gdeb03 - ago

Upload: gentesdebrihuega

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    1/64

    REVISTA CULTURAL LOCAL DE DIFUSIN GRATUITA

    Agosto 2004nmero 3

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    2/64

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    3/64

    ColaboranEdita: Asociacin Gentes de Brihuega

    Depsito Degal Gu-570-2003

    Imprime Graficas Corredor. Fotomecnica PrintAutoedicion

    Festejos: Juan Diego Gmez Garca.Colaboracin Especial: Manu Leguineche.Cronista Local: Avelino Gonzlez Vega.Patrimonio: Diego M. Rodrquez Vzquez, Victor M. Ricote RedruejoMedio Ambiente: Miguel Angel Letn, Jos A. Arenas Medinilla.Entrevistas: Joaqun Hernndez Corral.Lectura: Paloma Raso.Educacin: Marcelino Romera Mayoral.Relatos Histricos: Francisco Javier Rojo Alique.Palabras con...: Avelino Gonzlez VegaAsociaciones: Marcos Pacheco, Purificacin Rodrguez.

    Servicio Pblico: Miguel Angel Marco Conejo, Pilar Monge Espada.Informtica: Samuel Molina.Creacin Literaria: Jess Aparicio, Isabel Aparicio, Mara del Carmen Gracia.La crnica de mis recuerdos: Javier Villa Rojo.Damos la palabra...: Joaqun Hernndez Corral, Adelardo Ortega Caballero.El Ojo Crtico: Jose Antonio Arenas Medinilla.Reflexiones: Jos Antonio Arenas Alvarez.Fotografa: Juan Gmez, Juan Diego Gmez, Joaqun Hernndez.Equipo de Redaccin: Juan Diego Gmez, Sara Ballesteros, Pedro Carlos Rojo,

    Isabel Aparicio, Paloma Raso.

    Diseo Grfico y Maquetacin: Juan Diego Gmez, Elena Alba Cepero.Direccin: Adelardo Ortega Caballero

    Sumario

    3

    ada vez que entramos en el mes de agosto, podra parecer un

    tpico hablar y escribir siempre de los Gigantes y Cabezudos, del

    Encierro y de la Virgen de la Pea, pero realmente es esa ilusin que

    para los nios y no tan nios supone ver bailar a los Gigantes y correr

    a los Cabezudos, la larga espera de escuchar los tres chupinazos a

    las seis y media del 16 de agosto, y ese cario a nuestra Virgen, loque mantiene vivo a un pueblo. La alegra y el buen humor nos unen

    a todos los brihuegos, dando la bienvenida a los que ao a ao nos

    acompaan en estas fechas tan esperadas y queridas por todos.

    El da 7 de agosto celebramos cien aos de existencia de los

    Gigantes y Cabezudos, donados por un gran brihuego, el profesor

    Marx. Restaurados en varias ocasiones, siguen llenando la sonrisa

    de nuestros mayores al ver correr a hijos y nietos, con la nostalgia

    de sentir en sus carnes algo especial en esta tarde.

    Las peas en la tarde del domingo, da 8 de agosto agasajan a la

    Virgen de la Pea mediante la Ofrenda Floral, un acto al que desde

    el pasado ao 2003 se pretende dar continuidad. La misma de laque ya goza ese acto organizado por algunas de las peas, y que

    sin ser institucional, es ya muy popular y cada ao ms participati-

    vo: "El Marujo", donde la imaginacin, la msica y la alegra se des-

    bordan por un recorrido que parece no tiene final.

    El 15 de agosto, no hay brihuego de nacimiento y corazn que no

    acompae a la imagen de la Virgen, que al atardecer se pasea por

    las calles de un pueblo donde las gentes se visten de Fiesta y com-

    parten sus sentimientos.

    Del Encierro 2004 hay que destacar el esfuerzo y empeo que la or-

    ganizacin ha puesto con las numerosas reuniones convocadas, en

    las que se han abordado con claridad las deficiencias de aos ante-

    riores, y se han propuesto una serie de sugerencias que por su in-

    ters expondremos. Es importante adems concienciarnos todos

    sobre el cuidado de nuestro entorno, que ao a ao se ha ido dete-

    riorando con el arrojo incontrolado de latas, basuras y otras linde-

    zas, en mayor medida arrojadas en la tarde del 16 de agosto a lo

    largo del recorrido. Sera deseable que en la Jornada de recogida

    de basuras en la tarde del da 19 de agosto no se tengan que reco-

    ger las ms de siete toneladas del ao pasado. En aquella tarde ca-

    lurosa del 2003, un buen brihuego llamado "Chechu" seguido de un

    nutrido grupo de gentes de Brihuega, fuimos conscientes de algo

    que no se debe repetir, pero que desgraciadamente continuar.

    Tambin es digno de mencin el protagonismo de la msica, por lo

    que desde esta asociacin queremos destacar el esfuerzo de todos

    los componentes de nuestra Banda dirigida por Jos Luis Conde

    Rojo, que ameniza los actos principales de las fiestas. Sin su parti-

    cipacin stas no seran las mismas.

    Tengamos las "Fiestas en Paz", dejemos a un lado diferencias de

    todo tipo, seamos comprensivos, y disfrutemos todos de estos das

    tan especiales. As os lo deseamos con todo nuestro afecto desde

    vuestra Asociacin "Gentes de Brihuega".

    Adelardo Ortega Caballero

    CDas de fiesta

    Esta publicacin es totalmente independiente y plural y no se respon-

    sabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores en ella

    FESTEJOS

    COLABORACIN: MANU LEGUINECHE

    PATRIMONIO

    ENTREVISTA Y HOMENAJE A MIGUEL PICAZO

    MEDIO AMBIENTE

    LECTURAEDUCACIN

    RELATOS HISTRICOS DE NUESTROS PUEBLOS

    LEGISLACIN CONSTITUCIONAL

    PALABRAS CON MAXIMINO PREZ

    TOROS

    ASOCIACIONES

    ENTREVISTA A CARLOS RODRIGO

    SERVICIO PBLICO

    MEDIOS DE COMUNICACIN

    CRNICA DE MIS RECUERDOS

    CREACIN LITERARIA

    INFORMTICA

    LA CONTROVERSIA DE LA FBRICA DE PAOSDAMOS LA PALABRA...

    EL OJO CRTICO

    REFLEXIONES

    TURISMO

    48101214

    18202224262831404246485052

    5456586162

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    4/64

    Preciosa estampa de un toro en el cerro dela Horca. Los participantes en el encierrosuelen tener algn sobresalto con estas ines-peradas visitas. Los caballistas de la orga-nizacin pueden perder el control sobre algu-no de los astados con el peligro que estopuede ocasionar.

    Nuestro Encierro

    en imgenes

    Cara a cara con eltoro. Esta imagen, re-cogida en las pasadasferias de octubre, de-muestra la emocin y

    la sangre fra quemantienen muchos

    corredores a la horade enfrentarse al toro.

    Nada ms entrar en la calle de la Constitucin las aglomeracio-nes son una constante, tanto es as, que el correr delante de lostoros sin tropezarse puede convertirse en una autntica odisea.Los vehculos no deben interrumpir el recorrido, aunque a vecessean la salvacin de ms de uno.

    Entre estas dos imgenes apenas hay unos aos de diferencia, sin embargo todos los aos este punto tancrucial del encierro nos depara imgenes tan bonitas como stas. Los toros abandonan el pueblo para con-tinuar su maratoniana jornada en los campos de La Alcarria. En el cruce de Las Eras se juntan caballistasy corredores en una estampa nica.

    FESTEJOS

    Reportajegrfico:FernandoToquero,

    lvaroDiaz-Villamil,

    JuanGmezyLuisBarra.

    4

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    5/64

    En esta imagen del en-cierro de 1983 podemos

    ver al toro en el parquede las Eras. Es habitualque alguno de los asta-dos protagonice algnsusto bajando al puebloantes de tiempo, apesar de las medidasque se toman para evi-tarlo.

    Cualquier sitio es bueno para subirse cuando el toro est cerca. Los tiemposhan cambiado, y los viejos hierros apenas estn presentes en el recorrido y sehan sustituido por tablas de madera. En la imgenes podemos observar doscuriosas imgenes en las que los corredores abarrotan los hierros que parecevan a doblar en cualquier momento.

    Imagen del encierro del pasado aoen el cual este toro se qued en elpueblo y tuvo que ser encerrado

    antes de tiempo. El astado dio poco juego su estancia y apenas lleg asubir a los campos alcarreos. Losque se quedaron en el pueblo ape-nas disfrutaron de un toro manso ysin bravura.

    Una de las zonas ms bonitas paracorrer es la calle de las Armas por-que en esta zona apenas hay gentey los corredores pueden protagonizarcarreras junto a los astados.

    Sugerencias parala Mejora del Encierro

    El recorrido del Encierro, desde las

    17,00 horas debe estar despejadode todo tipo de vehculos desde la

    Plaza de Toros hasta el final del ca-

    mino de Valdeatienza, para facilitar a

    los corredores su participacin den-

    tro del recorrido urbano, y tratar que

    desde la piscina no se atosigue a los

    toros con los vehculos.

    Se debe respetar la doble valla, de

    forma que la ms cercana al recorri-

    do debe estar totalmente despejada

    y a disposicin de los corredores.

    Tambin es muy importante que las

    calles paralelas al recorrido delEncierro estn despejadas, desde

    la fuente del Tinte hasta el Arco de

    la Cadena, para facilitar la posible

    evacuacin de heridos por parte de

    la Cruz Roja.

    Los caballos debern situarse ms

    all de las primeras naves del re-

    corrido. nicamente se permitir

    que unos 5 caballos de la ganade-

    ra estn dispuestos en la gasoli-

    nera, y a partir de la piscina los que

    estn previamente acreditados

    para evitar exceso de caballos que

    hagan inadecuada su presencia.

    Se suprimir la valla a partir del

    puente de Valdeatienza para evitar

    refugio a los posibles recortadores, y

    por no ser suficientemente segura.

    En los Penguas ir nicamente el

    conductor y una autoridad o miem-

    bro de la organizacin, y los dems

    coches de la organizacin estarn

    de apoyo a los penguas. En todo

    caso, se insiste en respetar los crite-

    rios de la organizacin a la hora demover o no los toros una vez estn

    ya controlados en el campo.

    De cara a la subida o encierro de

    los Toros en San Felipe, el recorrido

    desde las Monjas deber estar des-

    pejado, permitindose nicamente

    la presencia de coches de la orga-

    nizacin, siempre por detrs de los

    toros.

    Dispuesta la subida y una vez

    hayan entrado los toros en San

    Felipe, se cree conveniente que no

    salgan del recinto cerrado ms de

    tres veces, por lo que se pide la co-

    laboracin de todos, para evitar al-

    tercados .

    5

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    6/64

    Devocin, diversin y alegra

    en las Fiestas de Brihuega

    Sin duda alguna la autntica protagonista de las fies-

    tas en Brihuega es la Virgen de la Pea. El da 15 deagosto es el da culmen de las celebraciones y cuan-do Brihuega acoge a miles de personas de todaEspaa para rendir honores a su patrona. Estas im-genes representan el fervor que los briocenses, y ex-tranjeros, demuestran a la Virgen Morena.

    El pasado ao se cele-br el 550 aniversario

    de la proclamacin dela Virgen de la Peacomo Patrona deBrihuega. Los actossociales en su honorse multiplicaron. Unode los ms emotivosfue la ofrenda floral delos peistas briocensesa su Patrona. La res-puesta por parte detodos fue excepcional.Desde los peistasms jvenes hasta losmenos, todos quisieronrendir este particularhomenaje a suPatrona.

