ganar ganar en el medio rural

134

Upload: ciestaamuach

Post on 12-Nov-2015

130 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Prólogo [...]La pertinencia de un estudio que al margen de lo anterior, tienecomo gran valor el analizar un servicio, el de los profesionalesdel campo, en función de su desempeño tradicional, pero, ademas, en cua l debe ser su papel, calificaciones y su vision paraconcretar oportunidades reales de trabajo en el medio rural; aparentementeescaso de ellas, pero sin duda con un gran potencial;cuando entran en juego factores como reconversion y diversificaciónproductiva; contabilización de los costos ambientales; la fuerte interdependencia entre el sector rural y urbano; la vinculaciónobligada entre los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria;las posibilidades ciertas del empleo no agropecuario;la pluriactividad que caracteriza a la economía campesina; y atodo ello es ético, social y económicamente valido agregar, laimportancia que para el país tiene el lograr un medio rural menosmarginado y mas integrado al desarrollo nacional.

TRANSCRIPT

  • iPDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • ii

    GANAR GANAR

    en el medio rural

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • iii

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • iv

    UNIVERSIDAD AUTO NOMA CHAPINGO

    CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONO MICAS,SOCIALES Y TECNOLO GICAS DE LA

    AGROINDUSTRIAY LA AGRICULTURA MUNDIAL

    GANAR GANAREN EL MEDIO RURAL

    MANRRUBIO MUNOZ RODRIGUEZVINICIO HORACIO SANTOYO CORTE S

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • vUNIVERSIDAD AUTO NOMA CHAPINGO

    DIRECTORIO

    Dr. Jose Reyes Sa nchezRECTOR

    Dr. Clemente Villanueva VerduzcoDIRECTOR GENERAL ACADE MICO

    Ing. Antonio Arroyo GuadarramaDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIO N

    Ing. Rau l Reyes BustosDIRECTOR GENERAL DEL PATRONATO UNIVERSITARIO

    Ing. Jose Luis Aragon VillatoroDIRECTOR DE DIFUSIO N CULTURAL

    DRA. RITA SCWENTESIUS RINDERMANNDIRECTORA DEL CIESTAAM

    Dr. Manuel Angel Gomez CruzCOORDINADOR DEL PIAICIESTAAM

    Ganarganar en el medio rural.

    Primera edicion, octubre de 1998, bajo el ttulo de El mercado de ser-vicios para el medio rural: pautas para el autoempleo de los profe-sionales del agro. Segunda edicion, octubre de 1999.

    ISBN: 968-884-532-9.ISBN: 968-884-633-3.

    Centro de Investigaciones Economicas, Sociales y Tecnologicas dela Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Au-tonoma Chapingo. Carretera MexicoTexcoco Km. 38.5. C.P. 56230.Chapingo, Mexico. Tel/Fax 01(595)5-02-79.

    Impreso y hecho en Mexico.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • vi

    Tabla de Contenido

    Prologo..............................................................................................viii1. Gran mercado para creativos .......................................................12. Revalorizacion del sector rural......................................................63. Inclusion socialmente rentable ...................................................114. Supremaca del capital social.....................................................145. Sobrevaloracion del tamano........................................................186. Economas de escala sin compactacion ................................... 227. Los servicios como fuente de competitividad...........................258. Experiencias en el mercado de servicios ................................. 31

    8.1 Los servicios: su naturaleza, modalidades e impacto....... 338.1.1. Servicios de asesora ................................................. 348.1.2. Servicios de educacion y capacitacion.................... 488.1.3. Servicios comerciales ................................................ 568.1.4. Servicios financieros................................................... 668.1.5. Servicios de gestora.................................................. 898.1.6. Servicios de consultora............................................. 92

    9. Estrategias de posicionamiento..................................................969.1. Los riesgos de la especializacion....................................... 969.2. Trascender el a mbito agropecuario................................... 99

    10. Ganar/ganar en el medio rural................................................10211. Reflexion final ............................................................................11112. Referencias bibliogra ficas .......................................................118

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • vii

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • Pro logo

    Hay tareas que tienen todos los atributos para que su realizacionsea de lo ma s grata; lo cual, desafortunadamente, no garantizaque se haga bien. Sin embargo, el solo hecho de que sean pla-centeras asegura que se intenten con gusto.

    Tal es el caso de este prologo, tarea que asumo con entu-siasmo por las siguientes razones:

    1. Siempre sera motivo de orgullo prologar un libro de Man-rrubio y Horacio, cuando de manera consistente incrementan suprestigio como estudiosos y conocedores del medio rural; ycuando conjugan en forma brillante su quehacer academico conla aplicacion pra ctica y la terca realidad, retroalimentando praxise investigacion; academia y polticas pu blicas.

    2. La importancia particular que este trabajo tiene en un con-texto nacional de balances macroeconomicos; desregulacion,retiro del Estado como operador en actividades que le fuerondistintivas en un entorno de globalizacion y apertura comercial ytambien de servicios.

    La pertinencia de un estudio que al margen de lo anterior, tie-ne como gran valor el analizar un servicio, el de los profesionalesdel campo, en funcion de su desempeno tradicional, pero, ade-ma s, en cua l debe ser su papel, calificaciones y su vision paraconcretar oportunidades reales de trabajo en el medio rural; apa-rentemente escaso de ellas, pero sin duda con un gran potencial;cuando entran en juego factores como reconversion y diversifi-cacion productiva; contabilizacion de los costos ambientales; la

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • PRO LOGO

    ix

    fuerte interdependencia entre el sector rural y urbano; la vincula-cion obligada entre los diferentes agentes de la cadena agroali-mentaria; las posibilidades ciertas del empleo no agropecuario;la pluriactividad que caracteriza a la economa campesina; y atodo ello es etico, social y economicamente va lido agregar, laimportancia que para el pas tiene el lograr un medio rural me-nos marginado y ma s integrado al desarrollo nacional.

    Ahora bien, y como razonadamente lo senalan los autores, Laausencia de un mercado de servicios profesionales para el me-dio rural, significa precisamente una oportunidad para desarro-llar ese mercado , toda vez que su escasa evolucion no es pro-ducto de la incapacidad del medio rural o del Estado para indu-cirlo, o sufragar su promocion, sino en todo caso, de muchosanos de intervenciones pu blicas que lo desalentaron y de la ac-titud que todo ello genero en los agentes sociales y privados, yen las instituciones de educacion superior agropecuaria.

    El desarrollo de este mercado debe contar obligadamentecon el apoyo del Estado, asignando recursos pu blicos adecua-dos y, adema s, instrumentando polticas y programas que facili-ten e impulsen una nueva relacion entre los proveedores de ser-vicios y los productores y sus organizaciones. Una primera con-dicion es que tanto unos como otros se acepten y acrediten comocomplementarios. Sin duda, un servicio sostenible solo podragarantizarse con productores cada vez ma s competitivos y efi-cientes; cada vez ma s diversificados e integrados a las cadenasalimentarias y siempre en mejores condiciones. En contrapartidano podra haber un buen servicio, con profesionales mal retribui-dos, poco preparados y sin grandes ilusiones sobre su futuro.

    En esta lnea es de suma importancia el valor que los autoresconceden al capital social: a la capacidad para asociarse, paratrabajar juntos; para hacer alianzas y construir redes, y con todoello reducir los altos costos de transaccion que enfrenta el sectorrural; y poder eliminar la fatalidad de las circunstancias o el

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • PRO LOGO

    x

    peso de las coyunturas , que inhiben las posibilidades de undesarrollo campesino ma s protagonico, ma s sustentado en suspropias fortalezas.

    Hoy por hoy, esta en marcha una revalorizacion del sector ru-ral que involucra a los tres niveles de gobierno, a los dos pode-res de la Union y que empieza a permear en la sociedad urbana;revalorizacion que trasciende la importancia del sector en cuantoa productor de alimentos, para incluir ahora su trascendentalpapel en la preservacion del medio ambiente; la valoracion cabalde su interdependencia con los centros urbanos y el fuerte pesode la produccion primaria en la cadena alimentaria.

    3. Finalmente, es muy grata la tarea encomendada toda vezque el trabajo se inserta en la filosofa y propositos de la nuevapoltica pu blica hacia el medio rural, muy particularmente en ela rea de inversion y formacion del recurso humano y para hacercrecer el capital social, inobjetablemente la palanca sobre la cualhabra de soportarse el desarrollo del campo mexicano y el nuevopapel que habra de jugar el sector rural en el crecimiento delpas.

    Los programas de capacitacion, asistencia tecnica y extensionrural de la nueva poltica pu blica, precisamente se orientan enesta direccion, obteniendose cada vez mejores resultados, gra-cias al valioso desempeno de miles de profesionales que hoytrabajan para los productores con el apoyo de subsidios del Es-tado; y por supuesto, gracias al interes y participacion de variasuniversidades y sus investigadores de los que son un buenejemplo, Manrrubio Munoz y Horacio Santoyo.

    Jose Antonio Mendoza Zazueta.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • PRO LOGO

    xi

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • 11 Gran mercadopara creativosEn cierta ocasion un empresario de la industria del calzado seencontraba abrumado por la cada que haban registrado susventas en los mercados que tradicionalmente absorban su pro-duccion. Ante tal situacion, el empresario decidio llamar a dos desus mejores vendedores y les pidio que se fueran a cierta regionde A frica a buscar oportunidades de mercado. Transcurrido unmes, ambos vendedores regresaron de su viaje y entregaron uninforme al empresario.

    Uno de los informes terminaba diciendo: En virtud de que en la region casi nadie usa zapatos, con-

    sidero que no existe mercado para nuestro calzado .

    Mientras tanto, el otro informe conclua afirmando: Considerando que en la region casi nadie usa zapatos,

    creo que definitivamente existe un gran mercado paranuestro calzado .

    El empresario decidio llamar a sus dos vendedores y le pre-gunto incisivamente al que concluyo sobre la existencia deoportunidades:

    Investigaste las razones por las cuales no usan zapatos? La verdad es que no le contesto el vendedor , pero lo

    que s le puedo decir es que el tipo y diseno de nuestroszapatos no sera muy u til para las condiciones en que ellosviven.

    Pues entonces, que esperamos? Dediquemos todosnuestros esfuerzos y creatividad a investigar sus necesida-

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • GRAN MERCADO PARA CREATIVOS

    2

    des y deseos y disenemos un calzado apropiado paraellos. As ellos ganan y nosotros tambien.

