gestión de la calidad para ie superior

Upload: hermes-wilfredo-jimenez-gordillo

Post on 10-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

calidad

TRANSCRIPT

  • 1Consorcio de Universidades

    Gestin de la Calidadpara instituciones de educacin superior

    Procesos de autoevaluacin y acreditacin

  • 2 Gestin de la calidad para instituciones de educacin superior.Procesos de autoevaluacin y acreditacin.

    Gestin de la Calidad para Instituciones de Educacin Superior

    Procesos de Autoevaluacin y Acreditacin

    Segunda edicin 2006, Consorcio de Universidades

    Prohibida la reproduccin parcial o total de las caractersticas grficas deeste libro. Ningn prrafo de esta edicin puede ser reproducido, copiadoo transmitido sin autorizacin expresa del Consorcio de Universidades.Cualquier acto ilcito cometido contra los Derechos de PropiedadIntelectual que corresponden a esta publicacin ser denunciado deacuerdo con el D.L. 822 Ley sobre el Derecho de Autor y con las leyesinternacionales que protegen la propiedad intelectual.

    ISBN: 9972-704-03-XHecho el depsito legal N 1501162004-9285Consorcio de UniversidadesAv. Armendariz 445 - Miraflores

    Nota: Este libro est subvencionado por el Consorcio de Universidades,como una contribucin a la educacin superior en nuestro pas.

    Diseo: Taller de DiseoDiagramacin y versin digital: Edwin Nez

  • 3Consorcio de Universidades

    PRLOGO 4

    PRESENTACIN 6

    INTRODUCCIN 8

    CAPTULO I. Introduccin a la gestin de la calidad 11

    CAPTULO II. Modelo de autoevaluacin 23

    CAPTULO III. Proceso de autoevaluacin 53

    CAPTULO IV. Evaluacin externa 81

    CAPTULO V. Acreditacin 91

    BIBLIOGRAFA 97

    ANEXOS

    ANEXO A : Glosario 103

    ANEXO B : Maestro 111

    ANEXO C : Formulario 135

    ANEXO D : Encuesta general 140

    ANEXO E : Cronograma del proceso 166

    ANEXO F : Cuestionario para la evaluacin del procesode autoevaluacin 167

    NDICE

  • 4 Gestin de la calidad para instituciones de educacin superior.Procesos de autoevaluacin y acreditacin.

    PRLOGO

    A fines de 1999, el Consorcio de Universidades conformadopor la Pontificia Universidad Catlica del Per, la Universidad pe-ruana Cayetano Heredia, la Universidad del Pacfico y la Universi-dad de Lima publica el libro Autoevaluacin institucional. Manualpara instituciones de educacin superior. Este libro fue el resultadodel trabajo realizado por los miembros de la Comisin deAutoevaluacin y Acreditacin, quienes investigaron acerca del temay se familiarizaron con modelos y experiencias de otros pases, re-cogiendo lo mejor de cada uno de ellos, para disear un modeloacorde a la realidad peruana y adaptable a diferentes institucionesde educacin superior.

    Seis aos despus de la publicacin de este primer documento,el inters por la calidad de la educacin superior no se ha perdido;por el contrario, su valor como elemento dinamizador de la econo-ma y del desarrollo, es reconocido y aceptado unnimemente porla sociedad en su conjunto.

    En la actualidad, los profesionales que egresan de las institucio-nes de educacin superior no solo deben ser formados para desem-pearse y competir en el entorno local, sino que deben estar pre-parados para desenvolverse con xito en un contexto en crecienteproceso de globalizacin y de incesantes avances tecnolgicos, enel cual, las modalidades y condiciones de trabajo en permanentecambio le exigen capacidades de adaptacin cada vez mayores.

    Para cumplir con este reto de formar profesionales con las com-petencias planteadas, se hace imperativo que las instituciones deeducacin superior, y en particular las universidades, asuman uncompromiso permanente con el aseguramiento de la calidad en lagestin acadmica y administrativa. Uno de los principales meca-

  • 5Consorcio de Universidades

    nismos para lograr este objetivo es desarrollar procesos deautoevaluacin y autorregulacin que conduzcan a un reconoci-miento pblico de la calidad de la institucin o de sus programas, atravs de la acreditacin.