    FESTEJOS

    6

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    7/64

    La fiesta de El Marujo se ha convertido en uno de los actos ms multitudinarios de los que se celebran enla semana de fiestas de Brihuega. Desde los ms jvenes hasta los mayores, todos salen a la calle con susdisfraces, que cada ao son ms originales. Esta fiesta lleva ya ms de 10 aos celebrndose en nuestropueblo y surgi por iniciativa de las peas ms significativas de Brihuega. Poco a poco se est convirtien-do en una tradicin.

    Si algo caracteriza el ambiente festivo del mes deagosto en Brihuega son los cabezudos. A lo largodel ao los ms pequeos esperan ansiosamente

    la llegada de las fiestas para poder disfrutar de loscabezudos y del rey y de la princesa Elima. El dadel pregn hacen su primera aparicin. El da 14,

    vspera de la Virgen, desfilan junto con los cofradespor las calles de la Villa. El da 15 despiertan a todo

    el pueblo con la particular Diana, y el da delEncierro se convierten en otro motivo de orgullo del

    que a los briocenses siempre nos gusta alardear.7

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    8/64

    COLABORACION: MANU LEGUINECHE

    "Brihuega? Campanas y fiestas" dijo hace muchos

    aos, al menos as me lo han contado, un ingls que

    viva en el valle del Tajua. Hay otras muchas cosas,

    muy buenas, en esta ciudad, pero es verdad. Brihuega

    es campanera y festera. Y cohetera tambin.

    No poda ser de otra forma. En casi todos lados se es-

    peran, sobre todo cuando uno es joven, las fiestas.

    Porque hemos aceptado con el debido entusiasmo y

    alegra de vivir la frase del poeta francs Ronsard: "No

    esperis a maana, coged desde hoy las rosas de la

    vida".

    Yo vine aqu en busca de paz y silencio, pero uno seraun egosta irrefrenable si no comprendiera lo necesa-rios que son estos das para renovar el alma y la con-ciencia, la piel y hasta la sangre. Se sacrifica el silencioen aras de la alegra colectiva, coral.

    Soamos con estos das, a la espera de que lleguen.Las fiestas se aceptan en la medida que vienen a colo-rear nuestros das de angustia. Todos deberamosponer cada da del ao esta misma cara de felicidad, desolidaridad, de exaltacin de la amistad que gobierna

    nuestros das de fiesta, cuando est prohibido por con-trato y compromiso ensear las uas.

    Ya que no es posible, ya que el hombre es una sumade sus fantasas, hagamos que las fiestas estimulen lacapacidad de convivencia, la comprensin de losdems y de nosotros mismos para el resto del ao.Porque las fiestas vienen a demostrar por su intensidadque este es nuestro espacio natural, que todos nosigualamos, sin distinciones de clase o apellido, de ta-lante o de talento, que somos hermanos de vino, de

    gozo y espritu. Fiesta es democracia en estado puro.Los aos pasan al comps de nuestras fiestas. Puedeque las fotos con pauelos rojos y faja al cinto amarille-en al cabo del tiempo en los cajones, pero nadie nosquitar lo bailado y lo vivido, lo amado, las emociones yhasta algn susto.

    La alegra, hermana de la salud, destierra el estadomorboso de las almas y corazones.

    Dejmonos llevar. Pidamos a Dios que nos conceda eldon de la alegra. Un don que Brihuega posee desde

    sus orgenes.

    Manu Leguineche

    Las rosas de la vida

    Bar Jamonera

    BLANCO Y NEGRO

    Plaza del Jardinillo

    Brihuega (Guadalajara)Tfno. 949.28 00 68

    FLORES ZINNIASC/Las Armas

    Brihuega

    Telfonos: 949281112619289246

    8

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    9/64

    9

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    10/64

    urante el ltimo ter-cio del siglo XI, los here-deros al trono del difuntoFernando I, rey deCastilla y Len, se en-frascaron en una violen-ta lucha por el poder, enel transcurso de la cual,el infante Alfonso, trasser derrotado por su her-mano, se vio obligado ademandar el auxilio delms relevante rey taifa

    de Al-ndalus: Al-Mamn poderoso jerarcatoledano.

    El monarca toledano, se-ducido por las bondadesclimticas del lugar y lasexcepcionales condicio-nes naturales de su en-torno, debi transformarel antiguo y desvencija-do campamento militarbriocense, en privilegia-

    do solar de regocijo y es-parcimiento de la refina-da corte hispanomusul-mana, residencia habi-tual durante el calurosoesto. Al tiempo que cele-brado cobijo de recogi-miento y deleite para susms destacados hus-pedes, ajustado plena-mente al concepto rabede almunia, huerta dedi-cada al solaz y deleite,

    del que prendado debiquedar el prominentedignatario castellano,que previamente a su

    ascenso al trono, pidi asu propietario, Al-Mamn, amparndoseen la amistad que lesuna, le fuera donado tanpreciado bien.

    Consinti el rey toledano Al-Mamn ante tal re-querimiento, y en 1.072concedi la villa a

    Alfonso VI de Castilla,

    constituyendo dicho tratola primera referencia his-trica que nos ha sido li-gada de la villa deBrihuega y su castillo.

    Pese a que el topnimobriocense no apareceidentificado en las fuen-tes islmicas, y por otraparte desconocemos laposible denominacinque se le pudiera haber

    atribuido a nuestra villaen aqul tiempo, circuns-tancia sta que estable-ci la consecuente som-bra de duda sobre el po-sible orgen musulmnde Brihuega.

    Los hallazgos arqueol-gicos de los ltimosaos, portada rabe enel patio del castillo y lastradicionales cuevas deindudable factura islmi-ca, refrendan que la for-taleza de Pea Bermejapudiera tener su origen

    Brihuega,vida de una fortaleza

    PATRIMONIO

    10

    Vista area del Castillo de Piedra Bermeja desde el parque de El Molinillo.

    D

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    11/64

    en un antiguo centro mi-litar, de reducidas dimen-siones, que debemos si-tuar en el perodo delemirato islmico de Al-

    Andalus.Enclave musulmn que,quizs siguiendo la tradi-cin, hubiera podidoaprovechar algn esta-blecimiento previo,abandonado ya enton-ces, de poca romana ovisigoda. La toponimiadel municipio as lo ates-tigua: Las denominacio-nes que recibe en los

    textos medievales, pri-meras referencias hist-ricas, abundan en laexistencia de un impor-tante ncleo de pobla-cin bajo el nombre deCastrum Brioca, o casti-llo sobre la roca.

    Apelativos como oppi-dum, plaza fuerte o forta-leza, o buen castiello, yaromanceado por Alfonso

    X, son habituales a lolargo de los siglos XII yXIII. Su topnimo actual,de origen ibrico, pareceprovenir del trmino"briga" que significa"lugar fuerte y amuralla-do", ahondando en la ca-lidad militar del primige-nio establecimiento, a lamanera de los primitivoshins, poblados defensi-vos berberes.

    Su estratgica situacinsobre el cerro, dominan-do la amplia y frtil vega,y el fcil acceso a la cap-tacin de la cercanaagua, dotaban a este en-clave de unas ptimascaractersticas para eladecuado establecimien-to, segn el tradicionalpatrn de asentamientomusulmn, de un puestode avanzadilla ofensiva,en el complicado entra-mado de la llamadaMarca Media. Lnea de

    fortalezas que vincularaa Brihuega con las colin-

    dantes ciudadelas deSantaver (en las cercan-as de Crcoles), Zorita yGuadalajara y las msalejadas de Ucls yHuete. Carcter militardulcificado durante el do-minio taifa de Al-Mamn,que le dot de nuevasdependencias residen-ciales ms propias deldeleite cortesano que de

    la rgida e incmoda dis-c i p l i n ade la ar-quitectu-ra de laantiguaalcaza-ba.

    AlfonsoVI insis-ti end i c h o

    concep-to pala-c i e g o ,m u c h oms am-plio alpasar amanos de sus nuevospropietarios. Tras la con-quista toledana, dona

    Alfonso Brihuega a lamitra episcopal toledana,en 1086. El primer arzo-bispo que poseyBrihuega fue don Juan,quien form un feudo alque pertenecan lugares

    tan importantes como Alcal de Henares,

    Illescas o Talavera. Delperodo que perteneci alos arzobispos de Toledo(siglos XI al XVII), el mo-mento de mximo es-plendor corresponde alseoro de don RodrigoXimnez de Rada. Estebrillante historiador y po-ltico fue el encargado deredactar y otorgar el co-nocido "Fuero de

    Brihuega" para sus habi-t a n t e s ,ademsde obte-ner delr e yEnriqueI, en1215 unprivilegiopara ce-l e b r a r f e r i a

    a n u a l -m e n t epor SanPedro yS a nPablo.De esta

    poca data la construc-cin de las iglesias deSan Felipe y SantaMara. Ambas del sigloXIII, la primera es unadeliciosa construccinde estilo romnico detransicin al gtico,mientras que la segundaconstituye uno de los

    ms bellos ejemplosde arquitectura cis-terciense de la pro-vincia.Igualmente destaca-

    ble es el Castillo de laPea Bermeja, cons-truido por los rabesy transformado msadelante en palacio-fortaleza. Estos edifi-cios singulares juntocon el Convento deSan Jos, fundadoen 1619 por la ordenfranciscana, la

    Iglesia de San Miguel, lapicota, la Real Fbrica

    de Paos, construida ainstancias del marqusde la Ensenada, de es-tructura circular en laque destaca su fachadabarroca y los jardines deestilo romntico queofrecen una magnficapanormica sobre elTajua, las murallas yotras manifestacionesartsticas conforman un

    casco antiguo de ex-traordinaria belleza quefue declarado en 1973Conjunto MonumentalHistrico-Artstico.

    La villa de Brihuega, ysus defensas medieva-les, por su estratgica si-tuacin en el valle delTajua y en la zona cen-tral de la provincia deGuadalajara, ha sido es-

    cenario de decisivas ba-tallas en la mayora delos conflictos blicos queha padecido Espaa enla poca moderna. As,en 1710 se produjo labatalla de Villaviciosa yel asalto de Brihuega,hechos que determinar-an el acceso de la dinas-ta borbnica al trono;tambin sufri intensoscombates durante laGuerra de laIndependencia y laGuerra Civil.

    Victor M. Ricote Redruejo

    Brihuega

    ha sido escenario

    de decisivas

    batallas en

    la mayora de los

    conflictos blicosque ha padecido

    Espaa

    Un detalle del interior del castillo.

    11

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    12/64

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    13/64

    "El cine si no transmite

    emociones, no transmite

    nada. Siempre hay una

    necesidad de comunicar

    lo que se lleva dentro".

    "La belleza la puso Brihuega,gracias por prestarme

    esta tierra"

    asaban las ocho de la tarde,cuando sobre Brihuega se

    cernan nubes cimarronas quepresagiaban, cuando menos tor-menta. Algo de retraso, com-prensible en estos casos: "veni-mos de charlar un rato con Manu

    Leguineche y ya se sabe"

    Gran expectacin despierta estehombretn en el que todo pareceproporcionado, porque hacegala a sus grandes: bonhoma,talento, conversador perosobre todo, gran persona yamigo.Brihuega le tributa un homenajecon motivo del rodaje en estavilla de una inmortal pelcula: "Lata Tula" y por su contribucin, a

    travs de sta, por dar a conocereste pueblo allende nuestrasfronteras.El homenaje en s fue nostlgicoy emocionante, sentido y cario-so, cercano, clido y humano.Escuchar el discurso ameno deM. Picazo es un placer.

