galápagos zona 4 zona 2 zona 5 zona 6 1 - upec.edu.ec · zona 1 zona 2 zona 3 zona 4 galápagos...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Galápagos
Zona 5
Zona 6
Zona 7 1111111111Provincias de Carchi, Esmeraldas,Imbabura y Sucumbíos
Zona de planificación 1
Agenda Zonal para el Buen VivirPropuestas de Desarrollo y Lineamientos para elOrdenamiento Territorial
DocumentoDocumentode trabajode trabajo
Agenda1.indd 1 12/14/10 3:22 PM

Zona de Planificación 1
Créditos
Coordinación:Patricio Silva D.
Dirección técnica:Marco Polo Cevallos, Juan Diego Izquierdo
Equipo técnico principal:Paulina Méndez, Regina Coronado,María Fernanda Avellaneda
Equipo de apoyo:Galo Tipaz, Iván Zambrano, María Castañeda, Sandro Gómez
Apoyo institucional:Andrade Mireya, Cabezas Diego, Castillo Jaime, Echeverría Cristina, Gómez Sandro, Gudiño Juan, Guerrero Carmen, Meneses Pablo, Mesa Marco, Montesdeoca María Luisa, Mosquera Albita, Peñafiel Lino, Rivera Wilson, Tapia Edgar, Torres Mauricio, Villarreal Elizabeth, Viteri Merly, Yépez Cristina, Yépez Fausto, Zumárraga Lupe , Calero Diana, De Leus Tomás
Líderes y liderezas sociales, técnicos y técnicas de instituciones públicas, privadas, ONG, académicos.
Corrección de estilo Sandra Ojeda Salvador
Diseño y diagramación ZIETTE DISEÑO - www.ziette.com
Fotografías Archivo fotográfico de las Subsecretarías Zonales
Impresión Imprenta Monsalve Moreno
Quito, Ecuador 2010
www.senplades.gob.ec
La presente publicación ha sido elaborada en el marco de la colaboración entre la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y el Programa ART/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno Vasco y el Gobierno de las Islas Baleares.
Los criterios que se expresan en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de las Naciones Unidas o del PNUD.

contenido
1. Introducción 7
1.2. Caracterización general 8
1.1. Antecedentes 7
1.3. Proceso participativo 9
2. Diagnóstico 10
2.1.1. Clima 102.1.2. Hidrología 102.1.3. Recursos minerales 122.1.4. Riesgos naturales 12
2.1. Sistema Ecológico ambiental 10
2.2. Sistema económico 15
2.3. Sistema de asentamientos humanos 19
2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad 29
2.1.5. Suelos 132.1.6. Áreas naturales protegidas 14
2.2.1. Actividades económicas principales 15
2.3.1. Crecimiento y densidad demográfica 19
2.4.1. Movilidad 29
2.3.2. Caracterización de la distribución actual de la población 21
2.4.2. Electricidad 302.4.3. Comunicación y conectividad 30
2.3.3. Vivienda 23
2.3.5. Agua para consumo humano 26
2.3.4. Salud y educación 24
2.3.6. Alcantarillado 262.3.7. Recolección de desechos sólidos 27
2.2.2. Población económica activa (PEA) 162.2.3. Producción y flujos comerciales 18
Agenda1.indd 3 12/14/10 3:22 PM

5. Bibliografía 73
4. Plan de gestión 57
4.1. Ejes de intervención 57
4.2. Programas y proyectos estratégicos 58
3.2.1. Problemas 42
3.2.2. Potencialidades 47
3.2.1.1. Factores de vulnerabilidad en la zona de frontera 44
3. Propuesta 38
3.1. Análisis FODA 38
3.2. Problemas y potencialidades 42
3.3. Escenario tendencial 48
3.4. Temas prioritarios 49
3.5. Modelo territorial deseado 51
2.5.3. Organización 34
2.6. Sistema institucional y legal 35
2.7. Modelo actual de ordenamiento territorial 36
2.6.1. Marco institucional 35
2.7.1. Situación general 36
2.6.2. Estado legal del suelo 35
2.5. Sistema sociocultural 31
2.5.1. Nacionalidades y pueblos 312.5.2. Territorialidad 33
Agenda1.indd 4 12/14/10 3:22 PM

37
47
52
43
49
Mapas8
32
16
22
13
34
20
9.
11.
13.
10.
12.
1.
7.
3.
5.
2.
8.
4.
6. 31
Modelo territorial actual
Potencialidades
Modelo deseado de ordenamiento territorial
Problemas identificados
Escenario tendencial
División Político Administrativa
Población afroecuatoriana
Sistema comercial
Población y poblamiento (situación actual)
Amenazas naturales
Asentamientos humanos
Densidad poblacional
Nacionalidades y Pueblos
Cuadros1. 9
7. 57
3.19
5. 38
2. 17
8. 58
4. 29
6.
Talleres participativos
Ejes de intervención estratégicos
Evolución histórica de la población –Censo 1990-2001
Matriz de análisis FODA: relación FO-FA
Comparación de PEA y producción bruta
Programas y proyectos
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas
Análisis FODA: relación DO-DA 40
Agenda1.indd 5 12/14/10 3:22 PM

Gráficos1. Pirámide poblacional 23
7. Evolución de la cobertura de saneamiento por vivienda 28
3. Demanda de carreras profesionales 25
5. Cobertura de sistemas de alcantarillado 27
2. Nivel de instrucción 25
4. Agua mediante red pública 26
6. Acceso a sistemas de saneamiento 27
Agenda1.indd 6 12/14/10 3:22 PM

agenda zonal1
7
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
En la búsqueda por articular y desconcentrar la acción pública estatal, como una forma efectiva y eficiente de acortar distancias entre gobernados y gobernantes, y mejorar la com-pleja articulación entre los diferentes niveles administrativos de gobierno, el Ejecutivo inició los procesos de desconcentración y descentralización que se harán efectivos a través de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y las entidades del Ejecutivo en el territorio.
Para el efecto, se emitió el Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No. 268 del 8 de febrero de 2008, que establece siete regiones administrativas y que se modifi-can mediante Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el Registro Oficial No. 205 del 2 de junio de 2010, denominándose zonas de planificación, de acuerdo con el siguiente artículo:
Artículo 6.- Se establecen nueve zonas administrativas de planificación en las siguientes provincias y cantones:
Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos
Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana
Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo
Zona 4: Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos
Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago
Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe
Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón
Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito
La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras zonales des-concentradas, comprende cuatro grandes desafíos: la territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los distintos territorios; el establecimiento de criterios de or-denación del territorio a partir de funciones y roles específicos; el fomento de dinámicas zonales que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir y la estrategia de acumulación y re-distribución en el largo plazo (PNBV: 401; RO 165); y, propiciar una nueva estructura admi-nistrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en los territorios zonales.
1. Introducción
1.1. Antecedentes
Agenda1.indd 7 12/14/10 3:22 PM

8
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
1.2. Caracterización general
La Zona de Planificación 1 tiene una superficie de 42.065 km2 (15,46%, respecto de la su-perficie nacional). Comprende las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. La población proyectada al 2010 refleja un total de 1.290.215 habitantes, en relación con los datos del Censo 2001, el 11,7% de población es indígena y 18,4% población afroecuatoria-nos, lo que representa 8,32% del total nacional. Se encuentra distribuida en 27 cantones, 144 parroquias rurales y 39 parroquias urbanas (Mapa 1).
Mapa No 1:División Político Administrativa Zona de Planificación 1
Fuente: IGM 2009, MAE 2009,MTOP 2009Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Es por ello que este proceso apunta también a fomentar el debate de un nuevo ordenamiento geopolítico para el país, en función de mejorar las acciones del poder Ejecutivo en todo el territorio nacional.
Agenda1.indd 8 12/14/10 3:22 PM

agenda zonal1
9
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
1.3. Proceso participativo
La Zona de Planificación 1 impulsó la construcción de la agen-da de forma participativa. Se realizaron alrededor de 20 talle-res, que perseguían los siguientes objetivos: obtener informa-ción de base para el diagnóstico; analizar de manera conjunta la problemática y potencialidades del territorio; acordar la con-formación actual del territorio y el modelo deseado de orde-namiento territorial; todo esto, enmarcado en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y la Estrategia Territorial Nacional (ETN).
El Cuadro 1 resume el nivel de participación en los talleres organizados en las cuatro provincias de la Zona.
Taller “Actualización PNBV 2009-2013”.
Cuadro No 1:Talleres participativos Zona de Planificación 1
Fuente:SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
Número de mujeres
Número de hombres
Número de organizaciones de la sociedad civil
Instituciones del sector privado
Instituciones del sector público
Total participantes
Veedurías ciudadanas
4 10 - - - 14
Grupos focales 10 34 3 7 9 44
Talleres zonales de trabajo
31 82 4 3 25 111
Talleres zonales de socialización
116 294 15 54 50 410
Total 161 420 22 64 84 579
Agenda1.indd 9 12/14/10 3:23 PM

10
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
2.1. Sistema ecológico ambiental
2.1.1. Clima
2. Diagnóstico
El clima de la Zona de Planificación 1 es muy variado, entre otras razones, por la presencia de la cordillera de Los Andes que define tres regiones: pacífica, andina y amazónica. Para la zona del Pacífico se definen dos tipos de climas: tropical monzón hasta 21ºC; y, tropical húmedo con 25ºC; mientras que en la zona andina la temperatura varía de 10ºC y 15ºC (EDUFUTURO, 2009).
En la zona amazónica, el clima es cálido húmedo en casi todo su territorio. La temperatura varía entre los 16°C y los 30°C.
La precipitación, de acuerdo con los datos climáticos en la Zona, es variada. Se presentan llu-vias con promedios anuales superiores a los 3.000 mm en las estribaciones medias y bajas de la cordillera Occidental, cubren parte de las provincias de Esmeraldas y Carchi, y gran parte de Sucumbíos. Existe un déficit de lluvias al norte de la provincia de Imbabura, específicamente, en el sector del Chota.
2.1.2. Hidrología
En la Zona de Planificación 1 se encuentran nueve sistemas hidrográficos de los ríos Muisne, Esmeraldas, Verde, Cayapas, Mataje, Mira, Putumayo, Napo y Carchi. Según la información de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), los sistemas con mayor rendimiento son los de los ríos Putumayo y Cayapas.
Varios de estos ríos son utilizados como vías de acceso natural (Santiago, Cayapas, Esmeral-das, Blanco, Mataje, Putumayo, Aguarico y San Miguel), para el transporte de productos a distintos lugares. El río Mira es proveedor de agua, especialmente para riego.
Agenda1.indd 10 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
11
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Entre los principales sistemas lacustres se encuentran: Yahuarcocha, con un espejo de agua de 187,5 ha; lago San Pablo, con una superficie de 615,6 ha; Cuicocha, con una extensión de 403,12 ha; Mojanda, con 256,7 ha. Otros pequeños cuerpos de agua son: laguna Verde, Piñán, Cunru, Cubilche, Cristococha y Puruhanta; en estos, debido a su ubicación y difícil acceso, no existe actividad humana.
De acuerdo al Atlas Regional de Potencialidades, las reservas de agua superficial de la Zona son muy grandes. Equivalen, aproximadamente, a 59.286,26 x 106 m3/año para todo su territorio, y se concentran, sobre todo, en la zona oriental (Sucumbíos) y en la parte occidental (Esmeraldas). Con respecto a las reservas de agua subterránea de la Zona, alrededor de 37% se encuentra en categoría restringida y corresponde a las rocas con poca o mediana permeabilidad.
Sucumbíos, Imbabura, Carchi, EsmeraldasAutor: MINTUR
Agenda1.indd 11 12/14/10 3:23 PM

