gibson.doc

Upload: miluskasantos

Post on 06-Mar-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 2

Representacin ideal del mundo. Estudio de la percepcin. Imgenes mentales.

1. EL ENFOQUE ECOLGICO EN LA PSICOLOGA DE LA PERCEPCINEste enfoque tiene como principal representante al creador de la teora de la percepcin directa, Gibson, quien plantea que la construccin de la percepcin es solo fisiolgica o ecolgica. En el primer caso, la mente slo expresa lo que ha construido el cerebro, y en el segundo, la mente recoge simplemente lo que ya est construido en el ambiente, adems es interactiva por parte del animal y del nicho ecolgico, cuya deteccin es relevante para la conducta adaptada del organismo humano a lo largo de toda la evolucin. Asimismo seala que la percepcin est en funcin directa del estmulo, por lo que no es necesario recurrir a construcciones de ningn tipo por parte del sujeto. (Fernndez, Rivero y Conde, 2007). Contreras (2012) menciona que la teora de Gibson est muy influenciada y determinada por tres enfoques: Del conductismo recoge el planteamiento E-R y se centra en el estudio del estmulo. Con ello hace depender la percepcin de la estimulacin exterior, considerando al estmulo perceptual como estmulo informacin. De la psicologa Gestltica recoge la consideracin, por un lado, del carcter primario de la percepcin respecto a la sensacin y, por el otro, la importancia de la estructura estimular. Segn esto, la percepcin depende exclusivamente de la estructura ptica. Crea la teora de la percepcin directa, donde lo nico construido evolutivamente es el nicho ecolgico y el sistema perceptual. De la concepcin ecolgica del funcionalismo probabilstico de Brunswick, considera que la percepcin est en funcin al estmulo segn una probabilidad. De esta forma, el sujeto asocia las distintas sensaciones a una percepcin determinada, segn un clculo de probabilidades. Asimismo toma en cuenta la validez ecolgica como una medida de la consistencia del ambiente definindola como el grado con que unas variables aparecen aparejadas a otras. En este sentido, para Gibson lo que se percibe son los estmulos informacin, que informan de los invariantes del medio, por lo que presentan la mxima validez ecolgica.Por ltimo, Pealba (2008) seala que la percepcin ecolgica se sustenta en dos conceptos fundamentales: Las prestaciones o affordances: son las acciones posibles que un sujeto puede realizar con un objeto o con el entorno y determinan el modo en que ste los percibe. Asimismo, Gibson (1979, en Pealba, 2008) estas acciones dependern de las propiedades inherentes del objeto y de las capacidades particulares del sujeto, de tal manera que las acciones que permiten los objetos sern diferentes, no slo para especies distintas, sino, en algunos casos, para sujetos diferentes. Por ejemplo, las prestaciones que nos ofrece un lapicero son entre escribir y dibujar. Algunas personas que llevan el cabello largo utilizan los lapiceros para recogerse el pelo en una especie de moo. Esta prestacin del lapicero solamente es posible para personas con esta caracterstica. Aqu vemos cmo en funcin de las posibilidades del objeto podemos encontrar determinadas prestaciones (un lapicero gracias a su forma permite recogerse el cabello pero no limpiar una ventana con l). Las invariantes o invariants: son las cualidades fsicas inherentes de los objetos que permiten determinadas prestaciones al sujeto. Travieso y Blanco (2000) sealaban que este concepto propuesto por Gibson era controvertido, ya que l consideraba que en nuestro ecosistema, las condiciones ambientales de la superficie de la tierra eran necesarias para que la vida del animal sea posible, pero que se presentaban variaciones frecuentemente. En este sentido, el animal depende del entorno para vivir, pero el entorno no necesita al animal para ello. Por lo tanto, el entorno no es ambiguo, es invariante las condiciones ambientales. Por ejemplo, una invariante de un vaso es poseer bordes no permeables, por eso los lquidos permanecen en su interior. El funcionamiento de la percepcin segn esta teora se resume en las siguientes afirmaciones: no existe percepcin independiente del sujeto, la percepcin implica accin virtual o real; por ltimo, no percibimos las cualidades inherentes de los objetos sino las prestaciones que nos ofrecen.