    Abri la sesin en el Saln deActos del Ayuntamiento AdelardoOrtega Caballero, presidente dela Asociacin Cultural Gentes deBrihuega, organizadora del ho-

    menaje, quien entre otras cosasmanifest: "Este reconocimientoy agradecimiento del pueblo de

    Brihuega se justifica por la gene-

    rosidad de esta persona al donar

    parte de sus enseres cinemato-

    grficos a la Biblioteca

    Provincial, por estar siempre dis-

    puesto a colaborar y a asistir a

    los actos donde se le reclama, y

    sobre todo, porque este pueblo,

    Brihuega, sabe y quiere estar

    agradecido hacia quienes han

    aportado y llevado lo bello de

    nuestra provincia a otros rinco-

    nes de nuestra geografa, en

    este caso a travs del cine, que

    tambin forma parte de nuestra

    cultura".

    La intencin de "Gentes deBrihuega" era reconocer en unacto sencillo, la labor de esta per-sona entraable y querida como

    pocos en nuestra provincia y, si-multneamente exponer una co-leccin de fotografas de aque-llos aos 1964 y 1965, juntamen-te con las donadas por MiguelPicazo del propio rodaje de lapelcula relacionadas conBrihuega.Seguidamente tom la palabra elDiputado de Cultura, FranciscoGarca agradeciendo el recono-cimiento que se tributa a una per-sona tan querida como Miguel

    Picazo, para celebrar este 40aniversario del rodaje de "La taTula" y por su aportacin a laCultura; de esta manera se une

    la Diputacin a este homenaje,manifestando una sincera felici-tacin a Miguel Picazo.El Alcalde de Brihuega, JaimeLeceta dio la bienvenida y elagradecimiento a la persona quenos inmortaliz y contribuy conel rodaje de esta pelcula "La taTula" a ilusionar a un pueblo.

    Aadi el alcalde: "por su granhumanidad, por su visin del

    mundo, discurso ameno y por

    disfrutar de sus palabras entrego

    esta placa conmemorativa de

    agradecimiento de todo una pue-

    blo y sencillamente: gracias, don

    Miguel Picazo".

    El homenajeado respondi: "Nopuedo decir que me lo merezca,

    pero reconozco que me llena ysatisface, y si me lo dan por algo

    ser, lo acepto y lo agradez-

    co". Despus relat la historiade cmo eligi Brihuega, decmo comenz siendo cronistacinematogrfico en una emisoralocal, de sus deseos de llegar aser una cineasta, sus visitas aBrihuega con su madre que tra-bajaba para "RegionesDevastadas", y cmo cuando lepropusieron llevar la obra de

    Unamuno a la pantalla, no lodud: Brihuega.M. Picazo manifest la idea decomunicar como la base del cine

    y dijo: "el cine si no transmiteemociones, no transmite nada.

    Siempre hay una necesidad de

    comunicar lo que se lleva den-

    tro". Adelant que tiene "inmente" un nuevo proyecto quetiene tambin como escenarioBrihuega y que son optimistaspara su ejecucin.Posteriormente se inaugurabauna exposicin fotogrfica enSan Miguel, sobre Brihuega enimgenes de 1964 y 1965. Lamayora de stas donadas porJos Ortega Centenera (padre,ya fallecido, del actual presidentede la Asociacin "Gentes deBrihuega") y tambin fotos delpropio M. Picazo.

    A continuacin JoaqunHernndez present la proyec-cin de la Pelcula "La Ta tula"dando pi al homenajeado queencandil al numeroso pblicopresente, relatando ancdotasdel rodaje recordadas por el di-rector de cine, entre otras, de laprotagonista de la pelcula,

    Aurora Bautista. La proyeccinde la pelcula "La ta Tula" pusoel broche de oro a un merecido yemocionante homenaje plagado

    de nostalgia y de grandes senti-mientos vivos protagonizadospor Miguel Picazo.

    Avelino Gonzlez Vega.

    Homenaje a

    Miguel Picazo

    13

    P

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    14/64

    MEDIO AMBIENTE

    14

    s evidente que desde losms remotos asentamientos

    la poblacin se abasteca direc-tamente de los manantiales yarroyos, sin ninguna alteracinde stos, transportando agua asus cabaas mediante la utiliza-cin de vasijas. Las necesida-des entonces eran mnimas, li-

    mitndose probablemente atener en el hogar el agua nece-saria para el consumo de boca,ya que para la higiene personal,lavar o fregar, ya estaban elcampo, los arroyos y el ro.Con el tiempo, y conforme cre-ca la poblacin, se ira organi-zando y formando el poblado, altiempo que aparecera una mni-ma e incipiente "urbanizacin".Sera entonces cuando el aguade los manantiales se encauz

    mediante canalizaciones o cal-zadizos para llevarla, aprove-chando el desnivel, hasta luga-res ms accesibles y cmodos.

    Con estos "viajes de agua" fue-ron apareciendo las primerasfuentes y abrevaderos, concaos y pilones labrados en pie-dra. Este sistema, utilizado yadesde pocas remotas, se per-feccion durante la dominacinmusulmana, y en Brihuega, conuna considerable poblacin de

    este origen, no faltaran expertosen realizar obras hidrulicas deeste tipo.En el Fuero de Brihuega de1242 otorgado por el ArzobispoD. Rodrigo Ximnez de Rada serecogen, entre otras muchasnormas, las de utilizacin de losbaos pblicos, abastecidos conagua de manantiales. Es conoci-da la ubicacin del Albendiego,un nacimiento de agua que anexiste en la parte baja de

    Cozagn, del que segn la tradi-cin, se suministraba la pobla-cin juda para sus baos. Enalgn escrito antiguo se dice que

    muy cerca de all hubo tambinunas pozas con agua a las quellamaban el bao de SantaCasilda.Esta modalidad de abasteci-miento perdurara, sin grandescambios, durante siglos, si bienes presumible que los primitivoscalzadizos hechos con piedras

    fueran sustituidos en pocasposteriores por tubos de arcillacocidos en alfares, plomo uotros materiales, conformeavanzaban los tiempos. Un pe-ridico quincenal que se publica-ba en 1906, EL BRIOCENSE,daba como noticia la sustitucindel arcaduz de barro por tubosde hierro fundido en la conduc-cin que, desde la plaza delTinte, llevaba agua a las fuentesde Santa Mara, del Coso y el

    matadero.Seguramente fue a mediadosdel siglo XVIII cuando, al esta-blecer Fernando VI la Real

    Fbrica en Brihuega y potenciar-la despus Carlos III, creci lapoblacin y mejor en generalsu calidad de vida. Algunas fami-lias pudientes hicieron llegar elagua a sus casas, en ocasionesde manantiales consideradospropios, mediante conductosque les permiti disponer de

    fuentes en sus viviendas. Algunos la elevaran a peque-os depsitos y dependenciasms altas con bombas acciona-das a mano, las tpicas bombasde aspiracin o mbolo.Este artilugio sera en muchoscasos sustituido por la bomba demotor elctrico cuando, a comien-zos del siglo XX, se dispuso deenerga procedente de la recinconstruida "fbrica de la luz". Estapequea central elctrica, hoy en

    desuso y completa ruina, estuvosituada cerca de la Pea de laHoz, y aprovechaba un salto arti-ficial de agua derivada del Tajua.

    El abastecimiento de aguas en BrihuegaEl 14 de julio de 1961 se inagur en Brihuega el abastecimiento de agua potable,

    poniendo en funcionamiento la fuente del Jardinillo previamente conectada a la red.

    Fuente del Jardinillo,

    donde se inagur

    simblicamente la

    red de abastecimiento.

    E

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    15/64

    15

    Quedan aun bastantes edificiosconstruidos en el ltimo terciodel siglo XIX, que disponan deagua por el mismo procedimien-to descrito. Eran casas slida-

    mente construidas, modernaspara su poca, y miradas conenvidia por el resto de los veci-nos, que no disponan de talescomodidades.Sin embargo, y hasta bien entra-do el siglo XX, la inmensa mayo-ra de la gente, al no disponer deagua en sus viviendas, seguafrecuentando las fuentes pbli-cas y lavaderos. El lavadero queexiste a espaldas de la fuenteBlanquina, construido sobre otro

    viejo y arruinado que llamabanLa Boquera, lo inauguraron endiciembre de 1905, aunque en-tonces no estaba cubierto.Tambin se utilizaron para lavarhasta los aos sesenta "los pi-lancos", situados junto a la Erasdel Agua, que no era sino unarroyo que surga en el barrancode Valdeatienza, canalizado yacondicionado para dichos me-nesteres.Estos eran los lugares habitua-les para lavar la ropa o fregar lacacharrera de cocina, y en mu-chos aspectos el corazn delpueblo.Finalizada la guerra civil y me-diada la dcada de los 40 y prin-cipios de los 50, comienzan aconstruirse en Brihuega edificiosnuevos, como fueron las casaspara maestros, grupo escolar,cuartel de la Guardia Civil y ungrupo de viviendas con depen-

    dencias para Correos,Telgrafos, Juzgados, Notara,etc. A todos estos edificios,como a otros del pueblo, el aguales llegaba desde manantialessituados en zonas ms altas. Enel caso del cuartel, al estar acota ms elevada, el abasteci-miento lo resolvieron mediantebombeo desde un pozo excava-do en el patio de las nuevas es-cuelas, que era recogida en de-psitos situados en una de sus

    torretas.No es hasta septiembre de 1959cuando dan fruto las gestionesiniciadas tiempo atrs para dotar

    al pueblo de una red de abaste-cimiento adecuada. En 1960,salvados los trmites necesarioscomo pedir prstamos, estudiarel proyecto, etc., se realizan son-

    deos para captar agua en laparte posterior de las escuelas,entonces campo abierto, insta-lando unas bombas. Comienzatambin la construccin de undepsito de unos 400 m3 en

    una era frente a la muralla deCarrahita, lugar que dominabaentonces todo el casco urbano.

    Abiertas zanjas en algunas ca-lles, se tienden tuberas, y enmuchas casas se realizan lasacometidas.Casi dos aos mas tarde, conasistencia del gobernador civilde la provincia Pardo Gayoso, elentonces alcalde AntonioGonzlez y numerosos vecinosque rodean la fuente delJardinillo, y una vez abierta lavlvula de paso, surgi con fuer-za el agua por el surtidor. Con

    numerosos aplausos qued in-augurado oficialmente el abaste-cimiento de agua en Brihuega.Era la festividad de San Camilo,viernes 14 de julio de 1961.En los aos siguientes continua-ron las obras, extendiendo la redpor ms calles y haciendo aco-metidas a las viviendas que aunno la tenan. Pronto surgieronlos primeros problemas: con elaumento de la poblacin y edifi-cacin de nuevas viviendas en

    esos aos, el agua disponibleresultaba insuficiente y faltabapresin en algunas casas, sobretodo en verano. Las restriccio-

    nes y cortes de suministro obli-gan a buscar nuevos recursos.En las dos depresiones natura-les que confluyen en el pueblo,Quioneros y Valdeatienza, los

    sondeos realizados no dieronresultados aceptables, y aunquedesde el primero de ellos sellev al depsito existente algncaudal sustrado de la fuente,los problemas continuaron.

    (Cuando mediado el siglo XVIII

    construyeron la Real Fbrica de

    paos de Carlos III, hicieron lle-

    gar agua desde Valdeatienza

    mediante una tubera por grave-

    dad. Este caudal pas a engro-

    sar la red municipal cuando se

    hizo el depsito del cerro de la

    Horca).

    Paradojas de la vida: en un pue-blo rico en acuferos, con fuen-tes que ofrecen por sus caosabundante agua, prdigo enmanantiales y arroyos, el abas-tecimiento de la poblacin eraun problema.

    Hacia 1969-70 a iniciativa muni-cipal y por la PromotoraBriocense, se trajo agua de laBoquilla, conducida por grave-dad con tubera instalada por laladera de Valdebruscos hasta elcerro de la Horca, donde seconstruy un depsito de unos1.000 m3. Sin embargo no eshasta 1979 cuando realmentese encuentra la solucin paraacabar con la precariedad delsuministro.

