interés por discriminar sonidos.

Page 62: Fundamentación didáctica de la educación musical,

silencio.

Onomatopeya: juegos de vocalización.

Discriminación auditiva de sonidos producidos por los medios de transporte.

imitación de sonidos de medios de transporte

Motivación por la experimentación de sonidos onomatopéyicos.

Técnicas del dibujo y del coloreo.

Dibujo y coloreo de medios de transporte y señales de tránsito con apoyo de figuras geométricas.

Disfrute y creatividad al dibujar y colorear.

Juego de roles.

Dramatización del uso y manejo de distintos medios de comunicación imitando voces fuertes y suaves.

Disfrute de actividades de dramatización y vocalización.

Técnicas del bruñido.

Bruñido de papel siguiendo instrucciones de uso y movimientos de los dedos para decorar ilustraciones y carteles sobre la patria.

Creatividad al pegar el papel bruñido en ilustraciones y carteles.

Canciones y danzas

folklóricas.

Observación directa o

indirectamente de danzas que se

practican en la comunidad y el

país

Acompañamiento de canciones

folklóricas con instrumentos

musicales y movimientos

corporales rítmicos.

Apreciación de

actividades de danza en

su entorno

Ritmo.

Experimentación del ritmo a partir

de juegos de imitación de

fenómenos naturales.

Interés al seguir el ritmo a

partir de juegos de

imitación de fenómenos

naturales.

Técnica del modelado.

Modelado de las situaciones de la

vida natural utilizando material

modelable.

Utilización de material reciclable

en la elaboración de obras

Entusiasmo en la

realización de modelado

de siluetas de la vida

natural utilizando material

modelable.

Page 63: Fundamentación didáctica de la educación musical,

plásticas.

Canciones y poemas

alusivos a los fenómenos

naturales.

Entonación de canciones y

recitación de poemas alusivos a

fenómenos naturales.

Espontaneidad en la

entonación de canciones

y recitación de poemas

alusivos a fenómenos

naturales.

Línea, forma, color y

textura.

Utilización de elementos

naturales para adornar y pintar

utilizando líneas, diferentes

formas de hojas, colores y

texturas diversas que tienen las

plantas.

Entusiasmo por utilizar

material natural para

decorar y pintar.

interés por distinguir la

forma y color de las

plantas.

Canciones, rondas, rimas

referidas a las plantas.

Entonación de canciones

referidas a las plantas,

acompañadas de expresión

corporal.

Espontaneidad en la

entonación de canciones.

Técnica del dibujo

Dibujo a partir de modelos

naturales y plantas.

Esmero en la realización

de dibujos a partir de

modelos naturales de

plantas.

Adivinanzas referidas a

las plantas.

Observación de detalles en

plantas para reproducirlas en

dibujo.

Motivación al responder

adivinanzas referidas a

las plantas.

Dramatización

Representación de teatro

imitando personajes animados de

plantas.

Disfrute y goce al

participar en la

dramatización imitando

plantas.

Noción de velocidad:

rápido y lento.

Experimentación de velocidad

con el salvador.

Respeto hacia las

participaciones de sus

compañeros al colocar o

comparar figuras de

animales y la noción de

velocidad: lento – rápido.

Page 64: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Sonidos onomatopéyicos.

Imitación y discriminación de

sonidos onomatopéyicos de

animales.

Interés al participar en las

imitaciones de sonidos

onomatopéyicos.

Rondas y juegos

corporales.

Expresión corporal, musical y

grafico-plástica de los animales

de acuerdo a características.

Participación y disfrute en

rondas y juegos

corporales.

Coloreo libre

Coloreo libre de ilustraciones

sobre acciones que se hacen por

la mañana, tarde o noche.

Entusiasmo e iniciativa

para elegir los colores.

Canciones sobre los

astros, el día y la noche.

Memorización y canto de

canciones sobre los astros, el día

y la noche con apoyo de gestos

y ademanes.

Espontaneidad y alegría

al cantar.

Técnica del coloreo.

Selección y combinación de

colores para pintar el fuego,

inventos que iluminan, y objetos

de la vida cotidiana a partir de la

observación y la imaginación.

Creatividad e iniciativa

por colorear libremente

el fuego, inventos que

iluminan y otros objetos.

2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN NONUALCO

San Juan Nonualco, se estableció entre los siglos XI y XII de la era Cristiana, la

belicosa tribu YAQUI-PIPIL de los NONUALCO por lo que su población es

netamente de origen precolombino.

Su toponímia: nombre vernacular "NONUALC-NONUALCO se deriva del

NAHUAT" y significa: "LUGAR DE MUDOS O DE POCO HABLAR Y LUGAR DE

HABLAR BONITO, HERMOSO".

Según su historia, San Juan de los Nonualcos, es un pueblo muy antiguo, posee el

título de sus tierras elegidas en el año de 1,745. Fueron sus fundadores los

Page 65: Fundamentación didáctica de la educación musical,

misioneros españoles, los que al inicio de la colonización nominaron a los tres

poblados hermanos, que formaban la confederación de los NONUALCOS, cuyo

territorio se extiende entre los majestuosos ríos LEMPA y JIBOA, al Sur-Este de la

cordillera de los TEPEZONTES, el volcán Chi-chontepec o volcán de San Vicente,

con los nombres de los tres apóstoles predilectos de Jesús, JUAN, PEDRO y

SANTIAGO.

En 1770, San Juan Nonualco, perteneció al Curato de Santiago Nonualco y nació

a la vida independiente, pasando a formar parte del departamento de San Vicente,

desde el 12 de junio de 1824 hasta el 9 de marzo de 1836. Ha llegado en cuatro

épocas a este departamento, fue hasta el 21 de febrero de 1852 que

definitivamente quedó adscrito al Departamento de La Paz hasta nuestros días.

En el mes de mayo de 1633 se comenzó a edificar la primera iglesia para el culto

de la religión Católica, la única existente en esa época. Esta iglesia de

Arquitectura Barroca fue destruida por un fuerte terremoto la madrugada del 3 de

mayo de 1723, seguido de un fuerte temporal que casi borró del mapa al pequeño

poblado, pero dado al espíritu emprendedor de los nativos, volvieron a rehacer las

viviendas.

En 1817 se comenzó a construir otra iglesia a iniciativa del Padre misionero

franciscano Teodoro de Oliva, la cual se logró terminar a fines del año de 1856. A

iniciativa del Sr. Domingo Orantes, se reunieron varios católicos de la población e

hicieron una colecta, luego se trasladaron hacia Guatemala para adquirir una

nueva imagen del Santo Patrón, San Juan Evangelista, pero por equivocación

trajeron la de San Juan Bautista, desde entonces se veneró como patrón al

Precursor, primo de Jesucristo.

El 21 de mayo de 1932, otro fuerte terremoto sacude a la villa destruyendo por

completo la iglesia. En 1960, a iniciativa del nuevo párroco, Fray COSME

SPESSOTTO ZAMUNER, de origen Italiano, comienza la construcción de una

moderna Iglesia del Orden Arquitectónico Románico, jugando un papel muy

importante el ciudadano, Filántropo Heriberto Contreras Bonilla, conjugando su

Page 66: Fundamentación didáctica de la educación musical,

aporte económico con la ayuda de la feligresía local y fundaciones católicas

Europeas, culminándose la obra en 1985, la cual en la actualidad es orgullo de los

católicos sanjuanenses.

Según los misioneros franciscanos, al dirigirse a los superiores, los moradores de

este lugar sólo hablaban NAHUAT y por enseñanza de ellos lograron adoptar el

castellano como segunda lengua, dado a que en esa época no existían Escuelas

de Primeras Letras, según manifiesta el misionero Fray ALONSO PONCE, en una

carta fechada el 13 de mayo de 1586.

Los nativos de San Juan Nonualco, son de origen ladinos e indios ya que en 1807

según escribe el intendente Gutiérrez Ulloa, el número de habitantes ascendía a

515, agrupados Étnicamente así: 413 indios y solamente 102 Ladinos.

Los nativos de San Juan Nonualco, tomaron parte activa, juntamente con los de

San Pedro y Santiago Nonualco, en la insurrección del indio santiagueño

Anastasio Mártir Aquino, la cual tuvo lugar a principios de 1833 y que culminara

con la muerte del caudillo de los nonualcos en la Iglesia de la Virgen del Pilar, San

Vicente, luego de haberse hecho coronar y proclamarse Rey de los Nonualcos,

utilizando para esos fines, la corona de San José, lo cual, se cree, motivó el

castigo Divino ya que fue traicionado, capturado y luego decapitado.

En 1858 se contó con la primera escuela la cual funcionó en uno de los tres

salones que comprendían el Cabildo, de los dos salones restantes, uno era

ocupado por las oficinas Edilicias y el otro por la cárcel para hombres.