    Esta anecdota se puede extrapolar a lo que ocurre en el a m-bito rural mexicano. Por ejemplo, suele afirmarse que:

    De los 26 millones de mexicanos que viven en pobreza ex-trema, 66% habita en comunidades rurales. Adema s, el ni-vel de ingreso de la poblacion que vive en el campo tieneen promedio ingresos tres veces menores que el promedionacional.

    Desde 1987 los productores de granos ba sicos han vistoerosionar de manera inexorable su poder adquisitivo, de-bido a que desde entonces y hasta 1997 los precios realeshan acumulado una cada de 54% para maz, 33% para sor-go y 43% para arroz.

    Mientras en la decada de los ochenta la superficie agrcolaque contaba con credito bancario oscilo entre nueve y diezmillones de hecta reas, despues de 1990 dicha superficieno ha sobrepasado los cuatro millones de hecta reas.

    A partir de estas afirmaciones, algunas personas concluyenque el sector agropecuario no es negocio, que solo es fuente depobreza y que los productores rurales carecen de toda capaci-dad para contratar servicios profesionales. Adema s, estos mis-mos hechos explican el porque la matrcula en las universidadesy escuelas de agronoma ha descendido en ma s de 40% entre1985 y 1996, pues la poblacion joven percibe que en el mercadorural no existen oportunidades de empleo. Esta situacion pareceser corroborada por los ma s de cinco mil profesionales de laagronoma que ano con ano egresan de las aulas y no encuen-tran un empleo remunerado y estable en el sector.1

    _______1 Esta situacion no es exclusiva de los profesionales de la agronoma. As porejemplo, se sabe que hasta la decada de los cincuenta el sistema productivo

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • GRAN MERCADO PARA CREATIVOS

    3

    Sin embargo, la situacion que hoy priva en el a mbito rural nodebe ser concebida como una amenaza por parte de los profe-sionales de la agronoma, sino como una brillante oportunidadpara disenar una oferta de servicios que, por un lado, permitadetonar organizaciones que contribuyan a disputar el valor gene-rado a lo largo de la cadena produccionconsumo contribuyendoa generar los empleos rurales tan necesarios, y que por el otro,represente una opcion de autoempleo e ingresos. Es decir, losprofesionales que han visto como el Estado ha dejado de ser sufuente tradicional de empleo, deben convencerse que en virtudde la ausencia de un mercado de servicios profesionales para elmedio rural, la oportunidad esta , precisamente, en desarrollarese mercado bajo un enfoque ganar/ganar.

    Ahora bien, no obstante que se ha reiterado hasta el cansan-cio que el profesionista que tradicionalmente han venido forman-do las universidades agronomicas ya no tiene la misma pertinen-cia que en el pasado, en virtud de que su a mbito de competencialaboral ya no es el sector pu blico, lo cierto es que los conoci-mientos que au n recibe en las aulas son insuficientes como paracrear su propia fuente de empleo una vez egresado. Pero, quetipo de conocimientos, habilidades y actitudes se requieren hoyen da para desempenarse como un prestador de servicios inde-

    pudo absorber fa cilmente a los egresados de ensenanza superior. Entre 1950 y1960, la relacion entre el nu mero de empleos de nivel profesional y el de quie-nes egresaron de las instituciones de ensenanza superior (IES) era de 1.4, loque significa que exista ma s de un puesto de trabajo de ese nivel para cadaegresado de las IES. Sin embargo, a partir de entonces el ritmo al que crecio lacapacidad para incorporar productivamente a quienes terminan sus estudiosprofesionales empezo a ser menor que la velocidad a la que se expandio elegreso de las IES. En efecto, entre 1980 y 1990 casi cuatro egresados de las IES(3.73) tuvieron que competir para obtener cada uno de los escasos puestos denivel profesional que estuvieron disponibles en el sistema productivo (Gonza -lez, 1999).

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • GRAN MERCADO PARA CREATIVOS

    4

    pendiente en el a mbito rural? Que tipo de profesional se requie-re enviar al sector rural para que al momento de realizar un estu-dio de mercado no concluya sobre la inexistencia de oportunida-des de autoempleo porque casi nadie demanda servicios profe-sionales? Que papel le corresponde desempenar al Estado enel proceso de desarrollo de un mercado de servicios para el me-dio rural? El presente texto da respuesta a estas interrogantessobre la base de una exhaustiva investigacion de varias empre-sas de servicios que hoy esta n operando en el a mbito del sectorrural y cuya ubicacion abarca a la mayora de los estados de larepu blica.

    As, este texto no es una disertacion teorica sobre aptitudes yactitudes que debe reunir un profesionista de la agronoma yveterinaria para crear su propia fuente de empleo, sino un verda-dero recuento de hechos, estrategias, problemas u oportunida-des que esta n enfrentando las empresas de servicios en el a m-bito rural. Es decir, el libro trata una serie de pautas para que losprofesionales del agro inicien sobre bases firmes el desarrollo deuna oferta de servicios que les permita conseguir el huevo deoro esto es, ganar su propio sustento y a la vez logren ele-var el nivel y calidad de vida de las familias rurales en el largoplazo.

    Cabe precisar que las experiencias mostradas no son de nin-guna manera recetas o modelos a adoptar, sino tan solo ejem-plos y reflexiones de como esta n haciendo las cosas las empre-sas de servicios en el sector rural, requiriendose de mucha crea-tividad por parte de los interesados para poder adoptar y ade-cuar las lecciones que aqu se presentan a situaciones concretas.En este sentido, y antes de iniciar el ana lisis propiamente dicho,hay que senalar que una empresa de servicios nunca debe olvi-dar lo escrito por Arthur Schoening en su libro La fabrica deideas:

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • GRAN MERCADO PARA CREATIVOS

    5

    El juego en nuestro universo se reduce al ejercicio constantede la creatividad. La realidad y cada uno de nosotros somos losjugadores. El mundo fsico plantea jugadas que nosotros debe-mos neutralizar, respondiendo con tiradas cada vez ma s ingenio-sas a fin de continuar en la partida. Somos eliminados cuando noaplicamos constantemente nuestra creatividad. Una devaluacion,la falta de trabajo, el aumento de los costos en la industria, elazote de una plaga, la carencia de petroleo y materias primas, lacambiante situacion poltica, las presiones, la dependencia labo-ral y economica, etc., son algunas de las jugadas que debemossuperar, si bien los problemas aparecen tambien en niveles infe-riores, como cuando es preciso dar a conocer eficazmente unproducto por medio de una campana de publicidad, cuandodeseamos ganar ma s dinero o cuando nos proponemos em-prender un negocio. Es aqu donde se requieren las ideas.

    El creativo hace posible la supervivencia; no retrocede anteel problema: lo examina y busca los hilos de los cuales puedetirar para resolverlo. No es una tarea simple, por supuesto, y amenudo resulta dolorosa. El creativo es terco como una mula yconfronta las dificultades para cambiar, transformar y modificarconstantemente su realidad, construyendo as el futuro.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • 22 Revalorizacio n delsector ruralUno de los indicadores ma s relevantes del sector agropecuariode Mexico y sobre el cual se ha basado la poltica de desarrollorural en los u ltimos anos, se refiere a que las actividades agrope-cuarias aportan aproximadamente seis por ciento de la produc-cion nacional2 con 24 por ciento de la poblacion. Esto implicaque la poblacion que vive de la agricultura tiene en promedioingresos tres veces menores que el promedio nacional. Si secompara el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante urbanocon el PIB por habitante rural, se observa que la razon de ingre-sos es de 4.3. Es decir, un habitante urbano recibe ma s de cuatroveces el ingreso de un habitante rural. Esta disparidad de ingre-sos explica porque los niveles de pobreza en el campo son mu-cho ma s altos que lo existente en las ciudades (SARH, 1993). Enefecto, se ha estimado que de los 26 millones de mexicanos queviven en condiciones de extrema pobreza, 17 millones (66%) seubican en el medio rural (Ruiz Garca, 1998).

    A la luz de estos indicadores, la vision que ha prevalecido enel diseno de polticas macroeconomicas desde que se instauroen Mexico el actual modelo economico basado en la apertura

    _______2 Esta estimacion del aporte de la agricultura al PIB pasa por alto, sin embargo,las interdependencias que existen entre la produccion primaria y la agroindus-tria, as como con todo el sector de bienes y servicios que provee y depende dela agricultura. Bajo este enfoque, la contribucion de la agricultura se ha estima-do que asciende a un 19% (SAGAR, 1998).

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • REVALORIZACIO N DEL SECTOR RURAL

    7

    comercial y la desregulacion economica, es que dadas las con-diciones de miseria prevalecientes en el medio rural, la solucionesta en crear las bases para eliminar paulatinamente las causasque provocan la obtencion de un bajo ingreso en el sector agr-cola y rural, ello a traves de reformas que estimulen la compac-tacion de tierras y las asociaciones en cada uno de los tipos depropiedad y entre ellas, para asegurar su capitalizacion y viabili-dad (Presidencia de la Repu blica, 1991), y a la vez, inducir lacreacion de empleos mejor remunerados en el resto de los sec-tores de la economa que absorban productivamente a la pobla-cion rural desplazada por efecto de la compactacion.

    Esto es, de entrada se asume que la causa principal que provo-ca la pobreza rural es la fuerte presion sobre la tierra agrcola pro-ductiva de un amplio sector de la Poblacion Economicamente Acti-va (PEA), y que el reto esta en igualar los niveles prevalecientes enlos pases con los cuales Mexico mantiene fuertes relaciones co-merciales, como Estados Unidos y Canada , donde solamente un 2.5y 4% de la PEA depende de la agricultura, respectivamente.

    Aunque historicamente esto ha ocurrido en la medida en quelas economas se desarrollan, que tan viable es que en el me-diano plazo se puedan crear en Mexico cerca de ocho millonesde empleos adicionales3 al millon de empleos que de por s serequieren cada ano para darle empleo a la poblacion que seincorpora al mercado de trabajo? Los siguientes indicadoresayudan a comprender la magnitud y viabilidad del reto:

    1. Entre 1982 y 1996 se generaron anualmente un promediode 157 mil empleos permanentes en el sector formal de laeconoma. Sin embargo, la PEA crecio en el mismo pero-do a razon de 879 mil personas por ano en promedio. Estosignifica que anualmente se incorporaron al sector infor-

    _______3 Resultan de considerar un descenso de la PEA en el campo de 27% a 4%.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • REVALORIZACIO N DEL SECTOR RURAL

    8

    mal o al desempleo cerca de 721 mil personas (Cuadro1).4 De hecho, para marzo de 1998 se estimo que las per-sonas desempleadas y las que no tenan empleo de tiempototal ascendan a 22.9% de la PEA, que equivale a unos 7.6millones de personas (Cuadro 2).

