generaciÓn del 98 -...

47
1 GENERACIÓN DEL 98 Posgr ado de Literatura, Filosofia y Musica, Grupo B Lucas Martin, Maria Angeles Navarro Mola, Maria Soledad Pauls Vilar, Maria Tigel Villoro, Angels Torres Blasco, Carmen Vera Rodriguez, Maria del Pilar

Upload: buiphuc

Post on 20-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

1

GENERACIÓN DEL 98

Posgr

ado de Literatura, Filosofia y Musica, Grupo B Lucas Martin, Maria Angeles Navarro Mola, Maria Soledad Pauls Vilar, Maria Tigel Villoro, Angels Torres Blasco, Carmen Vera Rodriguez, Maria del Pilar

Page 2: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

2

Indice

Generación del 98

Introducción Histórica Orígenes y definiciones

La cuestión cubana Orígenes del nombre:primeras interpretaciones

Origines de la ideología Factor sociológico

El problema Filosófico Miembros

Temas de la generación del 98

El tema de España El Paisaje La historia

Las preocupaciones existenciales La Religión

El teatro Análogos Europeos Libro de memorias

La Poesía

Temas de autores

Azorin Pió Baroja

Antonio machado Ramon Maria del Valle-Inclan

Autores

Unamuno Machado

Azorin Baroja Maeztu

Valle-Inclan

Conclusiones Bibliografia

Page 3: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

3

GENERACIÓN DEL 98

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El último tercio del siglo XIX fue muy negativo para la sociedad española a causa

de una serie de problemas que concluyeron en el Desastre del 98. Políticamente, la

alternancia entre los conservadores y los liberales en el poder no satisfacía a una

población descontenta que sufría dificultades económicas, así como el atraso económico

del país. Aparecieron grupos políticos anarquistas y socialistas, además de los carlistas,

que intentaban aportar soluciones que los conservadores y los liberales no hallaban.

La mayoría de la población vivía atrasada y miserable, cuando no hostigada por los

caciques. La poca industria que sostenía la economía se encontraba en Cataluña y el

País Vasco, situación que favorecía la emigración hacia zonas más prósperas. La clase

alta formada por aristócratas y miembros de la burguesía vivían apartados de los

problemas del campesino y del proletario, en un mundo cerrado sobre sí mismo.

La primera repulsa intelectual a esta situación se manifiesta en 1876 cuando

Federico Giner de los Ríos funda la INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA que

constituye un repudio indirecto a la enseñanza oficial, probablemente ineficaz e

insuficiente en aquella época, y sujeta a la agobiante tutela de los intereses políticos y

religiosos.

ORÍGENES Y DEFINICIONES

I.- La cuestión cubana

La pérdida de las posesiones coloniales españolas en Latinoamérica, a principios

del siglo XIX, fue acogida en España, con bastante indiferencia; sin embargo, la aparición

de un movimiento de liberación de Cuba levantó una intransigente oposición. Cuba había

llegado a ser parte virtual de España. Su importancia económica, especialmente para

Cataluña, era considerable. Por otra parte, España sabía que perder Cuba significaría

inevitablemente perder Puerto Rico y las Filipinas, y con ello, los últimos destellos de su

prestigio internacional. Además, desde el momento en que Estados Unidos apoyaba

activamente a los rebeldes cubanos, y ya en 1848, se había ofrecido a comprar Cuba por

Page 4: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

4

15 millones de pesetas, cualquier intento de retirada por parte de España, hubiera

significado una venta a Norteamérica.

En 1868, estalla la guerra en Cuba entre España y los separatistas, conflicto que no

se resolverá hasta la década siguiente, cuando España reconozca una serie de

concesiones a la autonomía cubana. El conflicto se reanudará en 1895, extendiéndose

hasta 1898. El 19 de abril de 1898, los Estados Unidos, alegando peligro para sus

ciudadanos y la responsabilidad española en el hundimiento de su acorazado Maine,

presentarán un ultimátum formal, iniciando las hostilidades pocos días más tarde. Su

marina ataca y derrota, en tan solo siete horas, a los barcos españoles. El tratado de

París, del 10 de diciembre de 1898, obligó a España a conceder la independencia a Cuba,

y a ceder Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos.

La derrota supuso un golpe mortal para el país, que desde la restauración de la

monarquía, tras la República de 1873, había tendido a cultivar ilusiones de grandeza

nacional. No hubo ninguna reacción pública violenta; España parecía paralizada.

Algunos españoles hablaron de apatía. La ausencia de una respuesta nacional positiva al

desastre parecía peor que el propio desastre. Francisco Silvela, publicó en el periódico

Tiempo su famoso artículo “Sin pulso”, en él acusaba al país de pasividad culpable. Sin

embargo, algunos jóvenes escritores e intelectuales sintieron la necesidad de enfrentarse

a la clase rectora y a todo lo que ésta representaba, incluyendo su responsabilidad por la

derrota. Los más importantes fueron los miembros de la Generación de 1898. Es curioso

resaltar que ninguno de ellos había tomado parte en la lucha. A excepción de Ramiro de

Maeztu, todos escaparon al servicio militar.

II.- Orígenes del nombre: primeras interpretaciones.

La primera referencia significativa a la nueva generación surgida en España

después de 1898, parece provenir del historiador y político Gabriel Maura en el curso de

una polémica con el joven escritor y filósofo Ortega y Gasset. Maura se refiere a “la

generación que ahora llega; generación nacida intelectualmente después del desastre”.

Más tarde Andrés González sugeriría el nombre de “la generación del desastre”. Sin

embargo, la popularización del nombre “generación de 1898” se debe a José Martínez

Ruiz “Azorín” que establece como año crítico el de 1896 e incluye en la generación,

además de a sí mismo, a Valle-Inclán, Baroja, Unamuno, Maeztu, Benavente y Darío. Es

en 1912 cuando acepta este nombre para el grupo y en una serie de artículos intenta

establecer y desarrollar sus características. Hay que decir que Azorín no parece haber

inventado el nombre, sino que simplemente recogería un término ya en uso.

Aunque los artículos de Azorín tienen una importancia histórica básica para

establecer a la Generación como entidad reconocible, desde el punto de vista actual,

presentan serias deficiencias: en cuanto a sus miembros, olvida a Ganivet y Antonio

Machado e incluye a Darío, líder a su vez del modernismo. Cuando intenta describir las

principales preocupaciones literarias de su Generación abre un amplio campo de

Page 5: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

5

discusión. Los jóvenes escritores de la Generación, poseían una nueva y más “objetiva”

visión de la realidad; una nueva interpretación de la tradición artística española; un nuevo

interés por el paisaje español; y un nuevo estilo literario. También se manifiesta el espíritu

de la Generación en la crítica social y política. Desde el siglo XVII, una larga sucesión de

escritores españoles había denunciado la decadencia del país. El desastre del 98 produjo

un resurgimiento e intensificación de la crítica, por parte de este grupo de jóvenes

intelectuales.

Los términos “renovación estética” y “regeneración de España”, juntas o por

separado, han dominado los estudios críticos de la obra de la Generación. Sin embargo,

hay que señalar que no nos llevan a la total comprensión de la misma, ni mucho menos, a

la determinación de su importancia en el contexto de la literatura europea.

Queda la última posibilidad, la combinación de las dos interpretaciones, definiendo

a la Generación como un grupo de jóvenes escritores innovadores que, en un momento u

otro, se interesaron por la regeneración de su país. Aunque de ordinario expresada en

términos menos claros, ésta es, a juzgar por la mayoría de las opiniones críticas, la

descripción de la Generación más ampliamente aceptada. La importancia del legado de

Azorín a los críticos posteriores de la Generación, es incuestionable. El primero en

hacerlo fue Ramiro de Maeztu que en sus artículos “El alma de 1898” y “La obra de 1898”

plantea dos cuestiones muy importantes que la crítica posterior tardará mucho en

investigar. La primera es: si la Generación de 1898 era tan agresivamente crítica frente a

la sociedad como decía Azorín ¿por qué no adoptó una postura revolucionaria activa? Y la

segunda: ¿por qué no hay un acuerdo sobre cuál de los problemas nacionales era el más

serio?

Entre 1897 y 1924 el modernismo, movimiento surgido en Latinoamérica, cobra

gran importancia. Llega pues el momento de buscar una definición de la Generación de

1898 para diferenciarla del modernismo en España. Pedro Salinas escribe que los

modernistas se limitarán a “la renovación del concepto de lo poético y de su arsenal

expresivo” mientras que la Generación del 98 “no se limita al propósito de reformar el

modo de escribir poesía, o el modo de escribir en general, sino que aspira a conmover

hasta los cimientos de la conciencia nacional, llegando a las mismas raíces de la vida

espiritual”. Y concluye: “verdades, no belleza, es lo que van buscando.

Establecida esta diferencia, Guillermo Díaz- Plaja, en su libro “Modernismo frente a

98” dice que la diferencia más importante es una radicalmente opuesta actitud ante la

vida y ante el arte. El mejor trabajo para explicar su “actitud ante la vida” es el de Hans

Jeschke.

III.- Orígenes de la ideología.

En los años 80, España parecía estar en un estado de completo desorden

ideológico, en abierto contraste con su aceptación hasta poco antes de las creencias

Page 6: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

6

político-religiosas más tradicionales, reforzada por la ausencia de minorías disidentes. En

este marco se inscribe la formación intelectual de los hombres de la Generación de 1898.

El primero en analizar y protestar contra esta situación, fue Ángel Ganivet en su

tesis “España filosófica contemporánea”. Después Unamuno en “En torno al casticismo” y

Maeztu en “Hacia otra España”. Ganivet interpreta la situación nacional como un

problema esencialmente espiritual. Decía que España había sido presa de un “estado

patológico intelectual” y necesitaba desesperadamente nuevas creencias, o lo que él

llamaba “ideas madres”.

Otras personas veían que los problemas de España, tras su derrota en 1898, se

concretaban en la pobreza, subdesarrollo, injusticia social, separatismo regional,

educación inadecuada, falta de inversiones y urgente necesidad de modificar la estructura

del poder. Pero las obras de los escritores de la Generación, con excepción de la “Lucha

por la vida” de Baroja, que tratará de la pobreza urbana, de “Andalucía trágica” de Azorín,

que tratará de la vida campesina; de algunos artículos de Unamuno y Maeztu que hablan

del separatismo regional, ninguno denuncia la injusticia social ni los entresijos del poder

político. En resumen, la Generación de 1898 cometió el error de buscar una respuesta

abstracta y filosófica a los problemas de España y eso fue, según escribe un crítico no-

español, porque vieron el problema nacional como una forma colectiva de su propio

dilema privado, y por ello, intentaron proyectar sobre él la solución que deseaban para sí

mismos. Los hombres de la Generación de 1898 continuaban pensando en términos de

salvación espiritual, en lugar de reorganización temporal. Esta tendencia instintiva, se

vería reforzada por los ejemplos de los personajes y movimientos de mayor influencia en

aquel tiempo. Francisco Giner en el discurso de la inauguración de la Institución Libre de

Enseñanza insistía en la necesidad de “redimir nuestro espíritu” porque vio en el desastre

de 1898 una “señal, y no más, de una disolución espiritual y material que viene de muy

lejos”. El caso de Joaquín Costa, reconocido como precursor de la Generación de 1898,

con su famoso eslogan “escuela y despensa” y su deseo de ser un cirujano de hierro,

para llevar adelante el programa de reformas, parece eminentemente práctico y concreto.