Con el devenir del tiempo, San Juan Nonualco, ha logrado mucho progreso lo que

motivo que la Honorable Asamblea Legislativa le otorgó el Título de Villa el 20 de

marzo de 1907, siendo Presidente de la República el General FRANCISCO

FIGUEROA. Cuarenta años más tarde y durante la administración del también

General SALVADOR CASTANEDA CASTRO, la Asamblea Legislativa la eleva a la

categoría de Ciudad el 29 de junio de 1946.

Page 67: Fundamentación didáctica de la educación musical,

En 1907 y con motivo de habérselo otorgado el Título de Villa a San Juan

Nonualco, el Presidente Gral. Francisco Figueroa donó a la naciente Villa, un

Enorme Reloj accionado por pesas, el cual fue traído en carreta juntamente con

cañería para instalar chorros públicos; al arribo del donativo a la Villa, se dio un

apoteósico recibimiento, quemando pólvora, la banda musical que dejó escuchar

sus vibrantes melodías para festejar el histórico momento. En esa época fungía

como Alcalde Municipal Don Úrsulo Soto, quien recibió el donativo y ordenó se

edificara una torre sobre el Cabildo se instaló el Reloj que con sonoras

campanadas da la hora a los Sanjuanenses. En la actualidad el referido reloj tiene

un toque más moderno por que se ha vuelto a construir por los terremotos del año

2001 que lo destruyeron

I. Datos geográficos.

a) Departamento: La Paz

b) Municipio: San Juan Nonualco

c) Partido que gobierna: PCN

d) Número de colonias y barrios en la zona urbana y en la zona rural.

El municipio de San Juan Nonualco, Departamento de La Paz está formado por 12

cantones, 22 caseríos, 6 barrios, posee una extensión de 59.65 kilómetros

cuadrados, su altura es de 160 metros sobre el nivel del mar.

Nomina de los barrios, cantones y caseríos de San Juan Nonualco, departamento La Paz

CANTONES CASERÍOS BARRIOS

1. San Antonio La Laguneta.

2. Santiago El Chile

3. San José El Salto

4. Concepción El Pajal

1. La Laguneta

2. El Chile

3. El Salto

4. Los Chirinos

1. Barrrio El Centro

2. Barrrio El Calvario

3. Barrrio San José

4. Barrio Santa Rita

5. Barrio San

Page 68: Fundamentación didáctica de la educación musical,

5. Tehuiste Arriba

6. Tehuiste Abajo

7. Tierra Colorada

8. Las Delicias

9. Los Zacatillos

10. Las Piedronas

11. El Golfo

12. La Longaniza

5. El Miedo

6. Los Ángeles

7. La Loma

8. Tehuiste Abajo

9. Los Suárez

10. Los Domínguez

11. Los Orticez

12. Los González

13. Las Delicias 2

14. Las Tortugas

15. Chanjute

16. Los Zacatillos

17. El Sitio

18. El Golfo

19. Los Rodríguez

20. Las Garzas

21. El Cobanal

22. El Pital

Antonio

6. Barrio Concepción

e) Población de San Juan Nonualco

Población Urbana: 3,396

Población Rural: 10,812

Viviendas Urbanas: 2,539

Viviendas Rurales: 2,000

Densidad Población: 1.34

Page 69: Fundamentación didáctica de la educación musical,

II. Datos Históricos.

San Juan Nonualco, se estableció entre los siglos XI y XII de la era Cristiana, la

belicosa tribu YAQUI-PIPIL de los NONUALCO por lo que su población es

netamente de origen precolombino.

Su toponimia: nombre vernacular "NONUALC-NONUALCO se deriva del

NAHUAT" y significa: "LUGAR DE MUDOS O DE POCO HABLAR Y LUGAR DE

HABLAR BONITO, HERMOSO".

Según su historia, San Juan de los Nonualcos, es un pueblo muy antiguo posee el

título de sus tierras elegidas en el año de 1,745. Fueron sus fundadores los

misioneros españoles, los que al inicio de la colonización nominaron a los tres

poblados hermanos, que formaban la confederación de los NONUALCOS y cuyo

territorio se extiende entre los majestuosos ríos LEMPA y JIBOA y al Sur-Este de

la cordillera de los TEPEZONTES y el volcán Chi-chontepec o volcán de San

Vicente, con los nombres de los tres apóstoles predilectos de Jesús, JUAN,

PEDRO y SANTIAGO.

En 1770, San Juan Nonualco, perteneció al Curato de Santiago Nonualco y nació

a la vida independiente, pasando a formar parte del departamento de San Vicente,

desde el 12 de junio de 1824 hasta el 9 de marzo de 1836. Ha llegado en cuatro

épocas a este departamento y fue hasta el 21 de febrero de 1852 que

definitivamente quedó adscrito al Departamento de LA PAZ hasta nuestros días.

En el mes de mayo de 1633 se comenzó a edificar la primera iglesia para el culto

de la religión Católica, la única existente en esa época. Esta iglesia de

Arquitectura Barroca fue destruida por un fuerte terremoto la madrugada del 3 de

mayo de 1723, seguido de un fuerte temporal que casi borró del mapa al pequeño

poblado, pero dado al espíritu emprendedor de los nativos, volvieron a rehacer las

viviendas.

En 1817 se comenzó a construir otra iglesia a iniciativa del Padre misionero

franciscano Teodoro de Oliva, la cual se logró terminar a fines del año de 1856. A

Page 70: Fundamentación didáctica de la educación musical,

iniciativa del Sr. Domingo Orantes, se reunieron varios católicos de la población e

hicieron una colecta y luego se trasladaron hacia Guatemala para adquirir una

nueva imagen del Santo Patrón, San Juan Evangelista, pero por equivocación

trajeron la de San Juan Bautista, por lo que desde entonces se veneró como

patrón al Precursor y primo de Jesucristo.

El 21 de mayo de 1932, otro fuerte terremoto sacude a la villa destruyendo por

completo la iglesia. En 1960 y a iniciativa del nuevo párroco, Fray COSME

SPESSOTTO ZAMUNER, de origen italiano, se comienza la construcción de una

moderna Iglesia del Orden Arquitectónico Románico, jugando un papel muy

importante el ciudadano y filántropo Heriberto Contreras Bonilla, conjugando su

aporte económico con la ayuda de la feligresía local y fundaciones católicas

Europeas, culminándose la obra en 1985, la cual en la actualidad es orgullo de los

católicos sanjuanenses.

Según los misioneros franciscanos, al dirigirse a los superiores, los moradores de

este lugar sólo hablaban NAHUAT y por enseñanza de ellos lograron adoptar el

castellano como segunda lengua, dado a que en esa época no existían Escuelas

de Primeras Letras, según manifiesta el misionero Fray ALONSO PONCE, en una

carta fechada el 13 de mayo de 1586.

III. Datos Demográficos.

San Juan Nonualco posee un total de 14,208 habitantes, con una densidad

Poblacional de 1.34 habitantes por vivienda.

IV. Datos Hidrográficos.

El Municipio de San Juan Nonualco, departamento de La Paz, está a 1,300.00 m

del Cerro el Volcancito, del Cerro el Cerrito a 1,100.00 metros del Volcán

Chichoatepec está a 2,105.00m, posee tres ríos, el Río Amayo, Río Achinca, Río

Chanjute.

Page 71: Fundamentación didáctica de la educación musical,

V. Datos de Reconocimiento.

1) Diseño y elaboración del mapa

Page 72: Fundamentación didáctica de la educación musical,

2) Descripción general de espacios y símbolos. (Infraestructura de alcaldía,

parques, iglesias, calles, casas comunales)

Todos los lugares públicos del Municipio de San Juan Nonualco son de

construcción de sistema mixto.

Las paredes son de ladrillo o bloque y los techos de duralita, tiene agua potable y

energía eléctrica.

Page 73: Fundamentación didáctica de la educación musical,

3) Estructura habitacional básica: (descripción del tipo o tipos de construcciones y

los materiales)

Las casas en San Juan Nonualco están construidas unas de adobe y otras de

bloque o ladrillo,

En el techo algunas casas tienen duralita, teja o lamina, es un 80% el número de

casas mixtas y un 20% de adobe.

VI. Estructura económica y social, de acuerdo al acceso a servicios.

1. Servicios básicos: 1.1 Recursos locales

a) Electricidad Si a) Mercado SI

b) Agua SI b) Parque SI

c) Drenaje SI c) Oficinas gubernamentales, No

d) Pavimentación SI d) Oficina de correo SI

e) Tren de aseo SI e) Teléfonos públicos SI

f) Telefonía SI f) Campos deportivos SI

g) Agencias telefónicas, No

Page 74: Fundamentación didáctica de la educación musical,

h) Agencias bancarias, No

i) Otras asociaciones SI

o instituciones

2. Indicadores de servicios educativos:

Escuelas o centros educativos (públicos y privados)

a) Nombre y número de escuelas o CE públicos:

1. Centro Educativo Católico Juan XXIII

2. Complejo Educativo Profesor Felipe Huezo Córdova

3. Centro Escolar Ireneo de León

4. Centro Escolar Santa Rita

b) Nombre y número de escuelas o CE privados:

En San Juan Nonualco no hay centros educativos privados

Las cuatro escuelas que existen son públicas.