    2. Como consecuencia de la fuerte presion sobre el empleo,el poder adquisitivo de la poblacion que tiene empleo for-mal ha sufrido un dra stico deterioro en los u ltimos 22 anos.As por ejemplo, el salario mnimo real representa apenasmenos de una tercera parte del que tena en 1976, cuandoalcanzo su punto ma s alto, al acumular una cada de 73.3%desde entonces (Figura 1).

    3. Las grandes empresas de Mexico y del mundo se han in-volucrado en procesos de disminucion de personal(downsizing) para ser ma s eficientes ante el entorno cadavez ma s competitivo, por lo que estas companas han pa-sado de ser creadoras a destructoras de empleos. As porejemplo, mientras que la fuerza laboral de las 500 empre-sas ma s importantes del mundo disminuyo 0.8% durante elperodo 1992-1996, la fuerza laboral de la empresa pro-medio estadounidense crecio a un ritmo de 19% anual(Dickens, 1997).

    Lo que estos indicadores senalan de manera clara y contun-dente es que, en definitiva, los pobladores rurales, los profesio-nales con carreras afines al sector rural y los disenadores de laspolticas pu blicas, no deben fincar la estrategia de desarrollorural sobre la base del supuesto de que en la industria y los ser-

    _______4 Bajo este ritmo de creacion de empleos, la razon parece asistirle a Forrester(1997), quien afirma que hay algo peor que la explotacion del hombre: la au-sencia de explotacion, que el conjunto de los seres humanos sea consideradosuperfluo y que cada uno de los que integran ese conjunto tiemble ante laperspectiva de no seguir siendo explotable .

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • REVALORIZACIO N DEL SECTOR RURAL

    9

    vicios se van a crear los empleos suficientes y bien remuneradosque incluyan a los habitantes rurales que hoy se encuentran enpobreza extrema o los que eventualmente sean desplazados desus tierras debido al proceso de modernizacion. Estos sectoreshan sido incapaces de crear el nu mero de empleos que deman-da cada ano la poblacion en edad y capacidad de trabajar, ade-ma s de que los que se han creado han sido bajo un contexto dedeterioro inexorable del poder adquisitivo de los salarios. Ensuma, el verdadero desafo esta por el lado de la revalorizaciondel medio rural a fin de generar condiciones de empleo y debienestar social dignas para sus habitantes.

    CUADRO 1La realidad del empleo en Me xico

    (millones de personas)

    An o Empleosremunerados

    Poblacionen edad de

    trabajar

    Desempleados oen la economa

    informal1982 21.5 22.9 1.41983 21.0 23.7 2.71984 21.5 24.4 2.91985 22.0 25.2 3.21986 21.6 26.0 4.41987 21.9 26.9 5.01988 22.1 27.8 5.71989 22.3 28.9 6.61990 22.5 29.8 7.31991 23.1 30.6 7.51992 23.2 31.5 8.31993 23.2 32.4 9.21994 23.8 33.4 9.61995 22.7 34.3 11.61996 23.7 35.2 11.5Fuente: Elaborado con datos de Jose Luis Calva a partir de INEGI y Banxico.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • REVALORIZACIO N DEL SECTOR RURAL

    10

    CUADRO 2El desempleo y subempleo en Me xico (marzo 1998)

    Indicador Tasa Personas (millones)TDA1 3.5% 1.0

    TOPD12 7.9% 2.6TIID3 17.3% 5.7

    TCCO4 16.6% 5.5TOPD25 22.9% 7.6

    1 TDA: Tasa de Desempleo Abierto de la PEA que en la semana de la encuesta se encontrabasin empleo (asalariado o por su cuenta), trabajando de cero a menos de una hora a la semana,disponible para aceptar un empleo y que haba realizado acciones concretas de b u squeda detrabajo en alguna de las ocho semanas anteriores a la encuesta.

    2 TOPD1: Tasa de Ocupacion Parcial. Se define como la TDA ma s los que trabajaron menos de15 horas en la semana.

    3 TIID: Tasa de Ingresos Insuficientes y Desocupacion. Se define como la TDA ma s la poblacionocupada que tiene ingresos inferiores al salario mnimo.

    4 TCCO: Tasa de Condiciones Crticas de Ocupacion. Se define como la PEA que trabajamenos de 35 horas semanales por razones de mercado, ma s la que labora ma s de 48 horasganando menos de dos salarios mnimos, o que trabaja ma s de 35 horas con ingresosmensuales inferiores al salario mnimo.

    5 TOPD2: Tasa de Ocupacion Parcial y Desocupacion. Se define como la TDA ma s las personasocupadas que laboran menos de 35 horas a la semana.

    Fuente: Elaborado con base en INEGI.

    FIGURA 1Deterioro del salario en Me xico*

    8986

    29 31

    99 100

    115

    102

    60

    69

    4238 37 37

    3130

    9097

    107109101

    93

    5750

    4640

    114

    7567

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98

    * Media anual en pesos de marzo de 1998. Se considera el salario mnimo para la zona geogra fica A(incluye al D. F.). Para el ca lculo de salarios reales se utilizo el INPC de marzo de 1998.

    Fuente: Reforma con informacion de la CNSM, STPS, Banxico, PROFECO e INEGI.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • 33 Inclusio n socialmenterentableAdicionalmente a los indicadores ya senalados de inviabilidad decreacion de empleos en la industria, comercio y servicios al ritmoque la poblacion mexicana lo esta demandando, existen mu lti-ples argumentos que permiten valorar las grandes ventajas queofrecen los medios de produccion y la fuerza laboral que poseenlas familias rurales como base para la creacion de empleos yvalor agregado. As, las principales ventajas, con sus respectivasconsecuencias, se ilustran en el Cuadro 3.

    Estas ventajas resultan muy congruentes con los hallazgosque han realizado algunos investigadores, segu n los cuales ge-nerar un empleo urbano cuesta seis veces ma s caro que hacerloen el medio rural y mantener una familia en la ciudad le cuesta alpoder pu blico 22 veces ma s que mantenerla en el campo (Lacki,1995).

    Por otra parte, la FAO (1987) senala que de acuerdo con mo-delaciones que han realizado diversos autores en diferentespartes del mundo a fin de identificar adecuadamente la comple-jidad de la interdependencia entre el sector rural y la economaen su conjunto, se encontro que un aumento del 1% en la tasa decrecimiento agrcola en la India dio lugar a un crecimiento de0.5% en la tasa de crecimiento de la produccion industrial y de0.7% en la tasa de crecimiento de los ingresos nacionales (Ran-garajan, 1982).

    A un nivel ma s local, un aumento de 1% en los ingresos agr-colas de una provincia de Luzon central, en Filipinas, determino

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • INCLUSIO N SOCIALMENTE RENTABLE

    12

    un aumento de 1-2% del empleo en la mayora de los sectores dela economa local no agrcola (Gibb, 1974). De forma ana loga, enuna region de la Malasia se comprobo que por cada dolar deingreso obtenido directamente en la agricultura se conseguanindirectamente 80 centavos de valor anadido en la economalocal no agrcola (Bell, Hazell y Slade, 1982). Como una granproporcion de los ingresos agrcolas adicionales se gasta enartculos (agrcolas y de otro tipo) de produccion local con altocoeficiente laboral y en servicios, los ingresos y empleo adicio-nales as creados pueden reducir considerablemente la pobrezaextrema que prevalece en determinado pas.

    CUADRO 3Ventajas de las unidades de produccion rurales

    Ventajas Consecuencias Son una estructura dada Esta n basadas en la

    confianza La integracion al trabajo es

    gradual Buscan utilizar al ma ximo el

    recurso excedentario quees la mano de obra

    Tienen escasorequerimiento de capitalfinanciero

    Relacion directaesfuerzo/beneficio

    Todos los integrantes sonpropietarios

    Todos los integrantes sonsocios

    Costos fijos bajos

    No tienen costo de creacion Bajo costo de control y supervision Bajo costo de capacitacion y

    seleccion de personal Bajo costo de creacion de empleo u

    ocupacion Su principal capital es la capacidad

    de trabajo de los miembros de lafamilia

    Alto grado de pertenencia yapropiacion

    Ideal para actividadesagropecuarias no sujetas ajornadas laborales tradicionales

    Su retribucion esta en funcion deresultados

    Gran flexibilidad

    Fuente: Ruiz Garca, A. 1998.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • INCLUSIO N SOCIALMENTE RENTABLE

    13

    En el caso de Mexico, a traves de ana lisis multisectoriales yeconometricos realizados en comunidades de menos de diez milhabitantes (Yu nezNaude et al, 1998), se encontraron impactosmultiplicativos significativos del desarrollo de la oferta agrope-cuaria sobre el ingreso de los hogares rurales y sobre la produc-cion manufacturera del sector urbano industrial.

    Todos estos hallazgos dan fundamento a lo que Adelman(1988) llama proceso de industrializacion liderado por la de-manda agropecuaria y confirman la evidencia emprica mundialque sostiene que no existen experiencias de desarrollo e indus-trializacion exitosas en el largo plazo, construidas sobre estructu-ras agrcolas ineficientes, socialmente polarizadas y escasa-mente integradas con el resto de la economa (Pipitone, 1994).

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • 44 Supremaca delcapital socialPara los teoricos del liberalismo tradicional, el capital y el trabajoson los dos factores clave que explican el desarrollo economico engeneral y el rural en particular. Sin embargo, explicar el desarrollosolo por factores materiales es tanto como decir que el desarrollose hace sin actores, es decir, sin personas (Peyrefitte, 1996).

    Ciertamente que resulta ma s comodo explicar el avance o latardanza del desarrollo recurriendo al capital, a la geografa, a lossubsidios, etc., pero tambien lo es que este materialismo ingenuodescuida un factor fundamental: el comportamiento y mentalidadde las personas.