12
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
2.1.3. Recursos minerales
2.1.4. Riesgos naturales
En este mismo sentido, el Atlas Regional señala que la zona amazónica, las formaciones sedi-mentarias marinas afloran en 85% de la superficie de la provincia de Sucumbíos, lo que las hace propicias para contener yacimientos de mucha importancia como el petróleo, gas anhídrido carbónico, sales de potasio y sodio, calizas fosfatas y otras. También forma parte de una enorme reserva aurífera ubicada en la cuenca oriental de la cordillera, donde existen tres distritos aurífe-ros: suroriental, centro oriental y noroccidental.
Todos los ríos que nacen en ese lado de la cordillera atraviesan dicha franja. En la mayoría de ellos (ríos Chigual, Jatunyacu, Anzu, Anduyacu, Bermejo, Santa Rosa, Dorado, San Miguel, Cofanes, Salado, Dué y Aguarico) se encuentran depósitos puntuales de oro económicamente rentables, aunque su explotación es incipiente. Por el contrario, son de mucho interés los indicios de esmeraldas localizados en el área de Puerto Libre, al igual que la plata, cobre, manganeso, plomo, zinc, antimonio, estaño, hierro, wolframio, etc., ubicados en zonas de difícil accesibilidad.
En las estribaciones de la cordillera Occidental, en la zona andina, existen minerales metálicos, en especial, en el sector de Íntag, provincia de Imbabura. En la zona del Pacífico se pueden encontrar pequeñas cantidades de oro aluvial. Se registran, asimismo, recursos minerales no metálicos, como roca masiva, arena grava, arcillas, azufre y calizas.
El Atlas Regional indica que dada la estructura geológica y las formas de origen aluvial, la Zona de Planificación 1 es susceptible de peligros naturales relacionados con los movimientos en masa, inundaciones, sismicidad y, en menor grado, vulcanismo.
La potencial ocurrencia de deslizamientos, derrumbes o deslaves está ligada con los relieves montañosos de las cordilleras y relieves muy altos en la provincia de Esmeraldas.
Las zonas que podrían ser afectadas por inundaciones y con una categoría de mayor peligro corresponden a los valles aluviales de la provincia de Esmeraldas, que se hallan a lo largo de los ríos Esmeraldas, Blanco, Toachi, Cayapas y Santiago.
En cuanto a la ocurrencia de sismos relacionados con movimientos tectónicos, la zona andina es la de mayor riesgo debido a los procesos de subducción de las placas de Nazca y Sudamericana.
Agenda1.indd 12 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
13
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
2.1.5. Suelos
El Atlas Regional menciona que, las limitaciones topográficas en la Zona de Planificación 1 corresponden a relieves colinados altos y muy altos, localizados en Esmeraldas, Carchi e Imba-bura. Se caracterizan por presentar laderas con pendientes superiores a 60%, lo que dificulta el desarrollo de las actividades productivas.
En la zona se encuentran los volcanes Cotacachi, Imbabura, Cerro Negro, Chiles, Huanguillaro y Soche, que han manifestado actividad eruptiva en tiempos relativamente recientes.
El Mapa 2 ilustra las principales zonas de riesgos y desastres en la Zona de Planificación 1.
Mapa No 2:Amenazas naturales Zona de Planificación 1
Fuente: IGM 2009, MAGAP-SIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002, IG-EPN-SNGR (Varios años)Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 13 12/14/10 3:23 PM

14
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
Los suelos poco profundos se hallan en forma localizada en el callejón interandino, en las ver-tientes bajas de la cordillera Occidental, al noreste y suroeste de la ciudad de Esmeraldas, y en el extremo suroeste de la provincia de Sucumbíos.
La acidez de los suelos es la principal limitante edáfica. Se halla en las vertientes exteriores de la cordillera Occidental de Los Andes y en el piedemonte andino. Cubre la parte oriental de la provincia de Esmeraldas, la parte oriental de la zona subandina y la llanura amazónica de la provincia de Sucumbíos. En cuanto a suelos fértiles, existen limitantes en mayor proporción en la provincia de Esmeraldas y en las estribaciones bajas de la cordillera Occidental.
2.1.6. Áreas naturales protegidas
El área que se encuentra bajo condición de protección es, aproximadamente, de 1.701.258,28 hectáreas, que corresponde a 40,44% de la superficie total de la Zona. De acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en la Zona de Planificación 1 se encuentran 13 áreas protegidas:
1. Reserva Ecológica Cayambe-Coca: 403.103 ha
2. Reserva Ecológica Cayapas-Mataje: 51.300 ha
3. Reserva Ecológica Cofán-Bermejo: 55.451 ha
4. Reserva Ecológica Mache-Chindul: 119.172 ha
5. Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas: 243.638 ha
6. Reserva Ecológica El Ángel: 15.715 ha
7. Reserva Biológica Limoncocha: 4.613 ha
8. Reserva Marina Galera-San Francisco: 54.604 ha
9. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: 603.380 ha
10. Refugio de Vida Silvestre La Chiquita: 809 ha
11. Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne: 31,73 ha
12. Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas: 242 ha
13. Refugio de Vida Silvestre Pambilar: 3.123,2 ha
Agenda1.indd 14 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
15
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
2.2. Sistema económico
2.2.1. Actividades económicas principales
Las cuentas provinciales reflejan en 2007 el aporte a la economía de la Zona de Planificación 1, de acuerdo con la producción bruta sin considerar el aporte petrolero. La provincia de Esmeral-das representa 43% de la economía zonal y su fortaleza productiva se localiza en el sector ter-ciario, así como actividades de comercio al por mayor y menor. Le siguen Imbabura, con 33%; y Carchi y Sucumbíos, con un 15% y 9%, respectivamente.
La mayor parte de la economía de la Zona de Planificación 1 corresponde al sector terciario, sin considerar el aporte que representa la actividad de extracción de minas y canteras y la refinación del petróleo. Las actividades del comercio al por mayor y menor representan 23%, seguido de las actividades de industrias y manufacturas, con 17%, y actividades relacionadas al sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 15%.
Las principales actividades económicas de la provincia del Carchi corresponden al sector ter-ciario, específicamente, al comercio al por mayor y menor. Equivalen a 30% de la producción bruta de la provincia. La agricultura, ganadería caza, silvicultura y transporte representan 20% y 12%, respectivamente. En Esmeraldas, 25% de la economía se concentra en la actividad de comercio; 20%, en industrias y manufactura; 17% en agricultura, caza y silvicultura.
El aporte principal de Imbabura a la economía se ubica en el sector terciario: equivale a 56%; le sigue el secundario, con 34%, distribuido en las actividades de manufactura, con un aporte representativo de 18%. En la provincia de Sucumbíos, la actividad que más aporte representa para la economía provincial es el comercio al por mayor y menor, con 17%. Le sigue la agri-cultura, con 14%; y los suministros de electricidad y agua, con 13%.
Sucumbíos, Imbabura, Carchi, EsmeraldasAutor: MINTUR
Agenda1.indd 15 12/14/10 3:23 PM

16
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
El Mapa 3 muestra los flujos comerciales en la Zona de Planificación 1 y las principales activi-dades económico-productivas, según las cuentas provinciales del Banco Central.
Mapa No 3:Sistema comercial Zona de Planificación 1
Fuente: INEC 2001,SENPLADES 2009.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
2.2.2. Población económicamente activa (PEA)
El contexto productivo es muy diferente en la Zona de Planificación 1, cuando se incluyen los ingresos por el sector petrolero. Desde este análisis, es posible identificar, además, la integra-ción de la población en las actividades económicas. En ese sentido, se advierte que, en todas las provincias, un porcentaje representativo de la población se dedica al sector agrícola, aun-que éste no sea la base de la economía de la Zona de Planificación 1. En cambio, apenas 6,8% de la PEA está involucrada en la actividad que genera más ingresos, esto es, la explotación de minas y canteras (Cuadro 2).
Agenda1.indd 16 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
17
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Sectores
Primario Secundario Terciario
CarchiProducción bruta 19% 19% 62%
PEA 43% 11% 46%
EsmeraldasProducción bruta 12% 59% 30%
PEA 39% 11% 50%
ImbaburaProducción bruta 11% 34% 55%
PEA 26% 24% 49%
SucumbíosProducción bruta 88% 7% 4%
PEA 46% 10% 44%
Zona 1Producción bruta 51% 27% 22%
PEA 36% 16% 48%
NacionalProducción bruta 25% 37% 38%
PEA 28% 17% 55%
A nivel zonal, la mayor parte de la PEA (48%) está involucrada en el sector terciario o de ser-vicios y aporta con 22% a la economía. El sector secundario o industrial genera una riqueza superior a 27%, con un nivel de integración de la PEA inferior a 16%.
En cuanto a ingresos de los hogares, estos provienen de renta primaria, salarios, trabajos por cuenta propia, ganancias de sociedades de hecho, en los siguientes porcentajes: Esmeraldas 79,6%; Imbabura 79,1%; Carchi, 83%; y Amazonía, 82,2%.
En cuanto a los indicadores de pobreza por ingresos, según la Encuesta de Empleo y Des-empleo Urbano del INEC (ENEMDU), al año 2009, se registra un mayor índice en la zona de la Amazonía (59%), seguido de Esmeraldas y Carchi (54% y 53%, respectivamente), muy superior al nivel nacional (36%).
Cuadro No 2:Comparación de PEA y producción bruta Zona de Planificación 1
Fuente:Banco Central, Cuentas provinciales, 2007. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 17 12/14/10 3:23 PM

18
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
2.2.3. Producción y flujos comerciales
La Zona de Planificación 1 provee 8 de los 15 productos alimenticios de la canasta básica. Car-chi e Imbabura son productores de tubérculos, verduras, leguminosas, carne, lácteos y huevos. El principal mercado de esta producción, después del abastecimiento local, es la ciudad de Quito. Por otro lado, la provincia de Esmeraldas provee aceite vegetal que se comercializa a nivel nacional, así como pescado y mariscos, dirigidos a la exportación a Europa y Estados Unidos. Los principales ejes industriales existentes en la Zona son:
Industria maderera. Solo dos industrias localizadas en la provincia de Esmeraldas generan empleo. La mayor parte de la madera se industrializa en Quito.
Industria petrolera. Existen dos ejes principales: Sucumbíos y Esmeraldas. La explotación petrolera en Sucumbíos es conducida a través del SOTE y se conecta con el puerto y la refi-nería de Esmeraldas. La mayor parte de la producción petrolera es embarcada al exterior, y una mínima parte se procesa en la refinería para transformarla en gasolina, aceite y gas para el consumo nacional.
Industria azucarera. Está ubicada en la provincia de Imbabura. Su producción está direc-cionada al consumo nacional.
Industria textil. Las principales empresas textiles de la Zona se encuentran en la provincia de Imbabura. La mayor parte de la producción está dirigida al mercado nacional e internacional del sur de Colombia. Este es un clúster potencial a desarrollar e impulsar en la Zona.
Dentro del sector industrial también se encuentra la fábrica productora de cemento y ma-teriales de construcción LAFARGE S.A., ubicada en la provincia de Imbabura. Es la principal distribuidora en el centro norte del país. Además, existen grandes extensiones de florícolas en la provincia de Carchi e Imbabura. La mayoría de la producción está destinada a mercados internacionales de Estados Unidos y Europa.
Si se analiza la pequeña economía, sobre todo la rural, según la ECV 2006, aproximadamente 50% de los hogares tiene acceso a factores de la producción, es decir, a las Unidades Produc-tivas Agrícolas (UPAS).
En cuanto a unidades económicas de los hogares que tienen negocios familiares, según ECV 2006, 51% de los hogares en Imbabura se dedican a ellas; 41%, en Carchi; y, 42,5%, en Esme-raldas. En este tipo de economía, la mayoría de trabajadores son miembros de la misma familia.
Agenda1.indd 18 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
19
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
2.3. Sistema de asentamientos humanos
2.3.1. Crecimiento y densidad demográfica
La Zona de Planificación 1 se ha caracterizado, históricamente, por una relativa población rural. Según los censos de 1990 y 2001, se registra un crecimiento anual (2,17%), menor que el crecimiento nacional (2,38%). Este crecimiento se concentra, en términos absolutos, en la provincia de Esmeraldas (de 171.782 pasó a 228.612); y Sucumbíos (de 54.206 a 78.797). El crecimiento rural acelerado se localiza, en especial, en los cantones Otavalo y Quinindé. En cambio, el área urbana en la Zona de Planificación 1 registra un crecimiento equivalente a 2,10%, superior al nacional (1,67%). Un mayor crecimiento se evidencia en las provincias de Imbabura y Sucumbíos (2,61% y 7,20%, respectivamente). En Imbabura ya no se diferen-cia la población urbana y rural, mientras en Sucumbíos, pese a ser una provincia de reciente creación, el crecimiento urbano es muy alto. En Carchi se muestra una particularidad, pues la población rural registra un crecimiento muy bajo, en particular en los cantones Espejo, Mira, Bolívar y Montúfar. A nivel provincial, Carchi reporta un mínimo crecimiento anual, de 0,22%. El Cuadro 3 ilustra el crecimiento de la población en términos absolutos.
Provincias CENSO 1990 CENSO 2001 2010 (Proyectada)
URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL TOTAL
Carchi 57.508 83.974 141.482 72.152 80.787 152.939 171.943
Esmeraldas 134.960 171.668 306.628 156.611 228.612 385.223 518.781
Imbabura 129.174 136.325 265.499 172.214 171.830 344.044 421.930
Sucumbíos 20.492 56.460 76.952 50.198 78.797 128.995 177.561
TOTAL 342.134 448.427 790.561 451.175 560.026 1’011.201 1’290.215
Cuadro No 3:Evolución histórica de la población–Censo 1990-2001 Zona de Planificación 1
Fuente: SIISE Censo 2001, Proyección SENPLADES-SNI. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 19 12/14/10 3:23 PM