Pero esta fórmula era corta para los problemas de España y uno a uno: Ganivet,

Unamuno, Azorín y Maeztu, renunciaron al ideal de europeización a favor de un mito del

Volksgeist en el que la regeneración debía venir de dentro, desde el “alma española”

operando a nivel espiritual.

IV.- El factor sociológico

Debemos echar una ojeada a la posición social de la Generación de 1898. La

clase media, a la que pertenecían, era pequeña y encerrada en sí sin perspectivas de

crecimiento. Mantenían una relación de clientela respecto a la oligarquía dominante, y

pese a sus privilegios, tenía muy escaso poder de decisión política. La Generación estaba

bien situada para reexaminar las ideas políticas aceptadas, y formular nuevas metas

sociales. Sin embargo, en su camino había enormes obstáculos: los hombres de la

Page 7: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

7

Generación al no poseer riquezas por herencia, eran financieramente muy vulnerables. La

publicación de libros nunca fue su fuente principal de ingresos. La prensa, principal medio

de propagación de sus ideas, estaba en manos de los conservadores. El apoyo político,

que podía haber ayudado, ni siquiera fue buscado. Sí hubo una idea en la que toda la

Generación estuvo de acuerdo, es la de que nada podía esperarse de los viejos grupos

políticos de presión. No surgió ninguna alternativa aceptable. La Liga Agraria de Costa, el

movimiento de la Revolución desde Arriba dirigido por Maura, la alianza Republicano-

Socialista de 1907, y la Liga de Educación y Política de Ortega, ninguna logró transformar

el movimiento político, y el país se deslizó hacia la dictadura militar de Primo de Rivera.

La única alternativa realmente viable era el socialismo, pero los socialistas

españoles eran de inspiración marxista. Según opinan autores posteriores, la verdadera

razón de la resistencia de la Generación a aceptar su papel de avanzadilla intelectual en

un movimiento de izquierdas fue el miedo a unirse a una fuerza genuinamente

revolucionaria. Políticamente aislada, como estaba la Generación, su fase de compromiso

social directo fue breve e ineficaz. Maeztu reconocía en 1910: “Cuando cesamos de dar

gritos para volver la mirada a nuestro alrededor, nos encontramos dolorosamente con que

las cosas seguían como antes”.

V.- El problema filosófico.

Entre tanto, la presuposición, ya visible, de que el auténtico problema reside en el

redescubrimiento de las creencias e ideales rectores de la vida, conduce a la Generación

de 1898 directamente a la filosofía. Sus miembros leían, no por pura curiosidad

intelectual, sino con la esperanza de que, en alguna parte, tropezarían con un pensador

que los colocaría en el camino de las certidumbres. Ganivet comenzó la búsqueda.

Unamuno al comienzo de “El sentimiento trágico de la vida”, pedía igualmente una

filosofía con una aplicación práctica inmediata a la vida. Baroja también sigue esta línea

en el ensayo “Palabras Nuevas”. Desde este punto de vista, lo que la Generación

encontró en la filosofía fue desastrosamente negativo. El pensamiento católico ortodoxo

estaba en plena decadencia. Schopenhauer fue quien se convirtió en la más indiscutible

influencia filosófica de la Generación. En los años 90, al tumulto de influencias se añaden

los teóricos anarquistas. Nietzsche, cuya influencia especialmente en Baroja, Azorín y

Maeztu debe colocarse en segundo lugar, inmediatamente después de de Schopenhauer,

no fue reconocido en España hasta comienzos del nuevo siglo. Lo que el resto de la

Generación descubrió pronto fue que, del mismo modo que los escritores filosóficos de la

Ilustración habían corroído las bases de la confianza religiosa en el siglo XVIII, Kant y la

reciente filosofía crítica, quebraban los cimientos del absoluto racional. Ni los científicos ni

los profetas de la mejora social eran capaces de aportar respuestas convincentes a las

preguntas más fundamentales sobre el destino del hombre. Para los hombres de la

Generación los problemas básicos eran: verdad, deber y la finalidad última. Su meta,

como hemos dicho, era práctica: hallar una base para la acción. Lo que buscaban era

asegurarse de la existencia de un criterio universal de juicio, inmutable, de algún tipo de

Page 8: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

8

absoluto ético, que salvaguardara la dirección que podría tomar la acción, y de que la

acción en sí fuera, en última instancia, algo más que mera actividad. Con esta finalidad

adoptaron una actitud hacia la literatura: el escribir era un método de investigar la

situación existencial del hombre, un medio de acceder a la verdad, con resultados

potencialmente válidos.

VI.- Miembros

Según lo anteriormente expuesto, los miembros de la Generación de 1898 deben

definirse a partir de tres consideraciones: participación en una indagación personal

destinada a renovar ideales y creencias; interpretación del problema de España en

términos afines, eso es, como un problema de mentalidad, más que político, económico o

social, y aceptación de que la literatura es un instrumento para el examen de esos

problemas. Sobre esta base, concluiremos que Ganivet, pese a su prematura muerte, en

un miembro más de la Generación. La inclusión de Unamuno, Baroja y Antonio Machado

no necesita discusión. La de Azorín y Maeztu también es aceptable, sujeta quizá a los

límites del tiempo, en el caso del primero, y al estrecho margen de sus intereses y de su

talento creativo, en el caso del segundo.

Temas de la Generación del 98

I. El tema de España Es en ellos central. . Rechazaron ante todo la política del momento. En sus páginas se mezclan el dolor y el amor por España, con el afán de sacarla de su aislamiento cultural y de su retraso Con toda esta situación crítica aparecen dos movimientos cuyo objetivo era salvar a España Junto a la visión del atraso y pobreza, encontraremos una exaltación lírica de los pueblos y paisajes. Les atrae sobre todo Castilla donde ven la esencia de la España medieval, libre y dominadora, poderosa y conquistadora (esto es destacable porque los escritores venían de otras regiones). Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el Romancero Mas que generación, que individualmente existió entre una serie de escritores y artistas, lo que hay que buscar está un poco más allá, hay que reflejarlo en un espíritu, el de 98, el de buscar el enderezamiento de España para recorrer nuevos caminos. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta Generación nacen entre 1864 y1876. Estos autores, parten del denominado Grupo de los tres (Baroja, Azorín y Maeztu), que comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientara a una concepción tradicional de lo viejo y de lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica. Pió Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal Generación

Page 9: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

9

II. El paisaje Viajaron por España y la describieron, especialmente Castilla, como una recreación del paisaje. Había que empezar de cero, y esto no era otra cosa que mirar con ojos nuevos lo que les rodeaba. Castilla simbolizaba a toda España.

III. La historia

No se interesan por la Historia con mayúscula, es decir, la de los grandes hombres y las grandes batallas, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de los hechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de “los millones de hombres sin historia”, calificada por Unamuno como intrahistoria

IV. Las Preocupaciones Existenciales

Ocupan un lugar importante en la temática del 98. Hay que situarlas en la crisis del fin de siglo. Ese “malestar vital” estará presente también en nuestros escritores del 98... Ellos mismos se preguntan sobre: El sentido de la vida. El destino del hombre. El paso del tiempo. La vida y la muerte. Estas preocupaciones existenciales estarán representadas fundamentalmente por Unamuno, aunque los demás autores también dan muestras de ellas en su obra, como veremos

V. La religión No hay unanimidad entre ellos en cuanto a este tema: desde los católicos fervorosos como Azorín y Maeztu hasta los agnósticos como Baroja, pasando por los dubitativos, como Unamuno, vemos representadas en la Generación del 98 posturas muy diversas en relación con la religión. La Generación del 98, escritores que sentían España y que tenían una postura ética. Los Modernistas, que se refugiaban en el arte, la belleza, con una postura estética. Además del regeneracionismo inicial hay un talante profundamente filosófico. Los jóvenes del 98 son "eco" del bullir filosófico de Europa, sobre todo del siglo XIX. Esto marca su evolución. Este influjo filosófico precipita su evolución, sus distintas etapas. La temática que les caracteriza más: el tema de la conciencia nacional, teñida de reflexión, actitud interiorizada con voluntad de cambio, análisis para el cambio, España como problema. La primera generación de intelectuales comprometidos con la realidad social y el pueblo. Esta actitud les obliga al repaso y a la crítica de la situación del país (caciquismo, oligarquías, provincias, religión, la iglesia, costumbres, sobre todo religiosas, fisiocracia, retraso, falta de iniciativa - comienza el masoquismo español-. Tema de la envidia en textos de Unamuno y Machado (cainísmo). Respecto a las reflexiones literarias, se da una recuperación de mitos literarios, como Don Quijote como representación del carácter español, prototipo. La Celestina, Don Juan Tenorio, el Romancero, los Cantares de Gesta. Estudiados como elementos de casticismo.

VI. El Teatro Durante las primeras décadas del siglo XX, fue Jacinto Benavente la figura más destacada. Su obra más importante fue “Los intereses creados”. Recibió el premio Nobel

Page 10: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

10

de literatura en 1922. También resaltaron en teatro los hermanos Álvarez Quintero, que presentaron con gracia los tipos y ambientes de su Andalucía natal. Algunas de sus obras son: “El patio” y “Las flores”. El mayor autor teatral de esta Generación fue Ramón María del Valle-Inclán.

VII. Análogos europeos Los autores noventaochescos tienen paralelos europeos: • El quietismo de Unamuno remite a los problemas vividos por André Gide. • El teatro galaico de Valle-Inclán parece resonar en el teatro irlandés de los años 20. • Azorín reúne la sensibilidad reaccionaria para el pasado cultural (típica de Italia) y teatral. El periodismo en tanto práctica literaria habitual evidente y la condición intelectual, en tanto talante personal desarrollan una nueva modalidad ensayística, ajustada a una temática en la que la evocación o lo confesional enmarcan temas de reflexión muy característicos. La crisis de la novela o del teatro son vividas con peculiar intensidad en la novela unamuniana, el desmoronamiento del relato en Azorín y en la peculiar teoría narrativa de Baroja. En este concepto se conoció como la era de los reprimidos.