    En efecto, no obstante que en un primer plano aparece quelos elevados niveles de desarrollo rural que han alcanzado pa-ses como Estados Unidos, Canada , Francia, Alemania u Holandaesta n asociados a altos niveles de inversion de capital en in-fraestructura, equipo, educacion e investigacion, adema s de lacanalizacion de cuantiosos subsidios a favor de los productoresrurales; si se pone mayor atencion al factor humano invariable-mente se encontrara que algo que caracteriza a las sociedadesrurales de estos pases es la capacidad de sus habitantes paratrabajar unos con otros, para cooperar en grupos, organizacionesy asociaciones, esto es, tambien existe abundante capital social.

    As, a diferencia de los productores rurales mexicanos que: a)compran y venden poco, b) compran sus insumos al por menor ydel u ltimo eslabon de una larga cadena de intermediacion y, c)venden sus productos y cosechas sin agregarles valor, al por

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • SUPREMACIA DEL CAPITAL SOCIAL

    15

    menor y al primer eslabon de la referida cadena (Lacki, 1996),los productores norteamericanos y europeos cuentan con todauna red de organizaciones cooperativas que les proveen de losinsumos y servicios que les permiten no solo jalar los subsidiosque otorgan los gobiernos, sino sobre todo darle viabilidad a lasunidades de produccion familiar que difcilmente podran sercompetitivas en forma aislada (Cuadro 4 y 5).

    CUADRO 4Ventas mediante cooperativas en la Comunidad Europea

    (porcentaje del valor total)

    Producto Bel

    gica

    Din

    amar

    ca

    Ale

    man

    ia

    Gre

    cia

    Esp

    ana

    Fra

    ncia

    Irla

    nda

    Ital

    ia

    Lux

    embu

    rgo

    Hol

    anda

    Rei

    no U

    nido

    Carne de cerdo 15 98 5 2 78 65 15 25 23 17Carne de res 44 6 5 30 5 6 25 16 5Avicultura 0 30 4 40 26 23 0Huevos 60 3 18 25 0 5 15 18Leche 65 91 65 20 10 50 95 32 85 84 4Remolacha 17 14 16 0 63 1Cereales 25-30 47 52 49 10 75 50 35 79 65 19Frutas 60-65 90 30-40 51 26 45 31 10 75 21Hortalizas 70-75 90 55-65 12 12 35 2 10 8 25

    Fuente: Eurostat, 1992.

    Y es que al reducir el ana lisis de los factores del desarrollo ru-ral a las simples asimetras (de subsidios, tecnologicas o comer-ciales), casi siempre se llega a la conclusion de que bajo uncontexto de apertura comercial y desregulacion economica, elsector rural mexicano no tiene perspectivas, dada la evidenteincapacidad financiera de nuestro pas para soportar una polticade subsidios equiparable a la de Estados Unidos o Canada .

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • SUPREMACIA DEL CAPITAL SOCIAL

    16

    CUADRO 5Estados Unidos: abasto de insumos y comercializacion de

    productos a trave s de cooperativas (% de participacio n)

    Insumos Productos Fertilizante 45% Leche 80% Combustible 40% Granos 38% Agroqumicos 28% Algodon 36% Semillas 20% Frutas y hortalizas 18% Alimentos balanceados 14%

    Total insumos 29% Total productos 36%Fuente: Chaij, 1993.

    Sin pasar por alto la importancia de adoptar una poltica de li-beralizacion comercial tipo espejo abrirse en la medida enque otros pases tambien lo hagan , al destacar la importanciadel capital social, implica reconocer que el desarrollo esta en elinterior de cada productor rural y de cada profesionista relacio-nado con las ciencias agronomicas: sepultarlo o hacerlo fructifi-car depende de ellos, de nadie ma s. En la medida en que seelimine la fatalidad de las circunstancias, el peso de la coyunturao cualquier otra gravitacion inhibidora, en esa medida habra de-sarrollo (Peyrefitte, 1996).

    Esto es, si algo realista se pudiera hacer en Mexico para re-valorizar al medio rural es precisamente el poner en el centro dela poltica a los habitantes rurales e iniciar una agresiva estrate-gia de movilizacion del capital social a traves de la multiplicacionde grupos, organizaciones y asociaciones de productores quetomen en sus manos la responsabilidad de darle viabilidad a susunidades de produccionconsumo con el apoyo subsidiario delEstado.

    Precisamente, en el presente texto se pone enfasis en mostrarcomo las empresas de servicios representan un instrumento ba -sico para la movilizacion del capital social en el medio rural. Sinembargo, antes de abordar este tema, es necesario desmistificar

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • SUPREMACIA DEL CAPITAL SOCIAL

    17

    la idea tan arraigada en la mente de muchos planificadores deque el desarrollo rural exige la formacion de unidades de pro-duccion mayores y demostrar que se puede lograr competitivi-dad de las pequenas explotaciones por la va de la compacta-cion, pero no de la tierra, sino de la demanda de insumos y ser-vicios y de la venta de productos y cosechas.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • 55 Sobrevaloracio ndel tamanoLas economas de escala se definen como la reduccion de loscostos unitarios ante incrementos en los volu menes de produc-cion. En el caso de la actividad agropecuaria, esta reduccion delos costos por unidad de producto obtenido se atribuye esen-cialmente a las siguientes causas:

    a) Los grandes volu menes de produccion esta n asociados,en general, a grandes compras de insumos, lo que permiteun mayor poder de negociacion ante los proveedores defertilizantes, semillas, agroqumicos, etc., logra ndose por lotanto, precios ma s bajos, mejores condiciones de entrega yplazos ma s favorables para el pago. Lo mismo ocurre en elcaso de la contratacion de servicios como la asesora tec-nica, el seguro y credito agrcola, etc.

    b) Los costos fijos de produccion, es decir, los que resultandel uso de maquinaria e instalaciones, se distribuyen entreun mayor nu mero de unidades producidas. Adema s, di-chos costos aumentan en menor proporcion que la capa-cidad de los equipos. As por ejemplo, un tractor de 100HP cuesta menos del doble que un tractor de 50 HP.

    c) Las escalas de produccion mayores dan acceso a serviciose instrumentos de apoyo a los que no se puede accedercon pequenas escalas: investigacion y desarrollo tecnolo-gico, establecimiento de redes de venta o canales de dis-tribucion nacional e internacionales, sistemas de informa-cion y asesora tecnica especializada, etc.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • SOBREVALORACIO N DEL TAMANO

    19

    d) Au n cuando estrictamente no son economas de escala,pues se manifiestan por el lado de los ingresos de la em-presa y no de los costos, es de sobra conocido que a ma-yor concentracion de la oferta, la capacidad de negocia-cion del vendedor es mayor, mejorando las condiciones demercadeo, aspecto muy importante en los mercados rura-les de Mexico que son altamente monopsonicos.

    El hecho de que uno de los factores para reducir costos deproduccion sean las mayores escalas, ha llevado a considerarque la va natural para mejorar la competitividad de las explota-ciones agropecuarias de Mexico es la compactacion de a reas,en particular para el caso de la produccion de cultivos altamentemecanizados, como los granos.

    Si bien es cierto que por las razones expuestas, las explota-ciones mayores pueden obtener costos de produccion ma s bajosque las micro y medianas unidades de produccion, la compacta-cion de a reas no parece ser una estrategia generalizable parahacer competitiva a la agricultura nacional. En efecto, la com-pactacion de tierras enfrenta fuertes limitantes para su desarrollo,a saber:

    a) El arraigo a la tierra, pues en general los productores ma-nifiestan hacia sus parcelas un sentido de pertenencia muyfuerte.

    b) El fracaso de la colectivizacion ejidal promovida en el pa-sado constituye una amarga experiencia que se traduce enuna fuerte reticencia de los productores hacia el trabajocolectivo.

    c) La produccion colectiva en a reas compactas exige que to-dos los productores de un a rea participen al unsono en elproyecto. Por ello, la reticencia de unos cuantos producto-res puede retrasar o simplemente hacer inviable la com-pactacion de tierras. Sobre este aspecto, un reciente estu-

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • SOBREVALORACIO N DEL TAMANO

    20

    dio (Deninger, 1994) senala que las organizaciones en lascuales los agricultores realizan la produccion en formaconjunta pra cticamente no existen en los pases industriali-zados y que la experiencia en pases en desarrollo comoEtiopa, China, Vietnam, Nicaragua, Cuba, Peru y Suda fri-ca han sido desalentadoras, pues en general no pudieron,a pesar de los apoyos que recibieron, ser mas eficientesque las explotaciones individuales y una vez que se lespermitio hacerlo, las cooperativas de produccion se divi-dieron en explotaciones familiares.

    d) La compactacion de a reas a traves de esquemas de apar-cera, asociacion en participacion o renta de tierras, se en-frenta tambien al problema de la gran heterogeneidad so-cial y economica de los propietarios y usufructuarios detierra, pues no todos los productores de un a rea dada es-ta n dispuestos a participar en estos contratos de aprove-chamiento, donde, adema s, tendran que delegar el proce-so productivo en manos de terceros, limita ndose a recibiruna renta o una participacion en las utilidades. Aunque esjusto reconocer que es precisamente a traves de esta vacomo se han concretado varios proyectos de asociacioncon empresarios, en la mayora de los casos estos u ltimosse apropian generalmente de las economas que se logranobtener gracias a la compactacion.

    e) La compactacion de a reas, al justificar economicamente lamecanizacion de algunas labores y al propiciar una admi-nistracion centralizada, provoca un mayor desplazamientode mano de obra, la cual, en general, no tiene oportunidadde lograr empleos remunerados en las regiones rurales,acentuando por lo tanto el exodo rural hacia las grandesurbes.

    f) Al igual que existen economas de escala, tambien existendeseconomas de escala, es decir, incrementos en los

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • SOBREVALORACIO N DEL TAMANO

    21

    costos por unidad de producto ante aumentos en la escalade produccion. Estos efectos negativos para la competiti-vidad, se deben a la complejidad del control y administra-cion de los procesos productivos en grandes unidades deexplotacion, en particular por los costos de supervision dela mano de obra.

    A partir de lo anterior, se puede constatar que si bien en teorala compactacion de a reas permitira reducir sensiblemente loscostos de produccion, en la pra ctica es un proceso que se con-cretara muy lentamente y solo en la medida en que en el a mbitode la economa se creen nuevas opciones de empleo en la in-dustria y en los servicios que permitan la disminucion de la pre-sion sobre la tierra.