Escolaridad:

-Primaria…………Si

-Secundaria……..Si

-Bachillerato…….Si

-Técnico………….No

-Universitario……No

Indicadores de servicios de salud: indicar nombre y número de centros

asistenciales o de servicios de salud, privados o públicos.

Hospitales: no hay hospitales en este municipio de San Juan Nonualco

Page 75: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Clínicas: existen dos clínicas privadas

Consultorios: hay dos consultorios privados

Laboratorios: San Juan Nonualco tiene un laboratorio privado

Farmacias: posee tres farmacias

Centros de salud pública: Tiene dos la unidad de salud y FOSALUD

Indicadores Económicos

a) Actividades económicas de la localidad

* La Alfarería y Curtiembre de Pieles

b) Tipos de comercio

* Formal: Farmacia, Expendio, Clínicas, Privadas, Curtiembre, (tenería).

b) Costumbres

*Fiestas Patronales o Tradiciones: Del 29 de abril al 3 de mayo.

*Tipo de Lenguaje: español.

*Tipo de Vestimenta: moderna

*Costumbres Lugareñas: El Tigre y el venado, las palancas, los toritos pintos,

*Denominación de Iglesias: Católica y protestantes.

*Celebraciones Religiosas: En el mes de mayo día de las flores, día DE Jesús.

C) Migraciones

*Principal destino de migración interna

Page 76: Fundamentación didáctica de la educación musical,

*Principal destino de migración externa: Estados Unidos por situación

económica.35

DESCRIPCIÒN DEL CENTRO ESCOLAR

El centro escolar “Ireneo de León” está ubicado sobre la carretera litoral y final

4ta. Avenida sur Barrió San Antonio. Al poniente se encuentra la Ermita Sangre

de Cristo, al occidente se encuentra la PNC, la casa de la cultura zona rural; su

infraestructura se divide en cuatro pabellones, una para Educación Parvularia dos

de Educación Básica, una para tercer ciclo.

Tiene una dirección, tres cafetines, una cancha de básquet, cuenta con luz

eléctrica, agua potable, sus paredes de ladrillo rojo, piso de ladrillo. El área de

Educación Parvularia cuenta con cuatro salones, destinados uno a la sección de

cuatro años, cinco años, seis años, las puertas son de lámina, tiene cinco

ventanas en buen estado con defensa. El salón está pintado de azul con blanco.

El techo es de lámina, tiene seis polines, el corredor de educación parvularia esta

llamativamente ilustrado con dibujos, la ambientación es agradable, tiene

suficiente espacio para la zona de juego, muchos juguetes, están a la vista los

periodos didácticos, la docente demostró orden, disciplina e imaginación para los

períodos didácticos.

El área de recreo es un espacio grande, tiene dos toboganes, juegos de llantas,

también hay cinco servicios sanitarios, dos lavamanos con sus chorros.36

DESCRIPCIÒN DEL AULA

El mobiliario es: cuatro escritorios, dos archivos, mesas trapezoidales, una pizarra

acrílica, de yeso, las paredes del aula tiene la ambientación adecuada para el nivel

parvulario, (valor del mes, las palabras mágicas” por favor, gracias, te quiero,

perdón, disculpe”, laminas ilustradas con dibujos representando algunos hábitos

de aseo personal, los símbolos patrios)

35

Alcaldía Municipal de San Juan Nonualco (2009) 36

Proyecto Educativo Institucional (PEI-2007) San Juan Nonualco.

Page 77: Fundamentación didáctica de la educación musical,

El material que utiliza la maestra en el salón de clases para trabajar es: páginas de

papel bond, libretas de texto, plastilina, crayolas, materiales de bajo costo,

pegamento, tijeras, juguetes adecuados a las diferentes zonas didáctica,

sacapuntas, borradores, lápices de color, pintura de dedo, grabadora, libreta de

aprestamiento a la matemática y a la escritura.

La sección cuenta con cuarenta párvulos de los cuales veinticinco son niñas, y

quince niños, el personal docente cuenta con cuatro maestros con escalafón,

plaza oficial del Ministerio de Educación, con especialidad en educación

parvularia; los infantes provienen de familias de escasos recursos económicos,

desintegración familiar, maras. Los padres se dedican al comercio de albañilería,

amas de casa, jornaleros, vendedora, costurera. La mayoría de los padres saben

leer, escribir, veinticinco niños, niñas provienen de hogares integrados, quince de

hogares desintegrados.

Page 78: Fundamentación didáctica de la educación musical,

GUÍA DE ENTREVISTA AL DOCENTE

Nombre del profesor entrevistado: Jesús Cisnero

Años de servicio: 34 Especialidad: Educación Musical Nivel de escalafón: II

Objetivo: Identificar si los conocimientos teóricos sobre la música y el esquema

corporal se encuentran fundamentados didácticamente.

1. ¿Cómo define usted a la música?

R/ Es el arte de combinar los sonidos conforme a la melodía, armonía y ritmo.

2. Qué importancia tiene la música en la educación parvularia, según sus

criterios y conocimientos?

R/ Es muy importante, beneficia el desarrollo psicomotor de los párvulos, además

ayuda a mejorar el lenguaje, socialización; desarrollan habilidades artísticas como:

baile, danza, canto y otros.

2. ¿Qué métodos conoce sobre la enseñanza de la música en la

educación?

R/ Ilarión Eslava (de solfeo o lectura musical)

4. ¿Qué instrumentos musicales utiliza para enseñar la música a los

párvulos?

R/ Instrumentos de viento como:

a) Flauta

b) Trompeta

c) Saxofón

d) Clarinete

Page 79: Fundamentación didáctica de la educación musical,

5. ¿Cuál es su canción favorita?

R/ No tiene ya que todas son favoritas.

6.¿Cómo aprendió a ejecutar instrumentos musicales que utiliza actualmente

para desarrollar la clase de música?

R/ Por medio del papá y el hermano, y luego continué estudiando para ser un

profesional en el ámbito musical.

7.¿Qué es lo que a usted le gusta enseñar más a los niños/as sobre la

música?

R/ Le gusta enseñar a través de rondas ya que los niños/as se socializan e

integran con los demás, ya que a través de éstas se lleva un ritmo continuo.

8. ¿cómo ayuda la música al desarrollo del niño/a?

R/ Ayuda al desarrollo cognitivo y de lenguaje y mejora la Psicomotricidad como:

correr, saltar, golpear; mejora su capacidad de equilibrio, conoce y controla su

respiración y es capaz de compensar tensiones de su cuerpo.

9. ¿Qué clase de música le gusta?

R/ Romántica, clásica, bolero, tango y flamenco.

10. ¿Qué estrategias aplica para realizar los movimientos corporales con los

niños/as?

R/ La disciplina.

11. ¿Qué relación tiene el esquema corporal con la música?

R/ La música beneficia el cuerpo, al escuchar las letras, melodías de los cantos o

canciones ellos, ellas, sienten necesidad de moverse, expresar sus emociones a

través del cuerpo completo o algunas partes de éste. Al igual que los adultos,

cuando escuchan alguna canción movida, les da ganas de bailar o moverse.

Page 80: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Además les ayuda a tener una mejor salud corporal, haciendo movimientos,

saltando, bailando al compás de la música; además pueden canalizar sus

energías al estar ocupando las partes de su cuerpo.

12.¿ Qué partes del cuerpo utilizan para la música y cómo las utilizan?

R/ Las manos: aplaudiendo rápido, lento, tocar otros materiales (instrumentos

musicales). Con los pies: caminar, saltar, correr (como ranas, conejos y otros)

Con los dedos de las manos: chasquear.

13. ¿Qué estrategia utiliza para enseñar cantos a los párvulos?

R/ Recitado y hablado.

14. ¿Qué ánimos manifiestan los párvulos a la hora de la clase de educación

musical?

R/ Algunos manifiestan alegría y entusiasmo al cantar, bailar, realizar movimientos

corporales. Otros manifiestan desinterés, no quieren participar y les parece

aburrida la clase y prefieren la música moderna de hoy en día como el reggaetón;

que es algo que no les beneficia para su desarrollo.

15. ¿Construyen instrumentos musicales con materiales del medio?

R/ Con los párvulos no, pero con los otros niveles educativos especialmente en

educación básica si lo hace; trabajan en la elaboración de: maracas, tambores,

panderetas, claves.