VIII. Libros de memorias No fueron muy aficionados los autores del 98 a hablar de sus compañeros. Pió Baroja dejo bastante recuerdos de ellos en dos libros de memorias ,Juventud, egolatría y desde la última vuelta del camino. Ricardo Baroja hizo lo propio en gente del 98. Unamuno dejo varios textos autobiográficos sobre su juventud, pero pocos sobre su edad madura. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios creando nuevas formas. En la narrativa, la novela unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo, la novela abierta y disgregada de Baroja, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.

IX. La poesía El modernismo y con él la Generación del 98 destaco sobre todo en poesía. La influencia de Rubén Darío se notó en España, en poetas como Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La renovación estilística más importante se dio en el cuidado de las formas, la

musicalidad de los versos y la utilización de nuevas estrofas poéticas.

Page 11: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

11

TEMAS DE AUTORES

Temas de Azorín

Gran tema: la realidad de España, en su paisaje, en sus ciudades, en sus personajes de hoy. Antonio Azorín es el protagonista de "La voluntad" (1902) y "Antonio Azorín" (1903). En "Las confesiones de un pequeño filósofo" aparece el mundo de su infancia; en "Los pueblos", el dolor y la ternura de la tierra española. Ya es Azorín quien firma, identificado con su personaje, desde 1904. Durante veinte años va escribiendo algunos de los libros más entrañables de la literatura española: "La ruta de Don Quijote", "España", "Lecturas españolas", "Castilla", "Clásicos y modernos", "Los valores literarios", "Al margen de los clásicos", "El licenciado Vidriera", "Rivas y Larra", "Un pueblecito: Riofrío de Ávila", "El paisaje de España visto por los españoles", "Fantasías y devaneos", "Los dos Luises y otros ensayos", "Don Juan", "De Granada a Castelar", "Una hora de España" y "Doña Inés".

Temas Pió Baroja

Baroja, con intención social testimonial, pinta descarnada y sobriamente, las clases medias bajas y, particularmente, los estratos más miserables de la sociedad madrileña de finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña - pícaros, prostitutas, criminales, proletarios - , la mendicidad y la miseria, le dan pie para hacer una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo.

Temas Antonio Machado La temática gira en torno a unas hondas cuestiones: el tiempo y el fluir de la vida

humana, la muerte y el problema de qué hay más allá, el problema de Dios... En suma, las cuestiones centrales de la condición humana, vista como una existencia doliente y azarosa. Con estos temas centrales se engarzan otros: la infancia perdida, los sueños, los paisajes, que enmarcan sus meditaciones y el amor. El tema del amor da a su poesía momentos muy intensos, si no muy abundantes. Y parece más bien un amor soñado y no realizado, o un amor perdido, mustio, muerto (con inequívocas notas becquerianas).

Los sentimientos ("universales del sentimiento") que, en consonancia con tales temas, dominan en el libro, serán, ante todo, ese sentimiento de soledad que le da título, y la melancolía, la tristeza, el hastío ante la monotonía o el vacío de vivir, la angustia vital, en fin: Sentimientos "universales", si se quiere, pero que llegan a Machado y a los poetas modernistas como herencia inequívocamente romántica. Temas y sentimientos, pues, compartidos con otros, con una tradición.

Un nuevo tipo de poesía hace también su aparición en Campos de Castilla: la poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral que integra la serie Proverbios y cantares. En estos poemillas Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y existenciales, cada vez más presentes en su vida y en su obra, con las formas estróficas populares, todo ello envuelto frecuentemente en una sutil ironía.

Page 12: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

12

Temas de Ramón Maria del Valle-Inclan La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la

que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.

Toda la obra es una gran caricatura la vida literaria e intelectual española en la que

Valle se está riendo, está jugando con sus personajes, que arrastran una vida grotesca y

carente de sentido.

Page 13: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

13

AUTORES

MIGUEL DE UNAMUNO

Page 14: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

14

Biografía

Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864. La guerra carlista que vivió allí de niño pasaría a ser tema de su primera novela, Paz en la guerra.

Unamuno estudió Filosofía y Letras en Madrid, pero pasó casi todo el resto de su vida en Salamanca, donde obtuvo la cátedra de griego e historia de la lengua. Subió al rectorado de la Universidad de Salamanca en 1901. En 1924 Unamuno fue destituido de su puesto de rector por el dictador Miguel Primo de Rivera. Fue desterrado a una de las islas Canarias, pero se refugió en Francia. Volvió a Salamanca en 1931 y ocupó de nuevo el rectorado de la Universidad.

Page 15: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

15

Unamuno poseía una cultura muy amplia. Conocía lenguas y literaturas modernas y antiguas y le interesaba la filología. Las obras de Unamuno se distinguen por una fuerte preocupación filosófica e incorporan sus estudios de Kant, Hegel, KierKegaard, Nietzsche, Schopenhauer e Ibsen.

A Unamuno le apasionó toda su vida la filosofía y la historia, sobre todo la filosofía de la historia de España. Fue profundamente religioso pero se distanció mucho de la ortodoxia cristiana. El pensamiento unamuniano refleja su angustia por la división entre lo ideal y lo real, entre el corazón y la razón. Unamuno perdió la fe católica tras unas crisis juveniles. Vivió unos años de militancia socialista y estuvo afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) entre 1894 y 1897. Otra crisis a los 31 años le renovó la meditación sobre los problemas espirituales y la política. En 1895 Unamuno le escribió a Clarín: "Sueño con que el socialismo sea una verdadera reforma religiosa, cuando se marchite el dogmatismo marxiano." Abandonó la militancia política en 1897, concentrando su atención en el problema de la muerte y de la nada. Los dos grandes temas que lo angustiaron toda la vida fueron: el problema de España y el sentido de la vida humana.

Además de preocuparse por el futuro de su país, Unamuno mostró una profunda preocupación por su fin personal. La fe es un problema central en su obra, pero no le interesaba la fe estática sino la fe individual y personal. Para Unamuno el anhelo de Dios y de la inmortalidad era tan importante como el aspecto científico-racional del individuo. Reconoció, sin embargo, que la fe tradicional no podía sostenerse ante los avances científicos modernos. Según Unamuno, la persona siente la necesidad de Dios y la fe llega a ser una afirmación del individuo. Sin embargo, Unamuno insistió que el aspecto racional de la persona no le permite creer ciegamente.

La base del "Sentimiento trágico de la vida"--título del libro que Unamuno publicó en 1913--es la paradoja entre el vivir y el conocer, ya que "todo lo vital es antirracional, no ya sólo irracional, y todo lo racional, antivital." La vida en sí es una paradoja, y la persona se contradice a sí mismo. Unamuno se consideró "un hombre de contradicción y de pelea uno que dice una cosa con el corazón y la contraria con la cabeza, y que hace de esta lucha su vida." En más de una ocasión el angustiado escritor declaró que "la paz es mentira." Identificó la vida con la agonía, entendida ésta en el sentido etimológico de "lucha." Estas preocupaciones son manifiestas en el libro Del sentimiento trágico de la vida, en el que Unamuno explica que tanto el sentimiento como la razón definen al individuo: "El más trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades intelectuales con las necesidades afectivas y con las volitivas."

Unamuno es uno de los escritores más importantes del grupo llamado la "Generación del 98," preocupados por el futuro de España ante el mundo moderno. El año 1898 fue el en que España perdió sus últimas colonias ultramarinas, hecho que provocó un examen de la situación histórica del país. Los escritores identificados con la Generación del 98 abogaban por una "europeización" de España. Para Unamuno esa europeización debía abarcar también una "españolización" de lo europeoSu primer libro, En torno al casticismo (1895), es un intento de definir lo eterno y universal del espíritu español. Ya en este libro Unamuno insiste en la necesidad de que España se integre intelectual y espiritualmente al resto de Europa. Otro concepto muy importante que Unamuno planteó en su primer libro, es la distinción entre la historia (los cambios cronológicos e incidentales) y la intrahistoria (la continuidad y lo esencial de los pueblos).

La vida de don Quijote y Sancho (1905) sirve como contraposición a la idea de la europeización de España. En este libro se realza la independencia y el voluntarismo de

Page 16: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

16

don Quijote, el cual representa el alma española rechazando la lógica para seguir su propia fe y visión personal. El "problema de España" se define ahora como una falta de "Quijotes," y Unamuno insiste en la necesidad de "rescatar el sepulcro del Caballero de la Locura del poder de los hidalgos de la Razón."

Algunos críticos consideran que la filosofía de Unamuno anticipa el existencialismo de los años 30, 40 y 50, y usan el término "pre-existencialista" para hablar de la obra unamuniana. A otros críticos les parece más apropiado hablar del "vitalismo" unamuniano. No importa tanto la clasificación de la filosofía unamuniana, en parte porque ésta evolucionaba a lo largo de la vida del autor, pero impregna toda su copiosa producción literaria.

Miguel de Unamuno fue autor de novelas, poesía, teatro y ensayo y en su asombrosa y prolífica obra artística se encuentra la manifestación de su preocupación por la inmortalidad.

Los temas predilectos de Unamuno--la inmortalidad, la procreación, la maternidad, la lucha del individuo por realizarse--no son sino pretextos para la exploración de sus ideas filosóficas. Empleaba un lenguaje esencial, sin adornos, para transmitir sus ideas. Buscaba un estilo desnudo que permitiera desplegarse una densidad de ideas. Unamuno luchaba con el lenguaje para conseguir lo que él llamaba "una lengua seca, precisa, rápida, sin tejido conjuntivo”.

La obra literaria de Unamuno resiste toda categorización. Rechazó los límites tradicionales del género narrativo al escribir Niebla (1914), obra que él clasificó de "nívola" en vez de novela: "Invento el género e inventar un género no es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me placen." El protagonista de Niebla, Augusto Pérez, entra en diálogo con el autor, insistiendo que como ente de ficción es tan auténtico como el autor de carne y hueso, y explicando que no quiere morirse. El deseo de "serse" del protagonista se debate contra la muerte y la disolución de su personalidad.: "¡Quiero vivir, quiero ser yo!" El diálogo de la novela se convierte en vehículo imprescindible para la exteriorización de la voluntad del protagonista.

Unamuno adaptó el tema bíblico del cainismo en su novela Abel Sánchez (1917), ampliando el tema de la envidia al reconocer una dialéctica entre el envidiado y el envidioso, que se necesitan mutuamente. No es que haya víctimas y verdugos, sino que todos llevamos dentro un Caín y un Abel luchando en íntima tragedia. Ante este destino trágico Unamuno propone la caridad y el perdón como únicas respuestas.

Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Paz en la guerra y Amor y Pedagogía hasta la madura Tía Tula (1921).

La obra Tres novelas ejemplares y un prólogo (1921) ha sido considerada por alguno críticos como autobiográfica, si bien no tiene que ver con hechos de su vida, sino con su biografía espiritual y su visión esencial de la realidad; con la afirmación de su identidad individual, la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relaciones humanas.

Sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la

Page 17: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

17

conciencia. Además, casi siempre, carecen de descripción física, ya que lo que los define es la lucha interior.

Unamuno unió tres novelas cortas bajo el título de una de ellas, San Manuel Bueno, mártir (1931). En la novela aparecen unas de las grandes obsesiones unamunianas: la inmortalidad y la fe. El protagonista de “San Manuel Bueno, mártir” es un cura que pierde la fe. Este hombre, sin fe ni esperanza, se convertirá sin embargo en ejemplo de la caridad. Unamuno establece un contraste entre una verdad trágica y una felicidad ilusoria, optando en esta obra por la segunda, a diferencia de lo que había sostenido en obras más tempranas

Escritor infatigable, Unamuno escribió varios libros de poesía, entre ellos un diario de su destierro en Francia durante los años veinte y unas meditaciones sobre El Cristo de Velázquez.

Igual que sus obras narrativas, la obra poética de Unamuno constituye un tipo de autobiografía espiritual, expresión de su constante lucha vital. Se mantuvo al margen de las modas poéticas del momento como el modernismo, el simbolismo o el vanguardismo, prefiriendo expresarse de manera más sobria.El teatro de Unamuno no es sino continuación de su obsesión con el conflicto íntimo del individuo. En obras como Fedra, El otro, La venda y El hermano Juan intentaba presentar directamente ese conflicto. Se nota en la obra dramática, igual que en sus novelas, una reducción casi absoluta a la palabra y la acción y una intriga mínima.

Es casi imposible discernir entre teatro, novela y poesía en Unamuno, ya que su obra es esquemática dentro de un contexto de diálogos intelectuales y ensayísticos que llevan a los personajes a "monologar."

Cuando las tropas nacionalistas de Francisco Franco se apoderaron de Salamanca al principio de la Guerra Civil, Unamuno resumió su opinión de la política del “Generalísimo” con la consabida conclusión concisa: “Venceréis, pero no convenceréis”. Por su postura ante las tropas franquistas, Unamuno fue destituido y sufrió arresto domiciliario.

Murió repentinamente el 31 de diciembre de 1936.

En 1962 se publicaron sus Obras Completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita Nuevo Mundo.

ANTONIO MACHADO

Page 18: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

18

Biografía

En un apunte auto Biográfico recuerda Antonio Machado la casa donde nació:

Page 19: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

19

“Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de las Dueñas…” Su padre era un folklorista que coleccionó muchos cantares populares, se había casado con su madre, Ana Ruiz, hija de un confitero de Triana. Antonio fue el segundo hijo de una familia numerosa. En su poema Retrato evoca recuerdos infantiles:

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero…”

A los ocho años su familia se traslada a Madrid, donde ingresó con su hermano Manuel como alumno en la I. L. E. (Institución Libre de Enseñanza). Estudian y leen a Becquer, Dickens, Shakespeare … y nace en él la vocación al teatro y la literatura. Sus primeros trabajos en prosa los publica, con seudónimo, en el periódico La Caricatura. Solían acudir con sus amigos a representaciones de los clásicos de teatro y también a los tablaos de flamenco y las tertulias literarias. Aquellos años felices de bohemia madrileña fueron de aprendizaje de la vida.

Con la muerte de su padre, en 1896, y la de su abuelo, catedrático de la Universidad Central, en 1899, la situación familiar empeoró. Manuel consigue un empleo de traductor en París, en la casa Garnier. Antonio le sigue y se hospedan en el Hotel Médicis, en el Barrio Latino. En París se llevaba todavía el simbolismo en poesía, el impresionismo en pintura el escepticismo elegante en crítica. Allí Antonio trabajó en su primer libro, Soledades, y Manuel en el suyo, Alma.

Al acabar el verano del último año del siglo regresa a Madrid, se encuentra con sus amigos y hace nuevas amistades: Villaespesa, Valle-Inclán, Azorín, Juan Ramón Jiménez. Rubén Darío era ya el ídolo de los jóvenes poetas españoles. Cuando salen las primeras revistas modernistas: Electra(1901) y Helios (1902), que estaba dirigida por Juan Ramón Jiménez, Antonio era uno de sus colaboradores.

En 1902 viaja por segunda vez a París para ocupar un cargo en el consulado de Guatemala, y es entonces cuando conoce a Rubén Darío, a quien leyó los poemas de Soledades y le dejó admirado.

De nuevo en Madrid publica Soledades en 1903. Pero como de poesía no se vive, hace oposiciones a Cátedras de Instituto de Lengua Francesa, y obtiene una plaza en el Instituto de Soria, donde llega en 1909. Allí se casa con Leonor Izquierdo, una joven de dieciséis años hija de los dueños de la pensión en que estaba hospedado. Aquellos son para ellos años felices y termina un nuevo libro, Campos de Castilla. En 1910 consigue de la Junta de Ampliación de Estudios una pensión de 250 pesetas mensuales para ampliar estudios de filología francesa en París y acude acompañado de su mujer.

Durante la celebración del 14 de julio, la fiesta nacional francesa, Leonor sufre un ataque de hemoptisis. Los médicos le aconsejan que regrese a Soria, cuyo clima, seco y sano, conviene a su esposa más que el aire viciado y húmedo de París. Rubén Darío, a quien Antonio pide ayuda, le presta dinero.

Pocos días después de publicado Campos de Castilla, el 1 de agosto, muere Leonor en los brazos del poeta, que queda sumido en un profundo dolor. Él mismo lo plasma en alguno de sus poemas de Soledades y según confiesa en sus cartas a Juan Ramón Jiménez y a Unamuno el éxito que Soledades tuvo en la crítica lo salva del desgarro que le produjo la muerte de su esposa.

Huyendo del paisaje de Soria, donde fue tan feliz y ahora lo aprisiona, solicita un traslado a otro Instituto. Le conceden una vacante en Baeza, por Real Orden de 15 de

Page 20: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

20

octubre de 1912. Allí vive seis largos años en los que, quizá para olvidar su tristeza se entrega al estudio filosófico y de las letras, acudiendo a Madrid todos los años para examinarse. Además de “pasear y leer”, como él mismo describe que pasa aquellos años de monotonía, escribe una serie de poemas recordando a su amada esposa y a su entrañable Soria. Mantiene, en estos años, una intensa correspondencia con Unamuno. En 1917 le publican dos libros: Poesías escogidas y un volumen de sus primeras Poesías completas.

En 1919 consigue su ansiado traslado, no a Salamanca junto a Unamuno, como él quería, sino a Segovia. Su vida en esta ciudad es tan monótona como en Baeza pero tiene la ventaja de poder viajar semanalmente a Madrid, donde pasa los fines de semana con la familia y los amigos. Poco a poco se va acostumbrando a la vida en Segovia y se integra en un círculo de amigos con los que funda la Universidad Popular, en la que da alguna conferencia e imparte clases gratuitas de francés. En 1924 publica Nuevas canciones, donde reúne su labor poética desde 1917. En 1926 aparecen en la Revista Occidente los primeros poemas de su cancionero apócrifo de Abel Martín, y el año siguiente es elegido miembro de número de La Real Academia Española.

Poco después un nuevo amor vino a inquietar su corazón solitario, que procura mantener en discreción porque se trata de una mujer casada. Pero algo se sabe de ello por las cartas que le dirigió el poeta y que publicó, aunque incompletas, Concha Espina en su libro De Antonio Machado a su grande y secreto amor. Esa amada, destinataria de las cartas del poeta, es la misma Guiomar de sus bellas canciones a Guiomar, que aparecieron en la Revista de Occidente, en septiembre de 1929.

La proclamación de la República, en 1931, se produjo estando él en Segovia. “Fuimos unos cuantos republicanos platónicos – escribe a Guiomar – los encargados de mantener el orden y ejercer el gobierno interino de la ciudad. He aquí toda la intervención de tu poeta en el nuevo régimen, del cual he de permanecer tan alejado como del viejo”. Pero con el cambio de régimen, sus amigos, ahora influyentes en el Gobierno, le consiguieron su traslado al Instituto Calderón de la Barca de Madrid. Vuelve a su antiguo hogar con su madre y sus hermanos. En 1933 publica la tercera edición de sus Poesías completas, y al año siguiente aparecen en el Diario de Madrid las primeras prosas de su Juan de Mairena, donde se refleja lo esencial de su pensamiento filosófico y crítico, y cuyo libro es editado por Espasa Calpe poco antes del alzamiento militar del 18 de julio.

Fiel a la tradición familiar, Machado se adhiere a la causa republicana. En noviembre de 1936 evacua con su familia a Valencia y se instala en Rocafort, donde pasa el año 1937. Aunque se siente enfermo escribe mucha poesía y prosa para las revistas de la zona republicana y publica en Madrid su último libro, La guerra, ilustrado por su hermano José. Sigue pensando en Guiomar, su amor tardío, y sabe que se encuentra con su familia en Estoril, escribe el soneto:

De mar a mar entre los dos la guerra, más honda que la mar. En mi parterre…

En abril de 1938, ante el avance del ejército de los nacionales, evacua con su familia a Barcelona. En enero de 1939, ya muy delicado de salud, cruza la frontera francesa con su madre y se alojan en Colliure, se instalan en el Hotel Bougnol- Quintana, y allí pasa los últimos días de su vida. Su enfermedad de corazón se complicó con una gastroenteritis. Murió el 23 de febrero, su madre tres días después. Sus restos yacen juntos en el pequeño cementerio de Colliure.

Obra y pensamiento de Antonio Machado

Page 21: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

21

Temas y símbolos

Aunque Antonio no es partidario de “eludir el nombre de las cosas” ni de utilizar metáforas por que sí, por lucimiento o pedantería, afirma que existen sentimientos que no se pueden expresar con el lenguaje corriente. Y, como los místicos, para comunicar sus experiencias e inquietudes, debe recurrir al lenguaje figurado: símbolos, imágenes, metáforas… que nos permiten entrever su mundo interior.

Así pues, entre sus temas y símbolos más característicos podemos señalar:

El tiempo

Antonio Machado se llamó así mismo, por boca de Juan de Mairena, “Poeta del tiempo”, y este tema aparece ya en él desde el principio:

Hoy tiene las sienes plateadas, un gris mechón sobre la angosta frente…

Entiende el tiempo como algo vivo, personal, no como concepto de abstracción. Es la duración limitada, la historia individual de cada ser, que se hace, que pasa, pero que permanece en el recuerdo, donde se borran los límites personales. Despierta la sensibilidad por el devenir de las cosas, la ansiedad por su curso fatal . De ahí la lucha agónica al ser consciente de necesitar el tiempo para desarrollarse a la vez que devorado por él.