    Por esas fechas el Ayuntamientodecide realizar las obras de cap-tacin y bombeo desde el ma-nantial de Fuencaliente, conec-

    tando la tubera de impulsincon el depsito construidopocos aos antes. En las Erasdel Agua se entuban todos losveneros y una vez concentradas

    las aguas en una arqueta, ungrupo motobomba las impulsatambin al nuevo depsito. Conestas actuaciones se completla red de abastecimiento delpueblo, que funciona hasta hoy.En 1992, debido a la creacindel polgono industrial de El Altoy a la necesidad de dotarlo deagua potable, construyen un de-psito de 250 m3 cercano allugar donde el camino de lafuente Cag allana a la planicie

    de la Alcarria. El agua llegahasta all bombeada desde eldepsito de Carrahita. Por faltade cota el suministro a las navesindustriales ha de hacerse me-diante otro bombeo.Tambin por esas fechas seconstruye un pequeo depsito

    junto a la fuente Blanquina, paraalimentar la emblemtica fuente.Fuente que, con sus docecaos, siempre fue caudalosa,pero que desde entonces da laimpresin que mana con msalegra. Qu dira ahora si laviera aquel excursionista de1895, redactor del semanarioFlores y Abejas, que tras con-templar el borboteo de suscaos durante una gira al pue-blo, dejara reflejado en las pgi-nas de la revista con estas fra-ses: "Si en vez de agua fuesequina, yo juro que la Blanquina

    hara rica a Brihuega

    Caballeros lo que riega condoce caos la indina!"

    Como medida de prevencin, ypor si en algn momento de se-qua es necesario recurrir algran caudal all concentrado, seinstala una bomba para enviaragua a los depsitos elevados yreforzar el suministro a la red.Esta es, a grandes rasgos, la re-sea de la evolucin del abaste-cimiento de agua a esta pobla-cin, desde los lejanos y difumi-

    nados tiempos del medievohasta nuestros das.

    J. Antonio Arenas Medinilla

    Primer depsito de agua construido en Brihuega en 1960.

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    16/64

    Medio Ambiente

    Las Aves, el mejor insecticida

    Golondrina comn

    Una de las aves ms populares, se caracterizapor sus partes superiores negras azuladas yuna larga y escotada cola, la frente y gargantade color castao rojizo oscuro; en el pecho unabanda azul oscura y el resto de las partes infe-riores blancas.Construye su nido con barro y paja en forma decuenco adherido a una pared o viga, ponen de

    3 a 6 huevos blancos y pueden hacer hasta 3puestas en el sur de la Pennsula.Antes del viaje migratorio hacia sus cuartelesde invierno pasan la noche en dormideros co-munales durante unos das; su vida puede lle-gar a los 10 aos.

    FichaGolondrina comnHirundo rustica

    Orden: PasseriformesFamilia: HirundidaeLongitud: 19-20 cm.Peso: 18-22 gr.Envergadura: 33-34 cm.Ala plegada: 120-130 mm;115-127 mm.Status

    : Estival que llega en febrero, marzo y abril ymarcha en octubre y noviembre. Numerosa, perocon fluctuaciones en su densidad de un ao a otro.Paso primaveral en marzo, abril y primeros das demayo; paso otoal en agosto, septiembre, octubre ynoviembre. Invernante regular en el Sur de Iberia.

    Avin comn

    Se parece mucho a la Golondrina, pero tiene lacola menos ahorquillada y su obispillo (rabadilla)blanco puro, la cabeza y espalda es de colornegro con tinte verdoso, las partes bajas son blan-cas hasta las plumas que cubren los dedos de laspatas; viven formando colonias que pueden llegara ser numerosas. Construyen un nido de barro enforma de cuenco pegado a una pared en su partems alta de manera que el alero sirve de cierre ydeja una estrecha abertura.Ponen de 4-5 huevos blancos y pueden llegar ahacer dos puestas; inverna en Africa Tropical occi-

    dental.

    Ficha

    Avin comnDelichon urbica

    Orden: PasseriformesFamilia: HirundidaeLongitud: 13 cm.Peso: 16-25gr.Envergadura: 28 cm.Ala plegada: 104-113 mm. 103-112 mm.Status: Nidificante numeroso que llega enmarzo y abril y marcha en septiembre y octu-bre. Abundante en paso primaveral (marzo, abrily mayo) y en el de otoo (septiembre).

    16

    En la diversidad biolgica del planeta Tierra, el nmero de especies de insectos es infinitamente mayor aldel resto de animales (mamferos, peces, aves, anfibios y reptiles); es un grupo importante debido a quepolinizan la mayor parte de las plantas con lo cual obtenemos sus frutos y semillas, producen miel, des-componen materia orgnica (ramas, troncos y hojas), sirven de alimento para multitud de animales, etc.tambin producen plagas perjudiciales para la agricultura, transmiten enfermedades a plantas y animales

    e incluso pueden ser molestos con sus picaduras.Como alimento para otros animales, los insectos son el alimento fundamental de las aves insectvoras

    como currucas, papamoscas, mosquiteros, reyezuelos, roqueros pero vamos a fijarnos en tres especiesque conviven con nosotros en nuestro mismo pueblo y que verdaderamente son especialistas en la caza

    de insectos, se trata de golondrinas, aviones comunes y vencejos.

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    17/64

    Vencejo comn

    Es el ms areo, duerme, caza y se aparea en el aire,es gregario y cra en oquedades bajo los tejados ygrietas en las paredes. Alas muy largas y puntiagudas,cola corta con ahorquillamiento no muy pronunciado yde gran boca; es de color negro menos la gargantaque es blanca; sus patas solo les sirven para agarrar-se a las paredes.

    Hacen un nido rudimentario con cualquier cosa que seencuentre en suspensin, pone 2-4 huevos blancos.Segn datos de anillamiento, pueden llegar a durar 24aos.

    Ficha

    Vencejo comnApus apus

    Orden: ApodiformesFamilia: ApodidaeLongitud: 16,5 cm.Peso: 30-50 gr.Envergadura: 38-41 cm.Ala plegada:167-182 mm;164-180 mm.Status: Abundante en toda (a Pennsula Ibrica.Migrador que llega en marzo, abril y mayo y mar-cha en julio y agosto. Paso primaveral en abril;paso otoal en agosto y septiembre.

    Estas tres especies viven siempre en contacto con el ser humano, hacen su nido en casas y edificios, se mueven siem-pre a nuestro alrededor, son especies migradoras, vienen en primavera y se marchan a finales de verano. Su rea dedistribucin es toda la pennsula. Desde que llegan no paran de capturar insectos para alimentarse y posteriormentepara alimentar a su prole; en cada una de las cebas cada padre aporta una "pella" compuesta por unos 80 insectos,lo que supone millones de insectos durante la poca que pasan con nosotros.Tres especies se pueden observar enun mismo edificio: la golondrina en los soportales, el avin en los aleros y el vencejo en el tajado debajo de las tejas.

    nos enfrentamos a un problema...

    Estas aves insectvoras son unos eficaces insecticidas y deberan gozar de nuestra gratitud y admiracin por librarnos de losmolestos insectos; sin embargo desde hace aos se est observando un declive en las poblaciones de estas especies, prin-cipalmente por usar insecticidas qumicos y destruir su hbitat.

    En un estudio que se lleva realizando en Brihuega desde hace 3 aos se estobservando el descenso de parejas reproductoras de Avin comn.

    Adems se ha observado que se tiran nidos en plena poca reproductora Qu resultados nos deparar el seguimientode la presente temporada reproductora de estas?

    Este estudio se hace voluntariamente bajo el auspicio de la Sociedad Espaola de Ornitologa (SEO/BirdLife) y han participa-do hasta el momento M Angeles Domnech, Sara Perea y Miguel Angel Letn.

    Ya todos deberamos saber que la "salud" general de nuestras aves es un indicativo de la "salud" del entorno donde vivimos,esto quiere decir, que las aves son uno de los mejores BIOINDICADORES que tenemos para averiguar qu marcha mal yqu nos puede afectar.

    Todas las especies insectvoras estn protegidas por la ley, en concreto la Ley 4/89 prohbe la muerte de estas especies, la

    destruccin de sus nidos, huevos y pollos.

    Estamos dispuestos a dejar desaparecer a nuestras amigas aves insectvoras?

    Miguel ngel Letn

    Ao 2001 464 Ao 2002 420 Ao 2003 404

    17

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    18/64

    Un verano para leerLas vacaciones de verano se acercan y tienen ese encanto engaoso del tiempo sin limite, en el que cabencientos de proyectos no realizados durante el ao, por el trabajo y las prisas cotidianas.El verano es tiempo de descanso, de descubrimiento de paisaje, de personas, de aficiones ... O al menosas lo soamos. Y cargamos las maletas con cmaras de fotos, bronceadores, libros no ledos y cosas queno hacen falta, cuantas ms mejor. Un verano ms la lectura nos sigue acompaando y con ella el deseode compartir la vida, los sueos y las aventuras de otros. El placer de leer libremente lo que cada uno quie-ra, como una de las ms atractivas formas de llenar el ocio. Para estos meses de descanso, siempre esbueno hacer memoria de los libros que no pudimos leer y de aquellos que se acaban de editar.

    Paloma Raso, Biblioteca Municipal

    EL LTIMO EXPLORADORAutor: Manuel LeguinecheGenero: Ensayo360 pgs.Enamorado del desierto y de sus gentes, Wilfred Thesiger es el ltimo representante de la tradicin

    britnica que aunaba la literatura con la exploracin, la biologa con la lingstica, la historia con la

    etnografa; un heredero directo de Richard Burton y de Lawrence de Arabia. Su increble currculum

    de nmada aptrida, su difcil carcter y su impresionante fsico le convirtieron en leyenda.

    ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZAutor: Jos SaramagoEditorial: Alfaguara

    Ao de publicacin: 2004N de pginas: 416El Nobel portugus vuelve a desatar la polmica y promete "un escnda

    lo del diablo" con esta novela en la que pone en tela de juicio la demo

    cracia, el poder poltico, el poder econmico y los medios de comunicacin.

    HOMBRES DE LLUVIA

    Autor: Maruja TorresEditorial: PlanetaAo de publicacin: 2004N de pginas: 272Maruja Torres convierte a su ciudad ms querida, Beirut, en la autntica protagonista de

    esta historia de amor y de secretos, de hombres que son como lluvia y de mujeres que

    son como rocas.

    EL CABALLERO DEL JUBN AMARILLOAutor: Arturo Prez-ReverteEditorial: Alfaguara

    Ao de publicacin: 2003

    N de pginas: 360En su quinta aventura, dedicada al mundo de la comedia y el teatro en el Siglo de Oro,

    Alatriste se ve envuelto en una emboscada que sita la corona de Felipe IV al filo de una

    espada.

    Para adultos

    LECTURA

    1818

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    19/64

    PEREGRINATIOAutor: Matilde AsensiEditorial: EDITORIAL PLANETA, S.A.

    Ao de 1324. El ex caballero hospitalario Galcern de Born, el Perquisitore, preocupado ante

    las noticias que recibe acerca de la conducta inapropiada de su hijo, Jons, y de su disoluta vida

    en la corte de Barcelona, decide enviarle una misiva que contiene rdenes muy precisas parael joven y se convertir en su Liber peregrinationis.

    EL LIBRO DE LA AMISTAD (MIS LIBROS DE WITCH)de VV.AA.Editorial:EDICIONES GAVIOTA, S.L.96 pgsNo sera fantstico contar con un libro donde pudieras apuntar todo lo relacionado con tus

    amigas y amigos? Las W.I.T.C.H. te proponen ste lbum para poder dejar constancia detodo aquello que te interesa sobre las amigas: dedicatorias que ellos quieren hacerte, los

    gustos de cada uno, cmo son, tus compaeros de clase, los profesores... Todo lo relacio-

    nado con aquello que es lo ms importante para t: los amigos.