20
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
La densidad poblacional bruta en el año 1982 fue de 27 personas por km2, y en el año 2001, de 37 personas por km2. Este indicador, no obstante, está por debajo del indicador nacional, que asciende a 47 personas por cada km2. Las provincias que registran mayor densidad pobla-cional son Imbabura y Carchi, con 74 y 40 personas por km2, respectivamente.
El Mapa 4 grafica el crecimiento poblacional en una proyección al 2010. En él, es posible advertir que los índices bajos de crecimiento poblacional se encuentran en las poblaciones al norte de las provincias de Carchi e Imbabura. Los asentamientos de la provincia de Sucumbíos registran un mayor crecimiento.
Según la ECV 2006, el movimiento migratorio interno (cambio de domicilio en los últimos 5 años) fue de 21,7% en Esmeraldas; 15,5%, en Imbabura; 10,1%, en Carchi; y, 17,40%, en la Amazonía (no hay datos particulares de Sucumbíos). El movimiento demográfico ocurre entre Carchi e Imbabura, y entre Sucumbíos y Esmeraldas.
Mapa No 4:Densidad poblacional Zona de Planificación 1
Fuente: INEC 2001.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 20 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
21
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
IbarraAutor: SENPLADES 2010
EsmeraldasAutor: SENPLADES 2010.
2.3.2. Caracterización de la distribución actual de la población
En la Zona de Planificación 1, según el Censo 2001, se evidencia la bipolaridad entre los can-tones de Esmeraldas e Ibarra, con más de 100.000 habitantes cada uno. Existen, además, 4 cantones con una población mayor a 50.000 y menor a 100.000; 14 cantones, con una pobla-ción de más de 10.000 y menos de 50.000, concentrados en la parte andina; Sucumbíos tiene 6 cantones con menos de 10.000 habitantes. En general, 11 de 27 cantones tienen menos de 20.000 habitantes.
La población urbana se concentra en las siguientes ciudades: Ibarra, Esmeraldas, Tulcán, Lago Agrio y Otavalo. En las áreas rurales de las tres zonas (pacífico, andina y amazónica), se nota un crecimiento desordenado de los centros poblados, tal como indica el Mapa 5.
Agenda1.indd 21 12/14/10 3:23 PM

22
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
Mapa No 5:Población y poblamiento (situación actual) . Zona de Planificación 1
Fuente: IGM 2009, Cuentas Provinciales BCE 2009, SENPLADES Zona 1 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
En las dos últimas décadas del siglo XX, en la Zona de Planificación 1 se crearon 9 de 26 can-tones; 4 de ellos, en Sucumbíos, pese a ser una provincia muy nueva, que se formó con la co-lonización de habitantes de la Sierra y la Costa. Este fenómeno aparece a raíz de la explotación petrolera. Dos cantones se crearon en Carchi y Esmeraldas; y, uno en Imbabura. Cabe señalar que los límites del cantón originario no se alteraron, solo se subdividieron internamente. Este proceso pretendía mejorar la administración y satisfacer a los poderes locales; sin embargo, los problemas sociales y económicos aún persisten en la mayoría de los territorios.
El Gráfico 1 permite observar la preeminencia de población joven, esto es, menor a 40 años, similar a la tendencia nacional.
Agenda1.indd 22 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
23
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Ecuador: Región 1, Distribución de la Población por Sexo y Edad. Proyección al 2010
80 y+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Hombres Mujeres
Gráfico No 1:Pirámide poblacional Zona de Planificación 1
Fuente: INEC Proyección Censo 2001 – SIN Z1. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
2.3.3. Vivienda
Según la ENEMDU en 2009, en la Zona de Planificación 1, el 68% de viviendas son propias; porcentaje mayor al nacional, que es de 66%. La provincia de Carchi registra el menor porcen-taje en cuanto al acceso a vivienda propia; el más alto corresponde a Imbabura. En el sector de la Amazonía en general, se refleja un porcentaje general de 71%.
Cabe mencionar que en el año 2009, el déficit habitacional cualitativo, es decir, viviendas con condiciones físicas inadecuadas de materialidad, espacio y servicios, equivale a 47%. En Esmeraldas, asciende a 56%; Carchi e Imbabura, representa 33%; y en la Amazonía, 55%.
Agenda1.indd 23 12/14/10 3:23 PM

24
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
2.3.4. Salud y educación
Las provincias que tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades infecciosas son las provincias amazónicas con 30,5% seguidas de Esmeraldas, con 17,4%, Carchi, con 14,2%; e Imbabura, con 7,1%, cabe mencionar que las encuestas nacionales reflejan la información a nivel de región amazónica y no se desagrega por provincias.
El Anuario de estadísticas, nacimientos y defunciones 2007 señala que las principales causas de muerte, en la Zona de Planificación 1, son: enfermedades cerebro-vasculares, en Carchi (7,6%); agresiones (homicidios), en Esmeraldas (12,6%); enfermedades isquémicas del cora-zón, en Imbabura (5,90%); y, accidentes de transporte terrestre, en Sucumbíos (8,60%).
Según el reporte del Ministerio de Salud Pública, las principales enfermedades de la población de la Zona de Planificación 1 son las infecciones respiratorias agudas, especialmente en Im-babura y Esmeraldas. En segundo nivel, están las enfermedades diarreicas, transmitidas por alimentos y aguas. Y en tercera posición constan las enfermedades no transmisibles, como la hipertensión arterial, sobre todo en Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. En Imbabura también se registran problemas atribuidos a causas de carácter externo, como los accidentes domésticos.
Al 2009, se puede identificar que el nivel de instrucción de la población de la Zona de Plani-ficación 1 se concentra en educación primaria, básica y bachillerato (secundaria), con 29%, 30% y 20%, respectivamente.
En Imbabura, 10% de la población tiene instrucción superior, y aunque el índice es relativa-mente bajo, es mayor al de las demás provincias de la Zona, que bordean 9%. A nivel de pos-grados, apenas se alcanza 0,50% del total de población en Imbabura, y 0,10% a nivel zonal.
Esta situación, de manera alguna, implica la necesidad de construir únicamente más viviendas, sino mejorar las condiciones habitacionales de las existentes.
Agenda1.indd 24 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
25
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Según las encuestas de Empleo y Desempleo Urbano, el índice de analfabetismo mantiene una tendencia a disminuir. En el año 2006, se registró un índice de 10,8% mientras que en el 2009, de 8,7%.
Según datos del CONESUP en 2009 en la Zona de Planificación 1 existen 30 universidades. De estas, cuatro son matrices; tres de ellas son públicas. El 75% del total de centros de for-mación superior son extensiones universitarias en el territorio. Operan también 27 institutos de educación superior.
Las carreras de mayor demanda en la Zona están vinculadas con estudios económicos (ad-ministración, comercio, economía y finanzas); y las de menor demanda, con agricultura, ga-nadería, silvicultura, acuicultura y pesca. El Gráfico 3 ilustra las carreras con mayor demanda.
Ninguno 5,9
Centro de alfabetización 0,6
Primaria 29,4Educación básica 30,4
Educación media 4,6
Superior no universitaria 0,8 Superior universitaria 8,3 Post-grado 0,2
Secundaria 19,8
Gráfico No 2:Nivel de instrucción Zona de Planificación 1
Fuente: INEC, ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Gráfico No 3:Demanda de carreras profesionales Zona de Planificación 1
Fuente: CONESUP.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
37%
22%
16%
10%
8%
7% Estudios económicos (administración, comercio, economía y finanzas)
Ciencias de la educación yprofesionalización docente
Administración, planificación pública y seguridad
Leyes, jurisprudencia y estudios normativos
Agenda1.indd 25 12/14/10 3:23 PM

26
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
2.3.5. Agua para consumo humano
En 2009, la cobertura de agua mediante red pública, en relación con las viviendas habitadas en la Zona de Planificación 1 corresponde a 70%. La provincia de Esmeraldas y la región ama-zónica son las que menores índices de cobertura reflejan. Por otro lado, en la Zona se ratifica la tendencia nacional en relación con la cobertura urbano-rural, que muestra una concentración de los servicios de agua en el área urbana (87%) en comparación con la rural (33%).
2.3.6. Alcantarillado
El 87% de viviendas cuenta con sistema de eliminación de aguas servidas a través de red pública y pozos sépticos al 2009, según la ENEMDU.
De acuerdo con el Censo 2001, los cantones menos atendidos en la provincia de Esmeraldas eran Eloy Alfaro, Muisne, San Lorenzo y Río Verde, con porcentajes que superan 90% de déficit. En la provincia de Sucumbíos, los cantones Lago Agrio, Shushufindi, Putumayo y Cu-yabeno presentaban un déficit superior a 70%.
Carchi 80%
Esmeraldas 61%
Imbabura 78%
Amazonía 57%
70%Zona 1
Gráfico No 4:Agua mediante red pública Zona de Planificación 1
Fuente: INEC, ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 26 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
27
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
2.3.7. Recolección de desechos sólidos
Para el análisis de esta variable únicamente existen los datos del Censo 2001, que señalan un déficit en el servicio de recolección de desechos equivalente a 44% de las viviendas: 14% en el sector urbano y 73%, en el rural. Los datos son muy cercanos a los porcentajes nacionales.
Las provincias de la Zona de Planificación 1 presentan porcentajes similares entre sí: alto déficit en las zonas rurales (encima de 69%) y bajo, en el sector urbano (debajo de 23%). Los canto-nes menos atendidos con este servicio pertenecen a la provincia de Sucumbíos.
Gráfico No 5:Cobertura de sistemas de alcantarillado Zona de Planificación 1
Fuente: ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Gráfico No 6:Acceso a sistemas de saneamiento Zona de Planificación 1
Fuente: ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Carchi Esmeraldas Imbabura Amazonía
95%
82%88%
80%
Carchi 66%
Esmeraldas 51%
Imbabura 68%
Amazonía 50%
Agenda1.indd 27 12/14/10 3:23 PM

28
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
En resumen, las viviendas con acceso a sistemas de saneamiento representan 60%, en la Zona de Planificación 1. La tendencia al incremento en la cobertura es mayor en la provincia de Imbabura.
Como ilustra el Gráfico 7, en 2006, los hogares con acceso a saneamiento en la Zona de Planifi-cación 1 representaban 54%. En 2009, este porcentaje se incrementó en 12 puntos. Vale resaltar que esta tendencia al crecimiento en la cobertura se reporta en todas las provincias, aunque muestra menor celeridad en Esmeraldas y en la región amazónica, que incluye Sucumbíos.
En cuanto a pobreza por necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional, la ENEMDU en 2009 señala que, del total de población, 48% tiene carencias en la satisfacción de sus necesidades básicas. Esmeraldas es la provincia con un mayor índice de población, con un NBI de 57%, a diferencia de Imbabura y Carchi, que registran un índice de 40%. De manera general, a nivel nacional, se mantiene una brecha bastante amplia entre el sector urbano-rural; mientras, en el sector rural, es posible afirmar que la pobreza por NBI afecta a más de 80% de la población. En el sector urbano esta cifra disminuye hasta 20%. El Cuadro 4 muestra la evolución de la cober-tura de necesidades básicas en las viviendas de la Zona de Planificación 1.
Carchi Esmeraldas Imbabura Amazonía Zona 1 Nacional
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2009 2008 2007 2006
Gráfico No 7:Evolución de la cobertura de saneamiento por vivienda Zona de Planificación 1
Fuente: INEC, ENEMDU 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 28 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
29
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
2009 2008 2007 2006
Carchi 40% 47% 42% 46%
Esmeraldas 57% 61% 58% 59%
Imbabura 40% 42% 46% 44%
Amazonía 55% 60% 63% 60%
Zona 1 48% 51% 52% 52%
Cuadro No 4:Pobreza por necesidades básicas insatisfechas Zona de Planificación 1
Fuente:ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad
2.4.1. Movilidad
La red vial, en general, se encuentra en buenas condiciones. Hay una buena conexión de nodos urbanos en la zona andina entre las provincias de Carchi e Imbabura, y a su vez con Quito. En cambio, se registran deficiencias y limitaciones en las redes viales internas de Esme-raldas y Sucumbíos, y una débil conexión horizontal en toda la zona norte.
Las provincias de la Zona de Planificación 1 mantienen una fuerte relación comercial, laboral y de estudios con la ciudad de Quito. Las provincias de Carchi e Imbabura tienen una mayor conexión comercial y social. Esmeraldas se relaciona más con las provincias de la zona del Pacífico; y Sucumbíos, con las provincias amazónicas.
El intercambio comercial con Colombia, a través del puente internacional de Rumichaca, con-centra la mayor movilidad binacional y explica la presencia significativa de extranjeros, sobre todo colombianos, en toda la Zona .
Agenda1.indd 29 12/14/10 3:23 PM