El poema

Palabra esencial del tiempo

“La poesía es… el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”.

El agua

El agua del río, de la fuente, de la lluvia al fluir. Símbolos estos que relacionan el paso del tiempo con la muerte y que nos recuerda a Jorge Manrique:

Nuestras vidas son los ríos Que van a dar a la mar

Que es el morir.

La tarde

Representa la melancolía de la vejez. La describe o adjetiva como triste, cenicienta, mustia..

Los caminos

Están en su poesía desde el principio. El caminar errante: sentimiento de pesar sin consuelo y nostalgia de la vida que se va dejando y que también recuerda el horror de llegar:

¡Ay del pobre peregrino que se para a meditar

Page 22: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

22

después de largo camino, en el horror de llegar!

-------- ¡Ay del que llega sediento

a ver el agua correr, y dice: la sed que siento no me la calma el beber!

------- Yo voy soñando caminos De la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos, …

El reloj

No lo usa en este caso como un símbolo sino como al aparato mecánico que mide el tiempo cronológico en oposición al tiempo psíquico que, como poeta, había expresado en símbolos anteriores

…Clarea el reloj arrinconado, y su tic-tac, olvidado

por repetido golpea…

La muerte

Sus inquietudes sobre la muerte son derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo, considerado como el gran exterminador, el gran homicida. La muerte se manifiesta de continuo: la brevedad e inconsistencia de la vida, la decadencia de las personas y de las cosas, de los elementos de la naturaleza, los signos múltiples de la destrucción, de la enfermedad, de la guerra, del crimen…

Su actitud vital ante ella es también diversa: desde la angustia personal expresada en tantos poemas de Soledades, hasta la melancolía e incluso rebeldía por la muerte de su esposa, pasando incluso por la identificación con el moribundo que manifiesta en la muerte de Abel Martín.

Los símbolos relacionados con la muerte son numerosos: el mar, el ocaso, el otoño, la sombra, la luna, etc.:

Morir ¿Caer como gota de mar en el mar inmenso?

¿O ser lo que nunca he sido: uno, sin sombra y sin sueño,

un solitario que avanza sin camino y sin espejo?

Pero la pregunta sobre la trascendencia de la muerte queda sin respuesta. En una carta dirigida a Unamuno, del 21 de marzo de 1915, muestra hasta qué punto le inquieta el misterio de la muerte:

“¿Qué es lo terrible de la muerte? ¿Morir o seguir viviendo como hasta aquí, sin ver? Si no nos nacen otros ojos cuando estos se nos cierran, que éstos se los lleve el

Page 23: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

23

diablo, poco importa. Tal vez no sea esto lo humano… Cabe otra esperanza, que no es la de conservar nuestra personalidad, sino de guardarla. Que se nos quita la careta, que sepamos a qué vino esta carnavalada que juega el universo en nosotros o nosotros en él, y esta inquietud del corazón para qué y porque y qué es…

¿Qué dormimos? Muy bien. ¿Qué soñamos? Conforme. Pero cabe despertar. Cabe esperanza, dudar en fe”.

Parece ser que la angustia de la muerte en Machado se acentuó con la lectura de las obras de Unamuno.

Sin embargo en los años que siguieron a la muerte de su esposa parece manifestar cierta esperanza:

¡Eran tu voz y tu mano en sueños tan verdaderas!

Vive, esperanza,¡ quién sabe lo que traga la tierra!

Y en otro poema de la misma época:

Dice la esperanza: un día la verás, si bien esperas.

Dice la esperanza: sólo tu amargura es ella. Late, corazón. No todo

se lo traga la tierra.

Sin embargo, este tímido anhelo encubre una honda turbación de espíritu: la angustia existencial ante la nada, ante el no ser, que está en el principio de su obra y se va acentuando en el paso de los años. En este sentido se acerca más a Martin Heidegger que a Unamuno. Como se puede ver en el siguiente poema:

Es una tarde cenicienta y mustia, destartalada como el alma mía,

y es esta vieja angustia que habita mi habitual hipocondría.

La causa de esta angustia no consigo ni vagamente recordar siquiera;

pero recuerdo y, recordando, digo: sí, yo era niño y tú mi compañera.

La angustia, a la que tanto aludió Unamuno y, antes Kierkegaard, aparece en este verso como un hecho psíquico de raíz, que no se quiere, ni se puede definir, mas sí afirmar como una nota humana persistente, como inquietud existencial, antes que verdadera angustia heideggeriana.

Dios

Page 24: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

24

Su angustia existencial ante la nada se va acentuando a lo largo de los años. Aunque a la muerte de su esposa parece expresar una cierta esperanza, Dios no es para él un objeto de búsqueda constante ni dolorosa ni indiferente.

Un Dios creado

La presencia de Dios en su obra es imprecisa y variable en el tiempo. Se trata, casi siempre, de un Dios en el que no se puede creer, aunque se desee:

… razón y locura y amargura

de querer y no poder creer, creer y creer.

Poema de un día – meditaciones rurales (CC-XXVIII)

Su examen interior acerca de Dios no se produce según el modelo de la fe cristiana. El Dios de Antonio Machado es un Dios filosófico cuya noción se depura con el tiempo y la reflexión. Es un Dios de silencio y de ausencia; y más que un Dios creador es un Dios creado por la necesidad de la imaginación del hombre:

Yo he de hacerte, Dios mío, cual tú me hiciste, y para darme el alma que me diste

en mí te he de crear. Que el puro río de caridad que fluye eternamente,

fluya en mi corazón. ¡Sea, Dios mío, de una fe sin amor la turbia fuente!

Parábolas- Profesión de fe (CC-XXXVII-V)

La religiosidad popular

Su búsqueda de Dios no se asemeja a la fe popular, en que se entremezclan religión y superstición, como veremos en este poema de crítica social:

Gran pagano, se hizo hermano

de una santa cofradía;

el Jueves Santo salía, llevando un cirio en la mano

-¡aquel trueno!-, vestido de nazareno.

El recuerdo y el sueño

Estos términos son, a veces, equivalentes para Antonio, ya que se refiere al soñar despierto. En Soledades los caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja la propia vida, donde el hombre que sueña intenta revelar el secreto de su yo más íntimo. Las galerías del alma son símbolos predilectos para representar esa parte de sí mismo que ignora. En el poema XXXVII, trata de penetrar en el secreto de su propia personalidad y de su vieja angustia

¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja,

Page 25: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

25

que me traes el retablo de mis sueños

siempre despierto y desolado, y sólo

con mi fantasma dentro,

mi pobre sombra triste

sobre la estepa y bajo el sol de fuego, o soñando amarguras

en las voces de todos los misterios, dime, si sabes, vieja amada, dime si son mías las lágrimas que vierto.

El Amor

A lo largo de su obra se advierte o intuye el deseo de amar. Es una presencia constante y, sin embargo, difícil de precisar en muchos de sus poemas. Afirmación válida para su primer libro, en el que no es posible individualizar este amor en una mujer concreta, y en el que la nota predominante es el desengaño y el olvido.

No obstante, los amores juveniles, ya pasados, no parecen haber tenido en él una huella profunda. Los poemas a las dos pasiones de su vida ocupan un lugar más importante en su producción : el de su esposa Leonor, cuya muerte provocó los más doloridos acentos del poeta, y el amor otoñal, pero apasionado, de Guiomar.

En cualquier caso, el amor para Machado es un sentimiento ennoblecedor que dignifica al amante, quien, poseído de esa exaltación espiritual comprende mejor la belleza del mundo y rescata las cosas del olvido, del tiempo y de la muerte.

El tema amoroso referido a Leonor, en Campos de Castilla, se concreta en una serie en la que el amor se halla unido al de la muerte, al recuerdo y al sueño. El recuerdo de su mujer se asocia al paisaje de Soria. A veces, con expresión desesperada y otras con la esperanza de una posible salvación a través del amor:

Mi corazón está donde ha nacido, no a la vida, al amor, cerca del Duero ¡El muro blanco y el ciprés erguido!

En Nuevas canciones este tema adquiere un aire misterioso, incluso de artificio, o está cargado de sensualidad, o son simples letrillas galantes, placenteras o coplas del folklore andaluz. Pero también se observa alguna alusión a una mujer real:

Creí mi amor apagado, y revolví la ceniza,

me quemé la mano.

En el Cancionero apócrifo, concretamente en las Canciones a Guiomar y Canciones a Guiomar, donde se contiene en mayor pureza el concepto de amor según su propia experiencia: el amor es el hijo del sueño o de la imaginación; el objeto del amor, la mujer, es creado por la subjetividad del amante.

El tema autobiográfico

Page 26: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

26

A lo largo de su trayectoria va evocando su infancia, su juventud, sus amores y

experiencias de su vida cotidiana y espiritual. Considerándose su obra como un diario de sus propias inquietudes hecho en verso. Y en ello se puede adivinar a un hombre solitario, con tendencia al monólogo interior y que le mueve la sinceridad y justos ideales.

Desde el punto de vista estético, muestra ambigüedad e ironía. Por una parte expresa deseos de librarse de la influencia modernista, por otra la utiliza para expresarlo:

Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Rosard;

mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del gay-trinar…

No se sentía ni clásico ni romántico; ni conservador ni revolucionario:

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno;…

Su declaración de principios se extiende hacia el futuro, haciéndose casi profético:

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontrareis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos del mar.

El paisaje y los temas de España

El paisaje se convierte, a veces, en el símbolo del pasado histórico de Castilla, otras simboliza realidades íntimas.

El léxico

Además de los símbolos ya mencionados, como el agua, el mar, el camino… y de campos semánticos que se refieren a la soledad, la angustia, la vejez, la muerte, y otros que expresan valores sensoriales, utiliza adverbios y demostrativos que expresan la relación entre pasado y presente que también manifiestan estados de ánimo.

La métrica

Antonio Machado utiliza gran variedad de metros y estrofas, de arte mayor o menor, asonante o consonante, de tradición culta o popular.

Resumen sobre Antonio Machado

Antonio Machado nace en Sevilla, 1875. Se casa con Leonor Izquierdo, en Soria, de la que enviuda muy joven. Queda muy afectado y ello se refleja en su obra.

Entre sus libros destacan: Soledades, Campos de Castilla, Nuevas Canciones y su cancionero apócrifo de Abel martín.