    En suma, independientemente de las supuestas bondades delnuevo marco jurdico para revertir el minifundismo, la compacta-cion de tierras no se dara mientras la mano de obra excedentedel medio rural no tenga ocupacion en el sector servicios e in-dustrial y los niveles de rentabilidad de la actividad agropecuariano mejoren.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • 66 Economas de escalasin compactacio nAunque bajo las condiciones actuales la mayora de los pequenosproductores rurales no podra n compactar tierras, esto no significaque sus explotaciones no puedan tener acceso a economas deescala. En efecto, si bien existen economas de escala internas a laexplotacion que solo se presentan si se forman unidades de pro-duccion de mayor tamano, y que por lo tanto exigen la compacta-cion de a reas; tambien existen economas de escala externas quepueden traducirse en la reduccion de costos de produccion y co-mercializacion de los pequenos productores (Cuadro 6).

    CUADRO 6Tipos de economas de escala

    Internas Externas Se deben fundamentalmente a

    la indivisibilidad del capital deproduccion (maquinaria,vehculos, instalaciones, etc.) yse les denominan economasde operacion o tecnologicas.

    Se deben principalmente a unamayor capacidad de negociacionen la comercializacion y abasto, auna profesionalizacion en losservicios que requieren lasunidades productivas

    Son economas de escalapropias de cada unidad deproduccion.

    Pueden generarse mediante lacoordinacion con otras unidadesde produccion y por ello seconsideran como externas.

    As por ejemplo, un ana lisis del costo de produccion de losprincipales cultivos del pas muestra como au n en cultivos que

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • ECONOMIAS DE ESCALA SIN COMPACTACIO N

    23

    presentan un nivel de mecanizacion muy alto, como los granos yque tienen por lo tanto condiciones para lograr economas deescala internas significativas, estas solo inciden sobre una frac-cion que cubre entre 16 y 34% del costo de produccion. Mientrasque en estos mismos cultivos, las economas de escala externas,como las que se lograran si los productores decidieran realizarla compra de insumos y la contratacion de servicios en formaconsolidada, incidiran en 43% del costo de produccion5.

    A partir de la importancia de las economas de escala exter-nas, se puede concluir que si los pequenos y medianos produc-tores se asocian entre s para acceder a servicios de comerciali-zacion, abasto y apoyo a la produccion, podran mejorar costossin violentar la direccion del proceso productivo en la parcela,donde los agricultores han mantenido tradicionalmente una ma-yor autonoma.

    Evidentemente que la compactacion de a reas ofrece la posi-bilidad de acceder a economas de escala tanto externas comointernas, pero dada la limitada viabilidad de este proceso en elcorto plazo, la estrategia de bu squeda de economas de escaladebera orientarse primero en lograr economas de escala exter-nas a la explotacion mediante la organizacion en la esfera delabasto de insumos y servicios, as como la venta de productos,para despues, si fuese viable y necesario, buscar la compacta-

    _______5 En cultivos donde las labores mecanizadas y la infraestructura de produccionson poco importantes, las economas de escala internas son muy bajas como enel caso de cafe y el jitomate. En estos cultivos, por supuesto, una poltica de com-pactacion de a reas tiene una menor justificacion economica. En este sentido,Binswanger et al. (1993) senalan que en cultivos donde se aplican tecnologaspoco sofisticadas no existen economas de escala internas y que por lo tanto enestos cultivos las fincas familiares independientes son ma s eficientes, desde elpunto de vista economico, que las grandes fincas, pues se ahorran el costo desupervision de la mano de obra. Sin embargo, las economas de escala externasson muy importantes en estos casos.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • ECONOMIAS DE ESCALA SIN COMPACTACIO N

    24

    cion de unidades productivas como un proceso mas avanzadode organizacion.

    Una vision de esta naturaleza no pretende justificar la perpe-tuidad del minifundio, sino llamar la atencion en el hecho de quela imposibilidad de obtener la subsistencia, y au n la reproduc-cion, a partir del uso y cultivo de la tierra tiene dos causas: lainsuficiencia absoluta de la produccion y la imposibilidad deretener el valor de lo producido, que es extrado por varios ca-nales comerciales, financieros y de poltica economica (Warman,1988).

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • 77 Los servicios comofuente decompetitividad

    Si en general los productores rurales de tamano reducido no soncompetitivos, la opcion no necesariamente es su desaparicion osustitucion por empresas de mayor tamano, sino ma s bien el esta-blecimiento de una estrategia que permita hacer competitivas alas explotaciones agropecuarias de pequena escala (Figura 2).6

    FIGURA 2Problemas de competitividad de los productores

    rurales de escala reducida

    Bajaproductividad

    Altos costos deproduccion

    Alto nivel deriesgo

    Difcil accesoal credito

    Baja capacidadde negociacion

    Baja eficienciaadministrativa

    Poco acceso aservicios de

    calidadBajo nivel decapacitacion

    _______6 El termino empresa agropecuaria de pequena escala se refiere a aquellasempresas que en razon de su tamano no alcanzan a generar los ingresos sufi-cientes para que el productor y su familia se reproduzcan socialmente.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • LOS SERVICIOS COMO FUENTE DE COMPETITIVIDAD

    26

    Esta estrategia, segu n la experiencia de otros pases y de Me-xico, debera basarse en la promocion de empresas de serviciosde abasto, de servicios a la produccion y a la comercializacionpara que las pequenas explotaciones puedan disminuir sus cos-tos de produccion, elevar su capacidad de negociacion, aumen-tar su productividad y mejorar la toma de decisiones mediante unmanejo ma s eficiente de la empresa (Figura 3).

    FIGURA 3Servicios de apoyo para elevar la competitividad

    de los productores rurales

    Servicios a laproduccion

    Serviciosde abasto

    Productoresrurales de

    pequena escala

    Ventascompetitivas

    Servicios decomercializacion

    As por ejemplo, un ana lisis del costo de produccion de losprincipales cultivos del pas muestra como au n en cultivos quepresentan un nivel de mecanizacion muy alto, como los granos yque tienen por lo tanto condiciones para lograr economas deescala internas significativas, estas solo inciden sobre una frac-cion que cubre entre 16 y 34% del costo de produccion. Mientrasque en estos mismos cultivos, las economas de escala externas,como las que se lograran si los productores decidieran realizar

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • LOS SERVICIOS COMO FUENTE DE COMPETITIVIDAD

    27

    la compra de insumos y la contratacion de servicios en formaconsolidada, incidiran en 43% del costo de produccion7.

    Los servicios que requieren los productores rurales para in-crementar su competitividad son de muy diversa ndole8, entreellos se pueden destacar:

    a) Servicios de abasto, que permitan a los productores rura-les la adquisicion de materias primas, insumos, equipos y

    _______7 En cultivos donde las labores mecanizadas y la infraestructura de produccionson poco importantes, las economas de escala internas son muy bajas como enel caso de cafe y el jitomate. En estos cultivos, por supuesto, una poltica de com-pactacion de a reas tiene una menor justificacion economica. En este sentido,Binswanger et al. (1993) senalan que en cultivos donde se aplican tecnologaspoco sofisticadas no existen economas de escala internas y que por lo tanto enestos cultivos las fincas familiares independientes son ma s eficientes, desde elpunto de vista economico, que las grandes fincas, pues se ahorran el costo desupervision de la mano de obra. Sin embargo, las economas de escala externasson muy importantes en estos casos.8 Dehter (1992) senala que los servicios para el desarrollo rural pueden seragrupados ba sicamente en dos grandes grupos de actividades: a) Servicios sociales, y b) Servicios economicos.Los servicios sociales esta n orientados esencialmente a satisfacer las necesi-dades de la poblacion, incluyendo actividades tales como: educacion, atencionde la salud, servicios comunales, culturales y de recreacion. A estos serviciosles cabe un papel central en la creacion de condiciones economicas ba sicaspara el desarrollo de la comunidad rural. Los servicios economicos abarcanuna amplia gama de actividades que sirven para el apoyo a la actividad eco-nomica del sector: comercializacion de productos agropecuarios, plantas declasificacion y empaque, acopio, frigorficos y ca maras de fro, transporte, ser-vicios bancarios y de credito agrcola, abastecimiento de insumos, etc. En estetrabajo se hace enfasis en los servicios economicos por ser los directamenteinvolucrados con la produccion agropecuaria. No hay que olvidar, sin embargo,que los servicios sociales son un aspecto fundamental para lograr un verdaderodesarrollo rural, cuya ejecucion en gran medida corresponde al sector pu blico.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • LOS SERVICIOS COMO FUENTE DE COMPETITIVIDAD

    28

    tecnologa en condiciones favorables de precio, calidad yoportunidad.

    b) Servicios de apoyo al financiamiento, como la formulaciony evaluacion de proyectos de inversion; el desarrollo demecanismos de administracion del riesgo; la asesora,gestion y contratacion de prestamos; la solucion de contro-versias ligadas a los creditos, captacion de ahorro, etc.

    c) Servicios tecnolo gicos, con el proposito de facilitar el usode informacion tecnica especializada, de equipo y maqui-naria moderna, de laboratorios cientficos y tecnologicos,as como de asesora tecnica calificada.

    d) Servicios de comercializacio n, que mediante la promo-cion, normalizacion y consolidacion de ofertas permitanuna mejor participacion de los productores en los merca-dos. Se incluyen tambien en este grupo los servicios liga-dos a la informacion de mercado, al transporte y al acondi-cionamiento de productos agropecuarios, a las demandascontra pra cticas economicas desleales, a la representaciony asesora en negociaciones comerciales, etc.

    e) Servicios de capacitacio n y asesora especializada quepermitan un mejor desempeno de las empresas agrope-cuarias.

    Evidentemente, el desarrollo de un mercado de servicios signifi-ca un cambio considerable con relacion a la manera tradicional conque estos servicios se ofrecan al campo, ya que hasta 1988 la granmayora de estos eran ofrecidos por el Estado. As por ejemplo:

    a) El abasto de insumos como fertilizantes, semillas y aguaera ampliamente controlado por el sector pu blico.

    b) La comercializacion y la transformacion de pra cticamentetodos los granos y oleaginosas, adema s de algunos pro-ductos como cana de azu car, cafe, tabaco, henequen, huley leche eran fuertemente intervenidos por la participaciondirecta o indirecta del gobierno.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • LOS SERVICIOS COMO FUENTE DE COMPETITIVIDAD

    29

    c) La asesora tecnica, el credito y el seguro agropecuarioeran casi en su totalidad responsabilidad del Estado.