    La autoevaluacin es la mirada introspectiva que permite a lainstitucin identificar aquellos aspectos que deben ser optimizadosy aquellos que requieren ser modificados; la autorregulacin es elmecanismo por medio del cual se revisan los resultados obtenidos yse desarrollan procesos de mejora. La repeticin cclica de proce-sos de autoevaluacin seguidos de procesos de autorregulacin haceposible que la institucin alcance cada vez mayores niveles de ex-celencia en la formacin y especializacin de sus estudiantes.

    La acreditacin, como un reconocimiento pblico de la calidadde una institucin o de sus programas, va a permitir que sus egresadoscompitan en igualdad de condiciones con instituciones de prestigioen el nivel internacional. Asimismo, ofrece a los potenciales estu-diantes criterios objetivos al momento de seleccionar la institucinen la que llevarn a cabo sus estudios superiores y a los empleadores,la garanta de la calidad de formacin recibida por los egresados.

    Para los rectores de las universidades del Consorcio, comprome-tidos con la calidad de la educacin superior, es grato poner a dis-posicin de todas aquellas personas interesadas en promover unacultura de calidad en sus instituciones, un documento que puedaorientarlos en impulsar procesos de autoevaluacin, autorregulaciny acreditacin.

    Lima, enero de 2005Luis Guzmn-Barrn SobrevillaOswaldo Zegarra RojasFelipe Ortiz de Zevallos MadueoIlse Wisotzki Loli

  • 6 Gestin de la calidad para instituciones de educacin superior.Procesos de autoevaluacin y acreditacin.

    PRESENTACIN

    Ocho profesores del consorcio de Universidades, dos de cada unade ellas, conformamos el grupo convocado para la misin de reeditar lapublicacin Autoevaluacin institucional. Manual para institucionesde educacin superior. Hemos pasado por la vivencia de intercambiaropiniones, experiencias, datos y, especialmente, de discutir con aca-dmicos para resolver puntos de vista de la calidad en educacin. Ladiscusin de puntos discrepantes la hemos hecho en el marco del sanoy fructfero deseo de encontrar la mejor alternativa para construir unmodelo para la gestin de la calidad.

    La mayora de los miembros de esta comisin participamos en latarea de escribir la primera edicin del referido Manual, presentadoen febrero del ao 2000. Esa experiencia y los valiosos aportes de lostres nuevos miembros permitieron plantear este nuevo libro con unarevisin conceptual de la calidad en la educacin superior y llevarla aun mayor detalle, para facilitar su aplicacin en instituciones que seinicien en procesos de mejora continua. En esta nueva reflexin se hasumado informacin recogida en eventos nacionales e internaciona-les, informacin actualizada de la literatura y, sobre todo, las experien-cias de la autoevaluacin institucional realizada en cada una de lasuniversidades del Consorcio. Tambin han contribuido a este docu-mento experiencias producto de procesos hacia la acreditacin de pro-gramas y carreras en las que hemos participado miembros de esta co-misin.

    Este aporte para atender uno de los ms crticos problemas del pas,la educacin, ha sido motivo para reforzar lazos de acadmicos me-diante una participacin en la que han primado la libertad, la toleran-cia y el ejercicio de una comunicacin abierta y completa; as comoha permitido profundizar la amistad, eje de las relaciones humanas. Aesta comisin encargada del segundo documento, se incorporaron dos

  • 7Consorcio de Universidades

    Equipo de trabajo:Richard Korswagen Edery y Carlos Wendorff Montenegro de la Pontifi-cia Universidad Catlica del Per; Fernando Donayre Gonzlez y Ma-nuel Rodrguez Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia;Ivonne Menndez Carbajal, Cecilia Montes Corazao y Alejandro ValdsGarrido-Lecca de la Universidad del Pacfico; Juan Abugattas Abugattasy Mara Teresa Ortiz de Mlaga de la Universidad de Lima.

    Colaboradores:Joaqun Gonzlez Mavila de la Pontificia Universidad Catlica del Pery Alfonso Zavaleta Martnez Vargas de la Universidad Peruana CayetanoHeredia.