30
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
El mayor flujo migratorio desde Colombia a Ecuador responde a una movilización forzosa, como consecuencia del recrudecimiento del conflicto interno que vive ese país a partir del año 2001. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), aproximadamente 250.000 colombianos en Ecuador necesitan protección.
Existen cuatro puertos marítimos y fluviales en Esmeraldas y Sucumbíos que no están conec-tados, a excepción de los puertos de Esmeraldas y San Lorenzo. Operan cuatro aeropuertos en las ciudades de Esmeraldas, Tulcán, Nueva Loja e Ibarra. No existen frecuencias de vuelos intrarregionales; solo se realizan viajes aéreos desde estas ciudades hacia Quito. El aeropuerto de Ibarra no está en operación en la actualidad.
2.4.2. Electricidad
De acuerdo con el censo 2001, en la Zona de Planificación 1, el mayor déficit de cobertura de energía eléctrica se localiza en el área rural (19%). La provincia de Carchi refleja los índices de déficit más bajos, incluso menores al nacional. Imbabura está muy cerca al nivel de Carchi. En cambio, el área rural de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos registra el mayor déficit, con 40% y 19%, respectivamente.
2.4.3. Comunicación y conectividad
A excepción de los medios escritos, el cupo de los canales radiales asignado a la Zona de Plani-ficación 1, en frecuencia modulada (FM), está concesionado en su totalidad. La provincia que cuenta con mayor número de radios en onda corta, media y FM es Imbabura (35). En televisión, el mayor número de concesiones se registra en Esmeraldas. La provincia con menos acceso a me-dios de comunicación es Sucumbíos. No existe un medio que tenga cobertura en toda la Zona.
Asimismo, en la Zona de Planificación 1, el 30% de los hogares tiene acceso a teléfono fijo, según las encuestas de ENEMDU al 2009.
Esta misma fuente muestra índices muy bajos del acceso a internet incluso a nivel nacional, pues apenas el 0,08% de las viviendas tiene acceso a este servicio. En las provincias de Es-meraldas e Imbabura, esta cifra es aún menor: 0,04%. En Carchi y toda la región amazónica, corresponde a 0,03%.
Agenda1.indd 30 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
31
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
2.5.1. Nacionalidades y pueblos
La población de nacionalidades y pueblos indígenas representa 11,70% de la Zona de Planifi-cación, de acuerdo con el censo 2001 (Mapas 6 y 7).
2.5. Sistema sociocultural
Una de las principales características de la Zona de Planificación 1 es la diversidad de nacio-nalidades y pueblos, en comparación con el resto del territorio nacional. Esto le convierte en una Zona con alta diversidad étnica y cultural. Existe un total de 14 nacionalidades y pueblos, con 8 idiomas.
Mapa No 6:Nacionalidades y Pueblos . Zona de Planificación 1
Fuente: IGM 2009, INEC 2001,SENPLADES Zona 1 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
El pueblo afroecuatoriano registra importantes asentamientos en la Zona (18,40%), sobre todo en las provincias de Esmeraldas e Imbabura.
Agenda1.indd 31 12/14/10 3:23 PM

32
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
A continuación, se expone de manera sintética las características principales de las nacionali-dades y pueblos de la Zona de Planificación 1.
• Afroecuatoriano. Tradicionalmente se organiza en caseríos y comunidades. En los últi-mos años ha luchado por la reivindicación de sus territorios.
• Awá. Ubicado en las cuatro provincias que conforman la Zona de Planificación 1, pero sobre todo en el Carchi. Es una nacionalidad fuertemente organizada, que cuenta con un territorio propio de 121.000 hectáreas cedido por el Estado ecuatoriano y 5.500 hectáreas de posesión ancestral. Sus territorios están localizados en Ecuador, con aproximadamente 3000 hectáreas. Pero la mayoría están ubicados en Colombia. El idioma es el awapit.
• Chachi. Localizado en toda la Zona, con presencia mayoritaria en la provincia de Esme-raldas. Los idiomas son awapit y cha’palaa.
• Épera. A pesar de ser un grupo étnico disminuido notablemente, aún existen miem-bros asentados en la Zona, en su mayoría en la provincia de Esmeraldas. Llegaron al
Mapa No 7:Población afroecuatoriana Zona de Planificación 1
Fuente: INEC 2001, Cuentas Provinciales BCE 2009,SENPLADES Zona 1 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 32 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
33
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
país en 1964. La mayor parte de su población se encuentra en Colombia. El idioma es el sia pedee.
• Cofán. Distribuido en todas las provincias que conforman la Zona, principalmente en Sucumbíos. Tiene presencia binacional en Ecuador y Colombia. Su idioma es el ai’ingae.
• Siona y Secoya. Son dos etnias o grupos de identidades diferentes, que comparten va-rias similitudes, como la ubicación en el bosque tropical y la misma familia lingüística. Por tal motivo, su territorio se considera como una sola unidad denominada Siona–Se-coya, y alcanza 8.000 hectáreas. Se encuentran mayoritariamente en Sucumbíos; algu-nos miembros habitan territorios de Imbabura, Esmeraldas y Carchi. Tienen presencia binacional en Ecuador y Colombia. Los idiomas son paicoca y kichwa.
• Shuar. Se asientan con pequeñas poblaciones en la provincia de Sucumbíos. La mayoría se encuentran en Morona Santiago, Zamora y Napo. El idioma de la nacionalidad shuar es el shuar chicham.
• Kichwa. Los pueblos que se autodefinen como nacionalidad Kichwa se encuentran en proceso de reconstitución. Entre ellos están los Karanki, Kayambi, Natabuela y Otava-lo. Están asentados, especialmente, en la provincia de Imbabura; con menor presencia, habitan en Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. El idioma es el kichua. Además, en Carchi se asienta el pueblo Pasto.
Pueblo afroecuatoriano Zona1.Autor: MINTUR
2.5.2. Territorialidad
La mayoría de nacionalidades mantiene la propiedad de sus tierras de forma colectiva, aunque en los últimos años se han registrado ciertos fraccionamientos de la propiedad. En otros casos han sido desplazados de sus territorios, como consecuencia de la inseguridad y la violencia en la frontera. Las nacionalidades Awá, Cofán, Secoya y Siona, que por su relación parental real y/o ritual, trascienden los límites fronterizos.
Los problemas de analfabetismo, acceso a la educación, salud y pobreza por necesidades bá-sicas insatisfechas son más altos en las nacionalidades indígenas en relación con la población en general. Sin embargo, en estos territorios se registra una mayor intervención estatal (Seco-ya, Siona y Cofán), debido la localización de recursos estratégicos (agua, petróleo, minería y otros). La intervención estatal ha sido menor en la territorialidad Awá y Chachi. Cabe aclarar que la intervención estatal en territorios asentados por el pueblo afroecuatoriano es mínima. Otro problema latente es la migración a centros poblados en busca de trabajo. Solo las nacio-nalidades Siona y Secoya evitan migrar hacia otros territorios.
Agenda1.indd 33 12/14/10 3:23 PM

34
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
Mapa No 8:Asentamientos humanos Zona de Planificación 1
Fuente: INEC 2001, MTOP 2009,Ministerio Educación 2009,Ministerio Salud 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
El Mapa 8 ilustra los asentamientos poblados ubicados en áreas rurales que tienen más ca-rencias y dificultad en el acceso a servicios de salud y educación, a diferencia de los poblados urbanos en donde el acceso a estos servicios es relativamente fácil.
2.5.3. Organización
Todos los pueblos y nacionalidades tienen sus propias formas de jerarquía y sistemas instituciona-les de organización y representación. Están articulados a organizaciones territoriales y sectoriales de primero, segundo y tercer grado a nivel nacional. Entre las organizaciones más representativas de los pueblos y nacionalidades figuran la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecua-dor (CONAIE), el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEI-NE) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN).
Agenda1.indd 34 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
35
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
2.6. Sistema institucional y legal
2.6.1. Marco institucional
Desde la subdivisión de la Audiencia de Quito en tres departamentos, Quito, Guayaquil (1763) y Cuenca (1770), el país, con el transcurso del tiempo, se ha dividido en 24 provincias. La primera subdivisión ocurrió en 1835: Quito contaba con dos circunscripciones: al norte, Im-babura y al sur, Chimborazo. La segunda subdivisión ocurrió en 1851: de Quito surgieron Cotopaxi, Tungurahua y Esmeraldas. En la misma época, en la Amazonía se constituye una división administrativa llamada Misiones que con la expulsión de los jesuitas del territorio na-cional desaparece. En 1959 nace la provincia de Napo. Al norte de esta subdivisión, se crean Sucumbíos en 1989 y Orellana en 1998, y otras al sur. La tercera subdivisión se produce en 1884: de Quito sale Carchi al norte y Bolívar al sur. En general, las provincias de la Zona de Planificación 1 Norte son antiguas, con más de 200 años, a excepción de Sucumbíos que tiene 20 años. A la vez que se fundan provincias, se crean también los nuevos cantones y parroquias.
La división político-administrativa es un reflejo de lo que sucede con el crecimiento poblacio-nal en la Zona de Planificación 1. En la actualidad, se compone de 144 parroquias rurales y 27 cantones; de éstos, 15 son cabeceras cantonales que cuentan con menos de 10.000 habitan-tes, y dos de ellos no llegan a 600 habitantes.
En la Zona existen 21 organizaciones del Ejecutivo, 66 instancias de representación a nivel de direcciones provinciales y oficinas de coordinación. En las cuatro provincias de la Zona, la institucionalidad del Ejecutivo se encuentra concentrada en las capitales de provincias.
2.6.2. Estado legal del suelo
Existen varios cuerpos legales en el Ecuador que se refieren directamente al suelo, entre ellos: Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y sus normas; Ley de Desarrollo Agropecuario; Ley de Gestión Ambiental; Ley de Aguas; Derechos de los pueblos indígenas y afroecuatorianos (Derechos colectivos); y, reglamentos de ley relacionados con derechos de servidumbre del oleoducto, vías, sistemas eléctricos y sistemas de riego.
A la entrega de tierras por la reforma agraria o colonización, se sumó el reconocimiento de te-rritorios ancestrales de los pueblos indígenas; además, se implementaron grandes extensiones
Agenda1.indd 35 12/14/10 3:23 PM

36
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
2.7. Modelo actual de ordenamiento territorial
2.7.1. Situación general
El modelo del Mapa grafica los elementos estratégicos de los asentamientos humanos, infra-estructuras y actividades económicas en las diferentes provincias de la Zona de Planificación 1.
Los centros poblados con mayor concentración poblacional constituyen las ciudades capitales de provincias y cantones, donde existe una mayor y mejor cobertura de servicios básicos e infraestructura educativa y de salud. Al respecto, es oportuno citar las incongruencias que existen en el territorio: 6 cabeceras parroquiales en Esmeraldas (Vuelta Larga, Malimpia y la Unión de Quinindé), Imbabura (San Antonio y San Pablo) y Carchi (Julio Andrade) cuentan con una población mayor a la de varias cabeceras cantonales de sus provincias, aunque tam-bién existen parroquias que tienen menos de 1.000 habitantes.
La conexión vial y de movilidad horizontal, al interior de la Zona de Planificación 1, es débil, pues la infraestructura no está en buen estado. Pero existe una muy buena conexión y movi-lidad con Pichincha, Orellana y Manabí. Sin duda, el escaso equipamiento en salud y educa-ción de calidad, en cierta medida, induce el desplazamiento de la población hacia las grandes ciudades del país.
Los principales ejes de desarrollo de la Zona están relacionados con la industria petrolera. La industria maderera y el turismo destacan en la provincia de Esmeraldas; textil y agroindustria, en las provincias de Imbabura y Carchi; y, extracción petrolera, en la provincia de Sucumbíos. Actualmente, Sucumbíos desempeña en el territorio un papel específico de servicios y comer-cio; y Esmeraldas, una función industrial y de servicios.
La economía de la Zona tiene un importante aporte del sector primario, aunque básicamente de la extracción petrolera en la provincia de Sucumbíos, seguido por la fabricación de pro-ductos de la refinación de petróleo en Esmeraldas. Pero si se excluye la actividad petrolera, las actividades del sector terciario son las que generan mayores ingresos a la Zona.
como reservas ecológicas. En este sentido, todos los espacitos territoriales tienen un nivel de apropiación, por lo que resulta irreal hablar de ocupación de tierras baldías, pues en realidad ya no existen.
Agenda1.indd 36 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
37
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Mapa No 9:Modelo territorial actual Zona de Planificación 1
Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 37 12/14/10 3:23 PM