Argumenta el docente que a los párvulos les cuesta manipular más los

materiales para elaborar instrumentos como palos, clavos, martillos que se

utilizarían para construir instrumentos, han elaborado una maraca de botellas

plásticas pero con ayuda de sus padres o madres.

Page 81: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Análisis de la entrevista:

Como resultado de la entrevista al docente se puede resumir de la manera

siguiente: definitivamente posee fundamentación didáctica para desarrollar el

periodo de educación musical; sus conocimientos teóricos los convierte en

prácticos con el único inconveniente que no conoce el nombre exacto de los

métodos, estrategias o actividades que emplea para dicho periodo didáctico.

Otro aspecto que debe destacarse es que en cuanto a los elementos curriculares

el docente argumenta y asegura que hace su mayor esfuerzo porque tengan

coherencia con los contenidos y objetivos que propone el currículo de educación

parvularia.

RESULTADOS EN LA ESCALA DE DESEMPEÑO

OBJETIVO: Identificar la fundamentación didáctica de los elementos curriculares referido

a la enseñanza de la música.

CRITERIOS SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN

- El desarrollo de las actividades musicales tienen

coherencia con la planificación.

X

- El tiempo que utiliza para desarrollar el período de

aprestamiento respeta los lineamientos del

currículo nacional.

X

METODOLOGÍA

- Emplea una metodología activa y participativa en

el periodo de educación musical.

X

El docente motiva al alumnado por medio de:

- Cantos X

- Rondas X

- Juegos musicales X

- Uso de instrumentos musicales X

- Movimientos corporales acompañando las

canciones.

X

- Uso de títeres alusivo a las canciones. X

- Desarrolla actividades rítmico- musicales. X

Page 82: Fundamentación didáctica de la educación musical,

- La docente canta en otros periodos como

1- Saludo X

2- Conversación X

3- Despedida X

4- Recreo X

- Emplea estrategias para proyectar una voz

agradable al cantar.

X

RECURSOS

El docente emplea recursos como los siguientes en

el periodo de educación musical.

- Estrategias y recursos que utiliza para enseñar un

Canto

1- Láminas alusivas X

2- Escriba la canción X

3- La repiten varias veces X

4- Primero la canta el profesor, para que las niñas la

escuchen

X

Otros recursos como:

a) Títeres

X

b) CD X

c) Vestuario X

d) Grabadora X

¿Qué instrumentos musicales hay en el aula?

1- Guitarra

2- Claves

3- Tambores

4- Maracas

5- Panderetas

X

X

X

X

X

En ninguna de las

visitas realizadas se

observó que utilizara la

guitarra, aunque en la

entrevista que se le

pasó manifestó hacer

uso de ésta.

EVALUACIÓN

Registra y valora los logros que van alcanzando los niños y

niñas de la sección.

Sistematiza la observación realizada en las en las actividades

de los estudiantes.

X

X

Page 83: Fundamentación didáctica de la educación musical,

ANÁLISIS DE LA ESCALA DE DESEMPEÑO:

Durante el periodo de observación al desempeño del docente en el desarrollo del

periodo de educación musical fue posible verificar que los elementos

curriculares de planificación, recursos y evaluación se encuentran

fundamentados didácticamente; comprobándose que el docente en primer lugar

planifica el desarrollo de los contenidos propuestos en el programa de estudio, en

cuanto a recursos pudo constatarse que hace uso variado de ellos como:

instrumentos de percusión, guitarra, grabadora, cds y otros que motivan el

aprendizaje y desarrollo de las habilidades rítmico-musicales.

Desafortunadamente la evaluación no juega un papel esencial en el desarrollo de

habilidades musicales y en relación con el desarrollo del esquema corporal.

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL PARA EL

DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL QUE RESPALDAN LA

INVESTIGACIÓN

a) PLANIFICACIÓN

El docente planifica los cantos, actividades musicales propuestas en el programa

de estudio, se retoman los contenidos de: ritmo, danza folklórica, sonidos

onomatopéyicos, rondas, juegos musicales, juegos con movimientos corporales,

movimientos rápidos-lentos, poemas ( las canciones se recitan primero como

poemas); al igual que actividades que favorecen el esquema corporal como

movimientos o ritmos rápidos, lentos, el docente, canta toca el tambor, les indica

actividades como: caminen lento, caminen rápido, corran, salten y otros. Cabe

destacar que la o el docente responsable de la sección no conoce la planificación

del docente, además, no siempre se involucra en la clase de educación musical.

Este periodo lo aprovecha la mayoría de las veces, para realizar otras actividades

como: asignar tareas en los cuadernos o elaborar material pendiente para la

semana.

Page 84: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Se debe hacer hincapié en que el docente no conoce teóricamente los

fundamentos didácticos de la música, pero en realidad no los pone en práctica, en

todos los momentos que se le observó la clase, demostró dominio del área

musical, en especial que trabaja paralelamente las actividades musicales con el

esquema corporal.

b) METODOLOGÍA:

Utiliza metodología activa-participativa, en la mayoría de las observaciones se

detectó el entusiasmo de los niños, las niñas por mover su esquema corporal con

cada canción que él les enseña acompañados de recursos como la grabadora,

flauta dulce, de vez en cuando la guitarra. Las actividades musicales y corporales

que se implementan permiten que los párvulos participen no solo cantando sino

moviendo su cuerpo en diferentes posiciones, direcciones, ritmos. Dentro de los

métodos que conoce y practica están el Ilarión Eslava, método para la

enseñanza del solfeo, aunque se destaca en el nivel parvulario no lo aplica, no les

enseña a leer las notas del pentagrama musical, pero si se observó que lo aplica

con el nivel de educación básica, específicamente se le observó en primer grado.

Canciones infantiles:

Alusivos a los contenidos propuestos en el currículo de educación parvularia,

alegres, motivantes, incluyendo canciones de animales, naturaleza, familia,

oficios, profesiones, comunidad y Dios, al o el docente entre otros; el maestro

acompaña tocando algún instrumento musical cuanto están en la clase de

educación musical.

Títeres:

El docente, no utilizó esta estrategia en ningún momento, manifestó que no hace

uso de este recurso, debido a que se pierden en el salón de música. Pero sabe

que es importante que lo utilicen en el nivel de educación parvularia y educación

básica.

Page 85: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Esquema corporal:

Para beneficiar el esquema corporal, se detectó que el docente utiliza bastante los

juegos rítmico-musicales, toca el tambor, canta, a la vez que indica cómo hay que

mover las partes de su cuerpo al ritmo de las canciones, el tambor por ejemplo:

marchen, salten, corran, caminen despacio, caminen rápido, salten como conejos

o como ranas; así utiliza variadas canciones para que ellos, ellas se movilicen.

Se observó que en el desarrollo de estas actividades los párvulos se emocionaban

realizando cada una. Es decir entonces que el docente se preocupa porque ellos,

ellas desarrollen al máximo la psicomotricidad tanto gruesa, fina.

c) RECURSOS

Grabadora, cds; utiliza bastante las canciones grabadas en cds, láminas

relacionadas con los cantos, fotocopia de dibujos (instrumentos musicales).

Además se verificó el uso de Instrumentos musicales como la flauta, guitarra para

acompañar las canciones que enseña a los párvulos.

d) EVALUACIÓN

Evalúa la disciplina, por medio de la observación, sobre todo la participación de

los niños y niñas. La docente del aula no se incorpora a la clase de educación

musical para aprovechar, observar las actitudes de los párvulos en tan importante

periodo didáctico, sería una oportunidad para conocer más de cerca las

habilidades, destrezas musicales que poseen y desarrollan los infantes de su

sección.

Page 86: Fundamentación didáctica de la educación musical,

ENTREVISTA A LOS PÁRVULOS

Se entrevistó un total de diez párvulos, con el propósito de conocer las

perspectivas que tienen acerca de la educación musical.

1. ¿Te gusta el periodo de educación musical?

SI: nueve NO: uno

¿Por qué NO?

R/ El único niño que contestó no, manifestó que le aburren las canciones que

cantan, que además no le gusta cantar.

2. De los instrumentos musicales que utiliza tu profesor ¿Cuál es el o los

que más te gustan?

R/ Nueve de los diez entrevistados contestaron que les gustan: los cantos, las

láminas, rondas, juegos que desarrollan. Uno de los diez manifestó que le gusta

nada más cuando hacen rondas porque platican con los demás.

3. ¿Cuáles instrumentos musicales te gusta más?

R/ A los diez les gusta la flauta, la guitarra, porque escuchan bien bonitos cuando

les toca estos instrumentos musicales.

4. ¿Qué actividades realizan para acompañar los cantos o canciones del

periodo de educación musical?

a) Mover el cuerpo

b) Saltar, correr, caminar, trotar

c) Dibujos

d) Tocar instrumentos musicales como el tambor, maracas, panderetas.

5. ¿Te gusta bailar música folklórica?

SI: siete NO: tres

¿Por qué No?