Los tres puntos fundamentales de la teora de Gibson son: los estmulos informacin, la percepcin directa y el punto de vista ecolgico.

A. Los estmulos informacinInforman de los invariantes del medio y se oponen a los estmulos-energa y a las clsicas claves espaciales de profundidad. La teora tradicional segn Fernndez, Rivero y Conde (2007) sostiene que los estmulos que afectan a nuestros sentidos son una serie de energas. Por ejemplo, las ondas luminosas afectan a nuestros rganos de la visin, asimismo ciertas sustancias de la saliva afectan a nuestro sentido del gusto, etc. En virtud de ello, se pretende que cada modalidad de energa corresponda en el organismo a una modalidad sensorial y se buscan los rganos correspondientes para la captacin de diversos tipos de energa. El sujeto se considera pasivo como receptor de estas energas elementales del ambiente y con frecuencia se parte de la percepcin que recibe el perceptor esttico.Frente a esta concepcin clsica, Gibson (1979, en Fernndez, 2008) considera a los sentidos como sistemas perceptuales: En primer lugar, el sujeto es activo y su actividad perceptual consiste en recoger informacin del medio ambiente en que tiene que desarrollar su conducta.

En segundo lugar, el sujeto no es un perceptor esttico, sino que se mueve en el ambiente y, por tanto, la informacin que busca y recoge es un flujo cambiante.

Finalmente, lo que percibe no son sensaciones vacas, sino una informacin del ambiente por los diversos sentidos y, con tal congruencia y seguridad, que le permite realizar una conducta adecuada. Por eso, los sentidos constituyen sistemas perceptuales con los que buscamos en el ambiente la informacin que necesitamos para realizar nuestra vida.

Asimismo, Fernndez (2008) considera que los estmulos informacin que recogen los sistemas perceptuales no son los estmulos-energa, ya que son irrelevantes para el perceptor y no pueden guiar nuestra conducta, tampoco son las imgenes en la retina, ya que cambian constantemente y no pueden informar de un mundo estable. Sin embargo si se toma en cuenta la estructura persistente de una imagen ya que es invariante en el medio. Por otro lado, el ambiente fsico tiene una estructura que se compone en tres elementos fsicos esenciales, los cuales tienen caractersticas importantes para la estimulacin de los animales: la orientacin, la extensin y la estructura luminosa.

Ahora bien, los sujetos perciben los objetos como son, no como parecen. Por ejemplo, ellos perciben una mesa como redonda, no como una elipse que es como aparece desde un punto de vista. Gibson (1979, en Travieso y Blanco, 2000) resuelve este problema distinguiendo entre campo visual y mundo visual:

Un campo visual es una representacin plana y delimitada, fcilmente reemplazable por otro campo visual, por eso, brinda poca informacin. Es considerada tambin, como la conciencia de nuestras sensaciones visuales cuando nuestros ojos estn fijos. El mundo visual, por el contrario, es tridimensional y sin lmites, por lo que puede proporcionar informacin ilimitada del ambiente total. Como el mundo visual se organiza a partir de los campos visuales, consigue toda la estructuracin necesaria para poder ofrecer toda la informacin posible.Segn Contreras (2012) dentro del ambiente luminoso, la mayor cantidad de informacin necesaria para la conducta de los animales, la encontramos en el hemisferio que forma la luz reflejada. Dicho hemisferio posee una enorme textura, segn las diferentes reflexiones de la luz en las diferentes superficies, bordes de superficies, ngulos de las superficies, etc. Por ello, la luz reflejada de mil maneras forma un orden o disposicin ptica. Este orden ptico permanece constante a travs de mltiples transformaciones. En el orden ptico se dan dos clases principales de indicios: El gradiente: se trata de un cambio gradual en la textura de la luz a lo largo de una dimensin o eje para un observador. El gradiente de textura ptico es una caracterstica de orden superior muy importante para la recogida de informacin que explica los cambios de dicha densidad. La deformacin: es una transformacin observada de gradientes para un observador activo.Como conclusin, podemos decir que Gibson (1979, Contreras, 2012) considero que un estmulo informacin tiene tres propiedades: Orden adyacente: tiene una estructura simultnea u orden espacial, en los que hay presencia de bordes y ngulos. Orden sucesivo: tiene alguna estructura en el tiempo, de medida secuencial, que es lo que permanece constante a travs de las mltiples transformaciones. Componente de no-cambio y algn componente de cambio: el cambio es parte del estmulo. La transformacin de las formas es tan estmulo como la forma misma. Por eso, el movimiento es percibido directamente, no inferido desde los cambios de posicinB. La percepcin directaTravieso y Blanco (2000) sealaron que Leibniz estableca las bases de la captacin directa de la profundidad, dentro de su concepcin dinmica. Segn este pensamiento la captacin de la tercera dimensin es algo caracterstico del conocimiento. La psicologa de la Gestalt seguira la concepcin de Leibniz, pretendiendo dar una explicacin mediante la organizacin de campos de fuerza bioelctricos en la corteza cerebral. Gibson siguiendo esta misma posicin, explica la percepcin directa por la informacin ya contenida en el estmulo. Adems a modo de resumen de lo que planteaba Gibson, ante la creacin de la percepcin directa menciono que acta en funcin directa del estmulo, sin necesidad de acudir a procesos interiores como memorias de experiencias pasadas, motivaciones, etc. asimismo, enuncia que la percepcin no se construye por interpretacin del sujeto. C. el punto de vista ecolgicoEl enfoque ecolgico segn (Fernndez, Rivero y Conde, 2007) no admite que se conciba la mente segn el modelo de una mquina, sino que considera a la mente como algo perteneciente al mundo y considera al mundo biolgico y a su ambiente como algo perteneciente a la ecologa. Los animales y sus nichos ecolgicos son producto de un mismo proceso evolutivo. La tierra y la vida no han sido siempre como lo son ahora, sino que todo ha ido surgiendo mediante la evolucin. La misma evolucin ha producido al animal y a su nicho ecolgico. Los fenmenos que ha de estudiar la psicologa se enmarcan pues, dentro del campo de la ecologa. Se han de estudiar los fenmenos psicolgicos del animal en funcin de su medio natural, no como fenmenos abstractos desligados de la vida del animal.El punto de vista ecolgico lo que hace es suponer que lo que ha regido la evolucin del ambiente hasta la aparicin de litorales, cordilleras, etc es el mismo proceso que ha regido la aparicin de la mente y sus modos de operar. La resonancia del animal con las caractersticas informativas de su nicho ecolgico es lo que le hace competente informativamente para desarrollar su vida en el mundo, no el almacenaje del conocimiento en forma de representaciones o imgenes. Para que el sujeto perciba la informacin que hay en el patrn de luz y para que se de la resonancia tienen que darse la circunstancias fsicas, pticas y neurolgicas convenientes. (Fernndez, 2008).Finalmente, podemos decir que el paso verdaderamente importante de Gibson en orden a adoptar el punto de vista ecolgico fue cuando desech el supuesto de que la imagen en la retina (la imagen de un campo visual) es el estmulo que nosotros percibimos. Una imagen que cambia tanto no puede ser el estmulo que nos informe de un mundo estable y consistente. Por otra parte, no todos los animales tienen un sistema visual como el humano y muchos de ellos no tienen una imagen en la retina como la que nosotros tenemos. Por ello, era necesario encontrar un estmulo visual que sea el mismo para las diferentes especies animales, el cual ha de ser un tipo de estmulo que convenga a todos los animales y, adems, que sea un estmulo que lleve a la percepcin del mundo visual en que vive el animal, no de un campo visual que es como una fotografa.COMENTARIO CRTICO