En prosa se publica, en el Diario Madrid, su Juan de Mairena, donde se refleja lo esencial de su pensamiento filosófico y crítico.

Ya mayor se enamora de una mujer casada. Concha Espina, en su libro Antonio

Page 27: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

27

Machado a su grande y secreto amor, deja patente que la amada destinataria de las cartas del poeta, es la misma Guiomar de sus bellas canciones a Guiomar, que aparecieron en la Revista de Occidente, en septiembre de 1929.

Las ciudades donde trabajó, vivió, y de alguna manera dejaron huella en su vida fueron:

Sevilla, de la que guarda recuerdos de su infancia.

Madrid, donde vivió en diversas etapas de su vida y cultivó la amistad con escritores que alcanzaron celebridad. Como Villaespesa, Valle-Inclán, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Unamuno.

Soria, donde se casó y enviudó muy joven. Y de cuyo paisaje, historia y tristes recuerdos escribe célebres poemas.

París, donde fue con su hermano Manuel, enfermó su mujer e intimó con Rubén Darío.

Baeza, donde sufrió la soledad de su viudez y ausencia de amistades. Que trató de mitigar escribiendo.

Segovia, donde conoció su amor prohibido y donde vivió la proclamación de la II República.

Cuando estalló la Guerra Civil, en 1936, tomó parte con la República. Huyendo del bando Nacional fue emigrando hasta, ya enfermo, acabar sus días en Francia donde murió, en 1939, y está enterrado, junto a su madre, en el pequeño pueblo de Colliure.

Page 28: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

28

Azorín

Page 29: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

29

Biografía Jose Martinez Ruiz, nacio en Monóvar (Alicante) el 8 de Junio de 1873, siendo el mayor de nueve hermanos. Estudio el bachillerato con los escolapios Yecla (Murcia). La mayor parte de su vida transcurrió en Madrid, donde además de a la literatura se dedicó al periodismo como colaborador en los principales periódicos de su época . (El País, El Imparcial, El Progreso, Madrid Cómico El Globo....). A partir de 1905, recala en ABC, que pasará a ser, ya hasta el momento de su muerte, el periódico de referencia para un sector de lectores que sigue fielmente. Azorin es el primero en acuñar el término”Generación del 98” en unos artículos publicados en ABC (1913). Amigo de Maeztu y Baroja, fundó con ellos el grupo de los tres. Es un escritor lírico, aunque siempre dentro de la prosa, sus novelas, no tiene casi argumento, eran como ensayos de gran belleza formal. Creó un estilo sencillo y de frases breves, utilizó un cuidado lenguaje rico y abundante. Fue en 1904 cuando adoptó como seudónimo el apellido de uno de los protagonistas de sus primeras novelas: “Azorin”.

Su evolución Si de joven era eminentemente revolucionario desde el punto de vista ideológico, fue poco a poco evolucionado hacia posturas conservadoras. Según le escritora Mª Valverde, en la obra de Azorín se distinguen claramente cuatro etapas, a saber: Periodo anarquista (1892-1904), etapa áurea(1905-1925), periodo superrealista (1926-1936), y por ultimo la etapa senectud(1936-1962). En esta defendió hasta el fina de su vida, un catolicismo firme y tradicional. A esto hay que unir su preocupación por el paso del tiempo, por su fugacidad. Ante este hecho Azorin reacciono con nostalgia de lo pasado, lo cual puede ser fácilmente observado en sus escritos.

El estilo de su obra Es bastante caracterisco: sencillo, claro y preciso. Utilizando frases cortas. Su narración fluye lentamentee atraves de detalladasdescripcioness líricas del paisaje. Utiliza abundantes adjetivos, así como metáforas y otros recursos literarios., rescata palabras del olvido y las intenta revitalizar. Incluye palabras desusadas o rurales, ademas de un vocabulario variado y preciso que dan a su obra un vehículo de expresión prácticamente perfecto. Otra cosa son los contenidos. Los argumentos que Azorín desarrolla en sus novelas son poco consistentes. Son relatos líricos-descriptivos que incluyen las impresiones del autor como subjetivo.

Entre los temas Los temas principales que desarrolla, encontramos los recuerdos de su infancia y juventud, llenos de nostalgia; la descripción de la tierra castellana y de sus abitsntes, sus ciudades, su historia, como medio de análisis de la realidad española del momento; describe paisajes a partir de los viajes que realizo por toda España. Algunos fragmentos de su obra pueden ser calificados como prosa poética a causa del lirismo y la subjetividad que encierran, ademas de los numeroso recursos literarios.

Page 30: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

30

De sus ensayos Los mas interesantes actual mente son los que hacen referencia a lugares y figuras españolas (históricas o literarias): Los pueblos (1905), la ruta de don Quijote (1912) y Castilla (1912). Otro grupo de ensayos son interpretaciones y comentario sobre las obras principales de nuestra literatura. Con ellos, Azorin puede ser considerado uno de los principales críticos literario del siglo pasado:Lecturas españolas (1912), clásicos y modernos (1913) u al margen de los clásicos (1915).

Sus novelas Prácticamente carecen de argumento y son más un pretexto para que el autor describa el ambientes y aporte su punto de vista personal sobre el paisaje. Destacan las primeras que publico por sus elementos autobiográficos: La voluntad (1902), Antonio Azorin (1903),y las confesioness de un pequeño filosofo (1904), cuando creque solo laeducaciónn y la culturaharíannposiblee las reformas que Españanecesitaba.. Posteriormente desarrollo dos novelas de tema amoroso: Don Juan (1922) y Doña Ines(1925).

El teatro De Azorin no triunfo a causa de su poco sentido escénico y de la falta de acción en los argumentos. “la arañita en el espejo” “el segador” “lo invisible” 71928). son algunas de sus obras.

Su epistolario Las cartas que Azorin incluye en su obra literaria presentan, múltiples posibilidades, funciones y tonos y oscilan desde las mas simples y prosaicas lineas de recomendación hasta el fragmento lírico fuertemente literario. Otro tipo epistolar en estos primeros años es la carta familiar, afectiva. En Bohemia, tras describirnos sus apuros económicos y las escasisima y deficiente alimentación que se veía obligado a llevar, nos dice lo siguiente: “ya sabes que estamos en tiempo de cuaresma; que no debes comer carne los viernes ni mezclar los otros días....”¡Ay, sila pobre viejecita supiera lo que estoy sufriendo!' (Bohemia, fragmento de un diario 22 de Marzo).

Jose Augusto Trinidad Martinez Ruiz

Murio en Madrid el dia 2 de Marzo de 1967 a la edad de noventa y tres años

Page 31: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

31

Pio Baroja

Page 32: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

32

Biografía

Pió Baroja y Nessi, nace en san Sebastian el 28 de diciembre de 1872 y muere en Madrid el 30 de octubre de 1956 (a los 84 años). Escritor español de la llamada “generación del 98”. perteneció a familia siempre muy distinguidas y conocidas en San Sebastian relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta. Pió fue el tercero de tres hermanos: Dario, que murió joven, Ricardo, escritor y pintor conocido sobre todo por sus esplendidos aguafuerte, Pió el hermano menor, que dejara la profesión de medico por la de novelista. Ya muy separada dee ellosnacióó Carmen, quehabríaa de ser lainseparablee compañera del novelista y la mujer del futuro editor desu hermanono Rafael Caro Raggio. Se libro del servicio militar que le repugnaba. En 1891 termino la carrera de medicina en Valencia y se doctoro en 1894 en Madrid con la tesis sobre “El dolor, estudio psicofisico”.

Formación Académica Como estudiante no destaco, más por falta de interés que de talento. Se le aprecio un carácter gruñón, arisco y descontentadizo. Ninguna profesión le atraía, solo escribir no le disgustaba. Tímido y retraído nunca se casó. Marcho a cestona con plaza de medico, pero el oficio le asqueaba y riño con el medico viejo, con el alcalde, con el párroco y con el sector católico del pueblo que le acusaba de trabajar los domingos y de no ir a misa, pues, en efecto era ateo. Volvió a San Sebastian dis puesto a ser cualquier cosa menos medico y encontró su oportunidad en Madrid,donde su hermano Ricardo dirigía una panadería y quería dejarla. Pió decidió encargarse de de regentar la tahona. Empezó a colaborar en periódicos y revistas simpatizando con las doctrinas sociales anarquistas, pero sin militar en ninguna.

Escritor En 1890 publico su primer libro Vidas Sombrías una recopilación de cuentos la mayoría compuestos en cestona sobre gentes de esa región y sus propias experiencias como medico. El libro fue muy comentado por prestigiosos escritores(Unamuno, Azorin, Pérez Galdos....), Baroja fue así acercándose cada vez más al mundillo literario y abandonando la panadería. Tuvo especial amistad con el anarquista José Martinez Ruiz, mas conocido como Azorin, e hizo, impulsado por el, algún intento por entrar en política presentándose de concejal en Madrid y de diputado por Fraga, pero fracaso. Viajo después por toda Europa y acumulo una impresionante biblioteca especializada en ocultismo, brujería e historia del siglo XIX. En sus novelas reflejo su filosofía impregnada con el profundo pesimismo de Schopenhauer pero que predicaba en alguna forma una especie de rendición por la acción, en la linea de Netzsche. Sus personajes predilectos son aventureros, vagabundos, tipos anarquistas, cínicos, llenos de vida y colorido. En 1935 fue admitido en la Real Academia Española, el único honor especial que se le dispenso.

Page 33: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

33

Obra cultivo preferentemente el genero narrativo, pero se acerco también con frecuencia al ensayo y mas ocasionalmente al teatro, la lírica (Canciones del Suburbio) y la biografiá. Agrupo sus novelas, un poco arbitrariamente en nueve trilogías y una tetralogia.

Trilogías La Tierra Vasca;La lucha por la vida; La raza; El pasado; La vida fantástica; Las ciudades; Los amores tardíos y La juventud perdida.