R/ Los tres que respondieron “NO”, fueron niños, manifestaron que no les agrada

porque la música folklórica es muy aburrida, que a ellos les gusta bailar perreo o

reguetón.

Page 87: Fundamentación didáctica de la educación musical,

7. ¿Qué tipo de música te gusta cantar?

R/ Música de niños que nos enseña el profesor de música en la escuela y la

maestra.

8. ¿Te gusta participar en los actos cívicos?

SI: ocho NO: dos

R/ A los dos que no les gusta, uno es niño y otra niña; manifestaron que no les

gusta participar porque les da pena que los vean enfrente de todas las personas

de la escuela, que no les gusta estar parados mucho tiempo.

Para culminar con las experiencias de campo, se hace hincapié en el

planteamiento del problema que se perfiló definir así: ¿Cuál es la incidencia de

las estrategias pedagógicas y recursos didácticos que se emplean en la

educación musical en el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas

de 6 años del nivel parvulario del Centro Escolar Ireneo de León de San Juan

Nonualco departamento de La Paz?

Por medio de las rondas, los juegos que el docente utilizaba al momento de

enseñar actividades rítmico musicales, logra la atención, les motivaba a realizar

movimientos con diferentes partes del cuerpo como: manos, pies, cabezas,

tronco; se observó que éstos benefician el desarrollo del esquema corporal se

detectó que los párvulos realizan las actividades con entusiasmo, motivación, del

mismo modo se observó que ellos, ellas interactúan unos con otros, se comunican

por medio de los movimientos que se empleaban a la hora de cantar.

El estudio permitió comprobar que las actividades rítmico-musicales son un

elemento esencial para el desarrollo de habilidades corporales, expresión de

sentimientos, emociones; también ayuda a la convivencia, se observó a que en el

desarrollo del periodo didáctico de educación musical mostraban alegría tanto al

entrar como al salir de éste.

Dentro de la convivencia se observa que los párvulos piden la palabra para

opinar, o por ejemplo si el docente solicita que uno de ellos cante solo, algunos

Page 88: Fundamentación didáctica de la educación musical,

responden levantando su mano, no gritando como se ha observado en otros

momentos de la jornada diaria.

El docente dentro de su planificación didáctica toma en cuenta que el esquema

corporal es esencial en las actividades musicales, pues en ningún momento se

observó a los párvulos cantando pasivamente, es decir sin moverse; por el

contrario en cada canto que enseñaba hacían movimientos corporales variados,

relacionados por su puesto con la letra del canto o canción infantil.

Otro aspecto que se destaca es que los cantos que el docente enseña están

relacionados con los contenidos del programa de estudios, cantos sobre los

oficios, las profesiones, instrumentos musicales, vocales, naturaleza, animales, a

los astros, los días de la semana.

2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO.

La investigación desarrollada durante el periodo (Agosto a Octubre de 2009) tiene

como sujeto de estudio la fundamentación didáctica de la música y el esquema

corporal , se define como un estudio descriptivo, siendo su fin conocer la

fundamentación didáctica de la educación musical empleada en el desarrollo del

esquema corporal, verificar si las estrategias metodológicas, recursos que se

emplean en el aula para desarrollar el periodo de educación musical están

fundamentados didácticamente, y así valorar el impacto que tiene en el

desarrollo del esquema corporal identificar las estrategias metodológicas que se

emplean para el aprendizaje de la música. En segundo lugar comparar los

aportes teóricos con los logros de aprendizaje de niños y niñas y finalmente

analizar los resultados.

Para lograr estos objetivos se planificó diferentes actividades:

a) Visitas al Centro Educativo para estudiar el contexto en que se desenvuelve la

educación musical y el esquema corporal como elementos didácticos.

b) Observación del aula para identificar las estrategias metodológicas que emplea

el docente en el periodo de educación musical para beneficiar el esquema

Page 89: Fundamentación didáctica de la educación musical,

corporal; se pretende descubrir si estas estrategias tienen impacto positivo en

el desarrollo de las habilidades rítmico-musicales, así determinar si el esquema

corporal juega un papel importante en el desarrollo del currículo de educación

parvularia, de lo que se obtuvo resultados positivos, se descubrió que el

docente planifica muy bien las actividades que se proponen en el currículo de

dicho nivel educativo. Además motiva a los párvulos a que se expresen con

su cuerpo, esto por medio de juegos, rondas, ejecución de instrumentos

musicales, cantos infantiles, poemas y otros que se proponen en el programa

de la sección III, 6 años. Por ello se diseñó una guía de observación, se

establecieron criterios didácticos se incluyó planificación, metodología,

recursos, con escala verbal de siempre, a veces, nunca.

Para establecer la comparación de los datos obtenidos de la entrevista y la

observación docente se diseñó una entrevista a diez párvulos con el propósito de

verificar las perspectivas que tenían acerca de la educación musical, de aquí se

obtuvieron resultados en donde la mayoría de los párvulos están satisfechos y

motivados con las actividades que se desarrollan en este periodo didáctico.

Todos los instrumentos diseñados y explicados anteriormente permitieron

fundamentar didácticamente la enseñanza de la educación musical y su incidencia

en el desarrollo del esquema corporal.

En el caso de Fröebel que propuso los juegos gimnásticos acompañados de

cantos, se concluye entonces que el docente le da importancia a estos aportes

aunque teóricamente los desconoce.

De las hermanas Agazzi se determinarse que el docente trabaja la propuesta de

este método en las actividades curriculares incluye al ritmo, siendo este parte

esencial para desarrollar el esquema corporal, como se dijo anteriormente la

música se sirve de la psicomotricidad y ésta de la música.

Del método Dalcroze se obtuvo en el estudio que a partir de sus aportes que

tienen como metas principales el desarrollo del oído interno, así como el

establecimiento de una relación consciente entre mente, cuerpo para ejercer

Page 90: Fundamentación didáctica de la educación musical,

control durante la actividad musical, se obtuvo como resultado que el docente si

trabaja estos elementos, solamente que desconoce los métodos teóricamente.

Del método Kodály retoma la parte del ritmo, partiendo de la relación que tiene la

música con la psicomotricidad y viceversa.

Por todo lo expuesto anteriormente se concluye que el esquema corporal se

encuentra fundamentado didácticamente en la música, se verificó que existe una

buena planificación, el docente posee poca fundamentación didáctica sobre la

enseñanza de la música en primer lugar conoce vagamente los aportes de los

pedagogos en educación parvularia y en segundo lugar no le dan buen uso a los

materiales aunque es de reconocer que usan varias estrategias pero de manera

monótona y sobre todo porque hace uso del verbalismo (la palabra) para enseñar.

2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (posterior a la contraposición

de autores).

La investigación se enfoca en la fundamentación didáctica para la enseñanza de

la música, basados en los resultados de ésta el equipo investigador determina

que el método Dalcroze es el que realza la investigación, considerándose el

más completo en su propuesta pedagógica; de aquí se dice que el docente en el

aula hace uso de éste y de otros; pero desafortunadamente en teoría no los

domina; se verificó que hace el mayor esfuerzo porque las actividades rítmico-

musicales enriquezcan el esquema corporal.

Se define que este método es el más completo; ya que sostiene que el alumnado

experimenta en la música desde la perspectiva física, mental y espiritual, lo que

significa que la música y el cuerpo tienen armonía entre sí teniendo como metas

principales el desarrollo del oído interno, así como el establecimiento de una

relación consciente entre mente, cuerpo para ejercer control durante la actividad

musical.

Page 91: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Se destaca que los aportes de las hermanas Agazzi también son valiosos, parten

del contexto en el que el párvulo se desenvuelva, los recursos que el existen para

desarrollar una voz agradable, un oído sensible, ritmo equilibrado entre otros.

Al recorrer estos dos métodos se concluyen en que el docente que imparte

música toma en cuenta que las actividades rítmico-musicales benefician no solo

el área cognitiva sino también psicomotora, actitudinal, porque la manera en que

los motiva demuestra en primer lugar dominio de esta área, en segundo lugar que

planifica las actividades respetando los lineamientos, elementos didáctico de este

nivel educativo que tanto lo necesita.

Tomando en cuenta que el planteamiento del problema está enfatizado en la

interrogante

¿Cuál es la incidencia de las estrategias pedagógicas y recursos didácticos

que se emplean en la educación musical en el desarrollo del esquema

corporal en niños, niñas de 6 años del nivel parvulario del Centro Escolar

Ireneo de León de San Juan Nonualco departamento de La Paz? Se concluye

en que si los procesos de enseñanza aprendizaje de la música si se encuentran

fundamentados, han sido infinidad de autores, pedagogos, psicólogos que

destacan que, entre más temprano se comience a estimular las habilidades

rítmico-musicales, mejor desarrollo personal se alcanzara en los párvulos.