    EL CODIGO DA VINCIAutor : Dan BrownEditorial:UMBRIELQu misterio se oculta tras la sonrisa de Mona Lisa? Durante siglos, la Iglesia ha conseguido mante-

    ner oculta la verdad hasta ahora. Antes de morir, Saunire, el ltimo Gran Maestre de una socie-

    dad secreta que se remonta a la fundacin de los Templarios, transmite a su nieta Sofa una miste-

    riosa clave. Saunire y sus predecesores, entre los que se encontraban hombres como Newton o

    Leonardo Da Vinci, han conservado durante siglos un conocimiento que puede cambiar completa-

    mente la historia de la humanidad.

    EL AO QUE TRAFIQUE CON MUJERESAutor : Antonio SalasEditorial:EDICIONES TEMAS DE HOY, S.A.360 pgsSiento vrtigo, asco, impotencia, rabia, frustracin. Por un momento, se me va la cabeza y le deseo

    a Loveth todas las enfermedades venreas existenta pra que, al menos, pueda contagiar a los hijos

    de puta capaces de acostarse con una nia de diecisis aos por 30 euros en la Casa de Campo y

    disfrturar as de una sutil forma de venganza.

    HARRY POTTER Y LA ORDEN DEL FENIXde ROWLING, JOANNE K.

    Editorial:SALAMANDRAPUBLICACIONES Y EDICIONES, S.A.896 pgsLas tediosas vacaciones en casa de sus tos todava no han acabado y Harry se encuentre ms in-

    quieto que nunca. Apenas ha tenido nocitias de Ron y Hermiones, y presiente que algo extrao est

    sucediendo en Hogwarts. En efecto, cuando por fin comienza otro curso en el famoso colegio de

    magia y hechicera, sus temores se vuelven realidad.

    Para nios

    CASTILLOS DE CARTNAutor: Almudena GrandesEditorial: TusquetsN de pginas: 208

    Almudena Grandes ha querido reflejar el espritu de los 80, "haciendo un ejercicio de metforas cal-

    culadas", en su novela 'Castillos de cartn', en la que habla del amor, del poder, la ingenuidad y la

    creacin.

    1919

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    20/64

    Haciendo

    balancedel ao

    educativoNuevas instalaciones del Instituto en Brihuega

    EDUCACIN

    Tras varias semanas de ir madurando las ideas posibles para desgranar en esta seccin, confiesoque no me ha sido fcil decidir.Por un lado, pesaba sobre m un esquema que elabor cuando decid mi participacin y colabo-racin con la asociacin, por otro lado, nos encontramos finalizando el curso escolar, con unascaractersticas propias muy especiales. Finalmente, he optado por titular "Haciendo balance",olvidarme de la idea inicial, y centrarme en destacar unos hechos que no me gustaran quepasasen inadvertidos. Marcelino Romera

    Haciendo balance de un curso escolar en el que los dos centros educativos de la localidad se encuentran enun proceso, que durar tres cursos, en el que est siendo evaluado su funcionamiento, de una forma completa,implicando a todos los sectores educativos, padres, profesores, alumnos, organismos y asociaciones, con el finde reflexionar sobre las lneas de actuacin que inciden en el proceso educativo, con el objetivo de detectar defi-ciencias y de realizar la modificaciones oportunas a fin de lograr una mayor calidad en la educacin.

    Haciendo balance de un curso en el que la LOCE ha empezado a dar los primeros pasos con la publicacinde diversas normativas y disposiciones oficiales, a nivel regional y a nivel nacional. Con desacuerdos, en cuantola bonanza de la misma, entre el gobierno saliente y el entrante. Desde estas lneas aprovecho para defender lapostura que un buen nmero de profesores, padres y madres me han venido manifestando a lo largo de estecurso, y que comparto, la educacin debe ser uno de los asuntos que, por su importancia en el futuro de Espaa,

    requiere un amplio acuerdo parlamentario y compromiso por parte de los grupos polticos, de tal manera que nodependa exclusivamente del criterio del Ejecutivo de turno que est gobernando en un determinado momento.

    Haciendo balance de un curso en el que han concluido las obras de construccin del nuevo edificio para laE.S.O y que ha originado algn tipo de rumor infundado sobre la repercusin en el resto de la enseanza. A esterespecto cabe aclarar que estas obras no suponen, de momento, que se amplen las enseanza del CESO a losestudios de Bachillerato.El curso prximo los alumnos de Secundaria se vern beneficiados por unas mejores instalaciones, ms acordescon la enseanza que se imparte y el colegio de Educacin Infantil y Primaria contina con sus actuales depen-dencias; eso s, recuperar la parte del edificio central, cedido , lo que supondr un beneficio tambin para stos.

    Haciendo balance de un curso en el que los dos centros educativos han sufrido un aumento de matrcula, trasvarios cursos de mantenernos en torno a los 300 alumnos, con unas perspectivas de continuar en esta lnea, comolo auguran las solicitudes que se han presentado, para el curso prximo, sobre todo, para 1 y 3 de EducacinInfantil.

    20

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    21/64

    Haciendo balance de un curso en el que los proyectos de innovacin han marcado las lneas de muchas de lasactuaciones del Colegio de Educacin Infantil y Primaria:

    - El proyecto medioambiental "Cuidando el Futuro" ha pretendido, durante estos dos ltimos cursos, concien-ciar a toda la comunidad educativa y organismos sobre la necesidad de cuidar nuestro entorno. Inquietudes que

    hemos compartido con otros centros de la provincia y de la regin.

    - El proyecto "Althia" ha permitido la utilizacin de las tecnologas como un instrumento educativo.

    - El proyecto "Mi pueblo, tu pueblo, nuestros pueblos" ha permitido que los Colegio Pblicos de Cifuentes,Molina de Aragn, Sigenza y Brihuega hayan mantenido contactos y sesiones de trabajo para lograr que losalumnos de 5 y 6 de Primaria hayan representado "El Cantar del Mo Cid" en Molina, el pasado 17 de junio, contodo lo que un acto de esta envergadura ha supuesto: preparacin del vestuario adecuado, en colaboracin pro-fesores y padres y madres; distribucin de actos a representar por cada centro y asegurar la continuidad escni-ca y ensayos. Esta jornada se aprovech para que cada Colegio diera a conocer a los otros la historia de su pue-blo. Brihuega ha presentado un DVD, de un cuarto de hora de duracin, en el que los alumnos han contado nues-tra historia recorriendo los distintos monumentos y restos histricos, con la inestimable colaboracin de TVA, y enespecial de Joaqun y Pablo.

    Haciendo balance de un curso en el que la Consejera de Educacin ha premiado al Colegio con "La Semanadel Mar", en la que veinte alumnos han podido disfrutar, en Denia, Alicante, durante cinco das, de actividadesnuticas y convivir con alumnos de El Moral de Calatrava (Ciudad Real) y de Los Navalmorales (Toledo).

    Haciendo balance de un curso en el que el deporte escolar ha estado presente. En voleibol, el equipo alevnde nias se ha clasificado en tercera posicin, en la liga provincial. El equipo femenino cadete han quedado cam-peonas en la liga provincial y subcampeonas en la copa Diputacin. En ftbol-sala, el campeonato de fin de cursoentre alumnos de los tres ciclos de Educacin Primaria ha despertado mucho inters entre los escolares.

    Haciendo balance de un curso en el que varios profesores dejan sus destinos en nuestros centros.- M Soledad Palafox Pelegrina, "Sole", especialista en Ingls, tras cuatro cursos de desarrollar su labor enBrihuega, se traslada al colegio de Cabanillas.- M Rosario Lpez de la Fuente, "Charo", Secretaria del Centro durante el curso que finaliza, ha trabajado aqulos tres ltimos cursos, a los que hay que sumar otro, hace varios cursos. Cabanillas ser su prximo destino.- M Beln Garca Rubio, "Beln", profesora especialista en Audicin y Lenguaje, ha trabajado en Brihuega a lolargo de los cinco ltimos cursos. El prximo lo har en el C.P. "Ro Tajo" de Guadalajara.- M Dolores Lpez Sanz, Lola, profesora especialista en Educacin Infantil, lleg a Brihuega en el ao 1992. Jefede Estudios en el presente curso, pasar a desarrollar su labor en el C.P. "Ro Henares" de Guadalajara.- M Natividad Guilln Hernndez, "Mari", ha venido desarrollando su trabajo en Educacin Infantil desde el ao1985 y el curso que viene lo har en el C.P. "Rufino Blanco" de Guadalajara.- Jos M Cezn Lpez, "Josemari", lleva trabajando en el Colegio desde el ao 1983, en septiembre el C.P.

    "Alcarria" de Guadalajara, ser su nuevo destino.- Jos Miguel, profesor de Ingls en el Instituto, tambin nos deja y el curso prximo su destino ser el Instituto"Jos Luis San Pedro" de Guadalajara.Todos ellos han venido trabajando y desarrollando una importante labor educativa en Brihuega. Muchos de vo-sotros que ahora leis estas lneas podrais aadir un buen ramillete de adjetivos, que sin lugar a dudas, se hanhecho acreedores por su buen hacer.

    Y finalmente, haciendo balance de un curso en el que M Antonia Albendea Hernndez, profesora delColegio desde el ao 1973, se ha jubilado. Aunque s que no es amiga de homenajes, los 31 aos de su vida de-dicada a la educacin de nuestros nios, en Brihuega, bien merecen nuestro reconocimiento.Atrs quedan muchas horas de trabajo bien hecho, de entrega a su profesin, de lucha contra viento y marea paraconducir por el buen camino a sus alumnos, de contratiempos y alguna que otra incomprensin inherente a toda

    condicin humana, de trasmitir a los nios el respeto hacia los animales y plantas, de esas representaciones deteatro en el cine Azul, en la que todos hemos pasado muy buenos ratos, llenos de ancdotas, y que ella recuerdacon tanto agrado, ... y una lista que, entre todos, haramos interminable. Por todo ello, desde estas lneas, y ennombre de todos, Muchas gracias, M Antonia!

    21

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    22/64

    Monasterio de

    San Blas, apuntessobre su historiaAunque hoy en da apenas queden restos queden testimonio de ello, Villaviciosa de Tajuaacogi durante siglos a la comunidad religiosams importante que ha existido en Brihuega ysu comarca, el rico e influyente monasterio jer-nimo de San Blas, propietario de terrenos, fin-

    cas y pueblos enteros del valle del Tajua.

    RELATOS HISTORICOS DE NUESTROS PUEBLOS

    os orgenes de este mo-nasterio se remontan a laEdad Media, ms en concre-to al ao 1347, cuando el ar-zobispo de Toledo, don Gilde Albornoz, decidi fundaruna capilla dedicada a SanBlas en Villaviciosa. Al aosiguiente, el arzobispo edifi-c junto a dicha capilla un

    claustro y erigi all un mo-nasterio, que fue encomen-dado a una comunidad decannigos regulares de San

    Agustn.

    Sin embargo, los primerospobladores del monasteriode San Blas no se debieroncaracterizar por su vida edifi-cante. En vista de las quejasque le haban enviado losvecinos de Villaviciosa, en

    1395 el arzobispo de Toledo,don Pedro Tenorio, enco-mend al obispo deSigenza que efectuase unavisita cannica a la comuni-dad religiosa. Sobre el terre-no, el prelado seguntinopudo comprobar en efecto el"mal exemplo" que estabandando los cannigos regula-res. Por ello se decidi su re-emplazo por religiosos de lanueva Orden de San

    Jernimo, que tena su ca-beza no muy lejos de all, enel monasterio de SanBartolom de Lupiana. Laeleccin de esta nueva

    orden no fue casual. Poraquellos aos, los frailes je-rnimos se encontraban a lavanguardia del movimientode reforma de las rdenesreligiosas por su forma devida penitente y alejada delos grandes ncleos de po-blacin, centrada sobre todoen la prctica del culto litrgi-

    co, de la contemplacin y deltrabajo.