Tetralogiá El mar formada por las inquietudes de Shanti Andia(9-1911). El laberinto de las sirenas (1923). los pilotos de altura(1931) y La estrella del capitán Chimista(1930). A las novelas de la ultima etapa se les suele llamar “novelas sueltas” porque no terminaron de formar trilogía, pero no por intención del autor, ya que debido a su agotamiento como escritor propio de un hombre de 70 años, como por razones de censura (asilos temas de la guerra civil) u otras razones no se hicieron así. En sus últimos años intento escribir una nueva trilogía sobre la guerra civil, pero la censura franquista impidió la publicación. Modernamente, sin embargo, con la llegada de la democracia, han empezado a imprimirse algunas de ellas. La primera ha sido Miserias de la guerra, y se anuncia la publicación de la siguiente A la desbandada. Murió en 1956 y fue enterrado en el cementerio civil como ateo, con gran escándalo de la España oficial, a pesar de las presiones que recibió su sobrino, el antropologo Julio Caro Baroja, para que renunciase a la voluntad de su tío. Ello no obstante, el entonces ministro de educación nacional Jesús Rubio García-Mina asistió en su calidad de tal al entierro. Su ataúd fue llevado fue llevado a hombros entre otros por dos de sus admiradores Ernest Hemingway y Camilo Jose Cela, el primero era premio Novel el segundo lo seria años mas tarde. También el escritor Jhon dos passos declaro su admiración y su deuda con el escritor. Pió Baroja ha sido defensor de una novela abierta, ya que consideraba ésta como un fluir en sucesión (“La novela en general es como la corriente de la historia: no tiene principio ni fin; empieza y acaba donde se quiera”), compone sus obras a través de una serie de episodios dispersos, unidos, muchas veces, por la presencia de un personaje central. Dentro de la trilogía “La Lucha por la vida” están La busca (1904, mala hierba (1904) y Aurora Roja(1905). El día que vinimos a la primera reunión, al bajar del autobús, pase por la plaza Santa clara en la estaba la feria del libro antiguo y usado y compre La Busca bastante deteriorado pero que no había sido leído ya que había paginas sin cortar. Es una de las mas representativas creaciones del novelista. Todo un bullente mundo de personajes nos

Page 34: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

34

trae al presente el Madrid de comienzos del siglo xx. Los medios sociales que la novelistica posterior traería a primer plano, fueron ya elegidos por el joven Pió Baroja para su obra. En esta edición de la Busca hay una introducción la cual copio textualmente:”La Busca” vio la luz en el folleton del diario El globo, antes de publicarse en volumen. Pió Baroja considero conveniente hacer preceder a la novela de una introducción que no asido recogida en ninguna de las ediciones. En la presente edición de “La Busca” especialmente recogida por Julio Caro Baroja con arreglo y al texto original, se publica la intru¡odución,en la que el autor expresa sus ideas sobre la novela y sus propósitos al escribirla. La introducción es muy interesante pero bastante larga, por lo cual no la copio.

RAMIRO DE MAEZTU

Page 35: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

35

Biografía

Ramiro de Maeztu y Whitney, (Vitoria, 4 de mayo de 1875 – Aravaca, 29 de octubre de 1936) fue un destacado escritor español perteneciente a la Generación del 98 Hijo del ingeniero Manuel de Maeztu Rodríguez, un hacendado cubano de origen

Page 36: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

36

navarro y de Juana Whitney, hija de un diplomático inglés. Pronto se quedó huérfano de padre y les acaece la ruina por confusos problemas. Para poder hacer frente a la repentina viudez y a las necesidades de sus hijos, su madre marchó a Bilbao. Tuvo cuatro hermanos: Ángela, Miguel, la pedagoga María de Maeztu y el pintor Gustavo de Maeztu. Pasó parte de su juventud en París y en La Habana dedicado a diversos oficios y se inició en el periodismo. Autodidacta y de ideas combativas, se trasladó a Madrid en 1897 y es allí donde inicia una colaboración importante con distintos periódicos y revistas como Germinal, Vida Nueva, El País, La España Moderna, El Socialista, entre otros, con una orientación socialista reformista. En estos años inicia su amistad con Azorín y Baroja, con quienes formó el grupo conocido bajo el nombre de “Grupo de los Tres” y fue un exponente destacado de la llamada Generación del 98. En sus colaboraciones de prensa, agrupadas en buena parte en su libro “Hacia otra España”, examina las causas de la decadencia española, hace una crítica dura de la vida nacional y propone la renovación de estilo europeísta. En 1904 se hunden los negocios de su familia en Cuba, y de 1905 a 1919 residió en Londres, donde trabajó de corresponsal para La Correspondencia de España, Nuevo Mundo y Heraldo de Madrid. Viajó por Francia y Alemania y estuvo de corresponsal de guerra en Italia. Este periodo representa su fase liberal y de admiración a las instituciones británicas, ocupando su atención en numerosas disciplinas (filosofía, política, literatura etc.) cuya actualidad acercaba al público español. Publica en inglés “Authority, Liberty and Function in the” conceptos de autoridad y libertad en la sociedad moderna. Tras su regreso a España, en 1919, comienza su desconfianza en la democracia liberal y va cuajando su evolución hacia lo tradicionalista católico, que se consumó durante la Dictadura de Primo de Rivera, a la que aceptó representar como embajador en Argentina. Allí trató con Zacarías de Vizcarra, el introductor en 1926 de la idea de la “hispanidad”, que propuso como sustituto del término “raza”. En estos años mantiene su concepto de decadencia, esencial en la actitud intelectual de los hombres del 98, e intensifica su defensa de los valores católicos y de las tradiciones hispánicas. Este ideario en pro de la civilización hispánica y católica desarrollado en sus artículos en Acción Española fue recogido en su libro “Defensas de la Hispanidad” que se convirtió en su obra más influyente y en exponente de doctrina universa lista. Terminó militando en Renovación Española, desde el que se significó por su oposición al régimen de la Segunda República, del que fue diputado en las Cortes por Guipúzcoa (1933-1935). Al inicio de la guerra civil, fue detenido por las fuerzas republicanas y encerrado en la madrileña cárcel de Ventas. Murió fusilado en el cementerio de Aravaca el 29 de octubre de 1936, víctima de una de las sacas (ejecuciones extrajudiciales) que se efectuaron en el Madrid republicano. Sus últimas palabras fueron: “Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo sí sé por lo que muero ¡Para que vuestros hijos sean mejores que vosotros!”.

Obras Aunque Maeztu escribió aisladamente poesía, algún cuento, una novela y una obra de teatro inédita, su tarea fue básicamente la de un periodista que pone su prosa al servicio de sus ideas. Algunos de sus artículos fueron recogidos en libros, aunque no

Page 37: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

37

todos: “Hacia otra España”, “La crisis del humanismo”, Defensa de la Hispanidad” y “Defensa del Espíritu” (póstuma). Maeztu pensaba realizar una “Defensa de la Monarquía” que lamentablemente, dejó sin realizar. Con este plan pensaba reunir en sus tres defensas, una defensa de Dios, una de la patria y otra del rey. Entre sus ensayos de carácter literario: “Don Quijote, don Juan y La Celestina” (1929) - una meditación acerca de Don Quijote como héroe de una España decadente, de Don Juan como vacío espiritual y de La Celestina como degradación- y ”La brevedad de la vida en la poesía lírica española” (1935), pronunciado como discurso de ingreso en la Real Academia Española.

Page 38: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

38

VALLE-INCLAN

Page 39: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

39

Biografía Ramón Jose Simón Valle Peña, Conocido como Ramón María del Valle-Inclan. Nació en Villa-nueva de Arosa (Pontebedra), el 28 de Octubre de 1866. Su familia era de cierto abolengo de sangre como intelectual venida a menos era el segundo hijo del marinero y escritor por gusto Ramón del Valle Bermudez y Dolores Peña y Montenegro. Ramón fue bautizado tres días después de su nacimiento en la Iglesia de San Cebrian de Calago con tres nombres : Ramón Jose Simón Valle Peña. Tomo el nombre del Valle-Inclan de un antepasado Francisco del Valle-Iclan. Hizo sus primeros estudios en Pontebedra y Santiago. Los estudios de derecho en la universidad compostelana, no se caracterizo por ser un estudiante brillante , Ramón no tiene preferencia por ninguna carrera siéndole todas iguales. Disponiendo de poco dinero, impartía clases particulares de latín y frecuentaba más los cafés que las aulas, siendo también asiduo de la biblioteca de la universidad, en el ateneo y en los círculos literarios de la ciudad. En esos años trabo amistad con aquellos que mas tarde llegarían aser figuras de la cultura y la política española. Valle-Iclan es como todos los integrantes de su generación, un autodidacta, una persona que ha ido haciendo a fuerzas de lecturas diversas y de enamorada de visión de su mundo circundante. En este periodo se ira conformando su aguda sensibilidad literaria.

Primer viaje a Madrid Tras la muerte de su padre y con algún fracaso como estudiante a cuestas en 1890 se traslada a Madrid. Recién llegado de una Compostela arcaizante, con sus reuniones de regusto romántico, repletas de formulismos e inhibiciones, se encuentra con el Madrid desenvuelto del genero chico, arrastrado a una gran burla de todo, enzarzado en un sentimentalismo que recordaba grotescamente, al del teatro clásico: amor, honra, sátira... En estas primeras visitas a los cafés va configurando su personalidad, su mundo, que acabaría haciéndolo famoso en las sociedades y tertulias de Madrid. Ramón María del Valle-Inclán. Colabora en periódicos como El Globo que publica algunos de sus artículos y cuentos, y La Ilustración Ibérica, y dedica gran parte de su tiempo libre a asistir a representaciones del género chico. No es todavía considerado públicamente un escritor, las colaboraciones periodísticas que hace son para ganar algo de dinero, considerando poco afán por el oficio periodístico. La asistencia a peñas y tertulias de la época empieza a establecerse, se hace famoso en ellas por su ingenio. A pesar de sus esfuerzos abandona la capital sin lograr un sustento estable, la decisión parece ser tomada de forma inmediata.

Viaje a Mejico En 1892 viaja a Mejico y sigue allí su actividad literaria con el nombre de Valle-Iclan desembarca en Veracruz el 8 de abril y pocos días después ya se encontraba alojado en la capital de México. Durante su estancia mexicana escribió para los periódicos: El

Page 40: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

40

Correo Español, El Universal (su serie de artículos denominada cartas galicianas) y El veracruzano Independiente. Su labor pasa por ser mero traductor al castellano de textos italianos y franceses, a pesar de que pose ligeros conocimientos sobre ambos idiomas. Pasa en tierras mexicanas un periodo algo menor de un año, repartido entre las ciudades de Veracruz y Ciudad de Méjico. Durante esa época se encontraba Porfirio Díaz como presidente de Méjico, su poder le impone una severa censura. La vida a partir de ahora en tierras americanas será una aventura para Ramón, la situación política mejicana lo excita y ello lo lleva protagonizar ciertos incidentes. Parece ser que su estancia en tierras americanas no estuvo exenta de problemas, ya que existen datos de que participó en un amago de duelo con el redactor de El Tiempo, y en una sonada pelea en Veracruz. De este primer viaje a Méjico Ramón obtiene las primeras experiencias como escritor. Durante esta época conoce a Sóstenes Rocha, que le desvela los secretos de la política mexicana, Sóstenes es un personaje que resume la situación mexicana de la época. De esta primera estancia en México Ramón presiente su destino como escritor, empezará los relatos que posteriormente se agruparán en Femeninas. Finalmente abandona México agotando su estancia de poco menos de un año.