Page 92: Fundamentación didáctica de la educación musical,

5

3.0 CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación

Para llevar a cabo el estudio se planificó dos visitas semanales al centro escolar

y en un periodo de tres meses de agosto a octubre dos mil nueve; con el propósito

de verificar si las estrategias metodológicas y recursos que se empleaban en el

aula, específicamente en el periodo de educación musical benefician al esquema

corporal. Para ello se tomó como sujeto de investigación la fundamentación

didáctica de la música.

Para definir la fundamentación didáctica de la música se tomó en cuenta los

aportes teóricos de Federico Augusto Fröebel, Dalcroze, Rosa y Carolina Agazzi,

Carl Off, Pilar Pascual; músicos y pedagogos que establecieron la importancia de

la aplicación de estrategias metodológicas, musicales que benefician el desarrollo

del esquema corporal, como los juegos gimnásticos acompañados de cantos de

Fröebel, ritmo y música de las hermanas Agazzi; ejecución de instrumentos

musicales, juegos rítmicos de instrumentos musicales y otros; siendo el sujeto de

investigación la fundamentación didáctica de la música, se tomó a bien indagar

sobre los elementos curriculares de planificación metodológicas, recursos y

evaluación, con el propósito de identificar si estos tienen impacto en el desarrollo

del esquema corporal; para ello se entrevistó a diez párvulos con el objetivo de

conocer las perspectivas de cada uno de ellos relacionada al periodo de

educación musical.

De igual manera se diseñó una entrevista al docente para verificar si los

conocimientos teóricos y prácticos se encontraban fundamentados en algún

método en específico.

Del estudio de campo de obtuvo que los elementos curriculares antes

mencionados, si tienen fundamentos teóricos, con la diferencia que el docente los

aplica, pero desconoce el nombre de los métodos que aplica.

Page 93: Fundamentación didáctica de la educación musical,

6

3.2 Procedimientos para la recopilación de datos

El tema de investigación se fundamenta en un estudio descriptivo para describir la

fundamentación didáctica se retomaron los elementos curriculares, de

planificación, metodología y recursos de evaluación.

Plasmándolos en una guía de observación al docente; para ello se utilizó la

técnica de la observación sistemática, por lo que en un diario de campo se

registraban diariamente las estrategias metodológicas empleadas para desarrollar

el periodo de educación musical se debe destacar que la investigación tiene

carácter cualitativo, partiendo que los resultados del estudio de campo se

describen los fenómenos encontrados en el estudio; destacando los elementos

curriculares de metodología, recursos y evaluación de las actividades propuestas

para dicho periodo didáctico.

Para realizar el estudio de campo se diseñaron instrumentos como: Guía de

observación, entrevista al docente, entrevista a los niños y niñas; de aquí se tomó

una muestra de diez párvulos con el fin de conocer su apreciación a la aplicación

de estrategias metodológicas y recursos que se emplean para beneficiar el

desarrollo del esquema corporal.

Población y muestra

La sección III seis años del Centro Escolar Ireneo de León, atiende un total de

cuarenta y cinco párvulos, separados en veinte y cinco niñas y quince niños; de

los que se tomó una muestra de diez.

Técnicas e instrumentos utilizados

Para enriquecer el estudio y fundamentar didácticamente cada uno de los

elementos estudiados, se utilizó un diario de campo que permitió detallar cada

experiencia obtenida, durante las visitas en los meses de agosto, septiembre,

octubre del año dos mil nueve.

Page 94: Fundamentación didáctica de la educación musical,

7

Se diseñó también, una entrevista a la docente con el objetivo de identificar si los

conocimientos teóricos sobre la música y el esquema corporal estaban

fundamentados didácticamente; de igual manera se diseñó una guía de

observación en la que se establecieron criterios relacionados a elementos

curriculares de planificación, metodología, recursos y evaluación con el propósito

de indagar si estos tienen impacto en el desarrollo del esquema corporal.

Finalmente se propuso el diseño de una guía de entrevista a los niños y niñas

para indagar su apreciación o perspectiva del periodo de educación musical. Se

describe continuación cada uno de los instrumentos diseñados para el estudio.

a) Diario de campo: Se utilizó un cuaderno en el que se escribía la fecha, hora

y aspectos observados durante la jornada visitada cada semana. En este

instrumento se detallaban aspectos como: contenido que estaba

desarrollando, recursos utilizados, estrategias y actividades empleadas

para el desarrollo del contenido.

b) Entrevista a la docente: este se estructuró con preguntas abiertas y

cerradas, retomando aspectos didácticos para indagar la importancia que le

da el docente a las actividades rítmicos musicales e indagar si estas

benefician al esquema corporal y la relación de estas categorías.

c) Guía de observación: se diseñó con los elementos curriculares, retomando

criterios a; el uso de instrumentos musicales, movimientos corporales

acompañados de cantos, láminas alusivas al contenido, rondas, juegos

musicales.

d) Entrevista a los párvulos : Este instrumento se desarrollo con el propósito

de conocer las perspectivas que tienen los pequeños sobre el periodo de

educación musical, para esto se incluyeron preguntas tanto abiertas como

cerradas, retomando aspectos relacionados a las actividades rítmico

musicales que se desarrollan para enriquecer el desarrollo del esquema

corporal.

Page 95: Fundamentación didáctica de la educación musical,

8

Cada uno de los instrumentos descritos permitió recabar datos para

fundamentar didácticamente la música y el esquema corporal; finalmente

permitió establecer la influencia que tiene la música, en el desarrollo de los

movimientos corporales.

3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Partiendo que la investigación es de carácter cualitativo se determinó utilizar una

técnica de tipo analítica descriptiva, y por eso se planificó hacer 2 visitas

semanales al Centro Escolar “Ireneo de León” durante los meses de agosto a

octubre de 2009.

Basada la investigación en la técnica de la observación sistemática para lo que se

utilizó un diario de campo y una escala de valoración para observar las

estrategias, recursos y evaluación que se empleaban para favorecer el esquema

corporal por medio de las actividades rítmico-musicales del periodo de educación

musical.

Se pretendía encontrar metodologías activas participativas; en cuanto a éstas se

verificó que el docente si las emplea, en cuanto a los recursos se esperaba

encontrar la utilización o elaboración de instrumentos de bajo costo pero

desafortunadamente el docente no le da importancia al uso de recursos del

medio, asegurando que niños y niñas son muy pequeños y que éstos son

peligros. Aunque cabe destacar que si se verificó el uso de instrumentos de

percusión como maracas, tambor y claves; entre otros se observó que utiliza la

guitarra algunas veces para acompañar los cantos, pero generalmente utiliza

grabadora con cds. Se esperaba entre otros aspectos, indagar sobre técnicas o

instrumentos para evaluar las actividades rítmico –musicales pero se descubrió

que generalmente el docente hace uso de la observación.

De aquí se obtuvo que teóricamente el docente posee pocos fundamentos

didácticos aunque debe hacerse hincapié en la motivación que mantiene en los

párvulos mientras se desarrolla el periodo de educación musical. Se constató que

el método empleado para desarrollar las clases musicales es el de Dalcroze; el

Page 96: Fundamentación didáctica de la educación musical,

9

docente no domina teóricamente este método pero en todas las actividades

observadas se verificó el desarrollo de actividades rítmico-musicales haciendo

uso del esquema corporal en partes como las palmas, piernas, cabeza y otras.

Los datos recabados durante el estudio de campo permitieron al final dar

cumplimiento a los objetivos tanto generales como específicos, basados en el

análisis de la fundamentación didáctica de la música para favorecer el esquema

corporal. Por tanto cabe mencionar que su desempeño se base en el método

descrito anteriormente.

Page 97: Fundamentación didáctica de la educación musical,

94

3.4 CRONOGRAMA

No Actividades: Investigación

documental/ Investigación de

campo

AGOSTO

2009

SEPTIEMBRE

2009

OCTUBRE

2009

NOVIEMBRE

2009

DICIEMBRE

2009

ENERO

2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación documental X X X X

1.1 Selección de bibliografía a

utilizar

X X X

1.2 Lectura y selección de citas

bibliográficas

X X X X

1.3 Fichas bibliográficas y de

resumen ( fichas elaboradas

en SI y actualizadas )

X X X X

1.4 Fichas de conceptos/

categorías a utilizar

X X X X

1.5 Redacción, sistematización y

discusión de la fundamentación

teórica

X X X X

Reuniones semanales con la

asesora para revisar y

corregir elementos trabajados

X X X

2 MARCO CONCEPTUAL

2.1 - Introducción X X

Page 98: Fundamentación didáctica de la educación musical,

95

2.2 - Antecedentes del problema X X

2.3 - Planteamiento del problema X X

2.4 - Alcances y limitaciones X X

2.5 - Recuento de conceptos y

categorías a utilizar

X X

2.6 Entrega del primer avance X

2.7 Presentación del primer

avance al jurado

X

2.X8 - Reunión con asesor para la

incorporación de las

correcciones del primer avance

X X

3.1 Fundamentación teórico

metodológica

X X X

3.2 Construcción del marco

empírico

X X X

3.3 Visitas al campo para la

recolección de la información

necesaria ( periodo de

observación )

X X X X X X X X X

3.4 Diseño de los instrumentos

para recolección de datos en

el campo de investigación.