    Si bien tales servicios eran altamente subsidiados, argumen-ta ndose que estos representaban un apoyo a la produccionagropecuaria, en la pra ctica todos los organismos que los ofre-can fueron presa del burocratismo, corrupcion y corporativismopropio de las empresas estatales mexicanas, y au n cuando elprecio de los servicios que pagaba el productor no era alto, labaja calidad de los mismos no permitio un incremento sustancialde la productividad agropecuaria, lo que significo al final decuentas un uso muy ineficiente de los subsidios.

    Las dos opciones no excluyentes que actualmente se esta npromoviendo para paliar esta deficiencia son el desarrollo deempresas de servicios privados y el desarrollo de empresas deservicios de los propios productores. En otros trabajos ya se haanalizado en forma general la segunda modalidad (Munoz ySantoyo, 1996), por lo que ahora se presenta la experiencia quevarias empresas de servicios privados han tenido en su trabajocon habitantes rurales, enfatizando sobre todo en la identificacionde lneas de accion y errores a evitar en la promocion y desarro-llo del mercado de servicios para el medio rural.

    La experiencia de estas empresas de servicios resulta parti-cularmente relevante, toda vez que su intencion es que los servi-cios tiendan a ser asumidos por los propios productores, por locual se analizan acciones tanto hacia la oferta de servicios porparte de un agente privado, como acciones a desarrollar parafortalecer la oferta de servicios por organizaciones de producto-res rurales de primer o segundo nivel.9

    _______9 En el trabajo no se senalan ni la ubicacion geogra fica ni los verdaderos nom-bres de las empresas de servicios que han desarrollado esta experiencia a finde no afectar la imagen de estos ni prejuiciar al lector.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • LOS SERVICIOS COMO FUENTE DE COMPETITIVIDAD

    30

    Muchas personas o entidades utilizan los terminos bufetes odespachos para referirse a las empresas de servicios privados.Sin embargo, en este trabajo no usaremos estos terminos porquesu aplicacion original es para referirse a empresas de servicios,fundamentalmente asesora, en a reas muy especficas como lascontables o las legales, mientras que en el sector agropecuariolas empresas de servicios cubren aspectos muy diversos e inter-disciplinarios. Tambien, se desea enfatizar que estos mismosservicios deben ofrecerse bajo premisas empresariales (orienta-cion al cliente, estrategia comercial, vision estrategica, etc.) y nopor agentes pasivos que se dedican a despachar servicios .

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • 88 Experiencias en elmercado de serviciosEl proceso de redefinicion que sufriera el sistema financiero ruralmexicano a finales de los ochenta y principios de los noventa, setradujo en la casi total exclusion de los productores de bajos in-gresos del credito formal, los cuales pasaron a recibir apoyosbajo un enfoque netamente asistencialista a traves de un pro-grama gubernamental de atencion a la pobreza.

    Esta situacion fue percibida como una oportunidad por partede un grupo de personas morales de servicios10 cuya misionprincipal es, precisamente, la de contribuir al desarrollo integralde las familias rurales. As, estas empresas de servicios se plan-tearon el reto de instrumentar una estrategia cuyo objetivo prin-cipal fuera el atender a productores que por alguna carenciaactual no tienen acceso a los agentes formales de financiamiento,pero que son factibles de impulsar a traves de apoyos de promo-cion, organizacion, financiamiento, capacitacion y asesora tecni-ca, dirigidos hacia la identificacion y consolidacion de proyectosde empresas rentables.

    En virtud de las fuertes exigencias de atencion inicial que estesegmento de productores demanda y los consiguientes requeri-mientos de recursos economicos que ello implica, las empresasde servicios recurrieron al gobierno federal a fin de obtener los

    _______10 Las empresas de servicios en cuestion son personas morales distribuidas en13 estados de la repu blica que au n cuando comparten ciertas normas y valoresfuncionanan de manera independiente.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    32

    recursos economicos necesarios para sufragar los gastos depromocion y organizacion. As, a mediados de 1993 se firmo elconvenio de colaboracion que le permitio a las empresas deservicios tener acceso a recursos economicos cuyo volumendecrecera ano con ano hasta desaparecer en el quinto ano. Contales recursos se contrato a 69 profesionales que fueron asigna-dos a las 18 diferentes empresas de servicios.

    Financieramente hablando, la capacidad de sostenibilidad delas empresas de servicios quedo sujeta a la habilidad que fuerandemostrando para ir supliendo con el cobro de servicios el des-censo gradual que iran registrando los recursos aportados por elgobierno federal. Dado que desde sus orgenes se planteo que lostecnicos se orientaran a conformar sujetos de credito, el cobro deservicios estaba condicionado al cumplimiento de ciertas metasde colocacion de credito, lo que automa ticamente daba acceso alas empresas de servicios a reembolsos bancarios otorgados porinstituciones como los Fideicomisos Instituidos en Relacion con laAgricultura (FIRA) a aquellas organizaciones que cumplen con lafuncion de colocar creditos y otorgar servicios complementarios aproductores de bajos ingresos (FIRA, 1996).

    Una vez transcurridos casi cinco anos, se realizo una evalua-cion en una muestra de 58 de las 544 empresas rurales que selograron conformar11, a fin de analizar la estrategia desplegadapor cada una de las 18 empresas de servicios, encontra ndoseuna extraordinaria riqueza de experiencias y contrastes que esindispensable analizar por todas aquellas personas e institucio-nes involucradas en el desarrollo rural.

    _______11 Para calcular el tamano de muestra de los grupos se decidio tomar comovariable el monto del credito otorgado a cada uno de ellos. Esta variable seselecciono por estar ampliamente correlacionada con el tamano de los grupos,adema s de ser un dato disponible. El esquema de muestreo utilizado fue elestratificado simple.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    33

    8.1 Los servicios: su naturaleza, modalidades e impactoUn resultado tangible que arrojo el apoyo subsidiario del gobier-no federal a estas empresas de servicios, es la diversificacion dela lnea de servicios que ofrecen a sus clientes. As, hoy por hoy,ofrecen por lo menos seis diferentes lneas de servicios, mismasque a su vez se desglosan en una mezcla de servicios cuyo nu -mero llega a 23 (Cuadro 7).

    CUADRO 7Clasificacion de los servicios ofrecidos por las

    empresas de servicios

    Lnea de servicios Servicios especficosI. Asesora 1. Tecnica

    2. Organizacional3. Comercial4. Contable y financiera

    II. Educacion y capacitacion 5. Tecnica6. Organizacional7. Humanstica8. Salud y nutricion9. Construccion

    III. Comerciales 10. Abasto de insumos11. Venta de productos y cosechas12. Contactos

    IV. Financieros 13. Credito14. Ahorro y credito15. Ahorro colectivo16. Seguro17. Cobertura de precios18. Garanta

    V. Gestora 19. Financiera20. Legal

    VI. Consultora 21. Contable y financiera22. Tecnica23. Organizacional

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    34

    No todas las empresas de servicios ofrecen las seis lneas nilos 23 servicios especficos, pues algunos solo son ofrecidos poruna o dos empresas, como sera el caso del ahorro y credito,mientras que otros son ofrecidos por todas, tal y como ocurre conla asesora tecnica o la gestora financiera. Asimismo, es posibleobservar que un mismo servicio especfico es ofrecido de mane-ra muy diferente, no solo en cuanto a calidad se refiere, sinotambien en cuanto a los componentes que lo integran.

    En principio, la heterogeneidad observada se explica funda-mentalmente por la vision que sobre el desarrollo tienen los direc-tivos y planta operativa de cada empresa de servicios, ma s que alas especificidades regionales. Aunque tambien influye para taldiversidad el grado de consolidacion alcanzado por cada empresade servicios, mismo que esta directamente influenciado con lacapacidad tecnica y gerencial de la planta operativa.

    A continuacion se analiza el desempeno de diferentes empresasde servicios en materia de ofrecimiento de las diversas lneas, enfa-tizando en la calidad y diversidad de formas en que se ofrecen.

    8.1.1. Servicios de asesoraEsta lnea de servicio es una que invariablemente todas las em-presas de servicios ofrecen a sus clientes y puede desglosarseen por lo menos cuatro modalidades especficas: asesora tecni-ca, organizacional, contable/financiera y comercial.

    a) Asesora tecnicaSin excepcion, todas las empresas de servicios ofrecen asesoratecnica a sus clientes, aunque estos perciben beneficios diferentesde dicho servicio en funcion de sus brechas tecnologicas.12 En

    _______12 Se considera brecha tecnologica a la diferencia que existe entre la produc-cion susceptible de obtenerse con el uso eficiente de recursos y la obtenida conel uso tradicional de los mismos.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    35

    efecto, el impacto tecnologico y su percepcion por parte de losproductores, esta estrechamente relacionado con la magnitud delas brechas tecnologicas prevalecientes al momento en que seinicia la fase de acompanamiento, as como al enfasis otorgado aeste servicio por parte de las empresas de servicios.

    i) Productores que dominan las tecnologas de producto,pero no de proceso13

    Aquellas empresas de servicios cuya operacion principal seorienta hacia los productores de granos ba sicos que se caracte-rizan por el uso generalizado de insumos y algunas tecnologasde proceso relativamente sencillas, la percepcion de incidenciaes negativa. Es ma s, se pudo observar en una gran proporcionde grupos, que no son receptivos hacia los asesores, pues estosno solo han alcanzado su nivel de incompetencia en el planotecnico, sino que tambien los productores esta n muy orgu-llosos de sus propios logros y consideran que su nivel tecnologi-co no hay quien lo pueda superar.