De vuelta a España De regreso a España, en 1893, se instaló en Pontevedra lugar elegido por él con objeto de aliviar su nostalgia. Es en este lugar donde trabó amistad con Jesús Muruáis, bibliógrafo y profesor de latín en el Instituto de la ciudad, en cuya biblioteca pudo leer a los más importantes autores europeos de la época. Es Valle un joven escritor recién llegado de América, atendiendo a una imagende dandy, aparece frecuentemente en el café moderno de Pontevedra y exhibe su dialéctica peculiar que luego lo haría famoso. Durante su estancia en Pontevedra, que se prolongaría hasta 1896 (cerca de tres años),publicó su primer libro, la colección de relatos de tema amoroso en 1894 titulado Femeninas (Seis historias amorosas). Esta primera obra aparece a la luz con el apoyo del amigo de su padre Manuel Murguía. Ramón

Segunda etapa en Madrid: las tertulias En el año 1896 volvió a instalarse por segunda vez en Madrid. Pronto acude a varias tertulias madrileñas llevando la vida bohemia de la época, en las que conoce a muchas figuras destacadas de la época, como Gómez Carrillo, Pío y Ricardo Baroja, Azorín, Benavente, González Blanco, Villaespesa, Mariano Miguel de Val etc. Asiste a los cafés de moda que había en Madrid, con tertulia propia en el Ateneo. En los años siguientess Valle-Iclan vaperfilándosee en aquel Madrid de bohemia y de ilusiones. Se avecina un siglo nuevo con signos muy diversos, en los que tantas fantasías se han quedado perdidas en las inacabables tertulias de los cafés. Gente joven que lucha por la fama, por la gloria literaria y en el que se ve el desacuerdo con la anterior generación. En una de estas tertulias tiene lugar el desgraciado lance con Manuel Bueno en el que Valle-Iclan resulta herido: un bastonazo choca con el brazo levantado en defensa y hunde en la

Page 41: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

41

carne el gemelo de la camisa. Resultado una infección mal curada y la amputación del brazo izquierdo. Pero su vida literaria continua. Las Sonatas se presentan en 1902 sonata de Otoño, publica valle cuentos, artículos, hace traducciones.... su obra crece: y en1903 sonata de estío primavera, en el 1904 y sonata de invierno en el 1905: como las Memorias amables de su protagonista y narrador, el Marqués de Bradomín, un aristócrata afecto a la Causa carlista que, desde la vejez, evoca con nostalgia los lances amorosos de su vida. Bradomín es, en rigor, un nuevo Don Juan, cuya originalidad se desprende de rasgos aparentemente contradictorios: por un lado, «feo, católico y sentimental» y, por otro, «cínico, descreído y galante como un cardenal del Renacimiento». De esta forma, el personaje se opone a las características tradicionales del Don Juan español, a la vez que incorpora trazos del Casanova italiano. En agosto de 1907, Valle-Inclán se casa con Josefina Blanco, una actriz a laque conocía desde unos años antes. En 1910 nace: su primera hija, María.1914, nace: Joaquin que morirá a los pocos meses. 1917, nace: Carlos Luis.1919, nace Maria de la Encarnación.1921, nace: Jaime.1924, nace: Ana, Maria, Antonia. Si DIVINAS PALABRAS supuso el éxito entre el publico entendido, que vio en la obra la regeneración del teatro nacional, LUCES DE BOHEMIA apuntara hacia el pueblo como héroe colectivo. Con LUCES DE BOHEMIA, nace para la vida literaria el esperpento. Una voz sacada del hablar popular, que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco y monstruoso, servirá de aquí en adelante, para designar un nuevo arte, una nueva manera de mirar el entorno desde la literatura. Toda su obra siguiente esta vestida de esperpentismo. Surge por todas partes un proceso de muecas desengañada y amarga, la estilización de personajes y temas, a vueltas con la queja social y política. En 1926 aparece la novela TIRANO BANDERAS. En ella se condensa la atmósfera de una dictadura en un país imaginario. Sudamericano,

Con predominio de giros y del léxico del español americano. Situaciones exageradas, deformación sistemática de personas y cosas constituyen la mirada de formante con la realidad cotidiana se refleja en la novela.

1929: Es encarcelado al negarse a pagar una sanción impuesta por proferir insultos a la autoridad.

En 1932, se divorcia de Josefina Blanco. Su delicada salud se resiente.

La instauración de la segunda república en 1931 trajo a Valle-inclan, persona embarcada en el desprestigio de la monarquía, fugaces honores y auténticos disgustos. Estuvo una corta temporada en Roma como director de la Escuela Española de Bella Artes. A su vuelta, ya muy enfermo, en 1935, estuvo en un sanatorio de Santiago de Compostela.

Fallecerá el escritor el 5 de enero de 1936, sin poder ver el triunfo de su admirado Azaña y el Frente Popular en las elecciones de febrero, ni el golpe de Estado que los «martes» grotescos que él tanto había ridiculizado convertirán, a

Page 42: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

42

partir del 18 de julio de ese mismo año, en una larga y sangrienta guerra civil.

OBRAS DE VALLE-INCLÁN

NOTA: Las fechas, cuando son dobles, hacen referencia primero a la publicación de la obra en la prensa periódica y luego en volumen. Femeninas (1895, relatos) Epitalamio (1897, relatos) Cenizas (1899, teatro) La cara de Dios (1900, novela por entregas) Sonata de otoño (1902, novela) Corte de amor (1903, relatos) Jardín umbrío (1903, relatos) Sonata de estío (1903, novela) Sonata de primavera (1904, novela) Flor de santidad (1904, novela) Sonata de invierno (1905, novela) Jardín novelesco (1905, relatos) Historias perversas (1907, relatos) Águila de blasón (1907, teatro, de la serie Comedias bárbaras) El marqués de Bradomín. Coloquios románticos (1907, teatro) Aromas de leyenda (1907, poesía) Romance de lobos (1908, teatro, de la serie Comedias bárbaras) El yermo de las almas (1908, teatro) Los cruzados de la Causa (1908, novela, de la serie La guerra carlista) Corte de amor. Florilegio de honestas y nobles damas (1908, relatos)

Page 43: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

43

Una tertulia de antaño (1909, novela) Cofre de sándalo (1909, relatos) El resplandor de la hoguera (1909, novela de la serie La guerra carlista) Gerifaltes de antaño (1909, novela de la serie La guerra carlista) Cuento de abril (1910, teatro) Las mieles del rosal (1910, antología de cuentos) La cabeza del dragón (1910, estreno/1914, edición: teatro) Voces de gesta (1911, estreno/1912, edición: teatro) El embrujado (1912, 1913, teatro) La marquesa Rosalinda (1912, estreno/1913 edición: teatro) La lámpara maravillosa (1916, ensayo) La medianoche. Visión estelar de un momento de guerra (1916, 1917, crónicas) En la luz del día (Un día de guerra. (Visión estelar) Segunda Parte) (1917, publicada en El Imparcial: novela)

La pipa de kif (1919, poesía) Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919, 1920, teatro) El pasajero. Claves líricas (1920, poesía) Luces de bohemia (1920, 1924, teatro) Farsa de la enamorada del rey (1920, teatro) Farsa y licencia de la Reina Castiza (1920, 1922, teatro) Los cuernos de don Friolera (1921, 1925 teatro) ¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas? (1922, teatro) Cara de plata (1923, teatro, de la serie Comedias bárbaras) La rosa de papel (1924, teatro)

Page 44: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

44

La cabeza del Bautista (1924, teatro) Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926, teatro; incluye Farsa y licencia de la reina castiza, Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa infantil de la cabeza del dragón) El terno del difunto (1926, teatro) Ligazón. Auto para siluetas (1926, teatro) Tirano Banderas (1926, novela) La corte de los milagros (1927, novela, de la serie El Ruedo Ibérico) La hija del capitán. Esperpento (1927, teatro) Sacrilegio. Auto para siluetas (1927, teatro) Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927, teatro; incluye Ligazón, La rosa de papel, La cabeza del Bautista, El embrujado y Sacrilegio) Fin de un revolucionario. Aleluyas de la Gloriosa (1928, novela) ¡Viva mi dueño! (1928, novela, de la serie El Ruedo Ibérico) Claves líricas (1930, recoge toda su poesía) Martes de carnaval. Esperpentos (1930, teatro; incluye Las galas del difunto --El terno del difunto--, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán) Baza de espadas: vísperas septembrinas (1932, novela incompleta, de la serie El Ruedo Ibérico) El trueno dorado (1936, fragmento de novela, de la serie El Ruedo Ibérico) Flores de almendro (1936, recopilación de cuentos)

Page 45: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

45

CONCLUSIONES

Para realizar el trabajo sobre la “Generación del 98” hemos tenido que buscar

información nueva porque éste era un tema que, nuestra época de estudiantes, se trataba

de manera bastante superficial, casi de pasada.

Al consultar textos nuevos, y puesto que teníamos que encargarnos de “los

orígenes”, nos ha parecido interesante:

Conocer las primeras interpretaciones del término “generación”, utilizado por

Gabriel Maura hasta la popularización del nombre “generación del 98” que se debe a

Azorín.

Estudiar el factor sociológico, el problema filosófico y la influencia de filósofos

europeos en la forma de pensar de los autores implicados.

Establecer, según defiende el texto que he consultado, la pertenencia o no de

algunos autores a la citada “generación”, dando para ello unas consideraciones a las que

tendrían que adaptarse cada uno de ellos.

Page 46: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

46

BIBLIOGRAFÍA

Donald L. Shaw 1978 LA GENERACIÓN DEL 98 Ediciones Cátedra Madrid

Google: La generación del 98 Wikipedia

Contexto histórico

Contexto sociocultural de la Generación del 98

Ramiro de Maeztu: Biografía

http://www.scribd.com/doc/11223611/La-Generación-Del-98-Características-y-

Temas

http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1496:tema-60-modernis http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/_outside/ikasle/lnntt_03/i_aramburu/generacion.html#temas Historia de España. Wikipedia Diccionario Laruusse de Escritores. http://www.rinconcastellano.com/sigloxx

1. Libros

Campos de Castilla Edición de José Luís Cano Ediciones Cátedra, S. A., 1988 Madrid Letras Hispánicas

2.Google

Antonio Machado La Obra Poética de Antonio Machado Los Temas y el Lenguaje Poético

Page 47: GENERACIÓN DEL 98 - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../Filosofia-Literatura-Musica/Generacion-del-98.pdf · 2 Indice Generación del 98 Introducción Histórica Orígenes y definiciones

47

wikipedia . Luces de Bohemia Asociación amigos de Valle-Iclan.