38
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
3.1. Análisis FODA
3. Propuesta
El FODA permite visualizar las acciones internas y externas del territorio, a fin de potenciar y minimizar las situaciones favorables y desfavorables, o reducir su impacto. (Cuadros No. 4 y 5).
Cuadro No 5:Matriz de análisis FODA: relación FO-FA Zona de Planificación 1
Simbología
Relación de fortalezas con oportunidades
+ Cuando la fortaleza permite aprovechar la oportunidad.
- Cuando la fortaleza impide aprovechar la oportunidad.
= Cuando la fortaleza es indiferente para aprovechar la oportunidad.
Relación de fortalezas con amenazas
+ Cuando la fortaleza reduce la amenaza.
- Cuando la fortaleza aumenta la amenaza.
= Cuando la fortaleza es indiferente con respecto a la amenaza.
La producción agropecuaria en la Zona, durante los últimos años, estuvo vinculada con las demandas de Colombia: Carchi, con la papa y el fréjol; Sucumbíos, con naranjilla, café y va-cunos; y, Esmeraldas, con cacao, banano, plátano y productos de mar. Al mercado interno se destina la producción de leche, maíz y cereales, particularmente, a la provincia de Pichincha. La producción de palma africana en Esmeraldas se orienta a la agroindustria, actividad que también se está desarrollando con celeridad en la provincia de Sucumbíos. Imbabura cumple un papel de servicios e investigación y Carchi, de comercio.
En conclusión, este modelo refleja, en la parte político-administrativa, una herencia del pasado: una estructura económica basada, sobre todo, en la producción agropecuaria diversa, el comer-cio fronterizo y un modelo de desarrollo extractivista que causa graves impactos ambientales.
Agenda1.indd 38 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
39
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Análisis FODA
Oportunidades Amenazas
Rel
acio
nes
de b
uena
vec
inda
d a
nive
l co
mer
cial
con
Col
ombi
a
Mer
cado
s na
cion
ales
e in
tern
acio
nale
s
que
dem
anda
n la
pro
ducc
ión
de la
reg
ión
Acc
esib
ilida
d de
sde
las
regi
ones
vec
inas
Posi
bilid
ad d
e in
tegr
ació
n po
r pr
eser
vaci
ón
de r
ecur
sos
natu
rale
s
Con
ectiv
idad
y a
cces
o a
la in
form
ació
n de
sde
el e
xter
ior
(ba
ncos
de
info
rmac
ión)
Nue
vo a
erop
uert
o de
Qui
to
Inte
grac
ión
a bl
oque
s ec
onóm
icos
reg
iona
les
Mer
cado
pot
enci
al p
ara
la b
iom
edic
ina
Gru
pos
irreg
ular
es a
rmad
os
Efec
tos
prov
ocad
os p
or lo
s de
spla
zam
ient
os
hum
anos
des
de C
olom
bia
Cris
is fi
nanc
iera
inte
rnac
iona
l y n
acio
nal
Res
tric
cion
es in
tern
acio
nale
s qu
e lim
itan
in
terc
ambi
o co
mer
cial
de
prod
ucto
s
agríc
olas
–gan
ader
os
Dep
ende
ncia
de
sem
illas
impo
rtad
as
Act
ivid
ades
ilíc
itas
gene
rada
s po
r el
co
ntra
band
o y
narc
otrá
fico
Fort
alez
as
Localización estratégica de la Zona Norte: posición fronteriza y en el eje de desarrollo Quito–Tulcán–Ipiales.
+ + + = + + + + - - = = = -
Importantes fuentes de energía geotérmica. + = = + = = + = = = = = = =
Importantes reservas de petróleo y minerales metálicos. + + = + = = + = - - + = = -
Alta disponibilidad de recursos hídricos. + + + + = = + + - - = = = -
Aptitud de suelos para el desarrollo agropecuario y forestal. + + = + = = + = - - + + + =
Espacios naturales con belleza paisajística. + + + + = + + + = = + = = =
Extensas zonas de áreas protegidas con alta biodiversidad. + + - + = = + + - - + = = -
Infraestructura de transporte y comercio instalada: aeropuertos, puertos, terminales terrestres, zona de aforo y centro binacional de atención en frontera.
+ + + - + + + + - - + + = -
Centros de educación superior. + = + + + = + + = - + + + +Riqueza cultural expresada en la diversidad étnica. + + + + = = + + = = + = + +
Agenda1.indd 39 12/14/10 3:23 PM

40
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
El Cuadro 5 indica, de manera general, que en el territorio no existe dificultad estratégica para aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno de la Zona de Planificación 1. La ubicación geográfica y sus fortalezas permiten vislumbrar un escenario apropiado para aprovechar las oportunidades. Por otro lado, las amenazas mantienen un balance negativo y positivo. Esto significa que existen problemas por resolver, especialmente en lo relacionado con la presencia de grupos armados irregulares y desplazamientos humanos desde Colombia. Esto conlleva a dise-ñar estrategias orientadas a fortalecer los puntos fuertes y a eliminar o disminuir las amenazas.
Cuadro No 6:Análisis FODA: relación DO-DA Zona de Planificación 1
Simbología
Relación de debilidades con oportunidades
+ Cuando la debilidad permite beneficiarse de la oportunidad.
- Cuando la fortaleza dificulta aprovechar la oportunidad.
= Cuando la relación sea de indiferencia.
Relación de debilidades con amenazas
+ Cuando la debilidad reduce la amenaza.
- Cuando la debilidad incrementa la amenaza.
= Cuando la relación sea de indiferencia.
Agenda1.indd 40 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
41
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Análisis FODA
Oportunidades Amenazas
Rel
acio
nes
de b
uena
vec
inda
d a
ni
vel c
omer
cial
con
Col
ombi
a
Mer
cado
s na
cion
ales
e in
tern
acio
nale
s qu
e de
man
dan
la p
rodu
cció
n de
la r
egió
n
Acc
esib
ilida
d de
sde
las
Zona
s ve
cina
s
Posi
bilid
ad d
e in
tegr
ació
n po
r
pres
erva
ción
de
recu
rsos
nat
ural
es
Con
ectiv
idad
y a
cces
o a
la in
form
ació
n
desd
e el
ext
erio
r (b
anco
s de
info
rmac
ión)
Nue
vo a
erop
uert
o de
Qui
to
Inte
grac
ión
a bl
oque
s ec
onóm
icos
regi
onal
es
Mer
cado
pot
enci
al p
ara
la b
iom
edic
ina
Gru
pos
irreg
ular
es a
rmad
os
Des
plaz
amie
ntos
hum
anos
des
de C
olom
bia
Cris
is fi
nanc
iera
inte
rnac
iona
l y n
acio
nal
Res
tric
cion
es in
tern
acio
nale
s qu
e lim
itan
in
terc
ambi
o co
mer
cial
de
prod
ucto
s ag
rícol
as-g
anad
eros
Dep
ende
ncia
de
sem
illas
impo
rtad
as
Act
ivid
ades
ilíc
itas
gene
rada
s po
r
el c
ontr
aban
do y
nar
cotr
áfico
Deb
ilida
des
Sistema judicial y de control ineficiente. - = = - - = = = - - = = = -
Degradación de los recursos naturales y hábitat. - - = - = = - - = = - - - -
Bajos niveles de productividad y competitividad en los diversos eslabones de la cadena agroalimentaria. - - - = = - - = = - - - - -
Insuficiente infraestructura de conexión vial horizontal en la Zona Norte. - - + - - - - - + = - - = +
Crecimiento desordenado de asentamientos humanos. - = - - + = = = - - - = = -
Asentamientos poblacionales en zonas vulnerables a inundaciones y deslizamientos. = = = = = = = = - - = = = -
Oferta académica superior desarticulada de las necesidades del territorio. - - = - - = - - - - - - - -
Altos niveles de ocupación de tierras sin titulación. - - = - = = = - - - - = = -
Déficit de cobertura en servicios básicos en zonas rurales. - - = = = = - - - - - - - -
Avance acelerado de la frontera agrícola. = - - - = = = - = - - - - =
Insuficiente infraestructura agroindustrial e industrial. - - - - = - - - = = - - - -
Insuficiente cobertura de infraestructura de riego. - - - - = = - - = = - - - =
Inadecuados procesos de explotación y comercialización del recurso pesquero. - - - - = - - = = = - - = =
Agenda1.indd 41 12/14/10 3:23 PM

42
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
Del análisis del Cuadro 6, se desprende que es necesario diseñar estrategias orientadas a re-ducir las debilidades y que estas no incrementen el riesgo derivado de las amenazas. Por otro lado, es importante diseñar estrategias que eviten que las debilidades limiten el aprovecha-miento de las oportunidades.
Entre los principales problemas identificados de la Zona de Planificación, destacan:
1. Ocupación de tierras sin título de propiedad;
2. Ampliación de la frontera agrícola;
3. Bajo desarrollo agroindustrial y niveles bajos de competitividad;
4. Difícil acceso a equipamientos de salud y educación;
5. Desplazamiento de pueblos ancestrales.
Además, existen problemas relacionados con la sobreexplotación maderera, erosión de suelos, deforestación, presión sobre áreas protegidas, contaminación de agua e inseguridad en la zona de frontera.
3.2. Problemas y potencialidades
3.2.1. Problemas
Agenda1.indd 42 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
43
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
El Mapa 10 ilustra, según la particularidad de cada zona, la diversidad de problemas. Destaca la inseguridad en la zona de frontera con Colombia, debido a varios aspectos particulares como su situación geográfica, que contribuye al desarrollo de actividades ilícitas, presencia de grupos armados, tráfico y contrabando, y demás conflictos derivados.
La irregularidad en la titulación de tierras y el afincamiento de campesinos y colonos sobre tierras sin título son un problema de alcance nacional. Pero en la Zona de Planificación 1, es más grave aun, particularmente en las provincias de Sucumbíos y Esmeraldas, en aproximada-mente 267.756 hectáreas. Otras 10.170 hectáreas se encuentran en régimen de aparcería, de acuerdo con datos del Censo Agropecuario.
Asimismo, el deterioro de la calidad ambiental y la degradación de los recursos naturales constituyen problemas de alta incidencia, debido a factores como la inadecuada disposición de desechos sólidos y líquidos en ríos y quebradas; presión antrópica sobre áreas protegidas,
Mapa No 10:Problemas identificados Zona de Planificación 1
Fuente: MTOP 2009, SENPLADESZona 1 2009 (Talleres Provinciales2009, Taller Regional 2009).Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 43 12/14/10 3:23 PM

44
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
bosques y páramos; extracción de hidrocarburos y minerales en Sucumbíos y Esmeraldas; e inadecuadas prácticas agrícolas y pecuarias en toda la Zona de Planificación 1.
Por otro lado, existe una débil infraestructura productiva y social. La Zona de Planificación 1 es la que registra, a nivel nacional, menos infraestructura vial y alto déficit de cobertura en electrificación, telefonía, alcantarillado y agua para consumo humano, incluso en mayor grado que a nivel nacional. El acelerado crecimiento poblacional en la ciudad de Nueva Loja y la alta densidad y concentración de la población en las ciudades principales de las provincias de Im-babura y Carchi, podrían generar conflictos de cobertura de servicios integrales a la población y el descenso de la calidad de vida de los habitantes.
De acuerdo con el análisis de la Plataforma de Competitividad, elaborada por el Ministerio Coordinador de la Producción para cada provincia del país, la Zona de Planificación 1 refleja bajos índices de productividad y competitividad, especialmente, Carchi y Sucumbíos. Sin em-bargo, ninguna de las provincias genera un índice competitivo satisfactorio. Entre los factores comunes de competitividad en estado crítico están: innovación, ciencia y tecnología; recursos naturales y gestión ambiental; integración comercial; aglomeración y urbanización; y, con un nivel considerablemente bajo, la infraestructura en la provincia de Sucumbíos.
La información de diagnóstico refleja debilidades y déficit, sobre todo en cobertura de servicios básicos, niveles de atención social y débil presencia estatal; además, marcadas diferencias entre las áreas urbana y rural, que se relacionan con los índices de país. Sin embargo, en la Zona de Planifica-ción 1 se identifican factores particulares que determinan la vulnerabilidad de la zona de frontera.
A pesar de la problemática diversa, la falta de información respecto a estos fenómenos impide cuantificar los efectos en el territorio fronterizo.
• Efectos del conflicto colombiano. De acuerdo con el Informe interagencial de las Naciones Unidas, en la zona de frontera se reflejan con gran intensidad los problemas derivados del conflicto colombiano. En los últimos años, se han incrementado los flujos migratorios hacia las localidades de frontera y al interior del país. Según datos del Minis-terio de Relaciones Exteriores, se ha reconocido a 52.878 ciudadanos con necesidad de protección internacional (refugiados); de ellos, 98%, es decir 52.090, son colombianos. No obstante, se estima que existe alrededor de 130.000 ciudadanos colombianos en ne-cesidad de protección internacional en el Ecuador, que están concentrados en tres zonas geográficas: 35%, en las provincias de frontera; 35%, en la zona de Quito Metropolitano
3.2.1.1. Factores de vulnerabilidad en zona de frontera
Agenda1.indd 44 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
45
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
y la provincia de Pichincha; y el 30% restante en el resto del país, en especial, en las pro-vincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y la región del Austro.
Ligado a este tema se deriva el fenómeno de trata de personas para servicios sexuales. Aunque esta realidad no es exclusiva de la zona de frontera, la provincia de Sucumbíos presenta ciertas características particulares, como la alta presencia de población mas-culina flotante por las actividades petroleras y militares, falta de espacios de recreación, que hace de bares y clubes la única alternativa de esparcimiento y ocio, y la inexistencia de controles jurídicos y de saneamiento.
La problemática se agudiza con la existencia de actividades irregulares. Ya no se vincula únicamente con el abastecimiento de armas, municiones, explosivos y pertrechos, por-que se consolidan, en áreas clave, estructuras asociadas con organizaciones criminales transnacionales. Esto genera condiciones de inseguridad, en especial, en las poblacio-nes del cordón fronterizo. Por otra parte, y muy relacionado con las condiciones geo-gráficas de la Zona de Planificación y las condiciones sociales existentes, se ha formado una dinámica de economía subterránea fuertemente relacionada con el cultivo de coca y tráfico de cocaína, lo que ha provocado una degeneración del tejido social local.
Las fumigaciones, como estrategia de eliminación de cultivos ilícitos, impulsadas por el Plan Colombia, afectan a los cultivos lícitos de las poblaciones de los municipios de Pu-tumayo y Nariño; pero, además, generaron una cadena de efectos en la salud de los ha-bitantes: enfermedades gastrointestinales, cutáneas y genéticas. Si bien las fumigaciones están suspendidas, las secuelas en la población persisten en la actualidad.
• Minería ilegal. La existencia de minerales cotizados, en especial el oro, en los can-tones Eloy Alfaro y San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas, hace de estos lugares propicios para la actividad de extracción minera. Sin embargo, esta se ejerce de forma ilegal y con procedimientos precarios que no garantizan la seguridad ambiental y, mu-cho menos, la integridad de las personas. Alrededor de esta mala práctica se despliegan problemas adicionales en varios aspectos.
Otro problema tiene que ver con el debilitamiento de las estructuras organizativas comu-nitarias, pues, a fin de conseguir la aprobación de la gente para esta actividad, se generan alianzas ilegales entre los inversionistas mineros y líderes influyentes, que se convierten en defensores de esta actividad. Esto provoca conflictos internos comunitarios.
Muchos trabajadores de las minas ilegales son explotados laboralmente. Son contrata-dos por los supuestos dueños de estas tierras, a cambio de un ínfimo salario, sin afilia-ción al Seguro Social ni garantía de normas de salud y seguridad.
Agenda1.indd 45 12/14/10 3:23 PM