    De esta manera, en 1396 seinstalaron en Villaviciosa seisreligiosos de San Jernimoprocedentes de Lupiana. Suprimer prior fue uno de losfundadores de la Orden, frayPedro Romn, que permane-ci en el cargo unos diezaos, en los que la nueva co-munidad religiosa se fue con-

    solidando gracias a la ayudadel arzobispo de Toledo y delPontificado, y a la proteccindel almirante don DiegoHurtado de Mendoza, quienconsigui para el citado mo-nasterio diversas ayudas dela Corona castellana. Lasgentes de la comarca tam-bin hicieron a la comunidadde San Blas beneficiaria deimportantes donaciones y li-mosnas, que la convirtieron

    en muy poco tiempo enduea de un gran patrimonio.En 1409, los jernimos tenanpropiedades en Villaviciosa,Brihuega, Bienbimbre,

    Castillo, Ranera y Malacuera.Unas dcadas ms tarde,eran incluso los dueos depequeos ncleos de pobla-cin como Palazuelos,Cvica, Covatillas, Serre-uela, Yela y la Hoz.

    El convento de San Blas sefue as convirtiendo en una

    verdadera potencia econ-mica, capaz incluso de ayu-dar econmicamente a laCorona durante los reinadosde Carlos I y Felipe II. La in-fluencia y vitalidad de estacomunidad religiosa ira pro-gresivamente en aumento.Una prueba de ello la pode-mos encontrar en la funda-cin en Brihuega de un mo-nasterio de monjas jerni-mas en el ao 1564.

    Pocos datos ms nos hanllegado sobre la Historia delos jernimos de Villaviciosa.Conocemos los nombres dealgunos de sus religiososque destacaron por desem-pear cargos importantesdentro de su Orden o por sufama de santidad. Sabemosadems que su monasteriocontaba con una rica colec-cin de retablos, pinturas,esculturas, cdices y ma-

    nuscritos, y que los techosde algunas de sus depen-dencias estaban decoradoscon ricos artesonados mu-djares, que databan de la

    Edad Media. Las construc-ciones conventuales experi-mentaron diversas amplia-ciones y reformas, comoatestigua su hermosa puertade entrada al convento cons-truida en el siglo XVIII y quean se conserva.

    En el ao 1835 el ministro

    Mendizbal puso en marchala tan conocida Desamorti-zacin, un proceso por elque el Estado orden la di-solucin de aquellas comu-nidades religiosas no dedi-cadas a la beneficencia, a lavez que les expropi todossus bienes. En cumplimientode estos decretos desapare-ci, entre otros muchos, elconvento de San Blas deVillaviciosa. En 1843, su

    iglesia y las dems depen-dencias conventuales fueronvendidas a un particular.

    Poco a poco el monasteriofue cayendo en el olvido, yhoy slo quedan del mismoalgunos muros derruidos,parte de la torre y la puertade entrada. Exiguos testimo-nios que siguen, sin embar-go, recordndonos que du-rante siglos en Villaviciosa

    de Tajua existi una impor-tante e influyente comunidadreligiosa, que merece ser re-cordada.

    Fco Javier Rojo Alique

    L

    22

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    23/64

    La festividad

    de los mayosEn la Primavera, en muchas localidades de Espaatodava se sigue "clavando El Mayo, y celebrndose

    por tal motivo una gran fiesta popular.

    asta hace pocos aos eran los

    mozos los encargados de ir en

    busca del rbol que servira de

    "mayo"; ahora para poder seguir latradicin se unen todas las personas

    amantes. La noche era y sigue sien-

    do eterna, llena de buen humor y ale-

    gra, en la que se danza, come, bebe

    (indispensable el aguardiente en bo-

    tijo) y se gastan bromas. Antes y

    ahora se hace lo posible porque el

    mayo de cada ao supere al anterior

    en altura y en la belleza de sus ador-

    nos. Este esplndido y sentimental

    saludo a la Primavera ha perdurado

    hasta nuestros das. Quin, en qu

    lugar y tiempo empez esta prcti-

    ca?

    Esta tan arraigada costumbre ya era

    habitual entre los asirios y los babilo-

    nios que, al llegar la primavera, cele-

    braban su Ao Nuevo (Akti) con

    mltiples ceremonias, entre las que

    se encontraba el plantar rboles o

    mayos en agujeros preparados a la

    entrada del Templo (Bt Akti), en

    seal de bienvenida.

    En Mesopotamia hay testimonio de

    ello en Ur (patria de Abraham), yadesde poca de Acad (ciudad del

    perodo acadio), y en Nippur (la ciu-

    dad santa del tercer milenio) a partir

    de la III Dinasta Ur. Hasta hoy, la eti-

    mologa de Akti no es conocida,

    pero su carcter agrario se halla cla-

    ramente indicado en las tablillas cu-

    neiformes por los calificativos: "Akti

    de la siega de la cebada", "Akti de la

    sementera". Remontndonos, an

    ms, a la poca neoltica y adentrn-

    donos en su pensamiento religioso,

    vemos que estas primitivas civiliza-ciones ya rendan culto, de carcter

    mgico, a dos corrientes: Por un lado

    a la fertilidad y, por otro, a un concep-

    to cosmognico, coincidiendo la fes-

    tividad del Ao Nuevo con la prima-

    vera o ciclo agrcola, en la que no fal-

    taba el Mayo.

    La sacralidad de rboles y plantas, oms bien la creencia en que la divini-

    dad se manifestaba en el reino vege-

    tal, era uno de los principios ms an-

    tiguos de la religin mesopotmica.

    Lo que cambia, hacia el siglo XV

    a.de C., es simplemente la forma de

    expresar esta creencia. En monu-

    mentos de

    fecha ante-

    rior, los r-

    boles y

    p l a n t a s

    aparecen

    con cierto

    grado de

    verosimili-

    t u d .

    Existen su-

    f ic ientes

    ejemplos

    de celebra-

    ciones ri-

    tuales en conexin con el "rbol de la

    vida" trasplantado para saber que su

    origen no fueron las preocupacionesdecorativas. Sabemos adems que,

    en contraste con los usos del sur, en

    Asiria se utilizaba en las fiestas del

    Ao Nuevo un tronco desnudo de

    rbol, a cuyo contorno se fijaban

    bandas metlicas llamadas "yugos"

    y al que se sujetaban "filetes". En

    Siria, tambin, un "mayo engalana-

    do" era objeto de veneracin. La

    preeminencia del "rbol de la vida"

    en Asiria es un ejemplo ms de la

    tendencia a representar a los Dioses

    por sus smbolos.En Assur la festividad daba comien-

    zo con una ceremonia en el Templo

    del dios Assur, y desde ste se sala

    a la Calzada Procesional que discu-

    rra paralela al abrupto barranco sep-

    tentrional y, al noroeste, alcanzaba la

    puerta de la ciudad llamada Tabira y

    desde all prosegua hacia la Casade la Festividad del Ao Nuevo.

    Normalmente este Templo o Casa

    se hallaba situado a las afueras de la

    ciudad, en pleno campo y, por lo ge-

    neral, al borde de un canal.

    Concretamente, en Assur el edificio

    era de planta cuadrada y en l fueron

    encontra-

    das salas

    para el

    culto y

    salas para

    el servicio,

    y delante

    del mismo

    haba una

    gran expla-

    nada en la

    que se ha-

    llaron mu-

    chos aguje-

    ros para co-

    locar plantas y rboles, incluido el

    Mayo, mientras que los de dentro del

    Templo debieron servir para soste-ner columnas.

    El Festival del Akti babilnico era la

    celebracin ms importante de la

    vida religiosa. Tambin aqu significa-

    ba la renovacin de la naturaleza y la

    vida de la ciudad. En sus ritos era

    esencial la presencia del Rey. Su au-

    sencia se consideraba un grave con-

    tratiempo segn queda registrado en

    la Crnica de Nab-na': "Cuando el

    Rey estaba en Telma, Nab no vino

    a Babilonia. Bel no sali. El Akti no

    tuvo lugar". Uno de los ritos ms po-pulares era la procesin del dios

    Marduk, llevado desde su templo por

    la Va de las Procesiones hasta la

    puerta de Istar, y desde all era con-

    ducido hasta el Bt Akti, donde per-

    maneca una jornada. En Babilonia,

    y quiz en otros lugares (Nnive,

    Uruk, Dilbat, Harran y en Arba'ilu enAsiria), esta fiesta comenzaba el pri-

    mer da del mes Nisan y duraba

    entre once o doce das, en el curso

    de los cuales, el dios Nab que acu-

    da desde su templo en Borsipa, ju-

    gaba un papel relevante. El duod-

    cimo da todos los dioses que hab-

    an llegado a Babilonia se volvan a

    sus ciudades respectivas, los sacer-

    dotes a sus templos y el rey a su pa-

    lacio. El gran festival del Ao Nuevo

    haba terminado. Gracias a la lectura

    de las tablillas cuneiformes halladas

    en los yacimientos por los arquelo-

    gos, se sabe en qu consista esta

    fiesta da a da, pero resultara muy

    extenso reflejarlo en este artculo.

    El Mayo es una evocacin del rbol

    de la Vida y se ha hallado mltiples

    veces representado en piedra, bron-

    ce, marfil, y en pinturas como las del

    palacio de Mari (Siria), que se encua-

    dra en el perodo del Bronce Antiguo

    (3.000-2.700 a.de C.). En uno de los

    cinco registros de que consta elmural, "la palmera o rbol de la vida"

    acompaa a la escena de investidu-

    ra de Zimrilim, rey de Mari, por la

    diosa Istar, que en esta ceremonia

    lleva atuendo de guerrero.

    En la Epopeya de Gilgams se

    habla del San Balati o planta de la

    vida, establecindose conexiones

    con el agua de la vida, y del rey me-

    sopotmico como custodio o "jardi-

    nero" del rbol del culto, mientras

    que el propio rbol simboliza o en-carna a Tammuz, dios que personifi-

    caba la potencia generatriz.

    Mara Carmen Gracia

    El Mayo es una

    evocacin del rbol

    de la Vida y se ha

    representado mltiples

    veces en piedra, bronce,

    marfil y en pinturas

    H

    23

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    24/64

    LEGISLACION CONSTITUCIONAL

    bierto el debate tras laspasadas elecciones generalesdel da 14 de Marzo sobre laconveniencia o necesidad deuna reforma constitucional, sehace necesario el conocimien-to de nuestra Carta Magna.