    En este sentido, los ingresos que perciben estas empresas deservicios por concepto de cobro de asesora tecnica, en realidadson por concepto de gestora financiera, que es efectivamente loque el productor esta pagando. Adema s, si una proporcion im-portante de los 200 pesos por hecta rea que es generalmente loque las empresas de servicios le cobran al productor es re-embolsada por FIRA, que importancia tiene la calidad de laasesora tecnica? El productor, con el solo hecho de acceder alcredito, justifica el pago de los 200 pesos. Esta actitud fue posi-

    _______13 Se denomina tecnologas de producto a aquellas relacionadas con el uso deinsumos adquiridos fuera de la unidad de produccion. Las tecnologas de procesoson aquellas que implican la modificacion de procesos o actividades (fecha desiembra, labranza, metodos de riego, as como el control de plagas y enfermeda-des, etc.) y que no requieren del uso adicional de insumos externos a los que ya depor s se adquieren.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    36

    ble observarla claramente en algunos grupos atendidos por dosempresas de servicios, los que ante el retraso recurrente de loscreditos, no vacilaron en plantear la posibilidad de romper rela-ciones con las empresas y buscar otra fuente de financiamientoma s oportuna. Es decir, este tipo de productores valora ma s a losasesores por su capacidad para gestionar y hacerles llegar enforma oportuna el credito, que por su habilidad para incrementarlos niveles de productividad y rentabilidad.

    Estas observaciones son altamente coincidentes con dos ha-llazgos encontrados durante el proceso de evaluacion externadel Programa Elemental de Asistencia Tecnica (PEAT) en elciclo PV 97/97, a saber:14

    1. De 30 estados evaluados, solo en uno se encontro que losasesores tecnicos lograron que el productor desembolsaradinero en efectivo para el pago parcial de sus honorarios. Di-cho estado fue aquel en donde se asocio la asesora tecnica ala gestora de apoyos gubernamentales. Efectivamente, me-diante el uso de un modelo de regresion mu ltiple se estable-cio la relacion existente entre la superficie asesorada, el gra-do de tecnificacion, el potencial productivo, el ndice de si-niestralidad y la superficie beneficiada con subsidios guber-namentales a la semilla mejorada, con el nivel de pago di-recto y efectivo de los productores. Se encontro que la u nicavariable que explicaba de manera significativa el pago de losproductores al tecnico con una correlacion de 0.74 fue lamagnitud de los subsidios: a mayor superficie subsidiada consemilla mejorada, mayor nivel de pago y viceversa. Esto significa, simple y llanamente, que los productoresno pagaron por los servicios de asesora, sino por la gesto-

    _______14 El PEAT es un programa gubernamental cuya finalidad es apoyar la produc-cion de granos ba sicos a traves de la asesora tecnica a productores ubicadosen a reas con potencial productivo (Munoz, 1998).

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    37

    ra realizada por los asesores y que les permitiera hacersellegar de semilla subsidiada en un 85% con respecto a suprecio de mercado.

    2. A traves de la realizacion de una serie de pruebas de c2, seencontraron las siguientes dependencias con significanciaestadstica:a) Los productores que solicitan con mayor frecuencia los

    servicios de asesora tecnica son los que tienen mayorgrado de escolaridad (superior al tercer ano de prima-ria), menor edad (menos de 51 anos) y mayor superficie(ma s de cinco hecta reas).

    b) Los productores que manifiestan una mayor disposiciona pagar son los que poseen predios mayores a doshecta reas, edad menor de 65 anos y que han emigradoalguna vez a Estados Unidos.

    Estas pruebas senalan no solo la necesidad de segmentar alos productores a fin de ofrecerles un servicio acorde a sus ne-cesidades y caractersticas sociodemogra ficas, sino tambienindican que uno de los obsta culos ma s importantes que enfrentael proceso de tecnificacion de la agricultura mexicana y sobretodo el de privatizacion de los servicios tecnicos que actualmenteimpulsa el Estado, es el bajo nivel educativo que prevalece en lagran mayora de los productores agrcolas 9% no saben leer niescribir, 17% nunca fue a la escuela y 36% apenas curso hastatercer ano de primaria , el creciente envejecimiento de los pro-ductores 58% tiene ma s de 51 anos y el inexorable procesode pulverizacion de la tenencia de la tierra, 54% de los pro-ductores posee predios menores a cinco hecta reas (Munoz,1998).

    Ahora bien, aunque la percepcion de noincidencia de losservicios tecnicos por parte de los agricultores que dominan eluso de tecnologas de producto puede deberse en parte a la no

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    38

    segmentacion de los agricultores por parte de las empresas deservicios, existen dos razones adicionales que explican dichapercepcion, a saber:

    1. Este tipo de agricultores quiere saber y tomar sus propiasdecisiones, de tal manera que muchas veces no atiendenrecomendaciones tecnicas porque perciben en ellas unaactitud de decirles lo que tienen que hacer (Villareal,1990). Esta actitud tiene su fiel reflejo en el proceso quetradicionalmente ha dominado la transferencia de tecnolo-ga en la agricultura, el cual ha sido de productor a pro-ductor, y no de asesor tecnico externo a productor, que esde hecho como lo han concebido los programas guberna-mentales y las empresas de servicios que aqu se analizan(Cuadro 8).

    CUADRO 8Respuesta a la pregunta de quie n ha aprendido el productor

    las tecnologas incorporadas a su proceso productivo?

    Fuente Productores (%)De otros agricultores 27De sus propios experimentos 23De su padre 22De vendedores de insumos 9De los extensionistas de gobierno 6De publicaciones tecnicas 5De los prestamistas (de credito) 4Como trabajador en otros ranchos 3Otro 1

    Fuente: SAGARINCA Rural, 1998.

    2. Los resultados de diagnosticos a nivel productor y cultivoindican que las ineficiencias gerenciales que ocurren en elproceso productivo son las causas ma s importantes queesta n impidiendo tener rentabilidad y competitividad a los

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    39

    productores comerciales de granos, y no la falta de subsi-dios o recursos economicos para adquirir insumos exter-nos (SAGARINCA Rural, 1998). As, el hecho de que 73%de los agricultores registre ineficiencias que tienen que vercon tecnologas de proceso, sobre todo en lo que respectaa fechas de realizacion de labores, indica que el mejora-miento de la productividad y rentabilidad no necesaria-mente pasa por la adopcion de las denominadas tecnolo-gas de producto y que en un entorno caracterizado por lasfuertes restricciones crediticias y cada dra stica de los pre-cios reales de los granos ba sicos, es preferible y ma s rea-lista enfatizar en la correccion de las ineficiencias a travesde las tecnologas de proceso. Estas tecnologas tienen laventaja que para ser aplicadas no requieren de insumosexternos adicionales a los que ya de por s se adquie-ren y, consecuentemente, esta n al alcance de un mayornu mero de agricultores.

    Con base en estos hallazgos se han disenado modelos detransferencia de tecnologa que han demostrado ser ma s efi-cientes y eficaces que los tradicionales,15 en la medida en quepotencian el proceso de transferencia que de manera natural seda en el campo, le evitan al asesor el contacto directo y personalcon cada productor, adema s de que sientan las bases para ini-ciar la formacion de organizaciones de base.

    Dichos modelos consisten en seleccionar a un grupo de unos20 productores lderes tecnologicos que produzcan un mismocultivo o especie animal, para que mediante la toma individual dedatos de todas las actividades realizadas e insumos aplicados_______15 Tal es el caso del modelo productorexperimentador (Villareal, 1990); losGrupos Ganaderos de Validacion y Transferencias Tecnologica (GGVATT), elSistema Veracruzano de Autogestion Productiva (SIVAP); y los clubes de pro-ductores REME.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    40

    (con sus respectivas fechas en das julianos), as como costos yrendimientos a lo largo de un perodo de tiempo un ciclo decultivo, una lactancia, etc. , se realice un minucioso diagnosticoque al ser analizado mediante el uso de tecnicas estadsticas sen-cillas, permita identificar las variables relevantes que esta n tenien-do mas influencia en la productividad y rentabilidad y sobre lascuales los 20 productores deciden su jerarqua e interes en optimi-zar a traves de la experimentacion recurrente. El resto de los pro-ductores se vera n beneficiados a traves de su participacion en loseventos de demostracion a realizarse en cada una de las parcelaso ranchos demostrativos que se establecen en los predios de losproductores lderes, adema s de las acciones de gestora, capaci-tacion y organizacion que el asesor tecnico emprenda.

    Las evaluaciones realizadas a estos modelos, indican que hanresultado altamente eficaces para difundir tecnologas de proce-so, toda vez que se observa una importante tendencia hacia lahomogeneizacion de las pra cticas agrcolas o pecuarias entre losproductores integrantes de los grupos, ello debido en parteal estilo de liderazgo jera rquico que se da al interior de los gru-pos cuya composicion es ba sicamente familiar. Sin embargo,presenta la limitante de que la adopcion de tecnologas solo seda al interior del grupo y no permea, o lo hace muy lentamente,al resto de los productores que no forman parte del grupo. Sibien es cierto que el nivel economico y de escolaridad de losintegrantes del grupo es superior a la del promedio de los pro-ductores vecinos, el hecho de que en una primera etapa el tipode tecnologas que se difunden y adopten esten relacionadascon tecnologas de proceso es decir, tecnologas que no re-quieren de inversiones adicionales a las que ya de por s hacenlos productores , indica claramente que una de las principalesdeficiencias que presentan estos modelos es la inexistencia deun agente que facilite deliberadamente que dichas tecnologasemigren del grupo y sean conocidas, evaluadas y adoptadas por

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    41

    un mayor nu mero de productores. Ese agente debe ser, preci-samente, la empresa de servicios.

    ii) Productores que no dominan las tecnologas de producto yde proceso

    En contraste con estas empresas de servicios, se tiene el casode otras donde la percepcion de incidencia de los servicios tec-nicos por parte de los productores es muy positiva. El impactotecnologico, se explica, en gran medida, porque las brechastecnologicas existentes al momento en que se inicio el procesode acompanamiento de los grupos eran muy amplias. Tecnolo-gicamente hablando, casi todo estaba por hacerse. Aunque tam-bien dicho impacto se explica porque las actividades productivasque se promovieron eran nuevas para los grupos o bien, algunosprocesos especficos que se introdujeron eran radicalmente dife-rentes a los practicados. Los siguientes ejemplos ilustran la for-ma como han impactado los servicios tecnicos ofrecidos poralgunas empresas de servicios.