46
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
• Conflicto de tierras comunitarias. En Sucumbíos, la irregularidad en la tenencia de la tierra por campesinos afincados en zonas de reserva y amortiguamiento, ha impedido el acceso a créditos productivos agrícolas y ha generado condiciones de inestabilidad económica en las familias afectadas. La carencia de titulación de las tierras donde se asientan las nacionalidades indígenas, las coloca en una situación de vulnerabilidad frente a la presión que ejercen los colonos de la Sierra y los migrantes de Colombia, lo que afecta sistemas de vida ancestrales y ecosistemas frágiles. En el cantón San Lorenzo (provincia de Esmeraldas), uno de los conflictos más graves vincula a las comunidades Tululbí-Ricaurte y el pueblo Awá.
• Extracción intensiva y extensiva de recursos.
o Petróleo. En la provincia de Sucumbíos se empieza a ejercer una presión sobre los re-cursos naturales, sobre todo forestales y faunísticos, a partir del inicio de la extracción petrolera en los años sesenta. La construcción del Oleoducto Transecuatoriano y la apertura de caminos para la comercialización y extracción masiva de crudo generaron conflictos ambientales graves, a los que se sumaron los flujos de inmigración de colonos hacia esta zona y la presión antrópica que estos podían ejercer sobre el territorio. Datos estimados señalan que la apertura de vías de acceso, trochas, puertos y helipuertos ocasionó la deforestación de alrededor de un millón de hectáreas de bosques primarios.
o Palmicultoras. En la provincia de Esmeraldas, y con menor intensidad en la provincia de Sucumbíos, el crecimiento de esta industria es acelerado y con implicaciones negativas en lo social, económico y ambiental. La preocupación se fundamenta en la utilización de agroquímicos que contaminan el suelo y las fuentes de agua, y la presión que pue-da ejercer esta actividad sobre la reserva. Se considera a la palma como un monoculti-vo que provoca el desgaste prematuro de tierras eminentemente productivas.
o Explotación maderera. La presión ejercida por los grupos madereros ha causado que la extensión de los bosques húmedos, ubicados en el cantón San Lorenzo, registre ape-nas 6% de superficie forestal de un total de 80.000 km2. Una de las últimas reservas forestales, localizada en territorios del pueblo Chachi, en el cantón Eloy Alfaro, está amenazada actualmente por los grupos madereros. Por otra parte, en la Reserva del Cuyabeno y área de amortiguamiento, en la provincia de Sucumbíos, entre los años de 1986 y 2001, se registra un promedio de 180.000 hectáreas de bosque primario talado, es decir, una media anual de 2.000 hectáreas de bosque primario segado.
o Camaroneras. La expansión de la actividad camaronera está directamente ligada con la tala indiscriminada de manglar. Esto ha provocado la alteración de ecosiste-mas y la directa afectación de miles de familias que dependen económicamente de la cosecha de concha y cangrejos, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.
Agenda1.indd 46 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
47
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Entre las principales potencialidades de la Zona de Planificación 1, está la biodiversidad. Se tra-ta de un potencial derivado de las particularidades naturales de la zona, que hasta el momento no ha sido explotado correctamente (Mapa 11). De ser aprovechada de manera sustentable, a través de la biomedicina, ecoturismo e investigación, la biodiversidad puede convertirse en una fuente de generación de empleo y recursos económicos.
Un potencial importante de la Zona de Planificación 1 radica en la cantidad y calidad de sus recursos naturales. Aproximadamente, 39% de la superficie total se encuentra bajo régimen de protección, es decir, pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas o de Bosques Pro-tectores (Mapa 11)
3.2.2. Potencialidades
Mapa No 11:Potencialidades Zona de Planificación 1
Fuente: SENPLADES Zona 1 2009(Talleres Provinciales),MAGAP-SIGAGRO 2002,CLIRSEN 2002, MAE 2009,MIN CULTURA 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 47 12/14/10 3:23 PM

48
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
La Zona de Planificación 1 exhibe una variedad muy marcada de climas, que forman escena-rios paisajísticos impresionantes y diversos a lo largo de todo el territorio. En la zona costera se encuentran las playas más bellas del país. La cordillera andina presenta bosques y páramos conservados, aún intactos. La Amazonía, con el encanto de la selva y sus impresionantes ríos, es un santuario de vida.
Las condiciones naturales muy particulares de esta Zona favorecieron la existencia de abun-dantes recursos hídricos. Cuenta con cerca de 59.286,26 x 106 m3 al año, de agua superficial, distribuida en todo su territorio. También se han identificado reservas de aguas termales sub-terráneas, con un gran potencial para la generación de energía geotérmica.
Culturalmente, la Zona de Planificación 1 concentra el mayor número de grupos étnicos, distribuidos en todo su territorio, además de ciudades patrimoniales, sitios arqueológicos y centros turísticos, lo que permite identificar áreas representativas de desarrollo turístico y ét-nico-cultural.
En el ámbito productivo y comercial, varios puertos se encuentran a lo largo de su franja costanera y son la base de la actividad pesquera artesanal. El puerto marítimo de Esmeraldas tiene una connotación especial, pues es la puerta de entrada y salida de un alto porcentaje del comercio nacional e internacional, junto con los puertos artesanales. Existen aeropuertos en cada capital provincial. Los principales son los de Esmeraldas, Tulcán y Lago Agrio.
Las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos poseen grandes extensiones de tierras aptas para la agricultura, ganadería y silvicultura. Imbabura y Carchi tienen potencial agrícola y son las que abastecen de productos de la canasta básica a la Zona y al país. Al limitar con Colombia, esta Zona adquiere una ventaja comparativa.
3.3. Escenario tendencial
De acuerdo con el análisis tendencial sobre cambios en demografía, deforestación o pérdida de cobertura vegetal natural, presión a las áreas protegidas y pérdida de suelo en la Zona de Planificación, en la ciudad de Nueva Loja (provincia de Sucumbíos) se proyecta un acelerado poblamiento. Aun cuando es una ciudad relativamente joven (aproximadamente 40 años de fundación), se prevé que en el año 2020 alcanzará una población igual o superior a la ciudad de Ibarra, que tiene más de 400 años de antigüedad (Mapa 12).
Agenda1.indd 48 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
49
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
3.4. Temas prioritarios
En este inciso, la Agenda Zonal de Planificación 1 se articula con los Objetivos del Plan Na-cional del Buen Vivir y la Estrategia Territorial Nacional.De las consultas ciudadanas, talleres y grupos focales, la ciudadanía seleccionó como temas relevantes los siguientes:
Por otro lado, se vislumbra una acelerada pérdida de cobertura vegetal en las zonas boscosas de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos, debido a la inadecuada explotación forestal con fines comerciales y el cambio de uso de suelo hacia actividades agropecuarias, respectivamente. Las inadecuadas prácticas agrícolas y de manejo de agua para riego conllevan la pérdida de la capa fértil de los suelos del valle interandino de las provincias de Carchi e Imbabura. Existe una tendencia a intervenir espacios naturales, en especial, de áreas protegidas.
Mapa No 12:Escenario tendencial Zona de Planificación 1
Fuente: Modelo consolidadode varias fuentes.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 49 12/14/10 3:23 PM

50
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
• Superar las brechas de pobreza y extrema pobreza;
• Involucrar a las universidades en la adaptación y utilización de la ciencia y tecnología wen los diferentes procesos productivos;
• Fomentar actividades de producción y servicios, basadas principalmente en el trabajo con fuertes encadenamientos productivos;
• Prevenir y controlar la contaminación ambiental, del aire, del agua y del suelo;
• Propiciar, como un tema obligatorio, el estudio, la investigación y la difusión de todas las culturas;
• Promover el desarrollo territorial integral y equilibrado para la formación de una estruc-tura nacional policéntrica de asentamientos humanos;
• Universalizar el acceso permanente, oportuno, gratuito y sin exclusión a una atención en salud integral, por ciclos de vida, con calidad, calidez y equidad;
• Impulsar la soberanía alimentaria y garantizar la autosuficiencia y el acceso permanente a alimentos sanos y culturalmente apropiados;
• Impulsar la generación de empleo digno en actividades vinculadas con la soberanía alimentaria y la atención de necesidades básicas;
• Impulsar el manejo forestal sustentable de bosques, la forestación y reforestación;
• Promover la gestión intercultural a través de un sistema nacional descentralizado y desconcentrado de cultura;
• Promover la construcción e implementación de políticas públicas con enfoque de dere-chos humanos.
Taller con GAD. Tulcán25 de septiembre 2009.
Agenda1.indd 50 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
51
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
3.5. Modelo territorial deseado
El modelo o escenario deseado vislumbra una adecuada conexión y movilidad entre todas las provincias de la Zona de Planificación 1, que permita el flujo e intercambio comercial y el acce-so a equipamientos de salud y educación de la población (Mapa 13). Para lograr la seguridad alimentaria, el modelo plantea elevar la productividad mediante el desarrollo y aplicación de ecotecnologías de producción de varios alimentos de la canasta básica.
Se identifica además, el circuito turístico: Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Ibarra y Valle del Chota; y las playas de Atacames, Súa, Esmeraldas y Las Peñas. Se puede observar también las centrales hidroeléctricas, en los sectores de Vacas Galindo, Buenos Aires, proyecto Piñán- Tum-babiro en la provincia de Imbabura, Río Negro en Esmeraldas y las centrales hidroeléctricas de la cuenca de los ríos Mira y Cayapas (proyecto binacional); además, dos plantas geotérmicas, en Chachimbiro de Imbabura y Tufiño de Carchi, que generarían electricidad para el país y la Zona de Planificación 1.
Taller con GAD. Tulcán25 de septiembre 2009.
Agenda1.indd 51 12/14/10 3:23 PM

52
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
Mapa No 13:Modelo deseado de ordenamiento territorial Zona de Planificación 1
Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
Agenda1.indd 52 12/14/10 3:23 PM

agenda zonal1
53
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
El modelo deseado de ordenamiento territorial para la Zona de Planificación 1 contribuye significativamente a alcanzar el Buen Vivir de sus habitantes y, por tanto, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo expresados en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, en concordancia con la Estrategia Territorial Nacional.
• Estrategia 1. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y diferenciada de asentamientos humanos.
El desarrollo del Ecuador, históricamente, se ha dado en torno a dos polos urbanos: Quito y Guayaquil. En estas dos ciudades se ha concentrado la mayor parte de procesos de desarrollo, lo que ha marcado una enorme brecha de crecimiento entre estas dos urbes y el resto del país.
Esta tendencia continúa vigente. Por ello, es necesario tomar medidas que incentiven el creci-miento de ciudades intermedias, a fin de reducir las inequidades territoriales. En este sentido, se han identificado para la Zona de Planificación 1 diferentes niveles de asentamientos huma-nos, que responden a la dinámica real y potencial del territorio. Estos han sido identificados como nodos. En el marco del modelo deseado, se busca potenciarlos y dotarlos de infraes-tructura y servicios.
Taller “Actualización PNBV 2009-2013”. Esmeraldas, 13 de julio de 2009.
Agenda1.indd 53 12/14/10 3:24 PM