    Aprobada por las Cortes el 31de Octubre de 1978, y someti-da a referndum nacional el 6de Diciembre de 1978, es laConstitucin la norma supre-ma del Ordenamiento Jurdicoespaol; ninguna Ley o normacon rango de Ley puede sercontraria a la Constitucin.En cuanto a su contenido, serecogen desde los derechos

    fundamentales, hasta el propiomecanismo de reformaConstitucional, marcando lapropia Constitucin las pautasbsicas que despus son des-arrolladas por LeyesOrgnicas y Ordinarias.Se compone nuestraConstitucin de un TtuloPreliminar y Diez Ttulos ms,sumando un total de 169 art-culos, cuatro disposicionesadicionales, nueve transito-

    rias, una disposicin derogato-ria y una disposicin final.Seguidamente se exponen losttulos Constitucionales, y bre-

    vemente los contenidos decada uno de los mismos.En el Ttulo Preliminarse re-coge la forma de Gobierno delestado espaol, la MonarquaParlamentaria, afirmando launidad de la nacin sin perjui-cio del reconocimiento de la

    Autonoma de las distintas au-tonomas as como de las len-guas de las mismas, si bien seseala el castellano como len-gua oficial. reconocindose elpluralismo poltico a travs delos diversos partidos, ascomo a los sindicatos y aso-ciaciones empresariales.Igualmente se establece las

    funciones de las FuerzasArmadas y la obligacin de lospoderes pblicos para garanti-zar la libertad e igualdad delos individuos.En el Ttulo Primero, De losderechos y deberes funda-mentales , se recogen losderechos de la persona, encomunin con la DeclaracinUniversal de los DerechosHumanos, los derechos funda-mentales y las libertades pbli-

    cas, as como los derechos ydeberes de los ciudadanos,Para finalizar con este primerTtulo, se exponen los princi-

    pios rectores de la poltica so-cial y econmica, quedandogarantizada la tutela de los de-rechos y libertades fundamen-tales, a travs de losTribunales, TribunalConstitucional, y la figura deldefensor del pueblo.En el Ttulo Segundo, De laCorona , quedan recogidasla figura del Rey, del Prncipede Asturias y de la Reina, se-

    alando sus funciones ascomo el orden sucesorio.Igualmente figuran en esteTtulo la Regencia y la Tuteladel Rey, en el caso de que fue-ran necesarias.En el Ttulo Tercero, De lasCortes Generales , se en-cuentra recogido el cometidode las Cortes Generales, se-alando la composicin de lasmismas y el sistema electoral,regulando los Reglamentos ysesiones de las Cmaras.Por ltimo queda establecidoen este Ttulo la forma de ela-boracin de las Leyes ennuestro pas.En cuanto al Ttulo Cuarto, Del Gobierno y laAdministracin nos encon-tramos con las funciones ycomposicin del Gobierno (Presidente y Ministros ) ascomo las lneas bsicas que

    ha de seguir la AdministracinPblica y las Fuerzas yCuerpos de Seguridad delEstado.Se encuentra regulado en elTtulo Quinto De las rela-ciones entre el Gobierno ylas Cortes Generales laforma de interactuacin entreambos, indicando la forma deplantear y resolver la cuestinde confianza as como las mo-ciones de censura y contem-

    plando el supuesto de dimi-sin del Gobierno y disolucinde las Cmaras en el caso deelecciones.

    Igualmente encontramos eneste Ttulo la figura de los es-tados de Alarma, excepcin ysitio.Ttulo Sexto, Del poderJudicial ; se encuentran enel mismo las lneas bsicas decomposicin y actuacin deJuzgados y Tribunales, garan-tizando la independencia de laJusticia y recogiendo las figu-ras del Tribunal Supremo,

    Ministerio Fiscal y Fiscal gene-ral del Estado.Ttulo Sptimo, Economay Hacienda . En el mismo seestablece la forma de elabora-cin de los PresupuestosGenerales del Estado, la plani-ficacin de la actividad econ-mica, la modernizacin y des-arrollo de todos los sectoreseconmicos y se recogen lasfunciones del Tribunal deCuentas.Ttulo Octavo, De laOrganizacin Territorial delEstado regula la divisin enMunicipios, Provincias yComunidades Autnomas, se-alando las funciones de losmismos, indicando las compe-tencias de las Comunidades

    Autnomas separndolas cla-ramente de las propias delEstado, y estableciendo el sis-tema de elaboracin de los

    Estatutos de Autonoma de lasComunidades Autnomas.

    Ttulo Noveno, DelTribunal Constitucional ,recoge la composicin y fun-ciones del mismo, desarrolla-das en la Ley Orgnica delTribunal Constitucional.

    Ttulo Dcimo, De laReforma Constitucional donde se encuentran recogi-

    dos los sistema de reforma dela propia Constitucin.

    Miguel ngel Marco

    La Constitucin Espaola

    24

    El monumento a la Constitucin en Guadalajara.

    A

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    25/64

    uy poco se ha difundidoel largo y complejo texto de lanueva Constitucin Europea,que en realidad se denomina"Tratado de la UninEuropea".Trataremos de resumir yhacer comprensible los as-

    pectos ms importantes queson regulados en laConstitucin, considerandolas funciones y el sentido delas Instituciones que la inte-gran.Las competencias denomina-das "exclusivas" que va aasumir la Unin estarn rela-cionadas con la poltica exte-rior y de seguridad, y el restosern compartidas entretodos los estados miembrosen la medida que stos as lopermitan.En las Instituciones setoman decisiones que unasveces requieren mayorasimple y otras "mayoracualificada". Ha sido la dis-cusin y negociacin sobreesa mayora lo que ha retra-sado el consenso entre losestados, y si bien el Tratadode Niza otorgaba ms prota-

    gonismo a nuestro pas, peroen alguna medida favorecapoder bloquear los acuerdosa adoptar con la dificultad deno poder lograr una buena ygil toma de decisiones, tam-bin es cierto que hemosavanzado sobre las preten-siones que inicialmente seproponan en la recienteConvencin de Roma que noeran nada halageas paranuestros intereses, quedando

    en una posicin como pasmediano, de manera queuniendo nuestros intereses ados pases pequeos y uno

    grande (Alemania, Francia oItalia), podremos vetar losacuerdos que se establezcanen contra de los pases quesomos del Sur.En definitiva, esa "mayoracualificada" que ser nece-sario conseguir para adoptary acordar decisiones en algu-nas de las Instituciones co-munitarias, precisar del votoresultante de al menos el 55% de los estados miembros,que a su vez representen el65 % de la poblacin de esosmismos estados.Las cinco instituciones son el

    Parlamente Europeo, elConsejo Europeo, el Consejode Ministros, la ComisinEuropea y el Tribunal deJusticia.El Parlamento Europeo estintegrado por diputados queson elegidos directamentepor los ciudadanos, siendo sufuncin principal legislar.El Consejo Europeo elige unpresidente por un periodo dedos aos y medio, cuya fun-

    cin principal ser represen-tar a la Unin en los asuntosde poltica exterior y de segu-ridad. En l los Jefes de esta-

    do y de Gobierno determinanlas orientaciones de polticageneral, siendo los idelogosque marcan el camino a se-guir al resto de instituciones.Sus decisiones debern serrespaldadas por mayora cua-lificada.El Consejo de Ministrostambin tiene funciones legis-lativas y elabora los presu-puestos de la Unin. Lo inte-gran los Ministros de los esta-dos miembros, que tambinnecesitarn de mayora cuali-ficada para sacar adelantesus propuestas o leyes, diver-

    sificando sus funciones entreun Consejo legislativo y de

    Asuntos Generales y unConsejo de AsuntosExteriores.La Comisin Europea tienecomo misin promover el in-ters general de la Unin. SuPresidente es el motor de laComisin. Es el gestor y coor-dinador. Tiene la principal fun-cin de ejecutar o hacer cum-plir lo que se legisla. Es elegi-

    do por mayora cualificadapor el Consejo de Ministrossegn el resultado de laselecciones europeas que se

    han celebrado recientemente.Sern trece los comisarioseuropeos elegidos por un sis-tema rotativo, siendo respon-sable de ellos el presidentede la Comisin.El Ministro de AsuntosExteriores es un pilar bsico

    de la unin. Es nombrado porel Consejo Europeo por ma-yora cualificada, contandocon la aprobacin de laComisin. Su funcin princi-pal es realizar propuestassobre poltica exterior y de se-guridad.El Tribunal de Justicia seestructura en tres: el Tribunalde Justicia Europeo, elTribunal de Gran Institucin ytribunales especiales. ElTribunal Europeo estar com-puesto de un juez por cadaestado miembro y se pronun-ciar sobre la interpretacindel derecho de la Unin.Hay otras instituciones, comoel Banco Central Europeo, elTribunal de Cuentas, elComit de Regiones y elComit Econmico y Social,asesorando estas dos ltimasinstituciones al Parlamento,

    Consejo de ministros yComisin.Todas las funciones que bsi-camente se han expuesto, yque se materializarn en laaprobacin de leyes europe-as, leyes marco, reglamentosy decisiones europeas, notendrn sentido ni eficaciaprctica si despus los esta-dos miembros no adoptan lasmedidas de derecho internonecesarias para cumplir lo

    acordado en las InstitucionesEuropeas.

    Adelardo Ortega Caballero

    El Tratado de la Unin o Constitucin

    Europea ha sido consensuado reciente-mente por los actuales veinticinco pasesintegrantes de la Unin y deber ser ratifi-

    cado por al menos quince pases miembros

    que as lo aprueben en sus Parlamentos omediante referndum que previamente seconvoquen.

    La Constitucin Europea

    25

    M

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    26/64

    aximino Prez es unempresario taurino, gran afi-cionado a los toros y a la fies-ta nacional. Puede pareceruna paradoja que alguien muyvinculado al mundillo del ciclis-mo sea aficionado a los toros,pero este hombre ya ha rotomuchos moldes y estereotiposactuales. Y con estos avalesse present en Brihuega, en elcoso taurino de La Muralla ycuenta sus corridas organiza-das con xitos, porque en casi

    todas las ediciones ha coloca-do en La Corrida dePrimavera el cartel de Nohay billetes.Maximino Prez es economis-ta, fue campen de ciclismo dela Comunidad de Madrid dosaos consecutivos, cuandocontaba con 12 y 13 aos.Posteriormente, y segn suspropias palabras, en estapoca de nuestra vida esdonde se toman las decisiones

    de mayor repercusin, yo deci-d aparcar, con no poco sacrifi-cio, la bicicleta y continuar conmis estudios. Teniendo en

    cuenta que en esos aos roza-ba el xito deportivo cuestadejarlo para continuar estu-diando.Seguidamente entramos enconversacin. Maximino Prezes un excelente tertuliano, deverbo fcil y sencillo. Se desta-pa con confianza y contestacon natural espontaneidad acada una de las cuestionesque van saliendo al paso ydescubrimos una acentuadapersonalidad.

    De dnde le viene la aficina los toros?Pues aunque no lo parezcame viene de tradicin familiar,mi abuelo y mi bisabuelo esta-ban muy vinculados al mundodel toro, y de esa rama meviene esta aficin tan acentua-da.Usted ha roto una imagen delos empresarios taurinos, hainnovado introduciendoavances tcnicos en una

    mundo muy aferrado a lastradiciones Por qu?Quizs porque su raz sea si-milar, de alguna forma han co-

    menzado siendo toreros, novi-lleros, o ganaderos; de algunaforma, empresarios que ya co-nocen este complicadomundo. Yo me aventur solo,sin conocer nada, siendo toda-va estudiante y lo que tengo lohe conseguido a fuerza de lu-char mucho, ser muy constan-te, tener mucha ilusin y evo-lucionar dentro de esta espe-cialidad y de adoptar mejoraspara optimizar el rendimiento yla competitividad. Quizs la ju-ventud sea la diferencia msnotable y no s si esto durarmucho tiempo, pero me ale-grara que gente joven se ani-mara, en todos los estamentosdel toreo; no es que se harteuno de ver al hombre curtidocon el puro en la boca, con eseclsico sobrepeso y que es la

    imagen que tenemos de losempresarios taurinos.Qu diferencia la gestinde esta empresa taurina deotro tipo de empresa?En la esencia, nada. Los mis-mos criterios, los mismos valo-res, el mbito comercial, la or-ganizacin, administracinfavorecen una cosecha buena.El taurino de hoy da es distin-to, se dedica a introducir nue-vos criterios organizativos y

    nuevas ideas que reconducenla gestin empresarial, y ahoracuando hablamos de marke-ting, publicidad y gabinetes de

    prensa hay quien se asusta,pero es que esto realmentefunciona as.Qu plazas lleva actual-mente?Por orden cronolgico lleva-mos Brihuega, Mstoles,Serranillos, Miraflores,Cenicientos, Cuenca, Alovera,Morata de Tajua y Algete.Qu pas con la Cubiertade Legans?De alguna forma yo par esaplaza, la inaugur y estuvimosun ao como responsables deesa plaza. La venta posterior-mente, porque es una propie-dad privada, a una gente connuevas ideas ( a los que no lesfue muy bien) y volvimos hacetres aos y en esta segundaetapa la hemos llevado duran-te dos aos y medio. La deja-

    mos porque no nos interesa-ba. Soy de los que piensa queen levantar algo se tarda mu-chos aos y en tirarlo por tierraapenas un momento.Muchos aficionados deGuadalajara se disgustaronen el concurso por la plazadel Coso de las Crucescuando se le adjudic aBala.Bueno siempre son valores delos polticos de turno. Haba

    tenido una experiencia bonitaen el ao 99, de la que tengomuy buenos recuerdos y hasido uno de los valores ms

    Desde hace algo ms de un lustro hay un hombre queseducido por la belleza y lozana de nuestra Villa no hacejado en su intento de contribuir a ensalzarla cada ao.Este joven de 35 aos, natural de Fuenlabrada (Madrid)se fija en Brihuega por su plaza de toros y por la tradi-cin taurina de sus gentes. Esta persona responde alnombre de Maximino Prez. Es hijo de otro MaximinoPrez, muy conocido en el mundo del ciclismo interna-cional, y que actualmente lleva aos siendo director dediferentes escuadras del pelotn internacional.