    En las a reas de influencia de algunas empresas de serviciosse detecto que en la caprinocultura regional prevalecan seriosproblemas de consanguinidad, de manejo sanitario y de alimen-tacion, lo cual se traduca en la carencia de pie de cra de cali-dad, perodos muy prolongados para obtener cabrito con calidadcomercial, bajas producciones de leche y lactancias muy cortas,adema s de bajas tasas de paricion y elevados ndices de morta-lidad. A traves del establecimiento de todo un calendario de ma-nejo y la introduccion de sementales mejorados, se logro en unperodo de cinco anos de asesora ininterrumpida, disponer depie de cra que incluso es usado en programas oficiales de re-poblamiento caprino en diversos estados de la repu blica, que loscabritos puedan ser comercializados a los 15 das de nacidos envez de los 30 das de antes, que las cabras produzcan 250 mldiarios de leche durante 180 das en vez de los 125 ml durante 90das de antes, que la tasa de pariciones aumente de 50 a 65% y

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    42

    que la mortalidad disminuya del 25 al 15%. Todos estos logrosson percibidos y reconocidos por los caprinocultores, lo que sinduda constituye una senal inequvoca de la calidad de los servi-cios tecnicos que ofrecen estas empresas.

    En el caso de otra empresa de servicios cuyas operacionesesta n muy enfocadas a la ovinocultura, una de las mayores inno-vaciones se dio gracias a un cambio en el proceso de produc-cion, ma s que a la introduccion de tecnologas de producto es-pecficas. En efecto, en vez de que cada familia finalizara susborregos individualmente, se logro inducir la creacion de unaserie de granjas finalizadoras comunitarias bajo la figura de coo-perativa, donde cada familia pudiese confinar sus borregos des-tetados a fin de que en este lugar se les proporcionara una dietade bajo costo producida localmente por un perodo no mayor detres meses. Todos los trabajos relacionados con el manejo sani-tario, limpieza y alimentacion son asumidos por comisiones rota-tivas de mujeres. El impacto de esta innovacion se puede obser-var claramente en el siguiente ejemplo. El 20 de enero de 1998se introdujo un lote de borregos destetados con un peso equiva-lente a 421.4 kg. Para el 30 de marzo del mismo ano en que sedecidio la venta, el peso total de dicho lote fue de 594 kg; estosignifica que en 60 das, los borregos ganaron 172.6 kg. Conside-rando que el costo de alimentacion y medicamentos fue de mil820 pesos en total y que el precio de venta fue a razon de 17 pe-sos por kilogramo, la relacion beneficiocosto que les reportoesta operacion fue de 1.6. Si este mismo lote lo hubieran finaliza-do en forma individual cada cual en su corral familiar, sin se-parar por pesos y sin proporcionar la dieta especial, que es dehecho como se haca cuando mucho hubiesen obtenido unaganancia de peso de 50 kilogramos.

    Por el lado de la actividad agrcola, el caso de otra empresade servicios representa un buen ejemplo de las posibilidades deimpactar tecnologicamente cuando existen brechas por acortar.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    43

    En su region de influencia, los asesores han logrado que losproductores de maz adopten tecnologas tanto de proceso comode producto. En lo que respecta a las primeras, resulta que tra-dicionalmente el productor no tomaba en cuenta el estado fisio-logico de la planta para aplicar los fertilizantes, da ndose el casode que fertilizaba cuando la planta no lo requera, lo que origina-ba perdidas economicas para el productor. As, mientras queantes realizaban la primera fertilizacion a los 15 das y la segundaa los 34 o 40 das de siembra, hoy la primera la hacen entre los 7y los trece das y la segunda a los 35 o 40 das, que son los mo-mentos de mayor absorcion de nutrientes. Asimismo, anterior-mente los productores solo utilizaban la urea, hoy tambien utili-zan el superfosfato triple y el cloruro de potasio. Por otra parte,mientras que el uso de hbridos era un privilegio de solo un 10%de los agricultores, hoy aproximadamente un 90% de los pro-ductores usan semillas hbridas. Estas innovaciones, adema s deun mejor control de plagas y malezas, han permitido que losproductores obtengan rendimientos que oscilan entre 6 y 8 t/ha,cuando antes a lo sumo llegaban a 3.5 t/ha. Todo esto ha signifi-cado un verdadero cambio cultural en el productor, pues al decirde un asesor cuando llegamos, el campesino solo hablaba detirar sal, hoy ya habla de formulas, dosificaciones, hbridos tem-pranos o tardos, de ana lisis de suelo, etc.

    iii) Pautas para el cobro del servicio de asesora tecnicaEl hecho de que para el caso de estas u ltimas empresas de

    servicios se pueda cifrar el impacto de los servicios tecnicos contodo detalle, es porque la magnitud de las brechas tecnologicasera muy grande, por lo que resulta ma s fa cil provocar cambios.Sin embargo, para ninguna empresa analizada fue posible eva-luar con mayor detalle la magnitud del impacto de los serviciostecnicos, pues no se dispuso de indicadores que dieran cuentadel punto de partida y su respectiva evolucion en el tiempo. Estoconstituye una falla de parte de las empresas de servicios, ya

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    44

    que las deficiencias en el sistema de seguimiento impiden eva-luar su desempeno. Las empresas de servicios deben entenderque no se puede administrar lo que no se mide y si un procesono se mide, no se controla.

    De hecho, el no cuantificar los impactos de la asesora, el nohacer tangible lo intangible, constituye una de las principalescausas que explican la razon por la cual los asesores no puedenni saben cobrar por sus servicios, pues sobre que base van atasar el cobro y como van a negociar con los productores?

    Para que las empresas de servicios puedan llegar a percibiringresos por una real asesora tecnica a productores que domi-nan el uso de tecnologas de producto, necesariamente tendranque realizar las siguientes acciones:

    a) Promover el aprendizaje para saber cobrar por un serviciointangible. La cuantificacion de los impactos de la asesoratecnica es parte fundamental de dicho aprendizaje.

    b) Desarrollar y promover la destreza de los tecnicos.c) Mostrar, con originalidad, los beneficios que traen consigo

    los servicios tecnicos que se ofrecen.d) Desarrollar el aprendizaje de los productores para neutra-

    lizar las actitudes negativas hacia una labor personal deservicio invisible.

    De alguna manera, esto es algo que una empresa de servicioshizo con un sistema de cobro original aplicado a productores degranos ba sicos: el asesor tecnico cobra a razon de 40 pesos portonelada por las primeras 8 t/ha; la cuota sube a 70 pesos portonelada por las dos siguientes toneladas por hecta rea, y si elrendimiento supera las 10 toneladas la cuota asciende a 120 pe-sos por tonelada adicional. Para que este sistema de cobro fueramejor, debera tomar en cuenta los costos de produccion portonelada, de tal manera que la asesora tecnica se orientara amaximizar utilidades, ma s que rendimientos.

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    45

    Precisamente, las diferentes empresas de servicios que regis-tran una fuerte operacion crediticia en granos, debera n hacer unserio esfuerzo por orientar sus servicios tecnicos hacia la maximiza-cion de las utilidades, pues no necesariamente un alto rendimientose traduce en elevadas utilidades. Esto implica el diseno de un ser-vicio muy especializado que considere el ana lisis de suelos comoun requisito indispensable, la elaboracion de mezclas especficasde fertilizantes, la seleccion de la semilla de acuerdo a su adaptabi-lidad regional, la correccion de las deficiencias del suelo, la reduc-cion de labores, pero sobre todo el tomar en cuenta el costo de losinsumos y su relacion con el precio de las cosechas.

    Finalmente, una pauta que puede resultar infalible para que losproductores paguen por los servicios tecnicos, esta por el lado delconvencimiento de que el cobro de un servicio, constituye igual-mente un servicio. En efecto, las empresas de servicios debenaprender y atreverse! a cobrar por los servicios que brindan a losproductores rurales, pues por una parte, mediante el cobro sepone al productor en condiciones de expresar si se le sirve o nocomo el quiere ser servido. El servicio no se avala en la primera,sino en la segunda venta: ah es cuando el usuario manifiesta suconformidad con el servicio prestado y en donde aparece la pro-porcionalidad existente si es que la hay entre el servicio quese le presta y la cantidad monetaria que se le cobra y el paga. Porotra parte, gracias al cobro que se hace al productor rural, el pro-veedor esta en condiciones de seguir sirviendo; para ello se debedesplegar toda la imaginacion para buscar formulas creativas quecompatibilicen el servicio con las ganancias. Asimismo, es muyprobable que los proveedores hagan ma s eficiente sus servicioscuando estos se mercantilizan (Llano, 1998).

    b) Asesora organizacionalDos indicadores que podran ser de utilidad para evaluar el de-sempeno que las empresas de servicios han tenido en este es-

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    46

    trategico tema, seran los que se refieren a los aspectos estricta-mente jurdicoformales y los que atanen al desarrollo organiza-cional de los grupos.

    En lo que respecta al primer indicador, se tiene que del totalde los grupos analizados, el 72% no esta constituido legalmente,mientras que el 28% restante s ha logrado cumplir las formalida-des para tener personalidad jurdica propia como persona moral,lo que significa que el desempeno de las empresas de serviciosen este aspecto ha sido muy pobre. De hecho, bien se puedeafirmar que en un poco ma s del 90% de los casos, la conforma-cion inicial de los grupos se dio estrictamente con fines de en-deudamiento, y debido a que no es un requisito el estar consti-tuidos legalmente para tener acceso al credito, no existe presionpara legalizar la existencia de los grupos.

    El poco avance registrado en el terreno jurdicoformal repre-senta una senal inequvoca del pobre desarrollo organizacionalque han alcanzado los grupos, pues el solo hecho de no estarconstituidos legalmente les impide, en parte, realizar transaccio-nes comerciales en forma consolidada con sus clientes y pro-veedores.

    As, que solo 19% de los grupos realice la compra de insumosen comu n y 12% venda en comu n sus productos, refleja el bajonivel organizativo que prevalece en la mayora de los gruposcomo para asumir estas dos cruciales funciones. Ello explicatambien la razon por la cual los procesos de abasto de insumos yventa de productos son efectuados directamente por las empre-sas de servicios con mucha mayor frecuencia.

    El pobre desempeno alcanzado en la constitucion legal de losgrupos y en el desarrollo organizacional, podra explicarse porvarias razones:

    a) El enfasis tan marcado que le han dado por lo menos seisempresas de servicios al proceso de gestion, colocacion yrecuperacion de credito, ha implicado que el tiempo que

    PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

  • EXPERIENCIAS EN EL MERCADO DE SERVICIOS

    47

    les