X X X X X X

MARCO TEÓRICO JULIO-

Page 99: Fundamentación didáctica de la educación musical,

96

AGOSTO

2009

3.5 Validación y aplicación de los

instrumentos

X X X X X

3.6 Organización de los datos

para construir el marco

empírico y marco operativo

X X X

3.7 Formulación teórico

metodológica de lo investigado.

X

3.8 Desarrollo y definición teórica X

3.9 Entrega del segundo avance X

Presentación del segundo

avance al jurado.

X

Reuniones semanales con la

asesora para revisar y corregir

elementos incorporados al

trabajo

X X X

ABRIL 2010

4 MARCO OPERATIVO X X

4.1 Descripción de los sujetos de

la investigación

X X

4.2 Procedimiento para la

recopilación de datos

X X

4.3 Especificación de la técnica X X

Page 100: Fundamentación didáctica de la educación musical,

97

para el análisis de los datos

4.5 Especificación de la técnica

para el análisis de los datos

X X

4.6 Cronograma y recursos X X

4.7 Análisis y discusión de la

información

X X X

4.8 Diseño y organización del

marco operativo

X

4.9 Índice preliminar sobre el

informe final

X

Entrega del tercer avance X

Defensa final X

Reuniones semanales con

la asesora para revisar,

corregir e incorporar

observaciones al trabajo

final.

X X X

Page 101: Fundamentación didáctica de la educación musical,

98

3.5 RECURSOS

Docente:

Ha sido uno de los protagonistas de la investigación, pues gracias a su

accesibilidad se logra generar información importante para el respaldo del trabajo.

Niños y niñas:

Parte fundamental para el estudio; a través de ellos y ellas se verificó los logros

de aprendizaje alcanzados en el área de música y desarrollo de habilidades y

destrezas psicomotrices.

Equipo investigador:

Elemento pilar del estudio, pues tomaron a bien investigar el tema y tener en

cuenta que el planteamiento del problema está enfatizado en la interrogante

¿Cuál es la incidencia de las estrategias pedagógicas y recursos didácticos que

se emplean en la educación musical en el desarrollo del esquema corporal en

niños, niñas de 6 años del Nivel Parvulario del Centro Escolar Ireneo de León de

San Juan Nonualco Departamento de la Paz?

Asesora:

Facilitadora y orientadora del tema de estudio, que aportó sus conocimientos

sobre música y esquema corporal para diseñar un trabajo de calidad y

asegurándose que pueda servir a futuras investigaciones de tan importante tema.

Jurado y evaluador:

Personas que se interesaron en supervisar, mejorar y corregir el trabajo de

investigación con el fin de que los investigadores logren el máximo beneficio del

estudio realizado, y presentar un trabajo de calidad.

Page 102: Fundamentación didáctica de la educación musical,

99

3.6 INDICE PRELIMINAR DEL INFORME FINAL

Capítulo I Marco Conceptual

Para llevar a cabo tan motivadora investigación, se da realce a los alcances y

limitaciones; retomando como alcances a Federico augusto Fröebel; propuso el

juego como actividad en la planificación y juegos gimnásticos. Rosa y Carolina

Agazzi; Canto y ritmo, Zoltan Kodály; Desarrollo el método de iniciación musical.

Dalcroze; le da importancia a la ejecución de instrumentos musicales. Carl Orff;

creador del taller de iniciación musical. Pilar Pascual, enfatiza la relación de la

música con el esquema corporal. De igual manera se describen las limitaciones

de cada uno de los músicos, pedagogos y métodos retomados que son base

fundamental en la teoría que sustentan los objetivos de la investigación. Se hace

énfasis en que Federico Augusto Fröebel y las hermanas Agazzi tienen menores

aportes en el tema de investigación. Por ejemplo Federico Augusto Fröebel, a

pesar de proponer materiales para desarrollar el esquema corporal, mantiene

limitaciones teóricas en éstos, no los sustentó didácticamente en la música con

el esquema corporal. Así las hermanas Agazzi no profundizaron su propuesta

referida a la música y al ritmo; se limitaron a destacar que eran importantes en los

primeros años pero no ampliaron esas propuestas para el currículo del nivel

Parvulario.

Capítulo II Marco teórico

Este capítulo se basa en temas que sustentan el estudio, entre los cuales se

describe, la fundamentación didáctica de la música y el esquema corporal, donde

surge el término y su definición; la música empleada para el desarrollo del

esquema corporal y los aportes que hicieron los distintos pedagogos y músicos.

El beneficio de la música para el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas

se establece a través de la música, el ritmo, los instrumentos musicales, el juego,

las estrategias para desarrollar dichas actividades.

Page 103: Fundamentación didáctica de la educación musical,

100

Además el desarrollo del esquema corporal, la música, la psicomotricidad,

contribución de la música al desarrollo psicomotor, la expresión corporal, el arte

infantil.

En este capítulo se destaca la construcción del marco empírico partiendo de las

visitas realizada al Centro Escolar Ireneo de León (campo de estudio) con el

propósito de conocer la fundamentación didáctica de la educación musical; y

verificar las estrategias metodológicas que emplea el docente e identificar el tipo

de instrumentos que se utiliza para el desarrollo de los contenidos de educación

musical.

Para describir las experiencias de campo en este marco fue necesario realizar

visitas al Centro Escolar Ireneo de León, se diseñaron instrumentos como guías

de observación al desempeño docente, entrevista al mismo, y entrevista a los

párvulos con el propósito de indagar sobre sus expectativas referentes a la clase

de educación musical. Después de plasmar las experiencias referidas a los

elementos curriculares estudiados: metodologías, recursos y evaluación

empleados en el desarrollo de las actividades rítmico-musicales; el equipo

investigador desarrolla y define la teorías que más respalda la investigación

tanto documental como de campo; estableciendo que el método Dalcroze es el

que realza la investigación, siendo el más completo en su propuesta pedagógica;

éste propone que alumnado experimenta en la música desde la perspectiva

física, mental y espiritual, lo que significa que la música y el cuerpo tienen

armonía entre sí teniendo como metas principales el desarrollo del oído interno,

así como el establecimiento de una relación consciente entre mente, cuerpo para

ejercer control durante la actividad musical. En segundo plano se destaca los

aportes de las hermanas Agazzi valiosos en el sentido que proponen que el

párvulo se desenvuelva en las actividades rítmico-musicales para alcanzar una

voz agradable, un oído sensible entre otros.

Page 104: Fundamentación didáctica de la educación musical,

101

Capítulo III: Marco Operativo

Entre los aspectos más relevantes de este capítulo se encuentra la descripción del

sujeto de investigación, siendo éste la fundamentación didáctica de la música;

para lo que fue necesario indagar las estrategias metodológicas empleada por

la docente en el período didáctico de aprestamiento para la música. Para definir la

fundamentación didáctica de la música se tomó en cuenta los aportes teóricos de

Federico Augusto Fröebel, Dalcroze, Rosa y Carolina Agazzi, Carl Off, Pilar

Pascual; músicos y pedagogos que establecieron la importancia de la aplicación

de estrategias metodológicas, musicales que benefician el desarrollo del esquema

corporal, como los juegos gimnásticos acompañados de cantos de Fröebel, ritmo

y música de las hermanas Agazzi; ejecución de instrumentos musicales, juegos

rítmicos de instrumentos musicales y otros; siendo el sujeto de investigación la

fundamentación didáctica de la música, se tomó a bien indagar sobre los

elementos curriculares de planificación metodológicas, recursos y evaluación, con

el propósito de identificar si estos tienen impacto en el desarrollo del esquema

corporal; para ello se entrevistó a diez párvulos con el objetivo de conocer las

perspectivas de cada uno de ellos relacionada al periodo de educación musical.

Como podrá descubrirse en el desarrollo de este estudio, el sujeto de la

investigación se comportaba en un primer momento pasivo, ya que la

fundamentación teórica ayudó a ampliar los conocimientos acerca de la

fundamentación didáctica de la música, de igual forma durante las visitas se

descubrió que el sujeto cobraba relevancia en la medida que se iba observando el

fenómeno, después de la construcción del marco empírico pudo verificarse que

éste se comportaba de manera más activa, ya que el equipo investigador

descubrió que en el desarrollo de las actividades rítmico-musicales el docente

empleaba estrategias motivadoras como rondas, juegos y cantos para

enriquecer y hacer de la clase musical un ambiente agradable.