Ullman (1980, en Gardner 1996) pone en tela de juicio la teora ecolgica, especficamente la percepcin directa de la informacin en donde seala, que solo podra demostrarse ello, siempre y cuando la informacin perceptual no pudiera descomponerse en sus elementos, aunque los estudios computacionales y psicofsicos sealen ampliamente que es posible efectuar esa descomposicin en unidades constitutivas ms simples y operaciones ms elementales. Asimismo sostiene que mucho puede aprenderse estudiando la percepcin en sus fases y partes componentes; asi pues, un enfoque que vaya de lo particular a lo general sera til. Por otro lado, sealo que Gibson debi considerar el anlisis en las representaciones simblicas internas, por lo cual planteaba que era casi imposible establecer un modelo o descripcin de la mecnica de la percepcin si no se le hace con un enfoque cientfico cognitivo de esa ndole. Fodor y Pylyshyn (1981, en Gardner 1996) consideraron que la explicacin de la teora Gibson acerca del modo en que los organismos manejaban los objetos, careca de toda significacin terica, asimismo no apreciaban lo que perciban y no se condujeron en virtud a la adaptacin del medio.Por ltimo, Marr es puesto en cuestin por su escala del esbozo primario elemental, en la que al margen del ocasional modelo de difraccin, el mundo visual no est construido por primitivos ondulados, semejante a olas, que se extiendan sobre un rea y se le acumulan. En general, el mundo visual est constituido por contornos, pliegues, grietas, marcas, sombras y matices y estos estn localizados espacialmente. Por tanto, si se presenta un cruzamiento en una imagen filtrada determinada en una dimensin, entonces deber estar presente en la misma ubicacin para todas las dimensiones mayores. Si esto deja de ser as a determinada mayor dimensin, ser por alguna de estas dos razones: ya bien interfieren, en el canal mayor, dos o ms cambios de intensidad local, o dos fenmenos fsicos independientes operan para producir cambios de intensidad en la misma regin de la imagen, pero a escalas diferentes. (Gardner, 1996).REFERENCIASContreras, P. (2012). Percepcin Directa: el enfoque ecolgico como alternativa al cognitivismo en la percepcin. (Tesis para optar el ttulo de Licenciado en Filosofa. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113758/Contreras%20Pablo.pdf?sequence=1Fernndez, J., Rivero, M. y Conde, M. (2007). Manual de psicologa general: atencin y percepcin. Madrid: Editorial Sanz y Torres. Fernndez, Y. (2008). Por qu estudiar las percepciones ambientales?: una revisin de la literatura mexicana con nfasis en reas Naturales Protegidas. Revista Espiral, 15(43), pp. 179-202. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral43/179_202.pdfGardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolucin cognitiva. Barcelona: Paids.Pealba, A. (2008). El cuerpo en la interpretacin musical: un modelo terico basado en las propiocepciones en la interpretacin de instrumentos acsticos, hiperinstrumentos e instrumentos alternativos. (Tesis Doctoral). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/55/1/TESIS09-090320.pdf.Travieso, D. y Blanco, F. (2000). Las teoras ecolgica y sovitica de la percepcin: un estudio sobre la relacin entre sus teoras del tacto. Revista de Historia de la Psicologa. 21(3). pp. 401-412. [Versin electrnica]. Recuperado de http://u.jimdo.com/www9/o/sfcb11628de7748e1/download/m93b8dfa739e82c76/1365108112/31.+TRAVIESO.pdf?pxhash=48a8fedb14d36c46e7f34f811ed5f27015c5b0d9&px-time=1370686152

18