    COMISIN INTERUNIVERSITARIA DE AUTOEVALUACINY ACREDITACIN DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES

    colegas en reemplazo de otros dos que nos acompaaron en la prime-ra y una tercera persona reemplaz a Alejandro Valds Garrido-Lecca,lder del grupo desde el primer libro. A l le reconocimos liderazgo,por sus cualidades humanas, su gran capacidad de trabajo, su prcticade valores, su slida formacin acadmica y por su dedicacin concario al tema de la calidad en la educacin superior. Su prematuraausencia fsica no ha creado vaco en las horas de trabajo grupal oindividual porque percibimos su compaa espiritual. Esa presencia nosha motivado siempre, nos ha evocado el entusiasmo y la alegra com-partidos durante el trabajo con l. Nuestro afn de culminar este librocon la mejor calidad es para que alcance a ser un justo homenaje anuestro siempre recordado amigo Alejandro.

  • 8 Gestin de la calidad para instituciones de educacin superior.Procesos de autoevaluacin y acreditacin.

    INTRODUCCIN

    Los miembros de la Comisin de Autoevaluacin del Consorcio,quienes tuvieron bajo su responsabilidad la edicin del libroAutoevaluacin institucional. Manual para instituciones de educa-cin superior, han seguido trabajando en procesos de autoevaluaciny acreditacin en sus propias instituciones, y han participado acti-vamente en conferencias y foros nacionales e internacionales, ascomo en asesoras a diversas instituciones del pas.

    En esta nueva publicacin se mantienen los principios filosficosque sustentan el Modelo: universidad, integridad, equidad, efica-cia, eficiencia, pertinencia, idoneidad y coherencia; en cuanto alos aspectos de las instituciones a ser evaluados, se ha agregado elfactor Egresados y se han enfatizado los aspectos referidos a lainternacionalizacin del programa o institucin.

    Asimismo, se precisan aspectos conceptuales, se detallan las acti-vidades y tareas de cada etapa del proceso y se incorporan temasque, si bien fueron abordados en el primer documento, requeranmayor profundizacin; entre ellos, el procesamiento de la informa-cin, la evaluacin por pares externos y la acreditacin.

    En el primer captulo se presenta una exposicin sobre la situa-cin actual de la universidad en el Per y de los retos que el mundoglobalizado le impone a la educacin superior. En este captulo tam-bin se presenta la propuesta del Consorcio de Universidades paraprocesos de gestin de la calidad.

    En el segundo captulo se describen los principios, factores y li-neamientos en los que se fundamenta el proceso de autoevaluaciny los medios para recopilar informacin. Asimismo, se definen lasnociones de adaptabilidad y trazabilidad, que permiten aplicar el

  • 9Consorcio de Universidades

    modelo a diferentes realidades y facilitar el anlisis de la infor-macin.

    El captulo tercero orienta al lector en las diferentes etapas delproceso de autoevaluacin, que incluyen la decisin institucional yconformacin del equipo responsable, la planificacin del procesode autoevaluacin y el desarrollo del proceso.

    El cuarto captulo describe el proceso de evaluacin externa ode pares. Se detallan todas las actividades y tareas que este procesoinvolucra, que se inicia con la convocatoria a los pares externos yfinaliza con la recepcin del informe final. Esta visita permite vali-dar el proceso de autoevaluacin realizado por la institucin y orientaen la definicin del plan de mejora.

    El ltimo captulo est dedicado a la acreditacin. En l se sea-lan las principales caractersticas y etapas de este proceso, as comosus objetivos.

    Acompaan este documento un glosario para orientar su lecturay los anexos: Maestro, formulario, encuesta, cronograma y cuestio-nario para la evaluacin del propio proceso de autoevaluacin.

    En esta oportunidad, se ha incluido una versin digitalizada detodos los anexos, con excepcin del glosario, con la finalidad defacilitar la elaboracin de las encuestas por sujeto informante, larecoleccin de los datos factuales y la programacin de actividadesespecficas.

  • 10 Gestin de la calidad para instituciones de educacin superior.Procesos de autoevaluacin y acreditacin.