Page 105: Fundamentación didáctica de la educación musical,

102

1.8 BIBLIOGRAFÍA GENERAL UTILIZADA

Aquino, Francisco (1997) “Cantos para cantar” Editorial Trillas. México y

más.134 pgs.

Bartolomé Cuevas, R. (1997). Educación Infantil II, McGraw Hill, España. 319 pgs

Fernández Gutiérrez, J. A (2003) ”Didáctica de la Educación Infantil”. Editorial Editex, S.A. Madrid España. 267 pgs.

López de Cruz, Á. (2002).3 edición Didáctica especial para la Educación

Parvularia. Editorial Piedra Santa. Guatemala. 143 pgs

Ministerio de Educación (2004). “Guía integrada de procesos metodológicos

para el nivel de Educación Parvularia”. Impreso en los talleres de graficolor

S.A. de C.V. El Salvador.264 pgs

Ministerio de Educación (2003). Guía integrada de procesos metodológicos

para el nivel de Educación Parvularia. Talleres de graficolor S.A de C.V.

San Salvador. El Salvador. 264 pgs.

Pascual Mejía, Pilar (2002) Didáctica de la música para primaria. Pearson

educación, Madrid.405 pgs

Ministerio de Educación (2008) “Programa de estudios, sección III (6años)”.

Santillana (1998). Enciclopedia Infantil, Recursos para el desarrollo del

currículo. Editorial Santillana infantil. México. Primera edición. 581pgs

Page 106: Fundamentación didáctica de la educación musical,

ANEXOS

Page 107: Fundamentación didáctica de la educación musical,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA DE ENTREVISTA AL DOCENTE

Objetivo: Identificar si los conocimientos teóricos sobre la música y el

esquema corporal se encuentran fundamentados didácticamente.

1. ¿Cómo define usted a la música?__________________________________

2. Qué importancia tiene la música en la Educación Parvulario, según sus

criterios y conocimientos?__________________________________________

3.¿Qué métodos conoce sobre la enseñanza de la música en la

educación?_____________________________________________________

4. ¿Qué instrumentos musicales utiliza para enseñar la música a los

párvulos?_______________________________________________________

5. ¿Cuál es su canción favorita?____________________________________

6. ¿Cómo aprendió a tocar instrumentos musicales que ejecuta hoy?

_______________________________________________________________

Page 108: Fundamentación didáctica de la educación musical,

7. ¿Qué es lo que a usted le gusta enseñar más a los niños/as sobre la

música?________________________________________________________

8. ¿cómo ayuda la música al desarrollo del niño/a?______________________

9. ¿Qué clase de música le gusta?____________________________________

10.¿Qué estrategias aplica para realizar los movimientos corporales con los

niños/as?______________________________________________________

11. ¿Qué relación tiene el esquema corporal con la música?______________

_______________________________________________________________

12.¿ Qué partes del cuerpo utilizan para la música y cómo las utilizan?______

_______________________________________________________________

13. ¿Qué estrategia utiliza para enseñar cantos a los párvulos?_________

_______________________________________________________________

14. ¿Qué ánimos manifiestan los párvulos a la hora de la clase de educación

musical?________________________________________________________

15. ¿Construyen instrumentos musicales con materiales del medio?________

_______________________________________________________________

Page 109: Fundamentación didáctica de la educación musical,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCALA DE DESEMPEÑO

OBJETIVO:

Identificar la fundamentación didáctica de los elementos curriculares referido a la

enseñanza de la música.

CRITERIOS SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

PLANIFICACIÓN

- El desarrollo de las actividades

musicales tienen coherencia con la

planificación.

- El tiempo que utiliza para desarrollar

el período de aprestamiento respeta

los lineamientos del currículo

nacional.

METODOLOGÍA

- Emplea una metodología activa y

participativa en el periodo de

Educación musical.

- El docente motiva al alumnado por

medio de:

- Cantos

- Rondas

- Juegos musicales

- Uso de instrumentos musicales

- Movimientos corporales

acompañando las canciones.

- Uso de títeres alusivo a las

canciones.

- Desarrolla actividades rítmico-

musicales.

- La docente canta en otros periodos

como

1- Saludo

2- Conversación

3- Despedida

Page 110: Fundamentación didáctica de la educación musical,

4- Recreo

- Emplea estrategias para proyectar

una voz agradable al cantar.

RECURSOS

- El docente emplea recursos como los

siguientes en

el periodo de educación musical.

- Estrategias y recursos que utiliza para

enseñar un

Canto

1- Láminas alusivas

2- Escriba la canción

3- La repiten varias veces

4- Primero la canta el profesor, para que

las niñas la escuchen

Otros recursos como:

a) Títeres

b) CD

c) Vestuario

d) Grabadora

¿Qué instrumentos musicales hay en el

aula?

1- Guitarra

2- Claves

3- Tambores

4- Maracas

5- Panderetas

EVALUACIÓN

- Registra y valora los logros que van

alcanzado los

niños, niñas.

- Sistematiza la observación realizada en

las

en las actividades de los estudiantes.

Page 111: Fundamentación didáctica de la educación musical,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ENTREVISTA A LOS PÁRVULOS

Se entrevistó un total de diez párvulos, con el propósito de conocer las

perspectivas que tienen acerca de la Educación Musical.

1. ¿Te gusta el periodo de Educación Musical?

SI: NO:

¿Por qué NO?

2. ¿Qué es lo que más te gusta del periodo de Educación Musical?________

3. ¿Qué instrumentos musicales de los que utiliza el profesor, te gusta

más?___________________________________________________________

4. ¿Qué actividades realizan para acompañar los cantos o canciones del

Periodo de Educación

Musical?_______________________________________________________

5. ¿Te gusta bailar música folklórica?_________________________________

SI: NO:

¿Por qué No?

6. ¿Qué tipo de música te gusta cantar?______________________________

7. ¿Te gusta participar en los actos cívicos?___________________________

SI: NO:

Page 112: Fundamentación didáctica de la educación musical,

DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ACTIVIDADES RELEVANTES DURANTE EL

ESTUDIO DE CAMPO.

En esta fotografía podemos apreciar que los niños

están cantando la canción de “Los cochinitos”

Podemos observar que las niñas están listas para

devertirse en su clase de canto

Niños y niñas en pleno ensayo de la lección

musical que el profesor les ha impartido

Profesor dando indicaciones a alumnos de la

forma correcta de realizar los movimientos

corporales de forma didáctica.

Page 113: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Niños y niñas del Centro Escolar Ireneo de León

en plena actuación. El título de la canción era el

“El Pregón de los Nísperos”.

Niñas y niñas llevando el ritmo de la música con

las palmas de las manos.

Niños y niñas preparándose para su clase de

música. Sandra está dando indicaciones de

cómo bailar la canción de la “gallina”.

Niños del centro escolar Ireneo de León

realizando el acto cívico en conmemoración de

nuestra Independencia patria.

Page 114: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Alumnos bailando “Adentro Cojutepeque” como

parte de la realización del acto en

conmemoración de la Independencia de nuestro

país.

Se aprecia el entusiasmo de los niños por

mantener el orden y poner atención a las

indicaciones.

En esta imagen los niños y las niñas estan

escuchando las indicaciones del maestro de

música, para iniciar los parvulos esperan con

mucha emoción.

El maestro acompaña a los párvulos en el canto

y movimientos que hay que realizar para que la

clase sea divertida y se logre el objetivo que

plantea el maestro, en este caso un buen

desarrollo del esquema corporal.

Page 115: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Tomados de la mano todos se hace un círculo y

cantan junto al maestro la canción de la ronda

que dice asi: A la ronda jugaresmos, A la ronda

hay que jugar,Todos juntos y contentos, Vamos

a cantar.

En esta imagen se observa como los párvulos

logran su equilibrio corporal, el maestro ha

pedido que se mantengan con los talones de

los pies para y que estiendan los brazos, de

esta forma el maestro logro en los niños y las

niñas que dominen el cuerpo.

El maestro ha puesto música clasica, los niños

y las niñas estan en un proceso de relajación,

meditación para continuar la clase, algunos

párvulos lo hacen bien pero otros no le dan la

importancia devida al momento.

El maestro está enseñando los números a los

párvulos y ellos indican la cantidad con las

manos en alto segun la canción va dando las

cantidades.

Page 116: Fundamentación didáctica de la educación musical,

Los niños y niñas estaban cantando y girando

al rededor de los pupitres en forma de circulo,

de esta manera el maestro permite que los

párvulos participen, realicen movimientos

libres y espontaneo.

En la imagen el maestro estaba preguntando

el nombre de los instrumentos musicales que

colorearon el día anterior, que están pegados

en la pared, los niños y las niñas responden

con mucha seguridad el nombre del dibujo.

El maestro estaba preguntando qué tipo de

música les gusta más los niños y las niñas

responden la que les gusta y cantan una

parte de la canción, se divierten mucho con

esta dinámica.