54
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
En este punto, es necesario mencionar que los parámetros para la determinación de estos nodos implicó el análisis de algunas variables. Entre las principales, se consideraron el número de los habitantes de una población, su conexión con o hacia los centros poblados urbanos y la dinámica del territorio. Por otro lado, cabe mencionar que un nodo integra un conglomerado de centros poblados interrelacionados entre sí.
Los nodos identificados en la Zona de Planificación 1 son:
• Nodos de sustento: San Lorenzo, Quinindé y Shushufindi.
• Nodos de vinculación regional: Lago Agrio+ (Gral. Farfán, Sta. Cecilia y Sta. Rosa de Sucumbíos); Tulcán+ (Urbina, Julio Andrade, Sta. Martha de Cuba, Pioter y San Ga-briel); Esmeraldas+ (Tachina, Camarones, Vuelta Larga y Tonsupa).
• Nodos de vinculación nacional: Ibarra+ (Otavalo, Atuntaqui, Cotacachi, Pimampiroy Urcuquí).
En la Zona de Planificación 1, de acuerdo con la dinámica económica y flujos, se vislumbran varios ejes comerciales que permitirían la conexión comercial interna y externa, sobre todo hacia Colombia.
Eje de comercio interno. Se puede denominar a Ibarra como un eje comercial endógeno, en donde se concentra la mayor parte de la actividad comercial de los productos de la zona alto-andina, correspondiente a las provincias de Imbabura y Carchi. La mayor parte de los pro-ductos que se comercializa, son de origen agropecuario. Los pasos fronterizos se constituirían en áreas de un alto dinamismo comercial, especialmente de productos alimenticios y textiles.
Eje de comercio externo. Existen tres tipos de ejes de comercialización externa: a) comercio marítimo y aéreo, ubicados en la zona del Pacífico, con los puertos de Esmeraldas y San Loren-zo, que podrían aprovecharse de manera efectiva para proyectar el comercio de cabotaje con Colombia y Perú, y utilizar las condiciones físicas del puerto de Esmeraldas para efectivizar la co-nexión con el mundo; puede pensarse en la vinculación con el aeropuerto existente en Tachina; b) comercio fluvial, ubicado en la zona amazónica con el puerto Providencia. Este puerto ya está en funcionamiento, pero no cuenta con una infraestructura adecuada. Las vías terrestres que lo conectan con el interior de la región están en pésimas condiciones. Una vez mejorada su infra-estructura, servirá para conectar el comercio con Perú y Brasil; y, c) comercio terrestre, ubicado en el extremo norte del país, justamente en la frontera con Colombia. La ciudad de Tulcán es el punto obligado de paso para comercializar las mercancías con Colombia, vía terrestre, por lo que se plantea implementar una zona de actividades logísticas. Es necesario vincular este nodo con el aeropuerto de Tulcán y fortalecer su infraestructura como aeropuerto de carga.
Agenda1.indd 54 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
55
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Eje de industrialización. En el sector industrial se plantean los siguientes ejes: a) textil y manufacturero, ubicados en los cantones Otavalo, Antonio Ante y Cotacachi. Se caracte-rizan por la producción de textiles basados en artesanías, tejido de punto y manufacturas de cuero, respectivamente, por lo que es importante impulsar la creación de un parque industrial tri-cantonal; b) industrial maderero, en la provincia de Esmeraldas, por la existencia de recur-sos madereros con una industria de transformación (obtención de celulosa) que podría ubicar-se en el valle del Chota que por sus condiciones climatológicas favorecería a esta actividad; c) complejo de transformación industrial pecuaria y agropecuaria que se ubicaría en la provincia del Carchi; d) industria farmaceútica con especies vegetales y la investigación en biomedicina, considerando el potencial de diversidad existente.
Por otro lado este modelo promueve la creación de la Ciudad Universitaria, como un centro integral de transferencia tecnológica, fomento empresarial y promoción económica.
• Estrategia 2. Impulsar el desarrollo rural enfocadohacia la soberanía alimentaria.
En el marco de fomentar una economía social y solidaria, con la garantía de la soberanía alimentaria a nivel de la Zona de Planificación 1, se plantea fortalecer una producción agro-pecuaria y pesquera, sana y culturalmente apropiada, a través del impulso de la asociativi-dad, diversificación de productos, autoabastecimiento, transformación y procesamiento, con la aplicación de biotecnologías de producción de varios alimentos de la canasta básica. Entre estos alimentos están la carne, pescados y mariscos, grasas, aceites comestibles, leche, pro-ductos lácteos, huevos, verduras frescas, tubérculos y derivados, leguminosas y azúcar. Por otro lado, debe incentivarse la generación de industrias de cacao, café, panela granulada y la producción de biocombustibles.
El fortalecimiento de la red de puertos artesanales de Esmeraldas y San Lorenzo permitirá im-pulsar el aprovechamiento sostenible de la riqueza marina.
• Estrategia 3. Jerarquizar y tornar eficiente la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.
El modelo promueve el fortalecimiento de la conexión horizontal y la integración de centros poblados, a través de las vías Pto. Providencia–Esmeraldas y Otavalo–Quinindé; también, por medio de la conexión Ibarra–Lago Agrio y el mejoramiento de los aeropuertos de Esmeraldas, Tulcán y Lago Agrio, entre las principales, además, promueve la creación de la ruta del Tren de Integración Andina que permitiría mejorar la conexión comercial internacional.
Agenda1.indd 55 12/14/10 3:24 PM

56
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
Al considerar el potencial hídrico de la Zona, se prevé la creación de varias hidroeléctricas que ayudarán a cubrir la demanda energética de los sectores productivos en Vacas Galindo, Bue-nos Aires, proyecto Piñán- Tumbabiro en la provincia de Imbabura, Río Negro en Esmeraldas y las centrales hidroeléctricas de la cuenca de los ríos Mira y Cayapas. La implementación de dos geotérmicas localizadas en Chachimbiro, en la provincia de Imbabura, y Tufiño, en Carchi, posibilitará poner en marcha las principales fuentes generadoras de energía eléctrica para la Zona Norte del país y contribuir a la diversificación y estabilidad de la matriz energética.
• Estrategia 4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables.
Se busca crear políticas de conservación y preservación de las áreas naturales protegidas, programas de prevención y remediación ambiental, e iniciativas de servicios ambientales para la preservación de zonas de páramos y fuentes de agua. Además, se pretende impulsar pro-gramas de poblamiento forestal con fines comerciales y de conservación. Dentro del marco de cooperación binacional se encuentra la gestión de cuencas binacionales, en la zona andina, debe priorizarse el mejoramiento de la infraestructura de riego, revisión y regularización de concesiones de agua.
• Estrategia 5. Valorar la diversidad y el patrimonio cultural.
Se plantea que la riqueza plurinacional e intercultural de la Zona de Planificación 1 se integre a la propuesta de desarrollo del país, así como la recuperación de las ciudades patrimoniales y los conocimientos ancestrales. También se propone la implementación de programas de desa-rrollo turístico, en las rutas nacionales e internacionales.
La creación de los centros de alto rendimiento deportivo en las provincias de Imbabura y Esme-raldas, son parte del fomento al fortalecimiento de capacidades en ciudadanos y ciudadanas.
• Estrategia 6. Fomentar la inserción estratégica y soberana en el sistema mundial.
Propone la implementación del CEBAF y CENAF en los puntos estratégicos de frontera y la implementación de la zona de actividades logísticas que facilitarán las relaciones comerciales en frontera.
Agenda1.indd 56 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
57
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
4.1. Ejes de intervención
4. Plan de gestión
En la Zona de Planificación 1 se identificaron, en forma participativa y con varios actores públicos y privados, varios ejes de intervención estratégica. Estos ejes fueron priorizados con represen-tantes de los gobiernos autónomos descentralizados y apuntan a la consecución de los objetivos nacionales y la consolidación de las estrategias territoriales. Cabe mencionar que estos ejes son indicativos para las instituciones públicas y deben ser considerados en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los diferentes niveles de gobierno, así como en las agendas de desarrollo de las instituciones del Ejecutivo (Cuadro 6).
Ejes de intervención estratégicos
Generación de agregados de valor en las principales cadenas productivas de la Zona de Planificación 1
Mejoramiento y reactivación de rutas turísticas
Infraestructura básica y saneamiento ambiental
Mejoramiento y construcción de centros hospitalarios
Gestión, manejo y reactivación de cuencas hidrográficas
Fortalecimiento de investigación en temas productivos e innovación tecnológica que fomente el cambio del modelo de desarrollo
Mejoramiento infraestructura de riego, revisión y regulación de concesiones de agua
Eje vial de conexión horizontal
Implementación y mejoramiento de redes y sistemas de comunicación y telecomunicación
Generación de energía alternativa (geotérmica)
Programa de manejo forestal
Cuadro No 7:Ejes de intervención estratégicos Zona de Planificación 1
Fuente y elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 1, Talleres participativos.
Agenda1.indd 57 12/14/10 3:24 PM

58
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
4.2. Programas y proyectos estratégicos
El cuadro 7 describe los programas y proyectos con carácter zonal que posibilitarán alcanzar el modelo deseado.
Cuadro No 8:Programas y proyectos Zona de Planificación 1
Fuente: PAI, SINAPRO, ESIGEF, Gabinete zonal.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
Reunión de trabajo con instituciones sectoriales.Marzo 2009.
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTÓN ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
1
“Construcción de Biblioteca, Museos, Salas de exposiciones permanentes y temporales, Auditorio y otros servicios culturales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamin Carrión Núcleo Esmeraldas”
Esmeraldas Priorizado Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Esmeraldas
2Construcción del centro cultural Casa de la Cultura Ecuatoriana nucleo de Sucumbíos
Sucumbíos PriorizadosCasa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Sucumbíos
Agenda1.indd 58 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
59
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
3 Termoeléctrica Esmeraldas II Fase Esmeraldas Priorizado CELEC
4Enlace de fibra óptica Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos, Carchi
Zonal Ejecución CNT
5Centro de rehabilitación social de Sucumbíos
Sucumbíos PriorizadosConsejo Nacional de Rehabilitación Social
6 Construcción de la presa Geovanny Calles Carchi ObservadoGobierno Provincial del Carchi
7 Fomento a la ganadería de leche Imbabura ObservadoGobierno Provincial de Imbabura
8 Adquisición de equipo caminero y agrícola Sucumbíos ObservadosGobierno Provincial de Sucumbíos
9
Sistema integral de gestión marítima, control de drogas y monitoreo satelital en embarcaciones menores a 20 trb en la zona fronteriza norte
Esmeraldas Arrastre CONSEP
Agenda1.indd 59 12/14/10 3:24 PM

60
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
10Fortalecimiento de las cadenas productivas de los agricultores afro ecuatorianos de las provincias de Imbabura, Carchi, Sucumbíos
Imbabura Favorable CODAE
11Construcción del centro de rehabilitación social (CRS) Imbabura
Imbabura ArrastreDirección de Rehabilitación Social
12Tratamientos de aguas residuales de la ciudad de Ibarra
Ibarra Observado EMAPA
13Investigación en biomedicina (Sucumbíos - Esmeraldas)
Sucumbíos PrefactibilidadENFARME - Universidad Central
14Mejoramiento de la producción agro productiva
Sucumbíos ObservadosFederación de Organi-zaciones Campesinas del Cordón Fronterizo
15
Investigación y puesta en valor de los vestigios arquitectónicos y arqueológicos del palacio de Atahualpa (1493-1533 dc) y montículos artificiales-Fase II
Ibarra ObservadoFondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Ibarra
16Plantas de tratamientos y sistemas de alcantarillado en la provincia de Carchi.
Carchi Priorizado GADs - Carchi
Agenda1.indd 60 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
61
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
17 Ciudad Universitaria Imbabura Idea Gobierno Central
18Producción de madera jacaranda e instala-ción de una planta procesadora de celulosa
Sucumbíos Observados Grupo Majagual
19Construcción, mejoramiento de infraestructura de Riego Puruhanta - Pimampiro - Yahuarcocha
Imbabura Preinversión INAR
20Construcción, mejoramiento de riego Artezón - El Angel - Mira
Carchi Preinversión INAR
21Declaración del Taita Imbabura como área natural protegida
Imbabura Ejecución MAE
22Proyecto Tri nacional: Putumayo 3 fronteras.
Sucumbíos Ejecución MAE
23Resolución de conflictos de tenencia de tierras en áreas protegidas
Zonal Ejecución MAE
Agenda1.indd 61 12/14/10 3:24 PM