    Maximino Prez: Siento especial

    predileccin por Enrique Ponce

    PALABRAS CON...

    26

    M

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    27/64

    importantes dentro de mi ca-rrera. Guadalajara es unaplaza importante de la zonacentro, pero quizs la decisinpoltica no fuera la acertada, y

    a las pruebas me remito. Nocreo que Guadalajara estahora pasando por su mejormomento de gestin y esperoque en futuro se reconduzcaun poco en beneficio de la afi-cin porque es francamentebuena.Cmo se embarca en unaaventura como la de la plazade Brihuega?En el ao 99 llegue por aqu,me comentaron que desde el

    ao 65 no se colgaba el cartelde No hay billetes. Con esebagaje no es una plaza apeti-cible, pero cuando no tienes lasuficiente solvencia profesio-nal para extender tu negocioen otras plazas, pues abres elabanico a otras perspectivas yBrihuega era una de ellas yafortunadamente la apuestaha salido bien. La Corrida dePrimavera desde el ao 99 seha consolidado, y creo que esuna de las citas importantes enel principio de temporada yuna de las plazas de referen-cia. Lo que ocurre en Brihuegatiene su trascendencia a nivelnacional, a parte de ser unacto social de gran repercu-sin.Cunto vale hacer una co-rrida como esta dePrimavera?Estamos hablando de unos

    200.000 euros. La corrida de2003 que era de cuatro espa-das y ocho toros, estuvo muypor encima de esa cifra, alre-dedor de los 230.000 euros.Puede que estas cantidadesmareen un poco, pero en elnimo de nuestra empresa,amn de pasar un da bonito,no est todo en ganar dinero,es el trabajar en una fechapara granjearte un reconoci-miento de cara al futuro.

    La prensa especializadacomenta que MaximinoPrez en esta ocasin ha ba-

    jado el listn?

    Pienso que ahora el mundo delos toreros est pasando porun bache. Si nos ponemos aanalizar el escalafn detenida-mente no hay mucho donde

    elegir. Me han comentado: si no hubiera venido Jesuln yviniera Morante pues miralo que ha hecho, pero hemos

    estado mirando mucho. Todosesos toreros a los que se refie-re la prensa especializadavamos a ver quines son, quhan hecho comparado conel currculum de estos tres es-padas de este ao.Para un empresario esbueno o es malo firmar uncontrato de 10 aos con unayuntamiento como es elcaso de Brihuega?Tengo que reconocer que ge-neralmente no esa algo quesalga bien. Sin embargo tododepende de quien sea el adju-

    dicatario, la confianza que ten-gas en su labor y en otros fac-tores que transmiten constan-cia y regularidad. Creo que laexperiencia de Brihuega esmuy positiva y el futuro lo dir,porque por nuestra partevamos a consolidar esta tradi-cin de la Corrida dePrimavera, intentando ofrecera este pblico un cartel tan re-matado, por lo menos, comoeste, ya que en mi opinin es

    el mejor del momento. Es unapena no poder ver este cartelen la que se dice la primeraplaza del mundo en Madrid.

    Y qu pasa con la Corridadel Verano?El ao pasado fue una expe-riencia positiva, a pesar de noasistir mucho pblico. Ha que-

    dado constatado que no es lamejor fecha para Brihuega.Quiz ya despus de la Feriade San Isidro la aficin de

    Madrid y de la zona centroest un poco saturada detoros; y hay que tener en cuen-ta que el 70% del pblico de laCorrida de Primavera es deMadrid. Es ms que posibleque esa experiencia no sevuelva a repetir, al menos esteao. Tambin fue positiva por-que se tom una alternativa yporque de los errores seaprende, y la fecha fue unerror.De qu forma se puedendar ms espectculos tauri-nos en Brihuega?Hay que

    tener en cuenta las fechas deBrihuega, la climatologa y ladisponibilidad de estas fechas.Estos factores condicionanmucho. Si quitamos el verano,donde es el ayuntamiento elorganizador de los festejos ydel Encierro, que es piezaclave en esta aficin, nos que-dan pocas fechas donde poderelegir y con mucho riesgo deinclemencias climatolgicas.Es muy difcil y cuesta mucho

    trabajo.Qu piensas de esta nor-mativa que viene arrinco-nando a la aficin?

    Bueno esto no es una cosa deayer, a la aficin se la vienearrinconando desde hace va-rios aos. Desgraciadamentelos polticos no luchan en

    Europa por defender la culturade la Fiesta. Lo de Cataluano est muy claro, porque lapoltica tiene sus propios cami-nos e intereses.A veces se le acusa de quelos animales que contrata enBrihuega desmerecen delfestejo. Qu opinin le me-rece esta manifestacin?Creo que no son ciertas esaspalabras. A las corridas de pri-mavera se estn acreditando a

    cuarenta medios de comunica-cin, podemos consultar lashemerotecas y comprobar quela eleccin del ganado ha sidobuena, excepto en el ao creoque 2000, que no fue as. Elao pasado, para no ir mslejos, las crnicas fueron exce-lentes para el ganado, queest muy por encima de lo quees una plaza de tercera.Qu mensaje quieres trans-mitir a la gente de Brihuegay su aficin?Pues que este es un pueblomaravilloso, que a travs deeventos como la Corrida dePrimavera, FITUR, o los actosaqu organizados y con ciertarepercusin que atraen las mi-radas de visitantes para poderconocer Brihuega. Hay quecuidar mucho al pueblo, quetodo lo que se hace paraatraer turistas estando tan

    cerca de Madrid es el futuro deBrihuega. Explotar turstica-mente al pueblo es un buencamino y en eso se debe se-guir trabajando. Ojal que elparador hubiera llegado aBrihuega, porque todos hubi-ramos ganado, se hubieramultiplicado el nmero de tu-ristas que se acercan aBrihuega generando un mayorenriquecimiento econmico ycultural. Yo me considero un

    brihuego ms y me encantaesta villa.

    Avelino Gonzlez Vega.

    La Muralla que desde hace cinco aos regenta Maximino.

    27

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    28/64

    TOROS

    flora la primaveraen la Alcarria yBrihuega es un hervi-dero de gentes, ade-ms de ser cuna deexcelente aficin y ale-gra por una tradicin,

    los toros

    El pasado sbado, 8de mayo fue da detoros en Brihuega quetiene una bonita y pe-culiar costumbre, la dever los toros muy demaana, y hacia "LaMuralla" se dirigen lospaseos matutinos delos briocenses.

    Para realizar el enlota-do estn dispuestoslos toritos, apartadosen los corrales.Lagente acude a saludary dar la bienvenida alos bonitos y noblesanimales. Enseguidalos primeros comenta-rios y en stos tampo-co los briocenses,como casi nadie, se

    ponen de acuerdo.Para unos son maje-tes, para otros cabre-

    jas; para algunos des-puntados, para otroseso es una ofensa,porque en Brihuega seobserva rigurosamen-te el reglamento; ypensamiento de msde uno "como me gus-tara verlos por las ca-lles y las alcarrias en elencierro".

    Los subalternos y elpersonal de la ganade-

    ra aguantan impert-rritos estos calificati-vos sin despegar loslabios, como si no es-cucharan nada.Posterior-

    mente serealiza elenlotado,el sorteosobre loschiqueros,y el co-r r e s p o n -diente en-chiquera-m i e n t o ,"alea jactaest", las u e r t eest echada y todoscontentos.Ya es medioda, la

    fiesta concita enBrihuega un autnticohervidero de gentesque se congrega en-torno a los bares.

    R e s u l t a

    casi impo-sible tomarun humildevino, ycomer esun autnti-co lujo,pero nohay queexagerar.

    "Hay quever quepoder de

    convocatoria concita lafiesta!" Claro que alruido del anonimato de

    la masa, hay quiendesarrolla sus estrata-gemas para desplumaral respetable, carteris-tas y meretrices, famo-sos y aledaos, buho-neros y mercachifles;

    todas las gentes veni-das desde allendenuestros lares de estapiel de toro, que esIberia, se dirigen a "LaMuralla".

    El famoseo y los torosvan muy asociadospero en cuotas de po-pularidad rivalizan.Entre los famosos acu-

    dieron Cliford Luyck ysu inseparable PaquitaTorres, El Fari,Mximo Valverde, elex rbitro, JoaqunRamos Marco, IakiCano, entre otros.

    Menos mal que al finalvimos toros y maes-tros de lo ms alto delescalafn. Un cartelmuy rematado con una

    ganadera de prestigio,que para segn quindieron juego comopara no aburrir. Otrade las notas del da esque no se colg el car-tel de "no hay billetes"y la plaza no se llen.Es la primera vezdesde que la cogi elempresario MaximinoPrez que se da estacircunstancia, pero locierto es que se supe-raron los tres cuartosde entrada. Hay quesealar que parte de la

    Los toros en la primavera

    de La Alcarria

    La Plaza de La Muralla registr una gran entrada

    Parte de larecaudacin fue

    destinada a los

    damnificados

    del terremoto

    de Bam en Irn

    28

    A

  • 8/2/2019 GdeB03 - Ago

    29/64

    29

    recaudacin fue desti-nada a los damnifica-dos del terremoto deBam.

    La corridaLa impresin inicial delos toreros era buena.Enrique Ponce, direc-tor de lidia, y con ca-torce temporadas en loms alto del escalafn,se fue de Brihuega ahombros descerrajan-do la puerta grande.

    Poda ser ese la esen-cia del resumen, pero

    hubo ms. Por ordencronolgico en su pri-mero, un coloraomanso e imposible delidiar no desesper anadie, porque abrevien su faena. Alguiendel pblico le recriminsu trabajo, y Ponce seencar, pero no pas amayores. Las dificulta-des eran evidentes y

    hasta intent matarloal paso de banderillas,pinch y un bajonazopostrero puso los pitosen el tendido.

    En su segundo, Poncebrind al pblico. Locuaj y entendi per-fectamente. Lo some-ti por bajo e hilvanuna faena acoplada enuna embestida difcil.

    Lo pasaport de unaentera y la peticinmayoritaria fue atendi-da generosamente porel seor presidente,pues dos apndices sellev en su esportn elvalenciano.

    Jesuln de Ubriqueviene con ganas aBrihuega, pero estarcontinuamente escu-chando alusiones a suvida privada no s sies la mejor manera deco