62
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
24
Recuperación del lago San Pablo a través del alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas servidas de las poblaciones aledañas
Otavalo Priorizados MAE
25Manejo integral de la cuenca de Yahuarcocha
Imbabura Ejecución MAE
26Fortalecimiento de zonas de amortigua-miento de reservas a través de alternativas productivas sustentables
Zonal IdeaMAE, MIES, MAGAP, GADS, Secretaría de Pueblos
27Manejo de cuencas binacionales (Carchi - Guaytara)
Carchi IdeaMAE, SENAGUA, MAGAP, MIES
28Planta de preproceso y obras complementarias en el puerto pesquero artesanal de Esmeraldas
Esmeraldas Priorizado MAGAP
29Reforestación zonas de Sucumbíos y Esmeraldas
Sucumbíos - Esmeraldas Idea MAGAP
30Crianza y formación de la carne de cerdo criollo
Zonal Ejecución MAGAP
Agenda1.indd 62 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
63
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
31 Transformación de frutales Zonal Ejecución MAGAP
32 Protección de fuentes de agua Zonal Ejecución MAGAP
33 Recuperación de semillas nativas Zonal Idea MAGAP
34 Transformación e industrialización de carnes Zonal Idea MAGAP
35Programa zonal de innovación tecnológica, participativa y productividad agrícola.
Zonal Idea MAGAP
36Programa nacional de negocios rurales inclusivos PRONERI
Zonal Idea MAGAP
37
Reactivación productiva de las áreas afectadas por la fumigaciones del plan Colombia en la frontera norte de Sucumbíos y reactivación productiva de las áreas afectadas por la actividad productiva en el cantón Shushufindi
Sucumbíos Observados MAGAP
Agenda1.indd 63 12/14/10 3:24 PM

64
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
38
Proyecto hidroeléctrico Vacas Galindo, Buenos Aires, proyecto Piñán- Tumbabiro en la provincia de Imbabura, Río Negro en Esmeraldas y las centrales hidroeléctricas de la cuenca de los ríos Mira y Cayapas
Imbabura Priorizados MEER
39Proyecto Geotérmico Zona 1 (Chachimbiro- Tufiño)
Imbabura Preinversión MEER
40Manejo de desechos sólidos mancomunidad: Urcuquí, Ibarra, Otavalo, Atuntaqui, Cotacachi
Imbabura Idea MIDUVI
41 Agua potable regional Pesillo Imbabura Arrastre MIDUVI
42Ordenamiento urbano (malecón San Lorenzo) y reasentamiento de familias de sectores afectados.
Esmeraldas Arrastre MIDUVI
43 Alcantarillado pluvial cantones Sucumbíos Sucumbíos Observados MIDUVI
44 Cadenas productivas locales articuladas a las cadenas de valor regional MIES Z1
Zonal Idea MIES
Agenda1.indd 64 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
65
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
45Construcción de la ruta del tren Ibarra - Lago Agrio
Imbabura - Sucumbíos IdeaMinisterio Coordinador de Patrimonio
46Jugando con el abuelo: Elaboración de material didáctico para educación formal (escuela) sobre las comunidades de la zona
Zonal Ejecución MC, ME
47Construcción del Centro de Rehabilitación Social de la Provincia de Sucumbíos, Nueva Loja
Lago Agrío Ejecución Min Justicia
48Construcción del Centro de Internamiento de Adolescentes Infractores en la Fronterna Norte Nueva Loja - Sucumbíos
Sucumbíos Priorizado Min Justicia
49Implementación de los Centros de Atención Binacional en Frontera - CEBAF
Carchi Priorizado MMRREE
50Construcción de hospitales de tercer nivel Esmeraldas, Ibarra, Sucumbíos, Carchi.
Zonal Idea MSP
51Infraestructura fisica, equipamiento, mante-nimiento, estudios y fiscalización en salud
Zonal Idea MSP
Agenda1.indd 65 12/14/10 3:24 PM

66
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
52Centro de formación de deportes colectivos de Carpuela, Río Verde
Imbabura, Esmeraldas Priorizados Min Deporte
53
Construcción de la primera etapa del coliseo cubierto de deportes para la ciudad de Nueva Loja, (compromiso del gobierno nacional con los gobiernos biprovinciales de Orellana y Sucumbíos)
Sucumbíos Priorizados Min Deporte
54Rehabilitación del Estadio Olímpico de Tulcán
Carchi Favorable Min Deporte
55Programa Turístico Integral, Marketing, destinos turísticos, capacitación, gobernanza, fomento a inversiones y medidas
Zonal Ejecución MINTUR
56RUTA: Yaku Ñambi Parque Perla, Kapak Ñan, Spondylus
Zonal Ejecución MINTUR
57 Industrialización de la madera Imbabura Idea MIPRO
58Parque Industrial para Atuntaqui, Otavalo y Cotacachi
Imbabura Idea MIPRO
Agenda1.indd 66 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
67
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
59Cadena de valor y desarrollo de marca de productos artesanales de Esmeraldas.
Esmeraldas Ejecución MIPRO
60 Complejo de transformación agroindustrial Carchi Idea MIPRO
61 Red de incubación y emprendimiento zona 1 Zonal Ejecución MIPRO
62Implementación de la zona de actividades logísticas
Carchi Idea MIPRO
63Industria farmaceútica ubicada en el valle del Chota.
Zonal Idea MIPRO
64Instalación de infraestructura para post-cosecha y agroindustria.
Carchi Idea MIPRO / MAGAP
65 Automatización de depósitos de gasolina y despacho de combustibles para la pesca artesanal
Esmeraldas Idea MRNNR
Agenda1.indd 67 12/14/10 3:24 PM

68
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
66Construcción del Puente Aguarico ubicado en la carretera Lago Agrio - Coca en la provincia de Sucumbíos
Sucumbíos Priorizado MTOP
67Ampliación a seis carriles Otavalo - Ibarra y sus obras conexas.
Otavalo - Ibarra Arrastre MTOP
68Construcción del anillo vial de la ciudad de Ibarra, tramo San Antonio-empate (Ibarra-Zuleta-Cayambe)
Ibarra - Zuleta - Cayam-be
Arrastre MTOP
69Construcción y mantenimiento carretera Selva Alegre-Sanguangal-Quinindé
Cotacachi Arrastre MTOP
70Eje vial Horizontal Ibarra Lago Agrio: Construcción de la Carretera El Carmelo - Lumbaqui
Sucumbíos Preinversión MTOP
71Rehabilitación y mantenimiento de la carretera Y de Tababuela – San Lorenzo – Esmeraldas – Pedernales.
Esmeraldas Ejecución MTOP
72Construcción del nuevo puente de Rumichaca.
Carchi Idea MTOP
Agenda1.indd 68 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
69
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
73Actualizar los estudios y la construcción de la vía Quinindé – San José de Chamanga, Pedernales
Esmeraldas Idea MTOP
74 Carretera Quinindé – Las Golondrinas Esmeraldas Idea MTOP
75Ampliación de la vía del Pacífico e-15 carretera Esmeraldas-Tonsupa- Atacames-Sua.
Esmeraldas Arrastre MTOP
76Construcción de la carretera aguangal-Quinindé
Esmeraldas Arrastre MTOP
77Construcción de los puentes en el estuario del río Esmeraldas
Esmeraldas Arrastre MTOP
78Construcción puente Teaone, de 70 mts., ubicado en la carretera Esmeraldas- Atacames-Súa.
Esmeraldas Arrastre MTOP
79Rehabilitación y mantenimiento de las vías El Ángel - San Gabriel; El Ángel - Voladero Tufiño
Carchi Priorizado MTOP
Agenda1.indd 69 12/14/10 3:24 PM

70
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
80Puente sobre el río Puchochoa en Baeza, Lago Agrio, Nueva Loja
Sucumbíos Observados MTOP
81Reforzamiento de pista taxi - way y plataforma construcción de nuevo edificio terminal del aeropuerto de Lago Agrio
Sucumbíos Priorizados MTOP
82Ejes viales: Tulcán - Ibarra; Ibarra-Zuleta-Cayambe; Tulcán-Tufiño-Chical; El Ángel-Tulcán; Mira-Concepción.
Zonal Idea MTOP
83Construcción del muro de contención en el río San Miguel de la ciudad de Puerto El Carmen
Sucumbíos ObservadosMunicipio de Putumayo
84Estudio de factibilidad de la central hidroeléctrica río Due
Sucumbíos ObservadosMunicipio de Gonzalo Pizarro
85Aprovechamiento de los residuos sólidos en la zona de integración fronteriza
Carchi Favorable Municipio de Tulcán
86Proyecto regional piloto de telemedicina en el Ecuador y la Región
Sucumbíos Priorizados Plan Binacional
Agenda1.indd 70 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
71
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
87Programa de desarrollo local de las comunidades aledañas a los destacamentos militares en Frontera Norte
Carchi - Sucumbíos - Esmeraldas
Priorizado Plan Ecuador
88Bases para el Ordenamiento Territorial de la Frontera Norte,
Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos
Priorizado Plan Ecuador
89Infraestructura para el Desarrollo Territorial del Corredor entre Ibarra y San Lorenzo,
Imbabura Esmeraldas Priorizado Plan Ecuador
90Construcción de infraestructura educativa en escuelas ubicadas en las riveras del Río Santiago.
Sucumbíos Priorizado Plan Ecuador
91Equipamiento de centros de salud en la frontera norte
Sucumbíos Ejecución Plan Ecuador
92Escuelas dignas: mejoramiento de infraestructura a las escuelas en el río Santiago y Cayapas
Esmeraldas Priorizado Plan Ecuador
93Manejo integral del recurso hídrico de las cuencas del Pacífico – Norte (Esmeraldas, Santiago, Cayapas y drenajes menores)
Esmeraldas Preinversión SENAGUA
Agenda1.indd 71 12/14/10 3:24 PM

72
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
NOMBRE PROYECTO PROVINCIA/CANTON ESTADOENTIDAD
EJECUTORA
94Investigación científica de medicina tropical en Esmeraldas
Zonal Idea Universidades
95Estudio del uso de agroquímicos y plaguicidas en la agricultura
Zonal Idea Universidades
Agenda1.indd 72 12/14/10 3:24 PM

agenda zonal1
73
Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
• Banco Central del Ecuador (2006). Ecuador: Cuentas provinciales, 2001-2007. Quito: Banco Central del Ecuador.
• CODENPE (2009). Datos sobre Nacionalidades y Pueblos en la Zona de Planificación. Versión electrónica disponible www.codenpe.gob.ec (visitada en noviembre de 2009)
• DINAGE (2009), Infraestructura minera. Quito
• Instituto Geográfico Militar (2008), Cartografía base del Ecuador. Quito: IGM.
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2007). Anuarios de estadísticas vitales. Nacimientos y defunciones. 1990-2005. Quito: INEC.
• __________ (1990-2001). Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito: INEC
• __________ (1995, 1998, 1999, 2005-2006, 2007, 2008). Encuesta de empleo, desempleo y subempleo, ENEMDU. Quito: INEC.
• __________ (1995, 1998, 1999, 2005-2006). Encuesta de Condiciones de Vida. Quito: INEC.
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (2000). III Censo Nacional Agropecuario. Quito: INEC.
• Ministerio de Defensa (2008). Estudios de frontera Norte. Quito
• Ministerio de Educación (2008-2009). Archivo Maestro de Instituciones Educativas. Quito: Ministerio de Educación.
• Ministerio de Finanzas (2010). Sistema de Inversión Financiera. Versión electrónica disponible en www.met.gob.ec (visitada en julio 2010)
• Ministerio de Relaciones Exteriores (2009). Datos estadísticos de refugiados. Versión electrónica disponible en www.mmrre.gob.ec (visitada en Agosto 2010)
• Ministerio de Turismo (2002). Infraestructura turística y cultural. PLANDETUR 2020.
• Ministerio del Ambiente (2006). Plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, 2007-2016. Informe final de consultoría. Quito: SNAP-GEF/REGAL-ECOLEX.
• Plan Ecuador (2009). Propuesta estratégica para la Acción. Quito
5. Bibliografía
Agenda1.indd 73 12/14/10 3:24 PM

74
2 0 1 0
Agenda Zonal parael Buen Vivir
• __________ (2009). Plan Operativo Anual. Quito: Plan Ecuador
• RED TRAB-SEX (2008). Diagnóstico sobre la dinámica del trabajo sexual en la frontera norte del Ecuador. Quito
• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito. Edit. El Conejo.
• __________ (2009). Estrategia Nacional de Desarrollo. Quito: SENPLADES
• __________ (2009). Plan Anual de Inversiones. Quito: SENPLADES
• __________ (2009). Informes de veedurías ciudadana Zona 1-Norte. Ibarra: documentos inéditos.
• __________ (2008). Atlas regional de potencialidades y limitaciones territoriales. Quito: SENPLADES
• __________ (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Quito: SENPLADES
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://www.edufuturo.com/educacion.php
notas
Agenda1.indd 74 12/14/10 3:24 PM